costos modales en ganadería de leche ventana a la...

102

Upload: ngoque

Post on 08-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology
Page 2: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

Costos modales en ganadería de leche Trópico alto de Colombia:

Ventana a la competitividad ganaderaFederación Colombiana de Ganaderos, Fedegán – Fondo Nacional del Ganado, FNG

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA

Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán - FNGBogotá, octubre de 2013

Page 3: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

Costos modales en ganadería de leche - trópico alto de ColombiaVentana a la competitividad ganadera

Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán - Fondo Nacional del Ganado, FNGServicio Nacional de Aprendizaje SENA

ISBN: 978-958-8498-63-8Convenio No 329 - 2012

Federación Colombiana de Ganaderos – Fedegán

Presidente ejecutivoJosé Félix Lafaurie Rivera

Secretario General Fedegán - FNGJaime Rafael Daza Almendrales

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA:Dirección GeneralPD Camilo Bernal Hadad (anterior)Gina María Parody d'Echeona (actual) Director del proyecto:Alfonso Santana DíazOficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG

Equipo Investigador:Alfonso Santana Díaz Ec, Manuel Antonio Gómez Vivas MV,Julián Ignacio Gutiérrez Escobar Ec, Oscar Javier Cubillos Pedraza Ec, Marcela Rozo Covaleda Ec.

Consultores:Alberto Stipanovic Venegas, Ramón Valbuena Vivas, Luis Eduardo Díaz Flores, Alejandra Triviño Aguirre

Diseño: Sonia Barinas Impresión: Estratégica Comunicaciones

Reservados todos los derechos.Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso de Fedegán.

Bogotá, Octubre de 2013

Page 4: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

5

SUMARIO

El Objeto de esta investigación es determinar la estructura de costos de producción y el costo de producción de un litro de leche de ganado bovino, en establecimientos de lechería especializada de trópico alto de Colombia (altiplano cundiboyacense, Antioquia y Nariño), bajo el concepto de ´costo modal´.

La captura de información se hizo por región, tamaño, y nivel tecnológico, utili-zando como marco muestral el censo bovino que realiza Fedegán dos veces al año en todo el país, en desarrollo de la Campaña para erradicar la fiebre aftosa. La información recoge las características propias de cada región, e identifica los rubros de mayor importancia y peso en cada una de las estructuras establecidas, con el fin de habilitar análisis compara-tivos.

La metodología diseñada aplica a la investigación de costos de producción, una de las técnicas que ofrece la estadística, la moda, en este caso a fincas ganaderas dedicadas a la producción de leche, en cuanto a sus características en los criterios de inventario, orienta-ción, región y tamaño. Con base en estos criterios se tipifican para su evaluación y segui-miento. La finca modal no es necesariamente la más productiva y eficiente. Su valor radica en comprender los costos asociados que presenta la gran mayoría de establecimiento de ganadería de leche.

El conocer cuál es la estructura de costos de la finca que más se repite en Colombia permite focalizar estrategias de política pública o acciones gremiales en el rango de la ac-tividad productiva en donde se concentra el mayor número de establecimientos producti-vos, homologados por determinadas características, asegurando, de esta manera, el mayor impacto deseado de dichas políticas públicas o acciones.

Para realizar el seguimiento de los costos de producción hacia el futuro, se estableció una línea base de productores representativos y de otras fuentes de información, con el objeto de constituir una muestra panel.

Page 5: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

6

ABSTRACT

The purpose of this work is to determinate the structure of production costs and the cost of producing a liter of milk in specialized dairy farms, which are located in the Colombian tropical high region (Altiplano Cundiboyacense, Antioquia and Nariño). The used method is 'modal cost'.

The capture of data was carried out by region, size, and level of technology. Fedegan's bovine population was used as sample. This sample is performed twice a year around the country in the development of the campaign to eradicate FMD. The informa-tion includes the characteristics of each region, and also identifies the areas of greatest importance and weight in order to enable comparative analysis.

The designed methodology applies to production costs research was the modal, one of the techniques offered by statistical. Indeed, it is used to cattle farms engaged in the pro-duction of milk and also in their characteristics in inventory criteria, guidance, region and size. These criteria are classified for their evaluation and monitoring. The modal farm is not necessarily the most productive and efficient. Its value lies in understanding the costs associated with making the majority of dairy milk farms.

The cost structure's knowledge of the farm, which is most often repeated in Colombia, allows to focus in public policy strategies or labor strikes activities in the range of pro-ductive, where the largest number of production facilities are concentrated and approved by certain characteristics. It ensures the greatest desired impact of the policies or actions defined.

In order to track production costs into the future, it was established a representative baseline of producers. These along with other sources of information constitute a panel sample.

Page 6: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

7

CONTENIDO

PRÓLOGO 11

AGRADECIMIENTOS 15

RESUMEN EJECUTIVO 17

INTRODUCCIÓN 23

CAPÍTULO IEnfoque y método de investigación 27

CAPÍTULO IILa realidad de la ganadería de leche -Los resultados- 45

CAPÍTULO IIILas enseñanzas de los talleres de validación 59

CAPÍTULO IVEl cómo mejorar productividad y eficiencia en la empresa ganadera 65

CAPÍTULO VPerspectivas del mercado internacional 71

ANEXO IEmprendegan – MECEG 83

ANEXO IIMapas del universo del estudio 93

Page 7: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

9

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

PRÓLOGO

En general, todos los ganaderos conocen el ‘quantum´ de los costos de su negocio. Saben cuánto les cuesta la mano de obra, el costo de los insumos directos (sales, droga veterinaria, semillas, abonos, etc.), y saben un poco menos de los costos indirectos. De ahí que su principal solicitud al Gobierno Nacional se haya centrado, consuetudinariamente, en el control al crecimiento de los mismos, y en el aumento

de los precios de los bienes finales que produce, para mantener un nivel de ingreso que les permita vivir del negocio y permanecer en él.

Este ‘estado del arte´, en el que prima la individualización de los costos de producción, no permite conocer la generalidad, ni la problemáticas asociadas a los costos. La ausencia de conocimiento sobre este tópico por parte de las entidades gubernamentales –léase Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y gobiernos regionales, entre otros– e incluso, por parte de los mismos actores directos y del gremio ganadero, inhibe la generación de soluciones focalizadas y con orientación sistémica. En otros términos, en el caso de los costos de producción, “los árboles no dejan ver el bosque”, y no necesariamente el ´total representa la suma de sus componentes´.

De ahí la incidencia que tienen las políticas públicas en los factores sistémicos de la competitividad. João Carlos Ferraz1 señala que estos factores sistémicos se distinguen por ser de carácter genérico, tener incidencia horizontal a través de los diferentes sectores productivos, y abarcar una variedad de espectros de la competencia que van desde la organización institucional y el marco legal y regulatorio, hasta las políticas gubernamentales relacionadas con el sector productivo (comercio exterior, científica, tecnológica y tributaria), pasando por la disponibilidad y eficiencia de redes de transporte, energía eléctrica, telecomunicaciones, por el acervo de capital humano y las condiciones sociales del trabajo en la economía.

No basta, por tanto, saber la generalidad de la estructura de costos. Hoy la dinámica de los negocios en un entorno internacional cada vez más competitivo, exige, además de afinar los conceptos –y por ese camino las cuentas–, comprender la estructura de costos en profundidad y en su contexto, para tomar decisiones que le permitan controlar la marcha económica del negocio.

En esta medida la investigación realizada por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, de cómo son los costos de producción, en este caso específico de la producción en establecimientos de lechería especializada, tiene dos objetivos fundamentales:

Uno, contribuir a la generación y construcción de conocimiento en el área de costos de producción, para fortalecer o apuntalar la administración de la finca, con miras a buscar su sostenibilidad económica, y, dos, determinar la estructura de costos de producción de

1 Citado por Luis Jorge Garay en ´Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996´.

Page 8: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

10

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

la ganadería de lechería especializada, para proporcionarle a la institucionalidad gremial y a la administración gubernamental, información válida que les permita soportar el direccionamiento de política pública, y el diseño de estrategias y acciones, con miras a buscar la prosperidad colectiva, y desde luego, un marco para hacer el seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

De cara al ganadero, la investigación realizada por Fedegán responde a la necesidad que tiene el sector de disponer de instrumentos de información y análisis que le permitan ganar en competitividad en un entorno pecuario-bovino cada vez más globalizado y abierto al comercio internacional.

En ese sentido, la investigación realizada está en línea con los propósitos del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, Pega, 20192, y en concordancia con los del Gobierno Nacional, expresados en el Plan de Desarrollo, Prosperidad para Todos, de fortalecer la competitividad del sector, así como para proporcionarles a los inversionistas información -de la calidad requerida-, para cumplir su tarea de asignar eficientemente sus recursos.

LOS COSTOS MODALES En estricto sentido, no existe en la teoría de costos o en el acervo académico, algo que se denomine ´costos modales´. La metodología diseñada en la presente investigación aplica a la investigación de costos de producción, una de las técnicas que ofrece la estadística para medir la tendencia central de la distribución, en este caso a fincas ganaderas dedicadas a la producción de leche, con el objeto de establecer cuál es el tipo de establecimiento, en cuanto a sus características, que más se repite.

¿Cuál es la utilidad de esta metodología? El conocer cuál es la estructura de costos de la finca que más se repite en Colombia permite focalizar estrategias de política pública o acciones gremiales en el rango de la actividad productiva en donde se concentra el mayor número de establecimientos productivos, homologados por determinadas características, asegurando, de esta manera, el mayor impacto deseado de dichas políticas públicas o acciones.

Los ´Costos modales en ganadería de leche - trópico alto de Colombia´, es el resultado de la aplicación de una estricta metodología de diseño, recolección y cálculo, que asegura la calidad, robustez y veracidad estadística de la información resultante. El juicio y el rigor metodológico impreso en la obtención de la estructura de costos por región y en la conformación de la muestra panel, le proporcionan al país un instrumento técnico que no sólo habilita el seguimiento técnico, sino que le otorga un alto nivel de confiabilidad.

La suficiencia estadística de esta investigación permite hacer ejercicios de simulación de cómo varían las respectivas estructuras frente a cambios en el uso de los factores y los insumos, los precios de los mismos o en las tecnologías, así como también para conocer los impactos de factores exógenos sobre las estructuras de costos.

LA MUESTRA PANELEn ese orden de ideas, en la investigación, de acuerdo, con lo establecido en el Convenio que soporta el proyecto, se determinaron las estructuras de costos de producción de la ac-tividad de leche a nivel del Altiplano Cundiboyacense, zona norte de Antioquia y Nariño, y el costo de la producción de un litro de leche de ganado bovino en las regiones mencio-nadas3.

2 Plan Estratégico de la ganadería Colombiana, PEGA 2019. Fedegán, noviembre de 2006.3 La Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán FNG, mediante el Convenio Fedegán-Sena 379, ha realizado una investigación sobre los mismos lineamientos, para establecer la estructura de costos de producción de la ganadería de carne. Fedegán – FNG, 2012.

Page 9: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

PRÓLOGO

11

Para realizar el seguimiento de los costos de producción hacia el futuro, se estableció una línea base de productores representativos y de otras fuentes de información, con el objeto de constituir una muestra panel. Este esquema le permitirá a Fedegán ejecutar tal labor en forma eficiente y técnica, siempre y cuando pueda sostener el equipo de encuestadores requerido para desarrollar las labores de captura de datos en las diferentes áreas geográficas.

Una de las ventajas que tiene Fedegán en este frente, es que además de ser fuente primaria –pues es generador de este tipo de información–, dispone de áreas técnicas (la Oficina de Investigaciones Económicas y la Oficina de Planeación de Fedegán – FNG) para su procesamiento y análisis. Además dispone de los medios de comunicación que garantizan una eficiente y amplia cobertura para su divulgación (www.fedegan.org.co, www.contextogandero.com, ´Actualidad Ganadera´ -que es una comunidad virtual de ganaderos-, Revista Carta Fedegán, y de otras publicaciones virtuales, etc.), además de los eventos que hace frecuentemente en desarrollo de su misión, como son las Giras Técnicas Nacionales e internacionales, eventos de capacitación, y de transferencia de tecnología.

La información de los costos de producción se hizo por región, tamaño, y nivel tecnológico, lo cual arroja un producto que refleja claramente las características propias de cada región, que permite identificar los rubros de mayor importancia y peso en cada una de las estructuras establecidas, y realizar diversos análisis comparativos. De esta forma es factible establecer, para un período determinado, la incidencia que cada uno de los componentes tiene en el comportamiento general de los costos de producción en cada una de dichas estructuras.

A nivel micro, la determinación de una estructura modal permite que un determinado productor se compare con la estructura de costos que más se repite. De esta manera este productor podrá conocer su nivel de competitividad frente al ́ grueso de productores´, más no compararse con los productores más eficientes. Esta contrastación es posible hacerla, utilizando los costos regionales originados en “Emprendegan-Meceg”.

Este último es un software producido por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG, de uso gratuito para todos los ganaderos colombianos, y el cual se puede bajar de la internet con la siguiente dirección: emprendegan.fedegan.org.co (no escribir www.). Esta herramienta tiene dos versiones: la de escritorio y la virtual. En la primera, el productor baja el software y lo utiliza en su computador y no comparte ninguna clase de datos; en la segunda, permite que sus datos sean procesados por el software en forma anónima y agregada, para producir resultados regionales. Estos datos, agregados y debidamente promediados, pueden ser consultados por todos los productores que hayan utilizado la versión de Emprendegan virtual, y le sirven para compararse y establecer su nivel de competitividad.

La investigación concluyó con el análisis de la productividad del hato, expresada en litros de leche por hectárea al año, junto con el análisis de su nivel de competitividad, la cual se realizó mediante la comparación de la productividad registrada en países referentes en producción de leche.

En síntesis, la metodología que se desarrolla en la presente investigación y que Fedegán – FNG le entrega al país, permite consolidar un sistema de información de costos de producción actualizable, robusto y estadísticamente significativo, fundamentado en la estructura productiva de la ganadería bovina de lechería especializada.

José Félix Lafaurie Rivera Presidente ejecutivo de Fedegán

Page 10: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

13

AGRADECIMIENTOS

La razón de la existencia de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, es precisamente el ganadero –nuestros ganaderos–. A ellos nos debemos, y para ellos estamos realizando una serie de estudios que les permitan cada día forjar de mejor manera ese compromiso que han establecido con Colombia.

A todos ellos nuestro agradecimiento, pero especialmente al grupo de ganaderos que nos permitió escudriñar sus cuentas de las fincas, que nos honró con su conocimiento, y con quienes trabajamos hombro a hombro para consolidar un sistema de información de costos de producción actualizable, robusto y estadísticamente significativo, fundamentado en la estructura productiva de la ganadería bovina de lechería especializada. Como lo afirmamos siempre, su valiosa colaboración, perseverancia y esfuerzo, constituyen la mejor arma para el progreso.

Al doctor Carlos Germán Osorio Neira, Gerente Técnico; al doctor Ismael Zúñiga Arce, Subgerente de Sanidad y Bienestar Animal; al doctor César Augusto García Mora, Subgerente de Ciencia y Tecnología; al doctor Ignacio Amador Gómez, Subgerente de Cadenas Productivas; y a los coordinadores y profesionales de cada una de las anteriores áreas.

Los profesionales de la Oficina de Investigaciones Económicas y Planeación: Manuel Antonio Gómez Vivas, Julián Gutiérrez Escobar, Oscar Cubillos Pedraza, y Marcela Rozo Covaleda. A los coordinadores, profesionales y técnicos de las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero, URDG. A todos ellos que integraron un gran equipo de trabajo:

Leonardo Fabio De Las Salas Ruiz, Álvaro Padilla Álvarez, Ricardo Antonio Ramírez Mendoza, William Padilla Vergara, Nicolás Acuña Posada, Adolfo León Puerta Godoy, Felipe Tadeo Begambre Begambre, Elkin Arango Jaramillo, Roque Alfredo Berrio Davis, Alfredo Miguel Dumar Abisambra, Luis Arturo Silgado Sejin, Wilmer Garcés Naar, Wendy Sierra Vertel, Yanquirly Garcés Meza, Miguel Ángel Arias Arbeláez, Lorena Cuervo Puerta, Johanna Echeverry de los Ríos, Andrés Sinisterra González, Paula Milena Henao Obando, Juan David Morales Márquez, Hernán Zapata Mejía, Germán Londoño Jaramillo, Luisa Fernanda Galvis Castro, Carolina Ramos Echeverri, Nelson Yobanny Vanegas, Ariel Fernando Galvis Camacho, Heidy Ramírez Cruz, Héctor Augusto Pachón, Pablo A Velásquez Bermúdez, Diana Lucia Restrepo, José Silvestre Bernal, María del Pilar Rodríguez Cubides, Jaime Antonio Rangel, Patricia Guio Reina, Clara Mercedes Torres Herrera, Lyda Mavianny Rodríguez Uribe, Jesús Parada Jaimes, Diego Eduardo Ríos Jaimes, Verónica Hurtado Niño, Oscar Leonardo Jiménez, Esther Prince Durán, Oscar Ortiz Agudelo, Juan Carlos Buelvas Tamayo, Milton Alexis Olaya Santamaría, José Javier Aguilar Galvis, Claudia Judith Ramírez Bernal, Carlos Barroso, Carlos Fernando Pabón, Javier Augusto Guzmán Cardona, Mariana Hernández Burgos, Gustavo Barragán Mosquera, León Esteban Arango Rivera, José Jair Giraldo Pineda, Juan Carlos Arcos Dorado, John Harolld Perdomo Gongora, Carlos Mario Zuluaga Trejos, William Jesús Buelvas Bastos,

Page 11: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

14

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Luis Javier Saldarriaga Londoño, Verónica Mahecha Frasser, Edigson Norbey Guzmán, Andrea Gonzales Tovar.

A Alberto Stipanovic Venegas, Ramón Valbuena Vivas, Luis Eduardo Díaz Flores, consultores externos que nos han premiado con su conocimiento y disposición para que muchos ganaderos del un gran salto en competitividad, y Alejandra Triviño Aguirre, por su apoyo logístico.

A los señores Alejandro Scheuch, de la empresa Best fed de Chile; Fernando Bargo, Administrador Estancias “Los Charcos” – Chile y Director de Nereco Chico SRL; Jorge Lovato, gerente Nutriar, Argentina; Raúl Beltramino, del Grupo Crea; y Alejandro Galetto, gerente Sancor, Argentina, por sus valiosos comentarios sobre modelos de producción de leche en Chile y Argentina y los aspectos de gestión de costos.

Al SENA, que con su apoyo financiero ayudó al desarrollo del proyecto y a los programas de transferencia, para realizar las pruebas pilotos, y los talleres y al grupo de estudiantes de esta Entidad que participaron activamente.

Page 12: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

15

RESUMEN EJECUTIVO

Marco de la investigación La producción de leche en Colombia En 2012, la producción de leche en Colombia se elevó a 6.520 millones de litros,

que se producen en 350 mil predios. El 42.5% de este volumen (2.771 millones) se origina en cerca de 98 mil estable-

cimientos ubicados en el trópico alto, dando lugar a lo que se denomina lechería especializada.

El 57.5% (3.749 millones de litros) corresponde a producción del trópico medio y bajo, bajo esquemas de doble propósito.

Objeto y universo de la presente investigación El objeto: determinar la estructura y el costo de producción de la finca modal (la

que más se repite en términos de área y de número de bovinos; no es la más pro-ductiva, ni la más deficiente).

Universo: Lechería de trópico alto. Se ubica en el altiplano cundiboyancense, An-tioquia y Nariño; 84.089 productores, que responden por el 84,3% de la produc-ción de lechería especializada (2.338 millones de litros).

Resultados Estructura de costos de producción. El rubro de mayor participación es el de alimen-

tación (37%), seguido por mano de obra (27%). Estos dos rubros suman el 64% de los costos de producción. Le siguen: insumos para praderas, 7%, medicamentos, 7%; y otros costos indirectos (22%).

Costo de producción es de $655 litro de leche (2012). Antioquia es la región que presenta el costo más alto con $748. En el Altiplano cundiboyacense es de $ 682, y Nariño, $497.

Ingresos y utilidades: Baja escala de operación: El gran problema, tanto técnico como financiero, de la

actividad productiva de leche del trópico alto, es su baja escala de operación. La producción diaria de leche en la finca modal del altiplano cundiboyacense es de 110 lts; en Antioquia, de 182 lts; y en Nariño, de 33 lts.

Ingresos. En razón al tamaño de las explotaciones, los ingresos que genera una finca modal es muy reducido y, en consecuencia, su utilidad en términos absolutos es baja, aunque su tasa de rentabilidad sea alta. Para la finca modal del altiplano cun-diboyacense, los ingresos anuales son de $33.6 millones (US$17.800); para Antio-quia, los ingresos al año suman $56.4 millones (US$29.890); y para Nariño, de $7.4 millones (US$3.948). A los ingresos se les debe adicionar el producto de la venta de animales, como los terneros machos, las novillas y vacas de descarte. Debe tenerse en cuenta que un segmento de productores es a su vez jornalero en otras fincas.

Page 13: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

16

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Productividad de la finca modal del trópico alto es de 4.497 lts/ha/año. El altiplano cundiboyacense es la zona de mayor productividad, con 4.717 lts/ha/año; le sigue Antioquia con 4.435 lts/ha/año, y Nariño, con 4.088 lts/ha/año.

Productividad por tamaño de unidad de producción: los grandes productores son los que reportan un mejor desempeño, con 7.042 lts/ha/año en promedio; le siguen los pequeños productores con 5.311 lts/ha/año y los medianos con 3.374 lts/ha/año.

Caracterización productiva: Al relacionar el costo de producción con la productivi-dad, se identifican tres tipos de productores: El primer grupo se caracteriza por presentar alto costo y alta productividad. Con-

centra el 31,5% de los productores (26.488), y responde por el 30,4% de la produc-ción (726.4 millones de Lts/año). Desde el punto de vista de la competitividad, es un grupo altamente vulnerable, pues su costo de producción es de $796 Lt (US$0,424), y productividad cercana a los 12 mil litros por ha al año.

El segundo grupo registra bajo costo y baja productividad. Agrupa al 66% de los productores (55.495); su producción participa con el 54.6% del total del trópico alto estudiado (1.304 millones de lts). Su costo de producción es de $655 lt. (US$ 0,35), y productividad de 4.497 litros por hectárea/año. En este segmento se ubi-can las fincas modales.

El tercer grupo se caracteriza por tener bajo costo y alta productividad. Concentra el 2.5% de los productores (2.102), y el 15% de la producción (358 millones de lts/año). Su costo de producción es de $630 (US$ 0,33) y productividad que supera los 24 mil litros por hectárea al año. Este segmento es el más competitivo.

Brecha técnica y económica entre la finca modal y las fincas exitosas. Se evidenció una gran brecha técnica y económica entre la finca modal y las fincas exitosas, en términos de productividad (Lts/ha/año), del 75%. Los indicadores de la finca modal se contrastaron con los obtenidos en el Estudio “Modelos competitivos sostenibles en ganadería bovina –lechería especializada, realizado por la Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán- FNG, en 2010, en donde se identificaron las fincas de mayor eficiencia y productividad. La brecha radica básicamente en el manejo de suelos y praderas, y en la

formulación de las dietas (nivel de energía en la dieta, proteína de sobrepaso, balance de aminocácidos, nivel de minerales quelatados; calidad de los forrajes y suplementos en términos de materia seca y fibras, almidones, etc.).

En los análisis sobre dinámica poblacional en fincas modales se encontró un alto porcentaje de establecimientos en donde se tienen más animales improductivos que productivos. Técnicamente significa que tienen más novillas de las que indica la Tasa Armónica de Reposición, TAR. Esto se traduce en mayores costos de mantenimiento y bajos ingresos.

También se observó que los productores premian la cantidad de forrajes frente a la calidad de los mismos, lo cual genera desbalance nutricional que se traduce en menores producciones de leche frente al potencial.

Los alimentos balanceados no suplen las deficiencias nutricionales cuando la base forrajera es deficiente, lo que lleva a los productores a incrementar sus costos sin que refleje una producción acorde con ese incremento.

4 Tipo de cambio: $1.880 por dólar.

Page 14: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

RESUMEN EJECUTIVO

17

Eficiencia de la mano de obra: Otro factor que incide en forma importante en esta brecha, es la baja eficiencia

de la mano de obra por falta de escolaridad, capacitación, y formalización, y por baja incorporación de profesionales especializados en nutrición, reproducción y en manejo integral de los hatos.

Al comparar un indicador de productividad -muy común en los tambos lecheros del sur del continente-, que corresponde a la cantidad de litros por operario al año, se observa que en Colombia un operario de una finca modal responde por 52 mil litros, mientras que en una finca eficiente oscila entre 88 mil y 120 mil litros, y en un hato del cono sur de 180 mil litros.

Tamaño del hato: Un hato considerado grande en Colombia tiene 60 vacas en orde-ño, mientras que un hato promedio de Chile o Argentina cuenta con 300 vacas, o uno del Norte del continente que tiene 3.000 vacas en ordeño.

