papelcrete cultura ambiental

19
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACION PAPECRETE Autores: Guerrero Purizaga Jelitza Airam Paiva Calderon Gina Katiana Lopez Velasquez Yoryi Abner Carrion Gonzaga Jose Luis Coronado Arellano Jesus Isaac Asesor: Msc. David Zavaleta Verde. Línea De Investigación: Edificaciones: Diseño de Edificaciones Especiales Piura – Peru

Upload: jesus-coronado

Post on 15-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cultura Ambiental avance del trabajo de ing Civil acoplado a la cultura ambientalPAPELCRETE= concreto simple + papel reciclado

TRANSCRIPT

Page 1: PAPELCRETE Cultura Ambiental

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION

PAPECRETE

Autores:

Guerrero Purizaga Jelitza Airam

Paiva Calderon Gina Katiana

Lopez Velasquez Yoryi Abner

Carrion Gonzaga Jose Luis

Coronado Arellano Jesus Isaac

Asesor:

Msc. David Zavaleta Verde.

Línea De Investigación:

Edificaciones: Diseño de Edificaciones Especiales

Piura – Peru

2015

Page 2: PAPELCRETE Cultura Ambiental

RERSUMEN

SE HACE AL FINAL***

Page 3: PAPELCRETE Cultura Ambiental

ABSTRACT

SE TRADUCE EL RESUMEN*****

Page 4: PAPELCRETE Cultura Ambiental

INTRODUCCIONEl consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede digerir. Es así que el manejo de los residuos sólidos, implica acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición final.

La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es el conjunto de operaciones que se realizan con ellos desde que se generan en los hogares y servicios hasta la última fase de su tratamiento y disposición. Estas operaciones están orientadas a considerar a los residuos no como desechos sino como materiales con una vida útil según sus características, volumen, procedencia, posibilidades de recuperación y aprovechamiento. Un enfoque post-consumo de la gestión de los RSU, implica que a partir de una cantidad y composición dados, se determina el conjunto de procedimientos y acciones de ingeniería para su control, aprovechamiento y disposición. REALIDAD PROBLEMATICCA ANTESEDENTES

PROBLEMA

¿Qué eficiencia puede tener el uso de material reciclable para la construcción de edificaciones

en la Urb. Santa Margarita 2 del distrito de Piura durante el periodo de junio del año 2015?

HIPOTESIS

La Construcción de edificaciones en la Urb. Santa Margarita 2 del distrito de Piura durante el

periodo de junio del año 2015 son las óptimas.

OBJETIVO GENERAL

Promover y concientizar el uso de materiales reciclables para la elaboración de Mampostería en la construcción de edificaciones en la Urb. santa margarita 2 del distrito de Piura durante el periodo de junio del año 2015. TITULO

Page 5: PAPELCRETE Cultura Ambiental

MATERIALES

PapelUn material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material.

Papel reciclado

Obtención de papel con materia prima reciclada. Los pasos de formación de la hoja y su manipulación son los mismos. La diferencia radica en que el material utilizado ya es papel.

Éste es obtenido en su mayor parte de los sobrantes de edición (mejor calidad, menos utilizado, más limpio y homogéneo) y de las recogidas selectivas (papel más sucio por estar utilizado y desconocerse su composición exacta, periódicos mezclados con revistas, cajas de cartón usadas, etc.).

Page 6: PAPELCRETE Cultura Ambiental

CementoEl cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.

Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamérica y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

El cemento portlandEl poso de cemento más utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón es el cemento portland, producto que se obtiene por la pulverización del clinker portland con la adición de una o más formas de yeso (sulfato de calcio). Se admite la adición de otros productos siempre que su inclusión no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clinker.

Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas hasta adquirir su resistencia característica. El proceso de solidificación se debe a un proceso químico llamado hidratación mineral.

La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C 150. En Europa debe estar de acuerdo con la norma EN 197-1. En España los cementos vienen regulados por la Instrucción para recepción de cementos RC-08, aprobados por el Real Decreto 956/2008 de 6 de junio.

Page 7: PAPELCRETE Cultura Ambiental

AGUAEl agua, considerada como materia prima para la confección y el curado del hormigón debe cumplir con determinadas normas de calidad. Las normas para la calidad del agua son variables de país a país, y también pueden tener alguna variación según el tipo de cemento que se quiera mezclar.

Las normas que se detallan a continuación son por lo tanto generales. Esta deberá ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites, ácidos, sulfatos de magnesio, sodio y calcio (llamados álcalis blandos) sales, limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas y estará asimismo exenta de arcilla, lodo y algas.

ARENA GRUESA

Sus partículas tienen un tamaño máximo de 5 mm. Y se utiliza en la preparación de la mezclapara asentar los ladrillos y en la preparación del concreto (ver figura 23).

Consideraciones:

La arena gruesa debe estar libre de polvo, de sales o de materia orgánica (raíces, tallos, excrementos, etc.). En consecuencia, es recomendable comprarla en canteras conocidas, y una vez que llegue a la obra, debe almacenarse en zonas limpias y libres de desperdicios.

