pasado técnicas de decoración dental en méxico. pdf... · ción dental que los pobladores...

7
proyectos ...Olor a tierra trascendidos Técnicas de decoración dental en México. Un acercamiento experimental Dra. Vera Tiesler Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán Resumen Este trabajo estudia las diferentes modalidades de decora- ción dental que los pobladores yucatecos prehispánicos y colo- niales utilizaban. Para ello, cuatro piezas dentales arqueológicas, artificialmente reducidas, fueron analizadas con lupa, radiografia- das y sometidas a un análisis de S.E.M. Los resultados proporcionan nueva información directa sobre las técnicas y el instrumental uti- lizado en lograr las formas artificiales. Abstract This paper studies different forms in which the ancient pre- hispanic and colonial inhabitants of the Yucatan Peninsula modi- fied their dentitions. To this end, four arqueological decorated teeth were scrutinized macroscopically, radiographed and S.E.M. images taken from the artificially modified surfaces. The results provide new information as to the techniques and instruments used to effect these decorations. Existen en el mundo diferentes técnicas de decoración den- tal entre las que figuran el teñido, la coloración y la cauterización, la modificación posicional de la pieza y la modelación de su co- rona mediante la fractura intencional, la evulción, la perforación y el limado (véase Dembo et al. 1938; Feest et al. 1989; Alt et al. 1999). Las prácticas dentales se conocen histórica y antropológicamente en África (a excepción de África del norte); Centro y Sudamérica, así como las Filipinas y el archipiélago malayo. En el Nuevo Mundo, las evidencias materiales de decora- ción proceden del Perú, Ecuador y Argentina, así como la Me- soamérica prehispánica donde la costumbre llegó a ser bastante popular (Saville 1913; Dembo et al. 1938; Ubelaker 1989). Al norte fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois, Ari- zona, Tennessee, Georgia y Texas (Milner et al. 1991). Ubelaker (1979:99) interpreta la práctica norteamericana como consecuen- cia de la intromisión del sur, menos en un caso (con limado del tipo B6), procedente de Texas, el cual data del periodo arcaico. Dr. Marco Ramírez Salomón Posgrado en Endodoncia, Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Iván Oliva Árias Cinvestav, Unidad Mérida, Instituto Politécnico Nacional actualidades Arqueológicas Pasado en presente 18

Upload: votram

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

Técnicas de

decoración dental en México.

Un acercamiento experimentalDra. Vera Tiesler

Facultad de Ciencias Antropológicas,

Universidad Autónoma de Yucatán

Resumen Este trabajo estudia las diferentes modalidades de decora-ción dental que los pobladores yucatecos prehispánicos y colo-niales utilizaban. Para ello, cuatro piezas dentales arqueológicas, artificialmente reducidas, fueron analizadas con lupa, radiografia-das y sometidas a un análisis de S.E.M. Los resultados proporcionan nueva información directa sobre las técnicas y el instrumental uti-lizado en lograr las formas artificiales.

Abstract Thispaperstudiesdifferentformsinwhichtheancientpre-hispanicandcolonial inhabitantsof theYucatanPeninsulamodi-fied their dentitions. To this end, four arqueological decorated teeth were scrutinized macroscopically, radiographed and S.E.M. images taken from the artificially modified surfaces. The results provide new information as to the techniques and instruments used to effect these decorations.

Existen en el mundo diferentes técnicas de decoración den-tal entre las que figuran el teñido, la coloración y la cauterización, la modificación posicional de la pieza y la modelación de su co-rona mediante la fractura intencional, la evulción, la perforación y el limado (véase Dembo et al. 1938; Feest et al. 1989; Alt et al. 1999). Las prácticas dentales se conocen histórica y antropológicamente en África (a excepción de África del norte); Centro y Sudamérica, así como las Filipinas y el archipiélago malayo. En el Nuevo Mundo, las evidencias materiales de decora-ción proceden del Perú, Ecuador y Argentina, así como la Me-soamérica prehispánica donde la costumbre llegó a ser bastante popular (Saville 1913; Dembo et al. 1938; Ubelaker 1989). Al norte fueron encontrados limados dentales provenientes de Illinois, Ari-zona, Tennessee, Georgia y Texas (Milner et al. 1991). Ubelaker (1979:99) interpreta la práctica norteamericana como consecuen-cia de la intromisión del sur, menos en un caso (con limado del tipo B6), procedente de Texas, el cual data del periodo arcaico.

