participaciÓn comunitaria en consejos...

74
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO LARA. GILBERTO CÁCERES LIZARAZO Barquisimeto, Marzo del 2013

Upload: trannhi

Post on 07-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS

PRODUCIDOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL

CONSEJO COMUNAL TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO

PALAVECINO, ESTADO LARA.

GILBERTO CÁCERES LIZARAZO

Barquisimeto, Marzo del 2013

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS

PRODUCIDOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL

CONSEJO COMUNAL TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO

PALAVECINO, ESTADO LARA.

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Licenciado en Desarrollo Humano

Por: GILBERTO CÁCERES LIZARAZO

Tutora: Soc. YELENA SALAZAR

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado titulado: PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU IMPORTANCIA EN EL

DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS PRODUCIDOS SOBRE LA

PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL

TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO

LARA, presentado por el ciudadano GILBERTO CÁCERES para optar por el título

de Licenciado en Desarrollo Humano, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y a la

evaluación del jurado evaluador que se designe.

En Barquisimeto, a los 4 días del mes de Marzo del 2013

Tutora

____________________________

Soc. YELENA SALAZAR

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

TÍTULO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS PRODUCIDOS

SOBRE LA PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL

TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO

LARA.

Por: GILBERTO CÁCERES

Trabajo de Grado

Aprobado

SOC. SALAZAR YELENA LCDA. JURADO ELVIA

Tutora Jurado

LCDA. DEISY GRATEROL

Jurado

En Barquisimeto, a los 4 días del mes de Marzo del 2013

i

DEDICATORIA

El principio no fue nada fácil, más aun sin tener un conocimiento previo de ¿Qué

realmente era la carrera? Sin embargo, el tiempo fue aclarando las dudas, dudas que

hoy en día fueron respondidas; siendo esta investigación un ejemplo de lo expresado

anteriormente.

A Dios, primero que todo, por permitirme cumplir otra de mis metas y darme la

sabiduría necesaria cada día.

A mis Padres Bernarda y Gilberto, que confiaron en mí y me brindaron todo su apoyo

siempre.

A mi Acompañante de Vida y lucha, gracias por estar siempre a mi lado Amor

Carolina Ardila.

A mis Hermanos Gerson y Geidy que siempre me brindaron su apoyo y comprensión

en los momentos más difíciles.

A mis amigos y compañeros de estudio, por aguantarme las locuras, las necedades,

las rabietas y las risas, los llevo en el corazón Berny Crespo, Juan González, Durvis

Navas, Andrea López y Julieth Marchena.

A los que siempre me apoyaron, comprendieron y enseñaron otra manera de ver la

vida Fidel Ceballos, Canelón Pérez, Milagro García y Yelena Salazar

A quienes son parte de mi formación académica y más allá, de la formación de mi

vida.

ii

AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente, a mis padres por darme la vida, el apoyo material y sobre todas

las cosas los valores y principios que han permitido mi desarrollo. Por enseñarme la

humildad y la sencillez, a mis hermanos por creer en mí y estar allí cuando más los

necesito. A mi amiga, compañera, confidente, sostén y apoyo incondicional, de

verdad gracias por todo Amor, Carolina.

A quien le reconozco la paciencia, la atención y la determinación en apoyarme en los

momentos de mayor debilidad en el proceso de realización de mi trabajo de grado, a

mi tutora Prof. Yelena Salazar.

A quien le agradezco todo el apoyo, la dedicación, la paciencia en el desarrollo de

este trabajo y sobre todo su amistad, a mi tutor metodológico Jesús Canelón.

A todas las personas del Consejo Comunal de Tarabana II Sector II que muy

gentilmente facilitaron las informaciones correspondientes y buscaron ayudarme a

través de las entrevistas en la consolidación de este trabajo de investigación.

A los compañeros y compañeras que durante más de cinco años nos soportamos

mutuamente y que hoy por hoy vemos el fruto de lo que sembramos en años

anteriores.

A todos mil gracias por haberse cruzado en mi vida.

iii

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

TÍTULO

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN CONSEJOS COMUNALES Y SU

IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SENTIDOS PRODUCIDOS

SOBRE LA PARTICIPACIÓN POR LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL

TARABANA II SECTOR II, EN EL MUNICIPIO PALAVECINO, ESTADO

LARA.

Autor: Gilberto Cáceres

Tutora: Yelena Salazar

RESUMEN

La participación del soberano, como lo establece la Carta Magna aprobada en 1999,

es tema de gran interés y relevancia en la sociedad venezolana actual; esto debido a la

incorporación de organizaciones, que en esencia, han permitido promover un cambio

en las relaciones entre el Estado y Sociedad, o por lo menos así se busca en teoría. Es

por ello, que esta investigación, está orientada a comprender la manera en que los

integrantes (voceros activos) del Consejo Comunal (CC) de Tarabana II Sector II,

(Tarabana II) municipio Palavecino, Estado Lara; construyen sentidos referente a la

participación en la organización comunitaria, con base en sus propias experiencias, a

sus vivencias, su dinámica organizativa y funcional en el marco de lo establecido en

la Ley de los Consejos Comunales, y la manera en que dicha dinámica permite

alcanzar mejoras en la calidad de vida de sus habitantes y por ende contribuir en su

desarrollo humano. Realicé esta investigación bajo el Construccionismo Social como

teoría orientadora, la cual, me permitió comprender el fenómeno estudiado; de igual

manera utilice la observación y la entrevista del método etnográfico como técnica

para la obtención de información y las prácticas discursivas fundamento

interpretativo de las mismas.

Palabras claves: Participación, Consejo Comunal, Desarrollo Humano.

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................ii

RESUMEN ......................................................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 10

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 13

Fenómeno de Estudio: Nuevo Modelo Participativo en el entorno comunitario. .............. 13

Objetivo General. ............................................................................................................. 21

Objetivos Específicos. ................................................................................................... 21

Justificación ...................................................................................................................... 22

La importancia del estudio de la participación en el contexto del CC. ............................. 22

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 25

PERSPECTIVA TEÓRICA ............................................................................................ 25

La Participación comunitaria: un acercamiento teórico ....................................................... 25

Participación y Desarrollo Humano ................................................................................ 30

Antecedentes de investigación ........................................................................................ 32

Una mirada a investigaciones acerca de la Participación ............................................. 32

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 35

ABORDAJE METODOLÓGICO ................................................................................... 35

El Método: estudiando la participación en lo cotidiano de los CC y la influencia que

ejerce en el desarrollo humano. ................................................................................... 35

Descripción detallada de los Entrevistados. ........................................................................ 41

SOBRE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DESDE LA EXPERIENCIA DE LOS

ENTREVISTADOS.......................................................................................................... 45

Sobre la historia y la contextualización comunitaria ........................................................ 45

A partir de los CC .......................................................................................................... 48

La Participación y las prácticas participativas ................................................................. 52

LAS VERSIONES SOBRE PARTICIPACIÓN .............................................................. 55

Participación desde la gente ............................................................................................ 55

PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO ................................................... 61

Mi experiencia. .............................................................................................................. 63

Consideraciones Finales. .................................................................................................. 66

Referencias Bibliográficas. ................................................................................................. 69

Referencias Electrónicas. ................................................................................................... 71

ANEXOS ...................................................................................................................... 74

10

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se enmarca en la temática de la

participación, específicamente en el entorno comunitario y su expresión en la figura

de los Consejos Comunales (CC), que está siendo implantada por el actual gobierno

nacional como una forma de promover un cambio en las relaciones socio-políticas

entre los ciudadanos y el Estado. En esa dirección el mismo se propone un estudio

acerca de los sentidos producidos por miembros del CC de la comunidad Tarabana II

ubicada en el Municipio Palavecino, referente a su versión de participación, con base

a sus experiencias y vivencias.

Para comprender la importancia que juega la participación, especialmente en

el contexto comunitario y su vinculación con el Desarrollo Humano, es necesario

precisar el espacio en el cual surgen un sin fin de procesos sociales que van a

contribuir con el desarrollo de habilidades y capacidades del ser humano; como lo es

la comunidad. Esta se puede definir desde diferentes enfoques, pero se hará mención

a uno en particular, el cual considero indispensable para el desarrollar de esta

temática; como lo señala Ross M, (1967): “…se entiende por comunidad a todas las

formas de relación que surgen entre los individuos que comparten un determinado

territorio o espacio y la convivencia que existe entre si…”. (p.26).

Con referencia a lo expuesto por Ross, la convivencia entre las personas juega

un papel importante y determinante, ya que, es allí donde se originan todos y cada

uno de los procesos bio-psico-social es que permiten la interacción y relación entre

los individuos, mediados por los elementos materiales existentes en dicho entorno. A

su vez, la considero un componente necesario e indispensable en el desarrollo de las

capacidades, habilidades y potencialidades del ser humano.

Aunado a lo antes descrito, enfatizo la importancia que juega la participación

en el entorno comunitario; siendo esta desde mi postura como Licenciado en

Desarrollo Humano, la base fundamental para la construcción de mejoras que

11

benefician a las personas, mejoras que no sólo se refieren a solventar problemas o

satisfacer necesidades personales sino también familiares y grupales, al mismo

tiempo que promueve el desarrollo de destrezas físicas y psicológicas, que genere

soluciones a las demandas del colectivo; permitiendo así construir estrategias que

vayan en pro de una mejora en su calidad de vida.

De esta manera, buscaré comprender con la realización de esta investigación,

los sentidos que las personas pertenecientes a las vocerías del CC construyen y dan a

la participación comunitaria; entendiendo que los CC son un modelo de organización

comunitaria que ha sido diseñado, incorporado y desarrollado por el actual gobierno

del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías; tomando como referencia dentro de su

política de gobierno lo establecido en el Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB),

segunda directriz denominada suprema felicidad, donde establece que las personas

sean coautores en la satisfacción de sus necesidades, en la solución a sus

problemáticas y que mediante este modelo organizativo puedan adquirir determinadas

funciones dentro del espacio comunitario; logrando así, desarrollar y fortalecer

distintos entornos de participación, encaminados hacia la integración social, el

desarrollo de actitudes, habilidades, conductas, valores y capacidades enmarcada en

acciones y actividades concretas que conduzcan hacia una mejora en la calidad de

vida y por ende a un desarrollo humano, tomando en cuenta todos y cada uno de los

factores que forman parte de este proceso social.

En tal sentido, me propuse realizar esta investigación adoptando un abordaje

cualitativo, siendo redactado bajo la primera persona (para referirme al rol que

desempeño como investigador) y a la tercera persona en plural (para referirme al rol

que desempeño como integrante del CC); las cuales considero son más idóneas para

estudiar y abordar este proceso social, orientado fundamentalmente en comprender

más que explicar o predecir, el fenómeno de la participación comunitaria en el

contexto de actuación del CC, siendo ampliado y sustentado en la justificación y en el

marco metodológico de este trabajo. Esta investigación me propongo realizarla con

ciertas técnicas asociadas al método etnográfico y sustentadas desde el

12

Construccionismo Social - CS con las prácticas discursivas como basamento teórico-

metodológico, las cuales me permitirá comprender la manera en que las personas

entrevistadas construyen sentidos en lo referente a la participación, (siendo ampliada

de manera más detallada en el referente metodológico de este trabajo de

investigación); teniendo en cuenta el papel fundamental que juegan cada una de sus

experiencias y prácticas, en torno a esta organización comunitaria definida legalmente

como CC.

13

CAPÍTULO I

Fenómeno de Estudio: Nuevo Modelo Participativo en el entorno comunitario.

La participación en las organizaciones comunitarias ha tenido un aumento

sustancial e importante en las últimas décadas, tal como señalo a continuación “ a

finales de los años ochenta, los gobiernos locales latinoamericanos vienen

experimentando una verdadera transformación política. Parte de esta transformación

es impulsada por la implementación de políticas e instituciones de participación

ciudadana” (…). (Schneider C. 2010, p.21-39)

En Venezuela, se presenta un escenario parecido al desarrollado en otros

países del mismo continente Latinoamericano, ya que, los ciudadanos desde hace

décadas han buscado organizarse a través de: juntas de vecinos, asociaciones civiles,

organizaciones no gubernamentales (ONG), entre otros; con la finalidad de mejorar

su entorno inmediato, sea por sí mismos, con sus propios recursos, de forma

autogestionaria, o cogestionaría (con el Estado); siendo esta una manera, en la que se

buscaba incrementar considerablemente las oportunidades de las personas, con el

propósito de obtener una mejora en su calidad de vida. Es por ello, que enfatizo la

importancia de los distintos procesos de participación desarrollados anteriormente en

Venezuela y presentados en el siguiente cuadro como referencia histórica en mi

investigación, ya que, este me permitirá comprender las nuevas estrategias

participativas impulsadas por el actual gobierno, específicamente en el contexto

comunitario.

