paralelo 43 nº1 enero 2011

100

Upload: ceder-merindades

Post on 31-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Fotografía, geografía, viajes y naturaleza desde Las Merindades La Robal: El ferrocarril de la nostalgia Destino Kattuvuoma Senderismo en Las Merindades Santa Maria de Rioseco PRC-BU-106 Sendas Resineras de La Llana (Cillaperlata) BBT Cañones del Ebro

TRANSCRIPT

Page 1: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 2: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 3: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Ediciones SOLETa sendasAv. Santander, 40 - 1ºB

Medina de PomarBURGOS

www.soletasendas.com

Director:José Ángel Varona Bustamante

Consejo de Redacción:Juan Gonzalo Miguel Martínez

Iván Varona RuizJosé Carlos Ruiz

Pablo Izco GastónJosé Román Miguel Martínez

RepresentantesCEDER merindades en el

consejo de redacción:Virginia Zorrilla Blanco

Javier Mardones Gómez MarañónFrancisco Moral Zafra

asesores científicos:José Ángel Andrés Abad

Ramón Luque Cortina

Diseño y maquetación:Iván Varona Ruiz

Cartografía:MJGC

José Román Miguel Martínez

archivo Fotográfico:SOLETA sendas

Colaboradores:Antonio Gómez Bernal

Jesús Manuel Sáez HidalgoMª Nieves Ruiz Berasategui

Ignacio Sáez HidalgoRicardo Pereda Peña

Oscar Manibardo Prieto

Realiza:SOLETA Sendas S.L.

imprime:Imprenta García

quEDa pROhibiDa La REpRODuCCióN

TOTaL O paRCiaL SiN

auTORizaCióN ESCRiTa DE: CEDER mERiNDaDES

y/O SOLETa SENDaS S.L.

Depósito Legal: BU-4532010

EJEmpLaR DE DiSTRibuCióN GRaTuiTa

10El ferrocarril de la nostalgia.

SumaRiO

Número 1 - ENERO 2011

La Robla

Un viaje en el ferrocarril de víaestrecha más largo de España.Un clima de nostalgia en memoriade todos aquellos que utilizaroneste tren para emigrar y queahora regresan a su tierra de origen.

34Destino: Kattuvuoma

Suecia

Desde Kiruna, al norte de Suecia,en plena Laponia, Urbi guió a ungrupo de burgaleses a través delagos helados y bosques deabedules a su aldea natal. Fuerade toda ruta turística.

66 Senderismo enlas Merindades

Más de 1000 km de caminos ysenderos de las Merindades hansido señalizados y balizados en laúltima década para la práctica desenderismo.

SENDERISMO

4

6

5

54

72

80

Prc-bu-106 sendas resineras de La LLana

PATRIMONIO Las ruinas deL císter

RUTA BTT cañones deL ebro

91 GPS La necesidad de orientarse

GALERÍA DE LAS MERINDADES

8 ACTUALIDAD

SE HABLÓ DE...

CARTAS

darwin

Visores de información geográfica

Page 4: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

2 PARALELO 43

EDiTORiaLSaludos desde el paralelo 43, una de

esas líneas imaginarias ideadas para

saber por dónde andamos, hacia dónde

vamos y de dónde venimos. Esa es tam-

bién, a grandes rasgos, la idea con la que

surge esta revista. Todos los que de uno

u otro modo colaboramos con ella es-

peramos encontrar el camino adecuado

para poder sentirnos orgullosos de este

magnífico lugar mientras admiramos la

grandiosidad del mundo.

Iniciamos con este primer número una

intrépida aventura, algo que para mu-

chos de nosotros no es nada nuevo. Una

aventura que afrontamos con ilusión y

valentía y supone para todos los que to-

mamos parte en ella un paso adelante,

una apuesta por la tierra donde vivimos,

en la que algunos nacimos y en la que

todos creemos.

La edición de esta revista significa una

apuesta más por la calidad y la indepen-

dencia. Porque todos creemos que las

cosas se pueden y deben hacer bien.

Nuestra línea editorial viene definida por

el carácter divulgativo de aquellos recur-

sos que desde nuestra propia inmedia-

tez hasta más allá de nuestras fronteras

puedan despertar, a juicio de sus redac-

tores, el interés de nuestros lectores

Las Merindades o, lo que casi es lo

mismo, el norte de la provincia de Bur-

gos, desde donde surge esta iniciativa, es

una tierra rica desde muchos puntos de

vista. Nuestro objetivo es tratar esa di-

versidad como tema destacado y con la

mayor rigurosidad que nos resulte posi-

ble. Una agenda con más de cien posi-

bles reportajes nos permite afirmar que

el proyecto que se cristaliza con este pri-

mer número contribuirá sustancialmente

al conocimiento y puesta en valor de nu-

merosos recursos esenciales de nuestro

territorio.

Y dado que consideramos que las fron-

teras son algo obsoleto, desde Las Me-

rindades nos trasladaremos más alla de

las nacionales e incluso de las continen

La ToscanaPerugia

Lago TrasimenoSplit

SarajevoBerkovitsa

MajachkaláKaratauAlmatyBisket

MoriBarkol

Lago PainnerChangchun

Ussuriysk

ArtemAsahikawaSapporoBandomOregónIdohoWyomingSioux FallsMichiganLago MichiganTorontoLago OntarioPortlandLa CoruñaOviedo

LAS MERINDADES

Page 5: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

3EDITORIAL

tales. Viajaremos a algunos de los

parques nacionales más emblemá-

ticos de Estados Unidos, de Canadá

o de Australia. Acercaremos a estas

tierras lugares remotos de Polonia,

Ucrania o Rusia. Trataremos de

aproximarnos, desde un punto de

vista humano, a sus experiencias, a

sus modos de vida, a su esencia.

Como aperitivo, en este número ,

le invitamos a viajar de nuestra

mano a la más profunda Laponia, al

norte de Suecia en plena época in-

vernal para compartir una experiencia

inolvidable que nosotros vivimos

con Urbi quien nos guió a más de

treinta grados bajo cero condu-

ciendo el grupo de perros que ti-

raban de nuestros trineos.

Un aventura que nada tiene que

ver con la que vivieron muchos de

nuestros antepasados que se vie-

ron obligados a abandonar estas

tierras en busca de trabajo. Algunos

lo hicieron en un ferrocarril de vía

estrecha que aún transita por Las

Merindades: el Hullero, conocido

como La Robla. Un viaje entrañable

que hemos realizado en varias oca-

siones para observar con nuestros

propios ojos los mismos paisajes

que ellos contemplaron en sus via-

jes. En la actualidad, algunos de

aquellos emigrantes regresan a sus

pueblos en un tren que mantiene

muchas reminiscencias del pasado.

Además podrán descargarse de

nuestra web todas las rutas auto-

guiadas para caminar o pedalear

que número trás número serán

propuestas en Paralelo 43.

Un curso de iniciación al GPS que

comienza en este primer número

le será de gran utilidad. Nuestra

apuesta por las nuevas tecnologías

estará siempre presente.

Confiamos en romper el tópico de

que nadie es profeta en su tierra y

que nuestro esfuerzo e ilusión con-

sigan consolidar este proyecto que

pretende, por reiterado que pueda

parecer, dinamizar este territorio

tan necesitado de ello.

Para este auténtico reto, como

digo, necesitamos de su complici-

dad, la de nuestros vecinos, gentes

que como nosotros creen en su

tierra de verdad, de la gente que

cree que es preciso dejar atrás va-

nidades y demagogias.

Cada cuatro meses dispondrá de

una revista más. ¿Por qué ésta y no

otra? Sería vanidoso dar una res-

puesta del estilo ¡porque es la

mejor! Además sería faltar a la ver-

dad y al rigor con el que nos que-

remos caracterizar. Puede que la

respuesta sea más sencilla: ¡es la

nuestra!

Esperamos no defraudar nuestras

propias expectativas ni las que ha-

yamos podido despertar en nues-

tros potenciales lectores. En

cualquier caso que este proyecto

se consolide necesita de su com-

promiso. Gracias por su confianza.

Page 6: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

4 PARALELO 43

CaRTaSLos textos dirigidos a esta sección deberán estar firmados y es obligatorio que se indique el nombre completo, dirección y teléfono.No se garantiza la publicación de todos los textos recibidos. Dirección de correo electrónico: [email protected]

Page 7: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

“Mi padre fue el hombre más sabio que jamás he co-nocido”. Su padre era Robert Waring Darwin, un mé-dico rural miembro de la Sociedad Real de Londresquien, a su vez, era hijo de Erasmus Darwin, tambiénmédico y botánico, además de poeta. Ya en 1794Erasmus expuso sus ideas sobre la evolución bioló-gica en su obra Zoonimia, or the Laws of Organic Life.

Charles Darwin nació en Shrewsbury, donde estabael solar de los Darwin, el 12 de febrero de 1809. Ini-ció sus estudios en una pequeña escuela unitariadesde la que pasó al Shrewsbury School, un graninternado en el que permaneció hasta los 16 años.Allí aprendió latín, griego e historia antigua. Sin em-bargo, a Darwin parecían interesarle más la geome-tría, las ciencias naturales, lapintura o la música. Darwinfue un apasionado de la na-turaleza. Se prodigaba en lar-gos paseos, casi siempre ensolitario, durante los que re-cogía minerales, conchas,animales... Durante el últimocurso en este colegio se ini-ció en la química de la manode uno de sus hermanos, loque no fue muy bien enten-dido por parte de su profesor.

A los 16 años, su padre loenvió a estudiar medicina a launiversidad de Edimburgo.Pero la medicina no cuajó enCharles, quien calificaba lasclases de tediosas. En alusióna uno de sus profesores diría que “era tan erudito queno dejaba espacio para el sentido común”. Inclusollegó a huir corriendo de una sala en la que se estabaoperando a dos niños atados con correas y sin ningúntipo de anestesia. Aquel acontecimiento le llegaría aobsesionar durante buena parte de su vida.

Su profesor de Historia Natural, Robert Jamenson,que había fundado la Sociedad Pliniana de Edim-burgo, invitó a Darwín a leer sus primeras conferen-cias científicas. Apenas contaba 18 años.Progresivamente Charles aumentó su interés por lazoología mientras se entusiasmaba con la lectura dellibro Natural theology or Evidences of the Existenceand atributes of the Deity collected from Appearancesof Nature, publicado por el teólogo Willian Palley en1802 y en el que defiende la creación mediante unacto único.

Convencido de que Charles no valía para médico, supadre lo inclinó hacia la teología y lo ingresó en elChrist´s College de Cambrigde para que llegara a ser

pastor anglicano. Sin em-bargo, después de un períodode estudio previo se inclinópor la teología cristiana. Tresaños después consiguió elBachillerato en Artes (equiva-lente a una licenciatura de Fi-losofía y Letras). Durante suúltimo año, Darwin leyó Me-morias, de Alesander vonHumblod, en el que resumíasus cinco años de viajes porsudamérica.

1831 fue determinante paraDarwin ya que ese año reci-bió la invitación para dar lavuelta al mundo como natura-lista no retribuido en la expe-dición H.M.S. Beagle, un

bergantín de tres palos, 242 toneladas y 28 metros deeslora bajo el mando del capitán Fitzroy, cartógrafo ymeteorólogo de la Real Armada. Aunque su padre senegó en un principio a la participación de Darwin ental empresa, el 27 de diciembre de 1831, Charles Dar-win embarcó en el Beagle en el puerto de Plymouthen el que definiría como día de su auténtico naci-miento.

DaRwiNde jóVen exPLorador

a científico

...

5ACTUALIDAD

Page 8: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

GaLERía DE LaS mERiNDaDES

Page 9: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Museo de Cera.Complejo Kárstico de Ojo Guareña

Olympus E-3. 12-60@12ISO 200F 6,3 V 10 segundos

Fotografía: SOLETA sendas

Page 10: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Navegar libremente por cualquier lugar de la Tierra,de los océanos y del universo. Observar detallada-mente todos sus territorios y desplegar sobre éstosde manera simultánea diversos tipos de informacióngeográfica (fotográfica, hidrográfica, demográfica, his-tórica, cultural, entre otros), basándose en datos, fo-tografías aéreas y de satélite, junto a los Sistemas deInformación Geográfica (SIG) e Internet, todo esto esposible realizarlo con los visores de información geo-gráfica.

LOS ViSORES

Son programas informáticos similares a un SIG, quepermiten visualizar imágenes en 3D del planeta, com-binando fotografías reales, imágenes de satélite ymapas, desde un vuelo por el Cañón del Colorado auna visita virtual al Museo del Prado.

Existen multitud de visores de información geográfica.Los institucionales, que permiten una consulta sobreparcelas agrícolas o catastrales utilizando mapas ofotografías, los científicos, sobre aspectos puntuales,y los gigantes privados como Virtual Earht y GoogleEarth, el más popular, que ofrecen una visión globaldel universo.

GOOGLE EaRTh

La idea y puesta en marcha inicial del visor lo realizóla empresa Keihole Inc., una tecnología de pago quecompra Google en 2004. Comenzó a funcionar deforma gratuita en 2005 pasándose a llamar GoogleEarth.

Es un programa que se instala en nuestro ordenadory se comunica con una potente base de datos resi-dente en un servidor compartido con Google maps.Mediante la tecnología stream, que podemos traducircomo “hacer clic y obtener”, el programa se conectaal servidor y despliega los contenidos solicitados enel ordenador.

