papel de mujer afrodescendiente

11
Papel de Mujer afrodescendiente Ile l´ oun l´ agba Olorun l´ oun l´ egbon L´ olorun ba ninu o rele Isu peyin ko ta Igbado tape ko gbo (4) La tierra afirma que ella es mayor El cielo dice lo mismo El cielo enojado se ha ido El ñame rehusaba crecer El trigo no maduraba Es preciso desmitificar el anonimato histórico de la mujer afrodescendiente, reivindicando su aporte como hacedora, transmisora y mantenedora del hilo cultural ancestral. En la familia venezolana la mujer es centro de toda responsabilidad. La mujer afrodescendiente cumple un papel preponderante en este espacio desde tiempos históricos. De la doble discriminación, por ser negras y ser mujeres surge dentro de la misma Red de Organizaciones Afrovenezolanas, la Red de Mujeres Afrovenezolanas, como organización que lucha por la visibilización de su situación y por la necesidad de adoptar una plataforma orientada al mejoramiento de las condiciones de vida. Rostro de mujer afrodescendiente La mujer afrodescendiente capturada en las costas de África y después de una larga travesía era encerrada en algunas ocasiones en las llamadas casa de engorde para coger “crías” o simplemente para mejorar sus condiciones físicas desmejoradas por el mal trato “abordo” y así venderlas después a mejor precio. Esta concepción fue introducida por el asiento inglés como quedo demostrado en el monopolio firmado entre la corona británica y España.

Upload: tiby79

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Papel de Mujer Afrodescendiente en venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Papel de Mujer Afrodescendiente

Papel de Mujer afrodescendiente

Ile l´ oun l´ agba Olorun l´ oun l´ egbon L´ olorun ba ninu o rele Isu peyin ko ta Igbado tape ko gbo (4)

La tierra afirma que ella es mayor El cielo dice lo mismo El cielo enojado se ha ido El ñame rehusaba crecer El trigo no maduraba

Es preciso desmitificar el anonimato histórico de la mujer afrodescendiente, reivindicando su aporte como hacedora, transmisora y mantenedora del hilo cultural ancestral. En la familia venezolana la mujer es centro de toda responsabilidad. La mujer afrodescendiente cumple un papel preponderante en este espacio desde tiempos históricos.

De la doble discriminación, por ser negras y ser mujeres surge dentro de la misma Red de Organizaciones Afrovenezolanas, la Red de Mujeres Afrovenezolanas, como organización que lucha por la visibilización de su situación y por la necesidad de adoptar una plataforma orientada al mejoramiento de las condiciones de vida.

Rostro de mujer afrodescendiente

La mujer afrodescendiente capturada en las costas de África y después de una larga travesía era encerrada en algunas ocasiones en las llamadas casa de engorde para coger “crías” o simplemente para mejorar sus condiciones físicas desmejoradas por el mal trato “abordo” y así venderlas después a mejor precio. Esta concepción fue introducida por el asiento inglés como quedo demostrado en el monopolio firmado entre la corona británica y España.

Page 2: Papel de Mujer Afrodescendiente

La mujer africana y sus descendientes sufrieron una explotación más intensiva que el hombre. El resultado de sus trabajos serían expropiados, pero la más terrible expoliación seria la de sus hijos que engendró en los criaderos los cuales en varias oportunidades se los arrancaban de sus brazos para venderlos a otras unidades de producción.

La mujer africana y sus descendientes fueron rompiendo los espacios religiosos que les había impuesto la iglesia católica. Con extraordinaria inteligencia cimarrona fueron construyendo otros espacios dentro del marco de la oficialidad y muchas veces fuera de éste hasta reconquistar lo que era normal en África, la espontaneidad y creatividad de lo festivo, la alegría, la participación y el sentido de solidaridad colectiva que tenían las fiestas.

Generalmente, cuando se escribe sobre el cimarronaje en Venezuela, la participación de la mujer es relegada a un segundo plano, como si se tratase de un ser inerte que acompaño al hombre cimarrón en sus aspiraciones libertarias.

