parlamentarismo y presidencialismo

23

Click here to load reader

Upload: ashur1

Post on 19-Jun-2015

4.610 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo de la discusión sobre los tipos de gobierno, parlamentario o presidencial

TRANSCRIPT

Page 1: Parlamentarismo y Presidencialismo

México:

Régimen presidencialista o

Régimen parlamentario

“No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico.” Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego

Sumario

1.- Introducción.

2.- Régimen presidencialista y sus alternativas.

3.- Régimen parlamentarista y sus alternativas.

4.- Ventajas y desventajas de los regímenes.

5.- El régimen presidencial: un sistema cuestionado.

5.- Cambio de régimen presidencialista a un régimen parlamentario. Razones invocadas e inconvenientes.

6.- Valoración del cambio.

7.- Conclusiones.

Page 2: Parlamentarismo y Presidencialismo

1.- Introducción.

Con el transcurrir del tiempo se ha tratado de dar una solución para la problemática, y lógicamente a las consecuencias de la misma, de la actual forma de gobierno en México. Ha surgido la propuesta hecha por algunos juristas, filósofos del derecho, incluso hasta por políticos menores la sugerencia a un cambio del régimen, a una transformación del régimen presidencial a un régimen parlamentario.

Para poder examinar esta propuesta será necesario abordarlo en toda su magnitud o en su gran mayoría, empezando desde los orígenes, el desarrollo y la crisis actual del presidencialismo mexicano, los tipos de sistemas o regímenes, ventajas o desventajas de los mismos, antecedentes sociológicos para México en las circunstancias políticas actuales.

El parlamentarismo es un tema muy recurrente, este tema ocupa un lugar obligado en la mesa de discusiones, por ser un tema que tiene para los gobiernos de toda Latinoamérica algo mágico y de ilusión, el cual es visto como una fórmula política prestigiosa, lo toman como un remedio fantástico para superar la disfuncionalidad del sistema.

Este parlamentarismo, muchas veces utópico, olvida que el régimen político es integrado por protagonistas que si son los mismos que hoy actúan en este régimen, y conservan sus mismos hábitos y actitudes lo más probable es que en lugar de que ellos se adapten a un futuro parlamentarismo acomoden este a sus costumbres presidencialistas.

El parlamentarismo requiere, además de un organigrama de poder parlamentaristas genuinos que lo protagonizan, si esto no es asi, si es dirigido por actores presidencialistas será una muy mala pieza en el sistema político.

2.- Régimen presidencialista y sus alternativas.

El sistema presidencialista caracterizado por la división de poderes, los cuales son divididos en tres órganos: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Una separación que va también

Page 3: Parlamentarismo y Presidencialismo

acompañada de una separación de funciones, sin embargo algunas de las mismas requieren la colaboración de más de uno de ellos.

El poder ejecutivo y el legislativo, a diferencia del poder judicial, tienen un modo particular de elección. Cada uno de ellos está dotado de autonomía y de una autorregulación, es decir ninguno puede sobreponerse al otro, tienen que ajustarse a los medios que establece la constitución para la colaboración mutua en ejercicio de algunas de sus funciones. Estos dos poderes duran en su cargo por un periodo determinado que es establecido por la constitución.

El Presidencialismo es un régimen en el cuál el poder ejecutivo es ostentado por el presidente de la república, que detenta simultáneamente las funciones de jefe de estado y jefe del gobierno, en este sistema el jefe de estado no es designado por el órgano legislativo sino que es elegido directamente por la nación mediante sufragio universal. Existe, en teoría, una completa separación entre los tres poderes.

Este tipo de régimen fue creado por los inmigrantes ingleses, que huían de los excesos de la corona, y fue como llegaron a la costa este de EEUU. Crearon una constitución con el objetivo de evitar el despotismo del poder legislativo y del absolutismo del poder ejecutivo. Produciendo asi un nuevo sistema de gobierno. De aquí surgió la doctrina de la separación de poderes, y el uso de pesos y contrapesos entre los poderes.

