pasaporte 31 de julio

12
XCIV CCCLXIV 33,753 GUADALAJARA, JAL., SECCIÓN E PASAPORTE AÑO TOMO NÚMERO Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected] Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011 México guarda un gran cúmulo de sitios que poco han sido explotados y ex- plorados. Éste es el caso de Parras de la Fuente, municipio del Estado de Coahui- la, que alberga en su interior toda la ma- gia de un pueblo que se ha destacado es- pecialmente por su producción vinícola. Su primer nombre, Villa de Santa María de las Parras, se debió a su com- probada fertilidad para esta planta, la de la uva, para posteriormente –en el año de 1868– ostentar su segundo nombre: De la Fuente; esto con la intención de rendir honores al abogado saltillense Juan Antonio de la Fuente, quien fue de- fensor de la Soberanía Mexicana en el segundo imperio. Parece introducirse a un pueblo dis- tinto, que marca su propia esencia de los demás pueblos de México. Parras de la Fuente es reconocido a nivel mundial por ser uno de los productores de vino más importantes, además de puntear en la industria textil que se ha especializa- do en la mezclilla. La tierra del ex presidente Fran- cisco I. Madero, es a la par origen de un “paraíso” formado por los manan- tiales que brotan de entre las sierras vecinas como: El Laurel, Playa Made- ro y Hojaseñal, sobre todo en los me- ses de abril a octubre; es de ahí donde toma ese calificativo que le caracteri- za: el oasis de Coahuila. A pesar de seguir siendo una ciudad pequeña que conserva la esencia provin- ciana, Parras de la Fuente se suma a la lis- ta de Pueblos Mágicos de nuestro país, pues su fuerte actividad económica tanto agrícola como textil, logran que el lugar aglutine las amenidades necesarias para satisfacer a propios y extraños, además de conservar por algunas de sus calles, aquellos acueductos que coinciden en un sitio encantador. Algunos atractivos La Ex Hacienda de San Lorenzo es sin duda el principal atractivo turístico de la región, pensando en la primera característica de Parras de la Fuente: sus vides. Hoy en día, lo que fue la Hacienda de San Lorenzo es Casa Madero. Este sitio es historia, cultura y tradición. Se trata de la primer empresa vinícola de América, y donde se inició también el cultivo de la parra y la elaboración del vino en nuestro país. En el majestuoso inmueble tam- bién existe el Museo del Vino, donde se presentan todos y cada uno de los datos históricos que forman parte del emblema de este Pueblo Mágico, de sus tradiciones y su reconocida cultu- ra vinícola, especialmente en el culti- vo de las parras, cuyos campos pare- cen interminables donde también resaltan en lo alto sus bellos nogales. El museo muestra de una mane- ra muy especial algunos artículos co- mo moliendas de uva de siglos pasa- dos, alambiques y una bodega que almacena gran cantidad de barriles con vino en reposo. Asimismo, no puedes dejar de vi- sitar la Casa de la Cultura, sitio que alberga algunas de las pertenencias de Francisco I. Madero, principal- mente pinturas y su acta de naci- miento; asimismo, el edificio res- guarda otros objetos de gran valor para la comunidad parrense. A deleitar el paladar Parras de la Fuente conserva mucho de la gastronomía indígena y española. Los maridajes con platillos como tamales de puerco, pollo a la barbacoa, puerco asado, entre otros, aunado a sus vinos ge- nerosos, llegan a convertir una comida en toda un experiencia. De fiesta En Parras existen fechas signifi- cativas que son motivo de celebra- ción en grande. La más concurrida por los oriundos es 18 de febrero, día en el que se conmemora el aniversa- rio del pueblo. Asimismo, se realiza anualmente durante los primeros días de noviem- bre el Festival del Dulce y la Nuez, don- de cientos de fabricantes se concentran para presentar sus productos, la mayo- ría de ellos elaborados a base de nuez, higo, uva, piñón y cajeta. Otra fecha importante es en Se- mana Santa, cuando se festeja a San Madero, esto, cada 3 de mayo. Al Sur de Coahuila Parras de la Fuente, cuna del buen vino El municipio está dotado de múltiples atractivos turísticos y una gran historia, lo que lo convierte en un rico destino LO QUE NO DEBES PERDERTE w La Casa del Abuelo: este sitio de interés no debes dejar de visitarlo. La Casa del Abuelo es la que fungió como residencia de Francisco I. Madero. w Estanque de la Hacienda: Se trata de un balneario natural formado por distintos manantiales; cuenta con pareas de esparcimiento y es completamente familiar. w Antigua Hacienda de Perote: Combinando el servicio de hotelería, este centro de descanso, que pertenecía a la familia Madero, mantiene su tradición vitivinícola con producciones limitadas de buenos vinos de mesa y de la tradicional sotol, el cual cuenta con el Reconocimiento de Origen w Vitivinícola Bodegas del Vesubio: El linaje italiano se ha mezclado con las bondades de esta tierra para dar origen a toda una tradición familiar de buenos vinos que puede ser atestiguada con su visita. w Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe: Una mezcla entre lo religioso y el arte mismo. Este santuario dedicado a la Virgen de Guadalupe data del siglo XVI, y desde su fachada hasta su interior, lo convierten en el punto religioso que no debe faltar en un recorrido por el pueblo. • Presidencia municipal de Parras. • Aspecto de la cava en Casa Madero. FOTOS: ESPECIAL

Upload: el-informador

Post on 18-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pasaporte 31 de julio

TRANSCRIPT

Page 1: Pasaporte 31 de julio

XCIVCCCLXIV33,753

GUADALAJARA, JAL.,

SECCIÓN

EPASAPORTE

AÑOTOMO

NÚMERO

Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected]

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011

México guarda un gran cúmulo desitios que poco han sido explotados y ex-plorados. Éste es el caso de Parras de laFuente, municipio del Estado de Coahui-la, que alberga en su interior toda la ma-gia de un pueblo que se ha destacado es-pecialmente por su producción vinícola.

Su primer nombre, Villa de SantaMaría de las Parras, se debió a su com-probada fertilidad para esta planta, la dela uva, para posteriormente –en el añode 1868– ostentar su segundo nombre:De la Fuente; esto con la intención derendir honores al abogado saltillenseJuan Antonio de la Fuente, quien fue de-fensor de la Soberanía Mexicana en elsegundo imperio.

Parece introducirse a un pueblo dis-tinto, que marca su propia esencia de losdemás pueblos de México. Parras de laFuente es reconocido a nivel mundialpor ser uno de los productores de vinomás importantes, además de puntear enla industria textil que se ha especializa-do en la mezclilla.

La tierra del ex presidente Fran-cisco I. Madero, es a la par origen deun “paraíso” formado por los manan-

tiales que brotan de entre las sierrasvecinas como: El Laurel, Playa Made-ro y Hojaseñal, sobre todo en los me-ses de abril a octubre; es de ahí dondetoma ese calificativo que le caracteri-za: el oasis de Coahuila.

A pesar de seguir siendo una ciudadpequeña que conserva la esencia provin-ciana, Parras de la Fuente se suma a la lis-ta de Pueblos Mágicos de nuestro país,pues su fuerte actividad económica tantoagrícola como textil, logran que el lugaraglutine las amenidades necesarias parasatisfacer a propios y extraños, ademásde conservar por algunas de sus calles,aquellos acueductos que coinciden en unsitio encantador.

Algunos atractivos

La Ex Hacienda de San Lorenzo essin duda el principal atractivo turísticode la región, pensando en la primeracaracterística de Parras de la Fuente:sus vides.

Hoy en día, lo que fue la Haciendade San Lorenzo es Casa Madero. Estesitio es historia, cultura y tradición. Se

trata de la primer empresa vinícola deAmérica, y donde se inició también elcultivo de la parra y la elaboración delvino en nuestro país.

