patricia zamora_fase 3 y 4

16
FASE 3 Y FASE 4: ARTICULACIÓN: ESTRUCTURACIÓN Y ENSAMBLE DE LOS COMPONENTES REDES LOCALES BÁSICO PRESENTADO POR YANETH PATRICIA ZAMORA PEDREROS CÓDIGO. 1.052.358.927 GRUPO: 301121_25 TUTOR ING. LEONARDO BERNAL ZAMORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA ECBTI CEAD GARAGOA BOYACA ABRIL 2015

Upload: yaneth-patricia-zamora

Post on 21-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Patricia Zamora_Fase 3 y 4

TRANSCRIPT

Page 1: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

FASE 3 Y FASE 4: ARTICULACIÓN: ESTRUCTURACIÓN Y

ENSAMBLE DE LOS COMPONENTES

REDES LOCALES BÁSICO

PRESENTADO POR

YANETH PATRICIA ZAMORA PEDREROS CÓDIGO. 1.052.358.927

GRUPO: 301121_25

TUTOR ING. LEONARDO BERNAL ZAMORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA – ECBTI

CEAD GARAGOA – BOYACA ABRIL 2015

Page 2: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

INTRODUCCIÓN

En este trabajo veremos la construcción de una presentación publicada en

http://issuu.com/. Esta presentación en línea tendrá como base los contenidos

propuestos de la Unidad III de Redes de Área Local (LAN) dando respuesta a los

siguientes Ítems:

Que es el Modelo OSI y cuáles son las características de cada una de sus

capas.

Que es una dirección IP y cuáles son sus características.

Clase de direcciones IP.

Que son las máscaras de Red.

Que son las direcciones Broadcast.

Que son las direcciones Loopback.

Características de los equipos Networking:

Repetidor

Concentrador o Hub

Puente o Bridge

Conmutador o Switch

Enrutador o Router

A continuación desarrollaremos esta actividad…

Page 3: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

CONTENIDO

Actividad 1. (Individual)

Cada participante de manera INDIVIDUAL deberá construir un trabajo o informe en

el formato que desee y publicarlo en http://issuu.com/. Esta presentación en línea

tendrá como base los contenidos propuestos de la Unidad III (Ver: Entorno de

conocimiento Unidad III. Redes de Área Local (LAN)) dando respuesta a los

siguientes Ítems:

Que es el Modelo OSI y cuáles son las características de cada una de sus

capas.

Que es una dirección IP y cuáles son sus características.

Clase de direcciones IP.

Que son las máscaras de Red.

Que son las direcciones Broadcast.

Que son las direcciones Loopback.

Características de los equipos Networking:

Repetidor

Concentrador o Hub

Puente o Bridge

Conmutador o Switch

Enrutador o Router

Que es el Modelo OSI y cuáles son las características de cada una de sus

capas.

El Modelo OSI. Modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1),

más conocido como “modelo OSI” (en inglés, Open System Interconnection), es el

modelo de red descriptivo, que fue creado en el año 1980 por la Organización

Internacional de Normalización (ISO, International Organization for

Standardization).

Este modelo abarca una serie de eventos importantes:

- El modo en que los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura

de red que se está utilizando.

Page 4: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

- El modo en que las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican.

Cuando se envían datos tiene que existir algún tipo de mecanismo que proporcione

un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario.

- El modo en que los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma

en que se resuelve la secuenciación y comprobación de errores.

- El modo en que el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en

el direccionamiento físico que proporciona la red.

En consecuencia es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en

la interconexión de los sistemas de comunicaciones.

Características de cada una de las capas del Modelo OSI.

Page 5: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Capa Física.

Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna.

Maneja voltajes y pulsos eléctricos.

Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de

transmisión.

Capa Enlace de Datos.

Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama.

Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de

bits al principio y al final del flujo inicial de bits.

Transfiere tramas de una forma confiable libre de errores (utiliza

reconocimientos y retransmisión de tramas).

