parque arvi

Upload: alx2312

Post on 14-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PARQUE ARV, Para ti, para todos

Dnde estamos?

Medelln

Corregimiento de Santa Elena

Cmo surge el inters por el Territorio?1870: Medelln recibe las aguas de la quebrada Piedras Blancas. 1918: Se declara bosque Municipal de Piedras Blancas. 1940: Se inicia el aprovechamiento de las quebradas Piedras Blancas y Santa Elena. 1942: Inicia la reforestacin con especies exticas. 1947: Se decide aumentar el abasto de agua para la Ciudad. Construccin de un embalse. 1952: El embalse de Piedras Blancas entra en servicio. 1954: La Universidad Nacional cre la estacin forestal experimental.

Instrumentos jurdicos y de planeacin1970: Declaracin Zona Forestal Protectora, por el INDERENA. 1984: Se crea el reglamento del Parque Metropolitano de Piedras Blancas. 1998: Se declara Bien de Inters Cultural de la Nacin, la zona arqueolgica de la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas. 1999: Plan de Ordenamiento Territorial de Medellin, (Suelos de proteccin). 2001: Plan Maestro del Parque Regional Arv, Corantioquia. 2007: Creacin de la Corporacin Parque Arv.

Un lugar conocidoEn la memoria de los antioqueos est el embalse desarrollado por EPM, en Piedras Blancas.

Un lugar visitado

Recorridos mgicos construidos por la naturaleza, aprovechados permanentemente por los visitantes

Un lugar paradisiaco

Un lugar lleno de senderos

Un lugar lleno de historia

Un lugar para aprenderVisitar fincas de campesinos locales, vivir la cultura silletera y las costumbres del campo.

Prcticas ambientales y sociales inadecuadas

Comportamientos agresivos y contaminantes!

Turismo desorganizado e irresponsable!

Zona de influencia PARQUE ARV

El Parque Arv es una propuesta de turismo de naturaleza y comunitario conformado por seis ncleos, senderos y zonas de picnic. Est localizado en el corregimiento de Santa Elena en las veredas de Piedras Blancas y Mazo principalmente. Es un parque abierto, desarrollado en ms de 1.760 hectreas de predios de uso pblico de EPM.

Unin de voluntades

Nuestra ofertaN

Comfama Mazo

Picnic Tambo

ComfenalcoSenderos

Biodiversidad

Laguna

Ncleo de Comfenalcorea: 170 ha.

Atracciones: Hotel. Senderos ecolgicos. Mariposario. Insectario. Zonas de camping y picnic. Cable vuelo. Granja agroecolgica. Telecabinas. Auditorio.

Ncleo de Comfamarea: 140 ha.

Enfoque temtico: Riqueza patrimonial por vestigios de culturas prehispnicas. Patrimonio paisajstico y cultural. Recreacin de aventura en el marco de la proteccin ambiental.

Ncleo de la Biodiversidad

rea: 60 ha.

Potencialidades: Topografa, contenido cultural yeducativo, coberturas vegetales (bosques naturales), paisaje, fuentes de agua, caminos existentes.

Ncleo de la Biodiversidad

Espacios para vivir, tocar y sentir la naturaleza: Parque de las experiencias cientficas!

Ncleo de Mazo

rea: 1 ha.

CEDEZO, Escuela de Artes y Oficios , Mercado Campesino, saln comunal y Plazoleta

Ncleo de Mazo

MERCADO ARV: Mercado campesino,productos propios de la regin, artesanas y actividad cultural con artistas locales.

Ncleo La Laguna Paisaje (Espejo de agua, topografa de los alrededores, lmite urbano-rural). Zonas arqueolgicas Sitios culturales y tradicionales. Miradores: observar la ciudad. Caminos y vegetacin. Arte Sella

rea: 10 ha.

Ncleo El Tambo

rea: 9.5 ha.Aqu, el visitante encuentra la informacin necesaria para realizar una agradable visita. Centros de Interpretacin:buscan generar sensaciones acordes con el entorno natural del Parque, incentivar el uso adecuado de los espacios y sobre todo, generar sentido de pertenencia, cuidado y proteccin del territorio, de sus gentes y cultura.

