la biodivers i d a d : f u e n t e de toda...

52
DE TODAS LAS LATITUDES EL VIEJO CAIRO NUESTRO PLANETA GUERRA Y MEDIO AMBIENTE: REACCIONES EN CADENA ENTREVISTA OCIMAR VERSOLATO: COSTURA Y MESTIZAJE La biodiversidad: fuente de toda vida Mayo 2000 Publicado en 27 idiomas 550 PTAS.

Upload: dolien

Post on 04-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

DE TODAS LAS LATITUDESEL VIEJOCAIRO

NUESTRO PLANETAGUERRA Y MEDIOAMBIENTE: REACCIONESEN CADENA

ENTREVISTAOCIMAR VERSOLATO:COSTURA Y MESTIZAJE

La biodivers i d a d :f u e n t ede toda vida

Mayo 2000

Publicado en 27

i d i o m a s

550 PTAS.

Page 2: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

S u m a r i oMayo 2000 Año LIII

Revista mensual publicada en 27 idiomas y en braillepor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Cienciay la Cultura.31 rue François Bonvin,75732 París Cedex 15, FranciaFax:01.45.68.57.45/01.45.68.57.47Correo electrónico:[email protected]:http://www.unesco.org/courier

Director: René LefortSecretaría de dirección/ediciones en braille:Annie Brachet(01.45.68.47.15)

Redacción en la sede Jefe de Redacción: James BurnetEspañol: Araceli Ortiz de UrbinaInglés: Roy MalkinFrancés: Martine Jacot

Ethirajan AnbarasanSophie BoukhariCynthia GuttmanLucía Iglesias KuntzAsbel LópezAmy Otchet

TraducciónMiguel Labarca

Unidad artística/fabricación:Georges Servat,Fotograbado:Annick CouefféIlustración: Ariane Bailey (01.45.68.46.90)Documentación: José Banaag (01.45.68.46.85)Relaciones con las ediciones fuera de la sede y prensa:Solange Belin (01.45.68.46.87)Asistente administrativa: Theresa Pinck (01.45.68.45.86)

Comité editorialRené Lefort (modera d o r ) , Jérôme Bindé, Milagros del Corra l , Alcino DaC o s t a , Babacar Fa l l , Sue W i l l i a m s

Ediciones fuera de la sedeRuso:Irina Outkina (Moscú)Alemán:Urs Aregger (Berna)Arabe: Fawzi Abdel Zaher (El Cairo)I t a l i a n o :G i o vanni Puglisi, Gianluca Formichi (Florencia)Hindi:Shri Samay Singh (Delhi)Tamul:M.Mohammed Mustapha (Madrás)Persa: Jalil Shahi (Teherán)Portugués:Alzir a Alves de Abreu (Río de Janeiro)Urdú:Mirza Muhammad Mushir (Islamabad)Catalán:Jordi Folch (Barcelona)Malayo:Sidin Ahmad Ishak (Kuala Lumpur)Swahili:Leonard J. Shuma (Dar es-Salaam)Esloveno:Aleksandra Kornhauser (Liubliana)Chino: Feng Mingxia (Beijing)Búlgaro:Luba Ranjeva (Sofía)Griego:Sophie Costopoulos (Atenas)Cingalés:Lal Perera (Colombo)Vascuence:Juxto Egaña (Donostia)Tai:Suchitra Chitranukroh(Bangkok)Vietnamita:Ho Tien Nghi (Hanoi)Bengali:Kafil Uddin Ahmad (Dacca)Ucraniano: Volodymyr Vasiliuk (Kiev)Gallego:Xavier Senín Fernández (Santiago de Compostela)Serbio:Boris Iljenko (Belgrado)

Difusión y promoción:Fax:01.45.68.57.45

Suscripciones e informaciones :Michel Ravassard (01.45.68.45.91)Relaciones con agentes de venta y suscriptores:Mohamed Salah El Din (01.45.68.49.19)Envios y números atrasados:Pham Van Dung (01.45.68.45.94)

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copyright)pueden reproducirse siempre que se haga constar “De ElC o r reo de la UN E S C O” , el número del que han sido tomadosy el nombre del autor. Deberán enviarse a El Corre o t r e sejemplares de la revista o periódico que los publique. L a sf o t o g rafías reproducibles serán facilitadas por la Redacción aquien las solicite por escrito. Los artículos firmados no expresanforzosamente la opinión de la UN E S C O ni de la Redacción de lar e v i s t a . En cambio, los títulos y los pies de fotos son de laincumbencia exclusiva de ésta. Por último, los límites quefig u ran en los mapas que se publican ocasionalmente noe n t rañan reconocimiento ofical alguno par parte de lasNaciones Unidas ni de la UN E S C O.

IMPRIMÉ EN FRANCE (Printed in France)DÉPOT LÉGAL : C1 - MAYO 2000COMMISSION PARITAIRE N° 71843 - Diffusé par les N.M.P.P.The UNESCO Courier (USPS 016686) is published monthly in Parisby UNESCO. Printed in France. Periodicals postage paid atChamplain NY and additional mailing offices .Fotocomposición y fotograbado:El Correo de la UNESCO.Impresión:Maulde & RenouISSN 0304-310X N° 5-2000-OPI 99-591 S

DE TODAS LAS LATITUDES

3 El viejo Cairo Fotos de Denis Dailleux,texto de Samir Gharib

NUESTRO PLANETA

9 Guerra y medio ambiente: reacciones en cadena Fred Pe a r c e

11 Postguerra contaminada en los BalcanesJasmina Sopova y Nevena Po p o v s k a

AULA ABIERTA

13 Algo más que ciencia Asbel López

LIBERTADES

38 Bancos éticos:dinero solidario Lucía Iglesias Ku n t z

CULTURAS

41 A la sombra de los templos de Angkor Fabienne Luco

CONEXIONES

44 Una televisión asiática por y para los jóvenes

E t h i rajan A n b a rasan y K. J. M . Va r m a

ENTREVISTA

47 Ocimar Versolato:costura y mestizaje

Po r t a d a : © Steve McCurry/Magnum, París

1 6 Tema del mes La biodivers i d a d ,fuente de toda vidaLa biodiversidad es la vida. Sin su riqueza y variedad, la especiehumana perdería inestimables recursos y nuestro planeta sería unmundo inhóspito. Sólo si logramos que esa diversidad perdure,nuestra existencia y nuestro bienestar en la Tierra estaránasegurados. Para conseguirlo, debemos volver a examinar lasrelaciones entre el hombre y la naturaleza,así como los principiosde repartición entre poderosos y desfavorecidos.

Sumario detallado en la página 16

Page 3: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

EL VIEJO CA IRO◗ Fotos de Denis Dailleux, texto de Samir Gharib

Concierto para instrumentos tradicionales sobre un tema triste.

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 3

■Descubrí el Cairo de niño,una mañana,viniendo de mi Alto Egipto natal en elfamoso tren de medianoche. Me alojé

en casa de mi tía pat e rn a , que vivía en losc o n fines del Viejo Cairo,en el barrio de Fo s t at(nombre de la ciudad fundada en 641 por elconquistador musulmán Aman bn Al A s s. ) .En el aire flotaba un olor acre,p e n e t r a n t e ,q u edespedía una curtiembre de los alrededores.

◗ Denis Dailleux es un fotógrafo francés, miembro de la agencia Vu desde 1995. Fue agraciado con uno de los premios World Press Photo en Amsterdam (Países Bajos), en 2000.

Samir Gharib, ex periodista, es presidente de la Biblioteca Nacional y de los Archivos Egipcios del Cairo desde 1999. Entre sus obras cabe mencionar The Vitality of Egypt (1996, La vitalidad de Egipto) yEngravings on Time (1997, Grabados en el tiempo).

Page 4: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

4 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

La primera tarde me dirigí a la mezquitamás próxima, dedicada a la memoria de unhombre muy piadoso, Sidi Abdul Saud. D euna de las casas contiguas me llegó derepente un bullicio femenino —voces, gri-tos, batir de panderetas,que se mezclabancomo una letanía. No pude resistir y, t r a-tando de pasar inadve rt i d o, me deslicé enel patio de la casa.

Un grupo de mujeres del pueblo, ve s t i-das con largas túnicas negr a s , bailaban enc í r c u l o, siguiendo un ritmo cada vez másrápido y jadeante. De esos cuerpos queparecían fundirse en uno solo, de esas cade-

ras arrastradas por un movimiento que yano controlaban, se desprendía una irr e s i s-tible sensualidad.

Un muchacho con el pelo tan largocomo las mujeres, con un vestido suma-mente ceñido, p e rmanecía en el centro delcírculo al que imprimía su cadencia va l i é n-dose de pequeños plat i l l o s. Algunas de lasmujeres que bailaban a su rededor tocabanla pandereta.

Era una ceremonia z a r para conjurar unh e c h i z o. El trance colectivo al que se aban-donaban las mujeres tenía por objeto expul-sar de sus cuerpos a los demonios que

habían tomado posesión de ellos. La inten-sidad del trance era tal que, de agotamiento,algunas mujeres se desplomaban en el suelo.Entonces el muchacho, inclinándose haciacada una de ellas, les murmuraba al oídopalabras misteriosas que terminaban porr e a n i m a r l a s.

Nunca olvidaré esa escena que me hizoe n t r a r , de la manera más imprevista,s u b r e p t i c i a m e n t e , en el corazón mismo delViejo Cairo.

De Fo s t at , al tomar la carretera queconduce actualmente al aeropuerto inter-n a c i o n a l , se encuentra uno al pie de la

Page 5: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

meseta que la Ciudadela, c o n s t ruida en1176 por Saladino, domina con su impo-nente vo l u m e n . Símbolo del poder, a d o s a d aa los montes Moqat t a n , alza su silueta inex-pugnable encima de la capital, a la que vigi l adía y noche. Cuando Bonaparte entró en ElC a i r o,en los últimos días del siglo X V I I I, i n s-taló en ella sus cañones y desde allí bom-bardeó los barrios populares rebeldes.

Antes que el ilustre general francés, l o sg o b e rnadores turcos, representantes de laSublime Puert a , eran ungidos con gr a nb o ato en la Ciudadela.Y fue también allídonde Muhammad A l í , que quiso mono-polizar el poder a comienzos del siglo X I X,i nvitó a todos los señores mamelucos, c o nm o t i vo de la boda de su hijo, para masa-crarlos hasta el último.

Una de las puertas de la Ciudadelaconduce a la ciudad fat i m í , es decir El Cairode los orígenes, A l - Q a h i r a , fundado porGohar el siciliano, comandante de las tro-pas de la dinastía que conquistó Egipto en

9 7 5 .Allí se encuentran las joyas de la ciudad

m u s u l m a n a : la Unive rsidad de Al A z h a r ,l amezquita de Al Hussein, rodeada de nume-rosas otras mezquitas que, al caer la noche,se iluminan, se animan, se responden unasa otras a través del ir y venir de la innume-rable muchedumbre cairota. Durante elR a m a d á n , mes de ayuno y de la alegría deestar juntos, los círculos de creyentes salmo-dian al unísono loas a su creador. Y lascofradías místicas, venidas de todos los ri n-cones del país, se encuentran para celebrarhasta el amanecer con cantos y bailes su amora Dios.

Nunca se cansa uno de pasear por lasn o c h e s , entre amigos, por la maraña de callesy callejuelas de ese barrio donde el alma delCairo no duerme jamás.

A lo largo de la célebre calle Al Bat i n i yacualquier cosa puede suceder. La recorr í aingenuamente por primera ve z ,caída la noche,cuando un hombre me abordó para ofrecerm ea c e i t e . Dije que no, c o rt é s m e n t e .I n s i s t i ó :“ E s

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 5

El encanto inefable de AlGhourieh se debe, creo, a laomnipresencia del pasado enel seno mismo de lo cotidiano.El peso de la historia se hacesentir en cada una de susestrechas callejuelas, pero aúnmás en la mirada de sush a b i ta n t e s .

Page 6: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

6 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

de primerísima calidad.” ¿ Por qué demonioshabría de comprar, en plena calle, un aceiteque no necesitaba para nada? Pero me intri g ósobre todo la mirada del individuo que,aunque hablaba de aceite,parecía querer decirotra cosa.Te rminé por entender que se tra-taba de hachís.Apreté el paso. Pero ello nome impidió ver en medio de mi carr e r a ,rozando los muros, a otros muchachos sen-tados tras de unas mesitas, que ofrecían a lostranseúntes el mismo tipo de aceite…

Pero son recuerdos muy lejanos.A esta primera visita al Cairo siguieron

muchas otras. Mi sueño, durante años, f u evivir en el barrio de Al Ghouri e h . En lo altode la puerta que cierra ese barrio fue col-gada la cabeza cortada de Touman Bey,último sultán mameluco de Egi p t o, t r a sconquistar el país los turcos otomanos enel siglo X V I.Un año antes, su padre, el sultánAl Ghouri , había perdido la vida al resistir alos nuevos conquistadores. En su honor,

desde esa época, el barrio lleva su nombre.El encanto inefable de Al Ghourieh se

d e b e ,c r e o,a la omnipresencia del pasado enel seno mismo de lo cotidiano. El peso de lah i s t o ria se hace sentir en cada una de sus estre-chas callejuelas, pero aún más en la miradade sus habitantes, en la certidumbre serenaque expresan, a menudo sin saberlo,de estarallí en su casa,desde siempre y para siempre.

Descubrí realmente ese barrio durantemis visitas a un trío de artistas que,en los años

Page 7: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 7

s e t e n t a , representó por sí solo el genio crea-dor del modesto pueblo egi p c i o : el composi-tor ciego Cheikh Imam,el poeta Ahmad FuadNegm y Mohammed A l í , que tocaba el laúd.Los tres se atrevían a presentarse ante elpúblico para expresar la cólera de los pobres,la rebelión de los estudiantes, los sueños dedías mejores encarnados entonces por Ho ChiMinh o Che Gueva r a .

En la casucha donde vivían, que parecíaiba a derru m b a rse en cualquier momento,s eandaba con infinitas precauciones para evi-tar vaya a saber uno qué torp e z a .Podían inv i-tar a tomar una taza de té, pero de ningúnmodo a comer un plato de chuletas asadas,

de las que sólo se podía sentir el olor proce-dente de un negocio cercano.

Es curioso lo at r a c t i vo que puederesultar ese barrio. En la disposición delos edificios, en la vibración de la muche-dumbre que lo recorre, hay algo que exal-ta la imaginación, que casi permite adivi-nar el interior de las casas, penetrar en lasalcobas, compartir las caricias amorosas,seguir la mirada muda de las mujeres traslas celosías.

Felizmente esas mujeres bajan hoy a lasc a l l e s , a menudo envueltas en amplios ve l o sn e gr o s , que se supone sustraen sus cuerpos alas miradas indiscretas, pero que en realidad

no hacen más que destacar mejor sus curva smás insinuantes.H ay un lenguaje de las ondu-laciones del cuerpo femenino que no mecanso de aprender.

Al Ghourieh se prolonga en la calle A lHakim Bi Amr Illah (“Que gobierna pordecreto divino”), ilustre califa fatimí cuya per-sonalidad mística no ha cesado de desafiar elanálisis de los histori a d o r e s. Esta calle, a éld e d i c a d a ,ha pasado a ser la de todos los oloresdel Ori e n t e , desde las esencias de perfumeshasta las plantas medicinales.Aquí todavía esposible encontrar remedios tradicionales parat r atar la mayor parte de los males conocidos,físicos y psíquicos.

Page 8: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

D E T O D A S L A S L A T I T U D E S

8 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

Esta calle se cruza con otra, famosa enel mundo entero. La de Khan Al Khalili,donde los autobuses de turistas depositansu clientela durante todo el año. Allí losmejores artesanos de Egipto exponen unava riedad increíble de productos, hechos amano y con los mat e riales más dive rs o s ,d e loro a la seda, del vidrio y la madera al cobrey al marfil . Se halla de todo, incluso ve s t i-dos para bailar la danza del vientre.

Allí se encuentra el célebre café A lF i c h aw i , donde se sirve un narguilé real y cuyavisita se impone a cualquiera que desee probarque ha pasado realmente por el Viejo Cairo.

Entre los muros de este café se encuentra uncondensado de la vida de la calle, con su des-file incesante de vendedores de peri ó d i c o s ,de limpiabotas,de mendigos,de ve n d e d o r e sa m bu l a n t e s , sin olvidar los poetas, los nove-l i s t a s , los periodistas de todas las tendencias.

En este barri o, por último, vivió muchotiempo nuestra gloria nacional, nuestro pri-mer Premio Nobel de Literat u r a , N a g u i bM a h f o u z ,c u yas novelas más conocidas trans-c u rren en este dédalo mágico de callejuelas ycallejones sin salida, donde late el corazón dela ciudad y donde penan para siempre sush é r o e s , más vivos que los seres reales. D e l

inmenso fresco de personajes que componensu obra nove l e s c a , ¿por qué sólo siento la ten-tación de hablar de los f u t u wa? Esos hombres,que gracias a cualidades naturales de va l o r ,de generosidad viril y efic a z , imponían unc i e rto orden e incluso una cierta justicia ensus barri o s. Constituían una suerte de policíapopular cuya misión era defender espontá-neamente a los más pobres y a los más débiles,según un código del honor caballeresco.

H oy han desaparecido.Y con ellos, t o d oun unive rso —el de Naguib Mahfouz— quedaba su alma al Viejo Cairo se borra de nues-tras vidas.

Page 9: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

N U E S T R O P L A N E T A

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 9

GUERRAY MEDIO A MBIEN T E :RE ACCIONES EN CA DEN A◗ Fred Pearce

Los conflictos recientes han dañado gravemente el medio ambiente. Para los seres humanos y la naturaleza, los daños perdurarán hasta mucho después de que se restablezca la paz.

◗ Especialista en medio ambiente, colaborador delsemanario británico The New Scientist

■La preocupación por las consecuenciasde la guerra para el medio ambiente sur-gió después de la operación Ranch

H a n d ,l l e vada a cabo en Viet Nam por EstadosUnidos en los años sesenta. Su objetivo eradefoliar la selva para expulsar de ella a losc o m b atientes comunistas.Entre 1962 y 1971la aviación militar estadounidense arrojó sobreese país unos 70 millones de litros de herbi-cidas muy poderosos,en particular el “ a g e n t en a r a n j a ” : unos 1,7 millones de hectáreas fue-ron así “ r o c i a d o s ” en va rias oport u n i d a d e s.Al término de la guerr a , una quinta parte delos bosques de Viet Nam del Sur había sidod e s t ruida químicamente y más de un terciode los manglares había desaparecido. Si algu-nos bosques han logrado recuperars e , en sum ayoría se han conve rtido en mat o rr a l e s ,a lparecer defin i t i va m e n t e .

Un experimento químicoinjustificado

Desde el comienzo se manifestarontemores en cuanto a la toxicidad del agentenaranja para los seres humanos y los ve g e t a l e s.En 1964, la Federación de Científicos de Esta-dos Unidos condenó la operación RanchH a n d , considerándola un experimento quí-mico injustific a d o. Pero sólo fue suspendidatras la publicación de va rios inform e s ,en 1970y 1971, que establecían una relación entre lasm a l f o rmaciones de los recién nacidos y elagente naranja. Las investigaciones ulteri o r e sdemostraron que uno de sus principales com-p o n e n t e s , el “ 2 , 4 , 5 - T ” ,p r ovocaba sea ano-m a l í a s , sea la muerte en fetos de rat a :c o n t e n í ad i ox i n a , que resultó ser uno de los ve n e n o smás poderosos jamás conocidos. La diox i n ap e rturba las funciones horm o n a l e s ,i n m u n i-t a rias y reproductivas del organismo, y alterala calidad del esperma en el hombre.

La naturaleza ha eliminado ya en bu e n amedida la dioxina de la vegetación y los suelosv i e t n a m i t a s ,pero esa sustancia sigue presenteen la sangr e , en los tejidos adiposos del serhumano y en la leche mat e rn a .Según Le CaoD a i , director del Fondo para las Víctimas delAgente Naranja constituido por la Cruz Rojav i e t n a m i t a , la leche de las mujeres expuestasal agente naranja en el ex Viet Nam del Sur,contiene unas diez veces más dioxina que lade las mujeres del ex Viet Nam del Norte ode países como Estados Unidos.

Se han observado malformaciones espan-tosas en los hijos de ex combatientes expues-tos al agente naranja o a otros pesticidas.Según el profesor Hoang Dinh Cau, p r e s i-dente del comité vietnamita encargado dei nvestigar sobre las consecuencias del empleode armas químicas durante la guerr a ,d e c e-nas de miles de niños se vieron afectados.Nacieron con deformaciones de los miem-b r o s , con un miembro menos o con ojos sin

p u p i l a . Se teme que la tercera generacióntambién sufra sus efectos.

Los ataques iraquíes contra la poblacióncivil kurda entre abril de 1987 y agosto de1988 provocaron también efectos a largop l a z o, si bien éstos son difíciles de estudiaren el lugar. En Halabja, ciudad bombar-deada durante tres días en marzo de 1988con agentes químicos y biológi c o s , 5.000 a7.000 personas perdieron la vida y decenasde miles resultaron heri d a s. La pri m e r ai nvestigación médica fue realizada en 1998por la doctora Christine Gosden, p r o f e s o r ade la Unive rsidad de Live rp o o l . En sui n f o rme al Instituto de las Naciones Uni-das de Investigación sobre el Desarm e ,señala casos de cánceres raros, m a l f o rm a-ciones en los niños, a b o rtos nat u r a l e s ,i n f e c-ciones pulmonares recurrentes y problemasn e u r o p s i q u i á t ricos gr ave s. El gas de mos-taza (iperita) quemó córn e a s , p r ovo c a n d ocasos de ceguera.Y existe el riesgo de que

Uno de los numerosos niños vietnamitas víctima de la exposición de sus padres al agente naranja.

Page 10: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

N U E S T R O P L A N E T A

10 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

aparezcan cánceres cinco o diez años des-pués de la exposición,añade Gosden.

Todas las guerras provocan daños ambien-t a l e s. Algunos son deliberados, por razonesm i l i t a r e s. La defoliación del Viet Nam cor-responde a esta cat e g o r í a , así como la deva s-t a c i ó n , con maquinaria de gran tamaño, d e300.000 héctareas de bosque, que acompañóla operación. Otras destru c c i o n e s , t a m b i é nd e l i b e r a d a s , p e rsiguen un objetivo militarmenos claro, como el sabotaje ordenado porSadam Hussein de los pozos petrolíferos deKu wait en 1991, en el momento culminantede la guerra del Golfo. De los 730 pozos at a-c a d o s , unos 630 fueron incendiados. En sum ayoría arrojaron durante meses su petróleoen el desiert o, despidiendo un espeso humon e gr o. En un momento dado 300 lagos depetróleo cubrían 50 km2 de desiert o.Se estimaque 10 millones de m3 de petróleo se espar-cieron así, un millón de los cuales se precipi-taron en el Gofo Pérs i c o, p r ovenientes desabotajes iraquíes pero también de bombar-deos de instalaciones estrat é gicas por EstadosUnidos y otros países. Ello acarreó una conta-minación masiva de las costas de Ku wait yArabia Saudí,que puso término a la pesca dela gamba.Los estudios realizados cinco añosdespués demostraron que el ecosistema cos-tero saudí se había restablecido en gran part e ,pero la población de tortugas que anidaba enlas islas del Golfo no recuperó su nivel anteri o r.

Cuando Sadam Hussein amenazó conincendiar los pozos, algunos científicos temie-ron que el humo, al llegar a las capas super-iores de la at m ó s f e r a ,p e rturbara fenómenosclimáticos planetarios como el monzón. S ecomprobó que esos temores carecían de fun-d a m e n t o. Pero una lluvia de hollín, de part í-culas cancerígenas y de dióxido de azufre

c ayó sobre cientos de kilómetros en torno alG o l f o. En Ku wait hubo una “noche am e d i o d í a ” , con un aumento pronunciado delas infecciones respirat o ri a s. Fueron necesa-rios seis meses (y 10.000 millones de dólares)para apagar los incendios y reparar los pozos.El desierto todavía está manchado con capasde petróleo viscoso.

Esa guerra causó otros perjuicios ald e s i e rt o. Miles de búnkers , de escondri j o sde armas y de trincheras rompieron el lechode gr ava que permitía contener las dunas.Los tanques y los camiones horadaron suelosf r á giles y destru yeron la ve g e t a c i ó n .S e g ú nel Instituto de Investigación Científica deKu wa i t , más 900 km2 de desierto fueron

dañados por vehículos militares y mov i-mientos de terr e n o, como consecuencia delo cual avanzaron las dunas y recru d e c i e r o nlas tempestades de arena y la erosión.

Los daños al medio ambiente provo c a d o spor las guerras son en buena medida invo-l u n t a rios y “ c o l at e r a l e s ” . Según A rthur We s-t i n g,especialista en impacto de los confli c t o s ,durante la guerra del Golfo Estados Unidoslanzó 60.000 bombas de fragmentación,q u econtenían unos 30 millones de minibombas.Estas tapizan el desiert o, junto a unas 1,7 mil-

lones de minas antipersonal colocadas por losi r a q u í e s.Aunque en su mayoría fueron des-t ruidas ulteri o rm e n t e , el ecosistema deld e s i e rto ha quedado afectado.

Se estima que en total hay 65 millonesde minas antipersonal que siguen amena-zando a la población y a la vida salvaje en56 países, de Angola a Nicaragua, de Eri-trea a Lao. Según el Comité Intern a c i o n a lde la Cruz Roja,a ellas se deben mensual-mente unas 800 víctimas fatales y millaresde heri d o s. Se estima que han provo c a d o36.000 amputaciones en Camboya y 23.000en Somalia. Consecuencia trágica de lasinundaciones catastróficas en el sur deMozambique en febrero de 2000: las minasa n t i p e rsonal legadas por la guerra civil queasoló el país fueron arrastradas de los cam-pos inventariados a las aldeas.

Refugiados y deforestaciónDesde hace poco existe inquietud sobre

las consecuencias a largo plazo del empleo deuranio empobrecido —mat e rial escasamenter a d i a c t i vo pero denso utilizado para que losp r oyectiles puedan perforar el reve s t i m i e n t ode los tanques. Durante la guerra del Golfounas 300 toneladas de uranio de ese tipo sed e s p a rramaron en los campos de bat a l l a .A ú nno se sabe con exactitud qué efectos puedentener los desechos radiactivos dejados por esasmuniciones en la salud y el medio ambiente.Suele afirm a rse que el uranio empobrecidopodría ser el causante de un aumento de laincidencia de cánceres en el sur de Irak y degr aves malformaciones en los niños nacidosde soldados expuestos. Pero ningún estudioha confirmado esa relación.

Otra causa de perjuicios para el medioambiente es la afluencia de refugi a d o s ,c u yapresencia afecta a los recursos nat u r a l e s. E lc o n flicto en Rwanda y los sucesos que desen-cadenó en el este de la República Democráticadel Congo ( RD C, antiguo Zaire) son una delas principales causas de la deforestación deA f rica central. El Parque Nacional de V i ru n g a ,p rimer parque africano de ese tipo estable-cido en la frontera entre la RD C y Rwa n d a ,h as u f rido las consecuencias. La Unión Mundialpara la Naturaleza ( UI C N) i n f o rmó de que enseis meses los refugiados rwandeses y los sol-dados hutus de los campamentos situados ent o rno a la ciudad de Goma ( RD C) habían des-t ruido 300 km2 del parque en busca de leñay de algo de comer. La UI C N estimó que enlos momentos cruciales de la crisis unos850.000 refugiados que vivían en el parque oen sus inmediaciones retiraban diari a m e n t eentre 410 y 770 toneladas de productos fores-t a l e s. Los soldados zaireños aprovecharon laconfusión para vender la madera del parque alos refugiados y a los organismos de socorr o.

Durante los años noventa otros confli c-

Refugiados rwandeses en el bosque de Giseny, Rwanda, en octubre de 1996.

Se estima que en total hay 65 millones de minasantipersonal que siguenamenazando a la población y a la vida salvaje en 56 países,de Angola a Nica ragua, de Eritrea a Lao.

Page 11: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

N U E S T R O P L A N E T A

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 11

La refinería de Pancevo, cerca de Belgrado, arde tras los bombardeos de la OTANen abril de 1999. ■

La Alianza Atlántica reconoció ofic i a l-m e n t e , el 21 de marzo de 2000, h a b e rutilizado proyectiles de uranio empo-

brecido en Yu g o s l av i a . El Kosovo y el sur deSerbia se vieron gr avemente afectados por elempleo de esas armas radiactiva s ,c u ya par-t i c u l a ridad es que liberan una nube de polvode uranio que contamina el agua y la cadenaa l i m e n t a ri a . Al entrar en el cuerpo humanopor inhalación o ingestión, el polvo perm a-nece en el organismo durante un plazo de dosa tres años, multiplicando por diez los ri e s g o sde esteri l i d a d ,de malformaciones en los reciénnacidos y de cáncer. Este tipo de arm a m e n t ose utilizó por primera vez durante la guerr adel Golfo, a comienzos de 1991.