Dr. Marco Ramírez SalomónPosgrado en Endodoncia,

Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Iván Oliva ÁriasCinvestav, Unidad Mérida,

Instituto Politécnico Nacional

actualidadesArqueológicasPasado en presente

18

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

Las técnicas prehispánicas empleadas en los trabajos den-tales mesoamericanas fueron dos: el limado y la perforación parcial. La incrustación, procedimiento relativamente complejo, requería —aparte de la preparación de una cavidad circular diminuta— un ajuste preciso de la piedra a incrustar y su fijación con pegamen-tos especiales. Por otra parte, la técnica del limado implicaba la reducción selectiva de la pieza mediante materiales abrasivos que entraban en contacto con el esmalte y la dentina¹. En algunos casos, incluso llegaban a crear daños en la pulpa dental. Con respecto a la época después del Contacto, con-comitante a la desaparición de las prácticas tradicionales debido a la creciente influencia de las culturas occidentales, el ingreso de grupos africanos incentivó un renovado auge en las prácticas de modificación dental, ahora realizada en las modalidades africa-nas, tal como señalan Ortner (1966), Stewart (1968), Handler (1982), Crespo (1992) y Rivero de la Calle (1974). El presente estudio, basado en la inspección con lupa, la radiografía e imágenes microscópicos S.E.M., tiene como objetivo general indagar sobre los instrumentos y técnicas, empleadas en la decoración dental por las poblaciones prehispánicas y coloniales en área maya. Una meta específica constituía la de confirmar el empleo de dos técnicas de decoración dental que aún no han sido descritas para el territorio mexicano: el corte mediante deslizamiento con instrumental metálico; y el cincelado, una téc-nica aparentemente importada del Continente Africano (Tiesler 2002, 2003).

Antecedentes técnicos El estado de investigación regional apunta a que para el limado prehispánico se empleaban piedras, tal como ya señaló Fray Diego de Landa. Una representación del proceso de limado que se observa en un mural de Tepantitla, Teotihuacán (El Tlalo-can) parece corroborar la observación del Fraile al mostrar la in-troducción de una piedra en la boca de una persona. Un análisis reciente con microscopio electrónico de barrido, efectuado en piezas procedentes del área maya (Havill et al. 1997), también ha podido aclarar algunas interrogantes sobre el proceso implicado en el desgaste parcial. Las imágenes muestran estrías sobre los bordes incisales; materializan una acción abrasiva con un instru-mento filoso que actuó en dirección anteroposterior para producir limados del grupo A, B y C. Mata (1998:473), quién ha indagado a profundidad sobre los procedimientos implicados en los trabajos dentales, detalla al respecto:

Para efectuar los desgastes selectivos en el borde, cara o ángulos de un diente, probablemente se contó con utensilios especializados hechos de piedra (pedernal, obsidiana, jadeíta, cuarzo, serpentina, etcétera), de madera u otro material duro. No hay que descartar, sin embargo, la posibilidad de que se hayan usado también cuerdas de cuero, o de alguna fibra vegetal como el henequén que, acompañado de sustancias abrasivas, como el polvo de cuarzo mezclado con agua mediante frotamiento con-tinuo, desgastaban la superficie dental que se deseaba eliminar.

FigurasFotografías macroscópicas Fig.1A. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche.Fig.2A. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche.Fig.3A. Entierro 13, Sitio Arqueológico de Chac II, Yucatán.Fig.4A. Entierro P31-6, Sitio Arqueológico de Chac II, Yucatán.