Las características del sistema presidencial son:

a) Jefe de estado y Jefe de gobierno concentrados en una misma persona, el presidente.

b) Titular del poder ejecutivo electo mediante el sufragio universal de todos los ciudadanos en aptitud de votar y, en contadas excepciones, por un colegio electoral.

c) El titular del ejecutivo y su gabinete son totalmente independientes del poder legislativo, en virtud de que constituyen poderes distintos y electos en forma separada.

d) Los funcionarios titulares del ejecutivo como del legislativo cumplen con un periodo fijo de funciones, por lo que ni el congreso tiene capacidad para destituir al presidente como ni el presidente tiene la capacidad de disolver al congreso.

Page 4: Parlamentarismo y Presidencialismo

e) El poder ejecutivo es unipersonal, diferente a como en el sistema parlamentario.

f) El presidente libremente nombra o sustituye a sus ministros o secretarios, quienes solamente son sus colaboradores.

Este sistema se ensaya por primera vez en EEUU y luego se exporta a otros países, como es el caso de México, este influenciado también por la cultura del caudillismo, en el triunfo del un caudillo de la revolución: Venustiano Carranza, el cual en su propuesta promovida ante el constituyente dio ideas en las que se plasma un excesivo poder al ejecutivo frente a los otros dos poderes, es decir la supremacía del presidente de la república. Poco después México entra en un periodo de presidencialismo absoluto, donde el presidente concentro facultades constitucionales excesivas además de las políticas por ser el líder del único partido; concentrado todo este poder en el ejecutivo, este se encargaba de designar a todos los funcionarios públicos (miembros del congreso, ministros de la suprema corte de justicia, los gobernadores de los estados, los presidentes municipales, etc.) la estructura de la nación sometida a la voluntad del presidente.

Empezando a hacer un examen riguroso del régimen presidencialista, podemos citar a Riggs quien apunta que ningún país del primer mundo, exceptuando a los Estados Unidos, o del segundo ha adoptado un sistema presidencialista; contrariamente a como se ha establecido en los países tercermundistas, donde ha sido aceptado por más de treinta naciones el presidencialismo.

Al hablar de presidencialismo lamentablemente pensaremos en una serie de problemas tales como bajos ingresos per cápita pero sobre todo la inestabilidad política puesto que la mayoría de los países con este régimen han tenido quiebras institucionales. Estado Unidos sigue siendo la clásica excepción incluso a las experiencias antidemocráticas que son vividas en los países con régimen presidencialista. En cambio la inestabilidad y autoritarismo en los países parlamentaristas es menor; podemos deducir que el presidencialismo es naturalmente malo y por excepción bueno y contrariamente el parlamentarismo es de naturaleza buena y ocasionalmente malo. Luego entonces es increíble ver cómo es posible que un país de primer mundo, como lo es Estado Unidos, y con un gran desarrollo de gobernabilidad puedo manejarse muy bien como sistema presidencialista.

Page 5: Parlamentarismo y Presidencialismo

Se puede añadir otro punto a nuestro examen de sistemas: los estados presidencialistas se imaginan un tránsito hacia el régimen parlamentarista, sin embargo ningún país parlamentarista programa un cambio hacia el presidencialismo.

Ahora bien podemos nombrar los tipos alternativos al sistema presidencialista tomando como punto de apoyo el sistema de Nogueira, debemos empezar por el presidencialismo autoritario, el cual tiene una fuerte concentración de poderes en el presidente, una falta de competencia política abierta y, excepción total de este tipo de sistema, la facultad de aquel de disolver el congreso; y el otro que es de un corte democrático, que contrario sensu permite la alternancia política y el libre juego electoral, y los poderes del ejecutivo son mucho más reducidos.

