patronato municipal de cultura - ayto-fuenlabrada.es · xxxiii feria del libro 2018 ... cangrejo de...

110
Patronato Municipal de Cultura Bibliotecas Municipales DOSSIER ‘ENCUENTROS CON AUTORES 2018’ XXXIII FERIA DEL LIBRO 2018 Ilustración de Alicia Varela.

Upload: lekien

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Patronato Municipal de Cultura Bibliotecas Municipales

DOSSIER

‘ENCUENTROS CON AUTORES 2018’

XXXIII FERIA DEL LIBRO 2018

Ilustración de Alicia Varela.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 2 de 110

ÍNDICE DE PÁGINAS PAG A PARTIR DE 4 AÑOS…………………………………………………………… 3 A PARTIR DE 5 AÑOS………………………………………………………… 14 A PARTIR DE 6 AÑOS…………………………………………………………… 18 A PARTIR DE 7 AÑOS…………………………………………………………… 39 A PARTIR DE 8 AÑOS…………………………………………………………… 51 A PARTIR DE 9 AÑOS…………………………………………………………… 61 A PARTIR DE 10 AÑOS………………………………………………………… 65 A PARTIR DE 11 AÑOS…………………………………………………………… 76 A PARTIR DE 12 AÑOS…………………………………………………………… 80 A PARTIR DE 13 AÑOS…………………………………………………………… 85 A PARTIR DE 14 AÑOS…………………………………………………………… 90 A PARTIR DE 15 AÑOS………………………………………………………… 101

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 3 de 110

A PARTIR DE 4 AÑOS ALONSO, Ana Lola tiene un don SANTOLAYA, Antonia Madrid: Anaya, 2014. Pequepizca Lola tiene un don: con su dedo puede hacer cualquier cosa se ponga a saltar y luego detenerla con el pie. Es muy divertido. Pero algunos objetos pueden acabar escapándose… Relato para niños que están aprendiendo a leer. La historia es muy sencilla y las ilustraciones alegres, con mucho colorido. Forma parte de una colección “Pequepizca”, que está pensada para que los niños y niñas se vayan familiarizando poco a poco con los sonidos de nuestra lengua. Los personajes del cuento son también niños y las situaciones igualmente, son situaciones sencillas, del entorno infantil. En esta colección encontramos otros títulos publicados como “Lola tiene un oso”, “El mapa encantado” o “El hada Lisa”. Otras obras de Ana Alonso: El sueño de Berlín, La llave del castillo, Los Tres cerditos y el inspector, El baño de Cleopatra, El mapa encantado, Eva y los planetas, El secreto de If… AMAVISCA, Luis Eleneja CARRETERO, Mónica, il. Barcelona: Flamboyant, 2017, Eleneja parece una jirafa pero no lo es. Su mamá sí lo es. No se parece a las elefantas ni a las cebras… pero, entonces, ¿qué animal es Elenaja? Este precioso relato nos habla de la búsqueda de la propia identidad, de la igualdad y de la tolerancia. Todos somos iguales pero diferentes. Eleneja ha sido adoptada de pequeña por la familia Jirafa que la halló acurrucada debajo de un árbol. No sabían qué animal era, pero daba igual. Eleneja era un ser muy especial y por ello la querían igual que a los demás hijos de la familia. Sin embargo, cuando Eleneja fue mayor quiso buscar su origen y conocerse a sí misma. No era una jirafa, ni un conejo, ni una cebra…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 4 de 110

pero había cosas en las que se parecía. Vio lo que podía y no podía hacer, lo que le gustaba y lo que no le gustaba y sacó sus propias conclusiones. Eleneja comienza un largo viaje al exterior, fuera del cobijo familiar, pero también es un viaje interior. En este viaje, conocerá mucho sobre las peculiaridades de los distintos animales y cómo, cada uno de ellos, tiene su propia identidad, su don especial, su diferencia y su valor específico. Por tanto, la obra hace una referencia importante a la riqueza de la diversidad. Finalmente descubrirá sus orígenes y su don personal. Dejamos a los lectores que lo desvelen disfrutando del relato… “Mamá me contó que me encontró bajo un árbol cuando yo era pequeñita. No había ningún animal cerca y pronto me convertí en la hija pequeña de la Familia Jirafa. Aunque nadie sabia qué animal era yo, mamá me decía que era muy especial. De mayor quise averiguar mi origen. Me despedí de mamá, de mis hermanos Y comencé un largo viaje”. Otras obras de Luis Amavisca: Sin agua y sin Pan, Los Gulinos, El espejo en casa de mamá, El espejo en casa de Papá, La princesa Li, El lapicero mágico, Creador de sueños, Pum, pum hice daño a la luna… Otras obras de Mónica Carretero: Los vestidos de mamá, San Jorge y el dragón, El pequeño pirata Serafín, El emocionómetro del inspector Drilo, Bichos Bola, La caja de los agujeros, etc.

ANDRÉS, José Carlos Primera aventura de Ratoncito Pérez, La ZACARÍAS, Betania il. Madrid: NubeOcho, 2016. Somos Ocho Mamá Ostra está muy triste porque ha perdido su única perla. Primero se lo cuenta al pulpo, y éste a su vez a una sardina francesa, y la sardina al cangrejo que también se encuentra con Ratoncillo y se lo dice. Ratoncillo se compadece de La ostra y

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 5 de 110

empieza a buscar un objeto sustituto. Pero tiene que ser algo blanco, pequeño, duro y brillante como una perla… Este divertido relato es una versión de la célebre tradición y del cuento del Ratoncito Pérez. Llega a los oídos de Ratoncito que La Ostra ha perdido a su perlita y como quiere ayudarla busca algún objeto que la sustituya en la playa. Buscando, buscando… encuentra un botón. Pero el botón no servirá porque es demasiado duro. Tampoco servirá una moneda dorada. Finalmente entra en la habitación de una niña dormida a la que se le había caído un dientecito blanco. ¡Bingo! Esto servirá. Ratoncito se lleva el diente y se lo entrega al cangrejo, que a su vez se lo pasa a la sardina y la sardina al pulpo. Y el pulpo fue el encargado de entregarle el diente a la ostra que se puso muy, muy contenta…. A cambio, como cuenta la tradición, Ratoncito dejó debajo de la almohada de la niña la moneda dorada como regalito. Se trata de un cuento entrañable, divertido y con unas ilustraciones muy expresivas que llamarán la atención de los niños por su colorido. El texto tiene una presentación en la que utiliza la fórmula del encadenamiento (desde el fondo del mar la noticia va corriendo de boca en boca) y, a partir de la mitad de cuento, los personajes actúan en sentido inverso para hacerle llegar el diente a la ostra. Este es pues, el personaje que abre y cierra el relato Está muy presente la voz del narrador, que continuamente se dirige al lector como si le estuviera narrando oralmente el cuento. Y es que es un cuento muy apropiado para ello. El lenguaje es sencillo pero en él abundan las exclamaciones o las repeticiones. Alarga muchas veces las palabras para mostrarle cómo habla cada personaje. Incluye valores como el de la amistad o la solidaridad y detalles muy curiosos en las ilustraciones como, por ejemplo, vemos a la sardina con una barra de pan bajo el brazo o montada sobre un caballito de mar; el cangrejo de diez patas con botas, con un sombrero y un chaleco de colores… (a lo andaluz) o a Ratoncillo metiendo la cabeza en el cubo de playa de una niña. “La sardina (esa que es francesa, la que buceaba por allí), se lo contó a un cangrejo que tenía diez patas (como todos los cangrejos de diez patas) y que corría hacia la orilla del mar:

- ‘Canguejo ,la ostga está muy, muy tgiste porque ha pegdido su única pegla’

(Tengo que contarte que en los cuentos, las sardinas francesas que no hablan muy bien nuestro idioma, en vez de pronunciar la “R”, pronuncian la “G”, por eso habla tan raro, o tan “gago” como dirían ellas).”. Otras obras del autor: “Mi papá es un payaso”, “El pirata de pata de pata”, “Carlota no dice Pío”, “Los miedos del capitán Carcucias”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 6 de 110

CANO, Carles, Abecedario ilustrado V.V.A.A., il. Madrid: Anaya, 2016. Abecedario poético en el que el autor ha elegido una palabra para cada una de las letras del alfabeto. Carles Cano, escritor y narrador valenciano, ha elegido en esta ocasión cuidadosamente una palabra hermosa, sonora, evocadora o imaginativa, para crear letra a letra un abecedario ilustrado. Versos sencillos ilustrados sugerentemente por diversos ilustradores nacionales y latinoamericanos: (Isol, Rafael Yockteng, Adolfo Serra, Víctor Ribas, Miguel Angel Díaz, Carme Solé Vendrell, Alberto Gamón, Óscar Julve, Ximena Maier, Nuria Díaz, Lucía Serrano, Gusti, Javier Olivares, Iban Barrenetxea, David Pintor, Federico Delicado, Mikel Valverde , Emilio Urberuaga, Paco Giménez, Xan López Domínguez, Ana Pez, etc. Los pequeños textos literarios aparecen en una doble tipografía, para adaptarse mejor a los primeros lectores y poseen un tono divertido, desenfadado y poético. El formato está muy cuidado. Cada letra ocupa una doble página. En una aparece el texto y en la otra la ilustración. Obra imaginativa que intenta fomentar la creatividad y el juego con la palabra. ABRAZO “Un amigo me hizo un regalo, Con un lazo de diez puntas, Cuando en mi espalda puso Sus manos bien juntas”. FARO: “El capitán del barco Sonríe como un niño Cuando en la noche oscura El faro le hace un guiño”. Otras obras de Carles Cano: Te pillé Caperucita, Caperucita de colores, Al otro lado del sombrero, Cuentos roídos, Querida Blanca, Siete caperucitas y un cuento con lobo. El secreto del abuelo, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 7 de 110

IGLESIAS, Gracia Felipe tiene gripe SÁNCHEZ, Sara, il. Madrid: Jaguar, 2015 El elefante Felipe ha cogido la gripe. Tiene un enorme constipado y la abuela Josefina insiste para que se tome la medicina. También otros animales les dan sus propios remedios que Felipe prueba. Pero el elefantito sólo hace que empeorar…. Divertido cuento rimado, para niños que dan sus primeros pasos en la lectura, pero también es muy apropiado para contar en la escuela y con los papás. Aborda un tema de interés familiar como es el de la hora de tomar las medicinas cuando los niños enferman. Este cuento puede ayudar a padres y madres en esos momentos previos… ¿Cómo hacer que los niños se tomen ese jarabe que sabe tan mal? Felipe sólo hace que estornudar y la abuela Josefina insiste para que se tome la medicina. Pero a Felipe la medicina no le gusta. Cuando la prueba la primera vez dice que sabe a escarabajos. La segunda vez le dice a la abuela que sabe a “bichos con fuegrás”. Prueba una tercera vez, pero para Felipe la medicina le sabe aún peor que en las otras dos ocasiones. Le sabe a “moscas a la sartén”. Algunos amigos de Felipe quieren ayudarle a que se cure. Así el pingüino Celestino le aconseja que entre al congelador sin ropa y en bañador. Pero Felipe empeora. Luego el jabalí Timoteo le da su recomendación: “yo el catarro me lo quito con mucho barro fresquito”. Y claro, Felipe no se cura sino que vuelve a empeorar. Más tarde se acerca el Cocodrilo Dalilo que le dice: “¿Por qué no nadas un rato en caliente pis de gato? Felipe lo hace pero tampoco resulta. Por último Enriqueta la gineta le da un eficaz remedio: que se cuelgue en las orejas colmenas de abejas… Pero todo es un desastre. Felipe estornuda y estornuda. El cuento es muy divertido y está lleno de sentido del humor. La estructura que presenta es muy apropiada incluso para ser cantado por sus abundantes repeticiones y acumulaciones, sus versos cortos y rimados y un estribillo que se repite a lo largo del texto con onomatopeyas. Mencionar las ilustraciones de Sara Sánchez, sencillas, pero muy atrayentes para los más pequeños. “Tómate la medicina

- dijo la abuela Josefina. ¡Ay, abuela! ¡Que pesada! Si esto que tengo no es nada. Pero el pequeño Felipe Seguía teniendo gripe. Cada vez que estornudaba…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 8 de 110

Aaaaaaatchus! La casa entera temblaba”.

Otras obras de Gracia Iglesias: Moustache, El Hilo, Huevos y patatas, El tren de los ronquidos, Mono Lolo, Gritos verticales. IGLESIAS, Gracia Hilo, El OSUNA, Rosa il. Pontevedra: Kalandraka, 2016. Libros para soñar. El niño protagonista descubre un hilo en su chaqueta y empieza a tirar de él, pero el hilo no desaparece. Por eso sigue tirando y tirando y ve cómo van desapareciendo poco a poco sus botines, sus pantalones… hasta que termina quedando desnudo. Aún así el hilo sigue unido a su armario. Sigue tirando y toda la ropa del armario también va encogiendo y desapareciendo… y el hilo sigue… porque se ha quedado pegado al sol. Vuelve a seguir tirando e, igualmente, desaparece. Y la nube, y el cielo y el bosque… Relato para los más pequeños lleno de humor e ironía al que se unen las expresivas ilustraciones de Rosa Osuna. Lo que comienza siendo una anécdota para el protagonista se transforma en un juego cuando observa como su ropa y los objetos de su entorno van encogiendo pero el hilo siempre está ahí. Y es más, va aumentando hasta convertirse en una maraña de la que se podría hacer un gran ovillo. El juego acaba siendo una pesadilla cuando comprueba que, haga lo que haga, el hilo se va enganchando a todas las cosas y no consigue deshacerse de él. Finalmente queda desnudo y agotado… Así termina la historia que ya sólo es una página en blanco junto a un ovillo enredado. ¿Podrá traspasar el hilo las páginas del cuento? Llama la atención el ritmo dinámico de la narración que va “in crescendo”, así como los sentimientos del niño que van cambiando según avanza el relato. Rosa Osuna sabe captar en sus ilustraciones los cambios de expresión y emociones del protagonista: alegre al principio, divertido después, preocupado y agobiado y finalmente extenuado. Encontramos en las ilustraciones además algunos detalles curiosos como la presencia continua del gato azul en la escena (que acaba también enredándose en el ovillo) o el cuadro con las dos ovejas que nos recuerda a las ilustraciones que hizo Guridi para “El Rebaño”, de Margarita del Mazo.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 9 de 110

“Así, tirando tirando, se deshizo la chaqueta, pero aquel hilo seguía unido a su camiseta. De modo que aún tiró más, hasta que enseñó el ombligo. Deshace que te deshace siguió su camino e hilo. Y por mucho que tiraba no se acababa el follón, y casi sin darse cuenta se quedó sin pantalón”. Otras obras de la autora: “El mundo de Casimiro”, “Memorias de un saltamontes”, “El tren de los ronquidos”, “Huevos y patatas”, “Moustache”, “Felipe tiene gripe”, Otras obras de la ilustradora: “Abuelos”, “No es fácil, pequeña ardilla”, “Un regalo diferente” ISERN, Susana Mejor sopa del mundo, La FERRERO, Mar,, il. Pontevedra: OQO, 2015 Cae una gran nevada en el bosque y los distintos animalitos van pidiendo cobijo en la cabaña de Conejo, que está preparando una gran sopa…. Relato de gran ternura que despierta la sonrisa cómplice en el lector tanto infantil como en el adulto. Es un cuento lleno de valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la amistad, el agradecimiento….) y nos trasmite la idea de que las cosas mejor hechas son aquellas que se realizan desde el corazón, con mucho amor. “El bienestar y la compañía hacen que valoremos más las pequeñas cosas”. El texto está lleno de acumulaciones (es un cuento muy apropiado para contar e incluso dramatizar con los niños), repeticiones y cambios de tipografía. También está repleto de exclamaciones e interrogaciones. Todo ello destinado a que los niños que ya pueden empezar a leer solitos el álbum tengan más fácil la comprensión del texto. Está protagonizado por animales con los que los más pequeños se sentirán identificados. La tortuga es la protagonista, la anfitriona de la historia y luego irán apareciendo sucesivamente: el conejo (que aporta zanahorias a la sopa), el ciervo (frutos secos), el zorro (cebolla), el oso (miel), el lobo (pimientos), el erizo (puerros) y el ratón (champiñones). Todos ellos añaden algo a la sopa que hierve en el fuego lentamente. Con mucho amor y con tantos ingredientes la tortuga ha conseguido hacer “la mejor sopa del mundo”. ¿Cuál es el verdadero secreto, preguntan todos? Y la tortuga responde:

“Un puñado de amigos Una cesta de historias

Un manojo de risas

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 10 de 110

Un chorrito de música Una chispa de luz Una pizca de calor Agua y vegetales”.

Después de servir la mesa, todos pasan un rato divertido tras la cena: cantando, bailando y contando historias… ¡Qué bien se lo han pasado nuestros amigos! Mar Ferrero, la ilustradora, en su primera colaboración con OQO, realiza unas ilustraciones divertidas, tiernas, llenas de colorido (cada animal viste ropa de invierno: jerseys anoraks, pijamas… de distintos colores) y de detalles del hogar (la llegada del ciervo, que trae un regalo para Tortuga, amorosamente abrigado con su anorak amarillo de plumas, se sitúa junto a una planta cuyas ramas parecen los cuernos del propio ciervo, la tortuga (que lleva puesto su coqueto delantal) y el resto de los animales lloran picando la cebolla, el conejo juega con el zorro debajo de la mesas mientras oso pone los vasos y ciervo los platos, el ratoncillo está leyendo un libro…. Los rostros de los personajes expresan muy bien las emociones: diversión, alegría, complacencia, bienestar, ternura, amor, agradeciendo, satisfacción, etc. En definitiva un relato que vale la pena trabajar con los niños y que deleitará a los más mayores. Otras obras de la autora:“Oso Cazamariposas”, ¿Dónde estás, corazón?, “ Un mundo de papel”, “El momento perfecto”, “Mediano”, “Mapache quiere ser el primero”, etc Otras obras de la ilustradora: “Lo que no vió Caperucita Roja”, “Lo mejor del mundo”, “Didi y Deco en la selva”, “Las princesas siempre andan bien peinadas” MAZO, Margarita del Camuñas PARDI, Charlotte, il. Pontevedra: OQO, 2012 El brujo Camuñas solía salir en las noches de luna llena a cazar niños para devorarlos. Cuando vio a Blanca asomarse a la ventana no lo dudó, se coló en su casa dispuesto a engullirla de un tirón. Pero Blanca, que era una niña inteligente y que había visto las intenciones de Camuñas, ideó una estratagema para salvar la vida…. Delicioso cuento lleno de ternura y humor que intenta desmitificar el miedo infantil hacia los monstruos. En realidad, los monstruos no son tan horribles. Hay que saber tratarlos…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 11 de 110

Blanca es una niña astuta. Sabe que si no hace algo, Camuñas le comerá e intenta que el brujo empiece a dudar de si mismo metiéndose con su aspecto. Le intenta convencer de que en realidad no es el famoso brujo tan temido sino el insignificante Brujo Pirujo. Sí, era verdad, tenía las grandes uñas que le caracterizaban pero… ¡Y su nariz, y sus dientes y sus ojos, y su melena…! ¡no se había dignado a mirar al espejo!. Camuñas sale corriendo de la casa de Blanca y lo que ve reflejado en el cristal le espanta. Se da cuenta de su aspecto desaliñado y desastroso. Al final del cuento hallamos a la niña haciéndole la manicura. Y es que Blanca se ha convertido en amiga de Camuñas. El texto es muy sencillo pero muy divertido. Está lleno de repeticiones, exclamaciones, cambios intencionados de tipografía… Las ilustraciones son también divertidas e ingeniosas. Con ellas, la ilustradora danesa Charlotee Pardi se estrena en la editorial. La imagen de Camuñas es entrañable. Su nariz parece una berenjena, sus dientes están podridos, está gordo (en realidad su cuerpo se semeja un poco al de Obélix con esos pantalones a rayas…). Pero lo que más llamará la atención a los niños son las uñas de las manos, muy largas para agarrar mejor a los niños y para darles miedo. Sin embargo, el efecto es el contrario. Cuando leemos el cuento y miramos las ilustraciones lo que se produce es una especie de ternura en el lector. Es un brujo inseguro de sí mismo, que ha sucumbido ante la sagacidad de la niña. En realidad resulta ser un brujo bueno y pacífico. Sólo hay que mirar la expresión de Camuñas en las dos últimas páginas con la divertida imagen en la que vemos al brujo con lo pies en remojo y sus manos sobre las de la niña que le está arreglando las uñas. Un cuento apto para contar por su expresividad y fórmulas repetitivas. No olvidemos que Margarita del Mazo es narradora oral. “Blanca insistió con paciencia: - No pongas cara de lelo y mírate el pelo.

El brujo se quitó el sombrero, y casi llorando dijo: - ¿Qué le pasa a mi melena? - ¿Qué melena? Pero si son cuatro pelos… ¡Los pelos del Brujo Pirujo! El brujo se encogió de hombros, Se rascó los cuatro pelos y añadió: - A lo mejor es verdad que soy Pirujo… - ¡Pero da igual! Yo venía a comerte - ¿Te has vuelto loco? – dijo Blanca- No puedes comer niños. Si lo haces, Te saldrán granos Hasta el ombligo. Brujo Pirujo, No seas pesado y… ¡Vete a dormir”

“Para acabar, un consejo: NO OLVIDES MIRARTE,

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 12 de 110

DE VEZ EN CUANDO, AL ESPEJO.” MAZO, Margarita del Visita, La COLOMBO, Natalia, il. Madrid: Jaguar, 2016. Miau Una visita aparece cada noche en la habitación del más pequeño de la casa y le hace temblar… ¿de miedo? ¿De emoción? Es un libro para leer en voz baja. Cuenta una historia donde lo más extraño puede ser lo más normal y al revés. Nos habla del miedo a lo diferente y aborda un tema muy común a estas edades como son los miedos nocturnos, los miedos a las sombras de la oscuridad que por las noches se convierten en monstruos para los más pequeños. Recordemos, en esta misma línea, ¡A mi no me comas!, también de la misma autora, en el que el niño protagonista se enfrenta al monstruo cuando se trata de proteger a su mamá. En La visita, el niño se habitúa a su presencia y deja de tenerle miedo, incluso le espera con emoción….y es que el miedo nos lo producen las cosas que no conocemos… Destacables son las ilustraciones de Natalia Colombo, llenas de colorido pero en las que también se juega con la luz y la sombra para crear efectos nocturnos como por ejemplo el reflejo de la luna sobre los objetos a través del cristal de la ventana. “Este niño es una criatura bastante fea y extraña. Yo me la comería. Pero es mi amigo y, cada noche, espero impaciente su visita”. Otras obras de Margarita del Mazo: Don Romuando, Camuñas, ¡A mí no me comas!, Camuñas, La máscara del león, Mosquito, Carlitos Super M, El Rebaño, las gafas de ver, Hamelín, La boda de los ratones.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 13 de 110

PAVÓN, Mar Tocar la luna LOZANO, Luciano, il. Huesca: La Fragatina, 2016 Carlina sueña desde que nació con tocar la luna. Piensa en ello a todas horas y lo ha intentado de mil maneras posibles, pero nada, la luna siempre queda demasiado lejos. Lo que no sabe Carlina es que a veces el destino se las arregla para darnos lo que más anhelamos. La luna es un tema muy recurrente en la literatura infantil: la luna como ocultadora de secretos, la luna acompañando el sueño del niño y la nana… y sobre todo, el deseo de “comerse” o de “alcanzar” la luna, tan inalcanzable para los niños como para los adultos. El deseo de tocar y agarrar nuestros sueños para que no se nos escapen. En esta ocasión nos encontramos con un álbum de gran dulzura, no sólo por el texto sino también por las ilustraciones. Encantará a pequeños y mayores. Otras obras de la autora: “Eso no es normal”, “La gallina Cocorina”, “el circo de besos”, “inseparables”, “Dragustín, un dragón de cine”, “Sira o Sol”, “Seis Barbudos”

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 14 de 110

A PARTIR DE 5 AÑOS MAZO, Margarita del Mejor de los caminos, El VARELA, Alicia, il. Zaragoza: Edelvives, 2017. Ala Delta. Serie roja. Allí donde nacen todos los caminos había un pueblo, El pequeño pollo creció deprisa y pronto se hizo un gallo tenor. Cantaba tan bien que las gallinas ponían huevos con dos yemas, las vacas daban leche chocolateada, y el perro nunca se enfadaba con el gato. Pero entonar siempre la misma canción resultaba aburrido… Así que Gallo Tenor un día emprendió un viaje en busca de su propio camino. Aconsejado por el oso tomó primero el camino del Norte buscando la luz, los colores, los sonidos y el frescor de sus noches; pero él sintió miedo y pensó que era un camino horrible, frío y negro como la boca de un lobo. Luego, se dirigió al Sur, aconsejado por el Pato, que le dijo que así nunca se encontraría sólo en su viaje. Y sí, halló a multitud de patos que se movían en todas las direcciones y hablaban todos a la vez. Regresó y esta vez la cabra le habló del camino de Este. Y la propuesta le cautivó (el sonido del viento, la libertad, el volar de las palabras…). Pero el fuerte viento estuvo a punto de hacerle volar la cresta. Quiso entonces el burro aconsejarle en nuevo camino hacia el que dirigirse, pero Gallo Tenor, harto de que todo el mundo le dijese lo que tenía que hacer decidió moverse según su propio criterio y emprender un viaje hacia un lugar no conocido, ligero de equipaje…. Pasó miedo, soledad y muchas vicisitudes pero finalmente halló por si mismo lo que había buscado. Sencillo relato protagonizado por animales, pensado para primeros lectores o para ser leídos a aquellos que se están empezando a iniciar en la lectura, pero que contiene un importante valor iniciático: el de que cada cuál debe seguir su propio camino, perseguir sus propios sueños y no vivir la vida que quieren los demás para evitar el enfado y las frustraciones, aunque eso suponga atravesar hologramas como el miedo o sentimiento como el de la soledad o la incertidumbre. El lema es ¡Atrévete a moverte en la dirección que te impulsa tu corazón!. Las ilustraciones, de Alicia Varela, son simpáticas. Están llenas de sentido del humor y numerosos detalles que llamarán la atención de los más pequeños. “En un acto reflejo, el gallo tapó sus oídos, se puso en pie y comenzó a caminar.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 15 de 110

Allí dejó su equipaje y , ligero como sus plumas, emprendió su viaje a ninguna parte. Le temblaban las patas y su cresta brillaba como nunca. Abrió los ojos y, poco a poco, también los oídos. Dejó atrás árboles, montañas, pantanos y lagos. Muchas noches, tembló de miedo y de frío. Sintió soledad hasta en los huesos. Sufrió tropiezos que le dejaron malherido Pero un día encontró un pueblo; luego, dos y luego, cien.” Otras obras de Margarita del Mazo: Don Romuando, Camuñas, ¡A mí no me comas!, Camuñas, La máscara del león, Mosquito, Carlitos Super M, El Rebaño, las gafas de ver, Hamelín, La boda de los ratones. Otras obras de Alicia Varela: El arenque rojo, SERRANO BURGOS, Pilar Huelga de las gallinas, La FERRERO, Mar, il. Hueca: La Fragatina, 2016 Las gallinas están revolucionadas. Se ha puesto en huelga. Se niegan a poner huevos si no cambian sus condiciones de habitabilidad… Clotilde es la portavoz de las gallinas, su representante, es la encargada de formular las peticiones de sus compañeras a Baldomero. Está en juego el concurso de tortillas en el que siempre había ganado la granjera Baltasara. Baldomero y Baltasara tendrán que poner de su parte si quieren que el concurso se celebre. El cuento está protagonizado por animales humanizados y las ilustraciones, de Mar Ferrero, están llenas de detalles buscando la observación infantil. Tanto texto como ilustraciones derrochan humor y simpatía. “El desayuno estaba listo en la mesa: huevos fritos, beicon, pan tostado y café con leche. Baldomero y Baltasara comenzaron a desayunar. - Estos huevos no saben bien- dijo el granjero - Peor que nada. Saben a gusano muerto- añadió la granjera”. Otras obras de Pilar Serrano: El abrigo que atrapó Rodrigo; Si papá dice blanco, mamá dice negro; el mejor lugar del mundo…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 16 de 110

SOBRINO, Alberto Don Ramón MORENO, Cecilia, il. León: Amigos de Papel, 2017. A Don Ramón le gusta pasear por el parque pero hoy parece que no ha venido ¿Tú le has visto? ¡Ayúdame a encontrar a don Ramón! Precioso álbum ilustrado para los más pequeños. El protagonista es don Ramón que, no obstante, no aparece hasta el final de la obra. Entretanto sí lo hacen distintos animalitos que llamarán poderosamente la atención a los lectores y que les harán conocer los contrarios. Pero lo que realmente es importante del álbum es el trasfondo. Pretende jugar con la percepción de las cosas partiendo de lo que no es para llegar a lo que es. Porque a veces nos descubrimos por lo que no somos y no por lo que somos. Conoceremos a una jirafa alta y a unos patos bajos, a un elefante fuerte pero también a unos bichitos que parecen muy débiles, a un hipopótamo muy rápido y a una lenta tortuguita. Y así, sucesivamente con otros animales, totalmente opuestos entre sí por sus características (por su aspecto físico, por su mayor o menor fortaleza, por su hábitat…). Además, parte del texto aparece en mayúsculas para que los niños que ya empiezan a leer sus primeras palabras puedan leer el cuento conjuntamente con sus papás o con el profesor. El relato incluye valores como la identidad, la tolerancia, la igualdad (todos somos iguales pero diferentes), la amistad, la lealtad y temas como la discapacidad, tratado con una enorme sensibilidad y ternura. El formato está muy bien cuidado, incluso las guardas, portada y contraportada. Las ilustraciones son muy sencillas pero muy claras y favorecen la observación del niño. Una buena obra que merece la pena tener entre manos. “Hoy Don Ramón no ha venido ¿Quizás tú le has visto?

