pat 2014 - oficial

Download Pat 2014 - Oficial

If you can't read please download the document

Upload: valladolid7237

Post on 28-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

I.E. N 7237 PER VALLADOLID

PLAN ANUALDETRABAJOI.E N 7237PERU-VALLADOLID.

2014

INTRODUCCIN

La finalidad del presente Plan Anual de Trabajo de la I.E N 7237 PER-VALLADOLID de Oasis de Villa del Distrito de Villa El Salvador, es servir de instrumento y gua, en la Gestin Administrativa y Tcnico - Pedaggico de la Direccin de la Institucin Educativa, teniendo en cuenta la poltica educativa del Ministerio de Educacin, sus Leyes y Normas; asimismo considerando los lineamientos conductores de la UGEL N 01 y los objetivos principales a priorizar dentro de la problemtica y su realidad de la I.E, con la finalidad de asegurar an ms, una formacin integral de nuestros educandos teniendo en cuenta los retos del escenario nacional y mundial los nuevos enfoques pedaggicos que requiere la nueva generacin peruana de acuerdo a la realidad que vive el Per de hoy y del Mundo.

Mediante este Plan de Trabajo se logar la direccionalidad de la Comunidad Educativa de laI.E N 7237 PER-VALLADOLID para el presente ao lectivo 2014, dentro de un clima institucional previamente organizado y armonioso en todos sus niveles: APAFA, PP.FF., Docentes, Personal de Servicio y Educandos para desarrollar satisfactoriamente los trabajos conjuntos en beneficio del proceso educativo de calidad.

El presente PAT ha sido elaborado con participacin plena de los Docentes y otros agentes de la I.E., quienes sern los responsables de la planificacin y ejecucin del cumplimiento de todas las estrategias y lneas de accin que se proponen para este ao lectivo 2014 y con ello alcanzar los objetivos y metas trazadas, las cuales estn en funcin a la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes y de un servicio educativo de calidad.

LA COMISIN

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO

RESOLUCIN DIRECTORAL N 004-2014-DIE.7237-PV- UGEL 01-SJM.

Villa El Salvador, 02 de Enero de 2014

VISTO:Visto el Plan Anual de Trabajo 2014 de la Institucin Educativa N 7237 Per Valladolid presentado por la comisin correspondiente.

CONSIDERANDO:

Que, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo, que lo operativiza, son instrumentos de gestin cuya funcin es articular el trabajo pedaggico e institucional, orientando a ambos de manera complementaria, autnoma y participativa, hacia el logro de los aprendizajes fundamentales en los estudiantes de todos los niveles, brindando un eficiente servicio educativo.

Que, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Educacin N 28044, en su captulo II de la Institucin Educativa, Art. 66 Definicin y Finalidad. Es finalidad de la Institucin Educativa el logro de los aprendizajes y la formacin integral de sus estudiantes, as tambin en la Ley de Reforma Magisterial N 29944 y otras normas que rigen y regulan el sistema educativo peruano y hacen mencin a la planificacin y estructuracin de este importante documento de gestin.

Estando en concordancia con las normas Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestin de las Instituciones de Educacin Bsica y Educacin Tcnico-Pedaggica vigentes, y aprobado por el pleno del personal docente y administrativo; con la participacin y opinin favorable del Consejo Educativo Institucional.

SE RESUELVE:

Art. 1 APROBAR el Plan Anual de Trabajo (PAT) de la Institucin Educativa N 7237 Per Valladolidcomo instrumento de gestin que concretizar los objetivos estratgicos para el perodo 2014.

Art. 2 REMITIR un ejemplar al rgano Intermedio de la UGEL 01-SJM., para su conocimiento y dems fines.

Regstrese, Comunquese y Cmplase.

DATOS GENERALES

1.1. DENOMINACION DE LA I.E:

I.E N 7237 PER-VALLADOLID (RD. N 1325 04-06-98).

1.2. UBICACIN GEOGRFICA:LUGAR: Sector 10, Grupo 2, Manzana F Oasis de VillaDISTRITO: Villa El SalvadorPROVINCIA: LimaDEPARTAMENTO: LimaUGEL: 01 San Juan de Miraflores

1.3.NIVEL - MODALIDAD:Inicial, Primaria y Secundaria de Menores.

1.4. DIRECTOR: 01

1.5. SUB-DIRECTOR: 01

1.6. DOCENTES: 37

1.7. AUXILIAR DE EDUCACIN SECUNDARIA: 01

1.8. AUXILIAR DE BIBLIOTECA: 01

1.9. PERSONAL DE SERVICIO: 03

1.10. TOTAL DE SECCIONES:

EDUCACION INICIAL DE 4 Y 5 AOS: 04 EDUCACION PRIMARIA: 15 EDUCACION SECUNDARIA: 10

1.11. TURNOS: MAANA: 19 secc. TARDE: 10 secc.

BASES LEGALES

Constitucin Poltica del Per.

Ley General de Educacin N 28044 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 0112012ED.

Ley de Reforma Magisterial N 29944 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N 004 2013 ED.

D.S. N 006 2012 ED que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF) y el Cuadro de asignacin de Personal (CAP) del Ministerio de educacin.

D.S. N 017 2007 ED que aprueba el Reglamento de la Ley N 28988, Ley que declara la Educacin Bsica Regular como Servicio Pblico Esencial.

D.S. N 0092006-ED. Reglamento de las Instituciones Educativas Privadas de EducacinBsica y Educacin Tcnico Productiva.

D. LEG. N 882 de Promocin de la Inversin Privada en Educacin.

R. M. N1142001-ED. ROF de las USEs y de la DEL y Callao.

R.M. N 0070 2008-ED. Procedimientos Administrativos.

R.M. N 0622 2013 ED Normas y Orientaciones para el Desarrollo del ao Escolar 2014 en la educacin Bsica

Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacin que Queremos Para el Per - Resolucin Suprema N 001 2007 ED.

Plan Estratgico Sectorial Multianual (PESEM) del MED. 2007-2012- Resolucin Ministerial N 0190200ED.

Proyecto Educativo Local 2006-2015 del Consejo Participativo Local para Educacin de la UGEL N 01.

Directiva N 085 2012 UGEL 01 SJM AGI EP. Normas para el proceso de Planeamiento Integral y Formulacin, Evaluacin de los Instrumentos de Gestin 2013 a nivel de los programas de las II.EE. pblicas y privadas, y por convenio de la UGEL 01 de Lima Sur.

VISIN GLOBAL

VISIN

Cmo nos vemos en el futuro?

Ser una Institucin formadora en valores, lder en nuestra comunidad ofreciendo una educacin integral, inclusiva y transformadora a la vanguardia de las innovaciones pedaggicas y tecnolgicas que permita a los estudiantes desarrollar su Identidad y autonoma para el pleno desarrollo humano, hacindolos reflexivos, creativos, crticos, innovadores, eficaces y con conciencia ambiental.

MISIN AL AO 2016

Quines somos? Qu buscamos?

Somos una institucin educativa que promueve la prctica de valores en el proceso de formacin educativa, diversificando las nuevas propuestas pedaggicas y haciendo uso de las TICs de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante y su realidad sociocultural. Fortaleciendo su identidad como persona y estudiante, hacindolo autnomo y responsable, teniendo en cuenta la importancia del cuidado ambiental y la prevencin ante situaciones de riesgo.

VALORES

Los valores que nos proponemos practicar para el cambio son:

RESPETO: Se respeta a s mismo y a los dems interactuando en un clima de equidad e inclusin con inters por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo.

IDENTIDAD: Se reconoce como elemento importante de la Institucin Educativa; comprometindose por medio de sus ideas y acciones al engrandecimiento y bienestar de su persona, I.E., de su comunidad y de su patria.

SOLIDARIDAD: Es capaz de prestar ayuda a otras personas sin esperar nada a cambio, orientando sus esfuerzos al bien comn.

LEMA INSTITUCIONAL

DE LAS ARENAS HASTA LA GLORIA

Este lema hace referencia al origen y desarrollo histrico de la Comunidad de Oasis de Villa y de sus habitantes, cuyos integrantes en edad escolar, constituye el recurso humano o poblacin estudiantil de la I.E. N 7237 Per Valladolid. Dicha poblacin estudiantil proviene de estratos sociales urbanos marginales y son producto de la migracin del campo a la ciudad, presenta una serie de carencias, demandas y expectativas como grupo social; y justamente hacia ello apunta la labor de nuestra I.E. Formarlos integralmente mediante la promocin y prctica de valores, el desarrollo de su identidad, el desarrollo de sus potencialidades en armona con su entorno o ambiente y con ello llevarlos a la excelencia, al xito y al triunfo.

PROBLEMTICA GENERAL

ProblemticaCausasConsecuenciaAlternativas de solucinValores

Escasa prctica de valores en la comunidad educativa Desintegracin familiar Poca comunicacin en la familia. Influencia negativa de la comunidad. Coordinacin inadecuada entre los docentes. Indisciplina Baja autoestima en el alumnado Pandillaje Bull ying Descoordinacin para la realizacin de las actividades.

Escuela de Padres Talleres Solicitar el apoyo a las entidades aliadas. Fomentar la prctica permanente de las Normas convivencia. Uso de la Tics

Respeto

Identidad

Solidaridad

Poca conciencia ambiental y preventiva ante situaciones de riesgo. Escasa prctica de hbitos de higiene. Desconocimiento de los problemas ambientales. Desinters en la participacin de los simulacros de sismo. Baja autoestima y desarrollo de su personalidad. Contaminacin ambiental. Proliferacin de roedores. Enfermedades infecciosas y contagiosas. Acciones inadecuadas frente a una situacin de riesgo. Adiccin Taller para la comunidad educativa sobre conciencia ambiental solicitando el apoyo de entidades aliadas. Continuar con el proyecto sobre el manejo adecuado de los residuos slidos. Programar y diversificar sesiones en las diferentes reas teniendo en cuenta el proyecto de gestin de riesgo. Solicitar al Municipio y APAFA fumigacin y desratizacin. Limpieza quincenal con los Padres de Familias compartido con ambos turnos. Aplicacin del proyecto educativo ambiental.

Carencia de identidad institucional Poco compromiso de los padres y por ende de sus hijos en las diferentes actividades. Descuido y desinters de los alumnos en su presentacin personal. Algunos docentes no se comprometen en las actividades pedaggicas e institucionales. Ausencia de padres en las diferentes actividades. Asistencia de educandos mal uniformados. Mala imagen institucional. Descoordinacin de los docentes en la ejecucin de los proyectos institucionales. Actividades de integracin familiar. Taller informativo sobre la importancia de la prctica de las normas de convivencia. Hacer acompaamiento adecuado en el desarrollo de las actividades.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

REA GESTIN DE PROCESOS PEDAGGICOS

PROBLEMASCAUSASEFECTOSESTRATEGIAS Y LNEAS DE ACCIN

1. Dificultades en el logro de aprendizajes en los estudiantes de los tres niveles, especialmente en Comprensin Lectora, Razonamiento Matemtico, Conciencia Ambiental y Ciudadana.

1.1. Escasa motivacin e inters por el aprendizaje en los estudiantes.

1.2. La propuesta curricular no es pertinente a las necesidades y expectativas de los estudiantes y no guarda relacin con otros documentos de gestin pedaggica.

1.3. Aplicacin de una metodologa de enseanza aprendizaje inadecuado para los estudiantes.

1.4. Presencia de Estudiantes con problemas de aprendizaje y carentes de los prerrequisitos.

1.5. Inasistencias, ausentismo y tardanzas reiteradas de los estudiantes a las labores educativas de la I.E.

1.6. Escaso apoyo de losPP.FF. en el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes.

1.7. Desinters y abandono de un gran porcentaje de PP.FF. del control de la conducta de sus hijos.1.1. Deficiencia en el logro de capacidades de aprendizaje.