Del 24 de marzo al 10 de junio de 1999, l aaviación de la OTA N efectuó 31.000 incur-s i o n e s ,bombardeando el terri t o rio de la Repú-blica Fe d e r at i va de Yu g o s l avia (Serbia,M o n-t e n e gr o,Vo i vo d i n a ,K o s ovo ) . Se dispararon

P OS TGUERRACON TA MIN A DA EN LOS BA LCA NES◗ Jasmina Sopova y Nevena Popovska

Un año después de los bombardeos de la OTAN contra Yugoslavia, la magnitud de los daños sigue siendo un tema tabú. Se vislumbra, sin embargo, un verdadero desastre ecológico.

◗ Periodistas del Correo de la UNESCO y en Skopje(República de Macedonia), respectivamente

tos civiles o fronterizos en A f rica acarr e a-ron las mismas consecuencias. En marzo de2 0 0 0 , el Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente señaló, en el surde Guinea, una “ t r a n s f o rmación de laszonas salvajes y forestales”, con “ gr ave sconsecuencias para la biodive rsidad y la redh i d r o gr á fic a ” , a raíz de la llegada de unos600.000 refugiados que escapaban de losrecientes conflictos en los vecinos países deSierra Leona y Liberia.

Los guerrilleros causan tantos perjui-cios como los refugi a d o s , sobre todo cuandodeben obtener el sustento de la tierra osaquear los recursos naturales de la regióndonde combaten para financiar la comprade arm a s. En A f rica occidental y central, e nestos últimos diez años, la guerrilla se hafinanciado derribando y vendiendo va l i o-

sas especies forestales. La misma situaciónse presentó en Camboya . En los añosochenta los combatientes somalíes fuerona menudo los instigadores del tráfico dem a r fil . En el Parque de V i runga y en otroslugares,los gorilas de las montañas fueronmasacrados durante la guerra de Rwanda.

Siempre ha habido una relación entreg u e rra y medio ambiente. Hace 5.000 años,durante los primeros conflictos entre ciu-dades de la Mesopotamia,se demolían losdiques para inundar las tierras enemigas.Quizás por primera ve z , durante la guerr adel Golfo, hubo preocupación respecto delas consecuencias ecológicas incluso antesde que los hechos anunciados se produje-r a n . Durante la guerra del Kosovo, los efec-tos de los bombardeos de fábricas en elmedio ambiente a menudo se destacaron

más en las noticias que los perjuicios econó-micos que se intentaba provocar.

Es evidente que las acciones militaresrusas en Chechenia o en Afganistán fueronigualmente nefastas para el entorno que las deEstados Unidos y de sus aliados en el SudesteA s i á t i c o, en el Golfo o en otros lugares. Pe r ola información disponible es mucho másescasa y las investigaciones independientesb rillan por su ausencia. En Chechenia, l o sc o m b ates militares son tan violentos que porahora los perjuicios sufridos por el medioambiente y la contaminación del agua apenashan despertado interés, pese a su import a n c i aprobable cuando llegue el momento de lar e c o n s t ru c c i ó n .Y en Afganistán el carácterp e rmanente de los conflictos hace difícil cual-quier evaluación seria de las consecuencias deveinte años de guerr a . ■

Page 12: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

N U E S T R O P L A N E T A

12 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

Industria química

Depósito depetróleo

Refinería depetróleo

Industria

Central eléctrica

Parque nacional

Capital nacional

Capitaladministrativa

Otras ciudades

Aeropuerto

BELGRADO

SKOPJE

SARAJEVO

PristinaPodgorica

Sar Planina

Nis

Bor

PancevoFruska Gora

Novi Sad

Kopaonic

Kragujevac

SERBIA

BOSNIA YHERZEGOVINA

CROACIA

HUNGRÍA

RUMANIA

BULGARIA

REPÚBLICA DE MACEDONIA

ALBANIA

MONTENEGRO

KOSOVO

VOIVODINA

0 60 km

Principales sitios de riesgo medioambiental afectados por los bombardeos.

Tara

miles de proye c t i l e s ,algunos de los cuales ter-minaron su traye c t o ria en Bulgaria y Mace-d o n i a . Por lo demás, numerosos pilotos, d er e greso de misiones, se deshicieron de un cen-tenar de bombas arrojándolas al A d ri á t i c o,e naguas terri t o riales croat a s ,e s l ovenas e italianas.Según la OTA N, fueron lanzadas 1.600 bom-bas de fragmentación que liberaron 200.000m i n i b o m b a s.Miles de esas bombas,c u yo usocontra poblaciones civiles está prohibido porla Convención de Ginebra del 10 de octubrede 1980,no llegaron a estallar, t r a n s f o rm á n-dose en otras tantas minas antipers o n a l .C a s i200 kosovares han muerto a causa de ellas.

Un año después de los ataques aéreosaún no se conoce con exactitud la magni-tud de los daños sufri d o s , pero las infor-maciones confirmadas hasta el momentoanuncian un auténtico desastre ecológico.

Según el Equipo Especial para los Bal-canes (E S B)1 de las Naciones Unidas, c u a-tro sitios han sufrido part i c u l a rmente losefectos de la contaminación: Pa n c e vo (a 20km de Belgr a d o ) ,N ovi Sad (capital de Vo i-vo d i n a ) ,K r a g u j e vac (en el sur de Serbia) yBor (cerca de la frontera con Bulgaria).

El complejo petroquímico de Pa n c e vo fueatacado en diez oport u n i d a d e s. Un comuni-cado del alcalde,Srdjan Mirkov i c, p u b l i c a d oen el otoño de 1999 por la revista yugoslavaPetroleum Te c h n o l ogy Quart e rl y,a n u n c i a b a :“ E l

ataque directo al depósito que contenía 1.500toneladas de cloruro de vinilo monómero(C V M) p r ovocó un incendio que duró ochoh o r a s ,d e s t ru yendo unas 800 toneladas” d eese producto cancerígeno.“Cuando arde”,explica un médico de Belgr a d o, “ d e s p i d e ,entre otras cosas, ácido clorhídri c o, que pro-voca bronquitis crónicas, d e rm atitis y gastri-t i s ,y diox i n a s ,que son los contaminantes orgá-nicos más tóxicos en el mundo, e inclusof o s g e n o, utilizado en otros tiempos comoagente de guerra química.”

Los depósitos de amoníaco, n e c e s a ri opara la fa b ricación de abonos, también fue-ron blanco de los at a q u e s. Si no hubieransido vaciados poco antes como precaución,habrían eliminado al estallar toda forma dev i d a , incluso humana, en un radio de diezk i l ó m e t r o s , ya que la exposición a los gasesde amoníaco es fat a l . Se evitó lo peor, p e r ola fauna del Danubio, donde se ve rtió esel í q u i d o, ha quedado aniquilada hasta 30 kmrío arri b a .A d e m á s , “más de 1.000 tonela-das de hidróxido sódico (soda cáustica) sed e rramaron en él”, según el informe delCentro Regional de Europa del Este parael Medio Ambiente ( RE C) . Desde entonces,la pesca ha desaparecido totalmente y elriego se ha tornado problemático. En losfondos arenosos del río han quedado at r a-pados metales pesados, tóxicos incluso conconcentraciones muy bajas,que permane-cerán allí durante mucho tiempo.

El alcalde de Pa n c e vo precisa que “ e l

suelo fue contaminado por unas 100 tone-ladas de mercuri o ” , un metal sumamentetóxico que se introduce en la cadena ali-m e n t a ria y se acumula en el organismo,dañando de manera defin i t i va el hígado, l o sriñones o el sistema nerv i o s o. El E S B, q u ereduce a ocho toneladas la cantidad de mer-c u rio contaminante,estima además que sóloen los ataques a la refinería de petróleo“ardieron 80.000 toneladas de hidrocarbu-ros y de productos petrolíferos, d e s p i d i e n d osustancias nocivas en la at m ó s f e r a ” . L aconcentración de CVM en el aire llegó a ser10.600 veces superior a la norma tolerada,según el Instituto para la Salud Pública deB e l gr a d o. En ese momento, los vientossoplaban del oeste, por lo que Rumania yHungría también se vieron afectadas.

Un panorama sombríoLos otros tres “puntos ecológi c a m e n t e

c ru c i a l e s ”s u f rieron un destino comparable.Entre el 5 de abril y el 9 de junio,la refinería deN ovi Sad fue bombardeada en doce oport u-n i d a d e s. Unas 73.000 toneladas de petróleob ruto y de productos deri vados ardieron o sedeslizaron por las canalizaciones. Las aguass u b t e rráneas contaminadas se infiltraron enlos pozos situados cerca de la refin e r í a ,p ri-vando a la población de agua potable.

En Kragujeva c, los bombardeos de laf á b rica de automóviles Zastava “ p r ovo c a r o nuna contaminación ambiental de grandes pro-p o r c i o n e s ,que afectó a los suelos, las aguas yla at m ó s f e r a ” ,i n f o rma el E S B, que detectón i veles elevados de bifenilos policlorados(P C B) . Prohibidas a mediados de los añosochenta en razón de su tox i c i d a d , esas sus-tancias aún están presentes en los equipose l é c t ricos antiguos.Muy pers i s t e n t e s , se unena los sedimentos en las aguas y sólo se degr a-dan al cabo de va rios años.

En Bor se observó una contaminacióncon P C B y una gr ave polución at m ó s f e ri c adebida a emisiones de dióxido de azufre (gasmuy peligroso para los asmáticos).Los bom-bardeos de las minas de cobre, de la centrale l é c t rica y del depósito de hidrocarbu r o s ,situados junto a esa ciudad cercana a la fron-tera con Bulgari a , también afectaron al paísve c i n o. El periódico 24 Hora s, de Sofía, d i ocuenta de que caían del cielo pájaros muer-tos a causa de la nube tóxica, que ocasionótambién lluvias ácidas.M i e n t r a s ,en el Kosovo,los campesinos vieron cómo los árboles que-daban desnudos en plena pri m ave r a .Los efectos negat i vos se hicieron sentir en todala cadena alimentari a . Se han diagnosticadocasos de bronquitis crónica, a s m a ,e c z e m a ,d i a rrea o complicaciones tiroideas, pero lasa u t o ridades serbias prefieren ocultar losh e c h o s. Los problemas más gr aves de saludestán por ve n i r. ■

1 .Ver el Informe del PN U M A y del CN UA H, p u b l i c a d oen 1999: Le conflit du Kosovo, ses conséquences surl ’ e nvironnement et les établissements humains.

Page 13: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

A U L A A B I E R T A

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 13

■Guardar la velocidad y la energíapotencial en un arm a ri o, como si fue-ran dos máquinas, era un hecho per-

fectamente plausible para el mexicano Jo s éAntonio López Tercero cuando era estu-d i a n t e . En esa época hubiera podido creercualquier otro fenómeno absurdo. Esta can-didez no tenía nada que ver con el realismom á gico de las novelas de Gabriel García Már-q u e z , sino con las soporíferas y abstractasclases de física. “Eran terri b l e s ” ,r e c u e r d aeste profesor de química del Instituto Escueladel Sur, en Ciudad de México.

José Antonio trata hoy de enseñar cien-cias como a él le hubiera gustado que se lase n s e ñ a r a n .R e c u rre lo más posible a objetosde la vida corriente para facilitar la compren-sión de nociones abstractas: la lavadora le sirvepara ilustrar la separación por fuerza centrí-f u g a ; la ropa para diferenciar las fibras nat u-rales de las sintéticas; el plástico para estudiarlos deri vados del petróleo; el jugo de limón yla col lombarda para poner en evidencia losá c i d o s , y la televisión para explicar el funcio-namiento de las ondas electromagnéticas.

Este método de enseñanza representa uncambio cualitat i vo considerable, al menoscon respecto a lo que le tocó vivir a José A n t o-n i o. “Nunca durante la secundari a ” , d i c e ,“ l o gré entender bien a qué se referían los pro-fesores cuando me hablaban de la ve l o c i d a do de la aceleración. El profesor llegaba, d i c-taba un concepto, e s c ribía una fórm u l a ,m eenseñaba a resolver problemas con ella, y yome limitaba a despejar las fórm u l a s ,r e e m-plazando las letras por números.”

Esta enseñanza tradicional, basada en latransmisión de contenidos y en el estudio deproblemas con poco significado para los alum-n o s , sigue vigente hoy día. Y no sólo enM é x i c o. Según Jacob Bregman, e s p e c i a l i s t aen educación y ciencias del Banco Mundial, l aenseñanza científica en los países en desar-rollo “ p ri v i l e gia a menudo la memori z a c i ó nde hechos en lugar de enseñar a comprenderel contexto y la relevancia del conocimiento

y la manera en que este conocimiento puedeser aplicado a nivel local”.En los países indus-t ri a l i z a d o s , en cambio, se hace mayor énfa s i sen habilidades como recopilar y utilizar lai n f o rmación para resolver problemas y tomard e c i s i o n e s , así como desarrollar la capacidadde análisis y el trabajo en equipo.

Las carencias de los sistemas educat i vo sde los países del Tercer Mundo, que siguena rrastrando el lastre de la época colonial, s o np a rt i c u l a rmente dramáticas si se tiene encuenta que el desarrollo económico está cadavez más ligado al conocimiento científico yt e c n o l ó gi c o. Pero existe una voluntad gene-ralizada de cambio que se refleja en la ola der e f o rmas de la educación científica que tie-nen lugar desde hace va rios años en todo elm u n d o.1 Aunque difieren de un país al otro,existen algunas características comunes.

Una de ellas consiste en establecerconexiones con la vida diari a , como en elejemplo mexicano. Además de facilitar ela p r e n d i z a j e , ello genera mayor entusiasmoy participación por parte de los estudiantes,d e s p e rtando vocaciones científic a s : a s í ,e nlos últimos años,la mitad de los egresadosdel Instituto Escuela del Sur escogen car-reras científic a s , un 30% más que el pro-medio del resto de las escuelas mexicanas.

Anclar el conocimiento en el contexto local

Otro enfoque común al conjunto de lasr e f o rmas es la voluntad de situar el apren-dizaje de las ciencias en el contexto local.Se parte de problemas que afectan a lacomunidad a fin de mostrar el valor prác-tico del conocimiento científico para deter-minar las causas de ciertos fenómenos, p e r otambién para proponer soluciones y evitareventuales catástrofes naturales.

Los profesores están haciendo “ gr a n d e sesfuerzos por tratar en las clases problemas

A LGO MÁS QUE CIENCI A◗ Asbel López

Los profesores deben formar no sólo a los futuros científicos, sino también a los ciudadanosque en el siglo XXI afrontarán retos tecnológicos y éticos sin precedentes.

◗ Periodista del Correo de la UNESCO

1 . Sylvia Ware (dir. p u b l . ) , Science and env i r o n n e m e n te d u c at i o n ,Views from developing countri e s,The Wo r l dB a n k ,Washington D. C . ,1 9 9 9 . Paul Black y MyronAtkin (dir. p u b l . ) , C h a n ging the subject. L o n d r e s ,Routledge en colaboración con la OC D E, 1 9 9 6 .

Estudiantes de Namibia miden la resistencia de unos ladrillos para aprender la noción de fuerza.

Page 14: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

A U L A A B I E R T A

14 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

que sean relevantes para los alumnos en ve zde utilizar los ejemplos abstractos de loslibros de texto”, a firma Bettina Wa l t h e r ,coordinadora del proyecto sobre educaciónc i e n t í fica en las escuelas secundarias (SE S S)de Ta n z a n i a . Los profesores de mat e m á t i-cas de las 27 escuelas que participan en estep r oye c t o, lanzado en 1997, r e c u rren ap r oyectos de desarrollo que se estén lle-vando a cabo en los pueblos donde enseñan,por ejemplo, la instalación de líneas eléc-t ricas y telefónicas en los cursos de geome-tría,y el uso de fertilizantes y pesticidas enlos de matemáticas comerciales.

Incluso cuando hablan del cielo, los pro-fesores parten de las creencias más difun-didas entre la población. Peter Lesala, a s e-sor de los programas de ciencias en lasescuelas secundarias de Lesotho, está escri-biendo un curso sobre astronomía que seincluirá en el currículo de ese país.“Lo pri-mero que hice”, e x p l i c a , “fue ave riguar quépensaban mis compat riotas con respecto alas estrellas. Mi curso comenzará con unadiscusión sobre estas creencias.”

En el caso de proyectos de educaciónc i e n t í fica basados en textos escolares conce-

I n t e rnacionales de la A m e rican ChemicalSociety en Wa s h i n g t o n :“Aunque los cientí-ficos son los que hacen la ciencia, ésta esdemasiado importante como para dejarlaen sus manos. Los ciudadanos de los paísesen desarrollo deben tener un conocimientomás amplio y sutil de la ciencia,c o m p r e n d e rlos aspectos científicos y tecnológicos liga-dos a la resolución de problemas gr ave s ,como la salud y el desarrollo industri a l ,p o re j e m p l o, pues son aspectos que les concier-nen directamente.”

En otras palabras, asegurar una alfa b e-tización científica básica para formar ciu-dadanos capaces de participar activa m e n t een debates cruciales que van de la preser-vación del medio ambiente y la utilizaciónde organismos genéticamente modific a d o sa las inéditas cuestiones éticas que están

bidos para estudiantes de otra cultura, l ac l ave está en adaptar los temas a las reali-dades locales, como han hecho de maneramuy creat i va algunos profesores y alumnoscon “ C h e m C o m : Química en comunidad”,un programa de secundaria escrito por laA m e rican Chemical Society (véase el recua-dro p. 15).

Ciencia para todosEste movimiento general de reform a s

en la educación científica está guiado porla convicción de que un mayor número dej ó venes deben tener acceso a ella. C i e n c i apara todos,no sólo para los futuros cientí-fic o s , es el lema que defiende Sylvia Wa r e ,autora de va rios informes sobre educaciónc i e n t í fica en los países en desarrollo para elBanco Mundial y directora de Relaciones

EX PERIMEN TO SOBRE DENSIDA D

L imón, agua, sal y un vaso es todo lo que nece-sitan los profesores mexicanos de secundaria

p a ra mostrar que los cuerpos menos densos flo t a nen los de mayor densidad. El limón tiene unamayor densidad que el agua, por lo que al ponerloen el vaso se va al fondo. Al agregar sal, se formauna solución cada vez más densa, hasta que la den-sidad de la disolución es mayor que la del limóny éste sube a la superficie. (El Libro para el maestro .Química. Educación secundaria, Secretaría deE d u cación Pública, México, pág. 64, 1994).

Alumnos filipinos construyen la maqueta de un puente.

Tomado del Libro para el maestro, SEP, México

Page 15: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

A U L A A B I E R T A

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 15

planteando los descubrimientos ligados ala biología.2

Mediante actividades como separarb a s u r a s , fomentar la protección de ciert a sespecies animales y ve g e t a l e s , cuidar lasfuentes de agua, los cursos de cienciasc o n t ri bu yen a formar ciudadanosconscientes de su responsabilidad social.Un ejemplo es el proyecto Globo en CostaR i c a ,c u yo objetivo es sensibilizar a los estu-diantes sobre la preservación del medioa m b i e n t e , a partir del estudio del fenómenoclimático del Niño. Los jóvenes costarri-censes realizan mediciones de temperat u r ay registran los niveles de precipitaciones ensus comunidades. Estos dat o s , r e c o p i l a d o scon instrumentos relat i vamente complejos,son utilizados en el curso de mat e m á t i c a spara dibujar gr á f i c o s , en el de cienciassociales para analizar el impacto de las inun-daciones en las comunidades, y en el de bio-logía para explicar los ciclos de la vida.

La idea de la ciencia para todos planteaun interrogante que se discute, según Wa r e ,

“desde la Argentina hasta Zimbabwe ” :¿cómo hacer que las ciencias sean accesiblesa todos los estudiantes, sin disminuir el nive lpara aquéllos que quieren conve rt i rse enc i e n t í ficos? La respuesta es muy compleja,pues exige un sistema suficientementeflexible que ofrezca conocimientos más pre-cisos y profundos a quienes van a seguir unac a rrera científica y a la vez brinde a todoslos demás una formación científica generalque les permita desenvo l ve rse y trabajar enla sociedad.

Aunque los países en desarrollo estánlejos de haber resuelto esta cuestión, a l g u n o scomo A r g e n t i n a , Brasil y Chile han optadopor la especialización. En Chile, los estu-diantes reciben en los primeros años de las e c u n d a ria una formación general común,c u yo fin es proporcionar las competenciasbásicas para el desarrollo personal y el ejer-cicio pleno de la ciudadanía. En los últimosdos años se pasa a una formación diferen-

ciada que ofrece dos modalidades de espe-c i a l i z a c i ó n : la técnico-profesional, que bu s c af o rmar recursos humanos capaces de com-petir en el mercado mundial; y la humanís-t i c o - c i e n t í fic a , que estimula el pensamientoa n a l í t i c o, profundiza en los temas y trata dealcanzar niveles superiores de elaboraciónconceptual.

En este último caso se parte del supuestode que los estudiantes seguirán una form a-ción científic a . De esta form a , el sistema chi-leno trata de garantizar la formación de unafuerza de trabajo altamente capacitada, c a p a zde seguir las rápidas transformaciones delmercado laboral, y, al mismo tiempo, la exis-tencia de una comunidad científica que llevea cabo las innovaciones tecnológicas necesa-rias para modernizar el sistema productivo.

Los olvidadosAhora bien, si bien este tipo de innova-

ciones pueden representar un avance signifi-c at i vo, para Ware “no cabe esperar que la meram o d i ficación del currículo genere cambiosen la clase; h ay que contar primero con losm a e s t r o s , condición sine qua non de cual-quier reforma educat i va ” .L a m e n t a b l e m e n t e ,los profesores de los países en desarrollo seencuentran en una situación precaria y sonpor lo tanto incapaces de asumir el liderazgon atural que les corresponde en este proceso.

En Chile, los profesores trabajan entre 33y 44 horas semanales, en dos y a veces hastaen tres colegios diferentes. En México, l o se s t u d i a n t e s , que pueden llegar a ser hasta 60por curs o, están por lo general en manos deodontólogos o médicos reciclados en lae n s e ñ a n z a , o de docentes con más conoci-

mientos sobre didáctica y pedagogía que sobrela disciplina que enseñan. Unos y otros seciñen al contenido de los libros de texto. “ E lproblema central de la educación científic aen México ya no es un asunto de programas ode libros de texto; el punto débil radica en laf o rmación del profesorado, que está prácti-camente abandonado a su suert e ” ,a firm aVicente Ta l a n q u e r ,profesor de química de laU n i ve rsidad Autónoma de México. Entre lapropuesta educat i va plasmada en los planesy los programas de estudio, y la realidad enlas aulas todavía existe, según él, “una gr a nd i s t a n c i a ” .

Para Ware no hay sino una forma de col-mar este va c í o : “ i nve rtir lo más posible enel desarrollo profesional de los maestros”.En el caso de la adaptación de ChemComen Rusia, la A m e rican Chemical Society,a p oyada por la UN E S C O, ha ofrecido talleresde formación para los profesores, i n c l u i d o slos de los pueblos más apartados de Sibe-ri a . De este modo conocen los mat e riales ylos métodos para su aplicación, así comon u e vas formas de evaluación para saber siel estudiante simplemente aprendió concep-tos de memori a , o si, por el contrari o, l o scomprendió y es capaz de aplicarlos en dis-tintas situaciones.

Garantizar esta formación supone unae n o rme inve rsión pública y una férr e avoluntad política a largo plazo. Cuando sepiensa que en México la reforma de laenseñanza de las ciencias, iniciada haceescasos siete años, c o n c i e rne a 200.000 pro-fesores en secundaria y 600.000 en pri m a-ri a , lo menos que puede decirse es que loscambios profundos que todos esperan no

QU Í MICA EN COMUNIDA D

ChemCom fue iniciado a comienzos de los añosochenta en Estados Unidos, un país que a pesar

de ser líder mundial en ciencia y tecnología registraniveles globales de educación científica poco satis-factorios, que preocupan por igual al gobierno, aprofesores y a padres. Desde finales de los noventa,este programa se ha utilizado en muchos otroslugares, desde escuelas de los suburbios de BuenosAires hasta pueblos de Siberia. Ha sido traducidoal japonés, al ruso, al italiano, al español y próxi-mamente se realizará una versión en francés.

Un estudiante de 14 años de Krasnoyarskii Kra i ,en Siberia, describe así el método de ChemCom:“Primero, el profesor plantea el problema, porejemplo la contaminación de un río, luego los estu-diantes tratamos de buscar juntos qué tipo deconocimiento científico necesitamos para resol-verlo. Pero lo más importante es que conside-ramos el problema desde varias perspectivas y lasdiscutimos antes de tomar una decisión final.”

El tema de una de las unidades de ChemCom,“¿Qué hacer con el petróleo: quemarlo o utili-zarlo?”, se basa en datos que corresponden alcontexto cultural estadounidense. Ello no fue unobstáculo para que los estudiantes de una escuelar u ral siberiana, en Bolshoi Ului, se sirv i e ran deltexto. Al fin y al cabo, ésta es una zona petroleracomo Texas. Dos estudiantes con sus padres fuerona recopilar información sobre la producción petro-lera local al Comité de Protección del pueblo másc e r cano, en Achinsk. No solo consiguieron losdatos, sino que los medios locales lanzaron unacampaña para recoger y donar diarios y revistasque ayudaran a los estudiantes en su tarea, que sehabía transformado en: “Recursos naturales enBolshoi Ului: ¿preservar o utilizar?” ■

Sitio Internet de ChemCom:http://lapeer.org/ChemCom/

Mediante actividades comos e p a rar basuras, fomentar laprotección de ciertas especiesanimales y vegetales, cuidar lasfuentes de agua, los cursos deciencias contribuyen a formarciudadanos conscientes de suresponsabilidad social.

2.Véase El Correo de la UNESCO de septiembre de1999 sobre bioética.

Page 16: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

Y a en la época de Aristóteles el hombre intentaba inventariar lasplantas y los animales. En el año 2000 dista mucho de haberconcluido esa obra de titanes.Y es posible apostar doble contra sen-

cillo que no lo logrará jamás, aunque los taxonomistas y los buscadores de“oro verde”no escatimen esfuerzos en tal sentido (p. 18-19)

La riquezas de lo vivo son insondables y sus mecanismos difíciles de captar,pues la biodiversidad es un concepto muy amplio: va de los genes a la bios-fera,pasando por las especies y los ecosistemas (p. 20-21). Pero los cientí-ficos están seguros de una cosa: los trastornos ambientales sin precedentescausados por la actividad humana provocan un empobrecimiento acelera d ode la biodiversidad biológica (p. 22-23).

A h o ra bien, esta diversidad es la esencia misma de la vida (p. 17 y 24-25).Los ecosistemas prestan una amplia gama de servicios ambientales (p. 2 6 - 2 7 )que permiten vivir en nuestro planeta. La biodiversidad limita la inseguridadalimentaria y constituye una formidable reserva de genes para las biotecno-l o g í a s, especialmente en los ámbitos de la agricultura (p. 27-29) y de lamedicina (p. 3 0 - 3 1 ) , y favorece también el desarrollo del ecoturismo (p. 3 1 -3 2 ) .

Sin embargo, sería peligroso colocarla bajo una campana de cristal. Labiodiversidad es un sistema dinámico que engloba a los seres humanos. Pa rac o n s e r varla y hacerla perdura r, hay que mantener una red mundial der e s e r vas naturales con la participación de las poblaciones locales (p. 3 3 - 3 4 ) .Por lo demás, los bancos de especímenes y genes, como el de Kew enLondres (p. 35-36) siguen desarrollándose. Pero la gestión del mundo

viviente suscita batallas jurídicas y éticas cuyaimportancia nadie había previsto en 1992, en elmomento de la adopción por la comunidadinternacional del Convenio sobre DiversidadBiológica. ■

16 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

S u m a r i oTr i b u n a

1 7 La unión del hombre y la natura l e z aCatherine Larrère

1 | Las amenazas1 8 La guarida de la pastinaca

Timothy B. We r n e r

2 0 B i o d i v e rs i d a d , terra incognita

2 2 El peligro de una nueva extinciónE d ward O. W i l s o n

2 | La pro t e c c i ó n

2 4 El inestimable valor del mundo vivienteSophie Boukhari

2 6 Esos desconocidos que nos pro t e g e nJosé Sarukhán

2 7 R e c u rsos genéticos y seguridad alimentariaGeoffrey C. H a w t i n

3 0 Un bosque de medicamentosCécile Guérin

3 1 B o r n e o : los frutos del ecoturismoRobert Basiuk

3 | Salvar la vida

3 3 Conservar la naturaleza sin excluir al hombreEntrevista a Seydina Issa Sylla

3 5 Ke w, templo de la conservación ex situDavid Dickson

3 7 Una nueva ética para la biodivers i d a dM . S. S wa m i n a t h a n

Tema del mes L a b i o d i v e rs i d a d ,f u e n t ede toda vida

Page 17: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 17

El panda gigante o la ballena azul son los sím-bolos de una naturaleza cuya riqueza y va ri e-dad queremos preservar: la protección de las

especies amenazadas es una de las formas más anti-guas de protección de la nat u r a l e z a . Pero ahorasabemos que la dive rsidad biológica o biodive rs i-dad no consiste solamente en la va riedad de las espe-c i e s , sino que concierne a la totalidad del mundoviviente,de los genes a la biosfera1.

