para obtener el grado de maestro en economÍa aplicada … · maestro en economÍa aplicada...

107
ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA EXPORTACIÓN DE GAS NATURAL Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA, 1996-2012 Tesis presentada por Eddy Angel Foronda Monasterios para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014

Upload: vuongcong

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA EXPORTACIÓN DE GAS

NATURAL Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA, 1996-2012

Tesis presentada por

Eddy Angel Foronda Monasterios

para obtener el grado de

MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA

Tijuana, B. C., México

2014

Page 2: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

RESUMEN

Bolivia tiene una de las principales reservas de gas natural en Sudamérica, la explotación de

este recurso ha experimentado un incremento sustancial en los últimos años particularmente

después de la nacionalización de los hidrocarburos en el año 2005. Desde ese mismo año en

donde se aplicó esta medida económica se incrementó de manera exponencial la exportación

de gas convirtiéndose en un factor esencial para el crecimiento económico acelerado que goza

Bolivia en la última década. De esta forma en esta tesis se analiza el impacto de la Inversión

Extranjera Directa (IED) y las exportaciones de gas natural en la economía boliviana en el

periodo de 1996-2012. El estudio se enfoca de manera dinámica utilizando técnicas de

cointegración de Johansen-Juselius y el método de corrección del error (ECM). También se

analiza de manera estática con una función de producción Cobb-Douglas Aumentada los efectos

de la exportación y la IED sobre el PIB, capital humano y la productividad. Los resultados

indican que en el caso dinámico existe un efecto positivo de largo plazo entre el PIB la IED y

las exportaciones de gas. Por el lado estático no existe un efecto significativo de las

exportaciones, IED sobre el PIB; tampoco existe un efecto de la exportación de gas y la IED

sobre el índice de salarios. Por último no existe evidencia de un efecto positivo de la IED sobre

el capital humano pero si de un efecto positivo de la exportación de gas natural.

Palabras clave: Inversión Extranjera Directa, exportación, gas natural.

ABSTRACT

Bolivia has one major natural gas reserves in South America, the exploitation of this resource

in recent years has experienced a substantial increase, particularly after the nationalization of

oil in 2005. Since then, with the implementation of this economic measure, gas exports

registered an exponential increase becoming a key factor for the accelerated economic growth

which Bolivia has enjoyed in the last decade. Therefore, this thesis analyzes the impact of (FDI)

Foreign Direct Investment and exports of natural gas in the Bolivian economy for the period

1996-2012. This work focuses dynamically on the cointegration of the Johansen-Juselius

techniques and the Error Correction Method (ECM). The effects of export and FDI on GDP,

human capital and productivity are also analyzed statically with an Increased Cobb-Douglas

function. The results indicate that in the dynamic case there is a positive long-term effect

between FDI and GDP gas exports. On the static side there is no significant effect of export,

FDI to GDP; there is also an effect of gas exports and FDI on wage index. Finally, there is no

evidence of a positive effect of FDI on human capital but a positive effect on the export of

natural gas.

Keywords: Foreign Direct Investment, export natural gas.

Page 3: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………....... 2

1.1. Planteamiento del problema. ……………………………………………………… 2

1.1.1. Identificación del problema…………………………………………………… 3

1.2. Delimitación espacio temporal…………………………………………………….. 4

1.3. Preguntas de investigación. ……………………………………………………….. 5

1.3.1. Preguntas secundarias de investigación……………………………………….. 6

1.4. Justificación. ……………………………………………………………………..... 7

1.5. Objetivos de la investigación... ……………………………………………………. 7

1.5.1. Objetivo General……………………………………………………………… 8

15.2. Objetivos Específicos………………………………………………………..... 9

1.6. Hipótesis…………………………………………………………………………… 10

II. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA EN BOLIVIA, 1996-2012 11

2.1. Antecedentes de la economía de Bolivia…………………………………………… 11

2.2. Evaluación del crecimiento económico de Bolivia en el Periodo 1996-2012…….. 14

2.3. Evolución de las reservas internacionales………………………………………….. 17

2.4. Evolución de la balanza de pagos y tipo de cambio………………………………... 19

2.4.1. Evolución del tipo de cambio………………………………………………….. 21

2.5. Análisis de las exportaciones del sector de hidrocarburos y su participación en el

PIB de Bolivia……………………………………………………………………… 22

2.6. Evolución de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector de hidrocarburos

de Bolivia…………………………………………………………………………... 26

2.7. Análisis de las importaciones de Bolivia en el periodo 1996-2012……………….. 26

III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..... 27

3.1. Crecimiento Económico: Breve revisión del pensamiento económico……………... 27

3.2. Teoría del crecimiento económico endógeno………………………………………. 32

3.2.1. El Modelo AK ……………………………………………………………….. 33

3.2.2. Función Cobb-Douglas aumentada y Externalidades………………………… 35

3.3. La hipótesis del crecimiento impulsada por las exportaciones……………………... 36

3.3.1. La Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico………………. 38

3.3.2. El derrame de la inversión extranjera directa………………………………... 39

3.4. Teorías explicativas de la Inversión Extranjera Directa……………………………. 40

3.4.1. Teoría Ecléctica………………………………………………………………. 41

3.4.2. Teoría de la senda del desarrollo de la IED…………………………………… 42

3.4.3. Determinantes de la IED……………………………………………………… 42

Page 4: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

3.4.4. Clasificación de la IED………………………………………………………. 45

3.4.5. La inversión extranjera directa y el crecimiento económico………………… 46

3.4.6. El derrame de la inversión extranjera directa………………………………… 47

3.5. Relación entre inversión extranjera directa y las exportaciones…………………… 47

3.6. Revisión de la literatura empírica………………………………………………….. 48

IV. METODOLOGÍA……………………………………………………………….... 49

4.1. Introducción………………………………………………………………………... 49

4.2. Estacionariedad y Regresiones espurias……………………………………………. 50

4.3. Pruebas de raíces unitarias…………………………………………………... ……. 50

4.2.1. Prueba de Dickey-Fuller (DF)………………………………………………. 52

4.2.2. Prueba de Phillips-Perron (PP)……………………………………………… 52

4.3. Cointegración……………………………………………………………………..... 53

4.3.1. Prueba de cointegración de Johansen……………………………………….. 54

4.4. Modelo de Vectores Autoregresivos (VAR)……………………………………….. 56

4.4.1. Función impulso respuesta………………………………………………….. 59

4.4.2. Modelo de corrección de errores ……………………………………………. 59

4.4.3. Prueba de estabilidad matemática ………………………………………….. 60

4.5. Análisis de Causalidad……………………………………………………………... 61

4.6. Fuente de Datos y descripción de las variables……………………………………. 57

4.7. Análisis Grafico……………………………………………………………………. 58

V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………… 63

5.1. Formulación del modelo uno con utilizando cointegración y un Vector de

corrección de error (VEC)……………………………………………..………….. 63

5.1.1. Pruebas de raíces unitarias ……………………………………………………. 64

5.1.2. Cointegración y corrección de error por el método de Engle-Granger…..……. 66

5.1.3. Estimación del modelo uno con un vector de corrección de error. …………….. 68

5.1.4. Pruebas de cointegración de Johansen-Juselius……………………………….. 71

5.1.5. Funciones impulso respuesta (FIR)…………………………………………….

5.2. Formulación del segundo modelo, la función Cobb-Douglas aumentada…………. 76

5.3. Formulación del tercer y cuarto modelo…………………………………………… 84

5.4. Análisis de resultados……………………………………………………………… 89

VI. CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………... 94

VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 97

VIII. ANEXOS………………………………………………………………………… 100

Page 5: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.1. Descripción de las variables……………………………………….. 42

Cuadro 5.1. Pruebas de raíces unitarias sin tendencia………………………….. 65

Cuadro 5.2. Pruebas de raíces unitarias con tendencia…………………………. 65

Cuadro 5.3. Estimación del modelo por MCO………………………………….. 66

Cuadro 5.4. Prueba de raíz unitaria de los errores………………………………. 67

Cuadro 5.5. Modelo de corrección de error…………………………………….. 67

Cuadro 5.6. Criterios de selección de los rezagos del modelo VAR…………… 70

Cuadro 5.7. Raíces del polinomio característico……………………………….. 71

Cuadro 5.8. Prueba LM de correlación serial de los errores…………………… 72

Cuadro 5.9. Test de White sin términos cruzados………………………………. 73

Cuadro 5.10. Pruebas de cointegración: traza y el máximo autovalor………….. 74

Cuadro 5.11. Ecuación de cointegración normalizada………………………….. 75

Cuadro 5.12. Estimación unidireccional del PIB……………………………….. 76

Cuadro 5.13. Prueba conjunta de exogeneidad y causalidad de Granger..……… 76

Cuadro 5.14. Estimación por MCO del modelo dos…….……………………… 79

Cuadro 5.15. Estimación por MCG del modelo 3…………….………………… 81

Cuadro 5.16. Estimación por MCO del modelo 4..…………………………....... 85

Page 6: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 2.1. Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 1992-2012…………………… 16

Gráfica 2.2. Bolivia: Evolución del PIB per cápita, 1992-2012………………… 18

Gráfica 2.3. Bolivia: Porcentaje de los sectores primarios y secundario respecto al

PIB, 1996-201………………………………………………………... 19

Gráfica 2.4. Bolivia: Reservas Internacionales netas totales, 1990-2012…………. 20

Gráfica 2.5. Bolivia: Evolución de la balanza de pagos, 1990-2011……………… 21

Gráfica 2.6. Bolivia: Tipo de cambio nominal promedio anual, 1992-2012……… 23

Gráfica 2.7. Bolivia: Exportación por sector económicos, 1992-2012……………. 24

Gráfica 2.8. Bolivia: Porcentaje de exportación de gas natural en el sector de

Hidrocarburos, 1996-2012…………………………………................ 25

Gráfica 2.9. Bolivia: Porcentaje de exportación de hidrocarburos sobre el PIB,

1996-2012…………………………………………………………….. 26

Gráfica 2.10. Bolivia: Promedio de los precios de exportación de gas a Brasil,

1999-2012……………………………………………………………. 27

Gráfica 2.11. Bolivia: Inversión Extranjera Bruta, 1996-2012…………………….. 28

Gráfica 2.12. Bolivia: Inversión Extranjera Directa por sectores, 1996-2012……... 29

Gráfica 2.13. Bolivia: Porcentaje de IED (bruta) respecto del PIB, 1996-2012…… 30

Gráfica 2.14. Bolivia: Importaciones totales, 1996-2012………………………….. 30

Gráfica 2.15. Bolivia: Porcentaje de importaciones respecto al PIB, 1996-2012….. 31

Gráfica 4.1. Bolivia: Logaritmo del producto interno bruto base 2005, 1996-2012.. 62

Gráfica 4.2. Bolivia: Logaritmo de la exportación de gas natural, 1996-2012…….. 63

Gráfica 4.3. Bolivia: Logaritmo de la Inversión Extranjera Directa, 1996-2012….. 63

Gráfica 4.4. Bolivia: Logaritmo de las importaciones totales, 1996-2012………… 64

Gráfica 4.5. Bolivia: Logaritmo de la población económica activa, 1996-2012…... 64

Gráfica 4.6. Bolivia: Logaritmo de la matricula estudiantil, 1996-2012…………... 65

Gráfica 4.7. Bolivia: Logaritmo de la formación bruta de capital, 1996-2012…….. 65

Gráfica 4.8. Bolivia: Índice de salarios, 1996-2012………………………………... 66

Gráfica 5.1. Raíces inversas del polinomio característico….. …………………….. 71

Gráfica 5.2. Respuesta del PIB a un shock de las importaciones, exportación de

Gas y la IED………………………………………………………...... 76

Gráfica 5.3. Residuos del modelo 2………………………………………………... 81

Gráfica 5.4. Residuos del modelo 3………………………………………………... 83

Gráfica 5.5. Residuos del modelo 4….…………………………………………….. 85

Page 7: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde
Page 8: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

1

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Esta investigación toma como objeto de estudio el entorno macroeconómico de Bolivia,

específicamente los efectos en el crecimiento económico a raíz de las exportaciones de

hidrocarburos y la Inversión Extranjera Directa (IED), por parte de las empresas

multinacionales. Cabe mencionar que Bolivia en esta última década se ha caracterizado por ser

un país subdesarrollado con alta incidencia de pobreza, por este hecho es muy importante

analizar el comportamiento macroeconómico del país y ver sus perspectivas de crecimiento.

La historia económica de Bolivia no es muy grata en términos económicos. En la década de los

ochenta sufrió la mayor recesión económica alcanzando tasas de crecimiento negativas, y una

hiperinflación que puso fin al modelo de sustitución de importaciones, y la dimisión del

gobierno de ese entonces. En 1985 se entablaron una serie de reformas económicas basándose

en el libre mercado para sacar a Bolivia de sus problemas económicos, apoyando a las

exportaciones y al ingreso de capital extranjero. Esta política continúo hasta el año 2003,

llegando a su conclusión por medio de conflictos sociales que se originaron por la posible

venta de gas natural a Estados Unidos por puertos chilenos. De esta forma el 2006 entro en vigor

una nueva política económica con base en reformas estadistas y con características sociales y

con esto una ley de nacionalización de los hidrocarburos, por lo cual las empresas capitalistas

tuvieron que ajustarse a nuevos contratos que iban en desmedro de sus beneficios.

Este no es el único hecho que actúa de forma negativa en la economía boliviana, en esta década

pese a su acelerado crecimiento económico debido a la exportación de materias primas como

los minerales e hidrocarburos, se vuelve dependiente a factores externos y volátiles como son

los precios internacionales del petróleo, concentrando la inversión en sectores que no causan

muchas externalidades, ya que estos sectores no son muy intensos en mano de obra a diferencias

de las manufacturas.

1.1.Planteamiento del problema

1.1.1. Identificación del problema

Page 9: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

2

La política boliviana desde el 2006 marcó grandes cambios estructurales en el país, con un

estado más rentista y una economía cada vez más dependiente de los elevados volúmenes de

exportación de materias primas (minerales y gas) mientras los demás sectores sufrieron una

limitación en su crecimiento y estancamiento de su producción. Constantemente aumenta el

valor de la exportación de materias primas al no tener una diversificación, reduciendo la

exportación no tradicional, haciendo vulnerable a la economía nacional. Esta situación no

permite superar los grandes problemas nacionales, ni sacar del atraso a Bolivia, manteniéndose

la pobreza en la que viven la mayor parte de los departamentos1, asimismo afecta la

productividad elevando las tasas de inestabilidad laboral entre firmas y empleados.

En la última década se observa un crecimiento económico acelerado en Bolivia, debido

principalmente a la exportación de gas natural. Se presenta una bonanza determinada por los

generosos precios2 de las materias primas en el mercado externo, dejando a la economía

dependiente de factores volátiles que no puede controlar. Esta dependencia de los ingresos

provenientes de la exportación de productos primarios repercute negativamente en la estabilidad

de las cuentas fiscales, poniendo en riesgo el crecimiento económico sobre todo si se toma en

cuenta la volatilidad de los precios de estos bienes.

Abdelkader (1994), muestra que la desocupación y una pausada industrialización son más a

menudo el caso de los países exportadores de petróleo, y expone el caso de Argelia, al respecto

Bolivia no aprovecha la coyuntura de los buenos precios internacionales de las materias primas

exportadas, al no impulsar políticas de diversificación y una posible industrialización en otros

sectores que aumentaría la productividad. Andersen y Faris (2002) muestran que los precios del

petróleo son muy volátiles, siendo indeseable, más aun en Bolivia que está tratando de

implementar políticas para reducir la pobreza.

En la década de 1980, Bolivia dependía de los precios de la exportación de estaño, pero cuando

los precios bajaron terriblemente a comienzos de dicha década se produjo la muy conocida

recesión económica. Según Altamirano (2011:43), las materias primas generan riqueza donde

se consumen-donde generan riqueza y empleos, no donde se producen. Toma el caso de México

1 La división administrativa de Bolivia consta de 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios. 2 El precio de exportación de Gas varía en función del comportamiento del precio del petróleo internacional de

referencia, West Texas Intermediate (WTI).

Page 10: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

3

y la exportación de crudo a Estados Unidos, y la descomunal importación de gasolina,

recomendando se detenga la exportación por la buena salud de las reservas de este producto.

Bolivia no está lejos de esta realidad porque hace una fuerte subvención a la gasolina y diésel

que son importados de otros países. Desde la ley de nacionalización de los hidrocarburos en

2006, si bien ha incrementado la participación del Estado en la renta de hidrocarburos, esta

situación ha desestimulado la IED, ocasionando menores volúmenes de producción en gas y

petróleo, incrementando de manera insostenible los subsidios para mantener “congelados” los

precios internos de los combustibles (Aguilar 2011).

Con la aprobación de la actual ley de hidrocarburos, Bolivia recupero la posesión y el control

absoluto de los hidrocarburos. Según Chudnovsky (2007) se supone que luego de la

implementación de la ley de hidrocarburos y del proceso de nacionalización, los incentivos para

atraer la IED no serían los mismos, y que los niveles de reservas y producción disminuirían. En

todo caso la IED que ingresa al país no genera un efecto positivo en los demás sectores

productivos. Díaz, Aguilar y De Saa Perez (2007), obtienen resultados que muestran que la

presencia de capital extranjero incurre negativamente en la propensión a innovar y hacen notar

que el capital extranjero incide positivamente en la innovación del país receptor solo si las

mismas tienen el control de las empresas nacionales.

Oladipo y Vasquez (2009) concluyen, para México, que los factores esenciales que afectan al

crecimiento económico son la IED, las exportaciones, el capital humano, sin embargo el impacto

de la IED es menor, la razón de esto es que la IED se concentra todavía en algunos sectores con

bajo valor agregado (maquilas). De Melo (1997) tomando como muestra a países

latinoamericanos obtiene evidencia empírica que establece una robusta relación entre IED y

crecimiento económico, en los países receptores. Blomstrom et al. (1994a) encontraron que la

IED tiene un impacto positivo sobre el crecimiento del PIB en países con estabilidad

macroeconómica, siendo buen incentivo para los inversionistas extranjeros. Carkovic y Levine

(2002) ponen en duda la verdadera existencia de externalidades positivas del capital extranjero

de las empresas de propiedad nacional.

1.2.Delimitación del problema (espacio-temporal)

Page 11: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

4

El objeto de la investigación tomara el periodo de tiempo en el cual se analizará la problemática

del crecimiento económico de Bolivia relacionada con las variables relevantes de interés que

son la exportación de gas y la IED, estará comprendido en el curso de 1996 a 2012. El entorno

geográfico (espacial) se enmarcara en todo el territorio boliviano.

1.3.Pregunta(s) de investigación

La pregunta principal de investigación que se pretende responder con esta tesis será:

¿Cuáles son los efectos de la Inversión Extranjera Directa y la exportación vinculada al sector

de hidrocarburos, sobre el crecimiento económico de Bolivia en el periodo 1996-2012?

1.3.1. Preguntas secundarias de investigación

Las preguntas secundarias de la investigación serán:

1. ¿Existe algún efecto de la IED y la exportación de gas natural sobre el PIB de Bolivia?

2. ¿Existe derrame en salarios, capital humano como parte de los efectos indirectos de la

Inversión Extranjera Directa en hidrocarburos?

3. ¿La IED y las exportaciones han tenido un efecto significativo sobre el crecimiento del

PIB y cómo ha cambiado este efecto con la nacionalización?

1.4. Justificación

La importancia de realizar esta tesis radica en que Bolivia, a partir de 2004, experimentó un

crecimiento explosivo en sus exportaciones. Más allá de lo positivo en términos de crecimiento

económico, se ha generado para el país una relevante expansión de las recaudaciones fiscales,

la captación de divisas y reservas internacionales, de esta forma es imprescindible examinar

cual ha sido el origen de dicho crecimiento, cuáles son sus componentes, y cuáles son sus

perspectivas en el tiempo. Asimismo, existe, amenazas que en el largo plazo se limite la

producción de gas natural al ser un recurso no renovable y sea insuficiente para cumplir los

compromisos de exportación, alcanzando solamente a satisfacer las demandas del mercado

interno por lo que se demandará una mayor IED para el área exploración y explotación, (Ortiz,

2013).

Page 12: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

5

La falta de certidumbre sobre las reservas gasíferas de Bolivia, representa un riesgo a la

estabilidad económica y social del país frente a un elevado gasto público que no podrá ser

solventado sin los ingresos del gas. Se avecina la finalización del contrato de exportación de gas

a Brasil, y se informó que se encontraron nuevas reservas en dicho país, por otro lado, Estados

Unidos mostró autosuficiencia, lo que les permitiría no depender del petróleo de la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para abastecer su mercado interno, este hecho podría

ocasionar la baja del precio del petróleo. Consecuentemente, Bolivia se enfrentaría a amenazas

que disminuirían su ingreso por la baja en exportación de volúmenes de gas natural, que

causaría menos flujo de IED hacia el país.

1.5.Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general

El objetivo central del presente estudio consiste en determinar y analizar a nivel

macroeconómico el efecto de la Inversión Extranjera Directa (IED) y de la exportación de gas

natural, sobre el crecimiento económico de Bolivia en el periodo 1996-2012.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Determinar el efecto de la Inversión Extranjera Directa (IED) del sector de hidrocarburos,

en el salario y capital humano, entre los años 1996 y 2012.

2. Analizar la relación de largo plazo entre la IED, las exportaciones de gas natural,

importaciones y el PIB.

3. Indagar si hubo cambio estructural después de la nacionalización de los hidrocarburos.

4. Determinar si en el caso de la economía boliviana es válida la hipótesis de crecimiento

dirigido por las exportaciones.

1.6. Hipótesis

Las hipótesis del presente estudio son:

H1.- El efecto de la exportación de gas natural y la IED propician un equilibrio a largo plazo

en el PIB de Bolivia.

H2.- El proceso de crecimiento económico de Bolivia está asociado con la expansión de la

Page 13: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

6

exportación de gas natural.

H3.- La IED en el sector de hidrocarburos genera efectos positivos en la economía boliviana

específicamente en su crecimiento económico, el capital humano y los salarios.

H4.- La nacionalización de los hidrocarburos causó mayor tasa de crecimiento del PIB.

Después de lo expuesto en esta investigación se pretende analizar los efectos directos y/o

indirectos de la IED y la exportación de hidrocarburos (gas) en la economía boliviana, debido

principalmente al incremento en la demanda a nivel mundial de este bien por ser menos

contaminante a diferencia del carbón y el petróleo. La demanda del gas natural de Bolivia es

realizada por Argentina y Brasil a los cuales se exporta dicho producto.

En el capítulo dos, se analiza el marco contextual, explicando el comportamiento de las variables

que determinan el crecimiento económico de Bolivia, enmarcándose macroeconómicamente en

el problema. Las variables que se analizan son el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),

la participación porcentual de las exportaciones en el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per

cápita, la Inversión Extranjera Directa (IED), el capital humano, y las importaciones. El criterio

de selección de estos indicadores se fundamenta principalmente en la disponibilidad de datos.

En el capítulo tres se explica la base teórica de la tesis, presentando el concepto de crecimiento

económico el cual se maneja en este trabajo como un factor esencialmente endógeno. Además,

se analizan teorías de, comercio internacional, conceptos de exportación, IED, especialización

y diversificación comercial, futuros procesos de industrialización, todas estas teorías coadyuvan

a describir los efectos de las exportaciones e inversión en el crecimiento económico de Bolivia.

En el capítulo cuatro, se desarrollara la metodología del modelo econométrico mediante el cual

se analizara la información de las variables descritas, utilizando técnicas de series de tiempo,

debido a que las variables contienen alta frecuencia en observaciones (series trimestrales). Se

utilizara también la causalidad de Granger (1980) y cointegración de Johansen (1988).

En el capítulo cinco, se analizan los resultados obtenidos de los datos empíricos, ajustados al

modelo econométrico más adecuado. Por último, se presenta en el capítulo seis las diferentes

conclusiones genérales y recomendaciones a partir de los hechos presentados en la

investigación.

Page 14: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

7

CAPITULO II. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA EN

BOLIVIA, 1996-2012

2.1. Antecedentes de la economía en Bolivia

Se puede afirmar que en Bolivia desde la década de 1980 existieron dos modelos económicos,

el primero es aquel que tiene un alto contenido estadista cuyo periodo de vigencia se separa en

dos: 1980-1985 y del 2006 hasta el presente. El segundo es aquel muy próximo a uno de mercado

que va de 1985 a 2005 (20 años).

Entablamos las dificultades económicas y financieras que empezaron a hacerse evidentes

durante los comienzos de la década de los ochenta que se agravó en 1980-1985, por la

administración deficiente del aparato estatal. Se observa en el quinquenio, en promedio que el

PIB decrece a una tasa de 1.92%. En dicho periodo se presenta una caída notable del nivel de

producción específicamente en 1983 el PIB sufrió el mayor descenso de la historia con una tasa

de crecimiento negativa de 4.04%, (Antelo, 2000). La situación económica precaria y la pérdida

de Reservas Internacionales Netas (RIN) por el Banco Central de Bolivia (BCB), incentivaron

al gobierno a desdolarizar la economía en 1982.

La política gradualista, de hacer pequeños ajustes en los precios sin atacar el déficit fiscal ni

satisfacer la demanda externa llevó al gobierno a una pérdida paulatina de control económico

del país, el dólar seguía subiendo, con esto la inflación y los precios aumentaban a una velocidad

acelerada. A partir de 1985, después de un proceso fuerte de hiperinflación y recesión, Bolivia

logra estabilizar la economía y consigue tasas de crecimiento promedio de 3% anual. Así la

crisis económica, social y política deriva en la realización de elecciones un año antes de lo

previsto, en agosto de 1985 asciende a la presidencia Víctor Paz Estensoro, del partido

Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con el apoyo de Acción Democrática

Nacionalista (ADN). Al final de ese mes se implementa un programa de estabilización ortodoxa

y se inician las reformas estructurales con la promulgación del Decreto Supremo 21060 que

establece la Nueva Política Económica (NPE).

En el año 1985 se implementó una estrategia de desarrollo basada en la apertura de la economía

al exterior, el ajuste fiscal, una política de cambio real y competitivo, en la reducción del Estado

Page 15: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

8

en el aparato productivo nacional. Se emprendió un conjunto de medidas destinadas a la

estabilización y reajuste de la economía, la realización de cambios en el modelo de desarrollo

productivo y la progresiva nacionalización o privatización de los activos públicos. Se abandonó

el dominio del Estado, dejando al sector privado la responsabilidad principal de realizar las

inversiones productivas, y el estado debía fortalecer su papel de normador, regulador y de esta

forma garantizar la estabilidad macroeconómica promoviendo inversiones públicas en salud,

educación y servicios básicos.

La política de estabilización consistió en una combinación de política fiscal y monetaria

restrictiva, asociada a una fuerte devaluación y posterior estabilización del tipo de cambio.

Como parte fundamental del programa de estabilización se dictaron un conjunto de medidas

para liberalizar el mercado cambiario, reducir la brecha cambiaria y posteriormente estabilizar

el tipo de cambio, para utilizarlo después como un ancla nominal para frenar la hiperinflación,

en un sistema de tipo de cambio reptante (Sachs 1986). El programa fue de naturaleza

básicamente ortodoxo e implementando simultáneamente, dentro de un tratamiento de shock

que fue posteriormente apoyado con asistencia internacional. Esto garantizó su sostenibilidad

y promovió la liberación en los mercados de bienes, comercial, financiero y en parte del mercado

del trabajo.