14

Antecedentes de las distintas organizaciones comunitarias en Venezuela

Sector Social Organización

Comunitaria

Década o Fecha Propósito o Fin Resultado(s)

Barrios y Sectores

Populares

Conformación

de Comités o

Juntas Pro-

Mejoras o

Pro-Desarrollo

A partir de 1958

en adelante

Estos en esencia fueron

estimulados por los partidos

políticos de la época y sirvieron

para transferir recursos del

gobierno de turno con el propósito

de mejorar a las comunidades

pobres.

Debido a que los fines fueron obtener

el apoyo político y/o electoral, estas

instancias organizativas no tuvieron

autonomía ni lograron constituirse en un

movimiento social.

En las

urbanizaciones de

clase media y

sectores de base se

generó un intenso

movimiento

Ciudadano. (siendo

incorporados en la

siguiente columna)

Asociaciones

de Vecinos,

movimientos

cooperativos,

Movimientos

ecológico y

movimiento

de mujeres

En la década de

1979-1989

Estas iniciativas estuvieron

liderizadas por la Federación de

Asociaciones y Comunidades

Urbanas (FACUR), bajo el lema

de la “participación para la

profundización de la democracia”,

permitiendo la articulación del

colectivo por su incorporación en

las luchas sociales.

Ante la pérdida de legitimidad y de

adeptos que sufrieron en la década de

los noventa los partidos políticos, éstos

intentaron, en algunos casos con

relativo éxito, cooptar a las

asociaciones de vecinos las cuales

fueron perdiendo legitimidad como

espacios para la democratización del

sistema político y tendieron a regresar a

la defensa y mejoramiento de los

espacios microlocales.

Con la Elección del Presiente en 1999 hubo una Transformación en el discurso y Praxis de la Democracia Participativa

Sectores populares

Los Comités

de Tierra

Urbana (CTU)

2005-2006

El objetivo de participar en la

resolución de los problemas del

hábitat en torno al espacio

geográfico.

Para el año 2006, el número de CTU se

contabilizó en más de seis mil pero han

sido desplazados como figura

organizativa para la democracia

participativa con la entrada en vigencia

en el año 2006 de los CC. Fuente: García, M. (2008, p.05-07)

15

Venezuela vive hoy la incorporación de la participación como eje transversal

de la Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)1, permitiendo

posicionarla como una de las mejores constituciones en el continente suramericano,

en torno a la materia antes mencionada, sustentada fundamentalmente en la

participación del soberano, término que se refiere al poder que tiene la población, en

su denominación del Pueblo, para incidir en la toma activa de decisiones acerca de los

bienes públicos.

De esta manera la CRBV, decretada en Diciembre de 1999, logró incorporar

distintos mecanismos de participación que van más allá del sufragio, entre los cuales

cabe destacar la revocación de mandatos y mandatarios, los referendos para aprobar o

derogar leyes, la constitución de asambleas de ciudadanos/as y como fundamento

principal de esta transformación constitucional se le otorga una mayor relevancia a la

participación del colectivo; a través de diversas organizaciones sociales y políticas,

abriendo un espacio importante para la posterior incorporación de los CC, los cuales

tienen como función principal, el incidir en las decisiones de carácter público, con el

fin de impulsar un “nuevo modelo de desarrollo” o por lo menos así es establecido en

teoría en el Plan Nacional Simón Bolívar (PNSB)2, traduciéndose según el referente

legal en una mejora en la cálida de vida de todos y cada uno de los habitantes.

(Plasmado en el artículo 70 de la CRBV)

Aunado a lo antes mencionado, la CRBV en esencia se fundamenta en

restablecer u oxigenar el sistema político de la época, el cual estuvo basado

principalmente en una democracia representativa, caracterizada por la participación

en las elecciones de cargo popular (ejecutivo y legislativo); siendo establecida esta

1Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprobada en Gaceta Oficial Nº 36.860 el 30 de

Diciembre de 1999

2Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013)

16

forma de participación en la Constitución de 1961, la cual entró en declive; esto

debido a la carencia de herramientas eficientes por parte de gobiernos presentes en

la década de los 80 y 90, los cuales no pudieron identificar ni procesar los grandes

problemas sociales, económicos y políticos en la nación; lo que conllevó a la

implementación de una serie de medidas en las áreas antes descritas (paquete

neoliberal); que permitieran dar viabilidad y respuesta a la situación existente,

trayendo como resultado una serie de acontecimientos (ajustes económicos, sociales,

políticos.) que afectaron directamente la calidad de vida de la sociedad venezolana,

Combellas, R. (2002)

Esta desgastada democracia representativa, fue la base fundamental de la

campaña política del actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, la cual se orientó

en revocar la Constitución de 1961, con la finalidad de contextualizarla y atacar

estructuralmente los problemas existentes en el país, en el cual se propuso, por medio

de un proceso constituyente la reforma y aprobación de la Carta Magna3,

puntualizando y favoreciendo la incorporación de un modelo diferente de

participación e inclusión social, tal como lo señala Combellas, R. (ob.cit.):

(…) a pesar de todas las fallas y contradicciones que pudieran

endilgarse al proceso constituyente en lo que se refiere a la

elaboración de la nueva Constitución, es justo hacerle un

reconocimiento a la amplitud de la consulta y participación de

variados sectores de la sociedad, algo inédito en la historia

constitucional venezolana. (p. 69)

Como podemos observar, mediante la constituyente se dio inicio a un proceso

participativo único en la historia venezolana; en el cual se logró generar altos niveles

de participación que fueron la base fundamental para la propuesta revolucionaria o

por lo menos así lo denominaban, la cual sirvió en el desarrollo de una serie de

programas, propuestas y políticas públicas encaminadas a establecer distintos

procesos participativos, donde no solo el pueblo sea un actor fundamental durante el

3Término utilizado para referirse a la CRBV

17

sufragio; sino que a su vez, pueda incorporarse y tomar decisiones en la gestión

comunitaria; en otras palabras, se trata de que las sociedades sean capaces de

construir socialmente proyectos comunitarios basados en necesidades identificadas

por el colectivo, siendo las mismas viables en su implantación para así facilitar su

desarrollo y por ende lograr una mejora en la calidad de vida de las personas, con

miras a un desarrollo humano deseable, teniendo presente las necesidades y

realidades que son relevantes para los ciudadanos/as en su día a día.

En base a esto, la CRBV (1999) ha establecido, en su artículo 132 lo

siguiente:

Toda persona tiene el deber de cumplir sus

responsabilidades sociales y participar solidariamente

en la vida política, civil y comunitaria del país,

promoviendo y defendiendo los derechos humanos

como fundamento de la convivencia democrática y de la

paz social.

En este sentido, se observa como la concepción de participación, expresada en

la Constitución, está estrechamente vinculada a la vida comunitaria y a la promoción

de los Derechos Humanos como garantes de un proceso conjunto entre sus habitantes

y la promoción generada por el Estado, a través de políticas públicas ajustadas a

organizaciones destinadas a dicho fin; estos principios guiaron la iniciativa, en el año

2006, de la propuesta de ley para la creación de una instancia participativa

denominada CC, los cuales surgen como una herramienta que permite dar

cumplimiento a una de las líneas estratégicas de gobierno desarrolladas en el PNSB,

la cual, hace referencia a generar más poder para el pueblo.

Ahora bien, la puesta en práctica de la Ley de los Consejos (LCC)4, trajo

consigo una serie de competencias en lo concerniente a la planificación local y al

desarrollo del proceso participativo, ya que, la misma trató de establecer una

4Ley de los Consejos Comunales conforme a la Gaceta Oficial N° 5.806 - 2006

18

estructura organizativa que permitiera dar forma y orden a esa novedosa instancia de

participación establecida por el Estado; lo cual fue delimitada en cada uno de sus

artículos, especialmente el 9no de la Ley mencionada anteriormente.

La LCC del 2006, en principio trata de promover una estructura organizativa

horizontal, pero también debía dar respuesta a la figura jurídica que se iba a asumir,

tomando en cuenta que recibiría recursos financieros por parte del Estado. En torno a

lo mencionado anteriormente, en la estructura organizativa de los CC se crean tres

instancias que iban a permitir la funcionalidad de la organización comunitaria, los

cuales eran: la Unidad Ejecutiva, la Unidad de Contraloría Social y la Financiera,

denominada también Banco Comunal. No obstante, los CC no tenían figura jurídica

declarada en la LCC y para poder acceder a recursos del Estado era necesaria la

misma; es por ello, que para poder acceder al registro la unidad financiera o banco

comunal se registra bajo la figura de cooperativa.

Es por ello que la Comisión Presidencial del Poder Popular, estipulada en el

capítulo VII de dicha ley (LCC, 2006), comienza a hacer seguimiento a la manera de

como vienen funcionando y a las principales limitaciones.

Aunado a lo mencionado, la LCC, es discutida en la Asamblea Nacional,

específicamente en la Comisión Permanente de Participación Ciudadana,

Descentralización y Desarrollo Regional, y en el proyecto de Ley se inicia un proceso

de revisión y consulta para la modificación de la LCC, en la que expresa:

La ley actual (2006) tiene debilitamiento la figura de los consejos

comunales, dificultades en la administración de las asociaciones

cooperativas banco comunal, la dualidad en el registro del consejo

comunal, la ausencia de coordinación de las unidades del consejo

comunal, la ausencia de la comisión electoral del consejo comunal, el

papel que le corresponde al ente rector, la definición y el listado de los

comités de trabajo, la revocatoria y las sanciones a los voceros del

consejo comunal, el irrespeto a la autonomía del consejo comunal, el

desarrollo del ciclo comunal, la gestión administrativa y la rendición

19

de cuentas en el consejo comunal y la descoordinación en los entes

que otorgan recursos a los consejos comunales. (FONDEMI5, 2006)

En este sentido, el Poder Legislativo; generó una revisión detallada acerca de

los contratiempos ocasionados a partir de esta primera propuesta de organización

comunitaria, basado en las exigencias e inconvenientes generados en su mayoría por

las comunidades constituidas en CC, lográndose un reforma significativa y

considerable que trajo consigo una nueva propuesta legal, que incorpora la toma de

decisiones conjuntas y horizontal, con mayores atribuciones administrativas y

políticas encausadas al desarrollo comunitario. A su vez, alcanzó un nivel más

resaltante en la estructura legal de Venezuela, posicionándose como Ley Orgánica y

logrando una relación de forma directa con el Ejecutivo Nacional. Combellas, R.

(2006)

Tomando como referencia lo antes descrito, me propongo estudiar esta

figura participativa comunitaria, denominada como CC; en la Comunidad de

Tarabana II Sector II, ubicada al Oeste de la Ciudad de Cabudare, Municipio

Palavecino, en la parroquia Cabudare; situada geográficamente en la serranía

Terepaima, la cual es señalada mediante un recuadro en rojo en la imagen presentada

a continuación:

5Fondo de Desarrollo Micro financiero

20

La escogencia de esta comunidad para la realización de esta investigación, es

debido a que resido y hago vida activa en la misma. En torno a esto, el objetivo de

esta investigación es comprender la manera en que las personas entrevistadas; es

decir, los siete (7) voceros activos del CC de la comunidad de Tarabana II sector II en

la ciudad de Cabudare, municipio Palavecino, estado Lara, construyen, comprenden

y dan sentido en su cotidiano a la participación; lo que me permitirá conocer las

posiciones, que de manera individual, asumen en relación al proceso participativo

propuesto por el Estado y establecido en la Ley Orgánica de los CC 20096 (LOCC).

Lo que me lleva a pensar en los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las prácticas participativas llevadas a cabo en sus

actividades cotidianas?

¿Qué sentidos les dan los voceros activos del CC a la participación?

¿Cómo contribuye las nociones de participación de las personas

entrevistadas con el Desarrollo Humano (DH)? las cuales, permitirá

posicionarme de forma explícita en el fenómeno de estudio.

6Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada en Gaceta oficial N° 39.335 el 28 de Diciembre del 2009

21

Objetivo General.

Comprender los sentidos atribuidos a la participación por los voceros activos del

Consejo Comunal de Tarabana II Sector II, en torno a las prácticas cotidianas de su

dinámica organizativa y sus implicaciones con el Desarrollo Humano.

Objetivos Específicos.

Conocer las prácticas participativas cotidianas de las personas entrevistadas.

Identificar las versiones de participación emitidas por los entrevistados

Interpretar las versiones emitidas sobre participación a partir de los argumentos

expuestos por los entrevistados

Elaborar, a partir de las versiones emitidas de participación de las personas

entrevistadas, una relación con el Desarrollo Humano

22

Justificación

La importancia del estudio de la participación en el contexto del CC.