Provee control de flujo.

Utiliza la técnica de "piggybacking".

Capa de Red (Nivel de paquetes).

Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al

final.

Utiliza el nivel de enlace para el envío de paquetes: un paquete es

encapsulado en una trama.

Enrutamiento de paquetes.

Envía los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual o como

datagramas.

Control de Congestión.

Capa de Transporte.

Establece conexiones punto a punto sin errores para el envío de mensajes.

Permite multiplexar una conexión punto a punto entre diferentes procesos del

usuario (puntos extremos de una conexión).

Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos.

Control de Flujo.

Capa de Sesión.

Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión.

Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo

compartido remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc.

Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full

duplex).

Page 6: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Función de sincronización.

Capa de Presentación.

Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida.

Se define la estructura de los datos a transmitir (v.g. define los campos de un

registro: nombre, dirección, teléfono, etc.).

Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII,

EBCDIC, etc.).

Compresión de datos.

Criptografía.

Capa de Aplicación.

Transferencia de archivos (ftp).

Login remoto (rlogin, telnet).

Correo electrónico (mail).

Acceso a bases de datos, etc.

Comparación con el Modelo TCP/IP.

En la siguiente tabla se puede observar la posición que ocupan los protocolos

TCP/IP respecto al modelo teórico OSI.

Modelo OSI Modelo TCP/IP

Aplicación Aplicación Presentación

Sesión

Transporte Transporte

Red Internet

Enlace de datos Acceso a la Red

Física

Que es una dirección IP y cuáles son sus características.

La dirección IP es un número único que identifica a una computadora conectada a

una red. Las direcciones IP constan de cuatro números que van del 0 al 255, y que

se representan por dígitos decimales separados por puntos, a cada máquina se le

asigna también un nombre, su nombre de dominio.

Page 7: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Características de direcciones IP

Tienen 4 grupos de 8 bits cada uno, separados por un punto, pero se

representan en formato decimal.

Protocolo orientado a no conexión.

Fragmenta paquetes s es necesario.

Direccionamiento mediante direcciones lógicas IP de 32 bits.

Si un paquete no es recibido, este permanecerá en la red durante un tiempo

finito.

Realiza el “mejor esfuerzo” para la distribución de paquetes.

Tamaño máximo del paquete de 65635 bytes.

Sólo se realiza verificación por suma al encabezado del paquete, no a los

datos que este contiene.

Las direcciones IP se denominan direcciones lógicas.

Tiene un direccionamiento Jerárquico.

Representan una conexión de la maquina a la red y no la maquina misma.

Clase de direcciones IP.

Las direcciones IP se dividen en clases para definir las redes de tamaño grande

(A), mediano (B), pequeño (C), de uso multicast (D) y de uso experimental (E).

Clase A – Esta clase es para las redes muy grandes, tales como las de una gran

compañía internacional. Del IP con un primer octeto a partir de 1 al 126 son parte

de esta clase. Los otros tres octetos son usados para identificar cada anfitrión. Esto

significa que hay 126 redes de la clase A con 16,777,214 (2˄24 -2) posibles

anfitriones para un total de 2,147,483,648 (2˄31) direcciones únicas del IP. Las

redes de la clase A totalizan la mitad de las direcciones disponibles totales del IP.

En redes de la clase A, el valor del bit *(el primer número binario) en el primer octeto

es siempre 0.

Clase B – La clase B se utiliza para las redes de tamaño mediano. Un buen ejemplo

es un campus grande de la universidad. Las direcciones del IP con un primer octeto

a partir del 128 a1 191 son parte de esta clase. Las direcciones de la clase B también

incluyen el segundo octeto como parte del identificador neto. Utilizan a los otros dos

octetos para identificar cada anfitrión (host). Esto significa que hay 16,384 (2˄14)

redes de la clase B con 65,534 (2˄16 -2) anfitriones posibles cada uno para un total

de 1,073,741,824 (2˄30) direcciones únicas del IP. Las redes de la clase B totalizan

un cuarto de las direcciones disponibles totales del IP y tienen un primer bit con

valor de 1 y un segundo bit con valor de 0 en el primer octeto.

