pdul altagracia 1996

600
PDUL de Altagracia B. Diagnóstico IFA Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura Universidad del Zulia B. DIAGNÓSTICO Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia

Upload: eddy-luz-ramirez

Post on 12-Sep-2015

246 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Urbano Local Puertos de Altagracia 1996. Propuesta Fac. Arquitectura LUZ

TRANSCRIPT

PDUL Altagracia - Diagnostico

PDUL de AltagraciaB. Diagnstico

IFA Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura

Universidad del Zulia

B. DIAGNSTICO

Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia

Noviembre, 1997

IFA - Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura-Universidad del Zulia.

Apartado Postal: 15399. Maracaibo. Telfonos:(061)-52 79 92;52 00 63 Fax:(061)-52 00 63

ndice

131.Consideraciones generales

1.1Introduccin141.2Area de estudio, localizacin e indicadores socio - demogrficos y econmicos151.2.1Localizacin151.2.2Indicadores socio-demogrficos151.2.3Indicadores econmicos151.2.4Indicadores urbanos181.2.4.1Escasa densificacin y alto consumo de tierra por habitante181.2.4.2Altagracia y su valor patrimonial.181.2.4.3El municipio Miranda, potencialmente turstico, y dentro del cual Altagracia juega un importante rol.181.2.4.4Una estructura vial cuadricular y consolidada en el rea central, pero discontinua, ramificada e irregular a medida que se acerca al rea perifrica.181.2.4.5La posible interrupcin en la ejecucin de programas y proyectos191.2.4.6La situacin actual de tres importantes servicios infraestructurales191.2.5Area de estudio en cifras201.3Potencialidades del rea de estudio202.Socio-Econmico222.1Evolucin de la poblacin232.2Determinantes del crecimiento242.2.1Natalidad y mortalidad242.3Los movimientos migratorios252.4Distribucin de la poblacin292.5Poblacin total 1.996312.6Aspectos econmicos322.6.1Poblacin econmicamente activa (PEA)323.Fsico - Geogrfico423.1Introduccin433.2Localizacin del rea433.3Vas de comunicacin433.4Metodologa de estudio433.5Caractersticas generales443.6Relieve493.7Geologa573.7.1Origen de la cuenca del lago de Maracaibo573.7.2Estratigrafa. Zonal.583.7.3Geologa estructural del rea.593.7.4Comportamiento geotcnico603.8Geomorfologa603.9Suelos653.10Cobertura vegetal683.11Escurrimiento superficial de las aguas703.12Clima.723.13Riesgos naturales733.14Sntesis fsico - natural733.15Estudios ambientales783.15.1Planta de potabilizacin de aguas783.16Reporte fotogrfico del Diagnstico Fsico Natural de Altagracia. Estado Zulia803.16.1Planta de aguas residuales983.16.2Manejo y disposicin de residuos slidos994.Vialidad y transporte1004.1Vialidad subregional.1014.2Vialidad urbana1054.2.1Conceptualizacin vial urbana1054.2.2Sistema vial de Altagracia.1064.2.3Estudios de volmenes de trnsito1084.2.4Estudio de origen y destino de trnsito.1104.2.5Inventario vial1144.2.6Capacidad en nodos crticos de la red vial urbana1254.2.7Diagnstico general de vialidad1324.3Diagnstico del sistema de transporte1334.3.1Fuente de informacin1334.3.2Transporte pblico extraurbano1354.3.2.1Oferta del transporte pblico terrestre extraurbano1354.3.2.2Oferta de transporte lacustre extraurbano1394.3.2.3Conclusiones del transporte extraurbano de Altagracia1414.3.3El transporte pblico urbano en Altagracia1424.3.3.1Oferta y demanda del transporte pblico urbano.1424.3.4Conclusiones generales1615.Infraestructura1635.1Abastecimiento de agua1645.1.1Recurso de agua1645.1.2Acueducto1645.1.2.1Instalaciones1645.1.2.2Niveles de servicio1715.2Sistemas de recoleccin de aguas negras. Cloacas1855.2.1Instalaciones.1865.2.1.1Metodologa de evaluacin.1865.2.1.2Infiltracin1885.2.1.3Malos empotramientos1885.2.1.4Flujo sanitario1885.2.1.5Dotacin1895.2.1.6Poblacin.1895.2.1.7Poblacin conectada.1895.2.2Niveles de Servicios.1935.2.2.1Poblacin servida.1935.2.2.2Poblacin no servida.1935.2.2.3reas servidas.1935.2.2.4Funcionamiento y estado de las instalaciones.1935.3Drenaje.1955.3.1Metodologa empleada.1955.3.2Drenaje natural del terreno.1965.3.2.1Topografa.1965.3.2.2Caractersticas del suelo.1985.3.2.3Cauces naturales importantes.1985.3.2.4Secciones.1985.3.3Sistemas de drenaje2065.3.3.1Pendientes2065.3.3.2Cauces Naturales.2065.3.3.3Capacidad del Sistema2065.3.3.4Sitios de descargas.2065.3.4Niveles de servicio2065.3.4.1Estado y funcionamiento de las instalaciones.2075.3.4.2reas servidas.2075.4Electricidad2075.4.1Instalaciones2075.4.1.1Generacin2075.4.1.2Transmisin2085.4.1.3Subestaciones2085.4.1.4Demanda2085.4.2Niveles de servicio2175.4.3Proyectos propuestos y obras en ejecucin2175.5Gas2175.5.1Caractersticas del servicio2175.5.2Niveles de servicio2175.5.3Proyectos en ejecucin y obras en ejecucin2215.5.4Obras en ejecucin2245.6Comunicaciones2245.6.1Telfonos y telex2245.6.1.1Telfono2245.6.1.2Telex.2265.6.1.3Funcionamiento y estado de las instalaciones2265.6.1.4Proyectos presupuestos y programas de inversiones2265.6.2Correo y telgrafo2265.6.3Identificacin del problema2265.7Desechos slidos.2305.7.1Generacin2305.7.1.1Produccin de desechos slidos2305.7.1.2Indice estimado2305.7.2Sistemas de recoleccin2315.7.2.1Tipos de recoleccin2315.7.2.2Unidades de recoleccin2335.7.2.3Capacidad de recoleccin2335.7.2.4Inmuebles atendidos2355.7.2.5Niveles de servicio2355.7.2.6Zonas crticas2355.7.3Sistema de disposicin final2355.7.3.1Tipo2385.7.3.2Ubicacin y accesibilidad2385.7.3.3Funcionamiento2385.7.4Programas y proyectos2385.7.4.1Identificacin de problemas2386.Estructura urbana y usos del suelo2396.1Caracterizacin del rea de estudio2406.2La ocupacin urbana actual de Altagracia y los eventos histricos - econmicos que han pautado su evolucin espacial.2406.2.1Eventos histricos2406.2.2Eventos econmicos:2406.2.3Evolucin en la ocupacin espacial:2406.3Estructura urbana y usos del suelo2436.3.1El esquema funcional urbano2436.3.2Sectorizacin de Altagracia en Unidades Espaciales Urbanas (UEU)2436.3.3La localizacin y espacializacin de los usos del suelo urbano2626.4Morfologa Urbana2996.5Anlisis perceptivo - visual3076.6Tenencia y valores de la tierra3266.6.1Problemas generales3316.6.2Problemas especficos3316.7Oportunidades:3316.8Acciones inmediatas3316.9Acciones de acondicionamiento de puertas o accesos urbanos:3326.10Acciones de reacondicionamiento en hitos:3337.Vivienda3358.Patrimonio3848.1Introduccin3858.2Marco conceptual3858.3Metodologa3858.3.1Criterios de valoracin3858.3.2El modelo matemtico3878.4Resultados3888.4.1Anlisis de toda Altagracia3888.4.2Los valores individuales3898.5Prognosis3909.Turismo3929.1Delimitacin del rea de estudio.3939.2Determinantes contextuales.3939.3Imagen turstica del municipio y de Altagracia.3959.4Diagnstico.3979.4.1Hacia el sub-sistema turstico Miranda.3979.4.1.1Oferta turstica del municipio.-3989.4.1.2Demanda turstica del municipio.4179.4.1.3Promocin y publicidad.4239.4.1.4Superestructura.4249.4.2reas de inters turstico del municipio.4249.4.3Proceso de consulta.4279.4.4Problemas fundamentales.4299.5Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (foda) del sub-sistema turstico Miranda.4299.5.1Fortalezas.4299.5.2Oportunidades.4299.5.3Debilidades.4309.5.4Amenazas.4309.6Ideas de proyectos.43110.Ambiental43310.1Degradacin Ambiental en Altagracia43410.2Sectores de estudio involucrados43711.Referencias bibliogrficas44212.Anexos446

