pasados fragmentados: la representaciÓn …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por...

106
APPROVED: Jorge Avilés-Diz, Major Professor Cristina Sánchez- Conejero, Committee Member Will Derusha, Committee Member Carol Anne Costabile-Heming, Chair of the Department of World Languages, Literatures and Cultures Department Mark Wardell, Dean of the Toulouse Graduate School PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL ROBO DE NIÑOS EN LAS DICTADURAS ESPAÑOLA Y ARGENTINA EN OBRAS DE LAILA RIPOLL Y PATRICIA SUÁREZ María Carolina Reyt Thesis Prepared for the Degree of MASTER OF ARTS UNIVERSITY OF NORTH TEXAS May 2013

Upload: trinhquynh

Post on 20-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

APPROVED: Jorge Avilés-Diz, Major Professor Cristina Sánchez- Conejero, Committee

Member Will Derusha, Committee Member Carol Anne Costabile-Heming, Chair of the

Department of World Languages, Literatures and Cultures Department

Mark Wardell, Dean of the Toulouse Graduate School

PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL ROBO DE

NIÑOS EN LAS DICTADURAS ESPAÑOLA Y ARGENTINA EN

OBRAS DE LAILA RIPOLL Y PATRICIA SUÁREZ

María Carolina Reyt

Thesis Prepared for the Degree of

MASTER OF ARTS

UNIVERSITY OF NORTH TEXAS

May 2013

Page 2: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

Reyt, María Carolina. Pasados fragmentados: La representación teatral del

robo de niños en las dictaduras española y argentina en obras de Laila Ripoll y

Patricia Suárez. Master of Arts (Spanish), May 2013, 101 pp., references, 76 titles.

This study examines the theatrical representation of the stealing of children

during the last dictatorships in Spain and in Argentina in Laila Ripoll’s Los niños

perdidos and Patricia Suárez’s Astianacte: una máscara del amor under the lenses of

the concepts of trauma, myth and memory.

Following the theories suggested by Freud, Adorno, Whitehead, Reyes Mate and

others, the first chapter discusses the representation of the psychological traumas left

by the dictatorial practices left not only on the minds of individuals but also on both

nations as whole entities. While Ripoll invites her audience to reflect upon the

consequences of the Spanish Civil War and franquism, Patricia Suárez urges her

spectators to doubt about their own identity if they were born during the last dictatorship

in Argentina.

In chapter two, the concepts advanced by Barthes, Reig Tapia and Moreno-Nuño

help explore the ways in which the playwrights condemn the legitimizing myths that

gave birth to these dictatorial regimes. Both authors subvert these fictional stories,

mainly by the use of sarcasm and humor.

By means of the concepts of memory supported by Benjamin, Todorov, Nora and

Juliá, the third chapter examines the need to let the traditionally silenced voices tell their

version of the historical events. Ripoll and Suárez warn their audiences that it is

impossible to achieve one collective national memory because there are individual

conflicting memories that stem from the personal experience of the traumatic events.

Page 3: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

ii

Copyright 2013

by

María Carolina Reyt

Page 4: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

iii

AGRADECIMIENTOS

Que estas líneas sirvan, en primer lugar, para dedicar este trabajo a la memoria

de mi padre, Juan Carlos Reyt (1944-2013).

En segundo lugar, un agradecimiento muy especial merece la comprensión, el

ánimo y la paciencia dispensados por mi mejor amigo y esposo, David Peck, durante

esta investigación.

Además, quiero dar las gracias a mi director de tesis, el Dr. Jorge Avilés-Diz, un

ser humano y profesor excepcional, quien me ha brindado todo su apoyo, orientación,

supervisión continua y conocimientos a lo largo de esta tarea.

Quisiera también hacer extensiva mi gratitud a los profesores del Departamento

de Lenguas Extranjeras de UNT, la Dra. Cristina Sánchez-Conejero y el Dr. Will

Derusha, quienes generosamente ofrecieron su tiempo para leer mi trabajo.

Por último, deseo brindar mi sincero reconocimiento a Patricia Suárez, quien de

manera desinteresada me envió su pieza teatral para ser analizada.

A todos ellos, muchas gracias.

Page 5: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

iv

ÍNDICE

Página

AGRADECIMIENTOS….…………..………………………………………………………..iii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN……..………………………..…………………………….1

CAPÍTULO 2: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL TRAUMA PERSONAL E HISTÓRICO…………………………………………………………………………………..12

CAPÍTULO 3: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LOS MITOS LEGITIMADORES DE LAS DICTADURAS.……………………………………………..36 CAPÍTULO 4: LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LAS MEMORIAS EN CONFLICTO…………………………………………………………………………………..65 CAPÍTULO 5: CONCLUSIÓN…………………………..……………..………………..…...87

REFERENCIAS………………………………………………………………………………95

Page 6: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Su niñez estaba poblada de nombres, su propio cuerpo no era como un salón vacío lleno de ecos de sonoros nombres derrotados. No era un ser. Una persona. Era una comunidad.

William Faulkner

El siglo XX fue testigo de las más feroces dictaduras de la historia mundial.

Como ejemplo de tales atrocidades, en 1936 se desató en España un conflicto político

y social luego del fracaso del intento de golpe militar en contra de la Segunda

República española. Dicha guerra civil tendría como resultado el gobierno dictatorial del

General Francisco Franco, régimen que se caracterizó por la implacable persecución

de los miembros del bando opositor republicano. De este modo, el bando nacional

aglutinó no sólo a la cúpula militar y al partido fascista Falange Española sino que

también contó con el apoyo de la Iglesia Católica. Por el contrario, el bando republicano

estaba formado por el gobierno español y por una amplia variedad de partidos de

izquierdas que contaban con el apoyo de las clases obreras. Entre otras muchas

aberraciones, el franquismo procedió a apropiarse de los niños de madres republicanas

colocándolos en orfanatos dirigidos por la Iglesia Católica. Muchos de esos niños jamás

retornaron a sus familias de origen, adoptando identidades que no les eran propias.

Aunque el tema del robo de niños durante el régimen franquista era muy conocido en

ámbitos académicos, éste salió a la luz pública conmocionando a la sociedad española

Page 7: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

2

luego de la aparición del documental histórico Els nens perduts del franquisme,

realizado por Montserrat Armengou y Ricard Belis en 2002.

La obra Los niños perdidos (2005) de la dramaturga española Laila Ripoll tiene

como tema central, precisamente, la representación de las experiencias y miedos

aterradores que sufren tres niños en un orfanato español y las consecuencias

psicológicas de estas situaciones en la vida adulta de uno de los personajes. La autora,

Laila Ripoll, nació en Madrid, España en 1964 en un hogar formado por la famosa actriz

española Concha Cuetos y el director teatral Manuel Ripoll. Es nieta de exiliados y

expresa que debe su labor a sus “abuelos y a los que quedaron en el camino” (18). 1

De manera similar al caso español, desde 1976 hasta 1983 se instauró en

Argentina el llamado Proceso de Reorganización Nacional, tras el golpe de estado que

derrocó a la presidente constitucional María Estela Martínez de Perón. De este modo,

el gobierno argentino pasó a manos de juntas militares encabezadas por los

comandantes de las Fuerzas Armadas, apoyados, similarmente al caso de España, por

la Iglesia Católica. Como es conocido, el régimen se caracterizó por la gravísima

violación de los derechos humanos, tortura y persecución de todos aquellos que

estuvieran en contra del gobierno militar. Así, se comenzó a separar a ciudadanos

disidentes de sus familias, llevándolos a centros de detención similares a los campos

de concentración de la Alemania fascista donde eran sometidos a todo tipo de

vejámenes. Una de estas técnicas monstruosas, fue, semejantemente al caso español,

la de la apropiación de los niños de las presas políticas y su posterior adopción ilegal y

cambio de identidad por parte de familias militares.

1 Para una mayor información sobre la biografía de Laila Ripoll, ver el prólogo de José Ramón Fernández a Santa Perpetua (2011).

Page 8: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

3

En la obra Astianacte: una máscara del amor, del ciclo Teatro x la identidad

2007, de la dramaturga argentina Patricia Suárez se aborda el tema de la pérdida y

recuperación de la identidad de un joven que había sido separado de su familia en

tiempos de la dictadura. Patricia Suárez nació en Rosario, Argentina en 1969. Es

autora de una vasta obra narrativa, poética y teatral por la que ha recibido diferentes

condecoraciones tales como Premio Fondo Nacional de las Artes 2001, Premio Instituto

Nacional de Teatro 2001, premio Scrittura de la differenza, premio Argentores a la

producción (2007), entre tantos otros.

Tanto en el caso español como en el argentino, las apropiaciones de menores

se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías

eugenésicas, que defendían la idea de que determinadas identidades, incluso políticas,

se podían transmitir de padres a hijos. Por tal razón, era necesario, de acuerdo a estas

investigaciones, separar a los niños de los padres disidentes para poder corregir las

ideas marxistas que los pequeños “habían heredado” genéticamente (Dualde Beltrán

140).

Ahora bien, si bien las dictaduras española y argentina presentan aspectos

históricos que las diferencian, es cierto que también se pueden evidenciar semejanzas

en cuanto a la violación de los derechos humanos de los ciudadanos de ambos países

por parte del terrorismo de estado. Aún cuando existen innumerables trabajos de

investigación escritos sobre los hechos propiamente históricos de ambos países, no

hay demasiado material sobre la representación de dichos fenómenos en el campo

teatral español y argentino.

Page 9: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

4

El objetivo de este trabajo, entonces, es el de analizar las obras teatrales de

Laila Ripoll Los niños perdidos y Astianacte: una máscara del amor de Patricia Suárez

como construcciones literarias relacionándolas con las nociones de trauma, mito y

memoria, partiendo del trabajo de Carmen Moreno-Nuño.

En primer lugar, se examinarán ambas obras a la luz del concepto de trauma.

Sigmund Freud, en su clásico estudio Moisés y la religión monoteísta desarrolla la idea

de que las situaciones traumáticas que sufre un individuo traen aparejadas,

invariablemente, síntomas tardíos tales como obsesiones que pueden resultar tan

dolorosas como el primer evento causante del trauma. Por su parte Cathy Caruth,

siguiendo a Freud, explica el trauma definiéndolo como una “herida de la memoria” que

se resiste a la comunicación (1996, 100). Es así como uno de los síntomas más

comunes de una persona traumatizada es el del silencio.

Si se trasladan estos conceptos a las sociedades en su conjunto, puede

afirmarse que el pueblo argentino y el español todavía sufren las consecuencias de las

dictaduras del siglo pasado. En el caso español en particular, el llamado Pacto de

Silencio acordado tácitamente tanto por la derecha conservadora como por la izquierda

liberal, posibilitó la transición a la democracia en 1975. Sin embargo, con el paso del

tiempo, este silencio empezó a quebrarse y a ser remplazado por interrogantes acerca

del pasado doloroso español. En el caso argentino, una vez inaugurada la democracia

en 1983 se procedió a juzgar a los responsables del terrorismo de estado, para luego

promulgar una amnistía general que pudiera reconciliar a todas las partes involucradas.

Por ello, tanto durante la dictadura y como hasta fechas muy recientes, surgen en

Argentina agrupaciones como la de las Abuelas de Plaza de Mayo, que comenzaron

Page 10: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

5

una lucha sistemática e incansable para poder recuperar a sus nietos que habían sido

sustraídos de sus hijos durante su cautiverio.

Partiendo de la vieja idea de que un pueblo que olvida su pasado está

condenado a repetirlo en el presente, la literatura va a desempeñar en todo este

proceso de recuperación del pasado un papel fundamental. Geoffrey Hartman afirma

que

La ficción es el vehículo privilegiado para la expresión del trauma, ya que la catarsis de toda experiencia traumática pasa por recuperar el control de una historia personal que es convertida en relato. (ápud Moreno-Nuño 22) Debido a esa mirada obsesionada hacia el pasado en busca de respuestas, se

produce una eclosión de creaciones literarias -fundamentalmente narrativas-

relacionadas con los fenómenos históricos ocurridos en la historia reciente de ambos

países. En esta misma línea, Diana Taylor propone la idea de que la representación del

evento traumático puede ofrecer a la sociedad no sólo una manera de abordar el tema

de la violencia política sino que también puede brindar alivio del dolor (2).

Sin embargo, de acuerdo a Abraham y Torok (1994), el impacto y consecuencias

del trauma son muy diferentes dependiendo si se trata de la primera o segunda

generación. En la primera generación, lo traumático se manifiesta como lo indecible, se

conoce y se reconoce pero no puede ser hablado. De este modo, se produce una cripta

en la que queda encerrado lo no dicho. En la segunda generación se perciben indicios

de lo que no ha sido dicho. El sujeto será portador de un fantasma que lo habita

heredando el encriptado y que opera en su inconsciente. Ya en la tercera generación

los acontecimientos han pasado a ser impensables: se ignora la existencia misma de

un secreto que pesa sobre un traumatismo no resuelto en la primera generación y que

Page 11: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

6

produce síntomas, aparentemente inexplicables. Es decir, los espectros de la historia

traumática también podrían volver a visitar a las generaciones venideras, como se

evidencia principalmente en la obra de Ripoll.

En el segundo capítulo de esta tesina, se procederá a analizar las obras desde

el punto de vista del concepto de mito. Desde tiempos de la antigüedad griega, la

palabra logos significaba lo verdadero e indiscutible mientras que la palabra mythos

expresaba lo ficticio. Es decir, que desde tiempos inmemoriales el significado de mito -

la ficción- y el de Historia -lo factual- parecen haber transitado caminos diferentes y a la

vez complementarios.

Roland Barthes en su libro Mitologías explica que un mito “es un mensaje” (108)

que deforma el hecho real y que es utilizado por la clase dominante para lograr la

inmovilización política. El mito tiende a la deformación del hecho real, dice Barthes,

tiende al proverbio, al “algo habrán hecho”, “por algo será”. Así, los mitos se incorporan

al lenguaje cotidiano como verdades universales, naturalizadas y cosificadas,

impidiendo cualquier intento reflexivo y cuestionador.

Siguiendo los conceptos de Barthes, se examinarán los mitos que dieron

legitimidad tanto a la dictadura española como la argentina y cómo estas

construcciones se reflejan en las obras en cuestión. Por ejemplo, entre muchos otros,

se tratará el mito de la conservación de los valores occidentales y cristianos como

discurso legitimador de ambos regímenes.

Una de las consecuencias de la elaboración de construcciones míticas en

ambos países es que posibilitaron la perpetuación de una política de silencio. En el

caso español, a la muerte de Franco, tanto el bando conservador como el liberal

Page 12: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

7

acordaron mantener un pacto de silencio para poder lograr una transición exitosa a la

democracia. Para algunos autores, como Antonio Gómez- López Quiñones y Ofelia

Ferrán, entre otros, este pacto se convierte en el “pecado original” de la democracia

española, puesto que se basa en la eliminación consciente y cómplice de la memoria

de la guerra civil por ambos bandos. Para ellos, semejante acuerdo no podría haber

posibilitado el nacimiento de una democracia sana. Sin embargo, hay otros autores

como Santos Juliá que niegan la existencia de tal pacto puesto que, en los años de la

transición, había un gran número de investigaciones dedicadas a conocer y estudiar la

naturaleza del régimen de Franco sin enjuiciar a ninguno de los bandos opositores en

particular. Dichos estudios y publicaciones, según Juliá, son prueba suficiente de que

no había una sociedad silenciada (15).

El caso argentino es diferente. Aunque una gran parte de la población se

mantenía en silencio ante el terrorismo de estado reinante por temor a las represalias

que podrían ser impuestas por los militares, un grupo de mujeres - las Abuelas de

Plaza de Mayo- decidió en 1977 tomar cartas en el asunto mediante la investigación

exhaustiva e incansable acerca del paradero de sus nietos robados por el régimen

totalitario.

Teniendo en cuenta lo anterior, se examinarán, los artificios literarios y teatrales

que las dramaturgas utilizan no sólo para dejar al descubierto los horrores de la

dictadura sino también para mostrar las construcciones míticas que forman el

inconsciente colectivo de ambos países.

Una vez analizadas las obras bajo el prisma del trauma y del mito se abordarán

las mismas en el tercer capítulo desde el punto de vista del concepto de memoria.

Page 13: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

8

La crítica se ha acercado al concepto de memoria desde múltiples y diferentes

perspectivas. Por un lado, nos encontramos con autores como Kierkegaard que

expresan que “la vida sólo puede ser entendida mirando hacia atrás”, no puede “ser

vivida si no es mirando hacia adelante, hacia algo que no existe”. Por otro lado,

Schopenhuaer, aseguraba que “la forma de la voluntad es solamente el presente, no el

futuro ni el pasado”, que son más bien “formas del conocimiento”, coincidiendo así con

Nietzsche quien expresaba que el exceso de pasado y la saturación de la memoria son

fatales para la felicidad y por eso es imperativo concentrarse totalmente en el

presente.

Gerard Bouchard escribe que “la construcción de la memoria es una de las vías

de construcción de las identidades", refiriéndose a la construcción de una identidad

nacional para mantener la cohesión social con sentimiento nacional (38). Por el

contrario, en 1985 el filósofo francés Pierre Nora explica que la memoria es la

instrumentalización del pasado en el presente, es decir, tiene un fin político (82). Nora

establece una diferencia entre memoria e historia: mientras la memoria es una

narración mítica, la historia es una narración crítica del pasado. Es decir, el autor

considera que mientras que la historia informa, la memoria miente y deforma,

definiendo los lugares de la memoria como sitios de falseamiento de la verdad

histórica, de mitificación del pasado. En efecto, el pensador francés no admite la

posibilidad de una memoria colectiva porque la memoria individual nunca es inocente

sino interesada.

Page 14: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

9

Coincidiendo con Nora, Walter Benjamin afirma que todo ejercicio de la memoria

está teñido de intereses, especialmente los discursos oficiales, que sólo narran los

discursos de los vencedores olvidando por completo a los vencidos.

Por su parte, Todorov distingue la memoria literal, en la que el recuerdo queda

inserto en su literalidad intransigente y opera sobre el presente condicionándolo, de la

memoria ejemplar, que es aquella que sin negar la singularidad del suceso, lo

recupera en una categoría general que no tiende a la rendición de cuentas (2002,

48).

En el caso español, Santos Juliá afirma que no se puede imponer una memoria

colectiva uniforme sobre la Guerra Civil, puesto que ésta debería necesariamente

incluir las voces de todas las víctimas y no solamente las del bando republicano.

Resulta interesante analizar las obras según el concepto que Marianne Hirsch

define como “posmemoria”: “La posmemoria caracteriza la experiencia de aquéllos que

crecieron dominados por unas narrativas que precedieron a su nacimiento” (120).

Según Hirsch, se trata de una manera muy poderosa de ejercer la memoria puesto que

la conexión con el hecho histórico se hace por medio no del recuerdo sino de la

imaginación creativa. De este modo, como se expresó anteriormente, tanto en

Argentina como en España se evidencia el surgimiento de una multitud de creaciones

artísticas, como las obras de teatro que se examinarán a continuación, que brindan

perspectivas sobre las dictaduras y que son particulares a una generación de escritores

que no las vivieron pero intentan rememorarlas. Por cierto, la dramaturga española

Laila Ripoll pertenece a la segunda generación que nace después de la guerra y a su

vez, Patricia Suarez pertenece a la misma generación que sufrió la dictadura argentina,

Page 15: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

10

aunque ella no haya sido una víctima de ella. Ambas autoras, por lo tanto, harán uso

de los mitos legitimadores de las dictaduras de una manera similar. En efecto, tanto

Ripoll como Suárez utilizan las construcciones míticas del franquismo y el régimen

militar argentino para desenmascarar los horrores vividos por las víctimas más frágiles:

los niños. Sin embargo, la diferencia, como veremos, radica en cómo las dramaturgas

hacen uso de los artificios literarios para comunicar sus mensajes a sus espectadores.

Una vez más, el caso argentino presenta divergencias con el español. Durante la

dictadura franquista se procedió a la aniquilación de la memoria de los vencidos, a los

que ni siquiera se los consideró españoles. Mucho más tarde y tras décadas de

silencio, en un aniversario de la muerte de Franco en 2002, el Congreso de los

Diputados aprobó una resolución por la que condenaba el golpe militar y prometía

ayuda a las víctimas de la Guerra Civil. Así, se procedió a la búsqueda de los

desaparecidos y enterrados en fosas comunes. Mucho más recientemente, y luego de

setenta años en los que las voces de los vencidos habían permanecido en silencio, se

aprobó en octubre del 2007 la Ley de Memoria Histórica por la que se profesa el

carácter injusto de las condenas y expresiones de violencia recibidas por motivos

ideológicos durante la Guerra Civil la posterior dictadura franquista (Ministerio de la

Presidencia). Es evidente que queda mucho por hacer al respecto en España. La

sociedad toda tiene el derecho y el deber de ejercer una reflexión madura sobre los

hechos históricos que ensombrecen su pasado.

En Argentina la situación fue diferente: si bien una gran parte de la población se

mantenía ajena al conflicto, ante el horror de la represión, los mismos familiares de los

desaparecidos se organizaron espontáneamente denunciando el accionar aniquilador

Page 16: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

11

de las Fuerzas Armadas mediante la ocupación de espacios públicos, asumiendo el

riesgo de las represalias. Es en este contexto que se crearon instituciones como

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S., que se han encargado hasta hoy de

mantener viva la llama de la memoria y la exigencia incansable de justicia. También es

en esta época que surge el Teatro x la identidad, un movimiento artístico impulsado por

las Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. para sembrar la duda con respecto a la

identidad en los jóvenes y así poder encontrar a hijos de desaparecidos. Iniciativas

como ésta- entre muchas otras que existen hoy en Argentina- tienden a pulverizar las

narrativas falsas sobre la construcción del pasado a la vez que celebran la búsqueda

de la verdad y la verdadera identidad.

En conclusión, las obras que se analizarán a continuación nos ofrecen la

posibilidad de reflexionar sobre las dictaduras argentina y española desde la

perspectiva de dos dramaturgas jóvenes que aunque no tuvieron participación personal

alguna en ellas, se proponen despertar a los fantasmas del pasado, provocando,

invariablemente, un examen de conciencia política en sus receptores. Como se ha

afirmado anteriormente, se examinarán las piezas teatrales como creaciones literarias

que ofrecen a sus espectadores/ lectores una reflexión sobre la Historia reciente de sus

respectivos países relacionándolas alrededor de tres constructos fundamentales que

definen su pasado y explican en buena medida su presente: trauma, mito y memoria.