El estudio de la participación en el entorno comunitario (los CC), bajo el

contexto de la aplicación del nuevo modelo de organización comunitaria en

Venezuela; afloró en mí; tras estudiar desde la academia (con el desarrollo teórico-

práctico obtenido en la misma), lo referente a esta figura organizativa propuesta por

el Estado venezolano para relacionarse con la sociedad organizada. Este fenómeno

me generó una serie de interrogantes, que al entrar en contacto con esta dinámica

organizativa, han permitido la realización de esta investigación; orientada

fundamentalmente en comprender los sentidos construidos por los voceros activos del

CC de Tarabana II acerca de la participación y en la manera en que lo establecido

como figura comunitaria (CC), ha favorecido o no la dinámica organizativa y

funcional de la comunidad; beneficiando directamente el DH y la promoción de

diferentes acciones dirigidas al fortalecimiento del derecho y deber del ciudadano.

Cabe resaltar que el contenido de la LOCC, surgió como un instrumento

jurídico para la sociedad venezolana y el Estado; logrando materializar en torno a la

participación comunitaria lo establecido en la CRBV. A su vez, esta ley generó

avances bastantes notorios en la sociedad venezolana, avances que permitieron

establecer nuevas políticas y estrategias de gobierno. De igual manera se pretendía

transformar los diferentes aspectos de la gestión pública y atender el incremento y la

profundización de los problemas sociales que hasta la fecha no habían obtenido

ninguna solución eficaz y viable.

Es allí, donde considero de gran pertinencia la realización de mi investigación,

ya que, la misma me permitirá conocer, comprender y desarrollar una serie de

conocimientos y aportes vinculados directamente al nuevo modelo de participación.

Tomando como referente los hechos y acontecimientos que surgen en la

dinámica cotidiana de los CC, facilitando la comprensión de los sentidos construidos

23

y las versiones desarrolladas por los voceros activos del CC de Tarabana II en torno a

la participación; siendo este un tema de gran relevancia social y de gran utilidad para

el avance y la comprensión de lo novedoso que resultan los CC para la vida

organizativa del país y la influencia que ejercen en la dinámica sociopolítica actual

de Venezuela; favoreciendo directamente la calidad de vida de los habitantes de las

comunidades donde actúan; trayendo consigo una serie de resultados basados

primordialmente en sus realidades, los cuales van a incidir y propiciar favorablemente

la mejora en su calidad de vida y por ende un desarrollo humano ajustado a las

realidades propias y sentidas por el colectivo.

En el mismo orden de ideas es propicio necesario destacar una característica

peculiar de este trabajo de investigación, referida al estilo de redacción a utilizar;

para Tojár, H. (2006) está la opción en el uso de la tercera o primera persona (tanto

del singular como del plural), para la presentación de los diversos argumentos y

contenidos. En la investigación clásica positivista, es frecuente el uso casi exclusivo

de la tercera persona del singular o de las composiciones interpersonales. Se suelen

utilizar estas formas de expresión para insistir más en la independencia de los juicios

y en la objetividad de los planteamientos.

Los informes de investigación cualitativa han venido presumiendo, casi desde

sus inicios, precisamente de todo lo contrario: de subjetividad y de influencias de

dependencias que no desmerecen en ningún caso el trabajo realizado. Es por esto, que

se ha hecho bastante usual el uso en los trabajos cualitativos de la primera persona del

singular y del plural, no para indicar en este último caso falsa modestia, sino para

insistir en la autoría colectiva.

En algunos autores y autoras cualitativos no tan ortodoxos, se observa, no

obstante, una vuelta a la utilización de la tercera persona, sin que ello lleve aparejado

ninguna pretensión de objetividad ni de independencia. Es por ello, que para la

elaboración de esta investigación se ha optado por una presentación tanto en tercera

persona en plural al hablar de nosotros, como en primera persona para tener presente

24

el rol que desempeño como investigador. No obstante al referirme a la utilización de

la tercera persona, lo haré teniendo en cuenta el rol o papel que desempeño dentro de

la comunidad como vocero principal del Comité de Niños, Niñas y Adolescentes para

el periodo 2010-1012, lo cual me permite posicionarme como coautor dentro de la

investigación; enfatizando así, el reconocimiento y la autoría colectiva de algunos de

los planteamientos desarrollados en el trabajo de investigación.

25

CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

La Participación comunitaria: un acercamiento teórico

El nuevo modelo de organización comunitaria llevada a cabo en Venezuela,

expresado en el contexto de los CC, viene a constituir una de las formas de inclusión

política, social y económica más importantes de las últimas décadas (plasmado de

esta manera en la LOCC), considerándolos desde nuestra perspectiva como una

instancia organizativa que permite al ciudadano y ciudadana involucrarse y tomar

decisiones en políticas públicas relacionadas a su entorno inmediato; establecida así

en la CRBV (1999), mediante la participación protagónica y co-responsable de los

ciudadanos y ciudadanas, el cual señala:

Todos los ciudadanos ciudadanas tienen el derecho de participar

libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus

representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la

formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio

necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo

desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligatorio del Estado

y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más

favorables para su práctica. (Art. 62)

Aunado a lo antes descrito, es importante destacar que el tema de la

participación es materia de conversación cotidiana en la población venezolana de

hoy, fenómeno que ha venido en aumento y vinculado al desarrollo del actual

gobierno del Presidente Hugo Chávez; esto debido a la incorporación de

organizaciones comunitarias o instancias participativas en la vida del venezolano,

originadas a partir de la incorporación y actuación de políticas sociales, políticas

públicas o proyectos que de ellas se derivan; entre los cuales se destaca como uno de

los más importantes a los CC (siendo este objeto de esta investigación); teniendo en

cuenta otras figuras organizativas de participación como son: los Comités de Tierras,

de Salud, Mesas Técnicas de Aguas, Comités de Hábitat y Vivienda, entre otras.

26

Todas estas instancias de participación en esencia, se proponen entre sus objetivos

desarrollar y potencializar las habilidades y capacidades del ciudadano en función del

bienestar colectivo, permitiendo así dar cumplimiento y vialidad al PNSB

En relación a lo antes descrito, autores como Cunill (1991) consideran a las

organizaciones comunitarias como instituciones de carácter multidimensional que

implican la intervención de las personas en actividades públicas, que reflejan y dan

respuesta a los intereses sociales.

Por otra parte, Pasquino (1988) señala que la participación es un conjunto de

actos y actitudes mediante las cuales hay pretensión de influir de forma directa y más

legal sobre las decisiones de aquellos que detentan el poder, con el objetivo de

conservar o modificar la estructura del sistema de intereses dominantes.

Como una expresión de la participación, se ha conceptualizado a la

participación ciudadana como la vinculación de la población de forma directa, o la

intervención e injerencia de las personas en actividades públicas, con el fin de

garantizar un proceso más eficiente, acorde a las realidades e intereses presentes en la

sociedad; permitiendo generar respuestas o soluciones más viables y directas

encaminadas a un desarrollo humano, que apuestan por una mejora en la calidad de

vida de todos los ciudadanos.

En tal sentido, el Ejecutivo Nacional a través del PNSB (2007-2013) fija un

compromiso importante entre el Estado y la sociedad, para el desarrollo y ejercicio

co-responsable de la participación ciudadana en la gestión pública. De esta manera se

logran crear e incorporar políticas públicas destinadas a satisfacer las demandas

sociales, permitiendo una integración y cooperación comunitaria y social;

establecidas en la constitución actual y reforzada en la ley de los CC (tanto en su

primera versión en el 2006, como en su reforma del 2009).

27

Lo anterior me lleva a pensar entonces, en un proceso participativo ciudadano

y protagónico indispensable en el ejercicio y buen funcionamiento de las

organizaciones comunitarias; generando la incorporación de actores y sectores

sociales excluidos o no tomados en cuenta en los anteriores gobiernos venezolanos.

Para Núñez (2007) la participación ciudadana involucra el hecho de participar

como medio para la construcción del protagonismo como valor de la garantía del

desarrollo, como deber del Estado y la sociedad, quienes deberán generar condiciones

para su práctica y en consecuencia forma parte de los fines del Estado.

No obstante, la misma autora nos señala que, en el marco de la participación

protagónica, es necesaria la existencia de un proceso de aprendizaje enfatizado en la

internalización de valores y principios que sean la base de un protagonismo pleno y

sustentable, donde los individuos sean capaces de desarrollar cada uno de sus

conocimientos en pro de una participación más eficaz, propiciando así un aporte

eficiente en el entorno comunitario y en la sociedad.

Aunado a lo antes descrito, resalto la importancia que juegan los CC en el

país, representando una figura de organización democrática y participativa totalmente

diferente a las desarrolladas por gobiernos anteriores; propiciando profundos procesos

de cambios y transformación social en la vida cultural, política, económica y social

del individuo y la comunidad. Como lo señala Villegas (2006), al referirse a los CC:

(…) son órganos de participación y protagonismo del pueblo, de

articulación e integración entre las diversas organizaciones

comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y

hacen vida común en la comunidad, estos representan la estructura

más avanzada constituida entre vecinos de la misma comunidad para

afrontar problemas iguales en lo social, en lo económico y político.

(p.33).

28

De esta manera, los CC deberían constituir una instancia básica que permitiera

planificar, formular, ejecutar, controlar y evaluar; programas y proyectos destinados

a promover la participación, incidiendo directamente en las políticas públicas

desarrolladas con y para el pueblo, repercutiendo directamente en su calidad de vida y

por ende en su desarrollo humano.

Ahora bien, el desarrollo de esta organización es expresada en la CRBV,

mediante un mecanismo de participación e inclusión ciudadana y social, plasmados

de forma específica en la actual LOCC (2009) de una forma armoniosa y de clara

concordancia con su utilidad. Sin embargo, en la práctica he podido observar como

las distintas experiencias políticas, sociales y económicas promovidas por el gobierno

actual (a través de políticas públicas, programas y proyectos), se encuentran en un

proceso de maduración y consolidación en la sociedad venezolana; en otras palabras,

actualmente se encuentra en plena conformación, crecimiento y desarrollo de estas

organizaciones participativas.

Es interesante destacar que los actuales procesos participativos han dejado un

legado importante de inclusión y sentido de pertenencia en el quehacer cotidiano del

entorno comunitario, inédito en la historia venezolana. Sin embargo, existen aún

interrogantes que se originan de la interacción comunitaria cotidiana, acerca de la

manera en que se expresa, se evidencia o cómo se concibe eso que denominamos

anteriormente como participación, aspectos que pretendemos abordar con el estudio

de la experiencia de los voceros activos del CC ya descrito anteriormente.

Al respecto de las dificultades de aplicación de la propuesta de los CC, Cunill

(1995) señala que:

(…) el discurso de la participación ciudadana por parte de los

mandatarios locales, regionales y nacionales, no ha encontrado

condiciones propicias para su buen funcionamiento en los espacios

gubernamentales; por el contrario, se ha vinculado con la posibilidad

29

de contribuir a su propia democratización. Esto pudiera sustentarse, en

que las propias formas que se tienden a adoptar para la

institucionalización de la participación de la sociedad civil en la esfera

político estatal; en vez de facilitar el incremento de la representación

social, ellas pueden legitimar la propia corporativización del aparato

estatal, limitando aún más su públificación. (p. 59)

Es interesante destacar lo señalado por la autora, que a pesar de las iniciativas

participativas desarrolladas mediante políticas públicas por los gobiernos, el discurso

participativo aun no encuentra las condiciones propias del aparato gubernamental,

trayendo consigo implicaciones referidas a su institucionalización y por ende a la

poca relación entre lo que se dice y lo que realmente se hace.

30

Participación y Desarrollo Humano

La propuesta de Desarrollo Humano, principalmente la abordada por el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1993), trasciende la

visión del mismo al mero crecimiento económico. El desarrollo al tener como

epicentro al ser humano no solo implica el ingreso, sino otros aspectos determinantes,

como la educación, la salud, la promoción de la inclusión e igualdad, la seguridad y

un ambiente adecuado para el desarrollo de las personas. En este sentido, en la

medida que las personas formen parte de la construcción de esas nuevas

oportunidades, se construirán espacios y oportunidades para el ejercicio de una vida

digna.

En este aspecto agrega Morín, (2000) “todo desarrollo verdaderamente

humano significa desarrollo de un conjunto de autonomías individuales, de las

participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana”,

siendo así clave que el ser humano, tanto individual como colectivamente ejerce su

autonomía por medio de la participación, en este aspecto el autor también plantea que

la misma está íntimamente vinculada a la democracia, como sistema que permite

desarrollarla a plenitud.

Aunado a esto, el PNUD (1990) lo señala como:

“el proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano. En

principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el

tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más

esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un

nivel de vida decente”.

Con base a lo antes mencionado es preciso entender que la participación es

considerada como una característica importante y necesaria tanto para el desarrollo

humano como para el actual proceso democrático venezolano, siendo el Estado el

31

principal garante y responsable fundamental de propiciar las condiciones necesarias

para que se generen instancias u organismos que den respuesta a las necesidades

existentes en los distintos sectores sociales; en este caso hacemos referencia a los

actores sociales excluidos o menos favorecidos; evitando así burocratizar y

mercantilizar aún más los procedimientos necesarios para el buen funcionamiento y

cumplimiento de la participación en la sociedad venezolana.