Fig.1A

Fig.2A

Fig.3A

Fig.4A

actualidadesArqueológicasPasado en presente

19

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

Otro estudio reciente se aboca a la técnica de perforación en el área maya (Gwinnett et al. 1979). A partir de la evaluación de las imágenes, los autores proponen que las perforaciones fueron realizadas con un taladro circular, fabricado de madera tropical, que funcionó con arena abrasiva. De diámetro variable, las horadacio-nes suelen penetrar la capa del esmalte y parcialmente la dentina, tal como ya señaló Fastlicht (1941), con base en las radiografías de piezas incrustadas. Los surcos circulares, observados frecuentemente al fondo de las perforaciones, sugieren al autor (1971), que haya sido usado un tubo hueco para la preparación de la cavidad, mismo que se empleaba para la elaboración de objetos líticos y de concha. Comenta que la misma técnica sigue siendo empleada en algunas comunidades indígenas actuales de Norteamérica, con resultados análogos a los obtenidos en las perforaciones prehispánicas. Mata (1998:473-475) por su parte, alega que en Guatemala se usaban brocas cilíndricas para la preparación de la oquedad, aplicada mediante un barreno de arco o de presión. El instrumento probablemente fue mantenido en el lugar a perforar mediante una plantilla (Mata 1993, 1994, 1995). Becker (1973) señala que las carac-terísticas del trabajo de incrustación en Tikal manifiestan la presencia de artesanos altamente especializados, asentados en diferentes con-juntos habitaciones del área urbana. A su vez, los resultados de un estudio regional en coleccio-nes mayenses prehispánicas (Tiesler 2001) corroboran que las únicas dos técnicas empleadas en la reducción dental fueron el limado y la incrustación, usadas por separado o combinadas. Por otra parte, aún no existen referencias en la literatura de cortes dentales o del cincelado que se hayan observado en las poblaciones pretéritas de México (comunicación personal Carlos Serrano 2001).

Materiales Dos de las piezas bajo estudio proceden del subsuelo del Parque Principal de la ciudad de Campeche, donde en 2000 fue descubierto un cementerio colonial multiétnico. Las 180 osamentas levantadas evidencian filiación amerindia, caucásica y africana, mismas que caracterizan la estructura multiétnica de la población campechana en los dos siglos después al contacto. Los restantes dos dientes provienen del sitio de Chac, Yucatán. Estas fueron halladas durante las temporadas 1999 y 2000 por parte del Proyecto Chac II, a cargo del Dr. Michael Smyth.

Descripción de las cuatro piezas El primer caso que nos ocupa corresponde a un limado en un incisivo central superior identificado como tipo A5 (Figura 1A). Interesa destacar que la modificación, que consiste en cuatro sur-cos irregulares sobre el borde incisal en dentición permanente, no ha sido descrita para área maya (Tiesler 2001). El espécimen bajo estu-dio se aprecia en forma de pala, un rasgo que evidencia su filiación indígena. La segunda pieza identifica el incisivo superior central de un individuo masculino adulto, el cual aparentemente fue sometido a un proceso de golpeo intencional, práctica que dejó la superficie modificada picada y la dentadura frontal en forma de sierra (Figura 2A). Nuestro tercer ejemplo presenta un incisivo central superior de tipo pala, perteneciente a un individuo de edad adulta, de complexión

RadiografíasFig.1B. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche.Fig.2B. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche.Fig.3B. Entierro 13, Sitio Arqueológico de Chac II, Yucatán.Fig.4B. Entierro P31-6, Sitio Arqueológi-co de Chac II, Yucatán.

Fig.1B

Fig.2B

Fig.3B

Fig.4B

actualidadesArqueológicasPasado en presente

20

grácil y de sexo femenino. Muestra una reducción cultural en forma de sierra (C3, según la clasificación de Romero; Figura 3A). Por úl-timo, el incisivo central superior de un cuarto adulto fue modificado en la forma de E1 (según la clasificación de Romero; Figura 4A), careciendo del material incrustado. El desgaste fisiológico de la dentición en vida alcanzó el área de la perforación y probable-mente causo la caída de la incrustación.

Técnicas analíticasEstudio osteoscópico previo Antes de radiografiarlas y someterlas al estudio por SEM, las cuatro piezas dentales fueron descontaminadas con acetona y alcohol. Fueron evaluadas osteoscópicamente, apoyado en la microscopía de lupa. En la clasificación tecno-formal de las decoraciones utilizamos la tipología establecida por Romero (1986).

