paper 1 jeannette cañuta

Upload: jeannette-canuta

Post on 07-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    1/13

    CURRCULUM Y ELSISTEMA

    EDUCATIVO,

    REFLEXIONESHISTRICASJeannette Cauta Lpez.

    Santiago, 26 de Mayo de 2014

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    DIPLOMADO EN DOCENCIA EN EDUCACIN SUPERIOR

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    2/13

    NDICE

    RESUMEN ______________________________________________________________ Error! Bookmark not defined.

    INTRODUCCIN _______________________________________________________Error! Bookmark not defined.

    DESARROLLO _____________________________________________________________________________________________ 3

    DISCUSIONES Y CONCLUSIONES _______________________________________________________________________ 7

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS __________________________________ 1Error! Bookmark not defined.

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    3/13

    Pgina 1

    RESUMEN

    El presente documento se encuentra centrado en el anlisis sucinto de la evolucin

    histrica que ha presentado la conceptualizacin de curriculum y como ste se ha

    encontrado influenciado por realidades histricas y sociales circundantes. Desde un

    enfoque paradigmtico exclusivamente positivista hasta concluir en una propuesta que

    presenta un carcter reflexivo y participativo, conocido como el curriculum crtico.

    De igual forma se busca clarificar las tendencias epistemolgicas subyacentes en el

    concepto de curriculum, y sus principales precursores, estableciendo las ideas

    fundamentales que las sustentan.

    PALABRAS CLAVES

    Educacin, Curriculum, Curriculum Racionalidad Tcnica, Curriculum Prctico,

    Curriculum Crtico.

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    4/13

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    5/13

    Pgina 3

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    6/13

    Pgina 4

    DESARROLLO

    Para poder desarrollar una reflexin, sobre lo que histricamente ha significado el

    trmino de Currculum en el plano de la educacin formal, es necesario, primeramente

    conceptualizar el trmino de lo que la educacin ha sido como influencia en el contexto

    social y humano.

    Son mltiples y variadas las definiciones que encontramos en la literatura, as como

    tambin los enfoques epistemolgicos que subyacen tras stas, sin embargo, en

    consideracin a lo que se pretende profundizar, es posible decir que educacin Es un

    proceso de integracin personal de la cultura, que posibilita proyectar y realizar la vida ms

    plenamente dentro de la comunidad con espritu creativo, Un proceso personal de

    perfeccionamiento intencional coadyuvado por la influencia sistematizada del educador

    dentro de un contexto sociocultural. (Castillejo Brull).

    Claramente bajo la conceptualizacin anterior, subyace primeramente la idea de lo

    fundamental que es considerar la educacin como un proceso, que se encuentra

    ntimamente relacionado con las caractersticas personales de los seres humanos en

    conjunto con los contextos socioculturales que le rodean, y en la que el educador cumple un

    rol de mediador y gua de dicho proceso.

    A raz de dichos planteamientos, surgen ciertos cuestionamientos ligados con el rol

    y papel que ha cumplido el currculum dentro de tal proceso, que es vital y fundamental

    para el traspaso y transformacin de las esencias culturales de cada contexto. A decir

    Cmo ha evolucionado la conceptualizacin de currculum de acuerdo a las nuevas

    tendencias sociales y culturales?, Histricamente las tendencias curriculares han logrado

    satisfacer las necesidades que requiere el sistema educativo?, y finalmente en la actualidad

    nos encontramos en una encrucijada paradigmtica que requiere reformular las

    concepciones curriculares?

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    7/13

    Pgina 5

    Claramente, en ste apartado sera imposible dar respuesta a todas las inquietudes

    planteadas, lo que s se pretende, es brindar luces, aunque sean mnimas, de la importancia

    que tiene el currculum dentro del proceso histrico de la educacin.

    Mltiples han sido las definiciones que se han proporcionado para el trmino de

    curriculum, y stas han estado sujetas al marco educacional en el que han estado situados

    histricamente. De tal forma, las principales corrientes positivistas hacan hincapi en una

    estructura secuenciada, planeada en pro de la consecucin del logro de objetivos

    previamente determinados, un ejemplo claro de dicha conceptualizacin es la que provee

    Tayler Curriculum se entiende como todas las experiencias de aprendizaje que los

    alumnos obtienen como producto de la planificacin, orientacin y supervisin de la

    institucin educacional, sean stas individuales o grupales, como dentro o fuera de la

    escuela, en pos de determinados fines educativos (Ralph Tyler: Basic Principies of

    Curriculum. University of Chicago Press, 1950).