Page 8: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Clase C – Las direcciones de la clase C se utilizan comúnmente para los negocios

pequeños a mediados de tamaño. Las direcciones del IP con un primer octeto a

partir del 192 al 223 son parte de esta clase. Las direcciones de la clase C también

incluyen a segundos y terceros octetos como parte del identificador neto. Utilizan al

último octeto para identificar cada anfitrión. Esto significa que hay 2,097,152 (2˄21)

redes de la clase C con 254 (2˄8 -2) anfitriones posibles cada uno para un total de

536,870,912 (2˄29) direcciones únicas del IP. Las redes de la clase C totalizan un

octavo de las direcciones disponibles totales del IP. Las redes de la clase C tienen

un primer bit con valor de 1, segundo bit con valor de 1 y de un tercer bit con valor

de 0 en el primer octeto.

Clase D – Utilizado para los multicast, la clase D es levemente diferente de las

primeras tres clases. Tiene un primer bit con valor de 1, segundo bit con valor de 1,

tercer bit con valor de 1 y cuarto bit con valor de 0. Los otros 28 bits se utilizan para

identificar el grupo de computadoras al que el mensaje del multicast está dirigido.

La clase D totaliza 1/16ava (268,435,456 o 2˄28) de las direcciones disponibles del

IP.

Clase E – La clase E se utiliza para propósitos experimentales solamente. Como la

clase D, es diferente de las primeras tres clases. Tiene un primer bit con valor de 1,

segundo bit con valor de 1, tercer bit con valor de 1 y cuarto bit con valor de 1. Los

otros 28 bits se utilizan para identificar el grupo de computadoras que el mensaje

del multicast está dirigido. La clase E totaliza 1/16ava (268,435,456 o 2˄28) de las

direcciones disponibles del IP.

Clases de direcciones IP

Clase Rango Redes Redes Host Subred

A 1.0.0.1 126.255.255.254 126 2˄24 = 16777214 255.0.0.0

B 128.0.0.1 191.255.255.254 16384 2˄8 – 2˄16 = de 256 a 65534

255.255.0.0

C 192.0.0.1 223.255.255.254 2.097.152 2˄1 – 2˄8 = de 2 a 256 255.255.255.0

D 224.0.0.1 239.255.255.254

E 240.0.0.1 255.255.255.254

Page 9: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Que son las máscaras de red.

La máscara de red o redes es una combinación de bits que sirve para delimitar el

ámbito de una red de computadoras. Su función es indicar a los dispositivos qué

parte de la dirección IP es el número de la red, incluyendo la subred, y qué parte es

la correspondiente al host. La máscara de red determina el rango de la red, es decir,

el número de direcciones de la red.

La máscara, es un valor que si lo pasamos a binario, solamente contiene ‘unos’ y

‘ceros’ consecutivos, es decir, que los ‘unos’ están todos juntos y luego los ‘ceros’

están todos juntos.

Clases de máscaras en subredes

Clase Bits IP Subred IP Broadcast Máscara en decimal

CIDR

A 0 0.0.0.0 127.255.255.255 255.0.0.0 /8

B 10 128.0.0.0 191.255.255.255 255.255.0.0 /16

C 110 192.0.0.0 223.255.255.255 255.255.255.0 /24

D 1110 224.0.0.0 239.255.255.255 sin definir sin definir

E 1111 240.0.0.0 255.255.255.255 sin definir sin definir

Que son las direcciones Broadcast.

En Informática, broadcast, en español: difusión, es una forma de transmisión de

información donde un nodo emisor envía información a una multitud de nodos

receptores de manera simultánea, sin necesidad de reproducir la misma transmisión

nodo por nodo.