1.2. No existe relacin entre la propuesta curricular y la problemtica existente en la I.E.

1.3. Resultados insatisfactorios en la labor educativa.

1.4. Desigual avance en la adquisicin de aprendizajes y desarrollo de capacidades en los estudiantes.

1.5. No estn presentes en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes y no adquieren los aprendizajes esperados.

1.6. No existe el apoyo en el hogar para afianzar el logro de aprendizajes y capacidades.

1.7. Alumnos con problemas de conducta.1.1. Incentivar, mediante la labor educativa en los estudiantes, el inters por el estudio responsable.

1.2.1. Estructuracin de un PCI acorde a las demandas de la I.E.

1.2.2. Estructurar la programacin curricular de Comunicacin y Matemtica en funcin a la propuesta de las Rutas del Aprendizaje

1.2.3. Articulacin de los conocimientos de Matemtica y Comunicacin en funcin a los Mapas de Progreso

1.2.4. Planificar y aplicar proyectos educativos que tomen en cuenta los objetivos estratgicos del PEI.

1.3.1. Aplicacin de metodologapertinente para el logro de aprendizajes.

1.3.2. Aplicacin de una metodologa basada en el uso efectivo de las Tics y de los materiales educativos.

1.3.3. Aplicacin de los principios y lineamientos metodolgicos de las Rutas del Aprendizaje y de los Mapas de Progreso.

1.3.4. Elaboracin y aplicacin de proyectos educativos.

1.3.5. Acciones de permanente monitoreo y acompaamiento pedaggico.

1.4.1. Planificacin y aplicacin de un PATMA que responda a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

1.4.2. Planificacin y aplicacin de un Plan de Apoyo Educativo a los estudiantes con riesgo de quedarse atrs.

1.5.1. Aplicar estrategias de reeducacin y proyectos para eliminar la impuntualidad y el ausentismo.

1.5.2. Eliminar actividades innecesarias que atentan contra el uso efectivo de las horas.

1.6. Concientizar a los PP.FF. de su responsabilidad en la formacin de hbitos de estudios en sus hijos. Organizar actividades que involucren la participacin de los PP.FF.1.7.1. Estructurar y aplicar un efectivo Plan de Tutora que pueda prevenir y combatir las posibles situaciones de indisciplina.

1.7.2. Realizar escuela de PP.FF. en la I.E, en forma continua y obligatoria buscando apoyo de profesionales.

2. Existen debilidades entre Docentes para elaborar planes curriculares y proyectos educativos de manera conjunta y articulada.

2.1.Escasa predisposicin de algunos Docentes por comprometerse en la elaboracin y ejecucin proyectos educativos.

2.2. Poco inters y voluntad de algunos docentespara reunirse en la hora prevista para cada trabajo de su comisin.

2.1. Ausencia de proyectos educativos que solucionen los problemas pedaggicos.

2.2. Retarda el trabajo y crea divergencias en las planificaciones curriculares.

2.1.1. Concientizar a los Docentes de la importancia de la elaboracin y ejecucin de proyectos educativos para solucionar los problemas pedaggicos.

2.1.2. Participacin efectiva en las Jornadas de Reflexin Pedaggica e interaprendizaje docente.

2.1.3. Estructurar y enriquecer el PAT, en la fecha programada, de forma conjunta y realista que responda a la mejora de los aprendizajes.

2.2. Cumplimiento puntual de los Docentes en la asistencia a las reuniones de trabajo tcnico-pedaggicos, se deber evaluar y sancionar a los docentes que no cumplan con sus obligaciones.

REA CONVIVENCIA ESCOLAR

PROBLEMASCAUSASEFECTOSESTRATEGIAS DE SOLUCIN

1. Incumplimiento de las normas de la I.E. por parte de los estudiantes1.1. Hbitos arraigados de incumplimiento de las normas generados en el hogar.

1.1. Desorden, problemas de convivencia, indisciplina, impuntualidad, caos, etc.

1.1. Aplicacin de un proyecto educativo que fomente la adecuada Convivencia Escolar.

1.2. Aplicacin de un Plan de Tutora centrado en dicho problema.

2. Existen problemas de conducta e inestabilidad emocional en los estudiantes perjudicando la adecuada convivencia.2.1. Entorno familiar y social violento y familias disfuncionales.

2.2. Desintegracin familiar.

2.3. Paradigmas y estereotipos negativos presentes en el entorno de los estudiantes.2.1. Estudiantes agresivos (bullyng) e indisciplinados.

2.2. Escasa predisposicin para el logro de capacidades de aprendizaje.

2.3. Estudiantes involucrados en consumo de drogas.

2.1. Elaborar y ejecutar un Plan de Tutora pertinente. Proyectos de Convivencia Escolar que fomenten el buen trato

2.2. Fomentar consejera psicolgica para losestudiantes.

2.3.Plan de Tutora que combata y neutralice dichas amenazas. Aplicacin de Talleres de sensibilizacin para los estudiantes

3. Desercin escolar.

4.- Escasa participacin de los PP.FF. y de la Comunidad en la labor educativa de la I.E.

5.- Debilitada identidad cultural y nacional, as como con la I.E.3.1.Ausencia excesiva de padres que trabajan fuera de Oasis.

3.2. Familias de Oasis de Villa con precaria situacin econmica.

3.3 Alumnos que trabajan para colaborar en el sustento del hogar.

4.1. Indiferencia de los PP.FF. por las actividades educativas de la I.E.

4.2. Desvinculacin de la I.E. con el entorno social.

5.1. Conocimiento y valoracin mnima del patrimonio cultural familiar y nacional3.1. Desequilibrio familiar.

3.2.Incomunicacin prolongada de los PP.FF con sus hijos.

3.3 Mayor porcentaje de repitencia.

4.1. Ausencia de los PP.FF. en las actividades educativas de la I.E. promoviendo el relativo xito de las mismas.

4.2. Labor educativa sin proyeccin a la comunidad resultando poco significativa para los estudiantes.

5.1. Alienacin, practicas excluyentes, racismo y poco compromiso con su comunidad y pas.3.1. Charlas de orientacin a los PP.FF. por especialistas.

3.2. Brindar charlas a los estudiantes y dar facilidades a los nios que trabajan.Orientacin tutorial.

3.3. Fomentar alianzas estratgicas con entidades que brinden apoyo a los estudiantes de condicin precaria

4.1. Aplicar planes de trabajo y proyectos educativos que comprometan la participacin de los PP.FF.

4.2. Aplicar proyectos educativos que involucren a los agentes de la comunidad en el desarrollo de las mismas.

5.1. Realizar actividades culturales que vinculen al estudiante con su patrimonio cultural familiar y nacional.

REA ADMINISTRATIVA

PROBLEMASCAUSASEFECTOSESTRATEGIAS DE SOLUCIN

1. La Direccin de la I.E carece de personal administrativo para agilizar la atencin y despachar documentaciones. Falta de subdirector permanentepara la I.E. Personal de servicio1.1. No hay techo presupuestal para personal administrativo segn lo manifiesta la UGEL N 01. 1.1. Dificultad para cumplir con los servicios eficaces con el pblico, el personal Directivo se ve obligado a permanecer en la Direccin o dejar de atender para cumplir en la UGEL N 01 otras acciones.1.1. Gestionar a la UGEL N 01 aceptacin de la plaza eventual de secretara en la Direccin de la I.E.

2. Carencia de recursos financieros propios de la I.E. para costear gastos de lasactividades propias de la I.E.2.1. Hay escasas fuentes de ingresos financieros para la I.E.2.1. Dificulta las acciones propias de la I.E. y de las actividades que requieren financiamiento. 2.1. Crear ingresos propios para el 2014 mediante el alquiler de ciertos ambientes en la medida de lo posible.

2.2. Recurrir a la APAFA en otros casos para buscar apoyo financiero para las acciones de la I.E.

3. Existe desconocimiento de las normas administrativas y pedaggicas a nivel de Docentes y personal administrativo sobre sus deberes y derechos.3.1. El personal docente no se ha nutrido oportunamente sobre las recientes normas y dispositivos legales propias de la carrera magisterial.3.1. Confunden e incumplen sus obligaciones en la I.E algunos docentes.3.1. Acciones de orientacin las normas administrativas y tcnica pedaggica para mejorar lasfunciones de los Docentes.

REA DE INFRAESTRUCTURA

PROBLEMASCAUSASEFECTOSESTRATEGIAS DE SOLUCIN.

1. Carencia de aulas de material noble.1.1. Trabas burocrticas en las instituciones del estado encargadas de dicha tarea.

1.1. Incomodidad de los docentes y alumnos por ambientes inadecuados.

1.1. Gestin para el apoyo en la construccin de aulas por medio del Ministerio de Educacin, INFES, FONCODES y otros

2. Carencia de aulas de proyecciones, sala de Docentes, depsito para guardar bienes de la I.E2.1. Falta de recursos econmicos.

2.1. No hay aulas suficientes para el aprendizaje por intermedio de videos, atencin, biblioteca y depsito para materiales, varios.2.1. Solicitar ayuda a las instituciones del Estado y privados: (ONG, UNICEF, MUNICIPIOS).

REA DE TUTORIA

AREASPROBLEMASCAUSASEFECTOSESTRATEGIAS DE SOLUCIN Y LNEAS DE ACCIN

1. rea acadmica.

1.1. Desconocimiento de estrategias meta cognitivas en los estudiantes.

1.1. Desconocimiento de hbitos y tcnicas de estudio 1.1 Deficiencias en el logro de capacidades y prdida de tiempo en alumnos.1.1. Orientaciones sobre tcnicas y hbitos de estudio, aplicando proyectos innovadores.

2. rea personal, familiar y social de los estudiantes.2.1. Existencia de los alumnos desamparados y falta de apoyo familiar.2.1. Hogares disfuncionales.

2.2. Orfandad, desintegracin familiar, abandono del hogar.

2.3 Motivos ocupacionales que ausentan a los padres desde muy madrugada o de la tarde.2.1. Agresin, violencia, delincuencia, pandillaje, alcoholismo, maternidad prematura.

2.2. Poco inters por el estudio.

2.3 Escasa presencia de los PP.FF. en la formacin integral de los estudiantes

2.1. Fomentar escuela para padres y talleres de sensibilizacin para los estudiantes.

2.2. Promover la solidaridad y ayuda mutua con orientaciones integradas a padres de familia y Docentes.

2.3. Sensibilizar a los PP.FF. de la importancia de su presencia a travs de charlas.

3. rea de higiene, nutricin y salud.3.1. Falta de higiene, nutricin y conservacin de la salud de los estudiantes.3.1. Carencia de hbitos de higiene y desconocimiento de los alimentos nutritivos para la salud.

3.1 Ambiente propicio para la adquisicin y transmisin de enfermedades.

3.1. Promover una labor educativa orientada ala conservacin de la salud mediante proyectos educativos

4. rea de proyeccin a la comunidad.4.1. Deficiencia en la comunicacin de PP.FF y la comunidad.4.1. Influencia de los medios de comunicacin de su entorno.4.1. Deficiente desarrollo de la I.E sin la participacin de los PP.FF.y la comunidad.4.1. Concientizar a los padres de familia y promover actividades para el acercamiento con la comunidad.

OBJETIVOS Y METAS DEL PAT 2014

1. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL):

a) Promover constantemente la prctica de valores, concientizando a los estudiantes sobre la importancia para su desarrollo personal y social.

b) Fomentar e incentivar el desarrollo de la identidad personal, cultural e institucional en los miembros de la comunidad educativa.

c) Fortalecer la cultura preventiva en la gestin de riesgo planificando y tomando en cuenta las consecuencias de la contaminacin ambiental.

d) Reformular actividades que favorezcan a solucionar los problemas que presenta nuestra I.E. a travs de nuestras sesiones de aprendizaje y el seguimiento oportuno y adecuado de nuestra plana jerrquica para el mejoramiento de los aprendizajes.