En el majestuoso inmueble tam-bién existe el Museo del Vino, dondese presentan todos y cada uno de losdatos históricos que forman parte delemblema de este Pueblo Mágico, desus tradiciones y su reconocida cultu-ra vinícola, especialmente en el culti-vo de las parras, cuyos campos pare-cen interminables donde tambiénresaltan en lo alto sus bellos nogales.

El museo muestra de una mane-ra muy especial algunos artículos co-mo moliendas de uva de siglos pasa-dos, alambiques y una bodega quealmacena gran cantidad de barrilescon vino en reposo.

Asimismo, no puedes dejar de vi-sitar la Casa de la Cultura, sitio quealberga algunas de las pertenenciasde Francisco I. Madero, principal-mente pinturas y su acta de naci-miento; asimismo, el edificio res-guarda otros objetos de gran valorpara la comunidad parrense.

A deleitar el paladar

Parras de la Fuente conserva muchode la gastronomía indígena y española.Los maridajes con platillos como tamalesde puerco, pollo a la barbacoa, puercoasado, entre otros, aunado a sus vinos ge-nerosos, llegan a convertir una comida entoda un experiencia.

De fiesta

En Parras existen fechas signifi-cativas que son motivo de celebra-ción en grande. La más concurridapor los oriundos es 18 de febrero, díaen el que se conmemora el aniversa-rio del pueblo.

Asimismo, se realiza anualmentedurante los primeros días de noviem-bre el Festival del Dulce y la Nuez, don-de cientos de fabricantes se concentranpara presentar sus productos, la mayo-ría de ellos elaborados a base de nuez,higo, uva, piñón y cajeta.

Otra fecha importante es en Se-mana Santa, cuando se festeja a SanMadero, esto, cada 3 de mayo.

Al Sur de Coahuila

Parras de la Fuente, cuna del buen vino

El municipio está dotado de múltiples atractivos turísticos y una gran historia, lo que lo convierte en un rico destino

LO QUE NO DEBES PERDERTE

w La Casa del Abuelo: este sitio deinterés no debes dejar de visitarlo. La Casa del Abuelo es la que fungiócomo residencia de Francisco I.Madero.

w Estanque de la Hacienda: Se tratade un balneario natural formado pordistintos manantiales; cuenta conpareas de esparcimiento y escompletamente familiar.

w Antigua Hacienda de Perote:Combinando el servicio de hotelería,este centro de descanso, quepertenecía a la familia Madero,mantiene su tradición vitivinícola con producciones limitadas de buenosvinos de mesa y de la tradicionalsotol, el cual cuenta con elReconocimiento de Origen

w Vitivinícola Bodegas del Vesubio: El linaje italiano se ha mezclado conlas bondades de esta tierra para darorigen a toda una tradición familiarde buenos vinos que puede seratestiguada con su visita.

w Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe: Una mezcla entre lo religioso y el arte mismo. Estesantuario dedicado a la Virgen de Guadalupe data del siglo XVI, y desde su fachada hasta su interior,lo convierten en el punto religioso que no debe faltar en un recorrido por el pueblo.

• Presidencia municipal de Parras.• Aspecto de la cava en Casa Madero.

FOTO

S: E

SPEC

IAL

Page 2: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 2-E EL INFORMADOR

PASAPORTEExplorando el mundoPOR GUILLERMO DELLAMARY

Y llegó la familia Pérez al res-taurante frente a la plaza, justo allado del edificio del Ayuntamientode Manzanillo, en el Estado de Co-lima. Faltaban como 15 minutos pa-ra las 10:30 de la noche, la meserano aparecía, así que don Luis se le-vantó para avisar que tenían cercade 10 minutos sin ser atendidos, ca-si de inmediato llegó la mesera conuna gran sonrisa en la boca para de-cir, casi cínicamente, “ya nomás te-nemos bebidas, porque la cocina secierra a las 10:30”. Por supuestoque la señora de inmediato saltó endefensa, para exclamar que aún fal-taban cinco minutos para el cierre,y habían llegado 10 minutos antes.De todas maneras, la mesera volvióa confirmar que ya no había mane-ra de preparar algo, así que sólo sepodían pedir bebidas.

La frustración se apoderó de todosy no hubo más remedio que ir a un res-taurante que sí diera servicio a esa horay sin restricciones.

Afortunadamente el nuevo lugarresultó exactamente lo contrario alanterior, desde el inicio los recibieroncon una genuina sonrisa y una plenadisponibilidad de darles gusto en lapreparación de cualquiera de los ali-mentos que estaban en el menú.

Este tipo de relatos nos dejanuna clara lección, el turista debe sa-ber los horarios de los lugares conatención al público, y sobre todo quelos prestadores de servicios conside-ren que los viajeros necesitan de ali-mentos a horas diversas.

Un puerto de las dimensiones ypretensiones de Manzanillo, debe dehacer crecer las bondades de su propiaciudad, necesita mantenimiento y

aprovechar sus callejones y viejas fa-chadas para restaurarlas y dejar a estemaravilloso lugar con una presencia ala altura de las pretensiones que tienepara recibir a las grandes navieras re-pletas de turistas.

Cabe señalar que nos enteramos

que el museo que depende de la Uni-versidad de Colima, tiene casi 10años cerrado por falta de recursos pa-ra reparar el piso dañado.

¿No habrá manera de que abrannuevamente sus puertas y den servicioa los turistas que lo requieren?

Ya no hay servicio

• Habría que poner más atención en el servicio que se da en ciertos des-tinos turísticos.

EL I

NFO

RM

AD

OR

POR PEDRO FERNÁNDEZSOMELLERA([email protected])

De viajes yaventuras

El Teúl es una hermoso pueblo colonial,que aunque está muy cerca de Guadalajara, esdesconocido por los veloces viajeros que casitodos somos.

Nos enfilamos directo a Zacatecas, Saltilloo Monterrey, por la carretera que va a Colotlán;pasamos San Cristóbal de la Barranca, dondecruza el Río Santiago, y más tarde saltamos olím-picamente El Teúl, echándole (si acaso) una fu-gaz mirada a la enorme iglesia que aparece fren-te al parabrisas de nuestra nave. No amigos…Teúl se cuece aparte y vale mucho la pena.

Antes de entrar al pueblo, hay que seguir porla carretera unos 200 metros, en donde tendránque hacer una parada para probar el excelentemezcal de don Aurelio Lamas: un probete de eserico destilado nos hará sentir que casi ya llega-mos a Teúl.

Hacer una reservación en Los Jorges, el res-taurante de enfrente, no es mala idea. Asegurandoasí que después de haber caminado las calles delpueblo que destilan paz y armonía, a eso del mediodía tendremos en nuestra mesa un excelente cha-morro de cerdo al vapor, que acompañado de unaschelas hará de su comida una verdadera celebra-ción (no exagero).

El pueblo y sus alrededores son tan boni-tos que hace tiempo, no mucho, los principalesdel pueblo dijeron: “Es bueno que todo estoquede plasmado en papeles que hagan tras-cender nuestros valores”, y tuvieron la visiónde llamar a quienes con agua, tinta, papel, al-ma y color, pudieran expresar el espíritu de ce-rros, arroyos, lomeríos y construcciones de es-tas tierras. Fue así que cuatro grandesacuarelistas: Cristina Partida, Jorge Monroy,Enrique Aguayo y Luis Eduardo González, lle-garon con pincel en mano a expresar en lien-zos sus impresiones del lugar.

