patrones tecnológicos y competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios...

30
Ekonomiaz N.º 44 208 Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco En este trabajo se estudia la relación entre las formas que adoptan las estrategias tecnológicas en las empresas y su competitividad. Para ello, partiendo de los resultados de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza sobre las empresas innovadoras en el País Vasco, se construye mediante la aplicación del análisis cluster una tipología de los patrones de innovación a los que se ajustan aquellas estrategias. Dicha tipología, que muestra seis tipos diferentes de comportamientos empresariales, reúne elementos tales como las bases del conocimiento, los recursos financieros y humanos asignados a las actividades tecnológicas, la orientación de las estrategias innovadoras, la cooperación externa y las formas de apropiación de la tecnología. Posteriormente, el artículo examina tres diferentes indicadores de competitividad para cada uno de esos tipos de empresas. Se trata de la autoevaluación que hacen las empresas acerca de su posición con respecto a sus rivales, del lugar que ocupa la empresa en la jerarquía de los competidores existentes en el mercado en el que opera y de las ventajas competitivas que se expresan en la realización de actividades internacionales. De estos indicadores, los dos primeros no guardan relación alguna con el patrón de innovación. En cambio, los referentes a la internacionalización sí reflejan algunas diferencias significativas entre los grupos de empresas, aunque parecen más influidos por el tamaño de éstas que por sus características tecnológicas. En definitiva, en el terreno microeconómico, la relación entre tecnología y competitividad se revela compleja y no reductible a una simple relación lineal. Artikulu honetan, enpresek teknologiaren alorrean bideratzen dituzten estrategien eta euren lehiakortasunaren arteko lotura aztertzen da. Horretarako, ESTEk eta Eusko Ikaskuntzak Euskal Herriko enpresa berritzaileei buruz eginiko inkestaren emaitzak eta cluster analisia erabiliz, estrategia horiek jarraitzen duten berrikuntza patroien tipología osatu da. Tipologia horrek enpresen portaerak sei talde desberdinetan banatzen ditu eta, besteak beste, honako alderdi hauek hartzen ditu kontuan: ezagutzaren oinarriak, teknologi jarduerei egokitutako finantza eta giza baliabideak, estrategia berritzaileen orientazioa, kanpoko lankidetza eta teknologia bereganatzeko erak. Ondoren, artikuluak lehiakortasunaren hiru adierazle ezberdin aztertzen ditu enpresa mota bakoitzeko, hain zuzen ere, enpresek lehiakideekiko duten kokapenari buruz egiten duten autoebaluazioa, merkatuan dauden lehiakideen sailkapenean enpresak betetzen duen tokia eta nazioarteko jarduerak egitean lehiakortasunean azaltzen diren abantailak. Adierazle horietatik, lehenengo biek ez dute inolako loturarik berrikuntza patroiarekin. Nazioartekotzeari buruzkoek, ordea, alde nabarmenak erakutsi dituzte enpresa taldeen artean. Hala ere, ematen du ezberdintasun horien oinarria enpresen tamainan dagoela teknologiaren ezaugarrietan baino gehiago. Azken buruan, alderdi mikroekonomikoan, teknologiaren eta lehiakortasunaren arteko lotura konplexua da eta ezin da erlazio lineal arrunt batean laburbildu. In this work a study is made of the relationship between the various forms adopted by technological strategies in companies and in their competitiveness. With this purpose, starting from of the results of the ESTE - Eusko Ikaskuntza Survey on innovative companies in the Basque Country, a typology of the innovation standards to which such strategies correspond is made by means of the application of a cluster analysis. Such typology, which shows six different types of corporate behaviors, joins elements like the bases of knowledge, the financial and human resources assigned to technological activities, the direction of the innovative strategies, external cooperation and forms of technology appropriation. Thereinafter, the article examines three different indicators of competitiveness for each of those types of companies. The self-evaluation that companies do about their position with respect to their rivals is considered, as well as the place that the company occupies in the hierarchy of existing competitors in the market in which they operate and the competitive advantages that are expressed in the accomplishment of International activities. Of these indicators, the first two are not at all related with the standard of innovation. On the other hand, the indicators that refer to internationalization do reflect certain meaningful differences between groups of companies, although they seem more influenced by the size of the companies than by their technological characteristics. In fact, in the mícro-economic area, the relationship between technology and competitiveness turns out to be a complex affair that cannot be reduced to a mere linear relationship.

Upload: others

Post on 17-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Ekonomiaz N.º 44 208

Patrones Tecnológicos y Competitividad:un análisis de las empresas innovadorasen el País Vasco

En este trabajo se estudia la relación entre las formas que adoptan lasestrategias tecnológicas en las empresas y su competitividad. Para ello,partiendo de los resultados de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza sobrelas empresas innovadoras en el País Vasco, se construye mediante laaplicación del análisis cluster una tipología de los patrones de innovación alos que se ajustan aquellas estrategias. Dicha tipología, que muestra seistipos diferentes de comportamientos empresariales, reúne elementos talescomo las bases del conocimiento, los recursos financieros y humanosasignados a las actividades tecnológicas, la orientación de las estrategiasinnovadoras, la cooperación externa y las formas de apropiación de latecnología. Posteriormente, el artículo examina tres diferentes indicadoresde competitividad para cada uno de esos tipos de empresas. Se trata de laautoevaluación que hacen las empresas acerca de su posición conrespecto a sus rivales, del lugar que ocupa la empresa en la jerarquía de loscompetidores existentes en el mercado en el que opera y de las ventajascompetitivas que se expresan en la realización de actividadesinternacionales. De estos indicadores, los dos primeros no guardan relaciónalguna con el patrón de innovación. En cambio, los referentes a lainternacionalización sí reflejan algunas diferencias significativas entre losgrupos de empresas, aunque parecen más influidos por el tamaño de éstasque por sus características tecnológicas. En definitiva, en el terrenomicroeconómico, la relación entre tecnología y competitividad se revelacompleja y no reductible a una simple relación lineal.Artikulu honetan, enpresek teknologiaren alorrean bideratzen dituztenestrategien eta euren lehiakortasunaren arteko lotura aztertzen da.Horretarako, ESTEk eta Eusko Ikaskuntzak Euskal Herriko enpresaberritzaileei buruz eginiko inkestaren emaitzak eta cluster analisia erabiliz,estrategia horiek jarraitzen duten berrikuntza patroien tipología osatu da.Tipologia horrek enpresen portaerak sei talde desberdinetan banatzen ditueta, besteak beste, honako alderdi hauek hartzen ditu kontuan:ezagutzaren oinarriak, teknologi jarduerei egokitutako finantza eta gizabaliabideak, estrategia berritzaileen orientazioa, kanpoko lankidetza etateknologia bereganatzeko erak. Ondoren, artikuluak lehiakortasunaren hiruadierazle ezberdin aztertzen ditu enpresa mota bakoitzeko, hain zuzen ere,enpresek lehiakideekiko duten kokapenari buruz egiten dutenautoebaluazioa, merkatuan dauden lehiakideen sailkapenean enpresakbetetzen duen tokia eta nazioarteko jarduerak egitean lehiakortasuneanazaltzen diren abantailak. Adierazle horietatik, lehenengo biek ez duteinolako loturarik berrikuntza patroiarekin. Nazioartekotzeari buruzkoek,ordea, alde nabarmenak erakutsi dituzte enpresa taldeen artean. Hala ere,ematen du ezberdintasun horien oinarria enpresen tamainan dagoelateknologiaren ezaugarrietan baino gehiago. Azken buruan, alderdimikroekonomikoan, teknologiaren eta lehiakortasunaren arteko loturakonplexua da eta ezin da erlazio lineal arrunt batean laburbildu.In this work a study is made of the relationship between the various formsadopted by technological strategies in companies and in their competitiveness.With this purpose, starting from of the results of the ESTE - Eusko IkaskuntzaSurvey on innovative companies in the Basque Country, a typology of theinnovation standards to which such strategies correspond is made by means ofthe application of a cluster analysis. Such typology, which shows six differenttypes of corporate behaviors, joins elements like the bases of knowledge, thefinancial and human resources assigned to technological activities, the directionof the innovative strategies, external cooperation and forms of technologyappropriation. Thereinafter, the article examines three different indicators ofcompetitiveness for each of those types of companies. The self-evaluation thatcompanies do about their position with respect to their rivals is considered, aswell as the place that the company occupies in the hierarchy of existingcompetitors in the market in which they operate and the competitive advantagesthat are expressed in the accomplishment of International activities. Of theseindicators, the first two are not at all related with the standard of innovation. Onthe other hand, the indicators that refer to internationalization do reflect certainmeaningful differences between groups of companies, although they seem moreinfluenced by the size of the companies than by their technologicalcharacteristics. In fact, in the mícro-economic area, the relationship betweentechnology and competitiveness turns out to be a complex affair that cannot bereduced to a mere linear relationship.

