para fisica

Upload: omar-yanez

Post on 16-Jul-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

todos los materiales para el montaje. Estos son: -Una lata de bebida -Una lata de aerosol, laca o similar que sea metalica -Una esfera pequea de acero -Silicona -Una botella de plastico desechable -Alambre de cobre -Un vaso de plumavit o plstico (como soporte de la lata) -Un trozo de papel metlico -Un tubo de PVC, de aproximademente un metro de largo y de una pulgada y media de grosor -Toalla nova -Algn trozo de ropa de lana Al tarro de aerosol vacio, se le pega la esfera mas grande de acero a cierta altura. Esta debe pegarse de tal forma que quede en contacto con el tarro, para ello, es bueno lijar cualquier tipo de pintura presente. A la esfera grande se le pega la esfera chica, manteiendo la precaucin de que queden en contacto. Por otro lado, a la botella de plastico se le hace un corte abajo de la mitad, se le vierten un par de centimetros de agua con sal, y se le coloca el vaso de cafe de forma que funcione como soporte. Encima del vaso se coloca la lata invertida, y a esta en la parte inferior se le coloca un alambre de cobre que la conecte con el agua en el fondo de la botella. Los 2 dispositivos se colocan uno en frente de otro, de tal forma que la esfera chica apunte hacia la lata, sobre una lamina de papel metlico. Entonces, por el lado de la lata contrario a las esferas, comenzamos a frotar el tubo de pvc con un trozo de toalla nova. Se puede usar un trozo de algodon para que se aisle mejor la mano del tubo de pvc.

Experimento del rayo electrosttico 1)Raspar la lata lo mas posible, o sea, dejarla sin la pintura 2)En vez de usar toalla nova para frotar el tubo de PVC, se us un chaleco de material sinttico, que result ser ms efectivo 3)En vez de la esfera ms pequea de acero, a la esfera grande se le puso un trozo de alambre de cobre, de tal forma que quede un extremo dirigido hacia la lata de bebida. La ltima modificacin result ser fundamental, pues el rayo sala precisamente desde la punta del alambre. Esta idea vino a mi cabeza despus de ver algunas botellas leyden en internet, que en el fondo eso es el sistema. Muchas de ests presentaban un alambre similar. En teora, esto provoca un enorme efecto punta y por eso ayuda en la descarga. Eso si, se logr sacar un rayo de aproximadamente 1 cm de largo. Para mayores medidas, requiere cargar mas tiempo la lata. En este punto radica la mayor dificultad del experimento: Es dificl mantenerse de forma constante cargando la lata sin echar a perder el trabajo. Yo por lo menos me ayud de una silla para mantener la altura consatne sin mucho esfuerzo. De todas formas, no se requiere de mucho tiempo si el material con el que se frota el tubo es

apropiado. Adems, me parece que si la lata es topada con el tubo, no pasa nada, no se descarga, pues el PVC es aislante y no hace contacto a tierra. Para ver si el experimento va por buen camino pero no se ve todavia el rayo, se puede cargar la lata un poco y despues tocarla con las manos. Se sentira un chispazo como buen indicador.

Taller de Fsica - Electromagnetismo [Aadir a Favoritos] Chispaboli

Responsables: Servio Carpintero Carlos Alcaraz Centro: Colegio Montpellier(Madrid) Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 Dirigido a: ESO y Bachillerato Materiales Tornillo de acero de cabeza hexagonal de unos 5 cm de longitud con dos arandelas y una tuerca. Tornillo de cabeza plana y punta afilada (afilarla) con su tuerca correspondiente. 10 m de hilo de cobre esmaltado lijado en los extremos. Listn de latn de 7 cm 1,5 cm. Cinta aislante. Fuente de alimentacin (12-15 V). Cables para conexiones. Metales para grabar: estao (tiendas de manualidades), cobre. Fundamento cientfico y desarrollo

En la poca de Edison, los efectos magnticos de la electricidad empezaban a conocerse, y sus aplicaciones suponan un reto constante para una mente tan activa y prctica como la suya. Grabar en metal en un mundo en que estos materiales eran la base del desarrollo tecnolgico era una necesidad hasta entonces lenta. Y Edison pens: hagamos un electroimn (enrollamiento con hilo de cobre esmaltado en torno a un tornillo de acero y rematado en sus extremos por arandelas; el extremo del tornillo en punta se enrosca en un palo de madera del grosor adecuado), de forma que atraiga a la cabeza de un tornillo afilado en su punta que atraviesa un fleje de latn.