La liberalización comercial comenzó a llevarse a cabo con la nueva política económica y tenía

entre sus objetivos básicos limitar el incremento de los precios domésticos de los bienes

transables y a mediano plazo elevar la competitividad del sector transable de la economía,

promoviendo una apertura e integración de Bolivia al comercio exterior. El sector privado, tanto

nacional como extranjero se hizo cargo de prácticamente la totalidad de las inversiones

requeridas por los sectores más dinámicos de la economía, las empresas de servicios públicos,

hidrocarburos y de servicios financieros. Los capitales domésticos fueron destinados al sector

agroindustrial orientado a la exportación, bajo el impulso del crecimiento de las exportaciones

no tradicionales por ejemplo la soja.

El proceso de privatización y capitalización de las empresas públicas bolivianas fue gradual, las

primeras privatizaciones se produjeron durante el gobierno de Paz Zamora y afectaron

principalmente a empresas que se encontraban en sectores económicos relativamente

Page 16: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

9

competitivos. Entre 1992 y 1993 se privatizaron 26 empresas, obteniéndose por la venta de estas

alrededor de 30 mil millones de dólares estadounidenses. Para mejorar el clima de inversiones,

en septiembre de 1990 se promulga la Ley de Inversiones (ley No. 1182), (Candía, 1999),

determinando que la IED tuviera los mismos derechos, deberes y garantías, que los

inversionistas nacionales. Bajo la modalidad de riesgo compartido, también estableció que las

garantías para la IED, estarían respaldadas por los convenios bilaterales y multilaterales

suscritos por Bolivia con otros países y organismos internacionales.

Entre los años 1993 y 1997, periodo del nuevo presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, con el

propósito de aumentar la rentabilidad de las empresas públicas, se activó el proceso de

transferencia de las mismas al sector privado que tiene inicio con la ley Nº 1544 de

Capitalización. En 1994 se buscó impulsar el proceso y atraer a la IED, que había estado

prácticamente ausente de la primera fase de privatizaciones. En marzo de 1994 se aprobó la Ley

de Capitalización (ley No. 1544) que creó el marco legal necesario para transformar las

empresas públicas con características monopólicas en sociedades anónimas privadas, y

determinó la transferencia de las acciones de propiedad del Estado en las empresas capitalizadas

a los ciudadanos bolivianos mayores de edad al 31 de diciembre de 1995. En esta modalidad, se

capitalizaron 5 de las 6 empresas públicas más importantes de Bolivia, sector eléctrico (ENDE),

de telecomunicaciones (ENTEL), transporte (ENFE y LAB) e hidrocarburos (YPFB). La

capitalización de estas empresas públicas permitió comprometer inversiones superiores a 1677

millones de dólares que representaban en 1997 alrededor de 25% del PIB, Mora (1998).

En contraste a todas estas medidas económicas, en mayo del 2006 mediante el decreto supremo

No 28701 se estableció la nacionalización de los hidrocarburos, la cual era el elemento central

del programa económico del nuevo partido de gobierno, Movimiento al Socialismo (MAS), al

mando del primer presidente de características indígenas, Evo Morales. De este modo se

consagraba el papel rector de la empresa que administra en su totalidad el sector de

hidrocarburos en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se volvió

ejecutor de la política estatal para la explotación hidrocarburifera, definiendo el antecedente

normativo en el que se insertara el proceso de nacionalización. Los nuevos contratos que

entraron en vigor el 2 de mayo de 2006 supusieron un cambio en el mecanismo de generación

de ingresos para el Estado boliviano.

Page 17: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

10

2.2. Evaluación del crecimiento económico de Bolivia 1996-2012

El Producto Interno Bruto (PIB) es el que mide el valor agregado de los bienes finales de la

economía de Bolivia, tiene como fuente de información las correspondientes a 35 actividades

económicas. En tal sentido, en el periodo 1996-2013 el crecimiento no fue uniforme presentando

una caída drástica el año 1999 (gráfico 2.1), las causas se asocian a la crisis asiática y la crisis

financiera internacional que llega a Bolivia a través de un menor flujo de capitales, menores

flujos comerciales y las políticas de otros países de la región por ejemplo las depreciaciones

de Brasil y Argentina. La contracción de la demanda internacional redujo los precios de los

principales productos de exportación de Bolivia, además el comportamiento del tipo de cambio

no fue ajeno a estos problemas.

Las características previas a la crisis de 1999 habían sido favorecidos por un flujo de capital

positivo hacia Latinoamérica, y en particular hacia Bolivia, sin embargo estos flujos generaron

problemas macroeconómicos en la región: excesivo crecimiento del crédito, presiones

inflacionarias, apreciación cambiaria y pérdida de competitividad, entre otros.

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Central de Bolivia

Según los datos que se muestran en el gráfico 2.1, en la gestión 2002 ha aumentado la tasa de

crecimiento del PIB a un 2.5 %, en el 2006 a un 4.8 %, en el 2007 la tasa fue ligeramente

menor a la de la gestión precedente (4.6 %) y en el 2008 esta misma tasa alcanzo el nivel de

4,6%

5,3%

1,6%

4,3%

4,7% 4,7%

4,4%

5,0% 5,0%

0,4%

2,5%

1,7%

2,5%2,7%

4,2%4,4%

4,8%4,6%

6,1%

3,4%

4,1%

5,2% 5,2%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.1. Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 1992-2012

Page 18: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

11

5.8 %, un 1 % más de los que se registró en la gestión 2006. Para el 2008 la economía boliviana

habría crecido en un 6.15 %, siendo el más alto crecimiento en el periodo comprendido.

Sobre la crisis suprime del 2008 en Estados Unidos que se expandió a Europa, causando

posteriormente una recesión mundial, al respecto se puede decir que Bolivia fue afectada

relativamente con una caída en la tasa de crecimiento en el 2009 de un 3.3%. Esto se debe a que

desde el 2006 se incrementaron las reservas internacionales de Bolivia, también las

exportaciones de materias primas, y desde que ingreso el nuevo gobierno hubo condonaciones

de deuda externa, por último en cuestiones financieras el gobierno fomento desde su ingreso el

ahorro en moneda nacional, (Muller, 2009).

El PIB per cápita de Bolivia tuvo en 13 años (2000-2012) un crecimiento de 148% pasando

de 996 dólares americanos (gráfico 2.2) en el 2000 a 2494 dólares en el 2012. Tomemos ahora

el año 2005 en donde el ingreso medido por el PIB per cápita fue de 1182 dólares anuales,

comparándolas con el 2012 indican que el ingreso se duplico por persona en 7 años, lo que

refleja un crecimiento y estabilidad macroeconómica. Pese a esto Bolivia, en términos del PIB

per cápita ocupa los últimos lugares de Sudamérica, siendo el primero Chile, para el año 2011

su renta por persona fue estimada en un valor de 16203 según el Fondo Monetario Internacional

(FMI). Si comparamos este valor con el de Bolivia que alcanza solo 2253 dólares americanos

por persona, existe una diferencia de por lo menos 700 %.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

831,3 821,2 832,8909,1

973,4 1014,0 1057,0 1006,3 996,4 944,1 895,9 895,6 950,81013,0

1189,6

1335,0

1662,8 1695,5

1884,7

2253,1

2494,9

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.2. Bolivia: Evolución del PIB per capita, 1992-2012

en USD$/ personas

Page 19: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

12

A continuación se muestra información de los sectores económicos del PIB de Bolivia (gráfico

2.2). El sector primario es la dominante en Bolivia, las actividades que se enmarcan en esta

categoría son la agricultura, la ganadería, silvicultura, pesca, extracción de minas y canteras,

con un promedio de 25 % del PIB en el periodo de estudio. El sector secundario engloba las

actividades de manufactura industrial, siendo las más significativas la construcción, obras

públicas, la energía eléctrica y agua, con un promedio de 22 % respecto al PIB en todo el

periodo. El sector terciario o de servicios enmarca a las actividades del turismo, comercio,

transporte, comunicaciones, la banca, la administración pública, la hostelería y servicios

diversos, siendo este sector el que engloba muchas actividades económicas de esta forma el

promedio del porcentaje respecto al PIB es del 51%.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

2.3. Evolución de las reservas internacionales.

Las reservas internacionales netas (RIN) son recursos financieros con los que cuenta el país,

estas divisas se almacenan en dólares y euros que son controladas por el Banco Central de

Bolivia (BCB), fungiendo como la autoridad monetaria oficial e independiente. Bolivia al tener

un régimen cambiario flotante requiere de las reservas internacionales para garantizar una

buena administración. Según los datos del informe del año 2012 del BCB, el nivel de reservas

25,6 26,0

25,0 25,1 25,3 25,1

24,8 24,8

23,5 23,3 23,8 23,8

23,5

24,5 24,4

25,3 25,3 24,9

26,2

25,5

24,8 24,6 24,5

21,6 21,6 21,7 21,9 22,0 22,5 22,7

22,2

22,8 22,5

22,1 22,0 22,0

21,3 21,4 21,2

21,8 22,3

21,9 22,4 22,4 22,3 22,3

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.3. Bolivia: Porcentaje de los sectores primario y secundario respecto al

PIB, 1996-2012

Sector primario Sector secundario

Page 20: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

13

internacionales netas estuvo por muchos años por debajo del nivel óptimo. Esta situación se

revirtió desde el año 2003 donde las RIN llegan a tener un excedente respecto al PIB. Desde

esta gestión empieza a tener una tendencia ascendente, mostrando un crecimiento sostenido e

interrumpido, alcanzando el máximo en el año 2012 con un valor de al menos 15000 millones

de dólares estadounidenses (gráfico 2.4).

En la década del 2000 comenzó el incremento de las RIN, a partir del 2003 alcanzo un

crecimiento del 51 %. Para el año 2005, la tendencia seguía en ascenso con un 45.5 % en el año

2008, encontrándose el crecimiento más importante en los años 2006 y 2007 con un 64 % y

51.4 %, respectivamente. Este aumento acelerado de la RIN en los últimos años se debe a la

exportación del sector primario. En los últimos ocho años Bolivia acumuló una considerable

cantidad de recaudaciones monetarias por parte del incremento de las exportaciones

especialmente de gas natural, originando que el saldo de la balanza comercial sea positiva.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

Es importante mencionar que el nivel de obligaciones se redujo drásticamente en el 2009, de

184.4 a 16 millones de USD en el año 2004 resultado de las condonaciones de la deuda externa

del FMI, favoreciendo a tener altos niveles de RIN en Bolivia. El incremento de las divisas se

debió principalmente a la presencia de divisas provenientes de transacciones internacionales

hacia Bolivia, resultado favorable para la balanza de pagos, existiendo un superávit en la balanza

comercial principalmente por el incremento de los precios de las materias primas como el gas

natural. Respecto a la crisis Subprime las RIN siguieron incrementándose, y la balanza

157 211 206 206 244 347 635 688 869 1.098 1.337 1.687 1.360 1.489 1.608 2.434

3.980

5.989

8.538

9.903

11.017

13.085

15.161

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

mm

de

do

lare

s

2.4. Bolivia: Reservas Internacionales netas totales, 1990-2012

(en millones de USD $)

Page 21: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

14

comercial fue positiva gracias a la exportación de gas natural. En la gestión 2009 las RIN fueron

incrementándose aunque en montos menores.

2.4. Evolución de la balanza de pagos y tipo de cambio

A partir del 2004 el desempeño económico mejoro notablemente la balanza de pagos, se observa

un comportamiento sostenido de recuperación, debido a un panorama internacional favorable,

una mayor apertura comercial y un shock positivo de los precios internacionales (gráfico 2.5)

propiciando un saldo de cuenta corriente positivo mejorando los saldos de los otros componentes

de la balanza de pagos. En la última década Bolivia presenta un cambio positivo en su balanza

comercial, es decir después de 23 años de déficit, a partir del 2004 presenta un superávit

comercial gracias a las exportaciones de hidrocarburos.

Según el informe del BCB del año 2012, la balanza de pagos registro un superávit de 2160.1

millones de dólares en la gestión 2011, como consecuencias del superávit en la cuenta corriente

y de capital, este resultado permitió un incremento en las reservas internacionales. La cuenta

de capital registro un superávit de 1528.4 millones de dólares en el año 2011, se registra un

incremento gracias al aumento de la inversión en cartera, dado que en el año 2009 se registró

un déficit de 28.7 millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.5. Bolivia: Evolucion de la balanza de pagos, 1990-2011

(en millones de USD $)

I. CUENTA CORRIENTE II. CUENTA CAPITAL

III. ERRORES Y OMISIONES IV. SUPERÁVIT O DÉFICIT DE BdeP

Page 22: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

15

En relación con la cuenta de capital, en el periodo 1990-2000, Bolivia se ha caracterizado

principalmente por tener saldos positivos como resultado de la IED de las empresas

transnacionales en el proceso de capitalización de los años noventa. La cuenta corriente en los

últimos años es mayor que la cuenta de capital, mostrando que las reservas internacionales se

deben especialmente al crecimiento de la cuenta corriente. Desde el 2004 existe un saldo a

favor de la cuenta corriente que se debe principalmente a la balanza comercial siendo el factor

predominante las exportaciones de hidrocarburos.

En el año 2004 el saldo en cuenta de capital continuó siendo deficitario, pero se tiene como

resultado un saldo positivo de la balanza de pagos. Las reservas internacionales netas en esta

misma gestión también presentaron una tendencia creciente, además de un ingreso por alivio de

la deuda externa, superando el déficit fiscal gracias al impuesto directo a los hidrocarburos

(IDH). Según el BCB en su informe económico (2012), la disminución de la deuda externa en

el 2006 de 34.4% en relación al 2005, viene gracias a la iniciativa de alivio de la deuda

multilateral y la condonación de la deuda con el Japón bajo el Heavily Indebted Poor Countries

(HIPC II).

2.4.1. Tipo de cambio de Bolivia

La política del tipo de cambio real que adoptan los bancos centrales de cada país tiene

implicaciones en la política comercial. El tipo de cambio nominal mide el precio entre dos

monedas, el tipo de cambio real mide el precio de los bienes extranjeros en términos de bienes

nacionales.

Desde la década de los 90 el tipo de cambio real presenta fluctuaciones hacia la depreciación o

apreciación. A partir de 1992 el tipo de cambio mantiene una apreciación nominal hasta el año

2005 (gráfico 2.6). Desde el 2006 el mecanismo que adoptó el gobierno en el marco de la

política cambiaria es la apreciación, desde noviembre 2011 conserva inalterable la política

monetaria del tipo de cambio en Bs. 6.96 para la venta y Bs. 6.86 para la compra por unidad

monetaria estadounidense. En comparación con el desempeño de otras monedas (de las naciones

de la región) se encuentra apreciada afectando la competitividad de las exportaciones a los

mercados internacionales.

Page 23: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

16

Desde el 2011 en Bolivia la exportación de azúcar y otros productos agroindustriales están

prohibida y los productores deben buscar permisos especiales para poder exportar sus productos.

Una de las tendencias económicas regionales ha sido la de depreciar el tipo de cambio nominal

para preservar la competitividad del sector manufacturero, en previsión al posible impacto

negativo de la caída del precio de las materias primas, sin embargo, la política monetaria de

Bolivia está en reversa. En términos nominales se ha mantenido constante desde finales del año

2011.

El incremento del ingreso proveniente de las exportaciones de recursos naturales en divisas ha

ejercido presiones hacia la apreciación del tipo de cambio que junto con la concentración de las

exportaciones en productos tradicionales, conforman un panorama complejo para el desarrollo

de las demás actividades. Los exportadores señalaron que la política monetaria del Gobierno al

mantener el valor de la moneda nacional frente al dólar expone al sector a la pérdida de

mercados como está ocurriendo con algunos países de la región. Según la cámara de

exportaciones de Santa Cruz (CADEX), las exportaciones no tradicionales de Bolivia no está

creciendo al mismo ritmo de otros países, pero la venta que crece son las de minerales e

hidrocarburos.

A su vez la CADEX mencionó que se está sacrificando la producción, a fin de controlar la

inflación de esta forma se está perjudicando al sector no tradicional, conjuntamente con la

restricción a las exportaciones se desincentiva la producción. A pesar de que la inflación en

Bolivia está en valores relativamente bajos, el mantener el tipo de cambio fijo puede ocasionar

que el tipo de cambio real se aprecie, lo que supondría un incentivo para las importaciones y un

problema para las exportaciones manufactureras.

Page 24: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

17

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística

2.5. Análisis de las exportaciones del sector de hidrocarburos y su participación en el PIB

de Bolivia.

A lo largo de la historia, las exportaciones se han constituido en un componente fundamental de

la producción interna y del desempeño económico de Bolivia. De esta forma los diferentes

gobiernos de turno implementaron varias políticas para promover el crecimiento y la

diversificación de las ventas externas dado el incremento de la demanda mundial por minerales

e hidrocarburos3. El sector de hidrocarburos en Bolivia tiene una gran importancia en la

economía boliviana debido a su contribución al PIB, y al tesoro general de la nación. Sin

embargo, las exportaciones han estado concentradas en pocos bienes, realidad que aumentó en

los últimos años. Desde el 2000 el sector de exportación más dinámico (gráfico 2.7) fue el de

hidrocarburos siendo el más intenso en capital. La explotación de gas natural tuvo su primer

impulso significativo en el año 1993 en el marco de la Integración Energética del Cono Sur,

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleo Brasileiro (PETROBRAS),

firmaron un contrato de compra de gas natural boliviano que se hizo efectivo a partir de 1999.

3 La producción de hidrocarburos de Bolivia se divide básicamente en dos productos: gas natural y producción de

petróleo y derivados.

3,894,26

4,624,80

5,075,25

5,515,80

6,17

6,60

7,16

7,657,93 8,05 7,96

7,80

7,196,97 6,97 6,89 6,86

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

En

bo

livia

no

s

2.6. Bolivia: Tipo de cambio nominal promedio anual, 1992-2012

(en bolivianos, Bs)

Page 25: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

18

Fuente: Elaboración propia con datos del Viceministerio de Exportaciones y Comercio Interno de Bolivia.

El sector de hidrocarburos es uno de los más dinámicos en Bolivia teniendo una importante

participación en el PIB, pero no cuenta con una diversificación porque el mayor porcentaje de

exportación de hidrocarburo viene del gas. En el último lustro se exporto gas con un aporte

promedio del 94% al total de hidrocarburos, dejando el resto para otros productos (gráfico 2.8).

El cual se exporta a Brasil y Argentina siendo estos países los mayores demandantes. Se ha

criticado este aspecto en primer lugar por la vulnerabilidad macroeconómica frente a la

variabilidad de los precios de estas mercancías, y en segundo lugar por el bajo valor agregado.

Fuente: Elaboración propia con datos del Viceministerio de exportaciones y comercio interno de Bolivia.

25.1% 30.5% 37.2%48.8% 49.2% 46.5%

50.2%39.0%

42.8%45.1%

49.7%22%

21.9%

27.8%

26.7%

26.6%%

17.8%

740,9 785,6 1089,5 1137,3 1214,3 1253,8 1108,0 1042,2 1246,2 1226,2 1319,8 1589,82194,6

2867,4

4088,34821,8

6932,9

5399,6

6966,1

9114,0

11649,9

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

MM

de

Do

lare

s2.7. Bolivia: Exportacion por sector economicos, 1992-2012

(en millones de USD$)

AGROPECUARIO-INDUSTRIAL HIDROCARBUROS MINERIA Y METALES MANUFACTURA

71,1% 71,3% 64,4% 55,4% 76,4% 81,9% 80,3% 80,3%76%

77,6%

82,9%88%

90,7%

93,4%

93,7%

94,5%

94,6%

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.8. Bolivia: Porcentaje de exportacion de gas natural en el sector de

Hidrocarburos 1996-2012

%Exportacion de gas Hidrocarburos

Page 26: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

19

Las exportaciones de hidrocarburos respecto al PIB tiene una creciente tendencia desde 1999

año en que se firmó el contrato de exportación de gas a Brasil, existiendo una disminución el

2009 representando solo el 12% del PIB, se recuperó el incremento al año siguiente

representando alrededor del 15% del PIB, existe el máximo aumento del 21.4% respecto del

PIB en el año 2012, (gráfico 2.9). A su vez este crecimiento en volumen está acompañado con

un aumento en precios, el cual afecta de una manera muy positiva al valor de las exportaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

Los precios de la exportación de gas natural a Brasil y Argentina son calculados y aplicados

trimestralmente de acuerdo a la evolución de los precios internacionales de barril de petróleo y

el volumen de gas demandado. En el caso de Brasil, los precios de venta presentan una

evolución positiva debido a los incrementos en el precio de petróleo (gráfico 2.10). Los precios

de exportación de gas natural, empezaron a aumentar de forma significativa a partir de 2006,

como consecuencia de un aumento de la demanda internacional, sobre todo por parte de países

como China e India cuyas tasas de crecimiento han sido espectaculares. Según el Banco Central

de Bolivia la bonanza económica se debe principalmente al aporte del sector de hidrocarburos,

el buen desempeño de este sector se traduce en el incremento de las Reservas Internacionales

Netas (RIN).

El gráfico 2.10 permite considerar el precio contractual de exportación de gas natural a Brasil,

manteniendo una tendencia creciente desde los inicios de 1999. En 2008 existe un incremento

1,3 0,9 0,7 0,41,4

2,9 3,44,8

7,1

11,4

14,6 15,0

18,9

11,3

14,2

16,2

20,3

1,8 1,2 1,0 0,81,9

3,54,2

6,0

9,3

14,7

17,6 17,1

20,9

12,2

15,2

17,2

21,4

0

5

10

15

20

25

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.9. Bolivia: Porcentaje de exportacion de hidrocarburos sobre PIB, 1996-2012

% Gas natural %Hidrocarburos

Page 27: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

20

de 7.41 $US/MPCS debido a la fuerte demanda de petróleo de países por ejemplo India, (Pacific

Credit Rating, 2011). A efectos de la crisis mundial existe una caída en el año 2009 alcanzando

5.73 $US/MPCS, posteriormente para el año 2010 el precio va recuperándose gradualmente

debido al incremento de la demanda de economías que iban recuperándose después de la crisis.

Para el año 2011 el precio seguía subiendo pero esta vez por escasez y la excesiva demanda de

los países, hasta alcanzar el máximo en el 2012 con 9.82 $US/MPC.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia.

En los últimos años las potencias mundiales como China, hicieron cambios en su motor

energético tomando al gas natural como sustituto del petróleo. Según Gonzales (2001) este

producto está cobrando relevancia, convirtiéndose en un importante energético en la última

década. El incremento de su demanda en el mercado energético se debe a su combustión menos

contaminante colocándolo como una opción energética para sustituir no sólo al petróleo sino

también al carbón, estando el gas natural en la lista de energías sustitutas menos contaminantes.

2.6. Evolución de la IED en el sector de hidrocarburos de Bolivia.

La economía boliviana se ha caracterizado por internalizar la IED desde la década de los

ochenta, después de la fuerte recesión económica, siendo un factor que ayudó a estabilizar y

salir del estancamiento en el cual se encontraba la tasa de crecimiento. Se consolidó en la década

de los noventa, cuando se nacionaliza todas las empresas estratégicas del país, coincidiendo

con los primeros acuerdos de exportación de gas natural a Brasil. De esta forma el inversor

1,071,63 1,74 1,55

2,02 2,15

2,94

4,234,69

7,41

5,73

6,62

8,342

9,982

0,0380,058 0,061 0,055

0,071 0,076

0,104

0,1490,166

0,262

0,202

0,234

0,295

0,353

0,0

0,1

0,1

0,2

0,2

0,3

0,3

0,4

0,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.10. Bolivia: Promedio de los precios de exportacion de gas a Brasil, 1999-

2012 (en USD $)

$US/MPCS $US/M3 (eje sec.)

Page 28: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

21

extranjero especializado en actividades extractivas tuvo una señal de estímulo para invertir en

las empresas de Bolivia. Como menciona Aguilar (2012), el imán que atrae a los capitales

extranjeros son los recursos naturales de una nación, especialmente los países subdesarrollados

se convierten en economías especializadas en IED, y Bolivia no es la excepción.

La explicación del porque la IED se dirigen hacia los recursos naturales viene por la alta

cotización de las materias primas, principalmente los minerales e hidrocarburos. El invertir en

sectores extractores de recursos naturales se volvió para las empresas transnacionales muy

rentable. Si bien resulta muy beneficioso para Bolivia recibir una mayor cantidad de IED, estas

inversiones tienen un impacto muy limitado en cuanto a la generación de empleo.

En lo que concierne a la IED, un valor alto fue el que se registró en 1998 con un total de 1026.1

millones de USD, después se redujo hasta el 2006 teniendo un saldo neto negativo, debido a la

incertidumbre que género el proceso de nacionalización de los hidrocarburos. Por otro lado la

IED empieza a crecer a partir del 2007, desde entonces hubo una recuperación considerable, a

excepción del 2009 año en el cual los efectos de la crisis financiera se mantenían fuertes. La

IED alcanzó el valor más alto el 2012 con un valor de 1505 millones de dólares (gráfico 2.11).

Si bien los niveles de IED se recuperaron y se logró superar los 1000 millones de USD desde el

año 2011, no alcanzaron los porcentajes de crecimiento de la década de los noventa.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia.

427,2

854,0

1.026,1 1.010,5

832,5877,1

999,0

566,9

448,4488,2

582,2

953,3

1.302,0

686,7

935,6

1.033,3

1.505,0

12.5%

34.7%

45%38% 45.8%

51.7% 46.3%

43.7%41.1%

28.5%8.6%

17.1%

28.9%47.4% 33.1%

37.2%

62.9%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

mill

on

es d

e d

ola

res

2.11. Bolivia: Inversión Extranjera Bruta, 1996-2012

(En millones de dolares)

IED Bruta % Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural

Page 29: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

22

Se puede mencionar que el sector de hidrocarburos ha sido objeto de importantes ingresos por

parte de la IED, según los datos del Banco central de Bolivia (2012) en 1998 la IED en el

sector de hidrocarburos fue del 45 % respecto del total siendo el máximo en esta década, y para

el año 2002 representa el 46 % (gráfico 2.11) manteniéndose estable este porcentaje. En la

siguiente década bajo considerablemente llegando al 8 % en el año 2006, pero el 2007 logra un

aumento de 17 %. En el 2009 también aumento la IED del sector de hidrocarburos con un 41%,

siendo el más alto el 2012 con un 63 %.

Otro sector de exportación importante de Bolivia es la minería, aumentando considerablemente

su exportación a partir del 2005, presentándose el máximo el 2008 con un 37 % de la

exportación total, la crisis internacional si afecto a este sector el año 2009, posterior a este

acontecimiento se observa un aumento en las exportaciones de minerales.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia

La IED como porcentaje del PIB creció significativamente en los años noventa, en 5.6 % en

promedio y en la última década fue de 3.7 %. El 2011 en relación al 2010 creció 9.42 %. Si se

comparan los valores de las IED con el PIB, en 1999 año del nivel máximo de IED en la

década de los noventa fue de 12.2 % respecto del PIB (gráfico 2.13), y en el 2012 año de mayor

IED fue de 5.6 % del PIB, no superando el porcentaje presentado en la década de los noventa.