Difusión en redes de área local: Las tecnologías de redes de área local (LAN) se

basan en el uso de un medio de transmisión compartido. Por lo tanto, es posible la

difusión de cualquier trama de datos a todas las paradas que se encuentren en el

mismo segmento de la red. Para ello, se utiliza una dirección MAC especial. Todas

las estaciones procesan las tramas con dicha dirección.1

Por ejemplo, la tecnología Ethernet realiza la difusión recibiendo tramas con

dirección MAC de destino FF.FF.FF.FF.FF.FF.

Page 10: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Que son las direcciones Loopback.

El dispositivo de red Loopback es una interfaz de red virtual. Las direcciones del

rango '127.0.0.0/8' son direcciones de Loopback, de la cual la que se utiliza de forma

mayoritaria es la '127.0.0.1' por ser la primera de dicho rango, ':1’ para el caso de

IPv6. Las direcciones de Loopback pueden ser redefinidas en los dispositivos,

incluso con direcciones IP públicas, una práctica común en los routers, Capacidad

de probar la tarjeta interna si se están enviando datos BGP.

Esta dirección se suele utilizar cuando una transmisión de datos tiene como destino

el propio host. También en tareas de diagnóstico de conectividad y validez del

protocolo de comunicación.

La dirección de Loopback es una dirección especial que los hosts utilizan para dirigir

el tráfico hacia ellos mismos. La dirección de Loopback crea un método de acceso

directo para las aplicaciones y servicios TCP/IP que se ejecutan en el mismo

dispositivo para comunicarse entre sí. Al utilizar la dirección de Loopback en lugar

de la dirección host IPv4 asignada, dos servicios en el mismo host pueden desviar

las capas inferiores del stack de TCP/IP. También es posible hacer ping a la

dirección de Loopback para probar la configuración de TCP/IP en el host local.

A pesar de que solo se usa la dirección única '127.0.0.1', se reservan las direcciones

'127.0.0.0' a '127.255.255.255.' Cualquier dirección dentro de este bloque producirá

un Loopback dentro del host local. Las direcciones dentro de este bloque no deben

figurar en ninguna red.

Page 11: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Características de los equipos Networking:

Repetidor.

Un repetidor es un dispositivo sencillo utilizado para regenerar una señal entre dos

nodos de una red. De esta manera, se extiende el alcance de la red. De esta

manera, se extiende el alcance de la red. El repetidor funciona solamente en el nivel

físico (capa 1 del modelo OSI), es decir que sólo actúa sobre la información binaria

que viaja en la línea de trasmisión y que no puede interpretar los paquetes de

información.

Por otra parte, un repetidor puede utilizarse como una interfaz entre dos medios

físicos de tipos diferentes.

Esquema de un repetidor

Concentrador o Hub.

Hub significa concentrador, se trata de un dispositivo utilizado en redes de área local

(LAN – Local Área Network), una red local es aquella que cuenta con una

interconexión de computadoras relativamente cercanas por medio de cables. La

función primordial del Hub es concentrar las terminales (otras computadoras cliente)

y repetir la señal que recibe de todos los puertos, así todas las computadoras y

equipos escuchan lo mismo y pueden definir qué información les corresponde y

enviar a todas lo que se requiera; son la base de la creación de redes tipo estrella.

Características

Permiten concentrar todas las estaciones de trabajo (equipos clientes).

También pueden gestionar los recursos compartidos hacia los equipos

clientes.

Cuentan con varios puertos RJ45 integrados, desde 4, 8, 16 y hasta 32.

Son necesarios para crear las redes tipo estrella (todas las conexiones de las

computadoras se concentran en un solo dispositivo).

Page 12: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Permiten la repetición de la señal y son compatibles con la mayoría de los

sistemas operativos de red.

Tienen una función en la cual pueden ser interconectados entre sí,

pudiéndose conectar a otros Hub’s y permitir la salida de datos (conexión es

cascada), por medio del último puerto RJ45.

Con las velocidades actuales de las redes LAN (10/100/1000) y el ancho de

banda de los enlaces a Internet (1 Mbps hasta 200 Mbps), no se deben

utilizar para repartir la señal en la red, ya que se puede dar el caso de tirar

toda la red.

