partido politico · 2018-06-16 · 1. hacer la verdadera gobernabilidad indígena en todo aspecto...

21
1 PARTIDO POLITICO ALIANZA PARA EL PROGRESO - APP PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RIO SANTIAGO CORNELIO SHARON TIMIAS ALCALDE DISTRITAL   2019 - 2022

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PARTIDO POLITICO ALIANZA PARA EL PROGRESO -

APP

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

RIO SANTIAGO

CORNELIO SHARON TIMIAS 

ALCALDE DISTRITAL   

2019 - 2022

2

PRESENTACIÓN El presente documento tiene por objeto dar a conocer a la población del distrito de Rio

Santiago, el Plan de Gobierno Local del Partido Político: Alianza para el Progreso -

APP, para el periodo 2019 – 2022, que plantea un Gobierno de Integración distrital

Concertado y Participativo, que tiene como fin supremo restaurar el espíritu de fe y

esperanza local, para emprender el camino hacia la soñada prosperidad, de esta

manera alcanzar la satisfacción social con una mejor calidad de vida; propiciando en el

distrito Rio Santiago condiciones sociales, políticas, económicas, ambientales e

institucionales óptimas, generando oportunidades de trabajo en todos los niveles y

estratos sociales de nuestra jurisdicción, sin exclusión de género ni nacionalidad

indígena; priorizando las necesidades básicas y urgentes de la población.

Este proyecto está orientado a planificar y ejecutar estratégicamente el desarrollo

socioeconómico sostenible de forma participativa, tomando como base los Objetivos del

Desarrollo del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Plan de Desarrollo Regional Concertado

al año 2,022, a fin de generar bienestar para nuestra población, utilizando los principales

capitales propios de desarrollo (Conocimiento, Principios y valores humanos, recursos

naturales, recursos económicos, recursos energéticos y normas legales ajustadas) y las

transferidas por el Gobierno Central y la Cooperación internacional, sin poner en riesgo

la continuidad del desarrollo y el bienestar de las futuras generaciones.

En el marco del Gobierno de Integración se plantea, planes, programas y proyectos,

orientados a optimizar el desarrollo de los diferentes servicios estatales; y asimismo,

potenciar el crecimiento de la base productiva, ubicados dentro el marco de las

dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales de la región; a fin de

reducir la desnutrición crónica infantil, el analfabetismo, el alto índice de mortalidad

infantil y el alto índice de pobreza; ordenar las vías de transporte fluvial; la salud y la

educación, con ambientes y laboratorios equipados y complejos deportivos

refaccionados; capacitar, profesionalizar y especializar a los servidores públicos, a la

juventud y población adulta organizada; apoyar con créditos económicos a toda

variedad de producción: agrícola, forestal, pecuaria, acuícola, artesanal, industrial,

intelectual y ambiental, entre otros.

3

VISION:

Hacer del distrito de Rio Santiago una condición adecuada de habitabilidad, seguridad

y estabilidad para el desarrollo integral de sus habitantes, con una adecuada y

oportuna prestación de servicios públicos, reuniendo las condiciones adecuadas de

salud, educación, medio ambiente, actividades, comerciales y agrícolas debidamente

programadas, con una municipalidad administrativamente moderna, donde se

promueva un adecuado manejo de los recursos públicos; que tienda a satisfacer con

eficacia, eficiencia y oportuna a las necesidades y atención a la comuna.

MISION:

Brindar adecuada y oportuna prestación de servicios públicos para el desarrollo integral

del distrito, con participación plena y organizada de la población, que constituye en los

actores sociales que intervienen, apoyan, coordinan y fiscalizan la gestión municipal.

I. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES Los principios definen nuestra visión de la sociedad y del mundo que queremos, los

criterios políticos y éticos que guiarán nuestra acción política y el comportamiento de

nuestros integrantes.

Los hemos agrupado en los siguientes ejes: 1. Hacer la verdadera gobernabilidad indígena en todo aspecto social, político y

económico.

2. Una ética para dar la iniciativa del cambio y para la construcción del Buen Vivir

3. Por la Conservación y Cuidado de la Madre Tierra

4. Construir una política del pueblo y para el pueblo y abrir el sistema gobernabilidad

5. Nuestra lucha con los pueblos indígenas por sus derechos

6. Nuestra lucha por la equidad de género

7. Una sociedad y una estabilidad económica para la equidad, el bien común y la soberanía nacional

8. Por la Planificación democrática con perspectiva ambiental del desarrollo

9. Articular una sola política de trabajo con las organizaciones de bases, ONGs, Proyectos y programas privados y públicos

10. Derechos humanos y recuperación de la memoria

11. Nuestra lucha por la diversidad sexual

12. Por la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

4

Valores Operacionales

1. Gobierno local honrado, transparente, justo, diligente y perseverante

2. Gobierno Local comprometido con la necesidad y el bienestar de la población

3. Gobierno Local impulsor del desarrollo social, económico y ambiental especialmente

en defensa del territorio hoy amenazado con la presencia de concesiones mineras,

talas de maderas ilegales.

4. Gobierno local que promueve, rescata y mantenga los valores culturales,

ancestrales, promueva la interculturalidad y actividad turística.