Un extremo del cable del bobinado se une al fleje de latn fijando la conexin con cinta aislante, cinta que serv adems para unir el palo con el fleje, y el otro extremo se deja libre para unirlo a un polo de la pila o de la fuen de alimentacin.

Por otra parte, el material de metal que se quiere grabar se conecta al otro polo de la pila o de la fuente de alimentacin. As, al tocar la punta del tornillo al metal que se desea grabar, el circuito se cierra, actuando com imn, de forma que atrae el tornillo, abrindose el circuito. Cuando la distancia entre el tornillo y el metal es

suficientemente pequea, entre ambos se establece un arco voltaico capaz de quemar el metal, dejando la huella correspondiente. La repeticin de circuito abierto-cerrado permite grabar, escribir en metal. Los rayos d las tormentas, los sopletes de arco voltaico y el timbre son extensiones de esta misma historia que se pueden trabajar en un aula.

A tener en cuenta: el fleje de latn no debe tocar el bobinado; y entre la cabeza del electroimn y la del tornillo puntiagudo debe haber unos pocos milmetros; para escribir no se debe apretar. Qu hizo el visitante?

El visitante quera escribir y escribi lo que quiso: su nombre, el de su amor o el de su hij@. Primero practicab en papel de borrador (cobre) y luego en una pequea chapita de estao que se llevaba con ilusin y sorpresa po la difcil explicacin y lo fcil de realizar, y es que as es la tecnologa. Algunos se fijaban en las pantallas de l fuente digital que tenamos, en las que se vea cmo variaba el amperaje mientras escriban. Claro! Circuito abierto-circuito cerrado Otros apretaban y apretaban, y as, claro, no hay arco voltaico que se forme. Mucho crean que se escriba rayando el metal con el tornillo y haba que demostrarles que no era as. Nuestros muchachos trabajaron lo suyo

La caja oscura

Responsables: Roco Garca Mercedes Garn Raquel Marn Martn Carmen Mingo Centro: C.E.I.P. Santiago Apstol. Fuente: II Feria Madrid por la Ciencia Materiales .y y y y

Trozo de CD-Rom Una caja de zapatos Un folio Aceite

Procedimiento En una parte de la caja haremos un orificio circular muy pequeito y quitaremos el otro extremo. En el centro del cartn que hemos quitado, recortaremos un rectngulo y sobre l pegaremos un trocito de folio. Echaremos aceite en el folio, utilizando el dedo, y lo dejaremos secar. Colocaremos esta pantalla en el medio de la caja y al mirar veremos el mundo "al revs".

El secador y la fsica

Responsables: Francisco Barradas Solas Mara Teresa San Jos Balcaza Pedro Valera Arroyo Centro: IES Alpajs (Aranjuez) IES Matemtico Puig-Adam (Getafe) Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006 Dirigido a: Bachillerato y pblico en general Materiales Secador de boca no muy ancha. Pelota de ping-pong. Fundamento cientfico Si colocamos una pelota de ping-pong sobre el chorro de aire de un secador, esta se mantendr en equilibrio estable, de modo que incluso desplazndola ligeramente con el dedo vuelve al centro del chorro.