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 17 de 110

Deberías saber que Don Ramón no es alto No, no. Este no es Don Ramón (la ilustración señala a una jirafa). Otras obras de Alberto Sobrino: Mamá me grita, relatos para antes de levantarse, pájaro feliz, Best-Seller Otras obras de Cecilia Moreno: Cinco patitos, Mi cara, Mi papá…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 18 de 110

A PARTIR DE 6 AÑOS ALCOLEA, Ana Abrazo del árbol, El GUIRAO, David, il. Madrid: Anaya, 2016. Sopa de Libros. Miguel es un niño con muchos miedos. Por ejemplo, le atemoriza el árbol que hay de camino a su colegio y siempre procura evitarlo… Hasta que un día no tiene más remedio que adentrarse entre sus ramas y raíces para buscar a su perro Gustavín que se ha perdido. Ya teníamos ganas de que la autora realizara alguna obra para niños que comienzan a leer. Y aquí está: un magnífico texto acompañado de las interesantes ilustraciones de David Guirao. La obra nos habla sobre la superación de los miedos. Sólo podemos superar nuestros miedos si actuamos, si nos enfrentamos a ellos... porque detrás de esa superación podremos encontrar verdaderos tesoros si nos esforzamos en romper las barreras que nos limitan. La aventura comienza cuando la mascota y fiel amigo de Miguel, Gustavín se pierde dentro de un árbol debido a una tormenta. El protagonista echa mano de su valentía y entra en el árbol a buscarlo. Y es entonces cuando vive una sorprendente aventuras junto a un elefante amarillo, un pájaro rojo y tres luciérnagas. Guiado por ellos, llegará hasta la casa de una sabia anciana que le dará a Miguel todas las respuestas necesarias para conocer y calmar sus inquietudes y miedos. Miguel descubrirá el poder terapéutico de las palabras y también el de los colores, el de los colores de la imaginación que todos tenemos dentro y que son los instrumentos necesarios para nuestra evolución interior. El pájaro rojo (Samuel), las tres luciérnagas (Anabel, Floribel y Dorabel) y elefante amarillo (Rafael), mantendrán una conversación con el niño a lo largo de la historia y, mediante este diálogo, le conducirán a que él extraiga sus propias conclusiones sobre las cosas. Le invitarán a descubrir el lugar en el que habita el miedo, que no se halla más que en sus pensamientos y que es a través de la oscuridad donde se llega mejor a la luz… El cuento está lleno de sensibilidad, de valores como la amistad, la valentía, la lealtad, la humanidad… y de emociones como la tristeza, el miedo, la autoestima… Es un relato de crecimiento interior, de autococimiento, para que, desde pequeños, los niños aprendan no sólo a conocer sus emociones sino también a superar los obstáculos que le va poniendo la vida utilizando sus propios recursos.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 19 de 110

La ilustración colorista de David Guirao, refuerza la idea de la “iluminación”, de pasar de la oscuridad del miedo al color de la esperanza, de la ilusión y de la alegría. Las imágenes desarrollan un universo paralelo al texto: los colores, los gestos, la composición… todo va enfocado a ese camino iniciático que debe seguir Miguel en su evolución, de la duda a la luz, del miedo a la valentía, de la ignorancia a la sabiduría. “- Ya. Creo que aún no te has enterado de en qué lugar estás.

- Estoy dentro de un árbol-_ contestó Miguel _ En realidad, estás en el país en el que no existe el miedo _ dijo el

elefante mientras miraba a Gustavino, que habia vuelvo a mover su rabo (…)

- Dime, ¿dónde está el miedo? – le preguntó Rafael ¿Acaso lo puedes ver, tocar, oler, oír o comer? (…)”

“- No me dejes solo. Tengo miedo. Me perderé. No, si recuerdas estas tres cosas. Primera: este es el país donde no existe el miedo. Segunda, aún no has contestado a la pregunta ¿dónde habita el miedo? Y tercera, por la noche las luces se ven mejor. Y ahora adiós”. “Con los ojos cerrados pensaba mejor. A lo mejor tenía razón el elefante amarillo y el pájaro rojo cuando decían que con la oscuridad se ve mejor la luz. Porque él veía mejor sus pensamientos cuando cerraba los ojos”. “El libro contiene palabras, historias, cuentos. Cuando aprendas a leerlos, el miedo que hay dentro de tu cabeza desaparecerá(…) Te dan miedo las ramas del árbol porque aún no has aprendido a leer su mensaje” “Con las palabras harás volar tu imaginación – continuó la mujer- Te irás a los lugares que quieras, y con el color de pelo que te guste más

- Y no tendrás miedo porque tendrás el poder de las palabras. Harás magia con las palabras y sacarás de ellas lo que desees (…) Por esa razón también tendrás poder sobre el miedo. Las palabras que hay en los libros expulsan el miedo de tu cabeza y la llenan de colores. De los colores que más te gusten en cada momento”.

“Imaginó que tal vez el miedo era como el humo que salía de la chimenea de la casa y desaparecía en el cielo” “En ese momento Miguel entendió que muchas cosas dependían exclusivamente de su imaginación. Había descubierto que el miedo habitaba solamente dentro de sus pensamientos. Y había aprendido también que, a través de las palabras, el miedo se puede teñir de todos los colores, como el pelo de la mujer de la cabaña, y dejar de ser miedo”.

- Otras obras de la autora: “El retrato de Carlota”, “El medallón perdido”, “El secreto del galeón”, “Donde aprenden a volar las gaviotas”, “El

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 20 de 110

bosque de los árboles muertos”, “La noche más oscura”, “Castillos en el aire”. Etc. Otras obras del ilustrador: “La campana de Huesca”, “Fábula Regnum”, “El príncipe que cruzó alllende los mares”, “El increíble niño invisible”, “El libro de Oriana”,”San Jorge y el dragón”, “La biomaestra”, etc. BENEGAS, Mar Versos como una casa YAÑEZ, Francisca, il. Editorial A Buen Paso, 2017 Poemario para niños con diversos tipos de poemas: kaikus, canciones y otro tipos de versos llenos de aromas, sentimientos y recuerdos. Si en una casa abrimos puertas y ventanas, podrán colarse los versos, el trino de los pájaros, los aromas, las sensaciones para crear un cálido hogar. Además, en cada habitación se forja un recuerdo, cada página es una ventana abierta a una estación del año y muchas cosas más. Es un inventario ilustrado a base de personajes y objetos elegidos y tratados con delicadeza y mucho amor. Conjunto de versos llenos de sensibilidad y dulzura, ilustrados por la artista chilena Francisca Yañez Nada mejor que las palabras de la poeta para reflejar el contenido del poemario: “Los ojos que abre la infancia son dos ventanas. Por eso, ser la voz del poema es habitar la casa de la infancia. La casa de la infancia siempre debe estar habitada. Palabras que sanen y versos que canten. Porque en cada habitación se va forjando un recuerdo. Y se puede escuchar el trino de los pájaros. Y cada recuerdo sujeta las ramas de los árboles, hace volar las estaciones o enciende el sol y las estrellas. Y los versos son lugares. Lugares que se construyen con palabras y que serán habitados, más tarde, por esos recuerdos”. (Fuente: Editorial A Buen paso) ¿Qué pasa? Te voy a contar qué pasa Según construyes tu casa Si la construyes de mar, Te la roba un calamar. Si la construyes de viento, Como vuela se va huyendo. Si la construyes de fuego, Siempre se te queda luego.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 21 de 110

Si la construyes de ramas, Habrá nido y no habrá cama. Mas si la haces de flores, Huele bien y es de colores, Pero al tiempo se marchita Y se te queda chiquita. Y ahora ya sabes qué pasa Según construyes tu casa. Otras obras de Mar Benegas: A lo Bestia, La caja de palabras, ¿qué soñarán las camas?, Las niñas O Cómo suceden las cosas… BERROCAL, Beatriz Revolución de las perdices, La SAINZ, Raquel, il. Madrid: SM 2016. Luna del Aire. Premio XIII Certamen de poesía infantil “Luna del Aire” 2015 Selección de divertidos poemas que parten desde un nuevo enfoque de los cuentos clásicos: el otorgado por las “perdices” que ya se han cansado de ser las grandes perjudicadas… “Y fueron felices y comieron perdices…”. Muchos de los cuentos clásicos y tradicionales que conocemos recogen como fórmula final esta máxima para indicarnos un final feliz de la trama argumental; pero en la vida, como en los cuentos no siempre todo acaba bien. La muestra son estos poemas que nos hablan de “La Revolución de las perdices”. Ya se han cansado de acabar siendo “comidas” en todos los cuentos. Así que deciden que van a cambiar todos los finales. Nos encontramos, por ejemplo, con “Caperucita”, que acaba siendo devorada, como su abuelita, por el lobo. Las perdices consiguen huir…; el zapato de cristal de “La Cenicienta” termina rompiéndose y se queda sin su príncipe azul, “Los siete cabritillos” en la tripa del lobo, no consiguen ser salvados… ¡otra vez no hay final feliz¡ ¡Qué bien para las perdices!. “Blancanieves” no es despertada con un beso por el príncipe porque nuestras amigas han cambiado el cartel del sendero que le llevará hasta el lugar donde la protagonista duerme su gran sueño…. También “tiran” los ladrillos de la casa de “Los tres cerditos”, el pretendiente de “La ratita presumida”, es devorado por un gato y, claro, ya no se casa con nadie, “Nadie comió perdiz” (“Quien quiera quitar el hambre que se coma un regaliz”). A “Pulgarcito” le roban las botas….

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 22 de 110

Y así, uno a uno van desfilando todos los cuentos cuyos finales todos conocemos y se van transformando según los planes de las perdices…. Poemas divertidos, sugerentes, rimados, ingeniosos, acompañados de las alegres ilustraciones de Raquel Sainz. Una obra que acercará a los niños a la poesía al tiempo que les recordará el contenido de los cuentos clásicos, fomentando la creatividad y la fantasía, porque, como las perdices, ellos también podrían crear sus propios “Finales de cuento”. “Los niños que lean los cuentos Se están quedando asustados: Las historias que sabían Ahora las han cambiado. ¿Qué puede haber ocurrido Con todos los personajes? ¿Será obra de una bruja Que les ha dado un brebaje? ¿O Será un encantamiento Obra de un hada malvada? El caso es que los lectores No entienden nada de nada”. Otras obras de la autora: “La princesa que quería escribir”, “Tengo un dragón en la tripa”, “Marioneta”, “Muna” etc. CUENCA, Inés de Basilio y los gatos. GARCÍA IGLESIAS, il. Editorial Reino de Cordelia, 2017 El hámster de Marta se llama Basilio y vive como un rey hasta que llega a casa Laila. Esta gata persa presumida, blanca como el algodón y de enormes bigotes, roba el corazón del pobre Basilio, que la busca y adora a riesgo de acabar siendo la merienda de su amada. Aunque él cree que Laila nunca sería capaz de comerse a un rey, serán los Reyes Magos quienes pongan orden en la casa de Marta, trayendo a Basilio y a Laila el regalo que les saque de ese hechizo amoroso. Este delicioso cuento que se engloba dentro de la colección de la editorial Reino de Cordelia, Snacks de Cordelia, recoge un texto escrito en su infancia por Inés de Cuenca. La editorial ha dotado a este bello texto de una especial sensibilidad mediante las ilustraciones de Carmen García Iglesias, una artista

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 23 de 110

especialista en plasmar el alma de estos roedores de cuentos. Recordemos La ciudad de los gatos (también en esta colección) o “Rufo y Trufo”. Simpático y divertido cuento que enternecerá tanto a niños como a los mayores con alma de niño. “Hola! Soy Basllio, un hamster. En Griego, mi nombre significa “rey”, y eso es lo que soy: un verdadero rey de los hámsters. Vivo en la calle “Sálvese Quien Pueda”, número 13. Mi dueña, Marta, me compró en una tienda de animales que se llama “Mascotas. Todo a cien” (euros, por supuesto, no pesetas)”. Otras obras de Carmen García Iglesias: La ciudad de los gatos, Aventuras de Rufo y Trufo, Witika, hija de los leones, La bruja Chiripa… GARCÍA TEIJEIRO, Antonio En la cuna del mar COBAS, Xosé, il. Pontevedra: Editorial Creotz, 2016 PREMIO NACIONAL DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL 2017 Leer es como sumergirse en un universo marino, profundo y grande, inmenso y pequeño… Poemario para niños de gran belleza y sensibilidad, “un mar de versos y lunas, con mirlos y nubes de viento”. Un conjunto de poemas sobre el mar y sus tesoros. La obra está llena de imágenes sugerentes, de sueños y recuerdos, de tempestades y deseos, sensaciones, aromas… Ilustraciones magníficas de Xosé Cobas en una edición muy cuidada para coleccionistas (incluso adultos amantes de la poesía). Poemas breves o un poquito más largos, haikus… El mar, la bruma, los peces, las olas, la lluvia, el mar y sobre el mar la luna, las gaviotas, los mirlos, las olas, el pirata.. Una obra poética de extrema belleza para ser disfrutada tanto por niños como por adultos. “Olas con azúcar. Algas en los versos. Nubes en la playa.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 24 de 110

Mar que besa el viento” “Y en la loma Un beso de goma. Y en la luna Dos besos de cuna Y en el cielo Tres besos de hielo Y en el humo Seis besos de zumo Y en el río Diez besos de río Y en la mesa Algunos de fresa Y en el mar… ¡mil besos que dar!.” Otras obras del autor: “Versos de agua”, “Volando por las palabras”, “Queda la música”, “Versos con alas”, “Todo IGLESIAS, Gracia Karim y las cebras WIMMER, Sonja il. LLeida: Milenio, 2017. En medio de una ciudad devastada por la guerra, Karim y Hakim mantienen vivos sus sueños y su ilusión. El de Karim es montar en una cebra. Cuando su prima Amal al fin les lleva al zoo, éste se encuentra en un estado lamentable, casi no quedan animales y la jaula de las cebras está vacía. Amal buscará la manera de hacer que el sueño de Karim se cumpla La guerra lo destruye todo, hasta los sueños de los más pequeños. Pero, a veces, con un poquito de solidaridad, empeño y humanidad se pueden convertir en realidad pequeñas ilusiones de los niños. La de Karim es montar en una cebra pero el zoo, como el resto de los espacios de la ciudad está en ruinas. Abraham, el guarda del zoo colaborará para este sueño se convierta en realidad. Karim y las cebras es un cuento lleno de valores como la paz, la no violencia, la tolerancia, la solidaridad, la humanidad, el trabajo en equipo, la empatía… también nos habla de que los sueños, a pesar de las dificultades pueden convertirse en realidad. El caos y la destrucción en ocasiones, no pueden vencer a la esperanza de lograr nuestros deseos. El texto es ágil, muy apropiado para ser contado e incluso dramatizado y las ilustraciones de Sonjia Wimmer son de auténticamente bellas.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 25 de 110

“Estalló la guerra y algunos animales murieron. Igual que mucha gente. Esto es lo malo que tienen las guerras. Bueno, eso y el ruido, y que todo acaba roto. Karim ya estaba acostumbrado al ruido de la guerra. Él y Hakim, su amigo del alma, caminaban entre los escombros para ir al colegio. Uno se acaba acostumbrando a todo”. Otras obras de Gracia Iglesias: El hilo, Felipe tiene gripe, Moustache, huevos y patatas, Marcelina en la cocina, Subasta extraordinaria… Otras obras de Sonja Wimmer: El cielo de Afganistán, Casi un millón de cuentos, Cipariso, La coleccionista de palabras, Cuento de noche, historia de una cucaracha… ISERN, Susanna Momento perfecto, El SOMÁ, Marcos il. Huesca: La Fragatina, 2016 Hoy la ardilla ha recibido una carta que le ha dado una gran sorpresa. Su buena amiga la Liebre ha tenido a tres preciosas crías. Se apresura a salir de casa para ir a visitarla temprano pero por el camino se va encontrando con distintos animales del bosque que le van pidiendo ayuda… Ardilla se acaba de levantar con la gran noticia y piensa que es el momento perfecto para visitar a su amiga la Liebre que ha sido mamá. Debe darse prisa. Y sale tan apresurada que se pone los zapatos al revés y se cuelga la mochila a la espalda abierta. Por el camino se encuentra primero con el Ciervo que le pide ayuda para decorar su ornamenta con flores ya que ha quedado con Cierva. Y también cree que es el momento perfecto. Ardilla no duda en ayudarle y luego prosigue su camino. Poco después halla a tortuga tejiendo una manta para el invierno y necesita una nueva madeja de lana. Pero como ella es tan lenta no llegará nunca a casa de Oveja y le pide el favor a Ardilla. Ha llegado justo en el momento perfecto. De nuevo Ardilla ofrece su ayuda. También a Oso para quién la colmena está demasiado alta y a erizo que no consigue quitar los melocotones de entre sus púas. Y claro, es el momento perfecto porque ya están maduros… Igualmente presta su ayuda a otros animales del bosque: a lobo, a la marmota, al zorrro, al hurón, a las ranas, a los peces del río…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 26 de 110

De pronto, cuando ya está aproximándose a la casa de Liebre, se da cuenta de que se ha hecho tarde y de que, además, no le lleva ningún regalo en su visita… Pero la realidad es otra. Los animales del bosque han ido metiendo en su mochila abierta presentes como agradecimiento a la ayuda prestada por la ardilla: un ramillete de flores, una bufanda calentita, un tarrito de miel, un melocotón en su punto. Ardilla no cabe en sí de emoción. Cuando llega a casa de Liebre se disculpa por su tardanza, pero mamá Liebre exclama: “Acabamos de despertarnos. Llegas en el momento perfecto”…. A veces no acertamos a ver cuál es el momento perfecto para algo. Lo cierto es que el momento perfecto es aquel en el que ocurren las cosas. Este precioso relato, protagonizado por animales, nos habla de la amistad, el compañerismo, la humanidad y de la generosidad, de la ayuda y del dar y recibir. Quién da primero recibe después y no se sabe cómo se verá recompensado. Es un libro, pues, lleno de valores, simpático y con un ágil trascurso de la narración. Las ilustraciones están llenas de curiosos detalles de la naturaleza y de la estación otoñal en el bosque. Una vez más Susanna Isern sabe captar y expresar al lector las emociones de los personajes en una historia tierna y sencilla. “Querida ardilla: Te escribo para comunicarte una gran noticia. Esta madrugada las pequeñas liebres han nacido. Estoy segura de que si les sorprendes con una visita, tu amiga, mamá Liebre, dará saltos de alegría”. La vecina Lechuza”. Otras obras de la autora: “Mapache quiere ser el primero”, “La mejor sopa del mundo”, “El ladrón de sonrisas”, “Oso quiere volar”, “Linus y las estaciones”, “Oso Cazamariposas”, “Tren de ISERN, Susanna Oso quiere volar ÁLVAREZ, Silvia il. Madrid: Cuento de Luz, 2016

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 27 de 110

Oso quiere volar, es su mayor deseo, pero no sabe hacerlo. Decide compartir su sueño con los animales del bosque que le animan y le intentan ayudar… Oso camina por el bosque. Primero se encuentra con la lechuza blanca. ¡Cúanto me gustaría saber volar, le dice!. La lechuza se lo cuenta a la rana que opina que es una locura. Pero otros animales como la hormiga o el lobo creen que no pierde nada por intentarlo. El águila real, que de volar entiende, le da su consejo: es importante la técnica pero también confiar en ti mismo. También le hablan del esfuerzo y de mejorar día a día. Este simpático relato, protagonizado por animales humanizados, nos habla del poder de los sueños, de nuestro afán de superación y de la importancia de confiar en nosotros mismos y en que, con esfuerzo, entrenamiento y voluntad, quizás consigamos lo que anhelamos, por difícil que parezca. Nos habla también del trabajo en equipo (todos los animales del bosque ayudan a oso a construir unas alas con plumas ) y del amor, la ayuda a los demás y la solidaridad (oso salva a la hormiga que está a punto de morir ahogada y comienza a vencer así su miedo a saltar sobre el agua). El final se lo dejamos a los pequeños lectores para que lo descubran… “Oso sueña con volar”. Aquella extraña noticia causa un gran alboroto entre los demás animales que deciden reunirse cuanto antes.

- ¡Eso es imposible!- se queja la Rana. - No estoy de acuerdo. Juntos somos capaces de conseguir

cualquier cosa- asegura Hormiga. - ¡No perdemos nada por intentarlo!- exlama lobo. - ¡Decidido! Ayudaremos a Oso para que cumpla el sueño de volar!-

concluyen los animales finalmente”. Otras obras de la autora: “Linus y las estaciones”, “El momento perfecto”, “La mejor sopa del mundo”, “Mapache quiere ser el primero”, etc. Otras obras de la ilustradora: “La luz de Lucía”, “Historia de Tarteso para niños”, “El viaje en globo”, “La asamblea de los monos”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 28 de 110

LÓPEZ NARVÁEZ, Concha Krak y Croc SALMERÓN, Rafael, il. Madrid: Anaya, 2017. El duende verde Crock se ha escapado del poblado, harto de que los chicos mayores se burlen de él. Va a cazar un bisonte o un mamut. Demostrará que él también puede ser un buen cazador. Prepara una trampa pero en ella no queda atrapado ningún animal sino una niña procedente de otro de los poblados llamada Krak… Al principio Krak y Croc se miran con desconfianza. Ambos piensan que el otro puede atacarle ya que proceden de poblados distintos. Sin embargo pronto empiezan a entenderse con las miradas y comienzan a correr, a jugar, a esconderse entre los árboles, a hacer fuego, a pescar e incluso a buscar frutos juntos cuando el hambre atenaza sus estómagos. Se están haciendo amigos. En un momento determinado, el sol se oculta y estalla una tormenta. Es entonces cuando Croc lleva a Krak a su escondite secreto: una cueva que él mantiene oculta donde hay muchos animales pintados en las paredes. Se trata de una cueva muy pequeña. Apenas caben los dos. Pero Croc comparte con su amiga todo lo que posee dentro de ella: los artilugios para hacer fuego, la manta e, incluso, el palo y los condimentos que él utiliza para pintar en las paredes. Cuando sale el sol, ambos salen de nuevo al exterior a intentar cazar o volver a pescar… pero se dan cuenta que deben volver a sus respectivos poblados. Se dan cuenta de que aún son pequeños y que no pueden vivir solos Los dos esperan, sin embargo, volver a verse. Y cuando Croc vuelve a su poblado sólo piensa en Krak y ella sólo piensa en Croc… Este delicioso relato aborda varios temas. Por una parte, el de los sentimientos y valores: la confianza, la amistad, el amor, la compasión (Croc es incapaz de matar a una cierva cuando está amamantando a su cervatillo), la humanidad, la generosidad (Crok comparte todo lo que tiene con su amiga)… Por otra parte la obra nos habla del instinto de supervivencia, y del aprendizaje para la supervivencia. Nos habla de la belleza de la naturaleza y de que ésta nos proporciona todo lo que necesitamos para sobrevivir. Por fin, también alude a las tribus primitivas y al arte rupestre, a la forma de vida de otras culturas, a las tradiciones… Un precioso y sencillo relato que gustará a los niños que ya saben leer, con ilustraciones desenfadadas de Rafael Salmerón. “Son muchas las veces que se han sonreído, y los dos entienden que aunque las sonrisas no tienen sonido, son como palabras alegres y amigas”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 29 de 110

“Enseguida buscan piedras de hacer fuego, hojarascas y ramitas secas. Luego Krak frota las dos piedras, una contra otra, y cuando una chispa cae en la hojarasca, Croc sopla, la aviva y el fuego se alza. Después, el pez, pinchado en un palo, se comienza a asar y entonces Croc hace algo que Krac no comprende: se acerca a un arbusto de hojas olorosas, recoge unas pocas y las desmenuza encima del pez” “La cueva es muy grande y sobre las paredes hay muchos dibujos: ciervos, mamuts, jabalíes, rinocerontes… Krak, que todavía lleva en la mano el palo que pinta, se acerca y dibuja algo. No sabe muy bien lo que representa; pero tiene cuatro patas, una cabezota, orejas y rabo. Por lo tanto, es un animal, y no importa cuál, ¡ lo ha pintado ella!” Otras obras de Concha López Narváez: Beltrán el erizo, Memorias de una gallina, la tejedora de la muerte, el silencio del asesino, el tiempo y la promesa, no eres una lagartija, la sombra del gato y otros cuentos de terror, etc. Otras obras de Rafael Salmerón: La cometa de Noah, el viaje de Viento pequeño, escapar de un cuento, un balón por una bala, el príncipe perdido, Paula y el Rey niño, etc. LÓPEZ SORIA, Marisa Chocolate y besos RUIFERNÁNDEZ, Leticia Pontevedra: Creotz , 2017. Hilo de Cometa. Selección de poemas, juegos, canciones, vivencias, besos furtivos… Precioso álbum de poemas para los que empiezan a tomar contacto con el mundo de la poesía pero también, por la belleza de las imágenes y lo evocador de los contenidos, para los adultos. “Nadie como la autora sabe enredar las palabras, despertar la risa o imaginar una mañana. Es un libro de versos para tener siempre cerca, y mirar, y tocar y leer una y otra vez…”. Los textos nos evocan recuerdos de la infancia, contienen adivinanzas, canciones, son frescos, juguetones, divertidos y llenos de enredos. La autora los dedica en espacial a las “Mamás y papás de pan con chocolate” (a los papás y mamás que, como dice Marisa López Soria, nacieron en la generación de los 60-70 y vivieron su infancia jugando en el barrio con las meriendas de bocadillos de pan y chocolate…. Poemas breves, llenos de dulzura, que evocan aromas, sentimientos, el universo de emociones de la propia autora.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 30 de 110

Las ilustraciones, de Leticia Ruifernández, son una auténtica belleza, con acuarelas y pinceladas impresionistas que apoyan la expresividad y las evocaciones poéticas. Un álbum con un cuidado especial en el formato que merece ser tenido en consideración tanto por su estética como por su contenido Otras obras de Marisa López Soria: Bicicletas blancas, Uno, El Gigante, Préstame un sueño, Rabo de lagartija, etc. Otras obras de Leticia Ruifernández: La hora del cuco, el Pájaro del fuego, Niña, luna, El pájaro de fuego, Feliz Fiesta, etc. MAZO, Margarita del Don Romualdo ROSENBERG, Natalia, il. Sevilla: Tres Trigres Tristes, 2017. A Don Romualdo le espera un día emocionante. Tiene una cita y quiere que el tiempo vuele. Sin embargo las horas pasan lentas en la casa, en el trabajo y por las calles, donde la ciudad se agita tanto como su corazón… Divertido álbum lleno de sensibilidad donde el detalle se pone al servicio de la narración. Cada imagen, cada objeto, cada personaje están colocados intencionadamente dentro de cada la página. Los niños deberán poner a prueba, no sólo su curiosidad, sino también sus dotes de observación. El protagonista, don Romualdo es un ratoncillo que vive en uno de los edificios más altos de la ciudad, pero es el lector quién tiene que descubrir en qué lugar concreto de la habitación se encuentra su habitáculo y, por supuesto, de qué personaje hablamos (¿Es el mono de la lámpara? ¿Es uno de los pajarillos que conversa con otro en la ventana?, Es la abeja o el caballito de los cuadros de la pared?...). Cuando ya lo hemos descubierto, le vemos moviéndose por toda la ciudad (por la acera, cruzando el paso de cebra, cogiendo el autobús, visitando el parque) y en el trabajo (que, claro, no podría ser otro que la biblioteca, porque es un “ratón de biblioteca”). Sin embargo, a menudo no aparece el personaje entero sino que a veces sólo se insinúa su presencia con el rabo, un brazo, una pata….

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 31 de 110

Se trata de un álbum lleno de valores: la tolerancia (aparecen animales de diversas partes del mundo que se mezclan con personas), el sentido cívico (todos cruzan por el paso de cebra, esperan la fila en el autobús) y, especialmente, la obra trata el tema del amor. Se pueden observar ciertas referencias a los clásicos infantiles. Por ejemplo, aparece una niña vestida como Caperucita Roja esperando el autobús, Santa Claus con su reno están sentados en el cine, detrás de un elefante que puede hacer referencia a Babar. Una obra que merece la pena leer y observar, donde texto e ilustraciones se complementan a la perfección y donde se pone en valor el detalle. “Era una película de miedo. Pero el miedo es bueno para el abrazo, y eso a don Romualdo le gustaba”. Otras obras de Margarita del Mazo: El mejor de los caminos, , Camuñas, ¡A mí no me comas!, Camuñas, La máscara del león, Mosquito, Carlitos Super M, El Rebaño, las gafas de ver, Hamelín, La boda de los ratones. MONREAL, Violeta Karen y Kezka: la preocupación MONREAL, Violeta, il. Madrid: San Pablo, 2016 Karen va a ir a la playa pero no disfruta porque se preocupa por todo… El duende cocinero le ayudará. Karen es una niña triste porque siempre está preocupada por todo: por si no se despierta a tiempo para llegar al colegio, por si hace mal los deberes, por si pierde a sus amigos… Por el camino, un día se encuentra a un pequeño duende con pinta de cocinero, Kezka, que le pregunta por qué siempre está preocupada y para ayudarla le entrega dos “Filins”, dos pequeños personajes antagónicos: uno representa la preocupación y otro la despreocupación, dos sentimientos que luchan en el interior de la niña. Al final vence a la preocupación el deseo. Karen sueña con ir a la playa con sus padres y no está dispuesta a renunciar a su deseo por el miedo a que le sucedan cosas. La voz del duende le dice ¡atrévete! Este relato forma parte de una interesante colección, escrita e ilustrada en su totalidad por Violeta Monreal en la que se reflejan sentimientos y valores y sus contrarios. Todos estos cuentos tienen en común varias cosas:

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 32 de 110

1- El nombre del protagonista siempre comienza con una letra del abecedario y cada letra del abecedario se corresponde con un valor o sentimiento.