Después derivando de los tipos democráticos, Nogueira al hacer su examen detecta en América Latina distintos tipos de posturas; primeramente nos habla de un presidencialismo puro, en el cual el presidente tiene la facultad de nombrar y remover libremente a sus ministros o secretarios, además tiene facultades colegisladoras y también influye en la designación de los jueces. Otro además llamado parlamentario en el que el congreso tiene la facultad de remover a los ministro mediante votos de censura o los rechazos de votos de confianza; un tercero que lo llama presidencialismo dirigido podríamos dar el ejemplo de nuestro país, presidencialismo dirigido mediante un partido político hegemónico y por ultimo un parlamentarismo semipresidencial, concretamente establecido en Perú, donde al lado del presidente coexiste un presidente del consejo de ministros, removible por la cámara de diputados a través del voto de censura, sin perjuicio de su destitución por el presidente de la república, y con significativas atribuciones en el manejo de los servicios públicos, además de muchas más competencias.

3.- Régimen parlamentarista y sus alternativas.

El régimen parlamentario tiene su origen en Inglaterra como un gobierno de asamblea, de la cual ahora no queda más que un simple recuerdo, pues fue sucedido. A este tipo de gobierno se caracterizó por los siguientes puntos:

Page 6: Parlamentarismo y Presidencialismo

a) La asamblea legislativa, la cual era elegida por el pueblo, estaba dotada de un poder y dominio absoluto sobre todos los demás órganos estatales.

b) El poder ejecutivo también estaba sometido a la asamblea, esta lo podía designar o destituir.

c) Todos los órganos sometidos al poder de la asamblea, por lo que ninguno podría interferir en la autonomía ni en el monopolio del poder ejercido por la misma.

d) No se podía disolver al parlamento, excepcionalmente había una disolución por parte del electorado soberano.

Ahora en la actualidad, lo que podemos decir de este sistema es que se basa en la distinción, mas no es una separación, de poderes, en especial, el poder ejecutivo y el poder legislativo. Los regímenes parlamentarios deben su nombre a su principio básico: el Parlamento es soberano. El gobierno tiene la facultad de participar en la función legislativa, aunque solo tenga la iniciativa de las leyes. El poder ejecutivo se presenta dividido, entre un presidente o monarca, responsables políticamente en menor medida, y un premier que es nombrado por el jefe del estado, con el apoyo y la confianza del parlamento.

Es muy necesario e indispensable decir, que el parlamento es el centro fiscalizador del poder. Este tipo de régimen se presenta como el sistema clásico del equilibrio y colaboración de poderes.

Dentro del régimen parlamentario podemos hacer algunas distinciones: El parlamentarismo dualista: se caracteriza por la nota del equilibrio de poderes; el jefe del estado tiene encomendados funciones políticas importantes; el jefe de gobierno es responsable ante el jefe del estado y ante el parlamento, en este caso podríamos hablar de un premier medio. El parlamentarismo monista: en el diálogo político fundamental se mantiene entre parlamento y gobierno; en resumen, el jefe de estado queda como simple magistratura moral, aquí vemos las facultades extensas al premier, podemos hablar de un régimen con maxi premier, del cual hablaremos más adelante; El régimen de gabinete: sus características son igual al sistema monista, pero con la nota de que el gobierno o gabinete es una representación del partido que posee la mayoría en la cámara.

Page 7: Parlamentarismo y Presidencialismo

Actualmente este tipo de régimen de gobierno cuenta además con otras características, que son las siguientes:

1) Caso contrario al régimen presidencialista, la jefatura del estado y la del gobierno se encuentran separadas, la primera es por sucesión, designación o elección directa de un órgano determinado. Y la segunda le corresponde a un sujeto el cual puede tener distintos títulos oficiales, dependiendo de la nación (primer ministro, premier, presidente del gobierno, canciller, etc.) el cual es electo por el parlamento.

2) El gobierno está constituido por los jefes del partido con mayor apoyo electoral, o de los partidos que formando coaliciones cuenta con una mayoría en la que el poder gubernamental se concentra en la figura del primer ministro.

3) No hay una dualidad del origen popular y legitimidad democrática entre gobierno y parlamento.