5. Gobernabilidad territorial en democracia participativa

6. Prestación de los servicios públicos de calidad

II. OBJETIVO GENERAL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL:

2.1. Asegurar la uniformidad de lineamientos generales con Políticas Globales,

Multisectoriales y Sectoriales con propuestas de cada realidad en que vive la población

y cada uno de los Centros Poblados y comunidades que forman el distrito de Rio

Santiago:

a) Promover, coordinar las acciones de coordinación y cooperación con entidades

públicas, privadas nacionales y extranjeras para captar los recursos financieros no

reembolsables, para poner en marcha proyectos y actividades previstos en el Plan de

Desarrollo del Distrito (proyectos de infraestructura, social, productivos, ambiental y

de servicio)

b) Mantener estrecha relación entre los tres niveles de gobierno buscando cooperación

y coordinación para viabilizar el crecimiento económico la justicia social y

la sostenibilidad ambiental, así como para promover el desarrollo local con el objetivo

de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de la

población.

c) Con la asesoría del Ministerio de Relaciones Exteriores se celebrará convenios de

comercialización y Protocolos de integración con la Municipalidad de Cantón Falso

Paquisha - Ecuador, para promover el intercambio de experiencias sobre la gestión

municipal y planes de desarrollo conjunto de intercambio comercial.

d) Promover el desarrollo económico local con incidencia en el micro y pequeña

empresa a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con

las políticas y planes nacionales y Regionales de desarrollo.

e) Fortalecer a las organizaciones indígenas y coordinación con el Gobierno Regional y

Nacional, con el fin de proyectar y tener participación a nivel del Gobierno Municipal, en

vista que los diferentes organismos políticos externos poco o nada han aportado al

proceso organizativo de los pueblos Awajún y Wampis.

5

e) Promover de manera concertada con la población local la participación del sector

privado en todas sus formas para que inviertan en el desarrollo del distrito y coadyuven

en la solución de sus problemas.

f) Mejorar la calidad de los servicios públicos locales, haciéndolos más eficientes y

oportunos para una mejor atención al pueblo Awajún, Wampis e Hispano Hablante del

distrito de Rio Santiago.

g) Modernizar el servicio de la administración tributaria, estableciendo políticas de

recuperación de recursos públicos.

h) Continuar con la buena gestión y credibilidad municipal del Distrito Rio Santiago.

2.2. Objetivos Específicos de la Gestión Municipal:

Promover e incrementar la presencia de los actores locales en la toma de

decisiones de políticas de desarrollo local en los espacios nacionales e

internacionales.

Priorizar y ejecutar Proyectos de desarrollo Productivos y comercialización

interna y externa, especialmente de cadenas productivas agroexportadoras y

obras esenciales (salud, educación, cultura, transporte, deporte, recreación y

agua y saneamiento ambiental), para las comunidades Awajún y Wampis.

Priorizar la construcción de mercadillo en un lugar estratégico entre galilea y la

poza

Priorizar y ejecutar la construcción de puesto de control en la boca de rio

Santiago para descarte de VH, y otros a través del convenios con los

ministerios.

Cerrar las brechas de los indocumentados(identidad)

Promover oportunidades de trabajo utilizando los propios recursos humanos a

través de programas de oportunidades(como creación de talleres municipales)

Promover, coordinar las acciones de cooperación técnica y financiera con

entidades públicas y privadas nacionales y extranjeras para impulsar el

desarrollo integral sostenible.

Promover y organizar actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas;

ferias, comerciales y agrícolas.

6

METAS: El Plan de Gobierno Local tiene como meta cumplir las propuestas dando solución a los

problemas y necesidades del distrito, enmarcados en el Plan de Desarrollo Local

Concertado con la participación ciudadana, y con una nueva relación entre el

gobierno de la capital y los ciudadanos (descentralización en la gestión municipal),

es decir con:

Liderazgo Municipal

Democracia y Participación

Participación en Instituciones provinciales y regionales

Transparencia y Gestión en los Entes Locales

ESTRATEGIAS: Para conseguir el fin propuesto en el Plan de Gobierno, en los diferentes aspectos o

sectores, la manera de hacerlo es con la participación ciudadana en el desarrollo de los

pueblos, creando los espacios de concertación y las Juntas vecinales del Distrito que

establece la constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades.

Otra manera de cumplir con el Plan de Gobierno Local, es por medio de gestiones, fondo

de compensación Municipal, ingresos propios, ONG’s, Cooperación Técnica

Internacional que son la acción cooperativa de un conjunto de agentes en un territorio

que se enmarca en una planificación estratégica de escala local que trata de movilizar

recursos propios y de buscar otros más allá de las fronteras municipales.

ROL ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL. Es rol del Gobierno Municipal distrital es coadyuvar al logro del desarrollo socio

económico del Distrito de Rio Santiago a través del uso óptimo de los recursos

financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las Instituciones

Públicas, Privadas y la Sociedad Civil. Dicho rol incluye el deber de evolucionar y

orientarse a esquemas metodológicos de orden empresarial, abandonando los estilos

operativos y las estrategias administrativas burocráticas que caracterizan el sistema de

gestión en todo el ámbito municipal.

El nuevo Gobierno Municipal, dirigido por Alianza para el Progreso, en cumplimiento de

la Ley Orgánica de Municipalidades y en el afán de colaborar con el desarrollo del

Distrito, impulsará sus acciones en el entendido de que dicho desarrollo comprende la

aplicación coherente y eficaz de políticas e instrumentos de desarrollo económico,

social, cultural y ambiental a través de planes, programas y proyectos orientados a

7

generar condiciones que permitan el crecimiento económico en armonía con la dinámica

demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales

y el medio ambiente en el territorio regional; orientado hacia el ejercicio pleno de los

derechos de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades.