Preparación de las muestras Para realizar mediciones en el microscopio electrónico de barrido (SEM, scanning electron microscope), fue necesario garanti-zar que las piezas presenten cierto grado de conducción eléctrica. Las muestras dentales, por su composición química presentan un alto grado de resistividad eléctrica, lo que dificulta que al incidirle electrones primarios, puedan liberar electrones de la muestra (lla-mados electrones secundarios). Por ello, fue necesario proteger la superficie a analizar con una delgada capa conductora. Con papel aluminio, se recubre gran parte de la superficie, dejando al descubierto la zona a metalizar. La capa depositada debe tener un espesor reducido (menor a 100 nm) de forma que únicamente envuelva la superficie sin rellenar ningún detalle de la misma. Las muestras fueron evaporadas con oro de alta pureza (99.999%) en una cámara evacuada con una bomba turbomolecular a una presión de 10-6 Torr, con ayuda de un calefactor de tungsteno en espiral.

Técnicas de medición La técnica de microscopía electrónica de barrido utiliza-da guarda semejanzas con la técnica de microscopía óptica. Utiliza electrones (en lugar de luz) generados de un filamento de tungsteno en alto vacío, esto que permite una mayor resolución del óptico, cuya limitante es la longitud de onda a la cual responden nuestros ojos. Estas partículas cargadas, son controladas durante su trayectoria por una columna, por lentes electromagnéticas (en lugar de lentes ópticos), siendo la energía de incidencia la que se selecciona para su generación. La imagen se forma como resulta-do de las diferentes energías de los electrones que son liberados de la superficie de la muestra, mismos que son capturados por un foto-detector que convierte la energía en un potencial (voltaje). Luego, la imagen presenta una dimensión real en el plano de medida, pero falsa en el eje vertical, que se forma por una sucesión de po-tenciales que se relacionan en una escala de grises, que nuestros ojos se encargan de interpretar como una tridimensionalidad. Las imágenes que se presentan fueron obtenidas en un microscopio electrónico JEOL 35C con diferentes amplificaciones.

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

Fig.1C

Fig.2C

Fig.3C

actualidadesArqueológicasPasado en presente

21

Se utilizó una energía de 20 kV para acelerar los electrones. Las imágenes son digitalizadas mediante un sistema de adquisición de datos y un software de diseño propio. Los archivos capturados en formato propio son convertidos a archivos bmp. Esto facilita el manejo y envío de la información y su posterior tratamiento me-diante programas comerciales.

Resultados El análisis radiográfico de esta pieza dentaria (Figura 1B: vista clínica o bucolingual.) indicó que los desgastes se circunscri-bieron al nivel incisal manteniendo una distancia viable y sin evi-dencia alguna de comunicación pulpar. El análisis S.E.M. de las superficies con desgaste, arrojó imá-genes con estrías en dirección anteroposterior (Figura 1C). Las estrías presentan un patrón homogéneo, y un grosor de aproxi-madamente una micra (Figura 1D), sugiriendo fuertemente la inter-vención de un instrumento de tipo metálico como responsable de la agresión. El Análisis por radiografías (Figura 2B: vista clínica) demues-tra una fuerte reacción pulpar con formación de dentina repara-tiva a nivel del cuerno pulpar adyacente al ángulo lesionado. Es claramente visible la alteración de la anatomía interna de la cámara. Las imágenes de microscopía electrónica de barrido revelan un patrón infrecuente en casos de trabajos dentales (Figura 2C). Se muestran áreas donde el esmalte fue retirado dejando valles con superficies irregulares, ya sea relativamente lisas, con estrías en diferentes direcciones o con apariencia de desgarro (Figura 2D). No se aprecia ningún patrón regular con líneas de desgaste unidireccionales como en el caso de las abrasiones. Lo anterior sugiere la eliminación de la superficie dental por golpeo y despos-tillamiento. El estudio radiográfico (Figura 3B: vista clínica) muestra que los desgastes en ambos ángulos incisales guardaban una respetable distancia con la pulpa dental. La anatomía de la cara lingual en tipo pala, enmascaran una reacción de calcificación pulpar. Esta reacción defensiva demuestra que no se alteró la viabilidad de la pulpa. En el S.E.M. se obtuvieron imágenes claramente sugestivas de abrasión con elementos relativamente gruesos (Figura 3C). Las estrías dejadas en la superficie dental presentan un grosor aproxi-mado de 10 micras, muy amplio para un instrumento metálico (Figura 3D). Las estrías dirigidas en una sola dirección, presentan relativa homogeneidad y sugieren desgaste con utensilios abrasi-vos como piedras o polvos de las mismas. La radiografía correspon-diente (Figura 4B), fue tomada en vista proximal o mesiodistal para mostrar las relaciones entre el piso de la cavidad preparada para la incrustación, y la pared de la cámara pulpar adyacente. Se evidencia una cavidad en forma de caja con paredes paralelas y piso con un escalón más profundo en su centro y de forma más re-dondeada, con una profundidad total aproximada de 1.5 mm. Se observa claramente una respuesta pulpar de aposición dentinaria en la pared próxima, ésta con fines defensivos. Así, la cámara pulpar se encuentra a una distancia segura del área de agresión.