Manejo empresarial: En general, el manejo dado a las empresas ganaderas es empí-rico. No existe un manejo empresarial, con excepción de las fincas de tamaño grande, en las cuales prima el criterio administrativo.

Recomendaciones de política pública y gremialLo anterior sugiere que las políticas públicas deben orientarse a: Impulsar planes de transferencia tecnológica que apunten al manejo de suelos y fo-

rrajes – fortalecimiento de la extensión rural. Impulsar programas encaminados a la disponibilidad y manejo de agua. Impulsar programas para aumentar la escala de operación de las unidades producti-

vas, con el objeto de distribuir los costos fijos en mayor producción y a su vez elevar la capacidad de carga y productividad por animal.

Estimular programas de I+I+D, en aspectos de siembras, administración y conserva-ción de praderas.

Desarrollar planes conjuntos con los organismos de educación técnica y universitaria para alinear los objetivos con los requerimientos del País.

Generar mecanismos de encadenamiento productivo y asociatividad para favorecer la competitividad sectorial.

Page 15: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

18

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

OVERVIEw

Research Framework Milk production in Colombia In 2012, milk production in Colombia was 6,520 million liters, produced by 350

thousands dairy farms. 42.5 percent of milk production (2,710 million liters) resulted in about 98,000 dairy

farms located in the tropical high region. It gives rise to what is called specialized dairy farm.

The remainder, 57.5 percent (3,749 million liters) were produced in the tropical middle and bass regions, dual-purpose schemes.

Objective and universe of this research Objective. Determine the structure and cost of modal farm production (the most

often repeated in terms of area and heads of bovine, not the most productive or deficient).

Universe. Specialized dairy farm. It is located in the Altiplano Cundiboyacense, and the departments Antioquia and Nariño; 84,089 farmers, which give 84.3% of specialized dairy production (2,338 million liters).

Results Structure of production costs. The highest share is the feeding (37 percent), followed

by labor (27 percent). These two items give 64 percent of production costs. The rest are inputs to grassland (7 percent), medicine (7 percent) and other indirect costs (22 percent).

Total cost of producing milk in 2012 is $655 liters of milk. Antioquia is the region with the highest cost production at $748. In the Altiplano Cundiboyacense is $682, and Nariño, $497.

Income and profits: Low scale of operation: The big problem at a technical and financial level of the

tropical high milk production is its low scale of operation. The daily milk production on the modal farm in Altiplano Cundiboyacense is 110 liters. In the case of Antioquia is 182 liters and Nariño is 33 liters.

Income. Due to the size of holdings, the income generated by a modal farm is insufficient and, consequently, its utility is low in absolute terms, although its return rate is high. In the Altiplano Cundiboyacense, the modal farm shows annual revenues for $33.6 million (US$ 17,800). The Antioquia’s income per year is $56.4 million (US$ 29,890) and Nariño’s income is $ 7.4 million (US$ 3,948).

It is necessary to add the sale of animals including bull calves, heifers and cull cows to the revenues.

It should be noted that a segment of the farmers are turn laborers on other farms. Productivity in the tropical high modal farm is 4,497 liters/ha per year. The Altiplano

Cundiboyacense is the most productive area, with 4,717 liters/ha per year. Antioquia has 4,435 liters/ha per year, and Nariño 4,088 liters/ ha per year.

Productivity per unit of dairy farm size: the larger producers are reporting better performance, with 7,042 liters/ha per year on average, followed by 5,311 smallholders liters/ha per year and the medium with 3,374 liters/ ha per year.

Productive Characterization: Relating the cost of production with productivity, three types of producers can be identified: The first group is characterized by high cost and high productivity. It concentrates

31.5 percent of the dairy farmers (26,488), and generates for 30.4 percent of

Page 16: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

RESUMEN EJECUTIVO

19

milk production (726.4 million liters per year). From the point of view of competitiveness, it is a highly vulnerable, as its cost of production is $796 liter (USD 0.425), and productivity of around 12,000 liters/ha per year.

The second group has low cost and low productivity. It gathers to 66 percent of dairy farmers (55,495), and involves 54.6 percent of the tropical high milk production (1,304 million of liters). Its cost of production is $655 liters (USD 0.35), and productivity of 4,497 l/ha per year. In this segment modal farms are located.

The last group is characterized by low cost and high productivity; it concentrates 2.5 percent of the dairy farmers (2,102) and supplies 15 percent of milk production (358 million liters per year). Its cost of production is $630 (USD 0.33) and the productivity is over 24,000 l/ha per year. This is the most competitive segment.

Technical and economic gap between the modal farm and the successful farm. The evidence shows a large technical and economic gap between the modal farm and the successful farms, in terms of productivity (l/ha per year) of 75 percent. The modal farm’s indicators were compared with the indicators of the study “Sustainable competitive models-specialized dairy cattle”, executed by the Bureau of Economic Research Fedegán-FNG, in 2010, where farms were identified for greater efficiency and productivity. The major gap is stems from soil management and meadows, and in the

formulation of diets: energy level in the diet, bypass protein, amino acid balance, chelated minerals level, quality of forages and supplements in terms of dry matter, fibers, starches, etc.

In the analysis of population dynamics in modal farms was found a high percentage of ranches where animals are more unproductive than productive. Technically, this means that they have more heifers which indicate the replacement harmonic rate, TAR. This results in higher maintenance costs and low incomes.

Also it is observed that the amount of reward producing fodder versus its quality generates nutritional imbalance which results in lower production of milk versus potential.

The balanced feed does not cover nutritional deficiencies when the forage base is poor. This yields producers to increase their costs without reflecting a production line according to this rise.

Efficiency of labor Another significant factor in this gap is the low efficiency of labor due to lack

of education, training, execution, and low incorporation of quality employees specialized in nutrition, reproduction and integrated management of herds.

When comparing the number of liters/worker per year (indicator of productivity that is very used in dairy farms of southern continent), the results show that a milker in a modal farm generates 52,000 liters per year, while the milker in an efficient farm generates between 88,000 and 120,000 liters, and the worker in a southern cone dairy farm 180,000 liters.

Size of herd. In Colombia, a large farm has 60 or more milk cows, while an average herd in Chile or Argentina has between 200-300 milk cows. One farm from the North of the continent has 3,000 milking cows.

Business management. In Colombia, dairy farms have an empirical management. There does not exist the business management, with the exception of the large-sized farms, in which it is used administrative criteria.

5 Rate change: $1.880 COL/ USD.

Page 17: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

20

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Public and guild politics recommendations

The public policies must be orientated to: Stimulate plans of technological transfer that point out at the managing of soils. Make stronger the rural extension. Stimulate programs directed to the availability and water managing. Stimulate programs to increase the scale of operation of the productive units, in order

to distribute the fixed costs in major production and raise the animal load capacity and productivity.

Stimulate programs of research, innovation and development, in matters of sowing aspects and meadows administration and conservation.

Develop joint plans with the organisms of technical and university education to align the aims with the requirements of the country.

Generate productive sequence mechanisms and association to benefit sectorial competitiveness.

Page 18: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

21

INTRODUCCIÓN

Desde el momento en que el ser humano se hizo sedentario y logró la domes-ticación de los bovinos, la producción de leche se convirtió en una necesidad. Los primeros asentamientos españoles en América estuvieron acompañados de grupos de animales de abasto, que suministrarían leche, carne, huevos y cueros a la nueva población. En la medida que los poblados crecían, las necesidades de

alimentos eran mayores, principalmente de leche, quesos y mantequilla, base de la dieta de estas comunidades.

En América Latina, la introducción de los bovinos encontró en el clima primaveral del trópico alto, un ambiente muy similar al de las regiones de origen de los mismos, lo cual explica el porqué los mayores asentamientos se dieran en el trópico alto, a la vez que permitió el desarrollo de ganados de mayor producción de leche. Los bovinos de trópico bajo presentaban, por el contrario, niveles de producción láctea bajos, y además eran pequeños. Esta circunstancia ha sido fundamental para el desarrollo de la industria lechera en Colombia, en las regiones andinas de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. A partir de finales del siglo XIX y principios del XX, se inicia la importación de razas lecheras, Holstein, Normando y Jersey, entre otras, provenientes de Europa y Estados Unidos, cuya producción era limitada.

En 1925 Diego Martínez manifestaba, en México, que en la región de Bogotá, Tunja, Ubaté y Sogamoso, aunque se criaban los mejores ganados ya cruzados con razas importadas, su producción solo abastecía la región. Algo parecido sucedía con la región sur occidental en el Valle y el Cauca. La costa norte era la de mayor población ganadera y su abundante producción le permitía abastecer a los Santanderes, Antioquia, parte del Tolima Cundinamarca y Caldas, y le quedaba remanente para exportar (Citado por Sourdis, 2008).

Inicialmente el sistema de producción, por la dificultad para el transporte y almacenamiento, fue doble propósito. Solo hasta 1930 se comienza a hablar de especialización -cuando los ganaderos del altiplano cundiboyacense y de las zonas altas cercanas a los centros urbanos establecieron hatos de razas lecheras europeas, que encontraron en ellas ambientes similares a la de sus países de origen, permitiendo el ordeño sin ternero (Arias Puerta, 1.999)-, y de tecnificación -con la introducción de manejo de praderas con pastos mejorados y adaptados, suplementación alimenticia y mejoramiento genético (gracias a los avances en la Inseminación Artificial), ordeño mecánico y administración-.

De esta manera la lechería especializada se incrementó en el trópico alto, llegando en la actualidad (2012) a 1,4 millones de cabezas que producen 2.771 millones de litros al año, que corresponde al 42.5% de la producción nacional.

Pero a partir de finales de los años 60 y comienzos de los 70, vuelve a cobrar importancia la producción láctea de las ganaderías del trópico bajo, con el reconocimiento de la ganadería de cría con ordeño como sistema de producción, denominado de doble propósito.

Actualmente (2013), Colombia tiene en doble propósito 8,4 millones de cabezas

Page 19: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

22

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

que producen anualmente 3.749 millones de litros, el 57.5% de la producción nacional, en predios que en su gran mayoría no tienen más de 50 cabezas y donde la parte administrativa es deficiente, en la medida en que no se llevan registros de producción para tomar decisiones y, menos, registros económicos. Por esa razón se observan indicadores de producción deficientes, bajo porcentaje de natalidad, escaza producción diaria de leche por vaca, capacidad de carga bajos y relaciones de animales en levante/vaca muy altos, que disminuyen su rentabilidad.

En el análisis de costos, que se presenta en este documento, se tuvo en cuenta el sistema de producción y la región donde se encuentre ubicado, pues existen marcadas diferencias entre la lechería especializada y el doble propósito.

La lechería especializada se ubica en el trópico alto, en la vecindad de las grandes ciudades donde el costo de la tierra es muy elevado, propio de la mayor presión que ejerce el desarrollo urbanístico. Esta presión implica un uso intensivo de la tierra y mayor capacidad de carga, pero a la vez, mayores requerimientos de insumos, como fertilizantes, suplementos alimenticios, combustibles y servicios.

El doble propósito se encuentra en el trópico bajo, con amplias diferencias dependiendo principalmente de las diversas regiones en que se encuentra dividido el país. En razón a la mayor disponibilidad de tierra con que cuenta, el sistema de producción es extensivo mejorado o semi intensivo; el grado de tecnificación es bajo, aunque se encuentra en proceso de adopción; y el aporte de la mano de obra familiar es muy importante.

En contraste con estas ganaderías, coexisten explotaciones altamente competitivas. La Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán – FNG identificó en el marco del estudio “Modelos competitivos sostenibles de producción en ganadería bovina”6, los factores que hacen exitosas a un conjunto de empresas ganaderas. De esta manera, Colombia dispone de información válida para determinar las brechas en los niveles de desarrollo. Su comparación resulta altamente significativa frente al sistema de producción de lechería especializada, tal como se aprecia en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Modelos competitivos sostenibles de producción en ganadería bovina: Lechería especializada vs doble propósito - 2012

Concepto Lechería D.P.

Costo por litro de leche producido $ 608,49 $ 462,14

Costo mano de obra por litro de leche producido $ 336,96 $ 208,86

Margen por litro de leche vendido $ 153,06 $ 298,95

Rentabilidad por litro de leche vendido (TRI) 18,64% 22,40%

Utilidad Ha/año $ 2.436.077 $ 685.912

* Utilidad Vaca/día $ 3.078 $ 1.046,33

Fuente: Fedegán, Oficina de Investigaciones Económicas. Modelos competitivos sostenibles en ganadería bovina - 2010

6 Fedegán – FNG– Sena. Oficina de Investigaciones Económicas. “Modelos competitivos sostenibles de producción en ganadería bovina”, 2010.

El universo del estudio contempló el trópico alto, correspondiente al altiplano cundiboyacense, Antioquia, Nariño y Cauca, suroccidente del país, así como el trópico medio del eje cafetero y norte del valle.

Page 20: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

INTRODUCCIÓN

23

Tabla 2. Caracterización de las regiones productoras

Región Caracterización

AtlánticaParticipa aproximadamente con el 40% de la producción total. La conforman, en orden de importancia, los departamentos de Cesar, Magdalena, Córdoba, Atlántico, Guajira, Sucre y Bolívar.

CentralEs la segunda en producción, con participación del 34%. Está conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander.

OccidentalParticipa con el 17% de la producción total nacional. Está conformada, en orden de importancia, por los departamentos de Antioquia, Caquetá, Huila, Quindío, Caldas y Risaralda.

PacíficaOcupa el cuarto lugar con un 9% de la producción. La integran los departamentos de Valle del Cauca, Nariño, Cauca y Alto Putumayo.

Nota: Esta regionalización recoge los criterios de CORPOICA, Fedegán, CEGA y el DNP.

En el altiplano cundiboyacense la principal actividad, en el área rural es la actividad agropecuaria, principalmente la ganadería lechera y cultivos de maíz y papa, en la sabana de Bogotá se encuentran cultivos de flores.

En Antioquia, la ganadería especializada en producción de leche, es la que abastece a las áreas urbanas más pobladas del departamento y a ciudades de otros departamentos. En este departamento se encuentra Colanta, que es una de las cooperativas más grandes del país con cerca de 14,000 pequeños productores.

En Nariño, cerca de 160,000 personas generan sus ingresos de la actividad ganadera, en esta zona del país se cuenta con bastantes empresas ganaderas tecnificadas. Los municipios donde se registra la mayor producción de leche son, Guachucal, Cumbal, Túquerres, Pasto, Ipiales y Pupiales, produciendo en promedio 815,000 lts/día, cantidad menor que la de las otras zonas del estudio.

Se encontraron 84.089 predios de los cuales el 71% (60.139), son pequeños; 23,4% (19.672), son medianos; y 5,1% (4.278) son predios grandes, donde pastan 1.145.083 bovinos de los cuales el 36% (414.405) se encuentran en predios grandes con un promedio de 97 cabezas por predio; 38,4% (440.053) en ganadería medianos de 22 cabezas por ganadería y 25,4% (290.625) en fincas pequeñas de 14 cabezas en promedio.

Tradicionalmente la región cundiboyacense se ha caracterizado por ser la principal región de lecherías especializadas, en razón a sus condiciones ambientales que permiten el desarrollo y la buena producción de las razas lecheras europeas. Además se localiza en el principal centro de consumo (Bogotá). En esta región se encuentra la mayor parte de los productores y bovinos lecheros (tiene el 52.7% de los predios y el 52% de los bovinos, como también el mayor número de pequeños productores (56%), muchos de los cuales se encuentran afectados por la presión urbanística de los últimos años y por los cultivos industriales de granos, al estar ubicadas las ganaderías en suelos de buena calidad, esto ha incrementado el valor de la tierra.

La región del trópico medio donde se ubica el eje cafetero, la lechería especializada se estableció y desarrollo a partir de la crisis cafetera de finales de los años 70 donde se propició la diversificación del monocultivo del café y con el establecimiento de sistemas sostenibles de producción semi intensiva, silvopastoriles introducidas y validadas por Cenicafé, muchas fincas cafeteras se convirtieron en lecherías especializadas y se han replicado en zonas similares de los departamentos de Cundinamarca, Valle, Tolima y Santander.

Page 21: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

25

CAPÍTULO I

ENFOQUE Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES La Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán – FNG, ha tenido, desde sus inicios, interés por disponer de información sobre los costos de producción y por impactar a través de políticas gremiales, algunos de los rubros de mayor peso.

Como antecedente importante, desde 1996 la Oficina de Planeación de Fedegán - FNG esti-ma el índice de precios por orientación del hato (cría, ceba doble propósito y lechería especiali-zada), calculados a partir de la ponderación de la variación de los precios de los insumos y los servicios sobre la base de estructuras de costos no estadísticas. Básicamente se trata de un ín-dice de Laspayres, con relación a un período base, de la Canasta de Insumos Ganaderos.

La encuesta de costos de Fedegán Posteriormente Fedegán realizó, en el segun-do semestre de 2002, una encuesta de costos entre los ganaderos, referida a los sistemas de producción de cría, levante y ceba, leche espe-cializada y doble propósito7. Su objeto es el de proporcionarle a los ganaderos información y análisis sobre el comportamiento de los costos.

El número de encuestas realizadas (1.000) se distribuyó por sistema de producción y tama-ño del predio, tomando grupos de productores conformados por al menos diez (10) ganaderos representativos por región.

En términos generales, la metodología uti-lizada se fundamenta, igualmente, en el Índice

de Laspayres. Consiste en tomar los diversos ítem que componen la canasta de costos (rela-cionados en la matriz de costos), los cuales, de acuerdo a la respuesta dada por los ganaderos, están asociados a cantidades por unidades de gasto. De esta forma se obtiene un vector Q (cantidades de insumos, bienes y servicios).

De forma paralela se construye un vector P (precios de los bienes y servicios), el cual se actualiza bimensualmente. Consiste en la reco-pilación de los precios de 800 insumos en 22 departamentos.

Con la multiplicación de estos dos vectores (vector P*Q), se obtiene un tercer vector (R), que corresponde al costo por actividad.

Y con la sumatoria del costo por actividad, se determina el costo por unidad de produc-ción (costo por litro de leche o Kilogramo de carne producido).

Los precios de los principales insumos de la producción ganadera representan el 40% de los costos, los cuales, unidos al valor pagado por la mano de obra, constituyen el 80% de los costos totales en las ganaderías de cría y doble propósito8.

La variación porcentual de este índice, por componentes de gasto, se publica trimestral-mente en el boletín de costos de la ganadería bovina (virtual), en Carta Fedegán y en www.fedegan.org.co.

Vale la pena señalar, que los precios son re-copilados y procesados por la Corporación Co-lombia Internacional (CCI) en virtud del con-

7 Fedegán, Oficina de Planeación. Acercamiento a los costos de producción bovina en Colombia. Junio de 2006.8 Los Boletines de costos de producción se publican en Carta Fedegán.

Page 22: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

26

venio de cooperación conjunta suscrito con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Corporación Colombia Internacional.

La principal falencia de este trabajo es de origen metodológico, pues se fundamenta en una muestra no probabilística, de tal manera que su estructura y los análisis que sobre ella se hacen, no tienen la suficiencia estadística para expandir los resultados a nivel regional o nacional. Sin embargo, la construcción de este índice permite analizar las tendencias de los costos de producción y de los ingresos del ganadero.

Consensos ganaderos y costos de producción Desde 2008 la Oficina de Investigaciones Eco-nómicas de Fedegán - FNG abrió unos espa-cios de discusión técnica con ganaderos de reconocida experiencia, profesionales de las Unidades Regionales de Desarrollo Gana-dero, URDG, academia y gobiernos locales, bajo la metodología de grupos focales, que denominó ´Consensos Ganaderos Regiona-les´9.

Los temas de discusión en estos grupos fo-cales10 se centran en indicadores técnicos referi-dos a parámetros productivos y reproductivos, y a algunos elementos de costos de producción.

Cada año se realizan 18 consensos en dife-rentes regiones ganaderas, buscando obtener

una radiografía técnica de las diferentes orien-taciones del hato para los productores de carne y leche en las modalidades de cría-ceba y doble propósito, y para los hatos orientados a la pro-ducción de leche en forma especializada. Esta información se entrega a nivel departamental, y tiene la ventaja de poderse comparar en el tiempo11, en donde se puede analizar las ten-dencias.

La metodología de captura de información permite su clasificación por nivel tecnológico12, cuya medición obedece al grado de apropia-ción tecnológica por parte de los productores, donde el factor nutricional, la administración gerencial y el manejo de recursos naturales son los ejes orientadores.

Para indicadores de costo, previamente se construye, con base en los datos del Censo ga-nadero, una finca tipo de la región (conservan-do las anteriores características).

El producto de este trabajo son los consoli-dados regionales de información de los princi-pales indicadores que dinamizan la economía ganadera. Las tablas de resultados y los análi-sis se entregan nuevamente a los ganaderos, y se publican en la revista Carta Fedegán.

Como se observa, este instrumento no se constituye en una metodología para captura de costos de producción. Su objeto es proporcio-nar información sobre algunos aspectos técni-cos y económicos de una determinada región.

9 Resultados compilados de los Consensos Ganaderos Regionales se encuentran en: Logros, legados y derroteros, balance de gestión 2011-2012. Publicación de Fedegán – FNG, noviembre de 2012.10 No se trata de la opinión de una sola persona sino el fruto de discusión sobre una determinada variable, previo un sondeo cuantitativo que se obtiene mediante el manejo de un sistema de respuesta multiusuario denominado Qwizdom. Este sistema integra el uso de controles remotos que permiten la participación activa de todos los que intervienen en un consenso, de manera simultánea.11 En 2013 no se realizaron los Consensos.12 Parámetros para definir el nivel Tecnológico en una unidad ganadera

1. Tener sistemas de riego2. Contar con pastos mejorados.3. Suministrar suplemento alimenticio producido en la finca o adquirido.4. En lo que respecta al material genético lo recomendable es que el ganadero emplee reproductores puros o de alta selección, cuente con

programas de inseminación artificial o realicen programas de transferencia de embriones.5. Realizar prácticas de mecanización de praderas.6. Rotar potreros de manera programada.7. Tener registros técnicos, reproductivos, contables y económicos para utilizarlos en la toma de decisiones de la explotación.Clasificación del nivel tecnológico

• Baja tecnología: Cumplir al menos uno de los parámetros anteriores.• Mediana tecnología: Cumplir más de 2 parámetros.• Alta tecnología: cumplir más de cuatro parámetros (los numerales cuatro y siete de los Parámetros para definir el nivel Tecnológico

en una unidad ganadera son obligatorios).Fuente: Fedegán – FNG. Oficina de Investigaciones Económicas.

Page 23: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

27

Consultoría sobre costos de producciónEn 2012, Fedesarrollo y la firma IQuartil reali-zaron, para el MADR, una ´Consultoría sobre costos de producción de doce productos agro-pecuarios´13. La metodología implementada por esta consultoría se basó en la aplicación de encuestas piloto por producto (excepto para el Café), para unas regiones y unas condiciones productivas particulares.

Adicionalmente utilizó, para la determinar todas las estructuras de costos, técnicas cualita-tivas de análisis (entrevistas y grupos focales), como medio de validación de la recolección de información primaria en campo.

Tal como lo señala el mismo estudio de Fe-desarrollo – IQuartil, las estructuras y los cál-culos de los costos de producción que se de-rivan de la información recolectada mediante las encuestas piloto, no son estadísticamente representativos, ni de las regiones, ni de los ti-pos de productor, ni de los niveles tecnológicos en los sitios donde se llevó a cabo el operativo de campo.

La encuesta cuantitativa en la prueba piloto tienen como propósito fundamental el de en-sayar y probar los instrumentos de recolección de campo para calibrar algunos asuntos, como las preguntas, los flujos del cuestionario y los contenidos de dichos instrumentos. Su utilidad radica en que sólo pueden ser consideradas como estructuras de referencia de una determi-nada actividad o producto, en una región de-terminada, bajo unas condiciones tecnológicas dadas y para unos tamaños de predio preesta-blecidos.

Costos modales Tal como se indicó en el prólogo de esta publi-cación, no existe en la teoría de costos, en estric-to sentido, o en el acervo académico, algo que se denomine ´costos modales´. La metodología diseñada en la presente investigación aplica a

la investigación de costos de producción, una de las técnicas que ofrece la estadística para medir la tendencia central de la distribución de fincas ganaderas dedicadas a la producción de leche, con el objeto de establecer cuál es el tipo de establecimiento que más se repite, en cuanto a sus características en los criterios de inventa-rio, orientación, región y tamaño. Con base en estos criterios se tipifican para su evaluación y seguimiento.

Es necesario señalar que la finca modal no es necesariamente la más productiva y eficien-te. Su valor radica en comprender los costos asociados que presenta la gran mayoría de es-tablecimiento de ganadería de leche.

Ahora bien, la teoría del costo ofrece un ac-ceso a la comprensión de los costos de produc-ción, que le permiten a una empresa el poder determinar el nivel de producción en el cual cosecha los mejores niveles de beneficios, al costo más bajo.

De la misma manera el costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, en un proceso productivo, para ser entregado a una población demandante.