Page 17: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

12

CAPÍTULO 2

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DEL TRAUMA PERSONAL E HISTÓRICO

Vuelves y vuelves. Y te tengo que explicar que estás muerto.

Juan Gelman

Indudablemente, la lucha entre la memoria y el olvido es una constante tanto en

los individuos como en las sociedades que mantienen una relación traumática con su

pasado. Como se afirmó en la introducción, tanto para Sigmund Freud como para

Cathy Caruth el trauma es una respuesta emocional a un evento devastador que

pulveriza no sólo las ideas previas que un individuo tiene de sí mismo, sino que

también los estándares por los que éste evalúa a la sociedad. Caruth explica que estar

traumatizado significa estar poseído por un evento pasado que hace que el sujeto

responda con síntomas de caos cognitivo y división de la conciencia (1994:4).

Claramente, esta idea de la escisión patológica de la identidad se usa en términos

literarios como una metáfora del daño causado por dicha experiencia como se podrá

apreciar en los textos que nos ocupan.

Por su parte, Kali Tal afirma que es imposible llevar a cabo una representación

precisa del trauma sin recrear el evento, puesto que está localizado más allá de los

límites de lo “normal”. Así, el recuerdo de estos eventos son siempre una historia

aproximada del pasado ya que no pueden ser procesados por el conocimiento, y por

eso se les atribuye la condición de irrepresentables (49).

Page 18: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

13

Vale recordar que, al respecto, el filósofo alemán Theodor Adorno había

afirmado en su obra Cultural Criticism and Society que después de Auschwitz, escribir

poesía resultaba imposible y hasta barbárico (34). Siguiendo los pensamientos de

Adorno, si el Holocausto mostró que se pueden traspasar los límites de lo que se

consideraba humano, entonces el arte, y en este caso, el teatro, necesariamente

debería utilizar nuevas formas y procedimientos que posibiliten la representación de

tales atrocidades. Por lo tanto, y como veremos en las obras de teatro en cuestión, las

vivencias de las víctimas de las dictaduras española y argentina se reconstruyen

indispensablemente sobre lo irrepresentable, sobre el silencio, el estupor y la agonía.

De tal modo y coincidiendo con Tal, Caruth, en su libro Unclaimed Experience

localiza al sufrimiento traumático “fuera de los límites de la representación” puesto que

el cerebro humano no es capaz de decodificar y procesar la información que lleva el

suceso (7). Así, esta experiencia que no se ha logrado entender retorna a acosar al

sobreviviente más tarde a través de flashbacks repetitivos que literalmente reiteran el

evento, puesto que la mente es incapaz de representarlo de otra manera. Caruth

asigna al trauma un gran poder histórico, que no reside en que la experiencia se repita

luego de su olvido sino en que se experimenta a través de su olvido inherente.

Similarmente, el escritor italiano sobreviviente de los campos de concentración

nazi, Primo Levi, en su obra Si esto es un hombre, explica que las vejaciones a las que

fue sometido en el infierno del Lager son sencillamente inenarrables, y que

“condiciones humanas más miserables no existen ni pueden imaginarse” (13). Este

aniquilamiento total del ser humano se percibe en este pasaje de su libro:

Imaginaos ahora un hombre a quien, además de a sus personas amadas, se le quiten la casa, las costumbres, las ropas, todo, literalmente todo lo que posee:

Page 19: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

14

será un hombre vacío, reducido al sufrimiento y a la necesidad, falto de dignidad y de juicio, porque a quien lo ha perdido todo fácilmente le sucede perderse a sí mismo; hasta tal punto que se podrá decidir sin remordimiento su vida o su muerte prescindiendo de cualquier sentimiento de afinidad humana. (Levi 14) Una vez liberado del campo de concentración y de regreso con su familia, Levi

explica que el infierno vivido en el Lager no lo abandonaría jamás debido a las

pesadillas e imágenes recurrentes que lo acosarían hasta el final de sus días (120). En

efecto, los sobrevivientes de episodios extremos como Levi, re-experimentan el trauma

en el presente con la misma intensidad emocional que la primera vez. Bessel Van der

Kolk sugiere que esta tendencia de volver a vivir simbólicamente estos hechos

traumáticos debe entenderse como un intento que la mente hace para comprenderlos

(191).

En la misma línea conceptual de los psicoanalistas anteriores se pronuncian

Ulman y Brothers, para quienes el trauma “es una experiencia que destruye” y es

esencialmente desestabilizante y por lo tanto postmoderna (57).

Al respecto, Anne Whitehead explica en Trauma Fiction que las formas

narrativas más experimentales del posmodernismo son las que en realidad logran

comunicar la “irrealidad” del trauma a la vez que expresan los hechos de la historia

(87). Es más, y como se podrá apreciar en las obras que se analizarán a continuación,

los límites entre Historia y ficción se desdibujan a la vez que cuestionan las formas

discursivas históricas construidas por las clases hegemónicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, evidentemente, representar escénicamente el

drama de las víctimas de una guerra es un asunto sumamente complejo que demanda

la creación de un código que permita representar la comisión de un acto atroz de un

modo verosímil sin caer en la reproducción misma de aquella violencia a la que se

Page 20: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

15

desea hacer referencia. En este capítulo se analizarán, pues, los artificios literarios

usados por Laila Ripoll en su obra Los niños perdidos (2005) y por Patricia Suárez en

Astianacte (2007) para encarnar el carácter traumático de los eventos históricos de las

dictaduras española y argentina.

En el caso español, Alvarez-Fernández afirma que la dictadura franquista fue el

régimen más cruel de la Europa occidental contemporánea si se tiene en cuenta que

dejó como resultado más de 250.000 muertos, 200.000 encarcelados, 700.000

prisioneros de guerra, 500.000 exiliados y miles de niños robados a sus padres “rojos”

(9). Aunque el número de muertes a causa de la lucha fratricida fue demoledor, el

número de víctimas de la posguerra, cuando se procedió a la persecución implacable

de los vencidos, fue igualmente extraordinario. José Manuel Sabín explica que “…el

exterminio del adversario… -fue para el franquismo- algo primario y demostrativo de la

fortaleza del régimen al pretender ser ejemplificante” (20). Como documentan

innumerables testimonios, en las cárceles, campos de concentración y orfanatos

franquistas imperaba la masificación, la falta de higiene o total ausencia de

alimentación, lo que daba lugar a enfermedades y epidemias de todo tipo, al igual que

en la Alemania nazi.

Cabe recordar, como se explicó en la introducción, que aunque el tema de los

niños arrancados de las familias republicanas durante el franquismo era ampliamente

conocido en ámbitos académicos, el mismo conmovió a la población española en

general a raíz del documental Els nens perduts del franquisme realizado por Montse

Armengou y Ricard Belis de Televisió de Catalunya. En su intento de colaborar con la

recuperación de la memoria histórica, Armengou ha afirmado que este documental

Page 21: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

16

reafirma su compromiso ético como periodista de dar voz a quienes jamás tuvieron la

oportunidad de hablar y contar sus historias (156). En esta creación los autores

combinan y contrastan testimonios desgarradores de aquellos niños robados -ahora

adultos mayores- con entrevistas a la fundadora del Auxilio Social, Mercedes Sanz -

Bachiller y trozos de películas propagandísticas franquistas. Es interesante destacar

que varias de las escenas de la pieza de Ripoll coinciden casi literalmente con los

testimonios de las víctimas del régimen franquista del documental de Armengou.

Siguiendo la misma línea interpretativa de Armengou, Manuel Reyes Mate ha

afirmado en un artículo escrito para El País que estos octogenarios que narran los

horrores de la Guerra Civil eran niños cuando ocurrieron los hechos. Estos ciudadanos,

explica Reyes Mate, han vivido toda una vida silenciada callando lo que sabían:

… como Concepción González, de 83 años, a cuyo padre "unosfalangistas lo molieron a palos". Siempre supo quién había sido el asesino porque se paseaba por el pueblo con el reloj robado a la víctima, pero no podía decir nada. O como Jesús Pueyo quería saber cómo habían matado a su padre y a sus tres tíos, por ser rojos, y a sus dos primas, por bordar una bandera republicana. Y dónde estaban porque no había podido enterrar a ninguno. Aunque había ensayado bravamente para no llorar ante los jueces, no pudo llegar a tiempo. Murió con 90 años de espera. (2012)

Reyes Mate, coincidiendo con Armengou, reclama para estos españoles

aunque sea una mínima señal de piedad y de justicia. Laila Ripoll se suma a este duro

camino de dar voz a estos niños testigos de horrores que nunca pudieron contar su

versión de la Historia a través de su creación teatral. Para posibilitar la representación

del trauma de esos niños, la autora española accede a niveles oníricos de tormentosa

reiteración para encarnar las huellas de la guerra civil en su obra Los niños perdidos.

Así, se advierte la utilización de una forma dramática discontinua y fracturada matizada

Page 22: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

17

con juegos metateatrales en la que la acción avanza, retrocede, gira en espiral o vuelve

una y otra vez sobre sí misma. El pasado, que irrumpe constantemente en el plano del

presente, se proyecta a través de los juegos y recuerdos que reflejan y confunden

seres vivos con muertos. Además de lo anterior, Ripoll utiliza el humor como catarsis,

para realizar un exorcismo de sus miedos personales y los de su generación,

disfrazando la tragedia de comedia y utilizando al humor como elemento crítico. Es por

eso que el texto provoca la risa aunque de repente se derrumbe sobre el espectador

desprevenido y esa misma carcajada se transforme en mueca y auto reflexión.

Persiguiendo el objetivo complejo de representar el trauma psicológico de la

Guerra Civil en la vida de un adulto, la pieza de Ripoll se aleja de la composición

dramática clásica en actos que supone una progresión cronológica de la fábula. Así,

coincidiendo con Jorge Avilés- Diz, desde el punto de vista de la estructura, la obra se

divide en dos partes. En la primera sección se evidencian los elementos históricos

referenciales a la Guerra Civil como construcción de un pasado lejano a través de los

juegos de los personajes. El comienzo de la segunda parte se percibe a través de la

aparición de voces y ruidos de bombardeos y aviones que darán lugar a la revelación

del carácter traumático del conflicto fratricida (12).

Los personajes de la obra son cuatro niños, Tuso, Cucachica, Lázaro y Marqués,

quienes se encuentran abandonados en un desván de uno de los orfanatos del Auxilio

Social. Todos ellos presentan, a lo largo de la pieza, características del sujeto

traumatizado como la disociación y fragmentación la memoria a través del recuerdo

de imágenes incoherentes. Las voces son personajes que funcionan como coros

representando lo ultraterreno, impreciso y difuminado.

Page 23: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

18

Desde el principio y mediante didascalias, Ripoll denuncia la falta de atención

de necesidades básicas que sufrieron los hijos de padres disidentes al régimen al ser

trasladados a estas instituciones.

Los dos chavales merodean alrededor del plato, mirándolos con ojos hambrientos… Finalmente los dos niños se abalanzan sobre la comida con ansia. (40)

Desde la primera escena el espectador percibe a los niños jugando, actuando e

imaginando visitas terroríficas de la monja que les cuida. Richard Hornby, en su libro

Drama, Metadrama and Perception explica que el concepto de metateatralidad no

está limitado sólo a la idea clásica de “teatro dentro del teatro”, sino que también

abarca, entre otros elementos, a la representación del rol de un personaje dentro de

otro y a la referencia a algún aspecto de la vida real. Dicha alusión a la vida real se

percibe por el lector o espectador como una crítica a los rasgos de la sociedad de la

época (25). Los juegos de los niños ofrecen al receptor esta perspectiva bifocal, como

ha observado Avilés-Diz:

Desde el punto de vista teatral estos juegos otorgan a la obra un evidente doble nivel de semiotización: lo que para los niños no es más que un juego con el que evadirse de la realidad que les rodea, para el espectador constituye la denuncia de la violencia, el maltrato físico y psicológico y las condiciones infrahumanas en las que viven estos niños en los albergues franquistas. (5)

Probablemente sea Tuso, el personaje central, quien represente la experiencia

traumática de la Guerra Civil como tragedia personal y a la vez colectiva. A través de la

actuación de Tuso como la Sor, Ripoll denuncia la implicación directa y activa de la

Iglesia Católica en este proceso de represión política e ideológica:

Salvajes, que estáis sin civilizar. ¡Desagradecidos! Encima que os traigo pan encima que os traigo leche. ¡Cómo se nota que venís de dónde venís!

Page 24: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

19

¡Satanases! ¡Desgraciados! ¡Cómo se nota que lleváis la sangre que lleváis! ¡Hijos del demonio! ¡Anticristos! (Ripoll 45)

Estas experiencias traumáticas invariablemente afectarán la salud mental de sus

víctimas. Al respecto, Nicolas Abraham y Maria Torok, en su libro The Shell And The

Kernel proponen una teoría sobre la transmisión transgeneracional del trauma

alegando que los duelos no resueltos por una generación repercuten en las siguientes.

Así, cuando los acontecimientos vividos no logran ser elaborados hay sufrimiento

psíquico, especialmente si se les condena al secreto o al olvido. De tal manera, el

aparato psíquico conservará estos eventos para tratar de darles un nuevo desenlace

más acorde a los deseos del sujeto. Los mismos autores, en un estudio anterior

señalan que “las palabras que no pudieron ser dichas, las escenas que no pudieron ser

rememoradas, las lágrimas que no pudieron ser vertidas son conservadas en el yo”

(78). A causa de tal represión, la persona es portadora de una cripta o negación de los

eventos traumáticos de las que resultan los fantasmas. Los eventos traumáticos vividos

por la generación precedente se tornan innombrables, irrepresentables, porque no

pueden ser objeto de representación verbal. Para la siguiente generación, o segunda

generación del fantasma, los acontecimientos innombrables se han vuelto impensables.

Claramente, se pueden asociar los temas tratados en el texto de Ripoll con los

conceptos de Abraham y Torok. La sociedad española de la transición y de la

democracia se dedicó a enterrar el pasado traumático de la dictadura franquista a

través del llamado Pacto de Silencio con el afán de crear una nueva imagen del país.

Este enorme silencio acompañado de una negación a una reflexión madura sobre

dichos acontecimientos históricos llevaría a España, al igual que cualquier persona

Page 25: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

20

víctima de traumas, a tener que enfrentar a los espectros del pasado que insisten en

aparecer.

Al respecto, un gran número de autores españoles tales como Gregorio Morán,

Juan Luis Cebrián, Federico Jiménez Losantos y Vinceç Navarro, entre otros, han

caracterizado la transición española como el “olvido oficial” de la memoria de los

vencidos y el intento de borrar de la historia nacional los horrores de la represión

franquista (Moreno-Nuño 52).

Sin embargo, contrariamente a los conceptos de los críticos anteriores,

historiadores como Santos Juliá niegan la existencia del tal Pacto de Silencio durante la

transición española a la democracia de los años setenta, arguyendo que existen

innumerables trabajos de investigación y publicaciones universitarias que datan de esa

época y que se refieren, mayormente, a los orígenes y a las causas de la Guerra Civil.

No obstante, según Juliá, el objetivo de los historiadores de la España de la transición

no era el de recordar o el de saldar cuentas con el pasado, sino que solamente se

buscaba “conocer, identificar lo que había ocurrido” (16).

De todas maneras y retornando al concepto de trauma histórico, Caruth,

similarmente a Abraham y Torok afirma que el trauma no es nunca sólo de uno mismo,

porque todos estamos implicados en los traumas de los otros, puesto que estos

traumas se transmiten de generación en generación (1995:87).

De manera similar, Doris Laub, en su artículo Truth and Testimony: The Process

and the Struggle, afirma que las víctimas de traumas jamás encontrarán serenidad en

silencio impuesto o autoimpuesto. Más aún, los sobrevivientes de hechos traumáticos

que no cuentan sus historias se transforman en víctimas de un tipo de memoria

Page 26: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

21

distorsionada caracterizada por una lucha interminable entre fantasías y fantasmas

sobre el mismo trauma (64).

En este sentido, y como se puede apreciar en Los niños perdidos, este pasado

silenciado y reprimido, sobre todo el de los vencidos, se manifiesta a través de

fantasmas que tratan de dar voz a los muertos. En una entrevista Ripoll afirma que el

tema de la Guerra Civil ha sido su obsesión desde niña, cuando escuchaba las

historias sobre el conflicto que le contaban sus abuelas. Probablemente sea ésta la

razón por la que Ripoll no sólo se rehúsa a aceptar el pasado silenciado de España,

sino que intenta a través de sus creaciones teatrales, de modo similar a Armengou, dar

voz a esos fantasmas callados de los vencidos (Henríquez 119). Tanto Ripoll como

Armengou pertenecen a “la generación de los nietos de los vencidos”, quienes sin

haber experimentado ni los desastres de la guerra ni los de la dictadura, vuelven sus

miradas críticas hacia el pasado en un intento de reivindicar la memoria de sus abuelos

(Ferrán 32).

Cabe recordar que se estima que hay 30.000 cuerpos enterrados en fosas

comunes a lo largo y a lo ancho de toda España. Estas tumbas y estos cadáveres

ignorados y que nunca fueron sepultados apropiadamente se erigen como

recordatorios fantasmales de la represión franquista. Estas “almas en pena”, incapaces

descansar en paz, salen de sus tumbas para acosar a los vivos en el presente de la

obra de Ripoll.

En efecto, el personaje de Tuso representa a un adulto atormentado por estas

imágenes fragmentadas del pasado que acosan su estado consciente presente. Estos

momentos de disonancia mental interrumpen la narración lógica y subvierten las

Page 27: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

22

normas de coherencia y unidad puesto que la memoria traumática raramente

corresponde a un resumen exacto y cronológico de los hechos. Es que no importa que

hayan pasado tantos años desde aquellos días espantosos en el orfanato, el recuerdo

traumático sigue presentándose a las víctimas de manera nítida y poderosa. Así, se

observa que el personaje de Tuso, como trasunto del pueblo español en su conjunto,

se sitúa simultáneamente en el presente y en el pasado, incapaz de dar sentido a los

horrores de la Guerra Civil.

En términos psicológicos, Tuso presenta características comunes a pacientes

que sufren de trastorno de estrés postraumático (PTSD). Este concepto se originó

gracias a estudios realizados por psiquiatras norteamericanos con veteranos de la

guerra de Vietnam. En dichas investigaciones se concluyó que las personas que fueron

expuestas a situaciones traumáticas presentan no sólo alteraciones biológicas en

ciertas regiones del cerebro sino que también evidencian una alteración en sus niveles

químicos. Se cree que estos cambios son causados por un incremento de las

hormonas del estrés producidas durante el evento traumático y durante los numerosos

momentos en que se revive el mismo. Esta tendencia involuntaria a revivir el trauma se

manifiesta a través de la intrusión obsesiva de ideas, imágenes y recuerdos

relacionados con el trauma, por ejemplo, en forma de pesadillas recurrentes. En

ocasiones, los síntomas pueden ser más dramáticos, manifestándose como episodios

alucinatorios o flashbacks disociativos, que llevan al sujeto a reaccionar y comportarse

como si estuviera otra vez en medio de la situación traumatizante (González de Rivera

42).

Page 28: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

23

De tal manera, y para lograr el efecto de ese pasado traumático que proyecta su

sombra hacia al presente, Ripoll hace uso del tropo de la aparición. Uno de los

personajes que presentan estas características fantasmagóricas es Sor, representado

por Tuso: “Poco a poco va quedándose paralizada, como si cuerda, con los ojos

vacíos, huecos” (Ripoll 42). Y más aún: la voz de sor es “cavernosa y aterradora”

(Ripoll 52). “Tuso: igualita, igualita, Así con los ojos en blanco como con natas, y esa

cara de pergamino amarillo. Igual, igualita. Como si no hubiera pasado el tiempo”

(Ripoll 107).

Otro de los personajes- fantasmas es Cucachica, otro niño hospedado en el

orfanato franquista, cuyas palabras pueden funcionar como prolepsis, advirtiendo al

lector/ espectador sobre su desenlace trágico: “Cuca: Por la ventana no. Por fa, por

fa… por la ventana no” (Ripoll 47). Al respecto, Ripoll confirma al receptor sus

sospechas sobre la monja: “Marqués: Había que haberla matao! Lázaro: ¡pero si ya

está muerta!” (90). Es decir que toda la actuación de Tuso es sólo un recuerdo

traumático que lo atormenta en la forma de pensamientos obsesivos.

Poco a poco, y a través de los recuerdos tortuosos de Tuso, Ripoll revela el

destino trágico de estos niños en el albergue:

Cuca: yo no quiero que me vuelva a tirar por la ventana. Marqués: Toma, ni yo que me dé palos hasta echar sangre por la boca. (88)

Independientemente de la condición fantasmal de la mayoría de los personajes,

Ripoll hace uso también de “voces” para enfatizar el carácter traumático y atormentador

de los eventos vividos durante la Guerra Civil.

Las voces: El aire. No me des más golpes. ¡No, al agua no! Tiene fiebre. A la enfermería. ¿Dónde está mi niño? Tengo hambre. Me duele. Destacamento

Page 29: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

24

hospicio. Todos al tren. Al desván por meón. Este niño está muerto. Tu hijo está muerto. A este niño lo han matado a palos. No sé nadar….(74)

Finalmente, el testimonio de Tuso también muestra el final funesto de la monja

que había matado a sus compañeros de orfanato:

Tuso: …yo no quería pero cuando vi que empujaba al crío por la ventana y que se liaba a palos con vosotros con esa saña… ¡Me entró un coraje! Así que até una cuerda de lado a lado de la escalera y esperé a que bajara. Y cuando llegó a mi altura… ¡la empujé! ¡No se cayó sola, la tiré yo! ¡Era de ver el golpazo que se dio! ¡Bajaba los escalones con la cabeza, con la nariz, con los morros! (Ripoll 110). Por lo tanto, se revela al receptor que las constantes apariciones de la Sor

habían sido, en realidad, juegos recordados por la mente traumatizada y disociada de

Tuso y que, usando las palabras de Cucachica, “lo hace felomenal” (Ripoll 59).