En el gráfico 2.13 se puede observar que en el periodo 1997-2002 había una asociación fuerte

entre la IED y el PIB, como se mencionó en dicho periodo se presenta el mayor ingreso de IED,

45%46%

29%

47%33%

63%

37%

427,2

854,0

1.026,1 1.010,5

832,5877,1

999,0

566,9

448,4 488,2582,2

953,3

1.302,0

686,7

935,61.033,3

1.505

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

1400,0

1600,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.12. Bolivia: Inversion Extranjera Directa por sectores, 1996-2012

en millones de dolares

Otros Servicios Explotación y Exploración de Petróleo Crudo y Gas Natural

Explotación y Exploración de Minas y Canteras Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Construcción Industria Manufacturera

Page 30: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

23

esto es debido a que se empezaba a exportar gas natural a Brasil por lo cual la IED incremento

su flujo y era exclusivamente para exploración y explotación de hidrocarburos.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia.

De acuerdo a la balanza de pagos existe un superávit, gracias a los montos considerables de

(IED) y de exportaciones de hidrocarburos, siendo estos factores los más importantes, (Muriel

y Barja, 2006).

Como la teoría económica menciona que las economías bajas en nivel de desarrollo son

generalmente economías especializadas en IED primaria, al parecer es el caso de Bolivia, es

también importante recalcar que los sectores extractores tienen poca capacidad de absorción de

mano de obra, la problemática del desempleo no podría ser efectivamente abordada si la

inversión se concentra en dichos sectores. Se puede decir que la IED al estar orientada al sector

extractivo y posteriormente a la exportación tiene pocas externalidades positivas, por tanto es

primordial impulsar la IED en otros sectores como la industria, servicios, logística y agricultura

siendo estos sectores económicos más intensivos en mano de obra.

La disminución de la IED en el sector de hidrocarburos, explica también la disminución de la

producción de gas con ello la producción de hidrocarburos líquidos, lo que aumenta la necesidad

de importación de combustible. La preocupación habitual en los últimos años en Bolivia es

priorizar el aumento del volumen de hidrocarburos y la cantidad de IED en lugar de la calidad.

1996; 5,8

1997; 10,8

1998; 12,1

1999; 12,2

2000; 9,9

2001; 10,8

2002; 12,6

2003; 7,0

2004; 5,12005; 5,1

2006; 5,1

2007; 7,3

2008; 7,8

2009; 4,0

2010; 4,8

2011; 4,3

2012; 5,6

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

IED

en

millo

nes d

e U

SD

PIB en millones de USD

2.13 Bolivia: Porcentaje de IED (bruta) respecto del PIB, 1996-2012

Page 31: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

24

De mantenerse la tendencia actual, podría tener un efecto negativo muy fuerte sobre la balanza

de pagos en un futuro no muy lejano.

2.7. Análisis de las importaciones de Bolivia en el periodo, 1996-2012

En este acápite se hace notar que en los últimos años las importaciones experimentaron un

significativo crecimiento en Bolivia (gráfico 2.14). Las importaciones crecieron en promedio el

16.3 % por año. Las posibles causas del crecimiento de las importaciones en los últimos años

se deben al boom de precios de exportaciones de materias primas del que se benefició Bolivia

lo que aumento el poder de compra del país en el exterior. Otro aspecto que incremento la

propensión a importar es el crecimiento del PIB, aumentando la demanda por bienes4 de

consumo importado. Por último el mayor crecimiento de la demanda interna por carburantes en

relación con la oferta nacional de estos productos, ocasionaron que se aumenten las

importaciones de gasolina, diésel oíl y GLP.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia.

Según la Cámara Nacional de Comercio en su informe anual 2013, el rubro de importación que

más creció en los últimos años es el de combustibles y lubricantes, cuyo valor subió a una tasa

promedio anual de 31.3%, pasando a representar un 4.4 % de las importaciones en 2002 a

4 Durables: alimentos, vestuario, etc. No durables: artefactos electrónicos, productos de línea blanca, etc.

1.6561.894

2.387

1.854 1.9771.708 1.832 1.692

1.888

2.440,1

2.925,8

3.588,0

5.100,2

4.577,4

5.603,9

7.935,7 8.281,0

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

mm

de

do

lare

s

2.14 Bolivia: Importaciones totales, 1996-2012

(en millones de USD$)

Page 32: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

25

14.9% en 20102. Como porcentaje del PIB, las importaciones presentan un 23.2% en el 2002

pasando a 30.6% en el 2012 (gráfico 2.15). A partir del 2004 las importaciones presentaron un

crecimiento tendencioso excepto en el año 2009 presentando una caída lo cual se argumenta en

la crisis Subprime, pero en años posteriores las importaciones continúan a la alza el cual llega a

su máximo en 2011 con un 33.1 % respecto al PIB.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia.

22,4

23,9

28,1

22,4

23,5

21,0

23,2

20,921,5

25,6 25,5

27,3

30,6

26,4

28,5

33,1

30,6

16,0

18,0

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2.15 Bolivia: Porcentaje de importaciones respecto al PIB, 1996-2012

Page 33: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

26

CAPITULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Crecimiento Económico: Breve revisión del pensamiento económico

El inicio de la teoría moderna de crecimiento está basado en la obra de Ramsey (1928), cuyo

trabajo resalta la aplicación de optimización en el tiempo del comportamiento de los hogares,

posteriormente Harrod (1939) y Domar (1946) trataron de integrar el análisis keynesiano en la

teoría del crecimiento económico. Las siguientes aportaciones de importancia fueron las de

Solow (1956) y Swan (1956). El aspecto básico del modelo Solow-Swan radica en la forma

neoclásica de la función de producción que intuye rendimientos constantes de escala; Cass

(1956) y Koopmans (1965) volvieron a introducir en el modelo neoclásico de crecimiento el

análisis de la optimización del consumidor de Ramsey y así aportaron la determinación

endógena de la tasa de ahorro; Arrow (1962) y Sheshinski (1967) construyeron modelos en que

las ideas eran subproductos no esperados de la producción ni de la inversión, descrita como

“Learning-by-doing” (Sala-i-martin y Barro, 2004).

Thirlwall (1979), introduce un modelo de corte postkeynesiano poniendo énfasis en los factores

de demanda. El modelo de crecimiento con restricción de la balanza de pagos, se remonta a las

teorías de kaldor cuyo crecimiento estaba orientado por la demanda y al modelo de Harrod que

utilizaba el multiplicador de comercio exterior. Thirwall sostiene que en el crecimiento

económico restringido por la balanza de pagos las economías para crecer rápido deben

incrementar las exportaciones y disminuir las importaciones. Un punto esencial de esta teoría es

la industrialización, el cual se basa en disminución de exportaciones de materias primas e

incentivar la exportación de manufacturas, además de tener mayor valor agregado tiene una

mayor elasticidad de ingreso de la demanda (Guerrero, 2003).

En la segunda mitad de los ochenta y a partir de los trabajos de Romer (1986) y Lucas (1988),

la investigación del crecimiento económico experimentó un gran auge utilizando variables que

provienen del lado de la oferta productiva que son el capital físico y capital humano así como

la tecnología demostrando que son las principales causas de crecimiento, de esta forma se le

asignaba el denominativo de crecimiento endógeno. En estos modelos el crecimiento puede

continuar de forma indefinida ya que los rendimientos de la inversión de varios bienes de capital,

que incluye el capital humano, no disminuyen necesariamente a medida que la economía se

Page 34: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

27

desarrolla. Esta forma de modelizar el crecimiento sería válida bajo el supuesto de que la

demanda se ajusta rápidamente a la oferta. Howit (1992) y Grosman y Helpman (1991) muestran

teorías en donde el progreso tecnológico proviene de la inversión en Investigación y Desarrollo

(I+D) y de la competencia imperfecta en el marco del crecimiento endógeno.

Existen modelos de distintos componentes de la demanda agregada, y enfoques de crecimiento

económico hacia adentro y hacia afuera. En el enfoque de crecimiento hacia adentro apoyado

por la teoría keynesiana, promueve el proceso de industrialización vía sustitución de

importaciones, es aquel proceso de promover la productividad del país mediante el

establecimiento de fábricas residentes en el país que producen bienes domésticos que

reemplacen las importaciones de bienes de consumo. El modelo de crecimiento hacia afuera

utiliza el sector primario de la economía insistiendo en las exportaciones de materias primas,

este modelo de características neoliberales se caracteriza por una estrategia de promoción de

exportaciones tradicionales, fomento de la inversión extranjera, igualdad del capital extranjero,

nacional, reducción de aranceles, sistema cambiario flexible, apertura comercial, liberalización

del comercio externo (Guerrero, 2003).

El modelo otorgó un papel protagónico a la participación de los agentes privados en las

decisiones económicas y de incorporarse a la creciente integración económica mundial, con el

propósito de mejorar la eficiencia y competitividad de la planta productiva nacional. Por

ejemplo cuando un país opta por la promoción de las exportaciones (los asiáticos). Estos

aumentan la producción de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones

en términos mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del

ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo,

generando todo genera un círculo virtuoso.

3.2. Teoría del crecimiento económico endógeno.

La teoría de crecimiento endógeno expresa que el crecimiento depende del progreso tecnológico

siendo la tasa de progreso técnico no exógena, se intenta modelar el cambio técnico y enfatiza

la posibilidad de que el Estado intervenga para promover el progreso tecnológico. Romer (1986)

en su obra seminal recurrió a las externalidades que permitieron abordar las economías de escala

sin necesidad de introducir una estructura de mercado no competitivo. El modelo de Romer

Page 35: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

28

incluye además los retornos decrecientes de la producción de conocimiento, de este modo las

decisiones se modifican a través de la política fiscal e impositiva que otorgue incentivos

necesarios para promover la acumulación de conocimiento (Helpman, 2004).

En su artículo Lucas (1998), aporta al crecimiento económico endógeno, planteando la

existencia de externalidades a partir de la acumulación de capital humano que refuerza la

productividad del capital físico. Ambos factores se pueden acumular y se asumen retornos

constantes en la función de producción, lo que genera crecimiento endógeno. Todo esto se puede

complementar asociando el progreso tecnológico con las interacciones que se producen entre la

acumulación de capital humano y variables de comercio exterior (Gaviria, 2007).

La difusión del conocimiento entre productores y las externalidades positivas del capital

humano forman parte de este proceso, pero sólo porque contribuyen a evitar la tendencia a

registrar rendimientos en la acumulación de capital. Los modelos que incluyen la inversión en

Investigación y Desarrollo (I+D), como los modelos de Lucas (1998) y Romer (1990), explican

la importancia de las ideas y la acumulación de capital humano. En el modelo de Romer (1990),

se desarrolló un modelo desagregado del sector empresarial con el fin de estudiar la evolución

de la productividad, en este modelo las empresas invierten recursos en I+D con el fin de

desarrollar nuevos productos, de tal forma que los factores que afectan la tasa de cambio técnico

son la inversión en capital humano y la inversión en I+D. Así la teoría de crecimiento endógeno,

dependerá de un buen rol de la política económica para incentivar el capital físico y humano.

3.2.1. EL Modelo AK

A diferencia del modelo neoclásico que supone a la tecnología como exógena, la teoría del

crecimiento endógeno supone que la tecnología es endógena. Por tecnología se entiende el

conocimiento que permite a las empresas mezclar capital y trabajo para producir un producto.

La importancia que tiene la tecnología es que se trata de un bien no rival, en el sentido que

puede ser utilizado por varias personas a la vez (Sala-I-Martin, 1994). Por ejemplo, el

conocimiento es diferente de los bienes normales porque pueden ser utilizados en diferentes

lugares del planeta. El modelo más simple de la teoría del crecimiento endógeno es de la

tecnología AK, sea la función de producción dinámica la siguiente:

Page 36: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

29

𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡 (3.1)

De forma lineal en el stock de capital viene a ser constante ignorando totalmente la existencia

del factor trabajo, este modelo no cumple con la mayoría de las propiedades neoclásicas:

1) Presenta rendimientos constantes a escala.

2) Presenta rendimientos positivos pero no decrecientes de capital, de esta forma no cumple

con la segunda propiedad.

𝜕𝑌

𝜕𝐾= 𝐴 y

𝜕2𝑌

𝜕𝐾2 = 0 (3.2)

3) No satisface las condiciones de Inada5:

lim𝑘→∞

𝐹′(𝑘) = 𝐴 ≠ 0 y lim𝑘→0

𝐹′(𝑘) = 𝐴 ≠∞

(3.3)

Para empezar se utiliza el producto en términos per cápita, 𝑦 =𝑌

𝐿=

𝐴𝐾

𝐿= 𝐴𝑘 .

El modelo AK predice que los efectos de una recesión temporal serán permanentes. Este modelo

viene a ser la base del crecimiento endógeno. A continuación se describe el modelo de Romer

(1986), que utiliza una función de producción de tipo Cobb-Douglas reflejando adicionalmente

las externalidades de capital:

𝑦𝑡 = 𝐴𝐾𝑡𝛼𝐿𝑡

1−𝛼𝑘𝑡𝜂 (3.4)

Donde:

𝑦𝑡: Es la producción agregada en el momento t.

𝐾𝑡: Es el capital agregado en el momento t.

𝐿𝑡: Es el trabajo agregado en el momento t.

𝑘𝑡: Externalidades.

η: Importancia de la externalidad, si es igual a cero tenemos la producción

neoclásica sin externalidades.

Siguiendo a Lucas (1988) utilizamos el capital per cápita, 𝑘 =𝐾

𝐿 , la función de producción,

después de realizar algunas identidades matemáticas se convierte en:

5 En macroeconomía, las condiciones de Inada son las hipótesis sobre la forma de una función de producción que

garantizan la ruta de estabilidad de un crecimiento económico neoclásico.

Page 37: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

30

𝑦𝑡 = 𝐴𝐾𝑡𝛼𝐿𝑡

1−𝛼𝑘𝑡𝜂 (3.5)

= 𝐴𝐾𝑡𝛼𝐿𝑡

1−𝛼 (𝐾

𝐿)

𝑡

𝜂

= 𝐴𝐾𝑡𝛼𝐿𝑡

1−𝛼𝐾𝑡𝜂𝐿𝑡−η

(3.6)

= 𝐴𝐾𝑡𝛼𝐿𝑡

1−𝛼−η𝐾𝑡

𝜂= 𝐴𝐾𝑡

𝛼+η𝐿𝑡1−𝛼−η

(3.7)

3.2.2. Función Cobb- Douglas aumentada y Externalidades

Las externalidades relacionadas con la IED se pueden mostrar para producir las estimaciones de

la elasticidad del capital en las ecuaciones de contabilidad de crecimiento. La función de

producción aumentada de la que se deriva la ecuación de estimación es la siguiente:

𝑌 = 𝐴𝑓(𝐾, 𝐿, 𝐹, Ω) (3.8)

Donde:

Y: Es el producto.

K: Es el capital.

L: es el empleo.

F: son los flujos de IED.

A: captura la eficiencia de la producción.

Ω: es un vector auxiliar de variables.

Para que las variables no presenten problemas de unidades tienen que expresarse en flujos. De

Melo (1997), explica que la producción se lleva a cabo mediante la combinación de capital de

trabajo y físico interno (𝑘𝑑) o de propiedad extranjera (𝑘𝑤). La población receptora total se

denota por H. La función de Cobb-Douglas aumentada será.

𝑌 = 𝐴𝑓[𝑘𝑑 , 𝐻] = 𝐴𝑘𝑑𝛽𝐻1−𝛽 (3.9)

Donde β<1 es la proporción de capital físico interno y A captura la eficiencia de la

producción. Sea H representada por:

𝐻 = [𝑘𝑑𝑘𝑤𝛼 ]𝜂 (3.10)

Page 38: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

31

Donde α y η son la marginal y la elasticidad intertemporal de sustitución entre el stock de

capital extranjero y doméstico. Combinando las ecuaciones 3.9 y 3.10 se obtiene:

𝑌 = 𝐴𝑘𝑑𝛽[𝑘𝑑𝑘𝑤

𝛼 ]𝜂1−𝛽 = 𝐴𝑘𝑑𝛽𝑘𝑑

𝜂−𝜂𝛽𝑘𝑤

𝛼𝜂−𝛼𝜂𝛽

= 𝐴𝑘𝑑𝛽+𝜂−𝜂𝛽

𝑘𝑤𝛼𝜂−𝛼𝜂𝛽

(3.11)

3.3. La hipótesis del crecimiento impulsada por las exportaciones.

La consideración del comercio internacional como motor del crecimiento viene de finales del

siglo XVIII. Adam Smith (1776) estima que el intercambio de bienes entre distintas regiones

es una de las bases más sólidas sobre las que se asienta su obra magistral “La Riqueza de las

Naciones”. La división del trabajo y la especialización productiva, asociadas al intercambio de

bienes en el mercado internacional, posibilita a los países incrementar su escala de producción,

reducir los costos por unidad de producto y optar por una mayor diversidad de bienes a precios

más reducidos. Adam Smith argumenta que a través del comercio exterior los países remiten al

exterior los excedentes del producto de su tierra y de su trabajo, carente de demanda en el

interior, y consiguen traer a cambio aquel sobrante de artículos que se solicitan en el país.

En las décadas de 1950 y 1960 la estrategia de desarrollo y crecimiento económico era la

sustitución de importaciones, también conocida como la estrategia de desarrollo orientada hacia

adentro. Pero en la década de 1980 esta corriente perdió credibilidad y fue reemplazada por las

exportaciones. Las organizaciones internacionales tomaron el ejemplo de países como China

e Indonesia, por lo cual se daba por sentado que la apertura comercial era una mejor estrategia,

ayudando a relajar las restricciones de la balanza de pagos. Palley y Blecker (2000:23)

argumentan:

La crítica teórica central es que el crecimiento dirigido por las exportaciones sufre de una

falacia de composición al asumir que todos los países pueden crecer basándose en el

crecimiento de la demanda de otros países. Cuando el modelo es aplicado globalmente en un

mundo restringido por la demanda, existe el riesgo de un resultado del tipo “empobrecer al

vecino” en el que todos tratan de crecer apoyados en la expansión de la demanda de otros

países, y el resultado es un exceso de oferta global y deflación.

Page 39: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

32

La relación causal existente entre exportaciones y crecimiento económico ha sido debatida

ampliamente en la literatura internacional durante varias décadas, donde diferentes autores han

tratado de probar la hipótesis de crecimiento económico basado en las exportaciones sin llegar

a ningún consenso. La hipótesis de crecimiento económico basado en el incremento de las

exportaciones soporta las acciones políticas económicas orientadas a la promoción de la apertura

comercial para el estímulo del crecimiento económico. Según esta hipótesis una economía que

promociona las exportaciones, genera mayor efecto y un buen desempeño económico a

diferencia de uno que adopta la política económica basada en la sustitución de importaciones.

Concretamente los argumentos que soportan la hipótesis del crecimiento basado en

exportaciones se pueden agrupar en cuatro puntos fundamentales: 1) las exportaciones que

permiten la explotación de economías de escala en pequeñas economías abiertas, Helpman y

Krugman, (1985), 2) las exportaciones generan un intercambio que permite incrementar los

niveles de importaciones de bienes de capital y de bienes intermedios; 3) el incremento en las

exportaciones promueve la transferencia y difusión de nuevas tecnologías en el largo plazo; 4)

el incremento en la competencia generado a raíz de las exportaciones causa una mayor

eficiencia (Balassa, 1978).

En el caso opuesto en el que el crecimiento económico impulsa las exportaciones Konya (2000)

argumenta que el crecimiento económico ocasiona ventajas comparativas en ciertos sectores lo

cual genera una especialización que ayuda a viabilizar las exportaciones. Adicionalmente el

crecimiento del producto presenta un efecto positivo generando una reducción en el costo

unitario que incentiva las exportaciones. Finalmente, es preciso apuntar que ambos enfoques no

son excluyentes. Puede presentarse un caso donde exista el efecto de la retroalimentación entre

ambas hipótesis (Alonso y Patiño, 2007).

La relación bidireccional de crecimiento económico y exportaciones se ve sustentado por una

gran variedad de trabajos, teóricos y empíricos que destacan la importancia de la integración

comercial como motor de crecimiento. Los estudios han encontrado una relación positiva entre

el crecimiento de las exportaciones o la apertura comercial y el crecimiento económico y el

desarrollo. Entre estos estudios se encuentran, Michaely (1977), Sachs y Warner (1995b). Otros

Page 40: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

33

estudios, como Chow (1987), Darrat (1987), Frankel y Romer (1999) han analizado que las

exportaciones tienen efectos causales sobre el producto.

3.4. Teorías explicativas de la Inversión Extranjera Directa.

La IED se define convencionalmente como una forma de cooperación internacional entre

empresas, que involucran una participación accionaría significativa, o control parcial de las

empresas extranjeras. También abarcan otras formas de cooperación de activos tangibles e

intangibles de una empresa extranjera a una empresa nacional. Estas asociaciones de

colaboración más amplias incluyen la mayoría de los tipos de arreglos cuasi inversión como las

licencias, arrendamientos, franquicias, puesta en marcha y los acuerdos internacionales de

producción compartida, (De Melo, 1997). Existen dos teorías que explican este fenómeno, la

teoría ecléctica y las sendas de desarrollo.

3.4.1. Teoría Ecléctica

Dunning, (2001) desarrolló un modelo que denominó “paradigma ecléctico” que explica los

elementos de la empresa para la atracción de IED mediante las ventajas de propiedad,

internalización y de localización. Las ventajas de propiedad deben ser desarrolladas por las

empresas internacionales que las hacen más superiores respecto de las empresas domésticas del

país destino, las ventajas de propiedad que genera la empresa provienen de los activos

intangibles que son la tecnología, marcas posicionadas en el mercado mundial, diversificación

y gestión de I+D.

Las ventajas de internalización se presentan después que la empresa adquirió ventajas de

propiedad, de esta forma la empresa transnacional prefiere invertir en el exterior que exportar

mercancías o importar insumos, por lo tanto una empresa puede decidir que es más ventajoso

internacionalizarse vía IED para evitar dichos costos. De esta forma la empresa opta por

internalizar las externalidades con la finalidad de librar de costos, y los derechos de propiedad,

proteger la calidad del producto y evadir la intervención gubernamental como los aranceles de

importación. Las ventajas de localización están en el país destino por lo cual la empresa

transnacional se siente atraída y decide invertir en el país destino. Estos factores pueden ser la

Page 41: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

34

búsqueda de nuevo mercados, búsqueda de recursos naturales, y por último la búsqueda de

eficiencia.

3.4.2. Teoría de la senda del desarrollo de la IED.

Esta teoría relaciona la IED que ingresa o sale de un país, con el nivel de desarrollo de la

economía. Lo que se argumenta es que el nivel de desarrollo del país influye en la

competitividad de las empresas y su capacidad de convertirse en multinacional, Duran y Úbeda

(2005). Existe una interacción dinámica entre el desarrollo económico y la IED que ingresa o

sale o de un país, dividida en cinco fases que son las siguientes:

a) En la primera fase existen países cuya ventaja de localización son insuficientes; de esta

forma no pueden atraer la IED, excepto países en los cuales se explota recursos naturales.

b) En la segunda fase respecto al receptor de IED se considera el desarrollo de un país

asociado a un mercado con creciente relevancia, cuya prioridad son la infraestructura de

recursos sociales por ejemplo la salud, educación o también la de transportes y

comunicación. Las inversiones en esta fase se pueden agrupar en destinadas a la

sustitución de importaciones y a la creación de exportaciones relacionadas con recursos

naturales (se puede decir que Bolivia está en esta fase).

c) En la tercera fase el país receptor, la IED del país en el exterior se incrementa en mayor

medida en relación con la IED recibida, por lo que el país adquiere un nivel de vida

elevada y cuenta con mayor calificación de recursos humanos y mejores tecnologías, se

permite la producción en masa de bienes y servicios.

d) En la cuarta fase se observa países fuertemente integrados a la IED mundial que inicia

también cuando la entrada de IED es superada por la salida, y los factores de desarrollo

son superiores, la principal característica radica en que la ventaja productiva del país se

basa en factores creados y no en dotación de recursos humanos. De esta forma las

empresas de dichos países competirán en los mercados exteriores.

e) La quinta fase es una extensión de la cuarta y es a consecuencia de un nivel elevado de

desarrollo económico, para esta fase las ventajas de propiedad de las empresas

Page 42: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

35

multinacionales dependen en mayor medida de sus capacidades para dirigir actividades

geográficamente dispersas.

3.4.3. Determinantes de la IED

Los determinantes de la IED pueden ser de diferente forma así su magnitud y la dirección de

los flujos de IED dependen de la percepción de costos y beneficios que una empresa enfrenta,

en términos de las ventajas relativas y desestimulo en el potencial país receptor. Como

desestimulo de la IED están los factores relacionados con los costos de transacción, la asimetría

de información entre el país receptor y el inversionista, los costos de transporte y la movilización

de personal extranjero hacia el país receptor de IED. Mientras que las ventajas relativas que

promueven la IED hacia un país son la superioridad tecnológica, la diferenciación de productos

y las economías de escala. Estos factores se complementan con las condiciones propias de

localización, en los ámbitos económico, institucional y político. Entre ellas se destacan:

a) Un marco institucional adecuado que garantice una eficiente asignación de los recursos.

b) Estabilidad política y social.

c) Estabilidad económica (política monetarias y fiscales, equilibrio externo, tasas de

interés, políticas comerciales y cambiarias.

d) Una regulación clara y creíble para la entrada y operación de la IED.

e) Tamaño y estructura del mercado apropiados y con perspectivas de expansión.

f) Ingreso per cápita de la población.

g) Acceso a mercados regional y global (políticas de integración comercial).

h) Preferencias de los consumidores.

i) Ventajas comparativas en dotación de recursos.

Otros incentivos pueden darse de una manera explícita a través de medidas fiscales, que

incluyen concesiones impositivas, depreciación acelerada, exención de derechos de

importación, subsidios al capital y salarios, además, se puede dar vía incentivos financieros,

como créditos subsidiados y seguros del Gobierno a tasas preferenciales, incentivos de mercado

como el otorgamiento de derechos monopólicos, protección de competencia proveniente de

importaciones y contratos gubernamentales preferenciales.

Page 43: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

36

Los acuerdos internacionales sobre el comercio y la inversión también influyen en el volumen

y los patrones de IED. Los autores más cercanos al análisis neoclásico consideran que la

contribución de la IED será mayor cuanto menor sea la intervención pública, Lipsey y Sjoholm

(2005). Otros factores económicos que afectan el atractivo de un país para la IED, pueden ser

el régimen de comercio e inversión, la apertura del país de recepción, y la adecuación de la

infraestructura básica. Al mismo tiempo, el contenido y los requisitos locales de renta variable

y los criterios de rendimiento explícito actúan como elementos disuasorios para la IED.

3.4.4. Clasificación de la IED

Según (Markusen y Markus 2001), Markusen (2000), la IED se puede presentar de manera

vertical u horizontal clasificándose la IED en tres grandes grupos: 1) vertical, 2) horizontal con

productos homogéneos, y 3) horizontal con productos diferenciados. La primera vende fuera del

país la producción de las operaciones domésticas de la compañía. La segunda se dirige a la

misma industria, como si la empresa operara en el mercado local.