Page 2: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Ekonomiaz N.º 44 209

Mikel BuesaCatedrático de Economía Aplicada

Universidad Complutense de MadridArantza Zubiaurre

ESTE - Universidad de Deusto

1. Introducción.2. Las empresas innovadoras en el País Vasco: perfil estructural y organización

de las actividades tecnológicas.3. Los patrones de innovación.4. Innovación y competitividad.5. Conclusiones.Referencias bibliográficasAnexo

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de las ideas referentes a laeconomía basada en el saber -que, en losúltimos años, de la mano especialmente delas instituciones internacionales, estánalcanzando una importante difusión- unade las que más frecuentemente se enunciaes la que concierne a la relación entre eldesarrollo tecnológico -o, másgenéricamente, la innovación- y lacompetitividad. De este modo, se señalaque aquél constituye un fundamento básicode ésta y que su trabazón se manifiestatanto en el plano macroeconómico comoen el terreno empresarial.

Ciertamente, este tipo de ideas noconstituye una novedad radical en laesfera del pensamiento económico y esheredero de una concepción más generalen la que se plantea el papel crucial de la

tecnología para el impulso y laconducción del desarrollo económico.Aunque en él cristalizan muchoselementos legados de la tradición clásica,puede tomarse a Schumpeter comoreferente fundamental a este respecto,pues una buena parte de su visión sobrela tecnología inspira las modernasformulaciones sobre el asunto1. Este autor,en su Teoría del desenvolvimientoeconómico2, sostuvo que el desarrollo es,en esencia, una consecuencia delfenómeno de la destrucción creadora, esdecir, del hecho de que en el sistemaeconómico aparezca la producción denuevos tipos de bienes -y con ella de

1 Acerca de Schumpeter y de su visión sobre elpapel de la tecnología en el desarrollo económico,puede verse Vegara (1989), capítulo 3.

2 Vid. Schumpeter (1911), donde se recoge elnúcleo básico de las ideas sobre la relación entre lainnovación tecnológica y el desarrollo económico;ideas que serían completadas y, en parte,reformuladas en Schumpeter (1942).

Palabras clave: Patrones tecnológicos, competitividad, innovación, empresa.Nº de clasificación JEL: F43, O32, O33

Page 3: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 210

nuevas industrias- que desplazan a losexistentes, se difundan nuevos métodosde producción, emerjan nuevos mercados,se descubran nuevas fuentes de materiasprimas o surjan nuevas formas deorganización de la industria3.

La destrucción creadora puede teneruna lectura de carácter macroeconómico,de manera que se trata de un fenómenosubyacente al crecimiento y a latransformación estructural de laeconomía en su conjunto. Sin embargo,Schumpeter situó también su análisis en elterreno microeconómico al hacerladepender de las acciones de un tipopeculiar de personas -unos individuos que"encuentran su gozo en la aventura"4 ypara quienes "la ganancia pecuniaria esindudablemente una expresión muy exactadel éxito"5 - que, ejerciendo el "liderazgoeconómico", conducen "los medios deproducción a nuevos caminos"6. Se tratade los modernos "capitanes de laindustria"7, categoría ésta en la que seengloba tanto a los empresarios -unos"hombres de negociosindependientes"8- como a los directivos deempresa -personas "dependienteso empleados de una compañía, comodirectores, miembros del consejo deadministración"9- que adoptan iniciativaspara establecer las nuevas combinacionesde los recursos de las que emerge lainnovación. En definitiva, expresándolo entérminos actuales, estamos ante las

3 Cfr. Schumpeter (1911), pág. 77.4 Ibídem, pág. 102.103. .98.

87 y 88. 84.

9 Ibídem, pág. 85. Al referirse a los directivos deempresa, Schumpeter añade el comentario: "cosaque se está convirtiendo en regle general".

empresas innovadoras que desarrollan enconocimiento y materializan el cambiotecnológico.

Estas dos líneas analíticas -macro ymicroeconómica- han pervivido hastanuestros días. La primera tiene suexpresión más relevante en la teoría delcrecimiento que, partiendo de Abramovitzy, sobre todo de Solow, enfatiza en elimportante papel que desempeña latecnología para explicar las ganancias deproductividad que, añadidas al efecto delos aumentos que experimenta lautilización de factores, son responsablesdel incremento en la producción 10. En losúltimos quince años, impulsados por elproblema que plantea la paradoja de laproductividad11, los modelos decrecimiento se han hecho más complejos,incorporando nuevas formas deaprehensión del progreso técnico -enespecial dentro de las teorías delcrecimiento endógeno- y admitiendoespecificaciones desagregadas queentran en el terreno mesoeconómico12. Ylos resultados obtenidos en lasestimaciones empíricas de esos modelosseñalan de nuevo, ahora a partir de unaevidencia más convincente, el carácterestratégico de la producción y la difusiónde la tecnología para el crecimiento de laeconomía en su conjunto y de los sectores

10 Los trabajos seminales son los de Abramovitz(1956) y Solow (1957); ambos pueden consultarseen Rosenberg (1979).

11La paradoja de la productividad hace referencia,tal como lo expresa la OCDE, a la exigua obtenciónde ganancias de productividad en el períodoposterior a la crisis de los setenta, "a pesar delrápido crecimiento de las inversiones en materiagris, realizadas particularmente en el marco de losesfuerzos desplegados por el sector privado pararealizar actividades de l+D, y a pasar de la irrupciónen el escenario económico de una nuevageneración de tecnologías de la información y de lascomunicaciones". Cfr. OCDE (1996), vol. 2, pág. 12.

12 Vid. para una presentación sintética, De laFuente (1992).

5 Ibídem, pág6 Ibídem, pág7 Ibídem, pág8 Ibídem, pág

Page 4: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 211

en los que se realiza un mayor esfuerzopara sostener las actividades de creaciónde conocimiento13.

Por su parte, la segunda línea deanálisis -la microeconómica- se Inspira enbuena medida en las propuestasmetodológicas de la economía Industrialy adopta también elementos de laeconomía de la empresa, de manera quese desenvuelve a partir de un esquemaanalítico en el que se trata de poner enrelación las características de lasempresas y sus actividades con susresultados competitivos14. En general,siguiendo la estela schumpeteriana, sepostula que el desarrollo de la tecnologíaconstituye un factor clave para lacompetitividad de las empresas y,consecuentemente, para su éxito en elmercado. Sin embargo, los estudiosempíricos reflejan que las cosas no sontan simples y que, aunque las actividadesde creación de conocimiento puedan serrelevantes, otros elementos de ordenproductivo, organizativo, concurrencial,financiero o referidos al desarrollo decualificaciones ejercen una influenciasignificativa sobre aquella15.

13 Vid. para un balance de los resultados de losestudios sobre el crecimiento, OCDE (1996), capítulo2. Para el caso de la economía española, puedeverse, desde una perspectiva agregada ycomparativa con los demás países de la OCDE, elestudio de De la Fuente (1998); y con un enfoquedesagregado por industrias, el de López Pueyo ySanaú (1999).

14 Vid. para un ejemplo de este tipo de esquemasanalíticos, el estudio de Baldwin et al. (1994),seguramente uno de los más completos en cuanto ala extensión de los elementos considerados para elestudio de los factores que determinan lacompetitividad. Y para el caso concreto de lasrelaciones entre innovación y competitividad, el deLefebvre y Lefebvre(1992).

15 Vid. para un balance de estos resultados, lasíntesis que recoge el informe de la OCDE(1996),págs. 36 y 37.

El estudio que se presenta en esteartículo se inscribe dentro de esta últimacorriente de investigación. Nuestropropósito es mostrar si las formas dearticulación de las actividades decreación de conocimiento en lasempresas -o, en los términos que aquí seemplearán, los patrones deinnovación- guardan relación con sucapacidad y posición competitiva en elmercado. Para ello, se tomarán en cuentalos resultados que, referidos al PaísVasco, se desprenden de la EncuestaESTE-Eusko Ikaskuntza realizada sobreuna muestra representativa de lasempresas Innovadoras -entendido esteconcepto en el sentido restrictivo que seexpone en el recuadro 1- localizadas enesa región y de Navarra16. En losepígrafes que siguen, se abordansucesivamente los siguientes aspectos:en primer lugar, se procede a unadescripción de los principales rasgos quecaracterizan a las empresasmencionadas con objeto de establecer superfil estructural, y a continuación seanaliza, de una forma global, cómo seconfigura la organización de los procesosde generación de los conocimientostecnológicos en ellas; en segundotérmino, teniendo en cuenta que, lejos de

16 La Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza sobre lainnovación tecnológica en las empresas de lasComunidades Autónomas del País Vasco y Navarraconstituye el resultado de una investigaciónrealizada en 1995 acerca de este asunto. El trabajopartió de la identificación de las empresasinnovadoras en ambas regiones —resultando másde 700 en la primera y unas 170 en la segunda— ysiguió con la realización de una encuesta a unamuestra representativa de ellas. Los 177cuestionarios contestados en el País Vasco hanposibilitado la obtención de datos con un margen deerror del ± 6,5 por 100 con un nivel de confianza del99,5 por 100. El lector interesado en los detallesmetodológicos de este trabajo y en una primeraexplotación de sus resultados, puede ver Buesa,Navarro y Zubiaurre (1997).

Page 5: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 212

la uniformidad, los comportamientosempresariales son muy diversos, seestablece, por medio de la aplicación dela técnica del análisis cluster, unatipología de los patrones de innovaciónexistentes entre las empresasencuestadas; y por último se estudiacómo es la competitividad de lasempresas encuadradas en cada patróntecnológico, considerando para ello cuáles su posición con respecto a suscompetidores, por una parte, y cuálesson sus resultados en el terreno de lainternacionalización, por otra.