2- En todos ellos aparece un personaje misterioso (un hada, un duende…) que entrega al niño o niña dos “Filins” contrarios. Por ejemplo, en el caso de la ira, el que representa a la ira y su contrario, la paciencia.

3- Los cuentos favorecen la tolerancia y reflejan la diversidad y la multiculturalidad ya que los protagonistas proceden de diferentes lugares del mundo y pertenecen a distintos grupos étnicos, sociales y culturales.

4- Tienen, además, un sentido lúdico, de juego: Todos los relatos incluyen un elemento que se repite en todas las páginas y que los niños deben descubrir y un conjuro mágico para lograr una virtud o luchar contra un sentimiento desagradable.

5- Son relatos sencillos, fácilmente entendibles por los niños, con nociones muy claras que les ayudarán a entender y a identificar esos sentimientos que a menudo no saben explicar….

6- Favorecen el autoconocimiento desde el aula y desde edades en las que los niños comienzan a guiarse por referencias externas, por su entorno más que por sí mismos.

7- Existe un relato para cada letra del abecedario: Ada-Antipatía, Baltasar-Bochorno, Cristina-Celos, Diego-Desilusión, Enma-Envidia, Fabiola-Felicidad, Goliat-Gratitud, Helena-Horror, Iris-ira, Javier-Júbilo, Karen-Kezka- Preocupación, Lucía- Libertad, María-Morriña, Nuria-Nerviosismo, Ñampi-Ñoñería, Óscar-Odio, Pedro-Pesimismo, Quico-Querer, Rosa-remordimiento, Sofía-Sinceridad, etc

Las ilustraciones que acompañan a los textos reflejan el estilo personalísimo de Violeta: “Papel rasgado” mezclado con telas de encaje, color y dibujo. Un estallido de colores y detalles que encantarán a los más pequeños.

- “Vosotros ¿Qué pensáis?, ¿Qué ropa me llevo? ¿Qué llevo para comer? ¿Me va a gustar la playa…? La verdad es que me encuentro un poco mal.

Karen puso cara de agobiarse un poco más. - Yo no sé nadar y no me podré bañar. Me da un poco de miedo. - Tengo un flotador, pero me preocupa que algo me toque los pies-

continuó explicando Karen. La preocupación de Karen iba aumentando ¿Estaba segura de que le hacía ilusión ir a la playa?” Otras colecciones de Violeta Monreal: Cuentos de colores, Arte Travieso, El jardín del Arte, Formas Encantadas, papeles rotos. Saber más Pamela Panamá….

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 33 de 110

PAVÓN, Mar Ñuja Pequeñuja Subi, il. LLeida: Milenio, 2015 María de la página Ñuja es la propietaria de una librería, La Ñuja. Ahora quiere abrir otra nueva: la Pequeñuja. Sin embargo, tiene un gran problema. El espacio es muy pequeño, los techos muy bajos y los estantes tan aprovechados que los libros los abarrotan, ocupan mesas e, incluso, cuelgan del techo. Pero además, ¿Cómo va a desdoblarse para atender los dos locales? María de la página Ñuja adora los libros. Por eso se ha decidido a abrir otra librería. Pero en ella sólo podrán entrar niños y personas de muy baja estatura. Por eso, su mejor cliente, Mario del Capítulo Ñujo, no podrá entrar en ella ya que mide casi dos metros. La librera encuentra una posible solución en un libro que cae del estante repentinamente. La bruja del cuento – con la que se comunica por su correo electrónico. ([email protected]) le aconseja que de desdoble en dos mitades No lo veía del todo claro… A veces las soluciones las tenemos más cerca de lo que creemos. Y es que Mario del Capítulo Ñujo, alias “Capi”, se ofrece para ayudarle en la Ñuja un instante antes de la nueva apertura. El cuento está lleno de sentido del humor y simpatía. La autora juega con las palabras constantemente para divertir a los lectores. Además, se alude a los cuentos clásicos (“La Cenicienta”, “El gigante egoísta”…). El amor por los libros y la lectura se desprende de este breve pero delicioso relato aconsejado para los niños que empiezan a leer solitos.) Ah¡¡ y con final feliz¡¡ El cuento termina con boda. “Entonces, no uno sino cuatro volúmenes caen del techo armando un gran estruendo y por poco golpean la cabeza de la librera, que vuelve a asustarse de lo lindo. A pesar de todo, se apresura a examinar los cuatro libros. El primero es de números, y enseña a sumar, restar, multiplicar y dividir. -¡No es esto lo que busco!- Exclama. El segundo explica cómo construir un robot-ayudante paticorto..

- Genial… ¡Si estuviera a tiempo!- se lamenta. El tercero es el cuento de la Cenicienta.

- Sí, y ahora va a resultar que después de casarse con el príncipe, ser felices y comer perdices, vendrá a despachara la Pequeñuja_ Anda ya!- se enfada.

Finalmente el último libro es la historia de un enano y un gigante que, aunque sean vecinos, no se aprecian demasiado, hasta que un buen día todo cambia, y acaban queriéndose como hermanos”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 34 de 110

Otras obras de Mar Pavón: La gallina Cocorina, Cocorina en el jardín de los espejos, Zaida y los delfines, Tocar la luna, Seis barbudos, Ranilda, ¡Eso no es normal, Inseparables… QUIRÓS, Leire; UGARTE, Laura Merlimberto mago experto GONZÁLEZ, Tesa il. Madrid: Bruño, 2014 La magia de Merlimberto es famosa en todo el mundo. Por eso el Rey Nariponcio le llamó a su castillo para que le pusiera una nariz nueva, al menos tan bonita como la de Bellosín, el príncipe de Bellolandia; pero, a veces, Variposa, su varita mágica, era un poco traviesa y los primeros resultados no fueron los esperados por el rey. Merlimberto vió, por un momento, peligrar su cabeza… Merlimberto es un mago muy peculiar: tiene un gorro de cucurucho y guarda un gran secreto: su varita mágica, Variposa, le obedece según con el humor con el que se levante ese día. Y, curiosamente, esto le trajo grandes problemas al mago el día que el rey le llamó a palacio porque en lugar de ponerle una bonita nariz le colocó una patata… y al día siguiente un champiñón… ¡y todo por no pedirle a Variposa las cosas por favor! Melimberto llegó a un acuerdo con ella y consiguió salvar su cabeza. Así que todos tuvieron final feliz: el rey consiguió la nariz deseada, el mago se casó con la princesa y Variposa fue nombrada Varita Real… Sólo fue cuestión de educación. El relato nos habla de la importancia del respeto en la palabra hacia los demás. Con respeto y educación siempre conseguimos más cosas que a la fuerza. El texto es sencillo y muy divertido, con rimas y abundantes exclamaciones, letra grande (para primeros lectores). Mención especial a las ilustraciones de Tesa González, con ese peculiar estilo que le caracteriza: formas geométricas acentuadas, cuidado por el detalle (los lazos y los zapatos de la princesa, el sombrero de Merlín, los distintos estados de ánimo de la varita en cada página), los contrastes de colores, los fondos (especialmente cuidados). Una bella y divertida obra. “Variposa, Variposa, varita linda y preciosa, Concédele al monarca una varicilla hermosa. Variposa se despertó de mal humory, al instante, en la cara de rey, apareció una patata arrugada en lugar de su antigua nariz”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 35 de 110

Otras obras de la ilustradora: “El enano más alto cuenta la historia de Blancanieves”, “Queda la música”, “El sueño de Lu Shzu”, colección “Ite” , etc. SERRA, Adolfo, GARCÍA, Ester Tarde de lluvia, Una SERRA, Adolfo, GARCÍA, Ester, il. Zaragoza: Edelvives, 2017 (Filipo y Leo) Una tarde de lluvia es la excusa perfecta para que Filipo y Leo pasen una estupenda jornada cocinando, Para que Maruja y Pimienta se diviertan bailando, para que la familia Jabato comparta en familia un buen baño en el fango o, simplemente, para que Sansón, el sapo, escuche música tranquilo en su mecedora…. A veces nos ocurre que cuando algo nos impide salir de casa, como un día de lluvia, nos aburrimos, no sabemos que hacer. Adolfo Serra y Ester García, dos grandes ilustradores del momento, se atreven, en esta ocasión, no sólo a ilustrar mano a mano sino también a escribir juntos esta colección de cuentos (Filipo y Leo), de los que ya se han publicado tres títulos: Una tarde de lluvia, Un picnic tranquilo y El Enfado. En estos divertidos cuentos se abordan distintos temas de interés infantil como las emociones, la creatividad, la imaginación, la hospitalidad, la amistad, el amor por la naturaleza. De hecho, el bosque es el protagonista en estos cuentos. En torno a él se construyen las historias, historias sencillas, llenas de encanto y de valores. Cada título está ambientado en una estación diferente y, de esta manera, el lector puede ir identificando las distintas especies, aromas, colores…. (en este caso el cuento está ambientado en el otoño) Los protagonistas de la colección son un erizo y un zorro, dos animales que se complementan en tamaños y en posibilidades expresivas. Las ilustraciones están llenas de detalles pensadas para estimular la observación de los niños. Se combinan con viñetas, un recurso interesante en los cuentos para primeros lectores. La tipografía es también la adecuada para los niños que comienzan a leer. El texto, además, está lleno de diálogos y de recursos expresivos (exclamaciones, interrogaciones…). En definitiva, una propuesta innovadora de la mano de dos figuras en auge en la literatura infantil y juvenil. “Era bien entrado el otoño, y esa tarde la lluvia no dejaba de caer. ‘¡Clonc, clonc, clonc!’ Leo llevaba toda una hora mirando a través del cristal con la esperanza de que cesase el chaparrón.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 36 de 110

Dio un sorbo más a su taza de té, saltó de la silla y exclamó: - ¡Qué aburrimiento! Me voy a ver a Filipo. Seguro que juntos se nos ocurre algo divertido para pasar una tarde de lluvia.” Otras obras de Adolfo Serra: Mani orejas de luna, El bosque dentro de mí, Caperucita Roja, Juan sin miedo, Víctor Osama, la última función, Capitán lo cuenta todo…. Otras obras de Ester Garcia: Alma y la isla, El más rápido, ¿Qué soñarán las camas?, ¿Por qué los gatos no llevan sombrero?, Tren de invierno… SOBRINO, Javier Niño que dibujaba sirenas, El HENAFF, Carlole, il. Huesca: La Fragatina, 2015 Ulises vive en la isla griega de Ítaca, junto a sus abuelos y su padre. Un día éste sale a navegar y su barco naufraga, pero milagrosamente es salvado por una sirena… Cuando el pequeño Ulises se entera del naufragio, teme haber perdido a su padre como perdió a su madre, a la que nunca llegó a conocer. Pero una sirena lo salva y explica al niño una bonita historia de amor que da respuesta al niño de muchas dudas que lo habían acompañado siempre. Relato entre lo real y lo fantástico, que intenta ser una evocación y recreación modernizada del Clásico griego de “Ulises”. Las dos historias se conjugan muy bien: la del niño protagonista y la del ser mitológico Además de un texto lleno de sensibilidad, nos encontramos con unas ilustraciones extremadamente simbólicas cuyos colores van mostrando, a lo largo de la obra, la evolución de los sentimientos y emociones del pequeño así

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 37 de 110

como el desarrollo de la acción. De los tonos verdes y azules al comienzo del texto se avanza a los naranjas del final para enfatizar el desenlace. Otras obras de Javier Sobrino: Un secreto en el bosque, Cuentos en el aire, La nube de Martín, Mistral, Carnaval, Me gusta , El misterio de la niebla, Las Nanas de Miguel, etc. TRUJILLO, Carmela Niña que quería pasear perros (pequeños) PÉREZ, Óscar T. Valencia: Algar, 2017. Calcetín. Gris. Ana no sabía leer, pero le encantaban los cuentos. El problema es que aún no sabía leer ni escribir. También le gustaban los perros pero en casa no querían que tuviera uno… A Ana le encantaba jugar, leer y soñaba con tener un perro. El problema era que nadie tenía tiempo en casa para leerle esos cuentos y, cuando pidió que le compraran un perro, llegó Lolo, que tan solo era un perro de peluche. Durante el verano jugaba en el jardín en la piscina con su amiga Penélope. Y también estaba la vecina gruñona a la que le molestaba siempre la algarabía de las niñas al jugar. Así que llegó la idea. Sería paseadora de perros pequeños. Pero la cosa no fue tan fácil como pensaba… Y es que no hay nada mejor que vivir las experiencias… Simpático relato para los más pequeños, con atractivos dibujos y tipografía adecuada para los lectores que están aprendiendo a leer. En él se juegan con las palabras y el lenguaje, porque Ana también es coleccionista de palabras: “espuma”, “estrafalario”, “repiquetear”, “Batiscafo”… “- ¿Te gusta ser paseadora de perros?- quiere saber. Y da un trago al batido de fresas que ha hecho papá. Es como estar en un crucero. Tenemos hasta camarero. - Es muy cansado- le digo. Y tiene muchos inconvenientes. Y pienso en todos los paseos al parque, aunque llueva. En los ladridos que Lola da a los perros grandes, ¡enormes! También ladra al barrendero. A la cartera. A los autobuses. A los balones de futbol.. Pienso en el mayor inconveniente: las caquitas que tengo que recoger. Pienso en esas bolsas que a veces se rompen. Pienso... (…)- ¿ y sigues queriendo tener un perro?- me pregunta Penélope. Da otro sorbido al batido.

- Ya tengo a Lolo.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 38 de 110

- Yo digo uno de verdad ¿no te gustaría? Pienso un momento mientras acabo mi bebida. - Cuando me jubile- le contesto.

Y oímos risas por todas partes”. Otras obras de Carmen Trujillo: En las nubes, Cuando las vacas toman el té a las 5, La lluvia llegó con Gabriela, lo recuerdo perfectamente.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 39 de 110

A PARTIR DE 7 AÑOS DÍAZ REGUERA, Raquel Como pluma de pájaro Sr. López, il. Sevilla: Tres Tristes Tigres, 2015. El padre de Guille le regala por su cumpleaños una pluma y un tintero. Al principio, el niño se queda desconcertado. No entiende para qué ni por qué su padre le regala aquello. Le explica entonces que con la pluma y la tinta él podrá escribir todas las historias que tiene en su cabeza, sin que se vuelen ni se escapen como la pluma de un pájaro… Precioso álbum ilustrado, esta vez no por la misma Raquel sino por Julio A Blasco (Sr. López), con quién ha establecido un perfecto tándem. El libro tiene un formato especialmente cuidado. Mención especial merecen las guardas, ilustradas con las hojas del roble que preside el cuento tras las que se esconden el gato, la mascota de Guille. La solapa es un desplegable en acordeón con las mismas hojas pero llena también de otros detalles, de objetos que pueden estimular la imaginación de los niños a la hora de ponerse a escribir y “desplegar las alas de su ingenio” (llaves, relojes, globos, coronas)… La obra comienza así: “Guille encontraba un cuento para cada cosa, porque, según él, cada cosa encerraba su propio cuento”. A partir de aquí Raquel Díaz Reguera enlaza una serie de simpáticos microrrelatos llenos de humor tomando como punto de partida algunos objetos de su entorno. Ej: “Érase que se era un par de amigos a rayas, que tenían que liberar una batalla enfrentados a la lavadora, con la terrible duda de si volverían a encontrarse alguna vez” (los calcetines). El día de su cumpleaños, Guille recibe una cajita azul con una pluma y un tintero. Quizás sea como la pluma de un pájaro que si se suelta podrá volar por el mundo- pensó- hasta que sea rescatada por un coleccionista de pájaros. Su padre le explicó que le serviría para escribir bellos cuentos sobre las hojas del roble. Y así lo hizo. Guille empezó a escribir cada día sobre una de ellas. Pero llegó el otoño… ¿qué pasaría con sus cuentos? ¿Volarían sus palabras por el aire y llegarían al otro lado del mundo?... El original texto se complementa con las ilustraciones, llenas de pequeños detalles humorísticos e ingeniosos. Por ejemplo, el barco pirata es una lata de sardinas donde los piratas viajan apretados. La obra trata de promocionar la lectura y la escritura infantil al tiempo que invita a los niños a desarrollar su fantasía e imaginación.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 40 de 110

“¿No te gusta?”, replicó su padre al ver la cara de su hijo “Sí, papá, sí me gusta. Es sólo que no sé para qué quiero yo una pluma con tintero. Ya sé…”, dijo con una sonrisa en la cara: “la pluma es como la cola de un pájaro, la soltaré al viento y viajará, viajará por el mundo”. “Cuentan que existió una pluma de gaviota que voló hasta una playa desierta, y en ella esperó hasta que un pájaro, coleccionista de plumas perdidas la rescató y la llevó de viaje por el mundo”. “Pero Guile”, lo frenó su padre. “Esta pluma puede viajar de otra manera. Si mojas su punta en el tintero, podrás escribir todas las historias que inventas. Así no se perderán en tu cabeza, y volarán como vuelan los cuentos a través de las palabras”. “Vale, papá, dijo Guille poco convencido”. Otras obras de la autora: “Laboratorio portátil de escritura”, “yo voy conmigo”, “Abuelos de la A la Z”, “un beso antes de desayunar”, “Amor”, “Abuelas, manual de instrucciones” FERNÁNDEZ SIFRES, David Temporada de lluvias SERRA, Adolfo, il. Madrid: SM, 2015. Barco de Vapor. Serie azul. Finalista Premio Barco de Vapor. Serie azul. Celeste es una niña muy sensible e imaginativa. Le gusta “cazar nubes” y encontrar olores para las cosas buenas y malas de la vida. Su padre, reportero gráfico, le propone ir con él de viaje a África unos días, a un poblado masái. Allí Celeste no sólo conocerá otra realidad y aprenderá muchas cosas de otras culturas sino que encontrará el verdadero valor de la amistad… Celeste es una niña inquieta, sensible e imaginativa. Le encanta descubrir formas de animales y de cosas en las nubes e intenta “cazarlas” para su

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 41 de 110

colección, pero las nubes son fugaces y se le escapan. Por eso su padre le ha regalado una cámara fotográfica. Así retrata caballos, tigres, taxi, gacelas, osos…. Además, le encanta asociar olores a los sentimientos, a los lugares y a los objetos: “los libros nuevos huelen a septiembre”, “la tierra mojada huele a tormenta”, “las palomitas huelen a películas en el Sofá”, “Las cerillas recién apagadas huelen a cumpleaños”. “Papá huele a formol. Algunos olores malos pasan a ser buenos cuando están en personas que te gustan”. “La Felicidad huele a fresa”, “las desilusiones huelen a sopa de pescado”, “El miedo huele a agua salada”… A veces “la alegría huele a teclas de piano”. Le gusta también jugar con el sonido de las palabras, especialmente con la “Z”… El día de su cumpleaños Celeste recibe una sorpresa. Irá con su padre a fotografiar un poblado masái. Cuando llega allí descubre una realidad muy distinta a la que conoce desde que era pequeña. Descubre, por ejemplo, que no todos los niños tienen las comodidades de las que ella disfruta, descubre que en África no hay nubes y el cielo es como un gran manto azul y que sólo hay una temporada de lluvias. Aprende los rituales, usos y costumbres, la lengua, la forma de vida del poblado masai (cómo visten las mujeres, los significados de los colores que demuestran la espiritualidad de esas gentes, los animales sagrados, la forma de construir sus casas y, especialmente, cómo valoran la hospitalidad, la solidaridad y la amistad). Celeste conoce a Murunya, un niño de su edad de pelo ensortijado y ojos negros con el que comparte multitud de sueños y experiencias en esos días. Igual que ella “caza” nubes, él caza sombras…. Las sombras de los árboles (que a veces simulan formas de animales como el avestruz, el león o la gacela), las sombras de los espíritus que surgen en los rituales nocturnos de la tribu, etc. A través de este precioso relato intercultural, comprendemos cómo las personas pueden crecer en sabiduría y valores conociendo otras culturas. También se nos habla de la fugacidad de las cosas materiales, fugacidad que también se refleja en la naturaleza… El texto, escrito con gran sensibilidad por David Fernández Sifres, está acompañado de unas curiosas ilustraciones del laureado ilustrador en 2015, Adolfo Serra, donde se describen muy bien a través del color los aromas, y paisajes de África: los tonos anaranjados y rojizos de los amaneceres y atardeceres, los amarillentos del calor del mediodía… juega mucho con las sombras, con las formas de los objetos para acentuar los contenidos. En definitiva, un libro que merece ser leído y que ha sido finalista del Premio Barco de Vapor 2015. “Al poco, la nube, que ya estaba cerca, empezaba a encogerse, o le salían curvas nuevas, o se estiraba por un lado, y se estiraba más y más… - ¡una trompeta! ¡Eres una trompeta! (…) y me ponía a dibujar como una loca antes que la nube trompeta volviese a ser una sola nube normal.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 42 de 110

Aunque en el fondo… eso me gusta, lo de que vuelva a ser una nube normal, digo, porque así parece que la trompeta, o lo que sea, es mi secreto.” Otras obras del autor: “Luces en el canal”, “Un intruso en mi cuaderno”, “¡Que vienen los fantasmas!”, “El faro de la mujer ausente!, “¡Que viene el diluvio!. Otras obras del ilustrador: “Caperucita Roja”, “Susana ojos negros”, “Los niños cantores”, “la linternita mágica”, “La casa de al lado”, “la voz del árbol”, “Juan sin miedo”, “Mani, orejas de luna”. GÓMEZ, Ricardo Tres historias con gato FERERRO, Mar, il. Zaragoza: Edelvives, 2016, Ala Delta. Serie azul. Claudia y Dani están muy preocupados porque su gato, “Cepillo”, ha desaparecido y temen que lo hayan robado o secuestrado. Al principio, cuando llegó a casa, puso patas arriba la vida de la familia. Ahora, es uno más de ella y su ausencia ha puesto muy triste a los niños, que repasan momentos felices de su vida en común. ¿Qué le habrá pasado? Sólo el propio “Cepillo” sabrá la verdad de lo sucedido… Simpático y educativo cuento, narrado con una gran sensibilidad por Ricardo Gómez e ilustrado por Mar Ferrero. “Cepillo” se ha ido de casa. Dani, que siempre está peleando con su hermanada Claudia, le echa la culpa a ella por haber dejado la puerta abierta. ¿Y si le han secuestrado? – piensa Dani- Pedirán un rescate y el tendrá que romper su cerdito de los ahorros… “Cepillo” vivía antes en la casa de Iván, un niño amigo de Dani. Pero allí no era querido ni bien tratado. Así que cuando le metieron en una caja y le llevaron a su nuevo hogar ¡Menudo cambio!. Lo primero que hicieron fue llevarle al veterinario (aunque eso no le gustó mucho). Así que el inicio no fue muy bueno. Pero luego, se dio cuenta que allí iba a ser tratado como un rey: le alimentaban

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 43 de 110

con cosas ricas, tenía su propia silla con su cojín para ver la tele, le llamaban al llegar a casa para saludarle y, lo mejor, le contaban cuentos y jugaba con Dani en su habitación. Y también se calentaba en la cama de Claudia… A “Cepillo” no le gustaba ser un gato callejero pero sí empezó a interesarse por viajar y conocer mundo (porque aprendió muchas cosas con los cuentos que Claudia le contaba). Así que, un día, decidió independizarse y ser un “gato viajero”. Y se marchó de casa. La historia tiene una estructura interesante: en la primera parte la narradora es Claudia. Cuenta cómo llegó “Cepillo” a la familia y su relación con él y también con su hermano. En la segunda parte el protagonista es Dani que narra, desde su punto de vista de dueño de la mascota su complicidad con el gato y su miedo a no volver a verle, sus juegos etc. Por último es el propio “Cepillo” quién proporciona al lector la solución al misterio: se ha ido de casa para conocer mundo, a pesar de sentirse querido en su hogar. La obra nos habla, entre otras cosas, de la tradición del “Ratoncito Pérez” (A Claudia, siempre se le cae un diente cuando quiere llamar la atención en familia), de las relaciones en familia, de las disputas entre hermanos y muy especialmente del respeto, el amor y el cuidado de los animales, de la higiene infantil, de la fantasía y la imaginación de los niños… También se alude a la importancia de la narración oral y de la lectura de cuentos. A “Cepillo” le encanta que le cuenten cuentos. Y eso es, precisamente, lo que le ha metido el “gusanillo” en el cuerpo para querer conocer más cosas de su entorno, lo que le ha incitado a querer salir de su entorno y viajar. El relato está lleno se sentido del humor y de guiños a ciertas actitudes infantiles con los que el pequeño lector se sentirá identificado. “Sobre todo lo echo de menos a la hora de contar cuentos. Resulta muy aburrido leer sola, y es una lástima no compartir con él las entretenidas historias de los libros. Hoy pondré el diente bajo la almohada. He escrito una carta a Ratón Pérez, pidiéndole un favor. Esta vez no quiero ningún regalo ni nada de eso. Quiero que vuelva Cepillo, y que esté otra vez a los pies de mi cama”, “Otro en mi lugar se habría quedado allí. Todo el mundo puede imaginar lo bien que vivía: galletas, leche, agua limpia, calorcito en invierno y fresquito en verano, un poco de jamón de pollo de vez en cuando… En fin, la gloria. Dicen que los gatos les gusta más el pescado que la carne. ¡Y un cuerno!. A lo mejor algún gato de puerto le gustan las sardinas, pero donde esté un trozo de muslo de pollo…Se me hace la boca agua.. Pero en esa casa se vivía bien, no solo por la comida, no se piense que soy un gato interesado. Es que allí te trataban como una persona”. Otras obras del autor: “Los zorros del Norte”, “El sueño de Lu Shzu” “, “La selva de los números” “La hija de Tuga”, “Juegos inocentes juegos”, “El perro que buscaba estrellas”, “gente rara” etc. Otras obras de la ilustradora: “La mejor sopa del mundo”, “lo que no vio Caperucita Roja” , “La huelga de las gallinas”, “Ovejas de madera”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 44 de 110

IBARROLA, Begoña Campo de amapolas NAVARRO, José Luis, il. Bilbao: Descleé De Brouwer, 2017 (Soy Emoción) Paola es una niña adoptada que vive en un pueblo con sus padres y una hermana mayor. Está deseando que llegue el verano para ver a sus primos, sobre todo a Jorge, pues le gusta mucho estar con él y compartir sus secretos. Durante esos meses ocurren cosas muy especiales que les hacen estar más unidos que nunca, aunque los dos saben que al final del verano se tendrán que separar. Begoña Ibarrola es escritora y especialista en el mundo emocional infantil. Gran parte de su obra está dedicada a dar a conocer las emociones de los niños, a educar en valores, a enseñar a crear niños felices. La editorial Desclée de Breouwer ha publicado los hasta ahora catorce títulos que comprenden la colección “soy emoción”, una colección de cuentos que enseñan a los pequeños lectores y a los mediadores (padres y educadores) a conocer y gestionar la emociones de sus hijos o alumnos. Cada cuento está dedicado a una emoción distinta. El que ponemos como ejemplo, Campo de amapolas, nos habla de la vergüenza. Se trata de un relato para los niños que ya saben leer solos y relativamente bien, que incluye una historia cerca de ellos, con la que pueden identificarse, ya sea por los personajes, por las situaciones, pero, sobre todo, por las emociones. Y es que los protagonistas, Paola y Jorge, se hacen tilín, sienten vergüenza y sus rostros se enrojecen como “un campo de amapolas” cuando se encuentran o cuando uno de ellos siente que no ha hecho algo bien o es pillado en una mentira… El texto y la historia son muy sencillos pero ilustran a la perfección la idea que la autora quiere transmitir. El cuento, además, posee un apéndice al final dirigido a famitas y maestros sobre la importancia de saber identificar y educar las emociones infantiles y da algunos consejos sobre cómo desarrollar la emoción, en concreto, de la que trata el cuento. Además de la vergüenza, se nos habla en la obra de la adopción (Paola es una niña China adoptada), la importancia de la familia y las relaciones familiares, el apoyo emocional de los amigos, las vacaciones de verano, las fiestas de los pueblos, las estrategias para superar las dificultades, las burlas, los secretos (Jorge y Paola viven un verano lleno de confidencias personales que hacen que se refuerce su amistad aún más). y el derecho a la intimidad (Paola se enfada mucho cuando descubre que su hermana está leyendo su diario a escondidas). Las ilustraciones de José Luis Navarro son sencillas, alegres y llenas de colorido. Destacan por la expresión de los rostros, por los gestos que muestran en cada momento las emociones que atraviesan los protagonistas.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 45 de 110

Otros títulos de la colección: La montaña de Iván, Luz en el ático, gafas de sol para un murciélago, el Clan del Talismán, el domador de miedos, Kilikolo, la extraña herencia de la abuela, , Juegos en la selva, Mi lugar secreto, El llanto de los árboles, Planeta Musarañas, Un paquete misterioso, los tesoros de Omar. “Me da vergüenza que me preguntes dónde está mi verdadera madre y por qué me abandonó. “- ¿No estabas mala?- le preguntó un poco enfadado- Dijiste que te ibas a meter en la cama. - Bueno, es que ya se me ha pasado el dolor de cabeza y como estaba aburrida me he puesto a regar los tomates. A Jorge no le convenció la explicación y menos cuando vio que Paola enrojecía. - Creo que me estás mintiendo, prima, y eso no me gusta. - Bueno… es que… me da vergüenza que todos los chicos del pueblo me vean en bañador – le dijo al oído-, estoy un poco gorda… - ¡Vaya tontería! ¿Piensas que estás gorda? Pues a mí me parece que estás muy guapa. Paola sintió de nuevo el calor en sus mejillas y esta vez por doble motivo: por el piropo de Jorge y porque la había pillado en una mentira.” “Cuando te pongas roja recuerda que el rojo de tu cara se lleva muy bien con tu pelo negro, igual que la amapola” Otras obras de Begoña Ibarrola: Cuentos para educar niños felices, Tú tienes la culpa de todo, El ciempiés bailarín, El unicornio azul, aventuras de una gota de agua, Historia de una lata, Cuentos para el adiós, etc. MANZANO, Eva Recetas de lluvia y azúcar GUTIÉRREZ SERNA, Mónica, il. Barcelona: Thule, 2010 A través de este recetario poético, los niños conocerán y reconocerán en ellos mismos sus emociones así como la forma de gestionarlas… Un maravilloso álbum lleno de sentimiento y dulzura. A modo de recetario de cocina, el cuento incluye los ingredientes para crear “un buen plato”. Se

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 46 de 110

describe así la templanza, el miedo, la alegría, el egoísmo… de manera muy imaginativa y poética. A partir de estas “enriquecedoras recetas” los lectores podrán lograr alcanzar algunas emociones positivas como la alegría o dulzura, la templanza o la compasión y deshacerse de las más negativas como el egoísmo o el miedo. Todo consiste en cocinar los ingredientes y seguir paso a paso la receta. Se utilizan, como utensilios especiales el humor, la imaginación y la creatividad. Se expresan qué son las emociones desde distintos ángulos para darles voz, sabor, olor, para conocer dónde les gusta dormir, qué comen, qué parte del cuerpo eligen para llamarnos… Las emociones nacen al sentirlas y al pensarlas ¿Y si escuchamos sus secretos? ¿Y si intentamos conocer sus disfraces?. La delicadeza del texto viene acompañado de unas encantadoras ilustraciones, realizadas por la ilustradora Mónica Gutiérez Serna. Un libro que se presta muy bien a trabajar en las aulas ya que fomenta la fantasía y la creatividad infantil. Receta para no perder la esperanza:

1. Utilizar todo lo que esté a mano 2. Hacer dos maletas. Una para meter todo lo que queramos

llevar. Otro para lo demás. Sólo nos llevamos la primera. 3. En un momento de flaqueza se recomiendan los suspiros,

hacen cosquillas en la lengua. 4. Llevar una botella de agua y un bocadillo, se puede untar un

poco de fe (está muy rica y no pesa) 5. Volver a dormir a casa y comenzar de nuevo al día siguiente.