Google Earth permite introducir el nombre de una lo-calidad, hotel, colegio o calle y obtener la direcciónexacta, un plano o vista del lugar. También se puedevisualizar imágenes vía satélite del planeta y ofrecercaracterísticas 3D, como dar volumen a valles y mon-tañas, y en algunas ciudades poder observar edificiosy monumentos modelados. La forma de moverse enla pantalla es fácil e intuitiva, con cuadros de mandosencillos y manejables.

Además, es posible compartir con otros usuarios en-laces, medir distancias geográficas, ver la altura delas montañas, ver fallas o volcanes y cambiar la vista tanto en horizontal como en vertical.

Google Earth también dispone de conexión con GPS(Sistema de Posicionamiento Global) , alimentaciónde datos desde ficheros y base de datos en sus ver-siones de pago.

También tiene un Simulador de vuelo bastante realcon el que podremos sobrevolar cualquier lugar delplaneta.

8 PARALELO 43

Visores de

información geográfica.

Visor IGN

Paris en Google Earth.

Page 11: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

NO TODO ES pERFECTO EN GOOGLE EaRTh

Al ser una plataforma global son pocos los países quecuentan con una buena resolución de imagen de todosu territorio. Solo las grandes ciudades y su entornodan una imagen nítida.

En la comarca de Las Merindades solamente una pe-queña parte del cuadrante noroeste (la zona del pan-tano del Ebro) y la franja oeste (desde el Valle deMena al Valle de Tobalina) ofrecen una resoluciónadecuada, el resto del territorio tiene una visión queno permite un buen acercamiento sin perder la nitidez.

ibERpiX. SERViDOR DE imáGENES y mapaS

DEL iNSTiTuTO GEOGRáFiCO NaCiONaL, CENTRO

NaCiONaL DE REFERENCia EN OCupaCióN DE

SuELO paRa ESpaña.

El Ministerio de Fomento, a través del Instituto Geo-gráfico Nacional (IGN), pone a nuestra libre disposi-ción Iberpix, un visor web de bastante calidad y

rapidez para los mapas cartográficos que posee elIGN tanto de la península como de las islas Canariasy Baleares.

El manejo de la aplicación es sencillo y permite fami-liarizarse con su uso de una manera muy rápida, sintener que instalar ningún programa en el ordenador.Una de las principales ventajas es tener toda la infor-mación del territorio a mano, y poder consultar y con-trastar a la vez diferentes soportes cartográficos conuna gran rapidez para mostrar las imágenes. Gracias al visor podemos consultar la siguiente listade mapas:•Mapas topográficos (1:1.000.000, 1:200.000 y1:25.000)•Ocupación del suelo (Corine 3, Corine 5 y SIOSE)•Relieve (MDT 1:200.000 y MDT 1:25.000)•Imagen (Landsat 7, SPOT 5 y PNOA)•Camino de Santiago

Otras funciones destacables de Iberpix es poder rea-lizar búsquedas por medio de topónimos, poblacioneso coordenadas y descargar la imagen que tenemosactualmente en el visor.

Grandes ciudades como Nueva York,en EEUU, han sido levantadas en 3D

en la aplicación de Google.

Globo terráqueo en elGoogle Earth.

9ACTUALIDAD

Page 12: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

la roBla

el FerroCarril

De la nosTalgia

De viaje en el hullero por

las MerinDaDes De Burgos

Page 13: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 14: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 15: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Durante el invierno, buena parte del viaje se realiza de noche. El ocaso se alcanza a la altura del pan-tano del Ebro. Si el día permanece despejado, algo no del todo frecuente, las montañas que envuelvenla estación de esquí de Alto Campoo pueden conformar un bello telón de fondo sobre sus aguas.

Page 16: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 17: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Estación de Sotoscueva. Una de las seis que se construyeron en Las Merindades. A pesar deque lleva el nombre de todo el valle, el edificio se construyó en Vallejo de Sotoscueva.

Page 18: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Durante años, el ferrocarril supuso la única conexión con el exterior que teníannumerosos pueblos situados en las montañas de Burgos, Palencia y León.Sobre todo cuando los inviernos mostraban su lado más temperamental.

Page 19: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 20: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

18 PARALELO 43

Page 21: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

De viaje en el anTiguo

hullero De las MerinDaDes

El tren tiene algo de especial, es como una filo-sofía que abre al viajero las puertas a un mundode sensaciones alejado de las prisas que carac-terizan a esta sociedad. Puede que sean los so-nidos inherentes a todo ferrocarril, todosdistintos y siempre iguales, como si de un man-tra se tratase o quizá sea la propia comodidadla que permita ignorar la tensión propia de otrosmedios de transporte.

Lo cierto es que, llegado el momento, cuando eltren se detiene en el andén, los viajeros subencon celeridad y cierta impaciencia a los vagones,prestos a tomar asiento, como si las plazas es-casearan. En realidad pocos trayectos las cu-bren. Son personas mayores que regresan a suspueblos de origen con la vista clavada en el otrolado de la ventana.

Personas que, demasiado a menudo, pareceque portan la tristeza en su rostro, o quizá elcansancio y que contrastan con los pocos jóve-nes que suben desde Bilbao, de la estación deLa Concordia, las tardes de los viernes.

Hasta ellos callan y sólo el rumor del melodiosomantra ferroviario envuelve la placidez del viaje.Es cuando uno se siente viajero de verdad, aúnen su propia tierra. Es cuando uno se da cuentadel viaje interior, del de las sensaciones, delcambio continuo de la luz, del paisaje… y escuando el viaje se transforma en experiencia.

19LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

En su afán de superar los obstáculos orográficos quele salen al encuentro, el tren acaricia un complejo mo-saico cromático generado por bosques, pastizales ypraderas que permanecen casi siempre verdes. Es elcolor de estas tierras del norte de Burgos, un verdediverso, pero siempre vivo.

No cabe la menor duda de que la calidad del paisajepor donde circula el tren de La Robla a Bilbao no tieneel menor desperdicio. Realizar el trayecto burgaléssobre el elegante Ciudad de León, por poner unadosis de romanticismo a la experiencia, es como su-birse a una atracción de feria, donde hacer realidadalgunos de los sueños de toda infancia. Es el trencuyo pitido marcaba en la lejanía la hora, un antes yun después. Su eco se propagaba por buena parte del

territorio, llegando a escucharse desde muchos kiló-metros de distancia y permitiendo incluso en ocasio-nes un pequeño respiro en el quehacer cotidiano, conel “ya pasa el Correo”. Era el tren que los niños espe-raban para contar los vagones cargados de arena deArija que bajaban hacia Bilbao, o los de carbón quevenían desde las minas leonesas y palentinas.

Por todo ello y por otras muchas cosas más, éstesea probablemente también el tren de la añoranza.Una profunda añoranza que Las Merindades tienendel ferrocarril después del manifiesto fiasco provo-cado por al abandono del proyecto, la gran mentira,del ferrocarril Santander – Mediterráneo.

Textos de José Ángel Varona BustamanteFotografía de José Ángel Varona y José román Miguel Martínez

biLbaO - La RObLa

Page 22: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Iglesia de Las Rozas de Valdearroyo, ya en la comunidad de Cantabriaparcialmente sumergida bajo el agua. Derecha: El ferrocarril cruza sobre elpantano del Ebro inmediatamente después de partir de la estación de Arija.

Page 23: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

21LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

Junto con el balasto blanquecino, renovado en su in-tegridad a finales del siglo XX, las traviesas y los raílesdibujan una discreta y sutil cremallera que pareceabrir y cerrar una puerta en el tiempo. El ferrocarril,cerrado al tráfico de pasajeros desde julio de mil no-vecientos noventa por motivos de seguridad, fue rea-bierto al mismo el diecinueve de mayo de dos mil tres.

Nostalgia, añoranza, melancolía, morriña, cuántas pa-labras para decir lo mismo. Lo mismo que la miradade buena parte de los que aún utilizan este viejo fe-rrocarril para llegar a sus casas, en pueblos de difícilacceso, perdidos en lo más profundo de la montañapalentina o burgalesa, como es el caso.

Ya no son, a la espera de una próxima renovación, lasviejas máquinas de vapor que circulaban por el míticoferrocarril de La Robla. Ya ni tan siquiera se llama deese modo ya que aquella vieja compañía fue absor-

bida por la estatal FEVE hace ya varias décadas. Noobstante, también son viejos los trenes diésel que aúncirculan, con casi la misma parsimonia, mesura y casipachorra que sus predecesores, por un itinerario ses-gado de curvas y contracurvas, puentes y túneles, ta-ludes y trincheras… y muchos recuerdos.

EL TREN DE LA NOSTALGIA SURCA AqUÍ, EN

EL TERRITORIO DEL NORTE BURGALéS, EL

VALLE DE MENA PARA ALCANZAR LAS

TIERRAS ALTAS DE MONTIJA Y ESPINOSA DE

LOS MONTEROS DESDE DONDE ENFILA LOS

VALLES DE SOTOSCUEVA, VALDEPORRES Y

VALDEBEZANA Y ABANDONAR LA PROVINCIA

POR EL OESTE DE ARIJA, ACOMPAñADO DEL

EMBALSE DE CABECERA DEL RÍO EBRO, UN

AUTéNTICO MAR INTERIOR.

Page 24: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

22 PARALELO 43

Es como si el frío aumentase la añoranza. A partir denoviembre, la nieve suele cubrir los montes y más ra-ramente los valles, pero no es extraño que tambiénesto ocurra. Es entonces cuando el viaje puede hacerverdaderos estragos en nuestra imaginación.

La nieve lo cubre todo y a través de las ventanas delos vagones se suceden bellas estampas, una detrásde otra… y los viajeros recuerdan los años de lasgrandes nevadas, de las que cuentan que ya no sedan. De ese modo le pierden respeto al silencio y sur-gen historias, unas más bellas que otras, quizá tam-bién unas más reales que otras. Y todos se vuelvenmás niños.

Los mayores, ya muy ancianos, recuerdan los añosde después de la guerra del treinta y seis, la épocadel estraperlo. Las mujeres se inclinan por recordar,quizá más positivas ellas, cuando cogían el tren parair a las fiestas de Villasana, Cadagua, Bercedo, Espi-nosa de Los Monteros o Pedrosa de Valdeporres.

NO HAY éPOCA MEJOR qUE OTRA PARA

REALIZAR ESTE VIAJE; ES MÁS, CADA UNA DE

ELLAS, CADA ESTACIÓN, CADA MOMENTO

MATIZA DE LUZ, DE COLOR… OTRA éPOCA,OTRA ESTACIÓN U OTRO MOMENTO. NO

OBSTANTE, EL INVIERNO ES MÁS PROPICIO

PARA VIAJES COMO éSTE, CON UNA

IMPORTANTE DOSIS DE NOSTALGIA.

Arriba: Invierno y tren constituyen una óptima dicotomía con una cierta dosis de magiaenmarcada en los torbellinos de polvo de nieve que levanta el tren según avanza lento.

Page 25: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

EL FERROCARRIL FUE DISEñADO PARA

PROVEER EL CARBÓN DE LAS CUENCAS CAR-

BONÍFERAS PALENTINAS Y LEONESAS A LA IN-

DUSTRIA VASCA DE FINALES DEL SIGLO XIX

YA qUE, AUNqUE DE PEOR CALIDAD qUE LOS

CARBONES ASTURIANOS O INGLESES, LOS

COSTES DE EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE

RESULTABAN MUY INFERIORES.

EL CINCO DE ENERO DE MIL OCHOCIENTOS

NOVENTA Y UNO SE CONCEDIÓ LA LICENCIA

PARA SU CONSTRUCCIÓN A DON MARIANO

ZUAZNAVAR. DIERON COMIENZO LAS OBRAS

DE SUS 248 KILÓMETROS DE FORMA

INMEDIATA BAJO LA DIRECCIÓN DE OBRA DE

MANUEL ORAA. EL ONCE DE AGOSTO DE MIL

OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO SE PRO-

CEDIÓ A LA INAUGURACIÓN Y EL VEINTICUATRO

DE SEPTIEMBRE SE ABRIÓ AL TRÁFICO, AUN-

qUE EL PRIMER TREN TARDARÍA AúN VARIOS

AñOS EN LLEGAR A LEÓN.

A todos ellos, sin excepción, el viaje les hace brotar susmás profundos e íntimos recuerdos, y sólo por escu-char, el viaje merece la pena.

El tren inicia su andadura por territorio burgalés a la al-tura de El Berrón, en un estrecho desfiladero cons-truido por el río Cadagua que tiene aspecto fronterizoy por el que apenas caben río, carretera y ferrocarril.Aquí comienza el Valle de Mena, tanto física como ad-ministrativamente hablando. Y muy pronto llega a laestación de Mercadillo de Mena (en el valle, casi todoslos pueblos llevan el calificativo de Mena), elegante yvistosa, lugar propicio para emprender este sugerentey singular viaje a través de las tierras más septentrio-nales de Las Merindades y por tanto de Castilla.

La Robla, el ferrocarril de vía estrecha de mayor longi-tud de Europa, tuvo en esta pequeña estación un sin-gular punto de abastecimiento de carbón vegetal que,aunque en términos generales no resultase significa-tivo, sí lo fue para la evolución geográfica de los mon-tes próximos. En Mercadillo embarcaba todo el carbónvegetal que se fabricaba en los Montes de Ordunte yespecialmente de La Peña. Incluso, a finales del sigloXIX, una compañía inglesa construyó el túnel de LaComplacera para facilitar el tránsito de las caballeríasque portaban dicho carbón hacia el valle.

