parametros y productivos de las aves

12
1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICIANA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DE LAS AVES PRESENTAN Christian Moreno Sánchez Eliseo Carpio Carpio UAI: mejoramiento animal COORDINADORA: Alejandra Minerva Marín Aguilar Fecha: Morelia Mich. 16 de marzo del 2010

Upload: eliseo-carpio

Post on 27-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parametros y Productivos de Las Aves

1

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIDALGO

FACULTAD DE MEDICIANA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS

DE LAS AVES

PRESENTAN

Christian Moreno Sánchez

Eliseo Carpio Carpio

UAI: mejoramiento animal

COORDINADORA: Alejandra Minerva Marín Aguilar

Fecha: Morelia Mich. 16 de marzo del 2010

Page 2: Parametros y Productivos de Las Aves

2

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS DE

LAS AVES

Equipo: 6

Semestre: 4to

Sección: 03

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

El aparato reproductor del macho consta de dos testículos, que se localizan en la parte

dorsal de la cavidad abdominal, frente a los riñones. No existen glándulas genitales

accesorias ni uretra. Los múltiples conductos de los testículos llevan a los vasos deferentes

que transportan el semen de los testículos a la papila sexual, localizada en la parte dorsal de

la cloaca y de ahí el órgano de copulación, que está localizada en uno de los dos dobleces

de la cloaca. El proceso tarda cuatro días.

Los testículos de los gallos tienen aproximadamente 5 cm de longitud, color blanquecino

o amarillento. Presentan una delgada túnica albugínea, túbulos seminíferos que desembocan

en la rete testis.

El epidídimo de las no se divide en cabeza cuerpo y cola y aparece sobre el testículo

formado con conductillos eferentes.

Por lo común el semen se almacena en los vasos deferentes. Aquí se diluye con líquido,

linfático yambos se eyaculan como una mezcla durante la copulación.

El pene en los machos es muy pequeño, pero las aves acuáticas presentan el pene

desarrollado, largo y enroscado. La linfa entra en el pene para formar una erección regular

pero no penetra la cloaca. Durante la cópula, la cloaca de la hembra sólo se abre para

exponer el final del oviducto y el semen se deposita en la abertura, entonces encuentra su

camino el oviducto.

El espermatozoide del gallo es de cabeza alargada puntiaguda, seguida por la cola larga.

Page 3: Parametros y Productivos de Las Aves

3

APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

El aparato reproductor de la hembra consta de un ovario y un oviducto, El ovulo antes de

la producción de huevo, es una masa compuesta de pequeños folículos los cuales dan

origen a óvulos. Algunos de éstos son lo suficientemente grandes para observarse a simpe

vista, para otros, se necesita un microscopio. En la gallina se encuentran en miles de

óvulos, que al final es el número que madurará en yemas de tamaño adecuado para la

producción del huevo en la vida del ave.

La madurez del primer óvulo, se lleva a cabo con gran cantidad de yema, material que se

produce en el hígado y se transporta por medio de la sangre directamente a él. Después de

uno o dos días, la segunda yema inicia su huevo, una vez que hay de 5 a 10 yemas en

proceso de desarrollo. Se necesitan alrededor de diez días para que la yema madure.

Al principio, el depósito del material para la yema es lento y de color claro.

Finalmente el ovulo alcanza un diámetro de 6 mm a partir de ahí el grado

de crecimiento será de 4 mm diarios , aproximadamente. En la gallina

reproductora de aves de engorda siempre existe una mayor cantidad de yemas

en desarrollo que las que hay en la gallina ponedora, a pesar de esto, la

producción de los huevos de la primera es menor, debido a que no tienen la

capacidad de producir la misma cantidad de huevos completos.

La xantofila, pigmento carotenoide derivado del alimento consumido por el

ave, le da el color a la yema. El pigmento es transferido al torrente sanguíneo y

de ahí pasa a la yema. La mayor cantidad se deposita en la yema durante el

tiempo de consumo de alimento y no en el periodo de oscuridad, en que no

consumen alimento.