Ncleo El Tambo

Picnic Chorro Clarn

25 casetas de picnic, paisajismo.

3 bateras de baos: 9 baos hombre y9 de mujer (incluidos para personas con movilidad reducida)

7 Senderos4 senderos adecuados interpretados y sealizados

Obras complementarias Vas y parqueaderos Acueducto Restauracin Camino de la Cuesta Fuerte de Carabineros

Vas y parqueaderosParqueadero de Grajales y Mazo: 484 cupos Mejoramientos en la va Mazo Tambo, bahas y retornos

Camino de La Cuesta

Tejiendo patrimonios y memorias

Recuperacin: 1.100 mts. de caminos ancestrales Inversin superior a los mil millones de pesos

Acueducto Piedras Blancas Fuerte de CarabinerosLa obra construida suministra agua potable a 251 viviendas, con una poblacin aproximada de 1.004 personas, y 6 Ncleos del Parque Arv.

Justicia cercana al ciudadano. Seguridad como derecho. Urbanismo Social. Amigable ambientalmente.

Guas Intrpretes Informar y orientar al visitante. Conteo de personas que ingresan al Parque. Programacin de recorridos. Participacin en las brigadas de emergencia. Monitoreo de los senderos. Apoyan en: Sensibilizacin, puerta a puerta, en el manejo de residuos slidos.

Voluntarios Defensores de Espacio Pblico. Apasionados por Medelln Guas Ciudadanos. Practicantes del Sena y las instituciones educativas. Guardabosque de EPM. Jvenes del programa Fuerza Joven.

Parque Arv en cifras

PARQUE ARV EN CIFRAS

INFRAESTRUCTURA PARA TODOS

100 Mil millones de pesos invertidos eninfraestructura

MAS CERCA DE LA COMUNIDAD

846 Empleos generados en obra y enoperacin incluyendo los Ncleos de Comfama y Comfenalco.

10.563 personas de grupos, escolares yvisitantes informados y sensibilizados en temas del Parque y ambientales.

20 mdulos de venta entregados a los vendedores informales. 194 empleos directos , 111 de la regin

PARQUE ARV EN CIFRAS :POR UN TURISMO SOSTENIBLE

POR UN PARQUE MS LIMPIO!

145.000 kilos de residuos recolectados 64 puntos crticos limpiados 27.000 kilos de material reciclable 67 Puntos Limpios instalados(101 contenedores)

7 operarios de la zona contratados

687.311 16.892 31

Visitantes Visitantes extranjeros Guas contratados

PARQUE ARV EN CIFRAS:

MERCADO

ARV

MERCADO ARV, MERCADO ARV-CEDEZO y MERCADO ARV - ORGANIZACIONES LOCALES

142 1.600 60 250 25 869

Eventos personas en promedio visitan al Mercado familias beneficiadas familias impactadas organizaciones locales millones en ventas

Premisas: sostenible, responsable y comunitarioAYERServicios fraccionados Desorden y falta de oferta Demanda de turismo espontnea Concentracin de oferta en Ncleo s de Comfama y Comfenalco Transporte interno informal

MAANAServicios integrados en paquetes tursticos Logstica de operacin con oferta variada Turismo organizado y segmentado Combinacin de oferta Cajas + otros prestadores + oferta comunitaria Transporte interno formal y de calidad

Antecedentes Turismo Arv Cambio de Estatutos de la Corporacin Aprobacin de la Junta Directiva para vender servicios y paquetes tursticos Establecimiento de Comercio RNT: Registro Nacional de Turismo Nro.24723

Hoy: prestadores habilitados

Polticas comerciales

Poltica de Turismo Socialtratamiento especial:

Jvenes (14-26 aos) Personas mayores (60 aos en adelante). Personas con recursos econmicos limitados: (ingresos familiares inferiores a 4 SMLV). Personas en situacin de discapacidad. Comunidades receptoras tnicas y campesinas.Subsidio

Parque Arv: para ti, para todos