Además de haberse hecho en la Presiden-cia Municipal –bajo los auspicios de don LuisSandoval Godoy– una gran exhibición de lostrabajos realizados, decidieron imprimir unbonito libro con las acuarelas logradas, agre-gándole don Luis pulcros pensamientos y poe-sía al describir a cada una. Ezequiel Ávila Cu-riel (a) “Chéquelo”, querido personaje dellugar, con paciencia y filosofía logró el exce-lente prólogo. Algunos pensamientos de Ló-pez Velarde le fueron agregados para redon-dear el documento, que siendo un tesoro, aúnse puede conseguir en las tienditas del lugar.

Calles empedradas, fincas de fachadas sóli-das como de otros tiempos. Gárgolas de canteraauxiliadas por cornetas de hojalata, que tiran unpoco más allá las lluvias de las azoteas. Farolesque se cobijan bajo los frisos labrados de canterarosa. Fachadas pintadas con alegres y educadoscolores (sin graffiti). Un arco señorial enhiesto ysin sentido, que vigila el atrio de la iglesia. Lagran palmera frondosa, sumergida entre las bal-dosas del piso dominando el entorno. Un vende-dor de tejuino, al que todo mundo quiere y admi-ra, le agrega sabor pueblerino y familiar. Latiendita de ajuares para las monturas enfrente dela plaza, pudiera ser un pequeño museo de lostrabajos campiranos. El vendedor de cocos, di-charachero y solícito, cuidándose del bombar-deo de los pájaros que sestean en los árboles dela plaza. La cantina de enfrente, en donde al pre-guntar si tenían un baño disponible, el cantinerosin más ni más me dijo “pos ay stá” indicándomeuna coladera con una llave al lado de la barra.

Pequeñas cosas que hacen de Teúl un cau-tivador pueblo como los de aquellos tiempos. Deesos que nos hacen comprender que la vida hayque vivirla más despacio y en cachitos; saborea-dos claro con un poco de locura. “Más vale la cor-dura de sabernos locos, que la locura de creernoscuerdos”, dijo una vez el Quijote a Sancho.

Visitar la presa que está muy cerca, y que-darse a comer un pescadito frito en la cabaña deahí arriba entre el lomerío, divisando el paisajede los alrededores con las tormentas amenazan-do sobre los maizales es… dicha grande.

El Teúl vale su peso en oro… ¡Y está muya la pasadita! Vale la pena salir temprano; ca-minar por el pueblo; echarse unos buenosmezcales con don Aurelio; comer ya sea en LosJorges un chamorro, o unos pescaditos en lapresa, y volver a Guadalajara a eso de la mediatarde… ¡Chulada de domingo!

El Teúl, una joya de

aquí cerquita

• Orden, limpieza y armonía son los distin-tivos de El Teúl.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• P

. FE

RN

ÁN

DEZ

Page 3: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011 PÁGINA 3-EEL INFORMADOR

Page 4: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 4-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

MIAMI, FLORIDA.- Design District,en Miami, es una bocanada de aire fresco.Esta parte de la costa de Florida era una delas más marginadas, tan peligrosa que na-die se atrevía a pararse por ahí. Pero esocambió gracias al interés de una agencia debienes raíces: su inversión no sólo la trans-formó en una zona residencial, sino en uncentro del arte y el diseño mundial.

Aquí se alojan galerías, showrooms,tiendas de moda, de diseño e interiorismo,estudios de arquitectos famosos y algunosde los mejores restaurantes de todo el esta-do, sin pretensiones, ni precios exorbitan-tes, ni luces neón o música electropop.

El segundo sábado de cada mes, el ba-rrio se pone de fiesta: todas las galerías, res-taurantes y tiendas abren hasta tarde. Bo-degas abandonadas se transforman encentros culturales o de arte, con exhibicio-nes y fiestas que invitan a los transeúntes apasar a tomar algo y, quizá, a comprar.

Las calles dan pequeñas pistas de lazona en la que se está: en la esquina deMiami Avenue y 40th Street, por ejemplo,se alzan dos paredes rosas que evocan lasde la sala de una casa a gran escala a la in-temperie, con enormes lámparas, papeltapiz y ventanas. Sin techo, sin puertas,sin sentido aparente, más que el de estarahí. A tu paso encuentras graffitis creati-

vos y coloridas mantas que cubren la en-trada a terrenos baldíos para cuidar el as-pecto del barrio.

Pasear por el Design District puederesultar algo complicado. No hay direc-ciones ni señalamientos, nada que indi-que dónde empieza y dónde acaba, másque una pequeña bandera al final de la39th Street en la que se lee “Design Dis-trict”; o justo antes de cruzar la vía del treny llegar a la 2nd Avenue, un enorme edi-ficio con un graffiti, en el que se concen-tran varias tiendas.

Visitas obligadas

•Susane R. Lifestyle. Esta boutique lacuró, diseñó y atendió su dueña, una extra-vagante francesa amante del diseño. Aquíse venden muebles antiguos del siglo XVIIIreparados por ella misma, objetos vintage,creaciones suyas y de sus amigos, ademásde algunos accesorios para la casa, que Su-sane ha encontrado en sus viajes. Tambiénhay pinturas. La tienda es como un cofrecitode tesoros para aquellos que desean deco-rar y combinar a la perfección los mueblesde su hogar.

• Bobby Berk Home. Si lo tuyo es eldiseño de interiores no puedes dejar de vi-sitar esta tienda. Desde que entras te ves

rodeado de cojines con mensajes irreve-rentes —que muy bien pueden darle unapista a algún chico sobre tu personali-dad—, coloridas lámparas, macetas, ju-guetitos, así como distintos blancos, cua-dros, tazas. De todo un poco en realidad.Artículos a la venta desde 60 dólares. Másen www.bobbyberkhome.com

• Markowicz Fine Art. Esta peque-ña galería es una de las más importan-tes y representativas del pop art de Mia-mi. Esta bodega en forma de pasillo esuna muestra de lo que hacen, algunascuantas pinturas colgadas en las pare-des y otras cuantas en una bodeguita alas que uno se puede asomar. Es el dis-tribuidor oficial del pintor francésAlain Godon en Estados Unidos y guar-da obra de Takashi Murakami, RufinoTamayo y David Alfaro Siqueiros.www.markowiczfineart.com

•Kiliwatch. La ropa que aquí se mues-tra con tintes rock-punk y estilos atrevidospodría no ser la primera opción para tuguardarropa. Aun así, Kiliwatch es diverti-da y ecléctica. Cuenta con marcas que vande Lacoste a Converse y estilos interme-dios, además vende accesorios y muebles.También funciona como galería de estilocallejero, sobre todo. Si no te gusta la ropa,seguro otra cosa atrapará tu mirada.www.kiliwatchmiami.com

• Michael’s Genuine. Un pequeñorestaurante estilo bistró que utiliza sóloingredientes locales. El ambiente es debarrio, la gente que va conoce a los due-ños y hay ruido todo el día. Cuenta condos barras, una en el bar y otra en la coci-na. Si el día lo permite —esto es casi siem-pre—, se puede comer afuera. Jazz a bajovolumen, frases pintadas en la pared ypizzas, varios tipos de sándwiches, algu-nas tapas, ensaladas, vino y cerveza. Mu-chos comensales lo catalogan en el portalde viajes TripAdvisor como bueno, bonitoy barato. Consumo promedio: 10 dólarespor persona. www.michaelsgenuine.com

•Sra. Martínez. Un auténtico restau-rante de tapas. Se encuentra en un anti-guo edificio de correos de 1920. Su estruc-tura original se ha mantenido. Lasmesitas de afuera son ideales a esas ho-ras, cuando ya está bajando el Sol. Por lanoche la barra promete un mejor ambien-te. Las tapas de la chef Michelle Bernsteinestán divididas en frías y calientes y la va-riedad de bebidas seguro te va a sorpren-der. www.sramartinez.com

El Universal

Una mirada a un barrio con ingenio

Al acecho de formas y coloresEn el Design District nace la creatividad en las galerías, bares y calles

• Las galerías de Miami combinan arte, tragos y bocadillos contemporáneos.