Abajo: El ferrocarril salva una pequeña lengua del pantano por medio deun bello puente que une los dos barrios de la localidad. La estación sehalla junto a la planta extractora de arena.

23LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

Page 26: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Lejos de tender al llano, el trazado del ferrocarril con-tinúa su tendencia a ganar altura y se encarama hacialos taludes boscosos de los Montes de la Peña, bajoimpresionantes cantiles calcáreos de Peña Mayor oPeñalba, casi mil metros por encima. En el puerto deEl Cabrio el ascenso culmina junto a la antigua casetadel guardabarreras. Antes, las ventanas del tren de-paran sensacionales panorámicas de los pueblos delvalle: El Vigo, Vallejo, Vivanco, Irús… todos ellos to-cados por la simbólica presencia del arte románico.

El eco del silbido de la locomotora se propaga por elvalle dando aviso de su peligrosa presencia. Nume-rosos caminos y senderos cruzan las vías en direc-ción a la montaña. Muchos de ellos mueren en ella;son caminos utilizados secularmente para la saca deleñas y carbón vegetal; pero otros, sólo unos pocos,cruzan la sierra por inaccesibles vericuetos, salvandovertiginosos riscos. Parece imposible que por ellos ac-cedieran al ferrocarril los habitantes del valle de Losaque se extiende hacia el sureste.

Y, sin embargo, así lo constatan algunos, en realidadmuy pocos ya, protagonistas de tales hazañas. Igno-rar tal tenacidad, tal esfuerzo y sacrificio resulta im-posible dado que permanece grabado a fuego en lamemoria de cada unos de ellos. ¿quién que haya cru-zado estos montes a través del túnel de La Compla-cera, los collados de El Lérdano o La Magdalenapuede olvidarlo?

Superado el puerto y como un merecido descanso eltrazado se suaviza y los pastizales y praderas que en-vuelven a Bercedo generan un nuevo marco paisajís-tico. Atrás, hacia el este queda la Peña, en direccióna la vieja merindad de Montija. Al otro lado del ampliocollado, al norte, hacia Cantabria queda el Zalama,eslabón de la Cordillera Cantábrica y los Montes deOrdunte.

24 PARALELO 43

Page 27: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

LAS TEMPERATURAS SUELEN CAER DRÁSTI-CAMENTE DURANTE LOS INVIERNOS; LA ALTI-TUD Y SOBRE TODO LA EXPOSICIÓN ABIERTA

A LOS VIENTOS FRÍOS DEL NORTE HACEN

qUE BUENA PARTE DE ELLOS PERMANEZCAN

CON VALORES NEGATIVOS Y CUBIERTOS DE

NIEVE MÁS DE LO qUE SERÍA NATURAL EN

OTRAS CIRCUNSTANCIAS.

Bercedo es un pueblo frío, incluso en lo que se refierea su propio aspecto, que queda ligeramente al sur deltrazado de las vías. Su estación, alejada, forma el nú-cleo de un pequeño barrio mezcla de aspecto ferro-viario y residencial por donde también transita lacarretera que se dirige hacia Cantabria a través delpuerto de Los Tornos.

El paisaje toma tintes cántabros y se caracteriza porla aparición de numerosas praderas de diente y siegacercadas con muros, viviendas dispersas que consti-tuyen habitación y lugar de explotación y abundanteganado vacuno. Frondosos bosques de rebollos seextienden por las laderas de un monte colonizado porgigantescos molinos eólicos, molinos que provocaronhace unos años uno de las mayores transformacionespaisajísticas de la historia de Las Merindades.

Noceco y quintanilla de los Prados son poblacionesque confirman esa influencia cántabra que generamuy interesantes elementos arquitectónicos. El ferro-carril, con un trazado sumamente discreto, semioculto

entre la vegetación permite panorámicas muy suge-rentes de sus entornos.

El cambio paisajístico es una constante a lo largo delviaje y es quizá uno de sus mayores atractivos, juntoal aliciente humano propiamente dicho. De la conjun-ción de ambos resulta una meritoria y estimable ex-periencia.

Aunque el traqueteo de tren señala con total preci-sión la escasa velocidad a la que circula, lo cierto esque casi sin darse cuenta se presenta a las puertasde Espinosa de los Monteros donde se localiza su es-tación. Espinosa de los Monteros constituye la cunade los monteros del rey, legendario cuerpo militar en-cargado de la vigilia nocturna del monarca desdetiempos inmemorables.

Izquierda: Vista del Valle de Mena y del paso a nivel del Puerto de El Cabrio. Arriba: Estación de Bercedo. Abajo: Señalizador de la estación de Espinosa de Los Monteros, en un extremo del andén.

Page 28: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

La villa queda desplazada al norte del ferrocarril lo quepermite obtener unas buenas panorámicas desde lasventanas del tren. Sobresale la torre de la Iglesia deSanta Cecilia ante el magnífico fondo del valle glaciarde menor altitud de la Península Ibérica: el que as-ciende hacia los portillos de Lunada, La Sía y Estacasde Trueba, ya en pleno dominio pasiego y con una ca-lidad paisajística y antropológica de incalculable valor.

Una torre de carácter militar, perteneciente en su mo-mento a la Casa de los Velasco, se alza estratégica-mente sobre el río Trueba a la salida de Espinosa deLos Monteros antes de dar comienzo el valle de So-toscueva, que conforma una de las viejas merindadesque da nombre genérico a la comarca: La Merindad deSotoscueva, gran parte de cuyo territorio ha sido de-clarado Monumento Natural como consecuencia fun-damental del gran valor del Complejo cárstico de OjoGuareña, una de las mayores cavidades subterráneasdel mundo.

Sotoscueva es como un rosario de pequeños puebloscon carácter. La arquitectura tradicional del norte dela provincia de Burgos tiene en ellos alguno de sus me-jores ejemplos.

A partir de Espinosa de los Monteros el ferrocarril sealoja en la ladera meridional de los montes del Somo,donde la vegetación es vigorosa y variopinta. El pai-saje que, como si de una película se tratase, surge delas ventanas de los vagones, es emocionante mientraslas trincheras, puentes y taludes se su-ceden a lo largo de un trazado curvilíneocuyo diseño generó diversas controver-sias.

El convoy circula lento, tanto que en oca-siones parece al alcance de cualquieraque camine ligero.

Numerosos caminos cruzan las vías poniendo en ver-dadero riesgo a los pocos transeúntes que aún los uti-lizan. El obstinado pitido de la locomotora avisa conpersistente rutina de su amenaza.

Próximo al kilómetro 231 se localiza el andén de El Re-bollar, un pequeñísimo pueblo de apenas cuatro casascon la sobresaliente presencia de una iglesia que en

su día formó parte de la Orden Hospitalaria de San Juan deJerusalén y que cuenta con algunos elementos románicos.Pero en realidad, en El Rebollar lo que late es una ex-traña conjunción de paisaje, arte, historia y quizá unaimportante dosis de mitología que la tradición popularse ha encargado de avalar. La posibilidad de que poraquí se aventurase un primitivo camino jacobeo ganaadeptos entre quienes lo considerarían un potencialatractivo para el valle.

Apenas a dos kilómetros de distancia por una estrechae intransitada carretera se localiza la Casa del Parquedel Monumento Natural de Ojo Guareña, en quintanilladel Rebollar, de modo que el pequeño andén de El Re-bollar puede constituir un sugerente punto de encuen-tro con este espacio natural, de un modo especial paraandarines y viajeros a los que no asuste la caminata.

No obstante es en Vallejo de Sotoscueva, kilómetro224,4, donde se halla la única estación del valle; quizápor ello recibe el nombre de Sotoscueva. En ella suelehaber tránsito de viajeros y es que en realidad pocosde los que proceden de Bilbao se dirigen más allá delos límites de la provincia de Burgos. Son Espinosa delos Monteros, éste de Sotoscueva, Pedrosa y Arija losdestinos más frecuentados, algo lógico si se tiene encuenta el escaso vecindario del resto de las localida-des.

Sotoscueva, valle y merindad, es decir, tanto desde unpunto de vista geográfico como administrativo, está

privilegiada por un equilibrado paisaje que gira, comosu nombre indica, alrededor de su propia esencia, desu cueva, de su romería y de su historia más remota.

Después de pasar junto a Entrambosríos el ferrocarrilse interna en un largo túnel que le conduce, bajo el altode la Varga, a otro valle y otra merindad: Valdeporres.

26 PARALELO 43

OJO GUAREñA, LA CUEVA DE MAYOR LONGITUD DE LA

PENÍNSULA IBéRICA Y qUIZÁ UNA DE LAS MÁS INTERESAN-TES DEL MUNDO, ES TAMBIéN UN AVAL PARA qUE LA ZONA

PUEDA AFRONTAR EL FUTURO CON ENTUSIASMO.

Page 29: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

27LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

Page 30: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

28 PARALELO 43

En 1890 se constituyó la Compañía del Ferrocarril Hullero de La Robla a Val-maseda con el objetivo de construir una línea férrea para abastecer del car-bón de las cuencas leonesa y palentina a las industrias vascas. La compañíainició su andadura con un presupuesto de 16 millones de pesetas.

En 1892 se abrió al tráfico el tramo desde Valmaseda hasta Espinosa de losMonteros.

En 1894 se produjo la inauguración oficial de los 284 km de línea entre Val-maseda y La Robla. Con su puesta en servicio en el mes de septiembre, estalínea se convierte en la vía estrecha de mayor longitud de España.

En el año 1916 la línea logra su mejor resultado económico con más de cua-tro millones de pesetas de beneficios.

Entre 1934 y 1937 se interrumpe el servicio como consecuencia de diversosavatares políticos y bélicos.

En 1963 y después de varios ejercicios desastrosos, la compañía presenta elPlan de Modernización del Ferrocarril de La Robla que incluía la adquisiciónde maquinaria diésel entre otras actuaciones.

Durante el año 1972, el Consejo de Administración de la Compañía solicita alMinisterio de Obras Públicas la rescisión de la compañía. Desde entoncesasume su explotación FEVE.

Entre 1980 y 1990 se lleva a cabo un proceso de modernización del materialque culmina con la sustitución de locomotoras, vagones y otros materiales.

En 1991 y por problemas de seguridad, el Ministerio de Obras Públicas yTransportes cierra al tráfico de pasajeros el tramo entre Matallana y Bercedo.

En 2003 se reabrió al tráfico desde Bilbao a León.

EN 1943, DURANTE EL GOBIERNO DE FRANCO Y COMO CONSECUENCIA DE

LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DEL EBRO, EL ITINERARIO DEL FERROCA-RRIL FUE MODIFICADO SUTILMENTE Y SE TRASLADÓ HACIA EL SUR.

CRONOLOGía DEL FERROCaRRiL

Page 31: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

29LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

Acción correspondiente a una de las ampliaciones de capital, la de1927, de la Compañía de Ferrocarriles de La Robla.Abajo: Puente en Arija sobre el embalse helado.

En 1892 ...Un maquinista del ferrocarril ganaba un sueldo de 1750 pesetas al año,un fogonero entre 750 y 1000 pesetas, un guardagujas 900 pesetas y unguardabarreras 270 pesetas. El sueldo de los jefes de estación dependía dela categoria que ésta tuviera; si era de primera, su jefe cobraba 2000 pesetas,si era de segunda 1500 y si era de tercera 1250 pesetas.

OTRaS CuRiOSiDaDES

Locomotora alemana Nº81. Foto tomada en el paso a nivelde la Estación de Vallejo de Sotoscueva, sobre la décadade los 30. Maquinista Miguel Díaz-Sarabia Gómez-Aragón,natural de Vallejo de Sotoscueva. El fogonero era VictorinoGónzalez, natural de Hormigueras (Palencia).

Foto cedida por D. Isaac Peña SainzVallejo de Sotoscueva

Page 32: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Al otro lado el ferrocarril descubre un pai-saje de similares características: prade-ras, pastizales y bosques. Bosques quese extienden con el paso del tiempo, ga-nando terreno a antiguos pastizales, y queamenazan, como en el caso de Rozas, laintegridad de los propios pueblos, ya depor sí camuflados en el paisaje, tambiénsiempre verde.

Y es que este enclave, rodeado de mon-tañas de aspecto infranqueable, PeñaDulla, Nevero del Poyuelo, Coteru laBreña o La Maza de Bezana, estuvo apunto de convertirse durante el primercuarto del siglo XX en un importante nudoferroviario y numerosas instalaciones yobras de fábrica hoy arruinadas lo rubrican.

Hoy, convertidas en ruinas o camino deserlo, casas, andenes, puentes, intercam-biadores y varios túneles recuerdan unambicioso proyecto que nunca llegó a eje-cutarse en su totalidad: el ferrocarril San-tander – Mediterráneo, cerrado al tráficoantes de su llegada a Santander y acome-tidas ya las obras de mayor envergadura.Pero éste será seguramente el protago-nista de un próximo reportaje de Paralelo 43.

Antes de arribar a la estación de Pedrosade Valdeporres el trazado del ferrocarrildescribe una pronunciada curva que lesirve para aprovechar las curvas de nively adentrarse en el valle del río Engaña ala altura de Rozas y San Martín de Porrespor donde, a su vez, el Santander – Medi-terráneo debería haberse encaminadohacia Santander a través de los Montesde la Divisoria.

La propia capital del municipio de Valde-porres denota cierto aspecto ferroviario.Hileras de pequeñas casas escoltan a lasvías a la entrada del pueblo, cuando éstasse desdoblan para facilitar la maniobrabi-lidad. Es el kilómetro 218,754 y el trenllega a la estación.

