participación política

3
Ciencia Política Javier Campos PREGUNTAS ACERCA DE LA PARTCIPACIÓN POLÍTICA ¿Qué consecuencias tiene la participación política sobre las personas? ¿Mayor participación supone mayor o menor eficacia en la toma de decisiones y en la calidad de las mismas? ¿Y la democracia? ¿Más participación, la fortalece o por el contrario la debilita? Introducción Antes de hablar de las consecuencias de la participación me gustaría mencionar el ejemplo más primigenio de democracia, que era Atenas. Pericles en su Discurso Fúnebre (431 a.C.) deja clara la importancia de una participación activa y pocas exclusiones, dado el contexto histórico, dentro de la ciudadanía (esclavos, niños, mujeres y metecos), como forma de educación cívica, creadora de personalidad y como principal herramienta para el funcionamiento de la sociedad. Algo que se observa en la interrelación que establece entre los asuntos privados y públicos. Resultan ciertamente ilustrativas sus palabras cuando afirma que un ciudadano, si pudiendo participar no lo hace, es un idiota. Así mismo argumenta que uno de los motivos principales del orgullo de su pueblo reside en su peculiar forma de gobierno, por ser participativa, en contraposición con la del resto. 1

Upload: javier-campos

Post on 13-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve trabajo sobre el significado y el calado social de la participación.

TRANSCRIPT

Page 1: Participación política

Ciencia Política Javier Campos

PREGUNTAS ACERCA DE LA PARTCIPACIÓN POLÍTICA

¿Qué consecuencias tiene la participación política sobre las personas?

¿Mayor participación supone mayor o menor eficacia en la toma de decisiones y en la calidad de las mismas?

¿Y la democracia? ¿Más participación, la fortalece o por el contrario la debilita?

Introducción

Antes de hablar de las consecuencias de la participación me gustaría mencionar el ejemplo más primigenio de democracia, que era Atenas.

Pericles en su Discurso Fúnebre (431 a.C.) deja clara la importancia de una participación activa y pocas exclusiones, dado el contexto histórico, dentro de la ciudadanía (esclavos, niños, mujeres y metecos), como forma de educación cívica, creadora de personalidad y como principal herramienta para el funcionamiento de la sociedad. Algo que se observa en la interrelación que establece entre los asuntos privados y públicos.

Resultan ciertamente ilustrativas sus palabras cuando afirma que un ciudadano, si pudiendo participar no lo hace, es un idiota.

Así mismo argumenta que uno de los motivos principales del orgullo de su pueblo reside en su peculiar forma de gobierno, por ser participativa, en contraposición con la del resto.

Esta forma política, según Pericles, dota al individuo de una manera de afrontar la vida cotidiana y los imprevistos con una entereza y madurez superlativas.

Vislumbro en este ideario la que posiblemente sea la base de la Teoría participativa en la Ciencia Política. Sin embargo su antítesis, a saber: la Teoría elitista encuentra un paralelismo claro en Platón y los sofistas, los cuáles desconfían de la opinión del pueblo no ilustrado. Evitando populismos ya que dicho pueblo es susceptible de manipulación; siendo el uso excesivo de la opinión popular un vientre que engendra incultura y desinterés en la construcción activa de la polis.

1

Page 2: Participación política

Ciencia Política Javier Campos

Opinión personal acerca de las preguntas

En mi opinión una participación activa por parte de la ciudadanía es mayormente positiva, pero debe estar sometida a una regulación razonable sin limitarse únicamente a la elección de gobernantes.

Sobre las personas este “tomar parte” genera un interés global en los asuntos que, independientemente de la conveniencia propia de cada individuo, les competen, no tanto de una forma individual como, en mayor medida, a un nivel colectivo. Pero debe ir acompañada de una educación cultural y contextualizada; de lo contrario esta actividad se acabaría convirtiendo en un absurdo per se.

Por lo tanto la acción política y la enseñanza deben nutrirse la una de la otra.

Aun así, no se nos debe olvidar que la política no es el quehacer principal del pueblo, ya sea por falta de tiempo como por una mera cuestión de supervivencia, y agotar a éste exigiendo una participación demasiado asidua puede, por otro lado, hastiar y provocar indiferencia.

En cuanto al resultado que puede tener, la ya mencionada participación, en la eficacia de las decisiones tomadas en el seno de la democracia, no me queda más que expresar prudencia pues debe haber un equilibrio colaborativo. Demasiadas opiniones pueden desvirtuar el verdadero fin de la democracia, ya que no todo el mundo posee un conocimiento profundo de la cuestión a tratar y sobre lo que en última instancia se tomará una decisión.

Hoy en día los conocimientos están sistemáticamente compartimentados, esto crea expertos en las diversas áreas del saber con competencias específicas y diferentes. Es por eso que las decisiones en cuanto a ámbitos concretos deben tomarla estos eruditos, buscando también en la medida de lo posible un compendio en cuanto a lo técnicamente y moralmente correcto. Pudiendo someter a votación en última instancia aquellas medidas que independientemente del resultado final, en términos generales, se consideren positivas. Y escuchando la opinión de los ciudadanos a través de dispositivos legales que faciliten este diálogo.

Una participación política que cumpla estos requisitos, sin duda fortalecerá el sistema democrático, pues al fin y al cabo, la democracia es principalmente lo que su propia etimología refiere: gobierno del pueblo, y es a través de la participación como solamente se puede poner en práctica; y como consecuencia de este ejercicio se crean personas de valor, integradas en el Estado y que formen parte de una ideología; generando cohesión y protección de lo que son nuestros comunes denominadores.

A mi modo de entender un sistema democrático no es en mayor parte las reglas que lo regulan y lo definen como tal, sino que es donde la soberanía del pueblo se refleja.

Entonces el pueblo debe ser el motor del Sistema, nunca al revés.

2

Page 3: Participación política

Ciencia Política Javier Campos

3