Es por ello, que el desarrollo de esta investigación me permitirá comprender

los sentidos producidos por los integrantes del CC referentes a la participación, la

manera en que esta instancia ha beneficiado directamente la calidad de vida de las

personas y su desarrollo humano.

Participación y Construcción de Sentido

Para la realización, desarrollo y comprensión de esta investigación, se

estudiará bajo la perspectiva del Construccionismo Social (CS), la cual me permitirá

comprender los sentidos construidos en torno a la participación por los voceros

activos del CC y la manera en que las personas de forma individual participan en la

construcción de explicaciones o versiones acerca de esta acción social denominada

participación. Para ello me apoyo en la perspectiva propuesta por Berger y Luckmann

(1968), la cual sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el

conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es

mantenido por las interacciones sociales; lo cual nos brinda un sustento teórico en el

desarrollo de la investigación, referido a la manera en que las interacciones sociales

permiten la construcción de sentidos sobre las prácticas cotidianas; aunado a esto

Gergen, K. (2002)señala que el CS busca comprender, más que explicar, cómo las

personas dan sentido a la realidad que ellos construyen en su día a día.

En base a esto, considero de gran importancia el desarrollo de esta

investigación bajo esta perspectiva, porque me permitirá comprender el proceso

32

participativo desarrollado en el entorno social y la forma en que los integrantes del

CC de Tarabana II, dan sentidos a las prácticas participativas presentes en dicho

entorno y la manera en que estas propician las condiciones para su desarrollo

humano.

Antecedentes de investigación

Una mirada a investigaciones acerca de la Participación

Como antecedentes de mi estudio presento dos trabajos de investigación que

me permitirán establecer ciertas similitudes en lo concerniente a la participación

desarrollada en los CC. El primer trabajo titulado Los Consejos Comunales:

¿Avance o retroceso para la democracia venezolana?, fue realizado por

Goldfrank (2010), en el cual se aborda el debate en torno a los consejos comunales de

Venezuela, un mecanismo de participación ciudadana promovido por el gobierno de

Hugo Chávez con especial fuerza a partir de 2005. Luego de exponer brevemente su

historia y principales características institucionales, describe la producción académica

en torno al tema, identificando dos perspectivas contrapuestas: una que reivindica sus

potencialidades democratizadoras, y otra que por el contrario, entiende a los consejos

comunales como mecanismos al servicio de viejas lógicas clientelares y como

amenaza a las instituciones de la democracia representativa. Basado en una

comparación entre los consejos comunales y otras experiencias de democracia

participativa en América latina y recogiendo algunos hallazgos relacionados con la

opinión pública venezolana en torno al tema, el artículo pondera ambas posiciones,

identificando las limitaciones de cada perspectiva.

En segundo trabajo, realizado por Morales (2008) titulado “Los Consejos

comunales en el diseño constitucional de la democracia participativa en

Venezuela” Es un trabajo que constituye un avance del proyecto de investigación de

33

idéntica denominación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico de la Universidad del Zulia (Condes-LUZ). El mismo plantea, cómo la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) introduce un cambio

trascendente en la concepción de la democracia. El sistema de Gobierno

representativo cambia hacia un modelo participativo el cual modela todo el constructo

epistémico constitucional e impone el diseño e implementación de medios,

mecanismos e instancias, de distintas categorías y a distintos niveles, para lograr la

democratización de la gestión pública. Entre las instancias articuladoras e

integradoras reconocidas en el nuevo modelo de democracia participativa y

protagónica, se inscribe la figura de los CC, creados por Ley sancionada en 2006, con

el objeto de permitir al pueblo, organizado conforme al ordenamiento jurídico

político, ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y la ejecución de

proyectos, encaminados a la construcción de una sociedad más equitativa y la puesta

en vigencia del Estado Social de Derecho y Justicia consagrado en la Constitución

Nacional. Se abordará esta experiencia desde una perspectiva documental, sin dejar al

lado algunos aspectos empíricos de la misma, para lo cual se toman en cuenta dos

fases del desarrollo de estas instancias: el momento de su constitución y su fase

operativa. Se pretende identificar, si efectivamente, la institucionalización de los CC,

constituye una instancia susceptible de instrumentalizar el principio participativo

como rector de la nueva concepción democrática del Estado venezolano.

Ambos trabajos se encuentran directamente relacionados a la temática de

estudio seleccionada anteriormente, los cuales se desarrolla bajo el mismo contexto

de los CC pero desde distintos enfoques. El primero hace un estudio desde dos ejes,

uno direccionado a las reivindicaciones sociales de los CC y a sus potencialidades

democratizadoras; y dos muestra de que manera los consejos comunales pueden

adoptar mecanismos al servicio de viejas lógicas clientelares, pudiendo posicionarse

como una amenaza a las instituciones de la democracia representativa. Lo cual me

ayuda a la hora de analizar el papel que juegan los CC en el desarrollo de una

democracia participativa vinculada a las limitaciones y ventajas que se ejercen en la

34

cotidianidad de la comunidad. Por otra parte, el segundo trabajo es un estudio referido

a la forma en que el gobierno cambia ese modelo representativo por el protagónico,

vinculado directamente en los basamentos legales que rigen esta instancia

participativa y la manera en que se genera y se da en ejecución. De tal manera, que

me permite desarrollar dentro del fenómeno en estudio lo concerniente al modo en

que los CC generan mejores condiciones para desarrollar una gestión pública

protagónica, permitiendo comprender la forma en que la estructura organizativa

establecida en la ley brinda un mejor desenvolvimiento en el que hacer comunitario,

trayendo consigo unas condiciones de vida más deseables enmarcadas en el desarrollo

humano del individuo como protagonista de este cambio en la sociedad venezolana.

35

CAPÍTULO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

El Método: estudiando la participación en lo cotidiano de los CC y la influencia

que ejerce en el desarrollo humano.

El desarrollo del nuevo modelo de organización comunitaria que está siendo

implantado en la sociedad venezolana, representado por los CC, y el impacto social

que este ha generado en el país, me ha motivado en la realización de esta

investigación; la cual se orienta fundamentalmente en comprender la naturaleza de

este fenómeno social, partiendo de la construcción de sentidos acerca de la

participación por parte de los voceros del CC de Tarabana, detallado específicamente

en los objetivos de este trabajo. Para ello me propongo estudiarlo desde el ámbito del

CC antes descrito, esto debido a la labor que desempeño activamente en el consejo

comunal como Vocero principal del Comité de Niños, Niñas y Adolescentes; lo cual

me permite desarrollar esta temática teniendo en cuenta los conocimientos empíricos

obtenidos en el ejercicio de mis funciones y el conocimiento del contexto

comunitario.

Para esta investigación he tomado como referencia algunas personas que

consideré clave; los cuales fueron (7) voceros activos del CC (al mencionar a los

voceros activos hago referencia a las únicas siete personas que están participando

dentro del CC), quienes desde este experiencia organizativa me brindaron

información en lo concerniente a los sentidos construidos sobre la participación en

sus prácticas cotidianas;

Con base a lo mencionado anteriormente, realicé esta investigación de tipo

cualitativo, teniendo como guía para la elaboración formal del trabajo al Manual para

la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y

Tesis Doctoral del Decanato del Ciencias de la Salud de la Universidad

36

Centroccidental Lisandro Alvarado (Pág.18); el cual considero se ajusta de gran

manera, a la realización de investigaciones centradas fundamentalmente en la

comprensión de los procesos sociales como una forma idónea de estudiar la acción

colectiva, generando un enfoque menos determinista enfatizado primordialmente en

que el comportamiento humano no puede en ninguna manera ser segmentado ni

dividido, sino que, por el contrario es parte de un sistema complejo donde las

personas se encuentran estrechamente vinculadas entre sí, siendo esta una

característica fundamental en este tipo de investigación, y que resulta de gran

importancia en la realización de este estudio.

Como lo señala Iñiguez, L. (2008) referido a las investigaciones de tipo

cualitativo:

(…) en ellas se muestran más adecuados todos aquellos instrumentos

analíticos que descansan en la interpretación. En efecto, estos

procedimientos se adecuan perfectamente al buscar la comprensión de

los procesos sociales, más que su predicción, o si se prefiere, al buscar

dar cuenta de la realidad social, comprender cuál es su naturaleza, más

que explicarla. (p.3)

Con referencia a lo señalado por Iñiguez en el párrafo anterior, enfatizo que

en este tipo de investigación más que dar explicación a un fenómeno social, se trata

de comprender su cotidianidad (en este caso la participación en el CC) y la manera en

que los individuos interaccionan y entienden determinada acción social, en otras

palabras no se busca predecirla sino comprender determinado fenómeno social.

Aunado a esto, es necesario precisar entonces, que toda dinámica social se expresa

en los individuos de forma colectiva, es decir, es generada mediante un intercambio

social en el que las personas condicionan y son condicionadas por dicho intercambio

que siempre van a estar determinadas por el contexto cultural e histórico en el cual se

desenvuelve, haciendo a cada persona peculiar y particular; en otras palabras se

considera a las personas como unos seres eminentemente sociales y por ende al

conocimiento mismo como un producto social.

37

Aunado a lo antes señalado y basándonos en lo mencionado en el marco

teórico sobre el CS, Guba y Lincoln (2002) plantean desde la investigación cualitativa

lo siguiente:

(…) el propósito de la investigación es entender y reconstruir las

construcciones que la gente (incluyendo el investigador) sostiene

inicialmente, con el objetivo de obtener un consenso, pero aun estar

abiertos a las nuevas interpretaciones al ir mejorando la información y

la sofisticación (…) (p.1).

Esta cita muestra, como el propósito de la investigación desde el CS permite

entender y reconstruir lo que la gente dice, sosteniendo que no todo se queda allí, sino

que está abierto a nuevas interpretaciones, es decir en la medida en que el

investigador y el investigado se vinculan más, la información obtenida es más

espontánea y natural. Permitiéndome usar para esta investigación la perspectiva del

CS, la cual considero me facilitará la comprensión de los sentidos que las personas

construyen en sus prácticas participativas diarias y a la manera en que las mismas

facilitan su DH.

Para el desarrollo de esta investigación propongo aplicar técnicas asociadas al

método etnográfico; para ello es fundamental definir el método etnográfico, a esto

Iñiguez, L. (1995) concibe este método como:

(…) la participación del/a investigador/a en la vida cotidiana de la

gente en un período largo de tiempo, observando, escuchando,

hablando con la gente, en definitiva recopilando cualquier

información disponible sobre las cuestiones objeto de investigación

(…) (p.15).

Tal como lo señala Iñiguez en una investigación en la cual se utilice

etnográfica se requiere de un nivel de convivencia distinto al desarrollado en esta

investigación, teniendo en cuenta que hago vida activa dentro de esta comunidad, no

38

pretendo realizar esta investigación con el rigor que este método de investigación

requiere, para ello recurro a los planteamientos de Spink, P. (1999) y su noción de

campo-tema, a lo que Canelón (2012) señala que cuando hacemos lo que llamamos

investigación de campo, no estamos “yendo” al campo, ya estamos en el campo,

porque ya estamos en el tema (…) (p.36).

Siendo esta la clave fundamental de mi trabajo de investigación, ya que, tal

como lo declara Canelón (ob.cit.):

(…) esto es una gran diferencia con el planteamiento

tradicional aceptado, y que proviene principalmente de la tradición

etnográfica y su idea de campo que equipa la idea de lugar geográfico,

en la cual el etnógrafo debe permanecer por cierta cantidad de tiempo

en la zona de investigación (…) (p.44).

A partir de este planteamiento señalado por el autor, referente a la idea de

permanecer una cantidad de tiempo en la zona de investigación y a las exigencias de

aplicación que este método requiere, asumo dos técnicas del método etnográfico: las

entrevistas abiertas y observaciones durante las mismas, como recursos para

acercarme a los testimonios de las personas, dejando claro que no hago una

etnografía, sino que uso estas técnicas del método sustentadas en los planteamientos

teórico-metodológicos de las practicas discursivas. Sobre las técnicas, Spradley

(1979) citado por Guber (2001) considera que la entrevista:

(…) es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe,

piensa y cree, una situación en la cual una persona (el investigador-

entrevistador) obtiene información sobre algo interrogando a otra

persona (entrevistado, respondente, informante). Esta información

suele referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos,

opiniones y emociones, a las normas o standards de acción, y a los

valores o conductas ideales. (p.75)

Dentro de los parámetros que guían mi investigación, la entrevista juega un

papel de gran importancia, ya que, por medio de esta las personas expresan sus

39

argumentos, a lo que sustentado en el CS se entendería el discurso como un medio

para la construcción de una versión de la realidad. Estas realidades están constituidas

por los sentidos que las personas le atribuyen a sus experiencias y sus relaciones con

los diversos contextos. Refuerzo esta técnicas con las Prácticas Discursivas de Spink

(1999), siendo asumidas en este trabajo como mi planteamiento metodológico y es

sustentado en los lineamientos básicos del CS, definidas por la autora como “las

maneras a partir de las cuales las personas, a través del lenguaje, producen sentidos y

se posicionan en relacionas cotidianas”. (p.8)

De acuerdo a este basamento teórico, utilizo las nociones expuesta por Spink

(ob. cit.) referidas a los posicionamientos, las voces y los tiempos; las cuales

considero importante para el estudio de la producción de sentido en el cotidiano; las

cuales hacen referencia a:

Los Posicionamientos: Son posiciones asumidas por las personas

(conscientemente o no) en el proceso de interacción, como producto de

las relaciones sociales.

