pdc chongos alto 2013 -2021

Upload: viviam-mabel-maldonado-tocas

Post on 07-Jul-2018

410 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    1/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    PRESENTACIÓN

    Un instrumento de orientación a largo plazo, para eldesarrollo de nuestro Distrito, es el Plan de DesarrolloConcertado (PDC); este documento contiene la informaciónde base, el diagnóstico sobre cuya base se plantea losobjetivos, estrategias y los programas que permitirán lograrel desarrollo local en Chongos Alto; por ello una de las

    prioridades de la actual Gestión Municipal, es actualizar elPlan de Desarrollo a fin de enmarcar la gestión en lossiguientes años con el objetivo de mejorar la calidad devida de sus habitantes.

    Este Plan de Desarrollo contiene un enfoque que desarrolla un marco teórico desdelos aspectos del Desarrollo Humano, el Enfoque Territorial y el Desarrollo Local en elcual se establece un método prospectivo para la visión de futuro que se quierealcanzar en el Distrito de Chongos Alto.

    El proceso de actualización solo es posible con la participación de los ciudadanos,líderes representantes de diversas organizaciones de base quienes como actoresprincipales conocen de cerca la realidad social y económica de su territorio, así através de los talleres de facilitación han expresado y plasmado el diagnóstico queforma parte de este Plan de Desarrollo.

    Este documento contiene además la propuesta de futuro mediante los programas yproyectos planteados y priorizados por la población del Distrito de Chongos Alto en losEjes Temáticos, el Plan anterior elaborado en el año 2001 ha quedado desactualizadofrente a los profundos cambios que atraviesa el país en el aspecto socioeconómico,motivo por el cual se debe implementar las mejoras respectivas desde el diagnosticoen base a los resultados del nuevo Censo Nacional de Población y Vivienda, y loslineamientos y prioridades establecidas por el CEPLAN por cuanto ahora se adicionaun nuevo enfoque de gestión por resultados.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    2/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    2

    A todos los ciudadanos de Chongos Alto; entregamos este Plan de DesarrolloConcertado - PDC; herramienta de planificación, que ha sido elaborado con elesfuerzo participativo de todos los líderes de nuestra localidad, a los profesionaleshijos residentes de Chongos Alto en la Ciudad de Huancayo quienes han fortalecidocon su aporte, experiencia y criterio técnico profesional, en el mejoramiento delDocumento Final del Plan de Desarrollo Concertado; por tal motivo agradecemos sudedicación porque constituye una guía para la acción en el largo plazo.

    Por lo tanto el presente documento está orientada a convocar y enfocar recursos,esfuerzos individuales e institucionales para lograr la imagen colectiva (visión) de

    desarrollo construida en base al consenso de todos y todas los actores del desarrollodel Distrito de Chongos Alto.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    3/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    3

    ALCALDE: ING. MARCELINO DE LA CRUZ CHAMBERGO

    REGIDORES:

    VICTOR TEODOSIO LOZANO ROMANDEMETRIO HILARIO MEZA MACHAREYNA SERVA ROMANANDRES BONIFACIO ROMANGRACIANO ROMO HILARIO

    CONSULTOR:

    ECON. VICTOR RONALD NINAHUANCA CHUQUIRACHI

    EQUIPO TECNICO:

    ING. JULIO FERNANDEZ MAYTAARQ. ORLANDO CAMARENA ARTEAGA

    COLABORADOR PERSONAL:

    ECON FREDY PACHECO CHAMORROASESOR ADM. DE LA MUNICIPALIDAD

    SR. HUMBERTO PORFIRIO CHAVEZ AMAROSECRETARIO DE LA MUNICIPALIDAD

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    4/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    4

    ORDENANZA MUNICIPAL Nº 014 – 2013 - MDCHA/A

    EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONGOS ALTO

    VISTO:El Acta de los Talleres participativos para la Actualización del Plan de Desarrollo

    Distrital Concertado y el Acuerdo de Sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 26 deNoviembre del 2013, en la cual ratifican la validación y aprobación del documento del Plande Desarrollo Distrital Concertado 2013 – 2021 del Distrito de Chongos Alto, Provincia deHuancayo - Junín;

    CONSIDERANDO:

    Que, de conformidad al Artículo 197º de la Constitución Política, modificado por elartículo único de la Ley Nº 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV delTítulo IV, sobre Descentralización y de la Ley Nº 28607, concordante con el artículo II delTítulo Preliminar de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, los GobiernosLocales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de sucompetencia dentro de su jurisdicción. Dicha autonomía que la Carta Magna establece alas Municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos yde administración, con sujeción al ordenamiento jurídico;

    Que, el numeral 2) del artículo 195º de la Constitución Política del Perú, estableceque los gobiernos locales son competentes para aprobar el Plan de Desarrollo Concertadocon la sociedad civil;

    Que, el artículo 9º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,determina que es atribución del Concejo Municipal, aprobar los Planes de DesarrolloMunicipal Concertados;

    Que, es necesario articular al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, que recogedos años de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado amplia información, yllevado a cabo diversas reuniones con expertos, autoridades, dirigentes políticos yrepresentantes de la sociedad civil.

    Que, Art 3.1 del Decreto Legislativo Nº 1088, señala: que El Sistema Nacional dePlaneamiento Estratégico está integrado por: a) el Centro Nacional de PlaneamientoEstratégico, como órgano rector del Sistema; b) los órganos del gobierno nacional y, consalvaguarda de su autonomía, de los demás poderes del Estado, de los organismosconstitucionales autónomos y de los gobiernos regionales y locales con responsabilidadesy competencias en el planeamiento estratégico; y c) el Foro del Acuerdo Nacional, que

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    5/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    5

    actúa como instancia de concertación de la planificación estratégica nacional cuando suintervención es solicitada, en su orden, por el Presidente del Consejo de Ministros o elPresidente del Consejo Directivo del CEPLAN.

    Que, el Art. 10, inc. 3) de la misma Ley establece como Funciones del CEPLAN: Asesorar a las Entidades del Estado y a los gobiernos regionales y orientar a los gobiernoslocales en la formulación, el seguimiento y la evaluación de políticas y planes estratégicosde desarrollo, con la finalidad de lograr que seajusten a los objetivos estratégicos dedesarrollo nacional previstos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional; Inc. 8, Expedirlas directivas que corresponde dentro de su competencia.

    Que, los Planes deben responder fundamentalmente a los principios departicipación, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia,eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistenciade las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración; losPlanes de Desarrollo Concertado y sus presupuestos participativos tienen un carácterorientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.

    Que, con Informe Nº 022-2013/ECON - VRNCH, se presenta los resultadosobtenidos en los talleres de actualización del Plan de Desarrollo Concertado - PDC,realizado en varias sesiones y con la participación activa de diversas organizaciones civilesen base a los planes de trabajo propuestos.

    Que, en mérito al Artículo 9º, numeral 1) de la Ley Orgánica de MunicipalidadesNº 27972, corresponde al Concejo Municipal aprobar los Planes de Desarrollo MunicipalConcertados;

    Que, el Concejo Municipal de la Municipalidad Distrital de Chongos Alto, deconformidad con el inciso 8) del artículo 9º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº27972, y con el voto unánime de sus miembros aprobó la siguiente:

    ORDENANZA MUNICIPAL

    QUE APRUEBA LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE

    DESARROLLO CONCERTADO 2013 - 2021 DEL DISTRITO DE CHONGOS ALTO

    ARTÍCULO 1º.- APROBAR la ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLOCONCERTADO 2013 – 2021 DEL DISTRITO DE CHONGOS ALTO, sustentado en el Planeamiento Estratégico, que comprende lossiguientes detalles:

    1. Aprobar la vigencia del Plan de Desarrollo Concertado para elperiodo 2013 a 2021.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    6/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    6

    2. Diagnóstico integral del Distrito teniendo en cuenta las estadísticasde índice de pobreza y población al 2007 del INEI y otrasestadísticas actualizadas.

    3. Modificar la Programación Multianual de Inversión Pública.

    4. Modificar la VISIÓN DE FUTURO del Distrito validado en lostalleres de actualización del Plan de Desarrollo Concertado - PDC.

    5. Modificar los EJES ESTRATÉGICOS de desarrollo.6. Programación del Presupuesto Participativo Basado en Resultados.

    ARTÍCULO 2º.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal y a la Sub Gerencia de Planificacióny Presupuesto, el cumplimiento y monitoreo del Plan de DesarrolloConcertado y a la Secretaria Municipal la difusión del Plan, así como lanotificación a las partes interesadas y dejar sin efecto las normas

    equivalentes que se opongan a la presente norma.POR TANTO:

    Dado en la localidad del Distrito de Chongos Alto a los 27 Días del Mes de Noviembre delaño 2013.

    MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE Y CUMPLA.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    7/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    7

    INTRODUCCIÓN

    Actualmente en el país nos encontramos atravesando un proceso de Descentralizaciónque tiene como soporte o procesos claves; una nueva organización del territorio (laconsolidación de regiones), un proceso de transferencias de funciones y acreditación, eldesarrollo de las capacidades y la participación y vigilancia ciudadana, aparte de otrosmás; por ello, una forma efectiva de contribuir al proceso de descentralización en marcha,es fortalecer la Gobernabilidad Democrática por lo tanto institucionalizar prácticas de buengobierno, esto significa que:

    • Se debe contribuir a que los diversos actores (Estado – Sociedad Civil) cuenten coninformación oportuna y las capacidades necesarias para desarrollar los procesos claves.

    • Las autoridades y funcionarios logren una mayor comprensión del proceso y seapropien verdaderamente del mismo, muchas autoridades Municipales reducen sumirada a una dimensión financiera del proceso y no apuestan por las bondades que laconcertación y descentralización puede traer para el desarrollo de su jurisdicción.