2. LAS EMPRESAS INNOVADORAS ENEL PAÍS VASCO: PERFILESTRUCTURAL Y ORGANIZACIÓNDE LAS ACTIVIDADESTECNOLÓGICAS

El análisis de los rasgos quecaracterizan a las empresas innovadorasdebe empezar por la cuantificación delnúmero de unidades que se integran enese conjunto. Ello, no es una tarea fácil,pues para hacerlo es preciso recurrir adiversas fuentes y directorios

Recuadro n.° 1: La empresa innovadora

Desde una perspectiva amplia, cabe considerar, como hace el Manual deOslo de la OCDE (1997), que una empresa es innovadora cuando haintroducido en su actividad productos o procesos de producción queincorporan una mejora tecnológica significativa -que, a su vez, puede serradical o incremental-. Tal introducción de innovaciones puede realizarse pordiferentes vías, algunas de las cuales suponen el desarrollo por la propiaempresa de los nuevos productos o procesos, y otras requieren tan sólo laadquisición de las tecnologías implicadas a proveedores externos. Por tanto,hay empresas para las que la innovación es principalmente el resultado de unproceso interno de creación de conocimientos, mientras que en otras se derivade la mera compra de tecnologías incorporadas en los bienes de equipo o dela obtención de licencias de fabricación de productos mediante el pago de uncanon o royaltie al propietario de la patente correspondiente.

En este artículo se adopta una definición restrictiva de la empresainnovadora, de manera que sólo se incluyen en esta categoría a las que, demanera continuada, efectúan un cierto esfuerzo para la generación de losconocimientos tecnológicos que ellas mismas emplean; esfuerzo que seconcreta en la realización de diversos tipos de actividades -investigación,diseño, ingeniería, experiencia en la producción, por ejemplo- de las que sedesprende una parte significativa de las innovaciones que introducen en elmercado.

Page 6: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 213

que reflejan las actividades deinnovación. En nuestro caso, hemospodido identificar a algo más de 700empresas en el País Vasco17, conreferencia al año 1995. Si se considera suadscripción sectorial y se efectúa lapertinente comparación con lascorrespondientes cifras globales18, sepuede señalar que el 5,7 por 100 de lasempresas industriales son innovadoras,pero que sólo adquieren estacaracterización el 0,2 por 100 de las deconstrucción y servicios. Así pues, lasempresas innovadoras son relativamentepocas, lo que no obsta para que, en elmarco de la economía española, el casovasco sea sobresaliente, pues lascuantías mencionadas superan concreces a las que refleja ésta19.

Las empresas innovadoras, por otraparte, se distribuyen por todos losestratos de tamaño y por los diferentessectores de la economía. Así, entre ellaspueden encontrarse unidades dedimensión pequeña, mediana y grande,siendo más frecuentes las primeras -pues,en torno al 95 por 100 emplean a menosde 500 trabajadores- que la última. Noobstante, hay que añadir inmediatamenteque la probabilidad de que una empresa

sea innovadora aumenta con el tamaño;o, dicho de otro modo, mientras que sólounas pocas de las pequeñas empresasexistentes en el tejido productivo de laregión se clasifican entre lasinnovadoras, son bastantes lasmedianas, y muchas las grandes, queadquieren esa cualidad20.

De la misma forma, hay empresasinnovadoras en todos los sectores de laeconomía, pero, como ya se ha señalado,es más frecuente esa posibilidad en laindustria -en la que se integra el 75,1 por100 del total- que en los servicios -queparticipan con sólo el 22,8 por 100- o lasdemás actividades productivas-querecogen el 2,1 por 100 restante-. Y,dentro de aquella, en consonancia con laespecialización de la economía vasca21,las encontramos sobre todo en lasmanufacturas de bienes intermedios -conun 36 por 100- y de equipo-con el 31 por100-, pues las de bienes de consumo sonmás bien escasas -8,1 por 100-.

Otro elemento de la caracterizaciónestructural de estas empresas se refiereal tipo de capital que ejerce el controlsobre ellas. A este respecto, la categoría

17 El lector Interesado en el detalle puedeconsultar los anexos de Buesa, Navarro y Zubiaurre(1997)en los que se contiene la relación nominal deesas empresas.

18 Se han utilizado como referencia los datos delDirectorio Central de Empresas del INE.

19 Aunque una comparación estricta con Españaes imposible por razones conceptuales, podemosaproximar la proporción española a través de lasempresas que hacen l+D de manera regular uocasional de acuerdo con la Encuesta sobreinnovación del INE, lo que da un resultado para elsector industrial del 3,1 por 100 en 1996 y del 3,0por 100 en1998.

20 Aunque no contamos con información deltamaño de todas las empresas innovadoras denuestro directorio, a partir de los datos quecorresponden a más del 85 por 100 de ellas y conreferencia al sector industrial, tomando de nuevo enconsideración los resultados del Directorio Centralde Empresas, se puede estimar que la probabilidadde que, en el País Vasco, una empresa pequeña-de menos de100 trabajadores- sea innovadora, esdel orden del4,5 por 100; si la empresa es detamaño mediano-entre 100 y 499 empleados- esaprobabilidad se eleva hasta el 55 por 100; y si setrata de empresas grandes con 500 o másocupados, prácticamente todas se encuadran entrelas innovadoras.

21 Acerca de la especializaron productiva del PaísVasco, vid. Navarro et al. (1994).

Page 7: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 214

que agrupa a las unidadesindependientes de capital nacional espredominante, de manera que en ella seencuadra el 57,1 por 100 de las querespondieron a la encuesta. Sonasimismo numerosas las empresas quese integran en grupos industriales ofinancieros de capital nacional -28,8 por100- y, en cambio, hay pocas empresaspúblicas -2,8 por 100- y extranjeras -10,7por 100-, quedando una cifra marginalque reúne a las empresas para las quese carece de este dato. La bajaparticipación relativa de estas dos últimasfracciones del capital22 hay que buscarlaen los bajos niveles de intervencióndirecta del sector público estatal oregional en la economía vasca, así comoen su modesto atractivo para la inversióndirecta internacional23.

Las empresas que adoptan unaconducta innovadora se caracterizanademás por contar con una ampliaexperiencia de operación en el mercado.Ambas circunstancias se refuerzanmutuamente: por una parte, la innovaciónrequiere la acumulación deconocimientos y se fundamenta en unabuena parte sobre la experiencia, talcomo más adelante se tendrá ocasión decomprobar; y, por otra, la obtención deinnovaciones posibilita la ocupación debuenas posiciones en el mercado y lapermanencia dentro de él. Un indicadorde esa experiencia es la edad de laempresa, variable ésta que, cuando en1995 se realizó la Encuesta ESTE-EuskoIkaskuntza que nos sirve como base de

22 Una comparación con el caso español loevidencia con claridad. Acerca de éste, puede verseBuesa y Molero (1998a), pág. 158.

23 Vid. al respecto, Navarro ef al. (1994).

datos en este análisis, adoptaba un valormedio de 26,6 años. Ello no significa, sinembargo, que no haya empresas dereciente creación entre las innovadoras,pues alrededor del 16 por 100 de éstastenían menos de diez años deantigüedad.

Finalmente, este recorrido por lascaracterísticas de las empresasinnovadoras puede cerrarse señalandoque, por lo general, cuentan con unosbuenos resultados competitivos dentro delos mercados en los que actúan. Así,como en un epígrafe posterior se verá conmayor detenimiento, la citada encuestarevela que, al comparase con sus rivalesnacionales, esas empresas seconsideran, por lo general, superiores aellos; superioridad que, sin embargo, nose comprueba en la confrontación con loscompetidores extranjeros, pues, en estecaso, aunque con algún elemento deinferioridad, se está más bien en un planode igualdad con ellos.

La capacidad competitiva se revelatambién en indicadores de carácterobjetivo que señalan la posición queocupan las empresas en el mercado oque dan cuenta de sus operaciones en elterreno internacional. A este respecto, deacuerdo con los datos que se resumenen el Cuadro nº 1, se puede señalar que:

- Una parte muy importante de lasempresas innovadoras ostenta elliderazgo del mercado, o bien ocupauna posición destacada dentro deél. Ello ocurre en casi el 80 por 100de los casos, lo que señala que sonpocas las que tienen una condiciónsecundaria dentro del mercado en elque operan.

Page 8: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 215

Asimismo es muy elevada laproporción de las empresas que handesarrollado capacidades operativasen los mercados internacionales. Ellopuede decirse tanto con respecto a laexportación como por lo que

concierne a la constitución de filialesen el exterior, a la realización deoperaciones de transferencia detecnología y a la internacionalizaciónde las actividades de l+D24.

Cuadro n.° 1. Indicadores de la competitividad de las empresasinnovadoras en el País Vasco

(% sobre el total de las empresas innovadoras)

Indicadores Porcentajes

Empresas que son líderes en su mercado 29,4

Empresas situadas entre las cinco primeras de su mercado 49,7

Empresas exportadoras 80,2

Empresas que tienen filiales en el extranjero 26,0

Empresas que han concedido licencias en el extranjero 8,5

Empresas que han prestado asistencia técnica en elextranjero

27,7

Empresas que participan en programas internacionales del+D

23,2

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza.