4) El periodo en que los gobernantes están en funciones, no es un periodo fijo, sino que dependerá del voto de confianza o de censura emitido por el parlamento para ratificar o destituir al premier y a su gabinete.

5) El gobierno está formando de tipo gabinete, es decir, las decisiones que tomen serán de forma colegiada y con el apoyo y responsabilidad de todos los ministros.

6) En este caso el parlamento puede destituir al primer ministro, y éste a su vez puede recomendar la disolución del parlamento.

Ahora veremos que un régimen que cuenta con un premier puede estructurarse de diversas maneras, tomando la clasificación que hace Carlos S. Nino, dando las siguientes posibilidades:

a) Países con un premier facultativo para el presidente;b) Países con premier obligatorio, según la constitución y de acuerdo

a este derivan dos:a. No hay una responsabilidad parlamentaria del premier,

solamente será removible por el presidente.b. Hay una responsabilidad parlamentaria del primer ministro.

Podemos añadir que existen naciones en las que el primer ministro es responsable simultáneamente ante el presidente y ante el parlamento, a este se le llama parlamentarismo orleanista.

Page 8: Parlamentarismo y Presidencialismo

Tenemos una segunda clasificación, la cual atenderá a las cuotas de poder, entre el premier y el presidente. En este sentido se distinguen tres opciones:

I. El maxi premier, en la cual las facultades entre el presidente y el premier serán divididas, vgr. al primero le tocaran el 20% de sus competencias, y al segundo un 80%.

II. El premier medio, donde las atribuciones, o el peso político otorgado a estos tendrá una equivalencia, es decir serán del 50% del capital político.

III. Y por último el mini premier, caso contrario al maxi premier, donde las facultades del primer ministro serán reducidas a un 20% y las del presidente se elevaran a un 80%. Aquí la cuota de autoridad del premier es evidentemente muy reducida.

4.- Ventajas y desventajas de los regímenes.

A continuación haremos un pequeño estudio de las ventajas desventajas que traen consigo cada uno de los regímenes, esto ayudara para la elección entre los dos esquemas de gobierno, parlamentarista o presidencialista.

Es necesario desde un principio recalcar que ambos regímenes cuentan con aspectos positivos y aspectos negativos; y cada uno de ellos tendrá que pagar costos, costos inexorables puesto que ningún régimen es perfecto en sí mismo, y para determinarlo resulta tanto indispensable como necesario hacer frente a determinadas inversiones.

Ahora examinemos las ventajas que puede brindar cada sistema:

Presidencialismo Parlamentarismo

1.-Coherencia y rapidez en la 1.-Flexibilidad del sistema

adopción de decisiones 2.-Poder moderado

2.-Conducción 3.-Alternancia política

Y ahora si nombramos sus aspectos positivos, debemos hacer referencia también a sus defectos:

Page 9: Parlamentarismo y Presidencialismo

Presidencialismo Parlamentarismo

1.-Rigidez eventual y 1.-Transitoriedad de los

quiebra del sistema. gabinetes.

2.- Cesarismo presidencial. 2.- Desconcierto sobre las

3.- Demagogia presidencial. políticas estatales.

4.- Alternancia renuente. 3.- Inoperancia.

5.- Bloqueos entre el

presidente y el congreso.

Haciendo una sinopsis entre los activos y los pasivos de cada uno de los regímenes, podemos notar que en principio el presidencialismo privilegia el valor de la operatividad, sin embargo cuenta con desventajas como son la tendencia al autoritarismo y la inestabilidad sistémica. Por otra parte el régimen parlamentarista por su lado le da un mayor valor a la estabilidad y la libertad, dando este ultimo como consecuencia de la dispersión del poder ejecutivo entre ambos funcionarios, es decir entre el presidente y el premier; pero también cuenta con aspectos negativos o como riesgo principal con la inoperancia.