    En el Distrito de Chongos Alto, el Plan de Desarrollo ha sido formulado solo en gabinete ytienen una antigüedad aproximada de 10 años durante este tiempo se han generadonuevos procesos que han incidido en el cambio de la realidad del Distrito, la nuevasituación económica y social implica diseñar nuevos elementos estratégicos de carácterintegral y redimensionar los programas y proyectos en cada uno de los diferentesespacios de intervención con un enfoque integral.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    8/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    8

    ÍNDICEPRESENTACIÓN 001 - 003ORDENANZA MUNICIPAL 004 - 006INTRODUCCIÓN 007 - 007ÍNDICE 008 - 012MARCO TEORICO Y BASE LEGAL 013 - 019

    I. ANTECEDENTES 020 - 0201. RECUENTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN 020 - 0202. SUPERFICIE, DEMOGRAFÍA, CLIMA Y LÍMITES 021 - 0253. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 026 - 0

    II. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE CHONGOS ALTO 029 - 0292.1 INFORMACIÓN GENERAL 029 - 029

    2.1.1 Nombre del Distrito 029 - 0292.1.2 Ubicación Geográfica 029 - 0302.1.3 Creación Política 030 - 0302.1.4 Extensión Territorial 031 - 0332.1.5 Población 033 - 0332.1.6 Densidad Poblacional 033 - 0332.1.7 Accesibilidad 034 - 035

    2.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA 036 - 0362.2.1 Resumen Histórico Distrital 036 - 0372.2.2 Cosmovisión y violencia política 038 - 041

    2.3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO 041 - 0412.3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL 041 - 0412.3.1.1 Recursos Naturales 041 - 050

    a. Suelob.

    Agua

    c. Aired. Florae. Fauna

    2.3.1.2 Recursos Ambientales 051 - 053a. Pisos Ecológicosb. Topografíac. Hidrografíad. Precipitación

    e. Temperatura y clima2.3.1.3 Capacidad Instalada 053 - 053

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    9/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    9

    A. Articulación Territorial con el Entorno 053 - 054a. Infraestructura de Transporte y Comunicación

    B. Irrigación 055 - 055C. Energía 055 - 056

    a. Electrificaciónb. Costo del ServicioD. Comunicaciones 056 - 057

    a) Servicios de Radiodifusión e internetb) Problemas por Déficit de Comunicación

    E. Infraestructura Comercial Productiva 057 - 0572.3.2. DIMENSIÓN SOCIAL 058 - 0582.3.2.1 Población 058 - 058

    a. Población Total Comparada. 058 - 059

    b. Estructura de la población 059 - 061c. Población por sexo y área 062 - 063d. Población por Centros Poblados 064 - 064e. Población Económicamente Activa y Empleo 065 - 068f. Los ingresos y Pobreza en Chongos Alto 068 - 077

    2.3.2.2. Grupos Vulnerables 077 - 0802.3.2.3. Vivienda y Saneamiento 080 - 080

    A. Agua Potable 080 - 081

    a. Acceso y Cobertura de Servicios de AguaB. Desagüe y Eliminación de Residuos Sólidos 081 - 083C. Residuos Sólidos y Limpieza Pública 083 - 083D. Electricidad 084 - 084E. Características Físicas de las Viviendas 085 - 085F. Tipo de Materiales de las Viviendas del Distrito deChongos Alto 085 - 087

    2.3.2.4. La Educación 088 - 088

    A. Visión de la Educación Regional 089 - 089B. Priorización de las líneas de desarrollo Educativo Regional 089 - 093C. Infraestructura y Equipamiento 094 - 095D. Principales indicadores de Educación del Distrito 095 - 095

    2.3.2.5. Salud y Nutrición 096 - 096 A. Acceso y cobertura de servicios de salud 096 - 096

    a. Equipamiento e Infraestructurab. Atendidos y Atenciones

    c. Principales EnfermedadesB. Principales Indicadores de Salud 098 - 099

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    10/257

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    11/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    11

    III. VISIÓN CONCERTADA DEL DESARROLLO 129 - 1293.1. Los Escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro Distrital 129 - 129

    3.1.1. El Escenario Probable 129 - 1303.1.2. El Escenario Deseable 130 - 130

    3.1.3. El Escenario de Potencialidades 130 - 1313.1.4. Las Ideas Fuerza de la Visión de Futuro 131 - 1313.1.5. Roles del Distrito 131 - 132

    a) Rol en el Pasadob) Rol en el Presentec) Rol en el Futuro

    3.2. La Visión de Futuro Distrital y su Articulación con lasPrioridades Regionales y Nacionales 133 - 133

    3.2.1 La Visión de Futuro Distrital 134 - 1343.2.2 Articulación de la visión de futuro 134 - 136

    3.3. La Estrategia del Desarrollo 136 - 1363.3.1 Concepción Estratégica 136 - 1393.3.2 Procesos y Tendencias 139 - 1403.3.2.1 Procesos y Mega Tendencias de la Globalización 140 - 1523.3.2.2 Procesos y Tendencias de Alcance Nacional 152 - 1543.3.2.3 Procesos y Tendencias de Alcance Regional 154 - 155

    3.3.2.4 Tendencia de Alcance Local Provincial - Distrital 155 - 155

    3.4. El Análisis Estratégico – FODA 156 - 1563.4.1. Condición de interés del Distrito de Chongos Alto(Potencialidades

    Y problemas) 156 - 1563.4.2. Análisis FODA por Ejes de Desarrollo 157 - 164

    3.5. Los Objetivos Estratégicos 165 - 1653.5.1. Dimensión Económica 165 - 166

    3.5.1.1 Objetivo Estratégico: Actividad, Pesca, Agrícola, Pecuaria3.5.1.2 Objetivo Estratégico: Infraestructura Productiva3.5.1.3 Objetivo Estratégico: Energía y Electrificación3.5.1.4 Objetivo Estratégico: Comunicaciones3.5.1.5 Objetivo Estratégico: Agroindustria, Artesanía y Comercio3.5.1.6 Objetivo Estratégico: Actividad, Turística, Servicios

    3.5.2. Dimensión Social 167 - 1673.5.2.1 Objetivo Estratégico: Población y Grupos Vulnerables

    3.5.2.2 Objetivo Estratégico: Vivienda y Saneamiento3.5.2.3 Objetivo Estratégico: Educación Cultura

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    12/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    12

    3.5.2.4 Objetivo Estratégico: Salud y Nutrición

    3.5.3. Dimensión Ambiental – Territorial 167 - 1683.5.3.1 Objetivo Estratégico: Recursos Naturales y Ambientales

    3.5.3.2 Objetivo Estratégico: Vialidad3.5.3.3 Objetivo Estratégico: Infraestructura Preventiva de Desastres

    3.5.4. Dimensión Político Institucional 168 - 1683.5.3.1 Objetivo Estratégico: Gobierno Local – Instituciones3.5.3.2 Objetivo Estratégico: Democracia y participación ciudadana

    3.6 La Gestión del Plan de Desarrollo 169 - 169

    3.7 Organización para la Gestión del plan 170 - 1703.7.1. Sistema de seguimiento y evaluación del Plan 170 - 1713.7.2. Diseño de Implementación del Plan por articulación de proceso de

    Planeamiento local y gestión institucional 172 - 174

    3.8 El programa de inversiones por ejes estratégicos y objetivos 175 - 1753.8.1 Concepción básica del programa de inversiones 175 - 1763.8.2 Estructura del Programa de Inversiones 176 - 1773.8.3 Tipos de Proyectos 177 - 178

    3.8.3.1 Proyectos estratégicos3.8.3.2 Proyectos Complementarios3.8.3.3 Proyectos de soporte

    3.8.4 Estrategia de Ejecución y Financiamiento del Programa deInversiones 179 - 183

    3.8.5 Cuadro Resumen del Programa de Inversiones 184 – 194

    BIBLIOGRAFIABASE LEGAL

    ANEXOSPANEL FOTOGRAFICOSLISTADO DE ASISTENTESCOPIA DEL ACTA DE TALLERES REALIZADAS.

    ACTA DE SESION DE CONCEJO DE APROBACION DEL PDC.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    13/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    13

    MARCO TEORICO Y BASE LEGAL1

    IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

    • El planeamiento es un método de intervención para producir un cambio en el cursotendencial de los eventos.

    • Es una herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de carácterprioritario, así como establecer los cursos de acción y asignación de recursos paraalcanzar los resultados en un contexto de cambios y altas exigencias.

    • El planeamiento se realiza en todas las instituciones: gobiernos, empresas privadas,

    fuerzas armadas, universidades, organizaciones no gubernamentales y otras. Cicloadministrativo: planeamiento, organización, dirección y control.

    • Se planea para instrumentar técnicamente un proyecto político nacional que lo llevan acabo los agentes que tienen mayor peso relativo en el proceso decisorio. El proyectoNacional de Desarrollo se relaciona con el mecanismo principal de asignación derecursos, los mecanismos utilizados para el logro de objetivos sociales, la distribucióndel ingreso y el bienestar y el grado de apertura de la economía nacional al exterior.

    ENFOQUES O ESCUELAS DEL PLANEAMIENTO

    TRADICIONAL: Planificación y elobjeto de la intervención. Tiene dos grandescomponentes: Laformulación del plan y laEjecución del plan.

    SITUACIONAL:Se diferencia por lamultiplicidad de actores del proceso como delentorno turbulento en el que se toman las decisiones, trabaja en uncontexto

    incierto y tiene unfinal abierto .Se pueden establecer cuatro momentos: a) el momento explicativo, b) el momentonormativo , c) el momento estratégico , y d) el momentotáctico - operacional .

    ESTRATÉGICA: Basada en la definición de la estrategiaque adecuadamenteformulada, ayuda a poner en orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en

    1 Para esta parte del resumen del marco teórico legal se ha tomado como fuente las exposiciones delCEPLA N en el documento denominado “lineamientos para la implementación de los instrumentos de

    planeación por resultados”

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    14/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    14

    sus deficiencias internas, los recursos con el fin de lograr una situación viable yoriginal así como anticipar posibles cambios del entorno.

    PROSPECTIVA:El principal postulado de la planificación prospectiva es queel únicoespacio sobre el cual los seres humanos pueden tener impacto es el futuro . Elloporque, según sus seguidores, el pasado pertenece a la memoria, el presente a la accióny el futuro

    DIFERENCIAS DE ENFOQUES EN PLANEAMIENTO

    En el siguiente cuadro se muestra de manera clara y concisa la diferencia entre estos dos

    últimos siglos:

    EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL PERÚ

    • El planeamiento en el Perú combina la existencia del mercado como parte importanteen la asignación de recursos.