FOTO

S: EL UNIVER

SAL

• Bodegas abandonadas se transforman encentros culturales o de arte, con exhibiciones y fies-tas que invitan a los transeúntes a pasar a tomaralgo y, quizá, a comprar.

Page 5: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011 PÁGINA 5-EEL INFORMADOR

Page 6: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 6-E EL INFORMADOR

PASAPORTEUn paseo de maravillas

Álamos, la ciudad de los portales

SONORA.-Al suroeste de Sonora seencuentra el Pueblo Mágico de Álamos.Hemos llegado hasta aquí para hacer unrecorrido por el pasado colonial que en-vuelve a la que fuera capital del emporiominero del siglo XVII. En Ciudad Obre-gón tomamos un autobús, por 120 pesos.Llegamos en hora y media, cuando lagente del pueblo comienza a llenar suscalles empedradas.

Nos instalamos en la Hacienda delos Santos (www.haciendadelossan-tos.com), un hotel boutique ubicado enla calle Molina 8 (la tarifa promedio deuna noche es de 126 dólares). La maña-na ha empezado y para ir al pueblo tene-mos que atravesar los pasillos de piedray ladrillo, los túneles y puentes que sedistribuyen en sus jardines.

En estas tierras nació María Félix, y elpueblo presume de ello. En 2002, la casade la actriz se convirtió en hotel y tambiénen museo (www.casademariafelix.com).Lo visitamos no sin antes pagar una cuotade 10 pesos. Tiene una colección de 200objetos encontrados durante la construc-ción: monedas, botellas de perfume, ma-chetes, trozos de marfil, pistolas y espadasque pertenecieron a “La Doña”, dicen.Además, hay una selección de pinturas, fo-tografías y recortes de periódico.

A las 13:00 horas un taxi nos lleva,por 40 pesos, hasta la punta del cerro Pe-rico, la parte más elevada del pueblo.Desde aquí se puede tener una buena pa-norámica. El cielo de Álamos se caracte-riza por estar todo el tiempo azul y libre

de nubes. Nuestras cámaras fotográfi-cas alcanzan a capturar la cúpula y la to-rre del campanario de la parroquia de laPurísima Concepción.

Al bajar, en la Plaza de Armas encon-tramos el restaurante Polo’s. La calle pe-queña Ignacio Zaragoza se impregna conel aroma de la carne asada que provienedel número cuatro. Ya son las 15:00 horasy ha llegado el momento de llenar el hue-co del estómago. Un buen corte se acom-paña con una papa al horno y salsa tárta-ra, el clásico jugo de carne no puedefaltar, tampoco unos tragos de bacanora.El destilado es similar al mezcal, sólo queproviene del maguey pacífica. Es mejortomarlo solo, siempre teniendo la debidaprecaución. El consumo promedio porpersona es de 200 pesos.

Son las cinco de la tarde, es hora decaminar por su centro, donde están algu-nos artesanos tejiendo cestos de palma yotros dándole forma a la madera. Lo mejorestá alrededor del quiosco. Regateamoscon cada uno para adquirir cestos hasta en20 pesos, todo depende del tamaño y delhumor del vendedor.

Al igual que Guanajuato, Álamos tie-ne un callejón “del beso”, el cual conectaal quiosco con la alameda. Caminar porella no sólo es darse el típico beso de “pi-quito”, va más allá. Es admirar la arquitec-tura colonial que decora todo el pueblo:balcones pequeños en donde antes la gen-te pasaba la tarde, puertas de colores vivosy, al final, los portales amarillos que ro-dean el primer cuadro de su zócalo.

Nuestro andar finaliza entre leyendasy tragos de bacanora, el bar Zapata, dentrodel hotel que ocupamos, es nuestro esce-nario. Es como si volviéramos a la Revolu-ción, por todos lados hay escopetas y fotosde Zapata. El cantinero nos hace una catade tequila sin costo.

El Universal

• Tragos. El bar Zapata tiene la mejorselección de tequilas.

Fue el centro urbano del emporio minero del siglo XVII; aquí se fundieron las primeras monedas de plata, oro y cobre

• Veneración. Templo de la Purísima Concepción.

• Artesanías. Busca sus trabajos tejidos en palma.

Con la novedad de que no se cum-plieron mis predicciones (por fortu-na) y finalmente el Tianguis Turísticodel año 2012 lo van a realizar en con-junto Nayarit y Jalisco.

Apenas este jueves por la maña-na, el Comité Revisor de la nueva sedetambién detalló que para el 2013 se vaa llevar a cabo en Puebla y para el año2014 el evento se efectuará en Cancúny la Riviera Maya en Quintana Roo.

Para que quede bien claro y no que-pan dudas, el presidente del ConsejoCoordinador Empresarial e integrantedel Comité Revisor, Mario SánchezRuiz, señaló que las designaciones deesas tres sedes es irrevocable e inapela-ble y explicó que la asignación de luga-res para 2013 y 2014 se decidió ante lasolicitud expresa y unánime de la inver-sión privada que se encontraba repre-sentada en la instancia deliberadora,faltaba más, faltaba menos.

Cabe resaltar que estos nom-bramientos salieron de entre 18 pro-puestas de ciudades turísticas y losantes descritos del 2012 al 2014,cumplieron con los requisitos de lo-gística e infraestructura para alber-gar un evento como lo es un Tian-guis Turístico, por cierto el de másrenombre a nivel nacional y una delas citas anuales más importantesen Latinoamérica luego de la Fit deBuenos Aires en Argentina.

En el caso de la primera edición deeste nuevo Tianguis itinerante, o sea elde Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta, és-tos ofrecieron un recinto de 15 mil me-tros cuadrados para áreas de exposicióny sin ningún costo, al igual que empren-der una campaña nacional e internacio-nal de promoción para que se conozcay se visite al evento.

De igual forma, se comprometie-ron a realizar eventos recreativos pa-ralelos, como un torneo de golf, con-ciertos musicales, evento deinauguración y una clausura de losdos destinos.

Como antecedente, se tiene queen este pasado mes de marzo, luegode que se celebrara el último Tian-guis Turístico en Acapulco, tras 36ediciones ininterrumpidas, la Secre-taría de Turismo Federal anunció quea partir del siguiente año se iba a or-ganizar de forma itinerante y aunqueaquel municipio costero guerrerensemetió una solicitud de controversiaconstitucional a la Suprema Corte deJusticia, apenas hace un par de sema-nas se libró esta situación legal, loque llevó a la Sectur a apresurar la de-signación de la edición 2012.

Cabe señalar que el TianguisTurístico reúne a hoteleros, aerolí-neas, tour operadores, agencias deviaje y prestadores de servicios tu-rísticos, con la finalidad de que pue-dan llegar a cerrar convenios y tra-tos comerciales y de promociónpara desarrollar productos y servi-cios y que esto redunde en un creci-miento de la actividad de las dife-rentes ciudades y poblaciones denuestro país.

Ojalá que con esta nueva decisiónde hacerlo móvil cada año, se puedaconseguir el objetivo de lograr másacuerdos entre los municipios, lasempresas y los organismos turísticosde México y no se convierta, como sevenía haciendo, en una cita de “vaca-ciones” para muchos asistentes queiban a Acapulco a broncearse y a jus-tificar gastos y que al final no reditua-ban en negocios efectivos para nadie.