Pues bien, conocido el perfil estructuralde las empresas innovadoras vascas,puede entrarse ahora en el estudio de laorganización de los procesos degeneración de la tecnología dentro deellas. Esos procesos que dan lugar a losconocimientos sobre los que sefundamenta la innovación, se articulan entorno a los cinco tipos de elementos quese enumeran a continuación:

24 El lector interesado en enmarcar estosindicadores dentro del contexto de la economíaespañola puede encontrar datos que corroboran elbuen comportamiento competitivo de las empresasinnovadoras, en Buesa y Molero (1998b); vid.especialmente los capítulos III y V.

-Las bases del conocimiento, lo queimplica el desarrollo de actividadesconducentes a su obtención.

-La asignación de recursosfinancieros y humanos al procesocreativo de nuevos saberes.

-La orientación de la innovación, loque se especifica en la búsqueda desoluciones tecnológicas referentes alos productos y a los procesos deproducción.

-El establecimiento de redes u otrasformas de cooperación con los

Page 9: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 216

agentes del sistema de innovaciónque pueden aportar conocimientosañadidos a los generadosinternamente por las empresasenriqueciendo los saberes de éstas.

—Y, por último, el empleo dediferentes modalidades deapropiación de los conocimientospara internalizar dentro de laempresa su núcleo esencial y evitarsu fuga hacia otros agentes, enespecial hacia los competidores.

Por lo que se refiere al primero deestos elementos, cabe señalar que laprincipal actividad sobre la que se asientael proceso de obtención deconocimientos es la l+D, pues no sólo ladesarrollan la mayor parte de lasempresas innovadoras -como puedeverse en el gráfico 1-, sino que además lavaloran, junto a la acumulación deexperiencia en la producción, como laprincipal fuente de nuevos saberestecnológicos. Además, una proporciónimportante de esas empresas realizatareas de ingeniería industrial -quetambién se valoran positivamente encuanto a su contribución al elenco deconocimientos disponibles-, siendo encambio menor la que corresponde a laslabores referentes al diseño.

En cuanto a los recursos que seemplean en las actividades precedentes,la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntzaestima su valor en el 4,14 por 100 de lacifra de ventas de las empresas. De estacifra, 2,20 puntos corresponden a losgastos en l+D y 1,94 a los que financianlas otras actividades innovadoras. Porotra parte, en términos de personal, las

plantillas ocupadas en esas tareas seestiman por término medio en 16,5personas, de las que 8,6 lo son en losdepartamentos de l+D y las demás en losde ingeniería o diseño industrial.

El tercer aspecto de la estrategiainnovadora incumbe a la orientación quese imprime a sus objetivos. En este caso,como expresa la información recogida enel Gráfico nº 2, la mayoría de las empresasse decanta por la tecnología de producto,bien sea mediante el desarrollo denuevos artículos, bien a través de laintroducción de mejoras sustanciales enlos que ya se elaboran. Y, por otra parte,se da un relieve menor a las tecnologíasde proceso, siendo en cambio pocas lasempresas que persiguen la adaptación oasimilación de tecnologías adquiridasexternamente.

Las relaciones de cooperación entrelos agentes del sistema de innovaciónestán destinadas a la transferencia mutuade conocimientos cuando existecomplementariedad entre ellos. Esasrelaciones son a veces informales,aunque, en los últimos años, impulsadaspor las políticas científicas y tecnológicas,se han desarrollado cada vez más bajoformas contractuales. La encuesta quevenimos utilizando enfatiza a esterespecto en el papel de la interacciónexistente entre las empresas y losCentros Tecnológicos, destacando que el56,5 por 100 de aquellas han contratadolos servicios de éstos en el País Vasco.Asimismo, esa fuente señala que lasempresas, al evaluar los resultados deesa relación, lo hacen en general de unamanera favorable. Sin embargo, noocurre lo mismo con otras

Page 10: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 217

Gráfico n.° 1: Bases del conocimiento en las empresas innovadoras del PaísVasco

(Porcentajes sobre el total de las empresas e índices de valoración)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza

Gráfico n.° 2: Objetivos de las actividades de creación de conocimiento en lasempresas innovadoras del País Vasco (índices de valoración*)

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza.* Índice de valoración expresado a partir de una escala de Likert de 1 (poco importante a 5 (muy

importante) en la que 3 corresponde al nivel mediano.

Page 11: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 218

formas de cooperación, en particular conlas que se establecen con lasinstituciones académicas o con las demásempresas, cuyo papel en la creación detecnología se aprecia como pocorelevante, siendo en cambio mejorvaloradas -aunque sin llegar a niveles deverdadera importancia- las que vinculan alos proveedores y usuarios25.

Finalmente, el quinto elemento de laestrategia tecnológica se refiere a losprocedimientos de apropiación de losfrutos que se derivan de las actividadesde creación de conocimiento. Esosprocedimientos buscan reducir el impactonegativo que para las empresas ocasionael carácter de bien público que, aunquesea de una manera parcial, tiene latecnología, pues la difusión sin coste delconocimiento puede impedir larecuperación de las inversionesrealizadas para su generación. Los máscomunes son, además del sistema depropiedad industrial -del que forman partelas patentes, modelos de utilidad, marcascomerciales y dibujos industriales quepueden ser registrados en las Oficinas de

25 Las relaciones entre las empresas innovadorasy los Centros Tecnológicos existentes en el PaísVasco han sido detenidamente evaluadas porBuesa (1996). Vid. también los aspectos adicionalesque, a este respecto, se recogen en Zubiaurre(2000). Por otra parte, una idea de la escasaimportancia que entre las empresas vascasadquiere la cooperación tecnológica con losorganismos públicos de investigación o con otrasempresas, la da su valoración de lascorrespondientes relaciones. Así, el índice promedioque, con relación a ellas, se obtiene a partir de lasvaloraciones efectuadas sobre una escala de Likertde 1 a 5 en la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza,apenas llega a 1,7, en el primer caso, y se sitúa en1, en el segundo. En cambio, los índices referidos alas relaciones con los proveedores y con losusuarios son algo más elevados —2,1 y 2,7respectivamente— aunque sin llegar nunca al nivelintermedio.

Patentes y Marcas-, los secretoscomerciales y la regularidad innovadora-es decir, la continuidad en el proceso deintroducción de innovaciones con el fin deanticiparse a los competidores-. LaEncuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza señalasobre este tema que, por lo general, lasempresas vascas utilizan poco estosmétodos, pues sólo un poco más de untercio de ellas tiene establecido algunode los de carácter formal -propiedadindustrial o secretos-. Y, por otra parte,les conceden una baja capacidad parapreservar los saberes de la empresa26.Ello puede parecer sorprendente -puesdenota una cierta despreocupación por laposible existencia de imitadores entre loscompetidores- aunque tal vez seaexplicable por el hecho de que esasempresas obtienen muy pocasinnovaciones radicales.

Esto último nos introduce en laconsideración de los resultados que sederivan de las estrategias de innovación.Tres son a este respecto, como señala elCuadro nº 2, los indicadores queexpresan los frutos obtenidos por lasempresas:

—El primero expresa el nivel deautonomía tecnológica de lasempresas cuantificando laimportancia relativa que, sobre eltotal de las tecnologías utilizadas porellas, adquieren sus propiosdesarrol los. Los datos muestranque ese nivel es muy elevado,especialmente en lo que concierne a

26 Una vez más se puede señalar que, de acuerdocon los resultados de la Encuesta ESTE-EuskoIkaskuntza, los índices promedio obtenidos de lasvaloraciones que proporcionan las empresas a partirde una escala de Likert de 1 a 5, apenas superan launidad sea cual sea la forma de apropiación de latecnología de que se trate.

Page 12: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 219

las tecnologías de producto, lo queresulta coherente con la orientaciónde su esfuerzo de innovación.

- El segundo se refiere a los tipos deinnovaciones que obtienen las

empresas. A este respecto, sedestaca el carácterfundamentalmente incremental oimitativo de las tecnologíasobtenidas. Dicho de otra manera,

Cuadro n.° 2. Indicadores de resultados tecnológicos en lasempresas innovadoras del País Vasco

Indicadores Porcentajes

I. Nivel de autonomía tecnológicaa:- En tecnologías de producto 71,2- En tecnologías de proceso 65,5II. Tipología de las innovaciones b:- Innovación radical de producto 22,0- Innovación incremental de producto 67,8- Innovación imitativa de producto 66,6- Innovación radical de proceso 8,5- Innovación incremental de proceso 48,6III. Incidencia de la innovación en las ventas c:- Innovaciones de producto 30,7- Innovaciones de proceso 20,1

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntzaa Porcentaje de desarrollos propios sobre el total de las tecnologías utilizadas por la

empresa.b Porcentaje de las empresas innovadoras que obtienen cada tipo de innovaciones.c Porcentaje de las ventas que corresponde a los nuevos productos o a los productos

elaborados con los nuevos procesos introducidos por la empresa.

las empresas basan sobre todo suslogros en la acumulación de mejorasen los productos o los procesos queles son conocidos, o bien en lareproducción de lo que hacen suscompetidores, siendo pocos loscasos en los que se alcanzaninnovaciones radicales. Además, esmás probable encontrar empresascon innovaciones de producto quede proceso.