    • Utiliza la concertación (planeamiento democrático) comparte del proceso.• Emplea a expertos para liderar y articular el proceso de planeamiento.• Incluye al poder político como conductor del proceso de planeamiento con carácter

    vinculante para el sector público y orientador para el sector privado.• Es el instrumento técnico de gobierno y gestión:

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    15/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    15

    • Para el desarrollo armónico y sostenido del país; y• Permite el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

    • En el Marco del Estado Constitucional de Derecho (Decreto Legislativo Nº 1088, Art. 1).

    PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

    Consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácterprioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción(acciones estratégicas) para alcanzar dichos objetivos. Desde esta perspectiva elPlaneamiento Estratégico es una herramienta clave para la toma de decisiones de lasinstituciones públicas.Se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades yasignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar haciauna gestión comprometida con los resultados.

    EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y LA GESTIÓN ORIENTADA ARESULTADOSPERMITE:

    • El Planeamiento Estratégico es un proceso que permite hacerle seguimiento de los

    objetivos establecidos para el cumplimiento de la visión, misión y objetivos.• Identificación de objetivos, indicadores y metas que permitan evaluar los resultados.• Identificación de los responsables concretos de las metas.• Establecimiento de sistemas de control de gestión internos y de los procesos de

    retroalimentación.• Vinculación del Plan al Presupuesto para el cumplimiento de los objetivos.• Determinación de incentivos, flexibilidad y autonomía en la gestión de acuerdo a

    compromisos de desempeño.

    ARTICULACIÓN DEL PLAN CON EL PRESUPUESTO DE LA REPÚBLICA.

    El Decreto Legislativo Nº 1088, de creación del SINAPLAN y CEPLAN deja vigentes losartículos de la:LEY Nº 28522 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

    “TERCERA”.- El Presupuesto Público asigna los fondos públicos de acuerdo con los

    objetivos y prioridades de gasto determinadas en el Plan Estratégico de Desarrollo

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    16/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    16

    Nacional, en los planes estratégicos de las entidades del Sector Público y la disponibilidadde ingresos programadas.

    “CUARTA” ARTÍCULO XIV: Principio de Programación Multianual El procesopresupuestario, debe orientarse por los Objetivos del Plan Estratégico de DesarrolloNacional y apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar en cuenta lasperspectivas de los ejercicios futuros.

    “SEXTA” Artículo 4º.- Principios del Sistema Nacional de Inversión Pública, todos losproyectos que se ejecutan en el Marco del Sistema Nacional de Inversión Pública se rigenpor las prioridades que establecen los Planes Estratégicos Nacionales, Sectoriales,Regionales y Locales; por los principios de economía, eficacia y eficiencia durante todassus fases y por el adecuado mantenimiento en el caso de la infraestructura física para

    asegurar su utilidad en el tiempo. “SÉPTIMA”.- El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico asume las funcionesrelacionadas al Planeamiento Estratégico y evaluación que cumple la Dirección General dePolítica de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas.

    ARTICULACIÓN DE PLANES

    Este proceso de articulación, se da en primer lugar entre los niveles de planeamiento

    entre las políticas de los diversos niveles de gobierno.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    17/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    17

    LA ARTICULACIÓN PLAN Y PRESUPUESTO PERMITIRÁ:

    Que progresivamente un mayor porcentaje del Gasto Público tenga las Siguientescaracterísticas:• Clara vinculación con los objetivos nacionales.• Identificación de población objetivo y área de intervención.• Consistencia causal fundamentada en la evidencia disponible.• Rendición de Cuentas.• Estructura Presupuestal que claramente identifique qué se entrega (bienes y servicios-

    productos) y para qué se entregan (resultados).• Estructura de Costos justificada.

    • Identificación de responsable que rendirá cuentas sobre el desempeño de dicho gastoen el logro de resultados esperados.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    18/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    18

    En el Proceso del Planeamiento, también existe una articulación en los Planes EstratégicosOperacionales y el Presupuesto como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    19/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    19

    PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS

    Definición:Conjunto de procedimientos para el establecimiento de una conexión real entre objetivos

    Estratégicos, propósitos, estrategias y acciones, con los recursos disponibles, en elproceso presupuestal. Incorpora los principios y metodologías de la planificaciónestratégica en la fase de programación presupuestal.

    La Programación Presupuestal con Enfoque de Resultados tiene:• Objetivo General

    Lograr una articulación concreta entre Plan y Presupuesto• Objetivos Específicos

    • Propiciar la constitución de Programas como Estrategias para el logro de losobjetivos en relación a problemas específicos que afectan a la población.

    • Identificar metas de desempeño a ser alcanzadas en un horizonte de corto,mediano y largo plazo.

    • Establecer niveles de responsabilidad para el desarrollo de los Programas y suscomponentes.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    20/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    20

    I. ANTECEDENTES1. RECUENTO HISTÓRICO DE LA REGIÓN JUNÍN

    Lo que es la actual Región Junín, se levanta sobre la prehispánica cultura de los

    Huancas; conquistada por el floreciente imperio de los Incas, bajo el mando del IncaPachacutec en la década de los sesenta del siglo XV. (1460)

    “Francisco Pizarro al mando de las tropas españolas el 25 de abril de 1534, funda laprimera capital del Perú con el nombre de Jauja. El 26 de Julio, cuatro años después,luego de someter a Collas, Chancas e Incas, los colonialistas fundan Tarma. Localidadque se haría famosa por ser la mayor contribuyente de la Corona Española. Es reciénen el año de 1571 que se funda Huancayo, con la categoría de pueblo” .1

    Los habitantes de esta parte del país, seguro como consecuencia de haber colaboradocon los españoles en la invasión del imperio de los Incas, conservaron privilegios queen ninguna otra parte de nuestro territorio otorgaron los colonos; no obstante, duranteesta época su población continuamente mostró su rebeldía ante el abuso Español.

    “El 10 deOctubre de 1824, el Libertador Simón Bolívar, Decreta que se otorgue a laRegión el nombre de Heroica Villa de Junín, honrando de esta manera la gloriosa

    acción armada que los ejércitos patriotas, conformado en su mayoría por campesinosinexpertos que libraron en sus campos. Los cronistas e historiadores relatan que másde las dos terceras partes de la población local perecieron luchando por nuestraindependencia. Fue en la batalla de las pampas de Junín donde la decidida y sorpresivaacción de los Húsares del Perú, rebautizados por Bolívar en pleno campo de combatecomo Húsares de Junín, donde la suerte de los invasores declinó y se concretizónuestra independencia” 2.

    En la Guerra del Pacífico, en Junín, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres y su batallón delugareños, libraron la Campaña de la Breña, que impidió a los soldados de nuestrovecino país sureño, invadir el centro del país.

    Esta Región además actualmente comprende gran parte del territorio de las etniasnativas Ashánincas, Nomatsiguengas y otras minorías, asentadas en los principalesRíos de selva central (Perene, Tambo, Ene, Urubamba, entre otros). Uno de los grupos

    1Plan de desarrollo Concertado de la Región Junín. Gobierno Regional. 2 Plan de desarrollo Concertado de la Región Junín. Gobierno Regional

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    21/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    21

    étnicos más numeroso de esta parte de la región, y por cierto de la Amazonía Peruana,es el Asháninka; investigadores de la Comisión de la Verdad y Reconciliación calculanque su población comprende actualmente alrededor de 50 mil personas. Los escritos einvestigaciones acerca de la historia de Junín, usualmente, obvian la dinámica ycomposición de este importante territorio, que también por obvias razones comprendeel Distrito de Chongos Alto.

    Durante los años de violencia política en nuestro país, en la región Junín fueron losnativos de las comunidades aludidas, las más golpeadas y casi exterminadas. “Lasprimeras acciones subversivas en la selva central se registran en la Provincia de Jaujaen el año 1982, sobre todo en el valle del Ene”. Posteriormente en el año 1988 todo elterritorio de la Provincia de Jauja es declarado bajo Estado de Emergencia; noobstante en el año 1989, Sendero Luminoso logra tener control absoluto de laspoblaciones asentadas en el Río Ene, Tambo y Poyeni.

    El grupo terrorista logra secuestrar comunidades enteras, manteniéndolos en situaciónde esclavitud. El año 1994 del siglo pasado, el Ejército logra rescatar más de 2,800

    Ashánincas de manos de Sendero Luminoso. Estos hechos casi premeditadamenteobviados también forman parte de la historia de Junín y como tal repercuten en la

    nueva configuración de esta región. Casi al epílogo de su creación política, a la fecha,no existen investigaciones rigurosas de la historia de Junín.

    2. SUPERFICIE, DEMOGRAFÍA, CLIMA Y LÍMITES.

    El Departamento de Junín está situado en la región central del territorio peruanoabarcando las regiones naturales, sierra y selva. La sierra tiene como puntosgeográficos más relevantes, la meseta y el Lago de Junín, así como la Cordillera deHuaytapallana; y la Selva donde se encuentran los ubérrimos Valles de Chanchamayo,Ene, Perene y Tambo.

    Sus puntos extremos son las coordenadas siguientes:

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    22/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    22

    La altura del territorio del Departamento de Junín, oscila entre los 201 m.s.n.m.(Quebrada Herintiben, Distrito Río Tambo - Provincia de Satipo) y los 5 mil 730m.s.n.m. (Nevado Tunshu, Distrito Canchayllo -Provincia de Jauja).

    Tiene dos zonas geográficas bien definidas: Sierray Selva, la primera representa sólo el 44% delterritorio de la región, mientras que la Selva el56%.

    Los límites del departamento de Junín son lossiguientes: Por el Norte con los departamentos dePasco y Ucayali; por el Este con los Departamentos de Ucayali y Cusco; por el Surcon los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica y por el Oeste con elDepartamento de Lima.En la actualidad el Departamento de Junín cuya capital es Huancayo, estáconformado por 09 Provincias y 123 Distritos y 3,743 Centros Poblados; y materia delEstudio, la Provincia de Huancayo cuenta con 28 Distritos, el cual es parte el Distritode Chongos Alto.