La mujer negra, zamba o mulata que se fugaba de la pesadilla de la esclavitud, lo hacía por convicción propia con la posibilidad de reivindicar su derecho a ser mujer.

Jesús Chucho García. Esclavas y Cimarronas

“María de la Concepción Sánchez presa en la Cárcel Real de esta ciudad con el profundo respeto ante Vuestra Señoría dice: que fue remitida de los Valles de Caucagua, junto con el moreno Miguel Gerónimo Guacamaya, el cual ya ha salido de prisión de esta cárcel, y la exponente sin embargo que lleva un año de prisión, y se haya en suma desnudez y miseria, y alguna enfermedades, no ha sido posible que el tribunal le dé, ni que se acuerde de sus infelicidad la libertad... “. Archivo General de la Nación y Capitanía General, Tomo XVI

Se huyo el nueve del corriente, a las nueve de la noche, una negra esclava, llamada Azu de nación congo, de edad de 28 a 30 años, estatura mediana, muy fuerte de cuerpo, rostro rojo, figura fina, tiene un dedo en la mano que no puede doblar, el pecho plano, y las tetas le caen al vientre. no habla más que su idioma natural, apenas se explica en francés criollo. El que la conduzca a casa de Mr. Gourgues, numero 57, calle Colón, en esta ciudad o casa de Mr. Nicolas, panadero en La Guayra, recibirá una recompensa”

Anuncio en la Gaceta de Caracas, 17 de enero de 1812

Page 3: Papel de Mujer Afrodescendiente

Luchas libertarias

En los primeros intentos de la luchas independentistas, los blancos criollos no entendían que para hacer la Guerra de Independencia era necesario darle la libertad a los esclavizados (as) e incorporarlos s esta gesta libertaria. Simón Bolívar, derrotado por los realistas en 1815, solicitó ayuda del presidente de Haití, Alexander Petion. Allí recibió apoyo moral, humano, militar, dinero y hasta una imprenta para hacer la Guerra de Independencia.

El presidente Petion le dijo a Bolívar que a cambio de esa ayuda, le diera la libertad a los esclavizados(as) en Venezuela. Cuando Bolívar llega a Venezuela lanza sus decretos de abolición de la esclavitud e invita a los esclavizados(as) a la lucha por la liberación total del país del yugo español. Miles de hombre, mujeres y niños(as) esclavizados(as) se incorporan a la guerra independentista. Sólo se conoce la figura de Pedro Camejo Negro Primero quien actuó como oficial de caballería del ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se inspiró en su bravura y destreza en el manejo de la lanza

Pedro Camejo o el Negro Primero

A pesar de que Simón Bolívar decretó la abolición de la esclavitud en varias oportunidades, un sector de los blancos criollos, ambiciosos de poder objetó la libertad de los esclavizados(as). Muchos hacendados, una vez culminada la Guerra de independencia comenzaron a exigir a nuevo estado venezolano que les devolviera a sus antiguos esclavizados(as). En su mayoría fueron obligados a regresar al suplicio de la esclavitud. Treinta y tres años después, el día 24 de marzo de 1854, el presidente José Gregorio Monagas procede a decretar la abolición de la esclavitud. Ya no era rentable mantener a los esclavizados (as) pues nuevos sistemas socioeconómicos se estaban estableciendo en las naciones americanas. El proceso llamado independentista no alteró el sistema colonial significativamente: al contrario, en el período republicano las relaciones de dominación colonial se rearticularon y sofisticaron.

En la Guerra Federal también hubo una participación activa de los afrodescendientes.

El núcleo fundamental de las rebeliones campesinas estaba en los llanos de Apure, Barinas y Portuguesa conformada por la llamada “facción de los indios de guanarito”, constituida por algunos indígenas, pero fundamentalmente por antiguos esclavos fugados desde antes de la abolición legal de la esclavitud y por agricultores sin tierra y pequeños comerciantes arruinados.