Esto da como resultado la presencia de las capas de la claras y oscuras en la

yema, dependiendo de la disponibilidad del pigmento de la dieta. La formación de la

yema es bastante uniforme, el grosor total de estas claras y oscuras es alrededor

1.5 a 2.0 mm. En un periodo de 24 horas.

FECUNDACIÓN

En las aves, el impulso de aparearse se presenta alrededor de los cuatro meses

de edad, aunque es común hasta después de cuatro a seis semanas, cuando llegan

a producirse espermatozoides en suficiente cantidad y calidad.

Page 4: Parametros y Productivos de Las Aves

4

En las reproductoras ligeras se recomienda reunir a los machos con las hembras

entre las 12 a 14 semanas de edad, para que se adapten con mayor facilidad

y para que a partir de ese momento los machos determinen su jerarquía y se

establezca el orden social dentro del grupo, de manera que cuando inicie el

periodo productivo se reduzcan las peleas y se favorezca la fertilidad.

Los reproductores pesados, se reúnen los machos con las hembras dos o tres

semanas antes del inicio de la reproducción, pues durante el desarrollo, el

programa de alimentación de las hembras es diferente de los machos; sin

embargo, algunos avicultores prefieren hacer el apareamiento a las 16 a 18 semanas

de edad.

La fecundación es la reunión del pronúcleo del espermatozoide con el del ovulo.

Para que la fecundación se realice, cada eyaculado de semen debe contener un

mínimo de 100 millones de espermatozoides, independientemente de que la

inseminación sea natural o artificial.

Un macho puede copular hasta 30 veces en un solo día y eyacular de 0.5 a 1

ml de semen por la copula. En cada eyaculado se encuentra de 1000 a 8000

millones de espermatozoides ( estas últimas cifras solo se produce en las primeras

horas).

APAREAMIENTO

Se realiza en cinco segundos, aproximadamente, se inicia cuando el gallo se sube

en el lomo de la gallina, la sujeta con las patas y se prende con el pico, de las

plumas y de la piel el cuello. Después de la copula, los espermatozoides se desplaza

hasta el infundíbulo, donde ocurre la fecundación 15 minutos después del

apareamiento. Normalmente se introduce de tres a cuatro espermatozoides en el

espacio comprendido entre la zona pelucida y la membrana vitelina del ovulo,

pero solo uno llega a fecundar al ovulo.

FERTILIDAD

Es la capacidad reproductora o la fertilidad de producir descendencia y depende

de las características individuales determinadas por la genética y el ambiente.

El pic de fertilidad se refiere a la semana en que se obtiene el mayor

porcentaje de huevos fecundados. Dicho pic alcanza aproximadamente después de

Page 5: Parametros y Productivos de Las Aves

5

ocho a 10 semanas de iniciar la producción y se mantiene relativamente constante

por cinco o seis meses.

Con lo anterior se recomienda enviar a las reproductoras pesadas al mercado, entre

36 a 38 semanas de producción, que es el momento en el cual el pic de fertilidad

comienza a descender

En el caso de las productoras ligeras, se recomienda enviarlas al mercado entre las

50 a 51 semanas de producción. Como su ciclo de producción es más largo, se

puede reconocer el periodo de descenso de la fertilidad, el cual ocurre entre las

tres y los cuatro meses de producción. ´

Para mantener un alto nivel de fertilidad, conviene hacer una selección paulatina

y constante de los machos , y eliminar a los que tengan menor vigor, o los que

se muestren inactivos o monten a las gallinas pero no realicen la copula.

INCUBABILIDAD

Es la capacidad que posee un huevo fértil para desarrollar el embrión. Es una

cualidad genética que puede mejorarse si se adaptan los métodos de

selección y reproducción apropiados.