Cuando se utilice en la mezcla para asentar ladrillos, debe estar seca antes de su uso. Así impedirá que al entrar en contacto con el cemento se inicie la fragua (endurecimiento de la mezcla) antes de tiempo.

Se vende por metros cúbicos (m3).

Page 8: PAPELCRETE Cultura Ambiental

METODOSI.1. Metodología:

Método Observacional.

I.2. Tipo de estudio

Investigación Aplicada: descriptivo.

I.3. Diseño de Investigación: Investigación

Experimental — Estudios descriptivos.

I.4. Población, muestra y muestreo

a. Población:

Todas las viviendas de la Urb. Santa Margarita 2 de Piura

b. Muestra:

Se utilizara el muestreo de Aleación Simple.

n=Z2P(1−P)

E2

Dónde:

Nivel de confianza 95% → Z=1.96

Error de estimación 10% → E=0.1

Proporción poblacional → P =12% =0.12

n=(1.96¿¿2)(0.12)(1−0.12)

(0.1)2¿

n=40

Por lo tanto: se tomara 40 viviendas de la Urb. Santa Margarita 2 de Piura.

c. Muestreo:

Muestreo aleatorio simple.

d. Unidad de análisis:

Vivienda de la Urb. Santa Margarita 2 de Piura.

Page 9: PAPELCRETE Cultura Ambiental

ENCUESTA DE INVESTIGACION

FACULTAD DE ING. CIVIL

Somos alumnos del quinto ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Cesar Vallejo de Piura, Estamos haciendo un Informe estadístico del curso de “Cultura Ambiental” del tema “Uso de Material Reciclable en la Urbanización Santa Margarita, del distrito de Piura durante el periodo de abril a julio del año 2015”, para ello le pedimos un minuto de su tiempo para el llenado de esta encuesta.

1. ¿Cuantas personas habitan en la vivienda?

2. En la vivienda ¿Cuál es el material predominante?

3. ¿Qué cantidad de papel desecha al mes para uso reciclable?

4. ¿Hizo algún tipo de financiamiento crediticio para modificar o ampliar su vivienda?

5. ¿Considera la opción de una vivienda con materiales reciclables?

Page 10: PAPELCRETE Cultura Ambiental

Variables

N° VARIABLES TIPO DE VARIABLES

1 Personas que habitan en la vivienda Cuantitativa Discreta

2 Cantidad de papel para uso reciclable Cuantitativa Discreta

3 Opción de una vivienda con materiales reciclables

Cualitativa Nominal

4 Material predominante en la viviendaCualitativa Nominal

5 Financiamiento de crédito para mejoras en la vivienda Cualitativa Nominal

Descripción de la encuesta

De acuerdo con la muestra obtenida de la población total de la Urb. Santa Margarita 2 distrito de PIURA, se tomaron encuestas a 40 viviendas, y para mayor precisión usamos cuadros Estadísticos, por pregunta, de las diferentes variables Cualitativa Nominal y Cuantitativa Discreta

Pudiendo obtener antes de ello; los datos de:

Cantidad de Datos Rango Numero de Intervalos Amplitud Marca de clase Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Porcentajes

Page 11: PAPELCRETE Cultura Ambiental

ESTADÍSTICA DE LAS ENCUESTAS1. ¿Cuantas personas habitan en la vivienda?

En este ítem salimos a Encuestar a 40 viviendas y se les pregunto cuántas personas habitan actualmente en la vivienda (niños, adultos y ancianos)De los cuales obtuvimos los siguientes datos

6 5 4 63 4 3 53 4 3 55 4 5 53 4 4 23 4 2 22 5 5 14 4 3 45 3 3 34 6 5 2

Para obtener un dato más preciso de los obtenidos realizamos un cuadro estadístico de variable cuantitativa Discreta, es el siguiente:

[LI- Ls[ Xi fi hi Fi Hi1 1 1.79999999 1.4 1 0.025 1 0.0252 1.8 2.59999999 2.2 5 0.125 6 0.153 2.6 3.39999999 3 10 0.25 16 0.44 3.4 4.19999999 3.8 11 0.275 27 0.6755 4.2 4.99999999 4.6 0 0 27 0.6756 5 5.8 5.4 10 0.25 37 0.925

Donde:

—Xi: es el promedio de los intervalos.

— fi: es la frecuencia absoluta simple, son las veces que se repite la variable

— FI: es la frecuencia absoluta acumulada, es la sumatoria progresiva de la frecuencia absoluta simple

—hi: es la frecuencia relativa simple: es la proporción de las observaciones con respecto a la población, es se puede sacar mediante la división de la frecuencia absoluta simple entre la población. Hay q dividir la fi entre en número de individuos totales a estudiar (fi/N) N= la población

—HI: es la frecuencia relativa acumulada, es la sumatoria progresiva de la frecuencia relativa simple

Page 12: PAPELCRETE Cultura Ambiental

2. En la vivienda ¿Cuál es el material predominante?En este ítem salimos a Encuestar a 40 viviendas y se les pregunto cuál era el material predominante en la vivienda, cuya respuesta es reflejada en el siguiente cuadro:

fi hi pi%material

noble 34 0.85 85otros 6 0.15 15

TOTAL 40 1 100

— fi: es la frecuencia absoluta simple, son las veces que se repite la variable

—hi: es la frecuencia relativa simple: es la proporción de las observaciones con respecto a la población, es se puede sacar mediante la división de la frecuencia absoluta simple entre la población. Hay q dividir la fi entre en número de individuos totales a estudiar (fi/N) N= la población

3. ¿Qué cantidad de papel desecha al mes para uso reciclable?