Somos conscientes de que las necesidades son múltiples y la disponibilidad de recursos

es totalmente insuficiente para su atención; por lo que debemos ser capaces de mejorar

la gestión de los mismos, de tal manera que queden sentadas las bases para un

desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo.

De ahí la importancia de la elaboración de un Plan Estratégico Institucional del Gobierno

Local que servirá de eje orientador a la gestión Distrital, para cumplir los grandes

objetivos que se ha trazado dentro de los parámetros de una gestión pública eficiente,

eficaz y pertinente.

Aspiramos construir un Distrito con “más justicia, oportunidades de trabajo y progreso

para todos” y que garantice oportunidades de realización para el desarrollo económico.

Para ello, se requiere de la confluencia de todos los ciudadanos debidamente

organizados, opinando, concertando, y ejecutando; es decir, haciendo uso de la

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

Por ello, Alianza para el Progreso, junto a una buena gestión de gobierno Municipal,

eficiente y transparente, son los ejes centrales de nuestra propuesta de cambio para

todos.

MARCO LEGAL.

El presente Plan de Gobierno Municipal del distrito de Rio Santiago se enmarca en el

cumplimiento de las siguientes leyes:

Ley de Bases de la Descentralización (2002),

Ley de Demarcación y Organización Territorial (2002),

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (2002),

Ley Orgánica de Municipalidades (2003),

Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003),

Ley y Reglamento de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones

(2004),

Ley de Descentralización Fiscal (2004),

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007).

Constitución Política del Perú.

8

III. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO. 3.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD.

A.- ASPECTOS HISTÓRICO CULTURALES.

La historia del Distrito de rio Santiago de está íntimamente ligada a la historia de los

pueblos originarios del pueblo jibaro, pertenecientes a la familia etnolingüística jíbara

asentada entre ambos lados de la frontera del Perú y Ecuador. Los jíbaros eran

grupos nómades que se caracterizaban por su forma de vida guerrera de constantes

enfrentamientos para defender su espacio territorial y por un manejo del medio

ambiente que les permitió continuar viviendo en el mismo territorio durante muchos

siglos. “La familia etno - lingüística jíbara antiguamente se extendía desde la sierra de

Ayabaca y sierra sur de Ecuador hasta la ceja de selva de los ríos Santiago y

Marañón. No tenía ninguna forma de organización centralizada, sino reconocía a los

jefes de unidades familiares. En el caso de amenaza de afuera, se organizaba en

torno a un jefe militar.

Cuando llegaron los españoles, los jíbaros ocupaban la región al este del río Chinchipe

que incluye su afluente, el río Chirinos. La colonización española de los jíbaros empezó

con la fundación de Jaén de Bracamoros en 1549. Alrededor de 1564 sería fundado

Santa María de Nieva (Bedoya, Galarza, Glave, Grande, 2003). Pero el objetivo de los

colonizadores era la explotación de los depósitos de oro de la región, para lo cual

comenzaron a esclavizar a la población indígena repartiéndolos en encomiendas. Como

resultado, se produjo la gran rebelión jíbara en 1599, perdiendo los españoles el control

de la región por muchos años.

Durante los siglos XVII y XVIII los españoles realizaron varios intentos de subyugar a

los jíbaros, pero sin éxito. Así los jíbaros mantuvieron su libertad durante el resto del

período colonial, inclusive en 1704, por los altos costos y los resultados infructuosos se

prohibió la labor misionera de los jesuitas (Ampam y Deranger, 2005).

En el periodo de Independencia la fiebre del caucho, que comenzó entre los años 1880

y 1914, significo para muchos pueblos originarios esclavitud económica y malos tratos.

En 1904 los Indígenas hartados de los abusos de los caucheros, mataron a dos de

estos, eliminando además sus puestos caucheros (Guallart 1997; Larrabure y Correa

1995). Y a si mismo fueron fusilados sharian y tsamaren en cuartel de teniente pinglo

para acabar con la tiranía.

El siglo veinte representa la interrelación entre el mundo occidental y el mundo Jibaro.

Así tenemos el establecimiento de un grupo de misioneros guarniciones militares a lo

largo de los ríos que conforman la cuenca del Alto Marañón, y la cuenca de rio

9

Santiago para conformar la defensa de las fronteras debido a los conflictos fronterizos,

derivando en la venida de colonos de Cajamarca y Piura. En 1947, ingresa el Instituto

Lingüístico de Verano para la realización de labor educativa de los pueblos originarios y

la traducción de la Biblia a la lengua Awajún.

Los jesuitas establecieron sus misiones a partir de 1949. En la década de los sesenta,

el Estado peruano estableció la política de fronteras vivas, las cuales se llevaban a cabo

a través del establecimiento de programas de colonización, cuyo fin era garantizar los

límites territoriales del país a través de asentamientos poblados en zonas

supuestamente despobladas (Espinosa, 1993). “En la década de los setenta, con el

hallazgo de petróleo en la zona del Alto Marañón y de sus afluentes, ingresó una nueva

oleada de colonos, así como el perjuicio del ecosistema en la zona, debido a la falta de

proyectos de saneamiento ambiental por las consecuencias que acarrean este tipo de

actividades no sólo en el medio ambiente, sino también en la población. Cuando finalizó

la construcción del oleoducto nor-peruano muchos de los obreros se quedaron en la

zona como agricultores o comerciantes” (Reagan, 2003: 14).

