patrones de morbilidad y respuestas terapéuticas tradicionales

Download Patrones de Morbilidad y Respuestas Terapéuticas Tradicionales

If you can't read please download the document

Upload: ulises-hernan-cardenas-hidalgo

Post on 04-Jul-2015

944 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

En base a un estudio estadístico referente a los cuadros mórbidos que afectan la salud de la población atacameña de Talabre, se señalan las tendencias epidemiológicas observadas en tal localidad y la articulación de las respuestas locales para su tratamiento ligadas a un antiquísimo sistema de medicina tradicional que basado fundamentalmente en una serie de técnicas y prácticas tradicionales permite aminorar los síntomas de estos cuadros que fundamentalmente se circunscriben a las afecciones respiratorias. La elevada frecuencia de esta condición mórbida permite correlacionar factores ambientales y culturales como las condicionantes en la aparición y desarrollo de los cuadros clínicos asociados que pese a ser controlados por la medicina alopática, son preferentemente tratados a partir del uso de terapias herbolarias.

TRANSCRIPT

Patrones de Morbilidad y Respuestas Teraputicas Tradicionales: El caso de la Comunidad Precordillerana de Talabre, II Regin, Chile*.Cuando voy pal cerro siempre llevo mi coquita y hago mi pago Sino el cerro me puede golpear y capaz que me haga enfermar (L. Soza, Talabre 1998)

Ulises Crdenas Hidalgo** Resumen En base a un estudio estadstico referente a los cuadros mrbidos que afectan la salud de la poblacin atacamea de Talabre, se sealan las tendencias epidemiolgicas observadas en tal localidad y la articulacin de las respuestas locales para su tratamiento ligadas a un antiqusimo sistema de medicina tradicional que basado fundamentalmente en una serie de tcnicas y prcticas tradicionales permite aminorar los sntomas de estos cuadros que fundamentalmente se circunscriben a las afecciones respiratorias. La elevada frecuencia de esta condicin mrbida permite correlacionar factores ambientales y culturales como las condicionantes en la aparicin y desarrollo de los cuadros clnicos asociados que pese a ser controlados por la medicina aloptica, son preferentemente tratados a partir del uso de terapias herbolarias. 1. Introduccin El estudio de las condiciones de salud de las poblaciones indgenas constituye una lnea de investigacin que si bien se ha desarrollado desde mediados del siglo XX, slo ahora ha sido objeto de una aproximacin ms sistemtica por parte de organismos sanitarios tanto nacionales como internacionales. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en conjunto con la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), ha asumido este desafo a partir de la dcada de los noventa y fruto de ello son las innumerables reuniones y conferencias que estas instancias han apoyado en el ltimo tiempo sobre la materia (OPS-OMS, 1999). En este marco, los grupos tnicos amerindios no han sido analizados separadamente de otros grupos humanos que habitan el orbe, ya que las actuales estrategias de intervencin sanitaria, adems de considerar a las minoras tnicas de Amrica, incluyen como un grupo significativo a los afrodescendientes que en la actualidad representan, junto a los pueblos indgenas, el 25% de la poblacin que habita el continentei (OMS-OPS, 2003). En Chile escasas han sido las iniciativas gubernamentales que en el pasado hayan tenido como finalidad considerar y analizar las particularidades fisiolgicas, epidemiolgicas y culturales de las poblaciones indgenas que componen este pas. La atencin ha estado ms dirigida a la prctica de terapias tradicionales que forman parte de un sistema de medicina no aloptico, que recin ahora intentan ser reconocidas despus de largos aos de exclusin y sancin por parte del Estado de nuestro pas (OPS-OMS, 1999:89). En este sentido, a* Trabajo presentado a la Ctedra de Metodologa Cuantitativa, Magster en Antropologa, Universidad Catlica del Norte - Universidad de Tarapac. ** Licenciado en Arqueologa, Universidad de Chile. e-mail: [email protected]

1

nivel nacional se esta ejecutando un programa de desarrollo indgena financiado por el Banco Interamericano de Desarrollado (BID) que presenta como uno de sus objetivos especficos la incorporacin y complementacin de los sistemas mdicos alopticos con la medicina tradicional practicada por los descendientes de los pueblos originarios que habitan hoy en da Chile. Ante este actual panorama, uno de los fenmenos que se identifica en relacin a la evolucin de los estudios de la salud de las poblaciones andinas, actuales y precolombinas, es que si bien ste se ha basado fundamentalmente en torno al estudio de la biologa de altura, problematizando las variaciones morfolgicas, fisiolgicas, genticas y hematolgicas (Cocilovo et al, 1984; Gaviln y Alvarez, 1984; Len-Velarde y Arregui, 1994; Mart y Rothhamer, 1987; Quevedo et al., 1985; Santolaya et al., 1984a, 1984b) no ha considerado el comportamiento patolgico de los grupos actuales, su morbilidad y mortalidad, cuyo conocimiento es esencial para comprender la adaptacin de estas poblaciones en uno de los escenarios ms extremos y hostiles del rea centro-sur andina: la puna de Atacama y el desierto circundante, aunque en el ltimo tiempo esta auspiciatoria lnea de investigacin ha comenzado a dar sus primeros resultados (Bejarano et al., 1997). En este marco, el estudio de los patrones de morbilidad que caracterizan a las poblaciones altoandinas resulta de vital importancia, no slo para comprender la particular dinmica fisiolgica de la minoras tnicas de este sector de los andes, sino que tambin para conocer cuales son las estrategias teraputicas tradicionales vigentes que son utilizadas para aliviar los principales cuadros mrbidos que experimentan estas poblaciones y que forman parte de un complejo sistema de medicina tradicional escasamente analizado en la zona (Laval, 1957; Gmez, et al., 1998). Talabre, en este contexto, representa nuestra rea de estudio, ya que esta localidad precordillerana alberga a una poblacin que, a pesar de los fuertes cambios culturales antagnicos de la actualidad, an mantiene entre sus integrantes un modo de vida tradicional vinculado al pastoreo trashumntico de camlidos que, milenariamente desarrollado en la zona (Nez, 1992), ha permitido generar un profundo conocimiento de los recursos del entorno, biticos y abiticos, que se expresa, entre otros fenmenos, en una antiqusima teraputica tradicional que an es practicada por sus integrantes. De esta forma, se expondrn los antecedentes estadsticos referentes a los principales cuadros mrbidos que experimenta esta pequea comunidad andina y se correlacionar el tratamiento de las afecciones y sntomas consecuentes con el empleo de ciertas terapias tradicionales, circunscritas principalmente al uso de recursos botnicos que ya ha sido analizada en la zona (Aldunate et al, 1981; Crdenas, 1998; Villagrn et al., 1998). 2. rea de Estudio Ubicada en la Comuna de San Pedro de Atacama, II Regin, Chile, y distante de su cabecera administrativa a slo 76 Km., la localidad de Talabre constituye uno de los significativos poblados altoandinos que se emplaza en un espacio conocido como Campo Azul ubicado entre algunas quebradas intermedias que nacen en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes y desaparecen al contactarse con el piso de oasis y salares.

2

Actualmente este poblado, situado a 3.250 msnm, esta conformado por 64 personas que se distribuyen en 17 familias, quienes en su gran mayora practican una economa de subsistencia vinculada al pastoreo de camlidos, principalmente llamas, la que es complementada con una actividad hortcola que les proporciona los necesarios recursos vegetales para mantener no slo la vida humana en esta zona, sino que tambin la gran cantidad de animales, especialmente caprinos, ovinos, equinos, lagomorfos y gallinceas. Sin embargo, desde comienzos de la dcada del 80, varios integrantes masculinos de este poblado, principalmente jefes de hogar, se han insertado en las economas asalariadas de mercado vinculadas a la extraccin de sales y boratos del Salar de Atacama, fenmeno que ha generado un proceso paulatino y gradual de cambio cultural que ha modificado algunas pautas culturales, como los hbitos alimenticios y la restriccin de los desplazamientos interecolgicos, que han condicionado la aparicin de algunos cuadros mrbidos que sern detallados ms adelante. Desde un punto de vista geomorfolgico, los suelos de esta localidad, especialmente aquellos ubicados en la quebrada homnima, se encuentran cubiertos de material volcnico procedente del siempre activo volcn Lascar. Debido a que esta quebrada tiene su gnesis en el cordn cordillerano, exactamente en el sector denominado Saltar, ubicado a un costado del mencionado volcn, cada vez que se registran erupciones de considerable magnitud, gran cantidad de material volcnico cubre el sector, lo que ha ocasionado en ms de una ocasin problemas en torno al recurso hdrico que abastece el sector, ya que generalmente se cubre con material piroclstico varios kilmetros de la quebrada, tapando la vertiente que surte de agua a esta pequea comunidad andina. Ambientalmente el rea de estudio presenta un clima definido como desrtico marginal de altura (Romero, 1985), que se caracterizara por presentar bajos ndices precipitacionales los que van en aumento de acuerdo a las variaciones altitudinales y estacionales. Esto se ejemplifica claramente en la zona en estudio, ya que en el piso del Salar de Atacama el ndice de precipitaciones anuales no sobrepasa los 10 mm, mientras que en la alta puna (sobre los 3.850 msnm) ste alcanza valores cercanos a los 200 mm. Anuales (Nez, 1995:18). Por otra parte, el piso ubicado entre los 3.000 y los 4.000 msnm, y en donde se localiza Talabre, experimenta precipitaciones que fluctan entre los 50 a los 150 mm. Anuales (Villagrn, 1998:3), permitiendo principalmente el desarrollo de un nmero considerable de especies que conforman el Tolar y formaciones vegetacionales azonales que se ubican principalmente en las quebradas, chacras y vegas circundantes. Estos ndices, condicionados por las variaciones altitudinales producen una serie de consecuencias, destacndose la gran fluctuacin vegetacional, la elevada oscilacin trmica durante el da y una alta transparencia atmosfrica, sta ultima responsable de la intensa radiacin solar y de la alta tasa de evaporacin caracterstica de la zona (Fuentes et al., 1991). De esta forma y debido a que la gradiente altitudinal en esta rea es una de las ms contrastadas de los Andes Centro-Sur, diversos pisos ecolgicos se desarrollan cobijando a un nmero limitado de especies animales y vegetales. En este sentido, el transecto del cul participa Talabre se puede dividir en cuatros pisos en funcin de la altitud (Villagrn, 1998:4): a) el piso prepuneo en donde se ubican diversos oasis y salares (2.100-3.100 msnm.) caracterizado por una cobertura vegetacional desrtica poco diversa y muy baja (2,5%) en la que destaca algunos representantes de las verbenceas (Acantholippia 3