    F ig. N°01: Ubi cación de la Región Jun ín

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    23/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    23

    En el periodo intercensal 1993-2007, la población se incrementó en 179 mil 897habitantes, lo que significa un crecimiento de 12 mil 850 habitantes por año. La tasade crecimiento promedio anual es de 1,1%, observándose una tendencia decrecientedesde el Censo de 1961.

    Según el Censo del 2007, la población censada en los centros poblados urbanos es de825 mil 263 habitantes, es decir, el 67,3% de la población censada delDepartamento; mientras que la población censada en los centros poblados ruralescorresponde a 400 mil 211 habitantes, que representa el 32,7% de la poblacióncensada del Departamento.

    Según el censo 2007, la provincia que concentra el mayor número de habitantes, esla provincia de Huancayo con 466 mil 346 habitantes, agrupando más de la terceraparte de población del departamento (38,1%). Le sigue la provincia de Satipo quealberga 193 mil 872 habitantes (15,8%), mientras que la provincia de Junín es lamenos poblada con 30 mil 187 habitantes (2,5%).

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    24/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    24

    Posee una variedad de climas. Empero, lo más resaltante en el territorio de la sierra es elclima frío y seco; mientras que en las zonas montañosas su clima se caracteriza por serhúmeda y tropical, en la sierra la temperatura puede descender por las noches hastamenos de los cero grados centígrados en los picos más elevados; en la selva ella puedealcanzar hasta los 34° C.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    25/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    25

    MAPA OFICIAL DE LA REGIÓN JUNÍN

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    26/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    26

    3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO2

    Los primeros habitantes en el Valle del Mantaro hace 10000 años atrás fueronsociedades de cazadores, recolectores y pescadores.

    Uno de estos primeros habitantes fue el hombre de CALLAVALLAURI, fue descubiertoen 1946 por el Sr. Paúl G. Ledig.Por los Incas fueron conocidos como Chinchic o Callancas un pueblo rico enpedrones.Según el Arqueólogo Ramiro Matos los Wankas surgen como un Ayllu, al decaer ladominación Tiahuannacoide, luego se convierten en una nación poderosa con unainfluencia en toda la cuenca hidrográfica del Rio Mantaro.

    Los Wankas se originaron alrededor del siglo XII de nuestra era. Los historiadoresnos dicen que con el nombre de Wankas se conoció desde el Periodo de los EstadosRegionales y organizaciones Tibales (1200 a 1460 d.c.).El Arqueólogo Ramiro Matos, indica que el Reino Wanka estaba dividido en cuatroProvincias: Wamanis, Jatun Xauxa, Lurín Huanca, Hanan Wanka y Chungo oChongos.El poblador Wanka tenía una economía de carácter agraria (ganadería y agricultura)esencialmente, existían también tejedores, ceramistas, picapedreros, etc.Su Arquitectura fue sencilla y estratégica - ciudadelas en la cima de los cerros, susdanzas estaban relacionadas con su economía.La danza del HUAYLARSH fue la más importante; de igual manera sus mitos yleyendas reflejaban su actividad de agricultores y ganadero.La educación se definía a través del trabajo.El carácter belicoso de los Wankas se basa fundamentalmente en su procesohistórico, a través del cual tuvo que verse obligado a este comportamiento porque su

    territorio era presa de continuas invasiones, ya que poseía uno de los valles hermososde Perú, la lucha contra los invasores lo hizo rebelde, desconfiado y agresivo alhombre Wanka.El Dios universal de los Wankas era APOKON TICSE WIRACOCHA, dios que loheredaron de los antiguos Tiahuanacos, este suplantado por el Dios Sol que trajeronlos Inkas.Los dioses nacionales fueron en primer lugar: WALLALLOCARHUANCHO(personificado por el Nevado del Huaytapallana), otros dioses menores eran la

    2 Resumen tomado del Plan de desarrollo de la provincia de Huancayo 2013-2021

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    27/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    27

    Wankas; representadas por los cerros principales de cada centro poblado, así comotambién los manantiales.En 1536 D.C. Manco Inca llega al Valle e instala su cuartel de operaciones enSapallanga.En las batallas de Manco Inca, en el Valle del Mantaro murieron 430 españoles:Manco Inca avanzó de Sur a Norte devastando pueblos sementeras, asesinandoancianos, mujeres y niños sin piedad.Los visitadores Martínez Rengifo y Silva se dedicaron a visitar y empadronar, encompañía de los curacas Carlos Apoalaya, Juan Paucar y Pablo Carhuachumbí y de lospadres dominicos de Chongos, como lo había dispuesto el Virrey Toledo. El informefavorable fue elevado al Virrey, quien el 5 de Enero de 1571, en Huamanga expidió

    una Real Provisión, ordenando la planificación de un pueblo de corte Español enHuancayo.

    o de Silva dispuso que el día de laSantísima Trinidad , que ese año fue el1° de Junio, se hiciera la fundación, ordenando a los dominicos de Chongos celebrarla misa y con la ayuda de los curacas, Silva trazó la plaza en el sitio deHuamanmarca, señalando parcelas para el cabildo, para los curacas y para los demásmiembros de la rancia nobleza Wanka.

    a Trinidad de Huancayo el 1 de Junio de 1572. Se fundó concategoría de pueblo y no Villa ni de Ciudad, porque no reunía las características paraser Ciudad.

    La Provincia de Huancayo es una de las nueve provincias que conforman elDepartamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín y seubica en la parte suroeste, sobre los LS 12° 03’ 51’’,de Latitud yLS 75° 12’ 30’’deLongitud con referencia al meridiano de Greenwich. Con capital del mismo nombre,

    ubicado sobre 3249 m.s.n.m. a una distancia de 299 Km. de la Ciudad de Lima,Capital de la República del Perú.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    28/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    28

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    29/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    29

    II. DIAGNOSTICO DEL DISTRITO DE CHONGOS ALTO2.1 INFORMACIÓN GENERAL2.1.1 Nombre del Distrito

    Etimológicamente Chongos, deriva de la palabra “chunco ” que significa

    manada, carrillo, el lugar donde hay una manada de ganados, que por efectosde su pronunciación sufrió variaciones lingüísticas deviniendo en “CHONGOS”.

    2.1.2 Ubicación GeográficaGeográficamente el Distrito de Chongos Alto, se ubica dentro de los paralelos12°10’15’’ y 12°40’21’’Latitud Sur,12°10’15’’ y 75°30’29’’ deLongitud Oestedel Meridiano de Greenwich y una altitud que va desde una Altitud de 3544metros sobre el nivel del mar. La temperatura del Distrito fluctúa entre 5° a 25°centígrados, según la estación.

    El ámbito del Distrito de Chongos Alto se encuentra ubicado al Suroeste de laProvincia de Huancayo, Extendiéndose en una superficie territorial de 701.75km2 sus límites se encuentran entre las Provincias de Huancayo y Yauyos.

    - Por el Este, con el Río Canipaco, Distritos de Chicche y Colca- Por el Oeste, con Distritos de la Provincia de Yauyos - Lima.- Por el Norte, con el Río Canipaco y el Distrito de Chicche.- Por el Sur, con el Río La Virgen y Distritos de Huasicancha y Chacapampa.

    2.1.3 Creación Política

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    30/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    30

    “ El Congreso de la República Peruana Considerado: Que la Provincia de Jaujapor su extensión territorial y por el número a que asciende su población,tiene no solo dos juzgados de Primera Instancia, estableciendo el uno en lacapital y otro en la Ciudad de Huancayo, sino también tres municipalidadesindependientes entre sí; y atendiendo a que su régimen administrativo debeponerse en armonía con el Judicial Municipal, para que los pueblos que lacompongan gocen de todos los beneficios consiguientes a la inmediatavigilancia de las autoridades; Ha dado la Ley siguiente: Art.1º: La Provinciade Jauja se divida en dos provincias: la primera conservará la denominaciónde Provincia de Jauja, y la segunda tendrá el nombre de Provincia deHuancayo. La Provincia de Jauja se compondrá de los Distritos de Jauja,

    Concepción y Mito, que pasan a ser Distritos en mérito de esta Ley. LaProvincia de Huancayo se compondrá de los Distritos de Huancayo,Sapallanga, Pariahuanca, Chupaca, Sicaya, Chongos, Colca y San Jerónimo,que antes eran las parroquias que formaban los Distritos de Huancayo,Chupaca y parte de Concepción, que pasan también a ser Distritos en méritode esta Ley. Las capitales de las Provincias de Jauja y Huancayo, serán laciudad de estos nombres; y las de sus respectivos Distritos, lo serán los quedan nombre al Distrito, ciudades, villas o pueblos” .4

    La creación del Distrito de Chongos Alto, Fue por Ley Nº 631 del 11 deNoviembre de 1907. La capital del Distrito se definió en la respectiva Leysiendo esta Chongos Alto.

    Chongos Alto, como pueblo y anexo, perteneció al Distrito de Chongos Bajo,desde 1854 hasta 1857 y a la Provincia de Jauja. A partir de 1857, fue anexodel primer Distrito de la cuenca del Canipaco: Colca, que fue creado porDecreto Ley Nº 561 del 2 de Enero de 1857, de la provincia de Jauja.

    REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LOS CENTROS POBLADOS3

    a. Palmayoc: Creado el 22 de Noviembre de 1935, esta comunidad seencuentra al Noroeste de Chongos Alto.

    3 Tomado del Plan de desarrollo elaborado por caritas en convenio con Provias

    http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancayo#cite_note-Tarazona-4http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancayo#cite_note-Tarazona-4http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancayo#cite_note-Tarazona-4http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huancayo#cite_note-Tarazona-4

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    31/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    31

    b. Palaco: Esta comunidad tuvo origen en 1937 y fue reconocidaoficialmente el 28 de Enero de 1938, siendo uno de los gestores elcomunero Domingo Ayllon. Esta comunidad está ubicada al Oeste delDistrito de Chongos Alto.

    c. Llamapsillon: Esta comunidad fue reconocida oficialmente el 19 deOctubre de 1942. Se encuentra ubicada al lado Noroeste del Distrito deChongos Alto, siendo considerada como uno de los anexos másprogresistas, cuenta con un caserío de Quesera denominado Jesús María.