El presente trabajo enfoca el costo de pro-ducción por unidad de producto, es decir, el valor en pesos registrado por los ganaderos frente a la cantidad de litros de leche produci-dos en un periodo determinado, y los clasifica en fijos (no cambian con el nivel de produc-ción) y los variables (cambian con el nivel de producción), pero están diseñado para realizar una clasificación posterior según las necesida-des:

a) De acuerdo a la forma de imputación por unidad de producto: directos o indirec-tos

b) Tipo de variabilidad: fijos o variablesc) Periodo contable: para este caso se rela-

cionan los del periodo corriente del año 2012.

13 Fedesarrollo – IQuartil. Consultoría sobre costos de producción de doce productos agropecuarios. Informe final. Septiembre de 2012.

Page 24: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

28

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL

Marco muestral Lo constituye el censo bovino y de predios que realiza Fedegán – FNG dos veces al año en de-sarrollo de la Campaña para combatir la Fiebre Aftosa y la Brucelosis.

Universo del estudio Trópico alto, correspondiente al altiplano cun-diboyacense, Antioquia y Nariño. En estas áreas se localizan 1.145.083 bovinos dedicados a la actividad productiva de ganado de leche, en 84.089 predios (Tabla 1.1).

El 25.4% de los bovinos (290.625) están en

fincas pequeñas; el 38.4% (440.053 bovinos) en ganadería medianos; y el 36.2% de los bovinos (414.405) están en predios grandes (Tabla 1.2).

El 71.5% de los predios (60.139), son pe-queños; 23.4% (19.672), son medianos; y 5.1% (4.278) son predios grandes (Tabla 1.2).

El 52.0% de los bovinos se encuentran en el Altiplano cundiboyacense, el 38.3% en Antio-quia, y el 9.7% en suroccidente (Tabla 1.3).

El 52.7% de los predios se localizan en el Al-tiplano cundiboyacense, el 25.4% en Antioquia, y el 21.9% en suroccidente (Tabla 1.3).

Esto significa que la mayor cantidad de bo-vinos (74.6%) está contenida en predios media-nos y grandes (que equivalen al 28,5% del total de predios), situación que ubica la finca modal entre estos dos grupos (Tabla 1.2).

Tabla 1.1. Universo de estudio: ganadería de leche especializada

Región Cantidad de:Tamaño de las explotaciones ganaderas

Pequeños Medianos Grandes Total

Altiplano cundiboyacense

Bovinos

162.760 218.102 214.828 595.690

Antioquia 95.307 176.712 166.843 438.862

Suroccidente 32.558 45.239 32.734 110.531

Total general 290.625 440.053 414.405 1.145.083

Altiplano cundiboyacense

Fincas

33.657 8.907 1.720 44.284

Antioquia 14.390 5.566 1.408 21.364

Suroccidente 12.092 5.199 1.150 18.441

Total general 60.139 19.672 4.278 84.089

Fuente: Este estudio.

Tabla 1.2. Distribución porcentual del universo de estudio, ganadería de leche especializada

Región Unidad:Tamaño de las explotaciones ganaderas (%)

Pequeños Medianos Grandes Total

Altiplano cundiboyacense

Bovinos

27,3 36,6 36,1 100,0

Antioquia 21,7 40,3 38,0 100,0

Suroccidente 29,5 40,9 29,6 100,0

Total general 25,4 38,4 36,2 100,0

Altiplano cundiboyacense

Fincas

76,0 20,1 3,9 100,0

Antioquia 67,4 26,1 6,6 100,0

Suroccidente 65,6 28,2 6,2 100,0

Total general 71,5 23,4 5,1 100,0

Fuente: Este estudio.

Page 25: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

29

Tabla 1.3. Distribución porcentual respecto al tamaño de la explotaciones del universo de estudio, ganadería de leche especializada (%)

Región UnidadTamaño de las explotaciones ganaderas (%)

Pequeños Medianos Grandes Total

Altiplano cundiboyacense

Bovinos

56,0 49,6 51,8 52,0

Antioquia 32,8 40,2 40,3 38,3

Suroccidente 11,2 10,3 7,9 9,7

Total general 100,0 100,0 100,0 100,0

Altiplano cundiboyacense

Fincas

56,0 45,3 40,2 52,7

Antioquia 23,9 28,3 32,9 25,4

Suroccidente 20,1 26,4 26,9 21,9

Total general 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Este estudio.

Fuentes de información Adicional al censo de vacunación realizado por Fedegán, se utilizó la información geográ-fica del IGAC para el Marco de Muestreo de Áreas a escala 1:25.000 y 1:50.000; el mapa de vocación del suelo del IGAC a escala 1:500.000 e, información de la estructura productiva re-gional y generada por la Encuesta Nacional Agropecuaria-ENA.

Metodológicamente se dividió el país en tres zonas geográficas, caracterizadas por fac-tores socioculturales y geográficos, las cuales conforman el universo estudiado. Región del Altiplano Cundiboyacen-

se: Comprende la región de la cordille-ra Oriental entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en tres zonas (Sabana de Bogotá, Valles de Ubaté y Chiquinquirá y las zonas de los munici-pios de Paipa y Duitama)

Región norte y oriente de Antioquia, conformada por las regiones del Nor-te del departamento con los municipios

de San Pedro de los Milagros, Entrerios, Belmira, Bello, Don Matías, Santa Rosa y Yarumal, y la zona del oriente con Rio Negro, La Unión, Carmen de Viboral, La Ceja y Sonsón.

Región central y sur de Nariño, con los municipios de Pasto, Tangua, Yaguan-quer, Buesaco, La Florida y Nariño en la zona central, y en el sur la llamada pro-vincia de Obando con los municipios de Aldana, Contadero, Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Funes, Guachucal, Gualmatán, Iles, Ipiales, Potosí, Puerres y Pupiales.

Universo estudiadoLa desagregación regional y las tres zonas donde se encuentra la mayor concentración de fincas orientadas a la lechería especializada, se-leccionadas para la realización del estudio, se muestran en los mapas 1, 2, y 3.

En el Anexo II, se presentan los mapas, por región, del universo estudiado.

Page 26: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

30

Mapa 1. Universo de estudio Altiplano Cundiboyacense

Nota: En color verde se resalta la zona de influencia del estudioFuente: Este estudio.

Page 27: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

31

Mapa 2. Universo de estudio Antioquia

Nota: En color verde se resalta la zona de influencia del estudioFuente: Este estudio.

Page 28: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

32

Mapa 3. Universo de estudio Nariño

Nota: En color verde se resalta la zona de influencia del estudio

Fuente: Este estudio. Fuente: Este estudio.

Page 29: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

33

La alta heterogeneidad y las diversas for-mas de producción lechera, evidenciadas en el análisis del universo, se reflejan en múltiples estructuras de costos. Esta es una de las razo-nes para adoptar la metodología de costos mo-dales, que permite tipificarlas bajo criterios de inventario, orientación, región y tamaño, para su evaluación y seguimiento.

Es importante destacar que la finca modal no es necesariamente la más productiva y efi-ciente, pero su valor radica en comprender los costos asociados y las acciones pertinentes a mejorar la efectividad de estos hatos, tanto a nivel de productores como los hacedores de política.

Estandarización y normalización de variablesPara hacer una comparación efectiva y real, fue necesario estandarizar y normalizar las varia-bles referidas a los precios. Para esto se estable-cieron las siguientes pautas: El análisis de costos está orientado a la

identificación de fincas modales, a las

cuales se les aplicará investigación esta-dística.

En las fincas modales se deben identifi-car los productos, servicios e insumos de mayor utilización, que serán evaluados periódicamente en el seguimiento de los costos.

Fedegán realiza un seguimiento trimestral al comportamiento de precios de los insumos, bienes y servicios demandados por los produc-tores, mediante visita a los almacenes frecuen-tados por los productores.

Selección de variables a investigar Para la selección de las variables y la determi-nación del peso de las mismas en el costo de producción, se fundamentó en razones mate-máticas, estandarizando los valores absolutos en las tres fases de la investigación, las cuales se describen a continuación. Luego se procedió a construir los instrumentos de investigación.

Fase uno: caracterización del productor y a la empresa ganadera.

Nuestra: grupo de 1.534 productores selec-cionados aleatoriamente.

Fase I: componentes de investigación

Componente Item

1. Infraestructura y alimentación I. Instalaciones II. MaquinariaIII. Servicio de energía (servicio de luz)IV. Suplementación del ganadoV. Aforo de praderasVI. Tipo de pastoreoVII. Periodo de descanso promedio praderas (días)VIII. Periodo de ocupación promedio de las praderas (días)IX. Prácticas culturales realiza rutinariamente en las praderasX. Prácticas de riego para las praderasXI. Manejo de suelos.

2. Recurso humano I. Grado de escolaridad del administrador de la empresa ganadera II. Pago por productividad a los empleadosIII. Seguridad social

3. Sanidad, reproducción y productividad I. Inseminación artificial en el hato II. Control reproductivo a vacas y toros III. Programa de Buenas Prácticas Ganaderas BPG IV. Productividad medida en litros de leche por hectárea al año.

Page 30: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

34

4. Gerencial I. Registros en la empresa ganadera.II. Sitio de vivienda del productor.III. Funciones al personal operativo (vaqueros, ordeñadores, etc.) IV. Funciones al administrador V. Registro de actividades (vacunación, desparasitación, palpaciones,

fechas de destetes con anticipación).

5. Mercadeo I. Sitio de venta de la lecheII. Principal compradorIII. Distancia en Km al primer mercado IV. Para efectos de mercadeo, asocio a alguna cooperativa, agremiación

u organización de integración.

6. Ambiental I. Área de la finca en reservorios, bosques naturales, rondas de ríos, quebradas, reserva (ha)

II. Área en pastos (ha)III. Área en cultivos de forrajes (maíz, pastos de corte etc.) (ha)IV. Disponibilidad de agua para el ganadoV. Lugar de bebida de agua del ganado.

Fase dos: Establecer criterios de selección de la finca modal referente a uso de bienes y servicios

para la empresa ganadera y establecer los dominios de recomendación.Muestra: Grupo de 253 productores seleccionados de la fase uno. Fase II: componentes de investigación

Componente

1. Infraestructura y alimentación

I. Aspectos nutricionales referentes al suministro y cantidad de:

a. Sal mineralizada b. Melazac. Concentrado (alimento balanceado)d. Suplementos Orgánicos

II. Aspectos sanitarios Vacunas a. Aftosab. Carbón bacteridiano c. Triple (carbón sintomático, edema maligno y la

pasteurelosis)d. Brucelosise. IBRf. Rabiag. Hemoparásitosh. Diarrea Viral Bovinai. Otras vacunas

III. Programa de levante de animales

IV. Medicamentos a. Hormonalesb. Antibióticosc. Antimastíticosd. Antidiarreicose. Desparasitantes externos e internosf. Reconstituyentesg. Antiinflamatoriosh. Otros

V. Aspectos reproductivos

VI. Área de cultivos forrajeros en la finca

Page 31: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

35

Componente

VII. Infraestructura y equipos de la finca

a. Estabulaciónb. Corrales de apartec. Cercas eléctricasd. Tractore. Ordeño mecánicof. Comederosg. bebederosh. Tanque frioi. Planta eléctricaj. Otras instalaciones

2. Recurso humano

a. Tipo de asistencia técnica b. Comercialización de la lechec. Recurso humano en aspectos administrativos.

3. Sanidad, reproducción y productividad

a. Tasa de inseminación artificial en el hatob. Chequeos reproductivos c. Venta de bovinos d. Producción de leche

4. Componente gerencial

a. Toma las decisiones de costos de la empresa ganaderab. Sitio de vivienda del productorc. Sitio de compra de insumosd. Producción de leche

5. Componente Socio económico

a. Actividad principal del productorb. Tiempo dedicado a la ganaderíac. Tipo de empresa (natural o jurídica)d. Tradición ganaderae. Aspectos contables

6. Gerencial a. Persona encargada de las comprasb. Capacitaciónc. Manejo de precios del ganadod. Otros ingresos

Fase tres: Determinación del uso, cantidad y frecuencia de insumos en la empresa ganadera Muestra: Grupo de 181 productores seleccionados aleatoriamente.

Fase III: componentes de investigación

Componente

Ventas e ingresos GanadoLeche y subproductosOtros ingresos

Costos de producción o de operación Compra de AnimalesGastos de personalHonorarios (veterinario, Agrónomo, Contador, etc.)Insumos PraderasSales y Suplementos MineralesConcentrados y Suplementos AlimenticiosMedicamentos veterinariosHerramientas, materiales y variosOtros Costos indirectos (impuestos, financieros, entre otros).

Page 32: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

36

ANáLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE MARCOS MúLTIPLES DE MUESTREOSe integró el marco de lista de Fedegán, gene-rado en las jornadas de vacunación, con el mar-co de muestreo de áreas, a través de Sistemas de Información Geográficos. El marco múltiple (áreas y lista), fue estratificado con atributos re-lacionados con el tamaño de la finca en cuanto a cantidad de animales, orientación del hato y región.

Definición de estrategia de muestreo En esta fase de definió un tamaño de muestra representativo de los estratos, la muestra se di-señó en tres fases: en la primera fase se estable-ció un tamaño de 1.534 fincas; en la segunda fase se realizó una submuestra con un tamaño de 253 fincas y; finalmente en la tercera fase, se diseñó una submuestra de las fincas levan-tadas en la segunda fase y que correspondía a 181 fincas.

El cálculo de los tamaños de muestra en las diferentes fases, se realizó a través de la fórmu-la para muestreos estratificados:

n = E (piSi) / IVo+(1/N) Y,(pjSj)l,ni = [(piSi) E (piSi)) / [Vo+(1/N) E (piSi),donde:E = Estratopi = Peso del estrato i = Ni/N,Si = Desviación estándar en el estrato i.Vo = Máximo error permitido (1% de la varianza total de la muestra).N = Tamaño total de la población.Ni = Tamaño de la población en el estrato i.ni = Tamaño de la muestra en el estrato i.

La selección de las fincas en las tres fases, se llevó a cabo de forma aleatoria, buscando dar mayor peso a las fincas modales, es decir, a aquellas fincas que fuesen más comunes en cada una de las regiones. Al respecto, en la pri-mera fase se calculó una relación entre machos y hembras mayores a 2 años, identificando aquellas fincas con mayor frecuencia en este in-dicador, que permitiese dar mayor peso a éstas en la selección.

En la segunda fase, donde se seleccionó una submuestra, buscando obtener información con altos niveles de calidad, para lo cual se dio más peso a aquellas fincas con posibilidad de contar con informantes idóneos. Para ello se evaluó y calificó a los productores entrevista-dos en la primera fase, en términos de conti-nuidad y conocimiento de la actividad, manejo del registro de sus hatos y disponibilidad ante la investigación.

En la tercera fase se llevó a cabo la submues-tra de forma aleatoria, con base en la realizada en la segunda fase.

Caracterización de las fincas modales La caracterización se realizó a partir del análi-sis de la muestra de la Fase III, donde se selec-cionaron las fincas modales asociadas en for-ma directa a los dominios de recomendación, zonas agroecológicas, tamaño y orientación del hato.

La técnica utilizada incluyó estudios de ca-sos por tipología de fincas en las zonas gana-deras estudiadas. La selección de ellas, estuvo condicionada a factores como la idoneidad del productor en término de sus conocimientos es-pecíficos en la temática, de su región, antigüe-dad en la actividad, manejo de registros, del apoyo al proceso y demás factores que permi-tieron contar con una información confiable.

Paralelamente, se registraron los precios de los insumos y los factores productivos, en las fuentes por región identificadas anteriormente, de acuerdo a las especificaciones y periodos de referencia establecidos.

Segmentación por tamaños Teniendo en cuenta el número de animales pre-sentes en las explotaciones ganaderas del país, se segmentaron por tamaños según la orienta-ción productiva de cada una de ellas y la región geográfica a la cual pertenecen (Tabla 1.4).

Como se observa en esa Tabla, los predios pequeños son muy diferentes en las tres regio-nes. Para Antioquia un predio pequeño es el que contiene menos de 17 bovinos, pero para Nariño ya corresponde a un predio grande. La clasificación obedece a la distribución de la cantidad de bovinos según los registros de va-cunación adelantados por Fedegán.

Page 33: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

37

Tabla 1.4. Tamaño de las explotaciones ganaderas en términos de cantidad de animales

Región Altiplano Cundiboyacense Antioquia Nariño

Pequeños < 12 < 17 < 5

Medianos 12 a 55 17 a 60 5 a 15

Grandes > 55 > 60 > 15

Fuente: Este estudio.

El promedio general de cabezas por predio en las zonas investigadas es de 14, encontrán-dose que en el altiplano cundiboyacense se cumple este promedio, mientras que en Antio-

quia es de 21 y en el suroccidente es de 6. En relación con el tamaño de los predios, los pe-queños tienen en promedio 5 cabezas, los me-dianos 22 y los grandes 9714 (Tabla 1.5).

Tabla 1.5. Bovinos por finca del universo de estudio, ganadería de leche especializada

Región Unidad:Tamaño de las explotaciones ganaderas

Pequeños Medianos Grandes Total

Altiplano cundiboyacense

Bovinos / finca

5 24 125 13

Antioquia 7 32 118 21

Suroccidente 3 9 28 6

Total general 5 22 97 14

Fuente: Este estudio.

Lo anterior confirma que la producción de leche en el trópico alto se realiza en empresas ganaderas muy pequeñas, las cuales tienen costos fijos que no se pueden diluir eficiente-mente por el volumen de leche producida

La producción de los pequeños estableci-mientos es entregada a intermediarios o es pro-cesada artesanalmente en el predio. La venta de leche es una fuente diaria de dinero en efec-tivo para la subsistencia de la familia y encajan en lo que se ha llamado en otros países como fincas de subsistencia.

Los medianos se asimilan a lo que se deno-minan fincas familiares, en razón a que la ma-yor parte de la labor de la mano de obra es efec-tuada por miembros de la familia y su finalidad es generar ingresos para el núcleo familiar.

Los grandes ya adquieren características de empresas ganaderas con estructura adminis-trativa, técnica y financiera.

En el universo estudiado los medianos y grandes productores entregan su producción a empresas de cobertura nacional como Colanta, Alqueria, Alpina, Parmalat o regionales como Coolechera, Lechesan, Colacteos, Algarra, Pri-ma, entre otras.

Preparación de instrumentos de recolección de información Se diseñaron los formularios, formatos de control, aplicativos de captura y manuales de acuerdo a las variables previamente estableci-das.

Para el aseguramiento de la calidad se dise-ñaron las rutas de acceso a las fincas mediante mapas con la descripción geográficas, vías de acceso y puntos de referencia, como el que se puede observar en el Mapa 4, para los departa-mentos de Cauca, Nariño y Putumayo.

14 El IFCN (International Farm Comparison Network) caracteriza los sectores lecheros de 90 países, los cuales representan alrededor del 98% de la producción mundial (DairyReport 2011). Para estos 90 países el tamaño promedio del rodeo (hato) es de tan sólo 3 vacas por explotación. Esto se debe principalmente a la existencia de muchas pequeñas explotaciones lecheras de 1 a 2 vacas en los países en vías de desarrollo. Pero, por el contrario, sí sólo se toman los 11 primeros países, el tamaño promedio del rodeo es mayor a 100 vacas.

Page 34: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

38

Mapa 4. Mapa de operativo de campo

Los Alisales

Río Patía

Río Ñ

ambi

Río

Pat

ia

Rí o M amaconde

Río Aguaclar a

Q. San José

Río E

l Ba rranco

Río Hato Viejo

Rìo Mayo

Río Ijagui

Río Guabo

Río Saspi

Río

Tell é

z

Río Cascabel

Río V

arga

s

Río

Pu e

sagu

illo

Rí o

San

Luis

Río Dantas

Río Curiaco

Río Negro

Río

Qui

na

Río Cha pa

l

Río La

s Junt a s

Río

Guachicono

R

ío Sanb imbo

Qu ebrada San V

icen te

R ío Rumiyac o

R ío Grande

Río Caquetá

Río

Pat

ía

Río

Pac

ual

Río S an Jo rge

Río G

ua itara

Río Te l

embi

Río Tilingur aRío Tamboy

Río Bobo

Río M ocoa

Río

Cha

nti

l lal

Quebrada Nachao

R ío Gu arniyaco

Q C

au cho

Rí o San Pabl o

Quebrada Santa Ros a

Río

Ura

yaco

Que

b rad

a I g

uap i

Rìo

Run

da

yaco

Quebrada Mojarra

Q u ebrada La Playa

Qu

ebrada El Z orro R. R

uíz

Q. Gra

nadi

lloQ

. M

aca l

Q. P

ata

quejo

Q. P

e ñas

Bla

n ca s

Que

bra

da Matacey

Q. La Flore s ta

R ío J uanambú

R. Blanco

Q. A

guac

lara

Q. Seca

Q. Las F

lautasQ. Los Huevos

Río Quilcacé

Río Is cuandé

Río Pi l pé

Río Int í

R. Putis

Río San P edro

Río C

anapi s

Río Bojoleo

R ío IscuandéR. Guachican

o

R. Sa jandi

R. Muc

hica

R. Esmita

Río El Turb

io

Q. Puente tierra

Río E l Mo lino

Río Guapi

Río

Cla

ro

Río NegroR

. Gua ba

s

R. Tim

bio

Río Mazamorras

Quebrada M

ara

Río Azu frelR

. Afá

n

R ìo Sam

biam

bi

Q. M aría Grande

Q. Or ozco

RÍO TELEMBI

BRISAS

ROSASPAISPAMBAARGELIA LA MESA

PARRAGA

LA SIERRASANTACRUZ PIEDRASENTADA

SANALFONSO

LA FONDAPAN DEAZUCAR ARBELAPALOMINO

SANTAJUANA

EL BORDOSAN

MIGUELLAS

MARIASLA PLANADA

SANTARITA RIO

BLANCOALTAMIRA

LA BERMEJAEL PALMARPATIA

SANTABARBARA

GUACHICONOBALBOA OLAYA

GUACHICONO

BARBILLASLA VEGA

PANCITARALERMA

EL ESTRECHO

GALINDEZ

LEIVALLACUANAS

EL TABLONLA CARBONERA

ALMAGUER

CAQUIONAVALENCIA

LA HERRADURA

EL MORRO

SANSEBASTIAN

SIDON EL CARMENSANTIAGO

MERCADERESEL ROSAL

SANLORENZO

SANJOAQUINSANTA

ROSA LAPALMA

LOSMILAGROS

MADRIGALEL ROSARIODAMASCO

SAN JUAN

EL EJIDO

ARBOLEDAS

FLORENCIAEL REMOLINO

SANPABLOVILLANUEVA

BRICENOPISANDACUMBITARA SANTANDERGENOVA

POLICARPA SANGERARDOSANTA

ROSA

LA UNIONLA CRUZBELENEL CARMEN

EL MANZANOLA GRANADA

TAMINANGO TAJUMBINAEL TABLON SANTA

CECILIACURIACO SAN PEDRODE CARTAGO

VERGEL

SANBERNARDO

BERRUECOSSAN

LORENZOSOTOMAYOR

LASMESASLA LLANADA SAN

JOSESAN

FRANCISCOEL PENOLVIEJO

EL PENOL

EL TABLON

LA CUEVAEL TAMBO

SANTAMARIAAPONTE

BUESACO

TABILES

MATITUY

CHACHAGUI SANTAFE

LINARES SANTACRUZDE ROBLES

SAMANIEGO

VILLAMORENO

EL INGENIO LA FLORIDA ROSALDEL

MONTESANDONANARINOSANTA

ROSA SANTABARBARA

GENOYANCUYA

MANCHAG

EL HATILLO

SAN JUANDE PASTO

PROVIDENCIA

GUACHAVES

SANPEDRO

RANCHOGRANDE CONSACA SIBUNDOYLA LAGUNA

BOMBONA

COLONOBONUCO

GUALMATANSAN

FRANCISCO

EL ENCANO

MOCOASANTIAGOEL ROSAL

PIEDRANCHA

GUAITARILLASAN

ANDRES

YACUANQUER

CUATROESQUINAS

TANGUATUQUERRES

PINZONNEIRASANTA

ANAEL PEPINO

SANTANDERTUTACHAG

BAJOOSPINA

IMUESPEDREGAL

EL ESPINO

SAPUYESVILLAGARZON

PILCUANVIEJO(2)

COLIMBA

FUNES

ILESLA VICTORIAGUACHUCALMUELLAMUES

LA CASTELLANA

GUALMATAN CONTADERO

ALMAGUER

ARGELIA

BALBOA

BOLÍVAR

EL TAMBO

FLORENCIA

GUAPI

LA SIERRA

LA VEGA

MERCADERES

PATÍA (ElBordo)

ROSAS

SANSEBASTIÁN

SANTAROSA

SOTARÁ(Paispamba)

SUCRE

TIMBÍO

SANAGUSTÍN

PASTO

ALBÁN(SanJosé)

ALDANA

ANCUYA

ARBOLEDA(Berruecos)

BARBACOASBELÉN

BUESACO

COLÓN(Génova)

CONSACÁ

CONTADEROCUASPUD(Carlosama)

CUMBAL

CUMBITARA

CHACHAGUÍ

EL CHARCO

EL PEÑOL

EL ROSARIO

EL TABLÓNEL TAMBO

FUNES

GUACHUCAL

GUAITARILLA

GUALMATÁN

ILES

IMUÉS

LA CRUZ

LA FLORIDA

LA LLANADA

LA UNIÓN

LEIVA

LINARES

LOS ANDES(Sotomayor)

MAGÜÍ(Payán)

MALLAMA(Piedrancha)

NARIÑO

OSPINA

POLICARPA

PROVIDENCIA

PUERRES

PUPIALES

RICAURTESAMANIEGO

SANDONÁ

SANBERNARDO

SANLORENZO

SANPABLO

SAN PEDRODE CARTAGO

(Cartago)

SANTA BÁRBARA(Iscuandé)

SANTA CRUZ(Guachavés)

SAPUYES

TAMINANGO

TANGUA

TÚQUERRES

YACUANQUER

MOCOA

COLÓN

ORITO

SIBUNDOY

SANFRANCISCO

SANTIAGO

VILLAGARZÓN

CAUCA

HUILA

NARINO

PUTUMAYO

129965

135693

134175

138435

134298134335

134312

141554

141646141793

264749264674

265333

261337264318

266277

267601

177238

267604

170014

168044168563169578

169922

179381

269138

171451

172518

270489

268880

275706

271582

175566

175768

176280

174974

175145

176214

458331

458085 458314

479955485214

1160928

1154452

1240455

12416601249117

1255297

1260302

1266574

1388981

1389243

1398282

1391518

1478643

1502171

1505971

1502876130127130365

173684

272693

275228 273738

273420

275217 274152

275347

273993

12323591254377

12581281382221

1497212

15040201525231

276459276021

276657

1265392

1367115

1388779

1162003

1162876

1246208

1276123

1322541

MUESTRA MODAL GANADERADEPARTAMENTOS DE CAUCA, NARIÑO Y PUTUMAYO

REGIÓN SUROCCIDENTE1:250.000ESCALA:

0 12.000 24.000 36.000 48.0006.000Metros

CONVENCIONESPUNTOS DE MUESTRA

<all other values>

Límite Municipal

centro_poblado

Drenaje_Sencillo

Drenaje_Doble

Via

Tipo_ViaCamino

Sendero

Via Tipo 1

Via Tipo 2

Via Tipo 3

Via Tipo 4

META

CAQUETA

CHOCO

CAUCA

NARINO

VALLE

TOLIMA

HUILA

ANTIOQUIA

PUTUMAYO

BOYACA

AMAZONAS

SANTANDER

CUNDINAMARCA

GUAVIARE

CALDAS

RISARALDA

QUINDIOSANTA FE DE BOGOTA,D.C.

