pdf sesin 3 econ p i 2012
Embed Size (px)
DESCRIPTION
nadaTRANSCRIPT
-
1Seminario I-2012
Economa Poltica Del Socialismo CientficoSesin III
Manuel Sutherland
Coordinador de Investigaciones de la ALEM
-
2 El MP es un conocerque se refiere a laformacin econmicade la sociedad.
El MP revela la formaen la cual los sereshumanos organizan eltrabajo social medianteel cual producen losbienes que satisfacensus necesidades.
El MP es histrico ydetermina a lasuperestructura social.
1.1 El Modo de Produccin (MP) o cmo se organiza la produccin
Las fuerzas materiales que se desarrollandentro de un MP crean las condicionesobjetivas y subjetivas para superarlo. Marx: Una formacin social nodesaparece jams antes que se hayandesarrollado todas la fuerzas productivasque en ellas se puedan obtener
-
3o Ver: (con ojo crtico)Introduccin a la EconomaMarxista de Ernest Mandel.
o Ver: El origen del Estado, lafamilia y la propiedad de Engels.
1.2 El Excedente social y la semilla de la desigualdad
o A medida que se desarrolla laproductividad, va creciendo elExcedente (E). El E es unremanente de la produccin noconsumida. El E permitealimentar a castas que NOtrabajan y viven del trabajoproductivo de otros.
o El desarrollo del E traeconsigo la desigualdad social yla formacin de las clases (2).
o Las clases dominantes sefortalecen en la expropiacincontinua y cada vez mayor, delos productores directos.
-
4 El excedente (E) expropiado por los NO trabajadores, permitealimentar a una (sper) estructura compuesta por personas que Notrabajan productivamente: brujos, polica, ejrcito y administradores.
De acuerdo al ritmo de la complejizacin del E, surge el Estado comoformacin histrico social determinada.
El Estado es una alienacin poltica que surge para institucionalizar elorden [la opresin] establecida por la clase dominante. Consolida lasformas de explotacin: es decir, la Propiedad Privada.
Fue el Estado un elemento deprogreso? Todo los Estados sonrepresores? Cada Clase Social tiene su propio tipode Estado? Debemos superar el Estado?
1.3 Origen del estado y la divisin social del trabajo
-
5 En la CP el ser humanovive en condiciones muyduras. El MP consiste en: la caza,la pesca y la recoleccin. Todos trabajan de formacooperativa y solidaria; nicamanera de subsistir. Habaexplotacin o desigualdad? Luego de examinar 425tribus, Hobhouse, Wheeler yGinsberg constataron laausencia de clases socialesen las tribus que desconocenla agricultura.
El cultivo de la tierra fue la mayorrevolucin econmica de lahumanidad y se debi a la mujerErnest Mandel. El cultivo Liber a algunosmiembros de la comunidad de lanecesidad de trabajarproductivamente.
2.1 Historia de los Modos de Produccin (MP):La Comunidad Primitiva (CP)
-
6 En el E, hay propiedad privada de los mediosde produccin y del esclavo. Un enorme aparatode violencia, consegua y aplastaba brutalmenteal esclavo: El Estado esclavista (Roma) Podanlos esclavos hacer la revolucin?
Aristteles, gran defensor del esclavismo(como Platn) justificaban la necesidad de laesclavitud para permitir a los hombres libresdesarrollar la ciencia y las artes.
El esclavista no mostraba inters endesarrollar las Fuerzas Productivas y eltrabajador destrua los instrumentos de trabajoQu contradiccin se evidencia en lo anterior?
2.2 Historia de los Modos de Produccin: El Esclavismo (E)
En la foto se ven nios en la India, quedesde los 3 aos trabajan como esclavospicando piedra en pleno siglo XXI.Mueren en menos de 10 aos de labor.
-
7 El seor feudal era dueo del Feudo y deltrabajo del campesino. Los siervos tenanpropiedad personal y economa propia. Hubo mejoras en los instrumentos detrabajo, progres el artesanado y el comercio.Surgen los Burgos y crecen las finanzas por lausura y/o prestamos comerciales. El incipiente desarrollo de la manufacturarevoluciona las relaciones productivas. La explotacin de los siervos era por razonesextra econmicas, la lucha de clases crece.
A la feudalidad la combati una burguesa atea, materialista y queabogaba por libertad para comerciar e igualdad ante la ley. Fraternidad?
La Revolucin Francesa, fue un triunfo burgus?
2.3 Historia de los Modos de Produccin: El Rgimen Feudal
-
8 Nada esta excluidodel capital, todo sevincula a esa relacinsocial de produccin.
Ejemplos: el incesto,el rapto de las sabinas;todas ellas, erannecesidades sociales dereproduccin bienvistas.
Lo permitido yprohibido lo decide elnivel de FuerzasProductivas y lasnecesidades del capital.
Millones muerende hambre (FAO: 50millones anualmente)Pero no se les puededar comida, porquees propiedad privada.Necesario es botarla.
Las prohibicionesradican en impedir alos explotados,sacudirse la opresin.
En las sociedadeshay una perenne yviolenta Lucha deClases?
3.1 Que es una Sociedad? La Cajita Infeliz
Napalm (1976), de la serie
La edad de la ira de Oswaldo Guayasamn
-
9La clase hegemnica se beneficia de toda lapotencialidad del trabajo social. Ej.: el lujo.
La clase dominante posee los Medios deproduccin y obliga a otros a trabajar para ella.
La alienacin nos obliga a enajenar el trabajo.
Hay un destino colectivo homogneo, paracada miembro de una clase social?
Los desposedos de medios de produccin, sern oprimidos yexplotados por quienes posean dichos medios.
Los intereses de clase son antagnicos, la nica manera de liberarse dela explotacin es socializando los Medios de Produccin, sino lostenemos, habr siempre opresin, explotacin y miseria.
3.2 Que es una Sociedad? La Cajita Infeliz
-
10
La historia tiene tendencias generales(materiales) en todas partes del mundo.
Sin embargo, extrapolar lo sucedido enEuropa, para Amrica, frica y Asia (AAA)es una tontera kilomtrica. Un absurdo.
En AAA, hubo un proceso decolonizacin sangriento, que entroniz unhbrido de organizaciones productivas queconformaron una compleja formacineconmica, que dominada por el capital opor un Reino, mostraba variantesesclavistas y de vasallaje, distinta a Europa.
4.1 Hubo etapa feudal en Venezuela, tal como la hubo en Europa?
-
Tema extra para analizar: La raza es un concepto ideolgico, falaz. Pero elracismo si existe. Ac vemos un grfico del desempleo por raza en EEUU.
11
-
David Alfaro Siquieros, Retrato de la Clase Media