Esa biodive rsidad no es algo estático. P u e d ed e fin í rsela como un sistema en transform a c i ó n ,situado en la dinámica de la evo l u c i ó n . Según losc i e n t í fic o s ,p e rmite al mundo viviente adaptarse ae n t o rnos que cambian con el correr del tiempo,garantizando así la prosecución de los procesos evo-lutivos.

Un valor éticoH oy se reconoce que la actividad humana form a

p a rte de esa biodive rs i d a d . Ahora bien, d u r a n t emucho tiempo se consideró a los hombres esen-cialmente como agentes perturbadores y exteri o r e sa la nat u r a l e z a . Se procuró entonces proteger espa-cios naturales “ v í r g e n e s ” o “ s a l va j e s ” ,p o n i é n d o l o sal margen de toda actividad humana.

De hecho, el hombre hace pesar amenazas bienreales sobre la nat u r a l e z a . La contaminación, la uti-lización excesiva de las especies viva s , el exterm i-nio de las “ n o c i va s ” , la fragmentación o la destru c-ción de los hábitats provocan la desaparición deespecies y afectan negat i vamente a la biodive rs i d a d .Pero cuando se concibe la biodive rsidad con unap e rs p e c t i va dinámica, se insiste en que los sereshumanos son también capaces de mantenerla,c o m olo demuestran ciertos paisajes característicos deN o rmandía o de Bretaña en Francia. Incluso elbosque tropical es a menudo el resultado de unalarga evolución conjunta entre las poblaciones indí-genas y su medio natural.

Este doble poder –a la vez de destruir y de man-tener la biodive rsidad– pone de manifiesto cuángrande es nuestra responsabilidad. Somos una espe-cie entre tantas, pero una especie que ejerce unapresión de selección particularmente fuerte.Ya noh ay en el planeta ningún espacio que escape a nues-

tras interve n c i o n e s. Por consiguiente, la idea demantener la naturaleza en toda su integridad es ilu-s o ri a . En cambio, debemos medir las consecuenciade nuestros actos en la prosecución de los procesose vo l u t i vos a fin de regularlos. El principio de una“gestión sostenible” de la biodive rsidad se des-prende de un imperat i vo : el de una colaboraciónentre el hombre y la naturaleza.

Pero regular en nombre de qué va l o r. Es posibleconsiderar el valor instrumental del la biodive rs i-d a d : los bienes y servicios que proporciona, los cono-cimientos que los científicos obtienen de ella. Pe r o,a d e m á s , como la belleza de la naturaleza nos at r a e ,hemos de considerar también los sentimientos esté-ticos o religiosos que suscita en nosotros.

Ello nos lleva a abordar su valor intrínseco oé t i c o. La naturaleza tiene un valor en sí, i n d e p e n-dientemente de los servicios que puede brindar ala especie humana.Todo ser vivo, por el hecho deexistir y desplegar estrat e gias complejas —no mecá-nicas— para conservar la vida y reproducirs e ,t i e n eun valor propio. Más allá, la dive rsidad biológica ensí,al ser el resultado de la evolución y la condiciónde su prosecución, tiene también un valor propio,que el Convenio sobre Dive rsidad Biológica (Ríode Janeiro, 1992) reconoce en sus primeras líneas.

Un sistema que incluye al hombre

A menudo se ha opuesto el antropocentri s m odel valor instrumental al ecocentrismo del va l o ri n t r í n s e c o, como si hubiera que optar, como si elúltimo hombre tuviera que perecer para que vivierael último lobo, o a la inve rs a . Pe r o, fuera de que esahipótesis es totalmente art i fic i a l , los dos enfoquespueden coexistir desde el momento en que hay unentendimiento sobre una concepción dinámica ei n t e gradora de la biodive rsidad como un sistemaevolutivo que incluye al hombre.

El desarrollo de la ingeniería genética, que trata alos genes como una mat e ria pri m a , ha introducidoun punto de vista muy diferente sobre la biodive rs i-d a d : se la considera como un gigantesco receptáculode recursos que conviene explotar sin demora. L ab i o d i ve rsidad genética ya no es sinónimo de una nat u-raleza que hay que manejar con pru d e n c i a ; s ec o nv i e rte en una fuente de beneficios y de confli c t o s

◗ Filósofa,autora de Lesphilosophies de l’environnement(PUF, París, 1997) y Du bon usagede la nature (Aubier, París, 1997).

1.Zona ocupada por los seres vivos en su conjunto.

El hombre es una cuerda tensa entreanimal y superhombre.Una cuerda sobre un abismo.Friedrich Nietzsche,filósofo alemán (1844-1900)

Tr i b u n a

La unión del hombrey la natura l e z a◗ Catherine Larrère

Page 18: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

Día 1: Nova Vi ç o s aA bordo de dos barcos pesqueros at r ave s a m o s

tranquilamente las aguas turbias del río Caravelas parallegar a nuestro primer punto de observa c i ó n , en ela rrecife de Nova V i ç o s a . Pasada la desembocadura,en las aguas azules pulula una fauna coralina propiade esa región del mundo. Cuando nos sumergi m o spor primera ve z , paso cerca de un banco de unaespecie semejante a la anémona llamada “baba deb o i ” (baba de bu e y ) . Basta rozar la mucosidad de queestá cubierto para entender a qué se debe el nombredel animal. Más abajo, me encuentro rodeado decorales que existen sólo en esta regi ó n , lo quedemuestra cuán importante es preserva r l a .

Durante tres semanas nuestro equipo com-puesto por los mejores especialistas en mediosmarinos buceará tres veces al día.

Días 2 y 3: Popa Ve rd eNuestro especialista en ictiología brasileña,R o d ri g o

M o u r a , ve al sumergi rse un tiburón limón. Será unade las dos únicas oportunidades en que veremos unt i bu r ó n . Aunque sea una buena noticia para los queno aprecian los tibu r o n e s , es inquietante para quienes

18 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

◗ Director del Programa deBiodiversidad Marina del Centro deEstudios Aplicados de laBiodiversidad,ConservaciónInternacional

se preocupan de la preservación de las especiesm a ri n a s. Los tiburones son predadores importantes enel medio oceánico y su desaparición puede pert u r b a rel equilibrio ecológi c o.Sus aletas, su carne y el aceiteque se extrae de su hígado son tan codiciados que set o rnan cada vez más escasos en nuestro planeta. Po rs u e rt e , en esa misma oportunidad advierto la presenciade un enorme mero, más largo que yo, lo que esbuena señal: no todos los peces de gran tamaño handesaparecido de las aguas de los A b r o l h o s.

Día 4: Siguiendo las huellas de Cabra lHace exactamente 500 años,el navegante por-

tugués A l vares Cabral describía la presencia defrondosos bosques tropicales precisamente en ellugar donde anclamos. Hoy el espectáculo es muyd i f e r e n t e .A raíz de la explotación forestal sólo sub-siste 8% de este bosque excepcional, lo que hainducido a Conservación Internacional a conside-rarlo uno de los “puntos clave” o santuarios de loviviente de nuestro planeta (ver p . 21).

La deforestación tiene también graves conse-cuencias ecológicas para las aguas litorales. La ero-sión genera un flujo continuo de sedimentos capacesde ahogar e incluso de enterrar el coral.La mayorparte de los corales observados en el banco de losAbrolhos parecen adaptados a una turbiedad queocasionaría la muerte de numerosas especies enotros lugares del mundo. Encontramos un espé-cimen del coral endémico Scolymia wellsii en unafosa situada 5 cm bajo el lecho fangoso del mar.

Día 5: C o r u m b a uAnclamos frente a Coru m b a u . Los ancianos

de esta aldea de pescadores cuentan que antigua-mente se quemaba allí el coral para pintar los muros.En la costa brasileña también hay casas constru i d a scon bloques de coral. Esas prácticas han caído end e s u s o, pero los corales y otros organismos mari n o sv i vos siguen abasteciendo las tiendas para turi s t a s.Una de las especies más apetecidas es el Strambusgo l i at h, un caracol brasileño que puede medir hasta35 cm de largo. Durante toda nuestra expediciónsólo veremos un ejemplar de este tipo.

1 Las amenazas

La g u a r i d a de la pastinaca◗ Timothy B. We r n e r

Además de ese pez que nada y re p t a , las aguas de los A b rolhos en el Brasil contienenriquezas excepcionales. Diario de los científicos que bucearon en el lugar.

La mussismilia braziliensis, coral endémico del Brasil,forma una especie de hongos,los chapeirãos.

Page 19: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 19

Día 8: Pa re d e sH oy zarpamos hacia Pa r e d e s , el arrecife coralino

más grande del Brasil. Aunque parece desiert o, l a sfisuras albergan va rias especies interesantes de pecesy de coral que no habíamos observado hasta ahora.Al pie de un declive ,veo uno de los peces de mar másextraños del mundo: una pastinaca. Color ve r d eo s c u r o, semejante a una flecha infla d a , la pastinacano sólo avanza nadando sino reptando sobre la arenacomo un reptil, ayudándose con sus aletas.

Día 13: A r recife de CaliforniaDespués de buscarlo durante horas, n u e s t r o

detector descubre el arrecife de California, a unaprofundidad de 20 a 35 metros. C u b i e rtas por unaserie de gorgonias, las agujas de este arrecife cora-lino nos permiten inscribir nuevos corales y pecesen nuestro cat á l o g o. O b s e rvamos va rias colonias de

corales Po rites bra n n e ri con tentáculos de color rojov i vo muy diferente del marrón y blanco descolori d ohabitual en esa especie.

De regreso a la isla de Santa Bárbara, vemosbarcos que pescan ilegalmente dentro de los límitesdel Parque Nacional Marítimo de los A b r o l h o s.Por la mañana, trasmitimos por radio el nombre yel número de identificación de uno de esos barcosa los guardianes del parque. Por la tarde, oímos a uno ficial de la marina decir a los pescadores infractoresque no se preocuparan pues el que los había denun-ciado era un simple “turista”.

Esa noche decidimos disfrutar de la “vida noc-t u rn a ” s u b m a ri n a . Miles de poliquetos (gusanosm a rinos) se agitan en torno a nuestras lámparassubmarinas, poseídos por un frenesí de reproduc-ción.En ciertas fechas del año, vinculadas al ciclol u n a r , los poliquetos liberan grandes cantidades deespermatozoides y de huevos. Si dejo el haz de milámpara demasiado tiempo en el mismo lugar,siento los gusanos que se deslizan por mis orejas yme rozan la cara. Es la primera vez que la repro-ducción de los poliquetos se observa en febrero enel Brasil.

Día 18: Balance y despedidaEl equipo se reúne en el puente para hacer un

p rimer balance. Lo más probable es que lo quehemos recogido en el terreno revele numerosasespecies nuevas:hasta 20 especies de poliquetos,yva rias novedades para esta zona, entre las quefiguran 20 especies vegetales y cinco peces.Ta m b i é nd e s c u b rimos que el Stephanocoenia michelini, e s p e c i ede coral considerada rara en el Brasil, es en realidadmuy abu n d a n t e . O b s e rvamos que los peces sonmucho menos numerosos de lo que se pensaba, yque tienden a ser pequeños. Cuanto más nos acer-camos a las aldeas de pescadores, más se acentúaeste fenómeno.

Más allá de las aguas turbias del río Caravelas seextienden zonas esenciales para la biodive rs i d a dm u n d i a l . No podemos dejarlas desaparecer por nohaber sabido evaluar su extraordinaria riqueza. ■

Buzos de la biodivers i d a d

En febrero de 2000,especialistas brasileños en medios

marinos y expertos internacionales en conservación se

reunieron para estudiar el banco de los Abrolhos durante tres

semanas.

Esta expedición se organizó en el marco del Programa

de Evaluación Rápida de la O N G C o n s e r vación Internacional,

con sede en Wa s h i n g t o n . En total se han llevado a cabo 29

expediciones en medios terrestres, acuáticos y marinos,

que han permitido descubrir centenares de especies, m e j o ra r

la gestión local y mundial de la biodiversidad y crear seis

nuevas zonas protegidas en cinco países.

C o n t rariamente a las dos grandes zonas coralinas del pla-

neta (el Pa c í fico indio y el Mar Caribe), los arrecifes bra s i l e ñ o s

no presentan una gran biodiversidad, pero albergan nume-

rosas especies endémicas. La finalidad de nuestra expedi-

ción a los Abrolhos era ayudar a los responsables locales a

e valuar la biodiversidad y las amenazas que pesan sobre la

zona.Diversos sitios explorados nunca habían sido objeto

de un inventario científico.

Los Abrolhos son la región coralina más grande del

Atlántico Sur: cubren 8.000 km2 frente a la costa sudoriental

del estado de Bahía. Se cree que es el único lugar en el

mundo donde existe un tipo de arrecife coralino llamado cha-

p e i r ã o, suerte de enorme hongo mutante, i n vadido por

c o rales de fuego y bolas de un coral endémico, el strigosa.

La expedición exigió meses de prepara c i ó n .

La principal preocupación era el clima,pues la zona contiene

numerosos sedimentos en suspensión, que pueden provocar

tempestades de polvo cuando los agita el oleaje. Fe l i z-

mente durante la expedición brilló sol y soplo sólo un ligero

viento del

nordeste. ■

+ …http://www.conservation.org

La castañuela oscura (Stegastes fuscus), una especie que sólo existe en aguas del Brasil.

No hay nada que la Naturaleza hagaen va n o.A r i s t ó t e l e s, filósofo griego (384-322 A.C. )

Page 20: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

20 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

B i o d i v e rs i d a d ,terra incognitaSabemos más sobre las estrellas de nuestra galaxia que sobre el número de especies que viven en la T i e r ra . N u e s t ro entorno dista mucho de haber revelado todos sus secre t o s.

Bi o d i ve rs i d a d : el térm i n o, que surgió de lapluma de algunos investigadores a mediadosde los años ochenta, ha hecho desde entonces

una brillante carrera en los medios de comunica-c i ó n . Pero el concepto, sumamente complejo, a ú nno es comprendido debidamente por el gr a np ú b l i c o.Y el campo de investigación que abarcasigue siendo para los científicos una fa bulosa t e rraincognita.

Según el Convenio sobre Dive rsidad Biológi c aaprobado en Río de Janeiro en 1992, ésta consisteen “la va riabilidad de organismos vivos de cual-quier fuente, i n c l u i d o s , entre otras cosas, los eco-sistemas terrestres y marinos y otros ecosistemasacuáticos y los complejos ecológicos de los que for-man part e ; comprende la dive rsidad dentro decada especie, entre especies y de los ecosistemas”.

La biodive rsidad es a la vez una idea y unam at e ri a . Como idea, remite a la “ va ri a b i l i d a d ” de loviviente, a saber su capacidad de evolución en elespacio y en el tiempo, para adaptarse y seguir exis-tiendo. Pero también es materia:es el conjunto delos organismos vivos y de las relaciones que man-tienen entre sí. Abarca pues tres nive l e s : los genes*,las especies* y los ecosistemas*.

Por sorprendente que parezca, los científic o ssaben más acerca de la cantidad de estrellas denuestra galaxia que sobre el número de especies que

viven en la Tierra.Los taxonomistas* han inventa-riado unos 1,7 millones de organismos vivos —p l a n t a s , animales y microorganismos (bacteri a s ,v i ru s ,h o n g o s ,e t c. ) . Pero otros existen en profusiónen la naturaleza sin que se sepa exactamentecuántos. Las estimaciones más corrientes oscilanentre 8 y 15 millones, pero algunas llegan hasta100 millones. Los entornos más ricos en especiesendémicas* son los bosques tropicales húmedos.

Los cientificos tienen ante síuna tarea ingente

Si conocemos mal las especies –con excepciónde los mamíferos, los pájaros y las plantas supe-ri o r e s – , c o n m ayor razón estamos a años luz dea q u i l atar la dive rsidad genética. Por una part e ,c a d aindividuo de una misma especie posee una multitudde genes responsables de los rasgos que le son pro-p i o s. El hombre cuenta unos 100.000, que los inve s-tigadores no han terminado de identific a r. Por otraparte,la diversidad genética se expresa a través dela existencia de poblaciones diferentes en el seno deuna misma especie, por ejemplo se han inve n t a ri a d oen el mundo unas 2.000 variedades de manzanas.Desde hace milenios, el hombre ha explotado lad i ve rsidad genética para domesticar algunas espe-cies salva j e s , en especial gracias a los cru z a m i e n t o s.Las biotecnologías* le permiten ahora ir más rápidoy más lejos y crear va riedades de plantas y ani-males transgénicos.*

En la naturaleza, las especies no existen aisla-d a m e n t e , sino en relación con complejos ecoló-gicos más amplios. Estos últimos forman, con sue n t o rno físico, los ecosistemas del planeta.Ta m b i é nen ese caso los científicos reconocen que sabenmuy poco sobre su funcionamiento (ver pp. 2 6 -27) así como sobre el papel que cumple en él ladiversidad de lo viviente. ■

* Todos estos términos están definidos en el glosario de la p. 21.

+ …La Biodiversité en questions, documento pedagógicopublicado por la UNESCO/MAB en 1998.

Global Biodiversity Assessment, PNUMA/CambridgeUniversity Press, 1995.www.wri.orgwww.iucn.orgwww.conservation.org

N ú m e ro de especies conocidas y estimación de las existentes.

Especies Conocidas Número estimado Exactitud

Insectos 950.000 8.000.000 pobre

Hongos 70.000 1.000.000 pobre

Arácnidos 5.000 750.000 pobre

Nemátodos 15.000 500.000 escasa

Virus 5.000 500.000 muy escasa

Bacterias 4.000 400.000 muy escasa

Plantas 250.000 300.000 buena

Protozoarios 40.000 200.000 muy escasa

Algas 40.000 200.000 muy escasa

Moluscos 70.000 200.000 moderada

Crustáceos 40.000 150.000 moderada

Vertebrados 45.000 50.000 buena

Total mundial(todos los grupos) 1.700.000 12.500.000 muy escasa

Fuente:World Conservation Monitoring Centre;Global Environment Outlock 2000 (PNUMA, Earthscan)

Page 21: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 21

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

California

Chocó/Darién/

Ecuador occidental

Chile central

Andestropicales

BrasilCerrado

Selva atlánticabrasileña

Cabo

Madagascar

Cuencamediterránea

Cáucaso

Indo-Burma

China surcentral

FilipinasSelvasuroccidental

africana

Arco orientaly selva

costera deTanzania y

Kenya

Karoo

Mesoamérica

Polinesia/Micronesia

Polinesia/Micronesia

NuevaCaledonia

NuevaZelanda

Australiasuroccidental

Sundaland Wallacea

Ghatsoccidentales/

Sri Lanka

Caribe

Santuarios de la conservación

G l o s a r i oB i o t e c n o l o g í a : Toda aplicación tecnológica que utiliza

sistemas biológicos y organismos vivos o sus deriva d o s

p a ra la creación o modificación de productos o procesos para

usos específicos.

C o n s e r v a c i ó n : Gestión prudente de los recursos biológicos

que garantiza su perennidad.

Conservación ex situ: C o n s e r vación de componentes

de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

Conservación in situ: C o n s e r vación de los ecosistemas y

los hábitats naturales y mantenimiento y recuperación de

poblaciones viables de especies en sus entornos naturales

y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en

los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades

específicas.

E c o s i s t e m a : Complejo dinámico de comunidades vegetales,

animales y de microorganismos y su medio no viviente que

interactúan como una unidad funcional.

E s p e c i e : Grupo de organismos que, debido a su semejanza

genética,pueden naturalmente reproducirse entre sí.

Especie endémica: Especie propia de un lugar clara-

mente delimitado (ecosistema,isla,país).

P ro t e c c i ó n : Prohibición o reducción de la actividad

humana en las zonas naturales para mantener la biodiver-

sidad.

Ta x o n o m í a : E s t u d i o, designación y clasificación de las

formas vivientes.

Transgénico: Se dice de un ser vivo en el que se ha intro-

ducido material genético de otra especie para provocar la

aparición de caracteres nuevos. ■

Los 25 santuarios de la conservación del planeta¿Qué hacer para que cada dólar invertido en la conserva c i ó nde la biodiversidad dé el máximo de rendimiento? La selec-ción de los 25 “puntos clave”terrestres más ricos en “oroverde”,señalados en el mapa,pretende responder a estapregunta.

Realizada por un equipo de investigadores dirigido porel británico Norman Myers (Universidad de Oxford) y por laO N G C o n s e r vación Internacional, su finalidad es que seadopte un programa mundial de salvaguarda centrado enesos 25 santuarios. La mayoría se encuentran en los trópicos,y cinco en la región del Mediterráneo. P r e s e r varlos cos-taría 500 millones de dólares anuales.

En total cubren un territorio del tamaño de Groenlandia(1,4% de la superficie del planeta), que se estima contiene44% de las especies de plantas y 35% de las de vertebra d o s.No comprende las regiones ricas en especies endémicas queaún no están amenazadas por el hombre. El bosque de laG u a yana fra n c e s a , por ejemplo, cuenta menos de cincohabitantes por km2, mientras que, según un informe de laO N G Population Action International, la densidad demográ-fica en los 25 “puntos clave” es dos veces superior a la mediamundial.

Este enfoque no es compartido unánimemente por lacomunidad científic a . Persisten demasiadas incógnitas sobrela repartición geográfica de la biodiversidad y sobre suriqueza como para delimitar zonas prioritarias, destacan losc r í t i c o s. Según ellos, con los 25 “puntos clave” se da dema-siada importancia a los bosques tropicales,pero se descuidanlos desiertos, las llanuras, las tundras y los bosques tem-plados. Y a todo ello conviene añadir la rica biodiversidadmarina. ■

Se diría que las plantashan sido profusamentes e m b radas en la Ti e r racomo las estrellas en elCielo para invitar alh o m b r e, incitado por elplacer y la curiosidad, a lestudio de la natura l e z a .Je a n - Jacques Rousseau, e s c r i t o ry filósofo francés ( 1 7 1 2 - 1 7 7 8 )

Page 22: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

22 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

En la cuenca del A m a z o n a s , un relámpago queilumina con sus fogonazos la espesura impene-trable del bosque húmedo anuncia la prox i m i-

dad de la torm e n t a . En torno a los murciélagos quevuelan entre las copas de los árboles, las víboras enros-cadas en las raíces de las orquídeas y los jaguares qued e a m bulan por la orilla del río crecen 800 especies deá r b o l e s , más que todas las existentes en A m é rica delN o rt e . Un millar de especies de mariposas y 6% de lafauna mundial esperan el alba.

De las orquídeas se sabe poca cosa y casi nadade las moscas, los escarabajos y los hongos. L o sbosques tropicales,con sus plantas y animales casim í t i c o s , prácticamente no han sido todavía explo-r a d o s. Según los biólogos, albergan más de la mitadde las especies animales y vegetales del planeta. Pe r oel hombre los está destruyendo a un ritmo desen-f r e n a d o. Como ignoramos el número exacto deespecies que existen en la T i e rra (menos del 10%han sido bautizadas con un nombre científic o ) , e sdifícil evaluar cuántas están desapareciendo en las e l va amazónica y en otros lugares.Y la extinción esun fenómeno difícil de observa r: no podemos saberque la mariposa que un pájaro apresa en el aire esla última de su especie, ni que una orquídea que

muere aplastada al caer el árbol en el que crecía esla última de una determinada familia.

Gracias a los fósiles sabemos que en los últimosquinientos millones de años se han producido seisgrandes extinciones.La más reciente,p r ovocada hace65 millones de años por una lluvia de meteori t o sgigantes cerca del actual Yu c atán (México),puso puntofinal a la era de los dinosauri o s.Esas catástrofes elimi-naron entre 30 y 90% de las especies vegetales y ani-males del planeta. L u e g o, la evolución fue reintrodu-ciendo lentamente la biodive rsidad a lo largo de millonesde años.

Una empresa de destrucciónLos biólogos admiten que estamos asistiendo a las

p rimeras fases de la séptima extinción masiva ,p r ovo-cada no por las fuerzas de la nat u r a l e z a , sino por lai n t e rvención humana. Se estima que el ritmo actualde extinción es entre cien y mil veces más rápido queen el momento de la aparición del hombre, h a c ea p r oximadamente medio millón de años. D u r a n t egran parte del pasado geológi c o, las especies vivíanpor término medio un millón de años y desaparecíande forma natural a un ritmo aproximado de una espe-cie por millón al año.N u e vas especies sustituían a las

El peligro de una nuevaextinción ◗ E d ward O. W i l s o n

Muchos biólogos están convencidos de que asistimos a una de las grandes extinciones de la historia del planeta. ¿Es posible evitarla?

En este bosque calcinado de Sumatra,en Indonesia,varias generaciones de kubus cazaban y recolectaban plantas medicinales.

◗ Profesor de ciencia de laUniversidad de Harvard y miembrodel Departamento de Entomologíade esa universidad,ha sidogalardonado con numerosasdistinciones científicas. Dos de suslibros, uno de ellos titulado Thediversity of life (La diversidad de lavida),recibieron el premio Pulitzer .

Los bosques preceden a los pueblos.Los desiertos los siguen.René de Chateaubriand, e s c r i t o rf rancés (1768-1848)

Page 23: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 23

extinguidas a un ritmo prácticamente igual.Ahora nosólo se ha acelerado brutalmente el ritmo de extin-c i ó n , sino que el de aparición de especies nuevas dis-m i n u ye a medida que las actividades humanas redu-cen el medio ambiente nat u r a l .

Según la UI C N (Unión Mundial para la Nat u r a-l e z a ) , cerca de una cuarta parte de los mamíferos ymás de la décima parte de las aves están amenazadasde extinción. El mismo peligro se cierne sobre 20% delos reptiles, 25% de los anfibios y 34% de los peces(sobre todo de agua dulce). Estos porcentajes se refie-ren tan sólo a especies que conocemos relat i va m e n t eb i e n . En los grupos menos estudiados, están ame-n a z a d a s , según la UI C N, 500 va riedades de insectos,400 de crustáceos y 900 de moluscos, cifras que segu-ramente están muy por debajo de la realidad. Po rú l t i m o, la octava parte de las plantas con flores seencuentra al borde de la extinción.

La expansión demogr á fica es la causante de estac ri s i s. Los seres humanos son cien veces más nume-rosos que cualquier otro gran animal terr e s t r e .L ahumanidad es una anomalía ecológi c a .Nuestra espe-cie se apropia entre 20 y 40% de la energía solar cap-tada por los vegetales terr e s t r e s. Es imposible seguirexplotando así los recursos del planeta sin condenara otras muchas especies a la rareza o a la extinción.

Las causas de la destrucciónLa causa primordial de este fenómeno es la des-

t rucción de los hábitats naturales para extender laszonas urbanas y agrícolas y obtener madera, m i n e-rales y otros recursos nat u r a l e s. La mayoría de los hábi-t ats naturales albergan en un kilómetro cuadrado almenos mil especies vegetales y animales. Los bosquestropicales y los arrecifes de coral, parcialmente deva s-tados por la intervención humana,albergan decenas demillares de especies.

Ahora bien, cuando se destru ye un hábitate n t e r o, casi todas las especies que estaban adaptadasa él desaparecen. No sólo las águilas y los ososp a n d a , sino también los inve rtebrados másp e q u e ñ o s , aún no clasific a d o s , las algas y los hon-g o s , todos los actores invisibles de la vida del eco-s i s t e m a . Durante años, los defensores del medioambiente se han dedicado más a salvar especies“ e s t e l a r e s ” , como los pandas, que a proteger la tota-lidad del ecosistema que les permite vivir. Gracias aun mejor entendimiento de los procesos de extin-c i ó n , actualmente se orientan hacia la protecciónde medios muy ricos en especies vulnerables,cali-ficados de “zonas clave ” de la biodive rsidad (ver p.21).