En mi maletaPOR RAMÓN GODÍNEZ ([email protected])

Decisión acertada

• Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta se convertirán en las sedes del TianguisTurístico en 2012.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. C

AM

AC

HO

FFO

TOS:

EL

UN

IVER

SAL

Page 7: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011 PÁGINA 7-EEL INFORMADOR

Page 8: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 8-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

PERÚ.- Dicen que el lago se puede contemplardesde cualquier punto. Para recorrerlo hay que su-bir a una lancha colectiva que sale todos los juevesy domingos desde el puerto de Puno, ciudad al su-reste del Perú.

El primer punto que se visita es Taquile, una delas 17 islas que rodean el lago. En la lancha hablanaimara, una lengua materna de los indígenas boli-vianos; lo hacen entre ellos, pero a nosotros nos ha-blan en español.

Nos acompaña Jesús que, aunque limeño, co-noce muy bien los secretos del lago. Él es quien nospreviene sobre la altura a la que llegaremos: “Mejortomen un poco de té de coca, ya que estaremos atres mil 812 metros sobre el nivel del mar”.

El Titicaca tiene un área de ocho mil 562 kiló-metros cuadrados que unen a Perú y Bolivia. “Másvale que sepan nadar”, nos previene Jesús, porquea veces estas lanchas suelen perder el equilibrio yse llegan a voltear.

El viaje es de tres horas, aproximadamente. Latravesía incluye una visita a las islas flotantes de losuros, que tienen sus casitas sobre el lago y vendenartesanías. Para entrar a la isla hay que pagar dosdólares. Luego de 30 minutos se sube de nuevo albote para ir al puerto de Chilkano y entrar a Taquile,donde habrá que subir 530 escalones.

Aquí nos alojaremos en casa de una de las fami-lias taquileñas. Esta experiencia es muy habitual, puesde lo que se trata es de convivir con los indígenas.

Ellos ya están preparados para recibir a los via-jeros, ya que el ser anfitriones lo practican desdehace más de cinco años.

Doña Ana será la que nos reciba, nos cuentaJesús, ella tiene cuartos y comida que ofrece al díapor 10 dólares.

Textiles tradicionales

Taquile es famosa por tener un centro ceremo-nial preínca y por elaborar textiles tradicionales, in-cluidos en la lista del Patrimonio Inmaterial de laHumanidad por la UNESCO.

Aquí todos son quechuas y el Titicaca es un lu-gar sagrado para ellos: sus aguas son su principalfuente de recursos.

“Durante el día, cuando se calienta, se creandiversos hábitats que ayudan a que sus campos desiembra permanezcan húmedos”, dice Jesús.

Después de subir todos esos escalones, esta-mos agotados. Sugerimos comer y beber algo an-tes de visitar las textileras. Jesús nos lleva a unacocina comunitaria donde nos preparan un chai-ro, sopa de carne de cordero, verduras y maíz. Debeber nos sirven agua de toronja. Consumo: tresdólares por persona.

Seguimos para conocer a Toña y María, dos ex-pertas textileras que, al igual que sus hijas, apren-

dieron este arte desde pequeñas. Una de las pren-das características es el chullo, el clásico gorro an-dino, elaborado de punto con orejeras. Lo utilizangeneralmente los hombres. También elaboran elcinturón calendario, una faja donde se representanlos ciclos agrícolas de los taquileños. Ellas tejen enun telar de madera.

En cada pieza se tardan entre 45 minutos o un día. El precio de una blusa es de 18 dólares.

Jesús nos apresura para poder llegar hasta loscerros protectores, sitios sagrados donde se llevana cabo ceremonias para la tierra. Están a 20 minutosde la plaza central y fueron, según sus mismos ha-bitantes, un lugar de ceremonias preíncas.

Observamos unos basamentos de piedra y uncírculo con una ofrendas de flores.

Regresamos a la plaza para visitar la iglesia,donde no hay sacerdote, sólo un encargado al quellaman “mayordomo” y que oficia las misas en que-chua, la lengua ancestral de la isla (del lado perua-no). Escucharlo y ver a los habitantes rezar es unespectáculo único.

Para conocer el lago Titicaca necesitarás por lomenos cinco días. Además de Taquile, se visita Lla-chón, al norte de Puno; Titikayak y Amantan, una re-gión muy preciada por sus trabajos en piedra.

El Universal

Paisajes, cultura y tradición

Caudales de tradición andina El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo.

Une a Perú y Bolivia

• Profundidad. El lago Titicaca llega a tener hasta 285 metros. • Los habitantes de la región lucen sus trajes típicos.

• Taquile. Reconocido por sus textiles por la UNESCO.

FOTOS: ESPECIAL / PROMPERÚ

• Cultura. La comparten peruanos y bolivianos.

LA GUÍA w CÓMO LLEGAR.Desde la Ciudad de México hasta Juliaca,en Perú. Viaje redondo con LAN desde964.20 dólares con impuestos por perso-na. Más en la página www.lan.com

w DÓNDE DORMIR.Si no te gusta la idea de pasar la nochecon una de las familias, puedes reservaren el hotel Titilaka. Península Chucuito,Puno. Teléfono: (1) 700 5100. Habita-ción por noche, con una excursión, desde552 dólares.

w QUIÉN TE LLEVA.Contrata guías con Swiss Contact, institu-ción peruana que apoya, a través de ca-pacitación y talleres, a las familias por elturismo en la isla. Teléfono (51) 369078. www.swisscontact.org.pe

Page 9: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011

PASAPORTEPÁGINA 9-EEL INFORMADOR

• Arquitectura. Fachadas de adobe y can-tera amarilla.

Recorrido

Un rinconcitode magia yaventura

OAXACA.-Hay que tomarse una hora y me-dia de camino para enclavarse en la Sierra Nortede Oaxaca y conocer un Pueblo Mágico, Capulál-pam de Méndez, ahí donde las casitas conservan,en perfectas condiciones, sus paredes de adobe.

1)Su belleza. Sus techos de teja, la canteraamarilla en sus construcciones principa-

les –como el templo de San Mateo–, calles empi-nadas y empedradas, y casas perfectamente ali-neadas hechas de adobe le valen a Capulálpampara que uno se anime a dar un paseo a pie. Pai-sajes rurales que se enmarcan en una fotografía,sobre todo cuando cae la tarde y la neblina des-ciende en momentos, impidiendo completamen-te la visibilidad.

2) Técnicas ancestrales. El pueblo cuentacon un Centro Medicinal Tradicional que

ofrece remedios de herbolaria y medicamentoselaborados con plantas de la región. Además, losvisitantes pueden tener un masaje, una limpia, unbaño de temazcal o una “sobada” por un costo de150 pesos. Abre de 10:00 a 17:00 horas. Se ubicaa un costado del templo de San Mateo.

3) La banda. Si hay algo que es primordialconocer, es su banda municipal infantil,

conformada por niños de seis a 18 años. Ellos, sá-bados y domingos, se encargan de hacer sonarsus trompetas y tamboras para iniciar un ambien-te de fiesta en el pueblo. A mediodía los habitan-tes los siguen en su peregrinar por las calles delpueblo hasta llegar al templo. Aquí se desarrollandanzas típicas. Ser espectador no tiene costo.

4) De verdes paisajes. Volar sobre el bos-que es posible en el centro recreativo Los

Molinos. Se renta una bicicleta para llegar a laprimera torre de una tirolesa. Te enganchan al ca-ble y te deslizas a una altura de 40 metros sobrelos pinos y los cedros. Del otro lado, se cruza unpuente colgante. Y después, a escalar algunas ro-cas para continuar por cinco tirolesas más.

5) Los moles. Como en todo el Estado deOaxaca, lo típico son sus siete moles, pero

en Capulálpam tienen uno especial: el chichilo.En la mayoría de sus fonditas del Centro Históri-co y en el mercado lo venden. Está elaborado convarios chiles y chícharo, se acompaña con carnede pollo o cerdo, a la vez se puede tomar un atolede piloncillo. Costo: 30 pesos.