punensis); b) el piso puneo o Tolar presente en las numerosas quebradas intermedias ubicadas en el plateau rioltico (3.100-3.900 msnm) y que albergan a una alta diversidad de especies arbustivas, compuestas (Baccharis boliviensis, B. tola), fabceas (Adesnia aff. Gayana, A. atacamensis), solanceas (Fabiana denudata, F. ramulosa), verbenceas (Lampaya medicinalis) constituyndose de esta forma en el piso con mayor cobertura vegetacional (43.8%) (Nez y Santoro, 1988:15); c) el piso altoandino o Pajonal que comienza aproximadamente entre los 3.900-4.000 msnm y se extiende slo hasta los 4.400 msnm. Caracterizado por una escasa cubierta vegetacional (10%) a pesar de presentar los indices precipitacionales ms elevados, cobijando determinadas especies de gramneas y umbelferas (Festuca chrysophylla, Mulinun crassifolium); y d) piso subnival, que comienza sobre los 4.400 msnm., caracterizado por presentar una cobertura vegetacional muy rala y discontinua dominada por cojines laxos y hierbas perennes (Aldunate et al., 1981:187). Por otra parte, cabe sealar, en relacin al tema problematizado en el presente informe, que los habitantes de Talabre, debido al aparente aislamiento y escasa conexin con los centros administrativos, urbanos y mineros de la Regin de Antofagasta, estn sujetos a una poltica sanitaria por parte de las autoridades de salud caracterizada por la falta de un espacio fsico e infraestructura (posta o centro de atencin primaria) y por escasas visitas al poblado por parte del personal mdico ya que la ronda mdica del Servicio de Salud municipalizado de San Pedro de Atacama slo contempla, considerando el tamao de la poblacin, una visita mensual a la localidad durante la cul son atendidos especialmente los infantes que deben someterse al control de salud infantil. Lo anterior, paradjicamente ha permitido la conservacin y vigencia de algunas prcticas teraputicas tradicionales, a las que acuden los habitantes del sector, especialmente los segmentos ms seniles y femeninos de la poblacin, cada vez que ven mermado su estado de salud por afecciones, que si bien tienen un importante componente fisiolgico, son consideradas como consecuencia de una perdida de equilibrio en donde el componente cultural (Ideologa y Cosmovisin) juega un rol preponderante en el anlisis y la comprensin de la gnesis, evolucin y recuperacin de las cuadros mrbidos que afectan a sus integrantes. 3. Planteamiento del Problema e Hiptesis de Investigacin El estudio de los patrones de morbilidad de la poblacin Talabrea en su contexto social, cultural, ecolgico y medioambiental adems de graficarnos las principales tendencias epidemiolgicas que experimentan algunas poblaciones indgenas atacameas en una escala sincrnica, puede proporcionarnos elementos analticos para tratar de comprender las causas y las condiciones que generan la alta prevalencia de algunos cuadros infecciosos o mrbidos en relacin a otros y de esta forma elaborar polticas sanitarias de intervencin que se adecuen a la realidad local e incorporen una serie de soluciones que no slo emanen de la medicina aloptica sino que tambin de la prctica teraputica tradicional como lo postulan los actuales lineamientos internacionales en la materia (OMS, 2002:47). No obstante, la prevalencia de algunos cuadros patolgicos en el rea de estudio, nos hace considerar la participacin de factores extrafisiolgicos en la aparicin y frecuencia de tales estados y que inciden fuertemente en el diagnstico, la evolucin y en el tipo de tratamiento 4

que ser articulado. Lo anterior, sin embargo, nos ha hecho cuestionar la habitabilidad del sector en estudio, entendiendo esta variable como las condiciones que favoreceran y posibilitaran una adaptacin armnica de tiempo completo en el espacio en cuestin, que se caracterizara idealmente por la presencia y conservacin de un buen estado de salud. Ante esto, los antecedentes clnicos de Talabre, nos demuestran lo contrario ya que se visualizan dos grandes tendencias epidemiolgicas en el ao, relacionadas con las variaciones estacionales, que gatillan la aparicin de cuadros infecciosos respiratorios, agudos y crnicos, durante la poca invernal y afecciones gastrointestinales y parasitarias en los meses estivales. En este contexto, nuestro problema de investigacin intenta aclarar cul es el grado de variacin que presentan los diversos estados mrbidos que aquejan a la poblacin atacamea de este sector y su relacin con factores medioambientales y culturales, ya que trabajamos con el supuesto de que stos componentes inciden o intervienen en el patrn de morbilidad que esta comunidad altoandina ha venido experimentando desde sus orgenes, pero que slo ha podido ser sistematizado a partir de finales de la dcada del 80, fecha en la que comienzan los significativos registros de las atenciones mdicas proporcionadas por la ronda de salud proveniente de la cabecera administrativa de San Pedro de Atacama. En este marco, nuestra hiptesis de trabajo plantea que la variacin observada en los patrones de morbilidad de los habitantes de Talabre tiene su explicacin en dos factores, que si bien estn interrelacionados en la realidad, con fines analticos los hemos diferenciado en dos grandes componentes: medioambiente y cultura. En relacin a los factores medioambientales, consideramos que la ubicacin geogrfica del rea de estudio determina un rgimen climtico que se caracteriza por una fuerte oscilacin trmica durante todo el ao, lo que genera que durante un mismo da la temperatura oscile drsticamente incorporando valores negativos y positivos que en la mayora de las veces sobrepasan los 20C. Paralelamente la fuerte exposicin a la radiacin solar tambin podra constituir un elemento que incide en la aparicin de determinadas afecciones, principalmente cutneas. Por otra parte no hay que dejar de considerar el papel jugado por el volcn Lascar como una de las principales fuentes de contaminacin del sector, ya que cada vez que entra en erupcin cubre los sectores adyacentes con humo de la fumarola constituido por emanaciones txicas compuestas de metales pesados principalmente, generando una serie de potenciales problemas de salud y tapando la vertiente de Tumbre que provee de agua a esta localidad precordillerana. Los factores culturales que incidiran en la prevalencia de ciertos cuadros morbidos, en la actualidad se relacionan principalmente con las consecuencias de los procesos de cambio cultural, que se han experimentado en el rea especialmente desde la dcada del 80. Los ms importantes podran ser los hbitos alimenticios, las condiciones infraestructurales de vivienda, el abandono de las prcticas trashumnticas de pastoreo que ha dado lugar a un modo de vida ms sedentario, sin dejar de considerar las secuelas que en el cuerpo humano ha generado desde pocas precolombinas un estilo de vida y de explotacin de los recursos del entorno basado fundamentalmente en una economa ganadera interecolgica, responsable de algunos trastornos morfofuncionales. Por otra parte, el anlisis del problema de investigacin propuesto, como hemos 5

manifestado supra, se enmarcara dentro de un fenmeno que ha sido escasamente considerado por las ciencias mdicas y antropolgicas y que se vincula con las consecuencias fisiolgicas que se generan en el organismo humano al someterse y asentarse en pisos ecolgicos que si bien son habitados, no necesariamente son habitables y que propician la aparicin de algunos trastornos fisiolgicos de desadaptacin a la altura que forman parte del mal de montaa crnico o enfermedad de Monge (Len-Velarde y Arregui, 1994:73), aunque en la actualidad algunos investigadores cuestionan la existencia del mal de montaa crnico como una entidad patolgica primaria, y consideran que es necesario establecer la patologa asociada al mal de montaa crnico antes de aceptarla como una condicin claramente delimitada (op. cit.). En este marco, los datos clnicos de Talabre ofrecen un conjunto significativo de informacin para analizar las implicancias que presenta en la vida de sus pobladores este tipo de cuadro mrbido que aunque en el sector precordillerano de la II Regin no han sido profundizadas detalladamente, en el asentamiento cuprfero ms importante de la zona, Chuquicamata, ha sido analizadas a travs de la fluctuacin del hematocrito que presentan los residentes de ese campamento minero (Santolaya et al., 1981:17). Esperamos que futuros estudios biomdicos y antropolgicos reviertan la falta de inters en esta lnea de investigacin que en la puna de Atacama se presenta con proyecciones bastante auspiciatorias. 4. Metodologa El conjunto de datos epidemiolgicos y etnobotnicos que sustentan y forman la base del presente informe fue obtenido empleando diversas estrategias y tcnicas de recopilacin de antecedentes, las que consideraron la singular naturaleza de la fuente a investigar. Por una parte, la informacin relacionada con las prcticas teraputicas herbolarias que articulan los miembros de esta localidad fue recopilada en dos campaas de terreno realizadas durante los meses estivales de 1998, cuyo fruto fue una sistematizacin del uso que a los recursos vegetales circundantes le otorgan los comuneros de Talabre (Crdenas, 1998:255). Este estudio empleo tcnicas provenientes de la etnografa y la botnica, las que fueron utilizadas tanto en las etapas de terreno, como en las del anlisis de la informacin obtenida. Fruto de esta actividad se identificaron y clasificaron botnicamente 74 especies vegetales de las cuales 53 poseen propiedades medicinales y slo 4 se desarrollan en pisos ecolgicos que no se ubican en el transecto Talabre-Leja. La informacin sobre morbilidad de esta poblacin fue recopilada a travs de un catastro y anlisis de las fichas clnicas que posee el Departamento de Salud de la I. Municipalidad de San Pedro de Atacama y que se encuentran localizadas en el poblado de Toconao, lugar en el cul durante la segunda semana de diciembre de 2002, se efectu una intensa labor de gabinete en las dependencias de la Posta Rural de esa localidad, con el fin de traspasar la informacin de las fichas a un soporte digital. De esta forma, se registraron 68 fichas mdicas, cantidad que llama la atencin si la comparamos con el nmero actual de poblacin (64 habitantes), pero es una situacin que se explica debido a las frecuentes migraciones que los integrantes de este pueblo emprenden hacia los ncleos urbanosrurales del rea, principalmente San Pedro de Atacama, en busca de mejores expectativas laborales y horizontes educacionales para sus hijos ya que la escuela imparte instruccin slo hasta sexto bsico. 6

4.1. Paquetes Estadsticos y Definicin de Variables I. Informacin Etnobotnica En trminos de los paquetes estadsticos utilizados para analizar este conjunto de datos, debemos sealar que la informacin etnobotnica, principalmente de carcter medicinal, fue ingresada al programa SPSS versin 10.0 considerando las siguientes variables nominales: 1.- Nombre Vernacular: Representa el nombre ms consensuado por los informantes, ya que hay casos en que una misma especie presenta dos o ms denominaciones. 2.- Nombre cientfico: Se estableci de acuerdo a la clasificacin otorgada por Aldunate et al., (1981), Crdenas (1998) y Villagrn et al. (1998). 3.- Familia: Constituye un grupo taxonmico formado por varios gneros poseedores de muchos caracteres comunes. 4.- Unidad Ecolgica: Piso o espacio ecolgico en donde se desarrolla la especie vegetal. 5.- Principio Activo: De acuerdo a Hoffman et al. (1992) son aquellas sustancias que se encuentran en las distintas partes u rganos de la planta y que alteran o modifican el funcionamiento de rganos y sistemas del cuerpo humano. Los ms importantes, desde el punto de vista medicinal son los alcaloides, los aceites esenciales, los glucsidos, los taninos y los muclagos. Tambin se hallan las vitaminas, los cidos orgnicos, las sustancias minerales y azcares diversos. 6.- Indicaciones Teraputica: Se refiere a las principales afecciones y trastornos fisiolgicos de rganos y cuerpo humano que son controlados y aminorados con el empleo de algunas hierbas. En orden de importancia, stas se clasifican en afecciones respiratorias, gstricas, cardacas, intestinales, sanguneas, del sistema urinario, reumticas, cutneas, renales, hepticas, mentales, traumatismos y accidentes. 7.- Accin Teraputica: Propiedad teraputica de las plantas otorgada por sus principales principios activos. Las propiedades teraputicas son afrodisaca, antidiabtica, antiespasmdica, antiparasitaria, antirreumtica, antisptica, antipirtica, antitusgena, analgsica, balsmica, carminativa, depurativa, diurtica, emenagoga, estimulante, expectorante, febrfuga, hipotensora, laxante o purgante, mucoltica, narctica, sedante y vermfuga entre otras. 8.- Forma de Administracin: Modalidad mediante la cul se suministran las plantas. Si bien estas se emplean individualmente o en mezclas, pueden ser administradas de manera interna (por va bucal infusin-) o externa (baos, cataplasmas, compresas, en polvos); introducidas en los orificios del cuerpo (nariz, oido, cavidad bucal) o respiradas (inhalacin).