La IED vertical ocurre cuando los procesos de elaboración de un producto se pueden separar a

bajo costo de un proceso corporativo, ubicando los primeros en países con bajos costos de

producción, y concentrando el segundo en un país relativamente bien dotado de capital. De esta

forma, la IED vertical es complementaria al comercio internacional, por lo que podría explicar

buena parte de los flujos de inversión entre países desarrollados y en desarrollo.

La IED horizontal con productos homogéneos se presenta cuando una empresa tiene plantas en

muchos países, debido a que los costos de transporte y las barreras de política comercial son lo

suficientemente altos como para justificar este esquema productivo. Por lo tanto, esta clase de

IED se da entre países con dotaciones similares, ya que a mayor diferencia en la dotación de

factores y en sus precios, la IED disminuirá en la medida en que las diferencias de costos de

producción compensen los costos de transporte. De esta forma, la IED horizontal con productos

homogéneos es sustituta del comercio internacional y podría explicar los flujos entre todos los

países del mundo.

Por último, la IED horizontal con productos diferenciados se da cuando hay economías de escala

a nivel de la producción con variedad. De esta forma, la IED horizontal con productos

Page 44: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

37

diferenciados es complementaria al comercio internacional y podría explicar los flujos de

comercio intraindustrial entre países desarrollados (Zapata, 2006).

3.4.5. La Inversión Extranjera Directa y el crecimiento económico.

La economía clásica postula que el aumento del ahorro es la receta tradicional para incrementar

el crecimiento, asumiendo que el ahorro se convierte de forma automática en inversión. En tanto

estos argumentos son apoyados en la teoría neoclásica como en la keynesiana, en donde se

postula que el incremento en la inversión es uno de los factores de crecimiento económico y

esta se sustenta en el ahorro (Jiménez, 2010).

Las teorías de la IED se pueden dividir, en microeconómicas (organización industrial) y

macroeconómicas (costo de capital), sin embargo dicha división no resulta muy clara, debido a

que no existe una frontera nítida entre microeconomía y macroeconomía. La literatura que

utiliza el enfoque microeconómico se centra en imperfecciones de mercado, decisiones de las

empresas multinacionales con miras a expandir su poder monopólico, superioridad de producto,

ventaja de costos y tecnología, economías de escala, I+D, entre otros. Para el caso

macroeconómico generalmente los estudios se centran en la depreciación del tipo de cambio,

bajo la óptica que reduce los costos de producción, en momentos emplea la depreciación del

tipo de cambio como único elemento explicativo de la IED, siendo no consistente con los datos,

porque no se observan grandes entradas de capital en los países pobres, los flujos de capital en

forma de IED son la mayoría en países ricos.

El impacto de la IED en el crecimiento de la producción en la economía receptora depende de

perspectivas de efectos indirectos de eficiencia a las empresas nacionales, por lo que la IED

lleva rendimientos crecientes en la producción nacional adicionalmente en el contenido de valor

agregado de la producción con la IED. La IED se puede demostrar que afecta el crecimiento

endógeno en la medida en que genera rendimientos crecientes en la producción a través de

externalidades positivas que son derrames de productividad (De Mello, 1997).

Page 45: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

38

3.4.6. El derrame de la inversión extranjera directa.

La internalización de la IED en un país puede traer efectos positivos o negativos los cuales están

reflejados como externalidades. Por el lado positivo puede generar empleo, elevar la

productividad, transferir tecnología y habilidades laborales, a nivel macroeconómico puede

impulsar las exportaciones y puede contribuir el crecimiento económico, generalmente en países

en vías de desarrollo. Como los países en desarrollo tienen deficiencias en invención y obtención

de nuevas tecnologías, un medio por el cual la IED puede estimular el crecimiento económico

es por medio de las derramas de tecnología, conocimiento y habilidades laborales para las

empresas locales. Por el lado negativo puede presentar un efecto cuando la IED aumenta la

propensión importadora, esto causaría un saldo negativo en el saldo comercial y por ende el

producto disminuiría.

Según (Mercado et. al 2008), un buen marco gubernamental y apertura comercial son

determinantes para atraer la IED hacia los países receptores además una inversión por parte del

gobierno en educación actúa de manera complementaria. Miyamoto (2003) expresa que los

gobiernos que dirigen estrategias para mejorar el capital humano tienen altas posibilidades de

atracción de la IED a su país formando lo que él menciona como el círculo virtuoso entre capital

humano y transferencia de tecnología. Las actividades de desarrollo de capital humano realizado

por las empresas multinacionales han demostrado su importancia para los países anfitriones.

La IED puede contribuir con transferencia de tecnología y derrama de capacitación por parte

de las empresas que proveen la IED. Dichos derrames puede ser distinguidos de la siguiente

forma: vínculos verticales, vínculos horizontales, rotación laboral y derivaciones de trabajo.

Según Todo y Aoki (2007) pueden existir dos tipos de externalidades que afectan al crecimiento

de la economía receptora de IED. En primer término las externalidades tecnológicas producidas

por la derrama de tecnología y conocimiento avanzado de empresas cuya propiedad está en el

extranjero. En segundo término las externalidades monetarias debido al aumento de la compras

de la empresas transnacionales de bienes intermedios producidas en las empresas domésticas.

Se considera que la IED no sólo presenta externalidades positivas ni beneficios estrictamente

económicos, ya que puede venir acompañada por altos costos relativos para el país anfitrión por

ejemplo las empresas multinacionales pueden ejercer poder económico en la elaboración y

Page 46: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

39

aplicación de políticas públicas para tratar de evitar el ingreso de nuevos competidores e

ingresar a otros mercados. También se presentan costos no económicos, como son los conflictos

culturales o ambientales (Jiménez, 2010).

3.5. Relación entre inversión extranjera directa y exportaciones.

La creciente importancia que está teniendo los flujos de inversión como componente clave de

la balanza de pagos justifica el interés por revisar algunas de las teorías que expliquen la posible

relación entre la IED y el crecimiento económico de un país. Los enfoques propuestos para

explicar este fenómeno han sido numerosos. En este trabajo se toma como referencia la

aportación de Zhang(2001) quien considera la evidencia de asociación de causalidad entre la

IED y el crecimiento económico en países en desarrollo en distintas direcciones respecto a las

dos variables, los enfoques que presenta el autor son los siguientes:

a) La Hipótesis que el crecimiento económico atrae IED: Para ver como la IED fluye

sobre las economías receptoras, es necesario distinguir dos tipos de IED basados en el

acceso a los mercados en los países receptores para la utilización eficiente de recursos

y explotación de economías de escala. Las exportaciones orientadas por la IED son

motivadas por el diferencial de los precios de los factores, a través del capital humano

y las condiciones de infraestructura. El crecimiento impulsado por la hipótesis de la IED

enfatiza la necesidad del crecimiento del mercado y la mejoras en el capital humano e

infraestructura para la atracción de IED.

Por otro lado se debe tener en cuenta que el tamaño de un mercado medido a través del

PIB aumenta con el crecimiento económico, incentivando a las empresas extranjeras que

aumenten su inversión. El rápido crecimiento económico conduce a un nivel alto de la

demanda agregada que estimula más inversiones que incluyen la IED. Por otra parte, la

mejora de los resultados económicos en los países de recepción proporcionan una mejor

infraestructura instalaciones y mayores oportunidades para la obtención de beneficios y

así mayores incentivos para la atracción de IED.

b) Hipótesis de que la IED genera crecimiento económico: El impacto de la IED en el

país receptor puede ser analizado en el contexto de sus efectos sobre los factores que

Page 47: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

40

impulsan el crecimiento, tal como la inversión, capital humano, exportaciones y

tecnología. La IED se ha integrado en las teorías de crecimiento económico como el

enfoque de "beneficios de la IED". En la medida en que la IED se suma al stock de

capital existente, la IED puede tener efectos sobre el crecimiento que son similares a la

de la inversión nacional, junto con el alivio total o parcialmente del déficit de balanza

de pagos en cuenta corriente.

Además de aumento de empleo, empresas multinacionales capacitar a los trabajadores y

administradores de los cuales las empresas locales pueden emplear más tarde. La IED

especialmente orientada a la exportación, puede promover las mismas mediante la

creación de plantas de ensamblaje y de ayudar a las empresas a acceder a mercados

internacionales de acogida para las exportaciones.

Estudios recientes sugieren que la IED podría ser capaz de aumentar el crecimiento

económico de los países a través de la eficiencia de desbordamiento y la transferencia

de tecnología. La eficiencia de desbordamiento se produce cuando las tecnologías

avanzadas y las habilidades directivas incorporados en la IED se transmiten a las plantas

nacionales simplemente debido a la presencia de empresas multinacionales. La

tecnología y la productividad de las empresas locales pueden mejorar a medida que la

IED genera encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, y las empresas extranjeras

ofrecen asistencia técnica a sus proveedores y clientes locales.

La presión competitiva ejercida por las filiales extranjeras también puede obligar a las

empresas locales para operar de manera más eficiente e introducir nuevas tecnologías

antes de lo que hubiera sido el caso. Se ha reconocido, sin embargo, la eficacia de

desbordamiento y la transferencia de tecnología no aparecen automáticamente, depende

de absorción y capacidad de los países destino de la IED.

c) La hipótesis de retroalimentación: El escenario más interesante sugiere una relación

bidireccional entre IED y el crecimiento económico. Aunque es posible que la fuerte

asociación entre la IED y el crecimiento económico podría ser el resultado de cualquiera

de los dos el crecimiento impulsa la IED o la IED lidera el crecimiento, es igualmente

probable que las dos variables se muevan juntos a través de la retroalimentación.

Page 48: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

41

Los países con un rápido crecimiento económico no sólo generan una mayor demanda

de la IED, sino también ofrecen mejores oportunidades para la obtención de beneficios.

Por otra parte, estas inversiones pueden impulsar el crecimiento económico de los países

de acogida a través de efectos directos positivos e indirectamente los efectos indirectos.

Tanto la IED y el crecimiento económico son positivamente interdependientes y podría

conducir a una causalidad bidireccional (Zang, 2001).

3.6. Revisión de algunos estudios empíricos.

Aguilar (2013), estudia el impacto de los flujos de IED, inversión nacional en el PIB de Bolivia,

utiliza una función Cobb-Douglas, para tratar la dinámica de la oferta agregada de la economía

boliviana. Por el lado econométrico estima la ecuación con métodos de series temporales a

través de Vectores de Corrección de Errores (VEC) a la Engel-Granger. Utiliza como variables

el PIB real, un indicador de empleo, la formación bruta de capital, la inversión extranjera directa

y una variable ficticia que marca el periodo de crisis, estimo la productividad de factores total

de factores (PTF) utilizando el filtro de Hodrick y Prescott, toma datos anuales en el periodo

1997-2010.

Concluye el autor que la IED resultó estadísticamente significativa en el crecimiento económico

pero en baja incidencia. La crisis internacional no afecto directamente al producto y no incidió

de forma negativa, de esta forma la inversión privada nacional es estadísticamente significativa

en el PIB. La depreciación del tipo cambio nominal también fue significativa. Por ultimó

muestra que en Bolivia el crecimiento va de la mano de la apertura comercial.

Oladipo y Vásquez (2009), muestran que la apertura comercial ha establecido condiciones para

atraer más capital extranjero a México, esperando que la IED sea un mecanismo para mejorar

la transferencia de capital y tecnología a través de externalidades. Para tal hecho elaboran

relaciones entre los factores que afectan al crecimiento económico de México, incluyendo la

hipótesis de un crecimiento económico impulsado por las exportaciones y liderada por la IED.

Los resultados presentados por los autores muestran que la IED conduce a un crecimiento

económico, pero este efecto varía con el tiempo. El crecimiento económico se debió a la

inversión nacional y también a la IED. Los autores utilizan pruebas de causalidad para

Page 49: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

42

determinar que el crecimiento está basado por las exportaciones y la inversión ya sea nacional

o extranjera. Concluyen que el efecto positivo de la IED es menor a la inversión nacional

argumentando este hecho en que la IED se concentra en sectores con bajo valor agregado que

no generan derrames de productividad.

Zapata, (2006), estudia los determinantes de los flujos de IED para Colombia, enmarcando el

periodo de análisis a la década de los noventa. Construye un modelo de gravedad, cuyo

fundamento no se basa en el desarrollo deductivo hipotético sino en una aproximación intuitiva.

Utiliza para modelar los flujos bilaterales donde además de las variables usuales en el uso clásico

de los modelos relacionados, incluye una variable que mide a existencia de acuerdos

preferenciales de comercio como una variable proxy del impacto de la integración económica

sobre la IED.

Concluye que el nivel de desarrollo y el tamaño de las economías, tanto en el país fuente como

en el país receptor que es Colombia son determinantes del flujo de la IED, además los acuerdos

que existen entre ambos países incrementan los flujos de IED. Otros determinantes de la IED

son la existencia de una frontera común y el mismo idioma.

De Melo (1997), en su artículo examina la literatura sobre el impacto de la IED en el

crecimiento en países en desarrollo. Argumenta que el impacto de la IED en el crecimiento de

la producción de la economía receptora depende de efectos indirectos de eficiencia a las

empresas nacionales, por lo que la IED lleva rendimientos crecientes en la producción nacional

adicionalmente en el contenido de valor agregado de la producción con la IED. Utiliza una

función de producción de Cobb-Douglas intertemporal con externalidades, para el análisis

econométrico utiliza técnicas de paneles tomando términos de efectos de país y utiliza paneles

tecnológicos.

Encuentra un impacto positivo de la IED en el crecimiento económico en los países con o sin

efecto-país, adicionalmente la IED tiene un efecto negativo sobre la acumulación de capital, al

contrario si se toma sólo los paneles tecnológicos la IED tiene un efecto positivo. Las

conclusiones de este estudio son múltiples, se puede decir que el nexo crecimiento y la IED, es

sensible a los factores específicos de cada país. En general, el impacto de la IED sobre el

crecimiento depende de diversos tipos de externalidades y los derrames de productividad.

Page 50: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

43

Los resultados de los antecedentes empíricos sostienen la hipótesis del modelo del crecimiento

económico endógeno por parte de la apertura economía. Estos estudios ponen relevancia al

análisis de la IED que ingresa al sector de la manufactura y concluyen la importancia relativa

del flujo de inversiones respecto al PIB. En Bolivia el sector primario es el que absorbe un alto

porcentaje de IED, representa el 25 % del PIB en promedio en el periodo de nuestro estudio.

Esta tesis se enfoca en la hipótesis del crecimiento económico en base a las exportaciones y

analiza el impacto de la IED sobre el PIB de Bolivia, cabe recalcar que la IED que ingresa a

Bolivia en promedio el 50 % se va para la exploración, explotación y exportación de

hidrocarburos. Lo que se quiere probar es el impacto de estos ingresos de estas dimensiones

macroeconómicas hacia el PIB y el efecto sobre la productividad y el capital humano.

Ramírez (2013), muestra los principales determinantes de los flujos de IED hacia Guatemala

en el periodo 1997-2012, se basa en el marco teórico del Paradigma Ecléctico o Marco de OLI

desarrollado por Dunning (1979); y en la nueva teoría del comercio internacional del comercio

iniciada por Markusen (2000), en donde construye modelos de las empresas multinacionales

vertical y horizontal integrando los flujos de IED en el comercio internacional. Por último utiliza

el enfoque institucional basándose en Haland y Wooton (1999), Hubert y Pain (2002),

enmarcando en el desarrollo económico y la calidad de las instituciones y otras variables del

país receptor.

Utiliza en su análisis econométrico modelos de Vectores de corrección de Error (VEC) para las

variables seleccionadas y desarrolla el análisis de modelos en base a los tres marcos teóricos

expuestos, utilizando las Funciones Impulso Respuesta (IRF) y Descomposición de la Varianza

de Error de Pronostico (FVED). El estudio concluye que son el nivel de infraestructura, el nivel

de apertura y la estabilidad de la economía, dentro del conjunto de variables de análisis, dentro

del conjunto de variables de análisis, como las variables con mayor peso histórico en el

comportamiento de la IED en Guatemala, estando relacionado de forma positiva con todas éstas.

Miyamoto (2003), Estudia el círculo virtuoso que existe entre los derrames de IED en el

Desarrollo de los Recursos Humanos (DRH) por parte de las empresas multinacionales y el

crecimiento económico de los países receptores, en base a tres pilares claves que son una política

estable, ambiente saludable para la inversión y el desarrollo de recursos humanos (DRH). Un

Page 51: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

44

aspecto importante en el cual se puso relevancia es que por un lado se analiza como la educación

en todos sus niveles son determinantes clave para la internalización de la IED hacia el país

receptor y en contra parte como las empresas foráneas ven la inversión en educación regular y

superior como un beneficio a largo plazo (Intel, Toyota), de esta forma obtendrían personal

capacitado según sus propios requerimientos. De esta forma la recomendación va por el

fortalecimiento o creación de políticas de desarrollo de recursos humanos en los países que

aborden como mínimo el acceso a una mejor calidad de la educación básica lo que alimentara

el mercado laboral con trabajadores mejor calificados y siendo un encadenamiento a una

educación terciaria lo que daría una mejor señal a la empresas multinacionales para que

internalicen sus inversiones en dichos países.

Fuentes y Vatter (1991) estudian el efecto de la inversión en capital humano e investigación y

desarrollo en el crecimiento económico, enmarcándose en “la nueva teoría del crecimiento

económico”. Aproximan como variable potencial de capital humano a la matrícula estudiantil

de nivel primario, secundario y superior de países menos desarrollados y desarrollados.

Concluyen de manera particular que para tener un crecimiento alto y sostenido se debe invertir

en capital humano y en conocimiento.

Root y Ahmed (1979) identificaron los determinantes empíricos de la IED en los sectores

manufactureros en 58 países en desarrollo, con el propósito de seleccionar las características

económicas que son fundamentales para hacer atractivos a un país para los inversionistas

extranjeros privados. Respecto al capital humano utilizaron como variables proxy a la

alfabetización, la matrícula escolar, y la disponibilidad de los trabajadores técnicos y

profesionales. Concluyen que ninguno de estos representantes de capital humano son factores

estadísticamente significativos para las entradas de IED.

De la fuente (2002) revisa las series educativas (primaria, secundaria y superior) que se utilizan

como proxy capital humano para países de la OCDE y construye nuevas series de escolarización

para estimar la función de producción. Concluye que las series de escolarización más utilizadas

contienen deficiencias en los datos primarios. Siendo una de las principales razones por las que

muchos estudios no han encontrado una relación significativa entre capital humano y

crecimiento.

Page 52: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

45

CAPITULO 4. METODOLOGIA

4.1. Introducción

En este capítulo se expondrá métodos econométricos en el marco de series de tiempo para el

pronóstico del comportamiento dinámico de las variables a estudiar. Se utilizará procedimientos

entre los cuales destacan el análisis mediante vectores autorregresivo (VAR), Hannan, (1970),

Sims, (1980). Previamente se analiza la existencia de raíces unitarias para observar si nuestras

variables son estacionarias y estables a través de todo el periodo de estudio o son integradas de

orden n. Luego de probar la existencia de raíces unitarias se procede con la cointegración entre

las variables a utilizar, para este hecho se usara el método de Johansen (1988). Por último, se

debe probar causalidad de corto y largo plazo de las variables con el modelo de los vectores de

corrección de error (VEC).

Toda la metodología presentada servirá para responder el objetivo general del presente estudio

que consiste en determinar y analizar a nivel macroeconómico el efecto de la Inversión

Extranjera Directa (IED) y la exportación de gas natural, sobre el crecimiento económico en

Bolivia en el periodo 1996-2012.

Se van a utilizar las técnicas de análisis de series temporales por tener información de alta

frecuencia (trimestrales) que están observadas a través de diferentes puntos en el tiempo,

descartando otras metodologías de corte transversal como las técnicas de datos de panel.

4.2. Estacionariedad y Regresiones espurias.

El estudio de la estacionariedad de las series temporales resulta relevante en la práctica moderna

de las series de tiempo, se ha convertido en algo imprescindible por varios motivos, en primer

lugar, la detección de la no estacionariedad resulta estadísticamente fundamental, ya que la

misma afecta de forma decisiva al uso correcto de muchas de las distribuciones en las etapas del

contraste y validación de los modelos; en segundo lugar resulta ampliamente conocido que se

trata de evitar al máximo la no estacionariedad de las series, porque se pueden obtener

regresiones espurias, Martner y Titelman (1993).

Page 53: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

46

Por regresión espuria se entiende como aquellas ecuaciones de regresión que presentan una alta

significatividad conjunta, medida en términos del coeficiente de determinación o el coeficiente

de determinación corregido, sin embargo se presentan fuertes problemas de autocorrelación

positiva reflejados en bajos valores del estadístico Durbin Watson. El análisis de la

estacionariedad y el de raíces unitarias es básico como etapa previa en el análisis de

cointegración, una de las principales aportaciones a la técnica econométrica de los últimos años,

(Mahia, 1999).

4.2.1. Prueba de Dickey-Fuller (DF)

Las pruebas de raíces unitarias fueron introducidas por David Dickey y Wayne Fuller (1979),

esta prueba empieza de la siguiente forma primero especificamos la ecuación:

𝑦𝑡 = 𝛼 + 𝛽𝑡 + 𝜌𝑦𝑡−1 + 𝑒𝑡 (4.1)

Donde:

𝑦𝑡−1: Valor rezagado de la serie dependiente.

t: Tendencia determinística.

Usando mínimos cuadrados ordinarios (MCO), ejecutamos la siguiente regresión:

𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 = 𝛼 + 𝛽𝑡 + (𝜌 − 1)𝑦𝑡−1 (4.2)

y después la regresión restringida:

𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 = 𝛼 (4.3)

Luego se calculara la razón F estándar para probar si las restricciones 𝛽 = 0, 𝜌 = 1 se cumplen,

esta razón no está distribuida con una F ordinaria bajo la hipótesis nula. Se debe utilizar la

distribución de las tablas de DF en donde se encuentran los valores críticos para este estadístico.

Un problema de esta prueba es que presenta correlación serial entre los errores, para solucionar

este problema se creó la prueba de Dickey Fuller Aumentada (DFA), en donde se incluyen en

el lado derecho de la ecuación el término de la sumatoria de rezagos.

𝑦𝑡 = 𝛼 + 𝛽𝑡 + 𝜌𝑦𝑡−1 + ∑𝜆𝑗Δ𝑦𝑡−𝑗

𝑝

𝑗=1

+ 𝑒𝑡

(4.4)

La prueba de raíz unitaria se realiza de la misma manera con mínimos cuadrados ordinarios,

primero se ejecuta la regresión sin restricción:

Page 54: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

47

𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 = 𝛼 + 𝛽𝑡 + (𝜌 − 1)𝑦𝑡−1 + ∑𝜆𝑗Δ𝑦𝑡−𝑗

𝑝

𝑗=1

(4.5)

Y luego la regresión restringida:

𝑦𝑡 − 𝑦𝑡−1 = 𝛼 + ∑𝜆𝑗Δ𝑦𝑡−𝑗

𝑝

𝑗=1

(4.6)

4.2.2. Prueba de Phillips–Perron (PP)

El contraste a diferencia de la prueba de Dickey-Fuller, utiliza inferencia estadística no

paramétrica. Mientras que el procedimiento de DF busca retener la validez de las pruebas

basadas en errores ruido blanco, el procedimiento de PP, se basa en el mismo principio que la

prueba ADF utiliza un estadístico t modificado, que no depende de la distribución de los errores,

realiza una corrección semiparamétrica de la autocorrelación. El número de rezagos en la prueba

se determina con base al tamaño de la muestra (𝑇1/3).

Los procedimientos de DFA y el método de Phillip-Perron son inapropiados cuando existe un

componente de media móvil con raíces positivas, sin embargo este tipo de componentes son los

más frecuentes en las series empíricas. Si la serie presenta componente de media móvil de raíz

positiva, el nivel de significación del contraste puede incrementarse e invalidar el resultado del

contraste.

4.3. Cointegración

Muchas series de la economía, especialmente en las finanzas y la macroeconomía no tienen la

propiedad de ser estacionarias y se pueden denominar “integradas” o a veces no estacionarias.

Box y Jenkins (1970) propusieron métodos para analizar una única serie integrada, pero en el

análisis conjunto de dos o más series faltaba un rasgo importante. La diferencia entre un par de

series integradas puede ser estacionaria, y esta propiedad se conoce como cointegración, que

pueden evolucionar de manera similar pero no idénticas, pero la distancia entre ella puede ser

estacionaria. La existencia de una relación de largo plazo de las series, es decir la existencia de

cointegración permitiría plantear un modelo el cual puede ser utilizado para el análisis de largo

Page 55: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

48

plazo de las series. El análisis de cointegración se realiza mediante la prueba de Engle-Granger,

y para el caso multivariante la prueba de Johansen (1988).

Engle y Granger (1987) proponen un procedimiento en dos etapas para estimar sistemas

bivariados, donde se investiga la existencia de cointegración entre una relación de variables.

Los autores demuestran la congruencia del procedimiento, pero también subrayan la variedad

de métodos posibles para estimar el vector de cointegración. El método consiste en escoger

arbitrariamente una normalización, y efectuar una regresión de una variable contra la otra por el

método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Si existe cointegración, los autores

demuestran que el parámetro obtenido será un estimador consistente del vector de cointegración.

Sean los siguientes procesos estocásticos 𝑋𝑡~𝐼(1) y 𝑍𝑡~𝐼(1) , son procesos 𝐼(1) tal que la

combinación lineal de los dos es un proceso 𝐼(0), entonces si existe al menos una relación

lineal del tipo 𝑋𝑡 = 𝛼 + 𝛽𝑍𝑡 + 𝑒𝑡, que sea estable en el tiempo porque en este caso 𝑒𝑡~𝐼(0) es

un proceso estacionario. Por lo tanto, se dice que los procesos 𝑋𝑡 y 𝑍𝑡 presentan cointegración

de orden (1,1) porque el orden de integración de los dos procesos es 1 y existe una combinación

lineal de ambos que es un proceso I(1-1)=I(0), 𝛽 viene a ser el parámetro cointegrador. Se

ejecuta una regresión con MCO, luego se prueba si los residuales 𝑒𝑡 son estacionarios con la

hipótesis de no cointegración. Puede hacerse con una prueba de DF en la serie residual, o puede

observarse la estadística de Durbin-Watson dado de la siguiente forma, (Pindyck y Rubinfeld

2001):

𝐷𝑊 =∑ (𝑒𝑡 − 𝑒𝑡−1)

2𝑛𝑖=1

∑ 𝑒𝑡2𝑛

𝑖=1

(4.7)

Se debe probar que el estadístico DW=0 si 𝑒𝑡 es una caminata aleatoria, la esperanza matemática

de (𝑒𝑡 − 𝑒𝑡−1) es cero, por lo tanto el estadístico DW=0. Puede existir el caso de dos procesos

𝑌𝑡 y 𝑊𝑡 ambos son 𝐼(1) y su combinación lineal es también 𝐼(1) entonces no existe ningun tipo

de relación entre ellos, pero sus diferencias que son procesos ∆𝑌𝑡 y ∆𝑊𝑡 puede ser

estacionarios.

Después de todo la cointegración existe cuando dos o más series de tiempo se mueven

conjuntamente a lo largo del mismo periodo y las diferencias entre ellas son estables es decir

Page 56: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

49

estacionarias. Aun cuando el movimiento conjunto en el largo plazo de variables económicas

sea no estacionarias, esto define el concepto de cointegración, cuando las variables comparten

alguna tendencia estocástica común que determina sus oscilaciones de largo plazo.