Mas no podemos quedarnos aquí, puesto que esta clasificación de ventajas y desventajas es muy vaga, y en casos excepcionales no es cierta en los hechos; cómo podemos ver, en el sistema presidencialista para lograr la operatividad, la cual es su principal valor, se concentran una serie de poderes en el titular del poder ejecutivo, es decir en el presidente, logrando asi convertir al poder ejecutivo en un poder preponderante; mas si el presidente, en el cual se han encomendado los poderes, es inepto, el régimen terminara siendo totalmente ineficaz. También si el presidente llegara a una gran colisión con el poder legislativo, con las cámaras, el régimen será en buena medida inoperante incluso para la adopción de decisiones, por el mutuo bloqueo que habría por parte de ambos poderes.

Por otra parte el parlamentarismo no siempre proporciona estabilidad política y gobiernos moderados, es decir la libertad puesto

Page 10: Parlamentarismo y Presidencialismo

que si los gabinetes son muy transitorios o no aciertan con un mínimo de operatividad y eficacia en su gestión, es muy probable que el sistema entre en crisis, termine inestable o hasta extinto. Recordando lo que decía Riggs acerca de las experiencias autoritarias, un tercio de los regímenes parlamentaristas han tenido experiencias de golpes militares. Incluso han existido naciones parlamentarias de tipo Marxista que solamente han proporcionado gobiernos parlamentarios autoritarios: el parlamentarismo puede servir para el apoyo de una ideología autoritaria o totalitaria.

Ha ocurrido que en ciertos casos el sistema parlamentario solamente ha sido utilizado como una herramienta destinada a alcanzar objetivos específicos ajenos al mismo régimen. Esta situación de tener la suerte de manipulación ideológica reduce un gran sistema político a una mínima expresión donde podríamos denominarla como medio o instrumento para enfrentar situaciones históricas concretas, que genera en estas naciones una especie de parlamentarismo coyuntural, que es inciertamente genuino, y cuando alcanza su objetivo ciertamente pierde su razón de ser, ya no hay razones que lo motiven.

Este parlamentarismo coyuntural es solamente un fenómeno episódico, debe examinarse y analizarse con cuidado, haciendo una clara distinción del sistema parlamentario estructural o mejor denominado permanente. Sin embargo los meritos y los defectos que se tenga del primero, del coyuntural, para la atención de conflictos particulares, no pueden ser trasladados al segundo.

5.- Cambio de régimen presidencialista a un régimen parlamentario. Razones invocadas e inconvenientes.

*Ahora nos enfocaremos al estudio de las razones para la transformación del régimen político presidencialista en uno parlamentario. Hay autores quienes abogan por el cambio y nos han ayudado para el desarrollo de tales argumentos, los cuales hemos de ver a continuación:

a) Se les confiere una continuidad política a los buenos gobiernos.

El primer y central argumento afirma que el régimen parlamentario permita la continuidad de los buenos gobiernos, porque mientras estos gocen de la confianza del parlamento se podrían mantener indefinidamente en el poder. Aquí se pueden citar los casos de

Page 11: Parlamentarismo y Presidencialismo

Helmuth Kohl en Alemania y Felipe González en España, entre algunos otros. Contrariamente el sistema permite que los malos gobiernos sean reemplazados antes del vencimiento que les corresponde hablando del periodo constitucional, situación que es imposible en el régimen presidencialista, aquí encontramos entonces una increíble ventaja.

Este argumento es cierto, pero hasta cierta situación, pues como hemos notado a lo largo de la historia, los gobiernos de una larga duración terminan siendo corruptos. Evidentemente los mismos ejemplos dados son pruebas indiscutibles de que quien ejerce el poder por mucho tiempo quiere abusar de él. Históricamente se ha demostrado que la existencia de gobiernos por largos periodos termina corrompiendo a los gobernantes y a sus partidos.

Otra deficiencia que podemos encontrar en este argumento es que, salvo que exista un partido muy poderoso o que existan coaliciones muy fuertes, la regla del sistema parlamentario es la inestabilidad, tal y como lo mencionamos en las desventajas de este sistema.

b) Se crea la carrera parlamentaria.