1.2. OBJETIVOS DEL PAT:

a) Establecer los lineamientos y actividades que permitirn desarrollar en la I.E. N 7237 una labor educativa que permita el logro de los objetivos estratgicos y solucionen la problemtica existente en la I.E. (Compromiso 1)

b) Definir las lneas de accin que permitan desarrollar en la I.E. N 7237una labor educativa que sea capaz de producir logros significativos de aprendizaje en Comprensin Lectora, Razonamiento Matemtico, Conciencia ambiental y Ciudadana mediante la aplicacin de estrategias innovadoras de enseanza aprendizaje y de proyectos educativos. (Compromiso 1)

c) Definir las metas de aprendizaje que debern alcanzarse en el ao lectivo 2014 mediante la aplicacin del PCI, los proyectos educativos, el PATMA, Plan de Apoyo a los alumnos en riesgo de quedarse atrs, etc.

d) Establecer las lneas de accin que se aplicarn durante el ao lectivo 2014 que eviten la desercin y el ausentismo escolar, incrementando la poblacin estudiantil en la I.E. (Compromiso 2)

e) Estructurar la calendarizacin del Ao Lectivo 2014, especificando las actividades que promovern el logro de los objetivos estratgicos y el adecuado uso de las horas efectivas de clases. (Compromiso 3 - 4)

f) Establecer las directrices que orientarn las acciones pedaggicas de la I.E. de acuerdo a la Propuesta Curricular de la I.E., basadas en la aplicacin de las Rutas de Aprendizajes, Mapas de progreso y el uso efectivo de los materiales educativos. (Compromiso 5 - 6)

g) Estructurar y enriquecer el PAT, en la fecha programada, de forma conjunta y realista que responda a la mejora de los aprendizajes.(Compromiso 8)2. METAS.

2.1. METAS DE APRENDIZAJE PARA EL 2014:

1. Incrementar en forma significativa el logro de capacidades de Comprensin Lectora al 38%(32%)en el Nivel 2, disminuir al 60%(64%)en el Nivel 1 y al 02%(04%)las deficiencias en el Nivel menor al 1, permitiendo el adecuado aprendizaje de los conocimientos de las diferentes reas y talleres curriculares.

2. Incrementar en forma significativa el logro de capacidades de Razonamiento Matemtico en los estudiantes al 20%(16%)en el Nivel 2, 50% (48%)en el Nivel 1 y disminuir al 30% (36%)las deficiencias en el Nivel menor a 1.

3. Lograr aprendizajes efectivos en los estudiantes sobre su patrimonio familiar y nacional para incentivar su identidad cultural y nacional.

4. Mejorar el logro de capacidades de Ciudadana para incentivar una adecuada convivencia escolar y su proyeccin a la comunidad, en base a la prctica de valores.

5. Lograr aprendizajes y desarrollar las capacidades necesarias para fomentar la conciencia ambiental y la promocin de la salud.

2.2. METAS DE ATENCION:

NIVEL

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

MATRICVULA

VARIACION

20082007-200820092008-200920102009-201020112010-201120122011-201220132012-201320142013-2014

INICIAL35---35---35---27---26-0190+64150+60

PRIMARIA

+0388---88------56---40-1660+2075+15

+0588-2290----2279---51-2858+0765+07

---110--110-----67---70+0359-1165+06

+01110+10110---+1064---57-0773+1665-08

+40100-40100----4075---61-1464+0380+16

-20140+20110-30+2074---63-1163+0075+12

SECUNDARIA418+80488+70480-8250---203-47242+39315+73

TOTAL1121+1291159+381120-39692---571-121709+138890+181

2.3. METAS DE OCUPACION POR AO:

NMERO DE DOCENTES Y PERSONAL DE SERVICIOS

PERSONAL2001200220032004200520062007200820092010201120122013

DIRECTOR01010101010101010101010101

SUBDIRECTOR---------------------------01010101

DOCENTES182123262627303939

39

393936

PERSONAL DE SERVICIO040303030303030303

03

030303

AUXILIAR DE EDUCACIN---------------------010101010101

BIBLIOTECARIO---------------------------01010101

2.4. METAS FISICAS:

INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL GENERAL:

DENOMI-NACION20032004200520062007200820092010201120122013

EN USOEN USODESUSODESUSOEN USODESUSOEN USODESUSOEN USODESUSOEN USODESUSOEN USOEN USODESUSODESUSOEN USODESUSOEN USOEN USO

AULAS1319--14-14-09-11-1319--14-1417

BIBLIOTECA0101--01-01-01-01-0101--01-0101

LABORATORIO0000--00-00-00-00-0000--00-00-

OFICINAS0101--01-01-01-01-0101--01-01-

SS.HH.0403-04-04-04-04-0403-04-0402

AMBIENTE PARA FOTOCOPIADORA0001--00-00-00-00-0001--00-0001

PATIO0101--01-01-01-01-0101--01-0101

SALA DE DOCENTES0000--00-00-00-00-0000--00-00-

AULA DE CMPUTO0101--01-01-00-00-0101--01-0101

DIRECCIN010101

TOTALES2128--22-22-16-18-2128--22-2224

ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA EL AO LECTIVO 2015

ACTIVIDADESACCIONESTIEMPO/FECHARESPONSABLES

ACTIVIDADES PARA GARANTIZAR EL BUEN INICIO DEL AO ESCOLAR Organizacin de los docentes para ejecutar la matrcula. Diciembre Enero

Personal Directivo, Administrativo, APAFA y Docentes.

Matrcula oportuna, efectiva y gratuita. Aplicacin efectiva del SIAGIE. Diciembre Marzo

Labores de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de la I.E. Enero Febrero

Campaas de sensibilizacin a los estudiantes sobre el buen inicio del ao escolar. Enero Marzo

Distribucin de los materiales educativos a los docentes y alumnos para su uso efectivo. 1 Semana de Marzo (03 07 de Marzo)

Planificacin y ejecucin de acciones de Buena acogida y Bienvenida a los estudiantes. Planificacin: 1 Semana de Marzo (03 07 de Marzo). Ejecucin: 10 de Marzo

APRENDIZAJES

FUNDAMENTALES

Y

LA

ESCUELA

QUE

QUEREMOS

ACTIVIDADES PARA GARANTIZAR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

1 Jornada de Reflexin Pedaggica para el Mejoramiento del PAT. 1 Semana de Marzo (03 07 de Marzo)Personal Directivo y Docentes.

Primera Evaluacin de los EstudiantesFinalizacin del primer semestre (Julio)Comunidad Educativa

Primer Da del LogroCuarta semana de JulioComunidad Educativa

Segunda Jornada de Reflexin Pedaggica30 de JulioDirectivos y Docentes

Reunin con PP.FF.Cada fin de TrimestreTutores

Kit de Evaluacinltima semana de Junio ltima semana de OctubreTutores

Evaluacin CensalNoviembreDocentes 2 Primaria

Plan de Mejora de los AprendizajesMarzoDirectivos y Docentes

Acciones de TutoraMarzo - DiciembreComisin de TOE

Supervisin, Monitoreo y Acompaamiento PedaggicoMarzo - DiciembreDirectivos y Coordinadores

Segunda Evaluacin de los EstudiantesFinalizacin del segundo semestre (Noviembre)Comunidad Educativa

ACTIVIDADES DE PREVENCIN DE RIESGOS Y SIMULACROSPrimer Simulacro16 de abril 2015Comisin de Gestin de Riesgo y Def. Civil

Segundo Simulacro30 de mayo 2015Comisin de Gestin de Riesgo y Def. Civil

Tercer Simulacro09 de julio 2015Comisin de Gestin de Riesgo y Def. Civil

Cuarto Simulacro09 de octubre 2015Comisin de Gestin de Riesgo y Def. Civil

Quinto Simulacro20 de noviembre 2015Comisin de Gestin de Riesgo y Def. Civil

ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN LA SALUD Y NUTRICINEjecucin de proyectos:Cuidemos nuestra salud y de los demsSalud Dental

Marzo - NoviembreComisin de Salud y Alimentacin

ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN LA CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTEEjecucin de proyectos:Aulas limpias, mejores aprendizajes reas VerdesProyecto AmbientalAmbiente Libre y SaludableMarzo - DiciembreComisin de Gestin de Medio Ambiente

ACTIVIDADES DE PROMOCIN DE LA CULTURA Y EL DEPORTEConcurso de Talentos - OlimpiadasJunio Setiembre Comisin de Olimpiadas y Da de la Juventud

Festival de Danzas Chaynatam Tusun PeruninchikNoviembre Comisin de Festidanza

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN DE LA CALIDAD DE LA GESTIN DE LA I.E.Elaborar el diagnstico institucional aplicando los instrumentos pertinentes

Marzo - Diciembre

CONA

ACTIVIDADES QUE PROMUEVAN LA CONVIVENCIA DEMOCRTICA Y LA SEMANA DE LA DEMOCRACIAEjecucin del proyecto Ciudadana y ConvivenciaMarzo - DiciembreResponsables del proyecto educativo

Semana de la DemocraciaEleccin del Municipio Escolar

OctubreComisin Municipio Escolar, Comisin de Convivencia y Relaciones Humanas

ACTIVIDADES DEL CONEIReuniones de Coordinacin del CONEICada dos meses Miembros del CONEI

BALANCE DEL AO ESCOLAR Y RENDICIN DE CUENTAS DEL AO ESCOLAR 2014Tercera Jornada de Reflexin Pedaggica

NoviembreDirectivos y Docentes

Segundo Da del LogroNoviembre

Comunidad Educativa

Clausura del Ao EscolarDiciembreComunidad Educativa

Planificacin del Ao Escolar y Buen Inicio 2015DiciembreDirectivos y docentes

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

NACTIVIDADESCALENDARIZACION 2014RESPONSABLES

DEFMAMJJASOND

01Elaboracin de los Documentos de Gestin Pedaggica e Institucional 2015: PEI, PAT, PCI, RI, PSI, etc. xx

xPersonal Directivo y Docentes.

02Organizar a los Docentes, PP.FF, para el buen inicio del ao escolar.xxx

Personal Directivo y Docentes.

03Ejecutar acciones de matrcula y del buen inicio del ao escolar.xxxPersonal Directivo, Administrativo y Docentes.

04Elaboracin de Unidades Didcticas y Proyectos Educativos.xxxxxPersonal Directivo y Docentes.

05Cumplimiento de las horas efectivas de clases (sesiones de aprendizaje)xxxxx

x

xxxxPersonal Directivo, Administrativo y Docentes.

06Jornadas de Reflexin Pedaggica para mejorar los Aprendizajes.xxxPersonal Directivo y Docentes.

07Primer Da del Logro.x

Personal Directivo y Docentes.

08Segundo Da del Logro.xPersonal Directivo y Docentes.

09Desarrollo y ejecucin de las actividades significativas: Da de la Madre Aniversario de la I.E. Festival del Arte Fiestas Patrias Olimpiadas Fiesta del Santo Patrono Festidanza

x

x

xx

x

x

xPersonal Directivo, Comisiones Centrales, Docentes y Comunidad Educativa.

10Desarrollo y ejecucin de los simulacros de prevencin de riesgos y desastres: Primer simulacro Segundo simulacro Tercer simulacro Cuarto simulacro Quinto simulacro

x

x

x

x

xPersonal Directivo, Comisin de Gestin de Riesgo de Desastres y Comunidad Educativa.

11Acompaamiento y monitoreo pedaggico.xxxxxxxxxxPersonal Directivo y Coordinadores

12Evaluacin censal y aplicacin del Kit de evaluacin para el 2do grado.

xxxPersonal Directivo y Docentes.

13Ejecucin del Proyecto que garantice la adecuada convivencia democrtica.xxxxxxxxxxPersonal Directivo, Comisin de Convivencia escolar y Docentes.