Sin embargo, la reflexión sobre el futuro del Distrito de Rio Santiago, además de tomar

en cuenta su desenvolvimiento histórico, no puede omitir una lectura del contexto en el

que se ha desenvuelto, desenvuelve y desenvolverá en los próximos generaciones.

Existen un conjunto de procesos orientados hacia determinadas tendencias

subregionales, regionales y macro regionales que condicionan su desarrollo actual y

condicionarán su desarrollo futuro.

B.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

Creación

El Distrito de Rio Santiago está ubicada dentro de la Jurisdicción de la región

Amazonas, fue creada 18 de mayo 1984, mediante Ley Nº 23832, con su capital puerto

Galilea, su nombre lo determino el congreso de la república, siendo el presidente

Fernando Belaunde Terry.

Ubicación El río Santiago es un río sudamericano que recorre buena parte de los territorios

amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos del río

Marañón y por tanto, de la cuenca alta del río Amazonas. El río se forma en Ecuador

por la confluencia de los ríos Zamora y Namangoza y tiene una longitud de 285 km, de

los que 230 km corresponden a territorio peruano. Con sus fuentes, el Santiago

alcanza una longitud total de unos 485 km.

10

Límites y extensión territorial:

Por el Norte: con el Ecuador.

Por el Sur: Con el distrito de Nieva.

Por el Este: con el Departamento de Loreto.

Por el Oeste: Con el Distrito el Cenepa.

Posee una extensión de 8035,28 km² y una población proyectada al 2015 de 16686 habitantes, su capital es el pueblo de Puerto Galilea

Geografía y factores climáticos:

El Distrito de Rio Santiago está comprendida totalmente en zona amazónica con un

clima trópico húmedo con temperaturas que pueden llegar a los 30° C y

precipitaciones medias anuales en torno a los 40,000 mm. con una humedad relativa

del 95%, todo el territorio está cubierto de una densa formación de bosque húmedo

tropical.

C.- ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

Actividades económicas relevantes: Son pueblos eminentemente pescadores, cazadores y recolectores con un alto grado

de especialización.

La población indígena actualmente se dedica más a tareas agrícolas, cultivo de cacao,

plátanos, yuca, maní, Maíz, cultivo de alimentos de seguridad alimentaria crianza de

animales menores y pisciculturas como construcción de pisigranjas para criar pescados en

menor escala para consumo propio y pequeña comercialización interna.

IV. ANALISIS DEL CONTEXTO

4.1 CONTEXTO ECONÓMICO

Es insuficiente la asignación de recursos presupuestales para la ejecución de obras de

Infraestructura Económica y Social, así como para la atención con Servicios de Salud y

Educación, en función al crecimiento vegetativo. Por la situación de exclusión estructural

y marginalidad histórica de los pueblos indígenas a través de la historia republicana, el

tamaño de la oferta presupuestaria excede bastante al tamaño de la demanda de

inversiones en obras públicas requeridas.

11

La captación de recursos propios es nula en el Distrito, lo cual no permite reforzar los

presupuestos recibidos del Tesoro Público para la atención de los múltiples problemas

existentes de la población. Los volúmenes del PBI regional solo alcanzan porcentajes

menores al 3,5% con relación al PBI nacional, lo cual se debe a la reducida participación

del sector privado en la solución de los problemas de empleo y subempleo. Además, el

Gobierno Distrital, a diferencia de otras regiones, no capta recursos provenientes de

otras fuentes.

4.2 CONTEXTO SOCIAL

Educación:

Limitada infraestructura y una incipiente implementación, tanto en material técnico

pedagógico como en potencial humano calificado y capacitado. La prestación del

servicio educativo en sus diversas modalidades es mayoritariamente estatal (100%). La

tasa de analfabetismo a Nivel Distrital llega a una tasa de analfabetismo de 50%.

Vivienda El problema en el área rural es la distribución de los compartimientos de las viviendas,

generando de esta manera el hacinamiento, la ausencia de servicios elementales como:

Agua, desagüe, energía eléctrica; abasteciéndose de agua que proviene de quebradas,

acequias, ríos, que en muchos casos son compartidos con los animales, origina su

contaminación. El acceso de la población a los servicios básicos es aún deficiente,

aunque con pequeña mejoría en los últimos años.

4.3 CONTEXTO TECNOLÓGICO

POTENCIALIDADES:

La cuenca de Rio Santiago cuenta con tierras aptas y ricas para el cultivo de

productos de las cadenas del agroexportador como cacao, granadilla, Soya,

Frejol, caña de azúcar y también aptas para forestales, y para alimentos de

seguridad alimentaria como, yuca, plátano, Maíz, Maní y frijol, frutales de la

zona selvática y construcciones de pisigranjas.

Es zona turística y rica en minería, en plantas medicinales y maderas rojas y blancas.

Existencia de potencial humano para dirigir la producción agrícola, con visión

agroexportadora, crianza de animales menores, pisigranjas, así como para

sensibilizar sobre el manejo adecuado de residuos sólidos.

Existencia de un Centro de Salud que desarrolla estrategias de organización y

capacitación para la salud de la población.

La población tiene experiencia de labor comunal, lo cual facilita la labor con las

12

autoridades.

Existencia de un grupo joven de profesionales y Técnicos agropecuarios que

residen en la localidad.

Existencia de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.

Presencia de Comités organizados de artesanos de la cultura popular ancestral

Awajun y Wampis.

Instituciones y Organizaciones Locales que pueden ser parte estratégica

del desarrollo y que tienen que ser potenciadas.