El Negro Primero de Pedro Centeno Vallenilla

Federico Brito Figueroa

Page 4: Papel de Mujer Afrodescendiente

Facción de los Indios Guanarito o los Demagogos de Apure, Barinas y Portuguesa, fl.13, s.f

Simón Bolívar, derrotado por los realistas en 1815, solicitó ayuda del presidente de Haití, Alexander Petión. Cuando la revolución de independencia americana estaba derrotada salvo en el Río de la Plata, el gobernante de Haití cedió hombres y armas a Simón Bolívar para que reiniciara su lucha por la libertad, con una sola condición: que proclamara la libertad de los esclavos.

Los afrodescendientes cumplieron un papel determinante en la Guerra Federal, contexto en el que se declara la abolición de la esclavitud.

Música, religión y danza: sonidos y rituales de la vida

Las voces de los ancestros las trae el aire en mantos de ventarrones, con la lluvia, en el silencio de los bosques, de la noche. La voz grave y desgarrada del tambor mina quiere decirnos algo, pero no lo entendemos. La curbata lanza su grito agudo, desesperada apoyada en los laures. Es el lenguaje que estamos excluyendo a finales de este milenio. Antes los viejos traducía las voces ancestrales ...

Jesús Chucho García

A la cultura afrovenezolana se le ha reconocido una participación limitada a las expresiones populares y tradicionales como las musicales, dancísticas, artesanales y religiosas. Estas manifestaciones nos revela un sentido más allá del restringido enfoque folklórico: son rituales de lo cotidiano que constituían un invalorable caudal de representaciones que se articulaban como soporte de un sistema libertario, a manera de conquistar los espacios culturales y físicos que sirvieron de matrices para la reconstrucción de la identidad.

Es esencial hacer una relectura de la manifestación ritual-dancística-musical. En la mayoría de los discursos de la tradición, el tema real es el poder y el deseo de naturalizar las relaciones de desigualdad.

En muchos casos, el colonizador se aprovecha de ciertos espacios y manifestaciones sagradas cuando permite y promueve la celebración de fiestas de santos bajo la institución católica, provocando una alteración del orden y una mezcla entre lo sagrado y lo profano que deben estar separados. Como consecuencia estos espacio terminan funcionando a favor del régimen colonial. Vistiendo la Cruz de Mayo

En otros momentos, estos espacios de celebración también se convirtieron en espacio de organización para rebeliones e insurrecciones, de manera que “le hacían el juego” al sistema colonial. Es el caso de José Leonardo Chirinos, quien aprovecho celebración de un Rosario de la Cruz de mayo en la hacienda Macanillas para organizar a los cabecillas de la insurrección con el fin de comunicarles el mensaje de liberación. Por otro lado, la rebelión de negros esclavizados de la provincia de Caracas en 1749 se organizó aprovechando los días de la fiesta de San Juan Bautista y Corpus Christi.

Page 5: Papel de Mujer Afrodescendiente

La imagen de San Juan Bautista fue aprovechada por los descendientes de africanos e indígenas para escapar a los calvarios de la esclavitud.

El 24 de junio de cada año la imagen del santo debía cumplir el papel de “limpiadora de impurezas” de las almas de los esclavos, así como convencerlos para que resignaran a la esclavitud.

Pero, a través de un acto de “cimarronaje”, al Bautista lo fuero transformando en una especie de representación espiritual más cercana a la tierra que al cielo.

Ofrendas a San Juan

Procesión y Fiesta de San Juan

Las manifestaciones culturales expresadas en las expresiones musicales-dancísticas-rituales- plásticas afro constituyen un conglomerado inseparable y orgánico que expresa el significado de la naturaleza unitaria de la cultura que heredamos del ancestral continente. Representan una visión cíclica del tiempo mítico, en el que el pasado es repensado en función de las necesidades del presente para potenciar el futuro. Su propuesta cosmocéntrica se refiere a la visión de totalidad opuesta de manera implícita a la fragmentaria occidental, pues se remite de manera reiterativa a la vida.