Para que haya cointegración, dos series integradas, han de tener la propiedad de que una

combinación lineal de ellas sea estacionaria, una vez que sabemos que dos variables tienen la

propiedad de la cointegración, las variables tienen otras propiedades útiles e interesantes. Se

puede considerar que ha sido generadas por lo que es conocido como un modelo de corrección

de error, en el que las variaciones en una de las series se explican en función de los retardos de

la diferencia entre las series, posiblemente tras un ajuste de escala y los retardos de las

diferencias de cada serie, Granger, (1980).

4.3.1. Prueba de cointegración de Johansen

Es usual comprobar la cointegración a través del método de Engle y Granger (1987), el cual

constituye una base para estimar y contrastar relaciones a largo plazo entre variables integradas.

El método bietápico de Engle y Granger es relativamente intuitivo, el número de vectores de

cointegración que puede existir entre un conjunto de N variables siendo estas integradas del

mismo orden hasta N-1, en cambio, el método propuesto por Johansen (1988) permite realizar

estimaciones mediante máxima verosimilitud de todos los vectores de cointegración que existan

entre un conjunto de N variables. La metodología de Johansen consiste en la realización de la

regresión por Vectores Autoregresivos (VAR) y el Mecanismo de Corrección de Error (MCE),

(Anchuelo, 1993).

4.4. Modelo de Vectores Autoregresivos (VAR)

El modelo de Vectores Auto regresivos (VAR) es una herramienta de series de tiempo

multivariado, fue implantado tempranamente por Sims (1980), como alternativa a los modelos

estructurales multiecuacionales, los cuales se basaban en primera instancia en las variables

exógenas o predeterminadas endógenas. En el modelo VAR todas las variables son consideradas

como endógenas, cada una de ella se expresa como una función lineal de sus propios valores

rezagados.

Page 57: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

50

Los modelos VAR convencionales no pueden usarse en la inferencia sobre la estructura de una

economía, pero si se puede utilizar para la estimación de parámetros útiles para la iniciación de

políticas, porque con el modelo VAR es posible utilizar el ANOVA y la funciones impulso

respuesta. Se pueden usar modelos VAR en las siguientes situaciones; 1) para explicar el tiempo

de reacción de las respuestas a los choques; 2) Especificación del patrón y duración de estas

respuestas; 3) La intensidad de interacción entre las diversas variables dentro del modelo

(Pedreira et al. , 2007).

La representación matemática del modelo VAR viene de la siguiente forma:

𝐵0𝑋𝑡 = 𝐵1𝑋𝑡−1 + 𝐵2𝑋𝑡−2 + ⋯+ 𝐵𝑝𝑋𝑡−𝑝 + 𝑒𝑡 = ∑𝐵𝑗𝑋𝑡−𝑗

𝑝

𝑗=1

+ 𝑒𝑡

(4.8)

Donde:

𝑋𝑡: Es un vector de dimensión nx1 de las variables utilizadas en el modelo.

𝐵0: Es la matriz de relaciones contemporáneas.

𝐵𝑗: Son las matrices nxn de los coeficientes que relacionan los valores desfasados

de las variables con los valores corrientes.

𝑒𝑡: Vector de error de dimensión nx1 con media cero y varianza finita y no presenta

autocorrelación lo que viene a ser un ruido blanco.

4.4.1. Función impulso respuesta

La función impulso respuesta muestra la reacción y/o respuesta de las variables explicadas en

el sistema ante cambios en los errores. Un cambio en una variable en el periodo i afectara

directamente a la propia variable y se transmitiría al resto de variables explicadas a través de la

estructura dinámica que representa el modelo VAR. La Función Impulso-Respuesta (FIR) traza

la respuesta de las variables endógenas contemporáneas y futuras a una innovación en una de

ellas, asumiendo que esa innovación desaparece en los periodos subsiguientes y que todas las

otras innovaciones permanecen sin cambio, en otras palabreas se observa las variables cuando

se les somete a shocks pudiendo ser un incremento sorpresivo (Arias y Torres, 2004).

Estas funciones son interesantes porque permiten pensar en causas y efectos, explicando la

respuesta del sistema a shocks en los componentes del vector de perturbaciones. Las funciones

Page 58: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

51

de impulso respuesta de un VAR son ligeramente ambiguas, esto se debe a que existen

correlaciones entre las perturbaciones de las distintas ecuaciones (correlación cruzada) y no es

posible diferenciar con claridad los efectos individuales de cada perturbación.

Sims (1980) propuso usar la factorización de Choleski donde se asume que toda la perturbación

aleatoria de la primera ecuación corresponde a la primera variable, no existiendo efecto

adicional procedente de las siguientes variables; la perturbación de la segunda ecuación

proviene de la primera y de la suya propia, y así sucesivamente a lo largo de la cadena causal

(Flores, 2007).

4.4.2. Modelo de corrección de errores

Los modelos de corrección de errores (EC) en el caso univariante y VEC en el caso

multivariante, se plantean en términos de tasas de cambio de las variables, incorporando uno o

más términos de corrección de errores o salidas de equilibrio para introducir restricciones

dinámicas de largo plazo (Enders, 1995). Estas transformaciones de las variables en sus primeras

diferencias se realizan con el objetivo de eliminar tendencias en el tiempo y conseguir

estacionariedad de las series y en los residuos logrando realizar un estudio a corto plazo. Los

modelos de corrección de errores incluyen además términos de corrección de error para forzar

a la tasa de cambio de las variables a responder a las desviaciones de las condiciones de

equilibrio de largo plazo que se desea imponer.

Primeramente se comprueba la existencia y número de raíces unitarias mediante las pruebas de

Dickey-Fuller, (1979 y 1981). Una vez que se establece el orden de integración de las series, se

procede a realizar la prueba de cointegración desarrollada por Johansen y Juselius (1990). Si

existe cointegración entonces se construye el VEC, mecanismo de series de tiempo que abre la

posibilidad de estudiar tanto la exogeneidad débil como la causalidad bidireccional, para lo cual

se aplican restricciones cero sobre factores de ajuste y los rezagos de las variables contenidas

en el VEC. En el último caso, el procedimiento permite establecer variable por variable la

existencia de causalidad y la dirección de la misma. De forma general, suponga la existencia de

un Vector Autoregresivo de orden p, VAR(p), (De la Cruz Jose L. y Nuñez M. Jose A., 1996).

Page 59: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

52

𝑦𝑡∗ = 𝑗(𝐿)𝑦𝑡−1

∗ + 𝜀𝑡 (4.9)

Donde:

𝑦𝑡∗ : es integrada de orden uno I(1).

El VEC correspondiente es:

∆𝑦𝑡∗ = 𝐽𝑘

∗(𝐿)∆𝑦𝑡−1∗ + Π𝑦𝑡−1

∗ + 𝜀𝑡

(4.10)

𝐽𝑘∗(𝐿) = ∑ 𝐽𝑖

∗𝑘−1

𝑖=1𝐿𝑖−3

(4.11)

La premisa fundamental para realizar un modelo de corrección de errores es que la relación de

largo plazo exista y se vea reflejada en los datos, la condición necesaria es que las variables

estudiadas estén cointegradas (Guajarati, 2004).

El mecanismo de corrección de error en el contraste conduce a las siguientes expresiones:

∆𝑌𝑡 = 𝑎0 + ∑ 𝑎1𝑖

𝑛

𝑖=1∆𝑌𝑡−𝑖 + ∑ 𝑎2𝑗∆

𝑚

𝑗=0𝑋𝑡−𝑗 + 𝑘(𝑌𝑡−1 − 𝜎𝑋𝑡−1) + 𝜇1𝑡

(4.12)

∆𝑋𝑡 = 𝑏0 + ∑ 𝑏1𝑖

𝑛

𝑖=1∆𝑋𝑡−𝑖 + ∑ 𝑏2𝑗∆

𝑚

𝑗=0𝑌𝑡−𝑗 + 𝑤(𝑋𝑡−1 − 𝜑𝑌𝑡−1) + 𝜇2𝑡

(4.13)

Donde la relación de largo plazo entre las variables 𝑋𝑡 y 𝑌𝑡 , es recogida por los términos

incluidos entre paréntesis que constituyen el mecanismo de corrección de error.

4.4.3. Prueba de estabilidad matemática

Para analizar la estabilidad del sistema es preciso que las sucesivas potencias de la matriz B

(ecuación 4,8) decaigan hacia cero, de lo contrario el futuro lejano tendría efectos sobre el

presente, en contra de la rápida amortiguación temporal de efectos relacionados con el proceso

estacionario. En otras palabras se quiere que las raíces (autovalores) del polinomio

característico de la matriz, |𝐼𝑘 − 𝐵𝜆|=0, caigan dentro del círculo unitario.

Page 60: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

53

4.5.Análisis de Causalidad

Granger (1969) presenta la idea central de su contraste que puede expresar que la variable X

causa a Y (𝑋 → 𝑌) si los valores pasados y presentes de la variable X ayudan a predecir los de

Y. Por otro lado existe causalidad de Y sobre X (𝑌 → 𝑋) si los valores corrientes y pasados de

la variable Y ayudan a predecir los valores de X. Si podemos aceptar las dos hipótesis

anteriores, entonces se asevera que existe causalidad simultánea también denominado feedback

(𝑋 ↔ 𝑌).

El método de causalidad de Granger es una herramienta estadística para determinar el sentido

de la relación entre las variables, a diferencia del coeficiente de correlación el cual mide el grado

de asociación entre pares de variables sin importar que tengan una relación de dependencia, el

concepto de causalidad de Granger hace referencia a la precedencia de una variable sobre la

otra variable, surgiendo la noción de que la causa debe suceder antes que el efecto, Diebold

(1999).

La definición de causalidad de Granger se basa en dos principios fundamentales: a) la causa

ocurre antes que el efecto; y b) la serie causal contiene información acerca de la serie causada

que no está disponible en otras series. Este concepto sostiene que si 𝑋𝑡 puede ser explicado por

sus valores pasados y por los valores pasados 𝑌𝑡 entonces 𝑌𝑡 causa 𝑋𝑡. Para definir causalidad,

Granger (1988) utiliza la distribución condicional de 𝑋𝑡. Granger presentó la prueba de

causalidad de la siguiente forma:

𝐴0𝑋𝑡 = ∑ 𝐴𝑋𝑡−𝑗

𝑚

𝑗=1+ 𝑒𝑡

(4.14)

Donde:

𝐴0: es un conjunto de matrices.

m: puede ser infinita.

𝑒𝑡: parte no explicada del modelo que se incluyen como un vector de variables

aleatorias, denominada ruido blanco.

Este modelo puede ser ilustrado para el caso de dos variables 𝑋𝑡 y 𝑌𝑡:

Page 61: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

54

𝑋𝑡 = ∑ 𝑎𝑗

𝑚

𝑗=1𝑋𝑡−𝑗 + ∑ 𝑏𝑗

𝑚

𝑗=1𝑌𝑡−𝑗 + 𝑒′𝑡

(4.15)

𝑌𝑡 = ∑ 𝑐𝑗𝑚

𝑗=1𝑋𝑡−𝑗 + ∑ 𝑑𝑗

𝑚

𝑗=1𝑌𝑡−𝑗 + 𝑒′′𝑡

(4.16)

Donde:

𝑌𝑡: no causaría a 𝑋𝑡 si 𝑏𝑡=0 para todo j

𝑋𝑡: no causa a 𝑌𝑡 si 𝑐𝑡 = 0.

Granger (1988) sugiere realizar pruebas de cointegración de las series antes de probar causalidad

porque si las series son cointegradas de orden 𝑑 ≥ 1, entonces los modelos para probar

causalidad deben incluir métodos de corrección del error. Adicionalmente Granger sostiene que

cuando las series están cointegradas, las pruebas de causalidad tendrán que incluir a la variable

𝑍𝑡 = 𝑋𝑡 + 𝑎𝑌𝑡, o bien el mecanismo de corrección de error, (de la Paz Guzmán et al. ,2007).

Un problema con las pruebas de causalidad se presentan con la elección de los rezagos, para

Guajarati, (2000) el número de términos usados en la prueba de causalidad debe ser importante

porque la dirección de la causalidad puede depender del número de términos rezagados

incluidos. Este autor recomienda usar en la práctica más rezagos que en lugar de menos, otro

criterio para determinar el número de rezagos, no únicamente en las pruebas de causalidad sino

en términos generales, son los criterios de Akaike y de Schwarz para seleccionar el mejor

modelo de pronóstico.

Si es necesario incluir un mecanismo de corrección de error en el análisis de causalidad, de no

hacerlo podríamos concluir que no existe una relación causal entre las variables cuando, de

hecho si existe una relación. Por lo tanto, antes de realizar el análisis de causalidad debemos

comprobar si existe alguna relación de equilibrio a largo plazo entre las variables.

Cabe añadir que en esta tesis se utilizará tres criterios importantes que son complementarios en

la determinación del número de retardos empleado en cada uno de los contrastes de causalidad

llevados a cabo. Se debe utilizar los siguientes criterios estadísticos como ser el Criterio de

Información de Akaike (1974) AIC, y el criterio de información Bayesiano SBIC, propuesto por

Page 62: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

55

Schwarz(1978). Ambos criterios implican la utilización del número de retardos que producen

un menor error de predicción. Y para contrastar la significatividad conjunta de los retardos

incluidos en las estimaciones se utilizara el contraste de Wald, (Cuadros, 2000).

4.6. Fuente de Datos y descripción de las variables

La información de las series temporales procede de instituciones estatales de Bolivia, las series

tienen frecuencia trimestral en el periodo 1996-2012. Del Instituto Nacional de Estadística (INE)

se recabo la serie trimestral del PIB y formación bruta de capital, las cuales fueron deflactadas

con el deflactor implícito del PIB cambiando el año base al año 2005. La magnitud de esta

variable está en millones de dólares estadounidenses.

Del Vice-ministerio de Exportación y Comercio Interno (VECI), se utilizó la información de

exportación de gas natural, la exportación de hidrocarburos y la importación total, estas series

están deflactadas con el índice de tipo de cambio real multilateral regionalizado tomando el caso

específico de Estados Unidos, con base el año 2005. La magnitud de las variables al igual que

el PIB está en millones de dólares estadounidenses.

Del Banco Central de Bolivia (BCB), se recabó la serie trimestral de la Inversión Extranjera

directa (IED) y la IED en el sector de hidrocarburos. Estas series están deflactadas con el índice

de tipo de cambio real multilateral regionalizado, al igual que las exportaciones en base del año

2005.

De la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), se utilizó la

información trimestral del índice de tipo de cambio real multilateral, el número de empleados

en el sector de hidrocarburos y el número de estudiantes de nivel primario y secundario6, en la

serie de la matrícula estudiantil se utilizó el método de interpolación de Denton y Cholette

(1971) para obtener una serie de alta frecuencia, las unidades de empleo y educación están en

número de trabajadores y estudiantes respectivamente por periodo temporal. La variable de

educación se utiliza como proxy del capital humano. La descripción de las variables se presenta

continuación en la tabla 4.7.

6 En el sistema educativo de Bolivia no existe el nivel de preparatoria, la equivalencia a este nivel son los dos

últimos años de secundaria.

Page 63: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

56

4.1.Descripción de las variables

No. Notación Descripción Unidades

1 PIB Producto Interno bruto trimestral a precios de 2005. en millones de dólares

2 PIB_EST Producto Interno bruto trimestral desestacionalizado en millones de dólares

3 exp_hidro Exportaciones de hidrocarburos trimestrales a precios de 2005. en millones de dólares

4 exp_gas Exportaciones de gas trimestrales a precios de 2005. en millones de dólares

5 ied_bruta Inversión Extranjera Bruta a precios del 2005. en millones de dólares

6 ied_hidro IED del sector de hidrocarburos a precios del 2005. en millones de dólares

7 exp_tot Exportaciones total trimestral a precios de 2005. en millones de dólares

8 imp_tot Importación total trimestral a precios de 2005. en millones de dólares

9 ind_sala Índice de salarios en Bolivia. % en base 2005

11 empleo_hidro Número de empleados en el sector de hidrocarburos. # de personas

12 Bala_glo Balanza de pagos global a nivel trimestral. en millones de dólares

13 Capital_pri Formación bruta de capital a nivel trimestral. en millones de dólares

14 edu Matricula estudiantil de primaria, secundaria y universitaria. # de personas Fuente: Elaboración propia

4.7.Análisis gráfico

A continuación se presentará un análisis gráfico de las variables consideradas en este estudio

que servirán para construir los modelos que permitan pronosticar y buscar relaciones estables

que ayuden a responder las preguntas de investigación de esta tesis. Las series de tiempo

empleadas corresponden a datos trimestrales para el periodo comprendido entre el primer

trimestre de 1996 y el cuarto trimestre de 2012. Las series se presentan en logaritmos y se

muestran a continuación:

1) En primera instancia se presenta la serie del producto interno bruto (PIB) en logaritmo7

natural y desestacionalizada, la misma se observa en el gráfico 4.1, la serie presenta un

intercepto. En relación con la estacionariedad la serie no es estacionaria en media

observando un quiebre en la tendencia dando la posibilidad de interpretar un cambio

estructural alrededor del año 2005.

7 Se aplica logaritmos a todas las variables involucradas para estimar parámetros que expresen elasticidades

directas, con lo cual la relación entre variables se establece en cambios porcentuales. Es muy utilizada en el trabajo

aplicado porque al suavizar las series originales pueden resolverse problemas como la heterocedasticidad, sesgo o

datos atípicos.

Page 64: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

57

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

2) La siguiente serie a analizar gráficamente es la exportación de gas natural, con frecuencia

trimestral, dicha variable tienen frecuencia trimestral. La serie de exportación de gas está

en logaritmo natural y se observa en el gráfico 4.2, no se aprecia estacionariedad en media,

existiendo un intercepto y una tendencia determinística con un cambio súbito el año 1999,

esto es debido a que inició el contrato de exportación de gas natural a Brasil.

Fuente: Elaboración propia con datos del Vice-ministerio de Exportaciones Comercio Interno (VECI)

7.7

7.8

7.9

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.1. Bolivia: Logaritmo del producto interno bruto base 2005, 1996-2012

1

2

3

4

5

6

7

8

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.2. Bolivia: Logaritmo natural de la exportación de gas natural, 1996-2012

Page 65: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

58

3) La inversión extranjera directa (IED), se presenta en logaritmo natural de manera trimestral

en millones de dólares estadounidenses, se observa que existe un tipo de shock entre los años

2005 y 2006, esto es debido a la nacionalización de los hidrocarburos presenta una tendencia

estocástica no tan marcada pero si un intercepto.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Bolivia (BCB)

4) Se presenta a continuación la variable importación de bienes y servicios que refleja la

importación total de Bolivia en logaritmo natural, se puede apreciar una tendencia

determinista e intercepto con un leve decaimiento desde el 2004 y el 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos del Vice-ministerio de Exportaciones Comercio Interno (VECI)

3.2

3.6

4.0

4.4

4.8

5.2

5.6

6.0

6.4

6.8

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.3. Bolivia: Logaritmo de la Inversión Extranjera Directa, 1996-2012

5.6

6.0

6.4

6.8

7.2

7.6

8.0

8.4

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.4. Bolivia: Logaritmo de las importaciones totales,1996-2012

Page 66: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

59

5) Se observa en el gráfico 4.5 la serie de la población económica activa en logaritmo natural

que presenta un intercepto y una tendencia no pronunciada, de esta forma no se puede

asegurar su estacionariedad.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE)

6) La variable de la matrícula estudiantil que es proxy del capital humano8 presenta un

intercepto, una tendencia que sufre un cambio abrupto en el años 2000 que puede ocasionar

la falta de normalidad por el dato atípico, y no se asegura su estacionariedad.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE)

8 Según Miyamoto (2003) la educación a nivel de escuela secundaria parece ser el nivel mínimo de educación

que es necesaria para atraer la eficiencia relativamente de un alto valor agregado, en busca de la IED.

13.7

13.8

13.9

14.0

14.1

14.2

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.5. Bolivia: Logaritmo de la PEA, 1996-2012

14.52

14.56

14.60

14.64

14.68

14.72

14.76

14.80

14.84

14.88

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.6. Bolivia: Logaritmo del capital humano, 1996-2012

Page 67: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

60

7) En el gráfico 4.7 se observa el logaritmo del capital público y privado representado por la

serie de formación bruta de capital, se puede apreciar un intercepto, pero no se puede

asegurar una tendencia y tampoco que sea estacionaria.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

8) Se observa en el gráfico 4.8 la serie del Índice de Salario presenta un intercepto y también

una tendencia determinista creciente, con un leve cambio alrededor del año 2004, y no se

puede ver que sea estacionaria.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE)

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.7. Bolivia: Logaritmo de la formación de capital bruto, 1996-2012

60

70

80

90

100

110

120

130

140

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

4.8. Bolivia: Indice de salarios, 1996-2012

Page 68: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

61

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para responder a las diferentes preguntas de investigación y contrastar las hipótesis planteadas

en este capítulo se presenta el resultado de las estimaciones de cuatro modelos, el análisis del

primer modelo se lo realiza de forma dinámica utilizando técnicas de Máxima Verosimilitud en

cointegración y Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para el modelo de Vector de corrección

de error (VEC). El segundo modelo se lo realiza de manera estática utilizando la función de

Cobb-Douglas Aumentada para estimar el producto, con la metodología de Mínimos cuadrados

ordinarios (MCO). Para el tercer modelo se utiliza Mínimos cuadrados Generalizados (MCG) y

el cuarto modelo con MCO. Posteriormente se presenta las pruebas de optimización de todos

los modelos: estabilidad matemática, autocorrelación, heterocedasticidad y normalidad.

5.1. Formulación del modelo uno empleando cointegración y un Vector de corrección de

error (VEC).

En esta sección cabe hacer notar nuevamente los objetivos que responderá el siguiente modelo

que planteamos a continuación. Se utilizara técnicas de cointegración en un Vector de

Corrección de Error (VEC). Utilizando como base un Vector Autorregresivo (VAR) que es un

sistema de ecuaciones simultáneas donde cada una de las variables se explica por sus valores

pasados y los del resto de variables del sistema y todas las variables son consideradas endógenas.

Los parámetros del modelo VAR se estiman por MCO, dado que este método proporciona

estimaciones consistentes y eficientes.

Se utilizara la metodología de Zhang (2001) que prueba la causalidad bidireccional de Granger

entre IED y el PIB con métodos de cointegración de Johansen y Ramírez (2013) que se enmarca

en la nueva teoría del comercio internacional, en donde escogió las variables a la IED, tamaño

del mercado, nivel de apertura al comercio exterior, y el acceso a activos fijos para estudiar su

equilibrio a largo plazo con un VEC. Siendo el objetivo general de esta tesis, “analizar el efecto

de la IED y la exportación de gas natural sobre el PIB de Bolivia”. Para cumplir con este

objetivo se utiliza el producto, IED, las importaciones y las exportaciones de gas natural,

considerando con estas últimas variables el tamaño como el dinamismo del mercado externo.

Con este modelo se responderá adicionalmente los objetivos específicos dos y tres para este

Page 69: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

62

último se puede añadir una variable dicotómica en el modelo que refleje el periodo de

nacionalización.

Modelo 1:

Δ𝑌𝑡 = Π𝑌𝑡−1 + ∑ Γ𝑖Δ𝑌𝑡−𝑗

𝐽−1

𝑗=1+ 𝛼 + 𝛾𝐷𝑡 + 𝜀𝑡

(5.1)

Con 𝑌𝑡 =

[

1𝐿𝑛𝑃𝐼𝐵𝑡

𝐿𝑛𝐸𝑋𝑃_𝐺𝐴𝑆𝑡

𝐿𝑛𝐼𝑀𝑃𝑡

𝐿𝑛𝐼𝐸𝐷𝑡 ]

Donde:

𝐿𝑛𝑃𝐼𝐵𝑡: Logaritmo natural del producto interno Bruto.

𝐿𝑛𝐸𝑋𝑃_𝐺𝐴𝑆𝑡: Logaritmo natural de la exportación de gas natural.

𝐿𝑛𝐼𝑀𝑃𝑡: Logaritmo natural de la importación total.

𝐿𝑛𝐼𝐸𝐷𝑡: Logaritmo natural de la Inversión Extranjera Directa.

𝐷𝑡 : dummy que marca el periodo de nacionalización,

(1=2006-2012; 0=1996-2005).

Con el fin de estimar el modelo uno con la metodología de vectores autoregresivos, previamente

se debe aplicar pruebas de raíz unitaria en el conjunto de variables presentadas.

5.1.1. Prueba de raíces unitarias

Se presenta las estadísticas de todas las variables y la matriz de correlaciones (tabla 1 y 2 anexo).

No existe sesgo en las variables porque coinciden la media y la mediana y no mucha

variabilidad observando estos estadísticos, por lo que se puede asegurar simetría y que los datos

no están sesgados. Respecto a la normalidad según la prueba de Jarque-Bera la serie del PIB y

la de exportación de gas natural presentan normalidad y no así las importaciones y la IED. En

la tabla 2 se puede observar que existe una fuerte correlación entre las exportaciones de gas

natural y las importaciones. El PIB y las importaciones presentan fuerte correlación, y una

correlación no tan fuerte entre la IED y el PIB. Existe una asociación regular entre las

exportaciones de gas natural y la IED.

Page 70: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

63

En primer término se realizó las pruebas de raíces unitarias de las series en logaritmos para

determinar la estacionariedad en varianza. Se utilizó las pruebas de Dikey-fuller Aumentada

(DFA) y la de Phillips Perron (PP) para probar si las series están integradas, este análisis dará

noción de una posible aplicación de métodos de cointegración, los resultados en niveles y en

diferencias sin tendencia y constante se observa en tabla 5.1:

5.1 Pruebas de raíces unitarias sin tendencia

Variables sin tendencia y const.

Dickey-Fuller A. Phillips-Peron

Estadístico P* Estadístico P*

LNPIB -0.304 0.918 0.696 0.991

1ra. Diferencia -9.669 0.000 -99.359 0.000

LNEXPGAS 0.106 0.964 0.186 0.970

1ra. diferencia -6.726 0.000 -6.726 0.000

LNIMP 0.689 0.991 0.912 0.995

1ra. diferencia -0.831 0.000 -8.325 0.000

LNIED -2.531 0.113 -3.549 0.010

1ra. diferencia -9.101 0.000 -13.896 0.000 (*) Probabilidad del valor crítico de la hipótesis nula (existe raíz unitaria), al %5

Fuente: Elaboración propia

Los estadísticos de DFA y PP de cada variable en niveles y primeras diferencias examinadas

solo con intercepto en la tabla 5.1, se observa la serie del PIB que es estacionaria en primera

diferencia con la prueba DFA y PP. Los valores críticos de la serie de IED aseguran

estacionariedad en primera diferencia. Para la serie de la exportación de gas natural e

importaciones los valores críticos de ambas pruebas en nivel y diferencias claramente muestran

que existe estacionariedad en primera diferencia, lo que correspondería a una integración de

orden uno para todas las variables.

5.2 Pruebas de raíces unitarias con tendencia

Variables con tendencia y const.