Las voces: Comprenden los diálogos, las negociaciones que se

procesan en la producción de un enunciado.

Repertorio Lingüísticos: Son tres tiempos: el Largo (la historia en

general), el Vivido (es el de la socialización de la persona y utilizado

en la interpretación) y el corto (del aquí y ahora, el de los intercambios

cara a cara).

Aunado a esto y por medio de esta propuesta, asumo las entrevistas como un

medio que me permitirá construir mi versión, basada en la comprensión de cómo las

personas entrevistadas construyen su propia realidad, en la acción e interacción

constante y cotidiana, relacionada con los contextos donde se desenvuelven y con los

acuerdos intersubjetivos que han establecido para entenderse. (siendo desarrollado en

las interpretaciones de este trabajo).

40

Otra técnica que utilizaré es la observación, a lo cual Morán (2007) la define

como “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de

sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de

interés social” (p.16), siendo estas realizadas solamente durante las entrevistas,

permitiéndome tener presentes las expresiones o posturas tomadas entre lo que la

persona dice y la manera en como lo dice.

De tal manera, considero indispensable tener presente el papel que jugué

como investigador y la manera en que realicé la obtención de información, ya que, el

hecho de involucrarme supone al mismo tiempo un proceso reflexivo orientado

fundamentalmente en la comprensión de la presente investigación. Es por ello,

considero que el procedimiento antes descrito me facilitó comprender cómo los

voceros del CC construyen sentidos en lo concerniente a la participación y la manera

en que la misma permite, favorece o limita el desarrollo de los distintos procesos

participativos de inclusión en la comunidad y por ende mejoras en su calidad de vida

y desarrollo humano.

41

Descripción detallada de los Entrevistados.

El presente cuadro tiene como propósito mencionar una descripción de las

personas entrevistadas, en base al rol que desempeñan dentro del CC, esto con la

finalidad de obtener información pertinente en el desarrollo de mi temática.

Entrevistados Perfil Descripción

José Brito

Edad: 56 Años

Casa: 40, Calle: 10

Ocupación: Motorizado del

Diario El Impulso

Vocería: Contraloría Social

Es importante mencionar

que estos voceros activos,

a los cuales hago

referencia, son las únicas

seis personas que están

cotidianamente

participando dentro del

CC, y fueron clave en la

obtención de

información referente a la

construcción de sentidos

en torno a la

participación en sus

prácticas organizativas

cotidianas.

Yamely Galavis

Edad: 52 Años

Casa:03, Calle: 20

Ocupación: Ama de casa

Vocería: Finanzas

Gilberto Cáceres (Mí

Papá)

Edad: 63 Años

Casa:15, Calle: 20

Ocupación: Albañil

Vocería: Financiero

Nancy Báez

Edad: 53 Años

Casa:47, Calle: 14

Ocupación: Ama de casa

Vocería: Hábitat y Vivienda

William Marrufo

Edad:47 Años

Casa:38, Calle: 12

Ocupación: Abogado

Vocería: Contraloría Social

Wilma Urbina

Edad: 56 Años

Casa: 49, Calle: 14

Ocupación: Docente

Vocería: Financiero

42

William Navarro

Edad: 55 Años

Ocupación:Vocero suplente

de Finanzas

Profesión: Abogado

43

Conversando con los voceros del Consejos Comunal.

El desarrollo de la investigación y el continuo contacto que, como vocero

principal del CC, he tenido con las personas, me permitió escoger los voceros que

participaron en las conversaciones-entrevistas (grabadas); siendo estos claves tanto en

la investigación como en la organización comunitaria debido al rol que han

desempeñado y que desempeñan dentro de la misma. Es importante señalar que la

interpretación de la producción de sentido acerca de la participación está guiada por

las prácticas discursivas, es decir, dentro de las versiones que los voceros del CC

desarrollaron en torno a esta temática en las entrevistas.

Estas fueron realizadas a siete (7) personas, pertenecientes a distintas vocerías

activas del CC. En este sentido, y en torno a las entrevistas realizadas surgen una

serie de elementos o temas que han sido parte de los argumentos utilizados por las

personas para dar respuesta a ciertos interrogantes originados en la investigación.

Aunado a esto, escogí tres temas; los cuales a mi criterio están vinculados

directamente con los objetivos de la investigación, permitiéndome así el desarrollo

interpretativo y la comprensión de los mismos en el trabajo. A continuación se

presentará un cuadro que contiene los tres (3) temas escogidos y los objetivos del

trabajo, con el propósito de observar la relación directa que considero existe entre los

mismos:

44

Objetivo General Objetivos Específicos Temas

Comprender los sentidos atribuidos a

la participación por los voceros

principales del CC de Tarabana II

Sector II, en torno a las prácticas

cotidianas de su dinámica

organizativa y sus implicaciones con

el Desarrollo Humano.

Conocer las prácticas

participativas cotidianas de las

personas entrevistadas.

Identificar las versiones de

participación emitidas por los

entrevistados

Interpretar las versiones

emitidas sobre participación a

partir de los argumentos

expuestos por los entrevistados

Elaborar a partir de las versiones

emitidas de participación de las

personas entrevistadas una

relación con el Desarrollo

Humano

SOBRE LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA DESDE LA

EXPERIENCIA DE LOS

ENTREVISTADOS

Sobre la historia organizativa

y la contextualización

comunitaria

A partir de los CC

La Participación y las

prácticas participativas

LAS VERSIONES SOBRE

PARTICIPACIÓN

Participación desde la gente

LA PARTICIPACIÓN Y EL

DESARROLLO HUMANO

Mi experiencia.

45

SOBRE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DESDE LA EXPERIENCIA

DE LOS ENTREVISTADOS

Para conocer las prácticas participativas cotidianas de las personas

entrevistadas, es importante hacer mención a la historia organizativa desarrollada en

la comunidad, para lo cual utilice la noción de tiempos especialmente el vivido

planteada por Spink7, (1999), que me permitió acercarme a los testimonios de los

voceros sobre su historia organizativa y la importancia que tiene esta para entender el

proceso actual. Partiendo de las conversaciones con los voceros antes descritos, es

decir, sus opiniones, posturas y experiencias construí el siguiente tema de

interpretación.

Sobre la historia y la contextualización comunitaria

Al conversar con uno de los primeros pobladores de la comunidad de

Tarabana II, el Sr. José hace una breve descripción de cómo surgió la primera

organización comunitaria, (J. L 24 - 34)8:

J. (…) varios vecinos de, más que todo de esta calle y algunos

de otras calles, porque era, era necesario pues por la

situación en la que estábamos viviendo, no teníamos agua, no

teníamos luz, asfaltado, no teníamos nada pues,

prácticamente esto lo… lo entregaron como se dice bueno

tomen y resuelvan pues, entonces nos montamos en la lucha

de conseguir las puertas, las ventanas, con los organismos

pues, que le competían, ehhh nos montamos también con la

cuestión de la energía eléctrica, del agua, de la luz y del

asfaltado pues y poco a poco lo fuimos logrando; una vez que

se fueron logrando algunos de los beneficios para la

comunidad pues nos fuimos organizando; no me acuerdo

7Son tres tiempos: el Largo (la historia en general), el Vivido (es el de la socialización de la persona) y el corto

(del aquí y ahora, el de los intercambios cara a cara, o sea las entrevistas).

8Este tipo de abreviación será desarrollado a lo largo de la interpretación el cual expresa: la letra inicial, en este

caso la “J” representa al señor José y la letra en conjunto con los números (L 24 - 34) son las líneas de las

entrevistas en donde se encuentra el texto extraído.

46

exactamente el año que se fundó la primera “Junta de

Vecinos” la cual yo presidí, si yo fui el primer presidente de

la junta de vecino(…)

José, me habla desde un tiempo vivido y se posiciona principalmente como

miembro de la comunidad, a lo que expresa una serie de necesidades por las cuales

estaban pasando y los llevaron a organizarse, dicho de otra manera, las necesidades

sentidas en ese momento en la comunidad motivaron a un grupo de personas a iniciar

una lucha por el bienestar colectivo, bienestar que está vinculado directamente a las

condiciones físicas de la comunidad. A partir de esto se fueron agrupando con el fin

de conformar una organización comunitaria, la cual el Señor José llama “Junta de

Vecinos”, haciendo referencia al cuadro N° 1 estas Juntas de Vecinos fueron una

organización propuesta por el Estado a mediados de los 80 y 90, cuyo lema era la

“participación para la profundización de la democracia”, buscando en esencia la

articulación del colectivo y su incorporación en las luchas sociales; basado en esto

puedo inferir que las necesidades sentidas en la comunidad llevaron en su inicio a

ajustarse al modelo comunitario propuesto por el Estado con el fin de obtener

beneficios.

Con respecto al tiempo vivido, en el aspecto organizativo, la señora Yameli

hace una descripción de la estructura o conformación que tenían las Juntas de

Vecinos (Y. L 12-17):

Y. (...) anteriormente existía lo que se llamaban las…

las bien llamadas juntas de vecinos, donde existía un

presidente, un secretario, un tesorero, un vocero

principal, un vocero suplente y eso era puros grupos

burocráticos, donde lamentablemente ellos querían

hacer cosas buenas pero no… nunca llegaban a nada

porque el poder constituido los aplastaba pues y

entonces para tu lograr algo tenías que tener palancas

políticas, palancas… tenías que utilizar mucho tráfico

de influencias para que a tu comunidad llegara algo a

través de una junta de vecinos (…)

47

La señora Yameli señala la manera en que las Juntas de Vecinos estaban

conformadas, y su información guarda relación con lo expresado por el Sr. José; la

organización que se asumió fue la propuesta por el Estado. Además, destaca una

característica importante de la dinámica funcional de las Juntas de Vecinos; la cual se

enmarca en un proceso de tráfico de influencias, refiriéndose a la manera en que ella

precisa, según sus argumentos, ciertas características de la dinámica funcional de la

organización para la fecha. En otras palabras la manera en que ella se posiciona

críticamente como vecina y ciudadana ante políticas utilizadas por el gobierno de ese

momento, en torno a la temática comunitaria, las cuales no generaban un resultado

eficiente. Relacionado a lo anterior el señor José afirma el que (J. L 10-11):

J. (…) era la costumbre de los gobiernos anteriores

que era la manera de ellos de tratar al pueblo pues, lo

más malo para el pueblo (…)

Partiendo de lo anterior asumo que una de las características de los gobiernos

anteriores, era la aplicación de políticas sociales inadecuadas para incorporar a los

ciudadanos, ya que estaban marcadas por acciones político-partidistas. Esta

concepción trajo consigo insatisfacciones en las luchas comunitarias, debido a que no

cumplían con las expectativas, ni daban soluciones a las problemáticas existentes en

las comunidades. Sin embargo, las personas tenían que acoplarse a la dinámica

existente en ese entonces, tal como lo declara el señor José (J. L 42-46):

J. (…) la política era la que dominaba todo, todo;

entonces a veces uno no estaba de acuerdo con la

cuestión política pero entonces… tenías que caer pues

ahí, para poder obtener logros para la comunidad, pues

a veces pasabas por encima de tus propios ideales, para

lograr; y a veces las ideas que uno tiene lo ponen

reacio, y eso también te retarda los beneficios de la

comunidad (…)

48

Argumenta que a pesar de los desacuerdos que como individuos o grupo

pudieran tener ante las instituciones gubernamentales o ante determinadas decisiones,

tenían que dejar a un lado ciertos ideales o posturas para poder obtener algún

beneficio, lo cual se traducía en retardo de beneficios o mejoras para la comunidad.

Es importante destacar que dentro de los argumentos desarrollados por las

personas, no se hace referencia a ninguna otra organización comunitaria desde las

Juntas de Vecinos, a pesar que a nivel nacional se impulsaron otras iniciativas

organizativas, cabe mencionar que en la dinámica organizativa propuestas por el

Estado se dieron interesantes experiencias organizativas como las Cooperativas, las

Mesas Técnicas de Agua, los Comités de Salud, los Comités de Tierra, entre otras; las

cuales por medio de los testimonios parecieran no haber sido experiencias

organizativas desarrolladas por la comunidad de Tarabana II. En concordancia a lo

antes señalado y a partir de los testimonios de los entrevistados, es a mediados del

año 2006, con la propuesta de los CC, cuando la comunidad se incorpora nuevamente

a las figuras organizativas promovidas por el Estado.