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

Imágenes SEMFig.1C/D. Entierro 71 (secundario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche (x100, x 3000).Fig.2C/D. Entierro 19 (primario). Parque Principal, Ciudad de Campeche, Campeche.Fig.3C/D. Entierro 13, Sitio Arqueológico de Chac II, Yucatán.Fig.4C/D. EntierroNota A. Dembo (et al. 1938:100) define el limado como “la frotación de un ob-jeto de determinada dureza sobre otro al que va desgastando en superficie por capas sucesivas, el diente en nuestro caso.”

Fig.1D

Fig.2D

Fig.3D

Fig.4D

actualidadesArqueológicasPasado en presente

22

La microscopía electrónica de barrido de las superficies inter-nas de la cavidad, evidencian un trabajo tipo abrasivo y rotatorio tanto en paredes como en piso de la cavidad (Figura 4C). Estrías muy claras de 10 a 15 micras de grosor, con relativa homogeneidad sugie-ren el uso de un instrumento tipo pétreo, o sus partículas, con movimien-tos de fricción (Figura 4D).

A manera de conclusión Los presentes resultados constatan cuatro técnicas dentales y, con ello, diferentes instrumentos empleados para la práctica en México. En tanto que el limado y la perforación parcial ya han sido ampliamente documentados en el registro prehispánico, las otras dos técnicas, i. e. el corte con instrumento metálico y golpeo, no han sido descritos en esta forma. Es significativo que las nuevas modalidades fueron recuperadas de contextos coloniales, manifestando la intro-ducción de una tradición foránea en un caso y atestiguando la pérdida de una costumbre autóctona en el otro.

Créditos Dos de las piezas dentales bajo estudio son el producto de las actividades del Proyecto “Registro, Conservación, Restauración y Estudio de los Restos Arqueológicos y Humanos Hallados en la Pla-za Principal de Campeche, Campeche”, coordinado por Herber Ojeda Mas adscrito a la Sección de Arqueología, Carlos Miguel Huitz Baqueiro de la Sección de Monumentos Históricos, del Centro INAH Campeche, y a Vera Tiesler Blos. Los materiales de Chac, Yucatán fueron recuperados durante las temporadas de 1999 y 2000, como parte de los trabajos realizados por el Proyecto Arqueológico “Early Puuc Urbanism at Chac, Yucatan, Mexico”, financiado por la Nation-al Geographic Society y dirigido por el Dr. Michael Smyth (1999). Se agradece la estrecha comunicación con los integrantes de ambos proyectos durante el tiempo de excavación y análisis, misma que benefició la interpretación de la información dental.

Bibliografía

ALT, KURT W., F. PARSCHE, W.M. PAHL, Y G. ZIEGELMAYER1999. La deformación de la denta-dura como “decoración corporal”; distribución, motivos y aspectos cul-turales. Antropológicas 15, pp. 51-58. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

CRESPO, EDWIN1992. Primera evidencia de muti-lación dentaria en una población negroide de Puerto Rico. En Revista Salud y Cultura, Año 4, vol.1, no.5:pp. 95-105. Universidad de Puerto Rico, San Juan.