Es interesante acotar, que durante la obra, el receptor, al igual que Tuso, es

incapaz de distinguir entre la realidad y la ficción, entre el presente y el pasado. Sin

embargo, y en un final totalmente inesperado, se revela que el único que está vivo en

el presente es Tuso, y que el resto de los personajes son sólo fantasmas de sus

compañeros de orfanato muertos que vuelven a acosarlo. Es decir que la obra en su

totalidad se presenta al receptor como un trozo de la memoria traumática de Tuso, un

gran flashback:

“Lázaro: no existimos ninguno, sólo estamos en la cabeza del Tuso” (Ripoll 118).

Retornando a la idea de la transmisión del trauma a través de las generaciones,

Moreno Nuño afirma que la narración de los horrores vividos por parte de víctimas de

experiencias traumáticas producen alivio o catarsis en quien las cuenta a la vez que

crean un desequilibrio o crisis en quien las escucha (106). Es decir que todas las

personas que de una manera u otra se acerquen a la realidad histórica traumática

Page 30: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

25

pasada sufrirán, en mayor o en menor grado, los efectos emocionales de la misma. En

este caso, y a falta de políticas oficiales que reparen, de alguna manera, la memoria de

los vencidos, la obra teatral en sí misma, se erige como agente desestabilizador y

terapéutico, puesto que, al igual que el trauma, trunca la calma aparente del receptor,

obligándolo a repensar su propia Historia.

En resumen, la obra de Ripoll no sólo denuncia las condiciones infrahumanas a

las que se vieron sometidos miles de niños españoles en albergues franquistas sino

que a la vez que invita a una reflexión madura como única manera de exorcizar a los

fantasmas de la Guerra Civil.

Probablemente las conexiones más amargas que puedan trazarse en torno de

las obras que nos ocupan, y que las conectan, a la vez, con otras creaciones literarias

relacionadas a genocidios y matanzas, sean las del carácter transnacional de la guerra

y los efectos psicológicos devastadores en sus víctimas. Antonio Gómez-López-

Quiñones afirma que tanto la Guerra Civil española, las “guerras sucias” en América

Latina de los años setenta, como los conflictos en Vietnam han creado traumas

similares de características transnacionales (212). Invariablemente, estos

acontecimientos traumáticos nacionales descansan sobre las voces silenciadas de las

víctimas que pugnan por narrar su versión de la Historia.

Trágicamente similar al caso español, en Argentina miles de niños nacidos en

cautiverio en las dictaduras de los años 70 fueron entregados en adopciones ilícitas a,

típicamente, miembros de la jerarquía militar que no podían tener hijos y que

proporcionarían a los menores la “estabilidad emocional que necesitaban” (Villalta 4).

Page 31: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

26

Ramón Camps, el ex jefe de la Policía de Buenos Aires en tiempos de la

dictadura, admitía, por ejemplo, la preocupación dentro de las Fuerzas Armadas sobre

el destino de los hijos de los disidentes políticos argentinos:

Personalmente no eliminé a ningún niño, lo que hice fue entregar unos pocos a organismos de beneficencia para que les encontraran nuevos padres. Los padres subversivos educan a sus hijos para la subversión. Eso hay que impedirlo. (Declaración del general Ramón Camps en la revista española Tiempo; Abuelas de Plaza de Mayo, 1989: 5)

Aún cuando la sociedad argentina estaba paralizada por el miedo ante estas

gravísimas violaciones a los derechos humanos, un grupo de mujeres que se negaba a

ser silenciado, salió a la calle para reclamar la aparición con vida no sólo de sus hijos

sino también de sus nietos. Nacieron así asociaciones tales como las Madres y

Abuelas de Plaza de Mayo, o “las locas de la plaza”, como un sector de la población

todavía las suele llamar.

Es interesante destacar que tanto las Madres como las Abuelas de Plaza de

Mayo encontraron en sus reuniones el espacio para contar sus historias, tejiendo una

red de solidaridad para enfrentar juntas el horror. Es decir que estas mujeres tomaron

una posición activa frente al trauma de la pérdida de los hijos y nietos, buscando

relacionarse con otros que atravesaran la misma situación.

A través del trabajo perseverante de estas mujeres se llegó a conceptualizar un

nuevo derecho humano: el de la identidad (artículo 8 de la Convención de las Naciones

Unidas por los Derechos de los Niños).

Indudablemente, a través de su lucha, las Abuelas de Plaza de Mayo han

logrado avances extraordinarios no sólo en el área legal, sino que también en la

genética y la psicológica, con el único objetivo que se haga justicia y de que sus nietos

Page 32: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

27

tengan el derecho a conocer sus verdaderas identidades. Así, las Abuelas buscaron la

ayuda de la comunidad genetista internacional, quienes determinaron que es posible

comprobar la filiación de una persona, aún cuando sus padres no estén presentes.

Este estudio, que permite llegar a un 99,9 % de probabilidad de filiación, se llama, no

casualmente, “índice de abuelidad”. Además, por iniciativa de las Abuelas se ha

creado en Argentina el Banco Nacional Genético, una entidad pública que permite que

se realicen las pruebas de ADN sin costo alguno para quien las solicite (Abuelas, 48).

Sin embargo, la lucha no terminó en los avances científicos mencionados.

Durante los años 90 las Abuelas se dieron cuenta de que los nietos que buscaban eran

ya adultos que podrían buscar sus verdaderas identidades por voluntad propia. A partir

de la pregunta “¿Vos sabés quién sos?”, surgieron numerosas manifestaciones

artísticas para apelar a la toma de conciencia de los jóvenes argentinos sobre el tema

de las identidades robadas y ayudar a estas mujeres en la búsqueda incansable de sus

nietos desaparecidos. Así surgieron movimientos como Rock x la identidad, Cine x la

identidad, Televisión x la identidad, entre muchos otros. Ante el gran interés de la

población por las manifestaciones culturales por la búsqueda de la identidad, una serie

de actores, dramaturgos y directores teatrales ofrecieron su ayuda a las Abuelas,

quienes a su vez, les proveyeron testimonios, videos, fotos y documentos de sus hijos y

nietos desaparecidos para crear piezas teatrales. En el año 2000, nacía el movimiento

de Teatro x la identidad,

… que se inscribe dentro del marco del teatro político y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo. Es un movimiento cuyo objetivo es hacer nuestra la búsqueda de nuestras queridas Abuelas quienes desde hace más de tres décadas siguen el rastro de cuatrocientos jóvenes que aún tienen su identidad cambiada. (Abuelas, 68)

Page 33: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

28

La obra Astianacte: Una máscara del amor (2007) de Patricia Suárez en

particular, como todas las piezas del movimiento mencionado, indican que el problema

de la identidad individual, es siempre a la vez, el de la sociedad.

Si la pieza de Ripoll denuncia los horrores del franquismo y sus consecuencias

en la salud mental de las víctimas, la obra de Suárez intenta atraer a las masas

populares para despertar el cambio social, en este caso, y siguiendo con la lucha de

Abuelas, instaurar la duda acerca de la verdadera identidad en los jóvenes argentinos

que podrían haber sido apropiados de sus padres disidentes. Mientras que la obra de la

dramaturga española invita a la reflexión, la creación de la autora argentina instiga a la

acción.

En este sentido, la creación de Suárez sólo da cabida a la palabra clara, lugares

y tipos sociales distinguibles con un énfasis en las formas realistas en general:

verosimilitud, autenticidad y claridad. Esta honestidad de Suárez radica no sólo en decir

la verdad sino también en decirla de manera clara. De modo muy diferente a la obra de

Ripoll, la creación de Suárez puede encuadrarse dentro de los cánones del realismo

reflexivo, que según Todorov pone límite a la recreación y evita “caer en la irrealidad”

(1975:44). Así, Suárez, en su obra, no quiebra en la ilación lógico-temporal sino que

hace uso de una marcada mímesis en la que se privilegia el mensaje político sobre el

estético.

Es por eso que puede afirmarse que el texto de Suárez posee algunos rasgos

en común con las piezas didácticas de Bertold Brecht, si se considera el uso del

lenguaje coloquial dirigido a sectores populares, la ideología revolucionaria de denuncia

Page 34: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

29

de los horrores de la dictadura y sobre todo, la intención de animar al espectador a

cambiar su realidad y la de su entorno a través de la acción.

Además, el texto de Suárez evoca los conceptos vertidos por Antonin Artaud en

su célebre Teatro de la crueldad: en una obra de teatro verdadera se interrumpe el

reposo, se libera lo reprimido, se incita a un tipo de revuelta y se impone a la audiencia

un tipo de actitud que es a la vez difícil y heroica (28). Claramente, no sólo Astianacte

sino que el conjunto de las obras de Teatro x la identidad tienen como objetivo último

que la angustia provocada en el público por el robo de la identidad se transforme en

valentía, madurez y cambio.

Para lograr tal fin, la construcción de la imagen guarda relación total con la

realidad que representa. Como consecuencia, la autora argentina no hace uso de

artificios literarios como el de sueños repetitivos ni de flashbacks para representar el

carácter traumático de la pérdida y recuperación de la identidad sino que por el

contrario, el estilo directo y realista del texto dramático está al servicio del objetivo

primigenio de agitar las mentes de los receptores para instaurar la duda sobre sus

identidades e invitarlos a ser partícipes activos de la búsqueda de los desaparecidos.

El drama familiar comienza “in media res”, cuando la crisis ya es percibida por el

lector/espectador. La estructura dramática presenta al protagonista, un joven llamado

Guido que ha descubierto que la persona quien creyó su madre durante años, en

realidad no lo es. La intriga, que responde al esquema aristotélico de principio, medio y

fin, avanza a instancias de encuentros personales que enfrentan a Guido con su

supuesta madre biológica.

Page 35: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

30

Sin embargo, se pueden apreciar algunos tintes del teatro brechtiano, tales

como la invitación a los receptores a la acción política y los finales diferentes

propuestos por Suárez.

El personaje de Guido es sumamente activo, implicándose en la acción de

manera evidente. El personaje evoluciona, no acepta las respuestas y actuaciones que

su madre realiza para explicar su verdadero origen. En el transcurso de la obra Guido

consolida su posición y se transforma en el personaje que desenmascara y denuncia la

hipocresía y el ejercicio ilimitado del poder por parte de sus apropiadores, renunciando

al mandato bíblico de ser un “buen hijo” en Efesios 6: 1-4:

Hijos, obedezcan a sus padres. Ustedes son de Cristo, y eso es lo que les corresponde hacer. 2 El primer mandamiento que va acompañado de una promesa es el siguiente: «Obedezcan y cuiden a su padre y a su madre. 3 Así les irá bien, y podrán vivir muchos años en la tierra.

Similarmente, Suárez subvierte la idea de lo que debe ser “una buena madre”,

dejando al desnudo las mentiras de Adelina que tratan de justificar su egoísmo y acción

criminal.

Relacionado con el concepto de cripta vertidos por Abraham y Torok, en el texto

de Suárez se hace referencia a un secreto familiar inconfesable: el del ocultamiento de

la identidad de una persona. Alicia Lo Giúdice afirma que estos niños apropiados vivían

una situación traumática, ignorándola:

Antes del nacimiento, hay toda una discusión. No es que hay psiquismo fetal, pero hay todo un baño de deseo que se conecta enseguida a la mirada materna, al corazón de la mamá, al ambiente. El chico apropiado nace en una situación de extrema violencia. Y eso se inscribe en la subjetividad. No es que no pasó nada. Pero es ocultado por la familia que lo cría. Entonces, todo este ocultamiento tiene grandes inscripciones en el inconsciente. Lo que es difícil de recuperar, vía la palabra, son las huellas de esos primeros tiempos. (128)

Page 36: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

31

Es decir, que de no haber caído enferma, Adelina jamás hubiera revelado la

verdad a Guido sobre su condición de “adoptado”: “Madre: Me hubiera muerto feliz con

mi paro cardíaco y me llevaba el secreto a la tumba” (Suárez 4).

Sin embargo, ante la insistencia de Guido sobre algún tipo de información que lo

lleve a descubrir su identidad, Adelina decide contratar a una conocida que montará

una actuación con el objetivo de que su hijo no descubra su verdadero origen, el de hijo

de desaparecidos:

Madre: Traé a Elsa de Santiago. Sigue allá, verdad? (Pepe asiente, mudo). Un par de días. Que venga a verme, le presento a Guido. Ella se hace pasar por la madre, le dice que tuvo dificultades… Todo esto no se aleja de la verdad… (Suárez 9)

De manera similar al caso español, nos encontramos con una generación que no

pudo transmitir su mensaje y con la siguiente que no pudo recibirlo. Volviendo a

Abraham y Torok, esta cripta crea una situación dramática debido a este vacío donde

faltan las palabras de los protagonistas. Precisamente, es este silencio el que ha

jugado un papel fundamental en los familiares de desaparecidos, y muy especialmente

en sus hijos, quienes han quedado doblemente huérfanos, primero de sus padres, y

luego de palabras que dieran cuenta de estas desapariciones.

Relacionando lo anterior con el razonamiento de Hornby sobre el metateatro, sin

dudas Suárez, al igual que Ripoll, realiza a través de la farsa planeada por Adelina

una crítica social de los valores de muchos de estos padres/apropiadores, típicamente

asociados con la cúpula militar y católica, quienes bajo la “máscara del amor”,

arrancaron a miles de niños nacidos en cautiverio de sus familias de origen. Cabe

destacar que el personaje de Adelina, tanto como el de Elsa, es consciente de su

teatralidad. Tal conciencia de estar representando un papel diferente al de su personaje

Page 37: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

32

es uno de los elementos que Hornby menciona como típicos de las obras con

características metateatrales. El personaje de Suárez actúa como madre, como la

sociedad dicta que se sea una madre, aunque haya robado un niño. En la prehistoria

de la obra la madre se había dedicado completamente a su hijo, procediendo según el

guión sociocultural de la clase media argentina.

Es interesante observar que Suárez ofrece dos finales diferentes para su obra.

En la escena 4, la escena falseada, se advierte que, mediante la actuación patrocinada

por Adelina, Elsa comunica a Guido que es su madre y que tiene hermanos que jamás

habían vivido con ella. Como es de esperar, Guido insiste en saber más información,

pero su apropiadora le recuerda que tanta lectura y estudio literario le han trastornado

la mente, guiño evidente al Don Quijote de Cervantes, quien se había vuelto loco

gracias a su obsesión con las novelas de caballería andante. Con una actitud de

derrota quijotesca, Guido acepta las palabras de su apropiadora y hasta le pide perdón.

Claramente, esta escena muestra al espectador el triunfo de la mentira sobre la verdad

y la posibilidad real de que centenares de jóvenes argentinos jamás conozcan su

verdadera identidad, a menos de que, ellos, el público, actúe en consecuencia.

Por el contrario, en la escena 5, la escena real, Elsa comunica a Guido, que,

efectivamente, no sólo es hijo de desaparecidos, sino que también nació en cautiverio y

fue entregado al matrimonio de Jacinto y Adelina, quienes “actuaron” como sus padres

desde entonces. Sin duda, esta es la otra cara de la moneda de la escena 4, puesto

que, aunque la situación es igualmente dolorosa, la verdad triunfa sobre la mentira y

Guido por fin conoce su verdadera identidad y desenmascara la mentira de todos sus

familiares.

Page 38: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

33

Es curioso que el personaje de Adelina, luego de la anagnórisis de Guido,

continúe actuando, utilizando la máscara de madre ejemplar, tanto a nivel consciente

como inconsciente:

Guido: Por qué se prestó a…? (A Adelina) ¿Por qué me hiciste esta comedia? ¡Vos, que eras mi mamá! Adelina (desesperada): ¡Por amor, Guido! ¡Por amor! (Suárez 17)

Es importante destacar, además, el uso que Suárez hace de los intertextos con

la dramática clásica y sus personajes para ampliar la metáfora hacia la problemática

universal de la existencia y la crueldad humanas. Similar al tábano socrático montado

sobre un caballo, al que hostigaba para mantenerlo despierto – en la metáfora que

Platón atribuye a su maestro- el teatro de Suárez se impone como un despertador de

conciencias.

La figura de Andrómaca, tanto en la tragedia de Eurípides como en la famosa

obra de Jean Racine se identifica con una mujer castigada por el destino y víctima de

la enorme pasión que siente por su esposo, Héctor, que va a ser asesinado por

Aquiles. Si se parte de la idea de que la muerte es siempre la gran enemiga de los que

se aman, Andrómaca sabía, con esa sabiduría que sólo le puede dar su corazón

enamorado, que la muerte rondaba a su alrededor. Hasta su pequeño hijo, Astianacte,

es condenado a morir siendo arrojado desde un peñón. Con la muerte de este niño

inocente, los griegos aseguraban la extinción de la raza de Héctor, y por ende, de los

troyanos. Es interesante destacar la doble condena que sufre Andrómaca: las muertes

de su esposo e hijo, y el haber sido entregada como esclava a los griegos asesinos. La

relación entre esta historia con la suerte de los niños argentinos nacidos en cautiverio

es inevitable.

Page 39: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

34

En primer lugar, se puede establecer una relación entre estos pequeños y

Astianacte. Aunque muchos de ellos no murieron de manera literal como el niño

troyano, estuvieron supeditados al destino trágico de ser arrancados de sus familias de

origen. Esta anulación de sus identidades verdaderas puede relacionarse con la muerte

de Astianacte: muchos de ellos no volverían a experimentar jamás el cariño de sus

familias que ansiaban acogerlos y vivirían para siempre bajo la etiqueta de

“desaparecidos- vivos”, de fantasmas (Lo Giúdice 123). Por otro lado, la terrible suerte

de Andrómaca, obligada a unirse a los mismos asesinos de su marido y de su hijo,

recuerda al destino nefasto de muchos de estos niños, quienes, despojados del amor

de sus verdaderos familiares, fueron entregados paradójicamente en condición de

“hijos” a los mismos asesinos de sus padres.

A primera vista, el personaje de Adelina trata de huir del ridículo pero cae en él.

Esta situación se puede observar, por ejemplo, cuando la apropiadora intenta

conversar sobre Literatura con su hijo, y en lugar de hacer referencia a Andrómaca, por

ignorancia, expresa que la tragedia se llama “Rebeca”:

Madre: Esto no es una tragedia griega de esas que estudiás, hijo. ¿Rebeca se llama la tragedia? No me lo vas a aclarar? Esto no es Rebeca ni ninguna tragedia griega. Esto es la vida real. (Suárez 2)

Al estudiar más detalladamente estas observaciones, la elección de “Rebeca”

por parte de Adelina puede connotar las ideas antisemitas favorecidas por los militares

argentinos y sus adeptos. Probablemente Suárez, a través de la selección de este

nombre típico judío, esgrima una denuncia en contra de la formación ideológica de las

Fuerzas Armadas y de las tradiciones de la clase conservadora, quienes concebían un

proyecto de nación “occidental y cristiana” excluyente de la diferencia étnica.

Page 40: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

35

Al respecto, no se debe olvidar que desde los primeros siglos del cristianismo la

Iglesia acusó a los judíos el no haber reconocido en Cristo al Salvador del mundo, y

posteriormente, el haberlo asesinado. Es decir que, que en definitiva, y retomando las

apreciaciones de Primo Levi en su obra Si esto es un hombre, se ha responsabilizado,

en cierto sentido, a la población judía del aniquilamiento de la sociedad cristiana y la

Iglesia Católica (108). Esta idea podría explicar, en parte, el recelo cristiano que

caracterizó a las fuerzas de seguridad argentinas, quienes sometieron a los detenidos

judíos en los centros clandestinos de detención a vejámenes más graves que el resto

de las víctimas de las torturas, tal como destaca el informe de la Comisión Nacional

sobre la Desaparición de Personas (Meijide 23).

A partir de lo dicho, tanto la pieza de Ripoll como la de Suárez ofrecen al

espectador la oportunidad de mirarse en un espejo honesto, fiel, imaginativo y sensible.

Sin embargo, se puede percibir que ambas dramaturgas persiguen objetivos diferentes

en ambas obras. De esta manera, la autora española invita a su público a una profunda

reflexión sobre las consecuencias de la Guerra Civil mediante una propuesta que

presenta la mente traumatizada de un adulto español a la vez que involucra al público

desde el humor. Por otro lado, Patricia Suárez hace suya la lucha de las Abuelas de

Plaza de Mayo y crea una obra de neto corte político cuyo objetivo principal es el de

despertar conciencias e implantar la duda sobre la identidad de centenares de jóvenes

nacidos en la época de la dictadura.

Page 41: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

36

CAPÍTULO 3

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LOS MITOS LEGITIMADORES

DE LAS DICTADURAS

Desde el momento en que el Estado funciona sobre la base del biopoder, la función homicida del Estado mismo sólo puede ser asegurada por el racismo.

Michel Foucault, Genealogía del Racismo

Desde épocas antiguas, los pensadores griegos intentaron explicar la realidad

que los rodeaba a través de conceptos diferentes como el de mythos y el de logos.

Mientras el primero hacía referencia a las historias y a las fábulas, el segundo

representaba al “pensar lógico o racional y, a la vez, un hablar en general” (Vossler

225). Como explica el historiador Jean Pierre Vernant:

Por su origen y por su historia, la noción de mito que hemos heredado de los griegos pertenece a una tradición de pensamiento que es propia de Occidente y en la que el mito se define por lo que no es, en una doble oposición a lo real, por una parte (el mito es ficción), y a lo racional, por otra (el mito es absurdo). (170)

Siglos más tarde y partiendo de las ideas de la Ilustración que propiciaban la

libertad y la igualdad entre todos los seres humanos, el propio orden político moderno

se vio desbordado por un sistema que dejaba en su periferia a muchos excluidos,

quienes se verían obligados a luchar por lograr un orden más igualitario. Es así que en

el siglo XX varios de estos Estados modernos intentarían dar solución a estos

problemas sociales bajo la modalidad del genocidio legitimado por la invención de la

necesidad de eliminar a ese “otro inferior”, a ese “bárbaro” representado por el

Page 42: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

37

disidente político, como se podrá apreciar, específicamente, en los casos español y

argentino.