Dickey-Fuller A. Phillips-Peron

Estadístico P* Estadístico P*

LNPIB -0.276 0.989 -0.283 0.989

1ra. diferencia -5.174 0.0004 -5.351 0.0002

LNEXPGAS -3.319 0.072 -2.777 0.211

1ra. diferencia -6.789 0.000 -6.789 0.000

LNIMP 0.867 0.953 -0.725 0.967

1ra. diferencia -8.614 0.000 -8.756 0.000

LNIED -1.829 0.679 -3.638 0.034

1ra. diferencia -9.023 0.000 -13.846 0.000 (*) Probabilidad del valor crítico de la hipótesis nula (existe raíz unitaria), al %5

Fuente: Elaboración propia

Page 71: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

64

En la tabla 5.2 se presenta las pruebas de raíces unitarias asumiendo que las series tienen

tendencia determinista e intercepto. En primera instancia se observa la serie del PIB, en ambas

pruebas resulto estacionaria en primera diferencia. Los valores críticos de las pruebas de la

exportación de gas natural muestran que es estacionaria en primera diferencia. En la serie de

importación e IED también se presenta la misma situación. Por tanto se puede concluir a partir

de los resultados de ambas tablas que las series de exportación de gas natural, importación, IED

y el PIB, presentan raíces unitarias de orden uno, cuando se utiliza intercepto y tendencia, todo

esto con las pruebas DFA y PP.

5.1.2. Cointegración y corrección de error por el método de Engle-Granger

Luego de observar el análisis de raíz unitaria de las series, se encontró que las variables

presentan una raíz unitaria por lo tanto empezamos analizando la relación estática de largo plazo

para eso estimamos el modelo en primera instancia de forma unidireccional tomando como

variable dependiente al PIB luego utilizamos la metodología de corrección de error de Engle-

Granger (1987) que analiza los residuos de la siguiente regresión con el método de DFA.

5.3 Estimación del modelo por MCO

Variable dependiente Lnpib

Variable Coeficiente Std. Error t-Statistic P

C 2.7075 0.1353 20.0125 0.0000

LNEXPGAS -0.0384 0.0128 -29.9754 0.0039

LNIMP 0.8356 0.0366 22.8478 0.0000

LNIED 0.0053 0.0259 0.2031 0.8397

R-squared 0.9755 Mean dependent var 8.1693

R- ajustado 0.9744 S.D. dependent var 0.5215

S.E. of regression 0.0835 Akaike info criterion -2.0708

Sum square resid 0.4463 Schwarz criterion -1.9402

F-statistic 849.8605 Hannan-Quinn crite -2.0191

Prob(F-statistic) 0.0000 Durbin-Watson stat 1.3505 Fuente: Elaboración propia

Estudiando los residuos de la regresión anterior con la prueba de ADF se puede observar

estacionariedad en nivel esto observando la probabilidad del estadístico es menor al %5, con

los valores críticos de MacKinon, con todo esto es posible rechazar la hipótesis nula Ho: de no

cointegración y se concluye que los residuos son I(0) y en consecuencia las series están

cointegradas, y tampoco se presenta el problema de autocorrelación este hecho se lo confirma

Page 72: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

65

observando el estadístico de Durbin-Watson que es mayor al valor del coeficiente de

determinación.

5.4. Prueba de raíz de unitaria de los errores

Hipótesis : lo residuos tienen raíces unitaria

Estadístico Dickey Fuller Aumentado t-statist P*

-6.5412 0.000

Valores críticos 1% level -3.532

5% level -2.9055

10% level -2.5903 Augmented Dickey-Fuller Test Equation

Variable dependiente: D(RESID01)

Variable Coeficiente Std.error t-statist P

RESID01(-1) -0.7341 0.1122 -6.5412 0.0000

C -0.0032 0.0091 -0.3468 0.7299

R-cuadrado 0.3970 Mean dependent var -0.0026

R-ajustado 0.3877 S.D. dependent var 0.0955

S.E. de regression 0.0747 Akaike info criterion -2.3199

Suma cuadrado resi 0.3632 Schwarz criterion -2.2542

Log likelihood 7.9719 Hannan-Quinn criter -2.2939

F-statistic 4.2788 Durbin-Watson stat 2.0939

Prob(F-statistic) 0.0000 Fuente: Elaboración propia; *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

De esta forma la relación estática de largo plazo estimada es la siguiente:

𝐿𝑛𝑝𝑖𝑏 = 2.7075 − 0.0384 ∗ 𝐿𝑛𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠 + 0.8356 ∗ 𝐿𝑛𝑖𝑚𝑝 + 0.0053 ∗ 𝐿𝑛𝑖𝑒𝑑 + 𝜀

Asociado a esta relación de cointegración existe un modelo de corrección del error MCE que

tiene los residuos estacionarios (RESID) como variable independiente y rezagada por un

trimestre, la estimación del modelo se la presenta a continuación:

5.5. Modelo de corrección de error

Dependent Variable: D(LNPIB)

Method: Least Squares

Variable Coefficient Std.Error t-Statistic Prob.

C 0.0138 0.0065 2.1134 0.0386

D(LNEXPGAS) 0.0021 0.0292 0.0715 0.9432

D(LNIMP) 0.2554 0.0617 4.1409 0.0001

D(LNIED) 0.0097 0.0129 0.7521 0.4548

RESID(-1) -0.2946 0.0878 -3.3545 0.0014

R-cuadrado 0.2561 Mean dependent var 0.0228

R-ajustado 0.2081 S.D. dependent var 0.0551

S.E. regression 0.0491 Akaike info criterion -3.1198

Suma cudrados 0.1492 Schwarz criterion -2.9553

Log likelihood 109.5134 Hannan-Quinn criter. -3.0547

F-statistic 5.3349 Durbin-Watson stat 1.9087

Prob(F-statisti) 0.0009 Fuente: Elaboración propia

Page 73: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

66

Siendo la siguiente expresión la ecuación de largo plazo con la corrección de error:

∆𝐿𝑛𝑝𝑖𝑏 = 0.0138 + 0.0021 ∗ ∆𝐿𝑛𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠 + 0.2554 ∗ ∆𝐿𝑛𝑖𝑚𝑝 + 0.0097 ∗ ∆𝐿𝑛𝑖𝑒𝑑

− 0.2946 ∗ 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑(−1) + 𝜀

Nótese que el coeficiente del término de error es igual a -0.295 y cumple con las condiciones

necesarias para identificar cointegración; menor a uno en término absoluto, negativo y

estadísticamente significativo. Se sabe que el coeficiente del residuo en el MCE mide la

velocidad de ajuste de convergencia al equilibrio del modelo cointegrado en el largo plazo

mientras más cercano a uno esté, más rápida será su retorno al equilibrio. Como el coeficiente

del error es negativo mide la velocidad de ajuste del PIB que quiere decir que en un periodo

atrás está por encima de su valor de equilibrio, con lo que empezara disminuir en el siguiente

periodo hasta restaurar el valor de equilibrio. La velocidad de ajuste en este caso es aceptable,

de tal forma que la desviación del PIB respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo se corrige

trimestralmente en un 30 % de forma rápida.

Para responder a una de las preguntas de investigación la cual era que si la nacionalización de

los hidrocarburos en el 2006 ocasiono un cambio estructural en el producto, se utilizó la prueba

de Chow (1960), siendo la hipótesis nula “no existió cambio estructural” la cual se rechazó

porque el estadístico de Fisher es de 3.54 con una probabilidad de 0.75. De esta forma se puede

argumentar que la nacionalización no tuvo efecto en el PIB. Respecto a las pruebas de

optimización como son la autocorrelación normalidad y heterocedasticidad el modelo las supera

siendo eficientes y no sesgados los resultados.

5.1.3. Estimación del modelo uno con un vector de corrección de error.

Para continuar el análisis pero desde el punto de vista multivariante tomando a todas las

variables como endógenas. Se determinó un modelo VAR(p) con cuatro series implicadas en

primeras diferencias, el orden de rezagos óptimo a ser incluidos en el análisis se los realizo a

través de los diferentes criterios de información. Para la determinación del número de rezagos a

incluir en el vector autorregresivo, se tomaron en consideración el estadístico de razón de

verosimilitudes (LR) que determino 3 rezagos como la selección óptima, al igual que los

criterios (FPE), Akaike (AIC), mientras que los criterios de Schwartz (SC) y Hannan-Quinn

Page 74: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

67

(HQ) dieron uno y dos rezagos respectivamente, estos criterios presentados a continuación en

la tabla 5.3.

5.6 Criterios de selección de los rezagos del modelo VAR

Variables Endogenas: DLNPIB_EST DLNIMP DLNIED DLNEXPOGAS

Lag LogL LR FPE AIC SC HQ

0 180.7272 NA 3.58e-08 -5.794335 -5.655917* -5.740088

1 212.0827 57.57079 2.17e-08 -6.297795 -5.605705 -6.026558*

2 229.4034 29.53037 2.09e-08 -6.341096 -5.095335 -5.852871

3 246.9776 27.65777* 2.02e-08* -6.392710* -4.593276 -5.687495

4 254.7783 11.25339 2.73e-08 -6.123879 -3.770773 -5.201675

5 262.5846 10.23778 3.79e-08 -5.855233 -2.948456 -4.716040

6 271.6183 10.66275 5.19e-08 -5.626830 -2.166381 -4.270648 * indica el orden de selección de rezagos por criterio

LR: sequential modified LR test statistic (los test estan al nivel 5%)

FPE: Final prediction error

AIC: Akaike information criterion

SC: Schwarz information criterion

HQ: Hannan-Quinn information criterion

De esta forma se escogió tres rezagos porque así lo presentan la mayoría de los criterios. Para

validar este resultado se realizan las pruebas de optimización usuales en los residuos del modelo

VAR(3), los cuales son las de estabilidad matemática, autocorrelación, heterocedasticidad y

normalidad. En primer término se prueba la estabilidad matemática, para saber si las raíces del

polinomio característico de la matriz de coeficientes caen en el círculo unitario, todo lo

mencionado está en la tabla 5.4 y gráfico 5.1:

5.7 Raíces del polinomio característico

DLNPIB_EST DLNIMP DLNIED DLNEXPOGAS

rezagos: 1-3

Raíces Módulos

0.898685 0.898685

-0.060669 - 0.740608i 0.743089

-0.060669 + 0.740608i 0.743089

-0.660299 0.660299

-0.319745 - 0.533992i 0.622403

-0.319745 + 0.533992i 0.622403

-0.053342 - 0.495824i 0.498685

-0.053342 + 0.495824i 0.498685

0.078163 - 0.321671i 0.331031

0.078163 + 0.321671i 0.331031

-0.317841 0.317841

0.278966 0.278966

Ninguna raíz se encuentra fuera del círculo.

El VAR satisfice la condición de estabilidad

Page 75: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

68

Fuente: Elaboración propia

Después de evaluar la prueba de estabilidad con 3 rezagos, se apreció que las raíces caen en el

círculo unitario, por lo tanto se utiliza las pruebas de optimización para ver si los errores del

modelo VAR(3) no presentan autocorrelación, heterocedasticidad y normalidad. Estas pruebas

son fundamentales por tratarse de un análisis residual y que los mismos cumplan estas

propiedades, se realizó la prueba de autocorrelación multivariante con la prueba de Breusch-

Godfrey (LM) que se muestra en la tabla 5.8:

5.8 Prueba de Breusch-Godfrey (LM) serial del VAR(3)

Hipótesis nula: no existe correlación serial

Lags LM-Stat Prob

1 15.94524 0.4568

2 13.52408 0.6341

3 6.892926 0.9753

4 10.32409 0.8492

5 13.44908 0.6397

6 8.578553 0.9298

7 11.03727 0.8072

8 20.70996 0.1899

9 20.86776 0.1837

10 17.59049 0.3484 Prueba Chi-cuadrado con 16 gl.

Fuente: Elaboración propia

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5

5.1. Raices inversas del polinomio característico AR (rezagos)

Page 76: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

69

El vector autorregresivo con 3 rezagos supera la prueba de autocorrelación realizada con la

prueba de Breusch-Godfrey, permitiendo aceptar la hipótesis nula de no autocorrelación entre

los residuos. A continuación la prueba de White sin términos cruzados (tabla 5.9).

5.9 Test de White sin términos cruzados

Prueba de Heterocedasticidad de los residuos del VAR: Sin términos cruzados (solo niveles y cuadrados)

Chi-sq gl Prob.

233.3534 240 0.6086 Fuente: Elaboración propia

Observando la probabilidad del estadístico Chi-cuadrado es mayor al 5% y se puede aceptar la

hipótesis nula de no existencia de heterocedasticidad en los errores ni que la varianza de los

errores tiene un comportamiento constante. Sin embargo, se probó que la distribución de los

residuos no presenta normalidad con la prueba de Urzúa, específicamente la variable de la

exportación de gas y la IED no la presentan. Con la inclusión de las variables ficticias se

solucionó el problema de falta de normalidad. Después de obtener un modelo de vectores

autoregresivos que cumple con las propiedades de estabilidad matemática y las pruebas

residuales, lo sucesivo es probar la existencia de ecuaciones de cointegración o lo que es

equivalente al número de términos de error, todo esto con la metodología de cointegración de

Johansen detallada en el siguiente acápite.

5.1.4. Pruebas de cointegración de Johansen-Juselius

Por lo siguiente se utiliza la prueba se cointegración de Johansen-Juselius desde el modelo

VAR(3), las series que utilizan son el PIB, IED, exportación de gas natural y las importaciones

teniendo el mismo orden de integración, siendo un requisito para aplicar la prueba de

cointegración. Se contrasta los resultados mediante las pruebas de la traza y el autovalor

máximo. Observando los resultados de la tabla 4 del anexo, sugieren que existe por lo menos

una ecuación de cointegración en ambas pruebas. Para este hecho se aprecia el criterio de

información de Akaike y sugiere que se utilice la prueba con intercepto pero sin tendencia. A

continuación se presenta en la tabla 5.10 las pruebas de la traza y del autovalor máximo, para

analizar si existen ecuaciones de cointegración:

Page 77: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

70

5.10 Pruebas de cointegración: traza y el máximo autovalor

D(LNPIB) D(LNIMP) D(LNIED) D(LNEXPGAS): rezagos (1-3)

Test de la traza de cointegración sin restricción

Hypothesized Eigenvalue Trace 0.05 P**

None * 0.411950 7.107524 4.785613 0.0001

At most 1 * 0.267852 3.762585 3.979707 0.0521

At most 2 * 0.227722 1.798414 3.549471 0.4207

At most 3 0.026689 1.704234 3.141466 0.1917

El test de la traza indica 1 ecuación de integración al 5 %

Test del máximo autovalor sin restricción

Hypothesized Eigenvalue Max-Eigen 0.05 P**

None * 0.411950 3.344939 2.758434 0.0078

At most 1* 0.267852 1.964172 2.113162 0.0797

At most 2 * 0.227722 1.627990 1.426460 0.0537

At most 3 0.026689 1.704234 3.841466 0.1917

El test del autovalor máximo indica 1 ecuación de cointegración al 5 % Fuente: Elaboración propia; **MacKinnon-Haug-Michelis (1999) p-values;

* rechazar la hipótesis nula al 5 %.

La prueba de la traza sugiere una relación de cointegración o un término de error, y con la prueba

del autovalor máximo se confirma que existe una ecuación de cointegración, en ambas pruebas

los autovalores son menores a uno. La presencia de un vector de cointegración en la prueba de

johansen y Juselius sugiere que la exogeneidad débil no se acepta a priori, y establece una

relación de equilibrio a largo plazo y con esto se elimina la posibilidad de proponer una relación

espuria (Hendry, 1980). En la tabla 5.11 se muestra la ecuación de cointegración normalizada,

es decir, los vectores de cointegración para B y α. Los valores de α son los coeficientes de ajuste

de corto plazo del modelo.

5.11 Ecuación de cointegración normalizada

1 Ecuación de cointegración Log likelihood 166.0084

Coeficientes de cointegracion normalizados (errores estándar en paréntesis)

DLNPIB DLNEXPGAS DLNIMP DLNIED C

1.000 0.0627 -0.4326 -0.0129 -2.4381

(0.01596) (0.0533) (0.03729) (0.1464) Coeficientes de ajuste (error estándar en paréntesis)

D(DLNPIB) -0.2409

(0.1115)

D(DLNEXPGAS) -0.8288

(0.4833)

D(DLNIMP) 0.5933

(0.1971)

D(DLNIED) 0.4027

(0.9164) Fuente: Elaboración propia

Page 78: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

71

En la ecuación de cointegración normalizada tomando al PIB como variable dependiente se

observa un efecto positivo y significativo al incremento de las importaciones y no significativo

por parte de la IED y la exportación de gas natural. Por lo tanto, las exportaciones de gas natural

e IED no tienen significancia estadística en el largo plazo. La matriz α es de dimensión 4x1, de

esta forma se tiene un vector de coeficientes de ajuste. El vector de cointegración de la matriz

B le corresponde los coeficientes de ajuste mostrados en la tabla 5.11 Por ejemplo el valor 0.11

establece que existe corrección de error para el primer vector y mide la velocidad de ajuste

promedio periodo a periodo.

Una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables, las mismas pueden ser

expresadas a través de un Vector de Corrección de Error (VEC). El resultado del modelo VEC

se presenta en la tabla 5 del anexo, en ella se especifica la existencia de una ecuación de

cointegración. Se incluye como variable exógena una ficticia que marca la nacionalización.

Después de haber obtenido la estimación del modelo VEC, se puede obtener los coeficientes de

las variables endógenas con el fin de probar la causalidad de Granger y/o la exogeneidad de las

variables en el corto y largo plazo. Para probar nuestras hipótesis se tomara en la primera

ecuación como variable dependiente al PIB. La estimación se la realiza mediante mínimos

cuadrados ordinarios.

5.12 Estimación unidireccional del PIB

Variable dependiente: D(DLNPIBEST), método: MCO

Variables Coeficientes Error std. t P

Eq. Cointe. -0.2409 0.1116 -2.1594 0.0351

D(DLNPIB(-1)) -0.3129 0.1382 2.2639 0.0028

D(DLNPIB(-2)) -0.3043 0.1392 2.1848 0.0331

D(DLNEXPGAS(-1)) -0.0447 0.0843 -0.7859 0.4352

D(DLNEXPGAS(-2)) -0.0050 0.0706 -1.8783 0.0656

D(DLNIMP(-1)) -0.0663 0.0153 -0.1874 0.8921

D(DLNIMP(-2)) -0.1325 0.0152 0.0227 0.9819

D(DLNIED(-1)) -0.0029 0.0299 1.4972 0.1400

D(DLNIED(-2)) 0.0003 0.0324 -0.1543 0.8779

Dummy -0.0003 0.0037 -0.0901 0.9286

R-cuadrado 0.2563 S. E. regression 0.0508

R-cuadrado ajustado 0.1500 Sum squared resid 0.1447

Durbin-Watson 2.0054 Mean dependen var 0.0227 Fuente: Elaboración propia

El primer coeficiente de la ecuación de cointegración explica la velocidad de ajuste de

equilibrio a largo plazo siendo significativo con probabilidad menor al 5 % y con el signo

negativo, por lo tanto se puede afirmar que existe causalidad a largo plazo entre todas las

Page 79: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

72

variables independientes hacia el PIB. Respecto a la causalidad a corto plazo se debe probar los

coeficientes de los rezagos de cada variable del modelo con la prueba de Wald.

5.13 Prueba conjunta de exogeneidad y causalidad de Granger

Test de Wald para contrastar coeficientes rezagados

Lnpib

Variables Estadístico Valor g.l. P

Lnexp Estadístico-F 0.165274 (2, 53) 0.8481

Chi-cuadrada 0.330547 2 0.8477

Lnied Estadístico-F 0.474283 (2, 53) 0.6249

Chi-cuadrada 0.948566 2 0.6223

Lnimp Estadístico-F 0.000473 (2, 53) 0.9995

Chi-cuadrada 0.000946 2 0.9995

Lnexpgas

Lnpib Estadístico-F 0.6057 (2, 53) 0.5492

Chi-cuadrada 1,2114 2 0.5457

Lnied Estadístico-F 0.7324 (2, 53) 0.4888

Chi-cuadrada 1,4649 2 0.4843

Lnimp Estadístico-F 0.0299 (2, 53) 0.9705

Chi-cuadrada 0.0599 2 0.9705

Lnimp

Lnpib Estadístico-F 12,035 (2, 53) 0.0000

Chi-cuadrada 24,070 2 0.0000

Lnexpgas Estadístico-F 6,0102 (2, 53) 0.0043

Chi-cuadrada 12,0203 2 0.0025

Lnied Estadístico-F 0.1426 (2, 53) 0.8674

Chi-cuadrada 0.2852 2 0.8671

Lnied

Lnpib Estadístico-F 0.2732 (2, 53) 0.7620

Chi-cuadrada 0.5464 2 0.7610

Lnexpgas Estadístico-F 1,0433 (2, 53) 0.3590

Chi-cuadrada 2,0865 2 0.3523

Lnimp Estadístico-F 1,8912 (2, 53) 0.1604

Chi-cuadrada 3,7825 2 0.1509 Fuente: Elaboración propia

Observando la tabla 5.13 se acepta la hipótesis nula, que significa los coeficientes son cero, en

otras palabras los rezagos sucesivos de las variables explicativas no son significativas por lo

que no existe causalidad a corto plazo de las variables sobre el PIB. En síntesis existe una

relación de causalidad de largo plazo de las variables IED exportación de gas natural e

importación sobre el PIB pero no existe una relación de causalidad a corto plazo. Cuando la

variable dependiente es la importación se presenta una relación causal de corto plazo

unidireccional del PIB y la exportación de gas natural sobre las importaciones.

Page 80: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

73

5.1.3.1 Funciones impulso respuesta (FIR)

Las funciones impulso respuesta9 son el instrumento más útil para tener una idea del efecto de

las variables del sistema sobre las otras, además estas funciones miden el impacto que tiene las

innovaciones en cada variable sobre las demás visualizando de mejor manera las relaciones entre

las variables. En este modelo se utilizó 30 periodos, de esta forma se observa en las FIR (gráfico

5.2) el efecto de un shock de las variables exportación de gas natural, IED e importaciones

sobre la variable dependiente que es el PIB.

Fuente: Elaboración propia

Las FIR muestran en primer término la respuesta del PIB sobre sí mismo, en el segundo

recuadro se observa la respuesta del PIB por un impacto de las exportaciones y se observa que

en el segundo y quinto trimestre es negativo y positivo en el tercer y sexto trimestre, este efecto

se estabiliza a lo largo del tiempo en su equilibrio10. El impacto de la IED tiene un

9 En este modelo se utiliza la descomposición de Cholesky de la matriz de varianzas y covarianzas para

identificar los choques de cada una de las variables. Esta descomposición utiliza choques ortogonales. 10 Según Bonilla (2011), cuando se maneja variables no estacionarias no se cumple necesariamente la

propiedad cuando t→∞ las FIR tiendan a cero.

.004

.006

.008

.010

.012

.014

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

respuesta DLOGPIBEST de DLOGPIBEST

-.0008

-.0006

-.0004

-.0002

.0000

.0002

.0004

.0006

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

respuesta de DLOGPIBEST a DLOGEXPGAS

-.0002

.0000

.0002

.0004

.0006

.0008

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

respuesta de DLOGPIBEST a DLOGIMP

-.0010

-.0005

.0000

.0005

.0010

.0015

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

respuesta de DLOGPIBEST a DLOGIED

5.2. Respuesta del PIB a un shoc de las importaciones, exportaciones de gas y la IED

Page 81: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

74

comportamiento similar al de las exportaciones siendo negativo en el segundo y cuarto trimestre

y positivo en el tercer y sexto. El impacto de las importaciones es positivo no teniendo valores

negativos pero si altibajos pero con el pasar del tiempo es positivo y se observa una estabilidad.

La optimización del modelo permite establecer el diagnóstico de las características del mismo

en particular a lo referente a autocorrelación, heterocedasticidad, normalidad. Previamente se

observó en el modelo VAR(3) que cumplía las pruebas de estabilidad matemática,

autocorrelación, heterocedasticidad y no así la normalidad conjunta verificada con la prueba de

Urzua. Cuando la variable dependiente es el PIB se estimó una ecuación para probar si cumplía

la exogeneidad y causalidad de Granger, dicha estimación supero las pruebas de optimización,

en la tabla 6 del anexo se observan los resultados mencionados. La ecuación supero la

autocorrelación, la heterocedasticidad, mediante la prueba de White sin términos cruzados. En

última instancia último se realiza la prueba de Jarque-Bera para probar si los errores están

distribuidos de forma normal lo cual si se afirmó (gráfico 2 del anexo).

5.2. Formulación del modelo dos utilizando una Función Cobb-Douglas Aumentada

Basándose en la teoría neoclásica de crecimiento se utiliza la función más utilizada para

representar el crecimiento económico siendo la Cobb-Douglas aumentada, De Mello (1997).

Con esta función se quiere responder los objetivos tomando un enfoque estático para observar

cómo se comporta el producto de Bolivia utilizando variables que representan el capital humano

y la productividad, reflejadas en la educación (primaria, secundaria y superior) y el empleo

respectivamente. Las variables se agregan a las ya utilizadas para explicar la existencia de algún

efecto sobre el crecimiento económico, en este sentido con este modelo se quiere enriquecer el

análisis incluyendo canales de tipo endógeno y externalidades. Siguiendo a Oladipo y Vasquez

(2012), la función que se plantea en este estudio es la siguiente:

Modelo 2

𝑌 = [(𝜆𝐿)𝐾𝑝𝜇] = 𝐴(𝜆𝐿)𝛼𝐾𝑝𝛽𝜇1−𝛼−𝛽 (5.2)

con 𝜆 = 𝐻𝑧

Donde:

Page 82: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

75

Y: Es el producto.

𝐾𝑝: Es el stok de capital privado

L: Es la fuerza laboral.

𝜆: Es el nivel de capital humano.

H: es una medida del nivel de educación.

Z: Es el retorno de la educación de la fuerza laboral.

A: es la eficiencia de la producción.

µ: es la externalidad generada por adición del flujo de IED.

β,α: Son las acciones de capital privado y fuerza laboral, respectivamente.

A continuación se especifica la externalidad en sus diferentes factores:

𝜇 = [(𝜆𝐿)𝐾𝑝𝐾𝑓𝜎]

𝛾 (5.3)

Donde:

𝜎 , 𝛾: son las elasticidades intertemporales de sustitución entre capital privado y extranjero.