6) Lo típico. Destaca el bordado en manta,blusas, huipiles, manteles, servilletas y

otras piezas decoradas con llamativos colores.También se producen objetos de madera talladacomo floreros, portalápices y servilleteros, los ta-lleres de orfebrería son muy famosos en la región.Éstos últimos se pueden recorrer para ver al ar-tesano en acción.

7)Formas caprichosas. La Cueva del Arro-yo se localiza a 15 minutos del pueblo, un

taxi te lleva por 50 pesos. La filtración del aguaha dado como resultado formaciones rocosasque se aprecian en un recorrido subterráneo dedos horas. Se puede practicar rappel. Los presta-dores de servicios se localizan en los alrededoresde las cuevas. Un paseo tiene un costo aproxima-do de 80 pesos por persona.

8) Los alrededores. En el paraje Los Sabi-nos se encuentra el mirador natural “El

Calvario”. Se accede en cuatrimotos y al llegar ala cúspide se pueden observar aves, como el pá-jaro carpintero y gorriones, además de diferentesespecies de orquídeas. Un recorrido ecoturísticopor la zona cuesta 100 pesos por persona.

9)Arte resguardado. Dentro del templo deSan Mateo se encuentran 14 retablos. Se

presume que fueron traídos de otras iglesias.Unos son de madera y otros están engalanadoscon láminas de oro de 24 quilates, cada uno dedi-cado a una divinidad.

10) Dónde dormir. En el Centro Ecotu-rístico de Capulálpam. Son 10 caba-

ñas que cobran 170 pesos por noche, por persona,y se pueden alojar hasta ocho en cada una. Todascuentan con baño, agua caliente, regadera y chi-menea. Para reservaciones: 01 (951) 539 2168.

El Universal

FOTO

S: EL UNIVER

SAL

Bosques cubiertos deniebla y gente servicial

habitan este típico pueblo

Page 10: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 10-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

KAOHSIUNG.- Es imposible estaren la rampa de acceso y no tener la vistafija en él. Su cuerpo bañado en oro es tanpulcro que no hacen falta los rayos del solpara que brille. El Gran Buda Amitabhaestá ahí, erguido, desde 1967, dentro delprimero y más grande monasterio budistade Taiwán.

La sonrisa de su rostro amable se pue-de ver desde cualquier punto del monaste-rio; Amitabha (luz infinita que ilumina eluniverso) mide 40 metros de altura, así quecualquiera es pequeño ante él. Pero eso sí,a todos nos alumbra el alma con el ojo desu palma derecha levantada y, con la iz-quierda hacía abajo, nos da la bienvenida asu mundo, a su montaña, Tierra Pura.

Me encuentro con un estudiante debudismo, con su túnica café que lo cubredel cuello a los pies. Inclina su cabeza ypronuncia: “amito fo”, es una forma de de-cir ¡Oh mi Dios! pero también es un saludoformal entre los creyentes de Buda. Siguesu camino por un jardín de bambúes quese mecen y crujen con el viento.

Llego a la recepción, la entrada no secobra. Sirve para solicitar guías turísticosque hablan inglés, francés, italiano, quizáhasta ruso, pero no español; aunque yo des-cubrí a Alicia hablándolo, pero muy poquito.

Ella es vendedora de la librería.Mientras esperamos el carrito de golf quenos llevará al Templo Principal, me dauna breve introducción sobre el lugar queestoy pisando y conociendo por primeray, tal vez, por última vez.

Entre libros, videos, discos, postales,plumas, llaveros y nuestro esfuerzo pordarnos a entender con el inglés y el caste-llano, dice que Fo Guang Shan se edificógracias al Venerable Maestro Hsing Yung.Él ha esparcido la cultura del budismo portodo el mundo, desde Japón hasta Argen-tina, también a Estados Unidos. Para serexactos son 170 templos que ha fundado.

El maestro Yung tiene 84 años. Su pa-radero es incierto porque viaja constante-mente por todo el mundo, a pesar de su ce-guera; yo lo conozco por el retrato quecubre una pared completa de la librería.Este hombre ha transmitido su sabiduríaen videos, canciones e incluso en peque-ños cuadernos en los que plasma con tintachina frases que alientan, reconfortan eilustran. Me llevo tres. Cada uno cuesta650 dólares taiwaneses (263 pesos mexi-canos). Alicia dice que son un buen regalopara mis mejores amigas. Buena elec-ción, pues cada una de las frases han sidopintadas a mano por el maestro, inclusollevan su firma en mandarín, en cada unade las hojas de papel chino.

El carrito de golf está listo. No hay vozhumana que interrumpa la paz de este lu-gar enclavado en una montaña de la ciu-dad de Kaohsiung. El canto de los pájarosse escucha más nítido que el sonido THX,así como el correr del agua de las fuentesy de algunas cascadas artificiales con pe-ces de diferentes tamaños y colores.

Antes de entrar al Templo Principaldebo quitarme los zapatos y guardar ab-soluto silencio. Tengo que reprimir el so-nido de mi asombro al ver a tres budas deseis metros de altura aproximadamente,cada uno bajo un nicho.

El maestro

Flores, inciensos, dulces, listones rojosy velas son los objetos que la gente ofrendaa Amitabha, sentado en posición de loto enmedio del altar. Sus manos están una enci-ma de la otra. Alicia dice que ese mudra (po-

sición) se conoce como samadhi. Indica queél es el único que puede guiar a los fieles atierra pura después de la muerte.

A su derecha está el buda de la Medi-cina. En su mano izquierda sujeta una florde loto. Para el budismo ésta tiene cuatrovirtudes: fragancia, limpieza, ternura y sua-vidad; las comparan con las del reino Dhar-ma (lugar donde descansan los maestros):permanencia, regocijo, sabiduría y pureza.La flor también simboliza el corazón.

No me atrevo a interrumpir la ora-ción del hombre que se ha reclinado fren-te a la imagen. Mi guía dice que sólo haydos cosas que se le pueden pedir al budade la Medicina: longevidad y salud.

A la izquierda está buda Shakyamu-ni. Su mano derecha sujeta el Mundo Sa-ha. Se refiere a este mundo en el que vivi-mos llenos de sufrimiento, en donde todosdebemos resistir para sobrevivir. Su ma-no izquierda está doblada con la palmahacia el frente, este mudra significa ben-diciones espirituales, gesto de generosi-dad suprema.

Las cuatro paredes que resguardan alas tres deidades están decoradas con 14mil 860 nichos, cada uno con un buda y elmaestro a escala. La irradiación de 10 milluces amarillas, lo hacen más solemne,místico y sagrado. Salgo de ahí bebiendoel “néctar de Buda”, agua natural con labendición de Hsing Yung. Eso dice en labotella. Unos monjes me la ofrecen comosímbolo de generosidad, hospitalidad ybienvenida a la casa de su dios.

Mundo de colores

Me paro frente a ese templo. Hastaahora he admirado las esculturas, inclu-yendo la de Buda bebé. El 8 de mayo, enla primera luna llena de este mes, segúnel calendario budista, el mundo celebróel cumpleaños 2 mil 600 del líder queahora representa una de las religionesmás importantes.

Ese alto en mi recorrido me sirve parafijar mi atención en la arquitectura del

templo, la misma que predomina en todoel monasterio. Techos rectangulares y ro-jos, con tejas de dos aguas que ven su finalen alerones decorados con grecas, budasen relieve, animales y plantas que estánprotegidos en Taiwán, como la urracaazul, el ciervo, el faisán y plantas, como laflor de loto.

Camino por largos pasillos sosteni-dos con pilares y paredes amarillas. Unosconducen a los dormitorios de los monjes,otros a pequeños templos, tiendas, fuen-tes y jardines. Atravieso un arco. Unapuerta de madera está entre abierta, es elMuseo Budista, con reliquias y la historiacompleta del budismo. Aprendo más so-bre simbolismos.