Este argumento que permite la existencia de una carrera parlamentaria, es decir la profesionalización del órgano legislativo; sin embargo podemos ver que en el sistema presidencialista de EEUU se maneja de esta manera, podría aprovecharse este argumento en los demás países que no se maneja de esta forma.

c) Se terminaría con los personalismos en la política.

Este argumento se basa en que en el régimen presidencial se adoptan una serie de personalismos que son del todo inconvenientes, en cambio en el régimen parlamentarista se permite la consolidación de partidos ideológicamente consistentes.

Ahora bien si es cierto que en el régimen presidencialista se adoptan personalismos, podemos decir que estos no son únicos de este régimen puesto que este comportamiento no se forma en el régimen, se forma en los sujetos, el fenómeno del personalismo en la política obedece más bien a razones de liderazgo. Podemos decir que siempre

Page 12: Parlamentarismo y Presidencialismo

que exista un líder carismático, muy independientemente del régimen de gobierno que se haya adoptado, se puede producir el fenómeno de personalismo.

d) Existirán mecanismos de control político más eficientes sobre el gobierno, evitando asi la concentración excesiva del poder.

Este argumento se sustenta en un elemento estructural del régimen parlamentarista, es decir, como los miembros del gobierno forman parte a su vez del parlamento, será mucho más fácil poder ejercer algún mecanismo de control sobre ellos, sobre el poder ejecutivo, a través de diferentes medios, como pueden ser: principalmente el voto de censura, las horas de preguntas, las interpelaciones ministeriales y las comisiones de investigación.

Ahora bien, podemos empezar diciendo que los medios de control político no son exclusivos del régimen parlamentario, hacemos alusión al país que mejor funciona con el régimen presidencialista, Estados Unidos funciona con controles políticos que realmente han funcionado, desde hace ya mucho tiempo atrás, y mucho mejor que los sistemas de control en regímenes parlamentarios europeos, estamos hablando del sistema de control que son las comisiones especiales de investigación.

También vemos que los demás mecanismos de control no son del todo incompatibles con el sistema presidencialista, excepcionalmente del voto de censura. De hecho tales medios de control del sistema presidencialista constituyen instrumentos valiosos, y en ciertos casos funcionan muy bien para controlar los excesos del sistema presidencialista, en concreto, las acciones del poder ejecutivo.

e) Las democracias más maduras han adoptado los regímenes parlamentarios.

Y por ultimo hablamos de que en las naciones más maduras, en sus democracias se han adoptado regímenes de tipo parlamentario, tal es el caso de Inglaterra y Francia.

Aquí de nuevo encontrando divergentes al argumento, pues podemos afirmar que la democracia más madura y consolidada en el

Page 13: Parlamentarismo y Presidencialismo

mundo se rige por un sistema presidencialista, estamos hablando de nuevo de nuestro vecino del norte, Estados Unidos.

También podemos mencionar que, en el caso de Francia, existió una consolidación en su régimen a mediados del siglo XX puesto que paso de ser un régimen parlamentario a ser uno semipresidencialista.

En Inglaterra funciona muy bien el sistema parlamentario, esto se debe a varias razones de tipo históricas como sociológicas, puesto que esta fue la primera nación que adopto este tipo de régimen, mas no lo adopto como una creación doctrinaria, sino que se fue dando como el resultado de la evolución de doscientos años de su práctica.

Por último haremos mención a lo que Kelsen, pues para él la democracia no podía ser más que parlamentaria, en el sentido de que el órgano central dentro del estado debe de ser el órgano legislativo. A esto podemos dar tres razones exclusivas: primero porque la representación política tiene en el parlamento su expresión más fiel, esto por tener una composición plural y heterogénea; en segundo lugar porque el control político del gobierno solo puede hacerse en forma permanente y ordinaria en el órgano legislativo; y por último, porque solo a través del parlamento y sus discusiones es como las decisiones del poder público pueden alcanzar el carácter de legitimas.