Otras obras de Eva Manzano: ¿Dónde está Babya?, Lo que imagina la curiosidad, 82 ojos, Ayúdame a pensar Otras obras de Mónica Gutiérez Serna: 82 ojos, Palabras, El mar y otras cosas de las que también me acuerdo, De otra manera… MAÑAS, Pedro Trastario. Nanas para lavadoras. ZACARIAS, Betania, il. Pontevedra: Kalandraka, 2016.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 47 de 110

Selección de poemas para niños inspirados en aparatos domésticos de nuestro entorno. Divertida selección de poemas que tienen su inspiración en todo tipo de aparatos de uso cotidiano en la casa: lavadoras, frigoríficos, tostadoras, planchas, aspiradores, tocadiscos, despertadores, timbres, teteras, etc. También el autor dedica algunos poemas a los engranajes a los que se conectan o a las fuentes de energía que los hacen funcionar. Pedro Mañas es el “mecánico, ingeniero o constructor de versos”. Son divertidos. Están llenos de sentido del humor, de juegos de palabras, de dobles sentidos, de aliteraciones. Algunos son casi trabalenguas. Poemas y musicalidad. Las ilustraciones de Betania Zacarías están realizadas con la técnica del collage. Son tiernas, delicadas e ingeniosas. Una obra muy aconsejable para trabajar la poesía con niños ya lectores. “Recetas para hacer un monstruo”. Primero los ingredientes: Un buen calcetín peludo, Un felpudo maloliente, Cuatro dientes de ajo crudo Y un poco de detergente. Dos botones de una blusa, Tres pelusas de tu ombligo, Un abrigo de señora, Jabón, canela y un higo. Y sigo: Todo junto a la cazuela… ¡¿Qué cazuela? ¡Lavadora! La encendemos con cautela, Cerramos la portezuela Y esperamos una hora. Recomiendo un prelavado. De enjabonado, lo justo. Lavapimentar sin miedo. Salcentrifugar a gusto.” Otras obras del autor: “La vida secreta de Rebeca Paradise”, “Una terrible palabra de nueve letras”, “Un carromato verde botella”, “Ciudad laberinto” (II Premio de Poesía Ciudad de Orihuela), “Niebla gris”, “la formidable máquina del miedo”, “Klaus Nowak: limpiador de alcantarillas” Otras obras de la ilustradora: “Chocolate infinito”, “Cosquillas”, “Cielo de agua”, “Osito, la vieja jirafa y el muro de piedra”, “Un abrazo de oso”, “los muertos andan en bici”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 48 de 110

MUIÑA, Paloma Chocolate infinito ZACARIAS, Betania, il. Madrid: SM, 2015 Para Paula estas van a ser unas navidades diferentes. Sus padres se marchan de viaje a un lugar lejano y sus abuelos van a venir a quedarse con ella. La niña aprovecha para pedir su carta a los Reyes Magos sin sospechar que alguno de sus deseos se cumpliría con el regreso de papá y mamá… Como pudiera parecer a primera vista este no es un cuento sobre la Navidad sino sobre la adopción. Los padres de Paula deben viajar urgentemente a un lugar lejano en donde se halla Melat, la nueva hermanita de Paula. Melat es una niña de grandes ojos oscuros, de dientes blancos y piel de chocolate. ¿Será casualidad que uno de los regalos que Paula ha pedido a los Reyes Magos es “chocolate infinito”…? Nos habla también sobre la tradición de los Reyes Magos y la ingenuidad infantil: la maleta de papá y mamá está llena de ropa pequeñita ¿Viajarían a un lugar donde la gente encoge? Las relaciones familiares son otro tema tratado en este emocionante relato ilustrado a todo color por Betania Zacarias. “Pero hobo cinco cosas que sí entendí: Que se iban de viaje; que tenía que portarme bien; que los jarrones no se congelan; que los abuelos se venían a casa, u que tenía que portarme bien. Otra vez. Por la noche hicieron la maleta. Era gigantesca, y allí metieron de todo: comida y medicinas, y ropa, mucha ropa, la mayoría pequeñísima. Estoy segura de que ninguno de los dos cabría dentro de esos jerséis diminutos. - ¿Os vais muy lejos?? - Sí. ¿No has escuchado cuando te lo cntábamos? - ¿Y tardaréis en volver? - No sabemos. Pero ¿Es que no te has enterado de nada? - Y en este sitio al que vais ¿la gente encoge?”.

Otras obras de la autora: “Un cóndor en Madrid”, “Siete noches”, “Cuentos de Navidad”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 49 de 110

OSÉS, Beatriz Dónde van las tortugas cuando mueren GARCÍA, Ester il. Barcelona: Edebé, 2016. Tucán. Serie naranja Cuando ha bajado a desayunar a la cocina, el abuelo ha encontrado muerta a la pequeña mascota de la casa, la tortuga Leopolda. ¿Cómo se lo diría a su nieto Manuel?... Manuel se ha despertado con una noticia muy triste. Su amiguita, la tortuga Leopolda ha muerto. Su abuelo no sabía cómo decírselo con tacto. “Está en el cielo de las tortugas”. A partir de aquí el niño empieza a reflexionar y a plantearse ciertas dudas sobre la vida y la muerte, sobre el cielo… ¿Habría un cielo sólo para tortugas o un cielo para cada uno de los animales?. El tema central del relato es el duelo y cómo tratar este tema en la familia, muy especialmente con los niños. El amor a los animales, la amistad, la familia y el respeto a los mayores son otros asuntos interesantes a valorar en esta narración. Lleno de sentido del humor y situaciones divertidas que se contraponen a la crudeza del tema tratado. También destacan las delicadas y magníficas ilustraciones de la ya reconocida Ester García, que encantarán a los pequeños lectores. “Manuel- le dijo en cuanto lo vio entrar en la cocina- , Leopolda está en el cielo. ¿Se ha muerto?- preguntó con un hilo de voz su nieto.

- Sí, pero está en el cielo - ¿En el cielo de las tortugas? - Exacto. En el cielo de las tortugas. - - Pero si continua en su charca- contestó el niño pensativo

contemplando a Leopolda. - Bueno, está su caparazón. Sin embargo, su espíritu ha volado. Se

ha marchado. - ¿Su espíritu?- Preguntó asombrado - Sí, su espíritu está en el cielo- le intentó explicar el abuelo

señalándole el cielo de la cocina. - ¿Y qué es el espíritu? El abuelo se quedó un momento en silencio y se mordió el labio inferior. No sabía muy bien qué contestar.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 50 de 110

- Pues es algo invisible, como el cielo de las tortugas”. Otras obras de la autora: “El cuentanubes”, “El misterio del gato negro”, “El secreto del oso hormiguero”, “Eric Vogler. Los crímenes del rey Blanco”, etc. Otras obras de la ilustradora: “Alma y la isla”, “Tren de invierno”, “El más rápido”, “Por qué los gatos no llevan sombrero”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 51 de 110

A PARTIR DE 8 AÑOS ALIAGA, Roberto Cómo arreglar un libro mojado SORIANO, Clara il. Madrid: SM, 2017. El Barco de Vapor; 239. Serie naranja PREMIO BARCO DE VAPOR 2017 Víctor encuentra casualmente un diario en el parque y “lo moja” por accidente. Así que lo lleva a casa para lavarlo y secarlo y lee sólo la primera página. Pero el diario no dejará indiferente ni a su amiga Sara, que no tiene el mismo pudor en leerlo, ni a Carlos que actuará de una extraña manera desde que conoce que ambos niños están en su posesión… Magnifico relato de Roberto Aliaga galardonado con el Premio El Barco de Vapor 2017. No cabe duda que es un premio bien merecido porque la obra no sólo está llena de valores y empatía sino que, además, está escrita con una extraordinaria sensibilidad. Además, su estructura es original e innovadora. El argumento, que aparentemente nos introduce una historia de amistad e intriga, encierra temas muy delicados tratados, de cara al lector infantil, con sumo tacto. Sin embargo, el autor no huye en denunciar un problema de gran auge en nuestra sociedad como es el maltrato. El maltrato en familia pero también el maltrato de los animales y la responsabilidad de no quedarnos impasibles ante este hecho. En el texto se intercalan fragmentos de un diario que, aparentemente, escribe una niña recién adoptada por una familia. Estos fragmentos van aumentando su intensidad emocional poco a poco. Observamos en ellos emociones contenidas como el enfado, la ira y también el miedo de Lucía… El lector se irá haciendo a lo largo del texto una serie de preguntas: ¿Quién es el autor o la autora del diario? ¿Por qué el padre está siempre enfadado? ¿Por qué Lucía no va al colegio como su hermano y permanece horas encerrada en su habitación llorando? ¿Por qué quiere escapar? Y, sobre todo, ¿Por qué Carlos, el vecino de Víctor y Sara roba la mochila con el diario? Enseguida pensamos en los malos tratos infantiles. Pero el final es sorprendente y contesta a todas las interrogantes. El autor del diario es el propio Carlos que escribe una historia ficticia en la que Lucía, una perrita adoptada, es maltratada por el papá de su nueva familia y huye de casa regresando al refugio. Sin embargo, bajo esa historia aparentemente novelada, se encuentra la trágica realidad de la familia de Carlos. Y todo lo descubriremos sólo al final del texto. “Una cosa es lo que te viene a la cabeza en un momento dado así, con el enfado, y otra muy distinta lo que realmente haces. Lo primero no lo podemos elegir. Lo segundo, sí”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 52 de 110

“Es la magia de la escritura- dijo mamá después de apurar el café de su taza-. Carlos empezó a escribir lo que se imaginaba que sentía su perrita, y acabó escribiendo lo que sentía él realmente. Es como si necesitara contar su realidad, pero escudándose en otro personaje”. “… la escritura también es un ejercicio de introspección. Nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. Por eso se escriben diarios ¿Nunca habéis probado a escribir uno? Otras obras de Roberto Aliaga La tortuga que quería dormir, El virus de la suerte, cuando metí la pata, cuando fui al oeste, la llavecita dorada, sólo un reloj, Tic-Tac ¡Cuac!, Cuento de noche, Cuando Óscar se escapó de la cárcel, El viejo y la margarita… ALIAGA, Roberto Virus de la suerte, El SAGOSPE, Raúl, il. Almería: Libre Albedrio, 2016. Col. Brújula. Iván va a cumplir próximamente ocho años pero toda su vida se ha venido abajo porque su padre hace tres meses que ha muerto… Iván tiene un nudo en la garganta y un telescopio que sus padres le han regalado en su último cumpleaños. Una noche, mientras está observando Saturno, un meteorito cae a sus pies. Iván se lo guarda en el bolsillo. A partir de entonces empieza a tener un extraño virus que le provoca una fiebre altísima. Y, además, una voz le habla y le concede todos los deseos que él pide. Sin embargo, sólo él puede oírla… Iván ahora está enfadado con el mundo. Ha dejado a sus amigos y en el colegio, se ha peleado con Lucas y le ha dado un gran puñetazo en la nariz. No quiere hablar con nadie. En casa, las cosas marchan mal: mamá ahora siempre está triste y desarreglada y delante de él hace como si nada hubiese pasado. Además, con la muerte de papá, Marta, la madre de Iván tendrá que ponerse a trabajar o vender la casa…. Aquella mañana se levantó oyendo a un extraño ser que le decía cosas al oído y que misteriosamente hacía que se cumpliese todo lo que él estaba pensando: que si el ruido en la cocina era ensordecedor, de pronto se paraba, que no quería que se vendiera la casa…. Pues el agente inmobiliario se iba de casa pero, además, le ofrecía a mamá un trabajo; que no quería quedarse con los abuelos…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 53 de 110

Iván cree que nadie le comprende. No puede entender cómo mamá se ha puesto tan contenta por ir a trabajar (incluso le ha abrazado) cuando sólo hace tres meses que papá… No comprende que le quiera hacer una fiesta de cumpleaños (como si a él le apeteciera estar de fiesta y compartir con unos amigos que no lo son. Porque ahora está solo). El niño le pide al Virus de la Suerte que le conceda el único deseo que en realidad quiere: que regrese su padre. Pero esta petición es imposible de cumplir… Un día Iván tiene un accidente por la calle y queda conmocionado. Durante su inconsciencia, el niño se ve en medio de las estrellas hablando con su padre. Le dice que nunca podrá volver pero que está siempre con él y con su madre y que él vivirá también para siempre en sus recuerdos. Le pide que cuide a mamá que, aunque es fuerte, lo está pasando muy mal. Iván ha empezado a superar el duelo y empieza a reaccionar. Le pide perdón a Lucas y acepta esa fiesta que le ofrece mamá. Además comienza a ser más cariñoso con ella. Durante su cumpleaños, soplará la vela y pedirá un deseo porque el “Virus de la Suerte” ya no está para concedérselo. Divertido y emocionante relato que trata con mucho tacto y sensibilidad el tema del duelo infantil. También nos habla de los deseos y la suerte, así como de las relaciones familiares y la psicología infantil. La lectura es ágil y el texto está lleno de sentido del humor, al tiempo que emociona al lector involucrándole en la triste historia de Iván. El toque divertido lo pone el que se autonombra como “Virus de la Suerte”: “Señoras y señores, damas y caballeros, niñas y niños del mundo terrestre…¡ha llegado a sus manos el virus de la sueeeeerte!. Llama la atención la tipografía en dos colores: verde cuando habla el virus y negra durante el resto del relato. El texto viene acompañado de las divertidas ilustraciones de Raúl Sagospe. “Iván se separó de ella unos centímetros y alzó la mirada:

- Entonces, si ahora trabajas, no podrás estar conmigo en mi cumpleaños ¿verdad?

- ¿Tu cumpleaños? ¡No me digas!, ¡Qué callado te lo tenías, Niño Huesped! ¿Cuándo es? ¿Y cuántos años cumples?

Marta cerró los ojos y los apretó con fuerza. Lo Había olvidado por completo.

- Es verdad- dijo-¡y sólo faltan tres días!, pero no te preocupes porque intentaremos solucionarlo de la mejor forma posible. Aunque esté trabajando, me encargaré de organizarte una fiesta genial. Tan buena como la del año pasado, para que invites a tus amigos…

Iván soltó a su madre y se apartó.. ¿Una fiesta? ¿Cómo podría pensar en eso ahora? ¿en qué planeta vivía?. Y sobre todo, la gran pregunta: ¿Por qué diablos se comportaba como si todo fuera igual?

- No seas muy dura con ella.. ¿Qué no fuera duro con ella?. Iván no podía más y explotó encolerizado:

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 54 de 110

- ¡yo no quiero que organices ninguna fiesta mamá!- le gritó- ¿Crees que me apetece celebrar una fiesta, cuando no hace ni… ni tres meses que papá…?

El silencio dijo el resto.”. Otras obras del autor: “La tortuga que quería dormir”, “Don Facundo iracundo, el vecino del segundo”, “cuando fui al oeste” (varios títulos en esta colección), “Las gafas del abuelo”, Tortololita”, “La llavecita dorada”, “Sólo un reloj”, etc.

CANO, Carles Secreto del abuelo, El DELICADO, Federico, il. Madrid: Anaya, 2017. El duende verde PREMIO LAZARILLO 2016. María y Miguel disfrutan de los cuentos que su abuelo Nicolás inventa para ellos. Un día le preguntan que en qué se inspira para crearlos. Él les contesta que salen de su cerebro y que sería capaz de inventar tantas historias como pelos tiene en la cabeza. Los niños no perderán la ocasión de retarle y así seguir disfrutando de sus narraciones. Divertido y creativo cuento protagonizado por un abuelo que intenta no sólo que sus nietos se interesen por la lectura sino que ellos mismos, a través de la observación de su entorno, sean capaces de crear sus propios cuentos. Por eso, la obra está compuesta de varios relatos breves inventados por el anciano a partir de objetos. El primer cuento lo construye con tres objetos extraídos de la caja de juguetes de los niños: la carta de una baraja de un rey, un peine y una piedra. Con estos tres objetos les cuenta a los niños la historia de “El rey Pelón”. A los niños les gusta el juego. Así que, otra tarde, van a visitar de nuevo al abuelo y le hacen volcar la caja de herramientas. De ellas saca un pez, un llavero con una torre Eiffel y un candado sin llave y les cuenta la historia de dos enamorados que, como era moda por entonces entre los amantes, colgaron el candado en un puente de París y tiraron la llave al río para que nadie nunca llegase a abrirlo. Pero la llave fue tragada por un pez que fue pescado y llevado a una pescadería de Japón…. También les cuenta la historia de la maga Staropolsky que abandonó el circo donde trabajaba y decidió instalarse en Paris. Como era maga, ella misma se dedicó a dibujar su casa, esa que siempre había soñado, los muebles y el jardín, que se hicieron realidad según los iba pintando. También dibujó a un pájaro y a un gato para que le hicieran compañía. Pero al final, la nostalgia le hizo volver al circo. En un viaje a la playa, el abuelo se inventa la historia del mensaje en una botella, que le traslada a la aventura de un coronel japonés aislado en una isla

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 55 de 110

desierta y que gracias al mensaje regresa a la civilización después de un montón de años. También el relato de La Pirata, con el que finaliza el cuento. El secreto del abuelo es una obra infantil que no sólo gustará al lector por la variedad y originalidad de las historias, sino por la labor que el autor realiza dentro del texto de animación lectora, incluyendo algunas técnicas de escritura creativa que servirán tanto al niño autodidacta como al profesor que trabaje con el aula La obra nos habla también de otros temas de interés, como la relación afectiva entre nietos y abuelos, la tercera edad, la educación para los adultos y la importancia del aprendizaje lúdico para fomentar en el niño la creatividad y la fantasía. Destacar que la obra ha sido galardonada con el Premio Lazarillo de Creación Literaria 2016. “… En una caja, en un baúl, en una maleta, o en cualquier cajón, siempre hay algo que no debería estar ahí, algo que no corresponde y que se ha colado y que nos cuenta una historia” “- ¡Claro que os haré trampas! Las historias están llenas de ellas, y de trucos y de pequeños engaños y necesitan un lector o un oyente que se trague el anzuelo. Que diga: vale, me voy a creer esto , aunque sé que es una fantasía” “-Estoy yendo a la escuela. -La abuela y yo. - ¿la abuela también? Uhum. Ella va a un taller de historia y yo a uno de escritura creativa. (…) este curso hemos trabajado mucho a Gianni Rodari, un escritor italiano que inventó una cosa que él denominó el binomio fantástico. Consiste en coger dos palabras al azar que no tengan que ver entre ellas y saltar entre ellas una chispa, un puente que las relacione; por ejemplo, perro y armario. ¿Qué hace ese perro el armario?, ¿se ha escondido?, ¿Lo han encerrado allí por malvado o por equivocación? Y el armario ¿dónde está? ¿En un castillo encantado? ¿Va en un camión de mudanzas y el perro es un regalo? Surgen muchos interrogantes, muchas preguntas que hay que ir contestando.”. Otras obras de Carles Cano: Siete caperucitas y un cuento con lobo, ¡Cenicientaaa!, Ell pirata que robó las estrellas, Abecedario ilustrado, Caperucita de Colores, Querida Blanca… CARBONELL, Paula El más rápido GARCÍA, Ester, il. Salamanca: Lóguez, 2016. Col. Rosa y Manzana.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 56 de 110

El pequeño Dula quiere ser el más rápido. Trabaja despellejando pescado y todas las mañanas intenta, junto a otros niños trabajadores, ser el primero en llegar a la meta, el lugar del trabajo. En ocasiones lo consigue, pero no siempre, solamente si la noche anterior ha comido… Precioso álbum que nos habla de la pobreza y del trabajo infantil pero también de los sueños y del afán de superación personal. Dula madruga todas las mañanas para ir al lago y limpiar pescados. Todas las mañanas emprende la carrera: ¡El que llegue el primero gana…!. Durante la carrera el niño imagina que está en un gran estadio lleno de miles de personas que lo vitorean. Corre sin pensar, nada más que en llegar a la meta en primer lugar. Pero pronto choca con la realidad y con una dura jornada de trabajo. Solamente así él y su familia podrán comer, su hermana dejará de llorar y él podrá disfrutar con el cariño y las historias que su madre les cuanta arropándoles antes de ir a dormir. Relato intercultural magníficamente ilustrado por Ester Garcia. La historia puede tener distintas lecturas: una más real y otra simbólica que nos habla de los sueños de superar las limitaciones de una sociedad esclavista e injusta. Es una llamada a la conciencia social, a la solidaridad y al humanitarismo. También nos habla de mantener la esperanza, los sueños y las ilusiones. “Por la noche, ya en casa, cuecen una rica sopa con las pieles y el pescado. Su hermana deja de llorar. Cantan, sonríen y se van a dormir. Su madre los arrropa, los arrulla con historias. Dula piensa en la carrera del día siguiente. Ve el estadio lleno de miles de personas que lo vitorean. Se duerme pensando que, si se concentra mucho, seguro que mañana ganará”. Otras obras de la autora: “El dragón que no era verde”, “Un día en el mar”, “Gallito pelón”, “Un perro y un gato”, “Buscando el norte”, “El viaje de las mariposas”. Otras obras de la ilustradora: “Alma y la isla”, “Tren de invierno”, “Lady Scarlet y la fantástica historia de la niñera león”, “Fango”, “El círculo de robles”, “El hombre que abrazaba a los árboles”, “la Mar chalada”, “Por qué los gatos no llevan sombrero”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 57 de 110

OSÉS, Beatriz Columpio de Madame Brochet, El URBERUAGA, Emilio, il. Barcelona: Edebé, 2017. Tucán. Serie naranja. Ese jueves Madame Brochet cumplía noventa años, pero tenía claro que ella no se quería morir. Cada año, al soplar las velas de su cumpleaños pedía el mismo deseo: volver a ser niña. Era casi un sueño imposible. Aquel día, recordando su infancia subió al viejo columpio del jardín, tal vez sin imaginar lo que iba a suceder un instante después… Aquella Mañana Marie fue a comprar su tarta de cumpleaños y cuando regresaba, aquel niño “matón” del barrio, Gilbert Roux, la asaltó y se la robó. Madame Brochet, sola y desvalida, regresó a casa. Triste y pensativa se asomó a la ventana y observó el viejo y herrumbroso columpio del jardín casi olvidado. Entonces se le ocurrió hacer una locura y montar en él. Ella, con su muleta, su dentadura y sus achaques…. ¡era una locura! Pero Madame Brochet lo hizo Cogió impulso y empezó a columpiarse al tiempo que pedía su deseo de todos los años. Tal alto se columpió que una de las veces voló por los aires, saltó la tapia y fue a parar con sus huesos sobre unos arbustos Gilbert Roux observó la escena desde la ventana y pensó que la anciana había muerto. Mucho más lejos de la realidad. Marie quedó solo conmocionada y al despertar comprobó con sorpresa que su deseo se había cumplido: ¡Se había transformado en una niña de ocho años!. Gilbert siguió durante los siguientes días observando por la ventana ¿qué habría pasado con la vieja? ¿Quién era esa niña pecosa que vivía en su casa? ¿Había matado a la vieja y la habría descuartizado?. El joven se acercó a expiar a Marie y la amenazó para que contara la verdad. Y eso hizo la niña. Cuando Gilbert escuchó la historia del columpio, él quiso subir también y pedir su propio deseo: ser mayor. Pero lo que sucedió es que se convirtió no en un chico mayor sino en un anciano de 90 años, calvo, sin dientes cojo…ni sus padres le reconocían. Así que Marie se apiadó de él y le acogió en su casa… Relato precioso y lleno de valores como la empatía, la humanidad, la amistad, la compasión… La obra tiene un mensaje no sólo para los niños sino también para los adultos. Nos invita a aprovechar el tiempo de nuestra vida para disfrutarla, para hacer lo que más tarde, durante la vejez, ya no podremos hacer. Nos invita a cuidar de nuestro niño interior, a ser niños (a saltar, a comer tartas, a montarnos en un columpio, a viajar…). Nos habla de segundas oportunidades, de la necesidad de ponernos en el lugar del otro como aprendizaje, nos invita a empezar de nuevo…. Nos invita también a luchar por nuestros deseos y nuestros sueños... por muy imposibles que parezcan. También aborda temas de actualidad como el acoso escolar, el maltrato, el abuso hacia los débiles, la soledad y la indefensión.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 58 de 110

Igualmente nos habla de otros temas de interés para los niños como la higiene bucal o la lectura. Hallamos una referencia velada a los clásicos infantiles, en concreto a “Caperucita Roja”. Porque Marie regresa a casa con su tarta de cumpleaños y su abrigo rojo y es asaltada por un “lobo feroz” (Gilbert Roux). Una historia llena de encanto, muy bien escrita por Beatriz Osés e ilustrada por el prestigioso Emilio Urberuaga. “Si volviera atrás, se dijo, viajaría por todo el mundo. Y aprendería varios idiomas: inglés, español y un poco de chino. Porque a Madame Brochet le hubiese encantado estudiar. Y si no lo hizo fue por “Circunstancias de la vida” de las que no quería hablar porque la ponían triste. También haría nuevos amigos, tocaría el piano, comería helados, saltaría entre los prados cubiertos de amapolas, montaría en bicicleta y se columpiaría hasta el atardecer” “El vecino se frotó la barbilla y sonrió mostrando sus dientes agujereados por las caries ¿Cuántas tartas engulliría cada mes? Marie apretó los labios ¿Y desde cuando no se lavaba con un cepillo y pasta dentífrica? ¡A saber! Lo mejor era disimular y mantenerse lo más alejada posible de aquel aliente apestoso” “La contempló divertido. Le gustaba provocar miedo en los niños. Lo había hecho con sus compañeros del colegio y, a veces, se colaba en la escuela solo para asustar a los más pequeños”. Otras obras de Beatriz Osés: Un cocodrilo para Laura, Erik Vogler, El secreto del oso hormiguero, Lo que saben los erizos, Cuentos como pulgas… Otras obras de Emilio Urberuaga: Manolito gafotas, Este monstruo me suena, ¿Qué hace un cocodrilo por la noche?, Coco y la Luna, La selva de Sara, Una cosa negra, Amigos del alma, etc. TRUJILLO, Carmela Lluvia llegó con Gabriela, La LÓPEZ, Pam il. Valencia: Algar, 2015. Calcetín.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 59 de 110

Como la “La Bella Durmiente”, Rafaela ha caído en un largo y profundo sueño que ya dura tres días. Su hermano Miguel le habla a los pies de la cama para que despierte. Le cuenta historias familiares y, muy especialmente, rememora algunas sobre la vida de su abuela Ángela y sus dotes de bruja… El hechizo de Gabriela, también miembro de la NBA (Nuevas Brujas Adelantadas), salió mal y el humo que salió de sus uñas fue a parar directamente a los ojos y nariz de Rafaela que cayó redonda… Pero empecemos por el principio de la historia. La abuela Ángela había vivido su juventud en Viena. Había tenido una romántica historia de amor con el Marqués de Setamayor. Luego había regresado a España y se había instalado en un pueblo de donde fue expulsada por sus artes de brujería (le molestaban las campañas del pueblo y convirtió al campanero en una avestruz…). Por eso acabó viviendo en Cerro Seco junto a un pequeño Zoo que le fue donado en su “Puesta de largo como bruja”, un instrumento para parar las tormentas… Desde que Marina, la mamá de Miguel y Rafaela había muerto de una terrible enfermedad, ambos vivían con su padre (que era ingeniero y viajaba mucho) y con su abuela. Pero Ángela estaba ya muy mayor. Apenas veía (ella decía que se le estaba ‘jubilando la vista’) y su espalda ya no le respondía. Por eso, papá había puesto un anuncio para buscar una “ayudante general” para el hogar. Con el anuncio llegó inesperadamente Gabriela. Se trataba de una mujer extraña que trajo consigo la lluvia. Una lluvia que llevaba mucho tiempo sin caer a Cerro Seco (desde que a Ángela se le había concedido el don como bruja de parar las tormentas). Además, Gabriela desprendía un no se qué diferente, como unas burbujitas chisposas y divertidas a su alrededor. Y, sobre todo, se parecía mucho a la sirena que su madre había pintado en un cuadro antes de morir, con el pelo azul y unos grandes rizos. A toda la familia le recordaba a alguien. ¿Sería que Marina también tenía poderes?... Gabriela era, de la misma manera una bruja. Sin embargo, ella traía consigo un terrible hechizo que Ángela le podría quitar a cambio de perder sus propios dones… El relato es ingenioso, original y divertido para los niños. Se cuenta una historia llena de sentido del humor pero también la obra encierra, de soslayo, temas delicados como el duelo o ese momento tan delicado en la familia cuando los padres o los abuelos comienzan a ser mayores y a no poder valerse por sí mismos. También se habla de poesía, del arte de escribir y de la música. Miguel y Rafaela igualmente habían nacido con unos dones especiales. Con otra magia diferente. Miguel tocaba el violín y a Rafaela se le daba estupendamente escribir historias y recitar poemas. Existen referencias a los cuentos clásicos (“La Bella Durmiente”). Las relaciones afectivas, el respeto y el cuidado de los mayores, la naturaleza, la familia… son temas que se abordan igualmente en la narración. En definitiva una obra delicada, llena de dulzura y sentimiento, escrita con un estilo muy peculiar, con imágenes poéticas que gustarán tanto al lector infantil como al adulto que quiera leerse el relato.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 60 de 110

“Recordarás que la abuela dejó de leer tiempo atrás porque decía que la vista se le cansaba, cuando la verdad era que sus ojos se habían jubilado. Por eso siempre te mandaba leer en voz alta. Rafaela, porque es algo que haces muy bien. Al oírte, nos podemos imaginar todo lo que está escrito, como si estuviéramos recordando una película”. “…y dime, si tu sabes los ingredientes ¿Cómo es que no la has preparado para ti? Gabriela dijo:

- En Paulonia, los sauces llorones han dejado de llorar y este tipo de pócimas han desaparecido del mercado

La abuela dijo de un brinco: - ¡No me lo puedo creer! ¡Pero si eran los sauces más llorones del

mundo! ¡sus llantos se oían a unos cuantos kilómetros de distancia!