Las principales cadenas agro productivas con visión exportadora y

industrialización identificadas en el Distrito de Rio Santiago son las generadas

en torno al cultivo del Cacao Orgánico con la instalación y producción

aproximadamente 500 has, dicha cadena productiva cuenta con su respectiva

organización de productores agropecuarios “COOP KANUS”, y se están

realizando el cultivo experimental del cacao, plátano, etc. en la parte alta.

Existe un gran potencial agroforestal, especialmente, en el campo de la

explotación de recursos maderables nativos. Y desarrollar la actividad

agroforestal con visión de exportación.

Existe un gran potencial natural de recursos hídricos para el desarrollo de la

acuicultura, para la crianza de peces selváticos de la zona tanto en la cuenca

alta, media y baja para enfrentar y luchar contra la desnutrición crónica infantil,

adulta y de generar excedentes económicos para las familias indígenas a fin

de que tengan un buen vivir.

Existe recursos Hídricos, tanto en la cuenca alta, media y baja para generar

fuentes de energía eléctrica saludables con el medio ambiente y el bosque, para

promover la agroindustria, e industrialización de los productos endémicos de la

zona en forma saludable y amigable con la naturaleza

Existe una gran variedad de plantas medicinales propias del bosque selvático

con fines de prevención y curación de enfermedades de la zona y con diferentes

propiedades curativas. Y promover su cultivo e industrialización, para generar

excedentes para las familias y tengan un buen vivir.

Existe una rica y variedad de conocimientos ancestrales, tanto en la construcción

de cerámicas, cultura popular, construcción de casas.

Santiago cuenta con una diversidad de recursos naturales (paisajes turísticos,

bosques naturales, animales, centros religiosos (cerros, cordilleras), cuevas de

piedras, cataratas, quebradas etc.) capaces de captar un flujo significativo de

visitantes.

También de gran importancia destacan los recursos del agua que destacan los

13

siguientes: Ríos: Marañón y Santiago, que son navegables en todo el Distrito.

V. VISION DE DESARROLLO:

Rio Santiago es un Distrito fronteriza intercultural, agroforestal, líder en producción

orgánica de cacao, plátano, granadilla , frutas exóticas y manejo de recursos

forestales, pecuaria, acuícola, que promueve el turismo; donde niños, niñas,

adolescentes, y población en general, acceden a servicios de salud, educación y

justicia, de calidad; con pueblos originarios que reivindican su autonomía e identidad;

ordenada territorialmente e integrada con vías de comunicación, en armonía con el

medio ambiente.

VI.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 6.1.-Orientaciones Generales de las Propuestas

6.1.1.- Lineamientos Generales

A. Desarrollo Humano Sustentable Indígena Amazónico que orientará la gestión del

Gobierno Distrital a partir del manejo estratégico del territorio, de nuestros recursos

naturales y de las dinámicas económicas y sociales de la Región. Un Municipio

Altamente Competitivo en la Producción.

B. Generación de canales y mecanismos de implementación de la democracia

participativa y directa que permitan y garanticen en forma sostenida el protagonismo

popular en la toma de decisiones y el control ciudadano en la gestión del Gobierno

Distrital.

C. Generar Cultura de Corresponsabilidad entre ciudadanía y autoridades políticas

elegidas.

D. Desarrollar una Cultura de Paz y Respeto y la Equidad de Género 6.1.2.-Políticas Generales

A. Desarrollo de una Economía Distrital Endógena, Solidaria e integrada al exterior B. Desarrollo de las capacidades y competencias humanas locales.

C. Apoyo a las economías locales más desarrolladas utilizando los recursos públicos

para su crecimiento a corto y mediano plazo.

D. Respeto a la institucionalidad de las organizaciones sociales existentes en el Distrito. E. Promoción de iniciativas legales Distrital y regionales que permitan la participación

del Gobierno Distrital y de la población organizada en la defensa de su territorio de

14

acuerdo al derecho consuetudinario y convenios internacionales como OIT 169, e

impulso de productos bandera.

6.2. Propuestas por Dimensiones.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PLAN

SOLUCIONES PROPUESTAS EN EL PLAN

METAS PROPUESTAS EN EL

PLAN

Dimensión Económica Eje de desarrollo Agropecuario

1. Población de bajo ingreso económico no pueden instalar nuevos chacras de cacao, plátanos y pisigranjas etc.

Elaborar el paquete de proyecto productivo de fortalecimiento y sostenible en diferentes cadenas productivas de acuerdo la realidad del Distrito

Conseguir el financiamiento en las instituciones cooperantes como Plan Binacional para instalaciones de nuevas pisigranjas, chacras de cacao y plátanos etc.

2. Falta de fortalecimiento y equipamiento de los equipos técnicos del estado para promover desarrollo de capacidades o paquetes tecnológicos en cultivos de cacao, plátano, pisigranjas y crianza de animales menores etc.

Asistencia técnica permanente con implementación de materiales e insumos, para conducir el trabajo del campo directo con los productores.

Capacitación y pasantillas a los técnicos y promotores del proyecto y con un incentivo monetaria digna.

3. Por la misma cantidad de piscicultores el centro de reproducción de alevines de villa Gonzalo no puede abastecer suficiente alevines que los beneficiarios desean comprar.

- Elaboración del proyecto para centro de reproducción de alevines de bajo Santiago con una implementación completa.

- Fortalecer con la implantación de equipos y materiales y pavimentación del puerto al centro de reproducción de alevines para mejor atención a la población beneficiaria.