14Desarrollo y ejecucin del proyecto que promueve la Conservacin de la Salud

xxxxxxxxxPersonal Directivo, Comisin de Salud y Alimentacin.

15Reuniones del CONEI.

xxxxxDirector y CONEI

16Aplicacin del Plan de ContingenciaPersonal Directivo y Docentes.

17Actividades de autoevaluacin para mejorar la calidad de la gestin de la I.E.xxxxxxxxxxPersonal Directivo y Administrativo

18Clausura del Ao Lectivo 2014 xComunidad Educativa.

COMISIONES DE TRABAJO Y PROYECTOS EDUCATIVOS 2014

COMISINRESPONSABLES

COMISIN DE SALUD Y ALIMENTACIN

Camilo Tirado EspinozaNora Barrientos HuamanBeatriz Contreras Castaedangela Chvez PalomaresPascual Saavedra GallegosLidia ChacaliazaAcasiete

COMISIN DE GESTIN DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL, CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y ENFOQUE AMBIENTALCamilo Tirado EspinozaJessica Briceo AcevedoMarita Caldas AcevedoOmar Araujo ChevarraVioleta Roman LoveraLidia ChacaliazaAcasieteYissela Alvarado Ecos

COMISIN DE TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA DEMOCRTICAWilliam Murga LpezMargarita Lpez LeonardoEsperanza Chuquillauri VillafuerteMara Roxana HuamanCcoropunaCelia Candela CandelaRosa Tueros PinoVioleta Roman Lovera

COMISIN DE MUNICIPIO Y FISCALA ESCOLAR DEFENSORA DEL NIO Y ADOLESCENCIA (DESNA)Alipio Berrocal BendezuPaulina Espinoza ChaupinRubn Castilla AriasGrover Snchez VictoriaBetsabet Polar Felipe

COMISIN CONSEJO ACADMICO (CONA)Amrica Garca Guillen (Sub Directora)Alipio Berrocal BendezuRubn Castilla AriasJeannette Cuba Palomino

COMISIN DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES - ALTAS Y BAJASFlorencio Apaza ApazaPaulina Espinoza ChaupinGrover Snchez Victoria

COMISIN DE CULTURACastilla Arias, RubnProfesor de ArteProfesor de PFRH

COMISIN DE RELACIONES HUMANAS Y SOCIALESBeatriz Contreras CastaedaEva Jorge Victoriangela Chvez PalomaresHilda Chavarra TorresFlorencio Apaza ApazaSabina Vsquez Ayala

COMISIN DE RECURSOS PROPIOSCamilo Tirado EspinozaSabina Vsquez Ayala

COMISIN DE GESTIN DE DISTRIBUCIN DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS BANCO DE LIBROSJeannette Cuba PalominoYessicaAllaucaRamirezBetsabet Polar FelipeWilliam Murga LopezAmrica Garca GuillnGrover Snchez Victoria

CUADRO DE HORASFlorencio Apaza ApazaPascual Saavedra GallegosJanet Perez Ortega

HORARIO DE CLASESFlorencio Apaza ApazaWilliam Murga Lpez

COMISIONES RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES CENTRALES 2014

ACTIVIDAD/ FESTIVIDADRESPONSABLES

COMISIN DA DE LA MADREDamin Dvalos MunarrizAmrica Garca GuillnGrover Snchez VictoriaSixto Huayta GuardiaWilliam Murga Lpez

COMISIN ANIVERSARIOMara Elena Chira SalasMaritaVernica Caldas AcevedoEva Jorge VictoriaLiliams Zevallos SoriaHilda Ludgarda Chavarra TorresMargarita Lpez LeonardoRaquel Quispe RimacheYissela Alvarado Ecos

COMISIN DE FIESTAS PATRIASAlipio Berrocal BendezDamin Berilo DvalosMunarrizEsperanza Chuquiyauri VillafuerteMara Roxana HuamanCcoropunaKelly AzaeroOlorteguiDiana Vargas Cochachin

COMISIN DE DEPORTE Y OLIMPIADAS CULTURA Y ESPARCIMIENTOCamilo Tirado EspinozaNora Barrientos HuamanBeatriz Contreras CastaedaOmar Araujo ChevarraLourdes Granados MiguelMara Chira Salas

COMISIN DE FERIA DE CIENCIASAmrica Garca GuillnMaribel Montero MuozMagaly Meza TumbalobosPascual Saavedra GallegosJanet Perez OrtegaRaquel Quispe RimacheMarita Caldas Acevedo

COMISIN DE FESTIDANZAJessica Briceo AcevedoYessicaAllaucaRamirezngela Chvez PalomaresMaribel Montero MuozCelia Candela CandelaNora Barrientos HuamanMariaChuquiyauri VillafuerteLourdes Granados Miguel

COMISIN DE SANTO PATRONODiana Vargas CochachinSoledad Aguirre HuallancaEva Jorge VictoriaLidia ChacaliazaAcasieteRosa Tueros PinoHilda Chavarra TorresJanet Perez OrtegaKelly AzaeroOlortegui

COMISIN DA DEL MAESTRODireccinSubdireccin - CoordinadorPersonal AdministrativoAuxiliarApafa

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO 2014

1. PERSONAL DOCENTENIVEL INICIALNCODIGO DE PLAZAAPELLIDOS Y NOMBRESCARGOJORNIV.TITULO Y ESPECIALIDADSECCION Y/O ESPECIALIDAD A CARGOCONN DE

ORDLABCAT.LABRESOLUC

1PROF. DE AULA30 H

2PROF. DE AULA30 H

3PROF. DE AULA30 H

4PROF. DE AULA30 H

NIVEL PRIMARIA

NCODIGO DE PLAZAAPELLIDOS Y NOMBRESCARGOJORNIV.TITULO Y ESPECIALIDADSECCION Y/O ESPECIALIDAD A CARGOCONN DE

ORDLABCAT.LABRESOL.

1781891214911ALLAUCA RAMIREZ, YESSICA ELIZABETHPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA8472-09

2781861214919BARRIENTOS HUAMAN, NORA HAYDEEPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA1909-02

3781861214916BRICEO ACEVEDO, JESSICA KARINAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA9391-07

4781891214915CALDAS ACEVEDO, MARITA VERONICAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA9227-07

5781861214912CANDELA CANDELA, CELIA EMILIAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA1970-02

6781891214916CASTILLA ARIAS, RUBENPROF. DE AULA30 HIVEDUC. PRIMNOMBRADO3378-02

7781891214912CHAVEZ PALOMARES, ANGELA ELVAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA7951-06

8781861214917CHIRA SALAS, MARIA ELENAPROF. DE AULA30 HIVEDUC. PRIMNOMBRADA477-02

9781891214910CHUQUIYAURI VILLAFUERTE, MARIA ESPERANZAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA2113-08

10781881214917CONTRERAS CASTAEDA, BEATRIZPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA448-01

11781861214910CUBA PALOMINO, JEANNETTE MONICADAIP30 HIVEDUC. PRIMNOMBRADA1910-02

12781861214918DAVALOS MUNARRIZ, DAMIAN BERILOPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADO3428-09

13781861214915GARCIA GUILLEN, AMERICA TEODOLINDAPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA1880-02

14781881214916JORGE VICTORIA, EVA ESTHERPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA376-02

15781861214914MALASQUEZ NAVARRO, EDUARDO VICTORPROF. DE AULA30 HIVEDUC. PRIMNOMBRADO4320-10

16781861214913MONTERO MUOZ,MARIBEL HAYDEEPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA4819-09

17781891214918POLAR FELIPE, BETSABETPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA0376-02

18789861011915TIRADO ESPINOZA, CAMILO FERNANDOPROF. DE EDUC.FISICA30 HIIEDUC. PRIMNOMBRADO1206-10

19781861214911VARGAS COCHACHIN,DIANA EMPERATRIZPROF. DE AULA30 HIEDUC. PRIMNOMBRADA1878-02

NIVEL SECUNDARIA

NCODIGO DE PLAZAAPELLIDOS Y NOMBRESCARGOJORNIV.TITULO Y ESPECIALIDADSECCION Y/O ESPECIALIDAD A CARGOCONN DE

ORDLABCAT.LABRESOLUC

1785811210918ALVARADO ECOS, YISSELA ELIZABETHPROF. DE HORAS24 HIHIST. Y GEOGRAFIANOMBRADA2767

2785811210914APAZA APAZA, FLORENCIO ELISBANPROF. DE HORAS24 HIFISICA Y MATEMATICANOMBRADO293

3785851212913BERROCAL BENDEZU, ALIPIOPROF. DE HORAS24 HIIHIST. Y GEOGRAFIANOMBRADO4018

4785811210915CHAVARRIA TORRES, HILDA LUDGARDAPROF. DE HORAS24 HILENGUA Y LITERATURANOMBRADA1617

5785811210911ESPINOZA CHAUPIN, PAULINAPROF. DE HORAS24 HIARTES INDUSTRIALESNOMBRADA1713

6785851212910HUAMAN CCOROPUNA, MARIA ROXANAPROF. DE HORAS24 HIICS. HIST. SOCIALESNOMBRADA4017

7780821211915HUAYTA GUARDIA, SIXTO RUBENPROF. DE HORAS24 HIMATEMATICANOMBRADO1576

8785811210919LOPEZ LEONARDO, MARGARITAPROF. DE HORAS24 HILENGUA Y LITERATURANOMBRADA9471

9787801210913MURGA LOPEZ, WILLIAM ENRIQUEPROF. DE HORAS24 HIMATEMATICA Y FISICANOMBRADO2422

10785851212916SAAVEDRA GALLEGOS, PASCUALPROF. DE HORAS24 HIBIOLOGIA Y QUIMICANOMBRADO992

11785811210912PEREZ ORTEGA, YANET JULIADAIP24 HILENGUA Y LITERATURANOMBRADA3850

12

PERSONAL DE SERVICIO

NDNIAPELLIDOS Y NOMBRESCODIGO MODULARTIEMPO DE SERVICIOTURNOCONDICIN

0108838114MIRANO CHAPALLMA JOSE1008838114SERV. IIINOCHENOMBRADO.

0210242720VASQUEZ AYALA SABINA1010242720SERV. IIMAANANOMBRADA.

0310590911BARRERA GUERRA ROGER DARIO1010590911TARDECONTRATADO

AUXILIAR DE BIBLIOTECA

NDNIAPELLIDOS Y NOMBRESCODIGO MODULARTIEMPO DE SERVICIOTURNOCONDICIN

0108903593SANCHEZ VICTORIA GROVER1008903593NOMBRADO.

CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR 2014TRIMESTREMESESSEMANADIAS CALENDARIOSN SEMANAS HBILES/LECTIVASTOTAL DE DAS HBILES/LECTIVOSTOTAL DE DAS EFECTIVOSTOTAL DE HORAS EFECTIVASACTIVIDADES CON O SIN ALUMNOS QUE NO CONSTITUYEN HORAS EFECTIVAS

LMMJVINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

I TRIMESTRE - 13 SEMANASInicio de clases: 03/04MARZO04.216168096112

00304050607Planificacin PATMA

Inicio de 1er. trimestre: 10/03110111213141 Jorna. Pedaggica:06/03

21718192021

32425262728

31

ABRIL4010203044.62220100120140

50708091011

61415161718

72122232425

8282930

MAYO01024.42121105126147

90506070809

Fin del 1er. Trimestre: 06/06 (61 das)101213141516

111920212223

122627282930

II TRIMESTRE - 13 SEMANASInicio del 2do. Trimestre: 09/06JUNIO1302030405064.22020100120140Aniversario de la I.E: 04/06

140910111213

151617181920

162324252627

30

JULIO17010203044201890108126

180708091011Da del Maestro: 07/07

191415161718Fiestas Patrias 26/07

202122232425Primer Da del Logro: 22/07

21282930312 Jornada Pedaggica:30/07

Vacaciones para el alumno: AGOSTO01315157590105

0405060708

221112131415

31/07 al 08/08231819202122

242526272829

Fin del 2do Trimestre: 12/09 (59 das)SETIEMBRE2501020304054.42222110132154

260809101112

III TRIMESTRE - 14 SEMANASInicio del 3er. Trimestre: 15/09271516171819

282223242526

2930

OCTUBRE290102034.62321105126147

300607080910

311314151617

322021222324Santo Patrono 28/10

332728293031

NOVIEMBRE3403040506074201995114133Festidanza 09/11

351011121314Segund. Da del Logro: 12/11

361718192021

3724252627283 Jornada Pedaggica:26/11

Fin del 3er. Trimestre: 19/12 (66 das)DICIEMBRE38010203040531514708498

390809101112

401516171819

CLAUSURA: 29/12/20142223242526

293031

TOTAL40.419418693011161302

LEYENDAVACACIONES ESCOLARESDIAS FERIADOSDIA DEL LOGRONOCUENTATRABAJO TECNICO-PEDAGOGIC

CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR 2014

(RESUMEN)

TRIMESTREINICIOTRMINON SEMANAS

I10 03 1406 06 1413

II09 06 1412 09 1413

VACACIONES: 31 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO

III15 09 1419 12 1414

TOTAL DE SEMANAS

40

CLAUSURA: 30 12 - 2014

CUADRO DE DISTRIBUCIN DE SECCIONES Y HORARIO

1. NIVEL INICIAL

NIVELGRADOSECCIONESHORARIOTOTAL DE HORAS

POR DAPOR SEMANA

INICIAL

4 AOS

A B

HORARIO DE CLASES

EMPIEZA : 08:30 A.M.TERMINA : 12:30 M.

* En el caso de ser la I.E. beneficiada con el programa QaliWarma, el desayuno se servir a las 7:15 A.M.05 HORAS25 HORAS

5 AOS

A B

TOTAL DE SECCIONES04SECCIONES

2. NIVEL PRIMARIA

NIVELGRADOSECCIONESHORARIOTOTAL DE HORAS

POR DAPOR SEMANA

PRIMARIA

1AHORARIO DE CLASES

HORATIEMPO

07:50 AM a 08:00 AM

1 HORA08:00 AM a 08:45 AM

2 HORA08:45 AM a 09:30 AM

3 HORA09:30 AM a 10:15 AM

RECREO

4 HORA10:35 AM a 11:20 AM

5 HORA11:20 AM a 12:05 PM

6 HORA12:05 AM a 12:50 PM

* En el caso de ser la I.E. beneficiada con el programa QaliWarma, el desayuno y almuerzo se servirn a las 7:15 A.M y 13:10 P.M. respectivamente.

06 HORAS

30 HORAS

B

C

2A

B

3A

B

4A

B

5A

B

C

6A

B

C

TOTAL DE SECCIONES15SECCIONES

3. NIVEL SECUNDARIA

NIVELGRADOSECCIONESHORARIOTOTAL DE HORAS

POR DAPOR SEMANA

SECUNDARIA1AHORARIO DE CLASES

HORATIEMPO

12:50 PM a 01:00 PM

1 HORA01:00 PM a 01: 45 PM

2 HORA01:45 PM a 02:30 PM

3 HORA02:30 PM a 03:15 PM

4 HORA03:15 PM a 04:00 PM

RECREO

5 HORA04:15 PM a 05:00 PM

6 HORA05:00 PM a 05:45 PM

7 HORA05:45 PM a 06:30 PM

07 HORAS

35 HORAS

B

2A

B

3A

B

4A

B

5A

B

TOTAL DE SECCIONES10SECCIONES

CONCLUSIONES1. El presente Plan Anual de Trabajo se ha planificado y estructurado en base a un pertinente diagnstico situacional de los problemas que afectan a la I.E., en base a ello se han establecido los objetivos y las estrategias que permitirn alcanzar dichos objetivos.

2. Las polticas y estrategias planteadas por el presente documento giran en torno a una agresiva poltica de ejecucin de proyectos educativos y una constante mejora en la gestin de los aprendizajes coadyuvando al logro de las metas trazadas.

3. Se han considerado dentro de las actividades del presente PAT, acciones requeridas por el Ministerio de Educacin, as como acciones propuestas por los miembros de la I.E., existiendo coherencia y relacin con el PEI y el PCEI principalmente.

4. Este documento de gestin pedaggica e institucional se ir enriqueciendo durante el ao lectivo 2014, sirviendo de base y antecedente para el prximo ao acadmico obteniendo de l valiosa informacin a travs de una pertinente y permanente evaluacin de las actividades programadas.

RECOMENDACIONES1. La estructuracin del Plan Anual de Trabajo debe ser un trabajo permanente durante el ao acadmico, sistemizndolo entre los meses de diciembre y enero, tal y como lo ordenan las directivas existentes, sin olvidar que todo gira en torno a un adecuado diagnstico.

2. Las polticas y estrategias consideradas en el presente documento deben ser enriquecidas y fortalecidas para aos acadmicos posteriores; ya que la solucin a los problemas de la I.E. requieren de un trabajo de mediano a largo plazo, principalmente en los problemas de logros de aprendizajes.

3. Tener en cuenta para las distintas comisiones de trabajo de los documentos de gestin que debe existir articulacin y correspondencia entre los distintos instrumentos, partiendo de los mismos problemas, apuntando a los mismos objetivos y aplicando las estrategias pertinentes.

4. El PAT del ao lectivo 2014 debe tomar como base y antecedente los resultados obtenidos de la evaluacin de las actividades programadas en el presente documento comprometiendo a todo el personal de directivos, administradores, docentes, alumnos y comunidad hacia la bsqueda de la excelencia.

PLANESDETRABAJO2014

PLAN DE GESTIN DE RIESGO Y DESASTRES

I. INFORMACIN DE LA I.E I.E: 7237 PER VALLADOLID DIRECCIN: SECTOR 10 GRUPO 2 MANZANA F RIRECTOR:JOHN FRANCISCO ANTON SAAVEDRA UGEL:01 SAN JUAN DE MIRAFLORES NIVELES DE ENSEANZA:INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA PERSONAL ADMINISTRATIVO: Grover Snchez Victoria Sabina Vsquez AyalaJos MiranoRoger Barrera

N DE DOCENTESNDE DOCENTES

ESPECIALIDADNIVEL DE ESEANZATURNO DE ENSEANZA

4INICIALINICIALMAANA

18PRIMARIAPRIMARIAMAANA

15SECUNDARIASECUNDARIATARDE

N ESTUDIANTES:N ESTUDIANTESAOS DE ESTUDIONIVEL DE ESEANZATURNO

1504 AOS Y 5 AOSINICIALMAANA

4251 A 6PRIMARIAMAANA

3151 A 5SECUNADRIATARDE

TURNOS :MAANA Y TARDE

II. INTRODUCCIONLa Institucin Educativa N 7237 Per Valladolid en el compromiso de velar por los derechos de la vida y educacin de las nias, nios yadolescentes del plantel, y teniendo en cuenta las amenazas de fenmenosnaturales (como sonlos sismos, tsunamis, huaycose inundaciones);y teniendoen cuenta que es una obligacin principal la de asegurar, respeta, proteger y satisfacer el derecho a la educacin de todos los nios, las nias, y adolescentes, a travs de la estimacin, prevencin y reduccin de los peligros y vulnerabilidades existentes en la Institucin Educativa, as como preparara a la comunidad educativaen su conjunto antesucesosadversoscomo desastres que contravengan el normal funcionamiento de la Institucin. La educacin al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute de los dems derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda persona, pero de manera especial en la de todo nio, nia y adolescente, en cualquier situacin o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en tiempos de tranquilidad y calma, as como en momentos de emergencias o desastres. La educacin en Gestin de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en la vida del nio, nia y adolescente, ya que es la educacin la que salva vidas antes, durante y despus de una emergencia Teniendo en cuenta que la poblacin en etapa escolar, que alberga nuestra es de 890 nios, nias y adolescentes

III. OBJETIVO ESTRATEGICOFortalecer la cultura preventiva en la gestin de riesgo tomando en cuenta las consecuencias de la contaminacin ambiental.

IV.OBJETIVO DEL PLANDE GESTIN DERIESGOEl Plan de Gestin de Riesgo de Desastres de la Institucin Educativa N 7237 Per Valladolid tieneporobjetoorientarlasacciones de prevencin, reduccin y preparacin de la comunidad educativa, a travs de la comisin de Gestin de Riesgo de Desastres, quienes articulan lasacciones con el resto de las reas de la Institucin Educativa, para preservar lavida y reducir los efectos del desastre en la comunidad educativa.

V. OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PLAN: Establecer la estructura de accin de la institucin educativa, a travs de la organizacin de la Comisin de Gestin de Riesgo. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relacin con las acciones especficas durante las fases de prevencin, reduccin y preparacin. Establecer los mecanismos de coordinacin, comunicacin y manejo deinformacinentre las diferentes reas enel marco delPlan de GestindeRiesgo de Desastres. Identificar acciones para la implementacin, activacin y control del plan. Contribuir a la preservacin de la vida de la comunidad educativa y laproteccin de la propiedad y el medio ambiente en el marco de la Gestindel Riesgo de Desastres.

VI. ALCANCESEl Plan de Gestin de Riesgo de Desastres, tiene como mbito de intervencin ala Institucin Educativa N 7237 Per Valladolid y est dirigido a lasautoridades del plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los comits de aulas, a los Nios, Nias y Adolescentes que se benefician de la enseanza en la Institucin Educativa, as como a sus diversas formas de organizacin (Municipios escolares, Brigadas y/o clubes ecolgicos, Defensoras del Nio y Adolescentes DESNAS; as como a toda forma de organizacin en la escuela, ya que la Gestin del Riesgode Desastres es transversal a toda actividad educativa.

VII. PRINCIPIOS ORIENTADORESLos principios orientadoresdel Plan deGestin de Riesgo de Desastres son:I. Principio protector:La persona humana es el fin supremo de la Gestin del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fsica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastreso eventos peligrosos que puedan ocurrir. LEY N 29664 - Ley que crea el SistemaNacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD)II. Principio de bien comn:La seguridad y el inters general son condiciones para el mantenimiento del bien comn. Las necesidades de la poblacin afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan los empleos electivos de los medios disponibles.III. Principio de subsidiariedad:Busca que las decisiones se tomen lo ms cercaposible de la ciudadana. El nivel nacional, salvo en sus mbitos de competenciaexclusiva, solo interviene cuando la atencin del desastre supera las capacidadesdel nivel regional o local.IV. Principio de equidad:Se garantiza a todas las personas, sin discriminacin alguna, la equidad en la generacin de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestin del Riesgo de Desastres.V. Principio de eficiencia:Las polticas de gasto pblico vinculadas a la Gestin del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situacin econmica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal,siendo ejecutadas mediante una gestin orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.VI. Principio de accin permanente:Los peligros naturales o los inducidos por elhombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantenerun permanente estado de alerta, explotando los conocimientos cientficos ytecnolgicos para reducir el riesgo de desastres.VII. Principio sistmico:Se basa en una visin sistmica de carctermultisectorial e integrado, sobre la base del mbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades pblicas, garantizando latransparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad ensus actividades con relacin a las dems instancias sectoriales y territoriales.VIII. Principio de auditora de resultados:Persigue la eficacia y eficiencia en ellogro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestin del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generacin de vulnerabilidades, la reduccin del riesgo, la preparacin, la atencin ante situaciones de desastre, la rehabilitacin y la reconstruccin.IX. Principio de participacin:Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participacin del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervencin que se realiza de forma organizada y democrtica. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolverlas demandas en una zona afectada.X. Principio de autoayuda:Se fundamenta en que la mejor ayuda, la ms oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevencin y en la adecuada auto percepcin de exposicin al riesgo, preparndose para minimizar los efectos de un desastre.XI. Principio de gradualidad:Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementacin eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestin del Riesgo de Desastres de acuerdo a las realidades polticas, histricas y socioeconmicas.

