participacion y asociaciones de vecinos

Upload: maniataica

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    1/17

    PARTICIPACIN DE LAS ASOCIACIONES DE VECINOS EN LA GESTION DELOS GOBIERNOS LOCALES CASO MUNICIPIO VALENCIA

    Martn Jos QuijadaVersin resumida del trabajo de grado presentado ante el rea de Estudios de

    Postgrado de la Universidad de Carabobo, con el que se opto al Ttulo de Magster enCIENCIA POLTICA, MENCIN GERENCIA PBLICA.

    Resumen

    El presente trabajo persigue como objetivo general determinar el alcance de la participacinde las Asociaciones de Vecinos en la Gestin del Gobierno Municipal. El mismo se basa enuna investigacin de tipo descriptiva con diseo de campo. En tal sentido, se elabor una listade los integrantes de las Juntas Directivas de las organizaciones vecinales registradas de lasocho (8) Parroquias Urbanas del Municipio Valencia del Estado Carabobo.En general y de acuerdo con los resultados obtenidos existe una clara manifestacin de que

    pocas veces las asociaciones de vecinos participan en la gestin del gobierno municipal. Serecomienda con prontitud que la Asamblea Nacional, apruebe la Ley Orgnica del PoderPblico Municipal, para adaptar el rgimen municipal a las nuevas exigencias y dispositivos

    jurdicos plasmados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1.999,adems se sugiere, formar y capacitar a los lderes vecinales, para que asuman los retos ycompromisos adquiridos frente a las comunidades que representan, y puedan activar demanera eficiente los mecanismos legales y constitucionales disponibles. A los efectos de lainvestigacin, los Consejos Locales de Planificacin Pblica, como novsimo mecanismo de

    participacin ciudadana no fueron objeto de estudio, debido a su actual proceso de creacin.

    Palabras Clave: Participacin, Asociacin de Vecinos, Municipio, Partidos Polticos,Juntas Parroquiales, Rgimen Municipal, Dirigentes Vecinales.

    PARTICIPATION OF THE ASSOCIATIONS OF NEIGHBORS IN THEADMINISTRATION OF THE LOCAL GOVERNMENTS (CASE: MUNICIPALITYOF VALENCIA)

    Abstract

    The present paper pursues as an objective to determine the reach of the participation of theAssociations of Neighbors in the Municipal Government's Administration. The same one is

    based on a descriptive type investigation with field design. In such a sense, a list of themembers of the Directive Boards of the registered local organizations of the eight (8) urbanparishes of the Municipality of Valencia at Carabobo State was elaborated.In general and in accordance with the obtained results exists a crear manifestation that fewtimes the associations of Neghbors participate in the municipal govemment's administration.It is recommended with readiness that the National Assembly, approve the Organic law of theMunicipal Public Power, to adapt the municipal rgime to the new demands and juridicaldevices captured in the Constitucin of the Bolivarian Republic of Venezuela 1.999, itis alsosuggested, to form and to qualify the localleaders, so that they assume the challenges andacquire commitments in front of the communities they represent, and they can activate in anefficient way the available legal and constitutional mechanisms. To the goods of the

    investigation the Local Councils of Public Planning, as the newest mechanism of civicparticipation were not study object, due to their current creation process.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    2/17

    Key words: Participation, Association of Neighbors, Municipality, Political Party,Parochial Meetings, Municipal Rgime, Local Leaders.

    1.- INTRODUCCIN

    Desde hace algunos aos la sociedad civil venezolana, comenz a crear espacios departicipacin ciudadana. En este contexto surgieron las Asociaciones de Vecinos como unaopcin dentro del sistema democrtico, con el propsito de influir en los procesos de toma dedecisiones que se generan en el mbito local y regional. A pesar que estas organizacionesvecinales, se reconocieron jurdicamente, a travs de la Ley Orgnica de Rgimen Municipaldel ao 1.978 y su Reglamento Parcial N l, sobre la Participacin de la Comunidad, fueronsometidas al igual que el resto de la sociedad civil, al dominio y manejo de los partidos

    polticos predominantes, tales como Accin Democrtica y Copei; ya que los mismosdominaron el escenario poltico-administrativo, en los diferentes niveles de distribucin del

    poder en Venezuela, durante las tres ltimas dcadas de vigencia de la Constitucin Nacionaldel ao 1.961,

    La investigacin propuesta tomando como fundamento la Ley Orgnica de RgimenMunicipal del ao 1.978 y sus posteriores reformas durante los aos 1.984, 1.988 y 1.989,adems del Reglamento N 1 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal sobre lasAsociaciones de Vecinos, aprobado por Decreto N.3.130 de fecha 6 de marzo del ao 1.979.y quedando derogado posteriormente por el Reglamento Parcial N 1 de la Ley Orgnica deRgimen Municipal sobre la Participacin de la Comunidad del ao 1.990; persigue comoobjetivo general determinar el alcance de la Participacin de las Asociaciones de Vecinos delas Parroquias Urbanas del Municipio Valencia; en la Gestin de su Gobierno Local.As mismo, se plantean algunas reflexiones, a fin de que contribuyan a superar la excesivainjerencia de los partidos polticos en los asuntos inherentes a las Asociaciones de vecinos.En tal sentido, en el presente trabajo se estudiar el problema planteado a travs del anlisisdocumental y un trabajo de campo delimitado nica y exclusivamente sobre las JuntasDirectivas de las Asociaciones de Vecinos legalmente constituidas en las ocho (8) ParroquiasUrbanas que integran el Municipio Valencia del Estado Carabobo.