Combinando las dos ecuaciones obtenemos:

𝑌 = 𝐴(𝜆𝐿)𝛼𝐾𝑝𝛽[(𝜆𝐿)𝛾𝐾𝑝

𝛾𝐾𝑓𝜎𝛾

]1−𝛼−𝛽

(5.4)

Haciendo operaciones algebraicas llegamos a la siguiente expresión:

𝑌 = 𝐴(𝜆𝐿)𝛼+𝛾(1−𝛼−𝛽)𝐾𝑝𝛽+𝛾(1−𝛼−𝛽)

𝐾𝑓𝜎𝛾(1−𝛼−𝛽)

(5.5)

Reemplazando 𝜆 = 𝐻𝑧 en la ecuación:

𝑌 = 𝐴(𝐻𝑧𝐿)𝛼+𝛾(1−𝛼−𝛽)𝐾𝑝𝛽+𝛾(1−𝛼−𝛽)

𝐾𝑓𝜎𝛾(1−𝛼−𝛽)

(5.6)

Tomando logaritmos y derivando respecto al tiempo organizamos los términos en una ecuación

lineal:

𝐿𝑛𝑌𝑡 = 𝑎0 + 𝑧𝛼 + 𝛾(1 − 𝛼 − 𝛽)𝑙𝑛𝐻𝑡 + 𝛼 + 𝛾(1 − 𝛼 − 𝛽)𝑙𝑛𝐿𝑡

+ 𝛽 + 𝛾(1 − 𝛼 − 𝛽)𝑙𝑛𝐾𝑝𝑡 + 𝜎𝛾(1 − 𝛼 − 𝛽)𝑙𝑛𝐾𝑓𝑡 (5.7)

Donde:

𝑎0: representa el logaritmo natural de la innovación tecnológica.

Page 83: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

76

Finalmente el modelo econométrico a utilizar después de aumentar variables explicativas

vendría expresada de la siguiente forma:

𝐿𝑛𝑌𝑡 = 𝑎0 + 𝑎1𝑙𝑛𝐻𝑡 + 𝑎2𝑙𝑛𝐿𝑡 + 𝑎3𝑙𝑛𝐾𝑝𝑡 + 𝑎4𝑙𝑛𝐾𝑓𝑡 + 𝑎5𝑙𝑛𝑋𝑡 + 𝑎6𝑙𝑛𝑀𝑡 + 𝑎7𝐷

+ 𝑎8𝑇 + 𝜀

(5.8)

Donde:

X: Las exportaciones de gas natural.

M: Importaciones de bienes y servicios.

D: Dummy que diferencia el periodo de nacionalización de los hidrocarburos.

T: Tendencia determinística

𝜀: Error aleatorio.

La justificación para introducir la exportación de gas natural e importaciones en la función de

producción consiste en que estarían correlacionadas con la productividad total de factores; esta

correlación se debe a que estas variables logran una mayor transferencia tecnológica, sobre otros

sectores de la economía. De esta forma el modelo se expresa en la siguiente ecuación:

𝐿𝑛(𝑝𝑖𝑏)𝑡 = 𝑎0 + 𝑎1𝑙𝑛𝑒𝑑𝑢𝑡 + 𝑎2𝑙𝑛(𝑒𝑚𝑝𝑒𝑎)𝑡 + 𝑎3 𝑙𝑛(𝑐𝑎𝑝𝑟𝑖) + 𝑎4𝑙𝑛(𝑖𝑒𝑑)𝑓𝑡

+ 𝑎5 𝑙𝑛(𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠) + 𝑎6𝑙𝑛𝑖𝑚𝑝 + 𝑎7𝐷 + 𝑎8𝑇 + 𝜀 (5.9)

En el análisis gráfico se pudo observar que la variable empleo presenta un intercepto y una

tendencia estocástica, de esta forma no se puede asegurar su estacionariedad, la variable del

capital humano presenta un valor atípico en el año 2000 lo cual hace ver un quiebre en la

tendencia, por lo que no se puede asegurar su estacionaridad. Después de observar el análisis

gráfico incluimos una tendencia determinística en el modelo porque la serie de exportación e

importación la presentan. A continuación se estiman los coeficientes del modelo utilizando

MCO y se observó que el estadístico de Durbin-Watson está apartado de dos, y esto es síntoma

de autocorrelación, al mismo tiempo se prueba el estadístico de la prueba Breusch-Godfrey

(LM) con lo que se puede corroborar la autocorrelación. En el gráfico 5.3 se presentan los

errores del modelo estimado:

Page 84: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

77

Fuente: Elaboración propia

Para solucionar el problema de la autocorrelación, se debe incluir la variable dependiente

rezagada un trimestre como variable explicadora, en la tabla siguiente se presenta los resultados

de la estimación de las elasticidades del modelo con la corrección:

5.14 Estimación por MCO del modelo 2

Variable dependiente: LNPIB_EST, método MCO

Variable Coeficiente Error Std. Est.-t P

C -0.5028 6.7128 -0.0749 0.9406

LNEDU -0.2751 0.1636 -1.6812 0.0982

LNEMPEA 0.3984 0.3657 1.0895 0.2805

LNCA_PRI 0.0430 0.0125 3.4728 0.0010

LNIED 0.0226 0.0150 1.8077 0.0759

LNEXPGAS 0.0256 0.0150 1.7061 0.0934

LNIMP 0.1906 0.0576 3.3061 0.0016

DUMY 0.0109 0.0237 0.4639 0.6444

T -0.0018 0.0032 -0.5556 0.5807

LNPIB_EST(-1) 0.6681 0.0616 10.8494 0.0000

R-squared 0.9953 Mean dependent var 8.1741

Adjusted R-squar 0.9946 S.D. dependent var 0.5239

S.E. of regression 0.0387 Akaike info criterion -3.5318

Sum squared resid 0.0851 Schwarz criterion -3.2026

Log likelihood 128.3110 Hannan-Quinn criter. -3.4015

F-statistic 1341.371 Durbin-Watson stat 2.3693

Prob(F-statistic) 0.000000

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la prueba de Wald se probó si el modelo presentaba rendimientos constantes de

escala, a la hipótesis nula siguiente, 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯+ 𝑎7 = 1, siendo el estadístico de prueba

Chi-cuadrado de 1.3956 con una probabilidad de 0.2375, por lo que acepta la hipótesis nula de

-.08

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

.08

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

5.3. Residuos del modelo 2

Page 85: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

78

rendimientos constantes de escala. La suma de los coeficientes resulta uno corroborando así el

resultado de la prueba de Wald.

En la tabla 6 y gráfico del anexo se presentan las pruebas de optimización del modelo, en primer

término se corrigió el problema de autocorrelación incluyendo un rezago de la variable

dependiente lo que resulto significativo y de esta forma los residuos no presentan

autocorrelación, igualmente se probó la existencia de heterocedasticidad en los residuos, con

la prueba de Breuch-Pagan-Godfrey y tampoco se presentó dicho afección. Por último, se probó

la normalidad mediante el estadístico de Jarque-Bera, por lo tanto se afirma que los errores del

modelo no presentan autocorrelación, heterocedasticidad y se distribuyen normalmente.

5.3. Formulación del tercer y cuarto modelo.

En esta sección se analiza si la IED que va a sector de hidrocarburos (siendo en promedio el

más alto a comparación de los demás sectores en todo el periodo) en base a la teoría de

Miyamoto (2003) quien explica el círculo virtuoso entre la IED que viene de las empresas

multinacionales y el desarrollo de recursos humanos. De esta forma se probara el impacto de la

IED en la sociedad boliviana específicamente en la productividad, capital humano. Para esto

se plantean dos modelos de manera estática que servirán para responder las hipótesis planteadas

que se presentaron en el primer capítulo, los cuales son los siguientes:

Modelo 3

𝑖𝑛𝑑_𝑠𝑎𝑙𝑎 = 𝑎0 + 𝑎1𝑙𝑛𝑖𝑒𝑑ℎ𝑖𝑡 + 𝑎2𝑙𝑛𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠𝑡 + 𝑎3𝐷𝑡 + 𝑒𝑡

Modelo 4

(5.10)

𝑙𝑛𝑒𝑑𝑢𝑡 = 𝑎0 + 𝑎1𝑙𝑛𝑖𝑒𝑑ℎ𝑖𝑡 + 𝑎2𝑙𝑛𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠𝑡 + 𝑎3𝑙𝑛𝑐𝑎_𝑝𝑟𝑖𝑡

+ 𝑎4𝑙𝑛𝑝𝑖𝑏𝑡 + 𝑒𝑡

(5.11)

Donde:

𝑖𝑛𝑑_𝑠𝑎𝑙𝑎: Índice de salarios de Bolivia.

𝑙𝑛𝑖𝑒𝑑ℎ𝑖𝑡: Inversión Extranjera Directa en el sector de hidrocarburos.

𝑙𝑛𝑒𝑥𝑝𝑔𝑎𝑠𝑡 : Exportación de gas natural.

𝑙𝑛𝑒𝑑𝑢𝑡 : Proxi del capital humano.

En el análisis gráfico se observó que la serie del salario presenta un intercepto y una tendencia

determinística creciente, con un leve cambio en el año 2000 que no afecta a la normalidad. A

Page 86: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

79

continuación estimamos el modelo tres (ecuación 5.10) por el método de mínimos cuadrados

ordinarios. En primer término se realizó una regresión con MCO, luego se probó el modelo con

la prueba de Breusch-Godfrey (LM) y se encontró este problema, por otro lado se observó el

estadístico de Durbin-Watson el cual tenía un valor muy bajo lo que refleja también

autocorrelación. En el gráfico 5.4 se aprecia el comportamiento residual del modelo estimado,

por lo tanto se debe incluir en el modelo una corrección para solucionar la autocorrelación y

luego volver a estimar los coeficientes por el mismo método:

Fuente: Elaboración propia

Las estimaciones de los coeficientes se realizaron por mínimos cuadrados generalizados porque

se presentó adicionalmente el problema de heterocedasticidad al mismo tiempo se utilizó la

corrección de la autocorrelación, utilizando un término autoregresivo de orden uno como

variable explicativa. Para corregir el problema de heterocedasticidad se utilizó los errores

estándar consistentes de White, esto se puede apreciar en la tabla 5.14:

-8

-4

0

4

8

12

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

5.4. Residuos del modelo 3

Page 87: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

80

5.15 Estimación por MCG del Modelo 3

Variable dependiente: ind_sala

Método: Mínimos cuadrados generalizados

Errores estándar consistentes de heterocedasticidad de White

Variable Coeficiente Error-Std. Est-t P

C 3130.881 2.087812 0.517048 0.9916

LNIEDHI 0.0637 0.262428 2.280102 0.9017

LNEXPGAS -0.5809 0.601302 1.383391 0.5645

DUMY -4.4922 1.076093 -0.278861 0.0000

AR(1) 0.9996 0.042729 21.81080 0.0000

R-squared 0.9889 Mean depende. var 100.1774

Adjusted R-squared 0.9882 S.D. dependent var 17.6968

S.E. of regression 1.9223 Akaike info criter. 4.2167

Sum squared resid 229.1139 Schwarz criter. 4.3812

Log likelihood -136.258 Hanan-Quin criter. 4.2817

Durbin-Watson stat 2.2487 P(F-statistic) 0.0000 Fuente: Elaboración propia

Después de obtener las estimaciones se observa que la IED que ingresa al sector de

hidrocarburos no tiene ningún efecto en el índice de salario, también el coeficiente de las

exportaciones de gas natural es no significativo en el modelo. Luego se analiza si el modelo

pasa las pruebas de optimización, en la tabla 11 y gráfico 4 del anexo se presentan las pruebas

de optimización. Observando los resultados se puede concluir que los residuos no presentan

autocorrelación, heterocedasticidad y los errores tienen distribución normal. Adicionalmente se

comprobó que el modelo no omitió variables, esto con la prueba de Ramsey (1969) donde la

hipótesis nula es que modelo no tiene variables omitidas.

En última instancia se realiza la estimación del modelo cuatro por el método de mínimos

cuadrados ordinarios, la variable dependiente que se utiliza es una proxy del capital humano

la cual es la matrícula estudiantil11 en sus tres niveles (LNEDU). Como se trabaja con series de

tiempo al igual que en los modelos anteriores se observa la presencia de autocorrelación de los

errores con la prueba de Breuch- Godfrey, por lo tanto se debe modelar su comportamiento para

corregir la autocorrelación (gráfico 5.5).

11 Según Miyamoto (2003), Intel es una de las empresas multinacionales que ha invertido en la educación formal

mediante equipo técnico, becas y planes de estudio, en los países receptores de su IED. Otra empresa que colabora

en la educación en todos los niveles en diferentes países es Toyota.

Page 88: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

81

Fuente: Elaboración propia

Se observa un valor atípico12 alrededor del año 2001, para solucionar este problema se añadió

una variable dicotómica para captar este efecto, también se incluyó el rezago de la variable

dependiente en el modelo pero no corregía la heterocedasticidad. También se presenta el

problema de la falta de normalidad, por lo cual se utilizó la prueba de Chow para observar si

existía cambio estructural y el estadístico de dicha prueba lo confirmo, así la serie presentaba

un quiebre significativo en el año 2001. Por lo tanto después de incluir variables ficticias y

además utilizar variables que interactúan no se solucionó la falta de normalidad de los errores.

Se decidió tomar una muestra a partir del año 2001, de esta forma el modelo cumple con todas

las propiedades requeridas y las estimaciones están en la tabla 5.13:

12 Se realiza el año 2001 el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), justo el año en donde existe una

elevada matricula estudiantil.

-.08

-.04

.00

.04

.08

.12

.16

1996:1 1998:1 2000:1 2002:1 2004:1 2006:1 2008:1 2010:1 2012:1

5.5. Residuos del modelo 4

Page 89: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

82

5.16 Estimación por MCO del modelo 4

Variable dependiente: Logedu

Método de MCO

Variable Coeficiente Error Std. Estad-t P*

C 15.1448 0.0443 341.863 0.000

LNIEDHI -0.0009 0.0015 -0.6270 0.5345

LNEXPGAS 0.0394 0.0049 8.0624 0.0000

LNCA_PRI 0.0015 0.0027 0.5772 0.5673

LNPIB 0.0649 0.0093 6.9477 0.0000

DUMY 0.0012 0.0058 0.2116 0.8336

MA(1) 0.3068 0.1643 1.8676 0.0452

R-cuadrado 0.8596 Media dependent var 14.815

R-cuadrado ajustad 0.8368 S.D. dependent var 0.0179

S.E. of regression 0.0073 Akaike info criterion -6.8703

Suma cuadra. Resi. 0.0019 Schwarz criterion -6.5865

Log likelihood 158.1472 Hannan-Quinn criter. -6.7651

F-statistic 37.7558 Durbin-Watson stat 1.8641

Prob(F-statistic) 0.000000 Raices MA, -0.31 (*) Significancia al 5%

Fuente: Elaboración propia

Después de realizar las pruebas de optimización (tabla 9 del anexo) se observa que el modelo

no presenta la autocorrelación, heterocedasticidad y los residuos se distribuyen de manera

normal que es una propiedad requerida.

5.4. Análisis de resultados

Con el objetivo de probar empíricamente las hipótesis y responder a las preguntas de

investigación se estimó cuatro modelos econométricos multivariantes de series de tiempo, en un

primer modelo se estimó un VEC que relaciona dinámicamente las variables macroeconómicas

(PIB, IED, importaciones, exportaciones de gas natural) de forma endógena, de esta forma se

pudo explicar las variables en función de su conducta pasada, y pronosticar una relación a corto

y largo plazo entre ellas. En los siguientes modelos se utilizaron métodos ya conocidos que son

los de regresión por mínimos cuadrados ordinarios, y mínimos cuadrados generalizados con las

concernientes pruebas de optimización de los supuestos que maneja la metodología de MCO.

Modelo 1

En resumen, el resultado del análisis de cointegración con base en el método de Engle-Granger

y el de Johansen nos lleva a aceptar la presencia de una relación de equilibrio a largo plazo

positiva y significativa solamente entre el PIB y las importaciones, en el periodo de 1996-2012.

La elasticidad de largo plazo producto-importaciones es de 26% y la velocidad de ajuste

Page 90: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

83

trimestral es de 30% que significa un rápido retorno al equilibrio entre ambas variables. Por otro

lado observando los resultados de la estimación se aprecia que entre las variables introducidas

en el modelo no existen una relación de causalidad a corto plazo (esto se probó mediante la

prueba de Wald) cuando la variable dependiente es el PIB, sin embargo, cuando se toma como

variable dependiente a las importaciones si existe una relación de causalidad unidireccional de

corto plazo por parte de las exportaciones de gas natural y el PIB hacia las importaciones.

Respecto a la función impulso respuesta (gráfico 5.2) se puede apreciar los efectos dinámicos

de las variables tomando en forma particular al PIB como variable dependiente y representando

la respuesta a impulsos de la IED, exportación de gas, y las importaciones. En primera instancia

se observa un impacto negativo por parte de la exportación al PIB que va estabilizándose en el

décimo trimestre, la misma respuesta se puede apreciar por parte de un impulso de la IED hacia

el PIB. Observando la respuesta del PIB a las importaciones se puede observar que tiene un

impacto negativo en el tercer y sexto trimestre pero a partir del quinto se aprecia una estabilidad

siendo los valores positivos. Estos resultados se los deben tomar con cautela dado que en el

corto plazo no se encontró una causalidad hacia el PIB por parte de estas variables.

Modelo 2

Se analizó el modelo dos en el marco de la teoría del crecimiento económico endógeno para

estimar el producto mediante la función Cobb-Doulgas, analizando las externalidades de la IED

y la exportación de gas natural sobre el PIB, siguiendo seminalmente a Romer (1986) y Lucas

(1988) se incluye en este modelo variables de capital humano, productividad y una variable

dicotómica para ver si existió un cambio estructural a causa de nacionalización de

hidrocarburos. La estimación del modelo dos se la realizo desde un punto de vista estático, el

método que se utilizó es mínimos cuadrados ordinarios.

En los resultados de las estimaciones obtenidas se observa que la elasticidad producto-capital

humano13 no es estadísticamente significativa lo que expresa ningún impacto sobre el PIB. La

siguiente elasticidad es el producto-empleo con un coeficiente que tampoco es estadísticamente

significativo, de esta forma no existe impacto sobre el PIB. El capital público y privado

13 Se incluyó un rezago del capital humano en el modelo y se mantiene la insignificancia de la variable.

Page 91: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

84

representado por la formación bruta de capital tiene un efecto positivo sobre el PIB siendo su

coeficiente significativo aumentando el PIB en 4% manteniendo las otras variables constantes.

La elasticidad producto-IED no es significativa en el modelo porque no se presenta ningún

efecto. La elasticidad producto-exportación tampoco tiene ningún efecto sobre el PIB. La

elasticidad producto-importación tiene signo positivo y expresa un aumento del PIB en 16%.

Por último, el coeficiente de la tendencia y variable ficticia no son significativos, este último

representa que la nacionalización no tuvo ningún efecto sobre el PIB.

Se probó si la función Cobb-douglas presentaban rendimientos constantes a escala, observando

el resultado se puede concluir que la productividad de Bolivia a nivel conjunto de factores

incluidos presenta rendimiento constantes a escala.

En síntesis las estimaciones de las elasticidades de los coeficientes indican que el capital

foráneo, el empleo, la educación y la exportación de gas natural no tienen relevancia en el

incremento del producto en cambio las importaciones si propician un aumento del PIB.

Observando el coeficiente de la variable ficticia se desecha la existencia de cambio estructural,

en otras palabras la nacionalización no tuvo efecto en el producto. La significancia global del

modelo es aceptable y se prueba con el estadístico F-snedecor que tiene una probabilidad menor

al 5%. Además, el modelo pasa las pruebas de optimización como ser la heterocedasticidad y

normalidad (tabla 6, anexo), en el caso de la autocorrelación se la corrigió el modelo

aumentando la variable dependiente con un rezago como explicativa, con esta corrección se

superó la presencia de autocorrelación.

Modelo 3

El modelo tres tiene antecedente económico en el derrame por parte de la IED sobre el capital

humano y la productividad. Se estimó la productividad de Bolivia utilizando como variable

dependiente el índice de salario medio, las variables explicativas son la IED en el sector de

hidrocarburos, la exportación de gas natural, y la variable ficticia que marca el periodo de

nacionalización. Para estimar el modelo se utilizó el método de mínimos cuadrados

generalizados, se manejó este método de estimación porque además de la autocorrelación existió

el problema de heterocedasticidad. Observando los resultados de las estimaciones la IED en el

Page 92: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

85

sector de hidrocarburos14 no presenta ningún efecto positivo en el índice de salario, por otro

lado la exportación de gas natural tampoco tiene un efecto significativo. La variable ficticia si

es significativa, lo que quiere decir que la nacionalización de los hidrocarburos si afecto al

salario pero de forma negativa.

Los resultados hacen notar que no existen encadenamientos productivos, porque estos recursos

que ingresan del exterior en forma de divisas tanto por la IED como la exportación de gas

natural vienen a ser una inversión de forma vertical. De esta forma ingresa una gran cantidad de

flujos de IED pero no de calidad porque se va a la extracción de recursos naturales. Respecto

al periodo de nacionalización se observa que en el índice no hubo un efecto favorable, esto se

debe a las políticas de austeridad implantadas por el último gobierno que es de características

socialistas.

Se analiza también las pruebas de optimización, el modelo presentaba autocorrelación lo cual

se solucionó añadiendo un término AR(1). El modelo presentaba heterocedasticidad y se la

soluciono utilizando la matriz de errores estándar consistentes de White. Para terminar se

comprobó que los errores se distribuyen de forma normal.

Modelo 4

En el cuarto modelo se utiliza como variable dependiente la matrícula estudiantil siendo proxy

del capital humano, es escogió dicha variable por la falta de información longitudinal en las

instituciones relacionadas a está temática en Bolivia. Las variables explicativas que se utilizaron

son la exportación de gas natural, IED del sector de hidrocarburos, PIB y el capital nacional

por último una variable ficticia que refleja la nacionalización. Los resultados de la estimación

del modelo indican que la exportación de gas tiene un efecto significativo y positivo sobre el

capital humano, aumentando en promedio la matrícula estudiantil en un 4% manteniendo la

demás variable constantes.

Otra variable significativa es el PIB, aumentando en promedio el capital humano en 7 % ante

un incremento del producto del 1% manteniendo las demás variables constantes. La variable

14 Se hizo el ejercicio introduciendo en el modelo la IED total que ingresa a Bolivia y se obtuvieron los mismos

resultados.

Page 93: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

86

dicotómica del periodo de nacionalización no es significativa, de esta forma se afirma que no

hubo ningún efecto en el capital humano por parte de la nacionalización. El efecto de la

exportación de gas sobre el capital humano puede estar relacionado a los ingresos del (IDH)15

que se reparten a cada departamento de forma proporcional y sin gestión del estado boliviano

una vez ingresadas al país las divisas por la venta de gas natural al exterior, y cada gobierno

departamental tiene la potestad de invertir estos recursos en educación salud y servicios básicos.

Respecto a la optimización del modelo se presentó el problema de la autocorrelación, se corrigió

añadiendo un término de orden uno de medias móviles, superando con esto las pruebas de

heterocedasticidad, pero no se pudo solucionar la falta de normalidad en los errores después

de varios pruebas incluyendo variables ficticias marcaban los datos atípicos, como último

recurso se tomó una muestra a partir del 2001, y con esto se obtuvo un modelo que cumplía

todas las pruebas.

15 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) este impuesto se aprobó después de la nacionalización.

Page 94: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

87

CAPITLUO 6. CONCLUSIONES

La tesis realizada tenía la finalidad de establecer los efectos de la Inversión Extranjera Directa

(IED) y la exportación de gas natural en la economía boliviana durante el periodo 1996-2012,

siendo variables relevantes para cumplir los diferentes objetivos, y contrastar las hipótesis, por

todo lo dicho la tesis permite exponer las siguientes conclusiones:

Se analizó la relación de corto y largo plazo entre el PIB, IED, exportación de gas natural y las

importaciones en todo el periodo de estudio. Aplicando un modelo VEC para recoger la

dinámica de corto plazo, se encontró resultados que hacen notar que no existe una relación de

corto plazo entre las variables IED y exportación de gas natural, pero si existe una relación de

largo plazo entre importaciones y el PIB. Por tanto se concluye que la expansión del producto

de Bolivia tiene un equilibrio en el largo plazo que depende de los productos importados que

estarán destinados al consumo o servirán como insumo de otros productos. Con esto se rechaza

la hipótesis uno y dos porque la exportación de gas y la IED no tienen ningún efecto sobre el

producto de forma dinámica.

Mediante la función Coob-Douglas se puede apreciar la producción de Bolivia utilizando

diversos factores de forma estática. Observando los resultados (tabla 5.14) se puede apreciar

que existen sólo dos variables que tienen efecto sobre el PIB. Siendo la primera el capital que

aumenta en 4% el PIB cuando se incrementa en 1% una unidad. Por otro lado importaciones

incrementa el PIB en 19%. Por otro lado, el capital humano, empleo, la IED y las exportaciones

de gas natural no tienen ningún impacto sobre el PIB, por tanto se puede concluir que al utilizar

la función Cobb-Douglas no se refleja válidamente la conexión entre el nivel de producción y

los factores productivos, aunque la teoría reconoce la importancia de la acumulación de capital

humano en la explicación del crecimiento económico. La evidencia empírica de Bolivia resulta

poco robusta, esto se explica porque no existe una contribución a la productividad del capital

humano y el empleo. Por otro lado las importaciones y el capital doméstico tienen un impacto

positivo sobre el producto de Bolivia. De esta forma con los resultados mostrados se puede

rechazar la hipótesis dos.

Page 95: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

88

Los modelos tres y cuatro hacen notar que los flujos de la IED tanto a nivel general como el

sector de hidrocarburos no incidieron de manera significativa en el bienestar de la población,

porque la IED que entra al país ha jugado un rol lamentable de promotor de exportaciones. Esto

representa que existe un efecto relativo de la IED en la economía boliviana, porque la IED que

va destinada al sector de hidrocarburos no tiene ningún efecto en el salario y tampoco sobre

el capital humano. Por tanto se puede concluir que ni el proceso de capitalización que otorgo

amplias ventajas y menos restricciones regulatorias a las empresas transnacionales no ha

permitido mejores condiciones para el capital humano y la productividad. Por esta razón se

debe crear políticas complementarias donde exista absorción a los derrames y las externalidades

de la IED.

Por otro lado la exportación de gas natural tampoco presenta un impacto sobre la productividad

pero si un impacto positivo sobre el capital humano aumentando el mismo en un 4% en el

modelo tres, por otro lado si hay un aumento del 1% del PIB el capital humano aumentara en

7%. Después de observar los modelos tres y cuatro se puede concluir que las exportaciones no

tienen impacto en la productividad pero si tienen un impacto positivo en el capital humano. Con

los argumentos mostrados solo queda rechazar la hipótesis tres.

Por último, se concluye que la nacionalización no tuvo ningún efecto sobre el producto de

Bolivia, esto se comprueba desde el punto de vista dinámico observando los resultados del

modelo uno, y de forma estática observando el modelo dos. En el modelo tres se observa que

la nacionalización si tuvo un efecto negativo sobre el índice de salario. En el modelo cuatro la

nacionalización no tuvo ningún efecto sobre el capital humano.

Observando los resultados se tienen buenos flujos de IED pero poco desarrollo del capital

humano, por todo esto se recomienda crear una agencia de desarrollo que se ocupe de sacarle el

jugo a los flujos de IED por parte de las multinacionales. Por otro lado como política de

desarrollo para beneficiarse de una mejor forma de la IED también se debe elegir IED de calidad

que ofrezca desarrollo al capital humano y no buscar solamente cantidad. De esta forma se

lograría que la IED tenga una dinámica productiva y no seguir sirviendo al capital extranjero.

Mediante los recursos obtenidos se debería crear una institución equivalente al CONACYT en

Page 96: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

89

México y así promover la investigación y la educación de postgrado en Bolivia que

lamentablemente carece de instituciones parecidas.