X. ARTICULACIN CONOTROS PLANES El Plan de Gestin de Riesgo de Desastres de las Institucin Educativa se articula al Plan de Gestin de Riesgo de la Unidad de Gestin Educativa Local N UGEL 01 Plan de Gestin de Riesgo de la Direccin Regional de Educacin de LimaMetropolitana. Plan de Gestin de Riesgo del Ministerio de Educacin. Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.XI.MARCOLEGALYESTRUCTURADELACOMISINDEGRD - MARCO LEGAL La base legal que soporta el Plan de Gestin de Riesgo de Desastres de la II.EE. Constitucin Poltica del Per, Artculo 163. Ley de bases de la Descentralizacin (Ley N 27783 del 26/06/02) Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867 del 08/11/02) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972 del 06/05/03) Ley N 29664 que crea el Sistema Nacional de gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD). Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N 29664, Sistema Nacional de gestin del Riesgo de Desastre (SINAGERD). Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley N 28411) Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico (D.L. 1088 del27/07/08) Acuerdo Nacional (trigsima segunda poltica de Estado) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (Ley N 28245 y su reglamento, D.S. N 008-2005-PCM) Ley General del Ambiente (Ley N 28611) Ley del Cdigo de los Nios, Nias y Adolescentes (Ley 27337)Plan Nacional de Accin por la Infancia y Adolescencia XII.DIAGNSTICODERIESGODELAIIEE

ASPECTOS GENERALES DE LA II EE Localizacin:La Institucin Educativa se encuentra ubicado en el distrito de villa el salvador asentamiento humano oasis de villa en el SECTOR 10 GRUPO 2 MANZANA F posee una superficie de 268 m y una poblacin estudiantil de 710 alumnos en Los niveles de enseanza son inicial, primaria y secundaria y cuenta con un total de 36 docentes .La Institucin Educativa limita con: Sur:Distrito de Lurn Este:Distrito de Villa Mara del Triunfo Oeste: Ocano Pacfico

XIII. DIAGNSTICODERIESGO AnlisisdePeligrosLa institucin educativa se encuentra expuesta a peligros de origen:

MATRIZ N 1 ANLISIS DE PELIGRO

NATURALESSOCIONATURALESANTROPICOS

Generadas por la dinmica de la naturalezaCombinacin de causas naturales y humanasCausadas poractividades humanas

XXXX

XXXX

XXXX

XIV. CRONOLOGADEDESASTRESLa Institucin Educativa ha experimentado a lo largo de su historia unaserie de desastres o daos producidos por peligros de origen natural, socionatural o antrpicos

MATRIZ N 2 INVENTARIO DE DESASTRES

Desastres ocurridosUbicacinFechaDaos ocasionadosApoyo recibido

nonononono

nonononono

nonononono

XV.ANLISISDEVULNERABILIDADTeniendo en cuenta que nuestra Institucin Educativa se encuentraexpuesta a peligros de diversos tipos, sobre todo a los de origen natural,debido al gran impacto que estos tienen, se identifican a continuacin lasvulnerabilidades por factor:

MATRIZ N 3VULNERABILIDAD INFRAESTRUCTURAL

FACTOR INFRAESTRUCTURALVULNERABILIDAD(se coloca la vulnerabilidad y se hace una brevedescripcin del mismo)

Ubicacin de la IIEEUbicado en la zona de Lomo de Corvina cuyo suelo es arenoso

Posee estructura Sismo resistente?Estructura de material rstico y prefabricado

Cambios en la estructura de la IIEE1 pabelln de material noble

Ubicacin de los mobiliariosmesas ubicadas donde no interrumpan una evacuacin

Los laboratorios y dems aulas en donde se guardan qumicos o materiales inflamables, tienen seguridad especial?

No tenemos

Cuentan con rutas de evacuacin, zonas libres, zonas de seguridad debidamente sealizadas?

En proceso

MATRIZ N 4 VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

FACTOR INSTITUCIONALVULNERABILIDAD

Existe la Comisin de Gestin de Riesgo?SI

Participa el Director en las actividades de Gestin de Riesgo de Desastres?SI

Cuentan con planes de Gestin de Riesgo de Desastres, Contingencia y Rehabilitacin?SI

Existe coordinacin con instituciones aliadas para trabajar la Gestin de Riesgo de Desastre?

EN PROCESO

MATRIZ N 5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

FACTOR EDUCATIVOVULNERABILIDAD(se coloca la vulnerabilidad y se hace una breve descripcin del mismo)

Existe un PEI y PCI que incorpora el enfoque ambiental y el componente de educacin en Gestin del Riesgo?SI

Existen actividades o proyectos de formacin o capacitacin en preparacin dirigidos profesores, alumnos y padres de familia?EN PROCESO

Han elaborado materiales en Gestin del Riesgo de Desastres?EN PROCESO

MATRIZ N 6 VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA

FACTOR ORGANIZATIVOVULNERABILIDAD

Funciona la comisinde Gestin de Riesgo enla escuela?SI

Existen gruposorganizados de padresde familia con lo que setrabaje la Gestin deRiesgo de Desastre?EN PROCESO

Existen docentes yescolares lderes conascendencia en lacomunidad educativa?SI

Los alumnos participanen las actividades deGestin de Riesgo deDesastres de maneraorganizada, a travs delos Municipios Escolaresy de las DefensorasEscolares del Nio yAdolescentes?EN PROCESO

Los docentes seencuentran organizadosy conocen qu hacer enuna situacin dedesastre?

si

XV.MAPA DE RIESGO

XVI. IDENTIFICACIN DE RECURSOS

RECURSOSQU TENEMOSQU NOSFALTACMO LO LOGRAMOS

Legales y Normasen GeneralLey del Cdigo de los Nios, Nias y Adolescentes

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972 del 06/05/03)

Ley N 29664 que crea el Sistema Nacional de gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de Ley N 29664, Sistema Nacional de gestin del Riesgo de Desastre (SINAGERD

La base legal que soporta el Plan de Gestin de Riesgo de Desastres de la IIEE es:Constitucin Poltica del Per, Artculo 163.

PLAN DE CONTIGENCIACertificado de Defensa CivilGestin

EconmicosDficitONGSsector privado

Botiquines

Extintores

Lminas de seguridad en la ventanas

Gestin

FsicosDficitInstalaciones seguras

Herramientas

Equipo de seguridad

Primeros auxilios

Gestin

Aliados LocalesMunicipalidad

Postas

Hospital

Bomberos

Polica Nacional

DEMUNA

GESTIONGESTION

I.E. N 7237 PER VALLADOLID

I. E. N 7237 PER VALLADOLID PAT 2014XVII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PROCESOS

PREVENCINRESPONSABLE

2014

EFMAMJJASOND

Comprende acciones que se orientan a evitar la generacin de nuevosriesgos en la Institucin Educativa, en el contexto de la Gestin delDesarrollo Sostenible

Comisin de gestin de riesgo

AREAACTIVIDADDESCRIPCIONRESPONSABLE DE LA ACTIVIDADRECURSOS (con lo que cuentan y necesitan)ARTICULACIN(persona o Institucinaliada para realizar laactividad)

INFRAESTRUCTURAL

AulasIdentificar aulas en situacin no habitableComisin de gestin de riesgoPatio amplio

Sistema de alarma

Necesitamos aulas nuevasEn proceso de gestinxxxxxxxxx

pasadizosUbicar espacios no transitablesComisin de gestin de riesgoSalidas de evacuacin

En zonas De peligroEn proceso de gestin

Zona de evacuacinSealar zonas seguras

INSTITUCIONAL

Activacin del COECentro de operaciones de emergenciaComisin de gestin de riesgoY docentesPlan de gestin de riesgosEn proceso de gestin

Simularos

EDUCATIVOProfesores preparados y capacitadosExiste un P.E.I y P.C.I que incorpora el enfoque ambientalComisin de gestin de riesgoY docentesFactor humano

Alumnos y profesoresEn proceso de gestin

ORGANIZATIVO

Simulacros improvisados

Se realiza sin avisar para ver el tiempo cuanto demora su desplazamiento a una zona de evacuacinComisin de gestin de riesgoY docentesSistema de alarma

Factor humano

Alumnos y profesores

simulacros programadosSon aquellos programados por INDECIComisin de gestin de riesgoY docentesSistema de alarma

Factor humano

Alumnos y profesores

REDUCCIN

RESPONSABLE

2014

EFMAMJJASOND

Comprende acciones que se orientan a evitar la generacin de nuevosriesgos en la Institucin Educativa, en el contexto de la Gestin delDesarrollo Sostenible

(SE COLOCA ELRESPONSABLE DECOORDINAR EL READE ACTIVIDADES DEPREPARACIN)

AREAACTIVIDADDESCRIPCIONRESPONSABLE DE LAACTIVIDADRECURSOS(con lo quecuentan ynecesitan)ARTICULACIN(persona o Institucinaliada para realizar laactividad)

INFRAESTRUCTURAL

INSTITUCIONAL

EDUCATIVO

ORGANIZATIVO

PREPARACINRESPONSABLE

2014

EFMAMJJASOND

Est constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, dedesarrollo de capacidades y organizacin de la comunidad educativa, para anticiparse y responder de forma eficiente y eficaz, en caso de undesastre o situacin de peligro inminente, a fin de procurar la ptimarespuesta en toda la comunidad educativa.

AREAACTIVIDADDESCRIPCIONRESPONSABLE DE LAACTIVIDADRECURSOS(con lo quecuentan ynecesitan)ARTICULACIN(persona o Institucinaliada para realizar laactividad)

EDUCATIVOCapacitacin a los alumnos en gestin de riesgosPrepara a los alumnos como debemos actuar en caso de un movimiento ssmico y reconocer nuestra ubicacin Comisin de gestin de riesgoY docentes Comisin de gestin de riesgoY docentes

ORGANIZATIVO

Activacin de COE Preparacin de nuestras brigadas

Organizar en cada aula nuestras brigadas de apoyoComisin de gestin de riesgoY docentes

Comisin de gestin de riesgoY docentes

XVIII. PLAN DE CONTINGENCIA

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIACENTRO DEOPERACIONES DEEMERGENCIA DE LAI.E

COMISIN DEAPOYO DELCOE

COORDINADOR DELCOEDIRECTOR

BRIGADA DEEVACUACINSUPLENTECOORDINADORCOEBRIGADA DECOUNICACIONBRIGADA DEPRIMEROSAUXILIOS

BRIGADACONTRAINCENDIOS

OTROS GRUPOS DEAPOYO

XIX. DIAGNSTICO DE RIESGOAnlisis de riesgoPELIGROSe colocael peligroPROBLABILIDAD DE QUEOCURRA

DESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE

INFRAESTRUCTURAINSTITUCIONALEDUCATIVAORGANIZATIVA

SISMOALTA

cadas del material pre fabricadoutilizar la matriz para poder clasificar el impactoponer en prctica el plan de contingenciaidentificacin de los recursos que contaos para enfrentar el desastrecoordinacin de la emergencia bsqueda y rescate movilizacin de la comunidad educativa

TSUNAMIALTAdeslizamiento del terreno arenosoutilizar la matriz para poder clasificar el impactoponer en prctica el plan de contingenciaidentificacin de los recursos que contaos para enfrentar el desastrecoordinacin de la emergencia bsqueda y rescate movilizacin de la comunidad educativa

XX. MAPA DE RIESGO

Modelo de Mapa de Riesgo

XXI. IDENTIFICACIN DE RECURSOS

PELIGRODESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARAENFRENTAR EL DESASTRE