- Y el tercero da cuenta de las ventasde productos nuevos o de productoselaborados a partir de nuevosprocesos. Las primeras suponen unpoco más del 30 por 100 del totalfacturado por las empresas; y lassegundas, sólo el 20 por 100, lo quees coherente con la orientación quese imprime, tal como ya se haindicado, a las actividadesinnovadoras.

Page 13: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 220

3 LOS PATRONES DE INNOVACIÓN

La presentación precedente de loselementos constitutivos de la estrategiainnovadora de las empresas ha mostradosu pauta más general expresada en losvalores medios de las variablesconsideradas. Ello, aunque tiene unaindudable ventaja didáctica, puessimplifica la exposición, oculta un aspectoesencial del fenómeno de la innovacióncomo es el que ésta se desarrolle demanera diferenciada entre los agentesque participan en ella. Dicho de otromodo, no existe el prototipo de empresainnovadora que típicamente responde aaquella pauta, sino que más bien sepueden encontrar diversos tipos deempresas que, como en uncaleidoscopio, combinan de diferentesmaneras aquellos elementos dando lugara diferentes patrones de innovación.Tales patrones son expresivos de lavariedad o diversidad de las empresasque se embarcan en los procesoscreativos del conocimiento; una variedadque, básicamente, se forma a partir de losrecursos acumulados -que se sintetizanen el tamaño-, de la intensidad con la quese acometen esos procesos y de laorientación de éstos.

Pues bien, es posible estudiar esospatrones mediante el empleo de técnicasde análisis que permiten agrupar a lasempresas cuyo comportamiento está máspróximo, a la vez que se separa de lasdemás. Más concretamente, para laobtención de la tipología que sepresentan a continuación se ha procedidoa realizar un previo análisis factorial decorrespondencias múltiples a partir de lasvariables a las que se ha hecho

referencia en el epígrafe precedente, conel fin de observar cuáles son lasprincipales tendencias de agrupamiento delas empresas27. Ese análisis ha permitidoorientar la utilización de otra técnicamultivariante -la del análisis cluster- cuyosresultados conducen a reunir a lasempresas de la muestra en seisconjuntos homogéneos y diferenciadosde los demás28.

Sin que proceda entrar ahora en unaexposición detallada de esos resultados,sí debe señalarse que la soluciónobtenida ha permitido definir con nitidezseis patrones de innovación entre lasempresas vascas -por lo demás, nodemasiado separados, aunque sí tal vezmejor definidos, que los descritos, a partirde la aplicación de técnicas similaressobre otras muestras de empresas, enotros trabajos29-. Sus principalescaracterísticas -establecidas a partir delos datos que de manera pormenoriza

27 Para los aspectos teóricos de esta metodologíaanalítica, vid. Judez (1989) y Bisquerra (1993), esteúltimo más orientado a los problemas prácticos. Porotra parte, el software empleado en el análisis es eldel paquete informático SPAD.

28 El procedimiento empleado en el análisiscluster construye un árbol de agregación jerárquicao dendograma de las empresas innovadorascaracterizadas por sus coordenadas factoriales, deacuerdo con el criterio de agregación de Ward. Estecriterio se basa en la reducción mínima de lavarianza mediante la agregación. Como en todoalgoritmo de partición directa, se necesita conocerel número final de clases o agrupaciones. Ennuestro caso, después de varios ensayos previos,se ha optado por una partición en seis clases.

29 Vid. principalmente los de Buesa yMolero(1992) y (1996), que se elaboran a partir deuna muestra de empresas ubicadas en laComunidad de Madrid, y el de Fonfría (2000), cuyabase está constituida por la Encuesta IAIF-CDTIreferente a las empresas españolas que hanobtenido financiación del CDTI para el desarrollo desus proyectos de l+D. La metodología de estaencuesta y sus principales resultados se recoge enMolero, Buesa et al.(1997).

Page 14: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 221

se recogen en el Anexo, en el quetambién se incluyen medidas de ladiferencia entre las agrupaciones- sesintetizan en el Gráfico nº 3, cuyocontenido puede describirse, de un modomuy sintético, como sigue:

— El primero de los patrones es el quecorresponde a las grandesempresas cuya actuación seexpresa de forma más enfática quela media en prácticamente todas lasvariables de la estrategia tecnológica.Así, en casi todas estas empresas se

realizan actividades de l+D eingeniería; su gasto para financiarlases superior al del conjunto de lasinnovadoras; y dan también másimportancia que el promedio a losdiferentes objetivos que orientan lainnovación, al igual que sucede conla cooperación con otros agentes ycon las distintas formas deapropiación de la tecnología. Sinembargo, obtienen unos frutostecnológicos más bien medianos,especialmente en lo que concierne ala innovación de producto.

Gráfico n.° 3: Patrones de innovación entre las empresas innovadorasdel País Vasco

Page 15: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 222

- El segundo grupo reúne a lasempresas medianas que orientan suestrategia hacia la innovaciónradical. También en este caso lasvariables adoptan valores por locomún superiores al promediogeneral, excepto, significativamente,en lo referente a la asignación derecursos, pues el esfuerzo financieroestá próximo al nivel medio y elpersonal ocupado en las actividadesde creación de conocimiento escomparativamente poco. Losresultados innovadores son encambio claramente superiores a losdel conjunto de las empresasestudiadas.

- El tercero se refiere también a lasempresas de tamaño mediano,aunque en este caso la estrategia seorienta a la innovación incremental.Ésta se configura de una forma muypróxima a la pauta media tal comose ha descrito en el anteriorepígrafe. Es excepción a esta pautatodo lo concerniente a la apropiaciónde la tecnología, a cuyosprocedimientos se concede pocorelieve. Los resultados innovadores,en consonancia con las demásvariables, son ahora más bienintermedios.

El cuarto patrón recoge a lasempresas pequeñas que, orientadashacia la innovación radical deproducto, configuran su estrategiadando un valor medio o elevado alas variables expresivas de ésta. Deeste modo, se inspiran en la l+D yen el diseño más intensamente queel conjunto de las innovadoras, perono así en la ingeniería. A su vez,registran un esfuerzo financiero de

nivel medio para sostener lasreferidas actividades, pero ello noles permite tener una plantilla ampliaempleada en ellas. La innovación seorienta como en las demásempresas hacia el producto, pero seenfatiza más que en la media en laadaptación de las tecnologíasexternas. La cooperación esmediocre, excepto en relación conlos usuarios y se utilizan lasdiferentes formas de apropiación deuna manera similar a la pautageneral, salvo en lo que concierne aluso de las marcas y del secretoindustrial, modalidades éstas al lasque se concede más importancia. Y,finalmente, logran unos notablesresultados tecnológicos, sobre todoen lo concerniente a los nuevosproductos.

- Y los dos últimos patrones agrupan alas empresas cuya estrategiainnovadora es más débil, en unoscasos porque el compromisoempresarial es tibio a pesar de ladisponibilidad de recursos -comoocurre en el que recoge a empresasmedianas- y en otros porque estosúltimos son cortos en consonanciacon el tamaño de las unidades deproducción -como entre lasempresas pequeñas-. En ambos, losresultados innovadores, enconsonancia con lo anterior, sonmediocres.

En suma, una amplia variedad depatrones de innovación puede serdescrita a partir de las posibilidades queofrece, en el terreno real, la combinación,bajo distintas formas e intensidades, delos elementos constitutivos de laestrategia tecnológica. Unos patrones

Page 16: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 223

que, como se acaba de ver, agrupan aempresas con diferentes niveles decompromiso y orientación en la gestión dela innovación, y que coinciden tambiéncon dispares resultados innovadores, demanera que, sin que pueda aplicarse aquíuna simplificada relación lineal, pareceque el vigor en aquella rinde, por locomún, unos más amplios frutostecnológicos.

4. INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Una vez definidos los patrones quereflejan los diferentes modos de actuaciónde las empresas innovadoras en orden ala generación y adopción delconocimiento tecnológico, se entraráseguidamente a mostrar la evidenciadisponible acerca de su competitividad.Aunque este concepto, sobre todo en elterreno macroeconómico, no está exentode ambigüedad y de crítica30,entendemos que en el planomicroeconómico puede aceptarse la ideade que la competitividad expresa lacapacidad de las empresas para situarseen una posición ventajosa con respecto asus rivales. Por consiguiente, el análisisha de centrase en la cuestión de lasrelaciones que puedan existir entre dichaposición y aquellos patrones. Para ello,será necesario establecer indicadoresapropiados para conocer el lugar queocupan las empresas con respecto a suscompetidores, lo que, en nuestro caso, sehará teniendo en cuenta tres tipos devariables cuya cuantificación se puedeobtener a partir de la EncuestaESTE-Eusko Ikaskuntza que se vieneutilizando. Son:

30 Vid. para una síntesis de los argumentos entorno a la competitividad y su crítica, Krugman(1997).

- La valoración subjetiva que,utilizando una escala de Likert contres valores, realizan losencuestados acerca de cuál es laposición que ocupa la empresa conrespecto a sus rivales nacionales yextranjeros en cinco aspectosdiferenciados: los precios, la calidad,el nivel tecnológico, los serviciosofertados y la posición comercial.

- La determinación del lugar queocupa la empresa dentro delmercado en el que opera,especificado por su posición en laordenación de los competidoresexistentes en él.