    REFERENCIA DE LOS PRINCIPALES ANEXOS Y CASERÍOS

    Todos ellos, fueron surgiendo como resultado de la conjunción de lasdenominadas estancias familiares y luego se fueron constituyendo en variosnúcleos familiares, con sus respectivas denominaciones de acuerdo a losparajes en los cuales se encuentran ubicados.

    En la actualidad la mayoría de ellos están vinculados a unidadesagropecuarias tales como: Antapongo, Canipaco, La Virgen, Ranrapchaquin.El resto adquieren características ancestrales cuya vinculación espacial los

    obliga a mantener intercambios sociales, comerciales y culturales; algunosmás fluidos que otros.Cuenta con Barrios, Cuarteles, Anexos y Caseríos:

    Barrio Arriba: Barrio Abajo:Integrado por los Cuarteles: Integrado por los Cuarteles: Santa Cruz. Dos de Mayo La Unión. San José Mariscal Castilla. San Isidro.

    Comunidades: Anexos: Chongos Alto. Llamapsillon. Llamapsillon. Palmayoc. Palmayoc. Palaco. Palaco

    Centros de Producción: Antapongo, Ulla Pata, Río de la Virgen,Cercapuquio, Allarcocha, Challhuapuquio y Otros.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    32/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    32

    HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL “PACHACUTEC"

    El Colegio Comunal, hoy Colegio Nacional Mixto “Pachacutec” fue fundado el 12 deFebrero de 1961, tal como está Registrado en el libro de Actas del Concejo Municipal delDistrito de Chongos Alto, fueron sus fundadores: Dr. Javier Vidal Pulgar, Rector de laUniversidad Comunal del Centro del Perú, Hoy día Universidad Nacional del Centro delPerú; el Dr. Jesús Veliz Lizárraga, Decano de la Facultad de Educación; el Dr. Víctor JustoFlores, Catedrático de la UNCP; Siendo Autoridades don Urbano Vilcapoma, Alcalde;Eduardo Porta Juica, Teniente Alcalde; Bernardino Porta Juica, Personero de laComunidad; Luis Vilcapoma C. Gobernador; y entre otros Jóvenes estudiantesuniversitarios.

    Uno de los anhelos de los pueblos es la instauración de un Centro Educativo, desde unaetapa inicial y hasta los niveles jerárquicamente de rango superior. Partimos de esteconcepto para informar el nacimiento del Colegio Pachacutec en el Distrito de Chongos

    Alto. Para ello y conocer bien esta historia es preciso retroceder hasta las raíces de lacreación de la Universidad Comunal del Centro del Perú, hoy Nacional y a su vez en lasiniciativas surgidas en las diversas comunidades campesinas del Centro del País, quienestambién contribuyeron en la formación de esta importante Casa de Estudios Superiores.

    La década del año 50, fue preocupación para la Ciudad de Huancayo y sus pueblosaledaños por tener una universidad, este manifiesto se acentúo aún más, entre los años1958 - 1960, con un reclamo generalizado por parte de las comunidades rurales, quereclamaban mediante la convocatoria a sendas asambleas populares para crear unaUniversidad en la Ciudad de Huancayo y consecuentemente para la superación cultural desus hijos. Las diversas reuniones y formación de Comités de Gestión, se registraron en las

    localidades, como son: Huayucachi, Chongos Alto, Sapallanga, San Juan de Jarpa, Ahuac,Orcotuna, Hualhuas, Manzanares, Aco, Sincos, San Jerónimo de Tunan, Acolla, Sicaya, yotros. Todas estas convocatorias y la dirección de los acuerdos estuvieron hábilmenteimpulsados y asesoradas por los ciudadanos Huancaínos: Dr. Ramiro Prialé Prialé, Jesús

    Véliz Lizárraga, Manuel Gutiérrez Aliaga en su condición de Alcalde del Concejo Provincialde Huancayo, Luis Vega Fernández, Sub Prefecto de la Ciudad, Elías Tácunan Cahuana,dirigente de la Federación de Campesinos del Perú FENCAP y natural del Distrito deHuasicancha. También contribuyeron otros auspiciadores gremiales y empresarios. Y, el

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    33/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    33

    Comité Distrital Pro Universidad de Chongos Alto, estuvo presidido por el ciudadano donEduardo Porta Juica y siendo Alcalde don Vicente Apomayta.4

    2.1.5 Población

    De acuerdo a los censos poblacionales en el año de 1,993 Chongos Alto contabacon una población de2,274 habitantes. Posteriormente en el Censo del INEIrealizado el 2007, se ha estimado una población de 1,686 habitantes, a la fecha(2011) se estima una población decreciente cuya Tasa de Crecimiento es-2.11% ,esto debido a la emigración creciente de estos Distritos hacia la zonametropolitana y otros puntos del departamento y el país en busca deoportunidades de desarrollo, se analiza más adelante los factores de estadisminución.

    2.1.6 Densidad Poblacional

    El amplio territorio y la escasa población hace una relación de ocupación de lapoblación no saturada al contrario de amplio espacio; actualmente la DensidadPoblacional está calculada en de 2.4 habitantes por Kilómetro cuadrado.

    4 Tomado de la página web así es mi tierra; integración del Canipaco.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    34/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    34

    2.1.9 Accesibilidad

    Está constituido por una carretera afirmada que viene desde la Ciudad de

    Huancayo e intercambia en su paso con los Distritos de la Zona Altina o Canipaco.De igual modo los ejes viales que circundan los Distritos de Huasicancha,Chacapampa, Chongos Alto, Chicche.

    Entre los anexos existen trochas y puentes carrozables con muchas limitaciones,por lo que urge su reparación, mantenimiento o ampliación según lascircunstancias.

    Para llegar al Distrito de Chongos Alto, se accede mediante una carretera afirmada

    que parte del Distrito de Chupuro, en condiciones transitables.

    De igual manera, se puede arribar mediante una carretera afirmada del Distrito de Yanacancha de la Provincia de Chupaca, en la parte Norte del Distrito, pasandopor Chicche con una duración aproximada de 02 horas.

    Existen caminos vecinales y herradura que permiten la comunicación entre algunosCentros Poblados cuyo estado de conservación es deficiente y que impiden unaadecuada salida a los productos agrícolas, y principalmente pecuarios.

    Como medio de transporte masivo, entre Huancayo y Chongos Alto, se cuenta conel servicio regular de automóviles de frecuencia diaria.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    35/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    35

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    36/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    36

    2.2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

    2.2.1 Resumen Histórico Distrital 5

    UBICACIÓN: El Distrito de Chongos Alto se encuentra localizado al pie de lameseta interandina de Ullapata, Antapongo (trapecio andino) próximo a laCordillera Central de Wacravilca y a 52 km al Suroeste de la Ciudad de Huancayo.

    Es cuna del bastión del Reino Chunku, que perteneció a la gran Etnia Wanka,ubicado en la parcialidad de Hanan Wanka.

    Etimológicamente Chongos, deriva de la palabra “chunco ” que significamanada,carrillo, el lugar donde hay una manada de ganados, que por efectos de su

    pronunciación sufrió variaciones lingüísticas deviniendo en “CHONGOS”.

    Los primeros habitantes del Distrito, se remonta al período intermedio tardío de lasCulturas Chavín, Tiahuanaco y Huari.

    Los denominados Chunkus, se establecieron en los cerros aledaños al Río La Virgen, así como también del Rió Canipaco.

    El antiguo Ayllu de los Chunkus que poblaron estas tierras, tienen sus orígenes lasde ser cazadores y recolectores. Posteriormente se asentaron como pastores decamélidos sudamericanos (llama, vicuña, alpaca, huanaco) y agricultores.

    En el periodo de las altas culturas de Chavín, Tiahuanaco, Huari e Inca, van aadoptar patrones estilísticos para la confección de cerámica.

    En el periodo intermedio se establecieron en la cima de los cerros aledaños del Ríode La Virgen (Aymaraes) y del Canipaco. Según el Dr. Espinoza fueron pueblos preincas que poblaron en las alturas del Suroeste del Valle del Jatún Mayo en las

    cercanías del Río de La Virgen comprensión de Hanan Wanka. Asimismo reafirma la Dra. Lavalle, que los Chunkus pertenecían a la gran EtniaWanka, que ocupaban las cinco provincias actuales del Departamento de Junín.Hablan un dialecto del grupo lingüístico Quechua Wanka, que abarca todos losdialectos del Perú central desde Ancash y cuya área guarda como mudo testigoruinas arqueológicas, como: Panti Pata, Cotsh-Ulo, Antawacay, Chungus, Wachin-coto, Sullka-Pata.

    5Plan de Desarrollo Concertado de Chongos Alto 2003

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    37/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    37

    La antigüedad de estos Ayllus no pasa del año 1000 d.c. fecha aproximada de laformación de la Confederación Wanka. En la época señorial, los incas conquistan ala gran confederación Wanka con Túpac Yupanqui y no pudieron someter a losChunkus rebeldes, belicosos que resistieron a los invasores cusqueños y fueron losúltimos ayllus dominados por los expansionistas incas.

    Por esta razón mandaron construir un fortín militar y administrativo en Walipampao Pumachaca (Anexo de Palaco) sobre una colina de 50 metros de altura, al centrode una planicie de un kilómetro cuadrado. Los jefes o caudillos Chunku fuerontrasladados o desterrados al Cuzco para adoctrinarlos y otros a la Selva

    Amazónica, para que nunca pudieran volver a sus tierras.

    Para consolidar su dominio los Incas construyeron caminos que se comunicabancon el Cuzco, Xauxa, Cajamarca, la Selva, etc. Y un Tambo en Ingahuasi, de estaforma se iniciaba el despoblamiento en la cuenca del Canipaco por las guerrasciviles y mitas, que desarrollaron los incas.

    Todavía existen vestigios de su cultura en las ruinas de Cotush-Ulo y Wachin-Coto.

    Con la invasión Española, los antiguos

    pobladores perdieron su poderío al sersometidos a la política colonial de lospeninsulares, siendo los Chunkus quienespusieron resistencia y no firmaban alianzascon los Ibéricos, tal como ocurrió con losotros curacazgos que no se sometieron a losincas. Los españoles por el sistema de la mitaminera y obraje también sometieron y

    explotaron a los Chunkus a través de lasminas de azogue de Huancavelica, Colca,Canipaco, Chaupiranra y Allarcocha. En losobrajes de Potaca (Chongos Alto), Tacama(Ahuac) y Mejorada (Huancayo).