La segunda causa importante de extinción es lai nvasión de especies exógenas. Cuando los viajerospolinesios llegaron a Hawai hacia el año 400 D.C. ,e larchipiélago era un paraíso donde no había mosqui-t o s , ni horm i g a s , ni arañas o serpientes ve n e n o s a s ,n iplantas espinosas o tóxicas. Actualmente proliferan.Deliberada o accidentalmente,el comercio introdujoespecies inva s o r a s.Ante el avance de esas especies, l afauna y la flora ori ginales se han ido reduciendo, y lam ayoría de las especies pri m i t i vas se han rari ficado oe x t i n g u i d o.

La tercera causa es la contaminación. La fauna y laflora de agua dulce son part i c u l a rmente vulnerablesal diluvio cada vez mayor de productos industriales ya grícolas procedentes de las densas poblaciones huma-nas instaladas en las proximidades de sus hábitat s.E lc u a rto agente destru c t o r ,que cobrará importancia enel futuro, es el calentamiento del planeta, f ruto a suvez de la contaminación por el volumen excesivo degases con efecto de inve rn a d e r o. Entre los medios frá-giles más amenazados figuran la tundra ártica y lose x t r a o r d i n a rios fynbos (páramos) de Sudáfri c a .

Tres especies desaparecen cada hora

¿A qué velocidad está desapareciendo la dive rs i-dad? Aunque nadie conoce la respuesta exacta,c a b ec a l i ficarla de “ c at a s t r ó fic a ” .Veamos el caso del bosquetropical húmedo.A partir del ritmo al que se va redu-ciendo una zona forestal se puede estimar grosso modoel ritmo de extinción de sus especies. H ay que des-t ruir el mito de la capacidad de regeneración delbosque húmedo,que es en realidad uno de los hábitat smás frágiles del planeta. Más de la mitad de las selva sdel mundo tienen un suelo ácido y pobre enn u t ri e n t e s. Cuando los agricultores talan el bosque yle prenden fuego, la ceniza y la vegetación en des-composición aportan al suelo sustancias nutri t i vas encantidad suficiente para sustentar el crecimiento den u e vas plantas herbáceas y mat o rrales durante dos otres años.A medida que el nivel de nutrientes dismi-n u ye , el terreno no puede dar ya buenas cosechas nif o rraje y los agricultores se ven obligados a agr e g a rabonos o a proseguir sus cultivos en una nueva par-cela después de talarla y quemarla.

La superficie de entre 14 y 18 millones de km2

c u b i e rta por los grandes bosques en la prehistori ase ha reducido a la mitad. Buena parte de la des-t rucción es reciente, ya que la deforestación ava n z aa un ritmo de un millón de km2 cada siete u ochoa ñ o s , de modo que hacia 2025 habrá desaparecidouna cuarta parte o más del bosque tropical.

Basémonos en la hipótesis de que en los bosquesv i ven actualmente, por lo bajo, 10 millones de espe-cies y consideremos exclusivamente las conse-cuencias de la deforestación, sin tomar en cuentalas especies aniquiladas por los cazadores ni las eli-minadas por nuevas enferm e d a d e s , malas hierbaso animales como las rat a s. A partir de estos pará-metros pru d e n t e s , cabe afirmar que 27.000 espe-cies están condenadas a desaparecer todos los años.Dicho de otro modo, cada día 74 desaparecen opasan a estar amenazadas,y tres cada hora.

Si la dive rsidad de los bosques húmedos es tanrica como la mayoría de los biólogos piensan, su merareducción eliminará, por lo menos, entre 5 y 10% dela totalidad de las especies de la T i e rr a .A mi juicio,e lnúmero de especies que peligr a n , tal vez de modo irr e-ve rs i b l e , es mucho mayo r.

No cabe duda de que nos encontramos enmedio de una de las grandes extinciones de la his-t o ria del planeta. La humanidad debe tomarconciencia de ello. Hace falta toda la capacidad dei n n ova ción científica y tecnológi c a , si se quiere evi-

Los bosques rusosmueren a hachazos.Miles de árbolesp e r e c e n , las guaridas deanimales salvajes y losnidos de pájaros sond e va s t a d o s,las corrientes de agua se llenan de arena y se secan,paisajes mara v i l l o s o sdesaparecen sin remedio(…) El clima se estropeay, día tras día, la Ti e r rase empobrece y se afea.Antón Chéjov,escritor ruso (1860-1904)

Page 24: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

24 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

El inestimable valordel mundo v i v i e n t e◗ Sophie Boukhari

¿Por qué proteger la diversidad biológica? Los científicos multiplican los argumentos: los que esgrimen para convencer al público y a los decisores y aquéllos en los que creen realmente.

No pasa una semana sin que biólogos, a n t r o p ó-logos o especialistas en medio ambiente publi-quen un estudio invocando una nueva razón

para frenar el empobrecimiento acelerado de lab i o d i ve rs i d a d . A comienzos de marzo, por ejemplo,dos catedráticos nort e a m e ri c a n o s , James Kirchnery Anne We l l ,a firmaron en la revista británica N at u r eque la vida tarda mucho más tiempo del que se creíahasta ahora en recuperar su riqueza y su dive rs i d a ddespués de una extinción masiva.

Si el hombre sigue destru yendo los hábitats nat u-rales al ritmo actual, p r ovocando una crisis gr ave enla historia de lo viviente, la naturaleza necesitará por lomenos diez millones de años para restablecers e ,a fir-m a b a n . Un argumento de peso… que hace sonreír amás de un científic o : como lo más probable es que elHomo sapiens sufra la misma suerte que los demásgrandes ve rt e b r a d o s , no vivirá más de cinco millonesde años.Por lo tanto, ¿qué más da lo que suceda des-pués? “Lo que importa no es saber si el tigre seguiráexistiendo dentro de diez millones de años”, i n s i s t eMichel Bat i s s e , uno de los padres de las reservas debiosfera de la UN E S C O y miembro del consejo deadministración de la O N G C o n s e rvación Intern a c i o n a l .“Es evidente que no existirá. Pe r o, ¿y dentro de cienaños? Lo que se necesita es encontrar buenas razonespara proteger la biodive rsidad en los siglos ve n i d e r o s.”

Este debate acalorado sobre los “valores”de lab i o d i ve rsidad se ve a veces desvirtuado por la nece-sidad de convencer a toda costa: realmente inquie-tos ante la amplitud de la destru c c i ó n , algunos exper-tos adoptan “posturas ideológi c a s ” , según Ta l a lYounes,director ejecutivo de la Unión Internacio-nal de Ciencias Biológi c a s.“Piensan que todo argu-mento que pueda ayudar a que pase el mensaje esbueno, sea o no válido científicamente.”

Los valores que se invocan con mayor frecuenciapara sensibilizar a la opinión son de orden económicoy estético.“El público occidental se representa la bio-d i ve rsidad como el arca de Noé, con la jirafa y las e c oya ,el loro y el tulipán”, señala Bat i s s e .En los países

i n d u s t ri a l i z a d o s , en los que la naturaleza salvaje se hac o nve rtido en una cosa rara y apreciada, la gente estádispuesta a mov i l i z a rse para que sus nietos tengan laposibilidad de ver elefantes en libert a d .

Pero para Peter Bri d g e wat e r , director de la Divi-sión de Ciencias Ecológicas de la UN E S C O, el valor esté-tico de la biodive rsidad es sumamente relat i vo.“ L o sneozelandeses que viven en la ciudad quieren porejemplo prohibir la caza de la ballena.Pero los inuitsde Alaska dirán que esos animales constituyen unap a rte esencial de su alimentación y que no quierencambiar de cultura alimentari a . ¿Quién tiene razón?”

Una reserva de genespara las biotecnologías

Aunque es eficaz ante un determinado público, e largumento estético no basta para convencer a losd e c i s o r e s.“Cuando se llega ante los ministros, h ay quedemostrarles que económicamente les interesac o n s e rvar la biodive rs i d a d ” , resume Bat i s s e .La tareaes tanto más difícil cuanto que suelen obtener ingr e s o si m p o rtantes de la destrucción de los ecosistemas, e nespecial de los bosques,que están sometidos a la pre-sión de poderosos grupos de intereses (industri am a d e r e r a , p a p e l e r a , e t c. ) . Los investigadores des-tacan entonces que la biodive rsidad es una bendiciónpara la industria turística (ver p. 3 1 - 3 2 ) , que perm i t ecurar (p.30-31) y alimentar (p.27 a 29) al ser humanoa bajo costo y que constituye una reserva inestimablede genes para las biotecnologías.

Desde hace algunos años, los científicos hanconstituido también un arsenal de cifras que per-miten calcular el valor monetario de los servicios queprestan los ecosistemas a las sociedades humanas( ver p. 2 6 - 2 7 ) . Un grupo de catedráticos estadouni-denses estimó su precio en 319.000 millones dedólares al año en Estados Unidos (o sea 5% del P I B)y en cerca de 3 billones de dólares al año a escala mun-d i a l . Otras estimaciones, f o rmuladas por Robert Cos-t a n z a , una de las máximas autoridades en economíae c o l ó gi c a ,e valúan la totalidad de los servicios prestados

◗ Periodista del Correo de laUNESCO

2 La pro t e c c i ó n

Page 25: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 25

por la biodive rsidad en 33 billones de dólares al año,una suma superior al peso de la economía mundial.

Numerosos científicos reconocen que esas cifraspueden impresionar, pero las consideran totalmentea n t o j a d i z a s. B ri d g e water va aún más lejos.A su juicio,t r atar de cuantificar el valor de lo viviente es no sólo“una pérdida de tiempo”, sino una desviación peli-gr o s a .“ I n m e d i atamente los espíritus contables esta-blecerán una jerarquía entre las especies y los ecosis-temas que valen caro (porque brindan serv i c i o sinteresantes) y que querrán conservar y los que, a sup a r e c e r ,no valen nada.Crearán así una discri m i n a c i ó nolvidando que los sistemas ecológicos se basan,por elc o n t r a ri o, en la cooperación,y han de ser consideradoscomo un todo.”

Para él, la biodive rsidad no tiene precio.Su va l o res inestimable,pues garantiza la seguridad de la espe-cie humana. Destaca que sería una estupidez destru i recosistemas que hacen que el aire sea respirable, e lclima soport a b l e , el agua apta para la bebida o los sue-los fértiles (ver p. 2 6 - 2 7 ) .A quienes sostienen que losp r o gresos de la tecnología permitirán contrarr e s t a rlos trastornos ambientales, responde que los costosserían exorbitantes.Y esas soluciones técnicas, s e g ú né l , serán inoperantes a largo plazo pues, a la inve rsa dela nat u r a l e z a , no podrán adaptarse a los cambios.A d e m á s , añade Jeffrey Mc Neelly,de la Unión Mun-dial para la Nat u r a l e z a , las tecnologías más eficaces seinspiran en modelos tomados de los mecanismos delmundo viviente.Un argumento más para protegerlo.Lejos de oponer naturaleza y tecnología, los especia-listas en biodive rsidad abogan por una alianza entreambas para resguardarla mejor y desarrollar la inge-niería ecológica (que permite por ejemplo restablecerlas funciones de un bosque tropical degr a d a d o ) .

Por último, a firm a n , los argumentos utilitarios tie-nen poco peso frente al único que vale realmente: l ad i ve rsidad es consustancial a la vida.“¿Qué es la vida

en el fondo?”, pregunta Robert Barbault,director delInstituto Fe d e r at i vo francés de Ecología Fundamen-tal y A p l i c a d a .“Es lo que dura.Y dura porque se adap-ta a las modificaciones de su entorn o,d i ve rs i fic á n d o-s e .La demostración rige desde hace casi 4.000 millonesde años para una multitud de especies.El hombre noes diferente de las demás, aunque sea más complejo.Enfrenta el mismo tipo de problemas: comer y evitarser devo r a d o. Los predadores tratan de consumir unmáximo de presas y éstas de escapar a los pri m e r o s.Ello acarrea una coevolución basada en la va ri a b i l i-dad genética y del comport a m i e n t o. Es una carr e r asin fin . La dive rsidad es la razón de ser del fenóme-no viviente y, por ende,de nuestra propia existencia.”Pero si lo viviente se ha adaptado siempre, ¿por quéi n q u i e t a rse hoy? La mayoría de los expertos son ter-m i n a n t e s : para regenerars e , la vida necesita tiempo ye s p a c i o, algo que el ritmo y la magnitud de las depre-daciones humanas no le dejan.

Un poco más de humildadEl éxito biológico y tecnológico del Homo sapiens

ha sido tal que terminó por poner en peligro su bie-n e s t a r. “Ahí reside el interés de la crisis ambientala c t u a l ” , estima Barbault.Pe rmite que el hombre occi-dental tome conciencia de sus vínculos con la nat u-r a l e z a , considerada durante mucho tiempo un objetoe x t e rior a él, condenada a ser dominada. “ E m p e-zamos a entender que hemos de ocuparnos de nuestroplaneta y,por lo tanto, a reflexionar sobre la nueva civi-lización que queremos constru i r. Esta aptitud paraconcebir un proyecto es justamente lo que nos dis-tingue de las demás especies. Se necesitará un cambioen los comport a m i e n t o s , sobre todo alimentarios y téc-n i c o s , y también en las mentalidades; otra manera dever el mundo, más ecologi s t a , más consciente denuestra interdependencia respecto al resto de lov i v i e n t e .” Se necesitará, en suma, un poco más deh u m i l d a d . ■

Un malgache muestra un huevo fosilizado de Aepyornis (pájaro elefante),ave prehistórica desaparecida hace 50o años.

La Ti e r ra es nuestram a d r e, el águila nuestrap r i m a .El árbol bombea nuestrasangre y la hierba crece.Los ancestros nos dijeron:A h o ra que hemos hechotodas estas cosas, o scorresponde vigilarlasp a ra que permanezcans i e m p r e.Así fue como los seres humanosfueron encargados deser los guardianes delp l a n e t a .Cuento gagudju de la cre a c i ó n( A u s t ra l i a )

Page 26: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

26 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

El valor fundamental de la biodive rsidad no es, ami juicio, ni ético ni económico. Es ambiental,aunque el hombre de la calle rara vez tenga

conciencia de ello.A menudo se estima el valor de lab i o d i ve rsidad en función del número de especies quealberga una regi ó n . Pe r o, más allá de eso, h ay quemedir las interacciones entre las múltiples especies deun ecosistema,y entre éstas y los componentes físicosy químicos de ese entorn o. Dicha red de relaciones, d euna extrema complejidad, hace que el valor de un eco-sistema sea infinitamente superior a la suma de losvalores at ri buidos a las especies que contiene.

Los ecosistemas brindan al género humano ser-vicios ambientales inapreciables, esenciales para sus u p e rv i ve n c i a : la fijación del carbono de la at m ó s f e r ay la producción de ox í g e n o, la protección de los sueloscontra la erosión y la conservación de su fert i l i d a d ,e lfiltrado del agua y el reabastecimiento de las capas freá-t i c a s , el suministro de agentes de polinización y deagentes antiparasitari o s ,e t c.

Los dos primeros servicios están íntimamentel i g a d o s. Se deben a la fotosíntesis efectuada porlos vegetales ve r d e s , empezando por las algas,

cuando absorben gas carbónico (C O2) y emiten ox í-g e n o. Durante millones de años, el equilibrio entrelos gases de la atmósfera se mantuvo estable. L u e g ola revolución industrial hizo que el hombre quemaracantidades cada vez mayores de combustibles fósiles.

H oy en día tres mil millones de toneladas de car-bono se acumulan todos los años en la atmósfera ylos ecosistemas naturales ya no pueden absorbertodas las emisiones.Y tanto más cuanto que éstosdesaparecen a un ritmo inquietante. Es más, l adeforestación produce enormes cantidades de C O2y otros gases con efecto de invernadero, como elmetano, al punto que ha pasado a ser la segundacausa del calentamiento climático.

La captación de agua dulce, la protección de lossuelos y el mantenimiento de su fertilidad son otrastres funciones estrechamente vinculadas. Los eco-sistemas son verdaderas “fábricas de agua dulce”.Absorben las aguas pluviales, las filtran en el suelo,las drenan hacia los arr oyo s , r í o s , lagos y capass u b t e rráneas que nos proporcionan el preciosolíquido. La degradación de la cubierta vegetal per-turba el ciclo hídrico. La lluvia azota directamente

Esos d e s c o n o c i d o sque nos pro t e g e n◗ José Sarukhán

El funcionamiento de los ecosistemas y el papel de la biodiversidad constituyen un misterio,p e ro sabemos que pro p o rcionan a la humanidad servicios inestimables.

◗ Director del Instituto de Ecologíade la Universidad de México

En las montañas decapitadas de Nueva Caledonia,la explotación de las minas de níquel tiene un impacto desastrososobre el medio ambiente.

Page 27: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 27

Desde hace miles de años, los agricultores hana p r ovechado la dive rsidad genética de las espe-cies silvestres y cultivadas para mejorar sus cose-

chas y criar nuevas razas de ganado. Esta dive rs i d a dp e rmite a las plantas adaptarse al medio ambiente,incluso a nuevas plagas y enfermedades y a los cam-bios climáticos.Los recursos fitogenéticos son la mat e-ria prima para la obtención de nuevas va riedades dec u l t i vo s. E s t a s , a su ve z , sustentan sistemas de pro-

ducción más rentables y más resistentes a peligr o scomo la sequía o la erosión del suelo. La utilizaciónde la dive rsidad genética –en la agri c u l t u r a , en expe-rimentos sobre el terreno o en complicados procedi-mientos de transferencia genética– es el mejor mediode asegurar nuestra alimentación y la de nuestros hijos.

En los últimos treinta años los progresos de la cien-cia han permitido aumentar la capacidad de produc-ción alimentaria del mundo,pero ello no significa que

la tierra desnuda llevándose enormes cantidades desustancias nutri t i va s. Ello provoca el encenaga-miento de presas, lagos y ríos, y terribles desliza-mientos de terr e n o s , como los que asolaron recien-temente a Centroaméri c a , México y Mozambique,causando miles de víctimas y daños incalculables.

Poco sabemos sobre el funcionamiento de losecosistemas. Somos incapaces de prever sus reac-ciones frente a ciertas modificaciones del entorno,en particular del clima. Tampoco sabemos si unaespecie presente en determinado lugar, i n c l u s ocuando es muy escasa, es superflua o reemplazable.Ignoramos cuáles son las especies indispensablespara el mantenimiento de un ecosistema,salvo enalgunos casos sencillos.

Lo ignoramos todo sobre el papel de la propiad i ve rsidad biológica en el mantenimiento de losecosistemas y de los servicios que bri n d a n .To m e m o sel ejemplo de un bosque muy dive rs i ficado queabsorbe gas carbónico —función vital para limitarel calentamiento climático. Supongamos que setala ese bosque para reemplazarlo por un mono-cultivo forestal. Seguirá cumpliendo su función, eincluso en mejores condiciones en una pri m e r aetapa (pues los árboles jóvenes absorben más CO2que los bosques viejos que se regeneran lenta-mente). Pero ¿qué sucederá a largo plazo? Al cabode va rios lustros, las consecuencias de la pérdida deb i o d i ve rsidad se harán sentir. La sustitución deespecies va riadas por una especie única acarreará sinduda un empobrecimiento del suelo y, a la larga, u n adisminución del crecimiento del bosque y, p o rende, de su capacidad de absorber gas carbónico.

En un ecosistema dive rs i ficado suele observa rs euna mayor productividad.Aunque siguen siendo muycautos en sus conclusiones, los especialistas estimanque la biodive rsidad permite a los ecosistemas resistir

mejor a la penetración de especies extrañas y de enfer-m e d a d e s , y restablecerse más rápido en caso de per-t u r b a c i ó n . En la duda, es preferible conservar tantosecosistemas diferentes como sea posible.

Ideas falsas y peligrosasLa mayor parte de los individuos dan por des-

contados los enormes servicios que los ecosistemasprestan gratuitamente. Piensan que la naturalezaseguirá proporcionándolos, cualesquiera que seanlos daños que le ocasionen. En cuanto a la super-v i vencia de los organismos vivos distintos de nuestrae s p e c i e , se mira como algo placentero de lo que lasgeneraciones futuras podrían prescindir.

Esas ideas son falsas y peligr o s a s. La ciudad deN u e va York así lo ha adve rt i d o. Desde siempre,había sido famosa por su agua, tan pura que sevendía en todo el noreste de Estados Unidos. Estadebía su calidad al sistema natural de purificaciónde las montañas Cat s k i l l s. Pero ese ecosistemasufrió a tal punto los efectos de la contaminación,en especial de los abonos agrícolas, que a fines delos años noventa el agua neoyorquina se había tor-nado inapta para la bebida. La municipalidadestudió la posibilidad de dotarse de una central dep u ri fic a c i ó n ,c u yo costo se evaluó entre seis y ochomil millones de dólares, sin contar los 300 mil-lones de gastos anuales de funcionamiento. Una fa c-tura enorme por un servicio hasta entonces gr at u i t o.La municipalidad optó finalmente por restaurar ele n t o rno degradado de las montañas Cat s k i l l s , lo quesólo le costará mil millones.

Esta historia indica dónde están nuestros intereses:hemos de preservar los ecosistemas y las condicionesque permiten que el planeta garantice la superv i-vencia del Homo sapiens o, al menos, el manteni-miento a corto plazo de nuestra vida social. ■

R e c u rsos genéticos yseguridad a l i m e n t a r i a◗ Geoffrey C. H a w t i n

Mantener la diversidad de cultivos y variedades es la clave de la supervivencia de millones dea g r i c u l t o res que viven en tierras empobre c i d a s.

◗ Director general del InstitutoInternacional de RecursosFitogenéticos, con sede en Roma,encargado de fomentar suconservación y su utilización

No hay que creer quetodos los seres vivosexisten para bien delhombre. Por elcontrario, también ellosestán destinados a otracosa.M a i m ó n i d e s,filósofo y médico judío español( 1 1 3 5 - 1 2 0 4 )

Page 28: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

28 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

h aya que cru z a rse de brazos. Cerca de 800 millonesde perso n a s1 no tienen suficiente para comer en lospaíses en desarr o l l o,donde 73% de los pobres viven enzonas ru r a l e s.Esa población rural suele vivir en zonasimpropias para la agricultura a causa del relieve ,l as a l i n i d a d , la aridez o la degradación de los suelos.Muchos campesinos pobres no han mejorado sus téc-nicas de cultivo, pues viven aislados y muy alejadosde las zonas urbanas,y son numerosos los que no tie-nen acceso a va riedades comerciales de cultivos dealto rendimiento.

Producción agrícola y diversidad genética

Los agricultores pobres no ignoran que existeuna relación entre la estabilidad de sus sistemas deproducción y la dive rsidad de las va riedades que cul-t i va n . Esa dive rs i ficación les ha permitido sobreviviren condiciones difíciles y subvenir mejor a sus nece-s i d a d e s , ya sea que se trate de plantaciones quemaduran en distinto momento o que pueden alma-c e n a rse para asegurar su sustento a lo largo delaño. Gracias a ellas, los campesinos pueden pro-porcionar una dieta equilibrada a sus fa m i l i a s ,explotar los diferentes nichos ecológicos de sustierras o diversificar sus fuentes de ingresos.

La dive rsidad genética de las semillas permite a losa gri c u l t o r e s , por medio de la selección y la repro-d u c c i ó n ,d e s a rrollar nuevos cultivos de mayor rendi-m i e n t o, resistentes a plagas y enferm e d a d e s. P u e d e nc u l t i var así un gran número de va riedades locales.L a scomunidades agrícolas de los A n d e s , por ejemplo,utilizan 3.000 va riedades de papa, y en Java un agri-cultor puede plantar más de 600 especies en el huert ode su casa. No respetar la dive rsidad biológica puedecostar muy caro: en el siglo X V I I I, en Irlanda, donde lapapa era el principal alimento de un tercio de lap o b l a c i ó n , los agricultores cultivaban casi exclusiva-mente una va riedad muy productiva ; cuando ésta

sucumbió a una plaga de hongos, la hambruna resul-tante provocó la muerte o la emigración de más de20% de la población.

La importancia de la dive rsidad no obedece sóloa su capacidad de sustentar sistemas de producciónestables en medios margi n a l e s.A medida que la pre-sión demogr á fica aumenta, los problemas ambientales( d e s e rt i fic a c i ó n ,d e f o r e s t a c i ó n ,e r o s i ó n ,e t c.) se agr ava n .El cambio climático,en particular el calentamiento delp l a n e t a , podría modificar la repartición de las zonasa gr o e c o l ó gicas del planeta.Los agricultores necesitaránn u e vas va riedades de cultivos que puedan crecer encondiciones adve rs a s , sin agregarles cantidades cadavez mayores de fertilizantes y de productos agr o q u í-m i c o s. Como las posibilidades de expansión de laszonas cultivadas del mundo son limitadas,cada nuevageneración de una especie vegetal tendrá que ser másp r o d u c t i va que las anteri o r e s.

El empleo de la ingeniería genética ha dadolugar a una literatura abu n d a n t e . Las técnicasactuales hacen posible transferir genes de un orga-nismo vivo a otro o modificar su dotación genéticapara obtener nuevas propiedades más interesantes.La ingeniería genética puede aportar una solucióna problemas que los medios de reproducciónc o nvencionales eran incapaces de resolve r , p o re j e m p l o, el desarrollo de va riedades de cultivos conresistencia congénita a las plagas y enfermedadesmás frecuentes y capaces de soportar la sequía. N oo b s t a n t e , la inocuidad de esas técnicas,en part i c u l a r

América del NorteAlcachofa de JerusalénBaya de arándanoGirasol Uva moscatel

Andes/América del SurAjí de CayenaAnanáCacahueteCacaoFrijol de media lunaMandioca Nuez de acajúPapa PimientaZapallo

México/América CentralAguacateBatataFrijolMaízPacanaPapayaPimienta de TabascoTomate Vainilla

Africa del NorteGanado vacunoMejorana

BélgicaCol de Bruselas

MediterráneoAlcachofa Apio Avena ColColiflor ChivirríaEspárragoHaba cochineraMentaRemolachaUva

1 Véase el Informe de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobreLa situación de inseguridad alimentaria en el mundo.

CaribePomelo

Page 29: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 29

para la salud humana y el medio ambiente, es objetode un apasionado debate.

Es el caso de la banana y de su pariente próximoel plátano, dos de los cultivos más importantes delmundo en desarrollo. La esterilidad de la mayoríade las especies cultivadas impide mejorarlas, pro-blema que la ingeniería genética puede resolve r.H oy en día es posible transferir distintos genes, l o sque rigen la resistencia a las enferm e d a d e s , p o rejemplo, a las variedades más productivas, redu-

ciendo así de modo espectacular la necesidad dei n s e c t i c i d a s. En la actualidad,numerosos cultivos debanana son rociados más de cuarenta veces conf u n gicidas para combatir la sigatoka negr a , u n ae n f e rmedad que está devastando las plantaciones debananas y plátanos. Ya se han obtenido los pri-meros especímenes transgénicos de estas plantas,actualmente sometidos a experimentación.

Las investigaciones de la ingeniería genética sehan centrado hasta hoy en las los principales cultivo scomercializados por las explotaciones industriali-z a d a s , pero se ha prestado poca atención a cultivo sbásicos de los agricultores pobres de los países end e s a rr o l l o, como la mandioca, la banana, las alubiaso el ñame.Es de temer que esta situación no varíe,ya que la investigación sobre las plantas y las bio-tecnologías depende cada vez más de intereses pri-vados. Mientras tanto, los elevados costos de lasnuevas tecnologías rebasan la capacidad de sufra-garlos de la mayoría de los organismos públicos dei nvestigación tanto de los países en desarrollo comode los desarr o l l a d o s. H oy por hoy, el papel quecorresponde a la agricultura en el desarrollo de lasr e giones más pobres del mundo va a seguir depen-diendo de la identificación, el mantenimiento y lautilización de la diversidad genética. ■

+ …Sitio del Instituto Internacional de RecursosFitogenéticos: www.cgiar.org/ipgri/

India/RegiónindomalayaAlazorArbol del panArroz CardamomoCidro Frijol moth GarbanzoLima Mango Pimienta negraPolloSésamoTrigo enano de la India

Oriente PróximoAlfalfaAvellanaCabraCebadaCenteno Cerdo Ciruela Ciruela dulce ColChaloteGuisanteHigoLentejaPuerroOveja RemolachaTrigo carraónTrigo escanda

Cuerno de AfricaCaféCaupí Judía de caretaMijo africanoMijo perla MostazaPalmera datileraQuimbombóÑameRicino Sorgo Trigo candeal

RegióneurosiberianaAchicoria Berza BerroGanado vacunoGrosella silvestreLechugaPeraRegaliz

Asia CentralAjoAlmendraCebolla Espinaca ManzanaPepinoRuibarboUvaZanahoria

Asia OrientalCastaña de aguaCebollinoGingsengLitchiMelocotónMoraNabo Naranja dulcePanizo RábanoSojaTéTrigo sarraceno

Asia sudorientalAlbaricoqueAlmendro de la India BananaBerenjena Canela y casiaCaña de azúcar Clavo de olorCocoteroFrijol de oro o mungLimónNaranja mandarina

Los agricultores andinos utilizan hasta tres mil variedades de papa.Aquí,en el Perú.