    2. Breve Referencia Histrica sobre la Participacin Vecinal en Venezuela.

    La participacin ciudadana, ha constituido en Venezuela uno de los temas mscontroversiales, desde que se instaura el rgimen democrtico a partir del ao 1958, una vezque es derrocado el dictador Marcos Prez Jimnez. La misma constituye en los actualesmomentos de cambios que vive el pas, uno de los temas centrales de estudio de la Ciencia

    Poltica.Desde la dcada de los aos 60, se comienzan a plantear algunas formas de participacin, y seoriginaron importantes intentos de participacin como las denominadas juntas pro-mejoras;

    para la auto construccin de acueductos, cloacas, viviendas, carreteras, etc., fueronprcticamente asociaciones de hecho que surgieron con la finalidad de buscar solucin aproblemas concretos de cada comunidad, y que una vez resuelto dicho problema, las mismasdesaparecan. Desde entonces, los partidos polticos tradicionales, tales como: AccinDemocrtica y Copey, se encargaron de manipular los pocos mecanismos de participacinque existan, en los diferentes niveles de distribucin nacional del poder, establecido en laConstitucin Nacional del ao 1.961 (M. Ramos, 1.995).Es decir, la evolucin socio-poltica de Venezuela desde el ao 1.958, basada

    fundamentalmente en acuerdo y pactos entre los diferentes actores polticos del momento, leotorgaron a los partidos polticos, el rol protagnico para poder garantizar tanto el consenso

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    3/17

    como la legitimidad, y as mantener la estabilidad del sistema poltico, como tambinestablecer la democracia representativa como una de las manifestaciones principales de laforma de gobierno venezolano, tal como se puede evidenciar del contenido del artculo 4 y elencabezamiento del artculo 114 de la derogada Constitucin Nacional del ao 1.961, lo queen definitiva se convirti en una restriccin de la participacin de la sociedad civil en los

    procesos de toma de decisiones, en los asuntos inherentes a las problemtica de la propiacomunidad, y de la dinmica poltica de los diferentes rganos que representan a cada uno delos poderes del Estado.Igualmente, los partidos polticos, se alejaron de la prctica y el ejercicio de una verdaderademocracia, cuyo alejamiento a travs del tiempo se transform en una verdadera

    perturbacin para el propio sistema, y que adems contribuy a la inmediata crisis de lospartidos polticos a forales de las dcadas de los ochenta, pero tambin a la necesariaexigencia de un modelo distinto de funcionamiento del sistema (M. Komblith,1.996).Ahora bien, como se ha planteado anteriormente, desde el mismo comienzo del experimentodemocrtico venezolano a partir del ao 1.958, se venan dando algunos indicios de

    participacin y de desarrollo de la sociedad civil en el sistema poltico. Indicios importantes

    para crear los espacios necesarios de participacin por intermedio de formas organizativaslocales, tales como las denominadas asociaciones populares sin personalidad jurdica, quesurgen en la dcada de los setenta, y los conocidos programas de autoconstruccin deviviendas, acueductos, cloacas, canchas deportivas, etc., que estaban adscrita directamente ala Presidencia de la Repblica a travs de la secretara de la promocin popular (B.Guillermo).

    No se puede decir de manera tajante que las denominadas Juntas Promejoras y las Juntas Pro-desarrollo de la comunidad sean el antecedente directo de las asociaciones de vecinos. Estassurgieron por iniciativa gubernamental, desde los aos treinta, como parte de las polticassociales desarrolladas en los barrios y por tanto vinculada al partido de gobierno de turno quelas utilizaba para llevar adelante sus polticas sociales, (Ramos, 1.995). Salamanca y Ray(1.979) sealan que estas organizaciones fueron campo de prosenlitismo de organizaciones

    polticas como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), aunque posteriormente lospartidos modernos Accin Democrtica y Copei, fundamentalmente continuaron creando estetipo de organizaciones como parte de su campo de accin en los barrios.

    3. Prdida de Lealtad a los Partidos Polticos como Protagonistas de la ParticipacinCiudadana.

    De la misma manera, desde que se instaura en Venezuela el rgimen democrtico a partir dela constitucin del ao 1.961, existi una importante lealtad de la poblacin a los partidos

    polticos dominantes del momento; ya que para aquel entonces eran estos los que canalizabany le daban respuestas a las diferentes demandas que presentaba la poblacin. Pero con laentrada en crisis del sistema rentista petrolero, el Estado venezolano ya no poda satisfacer, nisiquiera las necesidades bsicas de su poblacin. El Estado comenz de una manera

    progresiva a descuidar el sistema educativo, la salud pblica, la seguridad ciudadana, las vasde comunicacin, la vivienda; as como tambin el desempleo aument de manera alarmante,sin encontrarse la frmula para contrarrestar esta situacin (M. Kombhth 1.995). Ya cansadala poblacin de la evidente inoperancia de los partidos polticos tradicionales y susgobernantes; y cada da ms acentuada la crisis, la poblacin opt en las elecciones

    presidenciales del ao 1.998 por votar en contra de los candidatos pertenecientes a lospartidos polticos tradicionales.

    Es decir, estas circunstancias contribuyeron de cierta manera a que la poblacin perdiera laconfianza y la credibilidad en los gobernantes de turno como tambin de los partidos que

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    4/17

    estos representaban; y es cuando llega al poder en el ao 1.998 en elecciones democrticasuno de los cabecillas del fallido golpe de Estado del 4 de febrero del ao 1.992, elComandante Hugo Rafael Chvez Fras, quien llega al poder precisamente basando sucandidatura en una reforma general de la Constitucin Nacional de Venezuela del ao 1.961,a travs de un proceso constituyente, donde es la participacin ciudadana el punto central de

    dicha reforma. Como resultado de ese proceso constituyente nace y se promulga en el ao1.9991a Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, donde el tema de la

    participacin cobra mayor importancia, ya que se hace presente en casi toda la estructura delEstado venezolano y donde por supuesto la participacin de la comunidad es preponderante.Tanto es as, que en el artculo 6 de la Constitucin de la Republica Bolivariana donde sehace referencia a la forma de gobierno, se seala: "El Gobierno de la Repblica Bolivarianade Venezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico,

    participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatosrevocables". En cuanto a lo participativo, dicho trmino no era mencionado en la derogadaConstitucin del ao 1.961.Pero a pesar del avance en materia de participacin con la nueva Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, donde se amplan los mecanismos de participacin delas comunidades, no es menos cierto que durante ms de tres aos de vigencia, la misma secontina desarrollando predominantemente hacia el mbito electoral, y basta con mencionarlos ltimos siete (7) procesos electorales que se han desarrollado en Venezuela, entre el mesde noviembre de mil novecientos noventa y ocho (1.998) y julio del ao dos mil (2.000)donde en cada eleccin se ha incrementado la abstencin y donde se asoma la apata comorespuesta a esos procesos electorales. Situacin sta que se puede evidenciar en el ltimo