- Y la existencia de ventajascompetitivas expresadas en larealización de actividadescomerciales, de inversión directa, detransferencia de tecnología y decreación de tecnología en el ámbitointernacional.

Por lo que se refiere al primero de estosgrupos de variables, en el Cuadro nº 3 sereflejan los promedios correspondientes alas empresas que se encuadran dentrode cada uno de los patrones deinnovación. Los datos muestran, como yase ha señalado con anterioridad, que lasempresas innovadoras se consideran porlo general superiores a sus rivalesnacionales en todos los aspectos de laestrategia competitiva que se hancontemplado -aunque se anote algunaexcepción en el terreno de los precios- yque, por el contrario, no ocurre lo mismocuando el referente se establece con loscompetidores foráneos, pues en estecaso la posición es más bien deinferioridad, salvo en lo concerniente a laoferta de servicios.

Page 17: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 224

Pues bien, la pauta que se acaba desintetizar se reproduce en todos los tiposde empresas, hasta el punto de que nose encuentran diferenciasestadísticamente significativas entre ellas-excepto cuando valoran su niveltecnológico frente a los competidoresextranjeros- una vez que los datos sesometen a las pruebas pertinentes31.Dicho de otra manera, el hecho de quelas empresas innovadoras ajusten sucomportamiento tecnológico a unasestrategias diferenciadas no se refleja enuna también distinta posición competitivafrente a sus rivales.

Más aún, con objeto de indagar másdetenidamente este asunto, mediante laaplicación de las técnicas de análisisfactorial y cluster a los datos que ahorase están utilizando, hemos procedido aestablecer cuáles son las posicionescompetitivas a las que se ajustan lasempresas, obteniendo una solución desiete grupos. Esta solución se ha utilizadoposteriormente para distribuir lasempresas de cada patrón tecnológico yefectuar un análisis de contingencia,obteniéndose unos resultados querefuerzan la conclusión precedente. Ensíntesis, por tanto, no existe asociaciónalguna entre estos patrones y aquellasposiciones, de manera que puedeafirmarse que, por la vía emprendida, nose encuentra una relación entre lainnovación y la competitividad.

31 Un análisis a partir de tablas de contingencia enlas que se refleja la distribución de frecuenciasreferente a las empresas de cada patrón deinnovación que valoran su posición frente a loscompetidores, una vez efectuada la estimación dedistintas pruebas a partir de la χ2 de Pearson y demedidas simétricas de asociación, muestra que noexisten diferencias significativas en loscomportamientos de los distintos tipos de empresaspara ninguna de las variables consideradas,excepción hecha del nivel tecnológico comparadocon los rivales extranjeros.

La segunda variable expresiva de lacompetitividad es la que refleja el lugarocupado por cada empresa innovadoraen la ordenación de los rivales existentesdentro del mercado en el que opera. Losdatos referentes a ella se han reflejado enel Cuadro nº 4, donde se compruebanuevamente el destacado nivelcompetitivo de dichas empresas, entrelas que una buena parte ostenta elliderazgo del mercado y otra mitad seubica entre los cinco primeros rivales. Elexamen de los datos muestra que, si seexceptúa el caso de las grandesempresas, entre las que la posición delíder la ocupan casi el 48 por 100, haymuy pocas diferencias entre las unidadesque se integran en cada uno de lospatrones tecnológicos. Y es por estarazón por la que, cuando los valorespromedio se someten a la pruebaestadística pertinente, esas diferencias serevelan como no significativas.Consecuentemente, una vez más ha deconcluirse que el patrón de innovacióncarece de reflejo en la competitividadempresarial.

Finalmente, el tercer tipo de variablesseleccionadas para expresar lacompetitividad es el que recoge larealización por las empresas deactividades en el ámbito internacional. Enel Cuadro nº 5 se muestra la informaciónrelevante a este respecto agrupandoesas variables en cuatro subconjuntos.Comenzando por el primero de ellos, elreferido a la exportación, cabe señalarque la probabilidad de que las empresasoperen en los mercados foráneos nopresenta grandes variaciones entre losdistinto patrones, siendo el coeficiente devariación bastante reducido. No obstante,parece claro que entre las pequeñas

Page 18: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 225

Cuadro n.° 3. Posición de las empresas innovadoras del País Vascofrente a sus competidores nacionales y extranjeros

(índices de valoración*)

/. Posición frente a los competidores nacionales

Conceptos (1) (2) (3) (4) (5) (6) TotalPrecios 2,19 2,25 1,80 2,00 1,97 1,94 2,07Calidad 2,43 2,73 2,32 2,86 2,51 2,38 2,57Nivel tecnológico 2,47 2,55 2,44 2,57 2,30 2,00 2,42Oferta de servicios 2,57 2,80 2,40 2,79 2,49 2,19 2,59Posición comercial 2,48 2,44 2,16 2,29 2,35 2,00 2,33

//. Posición frente a los competidores extranjeros

Conceptos (1) (2) (3) (4) (5) (6) TotalPreciosCalidadNivel tecnológicoOferta de serviciosPosición comercial

1,622,001,672,331,86

1,531,981,832,171,58

1,721,801,682,001,72

1,362,141,712,431,93

1,511,951,542,272,08

1,381,561,251,631,38

1,501,931,672,161,68

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza.* índices obtenidos a partir de las valoraciones efectuadas por las empresas mediante la

utilización de una escala de Likert de 1 (Peor) a 3 (Mejor) en la que el valor 2 refleja laigualdad con los competidores.

Leyenda: (1) Grandes empresas. (2) Empresas medianas orientadas a la innovación radical.(3) Empresas medianas orientadas a la innovación incremental. (4) Pequeñasempresas orientadas a la innovación radical de producto. (5) Empresas medianas conbajo compromiso innovador. (6) Pequeñas empresas.

Page 19: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 226

Cuadro n.° 4. Lugar ocupado por las empresas innovadoras delPaís Vasco en el mercado principal en el que

operan

(Porcentajes)

Lugar (1) (2) (3) (4) (5) (6) TotalLíder del mercadoEntre los cincoprimerosOtros lugaresPosición media*

47,638,114,3

3,6

28,153,118,8

4,6

24,052,024,0

5,7

28,650,021,4

5,3

24,348,627,1

5,8

31,350,018,7

4,5

29,449,720,9

4,9

Diferencia de medias** F = 0,6439 (0,6665)

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza.

*Lugar promedio ocupado por las empresas de cada grupo.

** Entre paréntesis se expresa el nivel de significación.Leyenda: (1) Grandes empresas. (2) Empresas medianas orientadas a la innovaciónradical. (3) Empresas medianas orientadas a la innovación incremental. (4) Pequeñasempresas orientadas a la Innovación radical de producto. (5) Empresas medianascon bajo compromiso innovador. (6) Pequeñas empresas.

empresas orientadas a la innovaciónradical de producto y las empresasgrandes esa probabilidad es máselevada; a su vez, las medianasempresas -con independencia de cuálsea su patrón de innovación- muestranvalores muy cercanos al promedio; y,entre el resto de las pequeñas empresasse observa una dificultad importante paratraspasar las barreras del mercadodoméstico. Por otra parte, tambiéncuando el indicador es la propensiónexportadora, los resultados apuntanhacía un comportamiento similar entre losdiferentes patrones tecnológicos. Perohay que anotar inmediatamente que esavariable alcanza sus máximos valoresentre las empresas pequeñas y medianascuya estrategia se orienta a la innovaciónradical, así como entre las grandes, loque parece señalar que son

las firmas que introducen una mayornovedad tecnológica en sus productos,las que mejor se proyectan hacia elmercado internacional.

En cuanto al segundo subconjunto-que se refiere a la inversión directa en elexterior- se observan diferenciasapreciables entre los distintos tipos deempresas. Sin embargo, los datosobtenidos parecen señalar que estaforma de internacionalización guarda, enlo esencial, una relación estrecha con eltamaño de aquellas y pareceparcialmente afectada por la naturalezadel patrón de innovación. De esta forma,entre las empresas más grandes lafrecuencia con que aparecen casos deinversión directa es muy elevada; lasmedianas, a su vez, reflejanprobabilidades bastante próximas

Page 20: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 227

entre sí, sea cual sea su estrategiatecnológica; y las pequeñas son las quecon menor frecuencia poseen filiales enel exterior, aunque hay una diferencianotable entre los dos patrones que lasrepresentan. La evidencia es, por tanto,de difícil interpretación, aunque

apunta hacia la idea de que lacompetitividad seguramente se asociacon un amplio elenco de variables -quese verían sintéticamente expresadas enel tamaño- y no sólo, ni de maneraprincipal, con la innovación.