Page 30: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

30 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

◗ Periodista científica francesa

p a ñ a l e s , y el d rug design o concepción de medica-mentos a medida.Con el advenimiento de la biologíam o l e c u l a r , los investigadores se embarcaron en efectoen esta empresa. Al conocer la forma de una deter-minada cerradura biológi c a , diseñan en la computa-dora la molécula que puede actuar como llave ydesencadenar así el mecanismo conducente a su cura-c i ó n . En teoría,esta lógica funciona,pero en la prác-tica resulta sumamente difícil definir ex nihilo u n asustancia art i fic i a l ,ajena a todo entorno humano.D eahí el interés de buscar ideas en las combinacionesmoleculares nat u r a l e s , f ruto de una evolución de4.500 millones de años.

Algunos éxitos recientes han confirmado el va l o rdel medio nat u r a l . El descubrimiento de la ciclospo-rina en una seta del suelo noruego constituyó un pro-greso decisivo para evitar el rechazo en casos de tras-plante de órganos. U l t i m a m e n t e ,i nvestigadores delgigante nort e a m e ricano Merck & Co detectaron enun hongo del Congo un compuesto químico queactúa como la insulina y que podría producir la píl-dora inesperada contra la diabetes. Pa r a l e l a m e n t e ,las técnicas para descubrir las moléculas activas invitro han ava n z a d o.Las empresas fa rmacéuticas dis-ponen de gigantescos robots capaces de someter ap rueba hasta 100.000 muestras por día.

El saber tradicionalde los curanderos

No obstante, en la práctica el camino que llevade la planta al medicamento sigue siendo largo ei n c i e rt o. P rimero hay que recoger muestras en lugaresdonde subsisten numerosos bosques pri m a ri o s.“ S o nlos países de la zona intert r o p i c a l , trátese del conti-nente afri c a n o,a m e ri c a n o, asiático o de la región delPa c í fic o ” , según T h i e rry Séve n e t , director de inve s-tigación del Instituto Francés de Química de las Sus-tancias Nat u r a l e s.

En el terr e n o, la bioprospección sigue tres víasdiferentes y complementari a s.La recolección al azarp e rmite obtener un máximo de muestras que seránsometidas a los robots de fil t r a d o. Pero es posibletambién que el saber tradicional de los curanderoslocales oriente la búsqueda.E s os usos populares hanp e rmitido fa b ricar dive rsas medicinas, e m p e z a n d opor la quinina y la digi t a l i n a . Recientemente el etno-botánico estadounidense Paul Cox , que inve s t i g a b aen Samoa (Po l i n e s i a ) , estudió un tallo de H o mo-lanthus Nutans preparado para tratar la fie b r e .

En el macizo de Isalo, en Madagascar, el guía sed e t i e n e .A sus pies, una flor minúscula exhibesus pétalos rosados. “con esta planta se trata el

c á n c e r ” , explica el hombre con orgullo. D e s c rita porel botánico francés Flacourt en 1645, la vincaper-vinca (hierba doncella) de Madagascar se consumiódurante mucho tiempo para aplacar el hambre.L u e g o, en los años sesenta, volvió a estar de actuali-dad por sus virtudes anticancerosas.

El ser humano siempre ha obtenido de la nat u r a-leza lo necesario para calmar el dolor y curar sus males.En los países en desarr o l l o, 80% de la población set r ata con remedios tradicionales extraídos de plantas.Algunos de los medicamentos “ m o d e rn o s ”— q u ecomprenden un solo principio activo y no una mez-cla de sustancias— deben también su existencia a lab i o d i ve rsidad nat u r a l .M o r fin a ,q u i n i n a ,d i gi t a l i n a … ,en total utilizamos habitualmente unos 119 medica-mentos deri vados de plantas, según el fa rm a c ó l o g oestadounidense Norman Fa rn swo rt h . Se estima quedos de cada tres medicamentos vendidos en las fa r-macias son de origen natural y que ello representaunos 30.000 millones de dólares al año.

En la investigación terapéutica, la necesidad ded e s c u b rir nuevos tratamientos es imperi o s a .A d e m á sde combatir las enfermedades emergentes y recientescomo el sida, es necesario vencer las resistencias a lost r atamientos actuales contra el cáncer, el paludismoy las infecciones bacteri a n a s. Existen va rias pistas dei nve s t i g a c i ó n , como la terapia génica, t o d avía en

Un bosque d e medicamentos ◗ Cécile Guérin

P l a n t a s, insectos y bacterias despiertan renovado interés en la industria farmacéutica.Pe ro, e n t re la naturaleza y los ensayos clínicos, queda un largo camino por re c o r re r.

Una “bioprospectora” en busca de especies, en Costa Rica.

Page 31: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 31

Examinada por los químicos, se descubrió que laplanta contiene una molécula conocida, la prostra-t i n a ,que actúa sobre el virus del sida.La tercera pista,el enfoque quimiotaxonómico, p e rmite explorar lasespecies de una familia ya conocida por contener sus-tancias útiles.

Una vez recogidas las muestras, los químicos tie-nen la palabra. Extraen y puri fican la mat e ria bru t aa fin de recoger compuestos químicos mezclados op u r o s. L u e g o, se someten a prueba los extractos paradetectar una actividad biológi c a . En esa etapa, l aselección es estri c t a . Por lo general, de 100.000 com-puestos analizados se valida una sola molécula. E nt o t a l ,h ay que esperar 15 a 20 años entre la recolec-ción en el bosque y el lanzamiento al mercado.

La carrerapor el “oro verde”

Cuanto más lenta e incierta es la inve s t i g a c i ó nfa rm a c é u t i c a , tanto más irr e ve rsibles y aceleradasson las amenazas que se ciernen sobre la biodive rs i-dad (ver pp. 2 2 - 2 3 ) .Ante la urgencia de la situación,se desarrollan proyectos de prospección pese a lasr e s t ricciones cada vez más fuertes que pesan sobrela industri a . Hasta la Cumbre de Río, en 1992, l o sl a b o r at o rios occidentales aprovechaban la biodive r-sidad de los países del Sur sin ninguna contrapart i d a .

Desde hace unos diez años esos países exigen com-p a rtir los beneficios y las empresas fa rm a c é u t i c a sempiezan a celebrar acuerdos en ese sentido.

En 1991 por primera vez Merck & Co pagó másde un millón de dólares al IN B I O, Instituto Nacionalpara la Biodive rsidad de Costa Rica, para tener accesoa los recursos genéticos del país. En caso de elabora-ción de un medicamento, Merk le abonará entre 2 y6% de los benefic i o s , de los cuales la mitad deberád e s t i n a rse a la conservación de los parques nacio-n a l e s. En otros cinco proye c t o s ,l l e vados a cabo porEstados Unidos con países de Sudamérica y de A f ri c a ,u n i ve rsidades estadounidenses se asocian con uni-ve rsidades nacionales. Está por ve rse cómo seránremuneradas las poblaciones autóctonas que hanp a rticipado en la selección de las plantas.

Al margen de los gigantes de la industria fa rm a-c é u t i c a , los laborat o rios locales, más modestos, s eembarcan también en la carrera por el oro ve r d e .E nA f ri c a , el Instituto de Investigaciones Aplicadas deMadagascar está estudiando 12.000 plantas endémi-c a s. Sus trabajos, realizados con el Museo francés deH i s t o ria Nat u r a l ,p e rmitieron identificar un com-puesto que refuerza la acción de la cloroquina en lalucha contra el paludismo. Con un poco de suert e ,esta planta de la familia de los S t ry c h n o s seguirá la víatrazada por la vincapervinca de Madagascar. ■

La farmacia dela natura l e z aAliviar el dolor1817:1 Morfina extraída delas flores de adormidera.Tratar la inflamación1829:Aspirina extraída de lacorteza de sauce.Regular el ritmo cardíaco1868:Digitalina extraída dela digital.Combatir el paludismo1820:Quinina obtenida decortezas de quina.1972:Artemisina extraída dela Artemisia annua.Evitar el rechazo de losinjertos1970:Ciclosporina resultantede un hongo noruegoLuchar contra el cáncer1958-1965:Derivados,vimblastina y vincristina,obtenidos de la vincapervincade Madagascar.1971: Taxol obtenido del tejodel Pacífico.1980: Taxotero a partir deltejo europeo.

1 . Las fechas corresponden alaislamiento del principio activo, q u een general es 10 a 15 años anterioral lanzamiento del medicamento alm e r c a d o.

B o r n e o : los frutos del e c o t u r i s m o◗ Robert Basiuk

Los iban dependen en buena medida de los re c u rsos del bosque p a ra sobre v i v i r. El turismo les da ahora nuevas razones para proteger susr i q u e z a s.

Los iban, que viven en el estado malayo deSarawak desde hace más de cuatro siglos, hanc o nve rtido al bosque tropical en su superm e r-

cado y su carp i n t e r í a . Utilizan una inmensa va ri e d a dde plantas, de animales y de materias primas paraa l i m e n t a rs e ,t r atar las enferm e d a d e s ,c o n s t ruir suscasas y practicar sus ritos.

La biodive rsidad de esta región del noroestede Borneo es reconocida como una de las más ri c a sdel mundo. Es tanta la importancia que los recurs o sn aturales tienen para los iban que sus leyes consue-t u d i n a rias les prohíben derribar ciertos árboles,cazar determinados animales y destruir zonas fores-tales que contienen valiosos frutos o materiales deconstrucción.

El hábitat tradicional iban consiste en una lon-g h o u s e (casa larga), e s t ructura semipermanente quealberga a 20 familias o más en apartamentos sepa-

r a d o s. Obtienen su subsistencia esencialmente de laagricultura (arroz de montaña),la pesca,la cría deganado menor, la recolección de productos de laselva y ocasionalmente la caza. Hasta una épocar e c i e n t e , la resina, el mimbre, las esencias de algunosárboles constituían los principales productos quecanjeaban por hierro o tejidos.

Sin embargo, la importancia creciente del dineroen los intercambios modificó poco a poco las nece-sidades de esa población. Los iban de esta región sonen gran medida autosuficientes y capaces de fa b ri c a ra partir de materiales locales la mayor parte de losobjetos que utilizan a diario, y hasta hace poco nodisponían de ingresos regulares en dinero por encon-trarse muy lejos de los mercados.

De diez años a esta parte, el turismo ha modi-ficado la situación conv i rtiéndose en un “ n u e vomercado” de la biodiversidad. Ulu Ai, creado por

◗ Biólogo canadiense residente enSarawak (Malasia) desde 1983,hacontribuido a la salvaguarda de lavida salvaje en el Parque Nacionalde Sarawak.Es uno de losfundadores de Borneo Adventure

Page 32: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

32 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

Borneo Adventure,un operador turístico con sedeen Kuching, representa una nueva generación deproductos turísticos que sacan partido de las rela-ciones complejas entre el bosque tropical y sushabitantes.

Por tratarse de una región remota,Ulu BatangAi ha sido preserva d a . Más allá del río A i , de aguasc ri s t a l i n a s , se extienden el santuario de vida salva j ede Lanjak Entimau y el Parque Nacional de Bat a n gA i , creado para proteger las últimas poblaciones deo r a n g u t a n e s. En 1986, poco después de su creación,B o rneo A d venture propuso a los iban que reci-bieran visitantes en sus l o n g h o u s e s: la aldea propor-cionaría transport e , g u í a s , alimentación y aloja-m i e n t o, y Borneo A d venture se encargaría de hacervenir a los turi s t a s. El objetivo perseguido era dar alos visitantes una visión de la vida en la selva y en laslonghouses e incitar a la población local a preservarla fauna y el entorno, permitiéndole ganar dinerogracias a los circuitos turísticos.

Los orangutanes son la principal atracción dela región. Antiguamente los extranjeros cazabanesta especie protegida.Si los campesinos del lugarno mataban a los orangutanes, tampoco se preo-cupaban de protegerlos, ya que estos animalessolían ocasionarles serios perjuicios. H oy losorangutanes constituyen un valioso capital pues,cuando se topan con uno, los turistas gratifican alos guías con una generosa propina. En vista deello, los habitantes del lugar siguen sus huellas ydenuncian a los cazadores ante las autoridades.Esta evolución ha contribuido también a resucitarleyendas y costumbres acerca de las relacionesentre los iban y sus “abuelos”, nombre dado amenudo a los orangutanes.

Las actividades turísticas de la aldea han teni-do también otros efectos benéficos para la vidasalvaje. Por ejemplo, se han reconstituido las exis-

tencias de peces. Antes del desarrollo del turismo,y a falta de toda cuota de pesca, existía el riesgode que esta importante fuente de ingresos y deproteínas se agotara, pues para procurarse algúndinero la población local vendía el pescado a per-sonas venidas del exterior. Hoy, gracias a losingresos del turismo, no necesitan practicar estepequeño comercio.

Una valiosa fuentede ingresos

En 1999, 26 familias ganaron más de 300.000ringgits (82.000 dólares) gracias a sus actividadesde guías, piragüeros o cocineros y por el aloja-miento que brindan a los turistas. A ello hay queañadir los beneficios que obtienen de la venta deobjetos tradicionales, como las mantas tejidas(10.000 dólares en 1999).

Este dinero permitió a la aldea emanciparse dela agricultura de subsistencia y diversificar su eco-nomía introduciendo cultivos comerciales más ren-t a b l e s. Como esta agricultura exige una menor uti-lización de nuevas tierras,el bosque y por ende losh á b i t ats de las especies salvajes se preservan mejor.

El sitio acoge unos mil turistas al año, lo que seconsidera una cifra modesta. Los habitantes dellugar participan cada vez más en la gestión delt u rismo y controlan la calidad de los servicios bri n-dados.Temerosos de perder una valiosa fuente deingresos, aspiran además a que se les garantice underecho de propiedad y de gestión sobre las tierr a sque rodean la aldea. Recientemente hicieron unaproposición en tal sentido al gobierno de Sarawa k .Desean que las tierras pertenecientes al Estado,situadas entre la aldea y el Parque Nacional, seanreconocidas oficialmente como un santuario y quesu explotación turística quede a cargo de los iban.Todavía esperan la respuesta del gobierno. ■

Los iban de Sarawak acogen cada año a un millar de turistas en sus longhouses.

Las especies que seextinguen se pierdenp a ra siempre. Esto no escomo Parque Jurásico.Stuart Pimm,biólogo británico (1949- )

Page 33: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 33

El Convenio sobre Diversidad Biológica da prioridada las medidas de conservación in situ en las zonasprotegidas. ¿Por qué?

Lo esencial es conservar el conjunto de las uni-dades ecológicas —fa u n a , flo r a ,s u e l o, a g u a — ,p e r otambién sus interacciones,que mantienen la diná-mica de la evolución.Ello es fundamental para lospaíses del Sur, que rara vez disponen de medios parad e s a rrollar proyectos de conservación ex situ, c o m obancos de genes, z o o l ó gi c o s , jardines botánicos. L e sgarantiza el acceso a la información sobre los recur-sos naturales y a los resultados de la inve s t i g a c i ó nllevada a cabo en su territorio.¿Por qué es conveniente crear una continuidadterritorial entre los diversos parques?

Consideremos una especie como el elefa n t e .

E m i gra de las zonas secas a las zonas húmedas segúnsus necesidades. Si se le impide hacerlo, se amenazasu superv i ve n c i a . Las áreas protegidas han de estarunidas por corredores que permitan circular a lasespecies y aumentar los intercambios genéticos entrepoblaciones de regiones diferentes. Existen cadavez más reservas transfronterizas.¿Cuáles son los principales peligros que se ciernensobre las áreas protegidas?

La falta de solidaridad intern a c i o n a l . Los gobier-nos afri c a n o s ,que ya no pueden responder a las nece-sidades esenciales de sus poblaciones, han relegado laprotección de la naturaleza a segundo plano.En nume-rosos países, la descentralización del poder hacia lasr e giones ha complicado también la gestión de losp a r q u e s. H oy, en A f ri c a , ya no es posible crear nueva s

Conservar la n a t u raleza s i nexcluir al hombreLas zonas protegidas son la clave de la conservación. Pa ra Seydina Issa Sylla◗,la falta de solidaridad internacional es su problema más gra v e.

3 Salvar la vida

◗ Coordinador para AfricaOccidental de la ONG WetlandsInternational.

Los campesinos que viven en el parque de Niokolo Koba, en Senegal,están estrechamente asociados a la gestión de esta reserva de la biosfera.

Page 34: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

34 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

El planeta de las áre a sp ro t e g i d a s

Según el Convenio de Río (1992),“un área definida geo-

g r á ficamente que haya sido designada o regulada y

a d m i n i s t rada a fin de alcanzar objetivos específicos de

c o n s e r va c i ó n ” es un área protegida. Esta amplia defin i c i ó n

abarca realidades diversas. La Unión Mundial para la Natu-

raleza (UI C N) –la principal organización dedicada al desarrollo

de las áreas protegidas– distingue seis tipos de áreas que

van de las reservas deshabitadas y dedicadas a la investi-

gación científica a los innumerables parques administra d o s

por las poblaciones locales.

En total, hay más de 30.000 áreas protegidas que cubren

8,83% de la superficie del planeta.En su mayoría tienen una

extensión de 10 km2 y son en cierto modo islotes frágiles en

medio de una naturaleza sometida a las necesidades del

h o m b r e.Una cuarta parte de esta superficie está inventariada

por su valor excepcional en virtud de diversos instrumentos

i n t e r n a c i o n a l e s : la Convención de Ramsar relativa a los hume-

dales de importancia internacional (1971), la Convención

p a ra la Protección del Patrimonio Mundial de la UN E S C O ( 1 9 7 2 ) ,

el estatuto de la Red Mundial de Reservas de Biosfera esta-

blecida desde 1976 por la UN E S C O, d i r e c t i vas europeas, e t c .

Ciertos ecosistemas están mejor preservados que otros:

las llanuras de las zonas templadas y los lagos son los parientes

p o b r e s,m i e n t ras las islas y los bosques tropicales son los más

f a v o r e c i d o s.Al menos en teoría, p u e s, como señala la UI C N,

numerosas reservas sólo existen en el papel, lo que no es de

e x t rañar si se tiene en cuenta que los presupuestos de conser-

vación in situ son sumamente modestos y no superan los seis

mil millones de dólares al año.

Bastarían 2.300 millones de dólares más para asegura r

un mejor nivel de protección al conjunto de las reserva s. L o s

gobiernos pueden encontrar esa suma,alegan investigadores

y ecologistas, sólo con suprimir ciertas subvenciones nociva s

p a ra el medio ambiente otorgadas a agricultores e indus-

t r i a l e s, y que cuestan un billón de dólares anuales. ■

r e s e rvas y las antiguas carecen de todo,en particular dep e rs o n a l .

A d e m á s , las áreas protegidas se ven sometidas ala presión de las poblaciones,c u yos recursos son cadavez más escasos a causa de la pobreza y de los cam-bios ambientales. Los habitantes buscan nuevas tier-ras agr í c o l a s ,l e ñ a ,c a z a ,e t c. La introducción de lasespecies exógenas –como el gorri ó n , que no existía enA f rica negra antes de 1978– es otro factor de tras-t o rn o.1 Por último,el turismo de masas y la expansiónurbana constituyen gr aves peligr o s , aunque afectan aA f rica menos que a otras regi o n e s.Usted aboga por la participación de las poblacionesen la gestión de las reservas. ¿Por qué?

En mat e ria de conservación hubo fracasosporque se creyó posible conservar la nat u r a l e z ae x c l u yendo al hombre. Pero ha habido un cambiode actitud desde hace unos veinte años, en especialpor influencia de los países pobres. Como en ellosla presión sobre los recursos aumenta sin cesar, l apoblación percibe los parques como obstáculos ald e s a rr o l l o. H ay que darle entonces una compensa-c i ó n . Más que inve rtir en la zona protegi d a , es pre-ciso financiar proyectos viables en torno a ella. S ehan experimentado va rias fórm u l a s , como las reser-vas de biosfera de la UNESCO.2

¿Con qué resultados?Modestos por falta de dinero. Pero en Senegal

dos experiencias han demostrado que vamos porbuen camino. La reserva de Po p e n g u i n e , por ejem-p l o, es la primera en el mundo administrada exclu-sivamente por mujeres,que viven en ocho pueblosc i r c u n d a n t e s. Se ocupan de las tareas de habilita-ción del parque, c u l t i van hort a l i z a s , a d m i n i s t r a nbancos de cereales y de combu s t i b l e s , animan uncampamento hotelero, guían a los turi s t a s. Al pri n-c i p i o, en 1987, aceptaron participar en la gestióndel parque en colaboración con el Estado a cambiode que se les permitiera seguir recolectando plan-tas medicinales.Trabajaron durante diez años sincobrar un céntimo. L u e g o, en 1997, gracias a unfinanciamiento de medio millón de dólares pro-porcionado en tres años por la Unión Europea y lafundación francesa Nicolas Hulot, fue posible lan-zar proyectos de desarr o l l o. Ahora esas mujeres sona u t ó n o m a s. Se encargan de la vigilancia en lareserva,y obtienen beneficios del turismo.Por un éxito, se han producido al parecer numerososfracasos.Y algunos reclaman la privatización de laszonas protegidas. ¿Cuál es su opinión?

En To g o, la reserva de Fazao fue pri vatizada en1 9 9 0 . Como consecuencia de ello, los animales sal-vajes fueron objeto de transacciones comerciales.Esto es gr ave . No hay ninguna altern at i va posible auna asociación entre el Estado, las organizaciones dec o n s e rvación y la población local. En cambio, h a b r í aque ir más lejos en cuanto a la part i c i p a c i ó n . ■

Entrevista realizada por Sophie Boukhari,periodista del Correo de la UNESCO

1.Ocupan los nichos ecológicos de las especies originales y terminan por hacerlas desaparecer.

2.Actualmente existen 368 reservas en 91 países.

Esquema de una reserva de biosfera

Zona núcleo

Zona tampón o de amortiguación

Zona de transición

Asentamientos humanos

I n f ra e s t r u c t u ra dei n v e s t i g a c i ó ny experimentación

Vigilancia continua

Educación y capacitación

Turismo y recreo

R

M

E

T

R

R

EM

T

T

La conservación signific atanto desarrollo comop r o t e c c i ó n .T h e o d o re Roosevelt,ex presidente de EstadosUnidos (1858-1919)

Page 35: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 35

Famoso por su palmar y su pagoda china, por lava riedad de plantas que alberga y sus cuidadosc é s p e d e s , el Jardín Botánico Real de Kew es el

lugar de paseo favorito de miles de londinenses.Creado en el siglo X V I I I, su ori gi n a l i d a d

consistió en combinar el cultivo de una grandiversidad de especies con su presentación estéti-ca, en contraste con la rigidez formal de otrascolecciones botánicas.

Ke w, templo de la conservación ex situ◗ David Dickson

El Ja rdín Botánico de Kew que en la época del Imperio Británico llegó incluso a “ s a q u e a r ”la biodivers i d a d , p reconiza hoy una nueva política de preservación de las especies.

◗ Periodista científico británico,redactor de la revista Nature

Kew ha conservado todo su encanto. Los visi-tantes pueden pasearse entre una multitud deárboles, arbustos y flores del mundo entero, debi-damente seleccionados y etiquetados, del rodo-dendro de China a las palmeras tropicales delespectacular invernadero victoriano, pasando pordiminutas flores alpinas plantadas en una rocalla.

En tiempos del Imperio Bri t á n i c o, K e wdesempeñó un papel prestigioso. En el siglo XIX,sirvió de centro de intercambio de los árboles yplantas que se descubrían en una región delImperio y que podían cultivarse de manera pro-ductiva, e incluso lucrativa,en alguna otra región.Hacia fines del siglo pasado, Kew recibía al añomás de 2.500 paquetes de semillas del mundoentero, y exportaba más de 3.500. Un conserva-dor llegó a afirmar que el Jardín Botánico Realhabía saqueado sin contemplaciones el planetaentero.

De la biopiratería a los convenios de conservación

Así, por iniciativa de Kew, la hevea de Suda-mérica fue trasplantada a una región del sudesteasiático con fuerte rendimiento. Menos controve r-tido fue el traslado de la quina,de la que se extraela quinina, de sus Andes natales a las regiones deAsia donde hacía estragos la malaria.“Esas inicia-t i vas muestran la intensa actividad desarr o l l a d adurante el siglo XIX por el Imperio británico en lautilización de los recursos ve g e t a l e s ” , explica Pe t e rC r a n e , actual director de Kew. “ H oy ello seríaconsiderado lisa y llanamente como biopiratería.”

Aunque la grandeza imperial de Kew llegó a sufin con la desintegración del Imperio a comienzosdel siglo XX, el Jardín Botánico siguió siendo uni m p o rtante centro de inve s t i g a c i ó n ,c o n s e rvando yc l a s i ficando plantas procedentes del mundo entero.Pero sólo en los últimos decenios su interés por lapreservación de la biodiversidad ha hecho de Kewuna de las puntas de lanza mundiales de la conser-vación de vegetales ex situ.

Lo ideal sería que todos los organismos vivosfuesen conservados en su hábitat nat u r a l , es decir i ns i t u, pero dive rsos fa c t o r e s , entre ellos la necesidadde que los investigadores tengan fácil acceso almaterial de estudio y la amenaza de extinción quese cierne sobre numerosas especies vegetales o ani-males, han llevado a elaborar programas ex situ.

Vista de los famosos invernaderos tropicales de Kew, el mayor jardín botánico del mundo.

Page 36: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

36 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

La prueba más tangible del nuevo papel quecumple Kew es probablemente el Millenium SeedBank, que se está creando en Wakehurst Place, unpredio de 200 hectáreas en el oeste del condado deSussex.Una vez concluido, a fines de 2000,será elbanco más grande del mundo dedicado a la conser-vación de semillas. Su objetivo a largo plazo esllegar a recolectar y conservar, hacia el año 2010,10% de la flora mundial (unas 24.000 especies) pro-cedente sobre todo de zonas áridas.

El mayor banco de semillas del mundo

El banco pondrá las semillas a disposición de losi nvestigadores y favorecerá su reintroducción ensus espacios nat u r a l e s. A s í , por ejemplo, semillas decarambolo, una florecilla blanca casi desaparecidaen Gran Bretaña,fueron recogidas y almacenadasen Wakehurst.Se enviaron muestras a Kew, dondese tomaron sus huellas genéticas. Las semillas ger-minaron y las plantas fueron reintroducidas en suentorno original.

Según Roger Smith, director del depart a m e n t ode conservación de semillas de Kew, uno de los obje-tivos del banco es cumplir con los compromisoscontraídos por el Reino Unido al firmar el Conve n i osobre Dive rsidad Biológica y ayudar a los países queasí lo deseen a constituir sus propias colecciones lomás rápidamente posible.

El Convenio exige que toda persona que tomemuestras de especímenes vegetales en un determ i-nado país firme un contrato que estipule las condi-ciones de esa operación y, en particular, la com-pensación a que puede aspirar ese país en caso deque se descubra una aplicación comercial. Si dichaaplicación es pat e n t a d a , puede obtener por ejemplouna parte de las regalías resultantes.

Para hacer olvidar su reputación de saquea-dores de la biodive rs i d a d , los investigadores deKew desean ahora ceñirse estrictamente a las exi-gencias del Conve n i o. Se han concertado acuerdossobre la recolección y conservación de especímenescon va rios países: M é x i c o, S u d á f ri c a , N a m i b i a ,M o z a m b i q u e ,Ve n e z u e l a ,M a rru e c o s ,E gi p t o, S i ri ay el Líbano. Se trata las más de las veces de consti-tuir colecciones paralelas: la primera en el país deo ri g e n ; la segunda, colección “de recambio”, e nWa k e h u rst Pa r k , a la que el país depositario tendráacceso. Pero Roger Smith señala que la obligaciónde firmar un acuerdo acerca de la utilización porKew de las semillas que conserva puede originarp r o b l e m a s. Ese podría ser el caso si, por ejemplo, u npaís no dispone de un mecanismo oficial habilitadopara dar el “consentimiento previo”indispensablepara obtener informaciones sobre sus plantas, c o m oexige el Convenio.