El pequeño río Engaña acompaña duranteun corto trecho a los viajeros. Pocos me-tros más allá desembocará en el Nela,quizá el primer gran afluente del Ebro.Aguas arriba, el Engaña recoge las de lasúltimas estribaciones de la Cordillera Can-tábrica generando paisajes inhóspitosdonde habitaron los últimos osos de Bur-gos. De eso hace ya siglos.

Más allá de Pedrosa de Valdeporres, ig-norado el ramal que durante años enlazóambos ferrocarriles en Cidad – Dosante,el paisaje se hace desolador y vaticina elque está aún por llegar.

30 PARALELO 43

A LO LARGO DEL ITINERARIO qUE DESCRIBE EL

TREN DE LA ROBLA A SU PASO POR VALDEPORRES

SU TRAZADO SE CONVIERTE EN AUTéNTICO

Y VERDADERO PROTAGONISTA.

Page 33: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

31LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

La complicada orografía de Las Merindades hizo necesaria laconstrucción de numerosos túneles, puentes y trincheras.

Page 34: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

La estación de Robredo – Haedo, situada en ningunaparte, fue paradójicamente testigo de feroces comba-tes durante la Guerra Civil. De hecho, el tráfico fuesuspendido durante un largo periodo de tiempo des-pués de que un convoy fuera dinamitado.

Desde la antigua estación de Cidad – Dosante, cons-truida en 1930 como estación de trasbordo del San-tander – Mediterráneo, el ferrocarril describe untrazado que se ve obligado a salvar 150 metros dedesnivel hasta la de Soncillo, en apenas diez kilóme-tros. Por ello, el tren retoma su ritmo lento, a vecesexageradamente lento. Hasta que corona y llega al pá-ramo de Cabañas de Virtus donde inexplicablementese alza la estación de Soncillo, distante varios kilóme-tros.

El páramo suele permanecer cubierto de nieve du-rante los inviernos que, haya o no nieve, aquí sonsiempre fríos. La desolación del paisaje invernal tocatecho al aparecer en el horizonte las aguas del pan-tano del Ebro. Nadie diría entonces de hallarse dondese halla de no saberlo.

Un paisaje desolado no es sinónimo de un paisaje feo;antes al contrario. Hasta Arija, última estación de laprovincia de Burgos y por lo tanto final de este magní-fico recorrido, el pantano genera magníficas instantá-neas.

Y por fin, aunque den ganas de continuar, el tren llegaa la estación más activa del trazado realizado. La pre-sencia de Arenas de Arija, con elevada actividad, sueledeparar la presencia de algún convoy de mercancíascon destino al puerto de Bilbao.

Más allá quedan lugares que propician la continuidaddel viaje. Entre ellos destacan Montesclaros y Mata-porquera, lugar donde el tren se cruza con el que re-gresa hacia Bilbao.FIN

32 PARALELO 43

Page 35: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

33LA ROBLA: EL FERROCARRIL DE LA NOSTALGIA

iNF

OR

ma

Ció

N D

E i

NT

ER

ÉS

LEÓ

N

B

ILB

AO

BIL

BA

O

LE

ÓN

aR

iJa

Cab

añas

de

Virt

usS

ON

CiL

LO

Rob

redo

Hae

doD

osan

te C

idad

pE

DR

OS

aS

OT

OS

Cu

EV

aR

edon

doE

Sp

iNO

Sa

DE

LO

S m

.q

uint

anill

a Lo

s P

rado

sb

ER

CE

DO

mO

NT

iJa

Cad

agua

mE

RC

aD

iLL

OU

ngo

Nav

aA

rla B

erró

n

18:4

218

:49

18:5

218

:59

19:0

519

:09

19:1

819

:26

19:3

519

:38

19:4

420

:01

20:1

220

:20

20:2

8

Arla

Ber

rón

Ung

o N

ava

mE

RC

aD

iLL

OC

adag

uab

ER

CE

DO

mO

NT

iJa

qui

ntan

illa

Los

Pra

dos

ES

piN

OS

a D

E L

OS

m.

Red

ondo

SO

TO

SC

uE

Va

pE

DR

OS

aD

osan

te C

idad

Rob

redo

Hae

doS

ON

CiL

LO

Cab

añas

de

Virt

usa

RiJ

a

15:2

515

:33

15:4

215

:54

16:1

316

:19

16:2

316

:31

16:3

916

:48

16:5

216

:58

17:0

517

:08

17:1

6

El itinerario del ferrocarril en Las Merindadespermite viajar desde cualquier punto del tra-zado hasta Mataporquera (Palencia), dondeambos trenes se cruzan. Cambiando de trense regresa de nuevo en dirección al puntode partida.

El precio del itinerario desde Bercedo hastaMataporquera ida y vuelta es de aproxima-damente 10€ para un adulto y 6€ para losmás pequeños.

Para más información: www.feve.es

Page 36: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

DESTiNO: KaTTuVuOma

Textos y fotografías de MJGC y José román Miguel Martínez

Page 37: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

LOS AUTORES NARRAN LA MAGNÍFICA

EXPERIENCIA qUE SUPUSO SU VIAJE A LA LEJANA

LAPONIA. DESDE KIRUNA, URBI LES GUIÓ SOBRE

LOS LAGOS HELADOS Y BORDEANDO SALVAJES

BOSqUES BOREALES HASTA SU LUGAR DE ORI-GEN, LA REMOTA ALDEA DE KATTUVUOMA

Page 38: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

PARALELO 4336

Un becerro de alce pesa entre 10 y 15 kg al nacer. Seismeses después alcanzan los 150 kg.

Page 39: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

DESTINO: KATTUVUOMA 37

La pezuña del alce es la segunda en tamaño,sólo superada por la del oso pardo.

Page 40: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

PARALELO 4338

Page 41: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Las pistas y caminos de Laponia permanecen cubiertas por espe-sos mantos de nieve durante más de seis meses al año. Es cuandolos vehículos son sustituidos por trineos o por motos de nieve.

DESTINO: KATTUVUOMA 39

Page 42: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

40 PARALELO 43

Page 43: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

41DESTINO: KATTUVUOMA

En un viaje anterior habiamos visitado los lagos sobre los que,meses más tarde, durante el invierno, viajaríamos con los perros.

Page 44: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

42 PARALELO 43

EL ALiENTO SE NOS HiELA MiENTRAS APURAMOS UN PiTiLLO jUNTO A LA CABAñA.SEgúN LAS COSTUMBRES NóRDiCAS SERíA DE MALA EDUCACióN HACERLO DENTRO.

EL TERMóMETRO SEñALA TREiNTA y CiNCO gRADOS BAjO CERO.

gRACiAS A AqUEL CigARRO TUViMOS LA OPORTUNiDAD y LA SUERTE DE CONTEMPLAR

EL ExTRAORDiNARiO ESPECTáCULO qUE FORMAN LAS AURORAS BOREALES. DE NO

SER POR EL TABACO y POR LA CULTURA ESCANDiNAVA NUNCA HUBiéRAMOS

ABANDONADO EL CALOR (DOS BAjO CERO) DEL iNTERiOR.

MiENTRAS DiSFRUTáBAMOS DE AqUEL ESPECTáCULO úNiCO NO PODíAMOS DEjAR DE

PREgUNTARNOS CóMO ERA qUE AqUELLOS CUATRO BURgALESES HABíAN LLEgADO

HASTA ALLí.

TRaS La FRONTERa

Page 45: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

43DESTINO: KATTUVUOMA

Cuatro días antes habíamos desembarcado de unavión que procedente de Madrid había tomado tierraen el aeropuerto de Arlanda, en las proximidades deEstocolmo, donde una serie de circunstancias impre-vistas nos habría de conducir a una de las experien-cias más auténticas de cuantas un viajero puedaacometer en este territorio. El accidente de uno de losguías que llevábamos contratado nos permitió con-tactar con Urbi, uno de los perreros de la compañía,quien nada más conocernos nos ofreció un viaje almargen de las habituales propuestas turísticas; unviaje en trineo que nos conduciría a su propia casa,en el corazón de la Laponia más remota. Se nos pre-sentaba de ese modo un viaje que iba a poner aprueba nuestra capacidad de resistencia y adaptacióna la primavera ártica.

Kiruna, a una distancia de diecisiete horas en ferro-carril desde Estocolmo, era el lugar desde donde íba-mos a iniciar nuestra travesía, cuya sola idea, a priorinos apasionaba. Kiruna, nombre de origen suomi quesignifica perdiz nival, es la mayor localidad sueca si-tuada en el círculo polar ártico, concretamente a 145kilómetros al norte del paralelo 68. Sus diecinueve milhabitantes han basado su economía en las explota-ciones de hierro desde que se descubriera en 1647uno de los mayores yacimientos del mundo de esemineral. Ambas circunstancias, la perdiz nival y el hie-rro, se reflejan en el escudo de la ciudad. Hasta el año1960, las explotaciones se realizaron a cielo abierto,pero desde entonces son subterráneas, lo que ha lle-gado a causar la inestabilidad geológica del subsuelourbano lo que está haciendo plantearse la reubicaciónde la ciudad.

Page 46: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

44 PARALELO 43

Instalados en la ciudad y bajo las indicaciones de Urbirealizamos los preparativos del viaje. Urbi es un jovenfiel a las costumbres y las tradiciones suomis y quizálo que más podía sorprender de un cazador como élera su defensa a ultranza de la naturaleza. Algo queevidentemente no sorprende cuando se tiene encuenta que esa es precisamente la filosofía de supueblo. Sin embargo, esa tradición sumamente res-petuosa con el medio no entraba en conflicto con undesarrollo cultural y tecnológico propio, como es sa-bido, de una de las sociedades más avanzadas delplaneta. Nuestro viaje, sobre todo a partir de aquellaprimera toma de contacto, comenzaba a tomar unadimensión de incalculable trascendencia que ya nosresultaría imposible de olvidar. En realidad estába-mos a punto de cruzar una puerta en el tiempo y el otrolado nos fascinaba.

Los preparativos para una travesía con trineos tienenun protagonista esencial: el perro. Su personalidad ysu propia jerarquía, probablemente heredada de lasmanadas de lobos, requiere plantearse la composi-ción de cada uno de los trineos como un conjunto deelementos que era preciso equilibrar al máximo paraevitar problemas y minimizar los esfuerzos de los ani-males. Esa era la clave del éxito de la expedición: lacreación del equipo. El análisis de los pesos a portear,

la fuerza de los perros, sus capacidades… ¡y lasnuestras!; una tarea que nos ocuparía toda una ma-ñana.

Y los trineos echaron a andar. Los perros sólo obede-cen tres órdenes: adelante, derecha e izquierda. ¿Yparar?. Los perros no paran… ¡si no quieren!. Tendrí-amos que echar una especie de ancla que, en todocaso los dificultaría la marcha hasta forzarlos a parar.Los perros no están entrenados para detenerse al ca-pricho del conductor.

Las figuras de hielo son características de laciudad de Kiruna durante el duro y largo invierno.

Page 47: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

45DESTINO: KATTUVUOMA

Después de un corto y duro periodo de adap-tación al manejo de los trineos, durante el quetodos acabamos con los huesos sobre la nievehelada, comenzamos un inolvidable viaje a tra-vés de fascinantes paisajes helados. Los kiló-metros comenzaron a transcurrir sobre lagoshelados, convertidos en auténticas pistas porlas que los perros arrastraban los trineos sinexcesivas dificultades y entre desoladores bos-ques de abedules en los que el silencio sóloera roto por el crujido de la nieve cortada porlos patines y el jadeo de los perros.

Pronto comenzaron a surgir anécdotas propiasde la convivencia con los perros creándose unvínculo que iba ganando fortaleza e intensidada medida que se avanzaba en el camino.Nunca podremos olvidar sus expresiones deextrañeza, con gestos casi humanos, cuandonos deteníamos improvisadamente por algotan poco habitual para ellos como sacar una foto-grafía.

El frío intenso, extremo, acentúa su sensacióncon la velocidad de los trineos. Casi de inme-diato agradecemos la ropa prestada por Urbi yque afortunadamente nos obligó a vestir.

Después de recorrer el bosque boreal durantevarias horas, con el cansancio y el frío delocaso haciendo mella en nuestro cuerpo y auna media de doce kilómetros por hora, reali-zamos la primera parada para avituallar a losperros y darnos un necesario respiro. Y echar-nos unas risas cuando con mi mejor voluntadofrecí unos refrescos enlatados al grupo y en-contrarme con que ni tan siquiera se podíanabrir al formar un bloque de hielo, ¡mi gozo enun pozo (de hielo)!

Renovadas las energías, el camino para llegara nuestro objetivo se nos pasó como un suspiroy pronto apareció ante nuestras atónitas mira-das Kattuvuoma, una pequeña aldea dondesólo residía un habitante durante el invierno.Era el lugar de nacimiento de nuestro peculiarguía: Urbi, un suomi, un nativo de un territorioque abarcaba amplios territorios de Suecia,Noruega y Finlandia y cuyas ancestrales cos-tumbres eran reconocidas por los tres estados.Modos de vida sostenibles que ellos practica-ban desde hacía cientos de años: la caza, lapesca y el uso de los recursos naturales en ge-neral se realizaban con un absoluto respeto ala supervivencia de las especies. Un modo devida en el que residía su propia supervivencia.