cuadros

20Cuadro 1.1. Area de estudio. Cifras.

Cuadro 2.1. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total: Regin - Municipio - Ciudad. (1.971 - 1.981 - 1.990)23Cuadro 2.2. Aspectos Demogrficos. Tasas de Crecimiento Intercensal Zulia - Miranda - Altagracia23Cuadro 2.3. Aspectos Demogrficos. Poblacin por Parroquias (1981 -19 90) - Capital (1990)24Cuadro 2.4. Aspectos Demogrficos. Tasas de Natalidad. Zulia - Miranda. (1.985 - 1.990)24Cuadro 2.5. Aspectos Demogrficos. Tasas de Mortalidad. Zulia - Miranda. (1.985 - 1.990)25Cuadro 2.6. Aspectos Demogrficos. Poblacin Nacida fuera del Municipio. Zulia - Miranda y otros Municipios.27Cuadro 2.7. Poblacin nacida en el exterior y otros estados segn origen. Miranda 199027Cuadro 2.8. Aspectos Demogrficos. Poblacin Nacida en Municipios del Zulia segn tiempo de residencia. Miranda y otros municipios.28Cuadro 2.9. Aspectos Demogrficos. Poblacin nacida en otros Estados segn tiempo de residencia. Zulia - Miranda y otros Municipios29Cuadro 2.10. Aspectos Demogrficos. Poblacin nacida en el Exterior segn tiempo de residencia. Zulia - Miranda y otros Municipios30Cuadro 2.11. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Sexo e ndice de Masculinidad Zulia - Miranda - Altagracia (1.981 - 1.990)30Cuadro 2.12. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Grupo de Edades. Altagracia (1.981)31Cuadro 2.13. Aspectos Demogrficos. Distribucin de la Poblacin. (1.990)31Cuadro 2.14. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Sexo y Grupo de Edades. (1.996)32Cuadro 2.15. Aspectos Demogrficos. Relacin de Dependencia. ndice de Masculinidad y Tasa de Actividad General. (1.990 - 1996)32Cuadro 2.16. Aspectos econmicos fuerza de trabajo. Altagracia 1990 - 1996.33Cuadro 2.17. Aspectos econmicos. Poblacin ocupada segn categoras ocupacionales. Altagracia - Zulia. 199034Cuadro 2.18. Aspectos econmicos. Ocupacin segn categoras ocupacionales. Altagracia. 199635Cuadro 2.19. Aspectos econmicos. Categoras ocupacionales. Estructura porcentual. Altagracia - Zulia. 199635Cuadro 2.20. Aspectos econmicos. Ocupacin segn ramas de actividad. Altagracia - Zulia. 199036Cuadro 2.21. Aspectos econmicos. Ocupacin segn ramas de actividad. Altagracia - Zulia. 199636Cuadro 2.22. Aspectos econmicos. Ocupacin segn sectores tcnicos. Altagracia - Zulia. 1990 - 199637Cuadro 2.23. Aspectos econmicos. Ocupacin por niveles de ingresos. Altagracia - Zulia. 199037Cuadro 2.24. Aspectos econmicos. Ocupacin por niveles de ingresos. Altagracia - Zulia. 1990 (%)38Cuadro 2.25. Aspectos econmicos. Ocupacin segn niveles de ingresos Altagracia. Estructura Porcentual. 1996.38Cuadro 2.26. Aspectos econmicos. Ocupacin por ramas de actividades econmicas. Altagracia - Venezuela. 1990.38Cuadro 2.27. Aspectos econmicos. Ocupacin por ramas de actividad econmica. Altagracia - Venezuela. 199639Cuadro 2.28. Aspectos econmicos. Coeficiente de localizacin. Altagracia. 199040Cuadro 2.29. Aspectos econmicos. Distribucin del empleo bsico y no bsico. Altagracia. 199640Cuadro 4.1. Volmenes Promedios Diarios Anuales de Trnsito registrados en Estaciones103Cuadro 4.2 Gua de las caractersticas de los Sistemas Viales Urbanos106Cuadro 4.3 Matriz origen - destino de trnsito112Cuadro 4.4A Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)115Cuadro 4.4B Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)116Cuadro 4.4C Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)117Cuadro 4.4D Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)118Cuadro 4.4E Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)119Cuadro 4.4F Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)120Cuadro 4.4G Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)121Cuadro 4.4H Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)122Cuadro 4.4I Inventario Fsico de la Vialidad Principal (Casco Central)123Cuadro 4.5 Transporte pblico terrestre extraurbano, 1996.135Cuadro 4.6 Transporte pblico lacustre extraurbano, 1996.139Cuadro 4.8. Transporte pblico urbano, 1996.144Cuadro 4.9. Viajes totales por modo, 1996.145Cuadro 4.10. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo a pie, 1996.147Cuadro 4.11. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo conductor, 1996.148Cuadro 4.12. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo pasajero de auto, 1996.149Cuadro 4.13. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo pasajero de autobs, 1996.151Cuadro 4.14. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo pasajero de por puesto, 1996.152Cuadro 4.15. Distribucin de viajes totales de transporte en el modo pasajero de taxi, 1996153Cuadro 4.16 Propiedad vehicular, 1996.154Cuadro 4.17. Viajes totales por zona de transporte y modo, 1996.155Cuadro 4.18. Destino de viajes totales por propsito, 1996.157Cuadro 4.19. Distribucin de viajes totales por propsito, 1996.159Cuadro 4.20. Distribucin zonal de viajes totales (origen y destino), 1996.160Cuadro 5.1 Caractersticas de la estacin de bombeo Tablazo I165Cuadro 5.2. Caractersticas de la estacin de bombeo Tablazo II165Cuadro 5.3 Caractersticas de las tuberas de aduccin165Cuadro 5.4 Cuadro de tuberas (continuacin...)173Cuadro 5.4. Cuadro de tuberas Cuadro 5.5 Cuadro de nodos (continuacin...)174Cuadro 5.5. Cuadro de nodosCuadro 5.6 Cuadro comparativo de caudales (continuacin...)176Cuadro 5.6 Cuadro comparativo de caudales Cuadro 5.7 Cuadro de tuberas a sustituir178Cuadro 5.8 Calculo de la demanda180Cuadro 5.9 Calculo de la demanda actual por sectores180Cuadro 5.10 Consumo de usos por sectores181Cuadro 5.11 Caractersticas por sectores186Cuadro 5.12 Caractersticas de los colectores principales de Altagracia191Cuadro 5.13 Caractersticas de la estaciones de bombeo de Altagracia191Cuadro 5.14 Caractersticas de la Planta de tratamiento de Altagracia192Cuadro 5.15 Criterio de la calidad de descarga de aguas negras192Cuadro 5.16 Comportamiento temporal de la lluvia196Cuadro 5.17 Porcentaje de rea impermeable196Cuadro 5.18 Variacin de reas impermeables (1.996)197Cuadro 5.19. Datos de cuencas (1.996)199Cuadro 5.20 Datos de alcantarillas existentes Cuadro 5.21 Revisin hidrulica de alcantarillas existentes 1.996. Lluvia de diseo: 5 aos203Cuadro 5.22 Revisin hidrulica de alcantarillas existentes 1.996. Lluvia de diseo: 10 aos205Cuadro 5.23 Produccin de desechos slidos230Cuadro 5.24. Recoleccin por sectores233Cuadro 5.25. Unidades de recoleccin233Cuadro 6.1. Altagracia y rea de estudio. Evolucin de la Ocupacin Espacial.241Cuadro 6.2. Sectorizacin urbana. Unidades Espaciales.244Cuadro 6.3. Area de estudio. Terrenos vacantes, 1996265Cuadro 6.4. Area de estudio. Distribucin del uso del suelo, 1996267Cuadro 6.4. Area de estudio. Distribucin del uso del suelo, 1996. continuacin...267Cuadro 6.5. Area de estudio. Inventario de planteles educacionales por sectores o Unidades Espaciales. Nivel Preescolar 1996.271Cuadro 6.6. Coeficiente de utilizacin del equipamiento por sectores o unidades espaciales. Nivel Preescolar, 1996271Cuadro 6.7. Relacin alumno/seccin por sectores urbanos, Nivel preescolar, 1996272Cuadro 6.8. Area de estudio. Inventario de planteles educacionales por sectores o Unidades Espaciales. Nivel bsico (1 a 6) 1996.272Cuadro 6.10. Relacin alumno/seccin por sectores urbanos, Nivel bsico 1 a 6 grado, 1996274Cuadro 6.11. Inventario de planteles educacionales por sectores. Nivel bsico 7 a 9 grado, 1996.274Cuadro 6.12. Coeficiente de utilizacin del equipamiento por sectores o unidades espaciales. Nivel bsico 7 a 9 grado, 1996.275Cuadro 6.13. Relacin alumno/seccin por sectores urbanos, Nivel bsico 7 a 9 grado, 1996275Cuadro 6.14. Inventario de planteles educacionales por sectores urbanos. Nivel diversificado, 1996.275Cuadro 6.15. Coeficiente de utilizacin del equipamiento por sectores o unidades espaciales. Nivel diversificado, 1996276Cuadro 6.16. Relacin alumno/seccin por sectores urbanos. Nivel diversificado, 1996276Cuadro 6.17. Estructura por edad segn el nivel educativo (ndices).277Cuadro 6.18. Area de estudio. Distribucin de la poblacin en edad escolar por nivel educativo. 1996277Cuadro 6.19. Demanda efectiva y N alumnos por aula segn el nivel educativo (ndices)277Cuadro 6.20. Nivel de atencin en aulas por sectores urbanos. Nivel preescolar (1996)278Cuadro 6.21. Nivel de atencin en aulas por sectores urbanos. Nivel bsico 1 a 6 grado, 1996278Cuadro 6.22. Nivel de atencin en aulas por sectores urbanos. Nivel bsico 7 a 9 grado, 1996279Cuadro 6.23. Nivel de atencin en aulas por sectores urbanos. Nivel diversificado, 1996279Cuadro 6.24. Inventario de centros asistenciales, 1996281Cuadro 6.25. Instalaciones recreacionales, distribucin por sectores, 1996282Cuadro 6.26. Oferta del equipamiento recreacional - deportivo, 1996286Cuadro 6.27. ndices normativos del equipamiento recreacional286Cuadro 6.28. Requerimiento de equipamiento recreacional - deportivo. Has. 1996287Cuadro 6.29. Cobertura actual del equipamiento recreacional - deportivo, 1996287Cuadro 6.29. Cobertura actual del equipamiento recreacional - deportivo, 1996287Cuadro 6.30. Oferta del equipamiento Socio - cultural y Religioso, 1996.288Cuadro 6.31. ndices normativos del equipamiento Socio - cultural289Cuadro 6.32. Requerimientos de equipamiento Socio - cultural y religiosos, 1996289Cuadro 6.33. Requerimientos de equipamiento Socio - cultural y religiosos Ao 1996.290Cuadro 6.33. Cobertura centro parroquial, 1996290Cuadro 6.34. Oferta de equipamiento administrativo - gubernamental, 1996.291Cuadro 6.35. Requerimiento de equipamientos Administrativo - Gubernamental, 1996292Cuadro 6.36. Balance de equipamientos Administrativo - Gubernamental, 1996.292Cuadro 6.37. Oferta de equipamiento econmico - industrial.293Cuadro 6.38. Requerimiento de equipamiento econmico - industrial de mbitos superiores.294Cuadro 6.39. Balance de equipamiento econmico - industrial294Cuadro 6.39a. Edificaciones existentes. Estado de la construccin294Cuadro 6.40. Altagracia. Permisos de construccin otorgados por OMPU. 1991-1996.295Cuadro 6.41. Area de estudio. Sectores urbanos y su dinmica de construccin 1991-1996297Cuadro 6.42. Altagracia. Programas y Proyectos contemplados 1996-1997298Cuadro 6.43. Altagracia y rea de estudio. Densidades inmobiliarias y poblacionales (1.996)304Cuadro 6.44. Altagracia. Densidades inmobiliarias y poblacionales por sector. (1.996)306Cuadro 6.45. Area de estudio. Estructura parcelaria.309Cuadro 6.46. Altagracia. Tenencia de la tierra326Cuadro 6.47. Altagracia. Valores de la tierra por uso de suelo y sector329Cuadro 6.48. Acciones inmediatas en elementos del Paisaje Urbano334Cuadro 9.1 Distribucin de los atractivos tursticos segn categoras.-404Cuadro 9.2 Distribucin de los atractivos segn jerarqua404Cuadro 9.3 Componentes de la Planta Turstica discriminado por centro poblado.406