Desarrollo Cuando la gente ve esta demostracin con el chorro vertical no suele quedar muy impresionada: Pues claro que la pelota no se cae, el aire la empuja hacia arriba!, dicen muchos y no es mentira, pero si se inclina lentamente el secador, la bola sigue ah y el asombro se multiplica (aunque a partir de cierto ngulo, la gravedad vence, claro). Esta misma experiencia se puede llevar a cabo sin secador, fabricando una especie de pipa con un tapn de botella (de las de plstico de 1,5 L, por ejemplo) con un agujero en su centro por el que pasa una pajita de beber refrescos acodada. Soplando con algo de fuerza y habilidad tambin se consigue hacer que la pelota levite. Es fcil comprender cmo el chorro de aire ejerce una fuerza hacia arriba sobre la pelota, pero para explicar la estabilidad, el ingeniero rumano Henri Coanda, hacia 1930, estudi y enunci el hoy llamado efecto Coanda, que es la tendencia de un fluido real (viscoso) que circula cerca de una superficie a quedarse parcialmente pegado a ella, algo que tantas veces hemos experimentado al servir lquidos con una jarra. En nuestro caso, y en palabras del fsico Rafael Garca Molina, de la Universidad de Murcia: Cuando la pelotita se desva de la lnea central del chorro de aire, el aire que rodea (debido al efecto Coanda) la parte de la pelotita ms prxima al eje central del chorro

sale despedido alejndose del eje; por conservacin del momento lineal (o por el principio de accin y reaccin si se prefiere para el caso de dos cuerpos), la pelotita tiene que moverse hacia el eje (en sentido contrario al aire despedido), de manera que tiende a permanecer estable en el centro del chorro. La rotacin que se observa de la pelotita est ms en sintona con esta segunda explicacin. Tomado de 30 usos cientficos para una ( bueno, varias) botella(s) de gaseosa, que se encuentra en: bohr.fcu.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/30BotellasGaseosa.pdf [Aadir a Favoritos] Pascal (a menor superficie, mayor presin)

Responsables: Santiago Cla Nieto M. Jos Jimnez Castroviejo Sofa Vlez Martn Fuente: VI Feria Madrid por la Ciencia Dirigido a: Segundo ciclo de ESO y Bachillerato Materialesy y y y y y

Guerra de jerin

Jeringuillas de diferentes dimetros Tubo de plstico de 4 mm de dimetro interior Lata de refresco rellena de plomo Base de madera Varillas de aluminio Metacrilato

Introduccin En esta actividad, el visitante comprueba que al ejercer una fuerza sobre una superficie consigue es mayor cuanto ms pequea es la superficie. Y tambin que la presin se pu en los fluidos. Desarrollo En dos jeringuillas de diferente dimetro se introduce agua hasta la mitad y se unen con teniendo cuidado de que no quede aire en su interior. Al empujar el mbolo de una, el otra es expulsado. Si dos personas empujan las jeringuillas a la vez gana el que tien ms pequea!, porque con la misma fuerza consigue mayor presin, al ser la superficie Para levantar una pesada lata de refresco (la llenamos de plomo fundido!), construimo hidrulico con jeringuillas de diferente dimetro actuando como pistones. Se comprueb menor es la superficie del pistn, menos fuerza hay que aplicar para subir el peso, pero

realizar un recorrido mayor. Es una forma muy grfica de analizar el principio de conservacin de la energa. Nos ahorramos esfuerzo, pero no trabajo. As funcionan los mecanismos hidrulicos (frenos y direccin asistida del coche, las mquinas excavadoras, etc.).

El elevador hidrulico consta de una base de madera gruesa y varillas de aluminio como guas. Cuatro jeringuillas, de 20 mL, suben la plataforma elevadora de metacrilato; otras cuatro, de 1, 5, 20 y 100 mL, forman los pistones, y otra, de 100 mL, el depsito. El bombeo se consigue con vlvulas antirretorno; Las uniones, con tubo transparente y correctores de riego por goteo

Que hizo el visitante? El visitante se sorprenda al comprobar que ganaba el que tena la jeringuilla ms pequea. Tambin al intentar levantar la lata de refresco, de ms de tres kilos!, y observar que con la jeringuilla pequea de la mquina hidrulica se lograba con poco esfuerzo En el ascensor

Responsables: Carlos J. Sierra Mora Gabriel Asensio Castaeda Centro: Colegio los Peascales Fuente: I Feria Madrid por la Ciencia 2000 Materialesy y y y

Cuerda. Polea. Gancho y pesitas. Papel sanitario.