A partir de los CC

A partir de la propuesta de los CC, generada por el Estado, surgen una serie

de transformaciones en la vida organizativa y funcional de las comunidades, la cual

estuvo enmarcada fundamentalmente en la toma de decisiones colectivas o en esencia

eso era lo que se planteaba en la ley, permitiendo que las comunidades pudiesen

generar un realce y mejora en su calidad de vida. Aunado a esto el señor Gilberto

plantea (GP. L 17-18):

GP. (… ) con el paso del tiempo vino el cambio en el

gobierno y el interés por los consejos comunales (…)

49

Lo planteado por el Señor Gilberto me lleva a ratificar que con la aparición

de los CC se dio una transformación, no solo en materia legal y gubernamental, sino

también en el campo de la participación, es decir, se plantea una nueva figura

organizativa que busca una relación directa entre el Estado y la sociedad. A esto la

señora Yameli añade (Y. L 24-28):

Y. (…) en mi caso personal yo Yameli Galavis opino

que los CC es una de las mejores… es una de las

mejores… leyes que ha sacado el gobierno, porque el

CC le da poder al pueblo, pero no es poder para uno

como se está manejando, que es lo que está mal

llamado CC, es porque le da poder al pueblo, es porque

el pueblo conformado en poder comunal tramita sus

propios recursos (…)

La señora Yameli plantea su posición sobre los CC, la cual asume como una

de las mejores leyes propuestas por el Estado, es decir, ella asume a los CC son una

organización comunitaria que facilita el ejercicio del “poder del pueblo”; asumiendo

como poder la transferencia de recursos y la oportunidad que sean manejados

directamente por la comunidad. Sin embargo, la señora Yameli, plantea que en los

inicios de los CC se presentaron una serie de fallas en su conformación (Y. L 88-97):

Y. (…) cuando se inician los CC, ellos se inician como

cooperativa verdad… se iniciaron la cooperativa de los

consejos comunales… cooperativa banco comunal se

llamaba… ah se dieron cuenta que era donde existía el

mal llamado presidente, tesorero y secretario… okey!!!

se dieron cuenta que eso era un error porque entonces

el presidente seguía la figura del presidente del yoismo

y del que yo soy el que manda porque yo soy el

presidente… eso a mediana… antes de que se cumpliera

el vencimiento de los consejos comunales eso lo

cambiaron de cooperativa paso solo a banco comunal…

también fue un error, también fue una falla; hoy en día

somos unidad financiera, unidad ejecutiva y unidad

administrativa, que tenemos una unidad… tres

unidades dentro de los que estamos en el consejo

comunal (…)

50

Yameli expresa que en sus inicios los CC estaban conformados bajo la figura

jurídica de cooperativa, lo que repercutió en una serie de inconvenientes que se

desarrollaron en la práctica; ya que, estaban conformados bajo la figura representativa

de un presidente, en otras palabras, cayendo nuevamente en la estructura

representativa tan utilizada por las anteriores organizaciones comunitarias. Esto se

sustenta en lo planteado en el fenómeno de estudio de esta investigación, lo cual

busco transformar esa estructura organizativa, la cual surgió desde las bases de la

sociedad (el pueblo), trayendo consigo una reforma y una transformación legal que

mejoro el desarrollo de las actividades comunitarias. En este orden de ideas el señor

José comenta (J. L 105-117):

J. (…) el consejo comunal es algo mejorado para la

lucha del dirigente vecinal; para que el canalice la

problemática de su comunidad y no solamente eso

mira, entre la dinámica que se está dando con los

consejos comunales pues, la misma ley creada de los

consejos comunales y la participación que le ha dado el

gobierno a los vecinos no era como antes chico, que

antes uno llegaba y quienes hacían las … los que

conseguían las obras no eran los dirigente vecinales

porque uno recurría a uno, dos o tres concejales que

eran los que… los manda más pues, resultando que el

logro no era de la junta de vecinos sino que era del

concejal, porque era el que los conseguía; el partido se

lo daba era a él y entonces él era el que llegaba y uno

tenía que llevar al concejal y decir “miren este fue el

que nos consiguió la broma” más hoy en día no es así,

hoy en día es el consejo comunal, entiendes, es

directamente el consejo comunal, siendo la

participación más amplia y el consejo comunal es

quien decide (…)

El señor José argumentando desde un tiempo vivido que los CC en la

actualidad representan un avance tanto en la lucha vecinal como en la resolución de

sus problemáticas (gestión), ya que, el considera que anteriormente no se propiciaba

una buena relación Estado-sociedad repercutiendo directamente en la participación

51

del colectivo en la solución de sus problemáticas. Tal como lo declara Cunill (1991),

la cual considera a las organizaciones comunitarias como instituciones de carácter

multidimensional, que deben implicar la intervención o participación de las personas

en actividades públicas, que reflejen y den respuesta a los intereses sociales (texto

extraído de la fundamentación teórica del trabajo de investigación).

No obstante, como señale anteriormente, el señor José, en base a su

experiencia establece una separación y comparación con el funcionamiento de las

Juntas Vecinales y la manera cómo se vinculaban con el Estado. Considera que los

logros de los vecinos eran minimizados, por la intermediación de los concejales,

quienes utilizaban los recursos de acuerdo a decisiones tomadas unilateralmente, fin

ningún proceso participativo generando una dependencia del líder vecinal, hacia estos

integrantes del legislativo municipal. Por ello, él considera, que en la actualidad, el

CC facilita y mejora la participación, porque se pueden incidir en la formulación y

ejecución de los proyectos comunitarios. De igual manera tanto en la argumentación

del señor José como la señora Yameli hacen referencia a un elemento importante, que

viene a ser una característica propia de la actual organización comunitaria:

participación

Dándole seguimiento a lo planteado anteriormente y buscando darle respuesta

a mi primer objetivo de investigación el cual es: conocer las prácticas participativas

cotidianas de las personas entrevistadas, desarrollo el siguiente tema de

interpretación.

52

La Participación y las prácticas participativas

En esencia los CC representan la actual y única organización comunitaria

reconocida y aceptada por el Estado, siendo estos el único medio para obtener

financiamiento para el desarrollo de programas, proyectos o actividades destinadas al

beneficio colectivo. Aunado a esto los voceros del CC y la comunidad son

responsables de selección, formulación y ejecución de proyectos en la comunidad.

Por tanto, comprender cómo asumen sus roles los voceros del CC es fundamental

para el alcanzar el logro de sus objetivos. A continuación, en el mismo orden de

ideas, se estudiarán algunas de las estrategias participativas desarrolladas en la en el

CC, en torno a sus tiempos vividos dentro de esta organización, por los entrevistados.

La señora Nancy señala (N. L66-67):

N. (…) la manera de llamar porque de darles una

bolsita de comida o lo que estábamos haciendo que

teníamos para llamar a las personas a que fueran a

una reunión (…)

En la cual argumenta que para incentivar a las personas a participar dentro de

las actividades o reuniones desarrolladas en la comunidad, se dieron algunos

incentivos a las personas como bolsas de comida o en su defecto se les llamaba casa

por casa, tal como lo señala la señora Nancy; lo que me hace señalar desde mi

posición y mi experiencia como miembro del CC la existencia de bajos niveles de

participación en las reuniones o asambleas de ciudadanos y ciudadanas, lo que me

permite vincularlo directamente a la premisa de descontento o desinterés por parte

de los integrantes de la comunidad. Sin embargo, la señora Nancy nos sigue

comentando en base a sus experiencias (N. L51-57):

N. (…) llamándolos a juegos, ahh; por lo menos a que

vayan con nosotros a las instituciones para que vean

como uno trabaja y lo fuerte que es lograr objetivos

para nuestra comunidad, pero por lo menos como

53

hábitat y vivienda que he estado en los dos consejos

comunales, se ha llamado a que nos acompañen, yo lo

he hecho y no van y yo lo he hecho por la idea, la razón

de que vean lo fuerte que es ser integrante de un

consejo comunal e ir a luchar lo que uno quiere para la

comunidad, que se incorporen; para que ellos vean y

vivan la lucha de uno (…)

Por su parte, como integrante del Comité de Hábitat y Vivienda hace mención

a los esfuerzos llevado para involucrar a las personas a participar, en la cual sigue

recalcando el llamado a los integrantes de la comunidad a formar parte de la lucha,

incentivándolos a través juegos o en su defecto invitándolos a ir a las instituciones

pertinentes con el propósito de que puedan observar y conocer a través de su propia

experiencia (tiempo vivido) todas y cada uno de los imprevistos, inconvenientes y

logros obtenidos en su lucha comunitaria, en otras palabras conocer su día a día. Por

lo que el señor William Marrufo añade (W. L 32-42):

W. CC no es que ha sido totalmente fructosa es decir lo

fructífera, para hacerte bastante explicito, pero si se ha

venido encaminado y este se ha tratado de involucrar a

la comunidad para poder dar ese… como se dice esa

semilla o sembrarle esa semilla a la gente para que

automáticamente sea arrastrada pues por el consejo

comunal para que se vea una buena participación de la

comunidad, bueno posiblemente nos ha costado una

barbaridad porque es posible que sea falta de nosotros

no todo nos la sabemos, y la comunidad tiende a

participar en un porcentaje que puede ser provechoso

pero si hace falta romper esa apatía de la gente romper

como dice…. Esas personas que se encuentran en las

casas y que solamente definen una participación sólida

que exclusivamente en su ámbito familiar y no

transciende hacia el vecino hacia lo que es la calle

pues, por decirlo de una manera ve necesitamos romper

eso (…)

El señor William expresa que la búsqueda de mejoras para la comunidad o el

entorno vecinal no ha sido nada fácil, a lo que argumenta que por el contrario y en

concordancia a lo expresado por la señora Nancy anteriormente, han desarrollado

54

diferentes estrategias para que la comunidad se involucre pero ha sido difícil. Aunado

a esto observo tres factores importantes en esta argumentación; el primero se refiere a

la apatía existente en la comunidad, el segundo a las diversas maneras de asumir la

participación y el tercero referido a la falta de conocimiento por parte de los

integrantes del CC de cómo incentivar la participación.

Como se puede observar, en todo lo expresado anteriormente en los

argumentos de las personas entrevistadas, referidos a las prácticas participativas

llevadas a cabo dentro de la comunidad, se puede decir que, ellos se posicionan como

actuales miembros de la organización comunitaria mostrando los esfuerzos que han

desarrollado por incentivar la participación de los miembros de la comunidad; de

igual manera hacen referencia al tiempo vivido dentro de estas experiencias

organizativas llevadas a cabo en la comunidad, tales como: las actividades deportivas,

recreativas y culturales.

Igualmente, se identifican al uso de prácticas o estrategias, que van dirigidas a

incorporar a mayor cantidad de vecinos en las actividades, lo que denota interés por

parte de los voceros, en que las decisiones sean de manera colectiva, de involucrar a

más personas en las gestiones que se realizan con el fin de distribuir mejor el trabajo.

Todo esto me lleva a la construcción del siguiente tema de interpretación.

55

LAS VERSIONES SOBRE PARTICIPACIÓN

La participación ha sido un tema de gran importancia y relevancia en la

sociedad venezolana desde la reforma constitucional llevada a cabo en 1999 (tema

ampliado en el fenómeno de estudio), esto en primer lugar debido al desarrollo de

políticas públicas por parte del gobierno actual, orientadas a generar mejores

condiciones de vida en la población venezolana; a través de programas sociales,

misiones, entre otros; que vendrían representando la máxima expresión de

participación popular. No obstante, cabe resaltar que los CC generan en los sectores

populares una esperanza; esperanza que se vincula directamente a la posibilidad de

ser coautores de la transformación de su entorno inmediato, en pro del bienestar

colectivo. Aunado a esto, los CC vienen a representar la expresión de participación

ciudadana más importante en Venezuela, o por lo menos así se plantea en la teoría.

Participación desde la gente

En la práctica, como lo he venido mencionando, los CC vienen

desarrollándose con una dinámica propia, tratando de ajustarse a las exigencias

planteadas en la LOCC, pero ¿cómo asumen las personas lo expresado en esta ley?,

esta pregunta me lleva a identificar e interpretar las versiones de participación

desarrolladas por los entrevistado, para ello es preciso resaltar los argumentos que

utilizan para la construcción de sentidos sobre la misma, es decir la manera en que

ellos se expresan de la participación. Para dar inicio a este tema de interpretación, se

muestro el siguiente cuadro, en el cual trato de puntualizar las versiones de

participación propuestas por los entrevistados:

56

Entrevistado Versión de Participación

¿Qué entiende usted por participación?