Por otra parte, Kew ha decidido contribuircon sus conocimientos y su experiencia a armoni-zar los procedimientos de acceso a las coleccionesde semillas y de plasma germinal en todo elmundo. Como consecuencia de esta iniciativa,losrepresentantes de 14 jardines botánicos de 11países, reunidos en Beijing en 1999, adoptaron

Zoológicos y jardines b o t á n i c o s

Respecto de los mamíferos, los pájaros, los reptiles y los

anfibios, la conservación ex situ se practica habitual-

mente en los parques zoológicos. Se estima que hay en el

mundo 500.000 animales que viven en zoológicos.A l g u n a s

e s p e c i e s, como el cóndor californiano, ya no existen en

l i b e r t a d . O t ra s, como el caballo de Przewalski o el ante

Pere David, sólo han sobrevivido porque estaban prote-

gidas en los zoos. Ahora han podido ser reintegradas en la

naturaleza.

Respecto de la flora,la conservación ex situ se lleva a

cabo principalmente en los jardines botánicos (para el

conjunto de los especímenes) y en los bancos de genes y de

s e m i l l a s. El World Resource Institute estima que en el mundo

hay 1.500 jardines botánicos, que albergan 35.000 especies,

o sea más de 15% del total mundial.Según otras fuentes,

esa cifra es de 70.000 a 80.000 especies.

La mayor parte de los jardines botánicos se encuentra n

en países industrializados (los países tropicales cuentan

sólo 230 pese a su mayor diversidad vegetal).Numerosos

bancos de genes y de semillas están ligados directamente

a colecciones botánicas. Otros pertenecen a empresas mul-

t i n a c i o n a l e s, que los emplean como reserva de materia

prima para la elaboración de nuevas va r i e d a d e s. Un estudio

reveló que 8% de las empresas creadoras de nuevas espe-

cies vegetales poseen sus propios bancos de genes.

El tercer depositario de especímenes vegetales son los

departamentos universitarios y los institutos de investiga-

ción que integran el Grupo Consultivo sobre Investigación

Agrícola Internacional, fundado por iniciativa del Banco

Mundial. ■

Guía de los zoológicos del mundo:w w w. m i n d s p r i n g. c o m / ~ z o o n e t / w w w _ v i r t u a l _ l i b / z o o s. h t m l

Lista completa de arboretums y jardines botánicos:www.helsinki.fi/botgard.html

un conjunto de reglas que establecen las modali-dades de adquisición y conservación de los recur-sos genéticos, la utilización y el suministro detales recursos, y la repartición de los beneficiosresultantes de su explotación.

Las nuevas prioridades de Kew son muy dis-tintas de las que determinaron su influencia hacemás de cien años. “Sobre todo, no queremos que senos acuse de ser biopiratas”,explica Roger Smith.“No podemos negar haberlo sido, pero ello es cosadel pasado.” ■

+ …Jardín Botánico Real y Millenium Seed Bank:www.rbgkew.org.ukDirectivas comunes para la gestión de los jardinesbotánicos: www.rbg.ca/cbcn/cpg.index.html

Sólo reconocer el hechode que en el mundo lasespecies salvajes sonirremplazables aunqueestán en vías deextinción rápida puedeconvencernos a tiempode que, en interés detoda la humanidad, h a yque reservar en la Ti e r razonas en las que laexpansión del hombreceda el paso a lac o n s e r vación de otra se s p e c i e s.Julian Huxley,biólogo británico,primer director general de la UN E S C O ( 1 8 8 7 - 1 9 7 5 )

Page 37: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

La b i o d i v e rs i d a d, fuente de toda vida

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 37

Suele afirmarse que el Convenio sobre Diver-sidad Biológica ( CD B), aprobado en la Cumbrede Río de Janeiro en junio de 1992, r e p r e-

sentó un paso importante hacia una utilizaciónética y equitativa del mundo viviente.

Entró en vigor en 1993 y hasta la fecha lo hanr at i ficado 177 Estados, aunque no Estados Unidos.Este texto único en su género establece un marcode acción mundial que apunta a garantizar la pre-vención,la utilización sostenible y, hecho notable,la repartición equitat i va de los beneficios de la bio-diversidad. El CDB tiene que ver con la definicióny el financiamiento de las políticas de conserva-ción,el acceso a los recursos genéticos,el traspasodel Norte hacia el Sur de las tecnologías resul-tantes de la explotación de esos recursos y elcomercio de los organismos genéticamente modi-ficados (OGM). Reconoce que los países pobres nopodrán cumplir sus compromisos de conser var lab i o d i ve rsidad si los Estados desarrollados no les pro-porcionan acceso a las biotecnologías y el finan-ciamiento indispensable.En efecto, la explotacióne x c e s i va de la biodive rsidad es inevitable si unapobreza inaceptable sigue coexistiendo con modosde vida no sostenibles.

El CDB fue en primer término un instrumentof o rmidable de sensibilización. Los políticos, l o smedios de comunicación y el gran público sabenahora que el despilfarro sin tasa ni medida de lam at e ria viva pone en peligro la seguridad de lah u m a n i d a d . Numerosos Estados han modificado yasu legislación para crear o consolidar mecanismosde gestión de la biodive rs i d a d . El texto reafirmó tam-bién la idea de que era primordial preservar lasespecies en sus hábitats naturales y hacer que laspoblaciones locales participaran en esa tarea.

A d e m á s , gracias al Conve n i o, el 29 de enero de2000 más de 130 Estados adoptaron, en Montreal,un protocolo sobre la biodiversidad,a fin de regla-mentar los intercambios internacionales de OGM.Las negociaciones mostraron una marcada diver-gencia entre la Unión Europea y el “ grupo deMiami” (los mayores productores de OGM, enca-bezados por Estados Unidos,Argentina y Canadá).

De acuerdo con el protocolo, un país podrá opo-n e rse a las importaciones de O G M c o n s i d e r a d o speligrosos para el medio ambiente o la salud env i rtud del mero principio de precaución —es decir,sin disponer necesariamente de pruebas científic a s.Sin embargo,aún no se ha dilucidado si el protocolop r e valece sobre las normas de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), que no ha recono-cido el principio de precaución.

Aunque el CDB ha permitido pues progresose v i d e n t e s , nada garantiza la financiación de losproyectos de conservación. Desde 1992 la ayudapara el desarrollo ha disminuido de manerac o n s t a n t e . En cuanto al Fondo para el MedioAmbiente Mundial,responsable de administrar elfinanciamiento internacional para la biodive rs i d a d ,ha recibido y redistribuido, en casi diez años, sólodos mil millones de dólares.

Proteger el saber tradicional

Por último, pocos esfuerzos políticos se hanrealizado para repartir de manera equitat i va losb e n e ficios de la biodive rs i d a d . Numerosos países delTercer Mundo siguen denunciando la “ b i o p i r a-t e r í a ” practicada por el Norte que utiliza susr e c u rsos biológicos para explotarlos comercial-m e n t e . Urge adoptar medidas para reconocer yrecompensar la contri bución inestimable de laspoblaciones autóctonas y rurales a la preservacióny al mejoramiento de los recursos genéticos delplaneta.

Esta tarea exige una modificación de las norm a sde propiedad intelectual. Actualmente, éstas sonobjeto de revisión en el marco del Acuerdo sobrelos Aspectos de los Derechos de Propiedad Inte-lectual relacionados con el Comercio ( AD P I C) , q u ereglamenta por ejemplo las patentes en materia debiotecnologías y de nuevas variedades de semillas.El régimen vigente,basado en la propiedad indivi-dual y pri va d a , es inadecuado para proteger losconocimientos tradicionales de las poblacionesautóctonas.

A continuación, la comunidad intern a c i o n a ldeberá cumplir una tarea cru c i a l : elaborar y adoptarun protocolo sobre la agr o b i o d i ve rs i d a d ,que regla-mente la protección de los saberes tradicionales y losderechos de los agricultores sobre los genomasvegetales. ■

◗ Titular de la cátedra UNESCO-Cousteau de ecotecnia,presidentede la M. S. Swaminathan Research Foundation (Chennai,India),autor de I Predict:A century of hope – Harmony with nature and freedom fromhunger, Chennai,1999.

Una nueva ética p a ra la biodivers i d a d◗ M . S. S wa m i n a t h a n

El Convenio de Río de Ja n e i ro re p resentó el primer esfuerzo importante a escala internacionalp a ra impulsar un reparto equitativo de los beneficios de la biodiversidad mundial.

Page 38: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

L I B E R T A D E S

38 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

Lucro y solidaridad dejan de darse laespalda para hacerse complementari o s ,como explica Juan Pina, p e riodista españolespecializado en economía social: “ C a m i-namos hacia una ética más acorde con lar e a l i d a d , en la que el lucro deja de ser unaespecie de mal necesario vinculado ale g o í s m o, y la solidaridad una función exclu-siva de los poderes públicos.”

Junto a las tarjetas de crédito cuyas enti-dades emisoras y usuarios hacen llegar unacantidad fija o un porcentaje de las opera-ciones a la Cruz Roja,Greenpeace o A m n i s t í aI n t e rn a c i o n a l , en Europa, Japón o Canadáhan surgido “bancos éticos”, aquéllos cuyarentabilidad se mide más en términos de uti-lidad social que de intereses fin a n c i e r o s.

■Los empleos y salarios de miles de per-sonas en el mundo dependen indirec-tamente de una campana, la que cada

tarde a las cuatro en punto marca el cierredel Dow Jones, el índice de los principalesvalores de la bolsa neoyo r q u i n a . Casi dosbillones de dólares viajan a diario de uncontinente a otro a velocidades de vértigo;la especulación puede hacer tambalearse acasi cualquier moneda y pocas plazas bu rs á-tiles están a salvo de una caída en picado.Sin embargo, la preocupación ciudadanapor vivir en un planeta mejor está cada vezmás presente en algo que, nos guste o no,define nuestras vidas:el dinero.

B á s i c a m e n t e , el mensaje que tratan detransmitir estas entidades es que, sin ningúnesfuerzo suplementari o, los ahorr o s , e s c a-sos o cuantiosos, que muchas pers o n a sdepositan mensualmente en sus cuentasc o rrientes pueden también servir a susi d e a l e s.Y ello sin abandonar las garantíasque ofrece la banca clásica: s o l ve n c i a ,i n t e r-e s e s , disponibilidad del dinero y rendi-miento.

Los eslóganes de algunos de estos ban-cos son de lo más explícitos: “El más altointerés es el de todos”, dice un anuncio de laBanca Etica italiana. “¿Se contenta ustedcon cerrar los ojos sobre el modo en que sudinero es utilizado o prefiere poner en prác-tica sus pri n c i p i o s ? ” , pregunta a sus clientes

Las tiendas de comercio justo garantizan remuneraciones equitativas a los fabricantes de sus productos. Aquí, en Bristol (Reino Unido).

BA NCOS ÉT ICOS :DINERO SOL IDA RIO◗ Lucía Iglesias Kuntz

El bien común se suma al beneficio puro y duro en los bancos éticos, que ganan apoyo entrelos ciudadanos que comparten sus ideales.

◗ Periodista del Correo de la UNESCO

Page 39: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

L I B E R T A D E S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 39

el Cooperat i ve Bank del Reino Unido.“ N o sr e gimos más por los valores que por el cre-cimiento económico y la eficacia”,reza unfolleto del Citizen Bank japonés.

Un poco de historiaLa finanza ética moderna tiene su ori g e n

en Estados Unidos en los años ve i n t e .La Igle-sia metodista,que hasta entonces veía la Bolsacomo una oscura casa de apuestas, d e c i d i ócomenzar a inve rtir en ella, pero quiso ase-g u r a rse de no hacerlo en empresas alcohole-ras o implicadas en juego ilegal. Sin embargo,el auge de la inve rsión socialmente respon-sable no llegó hasta los años setenta. En plenag u e rra de Viet Nam, grupos de ciudadanosdecidieron boicotear a la empresa fa b ri c a n t edel gas nápalm que, fumigado en la jungla

v i e t n a m i t a , causó gr aves deformaciones enlas poblaciones afectadas. A partir dee n t o n c e s ,i g l e s i a s , fundaciones y unive rs i d a d e scomenzaron a preguntarse sobre el destinode sus ahorr o s.

H oy día, la ética está presente en pro-ductos bancarios muy dive rs o s : desde los“fondos éticos” de inve rs i ó n , que observa ncon lupa las empresas cuyas acciones com-p r a n , eliminando las que tienen actividadesn e g at i vas o no aplican una política salarial osocial corr e c t a , hasta cuentas corrientes queofrecen una tasa de interés algo inferior a ladel mercado, pero se comprometen a inve r-tir parte de esos beneficios en proyectos decooperación o ayuda al desarrollo.

A s i m i s m o, los operadores de la fin a n z aética son de naturaleza muy va ri a d a :a l g u n o sfuncionan como otro banco cualquiera, c o nsus sucurs a l e s , sus cajeros automáticos y sust a l o n a rios de cheques.Otros se asemejan mása mutuas o cooperat i vas de crédito, como laNE F ( N o u velle Economie Frat e rnelle) fran-c e s a , a c t i va desde 1988 prestando fondosúnicamente a proyectos de pedagogía, a gri-cultura biológica o sanidad. Por último, s i g n ode la era virtual en que vivimos,otros tienensu ámbito de acción sobre todo en el cibe-r e s p a c i o. Es el caso de la Banca Etica Uni-ve rsale de Italia, que abrió sus puertas enPadua hace poco más de un año y hoy cuenta

con oficinas en Brescia, M i l á n ,R o m a ,F l o-r e n c i a , y Módena. Su presidente, Fabio Sal-v i at o, se enorgullece de haber reunido 4,5millones de dólares con los que financiar 250p r oyectos dentro y fuera de Italia en tan cort oespacio de tiempo. “Nuestro lema es ladefensa de los pobres. En el Tercer Mundo,por supuesto, pero también en Italia, d o n d ea p r oximadamente siete millones de pers o-nas viven por debajo de la línea de pobreza”,dice Salviat o, c u yo banco se especializa eni nve rsiones sociales repartidas en cuatro ter-r e n o s : la cooperación social –fundamentalen un país como Italia, con más de 4.000c o o p e r at i vas de este tipo–, el vo l u n t a ri a d o,el medio ambiente y la cooperación intern a-c i o n a l : “Sobre todo financiamos a O N G c o np r oyectos de microcrédito en Albania o

sería dar dinero a los que hacen cosas bu e-n a s , aunque no forzosamente rentables. Po reso soy miembro de la Banca Etica.”

La finanza ética, añade Rinaldo,“es unarespuesta concreta a las críticas a nuestro sis-tema económico, centrado en el máximob e n e fic i o. Es el inicio de una revo l u c i ó n ,u n averdadera revolución que parte de la base,de cada uno de nosotros, y demuestra quees posible construir una economía basadatambién en otros va l o r e s , en la solidari d a d ,la conservación del medio ambiente, la paz,el respeto a los marginados… en una pala-b r a , una economía centrada en el hombre.”

Claro está, no todo el mundo es tanentusiasta como él. En una lista electrónicade discusión sobre ética y economía abiert apor el Citizens Bank de Canadá, se leen

Cada vez que se usan estas tarjetas, el Citizens Bank de Canadá dona una pequeña cantidad de dinero para la lucha contra la pobreza (Oxfam) o para la defensa de los derechos humanos (Amnistía Internacional).

M a c e d o n i a . En Guatemala hemos colabo-rado en la constitución de una pequeñabanca popular en la comunidad de Chajul,que produce café para ve n d é rselo a empre-sas de comercio justo”, e x p l i c a .

“La remuneración que pagamos por losdepósitos a plazo es la misma que la tasa dei n flación italiana, que oscila actualmenteentre 2% y 2,5% y el interés que damos porlas cuentas corrientes es de 1%, algo inferi o ral del mercado. Pero los gastos de gestión dela cuenta son también más baratos que enlos bancos conve n c i o n a l e s.”Si ello es posible,se debe en buena parte a que detrás delnacimiento de la Banca Etica están miles devo l u n t a rios de otras tantas asociaciones sinánimo de lucro, pero con cuentas corri e n t e sy necesidades de crédito.

Dos mil personas jurídicas y diez mil per-sonas físicas tienen hoy ahorros en la BancaE t i c a . Uno de ellos, L o ris Rinaldo, i n g e n i e r om e d i o a m b i e n t a l , explica así sus razones:“Creo firmemente que la economía controlael mundo mucho más que la política, y quelos bancos son en buena medida responsablesde las decisiones de por dónde ha de ir eld e s a rr o l l o. No estoy de acuerdo con los ban-cos cuyas inve rsiones se guían únicamentepor los cri t e rios de ‘dar dinero a los que yatienen dinero’ o ‘dar dinero a quienes lesr e p o rtan más dinero’. Para mí, la regla justa

frases como “ e n h o r a buena por su inteli-gente campaña de marketing (…) pero nome interesan las opiniones éticas de nin-guna organización bancaria (…). P r e f e ri r í aque se concentraran en dar un mejor serv i-cio al cliente con un menor costo”.

Cabe también preguntarse si la fin a n z aé t i c a , que por un lado debe su existencia auna preocupación ciudadana por vivir en unplaneta mejor, no es también parte de unacampaña de imagen de la banca tradicional,ávida de captar a esa nueva clientela social-mente responsable. Guy Hooker, director dela Cooperat i va de Inve rsión Etica (EthicalI nvestment Cooperat i ve ) , del Reino Unido,estima que “la gente elige inve rsiones y ban-cos éticos porque, c o l e c t i va m e n t e , se ha dadocuenta del poder que tiene su dinero,a u n q u een muchos casos también porque obtiene unmejor serv i c i o ” . Para él, i n t e rviene ademásel hecho de que el público ve una relacióndirecta entre su moral familiar y la políticaque defiende el banco.

Conciliar sensibilidadesAhora bien, la noción de moral no es la

misma para todos.A unos puede parecerlesa b e rrante que su banco financie a empresasentre cuyas actividades figura la compra-venta de arm a s , aunque no encontrarán tanmal que preste fondos a compañías taba-

“Creo firmemente que la economía controla el mundomucho más que la política, y que los bancos son en buenamedida responsables de las decisiones de por dóndeha de ir el desarrollo.”

Page 40: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

L I B E R T A D E S

40 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

queras o a determinado partido político.I g u a l m e n t e , habrá quien prefiera fin a n c i a rp r oyectos de alfabetización antes que el sal-vamento de ballenas o el comercio justo deb a n a n a s. Conscientes de ello, algunas enti-d a d e s , como Triodos Bank, nacida en losPaíses Bajos en 1980 con filiales hoy en Bél-gica y el Reino Unido,ofrecen a sus clientesla posibilidad de diri gir sus inve rsiones a áreasmuy específic a s , como la agricultura orgá-nica o el desarrollo de la energía solar en lospaíses del Sur.Thomas Steiner, de Tri o d o s ,explica la manera en que su banco trata deconciliar las diferentes sensibilidades:“ N u e s-tras oficinas de Bélgi c a , Países Bajos y elReino Unido no funcionan como un McD o n a l d ’s , que es exactamente igual en todoslos países. Nuestra filial belga tiene ciert osabor belga, pone el acento en la economías o c i a l , mientras que en el Reino Unido noscentramos más en ayudar a las organiza-ciones cari t at i vas y nuestra máxima preocu-pación en los Países Bajos es el medioa m b i e n t e ” ,d i c e .

A d e m á s , a la hora de otorgar créditos oe l e gir las compañías destinat a rias de sus fon-d o s , el banco neerlandés aplica ciertas nor-mas muy estri c t a s : “Como cualquier otrob a n c o, damos préstamos. Los cri t e rios queutilizamos para otorgarlos o no son ‘ p o s i t i-vo s ’ ;quienes nos piden dinero tienen que per-tenecer a los campos en los que actuamos:n at u r a l e z a , economía social, o r g a n i z a c i o n e ssin ánimo de lucro,cultura y cooperación parael desarr o l l o.Sólo prestamos dinero a proye c-tos que cumplen estos cri t e rios positivo s.Po rotro lado, tenemos fondos de inve rs i ó n .I nve r-timos el dinero que nuestros clientes nosconfían en el mercado de va l o r e s , a través dec ri t e rios que llamamos ‘ n e g at i vo s ’ .Sólo inve r-

timos en empresas que no tienen ninguna rela-ción con la energía nuclear, las armas o elt a b a c o.”Tras veinte años de existencia,Tri o-dos Bank cuenta con una cartera de 40.000a h o rristas y 4.000 accionistas.

Un afán de transparenciaOtro de los puntos por los que apuestan

claramente los bancos éticos es la transpa-r e n c i a , visible incluso en la Banque A l t e rn at i veSuisse ( BA S) q u e , en un país que protege porley el secreto bancari o, publica anualmentelos nombres de las personas y empresas aquienes otorga préstamos, así como las can-tidades prestadas. El Citizens Bank, p r o p i e-dad de la Va n c o u ver City Savings CreditU n i o n , la mayor entidad de crédito deC a n a d á , va un paso más allá:su programa dedonaciones a la comunidad, Shared InterestP r o gram (programa de interés compart i d o ) ,i nvita a los clientes a nombrar grupos que esti-man aptos para recibir una parte del fondo.Una vez recibidas, las sugerencias se clasifi-can en cuatro gru p o s , según el área a la quese refie r a n .De nuevo se invita a los clientes avotar al grupo que merece el 50% del capital,cuál el 25, cuál el 15 y cuál el 10, y los fondosse otorgan en virtud de este plebiscito.

En 1999, por ejemplo, los clientes de Citi-zens Bank decidieron donar 17.700 dólaresa la Organización Católica Canadiense parael Desarrollo y la Paz ( DE V P) , que luchacontra la pobreza y la injusticia en el mundo at r avés de sus filiales en 50 países.El segundoc l a s i fic a d o,Frontier College,una agru p a c i ó nde unive rs i t a rios vo l u n t a rios muy activa en elcampo de la alfa b e t i z a c i ó n , recibió ese mismoaño casi 9.000 dólares. “ Todo este procesoi n c l u ye la asesoría externa de un comité for-mado por líderes de O N G, clientes y pers o n a l

del banco”, explica Gillian Dusting, r e s p o n-sable de relaciones públicas de la entidad.A s i-m i s m o, Citizens Bank se compromete aresponder en 24 horas a todas las dudas sobresu ideario ético que recibe por correo elec-trónico y su página web contiene un foro dediscusión sobre la finanza ética.Al cabo detres años de operaciones,el banco canadiensereunió depósitos por valor de más de 680 mil-lones de dólares y sus beneficios de 1998 antesde impuestos rondaron los tres millones ded ó l a r e s.

Crédito y banca éticaEl peso de la banca ética en el panorama

económico mundial es todavía pequeño,aunque aumenta año tras año. Según cifraspublicadas por el Servicio de Inve s t i g a c i ó nsobre Finanza Etica ( EI R I S), desde enero de1999 a enero de 2000 la cantidad total inve r-tida en fondos éticos en el Reino Unido pasóde 3.300 a 4.100 millones de dólares. L aOC D E,1 por su part e , reconoce que aunquelos bancos éticos “han tenido un relat i voé x i t o, están todavía lejos de cambiar las acti-tudes de las instituciones bancarias conve n-c i o n a l e s ” .Para la Organización, su pri n c i p a linterés reside en que dan a las empresassociales “otra respuesta al problema delacceso al crédito”. D avid Pe rry, director delcentro Markkula de Etica Aplicada de lau n i ve rsidad californiana de Santa Clara, d e s-taca precisamente que “este tipo de bancosson para algunas personas la única manerade obtener préstamos, sobre todo si no tienenun historial crediticio ni grandes ava l i s t a s.A d e m á s ,a menudo combinan los préstamoscon programas de capacitación en empresasque pueden ser de gran ayuda para gente queno conoce el mundo del comercio.”

En cuanto a la evolución futura, p a r aG i ovanni A c q u at t i , presidente de la coope-r at i va financiera milanesa MAG 2 e impulsordesde hace veinte años de la finanza ética enI t a l i a , ésta “dependerá menos de la implica-ción de los poderes públicos como el BancoMundial o la Comisión Europea que de laf u e r z a , el coraje y los recursos que emplee-mos en convencer personalmente a la gentede que debe actuar de otra form a .H ay quetrabajar mucho, sin perder la esperanza.Y yo

1. Social Enterprises in OECD member countries.(Informe de la Secretaría). DT/LEED/DC(98)2.

+ …Citizens Bank of Canada:www.citizensbank.ca/Triodos Bank: www.triodos.nl/Banca Etica Universale: Piazzetta Forzatè 235137 Padua, Italia (www.bancaetica.com)Banque Alternative Suisse: http://www.bas-info.ch/

El banco ético neerlandés Triodos apoya campañas contra el sida.Aquí en Amberes (Bélgica), en diciembre de 1999.

Page 41: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C U LT U R A S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 41

■Cuando el viajero del siglo X I X d e s c u-bría A n g k o r , quedaba sobrecogido antela grandiosidad y el misterio de esos tem-

plos con “ figuras aéreas que el bosque ahogay devo r a ” , según el escritor francés Guy dePo u rt a l è s.“ Tengo ante mí”, prosigue Po u r-t a l è s ,“no sólo una capital va c í a , sino 700 añossin anales.Y el más terrible prodigio de lam u e rt e : el silencio.”Ese silencio que se impusoen Angkor al ser abandonada en el siglo X V

parecía entonces inmutable.Falsa impresión.Ese gran esqueleto de piedra, ese sitio

a r q u e o l ó gico fa bu l o s o, es un lugar lleno dev i d a , ámbito de las divinidades y ciudad delos hombres, donde las acciones y los ges-tos cotidianos se impregnan de las cos-tumbres de tiempos esplendorosos.

El bosque tomó posesión de las ruinas

Entre los siglos I X y X I V, A n g k o r , la capi-tal del reino de Camboya , se estableció entrelos montes Kulen y el gran lago To n l é .En sua p o g e o, el reino comprendía una parte de Ta i-l a n d i a , de Lao y del Viet Nam actuales. C o nel correr de los siglos, los reyes que practicabanr e l i giones venidas de la India (hinduismo ybudismo) eri gieron templos monumentalesde piedra donde honraban a sus dioses.C o n s t ru yeron también un sistema hidráulicocomplejo que comprendía depósitos de aguagi g a n t e s c o s , un b a ray asociado a una red dec a n a l e s , diques y zanjas de desagüe.1

Del presunto esplendor de Angkor sóloha llegado hasta nosotros una descri p c i ó n .S e

t r ata del relato del chino Tcheu Ta - k u a n ,2q u ellegó allí en agosto de 1296 en una misiónd i p l o m á t i c a . Con un estilo chispeante narr aanécdotas de la vida diaria y describe las cos-tumbres de los habitantes de A n g k o r. C u e n t aque todas las noches en una torre de oro elrey debía unirse a una serpiente de nuevecabezas que cobraba la apariencia de unam u j e r. En palacio, las damas “blancas como elj a d e ”l l e vaban moño y el busto desnudo. E nc a m b i o, según su descri p c i ó n , los habitanteseran “ b a s t o s , morenos y muy feos”. L o snobles paseaban en palanquines de oro e ibanat aviados con ricas telas cuyos diseños indi-caban su rango. Sus casas tenían techumbresde plomo y de tejas “mientras que el pueblosólo utilizaba la paja”. La agricultura se prac-ticaba en las riberas del gran lago To n l é .E n

la estación seca, las aguas se retiraban delbosque inundado en torno al lago, los cam-pesinos bajaban de los montes y cultiva b a nen esas tierras arroz de secano y arroz flo t a n t e .

Al caer A n g k o r , vencida y saqueada porlos siameses en 1432, el rey y su corte aban-donaron el sitio deva s t a d o. El bosque tomóposesión de las ruinas. Las construccionesde madera, los escritos en hojas de palmeray pieles raspadas desaparecieron, v í c t i m a sdel clima húmedo y de los insectos.

Iniciada a fines del siglo X I X, la lecturade las inscripciones y de las escenas repre-sentadas en los bajorr e l i e ves de los templosp e rmite establecer cronologías históri c a s ,visualizar imágenes mitológi c a s , b atallas yescenas de la vida cotidiana: c a z a ,p e s c a ,mercados,hábitat.

◗ Etnóloga francesa que trabaja desde hace siete añosen Angkor (Camboya)

A LA SOMBRA DE LOS TEMPLOS DE ANGKOR◗ Fabienne Luco

En torno a la antigua ca p i tal del reino de Camboya la vida se organiza todavía como en el siglo X I V. Pero, tanto como los monumentos, es necesario proteger los saberes ancestra l e s .

Angkor Vat, entre pasado y presente.

1 . Las funciones precisas de estas obras de hidráulicason motivo de debate entre los especialistas. S eadmite la función de regadío así como la de caráctersimbólico del agua dentro de una concepciónarquitectónica cosmogónica (los templos son larepresentación en la tierra de la ciudad de los diosescircundada por los océanos). En gran parte desecadoo colmado en la actualidad, este sistema de irri g a c i ó nya no funciona, con excepción del baray occidentalq u e , gracias a las obras de rehabilitación realizadas,alimenta aún en la actualidad algunos arrozales desecano situados en las tierras bajas.2. Paul Pelliot, Mémoires sur les coutumes duCambodge de Tcheou Ta-kuan, Librairie d’Amériqueet d’Orient, París, 1961.