7

Una vez ingresados los datos y definidas las variables, se procedi a ejecutar una serie de estadsticos realizando correlaciones entre dos o ms de las variables enumeradas supra tendientes a obtener porcentajes estadsticos y de esta forma analizar la significancia de las tendencias estadsticas con el objeto de establecer relaciones de causalidad, o de vinculacin entre dos o ms fenmenos. Si bien slo fue ejecutada estadstica descriptiva, esperamos en el futuro enriquecer la base incorporando nuevas variables y recolectando ms datos ambientales y ecolgicos con el objeto de profundizar el anlisis por medio de la aplicacin de otras pruebas estadsticas. Cabe mencionar que la definicin del vocabulario tcnico que aparece mencionado en el presente informe se presenta en el anexo I. II. Informacin Epidemiolgica: La informacin y los datos clnicos obtenidos de las fichas mdicas fueron ingresados al programa computacional Excel distribuyndose la informacin bsicamente en cinco variables nominales. Lo anterior se realiz, ya que a pesar de que algunas fichas poseen mucha informacin sobre el paciente, en la mayora de los casos faltan mayores antecedentes para conocer el perfil fisiolgico y epidemiolgico del individuo. Por ejemplo, no hay indicaciones sobre el grupo sanguneo al cul pertenece el sujeto, la temperatura, peso, presin arterial, entre otros indicadores que presentaba al momento de ser atendido por la ronda mdica, situacin que ha limitado nuestras capacidades explicatorias sobre el fenmeno estudiado y que actualmente es objeto de preocupacin y mayor sistematizacin por parte del personal del servicio de salud. De esta forma, la informacin ingresada al programa Excel se agrupo en las siguientes variables nominales: 1.- Nmero de Ficha: Es el nmero correspondiente a la serie de Talabre que va precedido por una letra T. De las 68 fichas catastradas 5 no presentaban ninguna numeracin ingresndose la variable sin nmero (S/N). Reiteramos que el nmero total de fichas registradas abarca un lapso de atenciones de ms de 10 aos, razn por la cul hay que considerar que tal valor no grfica la poblacin total de Talabre en un momento espaciotemporal dado, ya que su fluctuacin numrica esta fuertemente relacionado con el fuerte proceso migratorio que experimentan los habitantes de la localidad desde los aos ochenta. 2.- Nombre del Paciente: Nombre completo compuesto por los dos nombres y apellidos respectivos del individuo, variable a partir de la cul se pueden establecer relaciones de parentesco entre sus habitantes ya que a veces tambin aparece como informacin complementaria los nombres de los padres. Gracias a esta variable se pudo determinar sexo. 3.- Fecha de Nacimiento: Entrega informacin sobre el da, el mes y el ao de nacimiento del sujeto pero es una variable que muchas veces no aparece en la ficha. 4.- Historia y Evolucin Clnica: Informacin relacionada con cada una de las prestaciones mdicas a las que el sujeto asisti y que ha sido sistematizada y registrada por mdico de zona. Esta integrada por los diagnsticos y los sntomas que se asocian a los cuadros 8

mrbidos. En una gran mayora slo aparecen descritos los sntomas porque los cuadros morbosos no estn definidos. 5.- Tratamientos Indicados: Principalmente esta compuesto por la administracin y posologa de determinados medicamentos y compuestos que presentan propiedades teraputicas que permiten aliviar los sntomas de las afecciones que se experimentan en el cuerpo humano y rganos constitutivos. Tambin aparecen medidas de profilaxis y educacin que son indicadas por el mdico o la matrona del servicio para controlar las condiciones sanitarias y prevenir la aparicin de ciertos cuadros mrbidos. Con este conjunto de variables se elaboraron en Excel una serie de tablas dinmicas y grficos, que primariamente entregaron informacin porcentual, de acuerdo al cruce de determinadas variables con el objeto de observar la correlacin entre dos o ms fenmenos que podran explicar la prevalencia de determinados cuadros mrbidos a lo largo del ciclo anual. Tanto para el caso de la informacin etnobotnica como epidemiolgica, se anexan las bases de datos con los estadsticos que fueron utilizados y los grficos resultantes. 5. Antecedentes Epidemiolgicos de Talabre Las prestaciones mdicas a los habitantes de la localidad de Talabre son realizadas y coordinadas por el personal del Departamento de Salud municipal, que acude a este poblado solamente una vez al mes a travs de las denominadas rondas mdicas que estn integradas por los siguientes profesionales: un mdico general de zona, una enfermera, una matrona y auxiliares paramdicos. En trminos de los antecedentes bioestadsticos que disponemos de los talabreos, debemos sealar que el total de fichas catastradas fueron consideradas como el universo muestral (N=68). Sin embargo, tal cantidad no debe ser entendida como el nmero de individuos que habitan esta localidad en un momento histrico determinado ya que esta conformada por algunos sujetos que migraron hacia otras localidades pero que se distribuyen en uno de los nueve grupos etarios definidos para este estudioii. Tambin se realiz en base a los valores de algunas variables una asignacin individualizada de sexo y edad que, aunque permite realizar algunas estimaciones demogrficas preliminares, proporciona particulares datos estadsticos sobre la prevalencia de diversos cuadros mrbidos en relacin al sexo y la edad de los habitantes de Talabre. Por otra parte, si bien hay atenciones mdicas que se realizaron a fines de la dcada del ochenta, con el objeto de sistematizar la informacin hemos omitido tales antecedentes clnicos concentrndonos solamente en el perodo comprendido entre 1990-2002, intervalo de tiempo en donde se ubican la mayora de las prestaciones analizadas en el presente estudio. Del conjuntos de cuadros mrbidos descritos en cada una de las fichas, se realiz un agrupamiento de stos considerando criterios epidemiolgicos distribuyendo de esta forma 9

las afecciones y trastornos fisiolgicos en 18 categoras iii. No obstante, y debido al gran nmero de cuadros morbosos que se asocian a Enfermedades del Aparato Respiratorio, en adelante EAR, stas se diferenciaron en altas y bajas dependiendo si la zona afectada se ubica sobre o debajo del rbol bronqueal: 1.- Afecciones Respiratorias Altas (EAR1): incluye resfro comn; influenza; virosis respiratoria; faringitis; amigdalitis; laringitis; rinofaringitis; rinitis y los estados mixtos. Las bronquitis aguda tambin forman parte de estas afecciones que se asocian a algunos sintomas como migraas, congestin y odinofagia. 2.- Afecciones Respiratorias Bajas (EAR2): Integrado principalmente por los sndromes bronquiales obstructivos; bronconeumona; neumona; tuberculosis (TBC) y broncopulmona. 3.- Sndrome Diarreico Agudo (SDA): Si bien puede ser consecuencia y sntoma de las afecciones N 4 y 16, debido a su significativa recurrencia la hemos distinguido para efectos del anlisis. 4.- Trastornos Gastrointestinales (TGI): Se ubican en ellas la colelitiasis; clicos biliares; clicos intestinales; gastroenteritis; gastritis; enterocolitis; hepatitis; pancreatitis, etc. 5.- Procesos Infecciosos Bucales (PIB): Estomatitis; Abcesos alveolares; Caries; Gingivitis; Periodontitis, etc., su principal sntoma es la odontalgia. 6.- Afecciones Cutneas Tegumentarias- (ACT): Acn; Dermatitis facial; Eczema alrgico,etc. 7.- Afecciones Reumticas (EOA): Artritis reumatoidea; Artrosis; etc. 8.- Afecciones Oftalmolgicas (AOF): Conjuntivitis aguda; Chalacin (Orzuelos); entre otros. 9.- Trastornos Neurolgicos y del Sistema Nervioso (TNE): Epilepsia 10.- Afecciones Musculares (AMF): Condrocostalgia aguda; Lumbago o Lumbocitica. 11.- Traumatismos y Accidentes (TRA): Contusiones musculares; Fracturas; Heridas; Dislocaciones. 12.- Afecciones Mentales (PSI): Trastornos conductuales; Trastornos de Angustia; Estados Ansiodepresivos; Depresin reactiva; Alcoholismo; Drogadiccin. 13.- Trastornos Nutricionales (TNU): Desnutricin; Bocio. 14.- Afecciones Sistema Renal (ARE): Nefropatas; Pielonefritis. 15.- Afecciones Otorrinolaringolgicas (AOT): Otitis aguda; Cofosis. 16.- Enfermedades Parasitarias (PAR): Oxiuriasis; Sarna. 17.- Enfermedades Infecciosas Vricas Exantemticas (IVE): Sarampin; Varicela. 6. Patrones de Morbilidad de Talabre Considerando que el total de consultas mdicas realizadas en la dcada del noventa (19902002) fue de 533 atenciones, que se distribuyen irregularmente a lo largo de tal perodo, y tomando en cuenta la clasificacin de cuadros mrbidos descrita anteriormente, fue posible determinar las prevalencias de stos de acuerdo al nmero de atenciones consignadas en las fichas clnicas con el objeto de determinar los patrones de morbilidad que a lo largo del tiempo se presentan entre los habitantes de esta localidad precordillerana. Sin embargo, cabe destacar que no todos los habitantes de Talabre acuden a atenderse a las rondas mdicas, circunscribindose las prestaciones principalmente en mujeres y nio que 10

peridicamente acuden a este tipo de medicina por la necesidad de controlar a los infantes que se ubican en perodos crticos (perinatal y postnatal) y que en su gran mayora nacen en la propia localidad. La frecuencia absoluta de morbilidad en categoras para cada grupo erario se obtuvo utilizando como numerador el total de las afecciones de la categora y como denominador el nmero de individuos con descripciones mrbidas en cada grupo, pudiendo su suma ser mayor de un 100% en la poblacin en estudio ya que pueden registrarse ms de una descripcin por individuo. Estos valores pueden ser observados en la figura 1 en donde aparece la evolucin de la morbilidad experimentada en la ltima dcada.Figura 1