Cuadro n.° 5. Indicadores de la actividad internacional de lasempresas innovadores del País Vasco

(Porcentajes)

Conceptos (1) (2) (3) (4) (5) (6) Total CV**

Exportación:

Probabilidad

exportadora 90,5 79,7 76,0 100,0 81,1 56,3 80,2 0,23

Propensión *

exportadora 23,2 21,8 17,0 22,4 18,5 11,4 19,4 0,21

Inversión directa

exterior: Empresas

inversoras 57,1 25,0 20,0 14,3 27,0 6,3 26,0 0,64

Transferencia de

tecnología:

Cesión de licencias 28,6 10,9 8,0 0,0 0,0 0,0 8,5 1,28

Prestación de

asistencia técnica 42,9 32,8 16,0 28,6 21,6 18,8 27,7 0,34

Creación detecnología:Propiedad de centros

del+D 9,5 1,6 4,0 0,0 5,4 0,0 3,4 0,98

Participación en

programas

internacionales del+D

61,9 23,4 24,0 14,3 8,1 12,5 23,2 0,74

Fuente: Elaborado a partir de la Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntza.*Porcentaje de exportación con relación a las ventas de las empresas de cada patrón.** Coeficiente de variación.Leyenda: (1) Grandes empresas. (2) Empresas medianas orientadas a la innovación

radical. (3) Empresas medianas orientadas a la innovación incremental. (4)Pequeñas empresas orientadas a la innovación radical de producto. (5)Empresas medianas con bajo compromiso innovador. (6) Pequeñas empresas.

Page 21: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 228

A una interpretación similar a la que seacaba de exponer apuntan los resultadosreferidos a la transferencia internacionalde la tecnología. Así, cuando estaactividad se mide a partir del indicadorreferido a la asistencia técnica, dentro deun rango de variación moderado, lasprobabilidades de su realización estánesencialmente asociadas al tamaño; perocuando ello se hace por medio de lavariable que refleja la concesión delicencias, entonces afloran importantesdiferencias que, aún guardando relacióncon la dimensión empresarial, se ventambién determinadas por el patrón deinnovación.

Y lo mismo puede señalarse conrespecto a la creación internacional de latecnología. En efecto, en este caso, lapropiedad de laboratorios deinvestigación en el extranjero se asociaclaramente con el tamaño, lo que tambiénocurre con la participación en programasinternacionales de l+D -para la que lavariable dimensional parece muyrelevante, sin que se descarte una ciertainfluencia de la estrategia innovadora-.

En resumen, de una formacontradictoria con los demás indicadoresde la cormpetitividad, los referidos a lainternacionalización de las empresasreflejan, aunque sólo de una maneraparcial, que el patrón de innovaciónpuede jugar un cierto papel en sudeterminación. Más concretamente, lasempresas cuyo compromiso innovador esmás intenso parecen lograr, porcomparación a las de su mismo tamaño,unos mayores resultados competitivos.Pero ello no oculta que la influencia de ladimensión de la empresa sobre ellos, esseguramente más relevante.

5. CONCLUSIONES

En las páginas precedentes se hapuesto de relieve que la innovación seconfigura, dentro del ámbito empresarial,como un proceso complejo en el queintervienen múltiples elementos, dandolugar a formas o patrones diferenciadosen cuya identificación ha de tenerse encuenta principalmente el tamaño de lasunidades de producción y la orientaciónde su estrategia tecnológica. En nuestrotrabajo se han podido identificar, pormedio de la aplicación de las técnicas delanálisis multivariante a los resultados dela Encuesta ESTE-Eusko Ikaskuntzarealizada sobre una muestrarepresentativa de las empresasinnovadoras vascas, seis patronestecnológicos, cada uno de los cualesrefleja los rasgos singulares que adoptala creación y apropiación delconocimiento en las unidades adscritas aellos. Unos rasgos que, en definitiva,denotan no sólo formas distintas deplantear y organizar la innovación, sinotambién unos diferentes niveles decompromiso estratégico de las empresascon las correspondientes actividades.

Con este bagaje, siguiendo la líneaanalítica microeconómica que se sitúa enla tradición schumpeteriana, hemosbuscado analizar la posible relación entreel patrón tecnológico y la competitividadde la empresa, tratando de encontrarevidencia confirmatoria de la hipótesisque postula una vinculación directa entreambos elementos. Para ello, se hanconsiderando tres tipos de variablesexpresivas de la capacidad competitivade las empresas y se ha estudiado cómose manifiestan entre las empresasencuadradas dentro de cada patróntecnológico.

Page 22: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 229

Los resultados obtenidos muestran quelas variables que reflejan la posición delas empresas frente a sus rivales o ellugar que ocupan en la ordenación de losprincipales competidores de su mercado,carecen de relación alguna con el patrónde innovación. Dicho de otra manera, lasempresas innovadoras se sitúan por logeneral de manera aventajada dentro delmercado con independencia de laconfiguración de su estrategiatecnológica. ¿Ha de descartarse por elloque la innovación tenga alguna influenciasobre la competitividad? Nonecesariamente si se considera que unainterpretación posible de este resultadoes que la actividad innovadora sólo ejerceun efecto de umbral para que lasempresas ingresen en el selecto club delos líderes del mercado, pero que suconfiguración responde a factores comola naturaleza y características de laindustria correspondiente, ladisponibilidad de recursos y laexperiencia acumulada. Es esta unahipótesis que, sin embargo, no puedeestudiarse a partir de una muestra deempresas innovadoras, pues se requierecontrastar sus rasgos con los de lasempresas que no se encuadran en esacategoría.

Pero, cuando la competitividad seaborda desde la perspectiva de lainternacionalización, entonces aparecen

ciertas diferencias significativas entre losdistintos patrones de innovación. No seoculta que esas diferencias estánprincipalmente influidas por el tamañoempresarial, pero no se descarta que,aunque sea de una forma mássecundaria, la intensidad del compromisoy los resultados innovadores tengan unpapel significativo en su determinación.Aflora entonces el factor tecnológicocomo un elemento relevante para el logrode unos resultados competitivos que seestablecen en un marco más exigenteque el que reflejan los indicadores deorden subjetivo o referidos al mercadoprincipal -por lo común interno y a veceslocal-.

En definitiva, en línea con losresultados de otros estudios que se hanplanteado la cuestión del papel de lainnovación en la competitividad -algunosde los cuales se han mencionado alcomienzo-, nuestro trabajo ha mostradonuevamente que ese papel no puedereducirse a una simple explicación linealy que se desenvuelve en un marcocomplejo, dentro del cual la influencia deaquella sobre ésta acompaña a la deotros factores que, en nuestro caso,aparecen englobados en el tamañoempresarial. Queda, por tanto, un ampliomargen para mejorar nuestracomprensión de este tipo de fenómenosa partir del desarrollo de ulterioresinvestigaciones.

Page 23: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 230

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABRAMOVITZ, M. (1956): "Resource and output trendsin the United States since 1870". AmericanEconomic Review, nº 2, Mayo.

BALDWIN, J. et al. (1994): Stratégies de réussite.Profil des petites et des moyennes entreprises encroissance au Canadá. Ed. Statistique Canada,Ottawa.

BISQUERRA, R. (1993): Introducción conceptual alanálisis multivariante. Un enfoque informático conlos paquetes SPSS-X, BMDP, LISREL y SPAD.Ed. PPU, Barcelona.

BUESA, M. (1996): "Empresas innovadoras y políticatecnológica en el País Vasco: una evaluación delos Centros Tecnológicos". Economía Industrial,nº 312.

BUESA, M. y MOLERO, J. (1992): Patrones del cambiotecnológico y política industrial. Un estudio de lasempresas innovadoras madrileñas. Ed. Civitas,Madrid.

BUESA, M. y MOLERO, J. (1996): "Patterns oftechnological change among Spanlsh innovativefirms: the case of Madrid region", ResearchPolicy, nº 25

BUESA, M., NAVARRO, M. y ZUBIAURRE, A. (1997): Lainnovación tecnológica en las empresas de lasComunidades Autónomas del País Vasco yNavarra. Ed. Eusko Ikaskuntza, Azkoaga.Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas, nº6, San Sebastián.

BUESA, M. y MOLERO, J. (1998a): "Tamañoempresarial e innovación tecnológica en laeconomía española". Información ComercialEspañola, nº 773, Septiembre-Octubre.

BUESA, M. y MOLERO, J. (1998b): Economía industrialde España. Organización, tecnología einternacionalización. Ed. Civitas, Madrid.

DE LA FUENTE (1992): "Histoire d'A: crecimiento yprogreso técnico". Investigaciones Económicas,Vol. XVI, nº 3.

DE LA FUENTE (1998): Innovación tecnológica ycrecimiento económico. Apéndice: ¿Convergenciareal? España en la OCDE. Ed. Fundación Cotec,Madrid.

FONFRÍA, A. (2000): "Patrones de innovación y susmanifestaciones hacia la internacionalización: elcaso de las empresas Innovadoras

españolas". Incluido en J. Molero (Ed.):Competencia global y cambio tecnológico. Undesafío para la economía española. Ed.Pirámide, Madrid.

KRUGMAN, P. (1997): El internacionalismo«moderno». La economía internacional y lasmentiras de la competitividad. Ed. Crítica,Barcelona.

JUDEZ, L. (1989): Técnicas de análisis de datosmultidimensionales. Ed. Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, Madrid.

LEFEBVRE, L.A. y LEFEBVRE, E. (1992): "Effortsinnovateurs et positionnement concurrentiel desPME manufacturiéres". L'Actualité Economique,Revue d'Analyse Économique, Vol. 68, nº3,Septiembre.

LÓPEZ PUEYO, C. y SANAÚ, J. (1999): "Tecnología ycrecimiento: análisis en la Industria española,1986-1992". Información Comercial Española, nº781, Octubre.