DURACIÓN DE LA INCUBACIÓN

El periodo de la incubación del huevo fértil de la gallina es de 21 días, pero

existen algunos factores que influyen en la duración de la incubación, como:

Temperatura ambiental

Tipo de huevo

Edad de las reproductoras

Tiempo de almacenamiento

Tamaño

Iluminación

Las altas temperaturas acortan el tiempo de incubación. Para determinar los días

de retraso o adelanto del nacimiento de los pollitos se debe calcular el número

de grados

OVULACIÓN

Al madurar el ovulo, se elimina del ovario para entrar al oviducto por medio del

proceso conocido como ovulación. Cada ovulo está suspendido del ovario por

Page 6: Parametros y Productivos de Las Aves

6

medio de un tallo delgado, que contiene la arteria que provee la sangre para el

desarrollo de la yema.

Con la maduración del ovulo, la hormona progesterona, producida por el ovario, estimula

el hipotálamo, causando la eliminación de la hormona luteinizante (LH) que proviene de

la parte anterior de la hipófisis, la que, como consecuencia, causa la rotula del estigma en

el folículo maduro y el desprendimiento del óvulo del ovario. Después la yema sólo se

rodea de la membrana vitelina (membrana de la yema).

RETRASO DE LA OVULACIÓN

La maduración sexual, como indicación de la primera ovulación, puede ser acelerada o

retardada. Dos procedimientos que generalmente se utilizan son la restricción de alimento,

y el tiempo de luz de día durante el periodo de crecimiento de la polla, aunque hay

muchos otros.

No se sabe qué inicia la primera ovulación en el ave, aunque son de vital importancia el

sistema nervioso y las secreciones hormonales. La segunda ovulación se regula por la

postura del primer huevo, la cual de 15 a 40 minutos después de que el primer huevo paso

por el año. Las subsecuentes ovulaciones se producen dentro de este periodo después de la

postura de los huevos.

LOS HUEVOS SON PUESTOS EN SERIES

Las gallinas ponen huevos en días seguidos, a los que se les llaman “series, después, dejan

de poner durante uno o más días, la duración de la serie puede variar, desde dos o más de

200 días, antes de perder un día de postura, pero una gran parte de las aves de postura

comerciales ponen entre 3 y 8 huevos por serie.

La duración es muy consistente en forma individual: las malas productoras de huevo tienen

series cortas, al contrario de lo que sucede con las buenas ponedoras. Una vez que se

termina la serie, la gallina deja de ovular por uno o más días, alterando la producción de

huevo; a continuación, se produce otra serié. Las malas productoras de huevo tienen un

período más largo de descanso entre las series, no así las buenas productoras.

TIEMPO NECESARIO PARA PRODUCIR UN HUEVO

El tiempo que necesita un huevo para atravesar el oviducto varía. La mayor parte de las

gallinas ponen huevos de forma sucesiva, con intervalos de 23 a 26 horas. Si ese tiempo es

Page 7: Parametros y Productivos de Las Aves

7

mayor de 24 horas, cada uno de los huevos en forma sucesiva, con intervalos de 23 a 26

horas.

Si este tiempo es mayor de 24 horas, cada uno de los huevos subsecuentes será puesto por

la tarde. Los huevos puesto por la tarde han pasado de 2 a 2.5 horas más en el oviducto

que aquéllos puestos por la mañana. Finalmente, los huevos son puestos muy tarde, de

manera que el ritmo se interrumpe y se salta una ovulación.

TIEMPO DE OVULACIÓN

Las gallinas que producen series largas ponen el primer huevo de esa serie la primera

hora del día, una o dos después de salir el sol o de encender la luz artificial. La ovulación

de la siguiente yema sobreviene rápidamente después de que un huevo es puesto al día

siguiente, con una diferencia mínima de tiempo.