    proceso electoral realizado en fecha 03 de diciembre del ao dos mil (2.000), para elegirAlcaldes, Concejales y miembros de la Juntas Parroquiales, donde la abstencin alcanz laalta cifra del cuarenta y cuatro por ciento (44%) a nivel nacional(http:/200.44.36.13/documentos/sistemaelectora103.asp.).Ahora, lo ms preocupante, es que aunque se hayan establecidos mucho ms mecanismos de

    participacin en la Constitucin del ao 1,999, las comunidades siguen siendo pasivas antelos nuevos mecanismos de participacin que poseen, y los gobiernos en los diferentes nivelesde distribucin del poder (nacional, regional y local), tambin se muestran indiferentes y

    pocos interesados en que las mismas comunidades participen. Es prcticamente imposibleque en un Estado se pueda gobernar de una manera eficiente sin la participacin de su

    poblacin (comunidad). Y mucho menos si la misma no se asume para crear soluciones a losproblemas que vayan ms all de lo inmediato.

    4. Justificacin e Importancia de la Investigacin Propuesta.

    Como se ha comentado anteriormente el presente trabajo persigue determinar el alcance de laparticipacin de las Asociaciones de Vecinos legalmente constituidas de las ParroquiasUrbanas del Municipio Valencia del Estado Carabobo, en la Gestin del Gobierno Municipal.As mismo busca: Identificar los mecanismos de participacin con que cuentan lasasociaciones de vecinos (comunidad) en el contexto jurdico venezolano, indagar sobre la

    preparacin que tienen los miembros de las asociaciones de vecinos como legtimosrepresentantes de las comunidades, constatar el conocimiento que tienen las comunidades dela normativa existente para participar en los procesos de gestin local, verificar la

    participacin real que tienen las comunidades a travs de las asociaciones de vecinos en losprocesos de gestin local.

    La Participacin, en un mbito de mayor generalidad establecida en la derogada ConstitucinNacional del ao 1.961, sometida y condicionada a los intereses de los partidos polticos

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    5/17

    tradicionales de aquel entonces (ADCOPE]-MAS), donde el Estado mismo se desvincultotalmente del rol al cual estaba encomendado por mandato constitucional, trajo consigo laentrada en crisis del sistema poltico y la prdida de la legitimidad de los representantesgubernamentales.Se propone con este estudio indagar sobre otro enfoque que se le pueda otorgar al proceso

    participacin de las comunidades, ya que la democracia participativa que se est planteandoen estos momentos de cambios, con la aprobacin de la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela del Ao 1.999, difcilmente llegar a materializarse al igual que laConstitucin del ao 1.961, si entre otras cosas no se procura tener a una sociedad civil bieninformada, organizada y preparada para asumir las tareas propias que le correspondan deacuerdo a esos mismos principios constitucionales y legales, dndole a su vez legitimidad yestabilidad al sistema poltico que la sostiene.As mismo, se busca complementar la participacin enteramente electoral que se maneja, y se

    pueda trascender a una cultura de participacin real y efectiva, donde las comunidadespuedan incorporarse a los planes de gestin local, ya que estas son las que conocen realmentecuales son sus problemas principales, sus realidades, y si no se establece esa relacin

    gobierno-comunidad, las polticas pblicas que se implemente no sern eficientes.Este trabajo se realiz en el Municipio Valencia del Estado Carabobo, donde se tomaroncomo elemento muestra] para la aplicacin de los instrumentos de recoleccin deinformacin, a los integrantes de las Juntas Directivas de las Asociaciones de Vecinos que

    pertenecen a las Parroquias Urbanas del dicho Municipio. El perodo a considerar para estainvestigacin es desde el ao 1.989 hasta el ao 1.999, fecha en la cual fue aprobada laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    5. Algunos Antecedentes de la Investigacin.

    Cuando se habla de la participacin de la comunidad, y muy especialmente la participacinde la ciudadana en la administracin de los asuntos locales o municipales, se puede observarque de acuerdo al ordenamiento jurdico vigente, dicha participacin la puede materializar elciudadano de una manera personal o individual, tal es el caso cuando emite ;u derecho paraelegir sus propias autoridades municipales y miembros de untas parroquiales, como tambin

    puede material izar esa participacin desde el punto de vista colectivo o grupal, representadaen este caso por la denominadas Asociaciones de Vecinos, ya que ellas se consideran laslegtimas representantes de cada comunidad organizada.En este sentido las asociaciones de vecinos representan una alternativa para que lascomunidades puedan influir de manera positiva sobre el proceso Le toma de decisiones encuanto a las materias que afectan sus vidas en el entorno comunitario, ya que las mismas se

    encuentran vinculadas directamente con la dinmica poltica que manejan tanto las Alcaldasy Concejos Municipales como representantes de los gobiernos locales, as como las mismasJuntas Parroquiales.En este mismo orden de ideas, durante la dcada pasada y en los inicios el ao 2.000 la

    participacin como tema de discusin y muy especialmente a de las Asociaciones de Vecinosha despertado un gran inters como objeto central de estudio e investigaciones por parte de laCiencia Poltica. A continuacin se sealan algunos trabajos relacionados con el objetivo dela presenta investigacin.Es as como, Leal (1.992), desde el inicio de la dcada de los aos noventa, hasta los actualesmomento, ha desarrollado diversos trabajos relacionados con el tema de la ParticipacinCiudadana en Venezuela, cuyos trabajos forman a la vez una serie de programas de

    investigacin, comprendidos en varias etapas. Entre estos trabajos se encuentra unoidentificado con el nombre de "La Participacin Ciudadana: Alternativa de cambio