*Es tiempo de que comencemos a examinar los inconvenientes de una propuesta de transformación. Pues existen razones históricas y políticas que desaconsejan del todo la implantación del sistema parlamentario.

a) La experiencia en el continente europeo.

La experiencia de las naciones que han adoptado este régimen, nos demuestran que este presenta una serie de inconvenientes, los cuales pueden llegar a desembocar en una ingobernabilidad.

Ahora nos enfocaremos en examinar los problemas habidos en algunos de los países que adoptaron tal régimen: España, Francia y Alemania. Con estos será suficiente para demostrar los problemas del régimen.

Page 14: Parlamentarismo y Presidencialismo

En este caso la estabilidad del régimen político depende de la paradoja de que una de las comunidades autónomas sea satisfecha en sus pretensiones separatistas a expensas del estado español. Fue asi como sucedió con el partido socialista obrero español cuando dejo el gobierno en beneficio de la comunidad autónoma catalana.

Ahora hablemos acerca del parlamentarismo francés, el cual fue calificado como el prototipo del parlamentarismo clásico, por la gran inestabilidad que tenía en sus gobierno, cabe dar un solo ejemplo: en la IV republica este conto con más de 25 gobiernos. Tal inestabilidad llevo a que este régimen fuera cambiado en el año de 1958 hacia un régimen semipresidencialista.

Por último hemos de citar el caso de Alemania, pues debido a los problemas que produjo el establecimiento de un régimen parlamentarista en la constitución de Weimar de 1919, inclusive permitió que Hitler llegara al poder mediante el absoluto apego a los mecanismos constitucionales previstos; después de esto en la constitución de Bonn se consagro un modelo de parlamentarismo controlado en el que no se permite la destitución anticipada del premier, asi como la disolución anticipada del parlamento, situaciones que van totalmente contrarias a las características centrales del parlamentarismo.

b) La experiencia política mexicana.

En México sería muy difícil eliminar el sistema presidencialista, puesto que este está demasiado acomodado en nuestro pueblo. Llevamos practicándolo casi 100 años, lo cual ha dejado una marca en nuestro país, marca que no puede eliminarse de un día para otro, excepcionalmente de que existan razones demasiado poderosas para ello.

Pensemos en que habría que comunicarles a los mexicanos que ya no podrán elegir al jefe de gobierno, mediante un voto directo, sino que tal elección la hará el partido político que obtenga la mayoría en la asamblea legislativa, constituiría una ofensa muy grave para una parte de la población; porque siendo realistas habría otra parte que ni siquiera entendería lo que sucede o tal vez pensarían que se ha dado un golpe de estado. El apoyo del pueblo no estaría a favor de una reforma de este tipo.

Page 15: Parlamentarismo y Presidencialismo

Estructural y de Coyuntura.

Ha ocurrido que en ciertos casos el sistema parlamentario solamente ha sido utilizado como una herramienta destinada a alcanzar objetivos específicos ajenos al mismo régimen. Esta situación de tener la suerte de manipulación ideológica reduce un gran sistema político a una mínima expresión donde podríamos denominarla como medio o instrumento para enfrentar situaciones históricas concretas, que genera en estas naciones una especie de parlamentarismo coyuntural, que es inciertamente genuino, y cuando alcanza su objetivo ciertamente pierde su razón de ser, ya no hay razones que lo motiven.

Este parlamentarismo coyuntural es solamente un fenómeno episódico, debe examinarse y analizarse con cuidado, haciendo una clara distinción del sistema parlamentario estructural o mejor denominado permanente.

6.- Valoración del cambio.

Para terminar con la elección entre un régimen presidencial o uno parlamentario, debe usarse una serie de criterios de solución, manejando los dos que nuestro autor maneja: un recurso a los presupuestos sociológicos-políticos y el recurso al mal menor.

El primero se concretara a estudiar si en nuestro país existen bases sociológicas y políticas para que un régimen parlamentario pueda surgir, funcionar y persistir; pues si no existe una disposición social hacia el régimen que se quiere adoptar, es muy probable que el mecanismo fracase, por el desconocimiento de la sociedad a la misma.