Page 42: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C U L T U R A S

42 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

n u r a . El campesino camboya n o, en bu s c ade tierras altas,situadas más allá del límitemáximo de la inundación en la estación llu-v i o s a , encontró allí un terreno ideal paraconstruir su casa.

Por desgr a c i a , los datos sobre la impor-tancia y la ubicación de las antiguas aldeasson escasos. Los contados escritos localesrecientes desaparecieron en la torm e n t adesencadenada por los jemeres rojos. L a smisiones francesas de exploración3 de fin e sdel siglo X I X se interesaron más por los tem-plos que por los habitantes. Sólo dejaronconstancia de la existencia de cinco a seisa l d e a s. Se trataba de grupos de dos a diezcasas construidas sobre montículos en elcorazón de los bosques.

¿Las poblaciones locales se consideranherederas de la tradición de Angkor? Lam e m o ria de los habitantes de las aldeas nova más allá de dos o tres generaciones.A l g u-nos fragmentos de antiguos relatos nos lle-gan verbalmente sin que sea posible distin-guir a ciencia cierta lo real de lo imagi n a ri o,la verdad histórica de su interp r e t a c i ó n .L ac o n s t rucción de los templos se sitúa en untiempo mítico en el que existían pers o n a j e ssemidivinos y semihumanos. Para la pobla-ción esos monumentos imponentes sólo pue-

den haber sido obra de divinidades o de seresvenidos de otras tierras con conocimientosde arquitectura y de escultura que superansus competencias actuales.

A s í , la leyenda de la fundación de A n g-kor Vat parte de la historia de Preah KetM e l e a , hijo del rey del estrato celeste y deuna simple mort a l : las divinidades declaranque les molesta el olor a hombre de PreahKet Melea y piden al rey que lo haga des-cender al estrato de los humanos. El rey seve obligado a someters e . Propone a su hijoque elija un edificio del estrato divino a finde construir una réplica del mismo en laT i e rra con ayuda de Preah V i s n u k a r , e l

La existencia en las aldeas se organizah oy de manera análoga a la que recogen lasimágenes grabadas en la piedra. La carr e t ade madera que se oye chirriar en el recodode un camino es idéntica a la del bajorr e-l i e ve . La vendedora adormilada frente a supuesto en el mercado de Siem Reap, la capi-tal provincial (75.000 habitantes) situada asiete kilómetros de Angkor,descansa en lamisma postura que su antepasada repre-sentada por un escultor. En la cuenca delSrah Srang, que at r aviesa el corazón del sitioy está bordeado por dos aldeas, el pescadorque tiende su red circular reproduce los ges-tos de la época angkoriana.

Lejos de ser un simple sitio convertidoen museo,Angkor alberga una vida religi o s ay rural que transcurre dentro de los tem-plos y en torno a éstos. En el interior de loss a n t u a rios en ruinas y de las pagodas bu d i s-tas construidas en épocas más recientes, e lhumo del incienso se eleva ante las estat u a sde los dioses antiguos y de Buda. En elumbral de un templo o sobre un montónde piedras, la mirada se posa sobre cigar-ri l l o s , hojas de betel enrolladas y velas depo-sitadas por una mano anónima. Son ofren-das a uno de los múltiples n e a k t a, e s o sgenios que habitan a menudo en las esta-tuas de Angkor.

Obra de los diosesy huellas humanas

A s í , el genio Ta Pech ocupa un term i-tero gigante en el pabellón sur del pri m e rrecinto de Angkor Vat .Tiene fama de malé-fic o. Un monje afirm a : “Se dice que cuandoun avión sobrevuela Angkor,debe dar tresvueltas alrededor de Ta Pe c h ; si no, c o rre elriesgo de precipitarse en el lago. Si se leofrenda vino y cigarri l l o s ,Ta Pech pueder e velar los números que serán premiadosen la lotería.”

En el paisaje actual quedan otras huellasde la actividad humana.Tras la cortina ve g e-tal que rodea a muchos de los templos seo b s e rva el cuadriculado de los arrozales cer-c a n o s. No siempre visibles desde los cir-cuitos turísticos,unas veinte aldeas se adi-vinan tras los bosquecillos de palmas.Cuentan con unos 22.000 habitantes en unperímetro de 300 km2. Esta concentraciónhumana en un sitio arqueológico se explicatanto por la configuración del terreno comopor el incentivo económico que represen-tan los templos.

En efecto, las condiciones topográficasson propicias a la implantación del hábitata c t u a l . Los hombres del pasado habían sur-cado el suelo con redes de carr e t e r a s - d i q u e sque son señales de una gestión perm a n e n t edel agua. Las huellas y ve s t i gios de esasobras de gran envergadura configuran la lla-

arquitecto celeste, que la población siguei nvocando hoy antes de proceder a una edi-fic a c i ó n .M o d e s t o, Preah Ket Melea escogeel establo. Se suelta un buey en la llanurade Angkor y el lugar en que se echa es desi-gnado para erigir el templo de Angkor Vat.

Una fuente de empleo y de ingresos

Del pasado vivido y trasmitido oral-m e n t e , los campesinos evocan sobre todolas guerr a s , con las consiguientes incur-siones y desplazamientos de poblaciones,contra los siameses y los cham, pueblo pro-cedente de Champa, reino desaparecidoque se hallaba en el centro del actual V i e tN a m .“Los camboyanos estamos acostum-brados a las guerr a s. Cuando se observa nlos bajorr e l i e ve s , se ven numerosas escenasde batallas de tiempos de A n g k o r. D e s d eentonces no hemos cesado de reproduciresas imágenes”, comenta un campesino.Esos acontecimientos remiten a tiemposlejanos llamados b o ra n ( a n t i g u o, en jemer),o m u oy roy chnam (cien años), sin que seaposible situarlos con precisión, c o m odemuestra esta observación de otro habi-t a n t e : “Mi padre dice que cuando nació lostemplos ya estaban allí.Deben de ser muyantiguos.”

Las poblaciones locales conciben difí-cilmente que pueda existir un vínculo entreellas y los constructores de A n g k o r. En unaaldea situada al norte de Angkor Thom seseñala sin embargo la presencia de fa m i l i a sque afirman estar emparentadas con losr e yes de A n g k o r.A principios de siglo vivíanaún al pie del palacio real, en casuchas dem a d e r a .A raíz de las obras de restauraciónemprendidas por los franceses, t u v i e r o nque trasladarse al Norte. Sus condicionesde vida actuales no se diferencian de las desus vecinos,pero reciben un cierto tipo der e c o n o c i m i e n t o.“Se dice que, como el rey,tienen derecho a disponer de la vida de loshabitantes del lugar”,declara uno de ellos.

H oy la ciudad hidráulica angkoriana yano existe y los campesinos sólo cuentan conla lluvia para abastecer de agua a sus arro-z a l e s , que siguen siendo su pri n c i p a lr e c u rso económico. La falta de riego y lamala calidad de las tierras sólo perm i t e nuna cosecha modesta al año (menos de unatonelada por hectárea). Para subsistir esindispensable recurrir a otras actividades(pesca,cultivo de hortalizas, fabricación yproducción de azúcar de palma, venta deobjetos de artesanía a los turi s t a s ) , así comoal trabajo asalariado en las obras de restau-ración.También se observa la aparición deo ficios técnicos como reparadores demotos, radios y televisores, cargadores debaterías,etc.

3. Henri Mouhot, Voyage dans les royaumes deSiam,de Cambodge et de Laos, Bibiothèque roseillustrée, París,1868.

ANGKOR

Phnom Penh

0 100 km

TailandiaLao

Viet Nam

Golfo de Siam

Tonle Sap

Mar de China

Meridional

Siem Reap

Page 43: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C U LT U R A S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 43

Por consiguiente,Angkor genera trabajopara la población local. Con el reconoci-miento del valor histórico y artístico de lostemplos por las misiones francesas de explo-r a c i ó n , las piedras pudieron salir a la luz traslas primeras faenas de desbroce y restaura-ción realizadas desde 1907 por la Conser-vación de Angkor (antigua sede de losarqueólogos franceses y actualmente lugarde depósito de las esculturas). Los pocosindividuos que vivían en el lugar eranc o n t r atados como “ c o o l i e s ” para trabajaren las obras.A fines de los años sesenta, m á sde mil obreros participaban en las laboresrealizadas en el sitio.

La necesaria proteccióndel patrimonio inmaterial

Antes de la guerra consecutiva al golpede estado contra el príncipe Norodom Siha-nouk en 1970, se había iniciado una pro-ducción modesta de objetos artesanales dem a d e r a . Su fa b ricación y venta se reanudóal regresar los turistas desde comienzos delos años nove n t a . En 1999 se estimaba que350.000 personas habían visitado el sitio,cifra que podría tri p l i c a rse de aquí a 2005.

Los habitantes rara vez entran en lost e m p l o s , aunque se encuentren cerca de susc a s a s. “No somos más que unos campesi-n o s. Le oí decir a mi abuelo que en la épocade Angkor no se admitía a los individuos demi condición en el recinto amurallado dela capital Angkor T h o m ” , cuenta uno de

e l l o s. “Sólo las personas de noble estirp e ,los funcionarios y los comerciantes teníanderecho a penetrar allí. Otro tanto ocurr í acon los templos, r e s e rvados a los religi o s o sy los dignatarios.”

¿Reminiscencias de tiempos pasados?H oy día los que practican ritos religiosos enlos templos son sobre todo maestros dec e r e m o n i a s , que vienen a honrar a losn e a k t a. La población rinde más bien cultoa esos genios en las aldeas, r e c u rriendo a unmedium en el que se encarnan esos seress o b r e n at u r a l e s. Las muestras de devo c i ó nante las estatuas del templo de Angkor Vat sedeben más bien a turistas nacionales ve n i d o sde otras provincias o a extranjeros asiáticospara quienes Angkor es también el destinode una peregri n a c i ó n . La actividad religi o s alocal se concentra también en las pagodasbudistas más recientes. Sumamente nume-rosas en el recinto de Angkor T h o m , é s t a sse levantan muy cerca de los templos, c o m ouna forma de honrar a las nuevas divini-dades a la sombra de las antiguas. Así lahuella angkoriana es siempre perceptibleen la vida diaria de la población.

Dado que la paz se consolida y el sitiose apronta a recibir una gran afluencia deturistas, los habitantes de Angkor deberánhacer frente a numerosos desafíos y conser-var equilibrios muy frági l e s. La extensiónde las aldeas a lo largo de las carr e t e r a s -diques se acelera y las viviendas,antes dis-p e rs a s , han pasado a concentrarse como

una consecuencia directa del crecimientode la población. En efecto, el término delp e riodo jemer rojo (1975-1979) trajoconsigo una explosión demogr á fic a :h oy día,en Camboya , una familia media cuenta concinco niños y uno de cada dos camboya n o stiene menos de 16 años.

Los arrozales ganan terreno a la llanurac u b i e rta de arbu s t o s.Se han dictado decretosreales que velan por la protección del sitio deA n g k o r: limitan la extensión de las tierras dec u l t i vo y la tala del bosque para obtener leñam e n u d a . Las actividades secundarias tradi-c i o n a l e s , como la fa b ricación de azúcar depalma y de carbón de madera, ya casi no sep r a c t i c a n . La preservación de los templos(en particular del saqueo), la protección delmedio ambiente, la demografía galopante y eld e s a rrollo turístico son los cuatro pri n c i p a l e sfactores que entran en juego en la conserva-ción de A n g k o r.

La pérdida de los valores tradicionales,acentuada por una apertura demasiadorápida hacia el exteri o r , es otro motivo dep r e o c u p a c i ó n . El hilo de la transmisión oralse debilitó durante el periodo jemer rojo yno ha sido posible reconstituir algunas prác-ticas antiguas. La televisión, presente ahoraen todas las aldeas, acelera la pérdida de laidentidad cultural. Así como se defiende elp at rimonio monumental de A n g k o r ,s e r í ac o nveniente tratar de proteger su pat ri m o-nio inmat e ri a l : los cuentos, las leye n d a s ,l o st o p ó n i m o s ,c u yos únicos depositarios son

Un bonzo viaja en moto-t axi por delante de la Terraza de los Elefantes del templo de Baphuon, en Angkor Thom.

Page 44: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C O N E X I O N E S

44 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

cialmente a la juve n t u d , que hiciera hincapiéen temas sociales y culturales en vez debombardearla con la cultura popular occi-dental”, señala Ahamed.

La idea de una cadena de televisióndedicada al medio ambiente, el desarrolloy la cultura surgió por primera vez en 1989,en un coloquio de productores de televisiónde Asia Meridional.La propuesta fue muybien acogida por la UNESCO. Pero fue laCumbre para la T i e rra de Río de Janeiro en1992 la que preparó el terreno cuando elforo de ONG de Río dio mandato a la WIF,que venía cumpliendo una labor en elcampo de la comunicación para el desar-rollo en Asia desde 1980. La WI F,fin a n c i a d aen gran parte por los organismos de asis-tencia de Noruega y de Suecia, instaló la reden Colombo, donde cuenta con un centrode comunicación bien equipado. Para laWI F, Asia era sin lugar a dudas el lugaradecuado para lanzar una cadena alterna-t i va . La mitad de los 3.000 millones dehabitantes de la región tiene menos de 24años,por lo que el impacto de la televisiónes enorme. La YATV fue lanzada con una

i nve rsión inicial de unos 18 millones ded ó l a r e s. Se trata de una empresa comercialc u yo capital pertenece en un 51% a la WI F

y el 49% restante está en manos deempresas pri va d a s , en su mayoría multi-nacionales.

YAT V se inició con programas semanalesde una hora, basados esencialmente eni n f o rmación sobre problemas de desarr o l l ofacilitada por las Naciones Unidas y lasONG. En 1996, la red producía siete pro-gramas diferentes de treinta minutos sobreuna amplia gama de temas.H oy, canales ter-restres y por satélite de toda A s i a , c o m oD o o r d a rshan Metro en la India, PT VWo r l den Pa k i s t á n , NT V en Nepal, RT M e nMalasia,Ten Network en Bangladesh, ITV

y Channel 5 en Tailandia y VTV 2 en VietN a m , difunden semanalmente un promediode 15 horas de programas de YATV.

Pese a esta amplia difusión geogr á fic a ,l o sproductores de YAT V admiten que aún nohan conquistado una audiencia masiva .S i ncontar con su propio canal ello será difícil.Estudios recientes indican que unos 30 mil-lones de asiáticos miran los programas de

■A quien la visite por primera vez lehará pensar en una escuela de perio-dismo o en un campus universitario.

En los estudios y las salas de noticias de laYoung Asia Television Netwo rtk ( YAT V) ,en Colombo, trabajan una multitud dejóvenes vestidos de manera informal.

En el mundo de los medios de comuni-cación en A s i a , en constante expansión,puede parecer que YATV es una empresamás de televisión que procura tri u n far conp r o gramas de esparcimiento. Pero no esa s í . El joven equipo de la red prepara pro-gramas de esparcimiento que reflejan losvalores culturales y sociales de A s i a , así comolos problemas del medio ambiente y deld e s a rrollo sostenible. “YAT V es una red detelevisión para la juventud asiática. N u e s t r adivisa es brindar información y educacióncombinadas con numerosas at r a c c i o n e s ” ,dice Hilmy A h a m e d , su director. Lanzada en1995 por la fundación Worldwide Intern a-tional (WI F)1 y algunos inve rsores pri va d o s ,YAT V produce programas que difunden loscanales de televisión de Sri Lanka, I n d i a ,Pa k i s t á n ,N e p a l ,B a n g l a d e s h ,Ta i l a n d i a ,L a o,Malasia y Viet Nam.

El auge de la televisión por satélite acomienzos de los años noventa abrió nueva sperspectivas a numerosas productoras dep r o gramas para una audiencia asiática,desencadenando una carrera por llegar almáximo de televidentes. Ello indujo amuchas redes de televisión de Asia a bu s c a runa solución de fa c i l i d a d , elaborando ocomprando programas sin creatividad nii m a ginación que son imitaciones de losoccidentales. “Se necesitaba con urgenciauna televisión alternativa, destinada espe-

UNA TEL EV ISIÓN ASI Á T ICAP OR Y PA RA LOS JÓVENES◗ Ethirajan Anbarasan y K. J. M. Varma

Los problemas sociales y ambientales constituyen el centro de interés de la programación de YATV, una cadena de televisión asiática dirigida por jóvenes.

◗ Periodistas del Correo de la UNESCO y en Colombo (Sri Lanka), respectivamente

1. La fundación Worldview International (WIF) esuna organización independiente, sin fines delucro, con sede en Sri Lanka. Fundada en 1980,es reconocida como órgano consultivo pornumerosos organismos de la Naciones Unidas.Ha constituido una red de centros de medios decomunicación en Asia y en el Oriente Medio.

El promedio de edad de los periodistas y técnicos de la red YATV es de 24 años.

Page 45: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C O N E X I O N E S

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 45

YAT V. “No pretendemos atraer a las masas,sino tener una audiencia que busque pro-gramas de una calidad superior a los de lascadenas musicales” , dice A h a m e d .

YAT V tiene que batallar con gi g a n t e scomo la red STAR TV y otras empresas detelevisión firmemente arr a i g a d a s. P r o n t ocayó en la cuenta de que sólo innovando ysiendo diferente de los demás competi-dores podía ganar televidentes, en especialentre la juve n t u d . Para empezar, YAT V

c o n t r ató personal joven sin experiencia y ledio la formación necesaria para prepararprogramas. Hoy dispone de un pelotón de120 profesionales de la información pro-cedentes de diversos países de Asia, cuyaedad media es de 24 años. “Preguntamos alos jóvenes que integran nuestro equipoqué tipo de programas les gustaría ver ycómo se las arreglarían para elaborarlos.Ello nos ayudó a crear un estilo propio”,dice Ahamed.Fuera de unos pocos cargosde alta responsabilidad, son jóvenes de 18a 25 años quienes se encargan de la plani-ficación editorial,así como de la investiga-c i ó n , la redacción y la fil m a c i ó n , lo cualhace de YAT V una red de televisión única enla región.

Los programas de YAT V se caracteri z a npor innovar tanto en el fondo como en laforma, por recurrir a presentadores diná-micos y elocuentes y por el abu n d a n t eempleo de diseños gráficos realizados poro r d e n a d o r , lo que aún no es muy frecuente

entre los productores en A s i a . Las dive rs a sn a c i o nalidades que componen el equipoc o n s t i t u yen un at r a c t i vo más para la audienciade los diferentes países.

Los jóvenes televidentes aprecian labuena calidad de los programas “ h e c h o sen A s i a ” que tratan del desarrollo soste-nible,los derechos de la mujer y, lo que esmás import a n t e , su cultura y sus tradi-c i o n e s.“ A n t e ri o rm e n t e , ningún productorpensó en elaborar programas sobre música,danzas y expresiones artísticas del conti-nente asiático”, afirma Parthiban,un pro-ductor de 23 años. De manera lenta perosegura, los programas de YATV ganan enp o p u l a ri d a d . Un año después de iniciar sust r a n s m i s i o n e s , esos programas estaban entrelos veinte más sintonizados de Sri Lanka.

Medio ambiente, culturay política

Nature Calls (La llamada de la natura-leza) es un programa de gran éxito que sedifunde actualmente en numerosos paísesdel continente.Aborda problemas relacio-nados con el medio ambiente, de losbosques tropicales amazónicos a las lla-nuras de Serengeti en Ta n z a n i a , de lascumbres del Himalaya a los arrecifes cora-linos de las Maldiva s , y hace hincapié en lanecesidad de mantener un equilibrio entrela explotación y la conservación de losrecursos naturales. Una de sus emisionesestuvo dedicada a los antiguos sistemas de

regadío y a los mecanismos de explotacióna grícola orgánica practicados en A s i adurante siglos. Se explicaba cómo las téc-nicas de cultivo tradicionales podían ay u d a ra mejorar las condiciones ambientales de lar e gi ó n . Se mostró también un report a j esobre los “ e c o g u e rr e r o s ” , activistas queluchan por salvar nuestro planeta de undesastre ecológico.

Otro programa muy popular, Space toL e t (Espacio libre), aborda temas que inter-esan a la mujer:e d u c a c i ó n ,e m p l e o, at e n c i ó nm é d i c a ,s e x u a l i d a d ,a b o rto y prácticas dis-c ri m i n at o rias como la institución de la dote,los matrimonios de conveniencia y la esci-s i ó n . El programa se at r e ve a dar la palabraa mujeres que se oponen a ciertas prác-ticas que muchos defienden en nombre dela tradición.

La finalidad de YA Tri b e ( Tri bu A s i ajoven) es destacar la diversidad del conti-nente.Una sección especial del programa,The Gong, promueve la música tradicionalasiática y sus intérpretes y explora tambiénla fusión entre las formas de expresión deOriente y Occidente. View to Tell (Ver paracontar) presenta mitos y leyendas popu-lares transmitidos de generación en gene-ración, a fin de preservar este patrimoniointangible.“El hecho de hacer hincapié enla cultura de nuestro continente me agr a d a ,pues es mucho lo que tenemos que aprenderde nuestra regi ó n ” , a firma Chri s t i n e , u nama de casa de Colombo.

Más de 60 jóvenes formados por YATV ocupan puestos en las principales redes de televisión de Asia.

Page 46: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

C O N E X I O N E S

46 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

En los últimos tres años, j ó venes delN e p a l , la India, B a n g l a d e s h , Pa k i s t á n ,Malasia y Filipinas recibieron formación ytrabajaron conjuntamente con los de SriLanka en los estudios de producción, enColombo.Tras varios años de experiencia en YAT V, suelen trasladarse a otras cadenas.H oy, más de 60 jóvenes así capacitadosocupan puestos en casi todas las pri n c i-pales redes televisivas de Asia. “En YATV

siento que estoy haciendo algo que puedecambiar las cosas,crear conciencia, i n f o rm a r ,mostrar los temas que preocupan a losdemás”, dice Robin David, de 22 años dee d a d , el productor indio de YA Café, u nprograma sobre la música, la cocina y lamoda asiáticas.

Para asegurarse de que sus programasr e flejan la realidad de todos los países de laregión, YATV dispone de estudios de pro-ducción en Nepal, I n d i a , Bangladesh yM a l a s i a , junto con una red de colabora-dores en Pa k i s t á n , Ta i l a n d i a , Filipinas yS i n g a p u r. Los programas se producen fun-damentalmente en inglés, con doblaje osubtítulos en otras lenguas.

Además, los servicios de satélite de laTelevisión de Pakistán ofrecen una ve rs i ó nen urdu del programa N ature Calls p a r aBangladesh y los países del Golfo Pérsico.VI J AY-T V, un canal de televisión por sat é l i t edel sur de la India, transmite una ve rsión entamul del mismo progr a m a . La red de cabley satélite Astro Satellite TV proporciona aMalasia versiones en malayo y tamul delp r o grama I - Z o n e, que aborda problemasque interesan a la juventud.

YATV está por iniciar sus transmisionesen China. La Televisión Educativa China

( CE T V) aceptó difundir dos de sus pro-gramas sobre naturaleza y cultura. Los res-ponsables de YAT V declararon que esos pro-gramas se adaptarán a los televidenteschinos, y esperan aumentar su audienciagracias a este convenio.

YAT V compra sobre todo tiempo de trans-misión de las redes terrestres y por sat é l i t e ,de preferencia a las horas de gran audienciaa fin de captar el mayor número posible det e l e v i d e n t e s. Sus ingresos proceden funda-mentalmente de los patrocinadores de losp r o gramas y de la publicidad.Algunas redescompran programas directamente o man-tienen acuerdos de coproducción o repart i-ción de costos con YAT V.

R e c i e n t e m e n t e , organizaciones como elUNICEF, el Banco Asiático de Desarrollo,Save the Children-Noruega y la OMS hanempezado a patrocinar programas sobrelos derechos del niño, la democracia, e ld e s a rrollo sostenible y la nat u r a l e z a . Con unpresupuesto anual de tres millones dedólares, YATV obtuvo ganancias modestaspor primera vez el año pasado y esperaalcanzar mayores beneficios el presente año.

Hace poco, la red inició transmisionessobre temas políticos delicados, lanzandoprogramas sobre el prolongado conflictoétnico en Sri Lanka. Sathi (Conciencia)en cingalés y V i l i p p u ( D e s p e rtar) entamul, son dos programas con los queYATV pretende reaccionar ante la apatía,la insensibilidad y la resignación quemuchos muestran frente a los problemasdel país. Los productores estiman queesas actitudes se explican por la pocaconciencia que existe acerca de las nece-sidades y la realidad cotidiana de las víc-timas de una guerra que dura desde hace25 años. “Al comienzo no fue fácil, pueslos más exaltados de ambos bandos noestaban contentos”, señala SulochanaPeiris, de 26 años, productora de Sathi.

Imágenes de pazy reconciliación

Esos dos programas,difundidos a nivelnacional, insisten en la necesidad de queambas comunidades tomen iniciat i vas afavor de la paz y la reconciliación en SriL a n k a . Por primera vez los cingalesesconocen gracias a un programa el punto devista de los tamules sobre el confli c t o, yv i c e ve rs a .“La juventud reaccionó bien anteesta iniciat i va . Por eso queremos seguira d e l a n t e ” , a firma Nimal Pe r e r a , d i r e c t o rde noticias de Talashine Network Ltd.(TNL),una cadena privada de Sri Lanka.

Ahora YAT V está mirando más allá de lasfronteras de A s i a . Como primer paso, d e s e aproducir una emisión llamada Planeta A s i a,una recopilación de sus mejores progr a m a sdirigida a los países occidentales, a fin desensibilizar a la juventud a los problemasque enfrentan sus coetáneos asiáticos. YAT V

p r oyecta también incorp o r a rse en el futuroal mercado de la televisión dirigida a lasminorías étnicas en Europa, ya que en estecontinente hay numerosos canales que pro-curan atraer a la población inmigrante.

Después del éxito obtenido, ¿pretendeYATV combatir la influencia de la culturaoccidental en Asia? “ N o, ésa no era nuestram e t a ” , responde A h a m e d .“Sabemos que esdifícil combatir la cultura de las cadenasmusicales como MTV.” ■

+ …

SI T IO WEB DEL MESh t t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / v i r t u a l - l i b ra ry

Una selección de los libros publicados por laUNES CO está ahora disponible en línea y com-

pletamente gratis. Esta biblioteca virtual se ins-cribe en los esfuerzos de la Organización paralograr que los libros lleguen al mayor públicoposible utilizando los últimos avances en tecno-logías de la comunicación. Aunque por ahorase limita a un número reducido de libros, muchosde los ya incluidos se encontraban agotados. Lamayoría se refieren a sitios del patrimonio mun-dial e incluyen mapas y fotografías. Este proyectoexperimental se propone añadir nuevos títuloscon determinada frecuencia. Los idiomas delArtico, Simón Bolívar, los sitios de Hué (VietNam) y la isla de Gorée (Senegal) son algunos delos temas de los libros ya disponibles, así que…¡buena lectura! ■

Los programas de YATV se caracterizan por el empleo de diseños gráficos realizados por ordenador.

Page 47: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

París cuenta con creadores de modajaponeses, coreanos, malienses, marroquíes,pero muy pocos nativos del Sur han llegado ala categoría de “modisto”…

Aunque la creación de moda existeahora en todos los países del mundo, soysólo el tercer creador del Sur –después deltunecino Azeddine Alaia y del dominicanoOscar de la Renta, para Balmain– que halogrado alcanzar la categoría de modisto yque ha sido reconocido por sus pares de laCámara Sindical de la Alta Costura pari-s i e n s e . Hasta entonces ésta era el monopoliode creadores occidentales oriundos deaquellos países que han desarrollado mejorla tradición de la moda.Tuve la suerte decomenzar en un momento en que la altacostura se abría a nuevos talentos estimu-lando a las casas de moda que recién empe-zaban y que pese a no disponer de mediosconsiderables estaban en condiciones deexpresar una estética particular. No sufrípues ningún ostracismo chov i n i s t a , m á sbien todo lo contrario. Del italiano Schia-parelli al español Balenciaga, la alta costurasiempre estuvo abierta a los extranjeros.Pues Pa r í s , como Nueva Yo r k , es una ciudadaparte: pertenece al mundo. Pero los pari-sienses son exigentes y hay que tener talentopara expresarse ante ellos.

¿Estima que la moda es una expresiónartística?