70 60 50 40 N de Atenciones 30 20 10 0 1 2000 2002 3 5 7 1998 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Aos 2002

9

11

Observando la grfica anterior es significativa la gran prevalencia de cuadros mrbidos asociados a afecciones respiratorias altas, generalmente agudas, (EAR1) -382 consultasque, si bien se distribuyen con un promedio anual de 20 o ms atenciones, experimentan un aumento bastante significativo entre los aos 1994-1995 totalizando en conjunto 117 atenciones mdicas. Sin embargo, las afecciones respiratorias bajas (EAR2) no representan un notorio problema de salud en la zona ya que se mantienen estables a lo largo de la dcada con un promedio de 1 a 2 consultas por ao. Las restantes categoras mrbidas se distribuyen a lo largo de la dcada en forma bastante homognea, con porcentajes iguales o inferiores al 4%, exceptuando los sndromes diarreicos agudos (SDA) y los trastornos gastrointestinales (TGI) que en conjunto representan ms del 7% de las atenciones realizadas en la dcada, seguida por las afecciones cutneas o tegumentarias (ACT) y oftalmolgicas -4,13%-. La figura 2 presenta la Distribucin de Atenciones Mdicas entre 11

1990

1992

1994

14

Categora Mrbida

16

1996

1990-2002 por tipos de Cuadros Mrbidos.Figura 2

4% 4% 4%

1%

0% 1% 2% 1%1% 1% 1% 4% 1%

3%

72%

EAR TRA

SDA PSI

TGI ARE

PIB AOT

ACT PAR

EOA IVE

AOF

TNE

AMF

La problematizacin y anlisis de los antecedentes estadsticos se realizar en la conclusin y discusin del presente informe. No obstante, es evidente que las afecciones respiratorias altas y bajas (EAR) constituyen las principales responsables del mal estado de salud que presentan los integrantes de esta comunidad a lo largo del tiempo (72% del total de las atenciones), fenmeno que estara indicando la persistencia de un patrn de morbimortalidad que desde la poca precolombina se estara experimentando en las poblaciones indgenas del Norte Grande caracterizado por presentar como una de las principales causas de muerte a este tipo de afecciones (Fontana et al., 1983:156). Por otra parte, uno de los ejercicios estadsticos que ms informacin significativa puede otorgarnos en relacin al tema planteado la constituye la correlacin entre categora morbida y grupo etario, ya que a travs de su anlisis se puede observar la prevalencia de los cuadros patolgicos en cada uno de los 9 grupos definidos, establecindose los segmentos poblacionales ms vulnerables y sensibles a algn tipo de patologa. A diferencia de los antecedentes proporcionados por algunos estudios sobre patrones de morbilidad y mortalidad de la poblacin que habit la puna atacamea en tiempos histricos (Bejarano et al., 1997), nuestros datos postulan una fuerte concentracin de las afecciones respiratorias altas y bajas (EAR1, EAR2) en los grupos preadultos (A1 y A2), que adems de presentar el 94,7% de cuadros diarreicos agudos (SDA) constituyen los segmentos etarios ms vulnerables de padecer enfermedades parasitarias. De esta forma, observando la distribucin de los cuadros mrbidos de acuerdo a los nueve grupos definidos (Figura 3), se pueden obtener una serie de inferencias estadsticas correlacionando edad del individuo y tipo de patologa que lo afecta. Uno de las tendencias que destaca en este sentido es que, si bien la morbilidad por enfermedades del aparato respiratorio altas o bajas, se desarrolla especialmente en los grupos prereproductivos, tambin constituye una de las afecciones que se desarrollan en sujetos mayores de cuarenta aos con la particularidad de que la mayora de los casos se presenta con un carcter 12

crnico, que de no ser controlado a tiempo, podra tener consecuencias ms severas afectando principalmente a los rganos ubicados debajo del rbol bronquial, e.i. bronquios, alveolos y pulmones en general. Afortunadamente las tcnicas teraputicas en la actualidad, caracterizadas por el uso regulado de antibioterapia, han hecho disminuir notablemente la aparicin de tales cuadros, aunque contina siendo una de las causas de muerte ms importantes entre la poblacin atacamea de hoy, especialmente entre los segmentos seniles (Jorge Yutronic, comunicacin personal).Figura 3 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%EAR1 EAR2 S DA TGI P IB ACT EOA AOF TNE AMF TRA P SI ARE AOT P AR IVE

A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1

Porcentaje

Categoras Mrbida

Otro de los fenmenos observados en Talabre es el gran nmero de atenciones mdicas por procesos infecciosos bucales, especialmente en el segmento A2 (45%), entre los que destacan las caries, los abcesos alveolares, periodontitis y gingivitis, situacin que si bien se podra correlacionar con la deficiente higiene bucal y hbitos alimenticios tambin debera considerar la alta vulnerabilidad de este grupo etario que experimentara el cambio de piezas dentales definitivas que concluye a partir de los 10 aos, y que son altamente susceptibles de ser atacadas por la flora bacteriana. La notoria transparencia atmosfrica y la consecuente radiacin solar tambin inciden en la salud de los individuos de esta localidad, especialmente entre los segmentos A1 y A2 que presentan en conjunto un 90,8% de atenciones por problemas tegumentarios o cutneos, que se caracterizan principalmente por distintos tipos de dermatitis, eczemas, acne y el consecuente prurito, cuadros que son propiciados por la falta de higiene y de proteccin frente a los rayos solares y al polvo que tambin participa en estos procesos alrgicos. Es interesante destacar que existen en la localidad una serie de creencias en torno a estas afecciones que vinculan su presencia a la trasgresin de ciertas normas y pautas culturales 13

que recalcan el enorme poder y la sacralidad de determinados sitios y moradas sagradas de los antepasados (gentilares y chullpas). Comparativamente en los relatos orales de pastores de la comuna de Ollage hemos observado una situacin similar a la descrita, pero asociada a fenmenos atmosfricos como el rayo que al hacer contacto con la tierra energizaran las piedras y la tierra de algunos sectores donde es no es conveniente descansar ya que se producira el mal de aja caracterizado por la aparicin de granos y sarpullidos de agua que deben ser tratados por el yachu o mdico tradicional del sector. Las enfermedades osteoarticulares, caracterizadas principalmente por las afecciones reumticas, en poblaciones precolombinas forman parte de los procesos degenerativos que se plasman en los restos seos y que han sido denominados patologas morfofuncionales cuya identificacin y anlisis es vital para la comprensin de los modos y estilos de vida que caracterizaron a los grupos humanos del pasado, ya que stos dejan claras huellas en el esqueleto que permiten inferir determinadas pautas culturales relacionadas con las actividades que involucran la articulacin de diferentes economas de subsistencia, e.i. cazador-recolector, pastor trashumante, agricultor aldeano. En el caso de Talabre lo anterior se visualiza principalmente entre los segmentos ms seniles de la poblacin (A9), con ms de un 50% de prestaciones por esta causa, ya que en ellos se acentan las afecciones degenerativas tales como artrosis y artritis reumatoidea cuyo principal sntoma son las artralgias debido al desgaste e inflamacin de los tejidos cartilaginosos producto de los estilos de vida que presentan los integrantes de esta comunidad, caracterizados principalmente por el pastoreo trashumntico interecolgico a largas distancias, que incluye desplazamientos por quebradas y diversos pisos altitudinales, a lo que se suma la prctica de recoleccin de algunos arbustos secos para ser utilizados como combustible que son transportados la mayora de las veces por los propios comuneros, situacin que favorecera la aparicin de contusiones y trastornos musculares, especialmente en la zona lumbar, comunes entre los habitantes de esta localidad. Por otra parte, la fuerte radiacin solar caracterstica del sector condiciona, nuevamente, la aparicin de algunas afecciones producidas por bacterias y virus que encuentran en esta zona las condiciones ideales para su reproduccin y que conjugadas con factores como el polvo y hbitos higinicos generan diversos procesos infecciosos oftalmolgicos que principalmente se circunscriben al grupo A1, ya que este representa el 41,1% de la poblacin que sufre tal clase de afeccin compuesta fundamentalmente por conjuntivitis aguda e infecciones por estafilococo en las glndulas sebceas de Zeiss (orzuelos). No obstante, uno de los hechos que llama la atencin a travs del anlisis de los antecedentes clnicos es la baja tasa de problemas visuales, principalmente astigmatismo e hipermetropa, ya que si bien se registran interconsultas a oftalmlogos, stas no son significativas estadsticamente (4 Casos). Las afecciones que comprometen a los rganos de la audicin, englobadas bajo el ttulo de otorrinolaringolgicas (AOT), se han diferenciados de aquellos procesos mrbidos que afectan la garganta y la nariz, ya que stos ltimos en la gran mayora de los casos estn asociadas a problemas respiratorios altos, como rinitis, faringitis y laringitis. En general este tipo de afecciones tiende a concentrarse en los segmentos juveniles de la poblacin (A2), ya que se presentan problemas de otitis aguda que un caso a dado lugar a un cuadro 14

parcial de cofosis. La brusca oscilacin trmica del rea y la falta de proteccin podran ser los responsables de tales tendencias aunque habra que indagar la interaccin de estos antecedentes ambientales y culturales con factores genticos que predispondran a ciertos individuos de esta comunidad a sufrir este tipo de problemas que presenta considerables repercusiones en la vida social. Al igual que muchas localidades del pas que han experimentado en el ltimo tiempo profundos procesos de cambio cultural ligados a la insercin de sus integrantes en los mercados asalariados de los centros mineros y urbanos, se ha observado un fuerte aumento de algunos trastornos mentales (PSI), especialmente ansiodepresivos y conductuales, principalmente en los segmentos femeninos de la poblacin (Yutronic, Comunicacin personal), que en el caso de Talabre se distribuyen en iguales proporciones en los segmentos A2 y A7 respectivamente, con la particularidad de que en el grupo juvenil prevalecen fuertemente los problemas conductuales, p. ej. dficit atencional y en los restantes afectados los cuadros ansiosos. Sin embargo, y en comparacin con otras localidades de la regin atacamea, Talabre no presenta ndices de atenciones muy altas por esta clase de patologas a diferencia de poblados como Peine, Socaire y Toconao que presentan un gran nmero de prestaciones por estas causas asociadas a algunas adicciones especialmente el consumo de alcohol, que en la localidad de Socaire esta muy propagado y que constituye un grave problema de salud pblica. El uso de drogas ilcitas tambin se asocia a estos cuadros que en Talabre no se presenta como un importante problema ya que su consumo se concentra en los principales centros urbanos-rurales de la zona, San Pedro de Atacama y Toconao, ya sea por el desarrollo de la actividad turstica o minera o por el progresivo rol receptivo migratorio que han pasado a desempear estas localidades en el ltimo tiempo asociado a tales actividades productivas. Las afecciones al sistema nervioso central, entre las que se cuentan los trastornos neurolgicos (TNE), en Talabre se circunscriben a un solo individuo de 25 aos que padece epilepsia y que presento su primer trastorno convulsivo a comienzos de la dcada de los ochenta pero que slo ha recibido atencin, control y seguimiento de su enfermedad desde 1996. La compleja etiologa y naturaleza de este cuadro ha hecho articular entre los familiares directos del afectado una serie de interpretaciones que nuevamente recalcan el fuerte poder de los espritus de la naturaleza como el responsable de tal afeccin y aunque la unidad de salud municipal le suministre frmacos para prevenir eventuales ataques, la poca constancia en el tratamiento y un ritmo de vida que presenta hbitos no compatibles con este tipo de trastorno, han generado que la principal respuesta teraputica se circunscriba a la consulta con el Yatiri y consiguientemente a la medicina tradicional del sector. Una de las afecciones que no se observa en el rea de estudio la integran los problemas y desbalances nutricionales (TNU) ya que si bien en las fichas clnicas slo se observan recomendaciones para una adecuada manipulacin higinica de los alimentos a las progenitoras que llevan a sus infantes a controles de nio sano, el servicio de salud proporciona leche y otros alimentos para fortalecer la alimentacin en este grupo etario (A1) dando cumplimiento a una poltica de salud nacional, que en Talabre se complementa exitosamente con un tipo de alimentacin tradicional fuertemente naturista en donde el consumo de carne de camlido, gallinceas y lagomorfos con cereales tpicos de la zona 15