SISMOEN PROCESO

TSUNAMIEN PROCESO

XXII.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RESPUESTARESPONSABLE

Comprende acciones y actividades, que seejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido ste, as como ante lainminencia del mismo

(SE COLOCA ELRESPONSABLE DECOORDINAR ELREA DEACTIVIDADES DEPREPARACIN)

AREAACTIVIDADDESCRIPCIONRESPONSABLE DE LAACTIVIDADRECURSOS(con lo quecuentan ynecesitan)ARTICULACIN(persona oInstitucin aliadapara realizar laactividad)

INFRAESTRUCTURAL

INSTITUCIONAL

EDUCATIVO

ORGANIZATIVO

XXIII. PLAN DE REHABILITACIONESTRUCTURA DEL CENTRO DEOPERACIONES DE EMERGENCIACENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E

COMISIN DEAPOYO DELCOECOORDINADOR DELCOEDIRECTOR

SUPLENTECOORDINADORCOE

BRIGADADECOMUNICACIONBRIGADA DEPRIMEROSAUXILIOSBRIGADA DEEVACUACINBRIGADACONTRAINCENDIOS

OTROS GRUPOS DE APOYO

XXIV. DIAGNSTICO DE RIESGOAnlisis de riesgo

PELIGROS

PROBLABILIDAD DE QUEOCURRADESCRIBA EL IMPACTO EN LA IIEE

INFRAESTRUCTURAINSTITUCIONALEDUCATIVAORGANIZATIVA

SISMO

TSUNAMI

HUAYCO

INUNDACIN

HELADA

XXV. MAPADE RIESGO: Modelo de Mapa de Riesgo

XXVI. IDENTIFICACIN DE RECURSOS

PELIGRODESCRIBA LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA PARAENFRENTAR EL DESASTRE

SISMO

TSUNAMI

HUAYCO

INUNDACIN

XXVII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

RESPUESTARESPONSABLE

Comprende acciones y actividades destinadas a restablecer el servicio educativo ya sea formal o no formal, de manera coordinada con las diversas reas y actores locales.

comisin de gestin de riesgos

AREAACTIVIDADDESCRIPCIONRESPONSABLE DE LAACTIVIDADRECURSOS(con lo que cuentan y necesitan)ARTICULACIN

Coordinacin y Anlisis

Acceso yAmbiente deAprendizaje

Enseanza yAprendizaje

Maestros yotro Personal

Polticaeducativa

Villa el Salvador, Diciembre del 2013

__________________________________Jessica Briceo AcevedoDocente__________________________________Marita Caldas AcevedoDocente__________________________________Camilo Tirado EspinozaDocente

__________________________________Lidia ChacaliazaAcasieteDocente__________________________________Violeta Romn LoveraDocente__________________________________Omar Araujo ChevarraDocente

PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE

I. DATOS INFORMATIVOS: Institucin Educativa : PER VALLADOLID Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. UGEL : N 01 San Juan de Miraflores. Ubicacin: Sector 10 Grupo 2 Mz. F AA.HH. Oasis de Villa Distrito: Villa El Salvador. Director:Lic. JOHN ANTN SAAVEDRA Sub Directora : Amrica Garca Guillen Turno: Maana Tarde. Equipo responsable :Camilo Tirado EspinozaJessica Briceo AcevedoMarita Caldas AcevedoOmar Araujo ChevarraVioleta Romn LoveraLidia ChacaliazaAcasieteYissela Alvarado Ecos

II.- INTRODUCCIONLa sociedad humana vive en una situacin de extrema emergencia, en la que los sistemas educativos del mundo tienen que empezar a disear estrategias no solo de ensear a los estudiantes concepto de ecologa o medio ambiente, ni que solo conozcan los problemas ambientales que actualmente nos estn preocupando, si no que se elaboren planes de trabajo locales con el fin de revertir los procesos de degradacin de los ecosistemas, tenemos que lograr que nuestros alumnos sean personas completamente sensibles a las problemticas ambientales y que emprendan acciones a favor de nuestro medio ambiente. Por lo tanto debemos entender que la educacin ambiental es un proceso que requiere de un esfuerzo planificado para comunicar y proporcionar informacin veraz y oportuna para apoyar la labor de los docentes en el desarrollo de actitudes y conductas ms amigables con nuestro medio ambiente, de manera que minimicen los impactos del hombre sobre los recursos naturales.Todo ser humano tiene la obligacin de conservar el medio ambiente, a travs del cuidado de la salud y la ecologa en beneficio de cada uno de los integrantes de la comunidad y la escuela como ente dedicada a la educacin debe ser promotora y ejecutora de la tarea de conservar el medio ambiente por lo que la Institucin Educativa Per Valladolid, hace suya esta inquietud y ha programado algunas actividades.

III. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:Promover el desarrollo de buenas prcticas ambientales en la Instituciones Educativa 7237 Per Valladolid, comprometiendo la participacin activa y voluntaria de toda la comunidad educativa para contribuir a su formacin integral y a la construccin de escuelas limpias, seguras, saludables y eco eficientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Cuidar y promover los diversos ambientes de la Institucin Educativa, as como las reas verdes y otras instalaciones. Promover el cambio de hbitos en la comunidad educativa en relacin al manejo integral de los residuos slidos en la Institucin Educativa, as como en la gestin eco eficiente del agua. Promover el trabajo estudiantil en equipo que facilite la aplicacin del conocimiento y la toma de decisiones en forma autnoma, para dar solucin a la problemtica ambiental que se presentan en el entorno.VIII. ORGANIZACIN DEL PROYECTO

La comisin organizara y las subcomisiones por nivel, planificarn las actividades a realizar y cada nivel asumir una funcin especfica durante el desarrollo de nuestro proyecto. Comisin central. Subcomisiones por niveles (inicial, primaria y secundaria) Personal jerrquico y administrativo. Padres de familia.

IX.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GENERALESNACTIVIDADESMESES

DICMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

1Formacin de las brigadas ecolgicas por aulaX

2Formacin de la brigada general de la I.E.X

3Campaa sobre La hora del planetaX

4Aprendiendo a cuidar el agua.X

5Juntos podemos salvar el planeta Tierra.X

6Da Mundial del Medio ambiente.X

7Mantenimiento de los contenedores de basura de la I.EComisin Ambientalxxxxxxxxxxx

08Implantacin del sector de aseo.xx

09El ahorro de energax

10Implementacin de maceteros en el frontis de cada aula,.xx

11reas verdesxxxxxxxxxxx

12Reciclajexxxxxxxxxxx

13Aulas limpiasxxxxxxxxxxx

X. ACTIVIDADES ESPECFICASNACTIVIDADES ESPECIFICASRESPONSABLE

01Eleccin y juramentacin de la Brigada Ecolgica.Comisin de Medio Ambiente.

02Campaa sobre La hora del planetaComisin medio ambiente

03Aprendiendo a cuidar el agua.Comisin y Profesores de turno.

04Juntos podemos salvar el planeta Tierra.Comisin y profesores de turno

05Da Mundial del Medio ambiente.Comisin de Medio Ambiente

06Implementacin del sector de aseo.Comit Ambiental, Comisin salud.

07El ahorro de energaComisin de tutora

08Mantenimiento y conservacin de las reas verdesComit Ambiental, docentes, alumnos

09ReciclajeComit ambiental.

10Aulas limpias mejores aprendizajes.Comit ambiental

VI. METAS DE ATENCION

Personal Jerrquico, Docente y administrativo Alumnos del nivel inicial, primarios y secundarios. Padres de familiaXI. RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS:

Personal directivo Personal docente de los tres niveles Estudiantes de los tres niveles Padres de familia

RECURSOSMATERIALES:

Centro de acopio para almacenar el papel. Semillas de plantas ornamentales y hortalizas Gras, abono, aserrn, agua. Rastrillos, pico, lampa, manguera, etc Papeles en desuso Bolsas plstico Tachos de colores.

XI. FINANCIAMIENTO

El proyecto ser autofinanciado

__________________________________Marita Caldas AcevedoDocente__________________________________Jessica Briceo AcevedoDocente__________________________________Camilo Tirado EspinozaDocente

__________________________________Lidia ChacaliazaAcasieteDocente__________________________________Violeta Romn LoveraDocente__________________________________Omar Araujo ChevarraDocente

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2014

I.DATOS GENERALES:I.1. UGEL : 01 S.J.MI.2. I.E:N 7237 PERU VALLADOLIDI.3. DIRECTOR : Lic. JOHN ANTN SAAVEDRAI.4. NIVEL : INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIAI.5. DIRECCION : SECTOR 10 GRUPO 2 MZA.F OASIS DE VESI.6. TELEFONO:1.7. NMERO DE ALUMNOS:7091.8. NMERO DE DOCENTES:35

II.- INTRODUCCINA partir del ao 2005, el Ministerio de Educacin, conjuntamente con el Ministerio de Salud, el actual Ministerio Del Ambiente, han ido desarrollando diversas acciones de articulacin de proyectos y programas con la finalidad de elaborar, promover y evaluar la aplicacin del enfoque ambiental en las instituciones educativas del pas. El enfoque ambiental es una conceptualizacin acerca de la relacin existente entre la sociedad, su entorno y la Cultura. Se operacionaliza de manera holstica, interdisciplinaria y comunitaria. Su aplicacin concreta en las instituciones educativas contribuye a la mejora de los entornos, la calidad de vida, la calidad educativa y el Bienestar social.Las causas principales de los problemas ambientales, en trminos generales, no son otros sino la comodidad, el egosmo, la autosuficiencia y la falta de respeto por s mismos, por el otro y por la naturaleza, actitudes que se han visto evidenciadas en algunos comportamientos de nuestros estudiantes y que estamos seguras, son el resultado de los errores formativos desde el hogar. No podemos continuar ignorando la problemtica que hoy se presenta a nuestro alrededor y de la cual el hombre ha sido y continua siendo el causante, pero tampoco hay que olvidar que as como somos los principales destructores, tambin somos los nicos que poseemos las capacidades intelectuales para proteger y conservar el medio ambiente; por tal motivo la institucin ha considerado necesario y de vital importancia elaborar este proyecto educativo ambiental con la finalidad de disear actividades y estrategias preventivas a desarrollar en la Institucin Educativa N 7237 Per Valladolid, con la finalidad de conseguir una mejora ambiental y por extensin la mejora de la calidad de vida de toda la comunidad educativa.Asimismo, se debe resaltar el da 5 de junio como el Da Mundial del Medio Ambiente* para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el medio ambiente.

III.- IDENTIDADVISION AL 2016

Cmo nos vemos en el futuro?

Ser una Institucin formadora en valores, lder en nuestra comunidad ofreciendo una educacin integral, inclusiva y transformadora a la vanguardia de las innovaciones pedaggicas y tecnolgicas que permita a los estudiantes desarrollar su Identidad y autonoma para el pleno desarrollo humano, hacindolos reflexivos, creativos, crticos, innovadores, eficaces y con conciencia ambiental.

MISIN AL AO 2016

Quines somos? Qu buscamos?

Somos una institucin educativa que promueve la prctica de valores en el proceso de formacin educativa, diversificando las nuevas propuestas pedaggicas y haciendo uso de las TICs de acuerdo a las necesidades e intereses del estudiante y su realidad sociocultural. Fortaleciendo su identidad como persona y estudiante, hacindolo autnomo y responsable, teniendo en cuenta la importancia del cuidado ambiental y la prevencin ante situaciones de riesgo.

IV. VALORESRESPETOCuya actitud asumida es la tolerancia.

IDENTIDADCumple su rol en la sociedad en actividades de la comunidadComprometido con la cultura y el desarrollo sostenible.