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    6/17

    Poltico?". Presentado en la revista Memoria Poltica publicada por el Centro de EstudiosPolticos y Administrativos de la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidadde Carabobo. El objetivo a materializar con este trabajo, era determinar por medio del estudiodel proceso de institucionalizacin de las asociaciones de vecinos, el modelo de democraciaque se vislumbra en Venezuela con respecto a la descentralizacin municipal, para evaluar la

    posibilidad de la participacin vecinal como alternativa de cambio. Como resultado de estetrabajo se evidenci que el proceso de institucionalizacin vecinal como, parte de la reforma

    poltica que se dio inicio en Venezuela, contribuira a fortalecer un modelo de democraciacon tendencia hacia lo neoliberal, lo que en el fondo crea una barrera para la materializaciny profundizacin de la democracia participativa. Concluye la autora que se hace necesario lareorientacin de los cambios que se han planteado como lo demanda la crisis derepresentacin y participacin que confronta el sistema poltico venezolano.As mismo Lpez (1.995) desarroll una investigacin denominada "la Participacin CivilOrganizada en Torno a los Problemas Urbanos", en este trabajo el objetivo general

    perseguido por el autor, fue analizar la participacin de los vecinos organizados en laurbanizacin Santa Rufina del Municipio Autnomo Biruaca en el Estado Apure. En cuanto a

    la ejecucin del objetivo trazado se bas en una metodologa de tipo descriptiva- analtica. Elresultado que se arroj como consecuencia de esta investigacin, es que la participacin delos vecinos frente a los diversos problemas que de una u otra manera afectan tanto su entornocomo su forma de vida, se presenta como una participacin muy dbil, siendo la apata lacaracterstica principal frente a los diferentes problemas que les son comunes. De estamanera, se observa que la interaccin entre la organizacin vecinal y la comunidad es muy

    poca. La recomendacin que hace se resume en lo siguiente: nutrir a las organizacionesvecinales por medio de la educacin e informacin, as como desarrollar programas decapacitacin y formacin.En este contexto, Tovar, (2.000) realiz una investigacin titulada "La Participacin de lasAsociaciones de Vecinos en la Gestin del Municipio San Diego". El objetivo general

    perseguido en esta investigacin por la autora fue el de evaluar la participacin de lasasociaciones de vecinos en la gestin del Municipio San Diego del Estado Carabobo. Para lamaterializacin del objetivo perseguido por la autora sta se bas en una investigacin de tipodescriptiva, con diseo de campo..De los resultados obtenidos se evidencia que es prcticamente nula la participacin de lasasociaciones de vecinos del municipio san Diego en la gestin de su propio gobierno. Esta

    participacin es ineficaz motivado entre otras razones al desconocimiento de los mecanismossobre la participacin existente y al clientelismo poltico. La autora recomienda reformar laLey Orgnica de Rgimen Municipal, como tambin recomienda la institucionalizacin delos procesos de participacin, establecer medios de comunicacin local y crear una

    institucin en el Municipio con el objeto de formar y capacita a los miembros de las juntasdirectivas de las asociaciones.

    5.1-Participacin Vecinal.

    La democracia representativa caracterizada por la partidocracia, el clientelismo y laconcentracin de poder, ha mediatizado la participacin de la sociedad civil en el procesodecisional, afectando la capacidad representativa de la democracia venezolana. La accin delos partidos polticos han desvirtuado el ejercicio de la democracia, lo cual se ha traducido en

    perturbaciones y tensiones debilitando el consenso y la legitimidad, lo que ha conducido alpas a la actual crisis, es decir, a la bsqueda de otro modelo de funcionamiento del sistema:

    (como un proceso de autorregulacin).

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    7/17

    Esto se ha traducido en una carencia cada vez ms trgica, en los servicios pblicos: agua,cantv, vivienda, sistema vial de carreteras y calles intraficables, inseguridad ciudadana,abandono del sistema nacional de salud (N. Leal 1.995).Dentro de este cuadro poltico surgen las asociaciones de vecinos, como accincomplementaria para la participacin del pueblo en la gestin de los problemas comunitarios

    buscando tener acceso a los canales de influencia y decisiones polticas, presentando ante lasautoridades locales y regionales las demandas de los ciudadanos de su comunidad parasolucionar sus problemas o resolver sus conflictos. De esta manera las Asociaciones deVecinos, ms que los sindicatos o cualquier otra organizacin social abren una brecha alcentralismo poltico dando la posibilidad de que nuestro sistema poltico sea pluralista ydescentralizado (J. Cerrada, 1.991).Tal como lo seala Osio (2002), no es posible concebir procesos innovadores establecidos enla misma Carta Magna, tales como el proceso de descentralizacin y desconcentracin de lascompetencias y funciones pblicas, el ejercicio incrementad de la autonoma en la gestin yla generacin de formas asociativas que cooperen con la gerencia pblica de los gobiernoslocales, sin un nivel de conciencia individual de lo que significa la gerencia pblica de los

    gobiernos locales, sin u n nivel de conciencia individual de lo que significa participacin.Ello es la base de la corresponsabilidad en los procesos de planificacin, ejecucin y control.Durante la vigencia de la Constitucin Nacional del ao 1.961, se aprobaron algunosinstrumentos legales que tomaron en cuenta la participacin de la comunidad o la ciudadana,en lo que respecta a gestin de gobiernos locales en Venezuela, siendo los ms importante: laley Orgnica del Ambiente, promulgada en el ao 1.976; Ley Orgnica para la Ordenacindel Territorio, promulgada en 1.983; Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud, del ao1.987; Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica, tambin del ao 1.987 y la Ley Orgnica deRgimen Municipal del ao 1.978, reformada en 1.984. y de manera significativa en los aos1.988-1.989; siendo este instrumento legal el ms importante de todos, debido a que dichaley, es la nica que contiene dentro de su estructura un captulo especial que habla sobre la

    participacin de la comunidad, a travs de las asociaciones de vecinos (Ttulo IX). Que endefinitiva se convierten en sujetos de derechos, por el reconocimiento legal que le otorga lamencionada ley desde su aprobacin en el ao 1.978.Adems el ejecutivo nacional, reglament la participacin de las asociaciones de vecinos atravs del Reglamento Parcial N 1 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal sobre laParticipacin de la Comunidad, dictado en el ao 1.990, el cual derog el Reglamento N 1sobre las Asociaciones de Vecinos de 1979.De acuerdo a la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, de 1.978 la participacin vecinal se

    puede realizar de diversas maneras: Por medio de las sesiones abiertas, por medio delejercicio de la iniciativa popular (proyectos de ordenanzas), por medio de reconsideracin de

    ordenanzas municipales (para consultar la aprobacin de ordenanzas) o para revocar elmandato del Alcalde.