CASANARE .

Page 35: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

39

Prueba piloto de instrumentos de recolección y logística Los procedimientos de campo, formularios, formatos, manuales y mapas, fueron sometidos a una prueba de campo para su posterior ajuste e implementación. La cual consistió en visitar a los productores de leche para realizar la entre-vista y la aplicación del formulario, por un pro-fesional agropecuario capacitado, en compañía de un observador quien midió los tiempos de respuesta y la facilidad de entendimiento por parte del productor encuestado.

Una vez validada la información se realiza-ron los ajustes a los instrumentos de investiga-ción.

De la misma manera la herramienta geren-cial EMPRENDEGAN-MECEG15 permitió pro-bar la efectividad de los instrumentos y pro-cedimientos definidos, para el cálculo de los costos de producción.

DISEñO DE LOS OPERATIVOS DE CAMPO De acuerdo a los resultados de la prueba pilo-to y al esquema organizacional de la jornada de vacunación del primer semestre del 2012, se estructuró el trabajo de campo para la recolec-ción de información. Esto permitió cuantificar los requerimientos técnicos y humanos para cada una de las regiones definidas, así como la organización de la logística, el flujo de la infor-mación y los cronogramas respectivos.

Recolección de información de campoEn tres fases: Fase uno: preliminar (pre censo) con una

muestra nacional suficiente en tama-ño, con pocas preguntas de tipificación, realizada paralelamente al operativo de vacunación de Fedegán. Para esta fase se diseñó una muestra alternativa (cuando se imposibilitó el trabajo de campo), el cual consistió en una selección de fincas

adicionales del marco del censo de vacu-nación bovina, como muestras de rem-plazo.

En esta fase de recolección, adicional a la información de campo, se complementó con variables endógenas del censo tales como:○ Cantidad total de bovinos.○ Tasa de natalidad ( bovinos 0-1 año /

vientres )○ Orientación del hato (construida con

las proporción de grupos etáreos)○ Capacidad de carga (con variables

exógenas de área)○ Tasa de mortalidad aparente (con mo-

vimiento entre grupos).Fase dos: Referente a una submuestra

de la fase uno, donde se aplicó una en-cuesta a profundidad con variables so-ciales y económicas. El punto neural fue la tipificación del productor como agente central, tomador de decisiones indepen-diente de la zona donde se genere la pro-ducción.

En esta fase los indicadores que se maneja-ron fueron los siguientes:

a. Indicadores del tamaño de la finca.b. Indicadores del nivel de capitalización

de la finca (patrimonio).c. Indicadores de la estructura de la mano

de obra disponible y empleada en la finca y fuera de ella, incluyendo trabajo asalariado o contratado.

d. Indicadores de los sistemas productivos existentes en la finca.

e. Indicadores del nivel tecnológico.f. Indicadores del tipo de tenencia de la

tierra.g. Indicadores de la condición del suelo

(suelos arables, suelos regados, entre otras).

h. Indicadores de la composición del in-greso familiar.

i. Indicadores del tipo y grado de articula-ción con los mercados de productos y de

15 Emprendegan, herramienta gerencial diseñada por FEDEGAN para calcular los costos de producción y la productividad de la empresa ganadera. Encuéntrela en la dirección emprendegan.fedegan.org.co

Page 36: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

40

insumos productivos.j. Indicadores de localización geográfica y

agroecológica.k. Indicadores de la capacidad de gestión,

y de las metas y habilidades de los pro-ductores.

Fase tres: a la muestra levantada en cam-po en la fase dos, se diseñó una submues-tra con el fin de indagar con mayor pre-cisión los costos en las fincas modales, para ello se investigaron cantidades, pre-cios y sitios de compra de los diferentes insumos, así como las ventas de bovinos y leche.

Previo al operativo se realizó un plan de ca-pacitación que permitió la homologación con-ceptual, el manejo de los instrumentos de re-colección y el desarrollo de los procedimientos definidos en la totalidad de personal responsa-ble de la recolección de la información en las diferentes fases, para lo cual se diseñaron capa-citaciones segmentadas con diferentes niveles temáticos y de intensidad. Estas se realizaron regionalmente a los profesionales del sector agropecuario responsables de la recolección de información, capacitados con expertos temáti-cos y de manejo de los instrumentos desarro-llados en esta investigación.

Validación de información Con las bases de datos obtenidas en campo se realizó un proceso de análisis de consistencia y validación de información a nivel micro (uni-dad de observación) respecto a la cobertura y calidad de la información, posteriormente se realizó un proceso de consolidación e imputa-ción de información.

Generación de los dominios de re-comendación Corresponde a un grupo de productores relati-vamente homogéneos, ubicados dentro de los estratos, en los cuales se maximizó la variación entre grupos y se minimizó la variación dentro de cada grupo, sobre los cuales se realizaron las estimaciones correspondientes (técnicas de Cluster análisis).

Los dominios fueron compuestos por pro-ductores, porque son estos los que toman deci-

siones sobre nuevos elementos tecnológicos y conforman los costos de producción, los cuales servirán para identificar las tipologías en caso de requerir una sustitución de un productor.

Dentro de los dominios de recomendación se enmarcaron los niveles tecnológicos, que si bien se asocian a elementos físicos como la in-fraestructura, las decisiones siguen siendo de los productores.

Análisis de información por técnicas estadísticas descriptivas básicas y multivariadas Una vez depurada y validada la información de campo se desarrollaron los siguientes pasos metodológicos:

Se generó una estadística descriptiva como media, mediana, moda y desvia-ción estándar para efectos de validación y agrupación, dentro de los conglomera-dos.

Se analizaron los Componentes Princi-pales - ACP, se determinaron factores y grupos de clase, para el establecimiento de las tipologías de la actividad ganade-ra productora de carne (Cría, doble pro-pósito, preceba y ceba).

Se realizó un análisis discriminante para validar los resultados de los conglome-rados y permitir clasificar las unidades de observación que se incorporaron en el estudio.

Identificación de fincas modales Esta se realizó a partir del análisis de la mues-tra de la fase tres, donde se seleccionaron las fincas modales asociadas en forma directa a los dominios de recomendación, zonas agroecoló-gicas, tamaño y orientación del hato.

La técnica utilizada incluyó estudios de ca-sos por tipología de fincas en las zonas gana-deras estudiadas. La selección de ellas, estuvo condicionada a factores como la idoneidad del productor en término de sus conocimientos es-pecíficos en la temática, de su región, antigüe-dad en la actividad, manejo de registros, del apoyo al proceso y demás factores que permi-

Page 37: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO I

41

tieron contar con una información confiable.Paralelamente, se registraron los precios de

los insumos y los factores productivos, en las fuentes por región identificadas anteriormente, de acuerdo a las especificaciones y periodos de referencia establecidos.

Validación con expertosUn grupo de expertos técnicos y ganaderos a nivel regional, sometieron a una validación las tipologías de fincas seleccionadas, presentando los resultados de las fincas modales de acuerdo

a su orientación, con base en las siguientes ca-racterísticas:

a. Extensión en hectáreasb. Cantidad de bovinos c. Costo de producciónd. Estructura de costose. Productividad

Diseño metodológico Se presenta a continuación un resumen de los pasos realizados para obtener los costos moda-les:

Gráfica 1.1. Procesos para la generación de los costos de producción modal

MMA-ENA-IGAG

Marco de lista Censo FEDEGAN

Preparación de instrumentos de investigación.

Captura, recolección y validación.

Prueba piloto de

instrumentos de

investigación.

FASE I Muestreo:Muestra de

fincas ganaderas por orientación, tamaño y región.

Recolección de información.

FASE IIISelección de fincas modales.1. Establecimiento

de dominios de recomendación.

2. Espacialización de fincas modales

Análisis estadístico:1. Descriptivo2. Análisis de

conglomerados3. A.C.P4. Análisis

discriminante

Validación de información

Estadística descriptiva

Consolidación e imputación.

FASE II Submuestra: Selección de

fincas tipificadas por tamaño, orientación, y variables

socioeconómicas

Recolección de información.

Validación con productores y técnicos en

región.

Pruebas piloto regionales.

Generación e implementación de aplicativo de

costos.

Publicación resultados regionales.

Fuente: Este estudio.

Page 38: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

43

CAPÍTULO II

LA REALIDAD DE LA GANADERÍA DE LECHE -LOS RESULTADOS-

de 18.000 litros/ha/año, lo cual indica que las fincas modales están en produc-tividad un 75% por debajo de estos esta-blecimientos17.

• Productividad por lactancia ajustada a 305 días: 3.305 litros, que corresponden a 10.8 litros por vaca día.

MECEG contempla una producción por lactancia de 8.000 litros en las fincas exi-tosas18, de donde se deduce que las fin-cas modales están un 58.6% por debajo de ese parámetro19.

• Producción leche/día en finca modal: 109 Lts/día20.

• El costo de producción de un litro de le-che es de 655 pesos,

• Precio de venta: $794 lt. • La utilidad vaca/día: $1.507 pesos/mes. Forma de cálculo: $139 margen/litro

multiplicado por la producción 10.8 li-tros/vaca día ($432.378 con nueve vacas en ordeño).

INDICADORES DE LA FINCA MODALTomando en conjunto las tres regiones de estu-dio (Altiplano cundiboyancense, Antioquia y Nariño), la finca modal del trópico alto colom-biano presenta, para 2012, las siguientes carac-terísticas (Tabla 2.1):

• Área: 13.5 hectáreas • Cantidad de bovinos: 24 • De estos bovinos, 15 son vacas, y de és-

tas, 9 se encuentran en ordeño.• Productividad 4.497 litros/hectárea/

año. Para este cálculo se tomó la cantidad de

leche producida, y se divide por la canti-dad de hectáreas donde pastan las vacas y sus terneras. No se tiene en cuenta el novillaje porque el levante no se asimila a la actividad de lechería especializada. En fincas exitosas, evaluadas a través del MECEG16 la producción por lactancia es

16 MECEG (Modelo de Evaluación Comparada de la Empresa Ganadera): Es una herramienta que a partir del cotejo de indicadores de referen-cia (productivos y financieros) con los de una determinada finca (la que se desea comparar), permite realizar análisis y estimaciones de su efi-ciencia. Los indicadores de referencia que trae esta herramienta han sido obtenidos de un conjunto de fincas exitosas. La simulación (cambiando algunos factores de producción o variables explicativas), permite determinar los posibles impactos o cambios que deba realizar en su actividad productiva para producir indicadores similares a los de las fincas exitosas. Este software se puede bajar gratuitamente en siguiente dirección emprendegan.fedegan.org.co (no escribir www.).17 Fernando Osorio S., en “Rentabilidad de los sistemas especializados de producción de leche”, Finca SA, 2010, determinó en una muestra de 987 fincas con 104.711 vacas en producción, los siguientes parámetros: Región Cundinamarca-Boyacá: 13.913 Lts/ha/año; Antioquia: 14.939 Lts/ha/año. 18 Modelos competitivos sostenibles en ganadería bovina – lechería especializada. Fedegán. Oficina de Investigaciones Económicas. Junio de 2011. 19 Ibid. Osorio. Lactancia ajustada a 305 días: Región Cundinamarca-Boyacá: 6.185 Lts/ha/año; Antioquia: 6.160 Lts/ha/año.20 Mientras el número de fincas contempladas en el presente estudio, 84.089, que equivale al 93,4% del total de establecimientos dedicados a lechería especializada, tiene una producción diaria en la finca modal de 100 Lts/día, en Argentina el número de fincas dedicadas a la producción de leche es de 11.500, con producción de 2.750 Lts/día (Fuente: Alejandro Galetto SanCor – Junta Intercooperativa de Productores de Leche – Argentina. 1° Foro Internacional de la Leche Bogotá, Colombia – 3 y 4 de mayo de 2012).

Page 39: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

44

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

• Eficiencia reproductiva: el 57.8% de va-cas en ordeño, que equivale a un interva-lo entre partos de 21 meses.

El parámetro ideal es tener 80% de las vacas en ordeño, es decir un intervalo entre partos de 15 meses.

• Estructura de costos (Tabla 2.2): o Mano de obra: 27%.o Insumos de praderas y suelos: 7%.o Alimentación y suplementos: 26%.

o Sales y los suplementos mineraliza-dos: 11%.

o Medicamentos: 7%.o Otros costos (transporte de insumos,

los prediales y los costos financieros, entre otros): 22%.

o El 71% de los costos de producción se concentran en tres rubros: Alimen-tación y sales y suplementos (44%), mano de obra (27%).

Tabla 2.1. Caracterización de las fincas modales por región - 2012

Concepto Altiplano

CundiboyacenseAntioquia Nariño

Finca modal Trópico Alto

(tres regiones)

Área (ha) 13 23 4,5 13,5

Bovinos 25 34 12 24,2

Cantidad de vacas 15 20,4 7,2 14,5

Vacas en ordeño (VO) 9,8 13,3 4,7 9,4

Tasa de natalidad (%) 58,0 57,1 58,0 57,8

Capacidad de carga total (bovinos por ha al año)

1,9 1,5 2,7 2,0

Capacidad de carga vacas en ordeño (VO/ha/año)

1,2 0,9 1,6 1,2

Productividad (Lts/vaca/día) 11,2 13,7 7,0 10,8

Productividad (Litros/ha/año) 4.717 4.435 4.088 4.497

Producción díaria finca modal (Lts/día) 109 182 33 109,3

Producción mes finca modal (Lts/mes) 3.320 5.623 996 3.280

Producción año finca modal (Lts/año) 39.858 66.307 11.957 39.911

Costo producción Lt leche $ 682 $ 748 $ 497 $ 655

Margen por Litro $ 162 $ 104 $ 127 $ 139

Precio venta Lt $ 844 $ 852 $ 624 $ 794

Ingreso bruto anual leche (pesos) $ 33.640.152 $ 56.493.249 $ 7.461.418 $ 29.614.543

Ingreso bruto mensual leche (pesos) $ 2.803.346 $ 4.707.771 $ 621.785 $ 2.467.879

Costo mensual leche (pesos) $ 2.265.263 $ 4.133.113 $ 495.236 $ 2.035.500

Utilidad vaca día (pesos) $ 1.814 $ 1.425 $ 889 $ 1.507

Utilidad mensual leche (pesos) = Ingresos - costos

$ 538.083 $ 574.657 $ 126.549 $ 432.378

Costo en términos de Lts/ha/año 3.812 3.894 3.256 3.709

Utilidad en términos de Lts/ha/año 905 541 832 788

Fuente: Este estudio

Page 40: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

45

Tabla 2.2. Estructura de costos de producción lechera por región - 2012

ConceptoRegión

Total generalAltiplano cundiboyacense

Antioquia Suroccidente

Costo de producción de un litro de leche ($ / lt) $ 682 $ 748 $ 497 $ 655

Litros de leche/ha/año 4.717 4.435 4.088 4.497

Distribución porcentual de los costos:

Mano de obra 18% 26% 47% 27%

Insumos praderas y suelos 3% 15% 9% 7%

Alimentación* 28% 34% 14% 26%

Sales y suplementos alimenticios 13% 8% 8% 11%

Medicamentos 5% 7% 10% 7%

Otros costos y herramientas 16% 3% 6% 10%

Otros costos indirectos 17% 7% 6% 12%

Total 100% 100% 100% 100%

*: Alimento balanceado, melazas, suplementos como silos, henos y henolajes, subproductos de cosecha (papa y socas de productos).

Fuente: Este estudio

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Área (ha) Bovinos

13

2523

34

4,5

12

13,5

24,2

Altiplano Cundiboyacense

Antioquia Nariño Finca modal TrópicoAlto (tres regiones)

Gráfica 2.1. Caracterización de la finca modal en cada región

Fuente: Este estudio

Page 41: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

46

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

COSTOS MODALES VS COSTOS DE REFERENCIA DEL MECEGLos valores de referencia contemplados en el MECEG para lechería especializada, recogen los costos de establecimientos que muestran resultados exitosos (el top de las fincas de Co-lombia). Su comparación con los costos de las fincas modales, establece la distancia o brecha que existen entre estos dos tipos de explotacio-nes ganaderas.

Así por ejemplo, la productividad de la fin-ca modal de Antioquia (Lts/ha/año), que es la mayor de las tres regiones estudiadas, está por

debajo en 75.4% de la observada para una finca exitosa, pues solo llega al 24.6% de la produc-tividad que registran las fincas de encontradas en el estudio “Modelos competitivos sosteni-bles en lechería especializada”; en tanto que los costos de mano de obra están por encima del observado en 82% (Tabla 2.3).

El altiplano cundiboyacense, que es la re-gión con la producción intermedia entre las tres, tiene una producción por hectárea al año de 4.717 Lts, que equivale al 26.2% del nivel de producción que obtienen las explotaciones exi-tosas. Los costos de mano de obra son superio-res en 26%, en tanto la inversión en praderas es sumamente baja: 3% de los costos totales frente

Productividad (Litros/ha/año)

Finca modal Trópico Alto (tres regiones)

3.600 3.800 4.000 4.200 4.400 4.600 4.800

Gráfica 2.2. Productividad de la finca modal por región (Litros/ha/año)

Nariño

Antioquia

Altiplano Cundiboyacense

Costo producción Lt leche

Finca modal Trópico Alto (tres regiones)

$ 0 $ 200 $ 400 $ 600 $ 800 $ 1000

Gráfica 2.3. Costo y margen de la finca modal por región ($/Lt)

Nariño

Antioquia

Altiplano Cundiboyacense

Margen por Litro

Fuente: Este estudio

Fuente: Este estudio

Page 42: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

47

a un 15.6% de una finca exitosa. En Nariño, la región de menor producción

con 4.088 lts/ha/año (el 22.7% de lo observa-do en los indicadores MECEG), tiene costos de mano de obra superiores en 32.7 puntos por-

centuales respecto a MECEG; los referentes a insumos de praderas y de alimentación son inferiores en 42.3% y 48,7% respectivamente (Tabla 2.3).

Tabla 2.3. Brecha en costos de producción de las zonas estudiadas frente los parámetros del MECEG

ConceptoIndicadores

de referencia del MECEG

Altiplano cundiboyacense

Antioquia Nariño

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Lts/ha/año 18.000 4.717 -73,8 4.435 -75,4 4.088 -77,3

Mano de obra 14,3% 18% 26,0 26% 82,0 47% 229,0

Insumos praderas

15,6% 3% -80,8 15% -3,8 9% -42,3

Alimentación* 42,9% 41% -4,3 42% -2,0 22% -48,7

Otros costos 27,3% 38% 39,3 17% -37,7 22% -19,3

* Incluye sales y suplementos alimenticios.

Fuente: Este estudio

0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000

Gráfica 2.4. Productividad fincas modales por regiones vs. fincas sobresalientes MECEG Lts / hectárea / año

Indicadores de referencia del MECEG

Fuente: Este estudio

Nariño

Antioquia

Altiplano cundiboyacense

Page 43: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

48

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

EFICIENCIA PRODUCTIVA DEL TAMAñO DE LAS EXPLOTACIONES Al analizar la eficiencia productiva por tama-ño de las explotaciones, las fincas de tamaño medio son las que presentan mayor vulnera-

bilidad competitiva, aun cuando todas están bastante lejos de la producción de una finca exitosa. Las grandes son las de mayor produc-ción, las pequeñas muestran mayor eficiencia que las medianas y al compararlas con el indi-cador de MECEG, alcanzan el 39%, 30% y 19% respectivamente (Tabla 2.4).

Tabla 2.4. Resultados de costos de producción lechera año 2012 según tamaño del productor para el universo de estudio

Tamaño Pequeño Mediano Grande

Litros de leche/ha/año 5.311 3.374 7.042

Porcentaje respecto a valores de referencia MECEG 30 19 39

Estructura de costos

Mano de obra 34% 36% 20%

Insumos praderas y suelos 30% 5% 17%

Alimentos 18% 45% 44%

Sales y suplementos alimenticios 4% 5% 5%

Medicamentos 3% 3% 3%

Otros costos y herramientas 4% 2% 4%

Otros costos indirectos 6% 4% 7%

Total 100% 100% 100%

*: Alimento balanceado, melazas, suplementos como silos, henos y henolajes, subproductos de cosecha (papa y socas de productos).

Fuente: Este estudio.

5%

0%

Gráfica 2.5. Costos de producción de las zonas estudiadas Vs. parámetros MECEG

Indicadores de referencia MECEG AntioquiaAltiplano cundiboyacense Nariño

Fuente: Este estudio

Mano de obra Insumos praderas Alimentación Otros costos

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

Page 44: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

49

Tabla 2.5. Comparación por tamaño de finca de costos de producción con los parámetros de MECEG

ConceptoIndicadores

de referencia del MECEG

Fincas pequeñas Fincas medianas Fincas grandes

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Observado

Brecha frente a Meceg

(%)

Lts/ha/año 18.000 5.311 29.5 3.374 18,7 7.042 39,1

Mano de obra 11% 34% 309,1 36% 327,3 20% 181,8

Insumos praderas

12% 30% 250,0 5% 41,7 17% 141,7

Alimentación 33% 22% 66,7 50% 151,5 49% 148,5

Otros costos 44% 13% 238,5 9% 388,8 14% 214,2

Fuente: Este estudio

En términos de costo de mano de obra, los tres grupos presentan porcentajes que superan ampliamente el indicador de las fincas exitosas.

Así, las medianas están por encima en 327.3%, las pequeñas 309.1% y las grandes 181.8% (Ta-bla 2.5).

En insumos de praderas, los tres grupos so-brepasan el indicador. La menor inversión se realiza en establecimientos de tamaño medio, que lo hace en un 41.7%, seguido del grande con 141.7% y finalmente el pequeño con 250%.

En el aspecto alimentación todos superan el indicador, los pequeños en 66.7%, los grandes en 148.5% y los medianos en 151.5%.

De lo anterior se concluye el mayor peso dentro de los costos modales es el de alimen-tación, que los grandes soportan la producción con prácticas de manejo, suplementación y producción de forraje, pero su producción no

corresponde a los costos que tienen en los tres ítems analizados.

Los mayores costos en mantenimiento de praderas y suplementos alimenticios explican la producción pero obliga a realizar un análisis más profundo en lo relacionado con las condi-ciones ambientales, especialmente las edáficas y el tipo de animales que constituyen el hato regional y los sistemas de producción emplea-do, pues el volumen de producción no respon-de a su alto porcentaje dentro de los costos de producción.