    Utilizaron la producción lanar de la estancia de San Pedro Mártir de

    Ingahuasi, donde se estableció la industria de la ganadería de vacuno ylanar traídos de la Provincia de Castilla La Vieja de España.

    Colocada en la Plaza del Distrito de Chongos Alto 1993

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    38/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    38

    2.2.2 Cosmovisión y Violencia Política

    Existe una integración especial del poblador de Chongos Alto frente a sus

    costumbres productivas, el clima y el acceso a ciudades de la región de un lado ypor otro todavía la tradición desus ancestros, manteniendocostumbres y cultura. Tambiénes importante reproducir partede la historia de la violenciapolítica que marco también elproblema de la migraciónconstante del Distrito el Valledel Canipaco, un Valle que enlos años ochenta estuvo muy

    marcado por la violencia senderista, tal como lo describe el informe de la Comisiónde la Verdad y la Reconciliación para el Departamento de Junín, parte que seresume en los siguientes párrafos.El Distrito de Chongos Altos fue uno de los varios Distritos del Departamento de

    Junín, que formó parte de la denominada Sociedad Agraria de Interés Social(SAIS) Cahuide, durante la reforma Agraria. La SAIS-Cahuide se había asentadosobre terrenos que arrastraban una larga historia sellada por múltiples conflictossobre la propiedad de la tierra.

    A este difícil panorama cruzado por disputas por tierras y linderos entre lascomunidades socias y las que no lo eran, se sumaban las dificultades personalessurgidas entre los mismos socios, donde solamente una parte de los socios fueronempleados en tareas administrativas con un sueldo fijo.

    El panorama se complica cuando se identifica que la creación de la SAIS por laDirección General de Reforma Agraria tuvo una desigual distribución de la tierraentre las comunidades campesinas. Las empresas asociativas, junto con lascooperativas agrarias de producción se beneficiaron con el 75.4% del total de lastierras intervenidas. De otro lado, solamente el 1.1% del total fueron entregados alas comunidades campesinas que no eran parte de las empresas asociativas. Aconsecuencia de este panorama se suscitan una serie de enfrentamientos entre las

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    39/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    39

    comunidades socias y aquellas que quedaron fuera del esquema de la reformaagraria del gobierno militar.

    La inserción de Sendero Luminoso en la zona tiene dos momentos claramente

    identificables. Uno primero de avance entre 1983 y 1984. El segundo momentocorresponde a la etapa de ataques sistemáticos a la infraestructura como a losfuncionarios de la SAIS Cahuide, que se incrementan a partir de 1987, donde laviolencia senderista busca expandir y consolidar su base social en la región centro,pretendiendo atraer a los trabajadores y comuneros descontentos asesinando aaltos directivos de esta empresa.

    El Senderismo aprovechó los conflictos por linderos para introducirse en las

    comunidades, ganar aliados y hacer que se agudicen los enfrentamientos entre lospobladores. En los últimos meses de 1987, los caseríos más pequeños y alejados,ubicados al sureste de esta meseta empezaron a ser víctimas de saqueos dealimentos, caballos y reclutamiento forzoso.

    Al mismo tiempo, las comunidades de Chongos Alto y Huasicancha, se enfrascaronnuevamente en una contienda de terrenos que tanto habían caracterizado susrelaciones en el pasado: Esta vez eran la tierras de la Unidad de Producción

    Antapongo, que comprendía más de 10 mil hectáreas de pastos naturales, las queestaban en disputa. Luego de los embates que sufriera esta unidad en 1983 ydurante ese año 1987, se hizo insostenible la continuidad de Antepongo, por loque sus propios asociados empezaron a señalar que las tierras de ésta unidaddeberían pasar nuevamente a posesión de las comunidades socias, es decir:Chongos Alto, Llamapsillon, Palaco y Palmayoc. En estas circunstancias, laComunidad Campesina de Huasicancha que no era socia de la SAIS presenta una

    demanda contra la SAIS Cahuide y la Dirección de Reforma Agraria exigiendo larestitución del inmueble, relacionadas a los terrenos de la ex hacienda Antapongoy Río de la Virgen. Era precisamente esta extensión territorial que la SAIS Cahuidedebía de entregarle a la Comunidad de Chongos Alto.

    En medio de estos desacuerdos y reclamos, en Enero de 1988, Sendero Luminosotoma por asalto la Comunidad de Chongos Alto con el fin de organizar un ComitéPopular. Los comuneros se ven obligados a convivir con una forma de gobierno

    que impartió una drástica manera de ejercer justicia donde los infractores eran

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    40/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    40

    severamente castigados, incluso con la vida misma. Los Comuneros de Chongos Alto, sin embargo, logran negociar con los integrantes de Sendero para impedir laparticipación de los menores de 18 años en incursiones senderistas. Asimismo,exigen un margen de libertad para que los jóvenes puedan decidir abandonar oquedarse en el Distrito si así lo quisieran.

    Por esos años, las diferencias entre Chongos Alto como Comunidad “Madre” y lasComunidades “hijas” (Llamapsillon, Palaco y Palmayoc) también se exacerbaron. Elmotivo fue un conflicto por linderos y por la distribución de terrenos que fueronentregados por liquidación de la SAIS - Cahuide (que no incluye el predio

    Antapongo en conflicto con Huasicancha). La razón de este conflicto interno fue ladistribución desigual de terrenos realizado por la SAIS - Cahuide, porque la mayorextensión se la entregó a la Comunidad de Chongos Alto. Los pobladores de lasComunidades Campesinas de Palaco y Palmayoc alegan que poseen documentosacreditándolos como propietarios de los terrenos que los pobladores de laComunidad de Chongos Alto reclaman como suyos.

    El Consejo Directivo de Administración Transitoria y de Disolución y liquidación dela SAIS-Cahuide en 1990 emitió una Resolución en la cual explicaba que al haber

    sido acordada la disolución de la SAIS-Cahuide en 1988, se realizaría la respectivatransferencia de dominio y posición de los terrenos a las comunidades socias de laSAIS, con la excepción de los terrenos que se encontraban en procesos judiciales,tales como son el predio Antapongo y Río de la Virgen. Para esta fecha laComunidad Campesina de Chongos Alto ya había tomado posesión de la zona enconflicto, mientras esperaba el resultado del proceso judicial. Este conflicto siguependiente sin ser solucionado hasta el día de hoy.6

    La historia de Chongos Alto tiene como capítulo importante su situación de PuestoPolicial en los años 80, el mismo que fue destruido el año 1988 por la violenciasenderista. A inicios de 1989, las comunidades vecinas de Palmayoc, Palaco,Llamapsillon y Chongos Altos azuzadas por los senderistas, concluyeron con elsaqueo y repartición de bienes de estas unidades de producción. 120 mil cabezas

    66Tomado de Minera I.R.L. S.A. (IRLSA) Actualización del Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Corihuarmi ACOMISA Asesores y Consultores Mineros S.A152

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    41/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    41

    de ganado ovino, 9 mil vacunos y 600 equinos de primera calidad fueron vendidosdespués de estos hechos, en los camales de la región.

    El 11 de Abril de 1989, día de la feria semanal en el Distrito de Chongos Alto,autoridades y pobladores representativos de las Comunidades de Chicche,Chongos Alto, Llamapsillon, Palaco, Vista Alegre y Palmayoc se reunieronclandestinamente en algún lugar de este Distrito con el propósito de planificaracciones de defensa frente a la presencia de Sendero Luminoso en la zona. En lamadrugada del día siguiente (12 de Abril) debían retornar a sus lugares de

    “seguridad” , pero ese día en la madrugada llegaron cuarenta senderistas al Valledel Canipaco, quienes se dividieron en dos grupos. Uno de ellos se quedaría en

    Chongos Alto y Llamapsillon, y el otro se iría hasta Chicche. Por medio de listassacaron de sus casas a doce autoridades de las Comunidades de Chicche,Llamapsillon y Chongos Alto y los condujeron hacia la Plaza de Chongos Alto.Echados boca abajo con las manos atadas, fueron asesinados ocho Ciudadanos.7

    2.3 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO2.3.1 DIMENSIÓN TERRITORIAL

    2.3.1.1 Recursos Naturales 8 a. Suelo

    En el área de estudio se ha identificado dos grupos de capacidadde uso mayor: Tierras aptas para Pastos (P) y Tierras deprotección (X). Adicionalmente, para adaptar la descripción alnivel de detalle de la evaluación, se ha incluido tres unidadesdentro de las tierras aptas para pastos y dos asociaciones entrepastos y tierras de protección. La Clasificación se basa en elReglamento de Clasificación de Tierras establecido por el DecretoSupremo N° 017 -2009-AG.

    TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P)

    Estas tierras no reúnen las condiciones edáficas, topográficasy ecológicas mínimas requeridas para la implantación de

    78 Tomado del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima, 2009.

    8 Información tomada de diagnóstico Preliminar de la Zonificación Económica y Ecológica ZEE estudiollevado a cabo por el Gobierno Regional Junín 2013

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    42/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    42

    cultivos en limpio o permanentes, pero sí para los pastos,sean naturales o mejorados, adaptados al medio. Se reconocióla clase de capacidad de uso: P3, la que a continuación sedescribe.

    Clase de Calidad Agrícola Baja (P3)

    Agrupa tierras de calidad agrológica baja, sin embargo,permite el desarrollo de una actividad pecuariaeconómicamente rentable si se realizan prácticas intensivas demanejo y conservación del recurso suelo. Son suelos cuyaspendientes van de moderadamente inclinada a empinadas,

    con limitaciones de orden edáfico, climático, de drenaje y deriesgo de erosión. Dentro de esta clase se han determinadolas siguientes subclases: P3sc, P3swc y P3sec.

    Unidad P3sc

    Está conformada por suelos muy superficiales a profundos,de textura moderadamente gruesa a fina, con drenaje bueno

    a imperfecto, con una reacción variable de extremadamenteácida a moderadamente alcalina, y una fertilidad de la capasuperficial variable de baja a media.

    Las principales limitaciones de estos suelos están referidas alclima por las bajas temperaturas imperantes en la zona querestringen la gama de especies de pastos a usar, y a lafertilidad baja, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes.