    5.2 Mecanismos de Participacin Vecinal.

    Segn la clasificacin planteada en la Ley Orgnica de Rgimen Municipal del ao 1.978, yreformada en los aos 1.984,1988 y 1.989, los mecanismos de participacin vecinal sedividen en:

    Mecanismos de Participacin Consultiva en el Control de Gestin: Solicitud de Prdida deinvestidura del Alcalde y Concejal: el artculo 68 de la ley Orgnica de Rgimen Municipal,

    establece las causas por las cuales el Concejo o Cabildo puede declarar la prdida de

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    8/17

    investidura del Alcalde o concejal. En caso de no hacerlo, cualquier ciudadano lo puedesolicitar. Pasados treinta das, el particular puede recurrir al Tribunal Supremo de Justicia.Iniciativa de Control Patrimonial: en cuanto a la enajenacin de bienes en contravencin delas disposiciones legales, cualquier vecino puede solicitar que se declare inexistente, y

    pasados sesenta das, podr apelar a un Juez en lo Contencioso Administrativo para que lo

    haga (L.O.R.M. Art. 109). En el caso de que el Alcalde no ejerza las acciones necesarias paradefender los ejidos e inmuebles municipales, "cualquier vecino podr solicitar la intervencinde un Fiscal del Ministerio Pblico para que inste al Alcalde a actuar y en caso de no hacerloiniciar el procedimiento de averiguacin que corresponda, para el ejercicio de las acciones aque hubiere lugar" (L.O.R.M. Art. 184).Solicitud de Reconsideracin de Ordenanzas Municipales: salvo las ordenanzas de carctertributario y de presupuesto, en los casos de solicitud de reconsideracin de ordenanzas lainiciativa debe ser colectiva (diez por ciento de los vecinos de la comunidad). Sin embargo, siel Concejo no decide sobre la solicitud de reconsideracin en un plazo de sesenta das la

    prxima iniciativa de control pasa a ser individual y cualquier vecino puede solicitar lanulidad de la ordenanza ante el Tribunal Supremo de Justicia. Lo relativo a este asunto se

    contempla en la L.O.R.M. en los artculos 176, 177,178 y 179.Comisiones de Vecinos: estas comisiones se encargan de vigilar el buen funcionamiento delos servicios pblicos en su jurisdiccin (L.O.R,M, Art.180).Mecanismos de Participacin Consultiva en la Formulacin de Polticas: Este tipo de

    participacin, es propio de los grupos de presin para comunicar sus necesidades, deseos yopiniones a los rganos decisorios. Dentro de estos mecanismos se encuentran:Creacin, fusin o eliminacin de Municipios, creacin de Distritos Metropolitanos y JuntasParroquiales: los ciudadanos en un nmero no menor del veinte (20%) por ciento de losinscritos en el Registro Electoral Permanente y residenciados en la comunidad interesada

    pueden solicitar la creacin, fusin o eliminacin de municipios o la creacin de Distritosmetropolitanos de acuerdo a lo contemplado en los artculos 20 y 22 de la L.O.R.M. Igualescondiciones rigen para la creacin de parroquias en reas urbanas, reducindose el nmero adiez (10%) por ciento de los electores, en reas no urbanas (L,O.R.M. Art:33).Los ciudadanos pueden comunicar a travs de las Juntas Parroquiales a las autoridades delMunicipio, las aspiraciones prioritarias de la comunidad, por lo que corresponde a las Juntas

    parroquiales "establecer los medios de consulta y comunicacin regular con la comunidad ysus organizaciones sociales, sin perjuicio de que las organizaciones pueden ocurrirdirectamente a instancias superiores" (L.O.R.M., Art. 79).Quejas ante la Sindicatura Municipal: Los ciudadanos pueden presentar sus quejas pordeficiencias en los servicios pblicos municipales al Sndico Procurador, quien est en laobligacin de elevarlas a conocimiento del Alcalde. (L.O.R.M. Art. 87, ord. 6).

    Cabildos Abiertos: para que se celebren estas sesiones se requiere la solicitud escrita de unmnimo de diez vecinos y con quince das de anticipacin, por lo menos a la fecha de lareunin. Se consideraran materias de inters local y el pblico asistente podr formular

    preguntas, emitir opiniones y hacer solicitudes y proposiciones, que debern recibir "unarespuesta oportuna y razonada" (L.O.R.M. Art. 171),Iniciativa Legislativa: es ejercida en forma colectiva por organizaciones representativas de lacomunidad, pero respaldada por un nmero no menos de mil vecinos debidamenteidentificados, (L.O.R.M. Art.174).Cooperacin Vecinal en las Comisiones Permanentes: es prerrogativa del Concejo requerir lacolaboracin vecinal en las comisiones que se encargan de estudiar los proyectos deordenanzas y realizar investigaciones que les encomiende la Cmara Municipal, de acuerdo,

    de acuerdo con su especialidad (L.O.R.M. Art.157 y 180).

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    9/17

    La participacin en el proceso municipal queda claramente sealada en el articulo 5 delReglamento Parcial N 1 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal sobre la Participacin dela Comunidad en lo referente a las Asociaciones de vecinos, el cual seala, que el objeto

    principal de las Asociaciones de vecinos es gestionaren nombre de la comunidad la atencinde sus problemas y la defensa de sus intereses. En este mismo articulo se especifica que

    tienen como propsito la proposicin ante los organismos pblicos competentes de planes yprogramas para el mejoramiento de, los servicios pblicos y de la calidad de vida en elmbito de la asociacin y del Municipio.La Constitucin Nacional de 1.999 dispone la creacin del Consejo Local de PlanificacinPublica, que contempla la participacin de los representantes de organizaciones vecinales(Art,182), Asimismo, la participacin de los ciudadanos a travs de las Asociacionesvecinales, en la formulacin de propuestas de inversin ante las autoridades estadales ymunicipales responsables de la elaboracin de los respectivos planes (Art. 184, Ord. 2).