figuras, planos y fotos

16Plano1.1 Localizacin de Altagracia dentro del Municipio

Plano 1.2 Usos del suelo dentro del rea de estudio con lmites Plan Rector, zona de seguridad PEQUIVEN, etc.17Plano 3.1. Relieve (Esc: 1:100.000)45Plano 3.2. Pendientes. Orientacin general (Esc: 1:100.000)46Plano 3.3. Geologa (Esc: 1:100.000)47Plano 3.4. Formaciones cuaternarias (Tomado de Graff. 1.969. Esc: 1:100.000)48Plano 3.5. Suelos (Esc: 1:100.000)50Plano 3.6. Cobertura vegetal (Esc: 1:100.000)51Plano 3.7. Escurrimiento superficial de las aguas (Esc: 1:100.000)52Plano 3.8. Isotermas e isoyetas (Esc: 1:100.000)53Plano 3.9. Relieve54Plano 3.10 Rangos de pendientes56Plano 3.11. Comportamiento geotcnico62Plano 3.12 Geomorfologa (Esc: 1:100.000)63Plano 3.13 Geolgico - geomorfolgico64Plano 3.14 Suelos67Plano 3.15 Cobertura vegetal69Plano 3.16 Escurrimiento Superficial de las Aguas71Plano 3.17. Riesgos Naturales.74Plano 3.18. Sntesis fsico - natural (Esc: 1:100.000)76Plano 3.19. Sntesis fsico - natural77Plano 3.20. Uso potencial del suelo79Foto3.1Panormica del Sector Norte del rea de estudio, ntese la topografa semiondulada y de planos inclinados80Foto3.2 Plano inclinado en el Sector Norte, va a PEQUIVEN80Foto. 3.3. Al fondo vegetacin de Manglar en La Salina El Buque.81Foto 3.4. Unidad de Playa Alta en Los Haticos del Sur.81Foto 3.5 Unidad de Playa Alta en Las Playitas82Foto 3.6 Unidad baja inundable en el Nuevo Caimito. Obsrvese las instalaciones de recreacin en complejo estado de abandono82Foto 3.7 Viviendas abandonadas y deterioradas por la contina humedad en el Sector Bajo de Nuevo Caimito83Foto 3.8 Flujo de aguas superficiales a lo largo de la va principal en Nuevo Caimito83Foto 3.9 Alrededores de la albufera o Salina de El Buque. Ntese las rejas y muros semidestruidos por la accin hmeda salina de las aguas84Foto 3.10 Canal de desage de aguas servidas en el Sector Las Playitas. La vegetacin y basura impiden el paso de las aguas84Foto 3.11 Borde de la playa cubierta por la vegetacin adaptada a la humedad producto del mal drenaje de aguas servidas85Foto 3.12 Albufera de la Salina. Obsrvese el retroceso de la vegetacin de manglar producto de los rellenos y de los botes de material85Foto 3.13 La Salina ocupada por viviendas, hoy en da abandonadas por la contina humedad y ambiente salino - lacustre86Foto 3.14 Salina El Buque ocupa por rellenos, basura y tuberas, al fondo, pequeas lagunas temporales con aguas salinas86Foto 3.15 Viviendas, muros y paredes en franco deterioro por accin de las aguas permanentes en la Salina87Foto 3.16 Laguna permanente al este de la Salina, formada como consecuencia del trazado de la avenida Valmore Rodrguez87Foto 3.17 Alcantarilla que desagua deficientemente las aguas de la Laguna hacia la salida. Su diseo y construccin, no se adapta a la topografa del terreno88Foto 3.18 Alrededores del Barrio Copei. Cubiertos por aguas, cuyo origen no est estudiado88Foto 3.19 Barrio Copei. Obsrvese los flujos de agua afectando las viviendas89Foto 3.20 Arboles en proceso de desaparicin en los alrededores del Barrio Copei. Originado por las inundaciones permanentes89Foto 3.21 Flujos de aguas superficiales en el Barrio Copei90Foto 3.22 Escurrimientos superficiales de agua, que no llegan al lago, inundando parte del Sector Los Haticos Bajos90Foto 3.23 Canal de desage con aguas servidas, sin mantenimiento en la parte norte del rea de estudio91Foto 3.24 Edificaciones dentro de la Salina El Buque91Foto 3.25 Zona de relleno en la ribera lacustre92Foto 3.26 reas descubiertas en el Nuevo Hornito, constituyendo fuentes de sedimentos hacia la va92Foto 3.27 Arena en la va principal del Nuevo Caimito, producto del arrastre de las partes relativamente altas93Foto 3.28 Piso de edificacin deportiva mostrando las bases, producto de la erosin de arenas muy caractersticas en la zona93Foto 3.29 Costras lateriticas que protegen en parte, los suelos de los procesos erosivos, en la va de El Tartagal94Foto 3.30 Intervencin irracional del borde de un acantilado en el Nuevo Hornito94Foto 3.31 Vegetacin de cujes, muy caractersticas en la zona de estudio95Foto 3.32 reas descubiertas de vegetacin productoras de sedimentos arenosos, que colmatan las vas95Foto 3.33 Afloramiento de la Formacin El Milagro. Las arenas cubren parte de la va que conduce hacia los tanques de MARAVEN96Foto 3.34 Corte de la Formacin El Milagro, mostrando las costras laterticas endurecidas, que protegen de la erosin estas reas96Foto 3.35 Corte vertical de la Formacin El Milagro. Obsrvese en superficie las costras laterticas, suprayaciendo a las capas lenticulares de arena y arcillas97Foto 3.36 Corte sobre la Formacin El Milagro. Ntese la tendencia a formar surcos de erosin o crcavas por accin de las aguas de lluvia97Plano 4.1 Conexin del Sistema Vial Sub-regional102Figura 4.1 Sistemas Viales de acuerdo a su funcin107Plano 4.2 Jerarquizacin de la Red Vial109Plano 4.3 Ubicacin de Estaciones de Conteo Vehicular111Plano 4.4 Ubicacin de estaciones de estudio de origen y destino de trnsito113Plano 4.5 Secciones Viales124Plano 4.6 Sentidos de Circulacin de las Vas principales126Foto 4.1Avenida 1.127Foto 4.2Avenida 1. A pesar de existir zonas de refugio para ser usadas como estacionamiento, los vehculos son estacionados en los bordes de la calzada.127Foto 4.3 Avenida 2.128Foto 4.4 Avenida 2. Obsrvese la estrechez de calzadas y aceras, pero que motivado a la