Page 6: Papel de Mujer Afrodescendiente

Las manifestaciones religiosas afro no son expresiones sincretizadas o religiones en conservas. En el proceso de lo que es hoy América, se trazaron líneas paralelas en la perspectiva religiosa desde la óptica de las culturas dominantes y las culturas dominadas. El paralelismo fue recorriendo un largo camino de quinientos años, y aun permanece. Estas religiones de origen africano, hoy han logrado erigirse con dignidad y valentía para reclamar y ganar espacios.

Buka mu kati meno nabuka ku mbazi

Cura en el interior que yo curaré en el exterior

Lo verde (el monte) en el africano y sus descendientes era magia, religión y la medicina para prevenir y curar su cuerpo y espiritualidad para seguir batallando (Leonce Mavioka explica Diosso la importancia de la Mufuma, ceiba)

Ceiba sagrada

Los diablos: la lucha entre el bien y el mal

“En algunos países latinoamericanos como Cuba y Brasil, los descendientes de la cultura africana celebran cultos y fiestas de Cabildo... en las cuales se apreciaba el Irime, término con el cual se alude a una especie de representación simbólica a través de seres extraordinarios que salían a la calle con atuendos especiales utilizando máscaras con cuernos y realizando movimientos pantomímicos. Fernando Ortiz, investigador cubano, establece una analogía entre diablitos habaneros y las grandes solemnidades que se celebran el África....” Zapata, Zerpa y Camacho, 1982

Los Diablos Danzantes de Venezuela es una tradición afrocatólica que surgió en el siglo XVI cuando la iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados la celebración del día de Corpus Christie, pero los africanos resistieron y le incorporaron sus danzas, máscaras y danzas originarias de sus respectivas civilizaciones.

Page 7: Papel de Mujer Afrodescendiente

Los (as) africanos(as) aprovecharon el día de Corpus Christie en el año 1748 para convocar a una rebelión contra la esclavitud. Esta iniciativa surgió en la comunidad de San Francisco de Yare ( estado Miranda) donde existen los famosos Diablos Danzantes de Yare.

Esta rebelión fue desmantelada y sometida por las autoridades españolas. Sin embargo la tradición continuó pero la vigilancia de la iglesia y el gobierno colonial.

Procesión de Diablos de Yare

Diablos de carnaval

Existen en el país otras personificaciones diablescas que actúan tanto individual como grupalmente, según la manifestación, en las fiestas de carnaval del oriente del país, los diablos que acompañan las comparsas de Calipso y El Entierro de la Sardina, en las poblaciones de El Callao y Naiguatá, en los estados Bolívar y Vargas, respectivamente. También algunas expresiones actualmente desaparecidas, como: los diablos caraqueños en supervivencias del carnaval venezolanos y los diablos de Yaguaraparo, en la región de Paria, estado Sucre

Juan de Dios Díaz. Diablitos y juiqui-juiqui”: identidad cultural del carnaval de Carúpano.

“...desde los catorce años sentía una rara sensación cuando miraba por las calles de Cumaná el recorrido de los diablos cara e´ totuma... era diez, que tenían disfraces blancos, con pinticas de varios colores , u paño de mopa y unos cachos parados, con banderitas amarilla, azul y rojo, uñas de lata y un látigo que sonaba como un cohete, y le pegaba a los niños que estaba en la calle. Transcurrieron los años y un día observando una imagen de la lucha entre el bien y el mal, San Miguel y el Arcangel, que se reveló sentí una atracción por esa figura de diablo” Luis del Valle Hurtado, El Diablo de Cumaná

Page 8: Papel de Mujer Afrodescendiente

El Diablo de Cumaná

Contexto urbano y movimientos sociales afrovenezolanos

Los procesos de autorreconocimiento y reconocimiento, que comenzó a impulsar el movimiento afroamericano a finales de la década de los ‘80 y a lo largo de los ‘90 sobre todo en América del Sur, se enmarcan en una prolongada lucha por la inserción en los espacios públicos y reconocimiento jurídico, que al mismo tiempo ha sido una lucha por el reconocimiento de una ciudadanía de la afroamericanidad contra la exclusión de los sectores históricamente menos favorecidos.