José Brito

(J. L 101-102):

(…) tu sabes que donde hay

necesidad la gente, pues los

afectados se ven obligados a

participar pues (…)

Yameli Galavis

(Y. L 157-158):

(…) la participación vinculada

a la disponibilidad de

recursos económicos (…)

Gilberto Cáceres (Mi Papá)

(GP. L2-3):

(…) pues el deseo que tenga la

gente por formar un grupo de

personas para poder trabajar

en servicio y bienestar en la

comunidad (…)

Nancy Báez

(N. L 2-4):

(…) entiendo por

participación es que todos nos

involucremos no solamente los

que se eligen para trabajar de

ir a buscar las soluciones de

la comunidad a las

instituciones, sino que todos

los que habitamos en la

comunidad nos involucremos

pues, en participar (…)

57

William Marrufo

(W. L 2-5):

(…) es lo que cada individuo,

como tal dentro de la

comunidad pueda aportar

hacia un colectivo…aja...si

este... Debemos tener bien

claro que no es una cosa

personal que no es una cosa

para buscar hacia uno mismo

sino para un colectivo (...)

Wilma Urbina

(U. L 3-5):

(…) es donde el individuo, la

persona, habitante de

cualquier comunidad, se

integra a una lucha donde

existen objetivos trazados que

valla a permitir el beneficio

de los mismos (…)

Willian Navarro

(WN. L 3-4):

(…) bueno, para nosotros la

participación es todo lo que

nosotros hagamos en conjunto

para el bienestar de una

comunidad deee… si más que

todo de una comunidad (…)

Las distintas versiones identificadas sobre cómo se entiende la participación,

dan muestra de una construcción colectiva, donde podemos precisar interpretar

algunas características en común importantes, que permitirán comprender el por qué

se asume este proceso participativo, con estas particularidades en este CC. En primer

lugar, como la motivación de la gente a participar está vinculada a la atención de

58

necesidades físicas existentes en la comunidad como lo menciona el señor José:

donde hay necesidad hay gente, en este sentido es clave la necesidad de actuar en

colectivo, incorporar a la mayoría, que vaya dirigida al bienestar de ese colectivo.

En estas versiones, presentes en los argumentos de los entrevistados, se

expresa el compromiso que existe en la búsqueda del bienestar colectivo en la

comunidad, y la poca disponibilidad de recursos económicos para solventar las

problemáticas. Cabe destacar, que desde lo expresado por algunos voceros, en su rol

de gestionar soluciones a los problemas comunitarios, es muy usada la palabra

“lucha”, la cual es una concepción asociada al esfuerzo que se realiza para lograr las

metas propuestas y superar los obstáculos que se presentan, a lo interno de la

comunidad, por la poca incorporación de los vecinos en algunas actividades.

En ese mismo orden de ideas el señor William Marrufo desarrolla otro

elemento relacionado a que la lucha comunitaria no debería ser individual o en base a

intereses personales, sino que debería caracterizarse por una lucha mancomunada,

colectiva; siendo este fundamental para el logro y satisfacción de necesidades. Por

otro lado, la señora Nancy hace referencia a otro elemento el cual a mi criterio

considero indispensable en cualquier acción o grupo social, como lo es el apoyo por

parte de los habitantes o personas que conforman la comunidad; en otras palabras, en

la medida en que las personas entiendan que su participación trasciende el hecho de

generar un voto o una opinión, se podrán tomar determinadas acciones siendo estas

respaldadas por la mayoría de manera conjunta; trayendo consigo mayor fuerza y por

ende concluyendo en una solución eficaz y eficiente de sus problemáticas.

A su vez, el señor William Navarro, expresa que la participación “es todo lo

que nosotros hagamos en conjunto para el bienestar de una comunidad”, mostrando

a través de su argumento su posición como vocero del CC haciendo referencia a que

la labor que cumplen es en pro del bienestar colectivo; lo que me lleva a interpretar

que la participación es asumida y desarrollada solamente desde las instancias de

59

gobierno, dejando a un lado la participación desarrollada a lo interno de la

comunidad.

Aunado a esto, la CRBV en su artículo 62 señala en torno a la participación y

a la pertinencia de las personas dentro de la misma (texto extraído de la

fundamentación teórica) que:

Art. 62: Todos los ciudadanos ciudadanas tienen el derecho de

participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por

medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del

pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el

medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su

completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligatorio

del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las

condiciones más favorables para su práctica.

De acuerdo al artículo antes señalado establece en esencia, que la

participación es el medio necesario para lograr el protagonismo garantizando

directamente su desarrollo, pero por otra y como se puede ver a partir de las practicas

participativas desarrolladas, la manera en que ellos construyen a partir de ciertos

elementos presentes tanto en el concepto participativo desarrollado en la ley como en

sus argumentos, tales como:

Bienestar colectivo

Trabajo Mancomunado

Objetivos en común

Protagonismo

Desarrollo de la comunidad

Siendo estos, parte de los principios desarrollados por el Estado; formando

en esencia las características fundamentales establecidas en la Ley como

Participación, por lo que el artículo citado anteriormente en la CRVB es un ejemplo

60

de este. Todo lo antes señalado, me permitirá construir el siguiente tema de

interpretación.

61

PARTICIPACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO

A partir de los testimonios de las personas y en relación a todo lo mencionado

anteriormente, me parece resaltante hacer una relación en torno a la participación y su

vinculación con el DH, con la intensión de dar respuesta a mi último objetivo de

investigación.

Para la ejecución de esta relación es necesario hacer mención a lo entendido

por DH, para ello, el Informe sobre el Desarrollo Humano 2010, La verdadera riqueza

de las naciones, establece:

El desarrollo humano supone la expresión de la libertad de las

personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa;

perseguir objetivos que ellas mismas consideren valorables; y

participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del

planeta que comparten. Las personas son los beneficiarios e

impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o en grupo.

En relación a lo establecido anteriormente, se puede observar como el DH

presenta una serie de elementos que permiten realzar el carácter protagónico del ser

humano como eje principal en la transformación de sus condiciones de vida, y por

ende de su propio desarrollo. De igual manera al hacer mención a que “las personas

son los beneficiarios e impulsores del desarrollo, ya sea como individuos o grupo”

hace referencia a la importancia que tiene la participación dentro de este desarrollo.

De igual manera y en relación a lo expresado anteriormente por las versiones de

participación argumentadas por las personas, se puede señalar como el Señor Gilberto

habla del “bienestar” la cual es un término asociado a la participación y que ha sido

expuesto por los entrevistados anteriormente.

Aunando esto, Pasquino (1988) señala que la participación es un conjunto de

actos y actitudes mediante las cuales hay pretensión de influir de forma directa y legal

62

sobre las decisiones de aquellos que detentan el poder, con el objetivo de conservar o

modificar la estructura del sistema de intereses dominantes.

Con base a lo antes mencionado es preciso entender que la participación es

considerada como una característica importante y necesaria tanto para el desarrollo

humano como para el actual proceso democrático venezolano, siendo el Estado el

principal garante y responsable fundamental de propiciar las condiciones necesarias

para que se generen instancias u organismos que den respuesta a las necesidades

existentes en los distintos sectores sociales; en este caso hacemos referencia a los

actores sociales excluidos o menos favorecidos en la sociedad Venezolana.

En relación a lo antes mencionado Núñez (2007) establece la participación

como un hecho y un medio para la construcción del protagonismo como valor de la

garantía del desarrollo, como deber del Estado y la sociedad, quienes deberán generar

condiciones para su práctica y en consecuencia forma parte de los fines del Estado.

Seguidamente Núñez (ob. cit.), señala que, en el marco de la participación

protagónica, es necesaria la existencia de un proceso de aprendizaje enfatizado en la

internalización de valores y principios que sean la base de un protagonismo pleno y

sustentable, donde los individuos sean capaces de desarrollar cada uno de sus

conocimientos en pro de una participación más eficaz, propiciando así un aporte

eficiente en el entorno comunitario y en la sociedad.

En concordancia a lo establecido anteriormente y en relación a lo expresado

por los entrevistados, puedo referenciar que las características presentes en las

argumentaciones del colectivo en torno a la participación poseen su vinculación tanto

en la concepción legal como a los elementos presentes en el DH, lo cual busca en

esencia generar las condiciones propicias para su desarrollo, condiciones enmarcadas

en su principalmente en su contexto y su particularidad.

63

Mi experiencia.

El interés que guio el desarrollo de esta investigación, surge en base a dos

referentes, el primero debido a la experiencia obtenida como integrante de la

comunidad de Tarabana II, pero a su vez, como vocero principal del Comité de

Niños, Niñas y Adolescentes; el segundo relacionado a los conocimientos y

enseñanzas teórico-prácticas obtenidas desde la academia; enfocando más el

contenido de las siguientes líneas, en torno a mi experiencia dentro de la comunidad

como vocero principal.

La conformación o adecuación del Consejo Comunal como organización

comunitaria, generó una serie de eventos, los cuales a mi criterio fueron muy

importantes. El primero referido a la cantidad de personas que se involucraron para

la elección del primer consejo comunal, el segundo a la capacidad de convocatoria y

asistencia que tuvo en su inicio y la tercera el respaldo mancomunado de la

comunidad en cualquier decisión.

Los eventos mencionados anteriormente, caracterizaron al CC de Tarabana en

sus inicios como organización comunitaria, permitiendo desarrollar una serie de

actividades recreativas, culturales y deportivas; enfocadas fundamentalmente en la

unión del colectivo. Con el pasar del tiempo la asistencia de la comunidad a las

reuniones regulares del CC fue decayendo, esto según mí criterio, a varios elementos;

el primero referido a ciertos desacuerdos presentes en las asamblea de ciudadanos y

ciudadanas por parte de los integrantes del CC, lo cual generó un ambiente de

discordia y desunión, que trajo consigo malestar en lo habitantes al asistir a las

reuniones, donde se podía escuchar entre sus murmuros “uno viene para acá y es

pura pelea” o “me hubiese quedado en mi casa viendo televisión”, siendo estas unas

de las razones principales que incidieron en el descenso de la participación por parte

de los miembros de la comunidad.

64

Otro elemento, que considero importante, fue la falta de información en torno

a la dinámica funcional de esta instancia organizativa, ya que, la mayoría de

discusiones presentes en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas eran suscitadas a la

manera de llevar a cabo determinadas funciones; es decir algunos voceros decían que

se debía organizar de una manera, otros argumentaban que era de otra; lo que

generaba una total desorganización en la dinámica que por esencia y en teoría debería

ser armoniosa, participativas y mancomunada.

No obstante, debido a problemáticas existentes en diferentes CC a nivel

nacional, se generó una transformación legal (tema desarrollado ampliamente en el

fenómeno de estudio), la cual recayó en la transformación y adecuación de un nuevo

CC. Para la elección de los nuevos representantes ante la nueva estructura del CC

hubo poca participación, a tal punto de quedar comités sin voceros.

No obstante, con el pasar de los días, las personas integrantes del CC iniciaron

con buen ánimo sus funciones donde nuevamente se llevaron actividades recreativas,

culturales y deportivas con el propósito de incentivar a las personas a participar.

Aunado a esto, se dio inicio a la elaboración de un proyecto con el propósito de

generar mejoras para la comunidad. Al tener desarrollado el mismo, fue introducido a

las instituciones correspondientes para poder obtener el financiamiento por parte del

Estado. Posteriormente, surgieron una serie de inconvenientes relacionados a la

dificultad en la elaboración del proyecto, fueron realizadas observaciones, por parte

de la institución y se fueron mejorando en la medida que se presentaban (se introdujo

el proyecto 3 veces; sin embargo, finalmente no fue aprobado).

Luego, se formuló un nuevo proyecto donde se plasmaba las mejoras físicas

de dieciocho (18) viviendas de la comunidad, y después introducirlo dos veces, ante

la institución, fue aprobado. La situación se hacía más compleja, para los voceros del

CC, cuando la institución correspondiente solicitó los cálculos o costos del proyecto;

siendo este un nuevo requisito para tramitar dicho proyecto. Todos estos trámites,

65

generaron dificultades a la hora de obtener los recursos, transformándose en trabas

para la gestión de los recursos.

A pesar de los inconvenientes suscitados en torno al proyecto, se logró

entregar los requisitos y finalmente se aprobó (fecha de aprobación, marzo del 2012).

A pesar del aval para ejecutar el proyecto, el depósito de los recursos se realizó en

diciembre. Observé, desde mi experiencia, que todos estos trámites, requisitos poco

claros, se transforman en obstáculos de las gestiones realizadas por los voceros,

afectando directamente la credibilidad del CC, porque la comunidad no tiene

respuestas rápidas y hay poca claridad e incertidumbre con respecto a lo que se está

haciendo; toda esta situación afecta la participación, mermando la asistencia de los

habitantes de la comunidad a las actividades organizadas por el CC. Igualmente, los

voceros se fueron retirando, quedando sólo las 7 personas que entrevisté para esta

investigación.

En este sentido y tomando como referencia la experiencia que como vocero

principal he tenido, considero que se deberían propiciar condiciones necesarias para

que se generen instancias u organismos que den respuesta a las necesidades existentes

en las comunidades; las cuales puedan alcanzar el logro máximo de sus objetivos o

metas; siendo estas unas de las características fundamentales en la participación del

colectivo. A su vez, pienso que las actividades o decisiones desarrolladas desde las

comunidades puedan encontrar su pertenencia y relevancia en los miembros de las

mismas, traduciéndose en otras palabras en la participación del colectivo.