Al respecto, el filósofo francés Roland Barthes sostiene, en su libro Mitologías,

que el mito es un sistema de comunicación que deforma el hecho real y que es

utilizado por la clase dominante para lograr la inmovilización política (237). Barthes

explica, además, la existencia de una dicotomía entre los mitos de la izquierda y los de

la burguesía: mientras que la finalidad de los mitos de la burguesía es la de fijar las

jerarquías e inmovilizar al mundo, los mitos de la izquierda son los las representaciones

del oprimido, del proletario o del colonizado que busca el cambio político. Es decir que

todo discurso político está marcado indefectiblemente por la diferencia ante las ideas

de los otros o los opositores. Por lo tanto, y de acuerdo al pensamiento de Barthes, el

uso del lenguaje mítico como representación ficticia de la realidad del adversario está

estrictamente ligado a la legitimación del poder de las estructuras ideológicas

dominantes.

Tanto el régimen franquista como los militares del Proceso de Organización

Nacional argentinos emplearon procedimientos sofisticados de persuasión con el

objetivo de, en palabras de Barthes, inmovilizar a estos “otros” o rivales políticos de sus

respectivos países. En este capítulo se analizará la construcción de los mitos que

hicieron legítimas y posibles la eliminación y la subyugación de disidentes políticos

tanto en España como en Argentina durante tiempos dictatoriales así como también los

artificios literarios y teatrales de deconstrucción de esos mitos que se utilizan en las

obras que nos competen.

Page 43: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

38

El gobierno democrático de la Segunda República española se convirtió en

blanco, desde sus comienzos en 1931, de la oposición implacable y de las

conspiraciones golpistas de los sectores tradicionales de derechas, para quienes

España se encontraba sumida en un caos y anarquía de carácter netamente

comunista.

Durante los primeros años del estado republicano, el jefe de Gobierno, Manuel

Azaña, propulsó, entre otras medidas políticas, un modelo de nación que desvinculaba

la Iglesia Católica de los asuntos de estado. Así, se procedió no sólo a dejar sin efecto

los subsidios otorgados a la curia sino que también a suspender la relación entre

educación pública y religión. Claramente, estas decisiones tendientes a secularizar la

vida española fueron recibidas por la jerarquía eclesiástica como un ataque directo a

sus principios. Es decir que, dadas las circunstancias planteadas por el gobierno

republicano con la Iglesia y aunque la sublevación militar nacionalista tuvo al principio

marcados fines políticos, ésta pronto adquirió una fuerte connotación religiosa.

Ya en 1934, José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido fascista

Falange Española y condenado a muerte por conspirar en contra del gobierno

republicano, defendía la sublevación militar y el uso de la violencia de “los puños y de

las pistolas” para salvar a España de las garras del “enemigo liberal”:

Hoy están frente a frente dos concepciones totales del mundo... O vence la concepción espiritual, occidental, cristiana, española, de la existencia, con cuanto supone de servicio y sacrificio, pero con todo lo que concede de dignidad individual y de decoro patrio, o vence la concepción materialista, rusa, de la existencia que, sobre someter a los españoles al yugo feroz de un ejército rojo y de una implacable policía, disgregará a España en Repúblicas locales -Cataluña, Vasconia, Galicia- mediatizadas por Rusia ... Rusia ha ganado las elecciones ... y el comunismo manda en la calle; en estos días los grupos comunistas de acción han incendiado en

Page 44: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

39

España centenares de casas, fábricas e iglesias, han asesinado a mansalva, han destituido y nombrado autoridades...(Peláez García 46)

Una vez que los militares sublevados iniciaron su ataque contra el gobierno

republicano en 1936, la resistencia de la población española trajo como consecuencia

una violenta represión por parte de los militares nacionalistas sublevados. La Iglesia

Católica prestó un firme apoyo al bando nacional rebelde que intentaba implantar la

noción de una “Nueva España” bajo las ideas del nacional-catolicismo conservador.

Como consecuencia, el bando republicano procedió, a su vez, a detentar un

anticlericalismo feroz mediante, principalmente, la quema y el bombardeo de iglesias.

Si bien la muerte de ninguna persona es justificable, indiferentemente del bando al que

haya pertenecido, la represión nacional sobrepasó ampliamente a las ejecuciones

republicanas. No obstante, el clero y las autoridades nacionales insistieron en la

imagen de una Iglesia mártir, que sirvió como una de las justificaciones de la

sublevación.

Alberto Reig Tapia explica que la idea primaria de la inevitabilidad de la

sublevación militar daría paso a otros mitos legitimadores de la violencia perpetrada por

los vencedores contra los vencidos. De este modo, con el objetivo de justificar política e

ideológicamente la represión franquista se procedió a la creación de un complejo

aparato propagandístico impresionante que no sólo difundiera los valores del régimen

sino que obligara a la población a la total adhesión a los mismos (1995:17).

Ante semejante escena de caos y violencia, se hacía inminente la presencia de

alguien que pudiera salvar a la nación española de tales aberraciones y este “gran

Page 45: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

40

héroe” sería el “Generalísimo” del ejército sublevado, el caudillo Francisco Franco,

quien justificaría la rebelión nacionalista en un discurso radial en julio de 1936:

El Ejército, secundado por el pueblo y las milicias, se alzó contra un gobierno anticonstitucional, tiránico y fraudulento, y cumpliendo lo que preceptúa nuestra ley constitutiva castrense, se erigió en defensa de la patria, defendiéndola de sus enemigos interiores y exteriores. ¡Sublime precepto que compendia la más augusta y trascendental misión! (ápud Reig Tapia 1990: 21)

El trabajo de Carl Jung resulta especialmente útil para analizar esta idea de la

creación del mito de Franco como héroe salvador. Jung explicaba la existencia de

arquetipos que asisten a la construcción del inconsciente colectivo. En particular, nos

focalizaremos en el arquetipo del héroe, ya que una de las figuras de la propaganda

fascista es la de la imagen de esa especie de superhombre elegido para servir por

amor a la patria. Esta noción arquetípica del héroe de Jung, conduce,

indefectiblemente, a la idea promovida por el régimen que expresaba que el General

Franco era un enviado de la providencia divina (Jung 65-66). Así, la imagen del caudillo

que se patrocinaba era la del representante de la voluntad divina y la del defensor de

la civilización, el “centinela de Occidente”. En este sentido, tanto la figura de Franco

como la de José Antonio Primo de Rivera, “el ausente”, se cargaron de connotaciones

religiosas que las igualaban hasta con la imagen de Cristo.

De esta manera, el alcance de la publicidad franquista llegó a todos los medios

de comunicación de la época, incluyendo a los diarios, revistas, radios, carteles,

enseñanza, cine y, más tarde, también a la televisión. Como era de esperar, una vez

terminada la Guerra Civil, estos mismos medios se dedicaron a exagerar los excesos

Page 46: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

41

producidos por parte de los republicanos y a minimizar y hasta a negar los desmanes

cometidos por los ganadores de la contienda.

Durante y luego de la Guerra Civil, los republicanos, o los “rojos”, se

convertirían, pues, en seres degenerados, “antiespañoles” y responsables de la

destrucción de España y de sus valores y por ende, merecedores de los peores

castigos. Es así que tras el triunfo del bando sublevado bajo la jefatura de Franco y

con el apoyo incondicional no sólo del Ejército sino también de la Iglesia Católica se

llevó a cabo un perverso programa de represión política y control social que regulaba

hasta los más mínimos detalles de la vida de los republicanos vencidos, especialmente

la de sus hijos huérfanos.

La obra de Ripoll ejemplifica los conceptos anteriores, cuando Sor,

representante del régimen y de la Iglesia maltrata a los hijos de los disidentes

republicanos en los orfanatos del régimen al exclamar: “¡Hijos del demonio! ¡Anticristos!

¡Zape, asquerosos!... A ver si aprendéis. ¡Hijos de Satanás! ¡Cabrones!” (45-46).

Coincidiendo con los conceptos vertidos anteriormente, Carmen Moreno-Nuño

ha afirmado que el franquismo se vio obligado a legitimar no sólo el golpe de estado

sino que también sus feroces prácticas represivas mediante el uso de un sofisticado

discurso mitológico y propagandístico con el objetivo de disimular, precisamente, la

falta de legalidad de su gobierno (89). Así, pues, uno de los mitos primigenios fue el

que concebía a la sublevación militar como una especie de operación quirúrgica, como

había sido la dictadura de Primo de Rivera, para extirpar el “cáncer” de la anarquía

social producida por los republicanos. Esta noción de la Patria entendida como un

cuerpo enfermo del cáncer comunista que debe ser eliminado se repetirá luego en las

Page 47: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

42

dictaduras de América Latina, y como se expondrá más adelante, específicamente en

Argentina.

Esta idea del cuerpo de la nación española infectado por la enfermedad

comunista se observa claramente en la obra de Ripoll, cuando, una vez más, Sor

recuerda a los pequeños huérfanos al expresar: “Sois la bancarrota de la castidad. Sois

la manzana podrida y licenciosa que, si la dejamos, emponzoñará a nuestra

esperanzadora juventud. Sois la hez de este mundo y del otro” (52).

Una vez legitimada el asalto al poder iniciar por parte del bando sublevado - o el

“glorioso alzamiento nacional”, como lo llamaron los adeptos al régimen- en contra del

legítimo gobierno democrático, se procedió a instaurar la idea de, usando las palabras

de Reig Tapia, la “santificación de la guerra civil” (1990:19). Con el apoyo incondicional

de la Iglesia Católica nacía así la idea mitologizada de la Guerra Civil como una

cruzada religiosa en contra de los marxistas, ateos o antiespañoles, enemigos de Dios

y de la Patria. Es interesante resaltar la denigración del adversario político compatriota

a la categoría de “no español” y hasta de antiespañol.

El mismo obispo de Salamanca, monseñor Enrique Pía y Deniel, en total

adhesión al régimen franquista, calificó a la guerra civil como una “cruzada por la

religión, la patria y la civilización", en una carta pastoral escrita en 1936:

Los vencedores en una lucha de comicios desbordaban al Gobierno por ellos mismos impuesto y amenazaban con una próxima revolución comunista. Aun a los niños convertían en pioneros de la misma, poniendo en sus tiernos labios el fatídico ¡Somos hijos de Lenin! … Al apuntar la revolución ha suscitado la contrarrevolución y ellas son las que hoy están en lucha épica en nuestra España, hecha espectáculo para el mundo entero, que la contempla, no como simple espectador, sino con apasionamiento, porque bien ve que en el suelo de España luchan hoy cruentamente dos concepciones de vida, dos sentimientos, dos fuerzas que están aprestadas para una lucha universal en todos los pueblos de la

Page 48: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

43

Tierra… El comunismo y anarquismo son la idolatría propia hasta llegar al desprecio, al odio a Dios Nuestro Señor; y enfrente de ellos han florecido de manera insospechada el heroísmo y el martirio, que en amor exaltado a España y a Dios ofrecen en sacrificio y holocausto la propia vida… (ápud Sabín 314)

Al respecto, Santos Juliá afirma que, para los sectores religiosos españoles de

derechas, la República, se había convertido, en cierto sentido, en un tipo de castigo

divino que haría despertar a los católicos de su pereza e inacción, llamándolos hasta a

dar sus vidas como valientes cruzados en contra de este desorden moral representado

por los milicianos (2000: 82).

Este mito de la guerra civil como una cruzada religiosa, hacía referencia, por lo

tanto, a un tipo de discurso que defendía la idea de España como una nación elegida

por Dios para defender el catolicismo de los enemigos ateos y marxistas. En tal caso,

tanto la muerte como el uso de la violencia se considerarían indispensables para la

salvación de la Patria y a través de las mismas se conseguiría no sólo la absolución

divina sino que también la redención. Teniendo en cuenta el viejo adagio de que “se

gana el cielo con la espada”, la narración mitológica de esta lucha perpetrada por la

historia oficial franquista, por lo tanto, coincide con la de una guerra santa. El

franquismo fue construyendo así, a través de estas narrativas, una imagen falseada e

idealizada de una España eterna, llena de los ecos de la tradición del destino imperial

español, de la Hispanidad y la Reconquista, en el nombre de Dios y de la religión. Una

España sagrada por la que los combatientes encontrarían una razón noble por la que

morir y las masas una causa honrosa que apoyar.

En la pieza de Ripoll, irónicamente, el personaje de Sor, quien de acuerdo al

texto teatral era también “hija de rojos”, menciona que gracias a la religión y a la

Page 49: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

44

cruzada franquista había podido superar la desgracia de haber tenido padres

republicanos y comunistas:

Yo también tuve padres, sí señor, pero mi fe en Cristo pudo más que la sangre corrompida. La fe en la Santa Madre Iglesia y en la Cruzada me abrió los ojos y me privó de la vista, y pude renegar del mal que portaba, de la repugnante herencia que me dejaron mis mal llamados padres. (53)

Es obvio que la decisión de Ripoll de dotar al personaje de Sor de ceguera no es

absoluto accidental. En la obra, la religiosa bendice su impedimento físico porque le

permite ver la vida desde un punto de vista mucho más espiritual. Sin embargo, dicha

ceguera podría ser interpretada como la victoria de la propaganda del régimen

franquista y de las manipulaciones de la Iglesia Católica, quienes necesitaban de

adeptos enceguecidos por la religión y por el fervor al Caudillo, como Sor, para poder

llevar a cabo las políticas represivas de la gran cruzada en contra de los disidentes

republicanos.

Claramente, esta idea de la cruzada que remite a las guerras de religión

medievales fue asociada a la idea de liberación y de unificación nacional. Estas

conexiones íntimas entre la religión y la vida social y patriótica se manifestaron en

todos los aspectos de la vida personal como pública: en la heráldica, los himnos

patrióticos y los días conmemorativos (Habra 21). Es interesante señalar que en su

pieza, Ripoll hace referencia a una historieta de aventuras, El capitán trueno, en la que

protagonista es un caballero medieval cristiano que lucha contra los infieles.

Claramente, con esta alusión entrañable a este famoso comic español la dramaturga

persigue el objetivo de enfatizar la idea de la Guerra Civil como una cruzada.

Page 50: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

45

Además, la autora muestra el fervor patriótico impulsado por el franquismo en su

obra a través de los juegos de los niños, quienes desfilan cantando y repitiendo no sólo

canciones religiosas sino cantos de tipo nacionalistas, como el himno del Frente de las

Juventudes Falangistas:

Prietas las filas

recias, marciales,

nuestras escuadras van,

cara al mañana,

que nos promete

patria, justicia y pan. (64)

Más adelante se observa a los niños jugando inocentemente, a que eran

miembros de la Organización Juvenil Española en un teatro de títeres:

Lázaro: ¿Quién sois?

Todos: ¡La Organización Juvenil!

Lázaro: ¿Qué queréis?

Todos: ¡La España una, grande y libre!

Lázaro: ¿Qué os sostiene?

Todos: ¡La sangre de nuestros caídos!

Lázaro: ¿Quién os guía?

Todos: ¡El Caudillo!

Lázaro: ¿Qué os mueve?

Todos: ¡El recuerdo de José Antonio!

Lázaro: ¿Cuál es vuestra disciplina?

Page 51: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

46

Todos: ¡La Falange!

Lázaro: ¿Cuál es vuestra consigna?

Todos: ¡Por el Imperio hacia Dios!

Lázaro: ¿Cuál es vuestro grito?

Todos: ¡Arriba España! ¡Viva Franco! (68)

Claramente, estos juegos metateatrales de tipo militar y religioso de los

pequeños huérfanos funcionan como elementos deconstructores de los mitos

franquistas puesto que producen un desequilibrio en el receptor que los reconoce y los

recuerda, obligándolo a reflexionar acerca de legitimidad del discurso del régimen. Este

juego de preguntas y respuestas que resulta tan divertido para los pequeños hace que

el adulto recuerde los métodos de adoctrinamiento que se empleaban durante la

dictadura (Avilés-Diz 11). Sin duda, Ripoll acude al humor como elemento catártico y

deconstructor de la mitología franquista. Este hecho recuerda al concepto de lo

carnavalesco de Bakhtin:

...lo carnavalesco es la destrucción simbólica de lo oficial, de la autoridad, una renovación de formas, estilos de vida, donde prevalecen la irreverencia, la libertad, y cuya técnica le produce al lector la experiencia humorística. (211)

Cabe recordar el detalle que Ripoll nace en los años 70, cuando el relato sagrado

de la cruzada se había desmoronado. Es por eso que mediante el uso del humor, de lo

carnavalesco, Ripoll no sólo se burla de los mitos legitimadores del franquismo sino

que a la vez, a través de su pieza, esconde la verdad terrible de la denuncia, forjando

una relación de complicidad entre los personajes y el receptor que los lee o escucha.

Esta risa o, mejor dicho, mueca, está relacionada con la “risa infernal” de la que habla

Kayser “…la sonrisa abismal, excéntrica, que produce horror… cuando una persona

Page 52: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

47

ríe en momentos en que no debe reír, prorrumpe ya un factor extraño, inhumano” (67).

Obviamente, la autora madrileña persigue el objetivo de producir un desequilibrio en su

audiencia, invitándola a desenmascarar los mitos de la Historia para posibilitar una

reflexión sincera sobre los hechos acontecidos.

Prosiguiendo con las narrativas míticas del franquismo, otra de las imágenes

distorsionadas creadas por el régimen dictatorial de Franco fue el de la justificación de

métodos represivos ante la resistencia al servicio de intereses internacionales. Es que

el discurso ideológico franquista necesitaba una justificación mucho más creíble y

abarcadora que el sólo rechazo por el gobierno republicano. Por consiguiente, se echa

mano a la creación del mito de la conspiración marxista, atea y materialista organizada

y patrocinada por la Rusia “roja” o comunista. El mismo Franco explicaba que:

La revolución comunista que debía estallar en mayo fue pospuesta para junio, y

por último, hasta finales de julio. Informados a tiempo, la hicimos abortar con un

levantamiento de carácter puramente defensivo. Ninguno de nosotros se ha

dejado guiar por la ambición o el deseo de apoderarse del poder. Sólo nos han

guiado los más altos ideales y motivos puramente altruistas. (Reig Tapia 1990:3)

Sin embargo, la represión franquista llegaría a otro tipo de justificaciones

inimaginables gracias a las investigaciones del jefe de los Servicios Psiquiátricos

Militares y de Director del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, el doctor Antonio

Vallejo Nájera. Totalmente avalado por el régimen, Vallejo pudo desarrollar

investigaciones cuyo objetivo último era demostrar la condición infrahumana del

enemigo republicano. Así, bajo el título de Psiquismo del fanatismo marxista, este

militar y psiquiatra realizó experimentos “al objeto de hallar las relaciones que puedan

Page 53: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

48

existir entre las cualidades biopsíquicas del sujeto y el fanatismo político democrático-

comunista”. Las ideas principales de las investigaciones de Vallejo intentaban

establecer “relaciones entre determinada personalidad biopsíquica y predisposición

constitucional al marxismo”, determinar la “proporción del fanatismo marxista en los

inferiores mentales” y determinar asimismo la “proporción de psicópatas antisociales

en las masas marxistas” (Ruiz Vargas 164).

Más aún, siguiendo las ideas del hombre superior de Nietzsche y la idea de la

raza pura de Hitler, Vallejo Nájera insistió en que el “fenotipo hispano”, en claro proceso

degenerativo desde la conversión “fingida” de los judíos en el siglo XIV, debía

purificarse. De este modo, en su obra Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la

raza Vallejo asoció el concepto de raza con el de Hispanidad, a la vez defendió

políticas de mejora de la raza hispana que había sido alterada y degenerada por los

falsos conversos judíos.

Como era de esperar, y ante el beneplácito y el entusiasmo de Franco y del

Ejército, sus hipótesis fueron confirmadas: Vallejo había llegado al descubrimiento del

“gen rojo” y la confirmación de que

…el enemigo republicano era realmente tan poco respetable como habíanimaginado, un ser sin ningún sentido moral y embrutecido por un resentimiento histórico y universal que le privaba de toda humanidad. (Ruiz Vargas 169)

Una vez más, el régimen había encontrado la manera, ahora con la bendición de

la comunidad científica, de perseguir y hasta eliminar a estos seres inhumanos y

antiespañoles que eran sus adversarios políticos. Había nacido el mito del “gen rojo”.

En la obra de Ripoll, el personaje de Sor, muestra a las claras las ideas de

Vallejo y del régimen mediante las palabras dirigidas a los hijos de disidentes:

Page 54: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

49

Habéis heredado de vuestros progenitores los siete pecados capitales. Y en las llamas del infierno os habéis de condenar…. No habéis sabido vencer la sangre que os corrompe. No habéis aprendido nada en todo este tiempo. Lástima de dinero gastado. Mejor hubiera sido haber acabado con vosotros igual que con vuestros padres. Sois alevines de Barrabás, renacuajos de Sodoma, crías de Caín… Y vuestros padres… ¡Escoria y ateísmo eran vuestros padres! ¡Devoracuras! (Ripoll 53)

Así las cosas, estas propuestas pseudo-científicas tuvieron una vasta

trascendencia social ya que se transformarían en políticas de segregación, por ejemplo,

de mujeres republicana en cárceles franquistas y de los hijos de los “rojos” en

albergues subvencionados por el nuevo estado. Es que según las propias palabras de

Vallejo, había que crear un tipo de Inquisición moderna puesto que “… la segregación

de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de plaga tan temible”

(69). De esta manera, en 1943 había en toda España alrededor de 12.000 niños y

niñas que habían sido apartados de sus madres y entregados al Auxilio Social, a

hospicios y a centros religiosos con el fin de ser “recuperados” de la enfermedad

marxista. Algunos de estos niños fueron entregados en adopción, tras cambiarles el

nombre, a familias respetables.

En la pieza de Ripoll, y coincidiendo casi literalmente con los testimonios de las

víctimas del documental de Armengou que recoge los testimonios de niños -hoy

ancianos- abandonados en orfanatos franquistas, el personaje de Lázaro narra sus

experiencias trágicas desde la muerte de sus padres hasta el día que llegó al albergue.