    Dicho autor es uno de los precursores del paradigma curricular de racionalidad

    tcnica, su enfoque se centra en la objetivacin de la realidad. A travs de la deduccin

    establece leyes, principios y teoras que explican el comportamiento de los objetos y

    fenmenos, su inters final es la homogeneizacin sociocultural de los individuos. En el

    proceso de construccin del curriculum R. Tyler, distingue cuatro fases: determinacin o

    seleccin de los objetivos educacionales, seleccin de las experiencias de aprendizaje,

    organizacin de las experiencias de aprendizaje y evaluacin de las experiencias.

    Por lo tanto, es posible concluir que bajo esta mirada, la elaboracin del curriculum

    queda en manos de especialistas que lo elaboran de manera rgida, sin considerar las

    variaciones contextuales, sociales y culturales que subyacen en cada sistema educativo en

    particular, y an ms dentro de lo que sucede en cada aula escolar. As tambin la funcin

    del docente queda marginada en un nivel tcnico de repeticin de lo expuesto en los planes

    y programas de estudio.

    Posteriormente, surge una nueva mirada que reconoce que no existe un solo

    conjunto de sistemas, sino que por el contrario existen un conjunto de subsistemas y

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    8/13

    Pgina 6

    microsistemas, que se interrelacionan entre s y que stos de alguna forma dependen del

    contexto en el que subyacen. Es as, que nace un nuevo paradigma de curriculum

    denominado prctico o praxeolgico. Se establece en l que El curriculum no es un

    concepto sino una construccin cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que

    tenga algn tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Ms bien, es

    un modo de organizar una serie de prcticas educativas (Grundy, 1987).

    Al contrario, que en la mirada de racionalidad, en el prctico el conocimiento se

    genera inductivamente mediante la comprensin del significado de los hechos en la

    interpretacin de la cultura en la cual se circunscribe. Existe una relacin de subjetividad

    puesto que el sujeto cognoscente se involucra, con la finalidad de llegar a una comprensin

    de la realidad en la que se encuentra inserto. Surge la conciencia de generar una reflexin

    contina y colectiva basada en la accin, por ende se comparte la construccin de un

    proyecto pedaggico comn que interprete la cultura, poltica y prcticas individualizadas

    de cada centro educativo.

    El curriculum prctico, propone una visualizacin abierta y en constante

    reconstruccin, adaptndose en sistemas que se caracterizan por un mayor grado de

    descentralizacin y en la que el docente tiene un rol fundamental en la construccin de

    dicho curriculum.

    Actualmente, existe una propuesta que se caracteriza por buscar la emancipacin de

    las personas, denominado Crtico o Reconceptualista Social. Uno de sus mayores

    exponentes, Paulo Freire seala El punto de partida de la construccin del curriculum la

    constituye la situacin presente en que estn involucrados el profesor y los alumnos en la

    relacin dialgica del acto educativo durante el proceso de enseanza aprendizaje. El

    contenido del curriculum adquiere significacin no a partir de los fines o intenciones, de

    sus objetivos o procesos de procedimiento, sino que de sus comienzos. Es cuestin de

    negociacin entre el profesoralumno y los alumnos profesores, as el curriculum surge

    de las reflexiones sistemticas de los que estn comprometidos en el acto pedaggico

    (Pedagoga del Oprimido, 1972).

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    9/13

    Pgina 7

    Bsicamente una de las mayores diferencias de sta nueva conceptualizacin del

    curriculum con el prctico consiste en el sentido de horizontalidad entre la relacin del

    docente con el estudiante que liberan en un proceso dialgico el presente y futuro del

    proceso de aprendizaje, que dicho sea de paso es elaborado de manera bidireccional. Dicha

    relacin dialctica provoca un constante movimiento entre la accin y reflexin generando

    un nuevo proceso de acciones posteriores a la reflexin.

    Lo anterior, invita a deducir que en ste proceso la educacin es vista como un

    fenmeno social que debiese contribuir a la transformacin cultural y social, muy por el

    contrario de lo que se ha concebido en muchas ocasiones como un reproductor de ideas

    emanadas de organismos centralizados.

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    10/13

    Pgina 8

    DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    Respecto a los cuestionamientos planteados al inicio de la reflexin es posibleindicar de que si bien, ste puede resultar an un trabajo escueto, puesto que queda mucho

    por profundizar, al menos ha dado algunas clarificaciones de lo que histricamente subyace

    tras los planteamiento curriculares acaecidos en las diversas etapas histricas y que por lo

    cierto no han sido al azar, sino que muy por el contrario responden a una realidad

    circundante.