- Construcción de estanques en alto Santiago para criaderos de peces.

- Instalación de laboratorio de producción de alevines de pescado de especie boque chico, paco y gamitana.

- Equipamiento y mejoramiento de centro de reproducción de villa Gonzalo.

- Construcción de estanques en alto Santiago.

15

1. Tenemos materia prima suficiente que producimos (plátano, maíz, yuca, soya, frejol etc.) y por falta de industrialización y comercialización solo se produce para auto consumo.

Elaborar proyecto de industrialización de la instalación del molino procesadora para producir productos derivados para alimentos de pescados, aves de corales y animales menores.

Instalación del molino procesadora para comprar producto de la zona.

Dimensión Social Eje desarrollo comercial

Por falta de certificación del producto, estabilidad comercial y por la compra del producto a bajo precio los productores no tienen motivación de producción a mayor escala.

Gestionar la certificación de los productos orgánicos de la zona en diferentes líneas de producción y fortalecer las cooperativas creadas para mejorar el precio del producto.

Liderar la producción, comercialización a precio justo y rentable para los agricultores.

Por falta de construcción y adecuación del mercadillo en la capital del distrito los productores andan cargados sus productos, así como plátano, pescado, gallinas y carnes ofreciendo en las veredas y muchas veces por el clima y el tiempo se deteriora, empiezan a rematar y no recuperando sus gastos de inversión como mano de obra y tiempo.

Elaborar un paquete de proyectos para la construcción de mercadillos.

Construcción de mercadillo con una implementación completa de materiales, equipos y cuartos para dar el mejor servicio a los productores.

Los productores de plátano de alto Santiago realizan negocios de ambulatorios en el espacio libre, corriendo riesgo del factor tiempo con el país vecino del ecuador por falta de convenio de libre comercio y por falta de construcción del centro acopio

Realizar convenio con el país vecino de ecuador y elaborar un proyecto de gran impacto para la construcción de un centro de acopio

Construcción de un centro de acopio con una implementación completa con materiales, equipos y cuartos.

Dimensión Social Eje Desarrollo Educativo

1. Gran porcentaje de buenos Alumnos egresados de secundaria con excelentes calificativos no continúan sus estudios superiores porque sus padres no poseen recursos económicos, no aprovechan esta oportunidad

- Gestionar becas integrales ante los organismos estatales de gobierno para los mejores estudiantes del nivel secundario, a fin de buscar su profesionalización en función al desarrollo Territorial Económico del distrito

- Gestionar y hacer el seguimiento continuo para la creación de la universidad en el distrito rio Santiago

- Apoyo en la gestión a favor de los mejores estudiantes del nivel secundario, ante los programas de Becas del Ministerio de educación de preferencia becas integrales tanto en Institutos y universidades

- Asignar presupuesto

para la gestión de la Creación de la universidad para minimizar los gastos de los padres.

16

Dimensión Social Eje de desarrollo Salud materno Neonatal y Pública

Actuales Puesto de salud, son muy lejanos a los mayores centros poblados

Gestionar juntos con los presidentes titulares y APUS de las comunidades estratégicas para la creación de puesto de salud

Creaciones de puestos de salud de acuerdo la distancia y comunidades estratégicas para mejor atención a los usuarios

Por falta de categorización de puesto de salud existen muchas

ausencias de profesionales de salud.

Gestionar para la categorización de puestos de salud

Categorizar puestos de salud en los centros más poblados.

Alta incidencia de morbilidad y mortalidad materna

Acceso de Neonatos a servicios de atención neonatal normal

Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Neonatal Acceso de gestantes a servicios de Salud

Existe farmacias que lucran y venden la medicina a elevados precios

Creación de Farmacia Municipal en la capital del Distrito con asistencia de un Farmacéutico.

Equipamiento de la farmacia con medicamentos genéricos

Existe la muerte silenciosa en todas las comunidades como VH-SIDA, muchas veces terminamos como brujería, creando problemas sociales.

Hacer convenio con el ministerio de salud, ministerio de interior y otros más ministerios que compete. y elaborar el paquete de proyecto para la construcción de puesto de control para descarte de VH-SIDA, para aquellos personas que vienen por trabajo en el distrito Santiago sean examinadas su ingreso y su salida

Instalación de puesto de control bien implementado con el personal de salud, rondas, en la entrada del distrito rio Santiago

Dimensión Social Eje de desarrollo Saneamiento Básico Rural.

Por falta de instalación de agua potable o agua alcantarillado tratada en las comunidades existe mucha índice de la desnutrición crónica infantil

Elaborar el paquete del proyecto de gran impacto de agua y saneamiento o hacer el seguimiento del proyecto de la gestión anterior.

Instalación de agua y saneamiento por gestión en las comunidades de Santiago para combatir la desnutrición crónica infantil.

Dimensión Económica Eje de Desarrollo Fluvial (transporte) y comunicación

Por falta de ordenamiento de las empresas fluviales corre el riesgo de tomar accidentes los pasajeros y existe un desorden de la empresa.

Elaborar un proyecto a través con la coordinación con el alcalde provincial para crear agencia fluvial y ordenar cada salida por turnos.

Instalación de empresa municipal de agencia fluvial para mejor prestación de servicios e ingreso a la renta.

Carencia de medios de comunicación, los pobladores tienen mucha deficiencia de comunicarse y se van al centro poblado que cuenta con servicios realizando fuertes gastos económicos.

