pdf sesin 1 econ p i 2012
Embed Size (px)
DESCRIPTION
n adaTRANSCRIPT
-
1Seminario I-2012
Economa Poltica Del Socialismo CientficoSesin I
Manuel Sutherland
Coordinador de Investigaciones de la ALEM
-
2 La EPM es una cienciaque trata sobre eldesarrollo de lasrelaciones sociales deproduccin. Estudia lasleyes econmicas querigen la produccin, ladistribucin, el cambio yel consumo (leer,Grundrisse) de los bienesmateriales en la sociedad,en los diversos estadiosde su desarrollo. (Leer, ElAnti Duhring)
1.1 Esbozo de la Economa Poltica Marxista (EPM)
Lenin: La Poltica es la forma deinstitucionalizar la economa La EPM no es un dogma o unadoctrina. Es una bsqueda crtica ydialctica de la esencia material de lasociedad. Se trata de hallar la verdad.
-
3o El Materialismo (M) entiendela existencia objetiva de lanaturaleza, es decir, del mundoexterno. Las cosas sonindependientes de sussensaciones y del yo.o El M no concibe hechossupranaturales, nisupersticiones que confunden yatrasan a los explotados en sulucha por emanciparse.o La conciencia es entendidacomo una como propiedad de lamateria altamente organizada.
o El M, no es la negacin de losllamados ideales, ni de la tica.o El M explica las formas comocambia la realidad social y develael desarrollo hacia instanciassuperiores.
1.2 El materialismo
-
4 El Id permite afianzar los valoresfatalistas y determinsticos msreaccionarios desarrollados por losopresores. Para profundizar, leer:Materialismo y Empiriocriticismode Lenin.
1.3 Qu es el idealismo?
El Idealismo (Id) consideraque lo primero que existe esla conciencia o el espritu y elmundo fsico deriva de la idea. El Id subjetivo predica querealidad no es cognoscible talcomo es en s misma. (Kant) Otra rama del Id explica queel objeto del conocimientoest construido por laactividad cognoscitiva. El Id objetivo cree que larealidad es el ser pensadopor el sujeto: Solipsismo.(Berkeley)
-
51.4 Cmo pensamos al mundo? Dialctica Materialista
El socialismo cientfico piensa elmundo a travs de la DialcticaMaterialista (DM). La DM es unareelaboracin crtica delpensamiento que se funde en unasntesis del materialismo con ladialctica idealista hegeliana.
La DM explica el desarrolloconstante y contradictorio de losfenmenos de la naturaleza, de lasociedad y del pensar. La DM estil para analizar la realidad con lasideas de transformacinrevolucionarias.
La DM explica que el serposee contradicciones: es unoy mltiple, reposa (una formadel movimiento) y setransforma. Se niega, seconcretiza y se supera.
leo de Brodsky
-
62.1 La Dialctica (D)
La esencia de la D radica en el desdoblamiento de la unidad y elconocimiento de sus partes en contradiccin y movimiento.
La D materialista aplicada a la historia, estableci el carcterprogresivo del conocer humano, revel la interconexin de lasdeterminaciones causales que permiten el desarrollo de la necesidadinherente real de cada fenmeno u objeto.
Las leyes centrales de la D son:
1. La negacin de la negacin.
2. La transformacin de los cambioscuantitativos en cualitativos.
3.La unidad y lucha de loscontrarios.
-
7 Partimos delcarcter contradictoriode todo lo existente,esas diferencias noson inmutables, sonrelativas y adheridas aaspectos econmicose histrico-sociales. Lenin: El desarrolloes la lucha de loscontrarios De eseantagonismo, emanala superacin de lasituacin.
2.2 Cambios cualitativos y cuantitativos en una sociedad.
Los contrariosinteractan en unmismo proceso, lafuerza motriz quehace cambiar lascosas es suchoque.
Herclito: Todosucede en la lucha,ella es el padre detodo () Nadiese baa dos vecesen el mismo ro
-
8 La realidad no es lo que parece.Una pared impenetrable de ladrillos,est llena de vacos.
La sociedad est estructurada porRelaciones Sociales, y ellas unen ydan sentido a los fragmentos socialesque captamos.
La vida se nos vende como una sumatoria mstica deindividualidades inconexas. El marxismo habla de totalidad.
Ej.: La riqueza de unos pocos, se nos vende falsamente como unasunto individual completamente separado de la pobreza de millones.
3.1 La Isla de la Ignorancia (Cajita Infeliz)
-
9 Los revolucionarios deben hacerciencia obrera, lo que permiteadentrarse en la profundidad de lascosas y hallar sus claves explicativas.
El conocimiento, es el resultadode milenios de investigacin yensayos. Nada se crea de la nada.
La sociedad est dividida en clases sociales, cada una conoce deacuerdo al resultado de la lucha de clases. El conocer es clasista. Ej.: Eldescubrimiento de Amrica vs. La resistencia Indgena.
Responsabilidad de todo aquel que quiera luchar por transformar almundo es conocerlo cientficamente. Sin ello, no hay Revolucin alguna.
3.2 La Isla de la Ignorancia (Cajita Infeliz)
-
10
La (mala) educacin impone los (anti)valores de: sumisin a la autoridad,adulacin y aceptacin acrtica.
El Estado capitalista (mal) educa alhijo del trabajador, porque slo necesitagastar lo mnimo que permita mano deobra capacitada para su capital.
Debemos desmercantilizar todo, empezando por la educacin.
La (mala) educacin capitalista, egosta, competitiva y aburrida,machaca sutilmente las apologas al capitalismo de manera natural.
Es necesario la revolucin socialista para impartir educacin socialistade verdad; es decir, educacin: prctica, crtica y de alta calidad.
4.1 Cmo funcionan nuestras casas de Estudio? Cmo nos (mal)educan?
-
Prof. Jorge Prez Mancebo11
MARCOCATEGORIAL
REALIDADCONCRETA
TOTALIDADCONCRETA
APARENTEMENTECATICA
ABSTRACCINREALIDADPENSADA
TERRITORIOPOBLACINPRODUCCIN EXPORTACIONESIMPORTACIONESPRECIOSETC.
INVESTIGACIN
EL CAPITALLA COMPETENCIAEL CRDITOLA BOLSA LA PROPIEDAD PRIVADAEL TRABAJO ASALARIADO
EL ESTADOMERCADO MUNDIALLAS CRISISETC.
.
TRABAJODIVISION DELTRABAJONECESIDADVALORESTADOPROPIEDADMERCANCACLASES SOCIALESDINERO
ETC.
De concreto a lo Abstracto
De Abstracto a lo concreto
Tema extra para analizar: El Mtodo de Investigacin en Marx.
-
12
Jos Clemente Orozco, Cortz y la Malinche (1926)
Colegio San Ildefonso de Ciudad de Mxico