Y Gabriela añadió: - Pues ya sólo sueltan pequeñas lagrimillas que no sirven para hacer brebajes. Parece ser que reclaman la felicidad y por eso están en una especie de huelga indefinida:¡se niegan a seguir llorando!” “Cuándo te darás cuenta de que las cosas buenas ocurren sin más, no porque tú quieras meterlas en un reloj?” Otras obras de Carmela Trujillo Entre nubes, Cuando las vacas toman el té a las cinco, lo recuerdo perfectamente, Un viaje pendiente, Esto no puede seguir así, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 61 de 110

A PARTIR DE 9 AÑOS RÓDENAS, Antonia Iliana, la niña que escuchaba al viento SOLÉ VENDRELL, Carmen, il. Madrid: Bruño, 2015. Premio Nacional de Ilustración Iliana es una niña gitana. Vive feliz con su familia tejiendo vestidos para sus muñecas, recogiendo ramos de retama en la pradera y oyendo cantar y contar historias a su abuelo. Hasta que un día su mamá muere... Su madre muere y con ella sus ilusiones. Su mundo se desmorona. Ya no podrá nunca abrazarla, ni jugar con ella entre la hierba, ni podrá enseñarle más a hacer bolsitas para las plantas... Iliana está muy triste. (“Y desaparecieron las historias, la música y las palmas. Desapareció el olor a primavera. Iliana se enfadó con Dios por llevarse lo que más amaba”) Sólo le consuela escuchar hablar al viento que le trae palabras de cariño. Por eso, todas las tardes bajaba a la playa y lanzaba un ramo de retama al mar para que su madre pudiera cogerlo. Y allí es donde encontró un día a su amiga Zay. Juntas jugaron, realizaron hermosos dibujos en la arena y escribieron palabras. Iliana enseñó a Zay (como antes había hecho su madre con ella) a recortar retamas o espigas de lavanda y a preparar ramos con cintas de seda. También solían sentarse juntas en la roca pero solo Iliana podía escuchar lo que le traía el viento, un gran regalo: la voz ondulante de su madre. Precioso álbum ilustrado que emocionará tanto al niño como al adulto por su sensibilidad, dulzura y espíritu poético. En él transmiten tanto las palabras como las imágenes, llenas de sentimiento. El tema central de esta obra es enseñar a los más pequeños a afrontar las cosas malas de la vida como, por ejemplo, la pérdida de un ser querido, el duelo; cómo afrontar la muerte y el dolor que ésta produce. La vida y la muerte, la alegría y la tristeza. Trata de enseñar al niño a canalizar emociones opuestas, sentimientos encontrados, a desarrollar desde la infancia la fortaleza emocional También nos habla de la importancia de la amistad, apoyo imprescindible para compartir los momentos duros pero también las cosas buenas de la vida: el juego, el placer de disfrutar de lo que nos ofrece la naturaleza, la música, el arte; la complicidad, los secretos, etc. La relación familiar, las tradiciones de la etnia gitana, el afecto entre abuela y nieta son otros temas que se tocan tangencialmente. Antonia Ródenas demuestra con este álbum que es una gran poeta, demuestra su calidad literaria con la utilización de numerosas metáforas (sencillas para ser fácilmente comprendidas por los lectores de estas edades) y su extraordinaria sensibilidad.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 62 de 110

Carme Solé Vendrell ha obtenido el Premio Nacional de Ilustración por este trabajo en el que los paisajes no son sino una forma de expresión de los sentimientos de la protagonista y con su pincelada suelta y suave logra una gran fuerza comunicativa. “La literatura dice las cosas de otra manera. La escritura literaria no es una conversación, aunque también. Pero hay un modo de escribir que es el de los poetas que se empeñan en buscar palabras y en ordenarlas de otro modo para acercarse a la realidad, a los sentimientos o a lo que pasa. En este libro se unen dos poetas, una de la palabra y otra del dibujo, que buscan cómo contar la pena que produce la pérdida de una madre y cómo curarse cada día de esta tristeza” (fuente: Club Kirico). “No tenían muchas cosas, pero eran felices. En su casa abundaban las historias, la música y las palmas...” “Y cuando el abuelo estaba en vena daba gusto oírlo cantar y sobre todo contar historias e hacia mucho tiempo, o recitaba algún poema, porque a su abuelo le gustaba la poesía y él se sentía orgulloso de su voz y su memoria. Iliana aprendió mucho de sus versos”. “Pero tienes que saber una cosa. Tu madre siempre te cuidará. No lo dudes. Siempre que pienses en ella, estará contigo aunque no la puedas abrazar”. “ A partir de entonces, muchas tardes, Iliana se acercaba a charlar con su madre, aunque no obtuviese respuesta. Le llevaba flores que encontraba en los campos cercanos, en los bordes del camino” Ahora sabía que, desde algunas ventanas del cielo, su madre la miraba. A veces, cuando soplaba un viento suave, que la abrazaba, escuchaba la voz de su madre diciendo ·Iliana...”. Otras obras de la autora: “Un puñado de besos”, “Cartas a Ratón Pérez”, “Rimas de luna”, “Al corro de las palabras”, “Quiero mi chupete”, “Sueños”. Otras obras de la ilustradora: “Magenta”, “Cartas a Ratón Pérez”, “Yo las quería”, “La luz es como el agua”. SANZ, Ignacio Hombre que abrazaba a los árboles El GARCÍA, Esther, il. Zaragoza: Edelvives , 2013. Ala Delta. Serie Azul. Premio Ala Delta 2013.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 63 de 110

Felicidad, una niña que vive en Piñares, cuenta la vida de Marcial, su vecino, un viejo y carismático leñador que acude cada día al monte a hacer acopio de madera. La niña le acompaña los sábados y entre ellos se establece una relación muy cálida gracias a las fascinantes historias que Marcial le cuenta, especialmente las vividas en Canadá país en el que pasó una temporada y aprendió su oficio. Este bellísimo relato – galardonado merecidamente con el Premio Ala Delta 2013- es un canto a la vida y a la conservación y protección de la naturaleza. El autor, que recibe este premio por segunda vez por parte de la Editorial Edelvives, relata magistralmente esta historia en la que Felicidad, a la que cariñosamente Marcial nombra como Berganta, vive sus días más felices escuchando las narraciones (¿o leyendas?) que él recuerda y que vivió durante su viaje a Canadá. Allí pasó una gran temporada, renunciando a su vida en Piñares, incluso al amor de Roberta. Estas y otras secuencias – incluyendo las maleficencias de algunos habitantes del pueblo- se cuentan en el relato con un lenguaje preciso y lleno de sensibilidad. Martín representa la sabiduría de los ancianos del lugar, que conocen hasta los más íntimos secretos de los árboles y de las aves: cómo trabajan los pájaros carpinteros o “picapinos”, los hábitos y conducta de las ardillas, las dimensiones de las gigantescas secuoyas canadienses, las enfermedades de los olmos, el lenguaje de las urracas etc. Posee un sexto sentido sobre las actitudes de la naturaleza. Conoce, por ejemplo cuando va nevar o hacer frío y sabe que los árboles sienten y sufren. Distingue entre talar y “asesinar” un árbol. La tala es necesaria para que no se extingan las especies. Sin embargo, percibe que los árboles sufren. Por eso él, como leñador, siempre les pide perdón y les abraza antes de emprender su misión. A Felicidad le gusta ir al bosque con Martín los sábados para que le cuente cómo en una ocasión tuvo que luchar con un gran lobo y con un oso blanco, o la historia increíble del cerdo volador, “Porquito”, del circo ambulante de Palermo. A veces, también, Martín acude a la escuela de Piñares a contarles estas historias a otros niños y a enseñarles curiosidades sobre los animales del bosque… Martín es un gran ejemplo para Felicidad. A la niña le gustaría ser de mayor guardabosques y poder tallar esas figuritas de animales tan preciosas que construye el anciano… Ignacio Sanz, gran conocedor de la tradición oral, incluye en el relato diversas canciones de corro, refranes y dichos populares. Además, reflexiona sobre la libertad, los sentimientos y la infelicidad del hombre, del que dice que “Sólo puede volar con la imaginación”. (“la gente mayor no suele llorar casi nunca”) Pero el tema central de la obra es la ecología, la protección de las especies animales, la conservación y disfrute de la naturaleza, de los bosques, de los

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 64 de 110

árboles, de las plantas; la observación de las conductas de los seres vivientes de nuestro entorno, la diferencia entre la vida del campo y la ciudad… Al final de la obra nos introduce también el drama de la enfermedad que sufren hoy en día gran cantidad de ancianos: la pérdida de memoria, el deterioro mental, el alzheimer…lo peor que podría pasarle a Martín, que ha de ir a vivir a una residencia y no podrá volver a recuperar sus recuerdos. Obra de calidad literaria y con diversos temas transversales sobre los que se puede trabajar en el aula. Esther García, es la ilustradora de esta obra. Pertenece a una nueva generación de ilustradores que está arrancando con fuerza en estos momentos en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Las ilustraciones de Esther García son frescas, ingeniosas, expresivas, repletas de detalles simbólicos. En ellas domina el dibujo, pero también encontramos toques de color sugerentes. La imagen de la cubierta (el cabello de la protagonista adornado con la imagen del rey del bosque coronado, el “picapinos”, rodeado de árboles y flores) es un ejemplo de ello. “Yo no sé cómo puede oler la nieve que no ha caído, pero Marcial lo sabe, como si tuviera un sexto sentido. Acierta más veces que el hombre del tiempo. De árboles también sabe mucho. Y de la música que hace el viento en los árboles los días de ventisca. - El viento tiene sus propias melodías. No son lo mismo las de Otoño

que las de primavera. A veces el viento suena por boleros y a veces por peteneras- me dijo en una tarde muy ventosa”.

“- Pero las ardillas no tienen alas- insistió Galindo - ¿Y eso qué tiene que ver? El hombre tampoco tiene alas y vuela. - Pero en avión-dijo Galindo - Y en ala delta- le apoyó Salinero que, como Galindo, es de los que

se meten en todo. - Bueno en avión y en Ala Delta, sí, pero el hombre vuela, sobre todo,

con la imaginación- dijo Marcial muy seriamente- ¿Qué sería del mundo si no saliéramos de cuando en cuando de nosotros mismos para echarnos a volar?”.

“Doña Upe dice que, sin palabras, la cabeza se convierte en un desierto. A algunas personas mayores se les borran las palabras ¿Y entonces qué? Entonces nada. El vacío. Porque los pájaros no pueden vivir en el desierto. Tampoco las ardillas voladoras”. Otras obras del autor: “Cómo como”, “Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores”, “El ladrón de caballos” Otras obras de la ilustradora: “La mar chalada”, “El misterio del gato negro”. “¿Por qué los gatos no llevan sombreros?

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 65 de 110

A PARTIR DE 10 AÑOS ALCOLEA, Ana Castillos en el aire LÓPEZ, Mercè, il. Madrid: Anaya, 2015. El duende verde.

Santiago, el hijo del farero, no sabía leer ni escribir pero le encantaba dibujar sobre la arena. Sin embargo, todo lo que él creaba lo borraban las olas. Así que pensó que un día lograría construir algo que nadie pudiera destruir. Se hizo mayor y abandonó el faro para ver mundo y buscarse un futuro. Un día llegó hasta un lejano castillo en construcción situado en lo alto de una colina. Con la niebla del invierno, aquel castillo parecía suspendido en el aire. Santiago logró entrar a trabajar en aquella obra sin presentir lo que el destino le deparaba...

Este relato, que bien pudiese parecer uno de los cuentos “maravillosos” de la tradición popular española, es, sin duda una obra llena de frescor, dulzura y sensibilidad, una obra muy bien escrita, con una gran calidad literaria y que ayudará al lector infantil en su crecimiento personal, pero también al adulto. Y es que la obra pudiera tener dos lecturas. En la primera, nos encontramos con un precioso cuento con personajes esteriotipados como el joven protagonista, Santiago, de familia humilde, sin educación, que se enamora de la princesa. La princesa está triste porque permanece encerrada en el palacio sin poder contemplar la naturaleza, ni leer, que es una de las cosas que más le gustan en el mundo. Tampoco puede ver a su gran amigo, al que su padre nunca aceptaría como príncipe...

Sin embargo, el adulto que lea el cuento podrá encontrar reflejadas algunas de sus dudas existenciales: la búsqueda continua de la felicidad dentro y fuera de uno mismo, el dolor por la ausencia de las personas queridas, la vida y la muerte, las cosas que nos llegan y las cosas que perdemos, la insatisfacción personal, la fortaleza emocional, los miedos (que nos hacen continuamente construir “castillos” y defensas para sentirnos protegidos de las cosas malas de la vida). Y esto es, precisamente lo que le ocurre al rey del cuento, que hace

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 66 de 110

construir un pasadizo secreto cuyo camino sólo él conoce para sentirse seguro, para defenderse, para que nadie pueda destruir su castillo. Sin embargo, la gran moraleja del relato es que “nada existe para siempre”: los castillos construidos en el aire sólo se hallan en nuestra imaginación, los castillos de arena son borrados con el ir y venir de las olas (como sucede con los acontecimientos de nuestra vida), las personas, van y vienen, entran y salen de nuestra realidad. La realidad fluye, es cambiante....

Todo es un espejismo en nuestra vida. En el cuento, Zenón, el pavo real de Santiago se refleja en el propio dibujo que el niño realiza sobre la arena y se “enamora” de su propia imagen, que no es tampoco real. La autora aprovecha para incluir en el texto brevemente el mito de Narciso. También se alude fugazmente a otras escenas mitológicas. Por ejemplo las sirenas que capitaneaban el mascarón de proa de los barcos para protegerlos en las embestidas marítimas... Todo es apariencia pero Santiago lucha por encontrar su propio mundo en el que vivir y ser feliz.

En el cuento se reflexiona también sobre la singularidad de las personas. Todos somos iguales pero diferentes. También se hace hincapié en el valor de la amistad y de la lealtad, en el poder de la naturaleza, en el amor a los animales, a las plantas... y a los demás.

“Castillos en el aire” se plantea, pues como un viaje iniciático en el que se observa cómo va madurando el protagonista a lo largo de los 21 capítulos en los que está estructurada la obra. Capítulos cortos, para que los lectores no experimentados se vayan “enganchando” poco a poco a la narración y vayan haciendo suyos a los personajes, entiendan los conceptos y las emociones de los protagonistas

Se concede gran importancia a la lectura y a la escritura. Y se nos habla de la escritura en la antigüedad, realizada sobre pergamino, que fue sustituida por la imprenta y la impresión sobre papel. Rosana, que así es como se llamaba la princesa de este cuento, le enseña a Santiago uno de los muchos libros impresos que guardaba la biblioteca de su padre. Y el muchacho se queda sorprendido porque entiende que ha encontrado aquello que llevaba toda la vida buscando: la manera de que sus dibujos fueran imborrables con la pluma y el grafito. Descubre que, a veces sí, que a veces “los castillos que se edifican en el aire de la imaginación duran eternamente” Pero, además, el libro juega un papel de catarsis y curativo dentro del cuento: Rosana sólo saldrá de su enfermedad si se consigue transformar. Y para ello es necesario que pueda tener entre sus manos, como cuando era pequeña y compartía con la madre su lectura, “la Metamorfosis” de Ovidio...Nos habla, por tanto, del poder mágico y curativo de las palabras, de la narración.

Ana Alcolea demuestra tener en esta obra un estilo propio, de gran calidad, con un dominio importante del lenguaje, cargado de recursos estilísticos

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 67 de 110

(metáforas, personificaciones, alegorías, juegos de palabras), musicalidad y sensibilidad. En ocasiones su prosa parece poesía, pero una poesía sencilla (a pesar de las continuas metáforas), precisa, emotiva...

Se trata de una muy buena obra que, sin duda, perdurará en el tiempo. Uno de esos relatos muy recomendados para trabajar con los niños multitud de áreas por su gran contenido en valores y temáticas.

“Ese día pensó que cómo era posible acostumbrarse a la ausencia de una persona amada. Estuvo varios días sin hablar pensando en ello. Después de varios meses se dio cuenta de que se había acostumbrado a su ausencia, y pensó que el ser humano es capaz de acostumbrarse a cosas terrible. Y entonces volvió a llorar en medio de su silencio.

Y lo hizo una tarde en que regresó a la orilla y miró al océano en el que un día había desaparecido Zenón, y otro día había desaparecido la sirena de madera.

Y pensó que las cosas, los animales y las personas vamos y venimos. Como las olas del mar, Ni más ni menos”.

“Santiago pensó que el invierno era un cuchillo que rasga el aire y lo corta en minúsculas agujas que golpean el rostro”.

“Santiago se quedó pensativo y pensó que si alguien es capaz de perder el tiempo en idear y construir un laberinto para saber más que los demás debía ser alguien lleno de temores. Recordó sus días junto al río. Nada le daba miedo porque tenía todo el aire para respirar, toda la tierra para caminar y todas las diferentes voces de las aguas para escuchar”.

Otras obras de la autora: “Cuentos de la abuela Amelia”, “Napoleón puede esperar”, “El vuelo de las luciérnagas”, “La noche más oscura”, “El retrato de Carlota”, “Donde aprenden a volar las gaviotas”, “El secreto del galeón”, “El medallón perdido”, “El bosque de los árboles muertos”

BORDONS, Paloma Playa del otro lado, La Barcelona: Edebé, 2017. Tucán. Serie verde.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 68 de 110

¿Quién dijo que los sorteos nunca tocan?. Leo y su madre han ganado un viaje a una isla tropical y están disfrutando de unas vacaciones de ensueño en el hotel Paradiso. La situación cambia cuando aparece el fresco de Rascal y lo alborota todo. A través de él Leo y su amiga Big conocen a los niños del Otro Lado, cuya vida no puede ser más distinta a la de los ricos huéspedes del Paradiso. Al otro lado de las playas paradisiacas donde se alojan Leo y su madre, hay otra realidad que choca con el lujo y el relax que se vive en los hoteles tropicales: la pobreza y la lucha por la supervivencia. Los rascals viven de la venta de souvenirs que elaboran con las cosas que tiran los ricos. Viven en la playa rodeados de acantilados y de la “montaña de los tesoros”, un estercolero ilegal donde se arrojan todos los desperdicios del hotel. Leo y Big, la hija de uno de los dueños del hotel, se hacen amigos y empiezan a vivir numerosas aventuras. Conocen a algunos de los niños “rascals” y se empiezan a involucrar en su vida y en sus problemas. Y hasta se ponen en peligro para ayudarles… Un relato de gran sensibilidad donde se refleja el mundo intercultural y los grandes contrastes sociales de nuestra sociedad. Pero frente al realismo social, la escritora intenta captar la atención de los jóvenes lectores incluyendo ingredientes como la aventura, el misterio y la intriga. La diversidad, la tolerancia, la solidaridad, la pobreza… son temas que se tratan en esta narración de ágil lectura. “Rascal se paró en medio de la habitación que compartían Leo y su madre. Miraba a todas partes con los ojos que el asombro hacía parecer saltones.

- ¿Te gusta?- la madre de Leo le sonrió. - Te gusta… - repitió Rascal, y se echó a reír con su bocaza llena de

dientes grandes y muy blancos. Estaba claro que no entendía el español.

La madre de Leo se rió también, a saber de qué.

- A ver qué encontramos para vestirte… - abrió el armario- Leo y tú sois más o menos de la misma altura.

- Yo soy más alto- rectificó Leo, malhumorado. - Apenas. Pero sí que eres bastante más grueso. Necesitaremos un

cinturón. ¡Ahora su madre le llamaba gordo! Leo no era grueso… Aunque cualquiera parecía gordo al lado de ese pasillo color chocolate. ¿Cómo se las había arreglado para arrastrar a Leo hasta la orilla? ¡Si se le podían contar las costillas! Por lo flaco y porque sólo vestía una especie de calzón harapiento. La madre de Leo le hizo ponerse unas bermudas y una camiseta de rayas.” Otras obras de Paloma Bordons: La Bobada Celeste, Rollitos de Primavera, No lleves hadas al cole, Mi vecina es una bruja, La noche de los cuchicuchis… etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 69 de 110

CANO, Carles Siete caperucitas y un cuento con lobo URBERUAGA, Emilio, il. Madrid: Anaya, 2016. Col. El duende verde Los padres de Mateo se han ido una semana de viaje y él se ha quedado con sus abuelos. El abuelo, que es escritor de cuentos, le narrará cada noche una versión distinta y sorprendente de “Caperucita Roja”. Mateo pasa una semana mágica en compañía de sus abuelos. Su abuela le prepara cada mañana un delicioso desayuno y su abuelo le cuenta todas las noches una versión distinta de Caperucita que se va inventando sobre la marcha. A cambio, Mateo deberá leer y hacer los deberes. Lo mejor de todo es que las “Caperucitas “ protagonistas no tienen nada que ver con las del cuento clásico. Hay una “Caperucita Feroz” en la que la protagonista es la que asusta al lobo y le arrebata varias veces con astucia la carne que mamá lobo le ha dado para que lleve a su abuelita. En la segunda versión, “!A la porra la capucha roja¡”, todos los personajes de cuento están hartos de su papel y deciden abandonarlo huyendo por la puerta de emergencia. Otros personajes les sustituyen pero al público no les gusta… En “Caperucita sin capa”, la niña, harta ya de su caperuza roja, decide adentrarse en el bosque sin ella y se escapa. Mateo decide entonces que él también irá al colegio sin uniforme... Otro día el niño escucha la historia de “Caperucita Arco Iris”, en la que Caperucita va vestida cada día de un color según el amigo con el que se vaya a encontrar (es una Caperucita moderna, que tiene amigos, que sale y entra, que se divierte..). Así por ejemplo, Los martes se viste de naranja para ir a visitar a un piel roja, los miércoles, de amarillo (quedaba con un monje shaolin), los jueves sale con su capa verde “para ver a una rana loca que decía ser un príncipe encantado y siempre le proponía ir a nadar a una charca”, los viernes de azul para encontrarse con su “príncipe”, los sábados de azul añil para hablarse con un albañil y, por último, los domingos, se vestía de violeta para quedar con cualquiera… En esta versión Caperucita tiene un grave problema cuando un periodista amigo publica que está buscando novio y empiezan a llegar multitud de pretendientes al bosque. Se nos habla aquí del daño que pueden hacer las maleficencias y los falsos rumores.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 70 de 110

También le cuenta el abuelo la historia de una “Caperucita Salvaje”, que asustaba a los niños de la escuela; incluso la original historia de una “Caperucita Vampira”… A lo largo de todos estos relatos que se incluyen en la obra, Carles Cano intenta hacernos llegar, con gran sentido del humor e ironía, temas candentes como el acoso escolar, los peligros de la sociedad moderna o la necesidad de cuidar el medio ambiente. También se hace referencia a los juegos tradicionales como la goma o la rayuela y sobre todo hace hincapié en la importancia del hábito lector (incluye referencias de autores y obras de la literatura infantil). Otros temas del relato: la relación afectiva entre abuelos y nieto, la imaginación infantil o la educación para la salud. No podemos dejar tampoco de aludir a las divertidas ilustraciones de Emilio Urberuaga, reconocibles por su característico estilo. “Cuando salieron, el bosque estaba hecho una porquería. Como si diez manadas de jabalíes enfurecidos hubiesen pasado por allí: todas las plantas pisoteadas, ramas rotas, desperdicios por todas partes y, bueno, otras cosas que es mejor no mencionar aquí. La doctrina del respeto a la naturaleza todavía no estaba muy extendida” “¿Y por qué no mandas a paseo a todas las caperucitas y simplemente te conviertes en ti misma?”. “Otros libros del autor”: “Los viajes de Pericot”, “Cuentos roídos”, “Querida Blanca”, “Chicas al rescate”, “El nabo gigante”, ¡¡¡Abuela!!!”, “Siete Blancanieves y un enano”, “La fiesta monstruosa”, “Un dragón en la sopa”, “Unas vacaciones de miedo”, etc. Otras obras del ilustrador: “Cocó y la luna”, “Animales parecidos”, “Pluma y tapón”, “Manolito gafotas”, ¿qué hace un cocodrilo por la noche?”, “La selva de sara”, etc. DÍAZ VALLADARES, Francisco. Truhanes SINACHE, Ana, ii. Barcelona: Edebé, 2017. Tucán. Serie verde. Alba siempre había vivido en un orfanato. Se dirigían a ella como “Pata-alambre”. También la culpaban de todo lo malo que sucedía en el orfanato, y acumulaba tal cantidad de castigos que ya no se acordaba de

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 71 de 110

lo que era una vida sin maltrato. Pero para Alba todo cambió el día que llegó al centro Pepón. Relato de realismo social en el que se abordan temas dramáticos en nuestra sociedad en torno a la infancia como el abandono, la soledad, el maltrato físico y psicológico y la enfermedad (disminuidos físicos). La acción se ambienta en un orfanato del siglo XIX, dirigido por la avariciosa y perversa doña Virila. Es para Alba, la protagonista, su hogar y su prisión. Alba jamás abandona sus sueños. Nunca deja de soñar que algún día podrá salir de allí. Pero también le da miedo la libertad porque el orfanato es todo lo que conoce y no sabe si podrá sobrevivir en la calle. Sin embargo, la vida en el orfanato es insoportable para la niña. Sus compañeras se burlan de ella, incluso la pegan y la dejan de lado. Además, las cuidadoras la castigan constantemente mandándole duros trabajos o alimentándola sólo con pan y agua. Todo cambia cuando llega Pepón, un pícaro jovenzuelo de 14 años pero con buen corazón y se compadece de la niña. Juntos traman algunas travesuras o se las ingenian para robar algo de comida. Es más, Pepón tiene un plan para liberar a Alba. La niña tendrá que hacerse pasar por un chico para evitar que la encuentren y convivir en un entorno lleno de truhanes, bandidos, rudos marineros y contrabandistas… La obra, por el ambiente, las situaciones, los personajes… nos recuerda a los relatos de Charles Dickens… “Después empezaban los trabajos: unas a la cocina, otras al huerto del señor Cipriano, algunas a llevar la leña para los fogones, pero quienes peor lo pasaban era a las que les tocaba estar todas las mañanas arrodilladas sobre las desgastadas piedras limpiando los pasillos o las letrinas. Alba era una de aquellas niñas. Como la mayoría, no sabía quién eran sus padres porque había sido abandonada a las puertas del centro un poco después de nacer, sin embargo, ella era diferente. Casi nunca hablaba si no la obligaban, y, cuando lo hacía, respondía con un monosílabo apenas intangible. Tenía aspecto enfermizo, cara redonda, ojos negros y grandes y nariz respingona. Como las demás, llevaba su cabellera negra recogida en dos trencitas laterales. Andaba siempre separada del resto por temor a que la pegaran. Su excesiva fragilidad la convertía en objeto de continuos malos tratos y burlas. Nadie la llamaba por su nombre. “Pata-Alambre” era el mote más frecuente, aunque también se dirigía a ella como “la loca” o “la muda” Otras obras de Francisco Díaz Valladares: Antares, La Colina, Tras la sombra del brujo, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 72 de 110