como el maz y la qunoa, asociado al consumo de granos (arroz, porotos, lentejas) y vegetales han propiciado bajas tasas de enfermedades crnicas como diabetes, hipertensin arterial y problemas cardacos, que en Talabre no se registran. No obstante lo anterior, los trastornos gastrointestinales (TGI) representan el 4% de las atenciones que son realizadas entre los Talabreos y stas se distribuyen principalmente en cuatro grupos etarios, afectando especialmente a los segmentos A2 y A5 con un 47% de los casos. Las afecciones ms comunes, en este orden, son los clicos biliares, la colelitiasis, los clicos intestinales y los cuadros gastroentericos agudos (gastritis y enterocolitis). Otro de los segmentos etarios en concentrar atenciones por este tipo de dolencias se ubican entre los 20 y 39 aos (A3 y A4), presentando en conjunto un 35,2% del total de las atenciones por este tipo de morbilidad. Las causas para el desarrollo de tales afecciones se relacionaran con la calidad del agua utilizada para consumo humano, que en la mayora de las localidades atacameas no es potable, a excepcin de San Pedro de Atacama que desde hace dos aos cuenta con una planta potabilizadora por osmosis inversa, experimentndose una fuerte alza en atenciones por problemas gastrointestinales y sndrome diarreicos agudos en localidades como Toconao que supera significativamente la media por este tipo de atenciones en toda la Comuna de San Pedro de Atacama (Yutronic, comunicacin personal) debido a un posible problema de mantencin sanitaria en el estanque acumulador de agua. Recientemente se han reportado casos de hepatitis vrica A en San Pedro de Atacama cuya aparicin se relaciona a falta de cuidados higinicos en la manipulacin de determinados alimentos y al calor que estimulara el desarrollo de este tipo de patgeno. Ante este panorama, no es de extraar que las enfermedades parasitarias, principalmente intestinales y tegumentarias, no se desarrollen entre los habitantes ms jvenes de esta localidad, ya que de acuerdo a los datos estadsticos se observa una fuerte aparicin de tales cuadros infecciosos principalmente en los individuos que se ubican en el segmento prereproductivo de la poblacin (A1), el que junto al grupo A2 presenta el 100% de las atenciones por esta causa. En trminos de las infecciones intestinales destaca fuertemente el desarrollo de oxiuriasis causadas por la presencia del Enterobius vermicularis que afectan principalmente a menores de 10 aos pero que se propagan endemicamente entre los dems integrantes infantiles del grupo familiar. Las afecciones parasitarias en la piel se circunscriben principalmente a la sarna causada por el parsito Sarcoptes scabei y cuya transmisin al ser interhumana por contacto cutneo directo se propaga rapidamente entre los segmentos vulnerables de padecerla, especialmente entre los sujetos que componen el grupo A2. No obstante, hay que sealar que los estados parasitarios no representan un afeccin estadsticamente significativa entre la poblacin de Talabre, ya que en el decenio 1990-2000 slo se registran 6 atenciones por tal motivo las que comparadas con el total de las prestaciones mdicas representan el 1% del total de afecciones consideradas en este estudio. Las afecciones del sistema renal y excretor son mnimas y se circunscriben a dos individuos seniles de ms de 80 aos (A9). Uno de estos casos presenta una nefropata aguda no especficada asociada a problemas urinarios y dolores en la regin lumbar, que si bien son aminorados con analgsicos y antiinflamatorios no esteroidales son tratados principalmente a travs de prcticas herbolarias que se detallarn ms adelante.

16

Otro de los patrones epidemiolgicos que no se diferencia sustancialmente de lo que ocurre en los centros urbanos o mineros de la zona, lo constituyen las prevalencias estadsticas de enfermedades infecciosas vricas exantemticas como la varicela-zoster, escarlatina y el sarampin fundamentalmente en sujetos prereproductivos y adolescentes y se caracterizan por presentar un perodo de incubacin que puede durar hasta tres semanas y la aparicin de numerosas erupciones cutneas. Estas afecciones se transmiten preferentemente a travs de las vas respiratorias concentrndose en las secreciones nasofarngeas, motivo por el cul constituyen enfermedades agudas muy contagiosas que en sus inicios, debido a la sintomatologa asociada, son confundidas con cuadros respiratorios agudos y/o estados gripales incipientes. En Talabre constituye un tipo de cuadro morboso que presenta una baja incidencia entre la poblacin preadulta registrndose en el decenio 1990-2000 slo tres individuos que fueron diagnosticados con alguna afeccin asociada a exantema. Por ltimo los traumatismos y accidentes constituyen, a diferencia de los restantes cuadros y categoras mrbidas, un conjunto de afecciones que si bien no son originadas por patgenos y tampoco presentan una evolucin pandemica o endemica, son las responsables de una serie de afecciones que de forma azarosa aparecen alterando el tranquilo devenir de esta localidad pastoril abarcando diversos estados fsicos resultantes de una agresin y/o situacin de violencia exterior. En Talabre se circunscriben a las contusiones musculares producto de golpes, fracturas en los miembros seos del organismo, dislocaciones a raz de cadas o golpes y heridas. A pesar de que la cifra de atenciones registradas por esta causa es baja a lo largo del perodo en cuestin (7), presentndose de forma aleatoria en diversos segmentos etarios de la poblacin, esto no significa que la gente no registre en la realidad ndices ms elevados de episodios traumticos asociada a esta categora, ya que por el hecho de no estar presente un personal mdico de carcter permanente muchas de las afecciones son tratadas y aliviadas recurriendo principalmente a un antiqusimo sistema de medicina tradicional, especialmente herbolario, que intentaremos caracterizar y profundizar a continuacin. 7. Respuestas Teraputicas Tradicionales 7.1. Consideraciones Generales: Ante la prevalencia de determinados cuadros morbosos entre la poblacin que la integra y la falta de atenciones mdicas que la caracterizan, la comunidad de Talabre ha venido desarrollando, como consecuencia de su estrategia de subsistencia predominante -el pastoreo transhumntico de camlidos- un profundo conocimiento de los recursos del medio, que no slo se circunscriben a los fenmenos animales y vegetales sino que tambin incorporan los elementos abiticos del paisaje circundante que rodea a esta poblacin, originndose de estas formas una serie de saberes tradicionales fruto de una detallada conceptualizacin e internalizacin de los procesos naturales que subyacen a este tipo de fenmenos. Estos reservorios culturales en la actualidad se expresan en la persistencia de una profunda tradicin de etnoecologa nativa, en donde la sacralizacin de los elementos del entorno conlleva al cuidado, preservacin y adoracin de algunos elementos de la naturaleza 17

silvestre, constituyndose en prcticas que estn mediatizadas por patrones cognitivos y simblicos comunes a varios grupos indgenas de andinoamerica. Talabre, en este sentido, alberga una serie de prcticas tradicionales ligadas a la utilizacin de los recursos vegetales y animales que desde pocas inmemoriales ha proporcionado alivio frente a las principales enfermedades que afectan y diezman la salud de sus miembros, sistema medicinal autctono que ha demostrado su enorme efectividad ante la ausencia o falta de eficacia de medidas teraputicas caractersticas de la medicina occidental, que recin ahora intentan complementar su accionar a travs de la incorporacin de este milenario conocimiento tradicional. En la puna de Atacama este fenmeno se observa fundamentalmente en torno a las prcticas herbolarias, que si bien se han descrito tangencialmente en la zona en algunas investigaciones (Aldunate et al., 1981; Crdenas, 1998; Laval, 1957; Villagrn et al, 1998), no han profundizado el anlisis en un aspecto considerado crucial para comprender la respuesta teraputica cultural que los integrantes de este grupo atacameo articula frente a cuadros y procesos mrbidos que afectan el bienestar individual y colectivo de la comunidad. Para el hombre andino cualquier enfermedad que afecte su estado de salud evidencia un serio trastorno en la relacin y el equilibrio entre los fenmenos naturales y sobrenaturales que lo rodean, y esta situacin a diferencia del paradigma mdico occidental que slo considera las consecuencias observables en la fisiologa del individuo, se presenta como un proceso que afecta tanto a la mente como al organismo humano. La cosmovisin en este sentido juega un rol trascendental ya que las creencias que la componen originan determinadas pautas de conducta y comportamientos sociales que de no ser respetadas o tomadas en consideracin pueden dar origen a una serie de afecciones, que si bien se expresan orgnicamente tienen su gnesis en la transgresin que determinados habitantes realizan de determinados tabus o convenciones sociales, y que afectan un elemento fundamental del ser humano: su espiritualidad. En este contexto, los elementos religiosos que ms intervienen en la gnesis, evolucin y desenlace de una enfermedad son las deidades y espritus de la naturaleza que se caracterizan por su enorme capacidad de influir y controlar los procesos vitales que presentan los integrantes del reino animal y vegetal entre ellos el hombre. De esta forma, la salud es considerada como el producto de una relacin armoniosa entre el hombre y lo sagrado, concepcin que recalca la importancia del componente psicolgico o espiritual y la necesidad en la teraputica empleada, ante cualquier trastorno de esta ndole, de incorporar una serie de elementos mgicos y religiosos que no poseen otro objetivo de restablecer el equilibrio y la armona entre los fenmenos naturales y religiosos. 7.2. Medicina Tradicional Herbolaria en Talabre En Talabre sendos estudios etnobotnicos han recalcado la importancia otorgada a los recursos vegetales para el mantenimiento de la salud por parte de los habitantes de esta localidad ya que se observa una alta presencia de plantas que son utilizadas para fines teraputicos -60%- (Crdenas, 1998: 260). Esta situacin nos han permitido definir la medicina tradicional de Talabre como herbolaria, ya que muchos de los males y padecimientos que sufren los integrantes de esta colectividad son tratados y aminorados 18