rigidez de la seccin vial no se vislumbra una futura ampliacin.128Foto 4.5 Calle 9 con Avenida 5.129Foto 4.6 Avenida 5. La mala ubicacin de paradas de transporte pblico, y el buhonerismo en las aceras de las vas del casco central, afectan de una forma negativa el trnsito.129Foto 4.7 Calle 11 entre Avenidas 5 y 6.130Foto 4.8 Calle 13 entre Avenidas 5 y 6. El estacionamiento indebido, y el mal estado de la vialidad es un aspecto que requiere especial atencin.130Foto 4.9 Va El Cucharal131Foto 4.10 Va El Cucharal. Las malas condiciones fsicas y de infraestructura en vas alejadas del rea central las hacen menos transitables.131Plano 4.7 Zonas de Transporte, 1996.134Plano 4.8. Rutas de transporte pblico terrestre extraurbano137Plano 4.9. Superposicin a rutas de transporte pblico urbano y extraurbano138Plano 4.10. Lugares y origen y destino del transporte lacustre.140Plano 4.11. Cobertura de transporte pblico urbano143Plano 4.12. Rutas de transporte pblico urbano156Plano 4.13. Zonas generadas y atractoras de viaje158Figura 5.1 Tul - Maracaibo - El Tablazo. Esquema general166Plano 5.1 Sistema Costa Nor - Oriental167Plano 5.2 Acueducto168Figura 5.2 Estacin Tablazo I169Figura 5.3 Estacin Tablazo II170Plano 5.3 Acueducto mallas de consumos por sectores172Plano 5.4 Acueducto. reas Servidas183Figura 5.4 Funcionamiento del sistema de aguas negras186Plano 5.5 Red de Cloacas187Plano 5.6 Cloacas. Red Principal190Plano 5.7 Cloacas. reas Servidas194Plano 5.8 Sistema de drenajes200Plano 5.9 reas de inundacin TR = 5 aos201Plano 5.10 reas de inundacin TR = 10 aos202Plano 5.11 Sistema de transmisin 1.995209Plano 5.12 Sistema de transmisin ENELCO.210Figura 5.5 Circuito Miranda. Subestacin (Altagracia).211Figura 5.6 Circuito FAC. Subestacin Altagracia.212Figura 5.7 Circuito Estacada. Subestacin (Altagracia).213Figura 5.8 Circuito Los Puertos.214Figura 5.9 Circuito El Crespo. Subestacin (Altagracia).215Figura 5.10 Circuito Hospital. Subestacin (Altagracia).216Plano 5.13. Red de Electricidad218Plano 5.14. Electricidad. rea Servida219Plano 5.15 Gas. rea Servida220Plano 5.16 Gas. Sectorizacin222Plano 5.17 Red de gas223Plano 5.18 Red de CANTV. Sistema de canalizacin y cableado225Plano 5.19 CANTV. rea Servida227Plano 5.20 TELEX228Plano 5.21 Correo y telgrafo.229Plano 5.22 Desechos slidos. Frecuencia de Recoleccin.232Plano 5.23 Desechos slidos. Recoleccin.234Plano 5.24 Desechos Slidos. rea Servida236Plano 5.25 Botadero Municipal de Los Puertos.237Plano 6.1 Evolucin de la Ocupacin espacial.242Plano 6.2. Sectorizacin. Unidades espaciales245Plano 6.3. Sectores 1, 2, 3 Problemas y Oportunidades248Plano 6.4. Sectores 4, 5 y 6. Problemas y oportunidades252Plano 6.5. Sector 7 Problemas y oportunidades257Plano 6.6. Sector 8 Problemas y oportunidades260Plano 6.7. Sector 9 Problemas y oportunidades263Plano 6.8. reas vacantes266Plano 6.9. Usos del suelo268Plano 6.10. Localizacin del Equipamiento educacional270Plano 6.10. Localizacin del Equipamiento educacional273Plano 6.11. Localizacin equipamiento asistencial280Plano 6.12. Equipamiento recreacional283Plano 6.13. Equipamiento deportivo284Plano 6.15. Dinmica de crecimiento296Plano 6.16. Centros urbanos.- Trama y articulacin301Plano 6.17. Densidades inmobiliarias y poblacionales305Plano 6.18. Estructura Parcelaria308Plano 6.19. Anlisis perceptivo visual310Plano 6.20.1. tenencia de la tierra327Plano 6.20.2 Tenencia de la tierra328Plano 6.21. Valores del suelo330Plano 9.1 Delimitacin del rea de estudio del Municipio Miranda394Plano 9.3 Inventario de atractivos tursticos de la Cinaga Los Olivitos399Figura 9.1 En General. Qu tan beneficioso considera usted que vengan turistas a este municipio ?407Figura 9.2 En su opinin, Qu tan importante es el turismo para este Municipio ?.408Figura 9.3 Se ha beneficiado directa o indirectamente con que vengan turistas a este Municipio ?.408Figura 9.4 Quien considera usted que se ha beneficiado ms con el turismo en este Municipio ?.408Figura 9.5 En el futuro, Como considera que ser el turismo, ms importante o menos importante que actualmente ?.409Figura 9.6 Hay personas de esta familia que hayan trabajado en el ultimo ao en una actividad econmica ligada directa o indirectamente con la atencin a los turistas en esta zona ?.409Figura 9.7 A su juicio, Cul cree usted que es el mayor atractivo que esta zona puede ofrecer a los turistas?410Plano 9.2. Inventario de Atractivos Tursticos y Componentes de la Planta Turstica del Municipio Miranda412Plano 9.5 Inventario de atractivos tursticos y componentes de la planta turstica de Altagracia413Figura 9.8a En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio en cuanto a invertir en dotacin de facilidades y servicios ?414Figura 9.8b En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio en cuanto a invertir en pro de la preservacin ambiental ?414Figura 9.8.c En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio en cuanto a la participacin privada ?415Figura 9.8d En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio en cuanto a invertir en transporte?415Figura 9.8e En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio en cuanto a la participacin gubernamental ?416Figura 9.8f En su opinin, Qu se necesita para desarrollar el turismo en este Municipio ?416Plano 9.4 Inventario de atractivos tursticos y componentes de la planta turstica del Municipio Miranda426Plano 9.6 Espacio Turstico de Altagracia428