En este ítem salimos a Encuestar a 40 viviendas y se les pregunto sobre qué cantidad de papel reciclable desecha al mes, un aproximado de la cantidad en hojas o/y kilogramos, estos fueron los datos en Hojas Dina

500 20 200 400500 500 200 600500 50 200 300500 200 200 300250 500 200 300200 500 400 300150 200 400 500200 200 400 450200 200 400 450500 500 150 200

Cuyos datos son reflejados en el siguiente cuadro:

[LI- Ls[ Xi fi hi Fi Hi1 20 123 71.5 2 0.05 2 0.052 123 226 174.5 15 0.375 17 0.4253 226 329 277.5 5 0.125 22 0.554 329 432 380.5 5 0.125 27 0.6755 432 535 483.5 12 0.3 39 0.9756 535 638 586.5 1 0.025 40 1

Page 13: PAPELCRETE Cultura Ambiental

4. ¿Hizo algún tipo de financiamiento crediticio para modificar o ampliar su vivienda?En este ítem salimos a Encuestar a 40 viviendas y se les pregunto sobre si habían hecho prestamos al banco o a otra identidad financiera para la modificación o ampliación de su vivienda

fi hi pi%SI 19 0.475 47.5

NO 19 0.475 47.5ALQUILA 2 0.05 5

TOTAL 40 1 100

— fi: es la frecuencia absoluta simple, son las veces que se repite la variable

—hi: es la frecuencia relativa simple: es la proporción de las observaciones con respecto a la población, es se puede sacar mediante la división de la frecuencia absoluta simple entre la población. Hay q dividir la fi entre en número de individuos totales a estudiar (fi/N) N= la población

—pi%: es el valor de la frecuencia relativa simple, expresado en porcentaje

5. ¿Considera la opción de una vivienda con materiales reciclables?En este ítem salimos a Encuestar a 40 viviendas y se les pregunto sobre la opción de elaborar sus viviendas con materiales reciclados, se les explico sobre los beneficios que obtienen dichos materiales y las aportaciones de estos hacia el medio ambiente.

fi hi pi%SI 25 0.625 62.5

NO 13 0.325 32.5NC/NO 2 0.05 5TOTAL 40 1 100

— fi: es la frecuencia absoluta simple, son las veces que se repite la variable

—hi: es la frecuencia relativa simple: es la proporción de las observaciones con respecto a la población, es se puede sacar mediante la división de la frecuencia absoluta simple entre la población. Hay q dividir la fi entre en número de individuos totales a estudiar (fi/N) N= la población

—pi%: es el valor de la frecuencia relativa simple, expresado en porcentaje

GRAFICOS DE LA ENCUESTA

Page 14: PAPELCRETE Cultura Ambiental

De las distintas preguntas se elaboraron diferentes tipos de gráficos.

1. ¿Cuantas personas habitan en la vivienda?

[LI- Ls[ Xi fi hi Fi Hi

05

10152025303540

1

2

3

4

5

6

Personas que habitan por vivienda

1 2 3 4 5 6

2. En la vivienda ¿Cuál es el material predominante?

Material predominante

material noble otros

Page 15: PAPELCRETE Cultura Ambiental

3. ¿Qué cantidad de papel desecha al mes para uso reciclable?

11% 2

12%

315%

418%5

27%

627%

Chart Title

1 2 3 4 5 6

Interpretación del cuadro —

4. ¿Hizo algún tipo de financiamiento crediticio para modificar o ampliar su vivienda?

Tipo de financiamiento para modificar o ampliar su vivienda

SI NO ALQUILA

INTERPRETACION DEL CUADRO—El 47.5% de las personas encuestadas hicieron un financiamiento crediticio para modificar o ampliar su vivienda—El 47.5% de las personas encuestadas no hicieron un financiamiento crediticio para modificar o ampliar su vivienda

Page 16: PAPELCRETE Cultura Ambiental

—El 5% de las personas encuestadas residen en departamentos.

5. ¿Considera la opción de una vivienda con materiales reciclables?

Opción de una vivienda con materiales reciclable

SI NO NC/NO

INTERPRETACION DEL GRAFICO—El 62.5% de las personas consideraron la opción de una vivienda con materiales reciclable—El 32.5% de las personas no consideraron la opción de una vivienda con materiales reciclable—El 5% de las personas no sabe o no opina la elaboración de una vivienda con materiales reciclable