SOLIDARIDADMuestra disposicin cooperativa y democrtica

V. PRINCIPIOS.EL DERECHO Y EL DEBER.- Es un derecho de todos gozar de un ambiente saludable y es deber de la Institucin educativa ordenar y planificar sus acciones a tomar, considerando que los quioscos escolares estn obligados a garantizar a sus consumidores seguridad alimentaria saludable.LA PARTICIPACION.- Desde una comunidad educativa abierta e integradora mediante la directa y sostenida participacin de los docentes, alumnos, padres de familia y sociedad.EL COMPROMISO.- En la situacin del momento siendo capaces de desarrollar actividades de forma seria. Tomar las medidas necesarias para prevenir la contaminacin y reducir el impacto ambiental.LA INFORMACION.- Proporcionar informacin y formacin adecuada a los estudiantes para que desarrollen buenas prcticas de limpieza para la buena salud.LA PROTECCION.- Cada ciudadano es defensor del ambiente, misin que puede asumir por iniciativa propia.LA APLICACIN Y EJECUCION.- Los docentes estn obligados a establecer, aplicar y evaluar sobre la importancia vital de la limpieza y la salud, generando una cultura ecolgica y la proteccin integral del ambiente escolar.

VI. METAS DE ATENCIONN DE DOCENTES:NDE DOCENTES

ESPECIALIDADNIVEL DE ESEANZATURNO DE ENSEANZA

4INICIALINICIALMAANA

18PRIMARIAPRIMARIAMAANA

14SECUNDARIASECUNDARIATARDE

N ESTUDIANTES:N ESTUDIANTESAOS DE ESTUDIONIVEL DE ESEANZATURNO

1504 AOS Y 5 AOSINICIALMAANA

4251 A 6PRIMARIAMAANA

3151 A 5SECUNADRIATARDE

TURNOS :MAANA Y TARDE

VII-. DIAGNSTICOASPECTOS O VARIABLESFORTALEZASDEBILIDADES

GESTION DE RIESGO Y DEFENSA CIVIL-Contamos con el comit de gestin de riesgo.- Conocimiento y desarrollo de las directivas de gestin de riesgo.- Falta de una buena infraestructura (espacios reducidos, aulas prefabricadas deterioradas.Falta de sealizacin de zonas inseguras en la I.E.

CONSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE.

-Existe una comisin para dar cumplimiento en el asesoramiento.- Se cuenta con alumnos coordinadores y encargado de la conservacin del medio ambiente- Campaa de limpieza, reciclaje y elaboracin de trabajos manuales.-Brigadas ambientales por parte de alumnos de cada seccin elegidas democrticamente. - Deficiencia en los hbitos de higiene en los nios. - Falta de orientacin de la higiene y limpieza para con los padres de familia de la I.E.- Inadecuado uso de los contenedores de reciclaje

SALUDExiste una comisin encargada de desarrollar las actividadesApoyo del Centro de Salud de Oasis.de Villa. y Hospital Juan II

La venta de alimentos no nutritivos para los nios.Desconocimiento de la lonchera nutritiva por parte los padres.La falta de un kiosco.Clima hmedo en la zona (proliferacin de enfermedades respiratorias). El uso inadecuado de los servicios higinicos.

VIII. PROBLEMAPoca conciencia ambiental y preventiva ante situaciones de riesgo.

IX.- PROBLEMAS PRIORIZADOS:Son problemas significativos y funcionales para la vida presente y futura de los estudiantes, lo que implica que deben conectar con los intereses y con las preocupaciones de los educandos, de modo que cobren sentido para ellos, que sean aplicables a la vida cotidiana y que movilicen contenidos culturales socialmente relevantes.

9.1 PROBLEMATIZACION: Carencia de reas verdes. Falta de conciencia ambiental. Cultura de prevencin, conservacin y reciclaje. (Proyectos 5R) Identidad cultural en la educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental. Loncheras nutritivas. PRIMERA PRIORIDAD: Disminuir la generacin de basuras; los alumnos hoy en da generan grandes cantidades de basura, a tal punto que la basura orgnica e inorgnica estn fuera de los basureros convertidos en un problema ambiental muy serio para la I.E. SEGUNDA PRIORIDAD.- Inadecuada utilizacin de los servicios higinicos dentro de la I.E ya que los nios y nias malogran constantemente las instalaciones y servicios que se le brinda por dicho ambiente. TERCERA PRIORIDAD.-La inminente proliferacin de enfermedades infectocontagiosas en nuestros estudiantes por falta de aseo personal. CUARTA PRIORIDAD.- Carencia de reas verdes. Los docentes, alumnos y padres de familia poco o nada hacemos y mostramos una total despreocupacin por generar espacios de reas verdes dentro y fuera de las instalaciones de la I.E. QUINTA PRIORIDAD.- Ambientes en proceso de deterioro, lo cual expone la integridad de los agentes de la educacin.9.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: PRIMERA PRIORIDAD.- Reducir la cantidad de desechos orgnicos e inorgnicos de la I. E. asumiendo que solo con el sistema de las 5R; reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, bien organizados y proyectados alcanzaremos una nueva forma de manejar los residuos. SEGUNDA PRIORIDAD.- Impulsar la correcta utilizacin de los servicios higinicos en los diferentes niveles para el mejoramiento en sus hbitos de higiene, implementando las condiciones sanitarias de dicho ambiente. TERCERA PRIORIDAD.- Concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa de temas ambientales de acuerdo a la problemtica de limpieza y salud de la Institucin educativa. CUARTA PRIORIDAD.- Impulsar la generacin de espacios con reas verdes dentro y fuera de la I.E. QUINTA PRIORIDAD.- Sealizacin de zonas inseguras en la I.E.

X.- JUSTIFICACION:La necesidad de tener un Centro Educativo verde, limpio, saludable y seguro en todo sentido de la palabra, implica desarrollar acciones que permitan generar actitudes positivas hacia la conservacin del medio ambiente de parte de todos los integrantes de la Comunidad educativa Valladolina.Actualmente existe una serie de problemas ambientales en nuestro pas, siendo uno de los ms importantes la excesiva generacin de residuos slidos y la inadecuada disposicin final de los mismos. Este importante problema ambiental es el ms comn en las instituciones Educativas, lo cual provoca que aumente el riesgo en la comunidad a contraer algunas enfermedades. Por tal razn es que se ha previsto la realizacin de este plan y que se forme una adecuada conciencia ambiental alrededor de este tema.Para que nuestra Institucin Educativa se pueda considerar como exitosa, debe tener ambientes de buena infraestructura y saludables. Por lo tanto es indispensable dar solucin a los problemas planteados, para aumentar la calidad de vida de la poblacin.Todo lo expuesto se puede remediar si logramos unir esfuerzos ente los actores de este gran proceso de cambio a toda la comunidad educativa.

XI.- BASES LEGALES: Constitucin poltica del Per. Ley 28044 Ley General de Educacin. Decreto Supremo N 011-2012-ED Reglamento de la ley General de Educacin. Resolucin Suprema N 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021. D.L. N 25762, L EY Orgnica del Ministerio de Educacin, modificada por Ley N 26510 y Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin aprobado por D.S N 006-2006-ED Resolucin de Contralora N 155-2005- C.G: Normas de Control interno para el Sector Publico, Normas del control Interno Ambiental. Ley N 28611, Ley General del Ambiente. D.S. N 009-2009, MINAM, Medidas de ecoeficiencia para el sector pblico. D.S. N 012-2009, Aprobacin de la Poltica Nacional del Ambiente. Ley N 29664, de creacin del Sistema Nacional de Gestin de Riesgo y Desastres SINAGERD Decreto Supremo N 001-2008-ED que modifica el reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin. R.M. 440 2008-ED que aprueba el Diseo Curricular Nacional para la Educacin Bsica Regular. R.M. 425 2007-ED que aprueba las normas para la implementacin de simulacros en el sistema educativo en el marco de la educacin en Gestin de riesgos. RM N 0006-2012-ED que aprueba las normas especficas para la planificacin organizacin ejecucin monitoreo y evaluacin de la aplicacin del enfoque ambiental en la educacin Bsica y Tcnico Productiva. R.M. N 0155 2008-ED Gua para el diseo, administracin, funcionamiento conduccin y adjudicacin de quioscos en las instituciones educativas del Per. Decreto Supremo N 017-2012-ED Aprueban poltica Nacional de Educacin Ambiental. Decreto Supremo N 015-2002-ED Reglamento de Organizacin y Funciones de las Direcciones Regionales de Educacin y de las unidades de Gestin Educativa Local. Decreto Supremo N 017 2012 ED, Aprueban Poltica Nacional de Educacin Ambiental. Decreto Ley N 19338, Ley del Sistema de Defensa Civil y modificatorias. Decreto Supremo N 001-A-2004-DE-SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. Ley 29664, Ley Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres. RD2346-2009-ED Aprueba las normas de evaluacin de la Aplicacin del enfoque ambiental en las I.E. RVM N 022-2009-ED Aprueba las orientaciones para prevenir la epidemia de la influenza A(H1N1) en las instituciones educativas de la educacin bsica y tcnico productiva. RM N 525-2009-MINSA Aprueba la Directiva sanitaria para la limpieza y desinfeccin de centros educativos en el territorio nacional RM 348-2010-ED: Aprueba las normas de inicio para el ao 2011:Las IE tienen la obligacin de aplicar el enfoque ambiental. RVM N 016-2010-ED Aprueba las normas de educacin preventiva ante sismos. RVM N 017-2010-ED Aprueba las normas de educacin preventiva ante la influenza. RD N 0486-2011-ED Aprueban las normas para la organizacin y ejecucin de la Campaa Nacional Escuela Verde en el marco del Ao Internacional de los Bosques. RVM N 008-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educacin preventiva ante el Dengue en las instituciones educativas pblicas y privadas. RVM N 015-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educacin preventiva ente los impactos negativos de la radiacin solar en las instituciones educativas pblicas y privadas.

XII.- OBJETIVOS:12.1. OBJETIVO ESTRATEGICOFortalecer la cultura preventiva en la gestin de riesgo planificando y tomando en cuenta las consecuencias de la contaminacin ambiental.

12.2. GENERALES Contribuir a una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilizacin de toda la comunidad educativa de la I.E 7237 PERU VALLADOLID, para vivir en un entorno esttico y armonioso que genere una convivencia de paz promoviendo una conciencia ecolgica con una mentalidad creativa y productiva, mantener las escuelas limpias, saludables y con una buena imagen apropiada para el proceso de enseanza aprendizaje.

12.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Organizar a la comunidad educativa para afrontar sus principales problemas ambientales que surgen dentro de la I.E y su entorno local con el propsito de informar, sensibilizar e involucrarse en la solucin del problema. Promover el mejoramiento de las condiciones de uso de los ambientes de los servicios higinicos de la institucin educativa, propiciando buenos hbitos, actitudes y valores de respeto, proteccin, colaboracin y solidaridad que favorezcan a producir una convivencia saludable para posibilitar el pleno desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas de cada alumno. Realizar acciones prcticas y sencillas que fortalezcan hbitos y actitudes para disminuir la generacin de residuos slidos en la escuela, creando en la comunidad escolar una actitud responsable en el cuidado y conservacin del ambiente al fomentar la separacin de los residuos slidos de acuerdo a su tipo y el uso adecuado de los tachos que se dispondrn para depositar lo reciclado. Fomentar la colaboracin y participacin de la comunidad escolar (maestros, alumnos, padres de familia, personal directivo, administrativo y de apoyo a la educacin) en conseguir una escuela verde, segura, limpia y saludable.

CALENDARIO AMBIENTAL 2014 ENEROLunes 28: Da mundial de la accin frente al calentamiento terrestre FEBREROSbado 2: Da de los HumedalesSbado 23: Da del compromiso internacional del control del mercurio MARZOSbado 8: Da internacional de la mujerSbado 15: Da mundial del consumo respons