DEMBO, ADOLFO, JOSÉ IMBELLONI1938. Deformaciones intencionales

del cuerpo humano de carácter ét-nico. Biblioteca Humanior, Buenos Aires.

FASTLICHT, SAMUEL1941. Estudio dental y radiográfico de las mutilaciones dentarias. Ana-les INAH 2:7-13. México.1971. La odontología en el México Prehispánico. Publicado en la Re-vista de la Asociación Dental Mexi-cana y del Colegio de Cirujanos Dentistas. Edimex, México,

FEEST, CHRISTIAN F., ALFRED JANATA1989. Technologie und Ergologie in der Völkerkunde, Tomo.2. Primera edición, Dietrich Reimer Verlag, Ber-lin.

GWINNETT, A.J., Y L. GORELICK1979. Inlaid Teeth of the Ancient Ma-yans: A Tribological Study Using the SEM. Scanning Electron Microscopy 3:575-580.

HANDLER, J.S., R.S. CORRUCINI, Y R.J. MUTAW1982 Tooth Mutilations in the Cari-bean: Evidence from a Slave Burial Population in Barbados. Journal of Human Evolution 11: 297-313.

HAVILL, LORENA M., DIANE M. WA-RREN.1997. Late Postclassic Tooth Filing at Chau Hiix and Tipu, Belize. En Bones of the Maya: Studies of Ancient Skeletons, editado por Stephen

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

actualidadesArqueológicasPasado en presente

23

L. Whittington y David M. Reed, pp. 89-104. Smithsonian Institution, Washington, D.C.

MATA AMADO, GUILLERMO1993 Odontología prehispánica en Mesoamérica. En Anales de la Aca-demia de Geografía e Historia de Guatemala, LXVII:177-209.---------1994.Dental Treatments in Prehis-panic Mesoamerica. En Seventh Palenque Round Table, 1989, vol. 9, editado por V.M. Fields, pp. 257-259. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.---------1995.Actualización sobre los con-ceptos de odontología prehispáni-ca en Mesoamérica. En Memorias del VIII Simposio de Investigacio-nes Arqueológicas en Guatemala. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, editado por Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo, pp. 153-166. Ministerio de Cultura y De-porte, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Ciudad de Guatemala.---------1998.Odontología prehispánica mesoamericana. En Historia General de Guatemala, tomo 1: Época Pre-hispánica, editado por M. Popenoe de Hatch, pp. 471-478. Asociación de Amigos del País, Ciudad de Guatemala.

MILNER, GEORGE R., Y CLARK SPEN-CER LARSEN1991.Teeth as Artifacts of Human Behavior: Intentional Mutilation and Accidental Modification. In “Ad-vances in Dental Anthropology”, editado por Marc A. Kelley y Clark Spencer Larsen, pp. 357-378. Wiley-Liss, New York.

ORTNER, DONALD J.1966.A Recent Occurrence of an African Type Tooth Mutilation in Florida. American Journal of Physi-cal Anthropology 25:177-180.

RIVERO DE LA CALLE, MANUEL1974. La mutilación dentaria en la población negroide de Cuba. Centro de Información Científica y Técnica, Universidad La Habana, La Habana.

ROMERO MOLINA, JAVIER 1986. Catálogo de la colección de dientes mutilados prehispánicos IV parte. Colección Fuentes, Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria, México.

SAVILLE, M.H. 1913. Pre-Columbian Decoration of the Teeth in Ecuador, with Some Account of the Occurrence of the Custom in Other Parts of North and South America. American Anthro-pologist 15(3):377-394.

SMYTH, MICHAEL P.1999 Early Puuc Urbanism at Chac II, Yucatan, Mexico, Phase II: A Report on the 1999 Field Season. Reporte final para la National Geographic Society.

STEWART, THOMAS DALE1968. The African Custom of Tooth Mutilation in America. American Journal of Physical Anthropology 28:31-42.

TIESLER, VERA2001. Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Ediciones Euroamericanas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

proyectos ...Olor a tierra trascendidos

actualidadesArqueológicasPasado en presente

24