Page 48: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

46 PARALELO 43

Page 49: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

47DESTINO: KATTUVUOMA

Después de marchar durante más de sesenta kilómetros,el agotamiento físico de algunos de nosotros había lle-gado a tal extremo que carecíamos de fuerzas para aco-meter la tarea más importante que se nos presentaba demanera inmediata: el cuidado y la alimentación de los pe-rros.

La atención a un riguroso orden jerárquico, tanto encuanto a la alimentación como a la elección de su lugarde descanso era algo que había sido estrictamente esta-blecido desde el momento de la partida. Los perros ten-drían que permanecer atados y bajo la estrecha vigilanciade Urbi. Todos ellos tenían claro que su jefe era nuestroguía y era él quien decidía respecto a todos los aspectosde la convivencia y al que, sin rechistar, todos tenían queobedecer. él establecía los turnos de comida, los lugaresde descanso de cada uno de ellos… lo que generaba unaférrea disciplina que evitaba peleas y pugnas entre los ani-males. A pesar de que dormían en la calle y de que lossometía bajo esa fuerte disciplina, nuestra sensación erade que estaban perfectamente cuidados y disfrutaban deuna absoluta dignidad como animales que eran.

Durante nuestra estancia en Kattuvuoma en permanentee íntima convivencia con los perros, aquellos vínculos ini-ciales fueron en aumento hasta llegar a encariñarnos deun modo especial con algunos animales concretos, mássociables y también más cariñosos, hasta establecer unarelación entrañable.

Llegado este punto es preciso matizar que no nos esta-mos refiriendo a huskys de pura raza, como aparecen enlas películas del género, sino que eran vulgares “chu-chos”, como los que podemos ver en la calle de cualquierpueblo y aunque algunos de ellos mantenían ciertos ras-gos genéticos de esas razas, no eran, ni mucho menos,los preferidos de nuestro guía. Según él, en la mezcla delas razas radicaba su mejoría.

En los días sucesivos diversas excursiones nos permitie-ron un exhaustivo conocimiento del entorno de aquella re-mota e inolvidable aldea de la que destacaba la magnitudde su paisaje helado. Apenas avistamos algunas aves:perdices nivales, urogallos, lagópodos… Sin embargo lascondiciones no eran apropiadas para la mayor parte delos mamíferos.

Colocación de los perros para tirar de formacorrecta delante del trineo.

Page 50: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Urbi y su esposa, Lorena, natural de la Pata-gonia chilena posan ante nuestras cáramas enel pueblo del primero.

Page 51: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

El esfuerzo de los perros se ve recompensado con ladignidad de trato que reciben. Se diría que se conviertenen auténticos compañeros de trabajo y corresponsablesdel éxito.

Page 52: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

50 PARALELO 43

Kattuvuoma estaba compuesto por un reducidogrupo de cabañas de madera, sin ningún tipo de su-ministro, sin luz y sin agua, a la orilla del lago Tor-neträsk lo que en buena lógica cambiaría sufisionomía durante el período estival. Tanta rudezaconvertía algunas cuestiones, como las higiénicas,en todo un anecdótico problema. Y es que resultabaun auténtico reto hacer nuestras necesidades enesas condiciones y a casi cuarenta grados bajocero, y por si eso no fuera suficiente, en letrinas si-tuados en el exterior rodeados, como si de una ne-vera se tratara, de hielo por los cuatro costados.

Durante todo el viaje, nuestra dieta se componíaesencialmente de salmón y reno, en todas sus va-riantes culinarias, alimento habitual de los suomisdurante los períodos invernales.

Con la experiencia adquirida en el manejo de los tri-neos y la confianza ganada a los perros el viaje deregreso, por una ruta alternativa, resultó muchomás placentero ya que nuestra progresiva seguri-dad nos permitía afrontar inimaginables dificulta-des, mayores pendientes e incluso sortear lugaresmás comprometidos en el propio corazón del bos-que.

Page 53: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

51DESTINO: KATTUVUOMA

Page 54: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

52 PARALELO 43

a l g u n o s d a t o sExtensión: 449.964 km2

Población: 9 millones de habitantes.Densidad de población: 20 hab/km2.El 10% de su territorio es agua.Tiene 2.200 km de fronteras.Moneda: Corona sueca.Valor moneda: 1€ = 9,505 coronas suecas.PiB per cápita: 30.300€ (siendo 30.120€ en España)

Page 55: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

53DESTINO: KATTUVUOMA

De ese modo transcurrían los kilómetros hasta que,sin apenas darnos cuenta, una pequeña competi-ción entre los perros, conocedores ya del lugar y sa-bedores de la proximidad de su casa, concluyó enuna desbocada y alocada carrera por llegar los pri-meros cuando el sol ya se había ocultado tras el ho-rizonte.

Nos resulta difícil describir los ciento cincuenta kiló-metros de este recorrido. A lo largo de todos y cadauno de ellos afloraban sensaciones, muchas deellas de cierto carácter íntimo, cuando la imagina-ción y la mente se evadían y el viento dejaba de pro-vocar daño en el rostro y en las extremidades. Algopara lo que, dicho sea de paso, vinieron muy bienalgunos de los consejos de Urbi, a quien difícil-mente podremos olvidar.

Page 56: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

LAS RUINAS DEL CÍSTERAL NORTE DE LA PROVINCIA DE BURGOS, EN PLENO VALLE DE MANZANEDO Y OCULTAS

ENTRE UNA MARAñA DE VEGETACIÓN AúN SE ALZAN BUENA PARTE DE LAS RUINAS DEL

qUE EN OTROS TIEMPOS FUERA IMPORTANTE MONASTERIO CISTERCIENSE DE SANTA

MARÍA DE RIOSECO.

PARALELO 43 REALIZÓ DURANTE EL INVIERNO DEL AñO DOS MIL OCHO UN COMPLETO

REPORTAJE FOTOGRÁFICO CON EL OBJETO DE DOCUMENTAR Y MOSTRAR LA CALIDAD DE

ALGUNOS DE LOS RESTOS ARqUITECTÓNICOS qUE AúN SE MANTIENEN EN PIE; ALGUNOS

TAN EN PRECARIO qUE EL RIESGO DE DESPRENDIMIENTO DESACONSEJA SU VISITA.

54 PARALELO 43

paTRimONiO

Page 57: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Suenan los ecos de las pisadas del viajerotras de sí al adentrarse en la ruina peligrosa,siempre romántica, al deambular por elmismo cenobio que en otro tiempo resonó es-plendoroso, ahíto de hábitos blancos. Porqueblancos por antonomasia eran los monjes delCíster que se establecieron en el Valle deManzanedo, en una terraza que se asomahacia el padre Ebro nutricio.

Cuando se admira el cartulario del monaste-rio que hoy preserva el Estado en el ArchivoHistórico Nacional, cobra entidad la vigorosaproyección que tuvo en el ámbito de la Cas-tilla del XIV la orden que Bernardo de Clara-val se había encargado de aupar a la élite delmonacato a base de la sencilla fórmula deemulsionar trabajo y oración.

55LAS RUINAS DEL CISTER

Texto de Antonio gómez Bernal

Fotografía de josé ángel Varona yjosé Carlos Ruiz Berasateguí

Page 58: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

56 PARALELO 43

El molde donde se cocinaba la receta estaba prendido de austeridad. La misma arquitectura que res-pira este apartado lugar que hoy, pasto de las zarzas, de desconsolidados y desconsolados y desola-dos muros, se debate por anunciar al mundo la secreta belleza de su hermoso caracol, sus cruceríasaún polícromas, sus naves transidas de luces sacadas de un claroscuro de Caravaggio. ¿O era al revés?

Page 59: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Franquicias repartidas por Occidente de un poder clerical emergente, de células autosuficientes, cul-tísimas preservando el conocimiento, autoabastecidas, autárquicas en la concepción, dominando elentorno pero arropadas por él… eso era Santa María de Rioseco: el monasterio que en 1221 se erigiósobre el extenso solar comprado a la familia medinesa de los Velasco que decenios antes había em-pezado siendo una mórula menor asentada un poco más al norte.

57LAS RUINAS DEL CISTER

Page 60: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

58 PARALELO 43

Avatares sin solución de continuidad cayeron sobre élunas veces en forma de medro, como pasó durante ladecimoséptima centuria, otras bajo ruina y saqueo comoen el XV o el XIX, en especial durante la ocupación na-poleónica, que obligó a la comunidad a exclaustrarsetemporalmente, o la subasta de 1820 que supuso elabandono definitivo.

Page 61: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

59LAS RUINAS DEL CISTER

Page 62: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

60 PARALELO 43

Page 63: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

61LAS RUINAS DEL CISTER

Page 64: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

62 PARALELO 43

Esos pasos que oímos tras nosotros por el claustro de líneas puras, herrerianas, ahogan en silenciouna honda petición de respeto. El visitante tiene que aprehender la esencia de lo que respira. El olora cal húmeda, a terrones rebozados de musgo nos grita lo substantivo de lo que fue una vez el himnode una forma de entender y enfocar la realidad y de lo que ahora sigue siendo pero en tono menor,melancólico, apocado, pero vivo.

Page 65: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

63LAS RUINAS DEL CISTER

Page 66: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

64 PARALELO 43

Page 67: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

65LAS RUINAS DEL CISTER

En su Apología (1124), San Bernardo deClaraval, fundador de la orden cisterciense,criticó con dureza el uso de materiales lujo-sos e imágenes figuradas en el arte y la ar-quitectura monásticos. Los propios estatutosde la orden prohibieron la utilización de es-cenas figurativas y vidrieras de color.

El monje cisterciense se caracterizaba porllevar un modo de vida simple y austerofrente a la opulencia de los cluniacenses,que reservaban el trabajo manual para lossiervos mientras ponían gran énfasis en la li-turgia.

La reforma cisterciense se inició en 1098con la erección en Cîteaux, cerca de Dijon,

de un monasterio reformado, obra empren-dida por Roberto de Molesme, con el simpleobjeto de restaurar la pureza original de laRegla Benedictina.

La expansión de la nueva orden se debiófundamentalmente a San Bernardo quienfundaría en 1153 el monasterio de Clairvauxdel que fue abad hasta su muerte.

Su difusión fue rápida y ya a mediados delsiglo XII había unas 220 abadías dispersaspor toda Europa. En 1300 había 700.

En España la Orden del Cister participó muyactivamente en el proceso de roturación em-prendido en el siglo XII.

Page 68: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Acebo (ilex aquifolium)

Page 69: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

67SENDERISMO EN LAS MERINDADES

S e n d e r i s m oSenderismo en

las merindades

AUTOR: PABLO IZCO GASTÓN

al

Caminos para disfrutar en nuestra tierra

HACE APENAS 10 AñOS, CON LA PUESTA EN MARCHA DE LOS 80 KM. DEL SENDERO DE

GRAN RECORRIDO GR 1 “CAMINO HISTÓRICO DE LAS MERINDADES”, SURGEN EN LA CO-MARCA LAS PRIMERAS INICIATIVAS DE CAMINOS SEñALIZADOS. EN ESTE CORTO PERIODO DE

TIEMPO TRANSCURRIDO SE HAN MULTIPLICADO LOS PROYECTOS LLEGANDO EN LA ACTUALI-DAD A LOS APROXIMADAMENTE 1.200 KILÓMETROS qUE SE ENTRELAZAN ENTRE SI FOR-MANDO UNA MARAñA DE RECORRIDOS qUE PERMITEN CONOCER Y ACERCARSE AL TERRITO-RIO DE FORMA SEGURA, PAUSADA, SIN PRISAS, DONDE EL VIAJERO DESCUBRIRÁ LOS PAISA-JES DE UNA TIERRA DIVERSA.

norte de la provincia de Burgos se encuentrala comarca de Las Merindades, enclavada en unazona geográfica montañosa, delimitada al norte por lasestribaciones de la Cordillera Cantábrica y al sur porlos Montes Obarenes, en el límite entre las influenciasclimáticas provenientes del cantábrico y del mediterra-neo, que crean una gran diversidad de paisajes úni-cos, donde la orografía, surcada por numerosos ríosque vierten sus aguas al Ebro, han horadado los ma-cizos karsticos modelando un paisaje dominado porlos desfiladeros, cañones, cascadas, surgencias y su-mideros. A traves de este territorio el hombre a dejadosu huella en forma de caminos y sendas que han ser-vido como vínculo cultural y economico entre sus ha-bitantes y vecinos. Muchos de estos caminos, hoyrecuperados, han pasado a formar parte de la ofertaturística de la comarca.

Senderos de Gran Recorrido: “La Ruta de los Senti-dos”, “Sendero Histórico en Las Merindades”, “Ca-mino del Ebro”, “Senda del Pastoreo”, “Caminos deMedina”, “Ruta de Los Monteros”; Senderos de Pe-queño Recorrido: “El Hayal de quintanilla”, “EntreDesfiladeros”, “Sendas resineras de La Llana” son al-gunos de los nombres que invitan a adentrarse en lasMerindades siguiendo el trazado de caminos y sendasllenos de historias, costumbres, naturaleza, patrimo-nio.

Haya(Fagus sylvatica)

LA BIODIVERSIDAD ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS

DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE BURGOS. ESTO VIENE

DADO, ENTRE OTRAS CAUSAS, POR LA PROXIMIDAD

DEL MAR CANTÁBRICO, HECHO qUE PROVOCA ABUN-DANTES PRECIPITACIONES Y SUAVIZA RELATIVAMENTE

LAS TEMPERATURAS. POR OTRO LADO, EL VALLE DEL

RÍO EBRO FACILITA LA PENETRACIÓN DE INFLUENCIAS

MEDITERRÁNEAS qUE, AUNqUE DE MANERA SUTÍL SE

APRECIAN FUNDAMENTALMENTE HACIA EL SUR DE LA

COMARCA, SOBRE TODO EN EL VALLE DE TOBALINA.