MOLERO, J., BUESA, M. et al. (1997): La innovacióntecnológica en la empresa española. Resultadosde la Encuesta IAIF-CDTI. Documento de Trabajonº 5. Ed. Instituto de Análisis Industrial yFinanciero de la Universidad Complutense,Madrid,

NAVARRO, M. et al. (1994): La crisis de la industriamanufacturera en la CAPV: aspectos estructurales.Ed. Manu Robles-Arangiz Institu-tua, Bilbao.

OCDE (1996): Technologie, productivité et créationd'emplois (2 vols.). París.

OCDE (1997): Principes directeurs proposés parl'OCDE pour le recueil et l'interprétation desdonnées sur l'innovation technologique. Manueld'Oslo. París.

ROSENBERG, N. (Ed.) (1979): Economía del cambiotecnológico. Ed. Fondo de Cultura Económica,México.

SCHUMPETER, J.A. (1911): Theorie derwirtschaftlichen Entwicklung. Duncker-Humboldt,Leipzig. Se cita de la traducción al español:Teoría del desenvolvimiento económico. Ed.Fondo de Cultura Económica, México, 1944.

SCHUMPETER, J.A. (1942): Capitalism, Socialism andDemocracy. Harper & Brothers, Nueva

Page 24: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 231

York. Se cita de la traducción al español:Capitalismo, Socialismo y Democracia. Ed. Folio,Barcelona, 1984.

SOLOW, R. (1957): "Technical change and theaggregate production function". Review ofEconomics and Statistics,nº 39 (3), Agosto.

VEGARA, J.M. (1989): Ensayos económicossobre

innovación tecnológica. Alianza Editorial, Madrid.ZUBIAURRE, A. (2000): La innovación en las empresasde la CAPV. Tesis Doctoral. ESTE, Facultad deCiencias Económicas y Empresariales, Universidadde Deusto, San Sebastián.

Page 25: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 232

ANEXO

CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DEINNOVACIÓN

I. BASES DEL CONOCIMIENTO

Empresas que realizan los diferentes tipos de actividades innovadoras (%)

Patrones l+D l+D Diseño Diseño Ingeniería Ingenieríaintramuros extramuros Intramuros Extramuros Intramuros Extramuros

(1) 100,0 95,1 57,1 52,4 90,5 61,9(2) 95,4 76,6 84,4 50,0 86,0 54,7(3) 96,0 44,0 60,0 24,0 68,0 16,0(4) 92,9 71,4 71,5 14,3 64,3 28,6(5) 64,8 43,2 48,6 16,2 64,8 29,7(6) 31,3 24,6 25,0 6,3 12,6 6,3

0,31 0,40 0,32 0,65 0,39 0,60Coeficientede variación

Page 26: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 233

Valoración de la importancia de las actividades innovadoras para la generación de latecnología (índices de valoración sobre una escala de Likert de 1 a 5)

Patrones l+D l+D Diseño Diseño Ingeniería Ingeniería Experienciaintramuros extramuros Intramuros Extramuros intramuros extramuros

(1) 4,4 2,8 2,2 1,3 3,6 2,2 3,8(2) 4,0 2,3 3,6 2,0 3,5 2,1 3,9(3) 3,1 1,3 1,7 0,6 1,6 0,8 3,3(4) 3,3 1,5 2,3 0,7 1,6 0,7 3,6(5) 1,8 0,9 1,6 0,5 1,8 1,1 2,6(6) 1,3 0,6 0,8 0,0 0,6 0,0 1,3Diferencia F=18,54 F=8,10 F=9,73 F=8,84 F= 15,45 F=7,18 F=8,11de medias* (0,0000) (0,0000) (0,0000) (0,0000) (0,0000) (0,0000) (0,0000)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación.

Page 27: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 234

II. ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES INNOVADORAS

Patrones Gasto en l+D(% de las ventas)

Gasto en otrasactividades innovadoras

(% de las ventas)

Personal en l+D(Nº trabajadores)

Personal en otras actividadesinnovadoras

(Nº trabajadores)(1) 3,4 2,4 31,6 36,3

(2) 2,6 2,3 6,1 4,5

(3) 2,2 2,1 7,6 3,0

(4) 2,1 1,6 5,4 5,4

(5) 1,0 1,2 4,3 4,2

(6) 1,1 1,5 2,5 2,3

Diferenciade medias*

F=6,21(0,0000)

F=1,96(0,0859)

F=29,04(0,0000)

F=25,52(0,0000)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación.

Page 28: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 235

III.ORIENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INNOVADORAS

(índices de valoración sobre una escala de LIkert de 1 a 5)

Patrones Desarrollo denuevos productos

Mejora deproductos

Desarrollo denuevos procesos

Mejora deprocesos

Adaptación detecnologías

externas(1) 4,1 3,8 3,3 3,5 2,3

(2) 4,1 3,9 3,2 3,5 1,0

(3) 3,3 3,6 2,7 2,8 1,2

(4) 3,5 2,8 1,5 1,2 1,8

(5) 2,0 2,2 1,5 2,2 0,6

(6) 1,5 0,9 0,5 0,0 0,2

Diferencia demedias*

F=12,61(0,0000)

F=21,28(0,0000)

F= 14,30(0,0000)

F=26,63(0,0000)

F=5,21(0,0000)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación.

Page 29: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las empresas innovadoras en el País Vasco

Ekonomiaz N.º 44 236

IV. COOPERACIÓN CON AGENTES EXTERNOS

Índices de valoración sobre unaescala de Likert de 1 a 5

Patrones Empresas que contratan conlos Centros

Tecnológicos (%)Papel de losproveedores

Papel de losusuarios

(1)(2)(3)(4)(5)(6)Diferencia demedias*

85,768,640,050,040,537,5

0,33 **

2,22,42,21,81,02,1

F=5,10(0,0002)

3,73,22,93,3

1,2 1,7 F= 11,55(0,0000)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación** Coeficiente de variación.

V. FORMAS DE APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Empresas que utilizan los distintos procedimientos de apropiación de latecnología (%)

Patrones Patentes Modelos Marcas Dibujos Secretosde utilidad industriales industriales

(1) 66,7 47,6 57,1 19,0 42,9(2) 43,8 54,7 45,3 18,8 37,5(3) 28,0 20,0 28,0 0,0 20,0(4) 35,7 42,9 71,4 14,3 50,0(5) 16,2 10,8 29,7 0,0 21,6(6) 25,0 37,5 37,5 12,5 12,5Coeficiente 0,45 0,43 0,34 0,73 0,44de variación

Valoración de la importancia atribuida a los procedimientos de apropiación dela tecnología. (índices de valoración sobre una escala de Likert de 1 a 5)

Patrones Patentes Modelos deutilidad

Marcas Dibujosindustriales

SecretosIndustriales

(1) 1,9 1,4 1,9 0,5 1,2(2) 1,4 1,5 1,8 0,6 0,9(3) 1,1 0,7 1,1 0,2 0,4(4) 1,7 1,0 1,5 0,1 0,2(5) 0,7 0,5 1,0 0,3 0,3(6) 0,2 0,6 0,8 0,4 0,4Diferencia demedias*

F=3,03(0,0119)

F=2,13(0,0641)

F=1,79(0,1172)

F=1,13(0,3445)

F=5,24(0,056)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación.

Page 30: Patrones Tecnológicos y Competitividad: un análisis de las ... · engloba tanto a los empresarios -unos "hombres de negocios independientes"8- como a los directivos de empresa -personas

Mikel Buesa, Arantza Zubiaurre

Ekonomiaz N.º 44 237

VI. RESULTADOS INNOVADORES

Empresas que han obtenido diferentes tipos de innovaciones (%)

Patrones Radical Radical de Imitativa de Incremental de Incrementade producto proceso producto producto de

proceso(1) 23,8 4,8 81.0 95,2 71,4(2) 32,8 14,1 71,9 78,1 62,5(3) 12,0 8,0 60,0 60,0 44,0(4) 42,9 7,1 92,9 85,7 35,7(5) 2,7 2,7 59,5 54,1 35,1(6) 18,8 6,3 31,3 18,8 12,5Coeficiente 0,59 0,49 0,29 0,38 0,44de variación

Incidencia de la innovación sobre la actividad comercial de lasempresas (% de las ventas interiores o las exportaciones afectadaspor la innovación)

Patrones Ventas interiores Ventas interiores Exportación Exportación dede nuevos de nuevos de nuevos nuevosproductos procesos productos procesos

(1) 33,4 26,2 34,0 20,7(2) 38,9 28,7 34,4 24,6(3) 32,5 21,5 21,4 12,9(4) 46,5 13,3 40,2 17,0(5) 19,1 12,4 22,9 15,5(6) 19,5 9,3 5,4 7,0Diferencia F=4,60 F=2,90 F=3,80 F=1,50de medias* (0,0006) (0,0140) (0,0027) (0,1819)

* Entre paréntesis se muestra el nivel de significación.

Leyenda: (1) Grandes empresas. (2) Empresas medianas orientadas a la innovaciónradical. (3) Empresas medianas orientadas a la innovación incremental. (4) Pequeñasempresas orientadas a la innovación radical de producto. (5) Empresas medianas conbajo compromiso innovador. (6) Pequeñas empresas.