Puente o Bridge.

El puente es una máquina de red que posee alguna inteligencia, ya que debe

almacenar y reexpedir las tramas que le llegan por sus puertos en función del

contenido de las mismas. Por tanto, son pequeños microordenadores que realizan

una serie de operaciones básicas en la red.

Características

Permiten aislar tráfico entre segmentos de red.

Opera transparentemente al nivel de red y superiores.

No hay limitación conceptual para el número de puentes en una red.

Procesan las tramas, lo que aumenta el retardo.

Utilizan algoritmos de encaminamiento, que generan tráfico adicional en la

red.

Filtran las tramas por dirección física y por protocolo.

Se utilizan en redes de área local.

Page 13: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Conmutador o Switch.

Switch traducido significa interruptor. Se trata de un dispositivo digital lógico de

interconexión de equipos que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI.

Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los

puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección

MAC de destino de las tramas en la red.

Los conmutadores se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes,

fusionándolas en una sola. Al igual que los puentes, dado que funcionan como un

filtro en la red, mejoran el rendimiento y la seguridad de las redes de área local.

Características

Permiten la conexión de distintas redes de área local (LAN).

Se encargan de solamente determinar el destino de los datos “Cut-Throught”.

Si tienen la función de Bridge integrado, utilizan el modo “Store-And-Forward”

y por lo tanto se encargan de actuar como filtros analizando los datos.

Interconectan las redes por medio de cables.

Se les encuentra actualmente con un Hub integrado.

Cuentan con varios puertos RJ45 integrados, desde 4, 8, 16, 32 y hasta 52.

Permiten la regeneración de la señal y son compatibles con la mayoría de los

sistemas operativos de red.

Actualmente compiten contra dispositivos Hub y Router y Switch

inalámbricos.

El puerto 1 y el que se encuentre debajo de él, regularmente se utilizan para

recibir el cable con la señal de red y/o para interconectarse entre sí con otros

Switches.

Page 14: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

Enrutador o Router.

Es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el

modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos

de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por subred un

conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un

encaminador (mediante bridges), y que por tanto tienen prefijos de red distintos.

Características

Permite la conexión a la LAN desde otras redes, así como de las

computadoras que así lo soliciten, principalmente para proveer de servicios

de Internet.

Se puede interconectar con redes WLAN (Wireless Local Área Network), por

medio de dispositivos inalámbricos como Access Point ó Routers Wi-Fi

(Wireless Fidelity).

Permiten la conexión ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line),

Page 15: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

CONCLUSIONES

En este trabajo aprendimos a identificar, que es el Modelo OSI y sus características,

que es una dirección IP y cuáles son sus características, las clases de direcciones

IP, que son las máscaras de Red, características de los equipos Networking como

Repetidor, Concentrador o Hub, Puente o Bridge, Conmutador o Switch y Enrutador

o Router. También aprendimos a publicar este trabajo en http://issuu.com/. Para

nosotros como futuros profesionales este tipo de información es de vital importancia

para resolver problemas del tipo de redes y su configuración con las direcciones IP,

al igual que sus equipos de conectividad Networking.

Page 16: Patricia Zamora_Fase 3 y 4

BIBLIOGRAFÍA

Suarez, L. (2009). Modulo Redes Locales Básico. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia – UNAD.

TCP/IP. Recuperado el 18 de abril del 2015 de

http://www.textoscientificos.com/redes/tcp-ip

Hub. Recuperado el 18 de abril del 2015 de

http://www.informaticamoderna.com/Hub.html

Repetidor. Recuperado el 18 de abril del 2015 de

http://es.wikipedia.org/wiki/Repetidor

Switch. Recuperado el 20 de abril del 2015 de

http://www.informaticamoderna.com/Switch.html

Router. Recuperado el 20 de abril del 2015 de

http://www.informaticamoderna.com/Router.html