    Desde los albores de la educacin formal, los investigadores han buscado dar

    respuesta a los saberes que se han encontrado como necesarios que el ser humano desarrollepara el traspaso de su cultura y la permanencia de ella a travs del tiempo, quizs por sta

    razn en un principio la inclinacin era bsicamente de proporcionar todo el conjunto de

    saberes de manera enciclopdica y aislada entre las diferentes disciplinas.

    La idea fundamental, era principalmente la de uniformar los criterios y contenidos

    dispuestos para el proceso de enseanza aprendizaje, es ms la idea de generalizar dichos

    aspectos a todas las realidades socioculturales eliminando las variables propias del contexto,

    eran la de objetivizar al mximo dicho proceso, desde ese punto de vista los sujetos seconsideran como envases vacos que requieren ser llenados con los contenidos

    descontextualizados de las diversas disciplinas.

    Por ende, la enseanza requera ser un proceso rgido y con un curriculum

    sistemtico que conlleva a ser estructurado en los mbitos de planificacin, metodologa y

    evaluacin, siendo el docente un mero transmisor de stos. Se concluye que la idea es

    generalizar los aprendizajes al mximo con un predominio en la produccin,

    lamentablemente y pese a lo cuestionado de sta visin epistemolgica podemos decir quela educacin an se ve inminentemente atravesada por el curriculum tcnico.

    Precisamente, el hecho de cuestionar el curriculum anterior llev a un anlisis que

    permitiese fortalecer los procesos de aprendizaje pero con un enfoque que plasmar lo

    hechos de manera contextualizada, ste es el curriculum prctico. Quizs los mayores

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    11/13

    Pgina 9

    beneficios y aportes de l radican en la consideracin que se tiene de cada uno de los

    subsistemas que yacen en los sistemas educativos y por ende la posibilidad de que stos

    puedan construir de acuerdo a sus culturas, polticas y prcticas sus propios proyectos

    educativos que configuran aspectos esenciales de construccin en el proceso de enseanza

    aprendizaje.

    Desde aqu, cada institucin puede plasmar la corriente epistemolgica que ms lo

    identifica, provocando un constante anlisis de ste y retroalimentacin, tanto en los

    contenidos, como en los procedimientos, metodologas y procesos de evaluacin, las cuales

    seran de responsabilidad de cada uno de los centros educativos, que se ajustaran slo a un

    lineamiento general de polticas nacionales y pblicas.

    Claramente en ste proceso de reforma educativa y de visin curricular propuesta

    por especialistas espaoles, y que ha tratado de ser replicado en nuestro pas, slo se ha

    avanzado hacia los procesos de construccin de Proyectos Educativos Institucionales. Los

    programas y planes de estudio an emanan directamente desde los organismos pblicos

    nacionales y si bien permiten un grado de flexibilizacin curricular, an queda mucho por

    hacer, puesto que dejan soslayar el evidente grado de homogeneizacin que se pretende

    alcanzar a nivel nacional.

    Ahora bien, el grado de independencia curricular, requiere grandes procesos de

    transformacin y anlisis, por parte de todos los actores que se encuentran comprometidos

    con el proceso educativo. Es probable, que dicho anlisis haya conllevado a Paulo Freire, y

    otros especialistas a una nueva reformulacin curricular denominado como Paradigma

    curricular crtico.

    El aprendizaje aqu no slo visualiza los aspectos contextuales, como es en el caso

    del prctico sino que tambin, establece la relacin fundamental que existe en el proceso

    dialectico entre docente y estudiante, y como dicho proceso permite una vinculacin de

    intersubjetividad que provee finalmente de aprendizajes y cuestionamientos a ambos

    participantes en bsqueda de la emancipacin.

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    12/13

    Pgina 10

    El camino recin est comenzando, y por un lado queda mucho por avanzar para

    llegar realmente a plasmar un cambio paradigmtico, ajustado a las nuevas sociedades

    circundantes, que se encuentran envueltas en muchos procesos de interrelaciones complejas.

    En ellas, las que Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin han cumplido un

    rol fundamental al generar una aldea global, pero que a su vez debe cumplir con los

    requerimientos propios de cada microsistema y realidad contextual.

    As la idea no es negar y aceptar que paradigma es el mejor, sino que cual se ajusta

    ms a la idea de Hombre que queremos generar para nuestra presente y futura sociedad.

  • 7/21/2019 Paper 1 Jeannette Cauta

    13/13

    Pgina 11

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Freire, Paulo, Pedagoga del Oprimido, B. Aires, Siglo XXI, 1972.

    Pascual, Enrique, Racionalidades en la Produccin curricular y el Proyecto Curricular,

    Pensamiento Educativo. Vol. 23 , Diciembre 1998, pp. 1372.

    Nociones sobre Curriculo y Desarrollo Currcular, Textos refundidos, 2013.