gracias al empleo de los recursos florsticos, utilizndose para este fin distintas partes de las plantas (v.gr. hoja, flor, pimpollo, races, corteza, etc.). En este contexto, uno de los personajes o especialistas culturales que juega un rol preponderante en este sistema teraputico es el Yatiri o mdico tradicional del sector, que en base a sus slidos conocimientos herbolarios y rituales es el encargado de diagnosticar y tratar las diversas afecciones que presentan los miembros de esta comunidad y que en algunas comunidades atacameas acta en conjunto con compositores y hierbateros, que si bien poseen conocimientos teraputicos especficos, no estn facultados para relacionarse con las deidades y espritus de la naturaleza circunscribindose tal rol a este singular personaje que en la Comunidad de Talabre es reconocido en la figura de un octogenario: don Favio Soza. Sin embargo, la vigencia de este complejo sistema de medicina tradicional, adems de ser consecuencia de la adhesin a las pautas de la tradicin cultural local, que no han sido debilitadas a pesar de un silencioso y gradual proceso aculturativo, es resultado de una serie de fenmenos sociopolticos contemporneos entre los que destacan procesos de etnognesis y de rearticulacin tnica propiciados por un favorable marco legal, que han estimulado el fortalecimiento y la incorporacin de las prcticas teraputicas tradicionales en las polticas sanitarias del pas, a pesar de que stas ltimas caracterizadas por su ausencia en Talabre, han incidido, paradjicamente, en su conservacin y puesta en prctica. La Organizacin Mundial de la Salud, consciente de que el anterior fenmeno se experimenta a escala mundial y no atraviesa solamente la dimensin tnica, ha visto la necesidad de establecer lineamientos generales tendientes a que todos los estados nacionales miembros del sistema de las Naciones Unidas antes de integrar y asimilar tales prcticas teraputicas las estimulen e incorporen en las polticas sanitarias de cada nacin complementando de esta forma el paradigma occidental con estos conocimientos populares e indgenas que forman parte de la medicina tradicional de los pueblos del orbe. En este contexto, la medicina tradicional ha sido definida como el conjunto de prcticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, tcnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinacin para mantener el bienestar, adems de tratar, diagnosticar y prevenir enfermedades (OMS, 2002: 7). No obstante, una de las fases previas a la articulacin de alguna respuesta teraputica, sea herbolaria y/o ritual, guarda relacin con el diagnstico de las enfermedad, labor que tiene que ser efectuada por el especialista y que incluye una serie de mtodos y tcnicas que van desde la observacin externa del paciente, hasta la puesta en prctica de rituales, generalmente sagrados, por parte del especialista o yatiri, como la lectura de hojas de coca, la observacin de llamas o fogatas, la colocacin de amuletos y objetos sagrados en el organismo del enfermo o la ingesta de alguna sustancia psicotrpica que si bien ya no es una prctica que se mantenga vigente en la actualidad, en el rea atacamea esta reportada para la zona de los oasis de San Pedro de Atacama durante la poca precolombina a travs del consumo de Anadenanthera colubrina var. Cebil. (Llagostera, 1995). Estos antecedentes tambin nos reafirman una de las caractersticas fundamentales en la 19

articulacin de las prcticas tradicionales de sanacin no slo entre los Talabreos, sino que en todos los grupos humanos que presentan este particular sistema de medicina, la cul la constituye la ritualizacin del acto teraputico como elemento de eficacia simblica, en donde la fe y la creencia en el Yatiri ayudan a reestablecer la armona y el equilibrio fsico y espiritual alterado del enfermo. 7.3. Plantas Medicinales de Talabre De acuerdo al anexo etnobotnico que se adjunta, la Comunidad de Talabre emplea para aliviar sus afecciones y padecimientos 51 especies florsticas que son utilizadas por sus propiedades teraputicas. Este anexo presenta el nombre vernacular de la especie en cuestin, su adscripcin lingstica, su correspondiente nombre cientfico, la familia o grupo taxonmico al que pertenece, el piso ecolgico donde se desarrolla, el o los principios activos que presenta, la indicacin o el trastorno mrbido que alivia, la accin teraputica que posee y la forma de administracin que es empleada a travs de la cul es internalizada en el organismo. Sin embargo, debemos sealar que debido a la falta de estudios fito-qumicos sobre los principios activos de las especies botnicas con cualidades teraputicas de la zona, hemos considerado este indicador parcialmente ya que slo tenemos conocimientos parciales de algunas especies cuya composicin fito-qumica ha sido analizada (Hoffman et al., 1992:12). Entre las plantas medicinales que se desarrollan en el rea de Talabre existen especies ricas en Aceites Esenciales (Toronjil cuyano, Menta); en Resinas (Llareta, sanguinaria); en Alcaloides (Coca, Palqui, Chachacoma, Pingo pingo); en Hetersidos de distinto tipo (Ruda, Bailahun); Histamina (Ortiga); Glucsido (Ajenjo); Saponsidos (Maz); Muclagos (Cerraja, Llantn, Algarrobo y Malva) que presentan diversos efectos teraputicos en el cuerpo humano y en sus rganos que son descritos en el glosario adjunto. Por otra parte, las especies vegetales consignadas por su valor teraputico por los habitantes de esta localidad altoandina se distribuyen irregularmente en diferentes espacios ecolgicos que, debido a la variacin tanto altitudinal como latitudinal, van conformando discretas formaciones ecolgicas denominadas Tolar y Pajonal cuyo desarrollo esta en directa relacin con la marcada zonacin vertical del rea en estudio y que si bien constituyen categoras derivadas de la compleja etnopercepcin del ambiente por parte de las comunidades indgenas, demuestran que este lgica de identificacin y categorizacin nativa y tradicional del entorno es altamente coincidente con el esquema cientfico, situacin que en la puna de Atacama ya haba sido sealada por Aldunate et al. (1981:189). De esta forma, las principales especies teraputicas de Talabre integran parte de formaciones vegetacionales ms amplias, tanto de carcter zonal como azonal, y se distribuyen desde los 3.100 hasta los 4.400 msnm. caracterizndose por presentar una fuerte depredacin producto de las actividades pastoriles, principalmente forrajeras de ganado, que aunque constituyen el segundo rubro de utilizacin de la flora en esta zona con un 42,8%, despus del medicinal (Crdenas, 1998:262), poseen un gran valor para las economas tradicionales del sector que basan la alimentacin de los camlidos y ganado ovino, caprino y equino en la explotacin de estos recursos. No obstante de acuerdo a Negrete (1997) queda en duda si realmente estas especies son forrajeras por sus 20

caractersticas nutritivas o porque la carencia del alimento para el ganado lleva a que cualquier especie se considere como tal, fenmeno que estara estimulado en la pocas invernal por la sequedad que presentan las plantas y la consecuente baja en la actividad metablica ya que sta farmacolgicamente aminora sus efectos y se reduce a su mnima expresin, situacin que vara radicalmente en pocas estivales en donde al estar floreciendo y en pleno crecimiento se agudizan sus componentes txicos. 7.3.1. Unidades Ecolgicas Las unidades ecolgicas que conforman el espacio geogrfico que rodea Talabre se emplazan en sectores que de acuerdo a la grandiente altitudinal, una de las ms contrastadas de la cuenca del Salar de Atacama, se diferencian entre las que se han desarrollado naturalmente sin mayor participacin del hombre (Tolar y Pajonal) conformando asociaciones vegetacionales zonales de aquellas en las que la intervencin de ste y su cultura ha propiciado el surgimiento de una clase particular de asociacin florstica fuertemente dependiente de los cuidados y atenciones que el talabreo debe realizar para el xito de su subsistencia (Chacras) ya sea en las melgas de cultivo ubicadas en el mismo poblado o en las quebradas intermedias de Patos y Soncor prximas a Talabre. A stas se suman las formaciones vegetales azonales de vegas, que en el rea de estudio se circunscriben a los sectores de Saltar, Tumbre, Ecar y Ojos de Ecar. La vegetacin que se desarrolla en las riberas de ro tambin integra la formacin vegetacional azonal ya que por la constante humedad de sus orillas permite el desarrollo de una significativa variedad de plantas que adems de incluir a representantes del Tolar se caracteriza por la recurrente presencia de especies criptgamas como algas, helechos, lquenes y cojines de musgo que encuentran en estos ambientes de constante saturacin hdrica las condiciones ptimas para su desarrollo encontrndose tambin en lagunas, tranques y canales de la zona (Villagrn et al., 1998:43). De esta forma, las unidades ecolgicas, zonales y azonales, que poseen recursos florsticos considerados por sus propiedades teraputicas son: I.- Tolar: Unidad ecolgica que se desarrolla desde los 3.100 hasta los 3.900 msnm y corresponde al espacio geogrfico y ecolgico en donde se emplaza el actual poblado de Talabre (Campo Azul), ya que el pueblo viejo homnimo fue abandonado a comienzos de la dcada de los ochenta producto de fuertes eventos convectivos precipitacionales que originaron un alud que sepult varias casas y ocasion serios destrozos materiales. Esta unidad presenta el ndice ms elevado de cubierta vegetacional a lo largo de la grandiente altitudinal de la zona (43,8% sensu Nez y Santoro,1988:15) y en l se ubican 13 especiesiv valoradas por sus propiedades medicinales que se detallan en la Tabla 1 :

TABLA 1Nombre Pega pega Nombre Cientfico Acaena laevigata Familia Rosceas Indicacin Medicinal Afecciones gripales Accin Teraputica Diurtico Administracin Infusin

21

Rica rica Aawa blanca Aawa negra Ticara Ortiga Tolilla Tara Wira wira Perlilla Chuquicn Wagrilla Kotar

Acantholippia punensis Adesmia aff. gayana Adesmia spinosissima Ambrosia artemisioides Caiophora heptomera Fabiana denudata Fabiana ramulosa Gnaphilium lacteum Junellia seriphioides Mulinun crassifolium Tephocautus camancho Urmenetea atacamensis

Verbenceas Leguminoceas Compuestas Compuestas Loasceas Solanceas Solanceas Compuestas Verbenceas Umbelferas Desconocida Compuestas

Afecciones gstricas Afecciones respiratorias Afecciones respiratorias Afecciones venreas Fiebre Afecciones inflamatorias Afecciones musculares Afecciones respiratorias Decaimiento Afecciones respiratorias rganos reproductores Mal de altura (Puna)

Antiespasmdico Antitusgeno Antitusgeno Antisptico Antipirtico Analgsico Analgsico Antitusgeno Estimulante Anticatarral No especficada No especficada

Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Cataplasma Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin

II.- Pajonal: Esta unidad esta compuesta por todas las formaciones vegetacionales que se desarrollan entre los 3.900 hasta los 4.400 msnm. adaptadas a un clima adverso y hostil que en la poca invernal presenta temperaturas que se sitan debajo los 0C, razn por la cul es un piso ecolgico que exhibe una cobertura vegetacional bastante escasa, que slo representa el 10% de la vegetacin que se desarrolla en el trasecto oasis, salares-alta puna (Nez y Santoro, 1988:15). Una peculiaridad de esta unidad radica en el hecho de que en ella se experimenta el reemplazo de la vegetacin arbustiva por una serie de especies gramneas, compuestas por pajas asociadas a plantas en cojn, principalmente Azorella compacta. Tambin se caracteriza por presentar una significativa potencialidad medicinal ya que de las 17 plantas colectadas en 1998 en este piso, 8 de ellas son utilizadas por sus propiedades teraputicas y descritas en la Tabla 2. TABLA 2Nombre Copa copa Llareta Nombre Cientfico Artemisia copa Azorella compacta Chaetanthera Flor de la puna sphaeroidalis Pingo pingo Ephedra breana Lampaya Lampaya medicinalis Parastrephia Chacha quadrangularis Parastrephia Pupusa del agua lepidophylla Chachacoma Senecio eriophyton Familia Compuestas Umbelferas Compuestas Gnetceas Verbenceas Compuestas Compuestas Compuestas Indicacin Medicinal Cefaleas Afecciones pulmonares Mal de altura (Puna) Afecciones Urinarias Afecciones reumticas Afecciones reumticas Mal de altura (Puna) Mal de altura (Puna) Accin Teraputica Analgsico Antitusgeno Hipotensora Diurtico Analgsico Analgsico Hipotensora Hipotensora Administracin Infusin Infusin Infusin Infusin Baos Baos Infusin Infusin

Cabe destacar que algunas de las especies expuestas en la Tabla 2 presentan asociado un uso ritual ya que son empleadas en una serie de ceremonias vinculadas al ciclo ganadero como la Chacha o Coba (Parastrephia quadrangularis) que es utilizada para realizar sahumerios durante el floreamiento de los animales que componen el rebao del pastor talabreo, as como para los baos rituales y medicinales que el Yatiri prepara a los sujetos enfermos de la comunidad en los cuales tambin emplea otras plantas como Copa copa (Artemisia copa) y Lampaya (Lampaya medicinalis). 22

No obstante, es necesario destacar que una especie puede presentar ms de una indicacin medicinal y accin teraputica, privilegindose por razones de espacio la indicacin ms consensuada entre los informantes y la accin teraputica ms importante que aparece descrita en la bibliografa especializada. III.- Vegas: Estas unidades azonales presentan una serie de recursos vegetacionales principalmente forrajeros que en conjunto con los del Tolar y Pajonal constituyen los ms utilizados por los pastores debido al gran potencial alimenticio que presenta. Cercanas a la localidad en estudio se localizan las vegas de Saltar, Tumbre, Ecar y Ojos de Ecar que poseen en su interior asociaciones florsticas que forman parte de grandes extensiones de plantas pequeas formando cojines que son llamados champas, que se encuentran a la orilla de los salares, en quebradas y ros y se caracterizan por presentar varias especies de la familia de las gramneas. En general estas unidades son alimentadas por una serie de cursos de agua tanto superficiales como subterrneos, que en conjunto dan origen, en el caso de Saltar y Tumbre, a los recursos hdricos con los cuales satisface sus requerimientos los habitantes de Talabre a travs de la articulacin de una compleja tecnologa paleohidrulica que an no ha sido analizada detalladamente en el sector. Tal como se aprecia en la Tabla 3 dentro de las formaciones vegetacionales de esta unidad que poseen valor medicinal destaca una planta forrajera de la familia de las gramneas identificada por sus propiedades teraputicas para aliviar la tos, estados febriles asociados y que en conjunto con la raz de la cortadera o cola de zorro (Cortadera speciosa) es remedio contra la tuberculosis (Aldunate et al., 1981:208). TABLA 3Nombre Grama Nombre Cientfico Distichlis spicata Familia Indicacin Teraputica Accin Teraputica Administracin Gramneas Afecciones respiratorias Mucoltico Infusin

IV.-Chacras y Quebradas: Hemos agrupado las especies vegetales de estas dos unidades azonales ya que el desarrollo y el crecimiento de estas plantas esta fuertemente vinculado al ser humano ya que ste a travs de su cultura agrcola y hortcola ha generado algunas condiciones propicias para su reproduccin, entablando en algunos casos una fuerte relacin de dependencia con algunas especies, sin excluir una serie de hierbas perennes que adems de ser consideradas perjudiciales poseen un valor medicinal que ha sabido ser aprovechado por los comuneros de Talabre. En las inmediaciones de este poblado se ubican las quebradas de Talabre, Patos y Soncor que antao cobij a un pequeo poblado, paradero clave en las rutas de trfico ganadero proveniente de Argentina en donde los arrieros deban pagar el talaje de sus cabalgaduras (Bowman, 1924:253). La quebrada de Talabre por su parte, cobija en la actualidad los restos del antiguo pueblo homnimo, donde an son desarrolladas un conjunto de actividades hortcolas en una serie de melgas de cultivos que an son trabajadas por los comuneros de la zona y que constituyen las chacras del sector. En la 23

localidad de Talabre, emplazada en el sector Campo Azul, las chacras estn compuestas por una serie de melgas de cultivos que albergan significativos huertos de primor en donde se cultivan frutas y verduras que complementan los recursos obtenidos por la modalidad de subsistencia predominante en el rea, el pastoreo de camlidos, ovinos y caprinos. La Tabla 4 presenta la totalidad de las especies florsticas consideradas medicinales que han sido colectadas en ambas unidades azonales: TABLA 4Nombre Ajenjo Menta Ruda Cepa de Caballo Seda de choclo Paico Azafrn Bailahun Cachiyuyo Malva Alfalfa Berro Sanguinaria Toronjil cuyano Verbena Higueriya Marancel Tola lejia Cerraja Palque Tuna Chilca Llantn Brea Hierba tapn Nombre Cientfico Artemisia absinthium Mentha piperita Ruta graveolens Xanthium spinosum Zea mays Chenopodium ambrosioides Chuquiragua spinosa Haploppapus sp. Atriplex deserticola Tarasa operculata Medicago sativa Mimulus glabratus Polygomun sp. Marrubium vulgare Verbena sp. Datura stramonium Werneria glaberrina Baccharis tola Sonchus oleraceus Cestrum parqui Opunta Picus-indica Baccharis petiolata Plantago lanceolata Tessaria absinthioides Lepidium sp. Familia Compuestas Labiadas Rutceas Compuestas Gramneas Chenopodiceas Compuestas Compuestas Chenopodiceas Malvceas Leguminoceas Escrofularaceas Polygonceas Labiadas Verbenceas Gramneas Compuestas Compuestas Compuestas Solanceas Cactceas Compuestas Plantaginceas Compuestas Cruciferceas Indicacin Teraputica Afecciones gstricas Afecciones gstricas Afecciones gstricas Afecciones gstricas Afecciones gstricas Afecciones urinarias Afecciones urinarias Afecciones urinarias Afecciones respiratorias Afecciones respiratorias Afecciones sanguneas Afecciones sanguneas Afecciones sanguneas Afecciones respiratorias Afecciones respiratorias Afecciones reumticas Traumas Mecnicos Odontalgia Fiebre Infecciones cutneas Afecciones renales Afecciones inflamatorias Afecciones inflamatorias Afecciones hepticas Afecciones intestinales Accin Teraputica Antiespasmdico Antiespasmdico Antiespasmdico Antiespasmdico Antiespasmdico Diurtico Diurtico Diurtico Antipirtico Antipirtico Depurativo Depurativo Depurativo Expectorante Antitusgeno Analgsico Analgsico Analgsico Antipirtico Antisptico Diurtico No especficada Analgsico No especficada Antiespasmdico Administracin Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Infusin Baos Baos Otras Otras Infusin Infusin Infusin Infusin Cataplasma Cataplasma Infusin Baos Compresas Cataplasma Cataplasma Infusin Infusin

Cabe destacar que la gran mayora de estas especies no son exclusivas ni endmicas del rea de Talabre, constituyendo en plantas que son muy estimadas por sus propiedades medicinales en la herbolaria popular, tanto nacional como extranjera, especialmente en las zonas rurales que presentan problemas de accesibilidad a los centros sanitarios de atencin primaria y poseen una poblacin con fuerte componente indgena. Por otra parte, hay que destacar que en las constantes visitas efectuadas a este poblado andino, hemos observado el uso recurrente de algunas especies vegetales, que si bien no se desarrollan en este piso ecolgico, son utilizadas por su potencialidad alimenticia y medicinal especialmente valorada por los comuneros de Talabre que han articulado diversos mecanismos de intercambio para conseguirlas. Una de las ms importantes y que posee una connotacin ritual y medicinal simbitica es la hoja de coca, que adems de cumplir un importante papel simblico en los ritos que realiza el Yatiri, permite aminorar los estados de letargo y cansancio que se producen como consecuencia de las arduas 24

labores pastoriles que son efectuadas a largas distancias como resultado de la trashumancia caracterstica de sus desplazamientos interecolgicos. Otras 3 especies no autctonas de Talabre aparecen en la Tabla 5 y son adquiridas a travs de trueque u otra forma de intercambio en los principales centros poblacionales de la Comuna, San Pedro de Atacama o Toconao: TABLA 5Nombre Coca Chaar Pimiento Algarrobo Nombre Cientfico Erythroxylon coca Geoffrea decorticans Schinus molle Prosopis alba Familia Eritroxilceas Papilionceas Anacardicea s Mimosceas Accin Indicacin Teraputica Teraputica Afecciones gstricas Antiespasmdico Afecciones respiratorias Mucoltico Afecciones biliares Afecciones hepticas No especficada Purgante Administracin Infusin Infusin Infusin Infusin

Especies como el Chaar y el Algarrobo, si bien constituyeron en el pasado elementos de la base alimenticia atacamea local, tambin son utilizados en la construccin ya que con sus ramas y troncos son confeccionados los techos de las viviendas y cercos de melgas de cultivo, tal como apreciarse hoy en da en los pueblos que integran la cuenca del Salar de Atacama, principalmente los ubicados en el piso de oasis y salares. No obstante presentan un uso medicinal que, al igual que muchas de las especies consignadas en el presente estudio, es polifactico ya que no circunscriben su radio de accin teraputica a un tipo de dolencia en particular sino que en conjunto con otras sustancias vegetales o animales aminoran los sntomas de diversos procesos mrbidos que son originados, desde la concepcin andina, por el poder de las principales deidades y espritus tutelares de la naturaleza. Ante esto, es necesario sealar que el Talabreo al sacralizar a los principales elementos orogrficos y ecolgicos de su entorno, asigna una cuota de significacin muy determinante a estos elementos y esto se expresa en el rol fundamental que juegan algunos cerros que forman parte del circuito espacial y pastoril de esta comunidad: Tata Liri (Zapaliri), Mama Quimanchu (Quimal), Tata Likanku (Likankabur), Tata Pilancho (Pular) y particularmente aquellos que proveen agua al poblado y a las vegas aledaas como el Iticuna (Ecar) e Iticusi (Ojos de Ecar), los cuales, al igual que los antes mencionados, son merecedores de pagos y ofrendas ya que por sus ilimitados poderes ejercen su fuerza divina a travs del castigo o la proteccin a la comunidad. En este sentido los andinos de esta zona consideran que todos estos cerros y sus paisajes asociados son el hbitat de una deidad denominada Tata Maillko, proveedora de agua, forraje y protector del ganado el cul es congraciado por medio de una serie de ofrendas, como vino, cigarrillos, hojas de coca y sacrificios de animales, que son entregadas y ejecutadas por el Yatiri o algn otro especialista cultural en discretas ceremonias denominadas pagos. Cabe destacar que esta deidad presenta un status escatolgico similar al de otros seres sagrados como Pachamama, Abuelos y Gentiles, que en conjunto son constantemente mencionados e invocados en los diversos rezos y cnticos rituales que son ejecutados por los comuneros de esta localidad. 8. Tendencias Estadsticas Generales de la Herbolaria Talabrea Las 51 especies consignadas por su valor teraputico representan ms del 60% de la flora