Claramente, estas vivencias dejarían una marca indeleble en su identidad:

Que a cada asilo que iba, las monjas iban y me cambiaban el nombre: en uno me pusieron Sánchez Pérez, en otro Magro Hermosilla, como la directora, que era más fea y estaba más gorda… y aquí, para abreviar, Expósito. Y yo no soy Expósito, que de verdad, de verdad, mi padre se llama Lázaro Alonso y mi

Page 55: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

50

madre Visitación, o sea Visi, Quintana, que de eso sí que me acuerdo perfectamente. (Ripoll 101)

Estas víctimas inocentes, los niños, cuyo único delito fue el de ser hijos de

republicanos, pasarían a ser uno de los objetivos del régimen, en su afán de manipular

sus mentes desde el ámbito escolar para formar patriotas conformes a la visión

unificadora de Franco y en acuerdo con la enseñanza católica, tema de especial interés

para la dramaturga y que ya había tratado con anterioridad en su pieza El mejor día de

nuestras vidas (2001).

Similarmente al caso de la dictadura franquista, el autodenominado “Proceso de

Reorganización Nacional” apeló al cambio de ciertas acepciones sobre el sentido de la

política y del militante político que tienen consecuencias hasta el presente en la

sociedad argentina. Tal como se señaló anteriormente, y coincidiendo con los

postulados de Barthes, la cúpula militar argentina, al igual que el franquismo español,

utilizó una serie de mitos y temas enraizados en las clases dominantes conservadoras

para poder controlar, inmovilizar, manipular y hasta aniquilar a los disidentes políticos.

En 1974 se habían producido fracturas insostenibles dentro de las mismas filas

del partido peronista gobernante de Argentina. El grupo peronista católico y de

izquierda Montoneros había cometido un grueso error de apreciación política al idear a

un Perón inexistente, soñándolo socialista. En realidad, Perón había pasado mucho

tiempo exiliado en España manteniendo comunicación con esta rama juvenil de su

partido, pero sus ideas habían cambiado. Desde el exilio, el líder observaba

consternado al país sumido en la violencia. Esta figura del viejo Perón, mucho más

rígido en sus ideas que antes, distaba considerablemente de esa imagen romántica

Page 56: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

51

que inventaron los jóvenes peronistas. De este modo, y a partir de un incidente en la

Plaza de Mayo en la que Perón insultó a los Montoneros, este grupo de jóvenes pasó a

la clandestinidad, convirtiéndose en una banda armada que creía que podía

enfrentarse al Ejército por sí sola (Feierstein 32).

Esta profunda crisis interna en las filas peronistas, agravada por la muerte

posterior del máximo líder determinó que su viuda y hasta ese entonces Vice-

presidente, María Estela Martínez de Perón, condujera al país en un estado de total

ingobernabilidad. Además, se sumaban los conflictos sindicales, el descontrol

económico y el recrudecimiento de la violencia política. Ante semejante situación, a

mediados de 1975, un grupo de empresarios argentinos influyentes concertó una

entrevista secreta con el comandante en Jefe del Ejército, el general Jorge Rafael

Videla, para expresar su preocupación ante el vacío de poder generado por el

catastrófico gobierno de “Isabelita”. Estas reuniones, que se hicieron cada vez más

frecuentes, llegaron a contar con la presencia de los líderes de la Iglesia Católica y

hasta la de la jerarquía del partido opositor, la Unión Cívica Radical.

Para febrero de 1976, la junta militar había preparado un plan detallado de

operaciones para realizar la sublevación. En este conjunto de instrucciones se

contemplaba la detención clandestina de opositores políticos desde la misma noche del

levantamiento.

El mismo 24 de marzo de 1976 la Junta militar presidida por Jorge Rafael Videla

procedió inmediatamente a la utilización de diversas representaciones para justificar el

golpe de estado. Una de estas creaciones míticas fue la imagen, similarmente al caso

español, del país en su conjunto como un cuerpo enfermo por la subversión.

Page 57: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

52

Pilar Calveiro explica, en su libro Política y violencia. Una aproximación a la

guerrilla de los 70:

Era necesario emprender una operación de “cirugía mayor”, así la llamaron. Los campos de concentración fueron el quirófano, donde se llevó a cabo dicha cirugía; también fueron, sin duda, el campo de prueba de una nueva sociedad ordenada, controlada y, sobre todo aterrada. (56)

Efectivamente, el terrorismo de estado por parte de las Fuerzas Armadas tuvo

como principal objetivo el de disciplinar social y políticamente a todos los habitantes

argentinos. Como es trágicamente conocido, para tal fin se puso en marcha una serie

de políticas represivas en contra de todo aquel que manifestara concepciones críticas

al modelo militar que llegarían hasta la orden directa de aniquilar al subversivo.

Fue el mismo Videla quien instalaría la ya clásica definición política del

subversivo, calificándolo de terrorista, y aunque “no tuviera un revólver o una bomba,

subversivo es todo aquel que difunda ideas contrarias a la civilización occidental y

cristiana” (ápud Duhalde 67).

El general Videla era un católico ferviente. Así lo indican sus propias palabras:

Yo he dividido mi despacho de Presidente de la Nación en dos partes: en una atiendo mis tareas oficiales y a la otra la he transformado en una capilla y allí rezo y me inspiro en la idea de de Dios. (ápud Wornat 177)

Este fervor religioso del General Videla fue recibido con entusiasmo por las más

altas cumbres eclesiásticas argentinas, que convocaban a las Fuerzas Armadas a una

“guerra santa”, o similarmente al caso español, a una cruzada por la patria. Estas

apreciaciones vertidas en 1975, en tiempos todavía democráticos, por parte del vicario

de las Fuerzas Armadas argentinas, Vitorio Bonamín, así lo ejemplifican:

Page 58: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

53

…saludo a todos los hombres de Armas aquí presentes purificados en el Jordánde la Sangre para ponerse al frente de todo el país. El Ejército está expiando las impurezas de nuestro país. ¿No querrá Cristo que algún día las Fuerzas Armadas estén más allá de su función? (Feierstein 76)

En el mismo sentido, dos años más tarde, el para entonces obispo Bonamín

aseguraba en una conferencia que:

…el mundo está dividido por dos filosofías incompatibles, perfiladas por dosfronteras ideológicas: el materialismo ateo y el humanismo cristiano. Las Fuerzas Armadas, en representación de la civilización occidental y cristiana deben utilizar todos los medios para combatir el enemigo. (Feierstein 87)

Claramente, y como se aprecia también en el caso español , el mito de la

inevitabilidad del golpe militar que contó con la bendición de la Iglesia Católica,

posibilitó la creación de muchas otras narrativas que pretendían dotar de legitimidad a

las prácticas represivas del estado. Desafortunadamente, la complicidad de muchos

sacerdotes con la dictadura militar no terminaría en el rol que desempeñaron como, por

ejemplo, de confesores en los campos de concentración, sino que ellos también

cooperarían con el robo de las víctimas más inocentes, los niños. Un informe de la

Comisión de Derechos Humanos de la OEA del año 1980 consigna que:

… es un comentario ya generalizado en el país que se regalan o se vendenalgunos bebés sacados tanto de sus hogares, donde se producen enfrentamientos, como de los lugares de donde desaparecen sus padres o las cárceles donde nacen. Monseñor nos dijo que había rescatado a varios niñitos que estaban en poder de policías que ya los habían inscripto como suyos. (ápud Wornat 181)

Como muchas de las demás obras de Teatro x la identidad, la pieza de Suárez

desenmascara este doble discurso cristiano y a la vez represor de los adeptos al

régimen militar, quienes se refugiaban en la misericordia y el perdón divinos con el fin

Page 59: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

54

de ocultar la monstruosidad de, entre muchas otras atrocidades, haber robado niños de

sus familias de origen:

Madre: Dios es misericordioso y perdona todo. Todo, Pepe. Aun las dudas. Cosas que uno no sabe si estuvieron del todo bien, Dios te las perdona. Pero si dudás de él, no hay perdón. Vas a un abismo negro y ya no hay más. Así, eternamente. (Suárez 10)

Como es de esperar, las aseveraciones de la apropiadora suscitan el efecto

contrario en el receptor, quien sabe que en el nombre de Dios y de la Patria se

cometieron todo tipo de crueldades, especialmente en contra de niños inocentes.

Así las cosas, había que exterminar completamente al enemigo, a ese “otro” al

que se mencionaba anteriormente. Este concepto, hacía referencia, en realidad, a un

vasto grupo de argentinos que incluía no sólo a grupos políticos armados de izquierdas

sino que también abarcaba a ciudadanos comunes, probablemente militantes, o que de

alguna manera u otra llevaran a cabo algún tipo de tarea relacionada con la justicia

social: activistas gremiales, estudiantiles, barriales, trabajadores sociales, docentes,

etc.

En ese sentido, al igual que en la España franquista, aquel que admitía ser

adversario del régimen era considerado como un traidor a la Patria, un no-argentino.

Como comenta María Susana Bonetto:

El carácter ideológico del enemigo provocaba incluso la pérdida de su nacionalidad. Era un enemigo interno y no un compatriota… y por lo tanto estaba definitivamente condenado a la supresión para evitar la contaminación del cuerpo social. (253)

De esta manera, la figura del opositor político muy pronto cobraría la

connotación de perpetrador, no argentino, lacra social, y hasta delincuente subversivo.

Page 60: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

55

Es decir que esta persona que no sólo había perdido sus derechos soberanos como

individuo sino que también había sido deshumanizado, pasaría a transformarse en un

peligro para la nación entera (Feierstein 167). Cabe recordar que decenas de miles de

argentinos encajaron en la categoría de subversivos y fueron por lo tanto secuestrados

en estado de indefensión, trasladados a campos de detención clandestina, torturados y

posteriormente asesinados.

En muchas oportunidades la desaparición forzosa de personas no sólo consistía

en el secuestro del individuo sino que se le agregaba la sustracción de sus bienes y el

robo de sus hijos. Dichas prácticas muestran a las claras el objetivo de eliminar a estos

sujetos, a sus descendientes y a sus ideas de la faz de la tierra. En este sentido el

General Martín Camps era elocuente cuando aseguraba que “…no desaparecieron

personas, sino subversivos” (Escudero Chauvel 554).

Como se mencionó en el capítulo anterior, la dictadura militar instaló, dentro de

muchos centros clandestinos de detención, maternidades destinadas a que las presas

políticas que estaban embarazadas dieran a luz. Aquella advertencia bíblica de “parirás

con dolor” se hizo carne en las detenidas que daban a luz a sus niños esposadas,

desnudas frente a sus captores, insultadas entre risas y obligadas luego a limpiar la

sangre que quedaba producto del nacimiento de sus hijos. Luego del parto, muchas de

las madres presas eran asesinadas mientras que sus bebés se repartían, entregaban o

vendían, como un botín, a los familiares de los miembros del aparato represivo –

policías y militares– sus amigos o allegados, quienes los criaban como si se tratara de

hijos propios.

Page 61: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

56

Ahora bien, la adopción ilícita o apropiación de estos niños nacidos en cautiverio

fue posible, en gran parte, gracias al sentido con el que se ha asociado

tradicionalmente a la adopción legal. Carla Villalta explica que el circuito jurídico

destinado a la minoridad tuvo desde las primeras décadas del siglo XX una marcada

impronta clasista y salvacionista. Al respecto, se debe tener en cuenta que el sector de

la infancia definido tradicionalmente como pobre estaba constituido por niños que no se

encontraban protegidos adecuadamente, no poseían familias aptas para su crianza, en

definitiva, eran menores abandonados. Este concepto del menor necesitado permitía

que otros lo tutelaran, institucionalizaran, adoptaran o apropiaran. Así, las prácticas

judiciales relativas a niños clasificados como abandonados se orientaron a una

separación de su medio familiar y social cuando éste fuera considerado nocivo o

inmoral, y a encaminar a esos niños a la adopción, para dotarlos de una familia

normalmente constituida (Villalta 149).

En su pieza, Suárez deja al desnudo esta noción distorsionada del hijo de padre

desaparecidos como pobre, necesitado e inmerso en una familia inmoral, cuando la

madre, Adelina, miente a su hijo sobre sus orígenes:

Madre: Ya te dije. Era una señora de Santiago del Estero. Vivía en un pueblo. Tenía muchos hijitos. Como cachorritos. Andaba con todos los hombres de ahí, con los camioneros, viajantes, me parece que era prostituta. (2)

Y más todavía:

Guido: ¿Por qué no me buscó? Adelina: Para qué iba a hacerlo la señora, mi amor? Sabía que acá estabas bien: cuidado, querido, dentro de un hogar cristiano… (Suárez 15)

Page 62: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

57

De este modo, el estado argentino manipuló las nociones tradicionalmente

asociadas con las adopciones legales para dar legitimidad a la práctica sistemática del

robo de niños. Otro ejemplo de esta idea se representa en una escena de la obra de

Suárez, cuando el hijo continúa insistiendo en saber sobre su verdadera identidad:

Madre: Porque algunos de los hijos… no sé cómo decírtelo, mi amor. ¡Los vendió! Vendió a algunos chicos. Eso no es legal y tiene mucho miedo de ir presa. Vos no sabés lo que es estar fuera de la ley. Vivir con la soga al cuello. (Suárez 6)

A través de la escena anterior Suárez subvierte el mito de la inmoralidad de los

padres desaparecidos, dejando al descubierto no sólo el miedo de la apropiadora sobre

sus propias acciones ilícitas y deshonestas sino también su propia inmoralidad y

criminalidad. Cabe destacar que durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner se

reabrieron las causas jurídicas contra los militares y demás implicados en la violación

sistemática de derechos humanos durante la dictadura. Estos delitos, según leyes y

tratados internacionales, son de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptibles. Desde

el año 2003 hasta la fecha, por consiguiente, la población argentina ha sido testigo del

juicio y encarcelamiento de las figuras militares más nefastas de la dictadura. Es por

esto que en la pieza de Suárez, la apropiadora disfraza su propio temor a la justicia con

las acusaciones de inmoralidad y criminalidad hacia la madre desaparecida.

Éste es, precisamente, el caso típico de robo de niños que representa la obra

de la autora argentina: tanto el padre como el tío del personaje de Guido habían

pertenecido a las fuerzas policiales, como se puede constatar en muchos de los casos

reales de nietos recuperados de manos de sus apropiadores adeptos al régimen. Esta

se idea se puede apreciar cuando la apropiadora comunica a Elsa: “Mi hijo está

Page 63: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

58

trastornado, querida. Por el estudio; mi marido era policía pero él salió estudioso”

(Suárez 12).

Es importante aclarar, que, tal como sucedió en la España franquista, más allá

de la justificación de las represalias oficiales en contra de los subversivos se llevó a

cabo un dispositivo de propaganda política que llegó a transformarse en un tipo de

castigo extrajurídico hacia los opositores del régimen por parte de la sociedad civil. Tal

como explica Barthes el mito tiende a la deformación del hecho real, tiende al

proverbio, al “algo habrán hecho”, “por algo será”. Así, los relatos míticos se

incorporaron al lenguaje cotidiano como verdades universales, naturalizadas y

cosificadas, impidiendo cualquier intento reflexivo y cuestionador por parte de la

sociedad (108).

Una de las famosas frases que lanzó el gobierno militar a través de calcomanías

y afiches fue la de “los argentinos somos derechos y humanos”. Claramente, la cúpula

militar tenía que contrarrestar la publicidad negativa que los exiliados difuminaban en el

exterior para dar una imagen de país en la que todos los derechos inalienables de los

ciudadanos eran profundamente respetados. Otra interpretación del mismo slogan

podría ser la de que todos los argentinos de derecha son humanos, los subversivos

izquierdistas no lo son. Este relato de que los adversarios políticos no son humanos,

fue precisamente, uno de los mitos con el que la sociedad civil castigó a los contrarios

al régimen.

La obra de Suárez ejemplifica estos conceptos cuando Guido habla de su madre

real con su apropiadora:

Guido: No voy a denunciar a mi madre. Madre: No? Se portó… perdón, hijo: se portó como un monstruo.

Page 64: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

59

Guido: Aunque sea un monstruo. No la voy a denunciar. Quiero verla, quiero conocerla, hablar con ella. Vos no me podés entender. (Suárez 7)

Por más que el personaje de Adelina atribuye a la madre desaparecida el

calificativo de “monstruosa”, estas aseveraciones surten un efecto contrario en el

receptor. El hecho de que la madre desaparecida haya sido opositora al régimen no la

convierte en inhumana. Sin embargo, el espectador entiende que robo de un niño

transforma a la apropiadora en una mujer de características monstruosas.

No se puede dejar de mencionar el rol importante que cumplieron algunos de

los medios de comunicación masiva argentinos para difundir y apoyar tales visiones

distorsionadas promovidas por la Junta militar. Así, varios de los centros de prensa más

importantes del país no solamente crearon un ambiente propicio para el golpe, sino que

una vez consumado el asalto al poder generaron un consenso legitimador del gobierno

de facto, hasta muchas veces elogiándolo, tal como lo representa este ejemplo tomado

de una editorial del diario La Nación, el modo de expresión de las clases dominantes,

en 1977:

Si las Fuerzas Armadas han debido salir a actuar con todo el peso de su potencia y si el Gobierno se ha visto obligado a restringir el funcionamiento de algunas instituciones republicanas transitoriamente, ello ha sido consecuencia directa de la anterior situación y no representa sino un deber inexcusable en defensa de su soberanía y precisamente del modo de vida tradicional. (Blaustein y Zubieta 37)

De esta manera, algunos de los diarios, revistas, radios y canales de televisión

argentinos se convertirían en un elemento fundamental para perpetuar y legitimar la

represión ante los ojos de vastos sectores sociales que admitieron y hasta apoyaron la

táctica del terror como única solución.

Page 65: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

60

Es así como poco a poco comienza a surgir en las mentes de muchos

argentinos la idea distorsionada y banalizada del gobierno militar como “la mano moral

que aprieta” y como el único capaz de separar y curar las anomalías de la sociedad.

Otro de los agentes importantes de propagación de los mitos legitimadores de la

dictadura estuvo constituido por los contenidos dictados por las escuelas. Así,

escondido detrás de currículos cuidadosamente diseñados, el nuevo gobierno militar se

erigió como un “mensajero” amenazante y adoctrinador que llegaría a todos los

sectores de esa sociedad argentina “indisciplinada, inmadura, no apta” que se negaba

a vivir según los preceptos del orden liberal, occidental y cristiano.

Es interesante destacar que el régimen militar explicaba, en un famoso libro de

Formación Moral y Cívica de la época, que las causas de la subversión podían trazarse

al impulso de algunos jóvenes para tratar de resolver males universales como la

pobreza. Estas ansias desmedidas de soluciones ficticias a tales males, según la

autora del libro escolar, eran sólo excusas que los llevarían a la comisión de

atrocidades terroristas (Luchenio 158). Claramente, esta naturalización de la pobreza y

la injusticia social dejaba ver el real objetivo del cuerpo militar: la exaltación de la

docilidad, el renunciamiento y la resignación que tan convenientes resultaban no sólo

para la cúpula militar, sino que también para sus más ferverosos patrocinadores, el

sector empresarial.

Con respecto a la frase “algo habrán hecho” que sugiere Barthes, este slogan

típicamente oligárquico nace en el seno de la sociedad civil pasiva que trata de

resguardarse no sólo de las represalias del gobierno militar, sino también de la

impotencia y la angustia que causan las desapariciones. Obviamente, esta expresión

Page 66: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

61

cotidiana utilizada por los sectores reaccionarios y oligárquicos de la sociedad, hacía

referencia a estos sectores, típicamente juveniles del peronismo de izquierda, quienes

se resistían a ver el país sumido en el terror y en la pobreza que suponía la dictadura

militar. Así muchos de los integrantes de la clase alta argentina adoptaron posiciones

racistas en la que consideraba a los peronistas como “negros”. En este caso, la palabra

“negro” tiene claramente un sentido despectivo, puesto que hacía referencia a los

sectores humildes del interior del país que emigraron a Buenos Aires para trabajar

como obreros industriales, y que se diferenciaban social y culturalmente de los

inmigrantes europeos “blancos” que habían llegado a Argentina varias décadas atrás.

Los “negros” peronistas, según el discurso distorsionado de la clase dominante,

entonces, debían pagar por lo que habían hecho, es decir, por haber sido opositores al

régimen y por la lucha por un sistema más igualitario.

Esta figura del opositor peronista desaparecido como “negro” se ejemplifica en la

pieza de Suárez cuando el personaje de la apropiadora habla con Guido sobre su

madre biológica:

Guido: Y ella cómo se llama? Madre: Quién? La señora que te dio? No me acuerdo, lo borré de mi mente. Creo que Carmela o Caetana… Viví tan angustiada, al principio. Pensando en que se iba a arrepentir, que te iba a venir a buscar y te sacaría de mi lado. Alguno tocaba el timbre y yo temblaba. Decía: ¡Es la negra ésta que se arrepintió! No era negra, perdonáme, Guido. Me salió de adentro. Era muy rubia con los ojos claros. Gringa, tipo gringa. Si vos sos igual a ella, gringuito. Pero era negra por dentro. (Suárez 3)

Claramente, a través de su obra, Suárez se propone pulverizar, sin ningún tipo

de rodeo, los mitos creadores y patrocinadores de las atrocidades cometidas por la

última dictadura militar argentina. Sin embargo, la autora rosarina advierte al receptor

Page 67: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

62

sobre la posibilidad real de que esta situación marcada por la mentira puede ser la suya

propia. Así, este final alternativo representa el triunfo de la mentira y de las ideas

míticas sobre la violencia militar como única manera de preservar los valores cristianos.

En este pasaje, aunque esté emocionalmente destrozado, Guido ha creído una vez

más los relatos engañosos de su apropiadora. De este modo, se ofrece al espectador

la disyuntiva moral de seguir creyendo en estas narrativas ficticias e infundadas o

empezar a preguntarse si es que tiene dudas con respecto a su verdadera identidad y

cooperar, desde el sitio en que se encuentre, con la causa legítima de las Abuelas de

Plaza de Mayo.