1. Consideraciones generales

1.1 Introduccin

El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), como instrumento base para la gestin urbana pretende las inversiones pblicas y privadas a fin de maximizar su rendimiento social y econmico contribuyendo a alcanzar un mejor nivel de vida urbana.

La elaboracin del PDUL Altagracia, se inicia con la definicin del alcance territorial que ha de tener el sistema urbano objeto de planificacin, identificando las relaciones espaciales y funcionales de sus componentes, lo cual permiti delimitar el rea de estudio. Seguidamente, y como parte de esta fase preliminar, se considerarn las determinantes establecidas para ste mbito territorial tanto por los niveles superiores de planificacin - Plan Estratgico de la Nacin, Plan Regional de Ordenacin del territorio, Plan Municipio Miranda -, as como por estudios, programas y proyectos que fueron confrontados con la situacin real existente y la incidencia que otros instrumentos como la Agenda Venezuela y la Ley de Asignaciones Especiales tendra particularmente en este territorio, ofreciendo coyunturalmente una oportunidad para la viabilidad econmica - financiera de la propuesta que derivarn del Plan (Marco Referencial, PDUL Altagracia).

Una vez realizada esta fase preliminar referencial, y dando cumplimiento a la Normativa legal vigente LOOU y la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, se aborda el Diagnstico del rea de estudio que permite el conocimiento de los problemas, necesidades sentidas y expectativas de la poblacin, es una primera aproximacin, as como propuesta, intervenciones o ejecutorias para el rea, que orientaron el nfasis en aquellos aspectos cuyo estudio fue profundizado.

El diagnstico, se desarrolla por una parte, bajo el enfoque de Planificacin Estratgica, que permite realizar un anlisis del rea de estudio flexible y dinmico, a la vez menos excluyente, obteniendo como resultado acciones y estratgicas acordes a un contexto evolutivo y por tanto cambiante, dando direccionalidad al proceso y constituyendo el punto de partida para la toma de decisiones inminentes o acciones inmediatas que no necesariamente habran de esperar la culminacin del plan.

Paralelamente, realizan los diagnsticos sectoriales explicativos de la problemtica, restricciones, dficits - carencias -, oportunidades y potencialidades presentes en el rea de estudio en cada uno de los parmetros urbanos contemplados por el MINDUR en el documento Directrices y criterios para la elaboracin de los Planes de Desarrollo Urbano Local, 1993.

Ahora bien, en el caso de Altagracia, tres (3) parmetros fundamentales incorporados al Plan: Turismo, Patrimonio y Ambiental, ya que en s mismos caracterizan e imprimen la especificidad de su territorio ya sean a nivel de contexto municipal - turismo o del urbano - Patrimonio y Ambiental -.