Page 45: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

50

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

EL REGRESO DE LA SUPLEMENTACIÓN TRADICIONAL La evolución del precio internacional de los ali-mentos concentrados, que pasó de U.S. $13 por cada 100 kilos en 2005 a U.S. $23 en 2010, y a U.S. $33 en 2011, sugiere considerar a futuro la suplementación tradicional, para lograr mejo-res niveles de competitividad.

Estudios internacionales, así como los resul-tados de los talleres realizados con ganaderos en las diferentes regiones, indican que el precio de los alimentos y el manejo de la alimentación son los factores claves para lograr la competiti-vidad de la producción lechera21.

La reducción de costos se obtiene de diver-sas formas:

50%

40%

30%

20%

Insumos praderas

Mano de obra

Otros costos

Alimentación

Indicadores de referencia del MECEG

Altiplano Cundiboyacense

Antioquia

Nariño

10%

0%

Gráfica 2.6. Brecha fincas sobresaliente Vs fincas modales por componentes de costo 2012

i. Elevando la eficiencia de la producción, permitiendo que con una alimentación plena las vacas expresen todo su potencial genético, llenando completamente sus requerimientos nutricionales;

ii. Con un mejor manejo de praderas, en el que se busque incrementar la cantidad y calidad del forraje y así elevar la capacidad de carga;

iii. Mediante mejoramiento genético, que implica incremento en la alimentación; y,

iv. Mediante manejo reproductivo, que eleve el porcentaje de natalidad al disminuir los intervalos entre partos.

Los bajos costos son el resultado de haber seleccionado el sistema productivo correcto en términos de sistema de alimentación, tecnolo-gía, intensificación y capacidad de gestión.

21 A este respecto ver: IFCN. Resumen de los resultados del Informe lechero IFCN 2011.

Fuente: Este estudio

Page 46: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

51

por cada 100 ks de leche ECM, mientras que paí-ses de África, Europa central y oriental, Suramé-rica, Asia y Oceanía, presentan producciones por vaca menores a 6.000 Ks. ECM, y sus costos son inferiores a US$34 por cada 100 kilos de leche ECM. Lo anterior indica que una alta producción por vaca, o grandes escalas, no son precisamente determinantes para lograr costos bajos23.

22 Leche Corregida por Energía, estandarizada a 4% de grasa y 3,3% de proteína.23 Ibid. IFCN.

ConceptoEn países desarrollados de

Europa occidental, Norteamérica y Oriente Medio

áfrica, Europa central y oriental, Suramérica, Asia y Oceanía

Producción por lactancia (ks. ECM) 8.000 6.000

Costo de producción (US$ por cada 100 ks de leche ECM)

50 34

¿SON RENTABLES LAS ALTAS PRODUCCIONES POR VACA? Los países desarrollados de Europa occidental, Norteamérica y Oriente Medio, tienen los ma-yores niveles de producción por vaca, estando sobre los 8.000 ks. ECM22 por lactancia, pero también tienen los mayores costos de produc-ción, los cuales oscilan entre US$48 y US$52

Gráfica 2.6. ¿Son rentables las altas producciones por vaca?

En Colombia, tradicionalmente los gana-deros grandes de lechería especializada han adoptado las tendencias norteamericanas en sus sistemas de producción, desconociendo su ubicación en el trópico. Actualmente ellos están tratando de mejorar su rentabilidad, au-mentando el tamaño de los hatos y mejorando la producción por lactancia. Sin embargo, se-gún el análisis del IFCN, los costos aumentaron en el mundo en forma considerable durante el 2010, con excepción de Europa Oriental que presentó reducción.

La exposición del capital También deberán tener en cuenta que, debido a una combinación de volatilidad de precios e in-cremento en los costos de producción (alimen-tación, tierra, capital, energía, mano de obra), los modelos de producción lechera con uso intensivo de capital se verán más expuestos a caídas en sus márgenes.

Los sistemas de producción menos intensi-vos en el uso de capital estarán en mejores con-diciones de enfrentar entornos complejos, pues

Fuente: IFCN

al alcanzar márgenes más holgados, disponen de mayor capacidad de maniobra para nuevas inversiones.

El papel de la tecnificación y la producción por ha añoEl incremento en los costos de insumos para praderas y suelos, así también el de sales y otros insumos y suplementos, reflejan la im-plementación de sistemas de producción más tecnificados y con mayor registro de indicado-res de producción, observada en los últimos 10 años. Esto es positivo en la medida en que es-tos factores son fundamentales para lograr una óptima nutrición, pues permiten reducir costos totales de producción (Tabla 2.7).

En efecto, al incrementar la cantidad del forraje producido se aumenta la capacidad de carga y, al mejorar la calidad de éste, junto con una mayor oferta de suplementos, se obtiene el balance nutricional necesario para que se ex-prese el potencial genético de producción del hato, lo cual se traduce en una mayor produc-ción por hectárea año.

Page 47: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

52

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Tabla 2.7. Comparación de la estructura de costos año 2002 y 2012

Concepto 2012 2002Diferencia

(2012-2002)

Mano de obra 26,9% 25,6% 1,3%

Insumo praderas y suelos 7,4% 10,5% -3,1%

Alimentación* 37,0% 34,1% 2,9%

Medicamentos 6,7% 7,4% -0,7%

Otros costos y herramientas 10,4% 9,4% 1,0%

Otros costos indirectos 11,9% 13,0% -1,1%

*: Incluye: Suplementos alimenticios, sales mineralizadas y otros complementos

Fuente: Este estudio

La tecnificación y buen manejo nutricional, junto con la implementación de planes de me-dicina preventiva, disminuyen ligeramente el costo de mano de obra y drásticamente el de medicamentos, en la medida en que mejoran las condiciones de ordeño, sanidad y confort de los animales.

El costo de la alimentación, que se incre-mentó en 2.9 puntos porcentuales (Tabla 2.7), es el reflejo del aumento de precio de alimen-tos concentrados a nivel mundial, por lo que en este punto se debe poner especial atención y buscar la utilización de suplementación alter-nativa a partir de insumos locales e implemen-tación de bancos mixtos de forraje.

La conclusión de este capítulo es que existe una gran brecha de productividad de las fincas modales (las que más se repiten), con las fincas consideradas por sus resultados como exitosas, y a su vez frente a la productividad regional.

En otras palabras, si estas últimas han lo-grado avanzar en productividad, la finca tipo modal también lo podrá hacer. Algunos puntos para hacerlo se esbozan en el siguiente capítu-lo, los cuales fueron señalados por los mismos ganaderos y por el quipo técnico que los acom-pañó en la validación de estructuras de costos. También se observó la necesidad de avanzar en la capacitación del capital humano existente en todas las regiones, para calificar al trabajador rural, con apoyo de Fedegán y otras entidades, como el SENA, además de aumentar la cober-tura en educación rural.

COSTO DE LA RACIÓN EN FINCA MODAL VS FINCA EFICIENTE En ganaderías productoras de leche, el rubro de alimentación tiene el mayor peso en la es-tructura de costos. De ahí que para impactar de forma positiva esta actividad, es prioritario es-tablecer estrategias enfocadas al manejo de los costos de producción de la dieta de los bovinos.

Los elementos básicos para valorar la dieta de una vaca productora de leche son:

i. El forraje verde consumido en pastoreo, ii. El suplemento de silo, heno, henolaje,iii. El alimento balanceado, y iv. La materia seca (porción del componen-

te de la dieta a la cual se le ha retirado el agua, que determina en gran parte el con-tenido y valor nutricional de la misma).

Costo de la ración en finca modalComo resultado de la presente investigación se encontró que el costo de producir un kg de fo-rraje, dependiendo del grado de intervención y manejo de las praderas, está entre 15 a 45 pesos.

Para el silo de maíz se tomó el promedio de compra del producto en finca ($280) y de un kg de alimento balanceado comercial ($1.100). Con estos valores se estableció el precio efec-tivo de un kilogramo de materia seca (MS), el cual se toma como punto de evaluación del costo de la ración.

Page 48: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

53

Llama la atención el costo de una dieta es-tándar del trópico alto. El costo de MS de un silo se acerca mucho al de un alimento balan-ceado, el cual, como su nombre lo indica, obe-dece a una formulación completa para la pro-ducción láctea.

De acuerdo al consumo y disponibilidad de forraje de una vaca en producción, la ración diaria para una finca modal tiene un costo de $7.892, con suministro de 16 kg de MS, lo cual se expresa en unos 13 litros de leche por vaca al día.

Costo de la ración en finca eficiente Un pequeño grupo de empresas ganaderas, que registran productividades superiores a los 25.000 litros de leche por ha al año, presenta

una composición del costo de la ración muy diferente a la de la finca modal. La razón fun-damental es el aporte de los forrajes pastoriles, seguido por la preparación de silos y henolajes de buena calidad y formulación de alimentos balanceados de acuerdo con la productividad y estado reproductivo de las vacas.

En la Tabla 2.8 se observa que el costo de la ración para una finca eficiente es de $8.238, que es 4.4% mayor que el costo de la dieta de la finca modal, pero productividad es mucho mayor (22 litros por vaca al día), y supera en 37.5% al observado en la finca modal (13 litros por vaca al día).

Esto explica la inmensa brecha entre la pro-ductividad de la finca modal, con los 4.497 li-tros por ha al año, frente a la finca eficiente que alcanza cuatro veces más este valor.

ConceptoMaterial Total

Forraje verde SiloAlimento

balanceado

Cantidad en grs 1.000 1.000 1.000

Valor $ FV 30 280 1.100

Cantidad por bovino (Kgs) 60 5 4

Finca No Eficiente

% MS 18 24 90

Valor $ MS 167 1.167 1.222 2.556

Valor $ dieta/día 1.837 1.167 4.889 7.892

Cantidad de MS 11 1 4 16

Cantidad de Lts de leche 13

Costo ración por litro producido

607

Litros libres 3

Finca Eficiente

% MS 24 35 90

Valor $ MS 125 800 1.222 2.147

Valor $ dieta/día 1.750 1.600 4.889 8.238

Cantidad de MS 14 2 4 20

Cantidad de Lts de leche 22

Costo ración por litro producido

374

Litros libres 11

Tabla 2.8. Costo de la ración en una finca no eficiente vs finca eficiente (por vaca en producción al día)

Fuente: Este estudio

Page 49: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

54

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Con la anterior reflexión se puede concluir que, manteniendo la participación del costo de alimentación en un 50%, pero manejando en forma eficiente la pradera (pastoreos a tiempo, etc.), calidad nutricional de los silos, henos y henolajes, y suministro adecuado de alimento balanceado, se puede reducir hasta en 38% el costo de la ración. Este cambio hará que el costo total de producción de un litro de leche se re-duzca en alrededor de un 10%.

Otra reflexión, de cara al productor, es la ne-cesidad de comprender los elementos de la die-ta, su valor nutricional y el reflejo de estos en los costos de producción. El no entender el impacto del costo de la ración o no poderlo bajar, limita la rentabilidad de la empresa ganadera, y colo-ca al ganadero colombiano en desventaja frente a países de referencia, como Argentina, Chile y Uruguay, en el cono sur; México y Estados Uni-dos, en el Norte, que son países en donde la ra-ción es monitoreada y valorada, para expresar la productividad y eficiencia de los hatos.

EL IMPACTO EN EL COSTO DE MANO DE OBRA Existen otras ventajas asociadas a las mejoras en nutrición y productividad, las cuales se fun-damentan en la dilución de los costos fijos en mayor cantidad de leche por unidad de super-ficie, en la cual el peso de mano de obra -que ocupa el segundo renglón dentro de la estruc-tura de costos-, bajaría. Actualmente la mano de obra tiene un peso del 27% dentro del to-tal de costos de producción en la finca modal. Un incremento en los gastos de alimentación, además de generar una recomposición en los costos, genera una menor participación de la mano de obra por litro producido, debería me-jorar la productividad del hato, que puede lle-gar al 15%, tal como se observa en las empresas sobresalientes.

Al comparar un indicador de productividad -muy común en los tambos lecheros del sur del continente-, que corresponde a la cantidad de litros por operario al año24, se observa que en

Colombia un operario de una finca modal res-ponde por 52 mil litros al año, en tanto que en una finca eficiente de Colombia se encuentra entre 88 mil y 120 mil litros, frente a un hato del cono sur con 180 mil litros por operario25.

Aquí cobra importancia la escala de ope-ración de los hatos colombianos, donde un hato considerado grande registra 60 vacas en ordeño, frente a un hato promedio de Chile o Argentina con 300 vacas, o uno del Norte del continente con 3.000 vacas en ordeño.

La rentabilidad asociada Un indicador económico -asociado al bienestar de los productores vía beneficio-, corresponde a la utilidad vaca día, que refleja el producto del margen en pesos por litro de leche (precio de venta menos el costo de producción) por la productividad por vaca, expresada en los litros de leche por animal al día.

En una finca modal el margen para el año 2012 es de $139, que multiplicado por la pro-ductividad media de un hato en esta categoría (10.8 litros), da como resultado $1.507 por vaca ordeñada al día.

En contraste, la utilidad vaca/día en una finca considerada como eficiente, es de $4.950. En otras palabras, esta finca eficiente, valga la redundancia, es 4 veces más eficiente que la finca modal, debido a que el margen supera los $225 y la productividad los 22 litros promedio vaca al año.

Existe un grupo de productores que no sien-do los que más se repiten, ocupan una porción importante. Ofrecen cerca de 20 mil litros por ha al año, pero a un costo por litro de leche superior a los modales y a las más eficientes, alcanzando en promedio en costo por litro los $796 pesos; la utilidad vaca al día corresponde a $3.080, con una productividad de 22 litros por vaca.

Este grupo es muy vulnerable a la variación de precios de venta de la leche y requiere con ur-gencia incorporar conocimiento en los esquemas productivos referentes a alimentación, nutri-ción, composición del hato y escala de operación para mantenerse en el negocio (ver gráfica 2.9).

24 Litros de leche por operario al año: corresponde al cociente entre la producción total de leche del hato en un año, dividida en la cantidad de operarios.25 Osorio señala una producción por hombre año de: 61.589 lts para Cundinamarca; 96.238 lts para Antioquia y 55.764 lts para Nariño.

Page 50: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

55

Fuente: este estudio

400

Cos

to ($

por

litr

o)

0 10000 20000 30000

$630

800

700

600

500

$796

$655

Productividad (litros / ha / año)

Caracterización productiva del universo estudiadoAl relacionar el costo de producción con la pro-ductividad, se identifican tres tipos de produc-tores:

o El primer grupo se caracteriza por pre-sentar alto costo y alta productividad. Concentra el 31,5% de los productores (26.488), y responde por el 30,4% de la producción (726.4 millones de Lts/año). Desde el punto de vista de la competiti-vidad, es un grupo altamente vulnerable, pues su costo de producción es de $796 Lt (US$0,42[1]), y productividad cercana a los 12 mil litros por ha al año.

o El segundo grupo registra bajo costo y

baja productividad. Agrupa al 66% de los productores (55.495); su producción participa con el 54.6% del total del tró-pico alto estudiado (1.304 millones de lts). Su costo de producción es de $655 lt. (US$ 0,35), y productividad de 4.497 li-tros por hectárea/año. En este segmento se ubican las fincas modales.

o El tercer grupo se caracteriza por tener bajo costo y alta productividad. Concen-tra el 2.5% de los productores (2.102), y el 15% de la producción (358 millones de lts/año). Su costo de producción es de $630 (US$ 0,33) y productividad que su-pera los 24 mil litros por hectárea al año. Este segmento es el más competitivo.

Gráfica 2.9. Comportamiento del costo de producción y la productividad Trópico alto lechería especializada

Bajo costo y baja productividad US$ 0,35

66% productores54,6% producción

Alto costo y altaproductividad

US$ 0,4231,5% productores

30,4% producciones

Bajo costo y alta productividad US$ 0,33

2,5% productores15% producción

Page 51: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

57

CAPÍTULO III

LAS ENSEñANZAS DE LOS TALLERES DE VALIDACIÓN

sólidos totales, se señaló la necesidad de hacer una evaluación para determinar sí la ganancia es mayor cuando se produce más cantidad de leche por hectárea versus la calidad de la mis-ma, medida por kilos de sólidos por hectárea.

Manejo de los pastosCon la finalidad de aumentar la capacidad de carga, aprovechar al máximo las praderas, suministrar pastos de buena calidad y en el momento ideal, y optimizar el suministro de concentrado o suplementos, que pese a que aumentan los costos de producción elevan los promedios de producción de leche, se señaló la importancia de:

i. Conocer las necesidades, el manejo y los requerimientos de los pastos que se ma-nejan en la empresa ganadera,

ii. Hacer rotación de praderas y manejar el tiempo de descanso indicado para el tipo de pasto que se está manejando,

iii. Conocer las condiciones del suelo de la Zona, para así darle el manejo ideal y lo-grar una buena producción de pasto.

iv. Una herramienta de gran impacto en el manejo de praderas es el uso de la cerca eléctrica. Se explicó cómo se debe ma-nejar, partiendo del fundamento de que ésta no debe emplearse como un méto-do restrictivo del suministro, sino como un elemento para facilitar la adecuada oferta de forraje a los animales.

v. Mejorar la producción por unidad de superficie. Mediante ejemplos y compa-raciones se indicó cómo, al incrementar los Lts/Ha./año, se puede mejorar el in-greso neto aunque su rentabilidad por-centual disminuya.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Para el proceso de validación de la estructura y los costos de producción se llevaron a cabo 4 foros en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. La metodología utilizada se basó en preguntas y respuestas. Los temas y las conclusiones de los mismos se sintetizan en los siguientes puntos:

Necesidad de salir de la informalidadTodos sus Cada vez existe mayor conciencia entre los ganaderos del giro que ha dado Co-lombia, y del evidente entorno competitivo que se avecina. De allí surgió, una vez más, la necesidad de formalizar la ganadería, en todos sus órdenes. Los principales puntos señalados se centran en capacitación en el tema de la ca-lidad de la leche y en buenas prácticas ganade-ras (BPG).

Mejorar la calidad de la leche En este punto se hizo énfasis en el manejo sa-nitario de la empresa ganadera. Es evidente la necesidad de reducir las células somáticas en la leche, no solo por la bonificación, sino porque recuentos altos indican mal manejo sanitario y presencia de mastitis, lo cual indica que se está perdiendo producción de leche.

También se trató el tema de los sólidos to-tales, explicando que este factor es el que la in-dustria utiliza para producir derivados lácteos, y por tanto paga mejor una leche con altos con-tenidos sólidos.

Dado que a mayor volumen de producción de leche por vaca es menor el porcentaje de

Page 52: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

58

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Selección del ganadoLa importancia de tener en cuenta la Tasa Ar-mónica de Reposición (TAR) y de hacer una buena selección de las novillas que se van a criar para reponer las vacas de descarte, pues si tiene una carga en levante muy alta, la renta-bilidad de la empresa ganadera, baja, en razón a los costos adicionales que genera el sosteni-miento de estas novillas de más.

También se habló de lo que representa a fu-turo la buena crianza de las novillas, pues una novilla bien criada será una vaca altamente productiva e iniciará su producción más pronto.

Se concluyó que es mejor criar las novillas que se necesitan para el reemplazo (que es un número menor al que normalmente crían), de forma correcta y dedicada, que criar muchas novillas en condiciones no tan favorables.

Dinámica poblacionalEn el desarrollo de las visitas y charlas con ga-naderos, los técnicos de Fedegán han encontra-do que en la mayoría de los casos el número de animales improductivos, con relación a las vacas en ordeño, está invertido. Existen más animales improductivos que productivos, ge-nerando altos costos de mantenimiento y pocos ingresos. Mediante ejemplos se explicó cómo, al hacer una buena crianza y levante de ani-males, estos entran a su etapa productiva mu-cho antes y se necesitan menos animales para mantener el inventario de hato. Así mismo se explicó la importancia de la buena crianza para obtener animales más longevos y productivos.

Reducción de gastosEn este punto se enfatizó en hacer una reduc-ción de costos de forma correcta, partiendo de un análisis de costos, sabiendo qué rubros tienen mayor peso, haciendo énfasis en que existen algunos rubros que son indispensables para la empresa ganadera (concentrados, ferti-lización, sal mineralizada), y que su restricción por lo general da lugar a una baja en la produc-ción, y por ende en las ganancias generadas. Se hizo igualmente énfasis en que los insumos no se pueden ver como un “gasto” sino como ma-terias prima importante para la producción, y evaluar la tasa de retorno de cada insumo que

se incorpora a la explotación.

Conocimiento de la empresa ganadera En este punto se enfatizó en la necesidad de que el productor conozca el funcionamiento de su empresa, que conozca sus animales y esté al tanto del manejo de praderas; que se comuni-que con sus empleados. También, a nivel ge-rencial, que esté al tanto del estado financiero de su empresa. Esto hace que al tomar decisio-nes, lo haga de manera consciente, sabiendo la repercusión que estas tendrán en la empresa, también le permitirá compararse con fincas de la región y así detectar los puntos que debe me-jorar.

Independizar crianza de la producción de lecheSeparar la cría de terneras y el levante, de las vacas de producción, dividiendo la finca en dos zonas y así manejarlas como negocios indepen-dientes, tanto en el manejo y el espacio, como en la contabilidad, para entender las estrechas relaciones que existen en los dos procesos y tomar decisiones frente a la crianza, levante y desarrollo de las hembras, relacionados con su costo.

Manejo de terneras Este punto versó sobre la crianza de las terne-ras y el sistema de separar la crianza de la pro-ducción.

Al nacer las terneras, lo primero que se debe hacer es cerciorarse del consumo de calostro, pues es por medio de este que se transmiten los anticuerpos maternos.

Los anticuerpos son el resultado de las pato-logías propias de la zona, pues la vaca ha esta-do en contacto con diferentes patógenos que se encuentran en la finca.

El calostro se debe suministrar por tanto, de manera controlada durante tres días (garanti-zar que sí haya consumo, pues el hecho de es-tar con la madre no garantiza el consumo).

Posteriormente, cuando la ternera pasa a la salacuna o estaca donde son alimentadas con lactoremplazador o con leche verdadera, se les debe suministrar, antes del primer mes, peque-

Page 53: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

59

ñas cantidades de concentrado, para que se fa-miliaricen con el sabor e inicien temprano su consumo. Esto es importante porque en los seis primeros meses de vida de la ternera es cuan-do hay mayor conversión alimentaria y cuando se desarrolla la glándula mamaria y el rumen, que van a determinar la producción de estas en su etapa adulta.

En el momento que la ternera consuma 2 ki-los de concentrado, y tenga un peso mínimo de 90 kilos, se puede destetar. En esta fase pueden hacerse grupos homogéneos de edad y van a la pradera, donde, de ser factible, se les debe apoyar con alimento balanceado.

Se enfatizó igualmente, en la importancia que tiene el consumo de agua en las terneras, pues esto hace que se incremente el consumo de pasto. Para lograr que las terneras consu-man suficiente agua, es importante suminis-trarla en la hora siguiente al consumo de leche, para evitar que la consuman en exceso y se “embuchen”.

Manejo de las vacasLas preguntas de los ganaderos se centraron básicamente en Buenas Prácticas de Manejo: En el momento posterior al ordeño, se

recomendó ofrecerle a las vacas un corte de pasto. Esto, con el fin de que al salir del ordeño, no salgan directo a echarse, lo cual suele suceder porque están cansadas. Cuando las vacas se echan, la posibilidad de que entren bacterias al pezón es muy alta, pesa a la aplicación de sellante, pues el esfínter queda abierto. Si salen a comer, se da el tiempo suficiente (de 10 a 15 minutos) para que el esfínter se cierre.

Debido a razones de seguridad, algunos productores deben encerrar las vacas. La recomendación es suministrar comida durante el encierro, cortando pasto en la mañana y dejándolo secar durante el día, para que las vacas coman más y reduzcan la pérdida de energía que se da cuando están en pastoreo (el desplazamiento es mínimo). Es importante que la oferta de

alimento sea permanente, al igual que la oferta de agua.

Inseminación Artificial (I.A.) en el mejoramiento de la raza y calidad de las vacas de la empresa ganadera. Dentro de las ayudas para el manejo de los hatos, se explicó el sistema de “crayoneo”, o marcado de los animales susceptibles de ser inseminados, con un lápiz marcador para poder determinar los animales en celo y así poderlos inseminar a tiempo y disminuir los días abiertos.

Ventajas de asociarseAparte de las ventajas que tiene la creación de cooperativas para la comercialización en la me-dida en que les permite elevar el poder de ne-gociación con los proveedores y la adquisición de tanque de enfriamiento comunitario, se re-saltó la importancia de asociarse con los gana-deros de la región, para tratar temas de manejo, crear canales de comunicación con los vecinos que permitan aprender del que está logrando mayor producción o una rentabilidad favora-ble, y poderse comparar. También se resaltó que al estar asociados, podrán acceder con más facilidad a la asistencia técnica y profesional.