25

que se desarrolla en Talabre, lo que demuestra la importancia otorgada por los habitantes de esta localidad al tratamiento de su afecciones a travs del empleo de stas. Sin embargo, al agrupar los datos botnicos (Figura 4) hemos observado que un porcentaje significativo de las plantas que componen nuestra muestra pertenecen a la familia de las compuestas (35,3%), seguidas de la verbenceas (7,8%) y las restantes especies que se distribuyen en diversas familias presentando valores que oscilan entre 2 a 5,9%. En este contexto cabe sealar que las compuestas representan uno de los taxas ms extendidos en el globo que integrado por algunas especies de angiospermas-dicotiledneas.

Figura 440

30

20

10

Percent

0a id oc on sc De as c e as t e Ru nc o lyg Po eas as c ce ct a Ca ar ul s of c r c ea Es r if e uc as Cr ce t s ne G ea c as s Lo era lf be as Um est s pu m ea Co inoc m gu Le as ce s Ro

Familia

La distribucin de estas especies por unidad ecolgica tambin presenta algunas particularidades ya que la mayor parte de ellas provienen de sectores azonales en donde son realizadas algunas actividades que complementan la economa tradicional como son los cultivos hortcolas desarrollados en Chacras donde son mantenidas una serie de huertillos de primor que tambin se localizan en las quebradas que se ubican en las inmediaciones de la zona y que en conjunto con otra unidad azonal, las vegas, cobijan al 50% de especies medicinales de la zona. No obstante, una cantidad significativa de estos recursos florsticos son obtenidos en las principales unidades zonales del sector, ya que entre el Tolar y el Pajonal se ubica el 41,2% de las especies que son empleadas por sus propiedades teraputicas y que en conjunto se encuentran localizadas dentro del radio de explotacin pastoril articulado por las colectividades de Talabre.

26

Figura 550

40

30

20

Percent

10

0 Tolar (Prepuna) Vegas Quebradas Chacras Especie Alctona Pajonal (Alta Puna)

Unidad Ecolgica

En trminos medicinales y teraputicos las 51 especies consignadas con estas propiedades se emplean en el alivio de diversas afecciones, que si bien pueden poseer un sustrato cultural y ambiental que las estimule y propicie, se presentan alterando diversos sistemas orgnicos del cuerpo humano que, considerando los antecedentes clnicos sobre los patrones de morbilidad reportados para esta localidad, evidencian una notoria prevalencia entre los habitantes de esta localidad altoandina de manifestar algunos cuadros morbosos, situacin que incide en la significativa correlacin observada en el rea de estudio entre las afecciones y enfermedades que experimentan los talabreos y el tipo de indicacin teraputica recomendada por cada una de las especies vegetales. De esta forma, nuestros antecedentes etnobotnicos indican que un 23,5% del total de la flora empleada por su propiedad medicinal es utilizada teraputicamente para el alivio de los sntomas de las afecciones respiratorias, tanto altas como bajas, en las cuales se emplean de diversas formas y a travs de distintos mecanismos de administracin (ver anexo etnobotnico). Sigue a este tipo de indicacin las afecciones gstricas ante las cules los comuneros emplean 9 especies vegetales (17,6%) pero que tambin presentan otros usos medicinales asociados. Situacin similar se observa con las plantas que tratan las afecciones del sistema urinario y sanguneo ya que stas representan en conjunto el 17,6% de las especies medicinales de la zona, seguidas de las afecciones reumticas, traumatismos y fracturas, fiebre, mal de altura, inflamaciones y trastornos hepticos que en conjunto son aminoradas por medio de 12 especies vegetales que en la mayora de los casos son combinadas en baos, cataplasmas, infusiones u otras formas de administracin. La figura 6 grfica esta situacin:

27

Figura 6Afecciones de los or Afecciones intestina Afecciones hepticas Afecciones biliares Afecciones musculare Afecciones inflamato Afecciones renales Mal de altura (puna Infecciones cutneas Fiebre Odontalgia Traumas mecnicos (f Afecciones reumtica Cefleas Afecciones respirato Pestes Afecciones sangunea Afecciones sistema u Afecciones gstricas

Por otra parte, la accin teraputica de las especies medicinales de Talabre se circunscribe a 12 tipo de efectos sobre el organismo o sus sistemas constitutivos, que si bien corroboran la preponderancia de ciertos cuadros mrbidos, no deben considerarse como absolutos ya que en ms de una ocasin una misma planta medicinal puede presentar dos o ms acciones teraputicas destinadas a aminorar los sntomas que expresan el trastorno fisiolgico que sufren los habitantes de este poblado. Por ejemplo, gracias a la revisin de la bibliografa especializa ha sido posible identificar para la especie Ambrosia artemisioides, ms conocida como Ticara, tres efectos teraputicos -antitusgeno, diurtico, antisptico- los cuales aminoran afecciones respiratorias, del sistema urinario y venreas. La especie alctona Erythroxylon coca, proveniente de los valles hmedos de Bolivia, presenta cuatro indicaciones mal de altura, decaimiento, procesos inflamatorios, problemas gastricos- ya que posee un efecto teraputico valorado por sus propiedades analgsicas, estimulantes y antiespasmdicas, que junto a su escatimada funcin ritual la hacen ser considerada como una de las principales hierbas medicinales de los andes de Amrica. Observando el grfico de la figura 7 es evidente que una porcin significativa de las hierbas empleadas en Talabre presentan un importante efecto analgsico y antiespasmdico -17,6% para cada una de los efectos respectivamente- que en conjunto se presenta en 18 diferentes especies vegetales oriundas de diversas unidades ecolgicas del rea, representando una particularidad teraputica que se observa en el 34,2% de las especies de la zona. En este orden la otra accin teraputica que ms destaca es el efecto diurtico que produce en los sujetos enfermos la ingesta de la infusin de algunas plantas y que en conjunto se presenta slo en 7 especies que representan el 13,7% de todas las hierbas medicinales consignadas en este estudio.

28

En relacin a los principales sntomas de los cuadros respiratorios, sean altos y bajos, caracterizados por catarro, rinitis, fiebre, odinofagias, tos y en general congestin de las vas respiratorias, la medicina tradicional de Talabre considera la utilizacin de 12 especies que presentan efectos antipirtico, antitusgeno, expectorante, mucoltico y anticatarral y que en conjunto representan el 23,5% de la flora medicinal de este poblado. Las restantes acciones teraputicas que aparecen sealadas en la figura 7 depurativa, antisptica, laxante, carminativo- las poseen 7 especies vegetales que constituyen el 13,8% de todas las plantas medicinales de Talabre. Sin embargo, estos valores deben ser considerados relativos ya que falta realizar estudios sobre las propiedades medicinales de algunas especies y su particular composicin qumica, situacin que al expresarse en el desconocimiento de los efectos teraputicos de 7 especies (13,7% del total de plantas medicinales) que integran la muestra seleccionada, originara una serie de inconvenientes al intentar realizar una sistematizacin ms acabada de la herbolaria que se prctica en este poblado precordillerano.

Figura 7No especficada Laxante o purgante Mucoltico Expectorante Antipirtico Diurtico Antisptico Anticatarral

Analgsico

Depurativo Carminativo Antitusgeno

Antiespasmdico

Otro de los aspectos importantes de considerar en cualquier aproximacin a la herbolaria medicinal atacamea lo constituye la preparacin y la forma de aplicacin de las especies vegetales con propiedades teraputicas. Las plantas medicinales por regla general se emplean individualmente o en mezclas que consideran la combinacin de dos o ms especies para potenciar los efectos deseados. No obstante, en Talabre se observan distintos mecanismos de administracin o de preparacin de estas plantas, primando como uno de los ms importantes la forma interna de administracin que se consigue a travs de la 29

preparacin de infusiones en donde son extrados los principios activos de los vegetales por medio de la accin del agua hirviendo. Esta forma de preparacin se emplea con el 74,5% de las plantas medicinales de la zona (Figura 8), constituyndose en la modalidad ms utilizada por los habitantes de este poblado, quienes emplean generalmente las partes duras de las plantas, tales como races, tallos, cortezas y hojas ya que son los sectores que contienen y concentran algunos principios activos valorados por sus efectos teraputicos. Tambin se observa en la zona la aplicacin externa de algunas plantas, generalmente sobre la epidermis, en formas de baos, cataplasma y compresas que en conjunto constituye una modalidad de aplicacin que es empleada con 11 especies vegetales que representan el 21,6% de todas las plantas consignadas en este estudio por sus propiedades medicinales. No obstante, cabe sealar que muchas veces estas especies son empleadas junto a otras sustancias como orina humana, excretas de algn animal, polvos de origen vegetal o mineral y algunos elementos rituales como figuras y amuletos, que no tienen otro propsito que aliviar y extraer los males responsables de las afecciones que padecen los integrantes de esta comunidad.

Figura 8

Otras Infusin

Cataplasma

Compresas

Baos

Como hemos sealado anteriormente, la falta de estudios sobre la composicin fito-qumica de las plantas medicinales del rea de estudio constituye un factor que ha limitado el conocimiento de la correlacin entre las indicaciones y afecciones mrbidas que son aminoradas a travs del empleo de algunas sustancias vegetales y las acciones y efectos teraputicos que stas poseen y que gracias a la transmisin generacional de los etnoconocimientos y sabidura tradicional de los habitantes an son consideradas y utilizadas formando parte significativa del acervo de un valioso sistema de medicina 30

tradicional que, estimulado por el aislamiento geogrfico de la comunidad y la escasa atencin mdica occidental que recibe, an se mantiene vigente entre sus integrantes, a pesar de los procesos de cambio cultural que antagnicamente inciden en su perduracin y proyeccin hacia el futuro. 9. Discusin y Conclusiones La fuerte correlacin existente entre los cuadros mrbidos que afectan la salud de los habitantes de la Comuni