El modisto no es un art i s t a , sino un art e-sano con una sensibilidad propia.A ningúna rtista se le exige que se transforme contanta rapidez, creando dos colecciones ala ñ o.Y además, la moda tiene obligacionesc o m e r c i a l e s. Mi trabajo permite vivir a todoun equipo, y no tengo derecho a carecer dei n s p i r a c i ó n . No hay que imaginar al modistocomo un artista egoísta, sometido a los dic-tados de sus fin a n c i a d o r e s. La moda es unai n d u s t ria artística que resulta de un com-promiso y no de una tensión. El creador yquienes lo financian saben que deben ava n z a r

H A B L A N D O C O N …

Mayo 2000 - El Correo de la UNESCO 47

OCIMAR VERSOLATO ,COS T URA Y MES T IZAJEEl modista brasileño Ocimar Versolato crea una moda mestiza y sensual que permite a las mujeres dar rienda suelta a sus sueños.

Page 48: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

H A B L A N D O C O N …

48 El Correo de la UNESCO - Mayo 2000

j u n t o s. El primero ya no puede, como antes,realizar sus locuras más delirantes y limi-t a rse a presentar la fa c t u r a .

Si la moda no es un arte, ¿qué es exactamente?

Con la sensibilidad que les es propia, l o screadores de moda y los modistos preceden,para representarla,la vida inconsciente denuestras sociedades. Es esencial que lamoda mantenga ese vínculo transparentecon el subconsciente de las personas a fin deconocer sus deseos y de darles la posibilidadde concretarlos. Por eso no miramos anuestro alrededor como lo harían otros.Nuestra cabeza es una máquina lanzada atoda velocidad que lo examina todo conun ojo emotivo, a p a s i o n a d o. Por eso admirola rapidez de los v i d e o c l i p s, por ejemplo,que proporcionan un máximo de inform a-ción en un mínimo de tiempo. ¡He ahí unlenguaje realmente contemporáneo!

¿Cómo justifica los precios de la alta costura?Un traje de noche, en el que todas las

costuras están hechas a mano para pareceri nv i s i b l e s , exige cientos de horas de un tra-bajo muy especializado. Si incluyo las cargasy los gastos fijos tengo que venderla porunos 13.000 dólares.

A pesar de sus precios elevados, ¿la alta costura es una actividad rentable?

Mi firm a , como muchas otras, v i ve deunas cincuenta clientas. Aunque no pierded i n e r o, gana bastante poco. Muchos aprove-chan el prestigio que supone esta actividadpara vender perfumes y accesori o s , c u yo sb e n e ficios son bastante más inmediat o s.Siempre me negué a hacerlo: no se puedeejercer una actividad de creación con el meroo b j e t i vo de ganar dinero. Si quiero comu-nicar a las clientas la imagen de mi creación,no debo de ningún modo arruinar esa imagenlanzando por ejemplo un champú con min o m b r e . O entonces hay que justificar su

a c c i ó n . La mía parte de la cumbre: e m p i e z opor la alta costura, d e s a rrollo el p r ê t - à - p o rt e rde lujo y una línea de va q u e r o s ,c i ñ é n d o m ecada vez más a la demanda de mi clientela.

Sus trajes diseñan los contornos de una mujer ideal: la mujer Versolato. ¿Sus clientas se acercan a ese ideal?

He comprobado con sorpresa hasta quépunto todas mis clientas se parecen, por laedad –entre 18 y 40 años– y por el carácter:son mujeres seguras de sí mismas,que nosienten ninguna inhibición a la hora de

LOS HILOS DEL ÉXITO

Ocimar Versolato nació en 1961 en São Paulo,ciudad industrial del Brasil, en una familia de

origen italiano. Tras el fallecimiento del padre,industrial, la familia tuvo dificultades económica s ,por lo que la madre abrió un taller de costuradonde la clase alta de Brasil se hacía confeccionarsu ropa. A diferencia de sus cinco hermanos y her-manas, Ocimar se interesó apasionadamente poresta actividad.

Como en Brasil aún no existía una escuela dediseño de moda, Ocimar comenzó a estudiar arqui-t e c t u ra. Muy pronto abandonó esos estudios paralanzarse a fabricar accesorios que consiguió vendercon éxito en las tiendas de p r ê t - à - p o rter de laciudad. Viajó a París en 1987 después de conocera Marie Rucki, directora de una escuela francesa dealta costura, cuyos cursos siguió con entusiasmo.

Tras perfeccionar su formación durante cuatroaños junto al creador francés Hervé Léger, en 19 9 3lanzó una marca de p r ê t - à - p o rter de lujo. Su primerd e s file de vestidos de noche, que realizó con la cola-boración de algunos amigos y un presupuesto de500 dólares, le trajo varias propuestas de trabajo.Se incorporó a la firma Lanvin, donde diseñód u rante dos años la colección de p r ê t - à - p o rt e rfemenino, en la que introdujo los pantalonesvaqueros. Financiado por el grupo brasileño Pe s s o ade Queiroz, Versolato instaló su taller en la PlaceVendôme, en París, y presentó su primera colecciónde alta costura en 1998. Después de cambiar variasveces de propietario, su firma –que, además de altac o s t u ra, realiza p r ê t - à - p o rt e r, vaqueros y ropa interior– está en busca de nuevos inversores. ■

Cada mujer es a su manera una creadora de moda. Aquí en Rajastán (India).

Page 49: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

H A B L A N D O C O N …

S Í, deseo suscribirme o suscribir a un(a) amigo(a) al CORREO DE LA UNESCO✂

LENGUA ESCOGIDA: Español Francés InglésE L CORREO DE LA UNESCO se publica en 27 idiomas, si está interesado por algunade las otras ediciones, tenga a bien consultarnos.

TARIFAS (gastos de envío incluidos):

Países industrializados:1 año: 211FF ( 32 ,15 ) en lugar de 24 9 FF* ( 11 números, de los cuales uno doble)2 años: 396FF ( 6 0 , 35 ) en lugar de 498 FF* ( 22 números, de los cuales dos dobles)Encuardernación: 72FF ( 11 ) para 11 números, de los cuales uno doble* Precio total de 11 o 22 números comprados individualmente

Estudiantes, desempleados (se ruega enviar copia de la tarjeta), países en desarrollo:

1 año: 132FF ( 20 ,10 ) para 11 números, de los cuales uno doble2 años: 211FF ( 32 ,15 ) para 22 números, de los cuales dos dobles

El primer número llegará a sus manos aproximadamente dos semanas después de que nuestrosservicios reciban su solicitud de suscripción.Puede solicitar gratuitamente la lista de los temas ya publicados.

Acompaño la suma correspondiente de a la orden de la UNESCO

Cheque bancario o postal (salvo Eurocheque)

Visa E u r o c a r d M a s t e r c a r d

N° ❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘—❘Expiración ❘—❘—❘—❘—❘

Apellido (Sr.,Sra., Srta.):

Nombre:

Dirección:

Código postal: Ciudad:

País Fecha obligatoria:

(Facultativo) Profesión:

(Profesores y estudiantes) materia principal: nivel:

Edad: Teléfono:

Estas informaciones serán de gran utilidad para conocer mejor a nuestros lectores y responder mejor a sus deseos e intereses.

Boletín de suscripción a devolver con su pago en francos franceses exclusivamente a la orden de ELCORREODELAUNESCO,Servicio de Suscripciones: 31, rue François-Bonvin 75732 París CEDEX 15 (Francia). Tel.: 01 45 68 45 91, Fax: 01 45 68 57 45, e-mail: [email protected]

Para los pagos efectuados en otra moneda se ruega tomar contacto directamente con alguno de nuestros agentes de venta cuyas direcciones figuran al dorso.

mostrar sus cuerpos. Al escoger mis trajeslivianos,que realzan su fuerza de carácter,tienen la sensación de alcanzar ese equilibri operfecto que es sinónimo de elegancia. E s a smujeres llegan en zapatillas deport i vas yva q u e r o s. Se ponen un traje de noche.Y derepente, la postura, la actitud e incluso elrostro se transform a n : se sienten herm o s a s ,y ya no son las mismas. La alta costura mep e rmite el contacto directo con las clientas,que no sería posible en la confección, p u e sel creador no conoce a sus compradores.

La mayoría de la gente no dispone de mediospara vestirse en la alta costura…

Para ofrecer a todos el placer de com-p r a r , he creado una línea de vaqueros cuyo sp rimeros precios son 70 dólares. En cuanto aese mundo de sueño que es la alta costura,e s t áen las pantallas de televisión durante dos pre-sentaciones anuales.A mi juicio, tener accesoal sueño es casi tan necesario como la pose-sión del objeto que lo alimenta. C u a n d ollegué a París tenía un presupuesto reducido.Sin embargo, visitaba las galerías de arte ycontemplaba lo que hubiera podido com-p r a r , sin mirar el precio, pero tratando dei m a ginar cómo quedaría ese objeto en mic a s a . Lo mismo ocurre con la ropa. Uno nodispone de medios para comprar todo lo quele gusta, pero hay que tener por lo menos laposibilidad de saborear el sueño…

Los trajes que destina a sus clientas de todos los países ¿expresan de algún modosus orígenes?

Tr atan de expresar la seducción nat u r a lque flu ye naturalmente en el Brasil. M i sc o m p at riotas son abiert o s , s o n rientes ybuscan el contacto. Quieren seducir a todoel mundo y en todo momento. Mis trajes

llevan la marca de un país donde nadie seavergüenza de su cuerpo. Tenga o no unfísico perfecto, el brasileño vive casi desnudoseis meses al año, vestido de pantalonescortos o de prendas livianas. Descubrí queen Europa, a la inve rs a , el cuerpo debíapermanecer oculto, pues la tradición cul-tural aconseja no exhibir un busto que tengaalgún defecto o no llevar minifalda si no setienen bonitas rodillas… Como modistotrato de ayudar a superar esos traumas.

El Brasil es un país esencialmente mestizo. ¿Se refleja esa realidad en sus creaciones?

El mestizaje de mi creación consiste,entre otras cosas,en ofrecer sensualidad alos que están pri vados de ella por su cultura.Me acuerdo de dos princesas árabes. L amadre,más bien estricta,se escandalizabaal ver que su hija se interesaba por un ves-tido transparente. Hasta que le propuseañadir un “body” que la cubría mucho.

Soy hermético a los prejuicios raciales,salvo si sirven a mi inspiración. Hice unacolección de alta costura sobre el tema delm e s t i z a j e ,i m a ginando mezclas improbables–japoneses vestidos a la africana,africanosvestidos de rusos–, y esas combinacionesd i ve rtidas fueron bien acogi d a s. Pues lamoda constituye un unive rso apart e , libre ysin prejuicios— y por ende abierto a todoslos mestizajes. Como forma de expresiónm u n d i a l , tiene que incorporar todas lasc u l t u r a s. Mi equipo incluye brasileños, i t a-l i a n o s , japoneses y alemanes, c u yos talentosson complementarios.

¿En el Brasil y en el resto del Cono Sur estánal corriente de sus actividades?

No he trabajado para convertirme enuna especie de estrella en Sudaméri c a ,p e r o

LA ALTA COS T URA

En 18 58 el británico Charles Worth, modisto dela emperatriz Eugenia, se instaló en la rue de la

Paix y presentó desde fines del siglo modelos enmaniquíes vivos. Esta “alta costura”, que se distinguede la confección artesanal por su lujo, se convirtiómuy pronto en el medio de expresión de todos losque harán la historia de la moda: Poiret, Chanel,Balenciaga, etc. Basada en el taylorismo nortea-m e r i cano, la confección se transformó en los añostreinta y cuarenta para hacer entrar, desde fines delos años cincuenta, a la artesanía del vestido en lae ra de la producción masiva: había nacido el p r ê t -à - p o rter (listo para llevar). A la vez, la alta costurar e flejó en sus precios el aumento del costo de lamano de obra y su clientela fue disminuyendo sinc e s a r. Al exponerla en los museos, los años ochentala consagraron como actividad artística. Creadaen París –y de manera secundaria en Italia por lasm a r cas Versace y Valentino,– la alta costura es pre-sentada a través de dos colecciones, que com-prenden unos sesenta modelos por modisto.Aunque hoy arroja más bien déficit, su prestigio per-mite vender con su marca artículos menos costosos,pero que producen mayores ganancias, trátese dep r ê t - à - p o rt e r, de bolsos, perfumes, relojes ogafas… Aunque el volumen de ventas de la altac o s t u ra no aumenta, el mercado general de lamoda, en cambio, crece a una velocidad expo-nencial. Los grupos más poderosos siguen siendolos norteameri canos Calvin Klein y Ralph Lauren,seguidos por el francés LV MH (Dior, Givenchy,Lacroix) y, muy a la zaga, los italianos Armani,Gucci y Prada. A guisa de comparación, losmodistos y creadores de moda franceses reali-zaron en 19 97 una cifra de negocios de 3.500 mil-lones de dólares, contra 2.700 millones para CalvinKlein solamente. ■

Page 50: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

H A B L A N D O C O N …

L IS TA DE AGEN T ES DE VEN TA

A L EM A NI A: German Commission for UNES CO, Colmantstr. 15, D- 53115Bonn. Fax: 63 69 12 .Uno Verlag, Dag Hammarskjöld Haus, Poppelsdorfer Allee 55, D- 53115Bonn. Fax: 21 74 92.A RGEN T IN A: Edilyr Srl, Librería Correo de la UNES CO, Tucumán 16 8 5 ,10 50 Buenos Aires. Fax: 371 - 819 4 .A US T RA L I A: Hunter Publications, 58A Gipps Street, Collingwood VIC3066. Fax: 419 7154. ISA Australia, PO Box 709, To owong QLD 4066. Fax: 371 5566. United Nations Assoc. of Australia/Victorian Div., 179 St George’s Road, N.F i tzroy VIC 3068. Fax: 481 7693. A US T RI A: Gerold & Co, Import & Export, Zeitschriften/Pe r i o d i cals, Gra b e n31, A-1011 Viena. Fax: 512 47 31 29 .B ÉLGICA: Monsieur Jean de Lannoy. 202 av du Roi, B-1060 Bruselas. Fax: 538 08 41.BRASIL: Fundacão Getulio Vargas, Editora Divisão de Vendas, CaixaPostal 62.591, 22257- 970 Rio de Janeiro RJ Fax: 551-0948. CA N A DA: Renouf Publishing Company Ltd, 5369 ch. Canotek Road,Unit 1, Ottawa, Ont K1J 9J3. Fax: (1-613) 745 7660. Faxon Canada, PO Box 2382, London, Ont. N6A 5A7. Fax: (1-519) 472 1072.CHIL E: Universitaria Textolibro Ltda., Casilla Postal 10 220, Santiago. Fax: 681 9091.CHIN A: China National Publications, Import & Export Corp., PO Box 88,16 Gongti East Rd, Beijing 10 0 0 20. Fax: 010 650 6 3101.CORE A: Korean National Commission for UNES CO, CPO Box 64,Seúl 100-600. Fax: 568 74 54 .DIN A M A RCA: Munksgaard, Norre Sogade 35, PO Box 2148, DK-1016Copenhague K. Fax: 12 93 87.ESPAÑA: Mundi Prensa Libros SA, Castelló 37, 28 0 01 Madrid. Fax: 91575 - 39-98. Librería Al Andalús, Roldana 3 y 4, 410 0 91 Sevilla. Fax: 954 22 - 53 - 38 .Los Amigos de la UNES CO, Avenida Urquijo 62, 2 Izd., 48011 Bilbao. Fax: 94427- 51 - 59/69 ES TA DOS UNIDOS: Bernan-Associates, 4611-F Assembly Drive, LanhamMD 2070 6 - 4 391. Fax: 459 - 0 0 56 .

FINLA NDI A: Stockmann/Akateeminen Kirjakauppa, PO Box 23, SF - 0 0 371Helsinki. Fax: +358 9 121 4450. Suomalainen Kirjakauppa Oy, PO Box 2, SF - 016 41 Vantaa. Fax: 852 79 9 0 .GRECI A: Librairie Kauffmann SA, Mauvrokordatou 9, GR - 106 78 Atenas.Fax: 38 339 67.GU AT EM A LA: Comisión Guatemalteca de Cooperación con la UNES CO, 3A Avenida 10 29, Zona 1, Apartado Postal 26 30, Ciudad de Guatemala.HONG KONG: Hong Kong Government Information Services Dept., 1 Battery Path Central, Hong Kong.HUNGR í A: L i b r o t rade K F T, Pe r i o d i cal Import/K, POB126, H-16 56Budapest. Fax: 256 - 87- 27.INDI A: Orient Longman Ltd (Subscriptions Account), Kamani Marg,Ballard Estate, Bombay 400 038. Fax: 26 91278. Oxford Book & Stationery Co, Code No D 820 8 0 52, Scindia House, NewDelhi 110 001. Fax: 33226 39. ISRA EL: Litera ry Transactions Inc., C/O Steimatsky Ltd., PO Box 1444, BneiB rak 51114. Fax: 5281187.I TA L I A: Licosa/Libreria Comm. Sansoni SPA, Via Duca di Calabria 1/1, I - 50125 Florencia. Fax: 64-12 - 57.JA PÓN: Eastern Book Service Inc., Pe r i o d i cals Account, 3 13 Hongo 3Chome, Bunkyo Ku, Tokyo 113. Fax: 818 - 0 8 6 4 .LUX EMBURGO: Messageries Paul Kraus, BP 20 22, L-10 20 Luxemburgo.Fax: 99888444.M A LTA: Sapienzas & Sons Ltd., PO Box 36, 26 Republic Street, Va l e t t aCMR 01. Fax: 24 618 2 .M A RRUECOS: UNES CO, B.P. 1777 RP, Rabat. Fax: 212 - 767 03 75, Tél.: 212 - 767 03 74 / 72 .M A URICIO: Nalanda Co. Ltd., 30 Bourbon Street, Port Louis. Fax: 212 1313 .MÉX ICO: Librería El Correo de la UNES CO SA, Col Roma, Guanajuato 72 ,Deleg Cuauhtémoc, 06700 México DF. Fax: 264 09 19 .NORUEG A: Swets Norge AS, Østensjøvein 18-0606 Oslo, PO Box 6512 ,Etterstad. Fax: 47 22 97 45 45. NUEVA ZELA NDI A: GP Legislation Services, PO Box 12418, Thorndon,We l l i n gton. Fax: 4 496 56 98.

PAÍSES BAJOS: Swets & Zeitlinger BV, PO Box 830, 2160 SZ Lisse. Fax: 2524 - 15888. T i j d s c h r i f t c e n t rale Wijck B V, Int. Subs. Service, W Gra c h t s t raat 1C, 6221CT Maastricht. Fax: 325010 3 .P ORT UG A L: L i v raria Portugal (Dias & Andrade Lda), Rua do Carmo 70 74 ,1200 Lisboa. Fax: 34 70 26 4 .REINO UNIDO: H.M. Stationery Office, Agency Sec. Publications Ctr, 51Nine Elms Lane, Londres SW8 5DR. Fax: 873 84 63. REP Ú BL ICA CHECA: Artia, Ve Smeckach 30, 111 27 Praga 1.RUSI A: Mezhdunarodnaja Kniga, Ul Dimitrova 39, Moscú 1130 9 5 .SRI LA NKA: Lake House Bookshop, 100 Chittampalam, GardinerMawatha, Colombo 2. Fax: 44 78 48.SUD Á FRICA: International Subscription Services, PO Box 41095, C raighall 20 24. Fax: 880 62 48. Mast Publications, PO Box 901, Parklands 2121. Fax: 886 4512 .SUECI A: Wennergren Williams AB, PO Box 1305, S-171 25 Solna. Fax: 27 00 71.SUIZA: Dynapresse Marketing SA, (ex-Naville SA), 38 av Vibert, CH - 1227Carouge. Fax: 308 08 59. Edigroup SA, Case Postale 393, CH - 1225 Chêne-Bourg. Fax: 348 44 82.Europa Verlag, Ramistrasse 5, CH - 8 0 24 Zürich. Fax: 251 60 81. Karger Libri AG, Wissenschaftl. Buchhandlung, Pe t e r s g raben 31, CH - 4 0 0 9Basel. Fax: 306 12 34 .Van Diermen Editions Techniques ADECO, Chemin du Lacuez, CH - 18 07B l o n a y. Fax: 943 36 05.TA ILA NDI A: Suksapan Panit, Mansion 9, Rajadamnern Avenue, Bangkok2. Fax: 28116 39 .T Ú NEZ: Commission Nationale Tunisienne auprès de l’UNES CO, 22, rue del’Angleterre, 1000 RP Túnez. Fax: 33 10 14URUGU AY: Ediciones Trecho SA, Cuento Periódicos, Maldonado 10 9 0 ,Montevideo. Fax: 9059 8 3 .V ENEZ UELA: UNES CO/Cresalc, Edif. As o v i n car, Av Los Chorros, Cruce C/CAcueducto, Altos de Sebucan, Cara cas. Fax: 286 03 26 .

El pago de la suscripción puede efectuarse a los agentes de venta, que indicarán el valor de la suscripción en moneda loca l .

la fama es indisociable de mi ofic i o. Po re j e m p l o, nunca había pensado que enBuenos Aires me conocían. Me impresionómucho que periodistas de la televisiónargentina tomaran contacto conmigo. Nome consideraban brasileño, sino lat i n o a-m e ricano y, en vista de ello, también repre-sentante de la Argentina.

¿Existe en el Brasil una moda original y vigorosa?

Lo cierto es que allí, como ocurre engeneral en los países del Sur, d e m a s i a d agente se dedica a la copia. Para ser más pre-c i s o : copia de copia de copia. Pero el Brasiles un país donde todo es posible. Junto ap r ovincias miserables, existen metrópolissumamente desarrolladas como São Pa u l o,que permiten una expresión del lujo.Y losb r a s i l e ñ o s , como cualquier otro pueblo, s o ncapaces de mostrar al mundo su sensibili-dad.Estoy encantado de que los creadoresde moda brasileños hayan progresado y deque se at r e van a alzar la cabeza. Pero parat ri u n far a nivel internacional necesitanm ayor rigor y conocimientos técnicos. S o ningenuos hasta el punto de confeccionartoda una colección con moldes planos conuna simple máquina de coser: sus prendascarecen de vo l u m e n , de redondez, de sofis-t i c a c i ó n . Nadie les ha enseñado cómo hacerdebidamente una chaqueta…

¿Cómo superar esa situación?Los brasileños son curiosos por natu-

r a l e z a , desean aprender. Quisiera ay u d a r l o simpulsando una intercambio de conoci-mientos y capacidades. Mientras en Franciala mano de obra del sector de la moda se hat o rnado escasa, cara y muy especializada, e n

Brasil hay decenas de millones de desocu-pados que buscan trabajo. Fo rmando aalgunos de ellos en Francia, mi país podríaa p r ovechar la experiencia francesa y el ri g o rque es indisociable de ésta. Brasil podríaentonces fa b ricar calzado y ropa de calidadpara todos los creadores del mundo.

¿Es partidario de la mundialización?Es una realidad. H oy uno puede diseñar

un traje aquí, montarlo allá y bordarlo enotro sitio… Entonces más vale utilizar lasventajas de cada cual. En la India superp o-blada de la posguerr a ,p e rsonas inteligentescrearon talleres de bordado. Hoy los bor-dados vendidos en el mundo vienen prác-ticamente todos de la India, y puedenalcanzar el nivel de calidad parisiense.

¿Otros países en desarrollo se hanespecializado en determinadas técnicas?

Por el momento, todo está increíble-mente centralizado en Europa o en el Ja p ó n ,que para la moda es considerado un paísoccidental. Pero China ha desarrollado lastécnicas de la seda, de la que es el primerproductor mundial: probablemente dis-ponga algún día de las mismas tecnologíasde punta que Europa.Y ese día los demáspaíses productores temblarán…

¿En el Brasil participan ahora las mujeres en lacreación de moda?

Los modistos de barrio por lo general sonh o m b r e s , pero las brasileñas nunca hanencontrado obstáculos en este sector. C a d abrasileña es a su manera una creadora.Dotada de un sentido innato de la moda,sabe cómo ve s t i rse en todas las ocasiones, s i ncaer jamás en el estereotipo o en el ri d í c u l o.

Las mujeres, ¿prefieren que las vistan loshombres?

Los creadores son más osados que lasc r e a d o r a s , simplemente porque no tienen laobligación de llevar lo que crean. Su estéticase desarrolla sin trabas y las clientas, que novacilan en usar tacones de ocho centímetros,prefieren la estética al confort.

¿Con qué estado de ánimo crea suscolecciones?

Se equivocan los que describen a losmodistos como inaccesibles y sin corazón.Como todos los creadores, son por elc o n t r a rio personas sensibles y que defie n d e nsu fragi l i d a d . Si quieren vender sueños,han de encontrar una imagen del mundoque exprese la felicidad. Poco les importaentonces mantener los pies sobre la tierra.El traje de un creador se distingue del deconfección por los sentimientos que trans-m i t e . Durante un desfil e , un vestido notiene más que treinta segundos paraexpresar un universo.

¿Ser conocido le permite servir causas útiles?

Me tocó programar un desfile pagado,cuyos 20.000 dólares de beneficios permi-tieron construir el pabellón de un hospitalpara niños cancerosos. Actualmente tra-bajo con el fotógrafo Sebastião Salgado enun proyecto de reforestación. La financia-ción provendrá de un espectáculo que estoyayudando a montar. ■

Entrevista realizada por Jacques Brunel,periodista, colaborador de Le Monde y de Vo gu e,

y por René Lefort, director del C o r reo de la UNE S C O

Page 51: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SPFranciaFax: +33 1 45 68 57 37Internet: www.unesco.org/publishingE-mail: [email protected]

Ediciones UNESCO/Trotta SA EditorialFormato: 25 x 17 cm, encuadernado,ilustraciones, mapasPrecio de cada volumen: 230 FF / 35,06

E d i c i o n e s U N E S C O

VOLUMEN I

(disponible)Las sociedades originariasEl rico y diverso tejido sociocultural de lassociedades denominadas “originarias” que poblaron el continente americano desde susorígenes, provenientes de Eurasia, es abordado en este primer volumen. Los diferentes capítulosanalizan la extraordinaria hazaña de adaptación a la diversidad de ambientes naturales delcontinente, las disímiles civilizaciones que seconfiguraron, así como las complejas opcionesculturales, técnicas, políticas y religiosas queencontraron.

VOLUMEN II

(previsto para mayo del 2000)El primer contacto y la formación de nuevas sociedadesEl presente volumen se centra en el período que va desde la primera fase del asentamiento colonial,iniciada en cada región del continente americano a medida que sus pobladores iban entrando encontacto con los europeos, hasta la década de 1570.

Historia General de América LatinaEn nueve volúmenes

Bajo la dirección del Embajador Germán CarreraDamas (Venezuala), un equipo de más de 200 historiadores de diferentes comunidades y horizontes intelectuales, así como investigadores de los principales institutos americanistas de diversasregiones del mundo, han asumido e intentadoexplicar, en todas sus dimensiones, la complejidadactual del concepto “América Latina”.

La UNESCO no tiene la pretensión de proponer “una verdadera historia”, sino el propósito de establecer un balance referencial de los numerosos enfoques historiográficos, con el fin decontribuir substancialmente a conformar unordenamiento científico que propicie la comprensióncabal del tema.

En pre p a r a c i ó n

VOLUMEN III

(en dos tomos, previsto para fines del 2000)Consolidación del orden colonial

VOLUMEN IV

Procesos americanos hacia la redefinición social

VOLUMEN V

La crisis estructural de las sociedades implantadas

VOLUMEN VI

La construcción de las naciones latinoamericanas

VOLUMEN VII

Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación, 1870-1930

VOLUMEN VIII

América Latina desde 1930

VOLUMEN IX

Teoría y metodología en la historia de América Latina

Page 52: La biodivers i d a d : f u e n t e de toda vidaunesdoc.unesco.org/images/0011/001196/119663S.pdfCOSTURA Y MESTIZAJE La ... en 27 i d i o m a s 550 PTAS. S u m a r i o Mayo 2000 Año

t o d a s l a s v o c e s d e u n s o l o m u n d o

Publicado en 27

i d i o m a s

En el próximo número:

Tema del mes:

Las mujeres en la arena política■ Los grandes capítulos del feminismo

■ Funcionarias suecas contra la desigualdad

■ Activistas iraníes con chador

■ Debate sobre el sistema de cuotas en la India

■ Las coreanas en la batalla electora l

■ Estados Unidos: fallas en el bastión del feminismo

■ ¿Las mujeres cambian la política?

Y en las secciones:

■ Los indígenas de Chiapas

■ Las aguas del Rin recobran su pureza

■ La escuela en el hogar

■ Causas de la marginación de los gitanos en Europa

■ Entrevista a Margarita Salas, la ciencia con rostro humano

El Correo de la UNESCO puede consultarse en Internet:

www.unesco.org/courier