EL CAMINO DE LA EMPRESARIZACIÓNPara avanzar en el proceso de empresariza-ción en que se ha comprometido Fedegán, la Oficina de Investigaciones Económicas ha rea-lizado capacitaciones sobre EMPRENDEGAN – MECEG dirigidas a aprendices del SENA y ganaderos en varias regiones del país, donde se abarcan los siguientes temas:Modelo Competitivo de sistema de

producción de Lechería Especializada: Explicación de los componentes del mo-delo, con base en una empresa de gana-dería de leche que ha desarrollado venta-jas competitivas26.

Curso de preparación de instrumentos de recolección de información en pro-ducción lechera y costos ganaderos: capacitación sobre recopilación de infor-

26 Ejercicios tomados de: Modelos sostenibles en lechería especializada. Fedegán – FNG, Oficina de Investigaciones Económicas.

Page 54: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

60

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

mación que requiere la empresa ganade-ra. La preparación y correcta utilización de herramientas (formularios, manuales, registros entre otros), todo esto con el fin de tener la información de costos de pro-ducción.

Curso de indicadores económicos, pro-ductivos y reproductivos para el manejo empresarial de la finca lechera: En este curso se expusieron técnicas para el buen manejo económico, y gerencial de la fin-ca; enfocado al manejo empresarial de la finca, esto con la intención de concienti-zar al productor para que asuma su finca como una empresa ganadera y la maneje como tal, llevando registros, capacitando a sus empleados, incorporando tecnolo-gía y conocimiento, conociendo los cos-tos de producción y rentabilidad de su empresa ganadera.

Taller sobre manejo del aplicativo de EMPRENDEGAN Y MECEG: En la ac-tualidad, la ganadería ocupa un lugar importante en la economía del país. En los últimos años ha sufrido una trans-formación en la que ha pasado de ser manejada como una finca tradicional a una empresa ganadera, esto debido a la introducción de nuevas tecnologías y a la adquisición de conocimiento princi-palmente. Sin embargo, en el aspecto fi-nanciero se encuentran vacíos que hacen que las empresas no sean tan eficientes, debido principalmente al desconoci-miento de los costos de producción y de la estructura de costos. Es por esto que se diseñó este curso que busca socializar el programa gerencial EMPRENDEGAN-MECEG, dividido en dos fases:

Fase teórica: En esta etapa se indica el origen y la finalidad del programa, la for-ma de acceder, al igual que los beneficios que representa su implementación en la empresa ganadera; se explican detallada-mente todos los módulos que lo compo-nen (inventario, costo de oportunidad de la tierra, costos y gastos, ingresos y egre-sos y patrimonio) y su finalidad, además de la importancia de tener los datos re-gistrados con anterioridad para poder

ser ingresados en el programa. El ejercicio termina con la explicación

detallada del reporte generado, donde se tocan temas relacionados con la renta-bilidad, y otros parámetros financieros y productivos.

Fase Práctica: Se basa en la metodología de “aprender haciendo”. Con el objeto de hacer que cada participante se apropie de la herramienta Emprendegan-Meceg, cada uno de los asistentes crea la cuenta de su finca en el software diseñado para este fin ([email protected]); se despejan dudas sobre el ingreso de datos, y se capacita para generar repor-tes en formatos pdf y excel. También se indica el procedimiento para descargar la versión de escritorio y las ventajas del uso de la versión virtual y de su manejo como parte esencial de la administración de la finca.

EL CASO DE COPROLEG (COOPERATIVA DE PRODUCTORES LECHEROS DE GUATAVITA) Esta cooperativa fue creada debido a la nece-sidad de formalizar la comercialización de la leche producida por los pequeños productores de la región. Antes de la constitución de la mis-ma, sus asociados se veían afectados no sólo por los bajos precios, sino también por el in-cumplimiento en los pagos de los comercializa-dores informales (cruderos), y encontraron en la asociatividad una oportunidad de mejorar la calidad de la leche y entrar a hacer parte de la cadena formal de comercialización.

En el año 2005, con 33 socios fundadores y comercializando 1.542 litros de leche, Coproleg le abrió una puerta a los ganaderos de la zona, logrando tener en 2012, 91 socios y comercia-lizar en promedio de 7.500 lts. de leche al día.

La cooperativa cuenta con normas que los socios deben cumplir para el perfecto funcio-namiento de la misma:La leche es llevada a la cooperativa por

cada productor, en la mañana y en la tar-de, lo que hace que la recolección de la le-che sea adecuada y también brinda espa-

Page 55: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO II

61

cios para que los productores interactúen y creen canales de comunicación y lazos de compañerismo, logrando así un buen ambiente de trabajo y compañerismo en la zona.

A los asociados se les paga la leche por medio de transacción bancaria cada quince días. Esto les asegura el ingre-so seguro y oportuno, que no sucedía con los comercializadores informales. Adicionalmente existe un convenio con el almacén de insumos agropecuarios, mediante el cual se les entrega a crédito medicamentos, abonos y demás insumos necesarios, ofreciéndoles los precios más bajos del mercado. En el momento del pago de la leche, se descuenta lo refe-rente a estas compras realizadas por los productores. Esto ha tenido un impacto positivo, ya que antes no se contaba con un almacén veterinario cerca a los pro-ductores, lo cual se reflejaba en porcen-tajes significativos de mortalidad de los animales al no poder acceder a los medi-camentos de manera rápida.

RESUMEN En las diferentes zonas donde se desarrollaron los análisis de la lechería especializada se llegó básicamente las mismas conclusiones: Manejo administrativo. El manejo dado

a las empresas ganaderas es empírico, prácticamente no existe un manejo em-presarial de las mismas. Excepción dada en las fincas de tamaño grande, donde se observa un manejo con mayor criterio administrativo, que los lleva a tener unos parámetros de desempeño mejores.

Esto sugiere que se debe hacer una mayor divulgación de los programas que tiene hoy en día Fedegán, los cuales serían de una gran ayuda para que los ganaderos puedan mejorar el análisis de su negocio y tomar decisiones más acertadas.

Incertidumbre sobre el futuro. Se obser-va un ambiente de incertidumbre hacia el futuro del sector, lo que los ha llevado a hacer cambios. Sin embargo, estos cam-bios se han dado por “tendencias o mo-das”, más que por una necesidad real; no

se están teniendo en cuenta las priorida-des propias de cada explotación ganade-ra, sino en muchos casos inducidos por las diferentes casas comercializadoras de insumos, que lo enfocan de acuerdo a su propio beneficio.

Parámetros de producción y los eco-nómicos bajos. El estudio comparó la finca modal (la que más se repite) con fincas que muestran indicadores sobre-salientes, permitiendo establecer que hay mucho campo por mejorar; falta acom-pañamiento en cuanto a desarrollo tec-nológico y crear una cultura empresarial, labor que se está empezando a dar con talleres de gestión de conocimiento im-pulsados por Fedegán, pero que tienen una baja cobertura, y con los servicios con que hoy en día cuentan a través de los técnicos de la misma Entidad.

Conclusiones de los talleres: En las di-ferentes reuniones realizadas para la validación de la información del estu-dio realizado por FEDEGAN-FNG, se trataron varios aspectos e inquietudes que presentaron los productores. A con-tinuación veremos un breve resumen de los temas tratados:○ Necesidad de asociarse: Se plantea la

necesidad de crear asociaciones, para así poder tener acceso a asistencia técnica, mejorar su poder de negocia-ción ante proveedores, poder adquirir tanques de enfriamiento de leche co-munitarios, al igual que equipos agrí-colas, lo cual les permitiría acceder a la comercialización de la leche a la in-dustria formal, y así obtener mejores precios de venta.

○ Calidad de la leche: El tanque de frio no mejora la calidad de la leche, solo la mantiene, por lo que antes de pen-sar en su compra de estos deben tra-bajar muy duro en tener una leche de óptima calidad.

○ Calidad de las praderas se explicó cuál es la diferencia entre las diferen-tes praderas, lo que implica la intro-ducción de variedades mejoradas y mediante ejemplos se mostró la im-

Page 56: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

62

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

portancia de las mismas y que se de-ben manejar como cualquier otro cul-tivo (importancia de la fertilización, época de cosecha, altura de consumo, etc). Una herramienta de gran impac-to en el manejo de praderas es el uso de la cerca eléctrica, se explicó cómo se debe manejar y que no debe usarse como un método restrictivo del sumi-nistro, sino como un elemento para facilitar la adecuada oferta de forraje a los animales.

○ Limitaciones de producción: El área de explotación se constituye en una gran limitante, por lo que deben pro-curar ser más eficientes en mejorar su producción por unidad de superficie; mediante ejemplos y comparaciones se observó como al incrementar los Lts/Ha./año pueden mejorar su in-greso neto aunque su rentabilidad porcentual disminuya.

Page 57: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

63

CAPÍTULO IV

EL CÓMO MEJORAR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA EMPRESA GANADERA

A lo largo de este estudio se encontró que las empresas sobresalientes en el sector de la lechería especializada tienen en común, algunas pautas de manejo que hacen que

aumente su productividad y que sus costos de producción sean inferiores a los observados en otras empresas. En este capítulo se expondrán las principales pautas que han seguido estas empresas sobresalientes, con el fin de difundir su práctica.

Porcentaje de vacas en ordeño (VO) Este indicador tiene un gran valor en las em-presas sobresalientes, porque les permite de-terminar el tiempo que dura una vaca produ-ciendo leche. Se obtiene dividiendo el Período de Lactancia (PL) entre el Intervalo entre par-tos (IEP) y se expresa como porcentaje (el resul-tado se multiplica por 100).

Su explicación resulta de un hecho evidente: las vacas que están en ordeño son las que están produciendo dinero para la empresa. Por esta razón, el ideal es que la mayoría de las vacas estén en producción.

Pero las empresas exitosas llevan el indica-dor sólo hasta el 80%, porque han encontrado que más allá no alargan los periodos de lactan-

cia de sus vacas. Para estos empresarios, las lac-tancias rentables son las que se desencadenan por el parto y llegan a su pico de producción, y buscan estar situados entre los 150 a 180 días en leche promedio para el hato. También hacen seguimiento riguroso al aspecto reproductivo, porque al disminuir intervalos entre partos ge-neran mayor número de lactancias rentables. El promedio nacional para este parámetro se ubica en el 60%, que está por debajo del ideal señalado.

Un ejemplo ilustra esta situación, tomando una empresa donde se manejan periodos de lactancia de 400 días y 560 días de intervalo en-tre partos.

En este ejemplo el porcentaje de vacas en or-deño (VO) es 71.4%, que indica que de 100 va-cas del hato, 71 se encuentran en producción. Si bien el resultado está por encima del promedio nacional, se encuentra por debajo del porcenta-je de vacas en ordeño ideal.

En conclusión, a mayores intervalos entre partos, el porcentaje de vacas en ordeño es me-nor con los ajustes en los tiempos del período seco y lactancia, lo cual indica que se deben tra-bajar los días abiertos para mejorar la eficiencia productiva.

VO = PL

IEPX 100

VO = 400

560X 100

VO = 71.4%

Page 58: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

64

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Tabla 4.1. Ejemplo de cálculo del indicador Vacas en Ordeño (VO)

Periodo de Lactancia (PL) en días Intervalo Entre Partos (IEP) en días % de Vacas en Ordeño (VO)

400 430 93,0

400 470 85,1

400 490 81,6

400 550 72,7

400 600 66,7

400 650 61,5

Fuente. Este estudio

Relación novilla vaca (RNV) Este indicador busca determinar la cantidad de novillas que se deben criar en relación con las vacas que se tiene. Está ligado por tanto, con la tasa armónica de reposición (TAR) y la edad del primer parto (EPP).

Se ha encontrado que en un alto porcenta-je de las ganaderías del país, este parámetro es muy elevado, lo cual indica que se tienen más novillas de las que indica la TAR. Esto se traduce en costos de alimentación adicionales, pues las novillas no producen ingresos para la empresa.

En empresas sobresalientes sólo tienen la cantidad de novillas de remplazo que les in-dica la TAR. Para lograrlo se enfocan en hacer una selección genética, dejando las mejores no-villas en la finca, procurándoles la dedicación requerida para criarlas de la mejor manera, ha-ciendo un control sanitario adecuado, evitando enfermedades y controlando la curva de creci-miento de cada una.

El número de novillas de levante y vientre debe estar acorde con la tasa de reposición que, como mínimo, debe ser del 10% anual. Esto teniendo en cuenta que en la medida en que éste porcentaje se incremente, mayor es la pre-sión de selección. El descarte se debe realizar con base en los registros de producción, para habilitar el mejoramiento genético a partir de

la exaltación de las características productivas del hato.

Las terneras y novillas que se encuentren por debajo de los promedios del hato deberán ser descartadas, con el objeto de evitar costos innecesarios de crianza de animales de baja productividad e incrementar de esta manera los ingresos por venta de animales.

Índice Vaca (IV) Este índice se utiliza para la selección de va-cas reproductoras. Se obtiene con las siguientes datos:

Producción láctea por lactancia (PL); Peso al destete a los 4 meses en igualdad

de condiciones de crianza (PD); Intervalo entre partos (IEP).

Se debe utilizar el Índice de vaca y dejar para reemplazo las terneras hijas de vacas con índice superior a 0,7 o 70%, aunque lo ideal será trabajar con índices superiores a 0,85.

Trabajo de días abiertos (DA) Los días abiertos son los que transcurren a par-tir de la culminación del tiempo voluntario de espera posterior al parto, hasta el momento de la concepción. En el caso de las novillas, es el tiempo transcurrido desde el momento en que se encuentra reproductivamente apta para la preñez (350 kg en promedio, siendo en la raza holstein cercano a los 400 kg, y menos en razas

RNV = TAR

12X EPP

I.V. = P.L/8 + P.D.

I.E.P.

Page 59: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO IV

65

pequeñas como jersey), hasta el momento de la concepción.

Un incremento de los días abiertos genera pérdidas, que se originan en el sostenimiento de la vaca en fase improductiva (alimentación, manejo), pero principalmente por la leche que dejan de producir.

Su disminución se logra con manejo nu-tricional, tanto antes como después del parto. También contribuye el manejo sanitario, así

como la aplicación de métodos de detección de celo, y la inseminación artificial, practicada por personal capacitado para realizar los procedi-mientos.

Estudios realizados por la Oficina de Inves-tigaciones Económicas de Fedegán indican que cada día abierto representa una pérdida estima-da en 20.000 pesos, representados por los gastos administrativos, los operativos y la lactancia no recibida, que equivalen al 76.9% (Tabla 4.2).

Tabla 4.2. Valor en pesos de un día abierto

Rubro Valor ($) Peso de cada rubro (%)

Alimentación 1.200 6,0

Sanidad 333 1,7

Sal 175 0,9

Operativos 3.767 18,8

Lactancia no recibida 3.279 16,4

Ternero no recibido 1.400 7,0

Administrativos 8.333 41,7

Imprevistos 1.513 7,6

Total 20.000 100,0

Fuente: Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán.

Los días abiertos deben ser máximos de 90. Esto garantiza un parto anual, con lactancias máximas de 305 días, y permite un descanso de 60 días de ordeño.

Los registros de producción, el control re-productivo y sanitario, el manejo nutricional de la vaca al parto y un secado oportuno, per-miten lograr un buen nivel de DA. Infortuna-damente esto se realiza en muy pocas explo-taciones, siendo las pequeñas y medianas las más deficientes, por carecer de registros de producción.

Manejo de vaca de primer partoNormalmente en las ganaderías convenciona-les sucede que las vacas, después del primer parto, presentan algunos problemas, principal-mente relacionados con la dificultad para pre-ñarse de nuevo. Esto se debe generalmente a problemas relacionados con déficit nutricional, que se da por diferentes causas: En el momento de la concepción la novilla

se encuentra con el 70% de su peso final y

en el parto, la vaca tiene 85% de su peso corporal adulto final, lo que indica que posterior al parto ella debe crecer un 15% más (100 kg en promedio) para llegar a su peso y talla final.

Después del parto, entra a formar parte del grupo de vacas en producción, lo que le representa acoplarse a un grupo nuevo, donde existe una vaca dominante (generalmente la que lleva más tiempo de parida), que se impone por medio de la fuerza, y una vaca líder, que es la encargada de guiar al hato. Estas vacas son las primeras que comen, las que toman el agua limpia, desplazando la vaca nueva del grupo, que se ve obligada a comer pasto de menor calidad, al igual que la sal que es importante para el funcionamiento reproductivo.

En las empresas sobresalientes, es notorio el manejo que estas vacas de primer parto reciben. El pastor encargado de su cuidado, suministra la sal mineralizada para el hato y se asegura de

Page 60: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

66

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

sean estas vacas las primeras que comen. Igual manejo realizan con el suministro de agua y de alimento suplementario; y también supervisan el acceso que estas tienen al pasto fresco.

Este manejo de las vacas de primer parto, logra que estas vacas reciban el aporte nutri-cional suficiente para culminar la etapa de cre-cimiento. Es un esfuerzo que se ve retribuido de forma positiva, pues estas vacas presentan una buena producción de leche y disminuyen los días abiertos, al igual que el intervalo entre partos, elevando así la eficiencia de la empresa ganadera.

Aforo y manejo de materia seca (MS) El aforo de las praderas permite establecer la capacidad de carga de los potreros. Si esta práctica se complementa con el conocimiento de las propiedades nutricionales del pasto que se está suministrando, se puede realizar un ba-lance nutricional y, de esta manera, realizar un plan de suplementación adecuado.

El aforo se hace más eficiente cuando se rea-liza inmediatamente antes de abrir el potrero, luego del descanso.

La técnica es simple: se corta la totalidad de pasto existente en cada muestra (metro2), en di-ferentes áreas de la pradera (tomar mínimo 3 muestras de manera aleatoria); luego se pesa este pasto y se obtiene el promedio por metro.

Se debe realizar un segundo aforo, posterior al pastoreo. La diferencia entre el primero y el segundo aforo, corresponde a la cantidad efec-tiva consumida, a la cual se le debe descontar la perdida por pisoteo, que en algunos casos pueden llegar hasta el 50%, dependiendo del periodo de ocupación, manejo de la cuerda eléctrica (adelante y atrás) y carga animal.

Esta práctica les ha permitido a las empre-sas sobresalientes disminuir costos de suple-mentación, y aumentar la producción, en razón al mejor manejo nutricional del hato.

También se debe incluir en las prácticas el pastoreo rotacional racional, que toma en cuen-ta los días de descanso de acuerdo a las carac-terísticas del pasto utilizado y su capacidad de rebrote, junto con los días de ocupación indi-cados para la variedad, teniendo en cuenta el momento óptimo de consumo de las pasturas.

Ciclo de pastoreo (C.P): se calcula de la si-guiente manera:

CP = DO + DR

Donde DO = Días de ocupación, yDR = Días de recuperación cálculo produc-ción de forraje

Para obtener la mayor eficiencia nutricional de las pasturas, estas deberán ser pastoreadas en prefloración y hasta una altura de 10 cm. para evitar el sobrepastoreo que lleva a la des-aparición de la misma.

El Número de pastoreos al año (NPA) se calcula de la siguiente manera:

Donde CP = ciclo de pastoreo

El Número de potreros (NP) por lote, se de-termina de la siguiente manera:

Donde:DR = Días de recuperación; DO = Días de ocupación

También se debe conocer el Consumo Vo-luntario (CV), que se determina tomando en-tre 12% y 14% del peso vivo promedio de la vacada para forraje verde, o hasta el 3,7% para materia seca, dependiendo el estado producti-vo de la vaca.

CV = 14% del peso vivo x 365

Ejemplo:Para una UGG (450 Kg):450 x 14% = 63 kilos día63 x 365 = 22.995 kilos / año.

NPA = 365

CP

NP = DR

DO+ 1

Page 61: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO IV

67

Capacidad de carga (CC): Conociendo el Consumo Voluntario (CV) y la producción de forraje verde por hectárea año, mediante aforos en verano e invierno y el peso promedio de la vacada y las novillas de vientre, se puede cal-cular la capacidad de carga.

Donde:FV/Ha./año = Producción de forraje verde por hectárea al año; CV =Consumo Voluntario

CC = 63.278 / 22.995 = 2,75 UGG / Ha.

En el caso de materia seca se debe conocer su contenido en la pastura y se aplica la misma fórmula utilizando materia seca por hectárea año y consumo voluntario de la misma.

Cultivo de forrajes: Las praderas deben ser manejadas bajo el mismo concepto de un culti-vo comercial, pues requieren el mismo manejo agronómico en cuanto a preparación y mante-nimiento de las características edáficas, fertili-

zación, control de malezas y plagas.Para esto es fundamental que los producto-

res tengan conocimiento del pasto que mane-jan, y los requerimientos en cuanto a luz, nu-trientes y agua, entre otros.

Momento óptimo para ser consumido el pasto: El momento ideal de corte o consumo oportuno se da cuando el pasto alcanza la máxima expresión de la curva de crecimiento o producción de biomasa por unidad de superfi-cie, antes de iniciar el cambio en su tendencia, que obedece también a la ley los rendimientos decrecientes (Gráfica 4.1).

También está relacionado con la calidad del forraje que se ofrece al ganado, debido a que los niveles de proteína aún se conservan en va-lores óptimos para hacer parte de la dieta de los animales y que van disminuyendo con el paso de los días de descanso de la pradera.

Un factor muy importante que incide en la calidad del forraje es la digestibilidad, que al igual que la proteína va disminuyendo con el tiempo, provocando que cada día estén menos disponibles los nutrientes contenidos en las células que hacen parte de la estructura de la planta, pues la presencia de lignina hace que los microorganismos ruminales sean incapaces de romper las pareces celulares.

CC = (FV/Ha/año)

CV

Fuente: Morfología del desarrollo y crecimiento de las pasturas

0 45 90

Días de descanso

Producción de Forraje verde(Kg/M2)

Proteína del Forraje %

Digestibilidad

Gráfica 4.1. Momento oportuno de aprovechamiento de los pastos

Page 62: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

68

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Las hojas de los pastos tienen un ciclo de vida limitado. Luego de crecer, cada hoja co-mienza a senescer y muere27. Las gramíneas forrajeras tienen un máximo número de hojas vivas que pueden mantener y llegado ese va-lor, por cada hoja nueva que se produce, la hoja más vieja muere . Por ejemplo, en raigrases el promedio de hojas vivas por macollo raramen-te excede 3, y la aparición de una cuarta hoja tiende a ser contrabalanceada por la pérdida de la primera que se formó.

Es importante resaltar que las empresas so-bresalientes realizan un manejo de praderas estricto, con el fin de aprovechar al máximo los forrajes ofrecidos al ganado, logrando así dar a su hato, un aporte nutricional ideal, que se ve reflejado en la productividad y rentabilidad de la empresa.

Decisiones concertadas con asesoresEs notorio que en las empresas sobresalientes, las decisiones, aunque son tomadas por el pro-ductor, siempre son consultadas y analizadas con profesionales que, basándose en su conoci-miento y experiencia, prestan asesoría. Esto es muy importante pues en muchos casos la toma de decisiones a la ligera, hacen que se generen

perdidas y en muchos casos llevan a la empre-sa a la quiebra.

Incorporación de conocimientoLas empresas sobresalientes en todo el país se han enfocado en capacitar a sus empleados, al igual que en la adopción de nuevas tecno-logías. Han entendido que la incorporación de conocimiento marca una gran diferencia y hace grandes aportes que se ven reflejados en la pro-ducción. Esto ha permitido que el manejo de la empresa ganadera sea más profesional.

Manejo de presupuesto Las empresas sobresalientes tienen control tan-to de la producción, como de las finanzas, y lo hacen mediante registros. El manejo del presu-puesto y el conocimiento del costo de produc-ción y del margen de ganancia, es parte de su accionar diario.

Herramientas como EMPRENDEGAN-ME-CEG ayudan a los ganaderos a determinar los costos de producción y a tener una información clara de la estructura de costos de la empresa, lo que hace que se tenga más control sobre el presupuesto, por esta razón se está implemen-tando el uso de esta herramienta en muchas empresas ganaderas.

27 (Davies, 1988)

Page 63: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

69

CAPÍTULO V

PERSPECTIVAS DEL MERCADO INTERNACIONAL

Para efecto de este capítulo se tomó infor-mación producida por IFCN – Interna-tional Farm Comparison Network –que es una red global de investigadores le-cheros de 90 países en cooperación con

más de 85 compañías participantes de la cade-na láctea–28, de Sagarpa (México), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri-cultura, IICA, entre otros, y de una compara-ción con algunos países de la región realizada por el grupo de trabajo, y se tratará de dar una visión completa del mercado mundial de leche en el mundo, sus cambios, y las implicaciones para el mercado colombiano.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL MUNDOCon base en la información de un conjunto de países que representan el 99% de la producción total, las estimaciones de la producción mun-dial de leche indican que en 2013, superará las 471 mil toneladas métricas29 (Tabla 5.1).

Este nivel representa un crecimiento respec-to a 2012, de 1.4%. Mayor al previsto para 2012, que se estima en el orden del 1%.

Sólo tres países: Unión Europea, Estados Unidos e India, proveen el 61.3% de la pro-ducción mundial de leche. Le sigue un grupo conformado por China, Brasil, Rusia y Nueva Zelanda, que aportan el 25.3%. Entre estos sie-te países conforman el 86.6% de la producción mundial.