Dentro de una vitrina está la banderabudista. Una placa explica el dominio deciertos colores en la arquitectura de cadatemplo: el azul representa la bondad y lapaz; el amarillo el Camino Medio, es decir,la ausencia de forma y vacío; el rojo la sabi-duría, la virtud y la fortuna; el blanco la pu-reza y la libertad, y el naranja, la dignidad.

De este museo me llevo nuevos cono-cimientos, también un sello que he puestoen mi libreta de apuntes, es el nombre delmonasterio en mandarín. Qué lástima, nopuedo quedarme dos días más, el tiempoque tardan en elaborar un sello similar,pero con mi nombre grabado.

Ahora nos dirigimos a otra explana-da principal, el Jardín de los Arhats. Entrebambués y árboles despeinados por elviento, se esconden más de 70 esculturasde yeso blanco.

Ellos han ganado el entendimientoprofundo sobre la verdadera naturalezade la existencia, han alcanzado el Nirva-na, un estado eterno del ser. La reencar-nación ya no existe para ellos. Esto quieredecir que ya han pasado por el proceso delkarma, donde se paga por todas las accio-nes de vidas pasadas. Sus rostros reflejanalegría. Unos se están abrazando, otroslevantan la mano, como si estuvieran sa-ludando a los que nos paramos frente aellos para capturar su mejor ángulo.

Entre senderos de oro

Caminar por latierra de Amitabha

Recorre cada uno de los rincones sagrados de Fo Guang Shan,el monasterio más grande del mundo dedicado a Buda

• Jardín de los Arhats. La tercera explanada principal del monasterio.• Arte Budista. La sabiduría, la virtud y el vacío se representan con los

colores rojo y amarillo.

• Museo Budista. Un recorrido por siete salas que narran los inicios y sim-bolismos.

• Caminando en Tierra Pura.

FOTO

S: EL UNIVER

SAL

Page 11: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011 EL INFORMADOR

PASAPORTEPÁGINA 11-E

• Ananda. Fiel asistente de Buda. Las mujeres son inferiores dentro delMahayan, rama del budismo.

Una culminación perfecta

Alicia se ha tenido que marchar, la necesitanen la librería. Me quedo sola. Si hubiera contado alos turistas que ese día visitábamos el monasterio,seguro la cifra no rebasaba los 200, todos dentro delas 30 hectáreas que conforman el gigantesco mo-nasterio Fo Guang Shan.

Es momento de emprender el camino hacia esagran estatua. Subir no cansa, pero el clima lo hacemás tardado. El ambiente es caliente y húmedo, se-guro la temperatura rebasa los 30 grados. Lo sopor-to y prefiero sudar que empaparme con la lluvia quea veces suele sorprender al visitante.

A medio camino, en plena cuesta, hay una es-tación rehidratante con agua y té, uno puede relle-nar sus botellas las veces que desee. Tras un respirosigo el camino. Estatuillas doradas hacen su apari-ción, como si fueran guardianes.

Todos son budas con el mismo cuerpo, el mis-mo rostro, la misma posición de las manos; la dere-cha hacía arriba y la izquierda hacia abajo, con lapalma extendida. Son 480 Amitabha que serpen-tean el camino hacia el majestuoso buda de 40 me-tros. No es metáfora, es realidad, ese camino es to-talmente dorado y representa la luz que desprendióBuda cuando alcanzó la plenitud espiritual. Así quela historia, impresa en el mapa de ubicación que medieron en la recepción, no miente.

Mi mente está en blanco, es imposible pensarante la estatua más grande del sur de Asia. No sépor dónde empezar a examinarlo, si por el frente opor los costados. Por sus pies o por la cabeza. Porsu boca o por su tercer ojo. Prefiero sentarme y de-jar por un rato la vista fija en su rostro. Después se-guiré con su pedestal de piedra.

El Universal

• Ubicación. Los dormitorios para los monjesestán situados a los costados del templo principal.

ALGUNOS CONSEJOS

¿Quién te lleva a...? w TAIPEI: vuelo redondo con United Airlines, desde31 mil 428 pesos, impuestos incluidos.www.united.com Otra opción es comprar tus boletos por separado.Aeroméxico: vuelo redondo a Los Ángeles, desdecinco mil 300 pesos. Aquí haces conexión con laaerolínea China Airlines: vuelo redondo y directo aTaipei, con un costo superior a 20 mil pesos.Tiempo estimado de viaje: 14 horas, sincontemplar conexión.

w KAOHSIUNG: en Taipei se toma el tren bala.Viaje sencillo desde mil 500 nuevos dólarestaiwaneses (NTD), en clase turista (600 pesosmexicanos). Tiempo de viaje: 40 minutos. Venta:www.thsrc.com.tw.

w PENGHU: vuelos domésticos con TransAsiaAirways. Desde dos mil 500 NTD (mil 100 pesosmexicanos). Tiempo de vuelo desde Taipei: 40minutos. www.tna.com.tw.

¿Dónde dormir?Asia Hotels es una red para localizar desde hostaleshasta hoteles de cinco estrellas en todo Taiwán. Lareservación se realiza con tarjeta de crédito y es unsitio avalado por el gobierno taiwanés.www.asiahotels.com.

Recomendaciones gastronómicas Los platillos están hechos a base de arroz, ya sea engrano o pasta. Los vegetales son hervidos conmariscos o carne, también pueden estar asados e iracompañados de germen fresco de trigo, alfalfa o soya.Los dumplings son una especie de ravioles cocidos alvapor y rellenos de carne, pescado o vegetales. Entodas las ciudades de Taiwán encontrarás mercadoscallejeros de comida, de día y de noche. Comer enellos no rebasa los 144 NTD (60 pesos mexicanos).

¿Cómo moverte? Taipei y Kaohsiung cuentan con una red de metro. Unviaje de ida cuesta entre 20 y 65 NTD (8 y 25 pesosmexicanos), según la distancia. Horario de servicio delas 6:00 a las 24:00 horas. Las estaciones están eninglés y mandarín. www.spanish.taiwan.net.tw Taxi:están pintados de amarillo y el banderazo inicial esde 70 NTD (28 pesos mexicanos); el adicional es de5 NTD (dos pesos) y se cobra cada dos minutos. Lamayoría de los choferes habla inglés, pero es mejorque lleves el nombre y dirección de tu hotel escritosen mandarín por si te pierdes.

Moneda Nuevo Dólar Taiwanes (NTD). 1 NTD equivale a 0.49 centavos mexicanos. EnTaiwán será imposible que puedas cambiar pesosmexicanos. Es mejor llevar dólaresestadounidenses o euros.

Visa Requisitos: formulario de solicitud, pasaportevigente, examen médico si tu estancia es mayor auna semana, dos fotografías tamaño pasaporte eitinerario de vuelo. Costo: 50 dólares por unaentrada. www.taiwanembassy.org/mx

La guía de bolsillo Lonely Planet: Taiwán. Precio: 340 pesos en sucursales de la agenciaMundo Joven. www.mundojoven.com

Ayuda turística En Taipei: Oficina de Información y Enlace. Conpersonal de habla hispana. www.gio.gov.tw.

Page 12: Pasaporte 31 de julio

Domingo 31 de julio de 2011PÁGINA 12-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

Al noroeste del Cerro la Reyna,una garganta canturrea agua en sietecaídas, por ende, se le llamó, “Las sie-te cascadas”.