    Mecanismos de Participacin Vinculante en el Control de la Gestin:

    Revocatoria del Mandato del Alcalde: la iniciativa corresponde al Concejo o Cabildo, alimprobar por decisin expresa y motivada y con el voto de las tres cuartas partes de susintegrantes la Memoria y Cuenta que el Alcalde haya presentado (L.O.R.M. art. 69). Sinembargo, no es condicin suficiente, para revocarle el mandato tiene que ser ratificada ladecisin por los electores en un referndum convocado en el mismo acto de improbacin dela Memoria y Cuenta.Referndum sobre Consultas de Ordenanzas: la convocatoria a referndum sobre algunaordenanza municipal (excepcin hecha de las ordenanzas de presupuesto y tributarias) esobligatoria cuando as lo decida la Cmara Municipal por voto de dos tercios de susintegrantes o lo solicite por lo menos un (10%) diez por ciento de los vecinos inscritos en laJunta Electoral Permanente correspondientes (L.O.R.M: Art. 175).En la Ley de Ordenacin Urbanstica se puede encontrar otras formas de participacin en elcontrol de gestin. Esta ley dispone mecanismos de participacin de las Asociaciones devecinos conforme al plan o la ordenanza de zonificacin (Art. 102), igualmente, laAsociacin de vecinos podr requerir el cumplimiento de los planes urbanos y de las normasque lo complementan (Art. 104). En el artculo 108 se establece la posibilidad de celebrarconvenios entre los organismos de la administracin urbansticas con las Asociaciones devecinos para que estas asuman la realizacin de determinadas actividades, tales como elacondicionamiento y conservacin de parques pblicos y zonas verdes, y la limpieza deaceras de reas pblicas.

    6. Metodologa aplicada:El estudio se enmarc en una investigacin de tipo descriptiva, ya que tendr como propsitodeterminar el alcance de la participacin de las asociaciones de vecinos que integran las

    parroquias urbanas del Municipio Valencia, del Estado Carabobo, en la gestin de sugobierno municipal. Donde, segn Hernndez y otros (1998). Las investigaciones de tipodescriptiva "Miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno ainvestigar".La informacin suministrada por los sujetos de la muestra se analiz de forma porcentual,

    presentndose en tablas y grficos estadsticos los datos de cada tem de acuerdo a lasdimensiones e indicadores de cada variable en estudio. De igual forma la interpretacin se

    realiz relacionando la informacin suministrada, con el basamento terico que sustenta elestudio.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    10/17

    En cuanto al diseo de la investigacin, es de campo, ya que la informacin que se obtuvocorrespondi a una comunidad determinada, representada en este caso por las ocho (8)Parroquias Urbanas que existen dentro del Municipio Valencia del Estado Carabobo.La poblacin est representada por los integrantes de (149) Juntas Directivas de lasAsociaciones de Vecinos, que estn legalmente constituidas (personalidad jurdica) en el

    Municipio Valencia, ya que dichos integrantes son los que se consideran los legtimosrepresentantes de cada Asociacin de Vecinos, en el sentido de que se supone que sus

    procesos de creacin y eleccin han sido realizados de conformidad a lo pautado en elReglamento Parcial N 1 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, sobre la Participacinde la Comunidad, del ao 1990.Dado que se trata de conocer y analizar la participacin de las organizaciones vecinalesurbanas en la gestin del gobierno del Municipio Valencia, procurando obtener unaobservacin ms profunda que los criterios consensuales de las organizaciones vecinales, seha decidido establecerla poblacin, constituida por la totalidad de los integrantes de losintegrantes de las asociaciones de vecinos legalmente constituidas (personalidad jurdica) enlas Parroquias Urbanas del Municipio Valencia del Estado Carabobo. Se excluye, en este

    sentido a la Parroquia Negro Primero, ya que de acuerdo a la Ley de Divisin PolticaTerritorial del Estado Carabobo, dicha Parroquia aparece clasificada como "No Urbana", y alos efectos de los objetivos establecidos en este trabajo de investigacin su aporte sera demuy poca relevancia y significacin, ya que su realidad circunstancial as lo refleja.As mismo, las Parroquias de San Blas, La Candelaria, El Socorro y Catedral se han aunadoen un solo estrato analtico, denominado Parroquias Centrales, en razn de sus caractersticassocioculturales comunes y que sus reducidos tamaos individuales haran de nulasignificacin cualquier inferencia individual que se intentare.Debido al acceso a los sujetos mustrales, se tom como muestra tipo censo; es decir, todoslos integrantes de la poblacin; segn este estudio son los integrantes de las ciento cuarenta ynueve (149) Juntas Directivas de las Asociaciones del Municipio Valencia del EstadoCarabobo.La muestra se seleccion mediante un plan de muestreo sistemtico. Este es un tipo demuestreo probabilstico, que "consiste en tomar cada unidad k-sima de muestreo despus deun arranque aleatorio", presenta ventajas para la clase de poblacin que se investiga en este

    proyecto; vase Kish, Leslie, captulo 4. Para la presente investigacin uno de los aspectosms relevantes del plan de muestreo aplicado es que simultneamente se est aplicandomuestreo estratificado con reparticin proporcional de la muestra entre los distintos estratos:

    (01) Parroquia Miguel Pea(02) Parroquia Rafael Urdaneta

    (03) Parroquia San Jos(04) Parroquias Centrales (Catedral, el Socorro, la Candelaria San Blas).

    6.1. Tcnicas de Recoleccin de Datos

    Para la recoleccin de la informacin se aplic un instrumento escalar tipo cuestionario conpreguntas cerradas de acuerdo a las dimensiones e indicadores de la variable que se estaestudiando. Dicho cuestionario se estructur en base a opciones mltiples, el cual presenta lassiguientes formas de respuestas o alternativas:

    Nunca

    Pocas VecesMuchas Veces

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    11/17

    No Contesta.