Ahora veamos otras condiciones que exige el parlamentarismo:

I. Tener en cuenta que el poder ejecutivo será dividido en una jefatura de gobierno y una de estado, lo que podría debilitar a este órgano estatal.

II. Advertir que en un futuro podrían darse conflictos entre el jefe de gobierno y el jefe de estado.

III. Tomar conciencia que el parlamentarismo importa una serie de competencias extras que en el presidencialismo no tiene, y por ende sus responsabilidades.

IV. Visualizar sobre las aptitudes que impone el parlamentarismo al congreso; puesto que si para asumir los roles en un régimen

Page 16: Parlamentarismo y Presidencialismo

presidencialista este ha sido inepto, este comportamiento es un mal pronóstico para la adopción de un régimen parlamentario pues incrementan sus responsabilidades.

V. También tenemos que indagar en la predisposición que tiene la clase política para vivir en un régimen parlamentario, especialmente de los partidos políticos para ello. Hay que eliminar las ideas de confrontación que tienen los partidos políticos, por ideas de asociación obligatoria.

El recurso al mal menor, que es el otro presupuesto que debemos examinar; aquí examinando las realidades empíricas de las comunidades, se podrá dar otro punto de vista para saber qué sistema resultaría menos dañoso.

Hay que decidir entre dos presupuestos, decidiendo podremos saber qué sistema será el mejor a adoptar:

a) Régimen Autoritario, no puy estable, pero que brinde operatividad en la toma de decisiones.

b) Régimen no muy operante, pero estable y probablemente moderado.

7.- Conclusiones.

Se han dado una serie de planteamientos acerca de que si en nuestro país debe hacerse un cambio en cuanto al régimen político, teniendo al presidencialismo como defectuoso y autoritario, y al parlamentarismo como una esperanza para subsanar todos los defectos de nuestro actual sistema.

Ambos sistemas cuentan con puntos a favor y puntos en contra, puede pensarse que el presidencialismo es muy operable, pero corriendo los riesgos del autoritarismo y la inestabilidad. El parlamentarismo al contrario ofrece estabilidad y un poder moderado teniendo el peligro de ser inoperante. Aunque por la experiencia no siempre en estos regímenes se cumplen los defectos.

Page 17: Parlamentarismo y Presidencialismo

Para poder elegir entre ambos regímenes hemos dado una serie de defectos, ventajas, criterios de evaluación, asi se puede examinar que sistema será más práctico y menos dañino.

A nuestro parecer es mejor el régimen parlamentario, lamentablemente México no está preparado para adoptar un régimen de esta forma, casi en todos los presupuestos positivos ha de fallar, empezando desde la aceptación del pueblo, siendo desde mi punto de vista lo más importante; este pueblo no está listo para adoptar tal gobierno, sin embargo para evitar los abusos del ejecutivo y demás incongruencias en el gobierno sería lo ideal que se cambiara, como sabemos lo ideal no siempre podrá ser trasladado al mundo factico.

Page 18: Parlamentarismo y Presidencialismo

Bibliografía

ALEGRÍA, en ALONSO, P. /CARPIZO, J. /STEIN, J. L. (Comp.): El predominio del poder ejecutivo en América Latina, UNAM, México, 1977.

CARPIZO, J.: El presidencialismo mexicano, 9.a ed., México, 1989.

HURTADO, JAVIER: El Sistema Presidencial Mexicano. Evolución y perspectivas, México, FCE/UDG, 2001

LINZ, JUAN: Democracia presidencial o parlamentaria: ¿Qué diferencia implica? Las crisis del presidencialismo, I: perspectivas comparadas, Madrid, Alianza Universidad, 1997.

NOHLEN, DIETER: La trilogía: sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos, en Tercera Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Memoria publicada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, julio de 1996.

SARTORI, GIOVANNI: Ingeniería constitucional comparada, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

VALENCIA CARMONA, S.: El poder ejecutivo latinoamericano, UNAM, México, 1979