Por el contrario, la escena 5 ofrece una subversión total y una derrota definitiva

de las narraciones míticas del gobierno de facto cuando Guido se da cuenta de que no

había sido adoptado, sino en realidad, arrancado del seno de su familia. Suárez, a

través de las palabras de Guido, y haciendo suya la lucha de las Abuelas, recuerda a la

audiencia que estos niños robados, lejos de haber sido abandonados o regalados,

tienen una familia que todavía los está buscando:

Guido: Pero yo no soy adoptado. Adelina: Cómo que no? Por uno o dos defectos de los papeles…? Guido: No. A mí no me dio mi familia. A mí me arrancaron de mi familia. (Suárez 18)

En efecto, la propuesta de Suárez, y de todo el ciclo de Teatro x la identidad, es

que estos mitos sobre el abandono y estado de desprotección de los hijos de presos

políticos distan de la verdad, ya que muchos de los familiares de estos niños los

buscaron, y aun los buscan, incansablemente desde el mismo momento de sus

desapariciones. Así, los reclamos de justicia, en especial de las Abuelas de Plaza de

Page 68: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

63

Mayo, han estado acompañados por la tarea ardua de subvertir esta idea distorsionada

de que los niños desaparecidos no habían sido amados por sus padres y sus familias

verdaderas. Por el contrario, no se había producido ningún abandono, sino un robo; ni

ningún tipo de adopción, sino de apropiación.

Es interesante destacar que a través de este final, Suárez, arranca esa “máscara

del amor”, como sugiere el título de la pieza, del rostro de la apropiadora, dejando al

descubierto a una mujer egoísta e inescrupulosa que cometió el crimen de robo de

bebés en nombre de ese mismo amor inmenso de madre que decía tener. Así, la

dramaturga argentina se burla una vez más de la hipocresía religiosa de los adeptos al

régimen al asociar este supuesto amor incondicional de Adelina con la figura de la

virgen María:

Guido: ¿Por qué me hiciste esta comedia? ¡Vos que eras mi mamá! Adelina (desesperada): ¡Por amor, Guido, por amor! Pepe: Es un milagro de la Virgen. El amor de la madre, que no se parece a ninguno. Guido (A Adelina): Pero tu amor nunca me tiene en cuenta… (Suárez 17)

A través de la figura de María, Suárez ofrece a su receptor un contrapunto entre

el amor incondicional y puro de la virgen, modelo a seguir por las mujeres católicas,

entre ellas las simpatizantes con el régimen militar, y el sentimiento utilitario y egoísta

de Adelina. Claramente, mediante el uso de este contraste, Suárez invita a su

audiencia a desmantelar las narrativas míticas usadas por estas apropiadoras, quienes

bajo esa “máscara del amor” sólo pensaron en satisfacer sus propios instintos

maternales aun cuando eso significara arrancar a un niño de su familia de origen.

En conclusión, tanto en la obra Los niños perdidos de la española Laila Ripoll

como la pieza Astianacte: una máscara del amor de la argentina Patricia Suárez se

Page 69: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

64

utilizan los mitos creadores y perpetuadores de las dictaduras en ambos países para

posibilitar la reflexión sincera y madura de sus audiencias. Sin embargo, las autoras se

proponen crear un desequilibrio emocional en sus receptores que los lleve a la reflexión

a través de la posterior deconstrucción de esos mismos tejidos míticos de maneras

muy diferentes. Ripoll forja una creación teatral sutil y sofisticada, en la que apela al

humor y a la complicidad de los espectadores a través de los juegos metateatrales de

los huérfanos. Por otro lado, Suárez, manteniendo estrictamente las líneas del teatro

político realista, dialoga con su público a través de sus personajes de manera directa y

tajante con el principal objetivo de implantar la duda sobre la posibilidad de que ellos

mismos sean hijos de desaparecidos.

Page 70: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

65

CAPÍTULO 4

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL DE LAS MEMORIAS EN CONFLICTO

Cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que se acordarán, si alguna vez sienten que les hierve la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelve a enfu-recerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destruc-ción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: paz, piedad y perdón.

Manuel Azaña

En los recónditos suburbios de mi espíritu sentía que aquellas criaturas, en parte vislumbradas fuera de mí mismo, en parte agitadas en mi corazón, me demandaban eternidad y absoluto. Personajes que así reclamaban ser expresados para que el martirio de algunos no se pierda en el tumulto y en el caos, sino que pudiera alcanzar el corazón de otros hombres para repararlos y salvarlos.

Ernesto Sábato, “Carta desde Buenos Aires”

Innegablemente, las experiencias traumáticas vividas por decenas de miles de

ciudadanos españoles y argentinos como consecuencia de las prácticas represivas

llevadas a cabo por sus respectivos gobiernos dictatoriales han dejado cicatrices

profundas, muchas de ellas todavía abiertas, en ambas sociedades. Como se ha

explicado en los capítulos anteriores, se evidencia una obsesión cultural por recordar

en el presente este pasado traumático que no quiere dejar de pasar. De este modo, el

siglo XXI parece estar marcado por el diálogo permanente entre las múltiples memorias

Page 71: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

66

enfrentadas que conforman los pasados conflictivos recientes de España y Argentina.

En este capítulo se analizará el concepto de memoria a la vez que se lo relacionará con

las obras de teatro Los niños perdidos de Laila Ripoll y Astianacte: Una máscara del

amor de Patricia Suárez.

En primer lugar, se debe partir de la idea de que el concepto de memoria es

contradictorio y polisémico: no se trata solamente de una acumulación de recuerdos ni

del simple registro del pasado sino que abarca múltiples y diferentes perspectivas que

han sido descriptas por una gran cantidad de autores y críticos. Mientras que autores

como Kierkergaard, Schopenhauer y Nietzche afirman que hay que olvidar para vivir ya

que la obsesión por el pasado destruye la felicidad, otros como Bouchard y Halbwachs

explican que el ejercicio de la memoria es indispensable para la construcción de la

identidad colectiva.

En el proceso de elaboración del nazismo en la sociedad alemana, Theodor

Adorno planteó su idea de Aufarbeiutung, término de origen freudiano que significa

“aceptar” y que explora la posibilidad de un encuentro entre los procesos individuales

de elaboración de las experiencias traumáticas del pasado y su tratamiento a través de

un proceso colectivo de educación (Olszevicki 5). Esta idea del consenso y pacificación

social fue cuestionada Jürgen Habermas quien, en desacuerdo con Adorno, afirmó que

la construcción de procesos de justicia, y por ende de pacificación, sólo puede ser

sostenida por acuerdos que no se apoyen en la subjetividad, sino en bases legales

(Habermas 18).

Obviamente, en las sociedades que sufrieron el horror del genocidio existen

innumerables testimonios individuales conflictivos que parten de las vivencias

Page 72: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

67

traumáticas de cada persona. Como plantea Adorno, el problema surge cuando se

intenta trascender el testimonio individual para aplicar justicia o construir un discurso

histórico nacional, puesto que la experiencia única vivida por un sujeto se transforma

para éste en una verdad incuestionable y muchas veces incompatible con las

versiones de otros.

En este mismo sentido se pronuncia Walter Benjamin mediante su célebre

afirmación que “no hay documento de la civilización que no sea al mismo tiempo un

documento de la barbarie” (230), subrayando cómo, en innumerables ocasiones, la

versión oficial de la historia de los vencedores se opone al relato de los vencidos. Es

evidente, por lo tanto, que existe un imperativo moral de repensar esos momentos

ignorados por la barbarie que ha acompañado a la Historia del hombre.

Además, al referirse al tema de las víctimas de genocidios, Benjamin afirma que

existen dos tipos de muertes: la muerte física y la muerte hermenéutica: la primera se

trata del asesinato de una persona en sí, mientras que la segunda hace referencia a las

estrategias oficiales establecidas para restar importancia a lo que ha ocurrido y para

que el público evidencie al genocidio como normal y hasta necesario. Benjamin llega de

esta manera a la conclusión de que las versiones históricas oficiales deben ser

resistidas y cuestionadas para que las voces de las víctimas aplastadas por la Historia

también puedan ser tenidas en cuenta (245).

Siguiendo los conceptos benjaminianos, Tzvetan Todorov expresa en su texto

Los abusos de la memoria que toda construcción simbólica sobre un pasado está

exenta de objetividad, de totalidad e ingenuidad (16). En consecuencia, se puede

Page 73: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

68

deducir que para Todorov existe una selección deliberada entre lo que se elimina y lo

que se decide conservar al relatar los acontecimientos históricos.

Asimismo Todorov marca la diferencia entre la memoria literal y la memoria

ejemplar. Mientras que en la primera el recuerdo paraliza la capacidad reflexiva del

individuo, quien queda estancado en la experiencia negativa del pasado, en la segunda

la persona logra aprender una lección sobre las experiencias vividas, lo que a su vez le

permite encarar el futuro de manera saludable:

El uso literal de la memoria que hace del acontecimiento pasado algo que no se puede superar, viene a fin de cuentas a someter el presente al pasado. El uso ejemplar, al contrario, permite utilizar al pasado a la vista del presente y servirse de las injusticias experimentadas para combatir aquellas que siguen ocurriendo hoy, abandonar el yo para ir hacia el otro. (42)

Por otro lado, el estudio seminal del filósofo francés Pierre Nora enfatiza la idea

de que la memoria siempre tiene un fin político (17). Así, Nora establece una diferencia

entre Historia y memoria: mientras que la Historia informa, la memoria miente y

deforma. Nora define los “lugares de la memoria” como sitios de falseamiento de la

verdad histórica y de mitificación del pasado. Es decir que para Nora no existe la

posibilidad de una memoria colectiva porque la memoria individual nunca es inocente

sino interesada.

En concordancia con Todorov y Benjamin, el filósofo Manuel Reyes-Mate llama

a este tipo de ejercicio de reflexión histórica “memoria vigilante”, un proceso cargado de

un imperativo moral y ético que implica invariablemente el concepto de justicia y de

denuncia (Reguera 2). Expresado de otro modo, el proceso de la memoria vigilante no

hace referencia solamente al hecho de recordar el pasado sino que abarca el deber

moral de reconocimiento y reparación del sufrimiento de las víctimas olvidadas por la

Page 74: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

69

Historia. Este recuerdo vigilante, autocrítico y consciente será el que posibilite un

acercamiento más abarcador y justo a los hechos históricos traumáticos de un país

En el caso español, y a pesar de los más de setenta años transcurridos, la

sociedad se resiste a olvidar y a enterrar el tema de la Guerra Civil. Es que, como se ha

visto con anterioridad, tanto los individuos como las sociedades que se oponen a una

reflexión madura y sincera sobre los acontecimientos traumáticos de su pasado,

generalmente sufren malestares y síntomas que se manifiestan en el presente. En este

mismo sentido se manifiesta Ofelia Ferrán señalando el importante papel en los

procesos de construcción discursiva de la identidad individual y colectiva que

desempeña el ejercicio maduro de la memoria. La memoria es central y a la vez

desestabilizante, puesto que se refiere no sólo al recuerdo, sino también al proceso de

recordar que implica la autorreflexión (16).

Como es sabido, la Ley de Amnistía de 1977, consensuada en las Cortes

españolas tras las primeras elecciones democráticas, junto con los indultos concedidos

por el Rey Juan Carlos en su acceso al trono, dieron por terminada penal y

políticamente la Guerra Civil y la dictadura. Adicionalmente, cabe destacar que esta

misma ley decretó que los delitos por los que habían sido condenados los

represaliados nunca habían existido (Egido León 9).

De esta manera, y mediante un acuerdo tácito entre todos los implicados en la

contienda, se procedió a dar fin a uno de los episodios más cruentos de la Historia

española y se lo consideró como un asunto cerrado que era mejor olvidar. Siguiendo

las ideas de Carmen Moreno- Nuño, esta política de silencio de la Transición trajo

Page 75: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

70

como consecuencia el “olvido oficial” que excluiría y marginaría hasta el presente la

versión de los vencidos de la memoria colectiva (52).

La pieza Los niños perdidos de Laila Ripoll denuncia la actitud de ciertos

sectores de la sociedad española que todavía insisten en que es mejor olvidar. Esta

idea se observa ya desde el principio de la pieza, cuando Sor expresa:

Sor: […] Aquí me han abierto los ojos y no quiero saber más nada de su familia de asesinos. Voy a tomar los hábitos. Mari Carmen ha muerto, ahora soy sor Resurrección del Señor. Le ruego que se olvide de que alguna vez tuvo usted una hija. Olvídese, olvidar, olvidar, olvidar… Y se acabó…(Ripoll 54)

Cabe recordar, que, como apunta Santos Juliá (2006), existían numerosos

estudios historiográficos sobre la Guerra Civil al comienzo de la democracia española.

Sin embargo, las representaciones oficiales hegemónicas y excluyentes del pasado,

legitimadas por los mitos a los que se hizo referencia en el capítulo anterior, se

encargaron de moldear la memoria colectiva traumática y literal de muchos españoles,

quienes no tuvieron la oportunidad de conocer una versión de la Historia que abarcara

a todas las voces implicadas en el conflicto.

Ya en el 2002 el Congreso de los Diputados español resolvió condenar el

levantamiento franquista contra la Segunda República a la vez que se comprometió no

sólo a ayudar a los exiliados por la Guerra Civil sino que también a cooperar con la

apertura de fosas comunes para que se pudieran enterrar dignamente a los muertos.

No obstante, el Congreso se negó a revisar los juicios sumarios del régimen franquista,

lo que permitiría restaurar el honor de decenas de miles de fusilados y encarcelados

injustamente (Egido León 9).

En la obra de Ripoll, esta ausencia de una política de reparación se puede

evidenciar a través de este parlamento de Tuso:

Page 76: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

71

Tuso: Al final conseguí que subiera sor Irene y cuando os vio tiesos y llenos de sangre casi se vuelve loca. Decidieron no dar parte para no montar un escándalo. Total, ya erais niños perdidos. Al fin y al cabo, los niños de aquí no existen. Son como fantasmas y nadie va a reclamar por ellos. Mejor echar tierra encima, nunca mejor dicho. (Ripoll 114)

Al respecto, Juliá marca una diferencia importante entre las víctimas de la

Guerra Civil propiamente dicha y las víctimas de la represión franquista, en su

demoledor artículo en el diario El País, cuando afirma que es imprescindible hacer

… la necesaria distinción entre las víctimas de la Guerra Civil y lasvíctimas de la represión de la dictadura, porque durante la guerra actuaron dos Estados; luego quedó sólo uno. Es hora de rematar lo que se ha iniciado hace ya 30 años (…). Habrá que culminar con la investigación de todas las violaciones de derechos humanos cometidas, sea cual fuese el móvil y el agente, durante la guerra, y completar otra muy distinta – porque afecta sólo a los aparatos del Estado: policía, tribunales civiles y militares, prisiones- de las violaciones cometidas por la dictadura. (Juliá 2004)

Resulta sorprendente que, a diferencia de otros países con experiencias

dictatoriales equiparables, todavía no haya existido en España ningún tipo anulación de

los juicios del franquismo, ni de creación de Comisiones de Verdad para esclarecer los

crímenes cometidos por ambos bandos y ni siquiera reparaciones simbólicas oficiales a

las víctimas de la represión (Ferrán 27).

Según José Antonio Moreno- Díaz, los juicios de Nüremberg y la doctrina del

derecho internacional establecen normativas muy concretas en cuanto al

enjuiciamiento de los llamados delitos contra la humanidad y los delitos de genocidio:

los derechos humanos son consustanciales a la persona y no prescriben, y por lo tanto

se puede castigar a alguien por su vulneración con carácter retroactivo. Así, mientras

España puso en marcha la persecución universal contra ciudadanos extranjeros por

delitos cometidos fuera del territorio español, no se ha juzgado ni condenado a nadie

Page 77: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

72

por los crímenes del franquismo ni se ha abierto aún ninguna fosa común por iniciativa

del Estado, responsable internacional de la investigación de las desapariciones

forzadas (33).

Como se puede apreciar, la existencia de un sistema democrático no garantiza

el buen uso de las leyes ni de la memoria: la democracia es una condición necesaria

pero no suficiente para el uso de la memoria ejemplar. Emilio Silva, fundador de la

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, expresa al respecto:

El hecho de que hayamos emergido los nietos reivindicando la memoria de nuestros abuelos desaparecidos ha sido algo inesperado para ciertos sectores políticos, porque representa que tendríamos que estar contentos porque España ha tenido una transición estable que nos permite tener el carro de la compra lleno, y de pronto somos como una especie de mala mutación, vamos a decirlo así… que nos hemos preocupado de esto… Aquí hay un gran problema de derechos humanos, y en este país se ha tapado la nariz a mucha gente, a derechas y a izquierdas. Han hecho la movida madrileña, los felices ochenta, etcétera… y estaban bailando sobre una España sembrada de cadáveres. (ápud Ferrán 36)

De este modo, esta falta de un mínimo reconocimiento humanitario hacia las

víctimas directas de la represión franquista, agravada por la inexistencia de

mecanismos judiciales eficaces al alcance de los familiares que exigen conocer la

verdad, se han transformado en una sensación de injusticia e insatisfacción ante la

violación de derechos fundamentales. Probablemente esta impresión de impunidad

haya sido una de las causas del surgimiento de los movimientos para la recuperación

de la memoria histórica en España.

Este eterno retorno obsesivo del pasado traumático se evidencia en la obra de

Ripoll cuando el más pequeño de los niños expresa su preocupación a sus compañeros

Page 78: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

73

de orfanato de que Sor, representante por excelencia del régimen franquista regresa a

atormentarlos: “Cuca: Cada vez viene más seguido” (Ripoll 56).

Es interesante el hecho de que, ante esta inexistencia de una política

gubernamental que no sólo pulverice estas versiones unilaterales de la Historia sino

que también restituya el honor a los vencidos, los productos culturales, especialmente

los de tipo literario, hayan sido los encargados de cuestionar esta “verdad oficial”

signada por el silencio. Por consiguiente, surge en España un boom literario que sin

dudas ha ayudado a re-construir la memoria colectiva, principalmente a través de obras

que juegan con los conceptos de ficción e Historia y que representan a la Guerra Civil

desde las coordenadas de la posmodernidad (Moreno-Nuño 34).

Esta atracción por el pasado traumático se evidencia en los productos culturales

bajo la forma de un tipo de empatía metanarrativa que reflexiona sobre el proceso de

construcción de una memoria que no es propia: la metaficción historiográfica de la que

habla Hutcheon, por ejemplo, a través de obras como las que nos ocupan, que

combinan la auto-reflexividad y el cuestionamiento del conocimiento histórico oficial.

En palabras de Moreno-Nuño, las obras literarias sobre el conflicto bélico son las que

ofrecen un alivio a la tensión entre mito y trauma, a la vez que alientan a una reflexión

creadora de la memoria política, social y cultural (67).

Relacionado con lo anterior, Francisco Colom González afirma que el actual

repunte del interés en la sociedad española por la recuperación de la memoria sobre la

Guerra Civil y el franquismo se debe en gran medida al relevo generacional y a la

nueva actitud de muchos jóvenes españoles en su mirada al pasado. No sólo han

desaparecido las circunstancias históricas que marcaron la transición hace ya casi

Page 79: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

74

cuarenta años, sino que las nuevas generaciones han perdido el miedo que paralizaba

a sus padres y abuelos. Así, muchos jóvenes abordan con curiosidad un pasado que

sus mayores decidieron que era mejor olvidar. Son así los nietos de los muertos y

represaliados, no los hijos, quienes reivindican ahora la memoria y la dignidad de sus

abuelos y han abierto un debate que la sociedad española ya no va a poder rehuir por

más tiempo. Claramente, estas organizaciones ciudadanas reclaman principalmente el

derecho a conocer la verdad desde la óptica de las víctimas olvidadas por el discurso

oficial (Colom González 170).

Resulta interesante relacionar las ideas anteriores con el concepto de

posmemoria de Marianne Hirsch, quien en su libro Family Frames: Photography,

Narrative and Postmemory lo define como

… una forma de memoria poderosa y muy particular porque su conexióncon su objeto o fuente está mediado no por un recuerdo sino a través de una inversión emocional y una creación. Esto no quiere decir que la memoria no esté mediada, sino que está conectada más directamente al pasado. La posmemoria caracteriza la experiencia de aquellos que crecen dominados por narrativas que precedieron su nacimiento, cuyas propias historias tardías son evacuadas por historias de la generación previa moldeadas por eventos traumáticos que no pueden ser entendidos o recreados. (22)

Así, siguiendo las ideas de Hirsch, los traumas históricos que no fueron

resueltos o procesados por generaciones anteriores, marcarán emocionalmente a las

venideras, como se evidencia tanto en la sociedad española como en la argentina.

Entre los miembros de esta nueva generación se destaca la periodista catalana

Monste Armengou, cuyo trabajo documental con Ricard Bellis, Els nens perduts del

franquisme, mencionado en el primer capítulo, posibilitó que la población española en

general tuviera conocimiento del robo y apropiación de niños durante el régimen

Page 80: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

75

franquista. El objetivo principal de las entrevistas con aquellos niños, hoy ya ancianos,

consiste en rescatar del olvido a sus voces suprimidas a través de los años:

Los republicanos fueron silenciados físicamente (ejecutados) e ideológicamente (prisión, exilio, represión y terror). Forzados al olvido tres veces: asesinados durante la guerra, silenciados durante la dictadura y olvidados durante la democracia. La memoria es frágil, se desdibuja con el paso del tiempo y bajo el peso del silencio. Era ahora o nunca porque los testigos tienen 80 o 90 años. Los separaron de sus familias, les lavaron el cerebro y los transformaron en ciudadanos modelos del nuevo régimen franquista. Estos testimonios tienen un efecto increíble en la sociedad, quienes entienden por primera vez los alcances de los planes macabros de exterminio de la represión franquista. Los jóvenes estaban sorprendidos por las revelaciones, furiosos de que nadie les había ofrecido esta versión de la Historia. Este es un fenómeno de la tercera generación: la primera fue asesinada o presa, la segunda silenciada por el miedo. Ahora los nietos de las víctimas quieren saber la verdad. La libertad de recordar el pasado debe ser un derecho humano básico y la piedra angular de una sociedad que dice ser libre. (Armengou 158)

Asimismo, Laila Ripoll pertenece a esta generación de nietos que

demanda una reflexión más exhaustiva y abarcadora sobre el pasado histórico

español. Basada casi literalmente en el trabajo de Armengou y Bellis, la pieza de la

autora madrileña también apela a la construcción de esta memoria ejemplar de la

que habla Todorov al tratar de incluir la voz suprimida de los vencidos, en este caso,

la de los seres más frágiles de la contienda: los niños.

En la creación de Ripoll el tema de las consecuencias psicológicas de la Guerra

Civil se aborda desde una perspectiva íntima y personal que, lejos de ofrecer una visión

totalizadora, evidencia una voluntad de captar detalles reveladores y hasta ahora

desconocidos sobre las vidas de los huérfanos en los albergues franquistas.