    El uso de estas tierras requiere de un uso racional de lospastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientesprácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreodistanciado para que se recuperen los pastos, etc. con el finde evitar la degradación y asegurar la preservación de lacubierta vegetal, y de ese modo prevenir o controlar lapérdida o degradación del suelo.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    43/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    43

    Limitaciones de Uso

    Las principales limitaciones para su uso estánrelacionadas a las limitaciones del tipo edáfico y climático.

    Lineamientos de manejo y Uso

    El uso óptimo implica evitar el sobre pastoreo y lasobrecarga (número de animales /ha), así mismo,requiere realizar prácticas de conservación de suelo conrotación de ganados y resiembra de pasturas.

    Especies recomendadas

    Entre las principales especies recomendadas se tiene:Calamagrostisheterophylla, Calamagrostisvicunarum,Calamagrostis antoniana, Festucadolichophylla, Stipaichu,entre otras.

    Unidad P3sec

    Conformada por suelos moderadamente profundos aprofundos, de textura gruesa a moderadamente fina, condrenaje bueno, con una reacción variable entreextremadamente ácida a neutra, y con una fertilidad de lacapa superficial baja, excepto el suelo Huichicocha que esmedia.

    Las principales limitaciones de estos suelos son el riesgode erosión que presentan, debido a la pendienteempinada, que puede acelerar el proceso de erosiónhídrica en la época lluviosa, ocasionando las pérdidastanto de partículas del suelo como de nutrientes porlixiviación; así como el clima frígido imperante, por lasbajas temperaturas, que limita el desarrollo de los pastos.

    Además, la fertilidad constituye otra limitación, debido a

    la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    44/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    44

    fósforo, excepto el suelo Huichicocha que tiene fertilidadmedia.

    El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de

    conservación y manejo de suelos, por lo cual debehacerse un uso racional de los pastos, evitando elsobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas:instalación de cercos, poca carga animal, pastoreodistanciado para que se recuperen los pastos, etc. Encuanto al suelo debe de implantarse prácticas deconservación de suelos como zanjas de infiltración, zanjasde evacuación, barreras vivas, etc., con el fin evitar lafuerte escorrentía, causante principal de la erosiónhídrica.

    Limitaciones de Uso

    Las principales limitaciones para su uso estánrelacionadas a las limitaciones del tipo edáfico, climático ytopográfico debido a la pendiente y a la baja fertilidadnatural del suelo.

    Lineamientos de manejo y Uso

    El uso óptimo implica evitar el sobre pastoreo y lasobrecarga (número de animales /ha), así mismo,requiere realizar prácticas de conservación de suelo conrotación de ganados y resiembra de pasturas.

    Especies recomendadasEntre las principales especies recomendadas se tiene:Calamagrostisheterophylla, Calamagrostisvicunarum,Calamagrostis antoniana, Festucadolichophylla, Stipaichu,entre otras.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    45/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    45

    Unidad P3swc

    Está conformada por suelos superficiales amoderadamente empinada, orgánicos, de drenaje pobre amuy pobre, con una reacción muy fuertemente ácida, ycon la fertilidad de la capa superficial alta.

    Las principales limitaciones de estos suelos son el drenajepobre a muy pobre, debido a la presencia de una napafreática alta, y al clima frígido, por las bajas temperaturasque restringen el desarrollo de las plantas.

    Limitaciones de Uso

    Las principales limitaciones para su uso estánrelacionadas con la permeabilidad del suelo, conlimitaciones del tipo climático, así como, la baja fertilidadnatural de suelo.

    Lineamientos de manejo y Uso

    Requiere realizar intensas prácticas de manejo yconservación del suelo para el desarrollo de pasturas, yaque son suelos con drenaje pobre a muy pobre y con bajafertilidad.

    Especies recomendadas

    Entre las principales especies recomendadas para

    ambientes húmedos se tiene: Hypochaerismeyeniana,Hypochaeriseriolaena, Hypochaeristaraxacoides,Plantagomajor, Plantagorigida, entre otras especies denaturaleza forrajera.

    TIERRAS DE PROTECCIÓN (X)

    Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas,topográficas y edáficas mínimas requeridas para cultivos enlimpio y permanentes, ni para pastos y producción forestal.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    46/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    46

    Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica laslimitaciones que impiden su uso. Estas tierras se hanencontrado asociadas a tierras aptas para pastos (P3sec-Xsec y Xse-P3sec). Las reservas forestales de la zona de protección

    ecológica no han sido cuantificadas en la parte que lecorresponde al Distrito.

    b. Agua

    Tenemos principalmente al Rio Canipaco, El uso que se le da aeste Río en la parte del Distrito es para el riego, siendo aptaspara el consumo humano y también para la crianza de peces.

    Los cuerpos lenticos como los lagos, lagunas y humedales, generalmente

    se ubican en las partes altas de las cuencas donde la fisiografía lacaracteriza por tener pendientes suaves; dando origen a la mayoría de losRíos Subcuenca del Rio Canipaco.

    Fuente: Estudio hidrológico, 2011

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    47/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    47

    Las lagunas ubicadas en la subcuenca del Canipaco, sus aguasmayormente son utilizadas para el riego y parte llega al Río Vilca y estaagua abajo le alimenta a la Presa Mejorada para la generación de energía

    eléctrica.

    Nº Provincia Fecha Cuerpo de agua Calidad deagua ESTE NORTEAltitud(msnm)

    1

    HUANCAYO

    08.06.10 R. Lampa Impacto moderado 511119 8675549 25892 08.06.10 Q. S/N 4 Impacto moderado 506118 8674654 3574

    3 10.06.10 R. Chullin (R.Acobamba)Impacto leve(buena) 521140 8699284 2179

    4 05.06.10 Q. Chicche (R.Canipaco) Excelente 467420 8640245 3500

    5 05.06.10 R. La Virgen Impacto moderado 464102 8629471 3726

    Estos ambientes son caracterizados por ser de aguas transparentes, conausencia o escaso material en suspensión, presenta un color aparente deverde claro a verde turquesa. Estas características inciden en la mayorpenetración de la luz y, consecuentemente, en la elevación de latransparencia que, en aguas poco profundas puede verse el fondo (100%de transparencia). Son Ríos pequeños y de mediano porte, así como

    quebrada que nacen en el piedemonte andino o en terrenos de colina loscuales originan los principales Ríos de la vertiente Atlántica.

    Los ambientes loticos y lenticos alto andinos albergan una baja diversidadde especies pero un probable alto número de especies endémicas depeces, de similar forma, de anfibios y otros grupos poco conocidos; entrelas especies nativas tenemos a representantes de los génerosOrestias

    “chalhuas”, Astroblepus “bagre” yTrichomycterus “bagre”; se debe tener

    en cuenta la desaparición de especies del géneroOrestias ocasionadas porla “trucha”,

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    48/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    48

    Zonas de extracción pesquera y de potencial pesquero natural9

    Provincia LocalidadreferencialTipo de

    ambienteCuerpo de

    agua Áreas de

    pesca

    Potencialpesquero y

    laproducciónpesquera

    natural

    Huancayo

    Lotico R. Aimaraes No Bajo

    Santa Inés de Quilcas LenticoLagunaHuichicocha No Bajo

    Chongos Alto Lentico LagunaCollorcocha No Bajo

    Chicche Lotico Q. Pachachaca No BajoChongos Alto Lotico Q. Canipaco No BajoEl Tambo Lotico R. Mantaro No Bajo

    Vilcacoto -desembocadura R.Mantaro

    Lotico R. Shullcas No Bajo

    Cabecera del R.Shullcas Lotico Q. Ronda No BajoPalta Rumi. Santiagode Lampa Lotico Q. S/N No BajoCabra cancha Lotico R. Pomachaca No BajoCedruyoc - Tolejala Lotico R. Acobamba No Bajo

    En resumen, uno de las principales potencialidades del Distrito de Chongos Alto es su disponibilidad del recurso agua, por el cual es reconocido siendosus principales fuentes hídricas, el Rio Canipaco, Río colector de riachuelosque bajan por las diversas quebradas desde las partes altas.

    9 Informe Temático Medio Biología Memoria descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal 1/100 000

    Proyecto: “Desarrollo de Capacidades Humanas para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Junín

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    49/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    49

    c. Aire

    Este elemento siendo Chongos Alto parte de la Zona Altina delCanipaco, es considerada como limpia y pura libre de la

    contaminación propia de las ciudades; Debido principalmente aque no existen actividades extractivas y de transformación,contaminantes, pues su manto verde provee de oxígeno puro.Siendo responsabilidad del gobierno local establecer medianteordenanzas diversas políticas destinadas a lograr su conservacióny protección de las mismas.

    La permanente tala y quema ha generado la deforestación, deespecies nativas para dar lugar a grandes áreas de bosque confines agrícolas y otros, esta práctica es muy dañina para el medioambiente. La gran cantidad de dióxido de carbono desprendidacontribuye al efecto invernadero. La cobertura vegetal por lasdesaparición de los árboles destruye el hábitat, acelera la erosióny multiplica la carga de sedimentos de los Ríos, haciendo que lasinundaciones estaciónales sean mucho más graves.

    d. Flora

    Existe una diversidad de especies vegetales silvestres en elDistrito de Chongos Alto. Algunas de estas se encuentran enproceso de extinción debido a su uso irracional, como la quemaindiscriminada, la mayoría de estas especies vegetales laconstituyen arbustos y pastos los cuales tienen diferentes

    utilidades.

    Recursos Forestales Maderables

    La Dirección General Forestal y Fauna Silvestre del MINAG exINRENA, y los planes de manejo forestal no han señaladoinformación exacta de la cantidad de las especies que seencuentran. Se hallan diversas Especies Forestales entre las

    cuales los más buscados por los madereros en el Distrito, y los

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    50/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    50

    más utilizados para la confección de viviendas figura eleucalipto y últimamente los pinos.

    Recursos Forestales No Maderables

    Pastos existentes: Yahuara; GramaliteVeaEchinochloa ; GigantonVeatrichocereus .No se cuenta con información acerca de las actividades deprotección y recuperación de nuestros bosques esfundamental para el Desarrollo Económico de nuestrapoblación, principalmente para diversos usos en la industria.

    e. Fauna

    En el Distrito de Chongos Alto, podemos encontrar diversidad defauna silvestre como: se describe a continuación.