    6.2 Presentacin y Anlisis de los Resultados.

    6.2.1. Distribucin Desigual de las Asociaciones de Vecinos entre las diferentesParroquias.

    Al recabar informacin acerca de las asociaciones de vecinos del Municipio Valencia, comoya ha sido explicado en el punto N 6, se encontr que existen las siguientes asociaciones

    legalmente constituidas: 38 en Miguel Pea, 33 en Rafael Urdaneta 36 en San Jos, 14 enSanta Rosa y 28 asociaciones de vecinos en las parroquias centrales (Catedral, el Socorro, laCandelaria y San Blas).La observacin del nmero de asociaciones de vecinos en cada parroquia o conjuntos de ellaslleva claramente a detectar que existen obvias diferencias en la conformacin de estructurasorganizativas de los vecinos entre las distintas parroquias.Esto se muestra en el grfico 1 donde se evidencia que algunos sectores del municipio tienenun desarrollo de la organizacin vecinal legalizada bastante inferior en comparacin con el deotros sectores. Se debe resaltar el caso de la parroquia Miguel Pea, la ms populosa delMunicipio, que muestra tener el ms precario nivel de organizacin vecinal legalizada.Contrasta con la de las parroquias centrales y con la de la parroquia San Jos.

    En todo el municipio Valencia, se encontraron 0,81 organizaciones vecinales legalmenteconstituidas por cada cinco mil habitantes. En la parroquia Miguel solamente hay 0,45 de

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    12/17

    estas organizaciones por cada cinco mil habitantes, mientras que en las parroquias centraleshay 2,68 de las mismas por cada cinco mil habitantes. Esto indica que el nivel deorganizacin vecinal legalizado es seis (6) veces ms alto en las parroquias centrales que enel Municipio Miguel Pea. Tambin, se puede destacar que la parroquia San Jos muestra

    poseer 1,29 de tales organizaciones vecinales por cada cinco mil habitantes; as, esta

    parroquia tiene un nivel de organizacin vecinal legalizado que est cerca al triple del nivelde la parroquia Miguel Pea.La situacin de la parroquia Santa Rosa, si bien no tan precaria como la de la parroquiaMiguel Pea, tambin se ubica por debajo del promedio municipal y bastante por debajo delas parroquias centrales y de San Jos.

    6.2.2. Descripcin de la Aplicacin del Instrumento entre la Muestra de Integrantes deJuntas Directivas de Asociaciones de Vecinos.

    De acuerdo al sistema de variables, dimensiones, subdimensiones e indicadores en estudio, seelabor un cuestionario de 14 preguntas cerradas con opciones mltiples bajo la orientacin,supervisin y evaluacin de expertos en la materia; basado todo ello con relacin al marcoterico y al objetivo general de la investigacin propuesta.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    13/17

    Se constituy una lista de los integrantes de las asociaciones de vecinos registradas yactualizadas de las ocho (8) Parroquias Urbanas del Municipio Valencia, ordenndolassucesivamente por cada asociacin pero con un orden aleatorio para los integrantes de cadaorganizacin vecinal.

    Finalmente se recolectaron 149 cuestionarios respondidos por los sujetos seleccionados en lamuestra. Se presentaron algunos casos donde los sujetos no devolvieron el cuestionario. Porotra parte, en las parroquias centrales, especficamente en la Parroquia El Socorro, la propiaJunta parroquial incorpor un cuestionario adicional. As la aplicacin de la encuesta no serealiz estrictamente de acuerdo al plan de muestreo; sin embargo, las alteraciones son

    pequeas y por lo tanto, no inciden significativamente en los resultados, segn se puedemostrar en el grfico 2 del presente trabajo.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    14/17

    7. Conclusiones.

    Una vez analizada e interpretada la informacin suministrada por los sujetos de la muestraseleccionada en el presente trabajo, a travs de los integrantes de las juntas directivas de lasasociaciones de vecinos legalmente constituidas en las Parroquias Urbanas del MunicipioValencia del Estado Carabobo, y cuyo objetivo general es determinar el alcance de dichasorganizaciones vecinales, en los procesos de gestin local del Municipio Valencia, seconcluye lo siguiente:

    Los integrantes de las juntas directivas de las asociaciones de vecinos antes identificada, han

    tenido una escasa o poca participacin en los asuntos relacionados con la gestin del gobiernomunicipal de Valencia. As mismo, se pudo evidenciar que estos mismos dirigentes vecinales

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    15/17

    se inclinaron en un mayor porcentaje hacia las opciones "nunca" y "pocas veces", donde seobserva claramente que los mecanismos de participacin establecidos en la Ley Orgnica deRgimen Municipal, han sido poco utilizados. Adems se pudo constatar durante el trabajo deelaboracin, recoleccin, y ejecucin del cuestionario, por parte de los sujetos de la muestra,un desconocimiento casi generalizado de los instrumentos participativos establecidos en la

    legislacin venezolana, especialmente en el mbito municipal.En la dimensin consultiva en la etapa de formulacin de polticas, es si se quiere dondeexiste una significativa participacin, particularmente en las subdimensiones "participacinen la formulacin de planes", "quejas a sindicatura" y "comunicacin a travs de las JuntasParroquiales". Esta significativa participacin se puede constatar en los resultadosrepresentados en los tem l, 3 y 4 del Capitulo IV Dichos resultados contrastan a la vez, conlos obtenidos en la dimensin "vinculante en la etapa de control de la gestin", donde es

    prcticamente alarmante el resultado obtenido por la opcin "nunca", adems los mismossujetos de la muestra en algunos casos mencionaron de manera extra-cuestionario que resulta

    bastante difcil, por razones de intereses partidistas, que los ciudadanos del municipioparticipen tanto en referendos sobre ordenanzas municipales como en revocatoria de

    mandatos de algn alcalde, ya que el proceso es muy engorroso para materializar esta clasede actos participativos.Se pudo evidenciar de los resultados obtenidos, sobre los diversos instrumentos de

    participacin establecidos en el contexto del rgimen municipal, y tomando en cuenta lasdimensiones "consultivas en la etapa de formulacin de polticas" como en el "control de lagestin" y la dimensin "vinculante" en el control de la gestin, que existe una apata de loslderes vecinales hacia los mecanismos participativos establecidos en la legislacinvenezolana, ya que en este caso, la inclinacin hacia las opciones "nunca" o "pocas veces aslo demuestra". Adems ellos (sujetos de la muestra) manifiestan que generalmente noobtienen respuestas positivas sobre los planteamientos que se hacen ante las diferentesinstancias gubernamentales que existen en el municipio. Esta apata, segn ellos, y areconocidos especialistas en la materia es atribuible fundamentalmente a la ausencia delestmulo necesario por parte de las autoridades municipales y parroquiales, cuestin quecontradice totalmente los principios constitucionales relativos a la obligacin de los entes

    pblicos de promover la participacin de la comunidad.