Procedimiento Construido el montaje que se puede ver en la figura. En un gancho, se ubican varias pesitas y debajo

de la ltima se coloca una tira muy fina de papel sanitario. Se permite que descienda el gancho con las pesitas, manteniendo siempre sujeto el papel. El papel se rompe. Se aaden todas las pesas posible y se deja caer o se lanza este pequeo ascensor sin sujetar el papel. El papel no se rompe.

Explicacin Se ratifica la idea de la impesantez sobre el absurdo de ingravidez (vase el experimento sobre agua pesada o agua "impensable"). Una vez que los objetos de estudio quedan a expensas de la Tierra, desaparece la interaccin elstica y los pares de fuerzas correspondientes: entre ellos el peso, que es la fuerza sobre el apoyo o sostn. [Aadir a Favoritos] Balanza de agua

Responsables: Ana Mara Caas Cortzar Mara Mercedes Fernndez Valds Centro: IES Julio Palacios Fuente: I Feria Madrid por la Ciencia 2000 Materialesy y y y

Recipiente alto y transparente. Vaso cilndrico de plstico. Lastre. Tira de cartulina

Procedimiento Se coge un recipiente alto y transparente y se llena de agua. Se mete un vaso cilndrico de plstico con un poco de lastre para que quede flotando en vertical. Encima del vaso de plstico se pone una tapa a modo de platillo para poder poner lo que se desea pesar. Dentro del vaso se coloca la tira de cartulina donde se escriben las marcas que indican pesos (ha de calibrarse previamente).

Cmo funciona? Un objeto flotante est en equilibrio, lo que indica que el peso se compensa con el empuje. Al aadir un sobrepeso para mantener el equilibrio debe aumentar el empuje, por eso aumenta el volumen sumergido hundindose ms el vaso. El volumen que se hunde es proporcional al peso que se ha puesto sobre el vaso.

Podemos conocer el peso midiendo cunto se sumerge el vaso.

Sugerencias Sabiendo que el aceite flota en el agua y se hunde en el alcohol, puede conseguirse que una gota de aceite quede sumergida sin hundirse en una mezcla de agua y alcohol. Eso ocurrir cuando coincida su densidad con la de la mezcla equilibrando las fuerzas que intervienen. Con una pipeta se echa un poco de aceite en alcohol. El aceite se hunde. Se echa agua hasta que empieza a subir y quedar como un submarino. En ese momento se aumenta el volumen de la gota inyectando ms aceite con la pipeta. Puede hacerse tan grande como se quiera. Fluido magnetorreolgico

Responsables: Juan Calvente Rafael Pernmanyer Eduardo Riaza Antonio Snchez Centro: Colegio Retamar Fuente: I Feria Madrid por la Ciencia 2000 Materialesy y y y

Limaduras de hierro. Aceite vegetal crudo. Imanes. Un recipiente de cristal.

Procedimiento Mezclamos en el recipiente de cristal un volumen de limaduras de hierro con dos vo El fluido que se forma despus de agitar bien tiene una viscosidad similar a la del ac un imn por cada lado, con caras enfrentadas, veremos solidificarse el fluido. Si apar se convierte de nuevo en lquido .Esta viscosidad variable se comprueba al intentar r con un lpiz en los distintos casos.

Explicacin La reologa es la ciencia que estudia el lento fluir de algunos slidos: vidrio, hormig caso se trata de fabricar un fluido que se convierte en slido, y de nuevo en lquido, o alejemos un campo magntico . Este tipo de fluidos podran servir para amortiguad

(se haran ms o menos duros segn sea el terreno), frenos de distinta dureza (un disco acoplado a un motor podra ser frenado ms o menos segn vare la viscosidad del fluido en el que gira el disco), autmatas con manos de dureza variable, segn lo que vaya a coger, etc.