66

Consideraciones Finales.

Con esta investigación pretendía dar respuesta a algunas preguntas que

guiaron mi investigación, las cuales fueron: ¿Cuáles son las prácticas participativas

(estrategias) llevadas a cabo en sus actividades cotidianas? ¿Qué sentidos le dan los

voceros activos del CC a la participación? ¿Cómo contribuyen las nociones de

participación de las personas entrevistadas con el Desarrollo Humano (DH)? Esto

orientado a la comprensión de los sentidos que le atribuyen los integrantes activos del

CC de Tarabana II a la participación en su cotidiano y sus implicaciones con el DH.

Para ello, realicé la interpretación obtenida de las entrevistas del señor José, la señora

Yameli Galavis, el señor Gilberto Cáceres (mi papá), la señora Nancy Báez, el señor

William Marrufo, la señora Wilma Urbina y el señor William Navarro; lo que me

permitió construir una serie de temas para sintetizar e interpretar la información

obtenida de los testimonios de las personas.

En el tema de interpretación denominado “Sobre la organización comunitaria

desde la experiencia de los entrevistados” intenté dar respuesta a la primera de mis

preguntas, para ello realicé una reconstrucción histórica de las organizaciones

comunitarias presentes en la comunidad con el propósito de contextualizar toda la

experiencia organizativa actual. Esto lo construí, a partir de los argumentos de las

personas entrevistadas sobre sus prácticas participativas llevadas a cabo en su día a

día, las cuales en su mayoría están relacionadas con la manera en que los integrantes

del CC incentivan a los miembros de la comunidad a participar en sus actividades

cotidianas (actividades culturales, deportivas y asamblea de ciudadanos y

ciudadanas).

Esa primera parte la realicé para tener un acercamiento, ya que esto me

permitió conocer las prácticas participativas a lo largo de las organizaciones

67

comunitarias y así, puntualizar como asumen estas personas, en sus discursos el tema

participativo. Siendo este el segundo tema interpretado en esta investigación y que

está orientado en responder la segunda pregunta, referente a identificar los sentidos

que los voceros activos del CC le dan a la participación.

En consiguiente, este segundo tema me lleva por toda una serie de sentidos

atribuidos a la participación, en los cuales se hace notar como las personas hacen

mucho uso de elementos del término institucionalizado de la participación, como:

protagónico, mancomunado, bienestar colectivo, objetivos en común; los cuales no

evitan que estas personas, atribuyan sentido a este término.

Otras de las consideraciones finales de este trabajo, fue interpretar las

versiones desarrolladas por los entrevistados referente a la participación, aunado a

esto y en relación a lo expresado por algunos entrevistados en base a su rol de

gestionar soluciones a los problemas comunitarios, la participación es catalogada o

identificada como “luchas”, concepción asociada al esfuerzo que se realiza para

lograr las metas propuestas y superar los obstáculos que se presentan, a lo interno de

la comunidad, por la poca incorporación de los vecinos en algunas actividades.

Otro aspecto que considero importante, el cual responde a la última pregunta

de nuestra investigación y por ende a mi último objetivo el cual estuvo orientado en la

elaboración de una relación a partir de las versiones emitidas de participación de las

personas entrevistadas con el DH, a lo cual considero, que es necesaria la

incorporación o realce de valores y principios humanos en las organizaciones

comunitarios, los cuales van a garantizar en primer lugar el reconocimiento al otro.

Ya que, en primer lugar; en la medida en que se comprenda que somos seres

eminentemente sociales y que por ende nos debemos al otro (referido a la persona),

podremos alcanzar un desarrollo humano más deseable, enmarcado en el contexto

histórico y cultural en el que nos encontremos. En segundo lugar es fundamental

68

comprender la situación actual que vive el país. No es un secreto que en Venezuela

actualmente se desarrolla un proceso de transición y transformación social, política y

económica; el cual está sustentado ideológicamente en el socialismo o por lo menos

así lo plasma el PNSB y el actual Plan de la Nación 2013-2019, el cual busca cumplir

con ciertas características del concepto de desarrollo humano desarrollado

anteriormente en la investigación, ya que, en esencia buscan desarrollar una serie de

condiciones que garanticen la ampliación de oportunidades, que traen como resultado

una mejora en la calidad de vida de todos y cada uno de los ciudadanos.

Hago mención nuevamente, a que esta investigación busca resaltar la

importancia de la participación posee en los procesos de desarrollo, teniendo como

presupuesto que esta investigación no solamente produce conocimientos para

comprender el sentido de la participación en un determinado espacio geográfico; sino

que se busca generar propuestas para mejorar las condiciones actuales de las

organizaciones comunitarias (CC) en nuestras localidades. Es allí, donde surge la

importancia de la incorporación de los licenciados en DH en los entornos sociales,

políticos, económicos y culturales; ya que, al conocer y contextualizar las distintas

realidades construidas en dichos entornos, se pueden generar desde sus realidades

distintos modelos de desarrollo, políticas públicas, programas y proyectos ajustados a

necesidades e intereses presentes en las particularidades y peculiaridades;

favoreciendo así el desarrollo, la participación, la inclusión y el protagonismo de las

personas en dichos procesos.

69

Referencias Bibliográficas.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario, del 24 de marzo 2000.

Asamblea Nacional (2006) Ley de los Consejos Comunales. Gaceta oficial Nº 5.806

Extraordinaria del año 2006. Asamblea Nacional.

________________ (2009) Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta oficial

Nº 39.335 Extraordinaria del año 2009. Asamblea Nacional.

Berger, P. & Luckmann, T. (1968), La Construcción Social de la Realidad.

Amorrortu Editores, Madrid.

Canelón. J. (2012). Construcción de Sentidos sobre la Organización y Acción en la

Gestión del Agua: el comité mesa técnica de agua de Bojó. Trabajo de ascenso

presentado para optar a la Categoría de Titular en el escalafón del Personal Docente y

de Investigación. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Lara.

Combellas, R. (2002). La Constitución de 1999 y la reforma política: implicaciones

para la gobernabilidad democrática. Ponencia presentada en VII Congreso

Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública,

Lisboa, Portugal, 8-11 Oct.

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la

democratización de los Estados Latinoamericanos. En revista CLAD, Caracas,

Venezuela

_________ (1995) La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en búsqueda

de nuevos sentidos. Revista del CLAD Reforma y Democracia Nº4. 1995. Caracas,

Venezuela

García, M. (2008) II Conferencia de la Sección Venezolana de la Latin American

Studies Association LASA. Caracas, Mayo.

Gergen, K. (2002). El movimiento de la Construcción Social en la Psicología

moderna. 2 de mayo del 2002. En Apuntes sobre una representación social de la

adolescencia en los editoriales del diario La Nación. Ex profesor de las universidades

de La Plata, Palermo y Buenos Aires. Dirección: Juncal 3001 Piso 10º "A",

(C1425AYM), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

___________ (2009) El construccionismo Social. El construccionismo reafirma la

relevancia del criterio moral para la práctica científica y elabora una metateoría, o

teoría sobre las ciencias.

70

Guba, E. G. (1978). Toward a Methodology of Naturalistic lnquiry in Educational

Evaluation. Los Ángeles: UCLA.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en competencias en la investigación

cualitativa. En Denman, C y J.A. Haro (comps.), por los rincones. Antología de los

métodos cualitativos en la investigación social. México

Goldfrank, B. (2010) Los Consejos Comunales: ¿avance o retroceso para la

democracia venezolana? Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 39, Quito, mayo

2011, pp. 41-55© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de

Ecuador.

Iñiguez, L. (1995) Construcción Social del Delito: un estudio etnográfico en la

práctica del derecho penal. Universidad Autónoma de Barcelona.

________ (2008). Debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa.

Maestría en Ciencias Sociales. Centro Universitario de Ciencias Sociales y

Humanidades Universidad de Guadalajara

Ibañez, T. (1992) La construcción del conocimiento desde la perspectiva del Socio

construccionismo. Barcelona. Gedisa.

Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo

de Grado y Tesis Doctoral del Decanato del Ciencias de la Salud de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Consejo universitario de fecha 15 de

Junio del 2012

Morán, J.L. (2007): La Observación en Contribuciones a la Economía, julio

2007.Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada,

Venezuela

Morales, E. (2008) Los Consejos comunales en el diseño constitucional de la

democracia participativa en Venezuela. Cuestiones Políticas Vol. 24. Nº 40, enero-

junio de 2008, 91 – 128. EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas -

Universidad del Zulia (LUZ).

Núñez N, Rosa V. (2007). La participación ciudadana: Cambio paradigmático de la

Constitución venezolana. Cuestiones Políticas; Cuestiones Políticas Nº 39, julio-

diciembre de 2007, 75 – 96. EPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas -

Universidad del Zulia (LUZ)

Pasquino, G. (1988). Manual de Ciencia Política. Madrid, España: Alianza Editorial.

Cuestiones Políticas. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad

71

de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, Venezuela. N° 39.

Julio‐diciembre.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010).Informe sobre el

Desarrollo Humano 2010. La Verdadera Riqueza de las Naciones.

Ross, M (1967) ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? (historia, significado y

alcance) Organización Comunitaria, Madrid, Euramérica.

Schneider C. (2010). ¿Transformación democrática o control político? análisis

comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur. Revista

de Ciencias Sociales. Num. 40, Quito, mayo 2011, pp. 21-39 © Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador

Spink M.J. y Menegon. V. (1999) la investigación como práctica discursiva:

superando los horrores metodológicos. Traducción libre García, M (2006) para II

taller básico de investigación social cualitativa. Venezuela.

Spink M.J. (1999) práctica discursiva y producción de sentidos en el cotidiano: unas

aproximaciones teóricas y metodológicas. Editorial Vozes. Brasil. Traducción libre

García, M (2003). Venezuela

_________ (1999) practicas discursivas. Traducción libre García, M (2009). Guía

para discusión de prácticas discursivas. Venezuela

Referencias Electrónicas.

Comisión Permanente de Participación Ciudadana (2006), Descentralización y

Desarrollo Regional, en el proyecto de Ley. FONDEMI (2006). Extraído el

10/02/2013 de www.fondemi.gob.ve

Guber, R. (2001). La etnografía. Método campo y reflexividad. Extraído el

05/11/2012 http://es.scribd.com/doc/6906268/Guber-Rosana-La-Etnografia

Morín, E. (2000). Tierra Patria.Editorial nueva visión Buenos Aires. Extraído el

25/01/2012 de http://books.google.co.ve/books?id=nQtgb3w6c0QC&printsec=frontc

over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007) Proyecto NacionalSimó

n Bolívar 2007/2013, Caracas, Venezuela, Disponible en: http://www.mf.gov.ve/imag

72

es/pdf/POAN/Proyecto%20Nacional%20Simon%20Bolivar.pdf Plan Nacional Simón

Bolívar (2007-2013)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1990).Informe sobre

Desarrollo Humano 1990, Concepto y Medición del Desarrollo Humano. Consultado el

10/09/2012 en: http://hdr.undp.org/es/informes/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1993). Informe sobre

Desarrollo Humano 1993 Participación popular. Consultado el 12/10/2012 en http://h

dr.undp.org/es/informes/mundial/idh1993/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Venezuela. (2008). Página Web

en línea. Disponible: http://www.pnud.org.ve/content/view/15/103/ (Consulta: 2013,

Enero 15)

Tojár, H. (2006). Investigación Cualitativa Comprender y Actuar.Extraído el

12/12/2012 en http://books.google.co.ve/books?id=lXcdV7aLbWcC&printsec=frontc

over&hl=es#v=onepage&q&f=false

Villegas, L. (2006). El ABC de los Consejos Comunales. Extraído el 12/01/2013 de

http://www1.de.lu.se.latinamerica/virtual/politica/villa3.htm.

73

ANEXOS

74

ANEXO 1

Guía de Preguntas

Las preguntas desarrolladas a continuación me facilitaron direccionar y

posicionar a las personas entrevistadas en torno a la temática desarrollada en la

investigación, con la intención de poder obtener información relevante y de gran

utilidad basado en la versión que los mismos poseen entorno a la participación y a los

CC:

Actores

Preguntas preliminares

Voceros Activos del CC

¿Qué entiende usted por participación?

¿Cómo ha sido su experiencia participativa en la

comunidad?

¿Cómo observa la participación actualmente en la

comunidad?

¿Será que los CC generan iniciativas o no para que la

gente participe?

¿Cómo avizora la participación en un futuro o en los

próximos 5 años?

¿Considera usted que dentro de la comunidad se

promueve la participación? ¿De qué manera?

¿Qué opina usted de la nueva estructura organizativa de

los CC?

¿De qué manera usted considera que los CC han

facilitado o no el desarrollo de las practicas participativas

en las comunidades?