El caso especfico de Turismo y Patrimonio su importancia y consecuente inclusin viene dado por la posicin regional que ocupa Altagracia como 2do Municipio turstico y con 12 inmuebles de valor histrico que son patrimonio edificado vivido, y desde el punto de vista ambiental porque posee 2 ecosistemas naturales importantes: las Cinagas La Salina y El Buque y la Costa Altagraciana que hace de Altagracia la puerta de acceso a la COLM por va lacustre, ecosistemas stos que deben ser recuperados, conservados e integrados a actividades recreativas dentro del Desarrollo Urbano.

As mismo, dispone el Municipio Miranda de un rea bajo Rgimen de Administracin Especial: el Refugio de fauna silvestre Cinaga de los Olivitos de acuerdo a lo promulgado en el decreto presidencial 1363 del 20.11.86, segundo santuario de Flamingos de Sudamrica.

De esta manera, el Diagnstico realizado se estructura tomando como base las directrices y criterios de MINDUR, siendo la secuencia de los diversos aspectos tratados la siguiente: aspectos econmicos, fsico - geogrfico, vialidad y transporte, infraestructura, estructura urbana, vivienda, patrimonio, turismo y ambiental.

As, este diagnstico se ha estructurado en cuatro secciones, la primera, presenta indicadores demogrficos - econmicos y urbanos del rea de estudio; la segunda resume las potencialidades y oportunidades que presenta la zona, la tercera, incluye un cuerpo de acciones derivadas del diagnstico, que por la factibilidad de su inmediata ejecucin se presentan en este documento, y por ltimo, la cuarta seccin corresponde los diagnsticos sectoriales de cada temtica tratada y exigida por MINDUR en la elaboracin de estos planes.

1.2 Area de estudio, localizacin e indicadores socio - demogrficos y econmicos

1.2.1 Localizacin

El rea de estudio, localizada al oeste del Municipio Miranda del Edo. Zulia, es desde el punto de vista poltico - administrativo capital de la Parroquia Altagracia. En el Marco Referencial de este plan, fue limitada, al norte por el rea de seguridad del Complejo Petroqumico El Tablazo, al sur incorpora el desarrollo residencial el nuevo Hornito, al este limita con la va perimetral a PEQUIVEN, incorporando al sureste la sede de la UNERMB y la Urb. El Araguaney, y al oeste limita con el estrecho del Lago de Maracaibo. (planos 1.1 y 1.2).

1.2.2 Indicadores socio - demogrficos

Su poblacin es de 33.215 habitantes, para el ao 1996. Es una poblacin joven, ya que dentro de la estructura etaria, el 36% de sus habitantes estn en edades (15 aos). La tasa de analfabetismo se ubica en 10,7%, tres puntos por encima del promedio regional, ms, no supera la tasa de los restantes municipios del Estado Zulia.

Los niveles de ingresos que a travs de la Encuesta Integral Miranda 96 fueron conocidos en el rea de estudio, sitan al 64% de la poblacin ocupada percibiendo (60.000 Bs./mes y slo el 5% de la poblacin ocupada que percibe mas de 150.000 Bs./mes. Esto refleja una estructura regresiva del ingreso, la cual no permite cubrir la cesta bsica.

1.2.3 Indicadores econmicos

Las actividades econmicas que se desarrollan en el rea de estudio, corresponden bsicamente al sector terciario de la economa y estn vinculadas al comercio menor, administracin pblica y gobierno, las cuales representan el 76% de la poblacin ocupada.

El empleo se ubica en 79%, siendo la poblacin econmicamente activa de 21.277 hab. y su fuerza de trabajo el 54 % de sta. La tasa de desocupacin corresponde a 20%.

Plano1.1 Localizacin de Altagracia dentro del Municipio

Plano 1.2 Usos del suelo dentro del rea de estudio con lmites Plan Rector, zona de seguridad PEQUIVEN, etc.

1.2.4 Indicadores urbanos

1.2.4.1 Escasa densificacin y alto consumo de tierra por habitante

La superficie del rea de estudio comprende 1219 has, siendo la densidad bruta promedio de 27 hab./has. Es un rea mayormente de surgimiento espontneo, slo el 18% de la superficie ocupada es planificada, y la cuarta parte del rea urbana ocupada, 25% corresponde a periferia, donde no existe un nivel mnimo de servicios de equipamientos. En periferia, la densidad bruta es de 15 hab/ha. con una extensin de 300 has, lo cual denota una alta dispersin y posiblemente unos elevados costos urbanos, sobre todo en la dotacin y prestacin de los servicios de infraestructura.

Sin embargo, es un rea privilegiada por la potencialidad natural que le imprime la relacin lago - ciudad, an poco intervenida y los ecosistemas naturales, cinagas el Buque y Salina del Sur, poco preservadas e intervenida esta ltima con uso residencial.

1.2.4.2 Altagracia y su valor patrimonial

Dentro del rea de estudio, Altagracia propiamente, posee un mbito con calidad patrimonial en proceso de deterioro, donde debe actuarse antes que alcance el grado de irreversibilidad. Su rea central, reconocida la ms significativa y declarada Sitio Histrico por la Junta de Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Artstico de la Nacin, ocupa 18 has. es el rea de mayor antig(edad, ms consolidada y ms significativa, considerando los aspectos cvico y comercial de la ciudad.

1.2.4.3 El municipio Miranda, potencialmente turstico, y dentro del cual Altagracia juega un importante rol

Pese a tres importantes fortalezas que presenta Miranda, entre otras: el inmenso potencial que existe en la conciencia de los mirandinos al considerar la actividad turstica como un aspecto importante para el desarrollo econmico de la comunidad, constituye el segundo municipio del Estado Zulia que ms atractivos tursticos tiene en su territorio y el convencimiento por parte de las autoridades locales de la imperiosa necesidad de desarrollar tursticamente al municipio, se han visualizado ciertos problemas en esta materia, algunos de stos son:

No se ha iniciado la elaboracin del Plan de Desarrollo Turstico Integral del Municipio Miranda, instrumento vital de gestin.

Falta la promocin y el mercadeo del producto turstico Miranda. No hay una imagen corporativa que apoye la puesta en el mercado de este producto.

La inversin turstica carece de incentivos y de mecanismos institucionales que orienten su mejor aprovechamiento.

1.2.4.4 Una estructura vial cuadricular y consolidada en el rea central, pero discontinua, ramificada e irregular a medida que se acerca al rea perifrica

Las condiciones del pavimento son buenas y regulares en la mayor parte de las vas, sin embargo, existen tramos donde las condiciones del mismo, las hacen menos transitables, existiendo caminos sin pavimento.

Las calzadas viales no se ajustan a los anchos normalizados, lo que aunado a la falta de demarcacin entorpecen la circulacin del trnsito.

Asimismo, pocas vas poseen canales de estacionamiento debidamente diseados, y la mayor parte de los comercios y viviendas no poseen estacionamientos propios, siendo la calzada utilizada para este uso.

El estacionamiento y el buhonerismo, en algunas vas del casco afectan negativamente al trnsito. Por tanto, es conveniente la organizacin de ambos, mediante una poltica de ubicacin puntual en sitios estratgicos conjuntamente con una legislacin sobre el control de usos de la va pblica.

La vialidad local, en su mayora, no cuenta con aceras o se encuentran en condiciones estructurales deficientes, lo cual es un indicador de un bajo servicio, sobre todo si se toman en consideracin los resultados de la encuesta Origen - Destino en hogares realizadas para el PDUL, que determinan una gran proporcin de viajes a pie, 28% de los viajes realizados en el rea de estudio.