El cuadro no ha cambiado sustancialmente en la última década. En 2003, los mismos siete países aportaban el 85% de la producción mun-dial. Lo que sí se observa es el gran impulso que han adquirido.

India, China, Estados Unidos y Brasil, que son responsables del 76% del aumento de la producción mundial (80 millones de litros de leche) en la última década. Contrasta esta diná-mica con el retroceso de Ucrania, Japón, Rusia y Australia, y la disminución de crecimiento de la Unión Europea.

28 Las actividades, investigaciones y procesos de la red IFCN es coordinada por 18 expertos en el Dairy Research Center (DRC) . Su principal foco de investigación está en el campo de la producción y precios de leche, especialmente en la economía de las granjas lecheras, en lo referen-te a I) los costos, II) los activos utilizados, III) las emisiones y IV) los desafíos políticos en la cadena láctea. IFCN se creó en el año 2000 con el fin de analizar las tendencias de la producción de leche y sus impulsores.29 USDA.

Page 64: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

70

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Tabla 5.1. Producción de leche de vaca (países seleccionados)

País/Año 2003 2012(*) 2013(**) Crecimiento porcentual

Miles de ton Participación %

Miles de ton Miles de ton Participación %

2013/2012 2013/2003

Unión Europea

135.069 34,1 140.000 140.700 29,8 0,5 4,2

EEUU 77.289 19,5 90.580 90.600 19,2 0,0 17,2

Índia 36.500 9,2 55.500 57.780 12,3 4,1 58,3

China 17.463 4,4 32.500 34.380 7,3 5,8 96,9

Brasil 22.860 5,8 31.490 32.380 6,9 2,8 41,6

Rusia 33.000 8,3 32.150 32.350 6,9 0,6 -2,0

Nueva Zelandia

14.346 3,6 20.348 20.400 4,3 0,3 42,2

Argentina 7.950 2,0 11.815 12.230 2,6 3,5 53,8

México 9.784 2,5 11.153 11.150 2,4 0,0 14,0

Ucrania 13.400 3,4 10.900 11.050 2,3 1,4 -17,5

Australia 10.636 2,7 10.115 10.135 2,1 0,2 -4,7

Canadá 7.734 2,0 8.450 8.500 1,8 0,6 9,9

Japón 8.400 2,1 7.570 7.540 1,6 -0,4 -10,2

Uruguay 1.462 0,4 2.249 2.294 0,5 2,0 57,0

Total 395.893 100,0 464.820 471.489 100,0 1,4 19,1

Fuente: USDA (United States Department of Agriculture) - Dairy: World Markets and Trade Dic 2012 (*) Dato preliminar (**) Proyectado

ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO INTERNACIONALLa evolución de la población mundial, su lo-calización y hábitos, el contexto macroeconó-mico, las políticas de apoyo a la producción y comercialización en los distintos países y las negociaciones internacionales vía bloques eco-nómicos o Tratados de Libre Comercio, TLC, así como la disponibilidad de productos dife-renciados, son factores que, en esencia, impac-tan la demanda y la oferta mundial de alimen-tos, y por supuesto, el comercio.

El caso de la leche, es un ejemplo típico. En la última década el crecimiento del consumo mundial de lácteos dependió en gran medida

del aumento de población mundial. Aproxima-damente el 70% de los aumentos en la deman-da se atribuyen a este factor, en tanto que el crecimiento del consumo por habitante explicó el restante 30%30. La mayor demanda (incre-mento de población) y los aumentos en la ca-pacidad de compra (población que sale de la pobreza) versus las limitaciones en la capaci-dad de producción son, igualmente, los facto-res que impulsarán este mercado en la próxima década.

Tal como lo señalan las cifras, la mayor par-te de la producción y consumo de lácteos está concentrado en los países desarrollados, lo cual es apenas lógico por su mayor poder adquisi-tivo, y por ende, mayor consumo per cápita.

30 Análisis del sector lácteo en México. Sagarpa. Marzo de 2012. Consultado en: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/analisis_sector_lacteo.pdf, octubre 12 de 2013.

Page 65: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO V

71

Pero los países en desarrollo no se han que-dado atrás. El crecimiento de la población en estos países, y la despauperización, han contri-buido a que su participación haya aumentado en las últimas décadas.

En este dinamismo también han tenido que ver los procesos de urbanización, que se traducen en cambios significativos en la distri-bución entre población rural y urbana. Estos cambios también tendrán impacto en los nive-les de demanda de lácteos y su comercio mun-dial. Influyen en la medida en que los hábitos de consumo de la población urbana tienden a incorporar demanda adicional de distintos ti-pos de productos lácteos que no están disponi-bles en el medio rural (gran importancia de los locales de fast food y los supermercados)31; y porque se hace explicita en el mercado una de-manda que muchas veces no se cuantifica bien y que corresponde al autoconsumo rural.

Desde el punto de vista del consumidor existe una arista que es importante tener en cuenta. La demanda de leche y derivados, tal como lo señala el documento de Sagarpa, vie-ne incorporando un cambio en los hábitos de consumo hacia productos que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de la pobla-ción, no sólo con productos lácteos reducidos en grasa o azúcar, sino con la disponibilidad en la ingesta de componentes como vitaminas, pre y probioticos o fibra, con componentes que no proceden directamente de la leche de vaca, pero que adicionados o modificados represen-tan un opción funcional para mejorar la dieta de los consumidores, no sólo por lo que aporta la leche como alimento, sino lo que obtiene en la industrialización y transformación en que-sos, yogurts y en leches industrializadas. Entre estos vale la pena mencionar las bebidas a base de lactosuero o los quesos análogos, que ya es-tán impactando el mercado colombiano.

También se debe tener en cuenta que el mer-cado internacional de la leche, al tener pocos países con excedentes exportables, la disponi-

bilidad de producto está también influenciada por los ciclos de producción en los hemisferios norte y sur. Así, mientras que en primavera-verano en el norte se presenta el ciclo alto, en el sur ocurre la etapa baja del ciclo productivo. Lo mismo, pero a la inversa sucede en el norte cuando transcurre el otoño e invierno, a la baja en la producción; en tanto que el hemisferio sur se presenta la etapa alta del ciclo32. Esto es importante tenerlo en cuenta porque la mayor cantidad de producción se da en el hemisferio norte, que cuenta con productores como Esta-dos Unidos, La unión Europea y Canadá.

Existe otro factor importante que impactará a los mercados internacionales, y es el poder de compra de las monedas, que se materializa en el tipo de cambio, y específicamente en el caso del mercado lácteo, en el dólar estadounidense en relación al Euro, las monedas asiáticas y del resto del mundo.

La moneda de transacción para el comercio internacional de productos lácteos es el dólar de los Estados Unidos de América, que no es la moneda en la que se forma el precio (el Euro (€) y el dólar neozelandés ($NZ). Por tanto, en la medida que el dólar se devalúa frente a las monedas de los países exportadores, el precio de los productos expresados en la moneda nor-teamericana aumenta, favoreciendo la compe-titividad de este país y de todos los que alinean su política cambiaria tratando de mantener el valor del dólar. Panorama que se vislumbra cada vez con mayor claridad, habida cuenta las recurrentes crisis de esa economía33.

Lo anterior indica que no sólo importan las proyecciones del crecimiento económico pro-medio mundial, sino el dinamismo que tendrán en términos relativos los países industrializa-dos y los países en desarrollo, y en particular el desempeño de países emergentes, como China, India y otros países de Asia, que están crecien-do a un ritmo superior a los promedios, ade-más del ajuste de la industria procesadora a los cambios de hábitos de los consumidores.

31 A este respecto ver “Competir e innovar. La ruta de la industria bovina”. Fedegán. 2009.32 Ibid. Sagarpa. Análisis del sector lácteo en México. Pág 4.33 Ibid. Sagarpa. Análisis del sector lácteo en México.

Page 66: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

72

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

LA LEY AGRÍCOLA DE LOS ESTADOS UNIDOS (FARM BILL) Mención especial requiere esta política por su impacto para la economía mundial agrícola y, desde luego para Colombia. Esta Ley es el instrumento de política agrícola y alimentaria más importante del Gobierno federal de Es-tados Unidos. Su magnitud condiciona prác-ticamente el desempeño del sector en el resto del mundo, tal como ha ocurrido en el pasa-do. Desde 1973, esta norma incluye programas de productos básicos agrícolas, comercio, de-sarrollo rural, crédito agrícola, investigación agrícola, alimentación, nutrición y mercadeo, y contempla la provisión de apoyo financiero a su sector agrícola por un monto aproximado de USD100.000 millones al año, cuya asignación, según prioridades e instrumentos de política, es motivo de intensos debates por parte de gru-pos de interés.

En efecto, al cierre de la presente publica-ción, estaba pendiente la probación final de esta ley. En mayo de 2013, el Senado de los EE. UU. aprobó la nueva Ley Agrícola, que contempla la provisión de fondos, durante los próximos cinco años, para un programa de cupones de alimentos, formalmente llamado Programa Suplementario de Asistencia para la Nutrición (SNAP), y para los programas agrí-colas. En junio, la Cámara de Representantes rechazó la versión completa de la Ley, y en ju-lio aprobó únicamente el componente agrícola, postergando la discusión sobre el programa de cupones de alimentos.

Dado que la participación de los EE. UU. en la producción, las exportaciones y las impor-taciones mundiales de productos agrícolas es considerablemente alta, cualquier cambio de políticas que se produzca en este país tiene im-portantes repercusiones en los mercados mun-diales y, por consiguiente, en los mercados de América Latina y el Caribe (ALC).

Esto es evidente pues los volúmenes de producción y comercio de productos de Esta-dos Unidos, son muy significativos. En maíz, por ejemplo, Estados Unidos tiene el 36.3% de la producción mundial y sus exportaciones son suman el 44.7% del total de exportaciones mundiales; trigo, 7.8% y 18.9%, respectivamente;

algodón (12.6% y 27.7%), soja y semillas oleagi-nosas (34.6% y 39.4%), carne de vaca y de ter-nera (21.1% y 15.5%) y carne de aves de corral (20.8% y 33.9%),

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OMC, Estados Unidos aumentó su liderazgo mundial como país exportador de productos agropecuarios al haber duplicado sus exportaciones de 2005 a 2011 y aumentar sus importaciones en 60%. En 2011, el valor total de su producción agríco-la ascendió a USD 372.000 millones y el de sus exportaciones a USD 144.800 millones

El monto de ayudas internas a la agricultura en Estados Unidos es imposible de compensar para otros países. Desde los años ochenta los programas de apoyo a productos básicos te-nían un costo de USD 10 millardos por año. En la década del 2000, ese costo aumentó a más de USD 21 millardos, hasta llegar a un máximo de USD 24.4 millardos en 2005, pero en 2010 bajó a USD 10 millardos.

Según estimaciones de la Oficina de Presu-puestos del Congreso (CBO), el presupuesto fijado para el programa de productos básicos en la próxima Ley Agrícola, según la versión de la Cámara de Representantes, bajaría USD 18.6 millardos entre 2014 y 2023 (USD 1.86 mi-llardos por año), mientras que la reducción en los apoyos, se según la versión de la Ley del Senado, sería menor (USD 17.2 millardos en diez años).

Adicional a lo anterior, los programas de conservación y de seguros han aumentado en forma dramática, de USD 1.1 y USD 0.46 mi-llardos por año en 1985, respectivamente, hasta USD 3.9 y USD 7.8 millardos por año en 2010.

Esta tendencia continuará en los próximo años, con aumentos en el presupuesto para los seguros agrícolas (Cámara de Representantes: USD 0.89 millardos y Senado: USD 0.49 millar-dos adicionales por año) y para los programas de conservación (Cámara de Representantes: USD 0.48 millardos y Senado: USD 0.36 millar-dos), que incluyen iniciativas en cuencas, pra-deras, bosques y humedales.

Según la OCDE, en 2011 en los Estados Unidos, las ayudas internas a los productores agrícolas EAP sumó USD 30.6 millardos o un equivalente de ayuda del 7.7% de los ingresos

Page 67: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO V

73

agrícolas brutos en ese año (en 2002 fue de 40.3 millardos o 18%).

La EAP incluye el valor monetario anual de las transferencias brutas de los consumidores y contribuyentes a los productores del sector, cuantificadas a nivel de la explotación agrícola, sin distinción del tipo de ayuda que reciben ni de sus repercusiones en la producción, los in-gresos, los precios y el comercio.

En síntesis, esas cifras demuestran la mag-nitud de la política proteccionista, y del tama-ño de la competencia a que están sometidos los demás países, por lo que es necesario in-cursionar en otros esquemas productivos que permitan evitar que los mercados internos sean capturados por ese agresivo comercio interna-cional.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN SURAMÉRICA Los países de América Latina no son grandes productores. Algunos de ellos son importa-dores netos de lácteos. Sin embargo, la mayor parte del consumo se obtiene de la producción interna, la cual crece a tasas positivas.

El principal productor de la región es Brasil, con 32 millones de toneladas, Argentina con 11,4 millones de toneladas y Colombia con 5,64 millones.

La comercialización de leche fresca, por ser un producto perecedero y debido a los altos costos de transporte, se realiza fundamental-mente a nivel interno para suplir la demanda de los procesadores del producto y consumo en fresco por parte de la población.

El comercio mundial de los productos lác-teos no contempla la leche cruda debido a su alta perecibilidad. Las transacciones mundiales

se sustentan principalmente en leche en polvo dada la facilidad para su almacenamiento y transporte.

La participación de Colombia en el mercado ha crecido vertiginosamente desde comienzos de la década, siendo este un sector que presen-ta gran dinamismo, especialmente en lo que se refiere a presencia en el mercado regional con exportaciones a Venezuela y Ecuador, los cua-les son países eminentemente importadores.

En lo que a consumo de leche en polvo se re-fiere Brasil ocupa el primer lugar a nivel mun-dial, participando con el 20% del total, cifra que representa más de tres veces la participación de México, país que está en segundo lugar. Otros países relevantes en este contexto son Argelia, China, Francia y Rusia. Brasil presenta un au-mento de su consumo durante todo el período. De los países andinos, Venezuela es el que pre-senta mayor participación (3,4%), seguido por Colombia (1,5%), Perú (0,4%), Bolivia (0,3%), y Ecuador (0,2%).

Institucionalmente, los productores están representados por Fedegán y por Analac que agrupa a los propietarios de lecherías especia-lizadas y por las asociaciones de criadores por raza Asocebú, Asoholstein, Asojersey, Asoayr-shire, Asonormando, Asopardo suizo, Asodo-ble (productores doble propósito). Asoromo-sinuano, Asosimmental, todas ellas agrupadas en UNAGA (Unión de Asociaciones Ganade-ras Colombianas).

Los procesadores como Colanta, Coole-chera, Ciledco, Coolesar, Alpina, Colácteos, Coahuila, Alquería, están asociados en Fede-coleche. La gran industria y los medianos y pequeños productores están agrupados en Asoleche y en la Asociación de productores in-dependientes.

Page 68: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

74

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Tabla 5.2. Producción de leche en Suramérica

PaísProducción (mil T EMC)

Vacas (1,000)Productividad (t/vaca/año)

Consumo per capita (kg)

Participación del precio del productor en el precio al consumidor

2006 2011 2006 2011 2006 2011 2006 2011 2006 2011

Colombia 5,9 5,6 4.265 4.495 1,37 1,67 132 124 37% 39%

Argentina 10,0 11,4 2.091 1.691 4,76 6,76 192 215 30% 34%

Brasil 25,4 32,0 20.943 23.513 1,21 1,36 138 169 39% 47%

Chile 2,3 2,6 534 430 4,36 5,92 138 139 31% 26%

Uruguay 1,7 2,1 400 428 4,27 4,96 268 310 30% 52%

Perú 1,4 1,7 732 790 1,87 2,09 54 60 31% 32%

Total países seleccionados

46,7 55,4 28.965 31.347 17,84 22,76

Fuente: IFCN Dairy Report 2012

La participación del productor en el precio al consumidor final es baja. La mayor utilidad queda en manos de los intermediarios y pro-cesadores. Se destaca participación del precio pagado al productor en Uruguay, donde llega al 52%. Brasil ocupa el segundo lugar, con par-ticipación de 47%. Colombia tiene una partici-pación de 39%, mientras que en Argentina es de 34%, y en Chile es de apenas de 26%

CHILE: LA EXPERIENCIA DE BEST FED Best fed es una empresa gestora de conoci-miento que ha implementado en Chile un mo-delo de producción sencillo. Su filosofía busca para el ganadero, un mayor entendimiento del negocio bajo tres aspectos:

1. Producción2. Inventario animal3. Utilidad (Ingresos menos ingresos)Se trata de un modelo integral para produ-

cir leche de forma eficiente, que se resume “El resultado de su negocio depende de tomar decisiones oportunas con información confiable”

Chile, con muchos países de Suramérica re-ciben la influencia de los modelos americanos, los cueles buscan producir grandes cantidades de leche en bovinos de gran tamaño, altamente exigentes en nutrición y alimentación. Recibe,

de la misma manera, las influencias de New Zelanda donde la producción láctea se funda-menta en lo pastoril con bovinos de tamaño medio.

La definición de un modelos propio es fun-damental para el trabajo de un país, lo comenta Alejandro Scheuch, consultor jefe de Best fed, compañía Chilena que maneja cerca de 60 mil vacas en la región las cuales aportan el 20% de la producción nacional. Para el manejo de la empresa ganadera se tienen tres fases:

1. Fase 1 el diagnóstico: Los productores de leche se acercan a la compañía, con el objeto mejorar sus ingresos, para lo cual se sigue una metodología ordenada, la cual inicia con un diagnóstico integral del predio ganadero, donde cobra importancia el concepto de materia seca útil, producida especialmente por los forrajes, reconociendo que bovinos bien nutridos mejoran la condición corporal, la producción y la reproducción.

2. Fase 2. Plan de trabajo: el cual busca presentar las diferentes acciones que se deben realizar para cumplir una meta previamente establecida. Iniciando con la focalización y tratamiento del problema identificado.

3. Fase 3. Monitoreo, para el cumplimiento

Page 69: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO V

75

de la meta y generar una nueva meta si esta se está cumpliendo.

La extensión ruralDe forma paralela, se maneja con cuatro mo-delos extensión, iniciando la lectura de los do-cumentos técnicos de carácter científico, poste-riormente se acude a los talleres grupales con participación de personal técnico, operativo y administrativo de las empresas ganaderas, en los cuales se comparte el conocimiento y se crean redes de conocimiento. Otra estrategia es la difusión de material visual de las prácticas a seguir, como el manejo de la vaca preparto o de aspecto nutricionales, los cuales se ubican en los campos para su lectura y apropiación. Por último la interacción de los ganaderos con los consultores.

Primero la comidaLa propuesta metodológica radica en com-prender la importancia de la alimentación de los bovinos, antes de iniciar cualquier otra ac-tividad, la cual se fundamenta en los forrajes producidos directamente, que con una materia seca de calidad puede superar los 30 litros por vaca al día y mantener regulada la oferta en los periodos de baja producción.

El mensaje para ColombiaCorresponde a un llamado de atención para aprovechar las ventajas comparativas como los forrajes que están disponibles a lo largo del año, y que por su deficiente manejo se desa-provecha una porción importante de la materia seca y los nutrientes asociados.

La brecha es un mejor manejo que le permi-ta evaluar la relación alimentación-nutrición, la cual se expresa en bovinos sanos y producti-vos, sin dejar a un lado el concepto de gestión financiera.

Finalmente el margen después de alimento

total corresponde a la utilidad que ha quedado por vaca, y al estado de ganancia de la empresa ganadera.

ARGENTINACuenta con un hato lechero cercano a los 2 millones de vacas, y 11 mil productores. Son pocos los hatos que superan las 2.000 vacas en ordeño. La productividad oscila entre los 24 a 29 litros/vaca/día, dependiendo de la estacio-nalidad y época del año, superando los 11.000 millones de litros al año.

Los tambos presentan diferentes grados de tecnificación que varían de acuerdo al manejo y tipo de alimentación, desde los de mayor por-centaje de la dieta con forrajes a nivel pastoril, hasta los confinados, todos con la fortaleza de tener un precio del maíz por debajo del precio internacional para el balance energético de las dietas y cultivos de alfalfa que complementan el aporte proteico de la ración.

Hoy, el productor argentino se enfrenta a la decisión de aumentar la capacidad de carga o la productividad por vaca, para lo cual se dis-cuten los modelos de producción en sistemas estabulados o pastoriles o combinación de es-tos dos.

La industria presenta un número impor-tante de compradores, pero en los primeros lugares se destaca La Serenísima, con acopios cercanos a los 6 millones de litros día, seguida por la cooperativa SANCOR, con 4,5 millones de litros día; e Ilolay, con volúmenes cercanos a 1,7 millones de litros. A este grupo le siguen cerca de 30 empresas lácteas que acopian 500 mil litros día. Las restantes son 1.400 pequeñas industrias.

Del precio de la leche que paga el consu-midor, el productor percibe hasta el 33% del precio. Llama la atención que existen algunos productos lácteos libres de IVA (19%), como la leche descremada y mantequilla, mientras que la leche entera tiene IVA.

Page 70: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

76

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

HACÍA DÓNDE VA EL MERCADO Según analistas internacionales, hacia el futu-ro, Asia y Sudamérica mantienen el liderazgo de aumento en los volúmenes, mientras que el resto del mundo –Norteamérica, la Unión Eu-ropea, la ex Unión Soviética y Oceanía– man-tendría o disminuirían la producción de leche. Especial mención se hace de China que se va consolidando como productor líder mundial en cantidad de leche, cuya producción en 2003 equivalía al 22.6% de la de Estados Unidos y para 2013, será de 38%.

El informe IFCN Dairy Conference 2013, trae unos análisis, que bien vale la pena trascri-bir, lo cual se hace con la debida autorización:34

La demanda global crece más rápido que la producción de leche Este Instituto confirma la tesis según la cual en los países emergentes la demanda de pro-ductos lácteos está siendo impulsada por una combinación entre el aumento poblacional y el

34 IFCN concepto + metodología. Misión del IFCN: “Creamos un mejor comprensión de la producción mundial de leche”IFCN – International Farm Comparison Network – es una red global de investigadores lecheros de 90 países en cooperación con más de 85 compañías participantes de la cadena láctea. Las actividades, investigaciones y procesos de la red IFCN es coordinada por 18 expertos en el Dairy Research Center (DRC). IFCN es independiente de grupos de interés y esta comprometidos con la verdad, la ciencia y resultados confiables. El principal foco de investigación de IFCN y sus competencias claves están en el campo de la producción, y precios de leche, y especialmente en la economía de las granjas lecheras. Más detalles: www.ifcndairy.org.

Cuadro 5.4. Indicadores económicos y productivos de un tambo de alta producción de Argentina (pesos colombianos y dólares – 1.140 vacas y 950 en ordeño)

Concepto Rango $ colombianos Rango USD

Costos Totales/litro 618 650 0,327 0,344

Precio litro de leche 716 780 0,379 0,413

Margen de utilidad/ litro 98 130 0,05 0,07

Productividad anual

Producción media vaca día: 27 Lts $968.625 $1.285.200 512,5 680,0

Producción media vaca día: 30 Lts $1.076.166 $1.428.084 569,4 755,6

Utilidad anual (950 vacas ordeño)

Producción media vaca día: 27 Lts 920.121.930 1.220.930.550 486.837 645.995

Producción media vaca día: 30 Lts 1.022.357.700 1.356.590.970 540.930 717.773

Tasa de Cambio 5,8 $ARG/1USD; $1.890/1USD

Fuente: Este Estudio

incremento en el consumo per cápita, causado por las mejoras en las condiciones de vida. La producción de leche crece rápido sólo en países emergentes, la principal causa es un aumento en el número de explotaciones.

En países desarrollados los productores le-cheros están buscando maximizar sus márge-nes, y las principales tendencias encontradas son aumentos: en el tamaño de las explotacio-nes y en la producción por vaca.

Los mercados lácteos serán aún más volátiles que los actuales En una perspectiva de largo plazo, se espe-ra que el precio mundial de la leche continúe aumentando. A corto plazo se prevé un incre-mento en la volatilidad como consecuencia de la importante reducción en los stocks para afrontar las situaciones de déficit.

Se espera un cambio significativo en el escenario lechero Debido a una combinación de volatilidad de pre-cios e incremento en los costos de producción

Page 71: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO V

77

de leche (alimentación, tierra, capital, energía, mano de obra), los modelos de producción le-chera con uso intensivo de capital se verán más expuestos a caídas en sus márgenes.

Los sistemas de producción más extensivos en el uso de capital estarán en mejores condi-ciones de enfrentar un entorno complicado, ya que al alcanzar márgenes más holgados, dis-ponen de mayor capacidad de maniobra para nuevas inversiones.

Perspectivas de producción lechera mundial El Mercado Lácteo es definitivamente un mer-cado “consumidor – dependiente”. 2013 será un año excepcionalmente bueno en cuanto pre-cio debido a un limitado aumento en produc-ción (clima desfavorable y malos resultados económicos a nivel de predial durante 2012) combinado con una demanda firme.