Page 70: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

68 PARALELO 43

Red de Senderos del monumento Natural deOjo Guareña.

Senderos de pequeño re-corrido: del PRC-BU-31 alPRC-BU-40. Total de kiló-metros señalizados: 93km.

Senderos de gran reco-rrido: GR 1. Total de kiló-metros señalizados: 3 km.

Red de Senderos de Gran Recorrido de las merindades.

Cinco senderos de gran recorrido están trazados sobre el territorio que nosocupa.

El GR 1 cruza la comarca de este a oeste, dejando a su paso 80 km de sen-dero señalizado y homologado. El GR 85 o Ruta de los Sentidos cuenta concasi 200 km y circunvala la comarca. El GR 186, señalizado en 2008 por elAyuntamiento de Medina de Pomar, añade otros 75 km a la red. Y por úl-timo, los GR 1006 Ruta de los Monteros y GR 99 Sendero del Ebro contri-buyen con otros 150 km de caminos señalizados en las Merindades.

Red de Senderos de Villarcayo.

La merindad de Villarcayo deCastilla la Vieja está surcadapor una red de senderos de Pe-queño Recorrido que utiliza, ensu mayor parte, los caminos ve-cinales que enlazan sus pue-blos entre sí.

GR 85

GR 99

GR GR 1

SENDERiSmO EN LaS mERiNDaDES

Red de Senderos de Valle deValdivielso.

Una nueva red de senderos,compuesta por ocho PR, seañadirá en breve a los yaexistentes GR 85 y GR 99. Ensu mayor parte utilizan anti-guas sendas con trazados tra-dicionales, sumamenteatractivos.

GR 85/99

Page 71: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

69SENDERISMO EN LAS MERINDADES

Red de Senderos demedina de pomar.

Senderos de pequeño recorrido: aproximada-mente 120 km de senderos señalizados.

Senderos de gran recorrido: GR 186. Total dekilómetros: 74 km.

Además, el GR 85, GR 1 y GR 1006 transitan porel municipio medinés haciendo que la red de senderos alcance casi los 400 km.

Red de Senderos delmonumento Natural de monte Santiago.

Senderos de pequeño reco-rrido: del PR-BU-41 al PR-BU-52. Total de kilómetrosseñalizados: 40 km.

Red de Senderos del parque Natural de montes Obarenes - San zadornil.

Total de kilómetros señalizados de senderos de pequeñorecorrido: 228 km.

GR 85

GR 99

R 1006

GR 1006

GR 1

GR 85

GR 186

Page 72: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

PARALELO 4370

SENDERiSmO EN LaS mERiNDaDES

LOS pROmOTORES y La GESTióN DE LOSSENDEROS.

Si inicialmente fueron los club de montaña los pro-motores y gestores de los senderos, con mediosescasos y unos trazados exigentes adaptados asus capacidades y circunscritos a áreas de mon-taña, en la actualidad las iniciativas correspondena las administraciones públicas nacionales, auto-nómicas y locales y la filosofia de su diseño, ade-cuado a todas las edades, trata de acercar alusuario no solo al paisaje si no también al paisa-naje, incluyendo en su trazado las localidades ylos recursos patrimoniales.

Page 73: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

SENDERISMO EN LAS MERINDADES 71

SENDEROS EN ESpaCiOS NaTuRaLES.

Una de las primeras infraestructuras de los es-pacios naturales protegidos es la puesta en mar-cha de redes de senderos que permiten a losvisitantes acercarse a la riqueza del espacio atraves de senderos señalizados en los cuales seinterpretan los recursos singulares.

La recuperación de los caminos tradicionalespara uso lúdico ha pasado a formar parte de lasestrategias de desarrollo de los destinos turísti-cos, que han incorporado la oferta senderistadentro de sus infraestructuras turísticas comouna forma eficaz de diversificar y desestacionali-

zar la oferta, ante la demanda de turistas y tou-roperadores. A su vez ha favorecido que la po-blación local pueda disfrutar de espacios de ociohasta ahora inaccesibles.

Page 74: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

SENDAS RESINERAS

DE LA LLANACILLAPERLATA

Page 75: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

CILLAPERLATA SE LOCALIZA AL SUR DE LAS MERIN-DADES, ENTRE LAS LOCALIDADES DE TRESPA-DERNE Y FRÍAS, EN UN PRIVILEGIADO RINCÓN DE

LA SIERRA DE LA LLANA REGADO POR LAS AGUAS

DEL RÍO EBRO.

ESOS PRIVILEGIOS SE HAN CONCRETADO A LO

LARGO DE LA HISTORIA EN DIFERENTES EPISODIOS

qUE HAN qUEDADO REFLEJADOS EN DIVERSOS

RESTOS ARqUEOLÓGICOS ENTRE LOS qUE DESTA-CAN LOS DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE HOZ,EN LAS PROXIMIDADES DEL TAMBIéN DESAPARE-CIDO CILLAPERLATA DE ARRIBA.

El mismo nombre parece referirse, según diferentesinterpretaciones, a la existencia de algún eremitorio ocelda que quizá podría haber sido el germen del citadocenobio.

El entorno natural de Cillaperlata es excepcional. Susituación, en el corazón del Parque Natural de losMontes Obarenes, le otorga un valor añadido.

Cillaperlata ha sido un pueblo especialmente influen-ciado tanto por la Sierra de la Llana como por el ríoEbro. Los recursos de una y otro han permitido tradi-cionalmente la subsistencia de sus habitantes. La ga-nadería, el carboneo, la saca de maderas y leñas y larecogida de la resina de los pinos han sido tradiciona-les pilares de una economía de subsistencia que haperdurado hasta tiempos relativamente recientes.

La viticultura tuvo, por otra parte, gran protagonismohasta finales del siglo XIX en el que una plaga de filo-xera y mildeu acabó con los cultivos, arrasando gran-des superficies de viñedo en toda la comarca y muyespecialmente en el valle de Tobalina.Cillaperlata constituye el punto de partida de varios de

los senderos del Parque Natural de Montes Obarenes.Además, también es un importante hito en el GR 85,formando parte de la etapa que enlaza la ciudad deFrías con Trespaderne. Y durante el año 2.007 el GR99, el Sendero del Ebro ha sido señalizado sobre el85, coincidiendo de ese modo ambos en un largotramo.

Todo ello hace de esta localidad un lugar sumamenteinteresante para la práctica del senderismo y un mo-delo en la recuperación de sendas y caminos tradicio-nales para su puesta en valor como recurso turísticodeportivo, algo que se repite sistemáticamente en esteParque Natural.

73CAMINANDO

CamiNaNDO

parque Natural de parque Natural de montes Obarenes y San zadornilmontes Obarenes y San zadornil

pRC - bu - 106

Page 76: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

74 PARALELO 43

Los dos senderos PRs que dan comienzo en Cilla-perlata lo hacen junto al lavadero público, al surestede la localidad, en la carretera que conduce a Tres-paderne. Allí se dan cita con el GR 85 y el 99. Ambossenderos de Pequeño Recorrido inician aquí una an-dadura que les llevará a recorrer algunos de los luga-res más inhóspitos de la Sierra de la Llana yValdenubla. Por operatividad se ha decidido realizaruna descripción individualizada de cada uno de lositinerarios a pesar de que comparten un tramo.

descripción del itinerario

Desde cillaperlata el senderosale aguas arriba del río Ebro por un camino ri-bereño que se dirige, entre pequeños huertos yuna chopera, en dirección a Trespaderne. Enestos primeros metros su trazado coincide con losGR 85 y 99.

El camino llega a la carreterade Trespaderne y la cruza para continuar defrente por el camino Limón. En este punto se se-para de ambos GRs que siguen hacia Trespa-derne, por la derecha.

El citado camino Limón se introduce de inmediatoen una zona boscosa con una amplia variedad deespecies forestales entre las que sobresalen lapresencia de pino resinero, encina y quejigo. Enalgunos puntos, está flanqueado por diversas es-pecies exóticas introducidas a mediados del sigloXX por los técnicos agrónomos que realizaron losprimeros trabajos forestales de estos montes.Sus huellas también permanecen en forma deruina en la nave donde se alojaron, junto a lafuente Limón.

pasada la fuente, al final deuna chopera, el sendero ignora un camino queasciende vertiginosamente hacia el sur, por unbarranco que sale a la izquierda, bajo una líneaeléctrica.

A partir de ese lugar, el PR aumenta la pendientey comienza un fuerte ascenso bajo un tupidopinar salpicado de encinas y bojes.

Wpt 1 PK 0

Wpt 2 PK 1,2

Wpt 3 PK 3,4

Page 77: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

75CAMINANDO

Unos centenares de metros másarriba, el PR alcanza una pista forestal que desdela zona de Encinillas (próxima a Trespaderne) daservicio a los repetidores de televisión y telefoníainstalados en el pico La Ra. El sendero opta por ig-norarla y toma el cortafuegos que continúa defrente para llegar a un amplio collado en el quevuelve a coincidir con la pista. El cortafuegos cruzala pista y se precipita vertiginosamente hacia elfondo del desfiladero de La Horadada por dondecirculan encajadas las aguas del río Ebro. El PRdesecha todas esas opciones.

Collado de La Ra. El PR opta portomar una estrecha senda montañera que salepor la izquierda de la pista (hacia el sur) y que deinmediato comienza un pronunciado ascenso.

Sin pérdida y entre la espesa ve-getación la senda llega a la cabecera de un corta-fuegos, plenamente integrado en el entorno, desdedonde en un corto trecho alcanza una nueva pistaforestal; es la que conduce (por la derecha) al Altode Miradores, donde está ubicada una torre de vi-gilancia de incendios de la Junta de Castilla y León.

En el cruce del cortafuegos con la pista del Alto deMiradores este PR enlaza con otro de los senderosdel Parque Natural: el sendero local que proce-dente de Oña tiene como objetivo precisamenteeste Alto de Miradores (SL – bu 107). En estecruce, el SL continúa por la derecha en busca delya muy próximo alto que sin duda debe su nombrea las inmensas panorámicas que desde él se pue-den obtener de buena parte del norte de Burgos.

Nuestro PR gira a la izquierda y continúa por lapista hacia el este compartiendo camino con el SL(Conviene recordar que en los tramos de coinciden-cia de dos senderos sólo está señalizado el demayor rango, en este caso el PR –blanco y amari-llo- y las primeras y últimas marcas de coincidenciaallá donde se unen o se separan).

Arriba: Fachada del pueblo de Cillaperlata. Izquierda y abajo: Vistas de algunas zonas del sendero.Wpt 4 PK 4,3

Wpt 5 PK 4,7

Wpt 6 PK 5,7

Page 78: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

76 PARALELO 43

El pino resinero es un continuo acompañante en el sendero.

Las reforestacionesforestales realizadasa lo largo del siglo XXhan tenido como con-secuencia la forma-ción de inmensasmasas forestales. Losaprovechamientos deestos montes, funda-mentalmente de suspinos son, en muchosmunicipios de la co-marca, su únicafuente de ingresos.

Cuando el camino cruza bajouna línea de alta tensión de Red Eléctrica Espa-ñola ambos senderos se separan: el SL abandonala pista por la derecha, por una senda trazada bajoel tendido eléctrico mientras el PR continúa defrente.

Después de un relajante paseopor una cómoda pista forestal el sendero llega a laaltura de una pequeña laguna que da nombre a lazona: La Laguna de chorte, que queda a la iz-quierda del camino. Es preciso prestar atenciónporque durante el estío puede permanecer seca ypasar desapercibida.

En este lugar vuelven a confluir dos senderos: eneste caso son los dos PRs de Cillaperlata. El quese viene describiendo en estas líneas abandona lapista por la izquierda para tomar el camino de re-greso. No obstante, conviene tener en cuenta queeste tramo, desde La Laguna hasta el pueblo, escomún para ambos.

Al norte de La Laguna coinciden varios ramales ysenderos ganaderos que conforman un camino que

recibe varios nombres entre los que parecen másverosímiles el camino de Oña, el camino de Cilla-perlata o el camino de La Laguna.

Después de un corto y suave ascenso hacia el este,el camino gira hacia el norte (izquierda) e inicia unespectacular descenso por la ladera septentrionalde la Sierra de la Llana.

La laguna de Chorte, en la zona alta de laSierra de La Llana. Tradicional punto de en-cuentro de los ganaderos de Cillaperlata, Oñay Villanueva de los Montes.

Wpt 7 PK 7,1

Wpt 8 PK 7,5

Page 79: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

77CAMINANDO

El sendero fue intensamente utilizado por los resi-neros que trabajaron en estos montes hasta bienentrado el siglo XX. A lo largo del mismo puedenobservarse cientos de pinos que aún conservan laherida producida para extraer la resina del árbol,las chapas por las que escurría y las puntas de lasque se colgaban las latas utilizadas para recogerla.

El boj se convierte en otro de los protagonistas delpaseo al cubrir casi por completo el sotobosque demodo que prácticamente resulta imposible abando-nar el camino.

La umbría a la que están sometidas estas laderasprovoca un considerable crecimiento de las espe-cies vegetales que pugnan por buscar la luz solar.