Gestionar un paquete completo ante las empresas telefónicas móvil y fija.

Instalación de telefónicas movistar y fijas a través de la gestión en las comunidades más poblados.

17

Dimensión Institucional. Eje de Desarrollo Urbano

1. En épocas de lluvias las calles del capital del distrito rio Santiago que les falta pavimento se vuelven intransitable y además no contamos con pavimentos para realizar los desfiles y no parece como capital del distrito

2. Falta de construcciones de puestos de salud, escuelas, colegios, puentes, centros recreativos la población no reciben una atención de calidad.

- Elaborar el proyecto y gestionar o hacer seguimiento si hubiera proyecto de la gestión anterior ante el gobierno regional y del programa social mejorando mi calle del Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento.

- Tener banco de proyectos para presentar y gestionar el financiamiento en los ministerios.

- Se pavimentara calles sobre todo en el capital del distrito.

- Conseguir obras por gestión para las construcciones de escuelas, puesto de salud etc.

Dimensión Territorial eje de desarrollo de conservación de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial.

Baja Capacidad de gestión comunal para la conservación del medio ambiente, de los recursos filogenéticos y el saneamiento ambiental.

Establecer vía ordenanza Municipal el ordenamiento territorial basado en el derecho consuetudinario de los pueblos Indígenas, y establecer la intangibilidad de las áreas sagradas, áreas de conservación, parques de conservación y especiales

Elaboración del documento de gestión sobre la Realización de la Zonificación ecológica y económica.

Dimensión Económica Eje de desarrollo Turístico

No existe documentos de gestión turística del distrito

Elaborar el inventario general, acondicionar y promover los recursos turísticos que permitan revalorar la identidad cultural Awajún y Wampis

Elaborar un documento de gestión del inventario general de recursos turísticos del distrito.

Gobiernos locales nunca se preocuparon por el desarrollo cultural del pueblo Awajún y Wampis, se está perdiendo esta herencia cultural.

Desarrollar capacidades emprendedoras comunales para promover la industria cultural asociadas a la trasformación de las materias primas locales en productos Artesanales.

Promover y ejecutar proyectos de desarrollo de capacidades, de artesanías, en convenio con el Gobierno regional de Amazonas

No existe en la capital Distrital un lugar donde se exhiba la herencia cultural del pueblo Awajún y Wampis en todas sus diversidades.

Promover la Construcción de la casa de la cultura en la capital del Distrito y alberges turísticos.

Construcción de una casa de la cultura Awajún y Wampis en la capital del distrito, y Construcción de alberge Municipal en la capital distrital para turistas.

Dimensión Social del Eje del Desarrollo Identidad

En las comunidades existe mayor brecha de los indocumentados de los adultos mayores, niños recién nacidos y jóvenes y no pueden beneficiar los programas sociales del estado

Se implementara a todos las oficinas de los 13 registradores civiles y también los registradores tendrán un incentivo monetario mínimo

Implementación de las oficinas registrales y incentivo monetario mínimo.

18

Dimensión Económica del Desarrollo de Oportunidades de Trabajo

Existe mucho desempleo de los jóvenes, talentos no utilizados, carencia de gobernabilidad, profesionales sin trabajo. Etc.

- Crear talleres municipales, hacer convenio con el CINSICO, para aquellos jóvenes que le gustan la construcción que aprenda leer planos y que sean maestros de obra.

- Ocupar puesto de trabajo en la municipalidad aquellos jóvenes profesionales y técnicos

Oportunidades de trabajo y la gobernabilidad indígena en todo aspecto social, económico y política.

Dimensión Institucional Eje de Desarrollo Social y Cívico Institucional

Carencia de coordinaciones con las organizaciones de bases, ONGs, Programas, Proyectos y instituciones públicas.

Crear clima de confianza y articular lineamientos de trabajo para prestar mejor servicio a la población y así poder evitar los malos entendimiento sobre todo con una sola unidad de poder combatir la extrema pobreza

Instalación de una mesa donde se genere o garantice un clima de confianzas con los actores sociales y organizaciones de bases

Evitar la corrupción en la corporación Municipal.

Garantizar la participación, control y fiscalización permanente de la sociedad civil a la institución municipal

Conformar la Junta Distrital de vecinos, para que fiscalicen al Municipio.

Baja presencia de Apus en las reuniones convocadas

Fortalecer los espacios de concertación a nivel distrital.

Realización de asambleas anuales, con las organizaciones y APUS de las CC-NN.

Mejoramiento de los documentos de gestión Publica

Establecimiento de un modelo de gestión municipal por resultados

Elaboración de documentos de gestión Publica moderna

Capacitación a personal Nombrado del Municipio Distrital

Cualificación continúa del trabajo público municipal.

Realizar 04 Evaluaciones a los trabajadores nombrados

Dimensión Económica del Eje de Electrificación Rural

Por falta de energía eléctrica las poblaciones utilizan mecheros a Kerosene contaminando el medio ambiente y afectando su salud, y los educandos no pueden estudiar y cumplir sus trabajos, además no pueden generar el fuente de ingreso económico que la energía trae mayores posibilidades en tema de negocio.

Realizar un proyecto de gran impacto para la energía hidroeléctrica, si hubiera proyecto presentado de la gestión anterior hare seguimiento.

Aprovechar los recursos hídricos para las instalaciones de energía hidroeléctricas en las comunidades de Santiago.

19

6.3 PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO El seguimiento se llevará a cabo respetando la visión general de los candidatos de

Alianza para el Progreso y aplicando indicadores cualitativos y cuantitativos

provinciales.