PASCUAL, Itziar Cromos de Maider, Los MEZA, Esteli, il. Madrid: Anaya, 2016. El duende verde PRIMER PREMIO CONCURSO DE NARRATIVA INFANTIL VILA D’ IBI 2016 Maider decide un día hacer un álbum con los cromos de su vida. Para recordar las cosas importantes y poder entenderlas, para poder hacerse otras preguntas difíciles y, sobre todo, para contar la historia de su abuela… Antes solía ir a casa de la abuela a merendar. Su casa estaba llena de libros y flores. Siempre estaba ordenada. Ahora, está vacía y llena de cajas. Mamá está muy triste y llora La abuela ya no está… Maider piensa que hay cosas, episodios de su vida que recuerda muy bien y otros que no. Y muchos otros que se ha perdido porque no estaba. Por eso decide empezar un álbum de cromos para guardar todos esos momentos. Aunque piensa que hay cromos imposibles, aquellos cromos que no le han contado y que nunca le contarán, cromos que quedarán vacíos porque quizás no sabrá contestar y nadie le responderá a las preguntas planteadas como ¿Quién soy yo?, ¿Qué hago aquí?, ¿Por qué tengo esta familia? ¿Qué quedará cuando yo no esté?... Relato de autoconocimiento, sencillo pero trascendente, de gran belleza literaria. Narrado por la protagonista en primera persona. En él se trata de explicar a los niños que ya van siendo lo suficientemente mayores para empezar a entender cosas, situaciones difíciles en nuestra vida como la muerte de un ser querido. La autora se expresa con una sutileza y tacto intachables para explicar cosas difíciles de asumir para un niño, sin tabúes, eso sí, sin esconder la realidad. La historia está llena de frases delicadas, emotivas, reflexivas, frases cortas, monólogos interiores en busca de respuestas que el niño – preadolescente- sólo irá descubriendo con el paso del tiempo. Es una narración pedagógica, llena de encanto y ternura donde la comunicación familiar y la educación juegan un papel fundamental. En ella se nos habla también de la sabiduría de los ancianos y del cuidado de las personas de la Tercera Edad. Para trabajar e crecimiento personal de los niños. Os adjuntamos un capítulo significativo del cuento… “A veces me gustaría ser de cristal.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 73 de 110

Me gustaría tener el corazón al viento, como una veleta en un tejado muy alto, muy alto. A veces me gustaría acostarme y despertarme dentro de doscientos días. A veces me gustaría poder dedicar una tarde entera a mirarme a los pies. Hasta conocer cada roce, cada pliegue, cada pequeña arruga. A veces me gustaría dejar pasar el día, como se van las olas, sin remedio. A veces me gustaría tener respuestas a las preguntas, a las difíciles a las más difíciles, a las que se quedan dentro de mí. ¿Qué estamos haciendo aquí? ¿Quiénes somos? ¿Por qué hemos nacido aquí y no en otro lugar ¿Por qué hemos nacido en esta familia y no en cualquier otra? ¿Quién quiso que las cosas fueran así ¿Hay alguien que decide en todo esto? ¿Hay alguien ahí fuera? ¿Por qué una sandía puede crecer en Senegal y llegar hasta Madrid? ¿Qué queda cuando no queda nada? ¿Qué queda cuando se apaga la luz, cuando se cierran las puertas? ¿Qué queda cuando las casas se quedan vacías y solas? ¿Qué queda cuando el parque queda vacío y las farolas siguen luciendo, solas, de noche? ¿Qué quedará cuando yo no esté? Cuando pienso, pienso y pienso, oigo los pasos de mamá camino del baño. Y pienso en lo difícil que es dormirse, cuando las preguntas ronronean dentro de ti. Entonces miro hacia el techo de mi habitación y encuentro estrellas pequeñas, que brillan cuando los coches pasan y sus faros dan en mi ventana….” Otras obras de ltziar Pascual: La vida de los salmones, Mascando ortigas, Aire de vainilla, Ainhara… RODRÍGUEZ, Mónica Alma y la isla GARCÍA, Ester, il. Madrid: Anaya, 2016. Col. Anaya infantil y juvenil. XIII Premio Anaya de literatura infantil y juvenil.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 74 de 110

Un pescador de la isla ha salvado a Alma de morir ahogada tras naufragar la patera en la que había atravesado el estrecho con sus padres y sus seis hermanos. No, no desea dejarla en la casa de acogida así que, momentáneamente, se la lleva a su hogar. Otto tiene su misma edad y no encaja muy bien que una niña recién llegada suplante la atención del cariño de su familia y hace todo lo posible para que la niña se vaya. Sin embargo, poco a poco, el cariño y la amistad va creciendo entre ellos y la comunicación irá más allá de las palabras… Magnífico relato que ha sido galardonado con el XIII Premio Anaya de Literatura infantil y juvenil. La obra tiene como tema central un problema trágico y candente en la sociedad actual: el de la inmigración y los refugiados, visto desde el punto de vista de una niña de diez años que ha vivido primero el drama del exilio y después la desgracia de perder en el naufragio de la patera a toda su familia. Alma es una niña de grandes ojos negros, negros como los bucles rizados de sus cabellos. Llega a la isla completamente asustada, temblorosa y sin entender el idioma de aquellos que encuentra a su alrededor. Alma está aterrorizada y en casa de Otto se refugia bajo la oscura soledad de la mesa camilla. Todos se esfuerzan en ser amables y cariñosos con ella. Todos menos Otto, que tiene celos porque ha ocupado su cama, su tejado (desde el que él contemplaba egoístamente su propio mundo) y hasta – parece ser- el amor de su familia. La abuela, gran contadora de cuentos, observa y se da cuenta de lo que le está ocurriendo a su nieto. Sin embargo, no por eso deja de enfadarse con él en ocasiones. Otto ha llevado a la playa a Alma para poder bañarse con sus amigos dejando sola en la orilla a la niña, sin darse cuenta del trauma por el que ésta está atravesando, sin darse cuenta de que Alma no sabe nadar, sin darse cuenta de que Alma acaba de perder a sus hermanos y sus padres en el mar…. Y, por segunda vez, la vuelve a abandonar en la playa por la noche cuando ve aparecer a Isabella, para correr tras ella. Además, la echa de “su tejado” y ambos están a punto de caerse en el forcejeo. Nadie ha preguntado a Alma cómo se sentía. Nadie ha preguntado a Alma su nombre, ni cuántos hermanos tenía, ni cómo eran sus padres... sólo la profesora el primer día que la llevan a la escuela. Le han arrebatado el único objeto que ha traído de África, su viejo amuleto mágico y lo han echado a la basura por viejo e inservible. Por eso Alma le rompe también los dibujos a Otto cuando, sin ningún tipo de cuidado, pinta delante de ella un montón de personas ahogadas en el mar… Lo ha conseguido. La niña será llevada a la casa de acogida de la isla para ser tratada por médicos y psicólogos. A partir de ese momento Otto se da cuenta de su comportamiento y empieza a sentirse culpable. Además, se han llevado a Alma justamente ahora que empezaba a sentir cariño por ella, ahora que se empezaban a entender, ahora que él había comprendido lo valiente que la niña había sido y todas las emociones que llevaba dentro, ahora que había conectado con su espíritu, ahora que la magia del amuleto le había revelado a través de los sueños el

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 75 de 110

terrible drama por el que había atravesado, ahora que la quería de verdad… pero Otto es obstinado y no reconoce sus sentimientos… Llevado por un impulso va a buscarla de noche a la casa de acogida, pero ya es tarde: una familia de la península la está esperando para su adopción. La obra está magistralmente escrita, emociona al leerla. Por encima del léxico empleado (de indudable calidad literaria) la autora sabe captar las emociones más profundas de los protagonistas, los sentimientos, los aromas, los colores, las sensaciones, los presentimientos… utilizando frases sencillas pero con un fuerte contenido emocional. Bella metáforas impregnan el texto y nos trasladan a lo más profundo de África y al alma de “Alma”, a la tristeza, a la angustia, a la soledad… pero también a la bondad, a la belleza, al amor… Se trata de un relato lleno de valores. Nos habla del amor, de la amistad, de la lealtad de la tolerancia, de la solidaridad, del humanitarismo, de la paz, de la convivencia, de la interculturalidad, de la igualdad y del respeto a las diferencias. Un gran relato bellamente ilustrado por Ester Garcia, que ha sabido captar a la perfección la sustancia de esta preciosa pero triste historia. “Nos quedamos un rato callados mirándonos. Suleman carraspeó, antes de despedirse y desaparecer dejándonos solos. Miré por la ventana y vi las barcas del puerto y el mar como una moneda. La luz de la tarde caía en los cristales y en el pelo de Alma, y era naranja. Saqué el amuleto del bolsillo, y del mismo modo que había hecho debajo de la mesa camilla, se lo puse en el cuello. Mis dedos rozaron su piel tan suave. Ella se llevó las manos a la cuerda de cuero, lo desaprovechó. - Tú necesitas más – dijo extendiéndomelo. - ¿yo?. No, yo no. Entonces ella se rió y achicó los ojos y dijo algo maliciosa: - Sí, para tú con Isabella. Me sonrojé de tal modo que sentí palpitar mis mejillas. -No lo necesito- protesté enfadado, pero al fin la risa de ella me contagió y acabé riendo. Se notaba que no estaba resentida conmigo. - Tú eres más guapa que Isabella- dije. Y no sé por qué lo dije y nos quedamos callados. Aún estuvimos un rato así. Luego ella tuvo una idea. - Espera- dijo. Regresó con una tijeras y cortó el amuleto y la cuerda en dos. Era muy torpe con las tijeras y tuve que ayudarla. Cuando estuvo cortado, anudó una de las partes a mi muñeca derecha y se ató la otra en su muñeca izquierda - Así siempre acordarnos- dijo ella- Y magia para los dos”. Otras obras de la autora: “Palabras Caramelo”, “La bicicleta de Selva”, “El naranjo que se murió de tristeza”, “La partitura”, “Trumpet”, “Un trabajo para Magda”, “Cuentos de Té y otros árboles”, “Diente de león”, “La sombra del membrillero”. Otras obras de la ilustradora: “Por qué los gatos no llevan sombreros”, “La mar chalada, “tren de invierno”, “Fango”, “El hombre que abrazaba a los árboles”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 76 de 110

A PARTIR DE 11 AÑOS CANOSA, Oriol Islote de los perros, El VIDAL, Oriol, il. Zaragoza: Edelvives, 2017. Ala Delta. Verde. PREMIO ALA DELTA 2017 En 1910 cincuenta mil perros callejeros vagan por la ciudad de Estambul. El Sultán, abrumado por las quejas, los envía a una isla. Klara y Sait, deseosos de aventura, deciden visitar a los animales y descubren con espanto lo que realmente les espera. ¡Tienen que tomar cartas en el asunto! Pero sólo cuenta con la ayuda de un limpiabotas griego y de un viejo pescador. ¿Podrán cambiar el destino de los perros abandonados? Este bello relato, ha sido galardonado con el Premio Ala Delta 2017 de la editorial Alandar. Nos introduce una historia que es en parte real y en parte ficción. Como nos dice el autor al final del texto, el episodio está documentado como verídico y existió un Sultán que, efectivamente, encerró a los perros callejeros de Estambul en un islote para que murieran de hambre. Oriol Canosa crea a partir de ahí una narración llena de valores y sentimientos a través de la visión de tres personajes que llevarán el peso del relato: dos niños, Klara y Sait, y un anciano pescador, Barba Antimos. Klara es una niña sefardí que llega a Estambul para pasar el verano con su familia. Durante los primeros días de estancia en la ciudad conoce a Sait, un niño turco que vive en el vecindario con el que empezará una gran amistad. Ambos pasarán las horas estivales jugando, visitando lugares de la ciudad en bicicleta y, sobre todo, remando en el caique del anciano Barba Antimos, un pescador griego de casi ochenta años de gran experiencia y sabiduría. Conoce los vientos por su olor y sabe cuándo se ha de salir a la mar a pescar y cuando es mejor permanecer en tierra firme. Barba Antimos enseñará a los niños a manejar su pequeña embarcación y les permitirá hacer pequeños trayectos en ella. En uno de esos viajes, Klara y Sait, observan una serie de embarcaciones llenas de jaulas que surcan el horizonte. Descubren que esas jaulas van repletas de perros hambrientos recogidos de las calles de Estambul y que se dirigen a la isla de Svri, donde las intenciones del Sultán es dejarles morir de hambre. Conmovidos por la historia, los niños deciden actuar, buscar soluciones. No pueden dejar morir a los perros de una forma tan cruel. Pero no es fácil. Con la ayuda de un niño limpiabotas llegarán hasta la figura de de un coronel del ejército a través del que conseguirán encontrar una solución momentánea: los perros se alimentarán con la comida caducada y sobrante del ejército. También contarán con el apoyo y la ayuda de un viejo franciscano que se solidariza con la causa de los jóvenes protagonistas. Y los pescadores de la isla, que serán los encargados de transportar hasta el islote de Svri todas las latas ofertadas

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 77 de 110

por el coronel. Sin embargo ¿qué sucedería cuando esta comida sobrante se acabara? El Sultán estaba dispuesto a dejar morir de hambre y de sed a los perros y algunos incluso propusieron la horrible idea de “depurarlos” mediante gas dentro de la isla. Una representación le visita en palacio y le convence de que su prestigio crecería si además del comercio con especias y otros enseres, sus barcos fueran cargados en las bodegas con los perros, que servirían como pastores en las pampas argentinas. De esta manera se evitaría la matanza y la ciudad de Estambul tendría un beneficio económico satisfaciendo, además, los deseos de griegos, turcos y judíos. Podemos destacar en la obra diversos valores: por una parte, la interculturalidad. Estambul es una ciudad crisol de culturas. Griegos, turcos, judíos sefarditas y otras culturas han convivido aquí pacíficamente durante siglos. Ricos y pobres. Comerciantes y pescadores… Pero los tiempos están cambiando. En el relato, el padre de Klara hace una alusión a ello (: “… Había que echar a los perros. Pero… ¿y luego? ¿Echarán también a los viejos? ¿A los mendigos? ¿A los huérfanos? ¿A los enfermos y a los locos? Cuando yo era pequeño todo el mundo tenía un sitio en esta ciudad, aunque fuera un estorbo; aunque como dicen hoy en día, no sirviera para nada. No amigos, el mundo está cambiando. Y no me gusta lo que veo”.) Por otra parte, la obra es un alegato a favor de la paz, la tolerancia, el humanitarismo y la protección de los más débiles. Los protagonistas demuestran una gran empatía con los desfavorecidos y muy especialmente con los animales. El tema de la protección a los animales es un tema que actualmente aparece en multitud de relatos infantiles y juveniles para concienciar a los lectores de la importancia de este y otros valores fundamentales en la sociedad actual, como también lo es la convivencia pacífica entre personas de razas, religiones y culturas diferentes. Así, por ejemplo, Klara es judía, Sait turco y el anciano pescador griego… Igualmente es importante en la obra el reflejo de las tradiciones, los modos de vida y el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Un bello relato que emocionará a los lectores preadolescentes pero también a los adultos que deseen acercarse a él. “- Te presento a mi amiga Klara. Nos gustaría acompañarte a pescar en tu barca. Klara nunca se ha subido a un caique… El viejo no respondió. Se levantó, cerró los ojos y empezó a oler a su alrededor. Sonrió y volvió a sentarse en su taburete. - Esta tarde no podrá ser. En breve empezará a soplar el mistral. No es un buen viento para navegar. Venid mañana, que soplará el harmatán. - ¿Y usted cómo lo sabe?- preguntó Klara - Por el olor. Con los años, uno aprende a oler los vientos. El siroco, por ejemplo, tiene un aroma especiado, como de nuez moscada. El harmatán huele a almendras tostadas, y el mistral a sal y a pino. Se nota en el aire que el mistral está a punto de llegar. Mala señal. Pero mañana podemos salir. Venid muy temprano a mi cabaña y saldremos a pescar”. “Sait, de pie en la proa del bote, miraba al horizonte. De pronto gritó: - ¡A nuestro lado, los peces y las aves, el país del mar y el país del cielo, andan enzarzados unos con otros!”

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 78 de 110

“- Griegos, turcos, armenios, judíos… Todos llevamos siglos en esta tierra. Hasta ahora hemos vivido en paz. Incluso los perros han vivido en paz entre nosotros. Sin molestar a nadie y sin que nadie les moleste. Pero el mundo está cambiando y cada vez nos incomodan más los que no son como nosotros”. Otras obras de Oriol Canosa: La casa del profersor Kürbis, La isla de las cartas perdidas, La isla de Paidonesia… LOZANO GARBALA, David Ladrón de minutos, El GUIRAO, David., il. Barcelona: Edebé, 2016 Las autoridades han decidido eliminar un día del calendario: precisamente el 6 de octubre, el día del cumpleaños de Edu, que coge un enfado monumental. Por eso decide que tiene que hacer algo. Acude a la “Tienda de las Cosas prohibidas” donde obtiene la máquina “Succionadora del Tiempo” que tiene la propiedad de “robar” minutos… Imagina que un día despiertas y ha desaparecido el día de tu cumpleaños. No es tan solo que te quedes anclado en la edad que llevas teniendo durante todo el año anterior (que dicho sea de paso esto molesta especialmente a los niños que quieren hacerse mayores enseguida, no tanto a los adultos) sino que, además, te quedas sin tarta de cumpleaños, sin regalos y sin la ilusión de este día. Con esta máquina fantástica, Edu consigue recuperar horas, minutos, instantes del pasado y, así, se engancha a los momentos más felices de su vida. Y eso le gusta. Así que deja de vivir el presente: abandona a su mejor amiga, a sus compañeros, deja de jugar al fútbol, descuida sus estudios. Se convierte en un auténtico egoísta y esto, a la larga, le hace caer en la infelicidad. Pero una situación al final de la obra le hará despertar y darse cuenta de qué es lo que verdaderamente tiene valor en la vida y de la importancia de vivir el presente. Relato de ficción con mucha fantasía pero que trata un tema real y de mucha actualidad que es el del paso del tiempo y la necesidad de no quedarse atrapado en las situaciones del pasado y no pensar en lo que vendrá más adelante sino ser feliz con lo que tenemos a nuestro alrededor (nuestros amigos, nuestra familia….). Aceptar las situaciones como vengan. Invita a ser solidario, a compartir, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 79 de 110

Una obra original y divertida para niños a partir de 10 años que también hará pensar a los adultos que se acerquen a este simpático texto. “El seis de octubre ha sido arrancado de los calendarios. «A partir del próximo año, del cinco de octubre se pasará al siete», ha dicho el profe en clase, muy solemne. Así he aprendido lo que siente uno al quedarse, de repente, sin fecha de cumpleaños. Como quien se queda sin merienda, pero para un asunto mucho más importante. Y para siempre” “Qué cosas, un día te levantas y resulta que ya no tienes edad. Tal vez ahora tenga cero años. ¿Me voy a convertir en un bebé? Espero que a mi familia no se le ocurra ponerme pa- ñales, como a la abuela. Mi abuela tiene por lo menos trescientos años. Camina con bastón y a veces se deja la sonrisa en un vaso y entonces no entiendo lo que habla. Ella es muy especial. Andan diciendo últimamente que tiene una catarata en un ojo. Yo no sé cómo se puede tener algo así en un ojo”. Otras obras del autor: “Donde surgen las sombras”, “Herejía”, “El viajero. La puerta Oscura”. “El mal. La puerta oscura”. “Requiem. La puerta oscura”, “Escape del Titanic”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 80 de 110

A PARTIR DE 12 AÑOS GUERRERO, Andrés Chica que patina y el tonto que la quiere, La GUERRERO, Andrés il. Madrid: Santillana, 2017. Loqueleo. Miguel sueña con ser dibujante de cómics y está enamorado de África. Cuando la vio por primera vez le pareció la chica más guapa del mundo y los sábados dejaron de ser simplementesábados. África sueña con ganar una medalla olímpica y quiere estudiar biología marina. Y la primera vez que vió a Miguel… Interesante relato juvenil por su estructura que intercala un texto de ágil lectura con páginas de cómics supuestamente ilustrados por Miguel, el protagonista de la obra. Aparentemente es una novela de amor juvenil (chico conoce a chica en verano y se enamoran) pero tras este argumento se analizan otros temas significativos como la superación personal, la amistad, el amor a los animales, el respeto y cuidado de los mayores y la realización de los sueños. Esos sueños que le llevan a Miguel a ser dibujante de cómic (el texto acaba cuando el joven consigue terminar el instituto y recibe una oferta para trabajar en una empresa de dibujos animados) y a África, la chica que patina, que consigue llegar a las Olimpiadas de Calgari. El deber y la leatad son otros valores que se analizan en la narración. A veces, como le sucede al protagonista, ambos conceptos aparecen unidos. El deber, en ocasiones está vinculado a la generosidad. Hacemos las cosas porque pensamos que debemos hacerlas y no por esperar una recompensa material. También se tocan temas más trascendentes como las enfermedades terminales. Miguel pasea los sábados a Turquesa, la perrita de la señora Langer que está enferma de cáncer. Lo hubiera hecho hasta sin cobrar. Pero al final la perrita muere. Sin embargo tanto África como Miguel siguen visitando a la anciana con la que mantienen interesantes conversaciones y que les recomienda libros. En definitiva, los valores humanos están muy presentes en esta narración, de fácil lectura y que gustará a los lectores de 11 ó 12 años. Os dejamos algunas de las citas de interés que hemos recogido del libro: “Te pago para que valores el trabajo honrado para que aprendas lo que cuesta ganarse la vida, que hay que trabajar para vivir, y que a veces es duro hacerlo” “Los libros no tienen edad alguna. Un libro es malo o es bueno”. “Los sueños pueden durar toda la vida y más. Sobre todo los que nunca se hacen realidad del todo o los que se cumplen para siempre”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 81 de 110

“Vivís un tiempo de vino y de rosas (…) Nos dijo que era un tiempo que había que vivir, que todo el mundo lo había vivido alguna vez en la vida o que al menos debería vivirlo, incluso hay gente con suerte que lo vive varias veces y durante mucho tiempo.

- No todo el mundo tiene la misma suerte. Pero sí todo el mundo tiene un tiempo de vino y rosas. Y por muy corto que sea, sirve para ser feliz el resto de la vida”.

Otras obras de Andrés Guerero: El amor es bastante complicado, El gigante pequeño, No más escobas, Otra vez Gustavo, Sólo el fantasma, Puag, menuda mascota… HERNÁNDEZ CHAMBERS, Daniel Miralejos Zaragoza: Edelvives, 2017. Alandar PREMIO ALDANDAR 2017 Cuando cumple siete años Julio recibe como regalo un pequeño catalejo, con el que otea el horizonte e imagina que es el vigilante de Gorgos, el pueblo costero donde el niño veranea en compañía de su amiga Irene. Tras una ausencia prolongada, Julio regresa al pueblo, ya como adolescente. Entonces aflorarán a su mente recuerdos del pasado y vivirá apasionantes episodios relacionados con la historia de Irene, de la Granja de los condes de Orgaz, del hundimiento del pesquero Santa Clara y del velero Teufel… y también sobre el misterioso Señor de los Bosques. Este relato, galardonado con el premio Alandar 2017 de literatura juvenil, es un relato que se mueve entre lo real y lo fantástico, entre el sentimiento y la aventura. Es una novela intimista y psicológica, que recrea muy bien las atmósferas, las sensaciones y emociones de sus protagonistas. Es un puzzle de historias que se entretejen en el relato y encuentran su total significado en un final sorprendente y mágico. Se mueve entre la tradición, la leyenda y lo popular y la vida cotidiana de un pueblo modesto, rural y costero que vive con preocupación la salida diaria de los barcos de la costa desde que el pesquero Santa Clara desapareció misteriosamente un día sin tempestad alguna. Encontramos en el relato varios enigmas que Julio e Irene intentarán resolver a lo largo de la historia. Por una parte, ¿Fue real la existencia del Lepo, el Señor de los Bosques? Y, en tal caso, tuvo algo éste que ver con la desaparición de

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 82 de 110

los habitantes de la Granja de los Condes de Orgaz. Historias sabidas y guardadas en la memoria de todos los habitantes del lugar pero nunca contadas. Secretos a voces que los dos adolescentes irán poco a poco descifrando hasta averiguar detalles insospechados. Por ejemplo, Irene descubre que ella, en realidad, era la hija de la última generación de los condes de Teufel, sobre los que pesaba la maldición de una campesina desde hacía siglos. Ella era, en realidad, el bebé que su padre, el capitán del pesquero Santa Clara, rescató en el mar. Sus padres, los condes, perecieron en el velero hundido. Los dos jóvenes descubren también que el Lepo no es sólo una leyenda sino que existe en la realidad. Es el Señor de los Bosques que acoge en su seno aquellos que mueren en él y secuestra a los que invaden su territorio, transformándoles en árboles en venganza y compensación por la creciente tala que realiza el ser humano. Junto a estas historias fantásticas, el relato incluye otras reales relacionadas con la vida cotidiana, con la familia, con la amistad, con el amor y con la humildad de las gentes del lugar. Una obra muy bien escrita, con gran calidad literaria donde se describen muy bien las sensaciones, los sentimientos, el colorido y la bruma de los paisajes, los escenarios… La intriga y e misterio se alternan con episodios donde los recuerdos son los protagonistas. Una obra que enganchará a los jóvenes por su ritmo, la intensidad de la aventura y por los personajes y sus vivencias. “Observando a los dos ancianos fue cuando empezó a sospechar que las palabras no importan por su cantidad, sino por la carga de profundidad que portan consigo” “Como si de forma inconsciente intuyera que los silencios pueden ser más relevantes que las palabras”. “A veces sopla un viento muy fuerte que viene de mar adentro y trae murmullos, decenas o cientos de voces que se mezclan entre sí. Pero si escuchas con atención y te esfuerzas, las voces se separan unas de otras y entonces puedes entender lo que dicen. Son historias que los marineros traían de otras tierras antes de naufragar. Historias que se han quedado sin contar porque ellos nunca llegaron a puerto”. Otras obras de Daniel Hernández Chambers: El secreto de Enola, La ciudad de la bruma, El enigma Rosenthal, La ciudad gris, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 83 de 110

SERRA, Adolfo Bosque dentro de mí, El México D.F : Fondo de Cultura Económica, 2016 XIX PREMIO A LA ORILLA DEL VIENTO Un niño se adentra en el bosque acompañado de un inquietante amigo. Se pierde entre su espesura pero consigue llegar hasta una gran ciudad. El protagonista realizará un bellísimo viaje por la naturaleza al tiempo que un profundo viaje interior en busca del crecimiento personal… Este álbum ilustrado, galardonado con el XIX Premio A la Orilla del Viento es una invitación al lector (tanto joven como adulto) a pensar, a plantearse interrogantes, a realizar un viaje interior introspectivo para evolucionar, crecer y madurar como personas. Sin palabras. Sin palabras porque sólo las imágenes nos convencen de la espectacularidad de la obra, nos emocionan, y, literalmente, sin palabras porque es un álbum sin texto, que narra a través de la imagen. Narra y obliga al lector a plantearse una serie de preguntas al pasar cada página. Por ejemplo, ¿Por qué ha llegado ese niño sólo hasta el bosque? ¿Qué va buscando?¿Qué es aquello que ve en el reflejo del agua además de su propio rostro? ¿Qué le mueve a adentrarse en la espesura de ese enorme bosque a pesar de no saber si va a encontrar la salida?... ¿y qué siente al llegar a la gran ciudad masificada después de haber convivido con la belleza y la soledad de la naturaleza? La obra contiene tantas historias distintas como lectores se acerquen a ella. Porque cada lector verá en ella una diferente según sus propias inquietudes, su propio momento personal. No sabemos por qué y cuáles son los motivos que impulsan al niño a acercarse al bosque pero sí que en el agua refleja sus miedos y sus sueños. Acompañado del monstruo (casi su propia sombra) camina despacio y va descubriendo poco a poco los árboles, las bandadas de pájaros, la fuerza del viento. Asciende montañas nevadas mientras ciento de ojos ocultos entre las ramas le observan, produciendo en él y en su acompañante una cierta inquietud. Y allí, en lo más profundo del bosque, todo se vuelve aún más oscuro; pero, curiosamente cuando parecen irremediablemente perdidos, hallan una pequeña luz, la luz de una luciérnaga. Por la noche descubre también la belleza y el fulgor de las estrellas que iluminan la oscuridad, casi como si fueran fuegos artificiales. Y él y esa sombra gigantesca que le acompaña no son sino dos seres minúsculos en la grandiosidad de la naturaleza, del universo. No saben cómo saldrán de allí. Finalmente lo hacen para hallar en la lejanía una ciudad también inmensa..Caminan hasta llegar a ella. Y todo lo que hasta entonces era soledad y susurros se convierte en una

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 84 de 110

masa enorme de personas, de edificios sofocantes… Y, entre todos aquellos rascacielos el niño, se siente tan pequeñito como en la inmensidad del bosque. A partir de aquí la historia vuelve a comenzar y no es la figura del niño quien se refleja en el agua sino la imagen de su sombra acompañante. Esta podría ser sólo una de las miles de historias que podríamos escribir observando las páginas de este maravilloso álbum. Todos llevamos “un bosque dentro”. Nada mejor que las palabras del propio Adolfo Serra para comprender el significado y pretensiones de esta obra: “Yo quiero hablar de la naturaleza como algo abrumador, enorme, sencillo, brutal, bello. Los seres humanos como seres de la naturaleza. Pero también quiero hablar de la naturaleza interior. Crecer, madurar, evolucionar, cambiar. Descubrirse en otros, en uno mismo, vernos y no vernos. El reflejo, la búsqueda, la identidad. Hablar de la pertenencia o no a un espacio, la huída, el encuentro. Viajar, recorrer, comparar. Maravillarse con lo sencillo. Quiero hablar de que uno debe busca su propio bosque para crecer, para encontrarse. Entender los miedos, los monstruos internos y enfrentarse a ellos… o saber si realmente hay que enfrentarse. Me gustaría transmitir que uno deber ser fiel a su propia naturaleza, sea la que sea. El bosque es el principio de muchos viajes literarios. El bosque es también e punto de partida de muchos viajes interiores. ¿Necesitamos perdernos para ser más humanos? ¿Necesitamos perdernos para descubrir quiénes somos? “ Otras obras de Adolfo Serra: Caperucita Roja, La voz del árbol, Mani orejas de luna,, Juan sin miedo, Víctor Osama, la última función, Capitán lo cuenta todo, Mirando, Una tarde de lluvia…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 85 de 110