Desde algunos puntos, el sendero ofrece magnífi-cas vistas del entorno de Trespaderne y del mean-dro que dibuja el río Ebro entre este pueblo yCillaperlata.

El camino es tan evidente quesólo en un punto puede conducir a error: Es elcruce con el camino de la Granja de Valdenublay el sentido correcto es fácilmente deducible ya queel PR desciende en todo momento mientras el ca-mino de la citada granja describe una fuerte pen-diente ascendente. En el cruce, el PR girabruscamente hacia la izquierda, trazando un zigzag.

A partir de ese punto, el sendero cambia un tantosu morfología: aparece un terreno más escabroso,si cabe, con frecuentes afloramientos rocosos ypasos más quebrados y espectaculares. La vege-tación mantiene las características previas y au-menta la presencia del encinar. Desdedeterminados lugares las vistas del paraje de ElCoto, donde se ubican los restos del monasterio deSan juan de la Hoz, son excelentes y un tanto in-éditas.

El sendero llega a las inmedia-ciones del barrio de arriba de Cillaperlata y se in-troduce entre las ruinas de sus casas mientraspronuncia un giro hacia el este.

Las ruinas de este antiguo barrio de Cillaperlata su-cumben ante el empuje imparable de zarzas y ma-dreselvas a la par que los olmos pujan por vencersu destino, marcado por la grafiosis que está aca-bando con ellos de un modo fulminante.

El PR sale de entre las ruinas porla que debió ser calle principal del barrio hacia eleste. Una vez en el camino, el sendero mantiene elrumbo, desechando dos ramales que salen haciala izquierda, hasta que llega a un importantecruce. Junto a él se hayan retenidas las aguas delarroyo de coto utilizadas para el regadío de las di-versas huertas del entorno.

En este cruce, el PR enlaza con el GR 85 y con elotro sendero de Cillaperlata (PR C BU 105). Ambosmarchan por la derecha en busca del camino de Vi-llanueva de los Montes.

Nuestro PR gira a la izquierda yllega a la pista que se dirige hacia quintanasecay Frías y por donde discurre el GR 99, Camino Na-tural del Ebro.

El sendero de nuevo gira a la iz-quierda y en pocos metros llega a la carretera queva de Cillaperlata a Trespaderne. Allí toma elramal de la derecha para dirigirse hacia su destino,ya próximo a su fin.

El PR llega a la entrada de cilla-

perlata, el mismo lugar donde dio comienzo apro-ximadamente 11 Km. antes.

Wpt 9 PK 10

Wpt 10 PK 10,8

Wpt 11 PK 11,5

Wpt 12 PK 12

Wpt 13 PK 12,3

Wpt 1 PK 12,6

Page 80: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121 2

34

5

67 8

9

1011 12 13 1

5 Punto kilométrico 7 Localización de Waypoint

600

800

1000

78 PARALELO 43

Page 81: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

79CAMINANDO

miDE PRC-BU-106 CILLAPERLATAALTO DE MIRADORES Y LA LAGUNA

horario

desnivel de subida

desnivel de bajada

distancia horizontal

tipo de recorrido

severidad del medio natural

orientación del itinerario

dificultad en el desplazamiento

cantidad de esfuerzo necesario

3 h 40 min 2

2

2

3

384 m

384 m

12,5 km

circular

Condiciones de primavera a otoño. Horariosegún criterio MIDE. En época las condicio-nes climáticas pueden ser adversas y dificul-tarse el recorrido.

Si es usted usuario de GPS puede descargarse los track’s desde la web:

www.soletasendas.com/descargas

MIDE (Método para la Información De Excursiones) es un sistema de comunicación entre excursionistaspara valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar lasapreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección.El MIDE ha sido concebido como una herramienta para la prevención de accidentes en excursiones porel medio natural. El método permite clasificar en libros, guías, topoguías, oficina de turismo... los reco-rridos, para que cada persona elija conforme a sus capacidad y gustos. www.euromide.info

Page 82: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

CAÑONES DEL

Page 83: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

EBRO

DEJADA ATRÁS LA CUNA

DEL EBRO, EL VALLE DE VAL-DERREDIBLE DESPIDE AL RÍO DE

LAS TIERRAS CÁNTABRAS Y COMO SI

LAS FRONTERAS DE LOS HOMBRES NO

FUERAN CON ELLAS, SUS AGUAS CONTI-NúAN HORADANDO UN CAUCE qUE A LO

LARGO DE LOS SIGLOS HA CONFIGU-RADO ALGUNOS DE LOS PARAJES

MÁS SINGULARES DE LA PENÍN-SULA IBéRICA.

Page 84: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

82 PARALELO 43

Page 85: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

83BTT: CAñONES DEL EBRO

Es entonces cuando el río se enfrenta a los macizos santonientes ycretácicos de las Loras, se enfurece y comienza a rugir apretado porabruptos cantiles calcáreos que su persistencia ha tallado siglo tras siglo.

Pueblos como Orbaneja del Castillo,Escalada, quintanilla de Escalada oPesquera ocupan los escasos espa-cios que el río deja libres, en los me-andros o, como es el caso del primerode ellos, en los taludes del propiocañón del Ebro. Son pueblos ribere-ños cuya historia desvela una vida pa-ralela a la del río.

Parecido ocurre en Valdelateja, aun-que el río que lo riega sea el Rudrón,afluente importante en este curso altodel río. Y en Turzo, un pueblo del pá-ramo con gran relación con los demásaunque de características totalmentediferentes. Todas ellas son las locali-dades por las que transita la ruta quese propone en esta sección.

“Cuando el río se estrecha” descubre un iti-nerario muy conocido y promovido turística-mente desde hace un par de décadas. Noobstante, su singularidad y espectacularidad,así como la reciente declaración de su Par-que Natural por parte de la Junta de Castillay León, bien merece que se incluya en esteprimer número de Paralelo 43.

quizá nuestro carácter aventurero nos inclinaa llevar un poco la contraria a la gran mayo-ría. Por eso nos decidimos por el inviernopara realizar el recorrido que habría de servirde base para realizar este reportaje. (Lógica-mente lo conocemos desde hace décadas y

lo hemos realizado con todo tipo de condicio-nes climáticas).

Un día cualquiera del mes de enero hay mu-chas posibilidades de que llueva, nieve o, entodo caso haga un frío de mil demonios. Alllegar a quintanilla de Escalada el coche se-ñala dos grados sobre cero y, efectivamente,un cielo grisáceo amenaza con echar sobrenosotros lo que no está escrito.

Pero somos valientes y el frío no nos va a es-tropear los planes, de modo que allí mismo,en el pequeño puentecillo que cruza el río,comenzamos a pedalear en dirección a Es-calada, aguas abajo por su margen derecha.

CuanDo el río

se esTreChaAutor: José Carlos ruiz BerasateguiFotografía: José Ángel Varona Bustamante

EN bTT

Page 86: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

84 PARALELO 43

Wpt1

PK0

Plaza de Escalada.Salir hacia el río.

Wpt7

PK10,3

Pueblo de Valdelateja.Continuar por el camino deCortiguera. Continuar de frente.

Wpt8

PK10,7

Fin de pista. Continuar poruna senda a la izquierda.

Wpt9

PK12,2

Salir a pista agrícola. Continuar de frente.

Wpt10PK12,4

Vista panorámica. Mirador.

Wpt11PK12,5

Inicio senda.

Wpt12PK14,4

Cruce de pistas. Seguirpor senda recto.

Wpt13PK15

Entrada Cortiguera. Ca-mino derecha.

Wpt14PK15,3

Salida Cortiguera, CasaTurismo Rural. Salida por su derecha.

Wpt2

PK0,14

Puente sobre el río Ebro.Tomar camino de quintanilla-Escalada siguiendo el cursodel río. (Aguas abajo)

Wpt3

PK1,6

quintanilla-Escalada.Cruce con N-623. Giro izquierda. Cruzar elpuente.

Wpt4

PK1,75

quintanilla-Escalada. Pasado elpuente abandonar la carreterapor la derecha por el camino dela central del Porvenir.

Wpt5

PK6,4

Ermita de Nuestra Señoradel Ebro. Seguir por elcamino de frente.

Wpt6

PK7

Central hidroeléctrica del Por-venir. Abandonar camino porla derecha y cruzar puentepeatonal sobre el río Ebro.

RuTómETRO

!!

Page 87: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

85BTT: CAñONES DEL EBRO

Wpt15PK15,9

Conexión con pista-carretera de Cortiguera a Pesquera. Seguir Rumbo.Precaución. Pendientepronunciada

Wpt23PK29,1

Cruce entre las chozas.Tomar 2º camino a la izquierda.

Wpt24PK29,6

Cruce de caminos. Tomarel de la izquierda. (Ignora-mos camino de la derechahacia Espinosa de Bricia)

Wpt25PK30,9

Orbaneja del Castillo.Plaza.

Wpt26PK31,2

Orbaneja. Salida del pueblo por la carretera. Giro a la izquierda.

Wpt27PK31,3

Orbaneja. Salida de la ca-rretera por la derechahacia el puente sobre elrío Ebro.

Wpt28PK31,4

Salida del puente. Giro ala izquierda en dirección aEscalada.

Wpt29PK36,7

Llegada al puente sobre elrío Ebro en Escalada. Punto de inicio del recorrido. (Wpt 2)

Wpt16PK17,1

Abandono de la pista a sendapor la izquierda en curva de lapista-carretera

Wpt17PK18,9

Salida a la carretera dePesquera de Ebro. A izquierda.

Wpt18PK19,1

Cruce de carretera de Tubilleja.Continuar por izquierda en di-rección Pesquera.

Wpt19PK20

Pesquera de Ebro. Salida delpueblo por el camino de Turzopor la derecha por el barrancode Las Calzadas

Wpt20PK26,5

Turzo. Giro a la derecha.

Wpt21PK26,6

Turzo. Salida del pueblopor el camino del depósito.Giro a la derecha.

Wpt22PK28,2

Carretera N-623. Cruzar ycontinuar de frente en dirección a las chozas.(Camino de Orbaneja)

!

Page 88: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 89: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

87BTT: CAñONES DEL EBRO

Page 90: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

88 PARALELO 43

DaTOS TÉCNiCOS (ibp)IBP es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta, en este caso de BTT. Se obtiene tras analizar los datosobtenidos mediante el GPS. A partir de esa información se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas ybajadas (1%, 5%, 10%...). Se computa su porcentaje sobre el total, metros totales ascendidos, descendidos, kilómetros totales,etc. Al aplicar una fórmula matemática estandarizada se obtiene una puntuación entre 0 e infinito que es totalmente objetiva.

El índice IBP es útil para conocer el grado de dificultad de diferentes rutas al ser comparadas entre sí. www.ibpindex.com

información generalDistancia total 36,63 kmDesnivel de subida acumulado 954,71 mDesnivel de bajada acumulado 932,58 maltitud máxima 946,19 maltitud mínima 624,32 m

Subidas Km % del total ObservacionesEntre el 1 y el 5% 6,492 17,72Entre el 5 y el 10% 4,17 11,38Entre el 10 y el 15% 1,504 4,11Entre el 15 y el 30% 1,427 3,89Entre el 30 y el 50% 0 0 Normalmente subida a pieErrores de track 0,136 0,37 Descartados en IBPy perfilTotal* 13,593 37,11 Tras corregir erroresRatio de subida 7,02

bajadas Km % del total ObservacionesEntre el 1 y el 30% 16,3 44,5Entre el 30 y el 50% 0 0 Normalmente bajada a pieErrores de track 0,04 0,11 Descartados en IBPy perfilTotal* 16,3 44,5 Tras corregir erroresRatio de bajada 5,72

* El total no ha de coincidir necesariamente con la suma de los parciales tras la corrección de errores.

Llano Km % del total ObservacionesDesniveles del 1% 6,738 18,39

Tiempos h:mm:ss Observaciones no utilizados para el cáculo del IBP

Tiempo total 4:11:00Tiempo llaneando 0:32:19Tiempo subiendo 1:47:26Tiempo bajando 1:11:46Tiempo parado 0:39:29 Velocidad inferior a 1 km/h o distancia entre dos puntos 0 m.

Velocidades Km/h Observaciones no utilizados para el cáculo del IBP

Velocidad media 10,39 Descontado tiempo paradoVelocidad máxima 40,44 Sostenida varios puntos del track

ibp 81,75 Dado que el IBP es un concepto comparativo, in-dicamos aquí el de la Maratón Alpina Medinesa deMedina de Pomar, para que pueda servir en esteprimer número como referencia. 68,01

Page 91: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

89BTT: CAñONES DEL EBRO

Izquierda: Escalada. Su primera mención escrita esde 1141, donación del rey Alfonso VI al monasterio deSan Martín de Escalada. Esta colegiata fue anexio-nada en 1541 a la de Aguilar de Campóo junto con lade Santa María de Elines y Castañeda (en Canta-bria). Se conserva una interesante portada románicacon influencias de Santa María la Real de las Huel-gas. Muy próxima se halla la casa de los Gallo, mo-numento nacional desde 1949.

Orbaneja del Castillo es una de las localidades consi-deradas más pintorescas de la provincia de Burgos.Fue declarada villa por los Reyes Católicos y está di-vidida en dos barrios por el arroyo que surge de lacueva del Agua.

Casi de inmediato, sus aguas atraviesan el pueblo yse precipita por la cascada más fotografiada de la co-marca. Apenas 100 metros más abajo, sus aguas seunen a las del río Ebro que llega desde el valle cánta-bro de Valderredible.