Las experiencias que conocemos a través del personaje de Tuso hacen que el

trabajo de la memoria acabe produciendo recuerdos imborrables y sorprendentemente

Page 81: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

76

precisos que parecen haber quedado nítidamente inmóviles en los flashbacks

traumáticos que sufre como adulto. Por ejemplo, como explica Jorge Avilés-Diz, el

receptor puede captar la realidad vista a través de los ojos de los niños durante la

llamada “masacre de Badajoz” de 1936, siguiendo el relato de Lázaro (15):

Lázaro: Era muy pequeño y un día les vinieron a buscar a casa unos falangistas y se los llevaron y no les volví a ver. Tuso: ¿Nunca, nunca? Lázaro. Nunca. Como en Badajoz no teníamos más parientes, a mis hermanas se las llevaron unas monjas, yo y mi hermano nos quedamos por ahí, por la calle, comiendo basuras y durmiendo en el portal, esperando a que volvieran mis padres. Tuso: Jo, qué divertido. ¡Qué suerte! Lázaro: Había montones de muertos en las aceras y nos daba muchísimo miedo porque a algunos de los muertos los conocíamos. Luego les prendieron fuego con gasolina y olía muy mal, pero mis padres no volvían. Y así hasta que una vecina de casa me llevó al cuartelillo y me metieron en un tren y me mandaron a un asilo, luego a otro y luego a otro y luego a otro y luego aquí. (Ripoll 100)

No obstante, el carácter traumático de las rememoraciones del personaje de

Tuso no lo convierten en un personaje sectario lleno de deseos de venganza, sino en

portavoz de la “memoria vigilante” de Reyes- Mate: una memoria íntima y punzante,

ajena a los grandes discursos y a la vez respetuosa del sufrimiento humano, del dolor y

de la muerte.

De todos modos, la ironía, en ocasiones entrañable, y la actividad lúdica de los

personajes dejan al desnudo la precisión contundente de la denuncia y del compromiso

que asume Ripoll para que se conozcan las atrocidades cometidas contra los niños

hijos de los “rojos” represaliados. Así, la dramaturga española imita el lenguaje y el

juego de los pequeños para crear un doble efecto humorístico y macabro que recuerda

y enfatiza la idea a los receptores de que las víctimas de tales tragedias, como por

Page 82: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

77

ejemplo, y entre otras, el hambre, no sólo fueron los adultos sino que también los seres

más vulnerables e inocentes:

Lázaro: ¡No me estoy comiendo nada! ¡Además para lo que es…! Marqués: ¿Qué es? Lázaro: Sopas de pan rancio. Marqués: Buaf, la bafocia de siempre. Qué ganas tengo de comerme unas buenas cuchuletas. Lázaro: Sí, porque no las has catao en tu vida. Marqués: Sabrás tú lo que yo he catao, paleto. Andes de estar aquí, me jartaba de ellas y otros nanjares. (Ripoll 39)

El final de la obra de Ripoll puede interpretarse como esperanzador puesto que

los fantasmas traumáticos del pasado deciden liberar al personaje de Tuso, y quizás

también al pueblo español en su conjunto, del acoso permanente e implacable que

había sufrido:

Lázaro: Ya no eres de los nuestros, Tuso. Tuso: ¿Y me voy a quedar solito? Lázaro: No lo sé. Abre la puerta. Tuso: No, que os marcháis. Marqués: Abre la puerta. Cuca: Abre la puerta, Tuso. Tuso, cabizbajo, abre la puerta. Una luz muy potente entra desde el exterior. Los niños, alegres se dirigen hacia ella. El último en salir es Cucachica, que se despide del Tuso con la mano. Cuca: Adiós, Tuso. (Ripoll 118-119)

Así, el mensaje que Ripoll quiere compartir con su audiencia es claro: no es

necesario que exista un relato único ni de la Guerra Civil ni de la Historia, sino que se

debe construir un espacio de reflexión en el que todas las voces implicadas sean

respetadas y escuchadas, si es que se quiere llegar a una verdadera reconciliación

nacional.

Por otro lado y como se ha indicado con anterioridad, el caso argentino es muy

diferente del español, puesto que la denuncia y la resistencia a las versiones oficiales

Page 83: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

78

se pusieron en marcha en plena dictadura. En efecto, un pequeño grupo de familias

tuvo la valentía de rebelarse contra el silencio férreo impuesto, reclamando

incansablemente la aparición con vida de sus familiares represaliados desaparecidos.

Este silencio, patrocinado por el estado, - que hasta apañó la circulación de un número

indeterminado de documentos e identidades falsos de niños de padres desaparecidos-,

se observa en la obra de Suárez cuando la apropiadora se lamenta por haber

confesado la verdad sobre la identidad de su hijo: “Madre: Me arrepiento de habértelo

dicho. No te tendría que haber dicho nada. Me lo guardé tantos años, me podría haber

muerto con el secreto” (Suárez 2).

Sin embargo, y desafiando al mandato de silencio, en 1977, estas madres de

desaparecidos decidieron organizar sus rondas silenciosas alrededor de la Plaza de

Mayo, inaugurando la creación de poderosos organismos civiles tales como Madres y

Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S.

Nacidas como respuesta inmediata a la desaparición forzada de personas, las

Madres se constituirían rápidamente en un nuevo sujeto político resistente, organizadas

bajo la misma dictadura que arrebató a sus hijos y nietos (Gorini 16).

De este modo, si bien al principio las Madres formaban parte de una enorme

cantidad de gente que buscaba a familiares desaparecidos, decidieron reunirse en la

Plaza de Mayo, a pasos de la Casa Rosada, sede del gobierno nacional, para esperar

incansablemente algún tipo de información por parte de los funcionarios del gobierno

nacional militar. Su fundadora, Azucena Villaflor de De Vicenti, pagó esta iniciativa con

su vida, ya que desapareció al igual que su hijo. Es que Azucena había convocado al

resto de las mujeres:

Page 84: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

79

Madres, así no conseguimos nada. Nos mienten en todas partes, nos cierran todas las puertas. Tenemos que salir de este laberinto infernal que nos lleva a recorrer inútilmente despachos oficiales, cuarteles, iglesias y juzgados. Tenemos que ir directamente a la Plaza de Mayo y quedarnos allí hasta que nos den una respuesta. Tenemos que llegar a cien, doscientas, mil madres, hasta que nos vean, hasta que todos se enteren y el propio Videla se vea obligado a recibirnos y darnos una respuesta. (ápud Gorini 50)

Durante ese mismo año, 1977, se formó un subgrupo dentro de las Madres de

Plaza de Mayo, el de las Abuelas, que se dedicó a buscar infatigablemente a los hijos

de sus hijos desaparecidos, lideradas hasta hoy por Estela de Carlotto. Como se

comentó con anterioridad, estas mujeres realizaron tareas realmente detectivescas

para establecer el paradero de sus nietos nacidos en cautiverio o secuestrados con sus

padres, apelando la ayuda de organizaciones nacionales e internacionales.

Es que el concepto de “hijo o nieto desaparecido” supuso un corte con respecto

a cómo se pensaba tradicionalmente la idea de la muerte en Argentina. Es decir, que

para el familiar, ese ser querido estaba en una especie de situación fronteriza entre la

vida y la muerte, en un espacio fantasmal de incertidumbre, que creaba en estas

mujeres angustias y esperanzas renovadas (Crenzel 12). Como es trágicamente

conocido, la destrucción de los cuerpos y la inexistencia de tumbas, imposibilitó a los

familiares llevar a cabo los ritos de velación y de funeral que posibilitan, de alguna

manera, el proceso de duelo por la pérdida de la persona allegada.

La crítica literaria argentina Beatriz Sarlo explica, al comentar una película

argentina en su libro Tiempo pasado que el concepto de tener padres desaparecidos

implica la existencia de un vacío porque hay un recuerdo de alguien que no recuerda:

Es difícil darle forma a algo que una no conoce, que una no sabe, que una no tiene la tumba para decir aquí están. No se le puede poner nombre a algo que no se conoce, yo tenía dos años cuando desaparecieron, no me acuerdo nada

Page 85: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

80

de ellos, me acuerdo de mí mirando por la ventana, esperando que vuelvan.” (Sarlo 153) Al respecto, Suárez usa la figura devastadora del terremoto en la provincia de

San Juan de 1977 como metáfora del aparato represor militar que “fagocitaba”

argentinos vivos:

Guido: Pero él sabía que su familia era de San Juan, que estaban todos muertos por los escombros. Madre: Se los tragó la tierra, si. Se abrió como un tajo y se los tragó. (Suárez 4)

Con la llegada de la democracia en 1983 se creó la Comisión Nacional sobre la

Desaparición de Personas (CONADEP) y se realizó el juicio a los Comandantes de las

tres primeras juntas militares en 1985. Un año después el gobierno radical de Raúl

Alfonsín sancionó la ley de Punto Final, que estableció la prescripción de las causas

contra imputados que no hubiesen sido convocados a declarar hasta ese momento.

Más tarde, en 1987, se dictó la ley de Obediencia Debida, que interpretaba que los

subordinados militares habían reprimido y torturado obedeciendo las órdenes de sus

superiores y por lo tanto no podían ser condenados. Claramente, mediante estas leyes

que tendían a la pacificación nacional, quedaron en libertad más de mil represores y

torturadores.

Las legislaciones mencionadas, -inspiradas en la “teoría de los dos demonios”-,

persistieron durante el segundo gobierno democrático, enmarcado en un fuerte

discurso de reconciliación nacional. Esta limitada hipótesis afirmaba que durante la

dictadura la Argentina se vio convulsionada por ejércitos de magnitudes, alcances y

responsabilidades similares: el aparato represor estatal y las organizaciones

guerrilleras. Los indultos presidenciales de Carlos Menem de 1989 y 1990, que

equiparaban a los perpetradores del genocidio con las cúpulas de las organizaciones

Page 86: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

81

guerrilleras y que liberaron a más de doscientos cincuenta asesinos, son un claro

ejemplo de este relato sobre la violencia política en Argentina.

En la pieza de Suárez se vislumbra el alivio que sintieron en los años noventa

muchas familias asociadas con los militares, especialmente las que habían recibido

ilegalmente hijos de desaparecidos, quienes habían sido francamente favorecidas por

esas leyes. Es así que la apropiadora expresa a su hijo:

Adelina: Sí, Guidito. Sí. Qué paz cuando las cosas salen como uno desea. ¡Qué felicidad cuando los sucesos se dan iguales a las fantasías de la mente! (Suárez 13)

Esta lógica de la pacificación, expresada también en el cierre de la vía judicial,

propone en términos de memoria colectiva la clausura del pasado en el pasado a la vez

que proyecta la imagen de una sociedad que habría dejado atrás su historia violenta

(Lorenz, 2002: 85). Este modo del olvido –que tiene como presupuesto el silencio de la

identidad política de las víctimas- permitiría finalmente perpetuar el mandato genocida

produciendo una sociedad políticamente apática. En este sentido, el gobierno de

Menem intentó construir un campo de memoria como espacio de reconciliación entre

todos los implicados en la represión. La “teoría de los dos demonios”, entonces, supuso

un ejemplo claro de la memoria literal sobre la que nos advertía Todorov: se intentó

encerrar el pasado en el pasado, disociándolo del todo social y, por ende, del presente

histórico.

Retomando a Benjamin, mediante tales hipótesis y leyes posteriores se trató de

clausurar la posibilidad de una memoria crítica que cuestione el mandato genocida. Sin

embargo, con la aparición en la escena política de una nueva generación y con la lucha

incansable de los movimientos de derechos humanos se modificaron los modos de

Page 87: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

82

rememoración del genocidio. La conmemoración de los 20 años del comienzo de la

dictadura, en 1996, será el momento en que estas nuevas preguntas y nuevos

enfoques comenzarán a adquirir cierta visibilidad pública. Esta renovada obsesión por

el pasado se puede observar en la obra cuando el personaje de Guido expresa: “Guido:

Señora: ¡usted es mi madre! No puede dejarme así. Necesito que me diga más cosas,

necesito saber” (Suárez 12). Y más aún, Guido insiste en conocer sobre su verdadero

origen e identidad, cuando increpa a Elsa: “Guido: Quiero que me cuente cómo fue. Mi

nacimiento” (14).

Luego del colapso financiero del 2001, y con el gobierno de Néstor Kirchner

surge una nueva mirada estatal sobre lo ocurrido desde una revalorización explícita de

la militancia de izquierdas de los años setenta. Así, el mandatario argentino, quien se

presentó a sí mismo como representante de una generación castigada por la represión

militar, propició no sólo la exposición de la versión de los represaliados en los ámbitos

judiciales sino que también una intensa política de memoria y reparación.

Como ejemplo máximo del compromiso de reparación del gobierno kirchnerista

con las víctimas de la represión se puede citar el impulso presidencial dado al

Congreso de la Nación para la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia

Debida por considerar que el crimen de genocidio es de lesa humanidad. Este tipo de

delito se considera, de acuerdo al derecho internacional como imprescriptible y por lo

tanto posibilitó el juicio y encarcelamiento de cientos de represores.

Además, el gobierno de Kirchner protagonizó otro gran hito en la historia de

reparación de la memoria de los desaparecidos al transformar la Escuela Mecánica de

la Armada, uno de los centros de detención clandestina icónicos y más crueles del

Page 88: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

83

país, en el Museo de la Memoria y al prestar apoyo incondicional a las organizaciones

no gubernamentales como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Es interesante

destacar que el ex presidente argentino ordenó al actual Jefe del Ejército descolgar de

las paredes del Colegio Militar los retratos pertenecientes a ex presidentes de facto,

por no haber sido presidentes elegidos por el pueblo, en un acto de rememoración del

golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que contó con la presencia de los más

destacados dirigentes militares argentinos, a los que sentenció:

Que este 24 de marzo definitivamente deje en ustedes, que son el brazo armado de la Patria, la conciencia de que esas armas, que orgullosamente portan, nunca más pueden ser dirigidas hacia el pueblo argentino. (ápud Guglielmucci 252).

En ese mismo evento, en representación del Estado argentino, el presidente

Kirchner pidió perdón a toda la población “por la vergüenza de haber callado, durante

veinte años de democracia tantas atrocidades” (ápud Guglielmucci 253).

Durante la presidencia de la actual mandataria argentina, Cristina Fernández,

quien al igual que su esposo, militaba en las juventudes peronistas de los años ’70, se

está llevando a cabo el tercer proceso oral por los crímenes cometidos en la Escuela

de Mecánica de la Armada, conocido como la “megacausa ESMA”. En esta querella, un

total de setenta represores comenzó a ser juzgado por delitos perpetrados en perjuicio

de casi ochocientas víctimas. Está previsto que el proceso penal dure cerca de dos

años y que declaren más de novecientos testigos.

En la pieza de Suárez se evidencia la preocupación de la apropiadora por su

posible e inminente encarcelamiento debido a esta nueva mirada de la justicia

argentina a los crímenes del pasado, cuando pregunta a su hermano: “Madre: ¿Vos me

vas a pagar un abogado para que yo no vaya presa? ¿Vos, Pepe?” (Suárez 10).

Page 89: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

84

De manera similar, más tarde en la obra, la supuesta madre, a sabiendas de su crimen, expresa que:

Adelina: Pepe me presta la plata para el abogado. Si tenés suerte, también pierdo esta casa. La hipoteco, la pierdo. Vos después la comprás en el remate es tuya de nuevo. Yo no la voy a necesitar. En la cárcel voy a estar segura. Nadie me traicionó como vos. (Suárez 18)

Ahora bien, aunque la obra de Suárez, como todas las piezas del ciclo de Teatro

x la identidad, asume una postura ético-política en contra de las actuaciones de la

represión militar, la autora rosarina deja entrever en su pieza que es consciente de los

vínculos conflictivos entre Historia y memoria y de que no hay una única manera de

representar el pasado. Como ejemplo de lo anterior se puede afirmar que no es casual

que Suárez incluya en su pieza las dos versiones sobre la suerte del pequeño

Astianacte, el relato de Eurípides y el de Jean Racine. Probablemente sea un intento

de recordar al receptor de que no existe una única memoria, sino que todo recuerdo del

pasado se corresponde con “memorias” diferentes y conflictivas. Mientras que la

narrativa de la apropiadora, haciendo alusión a la tragedia griega, puede relacionarse

con el exterminio del grupo “antiargentino” al que hacían referencia los militares, el

discurso de Guido, basado en obra de Racine, parece apuntar a un renacimiento

basado en el conocimiento de la verdad:

Adelina: ¿Amor? ¿De dónde sacás esas cosas? Te merecés que te hubiera tirado por un muro y te hubieras roto la cabeza contra la piedra, como el chiquito troyano, para que con él se extinguiera la raza de tus padres... Pero te tuve pena, es verdad. Y después te quise. Guido: Astianacte se llama. No murió. Se salvó, lo metieron en un bote y fundó Francia. ¡Me oíste! (Suárez 21)

Relacionado con la idea anterior, la construcción del pasado incluye más

detalles a medida que se cuenta la historia a alguien más, lo que demuestra que las

Page 90: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

85

memorias traumáticas son revisadas y arregladas de acuerdo con las necesidades del

individuo en un momento determinado. En efecto, Gómez López- Quiñones afirma que

“la memoria interrumpe la progresión lineal de la narración, lleva a interpretaciones

alternativas, cuestiona cualquier conclusión parcial y derriba cualquier necesidad de

cierre” (208).

El final de la obra de Suárez recuerda a los espectadores que hayan nacido

durante los años de la última dictadura argentina, que el caso de Manuel, el nombre

real de Guido, puede ser el de ellos mismos. Como todas las obras del ciclo Teatro x la

identidad, por lo tanto, la pieza de la autora rosarina pretende instaurar la duda en

cuanto a la verdadera identidad de miles de argentinos. En la escena de despedida,

Guido decide alejarse de la apropiadora, y de su pasado construido sobre una mentira,

para siempre cuando expresa:

Guido (se levanta): No voy a venir más. No voy a verte. Si te encuentro en la calle, me voy a parar y te voy a mirar así, de frente. Hasta podés darme la mano, así, (lo hace, Adelina acepta, lánguida), después vos seguís por tu camino y yo por el mío. Te pido un último gesto de generosidad y es que me dejes ir. […] (Guido sale) (Adelina hace un gesto de llamarlo, desesperada. Pero no abre la boca. Cuando él llega a la puerta, ella suspira) Adelina ¡Guido! Guido: Manuel. (Suárez 19)

Es obvio que con esta escena Suárez quiere advertir a su audiencia que una de

las condiciones para una convivencia democrática pacífica y saludable, es el

conocimiento de la verdad, en este caso, de la identidad certera de centenares de

argentinos que siguen siendo buscados por sus seres queridos.

Para concluir, las obras de la española Laila Ripoll Los niños perdidos y de la

argentina Patricia Suárez Astianacte: una máscara del amor dejan al descubierto las

Page 91: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

86

memorias traumáticas y conflictivas de dos sociedades sometidas al horror de la

represión dictatorial. La pieza de Ripoll presenta al espectador un diálogo entre la

memoria de los vencedores que es cuestionada implacablemente por la memoria de los

vencidos. De manera magistral, y fundamentalmente mediante el uso del humor, la

dramaturga española desenmascara los mitos que dieron origen y que justificaron la

represión franquista, invitando a su receptor a realizar una exhaustiva y sincera

reflexión en la que no se tenga en cuenta solamente una versión parcializada de los

acontecimientos trágicos, sino en la que se incluyan todas las voces que fueron hasta

ahora silenciadas. Por otro lado, la obra de la argentina Patricia Suárez asume una

posición política abiertamente crítica y totalmente contraria a la represión y apropiación

de niños durante la última dictadura militar argentina, en franca colaboración con la

causa de las Abuelas de Plaza de Mayo. Sin embargo, es evidente que Suárez incluye

en su creación no sólo las voces y motivos que representan la memoria de los

apropiadores, sino que también al mismo tiempo recuerda a su audiencia que existen

versiones diferentes de los acontecimientos, y por lo tanto no se puede hablar de una

memoria sino de “memorias” en el sentido más abarcador de la palabra. Ambas

dramaturgas reclaman, pues, a través de sus creaciones, un doble ejercicio de

reflexión, el de recuperar los sentidos que el pasado tuvo para sus protagonistas y, al

mismo tiempo, descubrir los sentidos que esas memorias en conflicto pueden tener

para el presente. Es decir, el objetivo que estas dramaturgas persiguen con sus piezas

es que el lector/espectador lleve a cabo ese proceso dinámico y nunca cerrado que es

el de recordar para no repetir.

Page 92: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

87

CAPÍTULO 5

CONCLUSIÓN

[. . .] the theatrical can provide a methodology, an experience and the kinds of connections with others, either in production or reception, which make those confrontations into negotiations and which, at best, offer imaginations whereby we can see our own and others’ stories if not better, then at least somewhat differently.

Bennet

Las últimas dictaduras en España y Argentina fueron trágicos ejemplos de los

gobiernos despóticos que ensombrecieron aún más la Historia mundial del siglo XX. En

términos generales, y como se ha explicado con anterioridad, estos regímenes se

caracterizaron por la constante violación de los derechos humanos, la persecución de

los disidentes, el uso de la amenaza para generalizar el miedo en la población y la

apropiación siniestra e ilegal de los hijos de los represaliados. La comisión de tales

atrocidades ha dejado heridas que aún están muy presentes y que constituyen, para

ambos países, un pasado traumático que no acaba de pasar.

De todas las formas de castigo realizadas contra los disidentes políticos en

ambos países, una de las más macabras fue el tratamiento recibido por sus hijos,

quienes debido a su corta edad, nada tenían que ver con las filiaciones políticas de sus

padres. Como se ha visto, en el caso español, el franquismo, a través de sus orfanatos,

tomó la guarda de los hijos de los republicanos con el fin de crear un tipo de ciudadano

adepto a los ideales del régimen. La amarga realidad que vivían los niños en estas

instituciones se dio a conocer a la opinión pública luego de que la periodista Montse

Page 93: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

88

Armengou realizara un documental en el que recoge los testimonios de decenas de

víctimas de dichos albergues. Similarmente, durante la dictadura argentina, se

procedió a la apropiación de los hijos de las presas políticas nacidos en cautiverio y a

la entrega en adopción irregular de los mismos a familias militares.