Las gallinas que tienen series de corta duración ponen su primer huevo de la serie casi al

terminar el día, la ovulación de la siguiente yema es lenta y el tiempo de postura es mayor;

la mayor parte de ovulaciones se presentan por la mañana. No es natural que se presenten

por la tarde; si el huevo anterior es puesto por la tarde, la siguiente ovulación se salta

generalmente.

PRODUCCION DE HUEVO AL INICIO DE LA POSTURA

La ovulación es muy irregular durante la primera semana de postura, ya que el

mecanismo hormonal de la gallina no está en equilibrio. Muchas veces solo se

producirán de 2 a 4 huevos. Para la segunda o tercera semana, la ovulación ira

progresando, hasta alcanzar su grado mas alto, solamente para disminuir

lentamente cada semana durante el periodo de postura.

ILUMINACIÓN Y OVULACIÓN

La iluminación natural o artificial, tiene un efecto estimulante sobre la

hipófisis forzándola a secretar una mayor cantidad de hormona FSH, la que

actúa sobre el ovario. La intensidad y la duración de la luz son importantes. El

procedimiento para la iluminación apropiada para una parpada de gallinas

ponedoras es complicado.

Page 8: Parametros y Productivos de Las Aves

8

EMPOLLAMIENTO COMO INDICADOR DE OVULACIÓN

Aproximadamente 24 horas después de la ovulación, la gallina generalmente

busca un ponedero, y muchos científicos consideran que el empollamiento es el

mejor indicador de ovulación, que la propia postura del huevo.

OVARIO

Se desarrolla a los cinco meses de la nacida del pollito. El ovario está compuesto de

folículos que pueden observarse a simple vista por su gran tamaño. Tiene la apariencia de

un racimo de uvas.

FOLÍCULOS

Cada folículo se conforma de un ovocito rodeado por una pared folicular muy

vascularizada. Antes de la ovulación, aparece una banda blanquecina en el folículo,

denominada el estigma; que es el sitio de rotura de la pared folicular. Luego de liberar el

ovocito, el folículo queda vaciado y se denomina cáliz, el folículo regresa y desaparece en

pocos días.

OVIDUCTO

Conduce el ovocito fecundado hacia la cloaca y le agrega diferentes sustancias y una

cáscara al ovocito. También facilita el transporte de espermatozoides hasta el oocito para su

fecundación a nivel del infundíbulo.

El oviducto es un tubo el cual pasa la yema, lugar donde se secretan las partes

restantes del huevo. El oviducto de la gallina llegar a medir hasta 60 cm de longitud, que

es casi el doble de longitud corporal.

INFUNDÍBULO

Esta parte superior del oviducto, y tiene forma de embudo. El tamaño

aproximado en el órgano funcionado es de 7 a 9 cm. Por lo común inactivo, excepto

inmediatamente después de la ovulación, su función es la de alcanzar y englobar la

yema para hacerla entrar en el oviducto. Después de la ovulación, la yema cae

dentro de la bolsa del ovario o en la cavidad abdominal, donde es recogida por el

infundíbulo. La yema permanece en esta parte durante un periodo corto,

aproximadamente 15 minutos.

Page 9: Parametros y Productivos de Las Aves

9

MAGNUM

Es la parte del oviducto que secreta la albúmina, y su longitud promedio en una

gallina es aproximadamente de 30 a 33 cm. El paso del huevo en desarrollo a

través del magnum es de tres horas.

ISTMO

El huevo en desarrollo es obligado a pasar el istmo, parte relativamente corta

(aproximadamente 10 cm), donde permanece alrededor de 1 hora y 15 minutos.

Aquí se le da la forma final del huevo, ya que las membranas del cascaron,

interna y externa, se forma de una manera peculiar.

ÚTERO

Es principalmente la glándula del cascaron, y tiene una longitud aproximada en la

gallina ponedora es 10 a 12 cm. Con una mucosa muy plegada. El huevo en

desarrollo permanece en el útero mucho más tiempo que ninguna parte del

oviducto, más o menos 18 a 20 horas.