Las tierras de cultivo de Orbaneja del Castillo se ha-llan en el páramo, junto a la N-623. Un conjunto for-mado por numerosas chozas y amplias erasrecuerdan un pasado que, hasta bien entrado el sigloXX, obligaba a sus vecinos a acarrear el grano y lapaja por el camino que se describe en este itinerario.

Pesquera de Ebro es uno de los pueblos con mayor número de casas blasonadas y palacios de todala provincia de Burgos. A pesar de ello, lo más sorprendente es una inscripción existente en una de suscasas: Iesus Maria. Esta es casa de placer i la gente de alegria. Abe María. Año 1712.

El canal del Porvenir tiene casi 3 km de longitud, delos que casi medio es túnel. El puente-acueductosobre el río Ebro fué traido por piezas desde Caba-ñas de Virtus en carros de bueyes.

Page 92: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

La ermita de Nuestra Señora del Ebro estácitada en un documento de 1244 del monas-terio burgales de Las huelgas.

90 PARALELO 43

En 1904 don Abelardo Estébanez obtuvo permisopara producir energía eléctrica en esta central.Fue la primera electricidad que llegó a la ciudadde Burgos. La concesión pasó a El Porvenir yluego a Electra de Burgos para posteriormenteser absorbida por Iberduero en los años 70.

Cortiguera tiene el aspecto de los muertos resuci-tados. No en vano estuvo abandonado en su tota-lidad y sólo el reciente cambio de milenio parecehaberlo revitalizado. Sin embargo, su caserío, quedata de los siglos XVI al XVIII delata un pasado deesplendor que cuando se recorren sus calles, em-barradas o polvorientas, salta a la vista.

El 17 de Junio de 1938 murieron en el túnel 11 perso-nas al naufragar la barca en la que venían de la Er-mita de Nuestra Señora del Ebro. Sólo hubo 3supervivientes.

Valdelateja está situada junto a la carretera N-623lo que facilita el acceso al pueblo y al río Rudrón,poco antes de su desembocadura en el Ebro.

Sin duda su singularidad radica en la ermita de lasSantas Centola y Elena, erigida durante los prime-ros momentos de la repoblación sobre un cerro quedomina al actual pueblo. Se conserva su lápida fun-dacional -custodiada en el Museo Arqueológico deBurgos- con una leyenda que dice: “FRELE-NANDVS ET GVTINA ERA DCCCXX”.

Valdelateja

Page 93: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

AL IGUAL qUE LOS TELéFONOS MÓVILES LOS GPS HAN IRRUMPIDO CON FUERZA EN NUESTRAS

VIDAS. HACE APENAS UNA DéCADA éRAMOS POCOS LOS qUE DISPONÍAMOS DE ALGUNO DE

ESTOS APARATOS Y ESCASOS LOS qUE HABÍAN OÍDO HABLAR DE ELLOS. SIN DUDA, LO MÁS

LLAMATIVO DE LOS GPS SON LAS POTENTES FUNCIONES DE NAVEGACIÓN. LA FASCINANTE TEC-NOLOGÍA DE ESTOS APARATOS SE ORIGINÓ EN LOS AñOS 60, PERO NO HEMOS DE OLVIDAR qUE

ES FRUTO DE UNA NECESIDAD HISTÓRICA qUE HA TENIDO EL HOMBRE DE SABER DÓNDE SE EN-CONTRABA Y HACIA DÓNDE SE DIRIGÍA.

En la antigüedad, la mayor parte de las personas ob-tenía su posición geográfica mediante la fijación deciertos relieves geográficos, observaciones rudimen-tarias de las estrellas o el conocimiento detallado deun territorio relativamente pequeño, que pasaba degeneración en generación.

Fue ptolomeo quien ubicó los lugares en términosde longitud y latitud en su obra geográphica, queconstaba de ocho volúmenes editados entre los años127 y 155 d.c. Propuso que las líneas de latitud (deeste a oeste) se dibujasen en paralelo al ecuador yse calibrasen en grados, siendo 0º el nivel del Ecua-dor y 90º el Polo Norte. Así mismo, dividió las líneasde longitud en 180º a este y oeste del meridiano prin-cipal, al que asignó el valor de 0º y lo situó en las islasafortunadas, concretamente en la de El Hierro. Este

meridiano fue oficialmente adoptado hasta finales delsiglo XIX, más de 1600 años en uso. La obra de Pto-lomeo permaneció como texto fundamental de la ge-ografía hasta principios del siglo XVI pero, debido alos rápidos avances provocados por los descubri-mientos marítimos, fue superada por el atlas del ho-landés Gerardo mercator, publicado en 1595.

Probablemente la brújula fue un descubrimiento tanimportante en su época (siglo XII en Europa, muchoantes en China) como lo es actualmente el GPS. Labrújula permitía orientarse a los viajeros aunque re-sultaba insuficiente para fijar su posición. Otros apa-ratos de la época como el astrolabio, el cuadrante oel sextante (los que habitualmente vemos en las pe-lículas de marineros) permitieron determinar la lati-tud.

91GLOBAL POSITION SYSTEM

GLObaL pOSiTiON SySTEm

TEma 1

La NECESiDaD DE ORiENTaRSE

Page 94: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Sin embargo, la longitud requería conocimientos deastronomía que, puestos en relacion con ciertas tablasastronómicas, permitían fijar las posiciones de los as-tros y planetas a horas exactas. Antes del cronómetroeran pocos quienes poseían estos conocimientos. Fueamérico Vespucio, en el siglo XV, quien descubriócómo medir la longitud.

El desarrollo de cronómetros en 1735 fue un impor-tante acontecimiento ya que facilitó la navegación as-tronómica a los marinos con menor preparaciónespecífica. A pesar de que la aplicación de la navega-ción astronómica se fue haciendo más sencilla, comomucho y con mucha práctica se alcanzaban precisio-nes de hasta 2 km. Esta dependencia del tiempo fueeliminada mediante la radionavegación.

El uso de las radioseñales para determinar la posicióngeográfica fue el siguiente gran evento para la nave-gación. Fue ya en 1912 cuando aparecieron los primerosequipos de radionavegación, aún poco precisos.

El radar fue desarrollado en la Segunda Guerra Mun-dial e hizo posible medir el tiempo transcurrido entrela emisión de una onda de radio y su recepción. Losprimeros sistemas de radionavegación utilizaban estemismo principio: enviaban ondas de radio y medían eltiempo que tardaban en volver, de modo que conocidala situación de las torres, la velocidad de las radiose-ñales y las diferencias de tiempo entre la ida y su re-greso al receptor, se podía tener una posiciónbidimensional (longitud y latitud).

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) usatambién ondas de radio, pero en este caso las torresde radio han sido reemplazadas por satélites situadosen una órbita a 20.200 km sobre la Tierra. Estos saté-lites actúan como puntos fijos de referencia en el es-pacio. Para su funcionamiento es necesario que noexistan obstáculos entre los satélites y el receptor, yaque a diferencia de otras transmisiones de radio, debeexistir una visión directa desde el GPS hasta los saté-lites.

El Sistema de Posicionamiento Global fue concebidoen 1960 y representó la consolidación de otros pro-yectos de navegación. Inició su desarrollo de la manode de la U.S. Air Force, aunque fue a partir de 1974cuando otros cuerpos militares de Estados Unidos au-naron sus esfuerzos y rebautizaron el proyecto con elnombre de Navstar Global positioning System. Elcoste del desarrollo del sistema fue de 10 billones de

dólares y fue declarado plenamente operacional en1995. Veinticuatro satélites circundan la Tierra cada12 horas y proporcionan en cualquier lugar del

mundo información sobre posición, hora y velo-cidad. Actualmente este sistema está

controlado y administradopor el Departamento deDefensa de los EstadosUnidos.

92 PARALELO 43

Page 95: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

Las pruebas del sistema realizadas en 1972 mostraronque en el peor de los casos la precisión podía teneruna fiabilidad de 15 metros y en el mejor de 1 metro.Entonces surgió la preocupación de que los enemigosde los Estados Unidos pudieran utilizar el sistema con-tra sus propias instalaciones.

En consecuencia se generaron dos tipos de precisión:una superior para usuarios autorizados (militares) yotra inferior para los usuarios civiles. La precisión delos usuarios civiles variaba de 15 a 100 m, puesto queestaba sujeto además, a un error inducido por el de-partamento de Defensa denominado disponibilidad se-lectiva (Selective Availability). Recordamos que losprimeros receptores que tuvimos tenían este error in-ducido y a pesar de él, jamás habíamos tenido tantaprecisión a la hora de ubicarnos en un mapa. Ya nosparecía algo impresionante.

Dada la situación internacional actual y debido a losmúltiples intereses generados, los gestores del sis-tema decidieron retirar definitivamente las limitacionespara uso civil que inicialmente habían impuesto.Desde las 4:04 horas UTC del 2 de mayo de 2000, elGPS se encuentra disponible, sin ninguna clase de li-mitación, para todo el mundo. Existen, no obstante,técnicas sofisticadas que permiten anular su funciona-miento en áreas concretas, sin afectar al resto delglobo. Esta fue la causa que impulsó el uso masivo deéstos aparatos.Mercator

Page 96: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

94 PARALELO 43

El equipo completo de GPS tiene tres partes:

EL SEGMENTO DE CONTROL TERRESTRE, quees la parte terrestre de control y mantenimiento del sis-tema. La red de estaciones, que están situadas a laaltura del ecuador, rastrea los satélites para verificarsus órbitas exactas y enviar toda la información orbitala cada satélite, de manera que pueda emitirse a losreceptores a nivel usuario en tierra. Este control tam-bién sincroniza los relojes atómicos que lleva cada sa-télite

EL SEGMENTO ESPACIAL, constituido por la propiaconstelación de satélites, que como hemos comentadoanteriormente, consta de 24 satélites distribuidos enseis planos orbitales inclinados 55º respecto al planoecuatorial terrestre, completando la órbita cada 12horas. Esto permite que un mínimo de seis satélitespuedan ser vistos en todo momento desde cualquierlugar de la tierra. Los satélites emiten unas señalesque luego son utilizadas por los receptores GPS paracalcular la posición. Los satélites GPS envían ondasde radio que transportan secuencias de números lla-mados códigos. Los satélites también emiten en dosfrecuencias: 1227,6 MHz y 1575,42 MHz, el código deprecisión (uso restringido), es emitido en ambas fre-cuencias, mientras que el código de adquisicióncomún sólo lo hace en una. Los GPS más sofisticados,los receptores geodésicos y cartográficos (los queacostumbramos a ver en las carreteras o los que setransportan en una mochila) están dotados de hard-ware y software capaces de procesar las dos frecuen-cias. Sus componentes electrónicos son mucho máscaros y en su construcción se emplean métodos másexigentes; sus precios evidentemente son mucho ma-yores. En la señal de precisión, también de uso militar,se envían otros códigos cifrados a los cuales sólo pue-den acceder receptores militares o los que autorizanlos propietarios del sistema.

EL SEGMENTO DE APLICACIÓN, es en el que es-tamos incluidos todos los usuarios del sistema en tie-rra, mar y aire. Todos conocemos su fuerteimplantación en nuestras vidas. Actualmente muchosteléfonos móviles disponen de este sistema al igualque los vehículos y sus famosos navegadores queprácticamente vienen de serie.

Resumiendo: Nuestro receptor obtiene su posición mi-diendo la distancia a varios satélites que actúan comopuntos fijos de referencia en el espacio, triangulando.

En la siguiente entrega hablaremos de la importanciadel conocimiento, para la configuración de nuestro re-ceptor, de conceptos cartográficos tales como Datum,coordenadas, proyecciones, etc.

¿Cuáles son los fundamentos del gPS?

Page 97: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011

pRóXimO NúmERO

LObERaS. GRaNDES TRampaS EN aLGuNOS iNhóSpiTOS LuGaRES.En algunos de los lugares más recónditos de Las Merindades se conservan antiguastrampas que se emplearon a lo largo de la historia para cazar lobos. Probablementetambién se cazarían otros animales, pero el nombre las delata: son las loberas. Los fo-tógrafos de SOLETA llevan años visitando estos lugares en distintas condiciones. Ahorapresentan su último trabajo.

“Un cierto cosquilleo me recorría la espalda mientras esperaba a que los encargados de la ilumi-nación se posicionaran. Lo cierto es que hacía tanto frío que no aguantaba el tacto de los trípodes.La luna estaba en su punto. Todo estaba en nuestras manos. En el aire… el eco del aullido dellobo, perseguido por perros y monteros. Al final las fotografías nos fascinaron”.

La paTaGONia aRGENTiNa. Apenas que-dan ecosistemas intactos en el planeta. Algunosde esos pocos se encuentran en Sudamérica.El sur de Argentina y Chile da nombre a uno delos lugares más inhóspitos del planeta.

paiSaJES paSiEGOS. Al norte de las Merindades, en el límite geográfico con laprovincia de Cantabria, se extienden las últimas estribaciones de la Cordillera Cantá-brica. Son montes altivos que preservan los últimos vestigios de un modo de vida, el pa-siego, al borde la desapación. Ellos, los pasiegos, han contribuido a la generación deuno de los paisajes más llamativos de la Península Ibérica. José Ángel Varona, nuestrodirector, lleva recorriendo estas montañas más de veinte años y ahora, junto con elequipo de fotógrafos de SOLETA, muestra su particular visión de este singular rincón dela provincia de Burgos.

TAMBIéN...

Page 98: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 99: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011
Page 100: Paralelo 43 Nº1 Enero 2011