    8. Recomendaciones.

    Superar la excesiva injerencia de los partidos polticos, ya que estos se convierten, en muchoscasos en canales directos de medios o instrumentos para lograr los objetivos trazados,logrando de esta manera llegar a tener el control de las organizaciones vecinales.

    Adaptar necesariamente el rgimen municipal vigente a la nuevas exigencias y realidades delas comunidades, dando de esta manera cumplimiento a los novsimos dispositivos jurdicosplasmados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 1.999.Formar y capacitar a los lderes vecinales como representantes legtimos de cadaorganizacin vecinal, para adquirir una cultura poltica de la participacin, y sobre todo paraque puedan asumir con responsabilidad el rol que le corresponde dentro de determinadacomunidad.Los diferentes rganos representativos del gobierno municipal (alcaldas, concejomunicipales, juntas parroquiales) deben contribuir a la institucionalizacin de los diferentesinstrumentos de participacin sealados tanto en la Constitucin Nacional como la LeyOrgnica de Rgimen Municipal, con la finalidad de estimular y dinamizar la participacin

    ciudadana, ya que dichas autoridades municipales tienen la responsabilidad para desarrollarla,promoverla y convertirla en una participacin protagnica.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    16/17

    Orientar a los miembros de las asociaciones sobre la importancia de la institucionalidaddemocrtica, del conocimiento de las diferentes leyes y reglamentos, as como el dominio dedichos instrumentos, que le faciliten a la vez la obtencin de poder incidir de manera mssignificativa en los procesos de toma de decisiones que se dan frente los problemas queafectan a cada comunidad en particular.

    BIBLIOGRAFA

    ACOSTA F., Hernn. (1.991). El Municipio. Su Gobierno. Administracin y Control.Venezuela: Vadell Hermanos Editores.BREWER C., Allan (.999). La Constitucin de 1.999. Caracas: Editorial Arte.BARELA G. Guillermo E. (1.990). Formacin de Dirigentes Vecinales. Coleccin NuevaSociedad. Universidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Centro de estudios polticos yAdministrativos. Valencia-Venezuela.CERRADA, Jos (1.991) Partidos Polticos y Asociaciones de Vecinos. Cuestiones Polticas

    N 7 V Simposio de Ciencia Poltica. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurdicas y

    Polticas. Centro de Investigaciones y Estudios Polticos y Administrativos. Maracaibo-Venezuela 1.991.DELPINO P, Carmen (1.993) Manual del Dirigente Vecinal. Editorial Keops. PrimeraEdicin. Valencia-Venezuela 1.993.FEO LA CRUZ P. Manuel G. (2.000) El Papel del Estado en la Sociedad. Tesis de Grado.Area de Postgrado de la Universidad de Carabobo.GARAY, Juan (2.000). La Nueva Constitucin. Caracas. Segunda Versin: Gaceta Oficial5.453 del 24 de marzo del 2.000.LEAL G., Nila (1.994) La Participacin Ciudadana Alternativa De Cambio Poltico?Memoria Poltica N 4, Volumen I. Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho, Centrode Estudios y Administrativos. Valencia-Venezuela 1.995.

    NEIRA, Enrique (1.986) El Saber del Poder. Introduccin a la Ciencia Poltica. Mrida-Venezuela. Editorial Norma. Segunda Adicin.KISH, Leslie (1979) Muestreo de Encuestas. Mxico. Editorial Trillos.KORNBLITH, Miriam (1.996) El Sistema Poltico Venezolano: Crisis y Transformaciones.Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Instituto deEstudios Polticos. Caracas - Venezuela.OSIO, Henry (2.002) Gerencia Municipal. Corresponsabilidad Vecinal. Cuestiones Locales

    N 2. Universidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Centro de Estudios Polticos yAdministrativos. Valencia Venezuela.PEREZ, G., Magaly (1.998) Glosario de Trminos de Ciencia Poltica. Universidad Central

    de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas. Caracas.RAMOS, Maria Luisa (1.995) De las Protestas a las Propuestas. Identidad, Accin yRelevancia Poltica del Movimiento Vecinal en Venezuela. Nueva Sociedad. Instituto deEstudios de IberoAmrica y Portugal de la Universidad de Salamanca. Venezuela.SATORI, Giovanni (1.994) Qu es la Democracia? Bogot-Colombia. ltamir Ediciones.Primera Adicin.TOVAR, Carmen (1.999) Participacin de las Asociaciones de Vecinos del Municipio SanDiego. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo.URDANETA G., Argenis S. (1.999). Opciones Participativas y Gobernabilidad Democrtica.Memoria Poltica N 6. Universidad de Carabobo, Facultad de Derecho, Centro de EstudiosPolticos y Administrativos. Valencia -Venezuela.1.999.

  • 7/25/2019 participacion y asociaciones de vecinos

    17/17

    Constitucin Nacional de la Repblica de Venezuela del ao 1.9961 Constitucin de laRepblica Bolivariana de Venezuela del ao 1.999. Ley Orgnica de Rgimen Municipal delao 1.978.Ley de Reforma Parcial de la ley Orgnica de Rgimen Municipal de 1.989.Ordenanza Sobre la Organizacin y Funcionamiento de las Parroquias del Municipio

    Valencia. Gaceta Municipal de Valencia (nmero extraordinario) Agosto 6 de 1.991.Reglamento Parcial No 1 Sobre las Asociaciones de Vecinos del ao 1.979.Reglamento Parcial No 1 de la Ley Orgnica de Rgimen Municipal Sobre la Participacinde la Comunidad del ao 1.990.