Una alegre mañana, mi familia yyo partimos rumbo a Tonalá, en estáocasión íbamos parte de las cuatro ge-neraciones que la conformamos (haceunos años éramos cinco), desde laabuela de siete décadas y media, hastala bisnieta de un lustro. Nos encamina-mos por el periférico y nos desviamosa Matatlán, y a un corto tramo un le-trero que anunciaba las cascadas noscondujo a la derecha, por un caminode tierra, con dirección a La Cruz. Pa-sando el sendero de La Atarjea, la bre-cha descendió un poco más y dio unascurvas para llegar a Plan del Guaje,uno de los 12 sitios arqueológicos queTonalá ostenta, de cronología mediade 600 años antes que Cristo, del pe-riodo Epiclásico Mesoamericano,donde se realizó una minuciosa exca-vación en tumbas de caja, duró 11 me-ses, y se encontraron siete osamentas,de unos 600 años d. de C., con vasijasy adornos, de entierros primitivos y se-cundarios, estos de mayor jerarquía,por haberse encontrado más ofren-das, hasta para el entierro hay estatus.Las osamentas se llevaron al INAH Ja-lisco y a la Escuela de Conservación yRestauración de Occidente (ECRO),para someterlas al carbono 14. A cortadistancia nos detuvimos en Agua Ca-liente, rancho denominado así por susveneros de agua sulfurosa. Iniciamoscontentos nuestro andar por una boni-ta vereda, que fue bajando a una ba-rranca de encantadora vegetación:guajes, guasimas, granjenos, tepa-mes, copales, helechos, jacarandas,palos fierro, begonias y primaveras.

El Cerro la Reyna, evoca a la Rei-na de Tonalá, nombrada CihuapiliTzapotzintli; su hijo, el Príncipe Xo-chitzin, las Princesas Xóchitl y Citlali,hermanas de la Reyna. José G. Zuno,refirió los siguientes párrafos que dijola Reyna: -Oh, mi Dios Teopitzintli…Verdaderamente será imposible hacerfrente a tan grandes y poderosos gue-rreros… -Os reúno para avisaros quehe recibido ya un mensajero especialde Nuño de Guzmán, previniéndomepara recibirle de paz, o que si le damosguerra nos habrá de destruir con susmuchas fuerzas y las de sus amigos yaliados, que son numerosos… Y yo lehe mandado decir que yo y mis terre-

nos son como de él, y que venga y quedaremos obediencia a él y a su Empe-rador. El Huizque Tlacuitecutli: -Malhaces Cihuapili, en tomar providen-cias sin antes consultarnos, como si to-dos fuéramos unos cobardes…

Al escuchar el alegre correr delArroyo el Guaje, nuestra emoción cre-ció, y apresuramos un poco nuestropaso, para encontrarnos con el arroyo,que nos maravilló tras unos sauces llo-rones, bajaba con delicadeza entrepiedras blancas, para luego alimentaruna preciosa tinaja, enmarcada porpiedras blancas y lisas, sombreada porun sauzal, al fondo se abría la gargantapara dar paso a la primera cascada, unbello cordón de agua plateada caía congracia sobre una pared rocosa, casivertical. La segunda cascada nos mos-tró una pared algo inclinada y con bue-na fosa, donde varios pájaros se refres-caban, luego de apreciar dichacascada, caminamos pausadamentepor la vera del arroyo, admirando susparedes rocosas, y arriba los atracti-vos follajes brindaban gamas de verdey sombras; Cristina se sentó con susnietos sobre una piedra, a gozar de lasparedes, del arroyo y de la cascada ale-daña. La siguiente cascada hacía cua-tro bizarras caídas. La quinta y la sextacascada hacían un solo chorro sobrelas paredes rocosas, coloridas maripo-sas embellecían el entorno y una queotra lagartija tomaba sol en alguna pie-dra, todos disfrutamos del hechizantelugar. Después de la séptima cascadael fascinante arroyo se perdía en el RíoGrande (Tololotlán) de Santiago. RoseGeorgina Kingsley escribió: “…el San-tiago fluye a través de un cañón muyprofundo; allí se forman dos buenascaídas de agua, una en forma de herra-dura, y otra, cerca de 20 millas de Gua-dalajara”. Una es el Salto de Juanacat-lán y la otra… Río abajo se encuentrala Central Hidroeléctrica Colimilla,construida durante los años de 1945 a1950, la presa se edificó en un cañónalgo reducido, su ancho inferior de de21 metros y el superior de 45, cimen-tada en roca riolita. De las cascadasfuimos a comer a Tonalá, al restauran-te “Mariscos el Amigazo”, emprendi-do por Jesús Martínez, “El Amigazo”.Ocupamos unos equipales y saborea-mos unos ricos mariscos gratinadossobre una media piña, otros pidieroncocteles y pescado zarandeado, de en-trada, tostadas de ceviche.

VeredasPOR VICENTE GARCÍA REMUS

• A unos pasos de la ciudad, está este maravilloso paisaje.

EL INFO

RMADOR • V. GARCÍA

COSTA RICA.- Patton Murray, esta-dounidense de 25 años, mira cómo otroschicos hacen el llamado “Salto del 10”.“Ese chico es increíble porque este saltoes uno de los más difíciles. Se le llama asíporque es un mortal hacia atrás a 10 me-tros de altura”, dice.

Patton aprendió surfingen Brasil y aldominarlo decidió aventurarse en el kite.“Lo que se necesita es tener una cometade tracción que estire al deportista porcuatro cuerdas: dos fijas a la barra, mien-tras las otras sujetan el cuerpo medianteun arnés para deslizarse sobre el aguacon una tabla”.

Costa Rica es uno de los primeros lu-gares de América en el que se ha desarro-llado este emocionante reto con las olas,e incluso se han llegado a organizar tor-neos anuales a nivel nacional. Lo que re-sulta en una oportunidad de participar ypasar las vacaciones en la playa. “Pero ne-cesitas entrenamiento, fuerza en los bra-zos y en las piernas”.

En el kitesurfing los principiantes re-alizan saltos con olas de un metro. El es-tilo libre sólo es para expertos.

De marzo a finales de junio, la mayo-ría de las playas costarricenses tienen zo-nas especiales donde las olas son propi-cias para practicar este deporte. Una delas mejores para iniciarse es el Lago Are-nal, en la Isla de Palo Seco, en el Pacíficomedio. Para ejercerlo profesionalmentehay que ir al norte, a Bahía Bolaños y Cua-jiniquil. “Una de las claves es practicarloen aguas profundas, así la caída no daña-rá tus rodillas”.

En la Isla de Palo Seco, hay casetasdonde se rentan equipos de kitey tambiéntablas de wakeboard, uno de los deportes

que, según Patton, estaría bien aprenderantes de adentrarse en el kitesurfing. Larenta estimada por cometa y tabla es de20 dólares. “Para practicarlo debes ha-berte subido alguna vez en tu vida a unatabla de surf”.

Después, puedes visitar el ParqueNacional Tortuguero que cuenta conuna superficie de 26 mil hectáreas y esun área de anidación de la tortuga ver-de. Además se organizan paseos de ob-servación de monos, manigordos, ja-guares y perezosos.

El equipo

Algo que no debe faltar es un traje deneopreno para que tu cuerpo sea más ligeroy puedas maniobrar con facilidad. Para ad-quirir una cometa, lo ideal es pensar en eltamaño, según el viento promedio de la zonaen la que lo vas a practicar. Un equipo com-pleto, kite y tabla, ronda los 100 dólares.

Una “vueltecita de éstas” con guía yunas dos horas de entrenamiento tienenun costo de 50 dólares, sin equipo.

El Universal

Adrenalina pura

Olas para desenfrenados

• Si dominas tu salida del agua con la tabla, no perderás el equilibrio. Las clasestienen un costo de 75 dólares por hora.

ESPEC

IAL

La Isla de Palo Seco,ubicada en Costa Rica,

es la mejor para elkitesurfing

Las Siete Cascadas