VAGINA

En forma de S; el huevo pasa por acá en unos pocos segundos en la postura. Que tiene

una longitud aproximadamente de 12 cm. Aquí se deposita la cutícula sobre el

cascaron para cubrir muchos de los poros del mismo. En forma normal, el

huevo se mantiene en la vagina solo unos cuatros minutos, pero si es necesario

puede permanecer varias horas.

TIEMPO DE INCUBACIÓN DE LOS HUEVOS DE AVES DOMESTICAS

Gallinas : 19 - 24 días

Pavos : 26 - 29 días.

Gansos : 28 - 33 días.

Patos : 26 - 28 días.

Palomas : 17 - 19 días.

Page 10: Parametros y Productivos de Las Aves

10

PARTES DEL HUEVO

Yema: Solución proteica de elevado valor energético.

Membrana Vitelina: es la membrana trasparente que rodea la yema.

Clara: Su formación tiene lugar en el mágnum, el istmo y el útero.

Cascara: Se forma en el istmo y se completa en el útero.

Cutícula: Capa transparente que cubre la cascara.

ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Levante: Etapa de crecimiento y en la cual el animal alcanza su madurez sexual.

Postura: Etapa en la cual la hembra pone su huevos

Valor nutritivo del huevo de 100g

160 Calorías

0,6 g Glúcidos

11,5 g Lípidos

12,8 g proteína

74 g de agua

El resto es de vitaminas y minerales

De acuerdo a su capacidad hereditaria, las aves domesticas y en especial (la gallina) es

clasificada como buena y mala ponedora. Hay especímenes que son capaces de poner 365

huevos por año. Pero en general la postura sufre interrupciones de uno o más días entre las

series de postura. Las niñadas o series en las hembras de alta postura alcanzan hasta 20, 30

o más huevos. La duración de cada serie depende de dos hormonas hipofisarias: la FSH

para el crecimiento del folículo y la LH para la ruptura de este. La falta de alimentos

(ayuno) provoca la suspensión de la postura. La nueva ovulación ocurre 30 a 60 minutos

después de la última postura. La formación del huevo necesita 25 a 26 horas hasta la

formación de la cascara.

La mayor parte de las aves ponen varios huevos al año, ya que algunos pueden quedar sin

incubar y aún cuando así sea, puede que las crías no sobrevivan mucho tiempo. En el nido

de avestruz puede haber hasta 30 huevos.

Page 11: Parametros y Productivos de Las Aves

11

PERIODO DE INCUBACIÓN EN LA GALLINA

El periodo más corto de incubación (tiempo durante el cual la madre se echa sobre el huevo

para que se incube) es de diez días. (La gallina tarda 21 días).

El megapodio ocelado, escarba un pozo, lo rellena con plantas y entierra sus huevos. El

calor de las plantas o de la arena incuba los huevos y los polluelos salen a la superficie por

sí solos.

EL OBJETIVO DE UNA PRODUCCIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN PARA AVES

REPRODUCTORAS

Las granjas de explotación de reproductoras, es lograr el porcentaje óptimo de producción

de huevos fértiles libres de contaminantes fecales, para lo cual se debe proporcionar a las

aves un ambiente propicio.

FACTORES QUE AFECTAN AL HUEVO FERTÍL EN LA GRANJA

Descripción de los factores que pueden afectar al huevo fértil en la granja:

Estado sanitario de las aves.

Deficiencias nutricionales de las reproductoras.

Recolección del huevo del ponedero

Traslados

Manejo

Page 12: Parametros y Productivos de Las Aves

12

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Quintana, J. A., 2003, Avitecnia, 3ra Edición, d. Trillas, México, 384 Pp.

Http: //www.adiveter.com/ftp/articles/A1050609.pdf, (consultada 13 de Marzo 2010).

Http: //www.samana.org.do/Aves.pdf, (Consulta 14 de Marzo 2010).