A PARTIR DE 13 AÑOS DÍAZ VALLADARES, Francisco Antares Zaragoza: Edelvives, 2012. Alandar. XII Premio Alandar 2012 Keka, hija y nieta de marinos, falta una mañana al instituto para acercarse al puerto a saludar a su padre, capital del remolcador “Antares” y, de paso, ver a Abdú, el chico que le gusta. Al llegar, el barco está desierto. Decide subir a bordo y se tumba en un camarote a esperarlos, pero se queda dormida. Cuando se quiere dar cuenta, el remolcador ha zarpado para rescatar a un pesquero en peligro. Sin posibilidad de volver a puerto, el capitán debe cumplir la misión con su hija a bordo, en una travesía imprevisible en la que se jugarán la vida… Este relato, XII Premio Alandar, toca fundamentalmente dos temas: la inmigración ilegal y la piratería marítima, muy vigentes en la actualidad. Luis, el padre de Keka, la joven protagonista, ha estado toda su vida patronando en alta mar en un barco pesquero. Cansado de esta peligrosa existencia, decide aceptar la proposición de la Autoridad Portuaria de Algeciras para formar parte de una flotilla en el Estrecho y ser remolcador de los barcos en peligro. De esta manera podrían evitarse grandes catástrofes ecológicas como la del “Prestige”. La ecología, pues, es otro tema que se trata en esta narración. Pero lo que creía que iba a convertirse en un trabajo más tranquilo se transforma en una auténtica pesadilla. Nada más llegar a puerto de una misión, Luis es avisado para volverse a embarcar: el pesquero gallego “Marutxa” se encuentra en grave peligro cerca del Cabo de San Vicente. Keka se entera y decide acudir al puerto a despedir a su padre. Como no ve a nadie sube al barco y se queda dormida en el camarote. Para cuando la tripulación quiere darse cuenta, ya es tarde. El “Antares” se encuentra a 30 milllas del puerto y no hay posibilidad de vuelta. La tripulación y su capitán

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 86 de 110

deciden silenciar la situación, pero todo se complica cuando una gran tormenta se aproxima al remolcador y, aún más, cuando descubren que el barco al que van a rescatar es un “barco fantasma” tripulado por piratas. El “Antares” es asaltado y su tripulación – incluida keka- convertidos en prisioneros. Keka y el capitán son trasladados al “Sunshine”, que es así como se llama el barco invasor. En las bodegas del “Sunshine” se encuentran con más de doscientos inmigrantes, tratados en penosas condiciones. Luis les hace entender, como puede, que la mayoría de ellos no llegarán a costa y que el barco será hundido por los piratas. Por tal motivo, les pide que se unan a la tripulación del “Antares” para acabar con ellos Después de muchos episodios casi trágicos, hallamos un final feliz de la historia y todos consiguen llegar a casa sanos y salvos. En este relato, el realismo social se mezcla con la ficción, a veces no del todo creíble cuando Keka, la joven adolescente, se convierte en una de las heroínas del feliz desenlace. Sin embargo, el misterio, la intriga y la acción trepidante hacen que la obra sea de fácil lectura al mismo tiempo que se cuida la calidad literaria y se tocan temas de actualidad. La solidaridad, la humanidad, el desamparo- en muchas ocasiones- de los que quedan a merced de la violencia de la mar, las tragedias cotidianas de los pescadores… son elementos fundamentales de la obra. Sin embargo, también se incluyen otros ingredientes que intentan captar la atención del lector adolescente: la vida escolar, la amistad, las relaciones familiares, el amor juvenil… El autor despliega su conocimiento en términos de navegación. Esto lo podemos ver no a lo largo de la obra sino también en el epílogo donde introduce un extenso glosario para que el lector pueda consultarlo. “Estrujadas en unos habitáculos cuadrangulares situados medio metro por debajo del piso, que en alguna ocasión debieron haber servido para almacenar pescado una vez congelado, se hallaban hacinadas muchas personas, por lo menos doscientas o más, casi todas de origen subsahariano. Mientras pasábamos, nos miraban con ojos aterrados. La mayoría eran hombres, aunque también pude ver varias mujeres, niños, e incluso, un par de bebés de pocos meses. Nunca olvidaré la tristeza de aquellos rostros, la incertidumbre, la desesperanza. Eran rostros sin edad, atemorizados, llenos de pena, que nos suplicaban conforme íbamos pasando ante ellos” Otras obras del autor: “El secreto de Pulau Karang”, “La hija del Tuareg”, “A orillas del mar”, “El último hacker”, “El libro maldito de los templarios”, “Andanzas de los héroes del 2 de mayo”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 87 de 110

HUERTAS, Rosa Sonrisa de los peces de piedra, La Madrid: Anaya, 2017. Infantil y Juvenil. XIV PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. Al morir su abuelo, Jaime descubre que hay un secreto familiar que su madre ha guardado durante años. En el Madrid de los años 80, la época de “la Movida”, la madre de Jaime vivió algo que nunca había contado a su hijo. En esa época Julia conoció al que iba a ser el padre de Jaime Pero ¿quién fue en realidad su padre?. El protagonista sólo podrá conocer la verdad a través de un cuaderno escrito por su madre, un cuaderno en el que ella relata su historia. Obra ganadora del XIV Premio Anaya de literatura Infantil y Juvenil. Julia vive sola con su hijo Jaime. El joven cree que su padre murió cuando él tenía dos años. Era lo que su madre le había contado. Pero la realidad era bien distinta. A raíz de la muerte de su abuelo, el joven protagonista conoce a Ángela, una muchacha aproximadamente de su edad que llora delante de la tumba de su padre, la misma tumba que también visita su madre el día del entierro del abuelo. ¿A quién pertenecía esa tumba? ¿Y qué tenían en común su madre y aquella muchacha? A través de un cuaderno, una especie de diario que Julia escribe y deja leer deliberadamente a Jaime, éste conoce la historia acaecida en los años ochenta. Narra la estrecha amistad entre Julia, Santiago y Manuel en la época de juventud, la época de la “Movida madrileña”, la época de las noches locas de música, alcohol y drogas por los locales de moda. Julia siempre estuvo enamorada de Santiago, pero su amor no fue correspondido. Lo mismo le sucedió a Manuel con respecto a Julia. Sin embargo, ella tampoco podía corresponder su amor. Pasados unos años, Santiago se marcha a Londres y Manuel desaparece de sus vidas. Julia desea tener un hijo y decide buscar un padre. Poco después entra a trabajar como enfermera. Todo esto le hace pensar a Jaime que, en realidad, su padre no había muerto cuando él era pequeño y que Santiago podía ser su padre biológico. Si esto fuera así Ángela sería su hermana. Y él se estaba enamorando de la chica…. Al final descubrirá la verdad con la lectura del cuaderno. El argumento de la obra es original. Alterna los capítulos en los que la acción está situada en el presente con continuos flash-back para ir relatando la historia del pasado en los años 80. Así la autora va mostrando al lector retazos de la época: los locales de moda, la vida de la noche donde se movía libremente el

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 88 de 110

alcohol, la droga, el desenfreno, los grupos musicales pop y rock…y también la experiencia vivida por Julia. Además de esto, la obra tiene otros aspectos a destacar. Por ejemplo, la autora habla de la literatura romántica y de los ambientes inspiradores de esta literatura. Por ejemplo, los cementerios. Rosa Huertas sitúa parte de la acción en el cementerio de San Isidro. Ángela acude allí cada día a llorar sobre la tumba de su padre, Santiago, que acaba de morir recientemente. Así es cómo conoce a Jaime el día del entierro de su abuelo. Y a partir de aquí se irá desenredando la madeja argumental. Jaime y Ángela visitarán juntos los lugares que recorrieron sus padres en su juventud, descubrirán fotos perdidas de un pasado no olvidado… También se reflejan en el relato momentos significativos de la historia de España, como la tentativa golpista del 23 F, los espacios culturales del Madrid de la época, leyendas y curiosidades de las calles, monumentos, etc Están presentes el mundo del cine, de la literatura, del arte y de la fotografía. Las fotografías que incluye el texto son de Javier Olivares. En definitiva, un relato muy bien estructurado y que mantiene viva la atención del lector hasta el final. “En realidad estos cuatro peces no eran peces, eran pescadores- improvisé- Todos los días echaban redes al mar en busca de buenas capturas y llegaban a puerto con el barco cargado. Eran los cuatro pescadores más famosos del pueblo. Así era un día y otro día, hasta que dejó de ser así Una tarde regresaron con el barco vacío. Ni una mísera sardina había caído. El desastre se repitió a lo largo de varios meses (…) Un día algo grande cayó en la red. Algo tan grande que los arrastro y acabaron hundidos en el fondo del mar. Pero en lugar de morir se convirtieron en cuatro peces de las profundidades abisales, de esa zona tan profunda a la que apenas llega la luz. Cuatro peces de enormes bocas y ojos saltones en busca de un débil rayo que iluminase aquella masa de agua negra. (…) Rogaron al rey del mar que los librara de aquel suplicio. Neptuno sólo les dio una opción: les cambiaba la vida por la luz. Aceptaron sin pensar: no deseaban seguir viviendo en las tinieblas. Se convirtieron en cuatro peces de piedra pero a plena luz del día y rodeados de gente. Por eso sonríen”. (se refiere a la Fuente de la Fama). “Miré los peces de la fuente y me pareció que me sonreían, como la vida en los años de la inconsciencia.

- Me gustaría tener un pez de verdad como estos – Comenté, como quien expresa un deseo inalcanzable. Lo pondría en una pecera en el salón, sería cuidadora de peces.

- No existen esos peces, son fantásticos- rió Santi- En realidad no son peces, son delfines mitológicos. No hay bichos así en el mar.

- Sí que existen, los estoy viendo- bromeé. - ¡Pero son de piedra, no son seres vivos! - Es peor estar vivo y parecer de piedra- dije refiriéndome a él, que se

mostraba ajeno a mis sentimientos. - Tienes razón- asintió- si estás vivo nunca parezcas de piedra, como

esos peces”

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 89 de 110

“Decía que lo importante en la vida es estar vivo. Parece una tontería, una evidencia, sin embargo tiene mucho sentido. Puedes vivir como si estuviese muerto, entonces la vida no vale de nada. Como les pasaba a los familiares de Bernardino. Lo importante no es si la vida es corta o es larga, sino vivirla de verdad”. “No dejes de crear historias, ni de cuidar a la gente. Haz siempre aquello que te enriquezca y te emocione. Sólo así lograrás crecer y engrandecer el mundo”. “La verdad siempre sale a flote, como los peces cuando no son de piedra”. Otras obras de Rosa Huertas: Prisioneros de lo invisible, Todo es máscara, Mi primer libro sobre Cervantes, mi vecino Cervantes, Sombras de la Plaza Mayor, los Héroes son mentira…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 90 de 110

A PARTIR DE 14 AÑOS DELAM, Heinz Casa de los sueños olvidados, La Zaragoza: Edelvives, 2015. Alandar. Premio Alandar 2015 de Literatura Infantil y Juvenil. Fernando Prieto vuelve a Bretaña, después de seis años, a pasar un verano con sus tíos. Allí había vivido su infancia y regresado después a España a los ocho años tras sufrir un episodio traumático que le había bloqueado la mente y llenado sus sueños de pesadillas. En Redon conocerá a Sophie, que se convertirá en una compañera inseparable y que será quién le ayude a controlar sus sueños. Pero la entrada en su vida del profesor Jacques Gagnard se transformará en su auténtica pesadilla. A través de él vivirá una peligrosa aventura que a punto estará de costarle le vida... Relato de terror psicológico merecedor del Premio Alandar 2015 de literatura infantil y juvenil. El tema central de esta obra de misterio es el poder extraordinario de la mente y de los sueños. El límite entre realidad y fantasía tiene una frontera muy fina en esta obra que, no solamente atrapará al lector hasta el final por la intriga, sino que le hará reflexionar sobre el mundo oculto que se halla tras las pesadillas, los sueños y el subconsciente. ¿Podemos compartir sueños? ¿Podemos entrar simultáneamente en el sueño de otras personas? Pero aún va más allá... ¿los seres fallecidos se comunican con nosotros a través de los sueños? ¿Viven en un sueño eterno? ¿Podemos soñar cuando estamos muertos? Estas y otras reflexiones se plantea Heinz Delam en el relato. La estructura de la historia está muy bien construida: hallamos constantemente un paralelismo entre la vigilia y el sueño, entre la vida real y el mundo onírico. Encontramos personajes que sólo aparecen en el sueño de Fernando, como Íncubus y Onira pero que tienen su existencia en la vida real con otros nombres y otras personalidades. En la vigilia, algunos aparecen vivos. Otros ya han fallecido (Onira es Odile, una antigua niña a la que él había conocido durante su infancia y que murió asesinada en su granero). ¿Quién es Íncubus en la vida real?. Esa es la gran cuestión, porque en sus sueños le ha amenazado con matarle...

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 91 de 110

Pronto descubrirá que, tras esta malvada figura que puebla sus pesadillas, se vislumbra el enigmático psiquiatra Jacques Gagnard, que no quiere dejar testigos de sus indecentes prácticas con algunos pacientes en la clínica mental. Así el lector puede comprender también el homicidio de Odile. Los símbolos oníricos de las pesadillas de Fernando están siempre vinculados a personajes encapuchados a los que nunca se les ve el rostro hasta el final y a juguetes (juguetes de su infancia o esa temible muñeca de ojos vidriosos que aparece en los lugares más insospechados....). Existe en el relato una parte fantástica y esotérica que le sirve al autor para construir la intriga y el argumento pero, por otro lado, se nos muestra la cara científica de la mente humana: los sueños son el reflejo de nuestro inconsciente, de las experiencias vividas en el pasado, en nuestra infancia; y las pesadillas nos indican los traumas que hemos acumulado en ese viaje. Se alternan los capítulos (que aparecen en cursiva) en los que describe las exploraciones oníricas de los sueños “lúcidos” del protagonista con los pasajes reales de su vuelta a Bretaña. Un tiempo pasado y un tiempo actual ¿o quizás mundos paralelos? Nos describe su amistad con Sophie, las excursiones estivales en bicicleta, los paisajes rurales de los pueblos bretones, la naturaleza, la gastronomía de la zona... Estos episodios de “Relax” y el sentido del humor que envuelven ciertos pasajes de la obra le sirven a autor para restar tensión en los momentos más dramáticos. Heinz Delam, maneja perfectamente el lenguaje, el léxico, sencillo pero preciso, para describir a sus personajes, sus emociones y el curso de la narración. Ningún detalle queda al azar. Todas las piezas del puzle encajan al final de la narración. Y lo ha conseguido de tal manera que el lector no puede dejar de leer el siguiente capítulo una y otra vez hasta llegar hasta el final... Además del mundo de los sueños y de las psicopatologías, se tocan tangencialmente otros temas: la infancia, el juego, las experiencias cercanas a la muerte, la comunicación con “el más allá”... pero también hay ciertos toques de realismo social. Por ejemplo, como telón de fondo subyace la crítica social de aquellos que utilizan a los más desprotegidos (vagabundos, enfermos, gente sin recursos económicos, ancianos, marginados...) como cobayas para sus más que “dudosas” investigaciones a favor del bien de la humanidad. Nos habla de la dualidad vida-muerte. Se concibe la muerte en el relato como “quedar atrapado en un sueño para toda la eternidad”. Se nos habla de la ira, del odio, de la maldad, pero también del amor; del amor adolescente como el que está naciendo entre los dos jóvenes protagonistas que al final del relato estarán “juntos en el sueño de la vida”. “A lo mejor, nuestro destino al morir es permanecer encerrados en un sueño eterno, perdidos en un mundo oníricamente alimentado de vivencias acumuladas a lo largo de la vida” “A mí me parece bonito que sigamos soñando después de muertos y que podamos compartir esos sueños con otras personas, vivas o muertas”. “¿Dónde estaba ella? ¿En qué lugar del universo podía quedar atrapado el sueño de una persona muerta?” “... Yo le aseguro, y muy pronto podré demostrarlo, que el mundo onírico existe al mismo nivel que el de la vigilia. Es todo un universo alternativo

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 92 de 110

al que nos asomamos cada noche, sin darle importancia y sin sospechar su magnitud”. “Puedo garantizarle además que todo cuanto ocurre en nuestros sueños acaba teniendo una enorme influencia sobre nuestra vida despierta. En su caso, tenemos una clara indicación de conflictos internos”. Otras obras del autor: “La maldición del brujo Leopardo”, “Likundu”, “La selva prohibida”, “El santuario del pájaro elefante”, “La noche de las hienas”. MUÑOZ PUELLES, Vicente Misterio del cisne, El. (el joven Shakespeare) Madrid: Anaya, 2016. Leer y pensar. Marcel Briand, un bibliotecario de la ciudad francesa de Calais, descubre un manuscrito de Shakespeare desconocido en el que se alude a él como “El cisne de Avon” y se habla de su infancia y de los años pasados en Londres. La importancia del manuscrito es tan grande que el bibliotecario se siente obligado a sacarlo a la luz ya que descubre grandes revelaciones… Skaskespeare es uno de los grandes autores de la literatura universal, pero hay significativos enigmas en torno a su figura y a su obra. Lo que sí se sabe con certeza es su lugar de nacimiento, la ciudad de Stratford on Avon. De ahí su apodo de “Cisne de Avon” (Cisne por sus refinados y elegantes modales y Avon por su ciudad natal). Cuando Marcel Briand, Jefe del Servicio de Actividades Culturales, prepara una exposición de literatura inglesa, descubre por casualidad un ejemplar del Primer Folio de la primera edición de “las obras teatrales” de Shakespeare, publicadas en 1623. Dentro de la obra, en las guardas, halla a su vez un manuscrito con letra gótica de 18 folios con datos documentales sobre Shakespeare inéditos: su matrimonio, sus hijos, sus aventuras y llegada a Londres en Abril de 1857. Allí asistirá, entre otras cosas, al incendio del teatro donde se representaban sus obras, leyó la versión traducida al inglés de “Don Quijote de la Mancha” y escribió una pieza teatral que, por aquel entonces, representó su compañía con motivo del matrimonio de la princesa Isabel y después ante el embajador del Duque de Saboya. Esta biografía novelada está escrita por Vicente Muñoz Puelles con gran encanto y soltura, “enganchando” al lector en la historia y fomentando en él el gusto por seguir indagando en la figura de este genial autor.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 93 de 110

La obra incluye, además, alusiones a otros personajes de algunas de sus obras como “El rey Lear”, “Macbeth”, “Hamlet”, “Romeo y Julieta”, etc. Detalles, curiosidades de la sociedad y de la literatura de la época… todo ello acompañado de las encantadores ilustraciones de Jordi Vila Delclós. “Nos enamoramos a cualquier edad, en cualquier momento, en contra de cualquier convención o prudencia. Pero ‘el devenir del pirmer amor nunca fue fácil’, como dice otro de mis personajes. Cuando más apasionado es el amor, más irreflexivo se vuelve, y más expuesto está a ser pisoteado por los ciegos destinos del mundo. Una carta no llega a tiempo, un plan se derrumba y el amor entre dos personas se transforma en un doble suicidio en una tumba”. Esa es la lección de ‘Romeo y Julieta’ y la lección de otras obras que he escrito sobre los conflictos que genera el amor, esa búsqueda permanente, esa sed nunca saciada: Troilo y Crésida, Otelo y Antonio y Cleopatra”. Otras obras del autor: “A la velocidad de la luz”, “Cuentos y leyendas de la tierra”, Óscar y el león de correos”, “Laura y el ratón”, etc. GARCÍA-ROJO, Patricia Mar, El Madrid: SM ,2015. Gran Angular Premio Gran Angular 2015. Desde que Rob sobrevivió al Tsunami cuando tenía siete años, vive en uno de los tejados de la ciudad sumergida y se dedica, como la gran mayoría, a cazar tesoros de las casas hundidas. Tiene su propio barco hecho con corcho blanco y está enamorado de Lana, la hija de Mamá Medusa, una de las proveedoras de equipos de submarinismo del pueblo… Lo que más llama la atención cuando lees este relato es la originalidad del argumento. Cuenta la autora que la idea se le ocurrió en Fuengirola, observando los altos edificios de la playa y pensando en qué pasaría con los posibles supervivientes… ¿cómo y de qué vivirían? ¿Cuál sería su día a día?... Los protagonistas de la historia, en realidad, forman una gran familia: Gabriel, el gran protector, el que asesoró a los “ingenieros” que reconstruyeron el pueblo en los tejados y al que Rob casi consideraba un padre, Mamá Medusa y sus hijas, que poseían un restaurante y una tienda de alquiler de equipos de submarinismo, la pandilla, cuyos integrantes aspiraban a ser “Cazadores profesionales” de los grandes tesoros sumergidos en el fondo del mar (Marcos, Natalia, Arantxa, Patricia), sus oponentes: Gino, Bruno. Etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 94 de 110

La historia se mueve entre lo real y lo fantástico. Entre la supervivencia y la magia. Y esto crea un equilibrio importante en la obra que atrapará al lector. En los tejados de pueblo la gente lucha por salir adelante, por recuperar objetos perdidos en el fondo del mar para poder intercambiar y sobrevivir. Llevan una vida tranquila, con lo imprescindible; pero son felices con las cosas más sencillas (el mar, el sol, el viento…). Y el amor. El tiempo para ellos no existe (no hay relojes y se dejan llevar por las nubes, o por el color del cielo. Rob, por ejemplo, duerme sobre un colchón en uno de los tejados y el mar es su hábitat. Para ellos lo importantes es la comunidad, poder mantener las rudimentarias infraestructuras que les proporcionan el agua o el acceso a sus hogares… Pero existe otra parte de la historia en la que nos envuelve lo fantástico, una historia que se desarrolla en el fondo del mar donde se halla la magia. Cuentan los buceadores que han visto sirenas, luces anaranjadas… Un día buceando, Rob descubre una casa protegida por una burbuja que no había sido invadida por el agua. Al entrar vió una gran chimenea con fuego, una lámpara de velas en el techo, muebles en las habitaciones. No había nadie. Halló también unas piedras rosas de las que salía humo. Rob cogió una de esas piedras y se las llevó consigo. Pronto descubrió que la piedra era mágica y que con ella podía convertirse en cualquier persona que deseara para conseguir sus planes. Podía transformarse en Arantxa, en Gino, en Bruno y hasta en Mamá Medusa… Así la autora introduce en la obra un montón de situaciones cómicas. En aquella casa vivía un mago, un mago que llevaba muchas generaciones viviendo allí y encarnándose en diversos personajes. Él había sido Gabriel hasta su muerte, luego será Carmen, una niña morena que Rob había salvado de morir ahogada… Nicolás Garrido es un documentalista que, como muchos turistas, acuden a la zona atraídos por la curiosidad de “la ciudad de los tejados”. Quiere grabar a Natalia en el fondo del mar para una cadena televisiva. Pero Nicolás resulta no ser un simple periodista sino un mago a quién se le había quitado sus poderes por maldad. Actuaba junto a su hermana Alea. Toda esta trama se descubre al final de la obra. Final feliz: Marcos y Natalia consiguen su empresa de cazadores profesionales con la publicidad del documental, Nicolás y Alea son descubiertos y Rob consigue hacerse aprendiz del mago y, sobre todo, consigue el amor de Lana por el que había estado luchando a lo largo de todo el relato. “El mar” hará reflexionar al lector sobre la importancia en nuestra vida de las cosas sencillas. Tiene algo de crítica contra el consumismo y a favor del cuidado del medio ambiente del planeta. También nos habla de cómo la necesidad de sobrevivir en una tragedia aviva el ingenio. La obra recoge también los perfiles psicológicos y emocionales de los personajes: la avaricia, el miedo, el amor, la maldad y la bondad, los traumas generados en los personajes por la catástrofe… La solidaridad, las acciones humanitarias nacen del corazón y no están nunca sujetas a intereses económicos. Llama también la atención el cuidado de la edición, de la cubierta y de la contracubierta dónde aparecen ilustrados numerosos detalles de la obra a doble página.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 95 de 110

“Cuando el mar se lo tragó todo se llevó a nuestros seres queridos. Una barrabasada así debería enseñarte a no volver a amar a nadie. Pero lo cierto es que nos enseñó justamente lo contrario Desde que tengo siete años he visto cómo auténticos desconocidos se convertían en familia y cómo gente aterrorizada por la idea de hablar con otro ser humano, gente que permanecía petrificada en una terraza, agarrada a la barandilla con los nudillos blancos, rompía a llorar en el hombro de un extraño. Te aseguro que en las comunidades de los tejados hay muy mala leche , pero también mucho amor”. “Aquí no tenemos televisor ni nos importa la condescendencia. No queremos que las ONG vengan a ofrecernos arroz y mantequilla como si fuésemos una obra social con la que acallar sus conciencias”. “Hay personas que se dan importancia explicando lo complicadas que son sus vidas. Como si tener una vida complicada la hiciese más valiosa. Lo siento, pero no entiendo el valor de las vidas complicadas. Para mí es mucho más rica una vida sencilla y feliz.” “El mar ha estado siempre en el mar. Me siento una partícula en movimiento dentro de lo eterno.”. Otras obras de la autora: “El camino de la venganza”, “La fábrica Creátor”, “Los cines Sonnios”, “La última musa”, “La Sede de los Imaginatos”, “Amar es aquí” RODRIGUEZ SUAREZ, Mónica Partitura, La Zaragoza: Edelvives, 2016. Alandar. Premio Alandar 2016 de Literatura Infantil y Juvenil. Daniel Faura es un compositor de ascendencia rusa maltratado por la vida. Su pasión es el piano. Durante un viaje a las estepas mongolas conoce a Sayá Sansar, una niña de doce años que posee un don para la música. Daniel, cautivado por el potencial de Sayá, decide hacer de la niña la mejor pianista del mundo. Pero, poco a poco, la relación tutor alumna se convierte en un amor apasionado y tortuoso. Años más tarde, una mujer que trabaja como cuidadora en una residencia, conoce la historia de Daniel y Sayá gracias a un viejo, su diario y una partitura…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 96 de 110

Esta novela juvenil ha sido galardonada con el Premio Alandar 2016 de la editorial Edelvives. Como siempre la buena literatura está presente en la prosa de Mónica Rodríguez, a la que merece la pena leer – al margen de las cualidades de la propia obra- por la calidad literaria, el sentido poético, el lirismo y ese afán por profundizar en las relaciones humanas e invitar a la reflexión. Todo esto lo encontramos en “la Partitura”, una obra que incluye diversos temas, entre otros el arte y la música pero también el amor y las pasiones, los tabúes y prejuicios de la sociedad. El texto nos invita a pensar, a meditar sobre aspectos que a veces, mientras leemos, calan muy dentro del lector. Marta, la protagonista, le traslada varias preguntas: ¿Quién decide al final si una obra es arte o no? ¿Quién es el propietario final de una obra de arte? ¿Quién decide si esa obra de arte se da a conocer o no? ¿Merece la pena el éxito a cualquier precio? “La partitura” ahonda en los pensamientos y sentimientos de los personajes, en sus dudas, en sus miedos. Un libro de emociones encontradas que calará hondo tanto en el lector juvenil como en el adulto. Un merecido premio del de Mónica Rodríguez. “ La música. El amor. Todo ahí confuso, revuelto en aquella parte del cerebro que se resiste al olvido. (…) todo lo ocupabas tú. Nuestros paseos entre los tilos amarillos. Aquel día era Otoño. Me fijé en una hoja que caía muy despacio. Entonces, sentí tus manos, tu rostro inclinándose. La copa del tilo, la luz y la hoja amarilla desaparecieron cuando cerré los ojos y un vendaval subió por mi vientre, se llevó mis labios, y era tu boca. Nuestro primer beso”. Otras obras de la autora: “Trumpet”, “El asombroso legado de Daniel kurka”, “Alma y la isla”, “El círculo de robles”, “El naranjo que murió de tristeza”, etc. SANTOS, Care Mentira Barcelona: Edebé, 2015. Periscopio Premio Edebé de Literatura juvenil 2015