Las organizaciones sociales afro, como actores sociales protagonistas de sus respectivos destinos comenzaron a deconstruir, a mediados de los 70, los referentes establecidos sobre la negación de ciudadanía y participación en los procesos de transformación de la compleja realidad latinoamericana y caribeña.

En las barriadas del oeste de Caracas surge un movimiento cultural comunitario donde la tradición afrovenezolana se convierte en el eje de articulación de las distintas organizaciones. Entre los pioneros podemos señalar el Grupo Cañon, fundado por Ricardo Linares, Charles Nora de la Asociación Cultural Urbana, Carlos Cañas y Arnoldo Barroso, del Barrio Lomas de Urdaneta. Estos líderes trabajaban en la idea de crear una estructura que permitiera el encuentro de estas iniciativas en busca de alternativa a las necesidades de las comunidades. La Asociación Cultural Urbana agrupó organizaciones como Cañon, Tambor y Cuerdas, Tradición y Canto, Cumbe, el Bambú, la Patria Buena y el Pueblo para el Pueblo. En esa misma época surge el grupo Un Solo Pueblo en San Agustín del Sur con un compromiso social y político de izquierda. En estas experiencias las expresiones musicales y el rescate de la tradición funcionó de elemento cohesionador como potencial simbólico e identitario para plantear de fondo las demandas y reivindicaciones propias de su realidad sociocultural. Illia García

Page 9: Papel de Mujer Afrodescendiente
Page 10: Papel de Mujer Afrodescendiente

Comunidad Afrovenezolana de Caracas: “El orgullo de ser Afrodescendiente”

Fundación Afroamérica y Revista Afroamérica

En 1993, nace la Fundación Afroamérica con el respaldo el Consejo Nacional de la Cultura y de la UNESCO. Esta iniciativa nace del Coloquio Internacional Africa América: reencuentro ancestral, realizado a principios del año 1993, donde participaron más de 40 especialistas de Africa, América y El Caribe.

Al mismo tiempo se crea la revista Afroamérica , con el auspicio del Consejo Nacional de la Cultura y la Unesco, para la difusión de los aspectos fundamentales de las culturas africanas y afroamericanas, así como informar sobre los procesos culturales actuales y conectar a investigadores de África y su diáspora en el mundo. Ha sido el vehículo más importante de conexión en los últimos tiempos entre el Caribe y África, pues allí se encuentran investigadores y hacedores de cultura de diferentes partes del mundo para actualizarse sobre los diferentes aspectos y tendencias conceptuales.

Nuestra constitución bolivariana, en su preámbulo, expresa un compromiso con “un proceso de refundación de la República a través de profundas transformaciones sociales destinadas a establecer una sociedad democrática, soberana, responsable, multi-étnica y pluricultural, constituida por hombres y mujeres iguales, niños y niñas que son el interés superior del estado, en correspondencia con los valores de pertinencia e identidad nacional.

Atendiendo a esta propuesta se crea la Red de Organizaciones Afrovenezolanas en el año 2000, integrada por organizaciones de los estados Aragua, Bolívar, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Sucre, Zulia, Distrito Federal y Vargas, que son los estados donde se concentra la

Page 11: Papel de Mujer Afrodescendiente

mayor población afrodescendientes. La Red se mueve en el contexto actual de transformaciones elaborando planes estratégicos para responder a las necesidades y reivindicaciones en las diversas esferas de lo cultural, social, jurídico, educativo, agricultura, ambiente, para estimular la inserción social de las poblaciones afrovenezolanas y minimizar la exclusión estructural de los últimos años.

Créditos de imágenes:

Colección Fundef (restauradas por Eduardo Caballero) Marizabel Blanco Miguel Urbina Jesús Chucho García Rafael Salvatore Fulvia Polanco Arturo D`Armas Blanca Escalona Rojas Museo virtual de FUNDEF www.ivic.ve/fundef/ ENcontrARTE

ENcontARTE agradece a la Profesora Blanca Escalona Rojas por haber facilitado el material de esta excepcional exposición.

http://encontrarte.aporrea.org/creadores/afro/7/a8192.html