Esto merece atencin, ya que, aceras en condiciones ptimas, con tratamiento ambiental y esttico, recortan las distancias de caminado, adems de mejorar el nivel de servicio de los peatones cautivos, reduciendo as la demanda de facilidades viales.

1.2.4.5 La posible interrupcin en la ejecucin de programas y proyectos

Desde el punto de vista institucional, un problema, que a travs del tiempo se visualiza como una amenaza a la materializacin de programas y proyectos que se emprendan, o por iniciarse en el rea de estudio, lo constituye la discontinuidad administrativa gubernamental, cuyos efectos nocivos se acentan en el mbito municipal.

1.2.4.6 La situacin actual de tres importantes servicios infraestructurales

El diseo del sistema hidrulico de acueducto y cloacas, en trminos generales, es adecuado, sin embargo, la prestacin de estos servicios se hace deficiente por la falta de una poltica de mantenimiento permanente y por las tomas ilegales que alteran su funcionamiento. Indicadores como, un 53% de la poblacin servida por acueducto y un 62% de la poblacin servida por red de cloacas son una muestra de esta situacin.

Las redes de estos servicios, en ciertos tramos, y en algunos sectores urbanos, se encuentran colapsadas.

El escaso mantenimiento y limpieza de las caadas existentes y la inexistencia de un sistema planificado de drenajes, ocasiona frecuentes problemas de salud pblica e inundaciones en poca de lluvias.

La disposicin final de desechos slidos es realizada a cielo abierto, lo que representa un foco de contaminacin ambiental aunado a que en el sitio existe localizacin de poblacin, lo cual constituye un problema de salud pblico.

La recoleccin de desechos slidos no domiciliarios, es irregular ya que no existen contenedores que faciliten su recoleccin.

1.2.5 Area de estudio en cifras

Cuadro 1.1. Area de estudio. Cifras.

VariablesIndicadoresHab/Has%Observaciones

Poblacin total: 33.215

Poblacin joven (15 aos11.93836

Socio -Nivel de ingresos ( 60.000 Bs./mes64Respecto a la poblacin ocupada

DemogrficasNivel de ingresos ( 150.000 Bs./mes 5Respecto a la poblacin ocupada

Tasa de analfabetismo 10,7Corresponde al Municipio

Pobreza crtica

P.E.A. 21.27764Respecto a la poblacin total

Fuerza de trabajo 11.457 54Respecto a la PEA

EconmicasPoblacin ocupada 9.00279Respecto a la Fuerza de trabajo

Pob. ocupada servicios 5.18559Respecto a la poblacin ocupada

Pob. ocupada comercio 1.51017Respecto a la poblacin ocupada

Tasa de desocupacin 23

Densidad bruta promedio 27

Area urbana 1.219No incluye Cinaga la Salina

Area ocupada 1.02884Respecto al rea urbana

UrbanasArea s vacantes 18216Respecto al rea urbana

Area planificada 18318Respecto al rea ocupada

Area no planificada84582Respecto al rea ocupada

Fuente: IFA - PDUL Altagracia, 1996. A partir de la Encuesta Integral Miranda 1996 y levantamiento de campo.

1.3 Potencialidades del rea de estudio

Posibilidad real de la Alcalda en la utilizacin de recursos que ofrece el FIDES - Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin - para destinarlos a la ejecucin de proyectos de inters urbano y turstico.

Posibilidad de desarrollar programas y proyectos por la va de la autogestin, a ser realizados por la comunidad mirandina y a travs de las asociaciones vecinales, dada la organizacin que existe en esta materia. Existen 26 asociaciones de vecinos en el rea de estudio.

Existencia de 191 has. vacantes dentro del rea de estudio, de las cuales el 34% son terrenos ejidos, constituyendo un potencial para la materializacin de proyectos.

Capacidad del rea de estudio para el reordenamiento espacial, dado el bajo grado de consolidacin de algunos de sus sectores.

Capacidad de aprovechamiento de la oferta existente en ciertos equipamientos, por no estar utilizada en su totalidad.

Factibilidad de realizar proyectos conjuntos con PEQUIVEN, que incentiven la inversin en el desarrollo integral del municipio. Asociarse a la imagen corporativa de una filial de PDVSA.

Factibilidad de desarrollo de proyectos y actividades bajo la modalidad de mancomunidad turstica, en operaciones conjuntas con los municipios vecinos de los estados Zulia y Falcn.

Factibilidad de la Av. 1 para desarrollarse con facilidades peatonales, visuales y conectora de dos elementos, uno, recreacional natural, Cinaga el Buque, y otro patrimonial, edificacin petrolera y tanques de almacenamiento inactivos del sector la Estacada, donde el peatn actuara como centro generador del diseo, previendo reas de estacionamiento en puntos estratgicos.

Posibilidad y factibilidad de estructurar la vialidad existente para lograr un sistema vial jerarquizado.

2. Socio - Econmico

2.1 Evolucin de la poblacin

El Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1990, registr para la Ciudad de Altagracia la cantidad de 27.459 personas. Esta cifra representa el 49% del total poblacional del Municipio Miranda y el 1.2% de la poblacin regional (cuadro 2.1). La evolucin demogrfica de la ciudad (rea de estudio) se considera acelerada por cuanto la tasa de crecimiento interanual promedio en el perodo 1981-1990 es de 5.28%, calificable como muy elevada si se compara con las tasas experimentadas por el Municipio Miranda (3.63%), el Estado Zulia (3.26%) y el pas (2.5%) (cuadro 2.2).

Cuadro 2.1. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total: Regin - Municipio - Ciudad. (1.971 - 1.981 - 1.990)

rea / Aos1.9711.9811.990

1Zulia1.299.0301.674.2522.235.035

2Miranda33.06039.97855.115

3Altagracia11.11617.27827.459

Participacin Relativa

*n/22,52,42,5

*a/20,91,01,2

*a/n33,643,249,8

Fuente: Censo 1.990. (OCEI)

Cuadro 2.2. Aspectos Demogrficos. Tasas de Crecimiento Intercensal Zulia - Miranda - Altagracia

Area / Aos1.971 - 1.9811.981 - 1.9901.971 - 1.990

Zulia2,573,262,90

Miranda1,923,632,73

Altagracia4,515,284,87

Fuente: Censo 1.990. (OCEI)

En relacin al decenio anterior (71-81) resalta el crecimiento poco comn registrado, ya que en ese perodo Altagracia creci e un ritmo de 4.51%, mientras que el Municipio lo hizo a una intensidad de 1.92 y la regin en 2.57%. Para corroborar este inusitado crecimiento demogrfico se analiza el lapso de los ltimos 19 aos (71-90) y destaca el crecimiento de la ciudad mayor al de la regin y an ms al del Municipio; es decir Altagracia ha crecido mucho ms que su entorno superior inmediato en los ltimos 20 aos (cuadro 2.2).

Dicho comportamiento se evidencia en la evolucin de los pesos relativos de la ciudad respecto al Municipio y la Regin. Resalta la participacin relativa del rea de estudio en el Zulia que pasa de 0.9% en el ao 1971 a 1.2% en 1990; mientras, que respecto al Municipio, en el mismo perodo pasa de 33.6% a 49.8%, lo cual revela la tendencia concentradora de Altagracia para la poblacin del Municipio Miranda que, para el caso, mantuvo su participacin respecto al estado en 2.5% en el lapso sealado (cuadro 2.1).