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 97 de 110

Xenia ha conocido por Internet a un muchacho que se hace llamar Marcelo y se ha enamorado de él apenas sin conocerle. Sus notas se han resentido en el instituto a pesar de su ilusión por entrar en la Universidad para hacer Medicina. Como Marcelo se niega a quedar con ella, Xenia decide darle una sorpresa y hacerle una visita al instituto. Pronto se dará cuenta de que su identidad es falsa. No se llama Marcelo, ni estudia en ese instituto ni tan siquiera va al gimnasio donde decía que realizaba artes marciales… “Mentira” es un relato sobre la marginación social, la violencia juvenil, el paro, la desestructuración familiar, las carencias afectivas y los peligros de Internet. Ha sido galardonado con el Premio Edebé de literatura Juvenil 2015. Xenia es una chica responsable, estudiosa y vive dentro de una familia donde no le falta de nada. Su madre siempre la está vigilando. Se oyen tantas cosas, que teme que Xenia caiga en alguno de los grandes peligros que encierran las redes sociales. A pesar de ello, la joven no puede evitar contactar con Marcelo a través de un forum literario. Marcelo es un gran lector y ha hecho una interesante reseña de “El guardián entre el centeno” de Salinger en la red. A partir de aquí comienza a escribirse correos electrónicos con él. A Xenia le resulta fascinante y quiere conocerle en persona. Por eso le pide una cita. Es entonces cuando Marcelo desaparece y, a espaldas de su familia, Xenia acude a visitarlo primero al instituto y luego al gimnasio. Pero el Marcelo que ella conoce no existe. La joven le envía un correo muy enfadada y le cuenta a sus padres toda la verdad y el motivo de su distracción en los estudios. Un día recibe un paquete que contenía un cuaderno azul. Era una especie de diario que le escribe Éric (el verdadero nombre de Marcelo) explicándole que no puede escribirle ni quedar con ella porque está en un centro de menores, cumpliendo sentencia por asesinato. Es entonces cuando empieza a desarrollar se el relato. Éric le cuenta su historia: la ausencia desde la infancia de sus padres, el barrio marginal donde vive y donde su entorno más próximo está relacionado con la droga, la ausencia de toda motivación… con la excepción de los libros que la bibliotecaria le va aconsejando: “El guardián entre el centeno”, “El Principito”, “El fantasma de Canterville”, etc. La obra tiene muchos puntos en común con la novela de Jordi Sierra i Fabra “Parco”. En ambos casos el protagonista cuenta su vida en el centro de Menores y todos los motivos que le han impulsado a delinquir y a llegar hasta allí. Pero en el caso que nos ocupa, Éric no es culpable del asesinato de Marta Villanueva. Como es menor, se ha declarado culpable para encubrir a su primo Ben, el verdadero asesino y con el que se ha criado. Éric es un chico tímido, le gusta el silencio. Los psicólogos del centro de menores dicen que tiene algún tipo de psicopatía. En realidad le invade el miedo a estar sólo a perder a la única persona que le ha querido e incluso tiene miedo a salir del centro de menores por enfrentarse de nuevo al mundo… Al margen de la cruda crítica social que encierra el relato, se hace en él mucho hincapié en la importancia de la lectura en la formación del espíritu crítico y la la personalidad de los niños y jóvenes. Se promociona la lectura en bibliotecas pero también a través del mundo virtual. Éric se refugia en la lectura en sus peores momentos. No encuentra mayor consuelo que estar en silencio leyendo…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 98 de 110

También se nos habla de los conceptos de libertad y responsabilidad de las acciones que cometemos. Si somos libres tenemos que ser también responsables de esa libertad. Pero asimismo se nos habla de cómo las carencias afectivas y la falta de medios impiden desarrollar a muchos jóvenes todo lo bueno que llevan dentro. Se critica también la irresponsabilidad del poder en la reinserción social. Cuando un joven sale del reformatorio se encuentra sin hogar y sin un medio con el que ganarse la vida, sin formación para trabajar y con la inseguridad de la marginación en la que han vivido siempre. Muchos jóvenes vuelven a delinquir y otros no desean salir del centro de menores porque allí se encuentran “seguros”. Se nos describe también en el relato las consecuencias de la droga y la violencia en las calles. Todo es un círculo vicioso que ningún gobierno ataja. “Mentira” es una obra llena de sensibilidad, de humanidad, de solidaridad, que consigue atrapar y llegar a los lectores jóvenes pero también a los adultos con su prosa ágil pero con también con su importante trasfondo… Una obra muy recomendable para trabajar en las aulas… “Hola , caso perdido. Sólo te escribo para decirte que gracias a tu recomendación anoche empecé a leer “El guardián entre el centeno” y estoy Superenganchada. Creo, a diferencia de ti, que a mí no me gustaría nada conocer a su autor y aún menos al desastre del protagonista. Me cae bastante mal el Caulfield este y voy ya por la página 103…”. “ A veces todos hacemos algo sin pensar lo suficiente. Incluso la gente más sensata (o que cree serlo). Incluso los más inteligentes”. “Lo peor de obrar mal no es encontrar el modo de justificarte ante los demás, sino hacerlo ante ti mismo” “No valoramos lo que tenemos hasta que lo ponemos en peligro. A veces, hasta que lo hemos perdido del todo. Es una de aquellas cosas que demuestran que las personas no somos tan inteligentes como pensamos”. “No había demasiadas cosas que hacer en aquel lugar donde nos tocó nacer. Los hombres allí son camioneros, o estibadores, o albañiles, hasta que un día les despiden de mala manera del trabajo y se hacen atracadores de bancos. Ladrones de panaderías o camellos”. “Nuestro barrio era un lugar dejado de la mano de Dios, donde no era raro ver a niños descalzos por la calle y donde todo el mundo llevaba encima una navaja por lo menos, en el cinto o en el bolsillo trasero de los pantalones”. Otras obras de Care Santos: “Amarante”, “No preguntes quién soy”, “Esta noche no hay luna llena”, “Camino entre la niebla”, “Bel, más allá de la muerte”, “El dueño de las sombras”, “El anillo de Irina”. “La luna.com”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 99 de 110

SANTOS, Care Verdad Barcelona: Edebé, 2017. Periscopio

¿Cómo se construye una vida desde cero?. Verdad narra la nueva vida de Eric, absuelto tras cuatro años de internamiento en un correccional de menores por un delito que no cometió. Eric quiere iniciar una vida nueva en la legalidad, huir del entorno social marcado por la marginación, la droga y la prostitución. Lleva en el bolsillo una lista de objetivos prioritarios como encontrar alojamiento, renovar el DNI, buscar trabajo, estudiar y recuperar su carnet de biblioteca. Porque Eric, además de ser un buen chico al que la vida le ha pasado una mala jugada, es un lector empedernido. Le apasiona Antoine de Saint- Exupéry y “El Princiipito”, Salinger y “El guardián entre el centeno” etc. Sale del correccional sólo con unos cuantos euros en el bolsillo para dar sus primeros pasos. Pero todo le sale al revés. El hermano de Marta Villanueva, que sigue creyendo que él es el asesino de su hermana, le da una gran paliza nada más llegar al barrio y le quita todo lo que posee. Para colmo, Alberto, su tutor en el correccional no contesta el teléfono. Tampoco Laura. Y lo peor de todo, la madre de Xenia, su gran amor que le ha esperado a lo largo de estos últimos cuatro años, le ha prohibido verle. Eric no tiene más remedio que volver a casa de su tía. Parece que todo vuelve a la normalidad. Incluso encuentra un trabajo leyendo a domicilio a un joven invidente…. Pero de nuevo, la cosa empieza a torcerse. El clan de los Medina, que dirigen en el barrio el tráfico de la droga y que mataron a su primo Ben, pretende que Eric trabaje para él. El joven se resiste pero el chantaje emocional es más fuerte que su voluntad. Se ve entonces sometido a una situación injusta y se ve involucrado en los asuntos sucios que le persiguen desde su infancia. Una historia inspiradora que habla sobre la superación personal y que dibuja un mapa de ciudades lleno de desigualdades. Verdad, puede considerarse como la segunda parte de la obra Mentira, por la que la autora, Care Santos ganó el Premio Edebé de lIteratura juvenil 2016. Sin embargo, aunque la historia viene a continuar la que se empezó a desarrollar con Mentira, y aparecen los mismos personajes, las dos narraciones pueden leerse por separado (a pesar de que se aluden a situaciones pasadas). Además de la realidad de una sociedad marginal, injusta, intolerante y desestructurada, la obra alude a otros temas de interés de la juventud como las

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 100 de 110

redes sociales, la música o la propia literatura. Se habla de libros, de autores, de bibliotecas, de lectura o de servicios lectores como la lectura a domicilio. Se incluyen valores como la voluntad, la empatía, la solidaridad, la tolerancia, etc. La narración es de ágil lectura pero de un impecable estilo literario y enganchará al lector, tanto joven como adulto, desde la primera hasta la última página. “Para ser escritor sólo se necesita una historia para contar y muchas ganas de trabajar para hacerlo” “Descubrí que que tal vez son los demás quienes te convierten en escritor, aún sin saberlo” “Creo que querer a una persona también consiste en respetar todas sus decisiones. En especial, las que menos te gustan”. “La primera vez que hojeé El Principito, la novela más famosa de Antoine de Saínt-Éxupery, me pareció un libro tonto para niños. No lo hubiera leído sin el consejo de una buena amiga (que además es bibliotecaria). Por suerte, me lo llevé y lo leí de un tirón (es cortito). Trata de un aviador que ha tenido que aterrizar en mitad de un desierto y allí conoce a un niño extraño que en realidad es un ser de otro planeta. Todo parece un poco raro, pero realmente la historia no lo es en absoluto. Trata de lo que todos deseamos, aunque no se lo digamos a nadie: un lugar donde vivir (aunque sea pequeño), alguien a quien querer (por ejemplo una rosa) y motivos para vivir (aunque sean un poco aburridos, como limpiar volcanes todas las mañanas). En resumen, trata de las cosas verdaderamente importantes de la vida, que suelen ser invisibles. Es un libro que hace pensar y que te transforma por dentro. Y quien crea que lo que acabo de decir es cursi debería pensar en lo que desea en el fondo de su corazón.”. Otras obras de Care Santos: “Amarante”, “No preguntes quién soy”, “Esta noche no hay luna llena”, “Camino entre la niebla”, “Bel, más allá de la muerte”, “El dueño de las sombras”, “El anillo de Irina”. “La luna.com”, etc.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 101 de 110

A PARTIR DE 15 AÑOS FERNANDEZ SIFRES, David GÓMEZ SOTO, Jorge Bis Madrid: SM, 2017. Gran Angular Dos chicos, dos chicas, una fiesta, música, luces, salas y más salas. Y también secretos, miradas ocultas, confusión… y esa cuenta atrás que no sabes a dónde te lleva. Víctor y Martín, animados por dos chicas, Alice y Karol, que no conocen de nada y con las que contactan a través de las redes sociales, acuden a una extraña fiesta. Todo suena bastante raro desde el principio. Para empezar reciben unas peculiares normas para entrar en la sala. Tampoco pueden pasar juntos los dos amigos y, además, en sus móviles, una vez han entrado, aparece un cronómetro que va marcando la marcha atrás de más de tres horas… Pantallas, efectos visuales, alcohol, salas que se repiten… Lo que más le llama la atención a ambos chicos desde el principio es un túnel abovedado al fondo del cual aparece una moto con un gran lazo, como si fuera un regalo… un regalo para quien, en medio de toda aquella confusión e irrealidad, se atreva a atravesar el espacio intermedio que separa entre los asistentes a la fiesta y un foso lleno de pinchos metálicos, sin duda letales. Los dos amigos pierden el contacto en un momento dado y no vuelven a encontrarse. Se buscan desesperadamente, pero Alice y Karol les distraen constantemente y les invitan a beber y a besarlas. En realidad hay un Bis, dos salas exactamente iguales, donde parece que suceden cosas idénticas… sin embargo, Víctor y Martín creen estar en el mismo espacio. Por el móvil intentan buscarse, están en el mismo lugar pero son incapaces de verse. Mientras tanto empiezan a suceder cosas extrañas. Parece no haber salida a la fiesta. El final del relato es absolutamente sorprendente: detrás de esta, aparentemente fiesta juvenil, se esconde una organización internacional dedicada a las apuestas. Unas extrañas y peligrosas apuestas. Porque lo que apuestan es la vida de los elegidos que han entrado en aquella fiesta de pesadilla donde no hay escapatoria ni vuelta atrás. No hay puñaladas, ni disparos, ni golpes… pero sí drogas en las bebidas que ofuscan la mente de los jóvenes y que les llevan a situaciones extrañas, totalmente paranoicas y esquizofrénicas (visiones horrorosas, como, por ejemplo, ambos jóvenes se ven en unas pantallas a punto de ser degollados por un matarife entre animales muertos y colgados boca abajo). Situaciones que llevan a Víctor al final a lanzarse al foso en busca de la moto, en busca de una salida a aquella esperpéntica y espantosa situación. Bis es una invitación a la precaución sobre el peligro que encierran en ocasiones las redes sociales donde se puede contactar con gente indeseable

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 102 de 110

oculta tras un perfil falso. También la precaución ante los locales nocturnos que no ofrecen garantías de seguridad. La estructura narrativa es original. Los capítulos son cortos y siguen el ritmo del cronómetro, de tal manera que el final coincide con la puesta a cero de ese cronómetro y la muerte de uno de los protagonistas. La obra atrapará a lector desde el principio que no sabrá el desenlace ni lo que realmente ocurre en la obra hasta la última página. Bis ha sido escrita mano a mano por dos importantes autores de la literatura juvenil española actual: David Fernández Sifres y Jorge Gómez Soto. “- No nos encontramos, vale, pero tampoco te preocupes tanto. Víctor- ella trata de calmarme- Esta fiesta es un poco laberinto., hay bastantes salas, formas distintas de llegar al mismo sitio. Es normal no encontrarse ¿Qué piensas, que estamos en dimensiones paralelas?

- O que hay dos fiestas en el mismo lugar: una de viva y otra de muertos- me lanzo a fantasear, y eso me evade un poco de la realidad y me hace sentir mejor”.

Otras obras de David Fernández Sifres: Luces en el canal; El faro de la mujer Ausente; Temporada de lluvias, Un intruso en mi cuaderno, ¡Que vienen los fantasmas! ¡Que vienen los marcianos!... Otras obras de Jorge Gómez Soto: La chica del andén de enfrente, Respirando cerca de mí, Yo conocí a Muelle, La última noche de la luna…

GARCÍA HERNÁNDEZ, Álvaro León Kamikaze Madrid: SM, 2016 Premio Gran Angular 2015 León ha vivido siempre con familias de acogida desde que murieron sus padres, pero su comportamiento violento ha hecho que todas ellas lo hayan devuelto a Asuntos sociales. En el instituto siempre ha sido carne de cañón y ha terminado por ser expulsado varias veces. Su única familia es un tío, su tío Matías, que en su día renunció a su tutela. Él no sabe por qué camina siempre en dirección contraria y se comporta como un Kamikaze. Porque León, en realidad es un buen chico. Y en su vida sólo ha conocido el rechazo y el odio…

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 103 de 110

“Me llamo León, León Kamikaze. Nunca tuve familia ni amigos. Me enamoré una vez… He tenido tres vidas. En la primera, el mundo me rechazó. En la segunda, todos me odiaron. En la tercera, aún no sé quién soy”. Esta novela juvenil, galardonada con el Premio Gran Angular 2015 nos habla de la injusticia de la sociedad y de la verdadera esencia de las personas que muchas veces termina aflorando a pesar de tener “el viento en contra”. Nos habla de las familias desestructuradas, de la violencia juvenil, del odio y el resentimiento de quién todo lo ha perdido, de la rebeldía de la adolescencia… pero también de la bondad de las personas de la ayuda Humanitaria, del Tercer Mundo, de la pobreza extrema y de la fortaleza del ser humano, entre otras muchas cosas. León hace poco que ha abandonado su última familia de acogida, sus psicólogos no consiguen hacerse cargo de él ni comprenderlo y los Asuntos Sociales ya no tienen a quién dirigirse. El primer psicólogo que le atendió le dijo que no volvería a ver a sus padres y León enmudeció. El segundo consiguió que hablara pero se prejubiló y el tercero enloquece después de varios años de tratar a León. Porque León no responde a la sociedad, porque León continuamente agrede y roba, y lo peor ha sido su última acción: tras robar un coche ha conducido en sentido contrario como un kamikaze y ha atropellado y a punto ha estado de costarle la vida a Lola, una alumna del instituto que a duras penas ha salido de la UCI. Además, León tiene “el don” de adivinar la soledad de los demás y la necesidad de afecto y, así seduce a sus víctimas para luego abandonarlas y dejarlas “heridas”, como si el fuera un león de la selva. Pero es también un león por su fortaleza (ya ha recibido varias palizas). Por su fortaleza física y mental. Sólo los fuertes sobreviven… El director del Instituto, Luis Avellaneda, ante la amenaza que León supone para su centro, decide localizar a su tío Matías, un profesor de filosofía arruinado y un tanto raro, y convencerle de que se quede con él bajo la falsa excusa de que el muchacho iba a recibir próximamente una herencia familiar. Durante un tiempo logran “convivir” juntos. León piensa que por primera vez tiene una familia propia. Y hasta se enamora… de Lola hasta “las trancas” y momentáneamente todo parece enderezarse, hasta que otra “bofetada del destino” vuelve a probar la fortaleza del muchacho. Una fuerte discusión con su tío, que remueve en él muchos fantasmas y heridas familiares, hace que éste intente suicidarse, aunque, milagrosamente, consigue salvarse. Mientras tanto Pruden, la madre de Lola, visita a Mateo (que también a perdido su trabajo en la universidad) y le ofrece una plaza de profesor en Mumbai y una granja a cambio de que se marche para siempre y se lleve a León con él. Lola no ha conseguido levantar cabeza desde su relación con “Kamikaze” y ha entrado en una profunda depresión y anorexia. Mateo y León marchan finalmente a la India y comienzan una nueva vida. Entramos en una parte distinta de la obra en la que León se transforma y empieza a mostrar su verdadera esencia. Se da cuenta de que el odio y el resentimiento no es el camino. Además ya sabe lo que es el amor y piensa que su verdadera vida se encuentra en ayudar a los demás. Consigue entrar en una ONG donde se abre camino poco a poco… A lo largo de la novela vamos viendo la transformación que se va operando en León: poco a poco le vemos leyendo libros de filosofía. Lee “El filo de la navaja” de Sommerset, “Razón de Amor” de Pedro Salinas, “El nombre de la Rosa” de Eco. Lee a Tomás Moro, a Descartes… León es inteligente y reflexiona sobre

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 104 de 110

sus lecturas. Él, en realidad, es bueno. No ha querido pegar, pero tuvo que defenderse, él no quiso que le pasara nada a Lola. No sabia lo que hacía cuando cogió aquel coche y no sabe por qué quiere vengarse por el daño que le han hecho en la vida. Y cuando, por fin quiere y le quieren de verdad, él está dispuesto a dar la vida por esa persona. (León se atraviesa España y Francia bajo la nieve por la noche en su moto para rescatar a Lola que se ha perdido en Paris y a la que puede que haya pasado algo malo…). Va descubriendo su historia familiar, sus raíces y los porqués de su abandono, de la reacción de su tío renunciando a su custodia, va descubriendo que si actúa, a pesar de todo, con el “viento de cara” la vida puede darle más oportunidades… La obra está llena de citas analizables, de reflexiones psicológicas sobre nuestra conducta y sobre la sociedad. El propio autor, Álvaro García Hernández, nos dice que él no quiso crear una novela de trama sino de personajes. Su intención ha sido escribir una novela realista (por cierto, encontramos alguna relación con obras como “Parco” de Jordi Sierra y Fabra o “Mentira” de Care Santos) donde lo importante es el comportamiento de los protagonistas. Su pretensión es que, al final de su lectura, el joven se sienta mejor persona o reflexione sobre el tipo de persona que es y su comportamiento en la vida. Extraordinario texto lleno de elemento originales en el estilo, un estilo con calidad literaria pero en el que el joven se sentirá protagonista, al menos en algún momento de la narración, por las alusiones a los entornos de ocio, estudio, por las referencias a las redes sociales, a Internet, al amor pasional juvenil, a los desamores, a los conflictos familiares, etc. El adulto en la obra tiene también sus desequilibrios. Lo vemos en los padres de Liberto o en los padres de Lola (que terminan separándose al final de la novela o en el mismo tío de León). Al final, todos somos seres humanos con nuestros problemas y nuestros miedos. La diferencia entre unos y otros está en cómo nos trate la vida y que actitud tomemos ante las experiencias que nos llegan… “Lo importante no es lo que se recuerda sino lo que no se puede olvidar”. “Yo sólo sigo mi instinto, es lógico que sea egoísta. Si los animales no fueran egoístas, se morirían de hambre (…) Todo lo demás, la solidaridad, la bondad, os la habéis inventado los filósofos para que los más fuertes no nos comamos a los más débiles”. “Porque estás sólo y no tienes nada que perder. Al contrario que un padre que defiende a sus hijos, tú eres un león solitario. No qu quieres ser débil, no quieres que te puedan quitar nada, por eso prefieres elegir y perder por tu propia voluntad antes de que alguien te vuelva a rechazar. Es tu miedo al rechazo lo que te hace comportarte así” “No quiero saber quién fui. Pero necesito saber quién soy para decidir quién quiero ser. Mi vida no ha sido fácil, pero creo que hay dos tipos de personas: las que viven y las que sólo existen. Yo no quiero existir. Creo que la vida debe ser una actitud, que vivir no es dejar que pase el tiempo, sino esforzarse por merecerlo y utilizarlo con pasión. Creo que hay que estar loco por

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 105 de 110

vivir, que hay que emocionarse con todo lo que uno hace, porque si no, el cerebro deja de funcionar y se convierte en algo que sólo existe. Yo he tenido tres vidas. En la primera, el mundo me rechazó. En la segunda, todos me odiaron. En la tercera, sólo quiero ayudar”. Otras obras del autor: “Ana Ynada”, “TQMC” te quiero mucho, “Te echo de menos”, “El propósito de Ana”.

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 106 de 110

ÍNDICE DE TÍTULOS Abecedario ilustrado……………………………………………………………… 6 Abrazo del árbol, El………………………………………………………………..18 Alma y la isla……………………………………………………………………….. 73 Antares……………………………………………………………………………… 85 Basilio y los gatos………………………………………………………………… 22 Bis……………………………………………………………………………………101 Bosque dentro de mí, Un………………………………………………………… 83 Campo de amapolas………………………………………………………………. 44 Camuñas……………………………………………………………………………..10 Casa de los sueños olvidados, La……………………………………………… 90 Castillos en el aire………………………………………………………………… 65 Chica que patina y el tonto que la quiere, La…………………………………80 Chocolate infinito…………………………………………………………………. 48 Chocolate y besos………………………………………………………………… 29 Columpio de Madame Brochet, El……………………………………………… 57 Cómo arreglar un libro mojado………………………………………………… 51 Como pluma de pájaro…………………………………………………………… 39 Cromos de Maider, Los…………………………………………………………. 72 Don Ramón………………………………………………………………………… 16 Don Romualdo…………………………………………………………………….. 30 Donde van las tortugas cuando mueren……………………………………….49 El más rápido………………………………………………………………………. 55 Eleneja……………………………………………………………………………….. 3 En la cuna del mar………………………………………………………………….23 Felipe tiene gripe…………………………………………………………………… 7 Hilo, El………………………………………………………………………………… 8 Hombre que abrazaba a los árboles, El……………………………………… 62 Huelga de las gallinas, La…………………………………………………………15 Iliana, la niña que escuchaba al viento…………………………………………61 Islote de los perros, El…………………………………………………………….76 Karen y Kezka: la preocupación……………………………………………… 31 Karim y las cebras…………………………………………………………………24 Krak y Croc………………………………………………………………………… 28 Ladrón de minutos, El…………………………………………………………… 78 León Kamikaze…………………………………………………………………… 102 Lluvia llegó con Gabriela, La…………………………………………………… 58 Lola tiene un don…………………………………………………………………. 3 Mar, El………………………………………………………………………………. 93 Mejor de los Caminos, El………………………………………………………..14 Mejor sopa del mundo, La………………………………………………………. 9 Melimberto, mago experto……………………………………………………… 34 Mentira…………………………………………………………………………….. 96 Miralejos…………………………………………………………………………. . 81 Misterio del cisne, El……………………………………………………………. 92 Momento perfecto, El……………………………………………………………. 25 Niña que quería pasear perros (pequeños), La…………………………….. 37 Niño que dibujaba sirenas, El………………………………………………….. 36 Ñuja Pequeñuja……………………………………………………………………. 33

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 107 de 110

Oso quiere volar…………………………………………………………………….26 Partitura, La………………………………………………………………………….95 Playa del otro lado, La……………………………………………………………..67 Primera aventura de Ratoncito Pérez, La……………………………………… 4 Recetas de lluvia y azúcar……………………………………………………… 45 Revolución de las gallinas, La…………………………………………………. 21 Secreto del abuelo, El…………………………………………………………….. 54 Siete caperucitas y un cuento con lobo………………………………………. 69 Sonrisa de los peces de piedra, La……………………………………………. 87 Tarde de lluvia, Una………………………………………………………………. 35 Temporada de lluvias…………………………………………………………….. 40 Tocar la luna……………………………………………………………………….. 13 Trastario, nanas para lavadoras……………………………………………….. 46 Tres historias con gato……………………………………………………………42 Truhanes…………………………………………………………………………….70 Verdad………………………………………………………………………………..99 Versos como una casa……………………………………………………………20 Virus de la suerte, El………………………………………………………………52 Visita, La…………………………………………………………………………….12

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 108 de 110

ÍNDICE DE AUTORES PAG ALCOLEA, Ana………………………………………………………………… 18,65 ALIAGA, Roberto…………………………………………………………… . 51, 52 ALONSO, Ana…………………………………………………………………… 3 AMAVISCA, Luis……………………………………………………………………3 ANDRÉS, José Carlos de………………………………………………………… 4 BENEGAS, Mar…………………………………………………………………… 20 BERROCAL, Beatriz………………………………………………………………. 21 BORDONS, Paloma……………………………………………………………….. 67 CANO, Carles……………………………………………………………… 6, 54.69 CANOSA, Oriol…………………………………………………………………….. 76 CARBONELL, Paula………………………………………………………………..55 CUENCA, Inés de……………………………………………………………………22 DELAM, Heinz……………………………………………………………………….90 DÍAZ REGUERA, Raquel…………………………………………………………..39 DÍAZ VALLADARES, Francisco………………………………………………70.85 FERNÁNDEZ SIFRES, David……………………………………………… 40, 101 GARCÍA, Ester……………………………………………………………………… 35 GARCÍA HERNÁNDEZ, Álvarez……………………………………………… 102 GARCÍA-ROJO, Patricia………………………………………………………….. 93 GARCÍA TEIJEIRO, Antonio………………………………………………………23 GÓMEZ, Ricardo…………………………………………………………………… 42 GÓMEZ SOTO, Jorge……………………………………………………………..101 GUERRERO, Andrés……………………………………………………………… 80 HERNÁNDEZ CHAMBERS, Daniel……………………………………………… 81 HUERTAS, Rosa…………………………………………………………………… 87 IBARROLA, Begoña………………………………………………………………. 44 IGLESIAS, Gracia……………………………………………………………….7,8,24 ISERN, Susanna……………………………………………………………… 9,25 26 LÓPEZ NARVÁEZ, Concha………………………………………………………..28 LÓPEZ SORIA, Marisa……………………………………………………………. 29 LOZANO GARBALA, David……………………………………………………….78 MANZANO, Eva…………………………………………………………………… 45 MAÑAS, Pedro………………………………………………………………………46 MAZO, Margarita…………………………………………………………10,12,14,30 MONREAL, Violeta………………………………………………………………… 31 MUIÑA, Paloma…………………………………………………………………….. 48 MUÑOZ PUELLES, Vicente………………………………………………………..92 OSÉS, Beatriz……………………………………………………………………49,57 PASCUAL, Itiziar…………………………………………………………………… 72 PAVÓN, Mar…………………………………………………………………… 13, 33 QUIRÓS, Leire……………………………………………………………………… 34 RODENAS Antonia………………………………………………………………….61 RODRIGUEZ, Mónica…………………………………………………………. 73,95 SANTOS, Care…………………………………………………………………96,99 SANZ, Ignacio……………………………………………………………………….62 SERRA, Adolfo…………………………………………………………………. 35,83 SERRANO BURGOS, Pilar……………………………………………………….. 15 SOBRINO, Alberto…………………………………………………………………..16

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 109 de 110

SOBRINO, Javier……………………………………………………………………36 TRUJILLO, Carmela…………………………………………………………… 37,58

Dossier Encuentros con Autores 2018 Página 110 de 110

ÍNDICE DE ILUSTRADORES PAG ÁLVAREZ, Silvia……………………………………………………………………26 CARRETERO, Mónica…………………………………………………………….. 3 COBAS, Xosé………………………………………………………………………. 23 COLOMBO, Natalia……………………………………………………………… 12 DELICADO, Federico…………………………………………………………… 54 FERRERO, Mar……………………………………………………………….. 9,15,42 GARCÍA, Ester……………………………………………………… 35, 49,55,62,73 GARCÍA IGLESIAS, Carmen…………………………………………………….. 22 GONZÁLEZ, Tesa………………………………………………………………… 34 GUERRERO, Andrés……………………………………………………………… 80 GUTIERREZ SERNA, Mónica……………………………………………………..45 GUIRAO, David……………………………………………………………….. 18, 78 GUTIERREZ SERNA, Mónica…………………………………………………… 45 HÉNAFF, Carole…………………………………………………………………… 36 LÓPEZ, Pam,……………………………………………………………………….. 58 LÓPEZ, Mercé…………………………………………………………………… . 65 LÓPEZ, Sr………………………………………………………………………….. 39 LOZANO, Luciano………………………………………………………………… 13 MEZA, Estelí……………………………………………………………………….. 72 MONREAL, Violeta………………………………………………………………… 31 MORENO, Cecilia………………………………………………………………….. 16 NAVARRO, José Luis…………………………………………………………… 44 OSUNA, Rosa……...……………………………………………………………… 8 PARDI, Charlotte………………………………………………………………….. 10 PÉREZ, Óscar P…………………………………………………………………… 37 ROSENBERG, Natalia…………………………………………………………….. 30 RUIFERNANDEZ, Leticia………………………………………………………… 29 SAGOSPE, Raúl……………………………………………………………………..52 SAINZ, Raquel……………………………………………………………………… 21 SALMERÓN, Rafael…………………………………………………………………28 SÁNCHEZ, Sara…………………………………………………………………….. 7 SANTOLAYA, Antonia……………………………………………………………….3 SERRA, Adolfo……………………………………………………………… 35,40,83 SINACHE, Ada……………………………………………………………………….70 SOLÉ VENDRELL, Carmen………………………………………………………. 61 SOMÁ, Marcos…………………………………………………………………… 25 SORIANO, Clara………………………………………………………………….. 51 SUBI…………………………………………………………………………………. 33 URBERUAGA, Emilio……………………………………………………….. 57,69 VARELA, Alicia……………………………………………………………………...14 VIDAL, Oriol………………………………………………………………………… 76 WIMMER, Sonja……………………………………………………………………. 24 YAÑEZ, Francisca…………………………………………………………………. 20 ZACARÍAS, Betania……………………………………………………….. 4,46,48