Si bien existen investigaciones numerosas sobre estas dictaduras desde un

punto de vista histórico, no se han observado demasiados trabajos sobre la

representación teatral de esos hechos en ambos países. Por lo tanto, la contribución de

esta tesina al campo de los estudios transatlánticos radica en el análisis de dos obras

teatrales, creadas por dramaturgas que pertenecen a la generación de la post

dictadura, sobre un tema que ha captado la atención del público en general, que es el

de robo de niños durante los regímenes totalitarios en España y Argentina. El objetivo

principal de de este trabajo ha sido, por consiguiente, el de establecer relaciones entre

las piezas Los niños perdidos de Laila Ripoll y Astianacte: una máscara del amor de

Patricia Suárez con los conceptos de trauma, mito y memoria siguiendo los

lineamientos iniciales planteados por Carmen Moreno- Nuño.

Sin duda, ambas piezas abordan la cuestión de las heridas profundas que dejan

las dictaduras en el individuo y en la nación de manera diametralmente diferentes. En

el primer capítulo se analizaron las teorías de autores tales como Freud, Adorno,

Caruth, Moreno- Nuño, Tal y González de Rivera, quienes coinciden en que un suceso

traumático representa un punto de quiebre en la vida de una persona, y en este caso

en particular, también en la nación en su conjunto. A partir de ese momento

innombrable e indescriptible, ese individuo muy probablemente percibirá reacciones

biológicas y psicológicas que le harán experimentar esa vivencia traumática una y otra

Page 94: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

89

vez, especialmente si se le condena al secreto o al silencio. Como se ha visto, la

sociedad española procedió a enterrar los recuerdos traumáticos de la Guerra Civil con

el llamado Pacto de Silencio. Esta cripta (Abraham y Torok) o trauma no resuelto será

transmitido por generaciones, a menos que se lleve a cabo una reflexión madura que

resulte terapéutica.

Laila Ripoll, quizá en un intento de procesar el trauma de su país, a través de su

pieza Los niños perdidos, expone los efectos psicológicos que la vida en un orfanato

franquista ha dejado en un adulto mayor, Tuso. Con ese objetivo, crea un ambiente de

tipo onírico a través de pesadillas repetitivas y una forma dramática discontinua en la

que los juegos de los niños se perciben como el pasado continuamente mezclándose

con el presente. Esta idea de fragmentación, de atemporalidad, de espectralidad

acompaña al receptor hasta el final de la obra, que es cuando se da cuenta de que el

único que está vivo es Tuso. No se debe dejar de citar, sin embargo, que aún cuando la

realidad de los personajes es aterradora, Ripoll hace un uso magistral del humor a

través de las actividades de los pequeños, provocando un tipo de risa que muy

rápidamente se convierte en tristeza. Claramente, Ripoll utiliza la representación del

trauma psicológico para invitar a sus compatriotas a reflexionar de manera madura y

sincera sobre los hechos históricos de la Guerra Civil.

La obra de Patricia Suárez, por otro lado, pone en escena el tema de la

recuperación de la identidad por parte de un hombre que había sido apropiado luego de

haber nacido en cautiverio. La representación del trauma de Suárez corresponde al

teatro de tipo realista de neto corte político, como todas las obras de Teatro x la

identidad. Cabe recordar que dicho ciclo de obras teatrales, escritas a pedido de las

Page 95: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

90

Abuelas de Plaza de Mayo, persiguen el objetivo final de que las personas nacidas

durante la última dictadura argentina que duden acerca de su identidad se acerquen a

comprobar sus datos genéticos. Por lo tanto, la dramaturga dialoga con su público, a

través de su creación de manera clara, verosímil y franca, respetando el arco dramático

aristotélico. A diferencia de Ripoll, entonces, el propósito inicial de la representación del

trauma de la pérdida de la identidad que realiza Suárez, es el de sembrar la duda y

agitar las conciencias, invitándolas a actuar.

En el segundo capítulo se relacionaron las piezas teatrales con el concepto de

mito. Para tal efecto, se tomó como punto de partida el concepto de Barthes, quien

explicaba que el mito es un acto de comunicación que deforma la realidad, creado por

la clase dominante con el objetivo de lograr la inmovilización política. Siguiendo las

ideas de Barthes, Reig Tapia y Calveiro, entre otros autores, en ambos países se

construyeron tejidos míticos que hicieron posibles y legítimas las dictaduras y sus

prácticas represivas. Sin embargo, uno de los roles de la Literatura y del Teatro de los

últimos tiempos en ambos países, y de estas piezas en particular, ha sido el de actuar

como agentes deconstructores de esta mitología creadora y legitimadora de gobiernos

tiránicos.

En Los niños perdidos se hace referencia al mito primigenio que consideraba a

la Guerra Civil como inevitable y hasta necesaria, puesto que el país estaba infectado

por la “enfermedad comunista”. Además, se ponen al descubierto las teorías

eugenésicas que abogaban por la mejora de la raza hispana. Por otra parte, se

evidencia en la obra la concepción de la contienda como una cruzada religiosa en

contra de los ateos y marxistas. Para lograr tales efectos, Ripoll utiliza cantos

Page 96: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

91

religiosos, referencias a la Reconquista y hasta el Himno de la Juventud Falangista. Sin

embargo, estas canciones y juegos patrióticos, acompañados del humor implacable de

Ripoll, asumen el rol de deconstructores de la red mitológica franquista ya que la

audiencia los reconoce e inmediatamente se ve obligada a reflexionar sobre la

veracidad de los mismos.

La pieza Astianacte: una máscara del amor también denuncia un sinnúmero de

ficciones que, de manera muy similar al caso español, posibilitaron y legitimaron la

última dictadura en Argentina. Debido a la inestabilidad política reinante en los años

setenta, se procedió a realizar una “cirugía mayor” (Calveiro) para sanar el cuerpo

enfermo de marxismo de la sociedad argentina. Asimismo, se observan en la pieza de

Suárez alusiones a la dictadura como una “guerra santa”, patrocinada por la Iglesia

Católica. De igual modo, se hace referencia al mito de que el hijo de padres

desaparecidos era pobre, huérfano y necesitado de una familia que lo eduque de

acuerdo a las “buenas costumbres”. No se puede dejar de enfatizar la noción de que el

estado argentino construyó el mito de la adopción de menores cuando en realidad se

trataba de apropiación o robo de niños que tenían familiares que los buscaban y

todavía los buscan. Aún cuando Suárez utiliza el sarcasmo, y en cierto sentido el

humor, para pulverizar los mitos legitimadores de la dictadura, lo hace de manera clara

y directa para advertir a su audiencia de la posibilidad cierta de que la representación

que ven en el escenario podría corresponder a sus vidas reales.

En el tercer capítulo se estableció la relación entre las creaciones teatrales y el

concepto de memoria. De esta manera, se tomaron como punto de partida los

conceptos clásicos de Benjamin y Todorov, quienes abogan por un tipo de memoria

Page 97: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

92

que dé un espacio para que todas las voces en un conflicto puedan ser escuchadas,

especialmente la de los vencidos. Además, Ferrán, Reyes Mate y Juliá, entre otros,

afirman que la sociedad debe realizar un serio ejercicio de autorreflexión para

recuperar “las memorias” (Juliá) españolas. Por otro lado, Silva expresa la falta de

justicia y de actos reparativos de la memoria de los vencidos de la Guerra Civil y de la

represión franquista. Totalmente diferente al caso español, en Argentina, en plena

dictadura surgieron asociaciones civiles que demandaban y demandan justicia por los

crímenes cometidos contra sus familiares. De este modo, uno de los grupos más

emblemáticos es el de Abuelas de Plaza de Mayo, quienes buscan incansablemente el

paradero de sus nietos, hoy adultos, nacidos en cautiverio, transgrediendo así la

Historia y la memoria oficiales. Muy recientemente y con el apoyo incondicional de los

gobiernos de Kirchner y Fernández, estas asociaciones han logrado el encarcelamiento

de centenares de represores y apropiadores de niños, como así también la reparación

de la memoria de sus seres queridos.

La obra de Laila Ripoll denuncia el “olvido oficial” (Moreno- Nuño) de la memoria

de los vencidos, dejando al descubierto la situación de miles de niños españoles, hoy

ancianos, que nunca tuvieron la oportunidad de contar su versión de los hechos. Así, la

pieza expone las consecuencias de la Guerra Civil y del régimen franquista, a través de

la memoria traumática y obsesiva de Tuso, una de las víctimas olvidadas por los

discursos oficiales. Sin embargo, el mensaje de Ripoll no se percibe como revanchista,

por el contrario, al representar la realidad más íntima y cruel de la psicología infantil en

los orfanatos franquistas a través del humor, se invita al receptor a una profunda

reflexión que incluya a todas las voces de los implicados en el conflicto. De este modo,

Page 98: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

93

la pieza en sí constituye un ejercicio de la memoria vigilante de la que habla Reyes

Mate. En oposición, la pieza de Suárez asume, obviamente y en líneas generales, la

memoria parcializada que se desprende de los relatos, testimonios e investigaciones de

las Abuelas de Plaza de Mayo, instando a su público a dudar de su verdadera

identidad. Sin embargo, y al mismo tiempo, la autora parece advertir al receptor de la

posibilidad de exista otra versión diferente de los hechos históricos a través del uso de

las distintas versiones de la tragedia de Andrómaca y su hijo Astianacte. Claramente,

ambas dramaturgas invitan a sus audiencias, aunque usando artificios diferentes, a

llevar a cabo un proceso profundo de reflexión e interpelación constante sobre los

eventos históricos trágicos ocurridos en España y Argentina.

Las piezas de Ripoll y Suárez ofrecen a sus espectadores la posibilidad de

reflexionar sobre los pasados traumáticos de sus países, a la vez que desmantelan los

mitos creadores de sus dictaduras y defienden una noción de memoria que abarque e

incluya a vencedores y a vencidos, a victimarios y a víctimas, si es que se intenta lograr

una convivencia pacífica con miras a un futuro realmente más justo y mejor para todos.

Probablemente resultaría muy interesante profundizar sobre el tema del robo de

niños en regímenes dictatoriales mediante las conexiones que los conceptos de

trauma, mito y memoria guardan con otras piezas teatrales creadas por autoras

españolas y argentinas diferentes a las expuestas en este trabajo.

La Historia del siglo XX ha mostrado el lado más oscuro de la humanidad a

través de las guerras y dictaduras en todo el mundo. Como se menciona en el epígrafe,

el teatro nos acerca a vivencias de otros en otros tiempos y en otras latitudes. A través

de Los niños perdidos de Laila Ripoll y Astianacte: una máscara del amor de Patricia

Page 99: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

94

Suárez se nos exhorta a recapacitar sobre las heridas profundas que un régimen

dictatorial perverso puede dejar en un individuo y una nación, en los mitos que

legitimaron este accionar y en la construcción de memorias que incluyan a todas las

voces. En un contexto globalizador, estas obras también ofrecen la posibilidad de

recapacitar sobre la creación constante de nuevos mitos que llevan a la negativización

del otro, así como las maneras en que se tejen las redes por las que se produce la

justificación, aunque quizás no de la aniquilación, sino de la exclusión de ese ser

humano de raza, religión, nacionalidad, ideología política, capacidad o apariencia

diferentes. Se hace necesario, por lo tanto, no sólo un proceso de reflexión y

reinterpretación permanente de nuestra Historia traumática sino que también el

ejercicio consciente y vigilante de la deconstrucción de los mitos que excluyen a otros

seres humanos para que nunca más se repitan estas tragedias.

Page 100: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

95

REFERENCIAS

Abraham, Nicolas and Maria Torok. The Shell and the Kernel. Chicago: Chicago UP,

1994.

Abuelas de Plaza de Mayo, El secuestro-apropiación de niños y su restitución.

Capital Federal, Abuelas de Plaza de Mayo: 1989.

Adorno, Theodor. Cultural Criticism and Society. Prisms, trans. Samuel and Shierry

Weber 1967; reprint, Cambridge, Mass.: MIT Press, 1988.

Alvarez-Fernández, José Ignacio. Memoria y trauma en los testimonios de la represión

franquista. Vol. 42. Anthropos, 2007.

Artaud, Antonin, Enrique Alonso, and Francisco Abelenda. El teatro y su doble. Instituto

del Libro: 1969.

Avilés-Diz, Jorge. “Los desvanes de la memoria: Los niños perdidos de Laila Ripoll”.

Letras femeninas. 38.2. (2012) Forthcoming.

Azaña, Manuel. Discurso en el Ayuntamiento de Barcelona, 18 de julio de 1938. Obras

Completas. Madrid: Giner, 1990.

Bahktin, Mijail. "Carnaval y literatura." Revista Eco 134 (1976).

Barthes, Roland. Mitologías. 12. Madrid: Siglo XXI Editores: 1999.

Benjamin, Walter. Illuminations: Essays and reflections. Vol. 241. No. 2. Schocken,

1969.

Blaustein, Eduardo y Zubieta, Martín. Decíamos ayer. Buenos Aires. Ediciones Colihue

SRL, 1998.

Bonetto, María Susana. "Memoria e identidad. La agrupación H.I.J.O.S. en

Argentina." Imago Americae 1.1 (2006): 239-250.

Page 101: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

96

Bouchard, Gerard. Dialogue sur les pays neufs. Boreal, Quebec, 1999.

Calveiro, Pilar. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue: 1998. ----------------. Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70

(2005): 86. Caruth, Cathy, ed. “Psychoanalysis, Culture, and Trauma”. Special issue of American

Imago 48 (1991): 1–12.

----------------. Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: John Hopkins UP: 1995.

Caruth, Cathy. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative and History. Baltimore: Johns

Hopkins UP:1996.

Colom González, Francisco. “El pasado en el presente: qué hacer con la memoria de la

Guerra Civil.” Res publica: revista de filosofía política, Nº. 23, 2010. págs. 161-

174.

Copleston, Frederick. A History of Philosophy, Vol. 7: Modern Philosophy - From the

Post-Kantian Idealists to Marx, Kierkegaard, and Nietzsche. New York: Bantam Doubleday Dell Publishing Group, Inc., 1994.

Crenzel, Emilio. “Dictadura y desapariciones en Argentina: Memoria, conocimiento y

reconocimiento del crimen.” Intersticios: revista sociológica de pensamiento

crítico. Vol. 1 (2) 2007.

Derrida, Jacques. “El teatro de la crueldad y la clausura de la representación.” La

escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.

Dualde Beltrán, Fernando. “La profilaxis de la enfermedad mental en la psiquiatría

Page 102: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

97

franquista: esquizofrenia, eugenesia y consejo matrimonial”. Rev. Asoc. Esp.

Neuropsiq. 2004, n.92, pp. 131-161. Web. 9 May 2012.

Duhalde, Eduardo. El estado terrorista argentino. Quince años después, una mirada

crítica. Buenos Aires, 1999.

Egido León, Ángeles. “La historia y la gestión de la memoria. Apuntes para un balance.”

Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. Número 6, 2006.

Escudero Chauvel, Lucrecia. "Desaparecidos, pasiones e identidades discursivas en la

prensa argentina (1976-1983)." Cuadernos de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy 17 (2001): 541-558.

Faulkner, William. Absalom, Absalom! Trad. Miguel Martínez-Lage. New York: Vintage

Books, 1990.

Feierstein, Daniel. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia

argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2006.

Ferrán, Ofelia. Working Through Memory: Writing and Remembrance in Contemporary

Spanish Narrative. Associated University Press, 2007.

Foucault, Michel, and Tomás Abraham. Genealogía del racismo. Buenos Aires:

Altamira, 1996.

Freud Sigmund. “Moisés y la religión monoteísta.” Escritos Sobre Judaísmo y

Antisemitismo. Madrid: Alianza Editorial, 1970.

Gelmam, Juan.Valer la pena. Madrid: Visor, 2002.

Gómez López-Quiñones, Antonio. “Towards a Pragmatic Version of Memory: What

could the Spanish Civil War Mean to Contemporary Spain?.” Unearthing

Franco’s Legacy. Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain.

Indiana: Notre Dame University Press, 2010.

González de Rivera y Revuelta, José Luis. "Psicoterapia de la crisis." Revista de la

Page 103: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

98

Asociación Española de Neuropsiquiatría 79 (2001): 35-53.

Gorini, Ulises. La rebelión de las madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo.

tomo I (1976-1983). Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, 2011.

Guglielmucci, Ana.”La objetivación de las memorias públicas sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983): el 24 de marzo en el ex centro clandestino ESMA.” Antípoda. Número 4, 2007. Pág. 243-265.

Habermas, Jurgen. A Berlin republic: writings on Germany. University of Nebraska

Press, 1997.

Habra, Hedy. "Deconstrucción del tejido mítico franquista." Espéculo: Revista de

Estudios Literarios 28 (2004): 56.

Heehs, Peter. “Myth, History, and Theory”. Source: History and Theory. 33.1. (1994): 1-

19.

Henríquez, José. "Entrevista con Laila Ripoll:" soy nieta de exiliados y eso

marca"." Primer acto: Cuadernos de investigación teatral 310 (2005): 118-127.

Hirsch, Marianne. Family Frames; Photography, Narrative and Postmemory.

Cambridge: Harvard University Press, 1997.

Hornby, Richard. Drama, Metadrama and Perception. Lewisburg, Pa.: Bucknell

University Press; London: Associated University Presses, 1986.

Juliá, Santos. Violencia política en la España del siglo XX. Taurus Ediciones, 2000.

----------. "Toda la Historia." El país 19 09 2004, Web. 5 Aug. 2012.

-----------. "Bajo el imperio de la memoria." Revista de Occidente. 302-303. (2006):

7-20.

Jung, Carl and Murmis, Miguel. Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos

Aires: Paidós, 1970.

Page 104: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

99

Kayser, Wolfgang. Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura.

Buenos Aires: Nova, «Arte y ciencia de la expresión». Traducción de Das Groteske. Seine Gestaltung in Malerei und Dichtung. Oldenburg: Stalling, 1957.

Laub, Dori. "Truth and testimony: The process and the struggle." Trauma: Explorations

in memory (1995).

Levi, Primo. Si esto es un hombre. Muchnik Editores, 1987.

Levi-Strauss, Claude. “Análisis estructural del mito”. Antropología cultural. Buenos

Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1968.

Lo Giúdice, Alicia. "Derecho a la identidad: Restitución, apropiación, filiación.

Desplazando los límites del discurso." Centro de Atención por el derecho a la

identidad de Abuelas de Plaza de Mayo.Psicoanálisis: identidad y transmisión..

Comp. Alicia Lo Giúdice. 1. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo, 2002.

Luchenio, Ángela. Educación cívica 3. Buenos Aires. Kapelusz, 1984. Meijide, Graciela Fernández. Las Cifras de la guerra sucia. Asamblea Permanente por

los Derechos Humanos, 1988.

Moreno-Díaz, José Antonio.”La memoria como conflicto. Memoria e Historia de

la Guerra Civil y el Franquismo”. Entelequia. Revista Interdisciplinar. nº 7,

septiembre 2008

Moreno-Nuño, Carmen. Las huellas de la Guerra Civil española. Madrid: Libertarias,

2006. Nora, Pierre. "Between memory and history: Les lieux de

mémoire."Representations (1989): 7-24.

Olszevicki, Nicolás. “Theodor Adorno y el fascismo latente en la Alemania post-

Page 105: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

100

Hitleriana”. Revista Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires,

2011.

Peláez- García, Pablo. El Estado, la Corona y la Nobleza: Crónica Secreta Del

Barón de Vitria. Editorial Visión Libros, 2007 Reguera, Isidoro. "Cultura del Holocausto." El país. 22 11 2003. Web. 23

Nov. 2012.

Reig Tapia, Alberto. Violencia y terror. Vol. 150. Ediciones Akal, 1991.

-------------. "La depuración" intelectual" del nuevo estado franquista."Revista de estudios políticos 88 (1995): 175-198.

Reyes Mate, Manuel. "Testigos de niños, testimonios de ancianos." El país 20 03 2012,

Web. 21 Sept. 2012. Ripoll, Laila. Los niños perdidos. Oviedo: KRK Ediciones, 2010. Ruiz-Vargas, José María. "Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura

franquista." Hispania Nova 6 (2006): 299-336. Sabín, José Manuel. La dictadura franquista (1936-1975). Vol. 10. Ediciones Akal,

1997.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Siglo XXI Ediciones, 2005. Suárez, Patricia. Astianacte: una máscara del amor. Buenos Aires: Abuelas de Plaza

de Mayo, 2007. Tal, Kali. Worlds of Hurt: Reading the Literatures of Trauma. New York: Cambridge

Univ. Press, 1996 Taylor, Diana. "Trauma and Performance. Lessons from Latin America." PMLA. 125.5

(2006): 1674-1677. Todorov, Tzvetan, and Berrong, Richard."The origin of genres." New Literary

Page 106: PASADOS FRAGMENTADOS: LA REPRESENTACIÓN …/67531/metadc271930/m2/1/high... · se justificaban por medio de una serie de estudios pseudocientíficos, las teorías eugenésicas, que

101

History : 1975.

Torodov, Tzvetan. “La memoria amenazada”. Los abusos de la memoria. Barcelona:

Paidos: 2000.

----------. Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX.

Barcelona: Península, 2002. Ulman, Richard and Brothers, Doris. The shattered self: A psychoanalytic study of

trauma. Analytic Press, Inc, 1988.

Van der Kolk, Bessel A. Psychological trauma. American Psychiatric Publishing,

Incorporated, 1987.

Vernant, Jean-Pierre. Mito y sociedad en la Grecia antigua. Siglo XXI de España

Editores, 2003.

Villalta, Carla. "Cuando la apropiación fue «adopción». Sentidos, prácticas y reclamos

en torno al robo de niños." Revista Cuadernos de Antropología Social. 2006:

147-173.

Vossler, Karl. “Los límites de la sociología lingüística”, en Filosofía del lenguaje.

Ensayos, trad. de Amado Alonso y Raimundo Lida, Universidad, Buenos Aires:

1932.

Whitehead, Anne. Trauma fiction. Edinburgh University Press, 2004.

Wornat, Olga. Nuestra Santa Madre: historia pública y privada de la Iglesia Católica

argentina. Ed. B, Grupo Zeta, 2002.