El presente Plan de Gobierno será la base para el diseño del Plan de Desarrollo

Municipal, que orientará la acción concertada de las diferentes áreas y órganos del

gobierno municipal y de los diferentes actores sociales de la comunidad.

Al término de cada semestre se realizará una evaluación integral del nivel de

cumplimiento de los objetivos trazados y sus metas respectivas, a fin de retroalimentar

la gestión en general y medir el impacto social de las acciones ejecutadas, permitiendo

realizar los ajustes pertinentes, a la vez de brindarnos un indicador objetivo sobre el

desempeño de las diferentes áreas y órganos del gobierno municipal.

Cabe señalar que la evaluación involucra un análisis objetivo y sistemático del

desempeño del gobierno municipal, su eficiencia respecto a los objetivos de gestión y

su impacto en la atención de las necesidades de los vecinos. Finalmente, nos

proporcionará información precisa y actualizada, a fin de facilitar la toma de decisiones

en las diferentes instancias del gobierno municipal.

A nivel provincial y en base en lo establecido en la Leyes correspondientes las entidades

públicas deberán elaborar sus planes operativos institucionales (POI).

Por su parte, nosotros definimos al POI como un instrumento programático de corto

plazo que ordenará las estrategias, programas, acciones, productos y tareas de las

unidades orgánicas de la corporación municipal, para dar cumplimiento al Plan de

Gobierno Municipal, por lo que el POI, deberá incluir tres temas básicos:

I. GASTO: el cual deberá estar aprobado por la Gerencia de Administración y Finanza, y

que fundamente al Presupuesto de Egresos Municipal.

II. PRODUCTOS: acciones cuyo objetivo es dar cumplimiento a lo establecido en los

planes y programas vigentes.

III. CRONOGRAMA: esquema conformado por la calendarización de las tareas

tendientes a la realización de los productos, el tiempo en que se llevarán a cabo, así

como su futura evaluación.

Al realizar la alineación de las acciones de las unidades orgánicas de la corporación

municipal, conforme a la estructura lógica secuencial del Plan de Gobierno Municipal,

se logra que el POI impacte directamente en la evaluación del desempeño de ambos

instrumentos de gestión.

20

Los planes operativos institucionales (POI) tienen un doble propósito: por un lado,

articular los proyectos y actividades que se realizarán en un determinado año con el

Plan de Gobierno Municipal, el mismo que está enmarcado en el Plan Integral de

Desarrollo Concertado, por el otro lado, hacer compatibles las decisiones de gasto

público con las demandas ciudadanas captadas a través de medios, tales como

audiencias públicas, participación ciudadana, talleres de trabajo, foros de consulta,

entre otros.

La suma de todos los POI deberá garantizar el cumplimiento del Plan de Gobierno

Municipal, y éste será, a su vez se constituirá en el instrumento rector que justificará el

presupuesto anual de la corporación municipal.

Con la intención de alcanzar estos objetivos, se implementará un proceso para la

captura, evaluación y seguimiento de los POI, en el marco de la implementación de un

Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal, el mismo que permitirá dar

homogeneidad a la información referente a la programación y evaluación, facilitando el

manejo de la información por unidad orgánica o a nivel municipal.

En el contexto descrito, para la elaboración de los POI se deberán considerar los

siguientes puntos:

1. Definir el presupuesto requerido para la realización de los proyectos y actividades

establecidos en el POI

2. Definir cada una de las unidades orgánicas responsables de los proyectos y

actividades.

3. Establecer los indicadores, metas y unidades de medida, que serán útiles para poder

evaluar el porcentaje de avance en el producto o la acción.

Es importante mencionar que al término de cada semestre se deberá realizar un análisis

de la atención y cumplimiento de los objetivos y líneas de acción del Plan de Gobierno

Municipal conforme a lo establecido y reportado en los Planes Operativos

Institucionales, además de la evaluación del desempeño por cada unidad orgánica.

La evaluación y el control son funciones necesarias para realizar el proceso de

retroalimentación durante el proceso de planeación y programación. Estas actividades

suelen efectuarse al finalizar cada ejercicio, sin embargo, la ejecución del plan de

gobierno municipal debe efectuarse simultáneamente con la puesta en operación de

acciones de control y evaluación del POI.

La evaluación de la gestión o la medición del desempeño permiten conocer si las

actividades del quehacer diario de las unidades orgánicas de la corporación municipal

están encaminadas para alcanzar los objetivos trazados, adicionalmente determinaran

21

si existen amenazas que obstaculicen su logro, o ventajas que pueden ser

aprovechadas.

La medición del desempeño de las unidades orgánicas de la corporación municipal será

la herramienta básica para dar dirección, establecer responsabilidades, definir roles,

asignar recursos, monitorear y evaluar el desempeño, integrar los tres niveles de

planificación y tomar acciones de mejoramiento.

Por tal motivo, la evaluación semestral del POI, nos permitirá:

1. • Identificar, medir y evaluar el impacto que tienen las actividades y proyectos

ejecutados por la corporación municipal.

2. • Identificar áreas de oportunidad que permitan una mejora continúa en la gestión

municipal.

3. • Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas favoreciendo la utilización de los

indicadores de resultados o impacto sobre los indicadores operativos.

4. • Optimizar la utilización de los recursos públicos.

CORNELIO SHARON TIMIAS ALCALDE DISTRITAL DE RIO SANTIAGO