Mencionando el preocupante impacto de las importaciones sobre el producto, una

recomendación sería que para promover el desarrollo de Bolivia es fundamental una política de

industrialización que genere estrategias de encadenamientos productivos a nivel

microeconómico y así diversificar el mercado interno. Por otro lado si se añade los minerales

se tendría más del 90 % de las exportaciones totales, por lo tanto, Bolivia debe impulsar la

industrialización para así diversificar las exportaciones y de esta forma no exportar materias

primas.

Por todo lo expuesto en esta tesis es recomendable estudiar el efecto de la exportación de gas

natural y la IED de manera desagregada y minuciosa a nivel departamental y tomando otras

variables de carácter social, para detectar si la IED que ingresa al país causa encadenamientos

productivos, externalidades positivas, y derrames en tecnología en las empresas nacionales a

las que va destinada y así corroborar si la importación tienen un alto impacto en el producto.

Una recomendación que va relacionada con el manejo de la información estadística de Bolivia,

dado que el sistema estadístico de las diferentes instituciones de Bolivia adolece de problemas

en la recolección y difusión de los datos estadísticos, la recomendación fuera del contexto de

esta tesis es que se debe trabajar en la estandarización y empalme de las series de tiempo de las

variables que son de interés colectivo.

Page 97: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

90

ANEXOS

1. Estadísticas Descriptivas

ESTADIS. LNPIB LNIMP LNIEDHI LNIED LNEXPGAS LNEMPLE LNCA_PRI LNEDU IND_SAL

Mean 7.97613 6.73643 4.33126 5.48420 5.11449 10.6519 6.11430 14.7505 99.6459

Median 7.96037 6.41394 4.61937 5.54102 5.06017 10.7036 6.21441 14.8103 101.957

Máximo 8.32289 8.24007 6.13366 6.58935 7.82284 11.3764 6.84209 14.8479 138.005

Mínimo 7.76018 5.97926 -0.35918 3.25579 2.01466 10.0404 4.48600 14.5069 64.0341

Std. Dev. 0.15683 0.67417 1.06034 0.56247 1.64072 0.29851 0.48779 0.11982 18.1028

Asimetría 0.51370 0.85830 -17.998 -0.8827 -0.05240 0.08576 -103.364 -11.276 0.01594

Kurtosis 2.23515 2.34248 8.27229 5.22282 1.71347 3.31411 4.11442 2.51573 2.39059

Jarque-Bera 4.64828 9.57399 115.470 22.8291 4.72073 0.36291 15.6274 15.0737 1.05511

Probabilidad 0.09787 0.00834 0.00000 0.00001 0.09438 0.83406 0.00040 0.00053 0.59005

Sum 542.377 458.077 294.526 372.926 347.785 724.333 415.773 1003.03 6775.92

Sum Sq. 1.64781 30.4518 75.3297 21.1971 180.361 5.97018 15.9417 0.96193 21956.7

Observación 68 68 68 68 68 68 68 68 68

Fuente: Elaboración propia

2. Matriz de correlaciones

Matris de Corr. LNPIB LNEXPGAS LNIMP LNIED

LNPIB 1 0,505 0,866 0,595

LNEXPGAS 0,505 1 0,814 0,179

LNIMP 0,866 0,814 1 0,546

LNIED 0,595 0,179 0,546 1

Fuente: Elaboración propia

3. Número de relaciones de cointegración

Series: D(LNPIB) D(LNIMP) D(LNIED) D(LNEXPGAS)

Rezagos: 1 - 3

Selected (0.05 level*) Number of Cointegrating Relations by Model

Data Trend: None None Linear Linear Quadratic

Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept

No Trend No Trend No Trend Trend Trend

Trace 1 2 3 2 4

Max-Eig 1 1 1 1 1

*Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Fuente: Elaboración propia

Page 98: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

91

4. Vector autoregresivo con tres rezagos

Estimación VAR, muestra: 1997Q1-2012Q4

DLNPIB DLNEXPGAS DLNIMP DLNIED

DLNPIB(-1) 0.332420 2.179.659 4.244.327 -0.867948

(0.14842) -238.053 -106.887 -470.681

[ 2.23973] [ 0.91562] [ 3.97085] [-0.18440]

DLNPIB(-2) 0.126871 -1.438.421 1.084.081 -0.101982

(0.15481) -248.310 -111.492 -490.960

[ 0.81950] [-0.57929] [ 0.97234] [-0.02077]

DLNPIB(-3) 0.346269 -3.732.534 -0.701063 2.040.989

(0.14768) -236.874 -106.357 -468.348

[ 2.34466] [-1.57575] [-0.65916] [ 0.43578]

DLNEXPGAS(-1) -0.001159 0.148705 0.122741 0.279315

(0.00863) (0.13837) (0.06213) (0.27358)

[-0.13437] [ 1.07471] [ 1.97562] [ 1.02096]

DLNEXPGAS(-2) 0.004804 -0.131000 0.000609 -0.107888

(0.00901) (0.14449) (0.06488) (0.28569)

[ 0.53323] [-0.90663] [ 0.00939] [-0.37764]

DLNEXPGAS(-3) -0.000712 0.107903 -0.107131 -0.315143

(0.00885) (0.14195) (0.06374) (0.28066)

[-0.08047] [ 0.76016] [-1.68088] [-1.12287]

DLNIMP(-1) 0.004286 0.322170 -0.386068 0.985820

(0.01851) (0.29682) (0.13327) (0.58688)

[ 0.23161] [ 1.08540] [-2.89681] [ 1.67978]

DLNIMP(-2) -0.005566 0.361559 -0.292932 0.182779

(0.01908) (0.30602) (0.13740) (0.60506)

[-0.29171] [ 1.18150] [-2.13192] [ 0.30209]

DLNIMP(-3) -0.003542 0.046308 -0.242897 0.173893

(0.01724) (0.27657) (0.12418) (0.54683)

[-0.20542] [ 0.16744] [-1.95602] [ 0.31800]

DLNIED(-1) 0.000815 -0.084605 0.018954 -0.606732

(0.00465) (0.07460) (0.03350) (0.14751)

[ 0.17522] [-1.13404] [ 0.56583] [-4.11317]

DLNIED(-2) 0.005489 -0.075283 0.027863 -0.434241

(0.00493) (0.07904) (0.03549) (0.15628)

[ 1.11390] [-0.95247] [ 0.78512] [-2.77864]

DLNIED(-3) 0.001412 0.014924 0.026216 -0.178091

(0.00449) (0.07209) (0.03237) (0.14254)

[ 0.31403] [ 0.20701] [ 0.80989] [-1.24939]

C 0.001420 0.055984 0.032840 0.007629

(0.00197) (0.03166) (0.01422) (0.06260)

[ 0.71955] [ 1.76834] [ 2.31023] [ 0.12187]

R-squared 0.494021 0.166288 0.444021 0.353477

Adj. R-squared 0.374967 -0.029880 0.313202 0.201353

Sum sq. resids 0.009275 2.386.166 0.481063 9.328.356

S.E. equation 0.013486 0.216304 0.097122 0.427679

F-statistic 4.149.563 0.847682 3.394.168 2.323.620

Log likelihood 1.920.445 1.444.218 6.568.839 -2.918.569

Akaike AIC -5.595.140 -0.045068 -1.646.512 1.318.303

Schwarz SC -5.156.617 0.393455 -1.207.989 1.756.826

Mean dependent 0.005277 0.069168 0.029638 0.014097

S.D. dependent 0.017058 0.213143 0.117193 0.478564

Determinant resid covari. (dof adj.) 9.83E-09

Determinant resid covariance 3.96E-09

Log likelihood 2.558.412

Akaike information criterion -6.370.036

Schwarz criterion -4.615.944

Fuente: Elaboración propia

Page 99: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

92

5. Vector de corrección de error

Estimación VEC , muestra 1997Q1-2012Q4

Cointegrating Eq: CointEq1

DLNPIB(-1) 1.0000

DLNEXPGAS(-1)

0.0627

(0.01596)

[ 1.6221]

DLNIMP(-1)

-0.4326

(0.0533)

[-10,1615]

DLNIED(-1)

-0.0129

(0.0373)

[ -0.3486]

C 0,003042

Error Corrección: D(DLOGPIB) D(DLOGEXPGAS) D(DLOGIMP) D(DLOGIED)

CointEq1 -0.240902 -0.828831 0.593277 0.402689

(0.11156) (0.48332) (0.19714) (0.91642)

[-2.15944] [-1.71487] [ 3.00944] [ 0.43942]

D(DLNPIB(-1)) 0.312878 0.617173 1.085.609 0.687778

(0.13820) (0.59877) (0.24423) -113.531

[ 2.26389] [ 1.03074] [ 4.44510] [ 0.60581]

D(DLNPIB(-2)) 0.304271 -0.283870 0.418040 -0.540593

(0.13926) (0.60336) (0.24610) -114.402

[ 2.18485] [-0.47048] [ 1.69866] [-0.47254]

D(DLNEXPGAS(-1)) 0.044747 0.207644 0.182012 0.339286

(0.02989) (0.12949) (0.05282) (0.24552)

[ 1.49717] [ 1.60356] [ 3.44613] [ 1.38189]

D(DLNEXPGAS(-2)) -0.005000 -0.163597 -0.053787 -0.170680

(0.03240) (0.14038) (0.05726) (0.26617)

[-0.15432] [-1.16538] [-0.93937] [-0.64124]

D(DLNIMP(-1)) -0.066310 -0.084428 -0.024196 1.181.896

(0.08438) (0.36556) (0.14911) (0.69314)

[-0.78588] [-0.23096] [-0.16228] [ 1.70514]

D(DLNIMP(-2)) -0.132573 -0.012990 -0.157916 0.012298

(0.07058) (0.30580) (0.12473) (0.57981)

[-1.87829] [-0.04248] [-1.26607] [ 0.02121]

D(DLNIED(-1)) -0.002876 -0.070790 0.012232 -0.541580

(0.01535) (0.06650) (0.02712) (0.12608)

[-0.18736] [-1.06455] [ 0.45100] [-4.29539]

D(DLNIED(-2)) 0.000347 -0.063879 0.012071 -0.338809

(0.01529) (0.06623) (0.02701) (0.12558)

[ 0.02273] [-0.96451] [ 0.44685] [-2.69802]

C 0.000927 0.001471 -0.034075 -0.007559

(0.00265) (0.04826) (0.01893) (0.10828)

[ 0.34929] [ 0.03049] [-1.79983] [-0.06981]

DUMMY -0.000329 0.006562 0.062561 0.000535

(0.00365) (0.06641) (0.02605) (0.14900)

[-0.09006] [ 0.09881] [ 2.40135] [ 0.00359]

R-squared 0.256266 0.079900 0.488522 0.323272

Adj. R-squared 0.150019 -0.051543 0.415454 0.226597

Sum sq. resids 0.144742 2.716.884 0.452004 9.767.608

S.E. equation 0.050840 0.220263 0.089842 0.417638

F-statistic 2.411.970 0.607867 6.685.839 3.343.893

Log likelihood 1.062.526 1.095.330 6.924.365 -3.063.324

Akaike AIC -2.992.388 -0.060101 -1.853.651 1.219.484

Schwarz SC -2.691.319 0.240968 -1.552.582 1.520.553

Mean dependent 0.022664 0.064498 0.031745 0.015204

S.D. dependent 0.055144 0.214797 0.117508 0.474894

Determinant resid covariance 7.11E-08

Log likelihood 1.660.084

Akaike information criterion -3.846.412

Schwarz criterion -2.474.876

Fuente: Elaboración propia

Page 100: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

93

6. Pruebas de optimización del modelo 1

Test de correlacion serial LM: Breusch-Godfrey

F-statistic 0.418399 Prob. F(3,50) 0.7406

Obs*R-squared 1.567.305 Prob. Chi-Square(3) 0.6668

Test de heterocedasticidad : White

F-statistic 0.209891 Prob. F(10,53) 0.9945

Obs*R-squared 2.437.980 Prob. Chi-Square(10) 0.9917

Scaled explained SS 2.107.278 Prob. Chi-Square(10) 0.9954 Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

7. Pruebas de optimización del modelo 2

Test: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM

F-statistic 0.043476 Prob. F(2,53) 0.9575

Obs*R-squared 0.106464 Prob. Chi-Square(2) 0.9482

Test de Heterocedasticidad: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 1.208.263 Prob. F(8,56) 0.3111

Obs*R-squared 9.568.056 Prob. Chi-Square(8) 0.2967

Scaled explained SS 6.048.536 Prob. Chi-Square(8) 0.6418 Fuente: Elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03

Series: Residuals

Sample 1997Q1 2012Q4

Observations 64

Mean -6.51e-19

Median -0.000350

Maximum 0.028386

Minimum -0.038754

Std. Dev. 0.012445

Skewness -0.362730

Kurtosis 3.395985

Jarque-Bera 1.821588

Probability 0.402205

1. Histograma de los residuos del modelo VEC

Page 101: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

94

Fuente: Elaboración propia

8. Pruebas de optimización del modelo 3

Test: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM

F-statistic 1.342.164 Prob. F(2,60) 0.2690

Obs*R-squared 2.868.074 Prob. Chi-Square(2) 0.2383

Test de Heterocedasticidad: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 1.517.609 Prob. F(5,61) 0.1976

Obs*R-squared 7.412.355 Prob. Chi-Square(5) 0.1917

Scaled explained SS 7.280.385 Prob. Chi-Square(5) 0.2006 Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

0

2

4

6

8

10

12

-0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02

Series: Residuals

Sample 1996Q2 2012Q4

Observations 67

Mean 1.60e-15

Median 0.000338

Maximum 0.021769

Minimum -0.024080

Std. Dev. 0.009713

Skewness 0.055508

Kurtosis 2.619139

Jarque-Bera 0.439351

Probability 0.802779

2. Histograma de los residuos del modelo 2

0

2

4

6

8

10

12

-0.05 -0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04

Series: Residuals

Sample 1996Q2 2012Q4

Observations 67

Mean 7.33e-05

Median 0.000546

Maximum 0.044666

Minimum -0.052073

Std. Dev. 0.018114

Skewness -0.025956

Kurtosis 3.294438

Jarque-Bera 0.249542

Probability 0.882699

3. Histograma de los residuos del modelo 3

Page 102: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

95

9. Pruebas de optimización del modelo 4

Test: Breusch-Godfrey Serial Correlation LM

F-statistic 0.909432 Prob. F(2,57) 0.4085

Obs*R-squared 2.071851 Prob. Chi-Square(2) 0.3549

Test de Heterocedasticidad: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0.862352 Prob. F(7,59) 0.5414

Obs*R-squared 6.218714 Prob. Chi-Square(7) 0.5145

Scaled explained SS 8.754601 Prob. Chi-Square(7) 0.0000 Fuente: Elaboración propia

Page 103: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

96

BIBLIOGRAFÍA

Abedelkader Sid AhmedSource (1994), Petróleo y desarrollo: El caso Argelino, El Trimestre

Económico, Vol. 51, No. 202(2) (Abril-Junio de 1984), pp. 231-258P, Fondo de Cultura

Económica.

Agosin Martin R. , 2009, Crecimiento y diversificación de exportaciones, Revista CEPAL.

Arkolakis, C., A. Costinot and A. Rodríguez-Clare, 2012, New Trade Models, Same Old Gains?

American Economic Review 102: 94-130.

Akaike H., 1974, A new look at the statistical model identification, IEEE Transactions on

Automatic Control, 19:716–723.

Alonso J. C. Patiño C.I, 2007, ¿Crecer para exportar para crecer?: El caso del Valle del Cauca,

Universidad Icesi, Centro Regional de Estudios Económicos Cali Colombia, julio 2007

No 46.

Antelo, E. (2000). Políticas de Estabilización y de Reformas Estructurales en Bolivia a partir

de 1985, pp. 14 y ss, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL).

Andersson A.E., Batten D. F., Johansson B., Nijkamp P., 1991, Studies in Regional Science and

Urban Economics, Ed. The Netherlands, North Holland, Biblioteca Colef HT-388,

A38.

Banco Central de Bolivia (BCB), 2012, Informe de Política Monetaria, Banco Central de

Bolivia (BCB), pag. 43.

Barro R. y Sala-i-Martin, 2009, Crecimiento Económico, 2da edición, Barcelona-España,

Reverte 2009, 660p, edición original publicada por The MIT Press.

Balassa Bela, 1978, Exports and economic growth: Further evidence, Journal of development

Economics, Volumen 5, No 2 pag. 181-189.

Bendavid-Val Avrom, 1991, Regional and local economic analysis for practitioners,4th ,Ed.

United States of America, Praeger, Biblioteca Colef 391- B45.

Bonilla C. Santiago, 2011, Estructura económica ya desempleo en Colombia un análisis VEC,

Sociedad y Economía, Universidad del valle, Cali-Colombia.

Bustos, P., 2011, Trade Liberalization, Exports, and Technology Upgrading: Evidence on the

Impact of MERCOSUR on Argentinian Firms, American Economic Review 101: 304-

340.

Cáceres Luis R., 2007, Exportaciones, Inversión y Crecimiento Económico en Centroamérica,

El Trimestre Económico, vol LXXIV (3), num. 295.

Candía, F. (1999). Bolivia: Reforma Estructural y Políticas Públicas entre 1985-1997,

Manuscrito, La Paz.

Page 104: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

97

Cariaga, J.L. (1996). Estabilización y Desarrollo. Importantes Lecciones del Programa

Económico de Bolivia, La Paz, FCE-Los Amigos del Libro.

Cerutti y Mansilla, 2008. “Bolivia: The Hydrocarbons Boom and the Risk of Dutch Disease”,

IMF Working Papers 08/154, International Monetary Fund.

Cuadros R. Ana Marie, 2000, “Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de

causalidad para México”, México, EL colegio de México, Vol. 15 No. 1 (29). Pp. 37-64.

Chow C. Gregory y Lin An-loh, 1971, Best Linear Unbiased Interpolation Distribution, and

Extrapolation of Time, The Mit Press.

Chudnovsky Daniel y López Andrés, 2007. Inversión extranjera directa y desarrollo: la

experiencia del Mercosur. Revista de la CEPAL Nº 92.

De Mello Luiz R. Jr, 1997, Foreign Direct Investment in developing countries and growth: A

selective survey, The Journal of Development Studies, 34:1,1-34, DOI:

10.1080/00220389708422501.

Denton, F. T. (1971), “Adjustment of monthly or quarterly series to annual totals: an approach

based on quadratic minimization”, Journal of the American Statistical Association,

66(333), 99-102.

De la Paz Guzman Maria, Leyva L. Soraya, Cardenas A. Antonio,2007, “La relación de

causalidad entre el índice bursátil mexicano y el tipo de camcio ”, Mexico, Analisis

Económico, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, vol. XXII, num 51,pp

81-105.

De la Cruz José L. y Nuñez M. José A., 2006, “Comercio internacional, crecimiento económico

e inversión extranjera directa: evidencias de causalidad para México”, España, Revista

de Economía Mundial, Sociedad de Economía Mundial num. 15, pp. 181-202.

Dickey D.A. y Fuller W. A. , 1979, “Distribution of the estimators for autoregressive time

series with a unit root”, Journal of the American Statistical Association, vol. 74, pp.

427-431.

Dickey D. A. y Fuller W. A., 1981, “Likelihood ratio statistics for autoregressive time series

with a unit roor”, Econometrica, vol. 49 pp. 1057-1022.

Dollar, D. , y A Kraay 2000, Growth is good for the poor, Banco Mundial, Washington, D.C.

Dunning John H., 1993, Multinational Enterprises and the Global Economy, Addison Wesley.

687 paginas.

Flores S. Alfredo,2007, “Los precios del petróleo y las variables macroeconómicas” , Nicaragua,

Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.

Gaviria Mario A., 2007, Comercio Exterior y crecimiento económico, Revisión de la teoría y

la evidencia empírica, Revista Académica de la Universidad Católica popular del

Risalda, No 72.

Page 105: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

98

Guerrero Carlos, 2003, Modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos:

Evidencia para México, 1940-2000, El trimestre económico, Vol. 70, No 278, pp. 253-

273, http://www.jstor.org/stable/20856778.

Gonzales R. y Fait L., “Apertura Económica en Costa Rica”, San jose, C. R. Academia de

Centroamerica; Friedrich Ebert Stiftung.

Granger C.W.J, 1980, Testing for causality: A personal viewpoint, Journal of Economic

dynamics and Control, vol 2, pages 329-352.

Granger C.W.J.,1981, “Some properties of time series data and their use in econometric model

specification”, USA-California at San Diego, La jolla, Universidad of California at San

Diego, North-Holland Publishing Company, Journal of Econometric 16, pp. 121-130.

Helpman, E. and P. Krugman, 1989, Trade Policy and Market Structure, (Cambridge, A, and

London, The MIT Press).

Helpman, E., M.J. Melitz and S.R. Yeaple, 2004, Export versus FDI with Heterogeneous Firms,

American Economic Review, 300-316.

Hertel Thomas W., Martin Will, Anderson Kym, Dimaranan Betina, 1997, Economic Growth

and Policy Reform in the APEC Region: Trade and Implications by 2005, Centre for

Economic Policy Research.

Helpman Elhanan, 2004, “The Mystery of economic Growth”, Harvard University Press.

Jain R. K., 1991, The Art of Computer Systems Performance Analysis: Techniques

forExperimental Design, Measurement, Simulation, and Modeling, John Wiley & Sons.

Jiménez F., 2010, “Crecimiento económico: Enfoques y modelos”, Documento de trabajo 307,

Departamento de Economía Lima-Perú,

http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD307pdf

John Aldrich, 1997, R. A. Fisher and the making of maximum likelihood 1912–1922, Statistical

Science, 12(3):162–176.

Kenneth P. Burnham y David R. Anderson, 2002, Model Selection and MultimodelInference. A

Practical Information-Theoretic Approach, Spring Science + Bussiness Media, LLC.

Krugman Paul, 1988, “La nueva teoría del comercio internacional y países menos

desarrollados”, El trimestre económico, Fondo de cultura Económica Vol.55, No.

217(1) (Enero-Marzo 1988), pp. 41-66. http://www.jstor.org/stable/23396722.

Kurt W. Rothschild, 1985, Exports, Growth, and Catching-UP: Some Remarks and Crude

Calculations, Springer.

Loria D. de G. Eduardo, 2007, “Econometría con aplicaciones”, México, Pearson Educación

de México.

Los Tiempos, 17-03-2014, “Política monetaria persiste en sacrificar competitividad”,

http://www.lostiempos.com/observador-economico/inversiones-y-finanzas/inversiones-y-

finanzas/20130806/politica-monetaria-persiste-en-sacrificar-la_223401_482084.html

Page 106: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

99

Los Tiempos, 16-10-2012, “BID elogia crecimiento económico de Bolivia”,

http://www.lostiempos.com/hemeroteca-ediciones-anteriores.php?date=2012-10-

16&limite=10&sel_subseccion=4&sel_edicion=0

Martner F. Ricardo y Titelman K. Daniel, 1993, “Un analisis de cointegracion de las funciones

de demanda de dinero: El caso de Chile”, El trimestre Economico, Vol 60, No 238(2)

(Abril-Junio de 1993), pp.413-446.

Mercado A., Miyamoto K., O’Connor D., 2008,” Inversión Extranjera Directa tecnología y

recursos humanos en los países en desarrollo”, Centro de Estudios Económicos, El

Colegio de México, 234p.

Mauricio J. Alberto, 2007, “Introducción a al análisis de Series Temporales”, España-Madrid,

Universidad Complutense de Madrid.

Martin Sala, I, 1999, Apuntes de crecimiento económico, Antoni Bosch editor España.

Muller H., 2009, ¿Porque la crisis no afecta a Bolivia?, proyecto “ La crisis Global y su impacto

sobre América Latina, Friedrich Ebert Stiftung, www.desafiandolacrisis.org.

Muriel B. y Barja G., 2006. "Inserción internacional en Bolivia: Estrategias, resultados y

perspectivas", IDB Publications 8517, Inter-American Development Bank.

Olajide S. Oladipo, Belem I. Vásquez Galán, 2009, The controversy about Foreign Direct

Investment as a source of growth for the Mexican economy, Problemas del Desarrollo.

Revista Latinoamericana de Economía, vol. 40, núm. 158, julio-septiembre, 2009, pp.

91-112, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz. Oscar, 2013, “Bolivia: el gas se acaba”, Fundación Iberoamericana Europa, Madrid

Expaña, http://www.eldiarioexterior.com/default_interior.asp?lugar=quienes.

Phillips C. B. Peter, Perron Pierre, 1998, Testing for a Unit Root in Time Series Regression,

Biometrika, Vol 75, No 2 pp. 335-346.

Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel L., 2001, Econometria: Modelos y pronosticos, cuarta

edición, impreso en Mexico, The Mcgraw-Hill Conpanies.

Paul M. Romer, 1987, Growth Based on increasing Returns Due to Specialization, The

American Economic Review, American Economic Association.

Ramirez H. Víctor Hugo, 2013, Factores determinantes de la Inversión Extranjera en

Guatemala, Ministerio de Finanzas Publicas, documento de trabajo, trabajo 01.2013.

Razin Assaf y Efraim Sadka, 2007, Foreign Direct Investment Analysis of Aggregate Flows,

Princeton University Press.

Rodrik D., Subramania A., Trebbi F., 2004, The Primacy of institutions Over Geopagraphy and

Integration in Economic, Kluwer Academic Publishers, Manufactured in the

Nertherlands, 131-165.

Sachs, J., 1986, The Bolivian Hyperinflation and Stabilization, NBER Working Paper No.

2073 (noviembre).

Page 107: para obtener el grado de MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA … · MAESTRO EN ECONOMÍA APLICADA Tijuana, B. C., México 2014 . RESUMEN ... en el año 2005. Desde ese mismo año en donde

100

Sánchez R. Ismael, 1999, “Errores de predicción y raíces unitarias en series temporales

univariantes”, España-Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de

Estadística y Econometría.

Thompson Bruce, 1990, Canonical Correlation Analysis, Ed. Newbury Park London, SAGE,

Biblioteca Colef QA- 278, T46.

Trivez Javier F., 1991, Causalidad de Granger en modelos multivariantes de series temporales,

Revista Estadística Española, Dpto. de Análisis Económico, Universidad de Zaragoza,

Vol. 33, Num. 126, pags 165 a 181.

Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales, 2007, “Informe Anual”, UDAPE, pag.

12.

Vazquez Juan Alberto y Avendaño Vargas, Blanca Lilia, 2012, ¿Modelo de crecimiento

exportador o modelo de estancamiento exportador? El caso de México, 1961-2010;

Facultad de Economía Distrito Federal, México. Investigación Económica, vol. LXXI,

núm. 282, octubre-diciembre, 2012, pp. 93-108.

Wilson Aguilar 2012, Precios del diésel y gasolina estarán congelados en 2012, La prensa

Bolivia edición impresa 22/12/2011.

http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/economia/20111222/precios-del-diesel-y-

gasolina-estaran-congelados-en_15340_25210.html

Zapata Alberto, 2006, “Integración e inversión extranjera directa”, Ensayos de Economía,

Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín-Colombia, Vol 16, Pag 35-53.

Zhang, K.H. (2001). “Does Foreign Direct Investment Promote Economic Growth? Evidence

from East Asia and Latin America”,Contemporary Economic Policy. Vol. 19, Nº 2. Pág.

85.