    Lista de especies de fauna silvestre encontradas en la zona deestudio Clase en el Distrito :

    especies defauna silvestre

    Orden Familia Especie Nombrecomún

    Usos

    Mammalia Rodentia Muridae Phyllotislimatus Ratón orejón -

    Chinchillidae Lagidiumperuanum Vizcacha OrnamentalReligioso AlimenticioCeremonial

    Carnívora Canidae Pseudalopexculp aeus

    Zorro andino OrnamentalReligiosoCeremonial

    Aves Ciconiiformes Ardeidae Nycticoraxnyctic orax

    Martin pescador -

    Treskiornithidae Plegadisridgwayi Yanavico - Anseriformes Anatidae Chloephagamelanoptera Huallata Ornamental Anas puna Pato puna AlimenticioOxyurajamaicences Pato rana AlimenticioPasseriformes Emberizidae Sicalisuropygialis Chiriguecordillerano Ornamental

    Phrygilusplebeju s

    Plomito pequeño Ornamental

    Phrygilusunicolor

    Plomito grande Ornamental

    Zonotrichiacape nsis

    Tanka, Gorrión Ornamental

    Fringillidae Carduelisatrata Jilguero negro OrnamentalCarduelismagellanica Jilguero OrnamentalFurnariidae Cinclodesfuscus Churrete

    cordillerano-

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    51/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    51

    2.3.1.2 Recursos Ambientales

    a. Pisos Ecológicos

    Tanto la zona urbana de Chongos Alto, así como de sus anexosestán comprendidos entre los 3500 a 4500 metros sobre el niveldel mar, donde habitan los pobladores y sus familias tienen susviviendas para su diaria actividad y cerca de los medios detransporte e intercambio de los productos.

    En cuanto a los pisos ecológicos estos pertenecen a lossiguientes:a.- Quechua.- Se ve reflejado por poseer pequeños Valles

    Interandinos.b.- Suni.- Comprende las áreas donde están habitando la

    mayoría de los habitantes del Distrito.c.- Puna o Jalca .- En ella se sitúan las montañas, los nevados

    (Tanraniyoc y Turoyoc) las que están a 5000 metros dealtura. En cuanto a las lagunas tenemos las siguientes:

    Alcarcocha, Quebraschacaya, Carcuna e Isla.

    b. Topografía

    Se caracteriza por tener pequeños valles interandinos. Tambiénse observa aspectos de meseta como el caso de la Pampa de Antapongo; de igual modo, tiene áreas circunscritas a laCordillera de Wacravilca a una altitud de 5200 m.s.n.m. cubiertospor pastos naturales.

    Fisiografía

    Chongos Alto fisiográficamente presenta un perfil paisajístico

    agrícola y pastoril los que se ven influenciados por la presenciade los Ríos la Virgen y Canipaco; de igual manera influye lapresencia de riachuelos, lagunas y puquiales.

    SÍNTESIS GEOMORFOLÓGICA

    - Meseta (Pampa de Antapongo).- Cordillera (Wacravilca).- Quebradas.- Ríos (La Virgen y Canipaco).- Puquiales.

    c. Hidrografía

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    52/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    52

    La información meteorológica hidrométrica y topográfica sobrelos mismos en base a las épocas de lluvia y sequia nosproporcionan datos de un caudal permanente que se originan yse alimentan con las abundantes precipitaciones de esta región.Si bien la evaluación sistemática del volumen de los Ríos en lasestaciones de aforo permitirá en el futuro conocer su verdaderopotencial, algunos estudios preliminares pueden dar una idea delfuturo de su potencial aprovechamiento para la generaciónHidroenergético

    d. Precipitación

    Periodo Seco.- Dura de Abril a Octubre.Características: Precipitaciones escasas. Humedad relativa promedio es de 88 a 86%, sus valores más

    altos se dan entre Mayo y Julio. La ausencia de nubes es notoria y el brillo solar es

    característica de todos los días.

    Periodo Lluvioso.- Dura de Noviembre a Marzo.

    Características: Las precipitaciones varían entre 1500 mm y 2300 mm

    especialmente entre Enero y Marzo. Nubosidad abundante con días soleados. No hay exceso de humedad en el suelo, las precipitaciones

    son mucho más bajas que elevo transpiración de acuerdo a laEstación Meteorológica de Vista Alegre (Ex hacienda de Leive

    – Ingahuasi).

    e. Temperatura y Clima

    Chongos Alto, tiene un clima frígido por estar ubicado entre lasregiones Quechua y Suni. El Distrito también cuenta con un climatemplado y seco. Varía entre el frio moderado y el calor de aireseco. Por su posición geográfica se distinguen dos estaciones:épocas de lluvias y épocas de sequía con sus respectivosperiodos intermedios.

    Las épocas de lluvias comprenden los meses de Octubre a Marzo.La época de sequía corresponde a los meses de Abril aSetiembre.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    53/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    53

    a.- Heladas. -Durante los meses de Junio y Julio se producenfuertes heladas descendiendo la temperatura a –5 ºC bajocero.

    b.- Granizada.- Se manifiesta con mayor intensidad en la épocade invierno aun cuando en los últimos años, por el efectoinvernadero ha ido disminuyendo sus niveles.

    c.- Vientos Huracanados .- Cuya presencia esporádica no escaracterística permanente del lugar, pero forma parte de lascondiciones climáticas del Distrito.

    2.3.1.3 Capacidad Instalada A. Articulación Territorial con el Entorno

    a. Infraestructura de Transporte y Comunicación Para el acceso a la Provincia de Huancayo se cuenta coninfraestructura vial directa, el acceso es a través de lacarretera asfaltada que une la Provincia de Huancayo a laCiudad de Lima.Desde la capital de la Provincia la carretera es afirmada queva de Chupaca – Yanacancha y de Chupuro al Distrito deChongos Alto, la cual es transitable durante el año.

    RUTA DE ACCESO REGIONAL -LOCAL

    LIMA

    HUANCANCHONGOSALTO

    CHUPURO

    CHUPACA CHILCA

    HUAYUCACHI

    HUANCAYO

    YANACANCHA

    CHICCHE

    CHACAPAMPA

    HUASICANCHACOLCA

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    54/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    54

    Internamente en Chongos Alto, desde la Capital del Distrito se haestablecido una red de carreteras, trochas y senderos o caminos deherradura que comunican a los anexos asentados en el Distrito, que loarticulan espacialmente, aunque en la actualidad no cumple un rolarticulador económico y espacial adecuado a establecer un circuitoeconómica.

    RED DE COMUNICACIÓN DISTRITAL

    A pesar de las condiciones de las vías, y considerando que la víaChongos Alto ya se encuentra priorizado para su estudio y prontaejecución de asfaltado a nivel de mono capa; por su propiavaloración como centro productor se articula desde sus centrospoblados hacia los principales centros de consumo de Lima, Tarma,

    Huancayo y la Oroya principalmente, lugares a donde losproductores de la zona comercializan sus variados productos.

    Clasificación del Transporte y Costos

    El transporte por la vía terrestre depende del medio de transporteque se utilice, los medios que se utilizan entre Chongos Alto yHuancayo. Los precios varían por pasajero, en Ómnibus es de S/.

    9.00 y en Auto cuesta S/. 12.00 por pasajero.

    LLamapsillon

    Palaco

    HUASICANCHA

    Quishuar

    Palmayoc

    PutacaChiche

    CHONGOS ALTO

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    55/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    55

    B. Irrigación

    De parte de los agricultores existe poca experiencia para elmanejo de técnicas de irrigación que eviten la erosión de los

    suelos al ser la mayor parte de los terrenos con pendientespronunciadas no se cuentan con infraestructuras de riegotampoco hay manejo de conservación de suelos.

    Actualmente se viene gestionando, la puesta en ejecución depequeños Proyecto de Riego, el cual beneficiara en gran medidaa los agricultores del Distrito de Chongos Alto. Proyectándolas anuevas tecnologías.

    C. Energía

    a. ElectrificaciónChongos Alto se surte del sistema interconectado del Mantaroadministrado por Electro Centro el cual cobra tarifaspromedio, debido al consumo en la transmisión; los serviciosde electricidad cubre casi al total de las familias, en las zonas

    urbanas, no están integrados a la producción por encontrarseellas en condiciones empíricas y de bajo nivel tecnológico.

  • 8/18/2019 Pdc Chongos Alto 2013 -2021

    56/257

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE

    CHONGOS ALTO 2013 – 2021

    56

    En el paraje denominado “Machu” y aprovechando las aguasdel Río la Virgen, se tiene instalado y en operación la MiniCentral Hidroeléctrica “El Machu”, que brindaEnergía Eléctrica

    a todos los Distritos y anexos de Chongos Alto, así comotambién a los demás Distritos del Valle del Canipaco y pueblosdel Departamento de Huancavelica.

    En el Río Canipaco se cuenta con capacidad suficiente parainstalar otra Mini Central Hidroeléctrica

    b. Costo del Servicio

    Los costos varían de acuerdo al consumo familiar y comercial,ya que a partir de la generación de energía se mide ladistribución del mismo en los centros poblados y en la capitaldel Distrito, estas son registradas por medidores, fluctuandoentre S/. 10 y S/. 50 nuevos soles en promedio.

    D. Comunicaciones

    a) Servicios de Radio difusión e Internet

    El Distrito no cuenta con servicio de radio difusión local o quesea trasmitida de otros lugares cercanos.

    El servicio de televisión se capta a través de conexión satelitalsiendo vía cable satelital eficiente a cargo de empresas

    privadas pero por su costo no es accesible a toda lapoblación; la Municipalidad no cuenta con infraestructuraadecuada para prestar este servicio, también la intervenciónde la empresa privada es limitada en función a la capacidadde gasto de las familias.

    Así solo el 1% de los hogares cuenta con servicio de conexiónde internet, teléfono y cable, en el caso de los celulares; la

    instalación del Sistema SIAF - SP en la Municipalidad hapermitido el acceso de comunicación pero en el sistema de

  • 8/18/2019 Pdc