Para el 2014 se pronostica una sólida pro-ducción acompañando a una demanda con precios altos y sostenidos; pero con una alta volatilidad a lo largo del año.

Para la próxima década (2013-2023) se espe-ra un crecimiento adicional de la producción de 230 millones de toneladas (más de 1 billón ton totales), tratando de seguir el ritmo de la cre-ciente demanda impulsada por el crecimiento demográfico y la mejora en el estándar de vida, lo que incrementa el consumo per cápita.

TAMAñO DE LAS GRANJAS: 3 VACAS POR TAMBO El análisis de la estructura del tamaño de gran-jas resulta una herramienta de alta relevancia para interpretar posibles tendencias y escena-rios futuros en las diferentes regiones lecheras. Permite a su vez observar las diferentes inten-sidades del cambio estructural según países.

En el IFCN Dairy Report 2011 se caracterizan los sectores lecheros de 90 países que represen-tan alrededor del 98% de la producción mun-dial.

Para estos 90 países el tamaño promedio del hato es de sólo 3 vacas por explotación. Esto se debe principalmente a la existencia de mu-chas pequeñas explotaciones lecheras de 1 a 2 vacas en los países en vías de desarrollo. Por el

contrario, en sólo 11 de los 90 países analizados el tamaño promedio del rodeo es mayor a 100 vacas. Las diferencias extremas en la estructura de granjas pueden ejemplificarse comparando las de USA con las de Pakistán. En USA se pro-duce el doble de leche que en Pakistán; pero USA tiene algo menos que el 1% de las granjas de Pakistán.

En 2012 el IFCN desarrolló el parámetro "Rangos de Escala Estándar IFCN" con el fin de disponer de información comparable sobre la distribución de tamaños de granja entre países. En este análisis se incluyen datos de 78 países, que comprenden el 95% de la producción de leche de vaca y búfala, y fueron agrupados en siete "Rangos de Escala Estándar IFCN".

Los resultados permiten agrupar los tambos en tres categorías:

Granjas de 1 a 10 vacas: 78% de las explo-taciones y 56% de las vacas pertenecen a esta categoría. Una gran parte de la leche produci-da en estos predios es consumida por la pro-pia familia, mientras que el resto de la leche se vende a nivel local y a menudo en un mercado informal. La venta de leche es una fuente diaria de dinero en efectivo para la subsistencia de la familia. Estas granjas pueden describirse como “tambos de subsistencia".

Granjas entre 11 y 100 vacas: 22% de las ex-plotaciones y 28% de las vacas se encuentran en esta categoría. La mayoría de estos predios pueden denominarse "tambos familiares" ya que la mayor parte del trabajo es llevada a cabo por integrantes de la familia. El objetivo econó-mico de estas explotaciones es generar un in-greso suficiente para los miembros del núcleo familiar.

Granjas superiores a 100 vacas: sólo el 0,3% de los predios, que incluyen el 16% de las vacas se ubican en esta categoría. Estas explotaciones se pueden definir como "tambos comerciales" debido a que la mayoría del trabajo se lleva a cabo por empleados. El objetivo principal de estas empresas consiste en generar un retorno sobre la inversión acorde a las expectativas de sus accionistas.

Varias regiones lecheras se encontrarán bajo presión Durante 2011 IFCN ha analizado los cambios

Page 72: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

78

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

en la producción de leche en diversos países y sus regiones productoras.

Como resultado puede concluirse que el aumento en producción de leche está en con-diciones de alcanzar fácilmente un 5% anual, e incluso un valor mayor en algunos casos. Esto significa que en un plazo de 5 años algu-nas regiones producirán un 30% más de leche, mientras que otras tendrán una reducción de producción equivalente. Especialmente en Eu-ropa, es esperable que la velocidad de esta ten-dencia resulte incluso más acentuada dentro de los próximos años.

Dicha situación resultará un desafío para los procesadores de lácteos ya que deberán ajustar su capacidad de procesamiento en dos direcciones alternativas, dependiendo de que la región esté creciendo o disminuyendo su producción. También este será el caso para los proveedores de agroinsumos, especialmente las empresas relacionadas con la alimentación animal.

Los análisis realizados por IFCN en 2011 han identificado los siguientes lineamientos para países, regiones o sistemas de producción que se encontrarán bajo la presión de los nive-les de precios de leche y concentrados, alcanza-dos en agosto de 2011.

Los siguientes factores se traducirán en au-mentos de la presión:

i. El precio de la tierra aumenta rápida-mente o la producción de leche se ubica en regiones que resultan muy favorables para la producción de granos u otros cultivos.

ii. Fuerte crecimiento económico que con-lleva importantes aumentos en los sala-rios y apreciación de la moneda.

iii. Los tambos poseen sólo una mínima proporción o carecen de tierra donde producir sus propios alimentos.

iv. La producción de leche en la región está embarcada en la transición hacia un cambio estructural, ya sea debido a 1) granjas de subsistencia que evolucionan hacia tambos familiares o 2) tambos fa-miliares que se transforman en explota-ciones comerciales.

Esta situación ofrece dos alternativas de reacción en los integrantes de la cadena láctea:

a. Relocalizar granjas y plantas procesado-ras hacia regiones lecheras más compe-titivas

b. Nuclear a todos los actores de la cadena láctea a desarrollar conjuntamente cade-nas de producción lechera que resulten competitivas en el futuro.

Lo planteado por el IFCN indudablemente impone un reto, a gobiernos como el nuestro, a la hora de definir políticas públicas, en la medi-da en que la distribución de los establecimien-tos productivos es similar, pero el tema ma-croeconómico está enmarcado en los TLC, que imponen en un fuerte nivel de competencia.

RANKING IFCN DE PROCESADORES DE LECHE La concentración que existe en la industria de leche en el mundo, se muestra en el ranking IFCN de procesadores de leche, el cual se ca-racteriza por:

– Las principales 21 empresas lácteas pro-cesan el 24% de la producción mundial de leche que constituye el 39% del to-tal de leche remitida a industria a nivel mundial.

– Fonterra (NZ) es el mayor procesador de leche del mundo con el 3% de la pro-ducción mundial.

– Comparando con el ranking IFCN 2009 no hay cambios mayores en las posicio-nes 1 a 10.

– A partir de la fusión entre Nordmilch - Humana y la alianza Sodial - Entremont estas empresas han escalado posiciones en el ranking.

– En Asia las compañías Mengniu, Yili y Amul gananaron posiciones a través de un fuerte crecimiento en la recolección de leche.

– Algunas industrias lácteas de USA man-tuvieron estables sus recibos de leche perdiendo posiciones en este ranking.

Page 73: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

CAPÍTULO V

79

Tabla 5.3. Ranking IFCN – Top 21 Procesadores de leche en el mundo 2011 (según recepción de materia prima)

Ranking Compañía País

Plantas procesadoras

(locación principal)

Recepción de leche en mill. T

Participación en el mercado en % producción

mundial

1 Fonterra Nueva Zelanda Internacional 20,5 3,00

2 Dairy Farmers of América

USA USA 17,1 2,50

3 Nestle Suiza Internacional 14,9 2,20

4 Dean Foods USA USA 11,8 1,70

5 Royal Friesland Campina

Holanda Holanda 10,3 1,50

6 Lactalis Francia Internacional 10,2 1,50

7 Arla Foods Dinamarca/Suecia Dinamarca/Suecia 8,7 1,30

8 Danone Francia Internacional 8 1,20

9 California Dairies Inc. USA USA 7,7 1,10

10 Kraft Foods USA Internacional 7,5 1,10

11 Nordmilch & Humana (DMK)

AlemaniaAlemania 6,7 1,00

12 Saputo Canada/USA Canada/USA 6,2 0,90

13 Land O' Lakes Inc. USA USA 5,8 0,90

14 Sodiaal & Entremont Alliance

FranciaFrancia 4,2 0,60

15 Mengniu group China China 3,8 0,60

16 Parmalat Italia Internacional 3,7 0,60

17 Yili group China China 3,7 0,50

18 Amul India India 3,4 0,50

19 Northwest Dairy Association

USAUSA 3,3 0,50

20 Schreiber Foods Inc. USA USA 3,3 0,50

21 Murray Goulburn Australia Australia 3,2 0,50

Sum top 21 163,9 24

Fuente: Dicho análisis está basado en el Reporte anual IFCN 2010 IFCN lácteos y en análisis y estimaciones adicionales. Los datos representan en la mayoría de los casos los años 2009 o 2010. Análisis: El volumen de leche procesado representa la recepción de leche, la compra de materias primas (en equivalente de leche) y las filiales en otros países. Las cifras de recepción en millones de toneladas. En algunos casos, recalculadas desde volúmenes en litros (1 litro = 1,033 kg). Comentarios: Amul (India): leche con alto contenido de grasa. Nordmilch y Humana se fusionaron en 2010 y creando una nueva compañía Deutsches Milchkontor (DMK). La fusión entre Sodiaal y Entremont se produjo en 2011. Fonterra y Nestlé incluyen el 50% de la recepción de leche de Dairy Partners America (DPA) cada uno.

Page 74: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO I

81

ANEXO I

EMPRENDEGAN – MECEG

La Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán ha realizado importantes aportes a la ganadería colombiana en los últimos años. Uno de ellos es el que se centra en los costos de producción láctea, de doble propósito y de lechería especializada.

Una de las nociones que define esta inves-tigación es la de competitividad, entendida como mayor producción por unidad de área, kilos por hectárea, a un costo competitivo, sos-tenible con el medio ambiente y por supuesto con la responsabilidad social”. Esa definición es la base de los llamados modelos competi-tivos, que se realizó con el apoyo del Sena en 2009-2010.

Después de los modelos competitivos, se continuó, en 2011-2012, desarrollando la herra-mienta gerencial que se denomina EMPREN-DEGAN MECEG, un software de distribución gratuita, de un manejo sencillo y fácil aplicabi-lidad, también apoyado por la financiación del Sena.

La siguiente fase de trabajo se concentró en determinar los costos modales de producción bovina. Se busca establecer cuánto le cuesta a un ganadero producir un litro de leche o un kilo de carne. Se observó, a través de la revisión de muchos documentos sobre el tema, que Co-lombia generalmente ha llegado a estos costos por estudio de casos; es decir, que con visitas a fincas, se ha calculado cuánto cuesta producir un litro de leche o un kilo de carne. Esta tarea se ha fundamentado en las evaluaciones agro-pecuarias del Ministerio de Agricultura y en los trabajos de Corpoica, y la Corporación Co-lombia Internacional.

Con el presente estudio de Fedegán-FNG,

es la primera vez que en Colombia se realiza una muestra estadística donde se toman los 500 mil productores ganaderos y se aplica el con-cepto estadístico modal.

Modal significa que es la que más se repite, no es el promedio necesariamente. No son las más productivas, no son las más ineficientes, si no la que más se repite; esa es la base para saber cuánto le cuesta a esas fincas producir un litro de leche.

Como antecedente de los costos está la ca-nasta de costos, que elaboró y sobre la cual continúa trabajando Fedegán. Se trata de una estructura de costos que surgió de una encues-ta sin representación estadística, pero que se ha fortalecido con estudios de caso.

Una estructura de costos nos indica por una parte, el cuánto se gasta en insumos, es decir en sales, en concentrados, en fertilizantes, en mano de obra y en medicamentos, más otros costos. Esta estructura varía poco de año en año, pero con el tiempo se hace necesario su re-visión y actualización.

Como fundamento, el universo del estudio lo constituyeron los 500 mil predios donde exis-te actividad ganadera, los cuales quedan anual-mente registrados en las bases de Fedegán. De este universo se extrajo, mediante mecanismos estadísticos, un muestreo aleatorio simple, una estratificación dada por las orientaciones del hato, y se distribuyó en los productores: cría, doble propósito, ceba y lechería especializada.

Luego se inició el monitoreo, cuánto cuesta producir un kilo de carne o un litro de leche y aquí la estandarización jugó un papel impor-tante, de tal manera que esta se realizó median-te el EMPRENDEGAN MECEG, para tener la

Page 75: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

82

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

misma estructura. Finalmente se midió la pro-ductividad de la finca modal, entendida como los litros de leche producidos por hectárea. Es importante hablar del segmento especial que constituyen los confinamientos bien se da car-ne o de leche, porque no se miden por unidad de superficie, para ellos hay otras mediciones que también se incorporaron.

Este software que se encuentra a disposi-ción del público, de manera gratuita en inter-

net, mediante el vínculo:http://emprendegan.fedegan.org.co/em-

prendegan-web/También ofrece la versión de escritorio, la

cual es utilizada sin necesidad de conexión a internet y permite posteriormente importar los datos ingresados a la versión online para poder realizar las comparaciones y ejecutar el módu-lo del MECEG.

Imagen 9. Portada del programa EMPRENDEGAN-MECEG

Al acceder al portal de EMPRENDEGAN, se debe llevar a cabo el registro del usuario, donde mediante preguntas muy sencillas se crea una cuenta. Posteriormente se debe crear una cuenta con los datos básicos de la finca, la información solicitada por el programa es:

► Quién es el propietario de la finca: Este campo le permite aclarar si la persona que abrió la cuenta es o no es el produc-tor de la finca.

► Departamento, ciudad y vereda: Corres-ponden a la ubicación geográfica de la empresa ganaderas, incorpora un lista-do actualizado de municipios y veredas y, como novedad se ofrece un botón “La vereda que busco no está en la lista” que le permitirá, en caso de no encontrarla,

digitar el nombre manualmente.► Extensión de la finca: incorpora la super-

ficie dedicada a la producción bovina, in-cluyendo las áreas que tiene arrendadas. De esta información se deriva el indica-dor de productividad como lo son, los litros de leche por hectárea anuales.

► Fotografía de la finca: con el fin de per-sonalizar la finca creada, para lo cual se debe seleccionar la carpeta donde encuentre la fotografía de la empresa ganadera y subirla a EMPRENDEGAN-MECEG, el cual acepta la mayoría de for-matos de imágenes.

Vale la pena aclarar, que todos los datos so-licitados por el programa, están protegidos por la ley de confidencialidad de la información, en

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 76: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO I

83

la cual, las direcciones de los correos electróni-cos registradas y las contraseñas, son encripta-das y protegidas para mantener la privacidad y seguridad de la información de los usuarios del programa.

Esta La herramienta gerencial le permite seleccionar el año en el cual quiere registrar la información, de la misma manera da la opción de llevar la información por meses, bimestres, trimestres o semestres, entre mayor sea la des-agregación, mayor será el nivel de detalle para el análisis.

Con los diferentes periodos de tiempo regis-trados, los productores tendrán la posibilidad

de realizar comparaciones con los datos histó-ricos o entre fincas de la misma organización, esto servirá para aplicar los correctivos en la administración, por ejemplo al monitorear el costo de producción de un litro de leche en enero, febrero, marzo y observar variaciones importantes, la herramienta le permitirá com-parar por rubros las variaciones del costo, si corresponde a la alimentación, el manejo de praderas o la mano de obra, lo anterior para realizar los ajustes y tomar las decisiones ge-renciales requeridas para un mejor desempeño de la empresa.

Imagen 10. Ingreso de datos, para creación de finca

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 77: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

84

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

El programa EMPRENDEGAN está confor-mado por diferentes módulos, estos son:

Inventario.Este módulo hace referencia al inventario ini-cial del periodo, donde se registra el número de animales con los que cuenta la empresa ga-nadera, discriminados por sexo y edad, tam-

bién se registra el peso y el valor comercial de los mismos, también se registra en este módulo la vida útil de las vacas y el intervalo entre par-tos promedio, esto con el fin de determinar el valor total del inventario, determinar el valor de reposición del hato, así como la variación del inventario inicial y el final del periodo.

Imagen 11. Módulo inventario, ingreso de datos

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Costo de oportunidad de la tierraEste concepto busca determinar que tan eficien-te es el productor, frente a otras actividades que generan ingresos y que se pueden implemen-tar en el terreno donde se encuentra la empresa

ganadera, en este caso, el programa lo enfrenta a arrendamiento y venta de pasturas y así en el análisis final, se puede comparar la rentabilidad de la empresa ganadera frente a la rentabilidad de la actividad de arrendamiento de la tierra.

Page 78: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO I

85

Imagen 12. Módulo Costo de oportunidad, ingreso de datos

Costos y gastos En este módulo se ingresan los datos de los gastos y costos que la empresa ganadera tuvo en el periodo que se está trabajando, para que sean totalizados, el nivel de detalle de estos datos lo determina el productor ingresando to-tales o especificando en cada uno de los ítems

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

que se manejan, entre los cuales están: salarios, prestaciones, medicamentos, suplementos, ve-hículos, sales mineralizadas, arrendamiento de maquinaria, herbicidas, impuestos, concentra-dos, suplementos, abonos y correctores, entre otros.

Imagen 13. Módulo Costos y gastos, ingreso de datos

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 79: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

86

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Ingresos y egresos En este módulo se deben ingresar todos los datos referentes a la compra de animales y las ventas de animales y leche realizadas durante

el periodo. Esto con el fin de determinar la ren-tabilidad de la empresa ganadera y de actuali-zar el inventario.

Imagen 14. Módulo Ingreso y egresos, ingreso de datos

Patrimonio Este módulo es opcional, quiere decir que el productor tiene la opción de incluirlo o no en su empresa ganadera. Este involucra el costo de la tierra, la maquinaria propia (tractor, equi-

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

po de ordeño, bomba estacionaria entre otros) y la infraestructura (sala de ordeño, corral, bo-dega, casa) con la que cuenta la empresa gana-dera.

Imagen 15. Módulo de Patrimonio, ingreso de datos

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 80: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO I

87

Después de ingresar todos los datos en los diferentes módulos, el programa genera un re-porte del estado financiero. En este reporte se observan diferentes puntos que deben ser ana-lizados por el productor con el fin de detectar problemas y fortalezas de la empresa ganade-ra.

El reporte final arroja diferentes conceptos, en cuanto a la rentabilidad, encontramos los si-guientes conceptos: Rentabilidad sobre costos directos e in-

directos incluye valoración inventarios TR: (%).

Esto hace referencia al valor en porcen-taje del dinero que retornó a la empresa ganadera. En caso que esta rentabilidad sea del 17.73% se interpreta que de cada 100 pesos que el productor invirtió en insumos, mano de obra, concentrados y praderas entre otros, recibe los 100 pesos invertidos y 17.73 pesos más.

Rentabilidad sobre costos directos e in-directos más costo de oportunidad de la tierra TR t (%).

Esta incluye la rentabilidad de costos di-rectos e indirectos más el costo de opor-tunidad de la tierra, es decir le da al pro-ductor la información de la rentabilidad que tendría su empresa en caso de tener que pagar arriendo por la finca.

Rentabilidad sobre costos directos e in-directos más costo de oportunidad de la tierra y reposición del ganado. TR ti (%).

Esta rentabilidad incluye las dos nom-bradas anteriormente más el valor de la reposición que se determina al tomar el valor del inventario y dividirlo en la vida útil de las vacas. En caso de que esta ren-tabilidad sea negativa quiere decir que la empresa ganadera no resistiría financie-ramente hacer reposición.

Rentabilidad por litro de leche vendido TR l (%).

Este parámetro indica la ganancia o pér-dida por cada litro de leche comercializa-do, es el resultado de dividir la utilidad sobre el costo.

Rentabilidad sobre el patrimonio (valor catastral)

Corresponde al margen obtenido al en-frentar la utilidad sobre el valor catastral de la tierra

Rentabilidad sobre el patrimonio (valor comercial)

Corresponde al margen obtenido al en-frentar la utilidad sobre el valor comer-cial de la tierra

Posteriormente se encuentra un cuadro con el reporte de los costos de producción y mar-gen de ganancia, donde se hace referencia de los siguientes parámetros: Costo de litro de leche producido (pesos). Margen por litro de leche producido

(pesos). Precio litro de leche vendido (pesos). Costo por hectárea (pesos/ha).En el reporte final, también encontramos un

recuadro donde se exponen los indicadores de ingresos y egresos, en el cual encontramos los siguientes puntos: Ingresos en pesos por ha (periodo). Utilidad por ha (periodo). (pesos / ha). Utilidad mensual (pesos / mes). Margen por kilo de carne vendido

(pesos). Litros de leche por ha (Periodo). Kilos de carne por ha al año.En el reporte, todos estos datos y paráme-

tros determinados por el programa, se encuen-tran expresados mediante gráficas, para hacer más fácil su entendimiento y lograr que el productor pueda interpretar correctamente el diagnóstico financiero realizado.

Page 81: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

88

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Imagen 16. Reporte Final EMPRENDEGAN

Es importante resaltar que aparte de este reporte, el programa presenta un resumen de-tallado de cada uno de los módulos, al igual que la estructura de costos, discriminando cara rubro y expresando en porcentaje, la partici-pación de cada uno en el costo de producción.

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Esto con el fin de evidenciar que rubros que pesan más en el costo de producción, para que al ser analizado por el productor, este pueda planear reducción de costos efectiva para su empresa.

Imagen 17. Estructura de costo de producción

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 82: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO I

89

EMPRENDEGAN también le da la opción de realizar análisis comparativos, que le per-mite al productor comparar dos periodos di-ferentes de la misma empresa ganadera, los periodos pueden ser mensuales, bimensuales,

trimestrales, semestrales y anuales). También genera análisis de costos, que a diferencia del comparativo permite hacer análisis semanal o quincenal, permitiendo ver la distribución de la estructura de costos

Imagen 18. Análisis de costos

MECEG (MODELO DE EVALUACIÓN COMPARADA DE LA EMPRESA GANADERA) Este programa ofrece cuatro modelos compa-rativos, que buscan que el productor compare su empresa ganadera con empresas exitosas que fueron seleccionadas después de un estu-dio realizado, adicionalmente, ofrece la opción de realizar una simulación, donde se pueden plantear cambios de diferentes variables, con el fin de identificar los puntos que se deben corre-gir, para lograr mejores resultados.

Se divide en tres módulos de comparación y uno de simulación, cada uno incluye diferentes parámetros que se enumerarán a continuación: Evaluación productiva de la empresa

ganadera.○ Capacidad de carga.○ Litros de leche por lactancia.

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

○ Oferta de concentrado y suplemento por litro de leche producido.

○ Oferta de forraje verde.○ Productividad de leche por unidad.

Cálculo de litros libres de la empresa ganadera.○ Valor en pesos por venta de litro de

leche.○ Valor en pesos por kilogramo de su-

plemento.○ Porcentaje de litros de leche libres.○ Promedio de producción por vaca al

día (lt/vaca/día).○ Litros libre por vaca al día (lt libres/

vaca/día).○ Costo de producción de un litro de le-

che (pesos/litro). Evaluación económica.

○ Mano de obra.○ Mantenimiento de praderas (porcen-

Page 83: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

90

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

taje por litro producido).○ Alimentación (porcentaje por litro

producido).○ Otros gastos (porcentaje por litro pro-

ducido).○ Total costos y gastos.○ Excedente del ingreso.

Simulaciones: cambios de datos y com-paraciones.

En este módulo se aprecian los resulta-dos de los datos que se ingresaron en los módulos anteriores y le da la opción al productor de realzar una simulación, con el fin de conocer las diferentes variacio-nes en rentabilidad y productividad que se pueden presentar, en la empresa gana-dera, al implementar algunos cambios en las variables más representativas.

Imagen 19. Módulo 4 MECEG. Comparación y simulación

Fuente: emprendegan.fedegan.org.co

Page 84: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

91

ANEXO II

MAPAS DEL UNIVERSO DEL ESTUDIO

Page 85: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

92

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 5. Universo de estudio región Altiplano Cundiboyacense

Fuente: Este estudio.

Page 86: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

93

Mapa 6. Universo de estudio región Altiplano Cundiboyacense

Fuente: Este estudio.

Page 87: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

94

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 7. Universo de estudio región Altiplano Cundiboyacense

Fuente: Este estudio.

Page 88: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

95

Mapa 8. Universo de estudio región Altiplano Cundiboyacense

Fuente: Este estudio.

Page 89: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

96

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 9. Universo de estudio región Altiplano Cundiboyacense

Fuente: Este estudio.

Page 90: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

97

Mapa 10. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 91: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

98

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 11. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 92: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

99

Mapa 12. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 93: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

100

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 13. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 94: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

101

Mapa 14. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 95: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

102

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 15. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 96: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

103

Mapa 16. Universo de estudio departamento de Antioquia

Fuente: Este estudio.

Page 97: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

104

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 17. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.

Page 98: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

105

Mapa 18. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.

Page 99: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

106

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 19. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.

Page 100: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

107

Mapa 20. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.

Page 101: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

108

COSTOS MODALES EN GANADERÍA DE LECHE - TRÓPICO ALTO DE COLOMBIA

Mapa 21. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.

Page 102: Costos modales en ganadería de leche Ventana a la ...static.fedegan.org.co.s3.amazonaws.com/publicaciones/...The capture of data was carried out by region, size, and level of technology

ANEXO II

109

Mapa 22. Universo de estudio departamento de Nariño

Fuente: Este estudio.