Tal tendencia se manifiesta adems en la distribucin de la poblacin Municipal por Parroquias. En 1981, la Parroquia Altagracia cuya capital es el rea de estudio, albergaba el 51.6% de la poblacin y en 1990 llega a 54.3%; y el resto de las parroquias, a excepcin de San Antonio disminuyen su participacin porcentual en relacin al ao 1981. Destaca el hecho de que la parroquia capital concentra ms de la mitad de la poblacin y entre las dems la que mayor peso relativo posee alcanza un 20% del total. Adems la Ciudad de Altagracia representaba un 83% de la poblacin parroquial y en 1990 llega a un 91.8%. Ello demuestra y corrobora el proceso concentrador de poblacin que ejerce Altagracia en el Municipio Miranda (cuadro 2.3.).

Cuadro 2.3. Aspectos Demogrficos. Poblacin por Parroquias (1981 -19 90) - Capital (1990)

reas / Perodo1.981(%)1.990(%)Capitales / reas1990(%)

Miranda39978100,005511554,30Altagracia2745949,80

Altagracia20661051,602992654,30Puertos de Altagracia2745991,80

Ana Mara Campos38609,7044808,10Mecocal165937,00

Fara24516,1028415,20Quisiro147251,80

San Antonio459011,50683312,40El Consejo250536,70

San Jos846721,101103520,00Sabaneta de Palmas614655,70

Total Capital3924171,20

Fuente: Censo 1.990. (OCEI)

2.2 Determinantes del crecimiento

2.2.1 Natalidad y mortalidad

Las estadsticas regionales sobre estos indicadores estn referidos al nivel municipal y por tanto no abarcan a los centros urbanos. Dada la influencia que el rea de estudio ejerce en el Municipio se asume que la ciudad tuvo un comportamiento similar al expresado por el Municipio, notando que posiblemente las cifras de natalidad sean menores al promedio por la tendencia natural al mayor nmero de nacimientos en reas rurales, y tambin menores las de mortalidad en razn de mejores condiciones sanitarias en el principal centro urbano.

La informacin que ofrece el 1er. Boletn Estadstico del Zulia tiene como referencia temporal el perodo 85-89 para la natalidad y 85-88 para la mortalidad; sta ltima solo identificada para el Estado Zulia. En atencin a que recientemente CONZUPLAN public cifras para los aos 1990-1994 para la regin y los municipios se procedi de la siguiente manera:

Natalidad: se utilizaron las 2 publicaciones para completar el perodo 85-90.

Mortalidad: se tom la data 85-88 (slo Zulia) completando los aos 89 y 90.

En el cuadro 2.4. que contiene la informacin en referencia, se observa, en principio el descenso general en la tasa de natalidad. En el caso de la regin de 33 por mil en 1985 llega al final de la serie a 27.7%; y para el Municipio el descenso es de menor intensidad al pasar de 30 por mil a 28.7%.

Cuadro 2.4. Aspectos Demogrficos. Tasas de Natalidad. Zulia - Miranda. (1.985 - 1.990)

Aos / Area198519861987198819891990PROMEDIO

Zulia33,3032,0030,5026,8030,7027,7030,10

Miranda30,0030,8031,0027,3032,1028,7029,90

Fuente: CONZUPLAN: Boletn Estadstico del Zulia. Caracterizacin Demogrfica del Zulia

En cuanto a mortalidad (cuadro 2.5.), an cuando se admite un descenso en el pas en los ltimos tiempos, producto de las mejoras sanitarias y el relativo progreso socioeconmico, en la serie analizada, la regin presenta una constante al registrar datos casi uniformes que promedian una tasa de 4.8 muertes por mil habitantes.

Al comparar la evolucin en la regin y Miranda se notan pequeas diferencias y saltos interanuales. Sin embargo, el promedio del perodo arroja una tasa superior para la regin (30,10) pero muy cercana a la de Miranda (29,9).

Cuadro 2.5. Aspectos Demogrficos. Tasas de Mortalidad. Zulia - Miranda. (1.985 - 1.990)

Aos / Area198519861987198819891990PROMEDIO

Zulia4,904,804,804,704,805,004,80

Miranda-----5,30

Fuente: CONZUPLAN: Boletn Estadstico del Zulia. Caracterizacin Demogrfica del Zulia

An cuando se admite un descenso en la mortalidad en el pas, los registros del Estado Zulia presentan una constante en los datos de la serie analizada que promedian una tasa de 4,8 muertes por cada 1000 habitantes. La informacin recopilada no contiene datos sobre mortalidad en el Municipio Miranda para los aos anteriores a 1990. Para los aos siguientes a esta fecha, la informacin indica (CONZUPLAN) menores tasas en Miranda que en la regin pero con diferencias poco significativas.

Por ello podemos concluir que es muy parecido el comportamiento de las determinantes del crecimiento demogrfico (Natalidad - Mortalidad) entre Miranda y la regin, y dado el peso que tiene la ciudad en el Municipio, se asume que ella tiene similar evolucin a los efectos del tratamiento de los inmigrantes.

En el Municipio Miranda los registros indican una cada en la tasa pero con un repunte al final, para alcanzar un promedio cercano al obtenido por la regin, diferente en 7 dcimas por debajo, es decir, es menor la mortalidad del Municipio que el promedio regional.

Con estos resultados, se concluye en que hay mayor natalidad y menor mortalidad en Miranda que el registro promedio de la regin, con diferencias muy pequeas, que extendidas a la ciudad puede establecerse un similar crecimiento natural o vegetativo al experimentado por el estado Zulia.

Al asociar el comportamiento de estos determinantes del crecimiento demogrfico natural con la evolucin experimentada por la ciudad se abre el anlisis para considerar el otro elemento determinante: el movimiento migratorio.

2.3 Los movimientos migratorios

A pesar del evidente progreso, las estadsticas nacionales no han logrado incorporar indicadores sobre el comportamiento migratorio, sobre todo a nivel de las ciudades. Los registros censales permiten aproximaciones a partir de la informacin sobre lugar de nacimiento, tiempo de residencia de la poblacin censada en los municipios, y por supuesto ello no es suficiente para caracterizar el proceso migratorio, tan solo se pueden establecer relaciones y cantidades de personas nacidas fuera del Municipio.

Por lo analizado anteriormente se reconoce el carcter receptor de poblacin de la ciudad de Altagracia, con saldo positivo, ya que la tasa de crecimiento general es mayor a la tasa vegetativa o natural (Natalidad - Mortalidad) en el perodo interanual considerado (81-90). Como muchos centros urbanos con similares caractersticas socioeconmicas e influenciados por un rea metropolitana con fuerza centrpeta, el rea de estudio se convierte en centro receptor - expulsor de poblacin, en este caso con saldo migratorio favorable.

Para tal efecto, se hace uso de un artificio estadstico consistente en la estimacin de una poblacin terica para el ao 90, a partir de la poblacin inicial (P. 1981) ms el crecimiento natural, que luego se contrasta con la poblacin real del ao final.

Para este clculo se toma la tasa de natalidad promedio del perodo 85 - 90 (29,90) y la mortalidad experimentada por el estado Zulia (4,80).

Pt 90 = P81 (1 + M)9 M

= Tn - Tm =0.0299 - 0.0048 = 0.0251

Pt 90=17278 (1+0.0251) 9 Pt 90 =17278 (1,24995) = 21596

Pr90=27459

Pr - Pt =Saldo Migratorio = 27459 - 21596 = 5863La frmula permite estimar la poblacin que debera existir al ao final por crecimiento natural, que al relacionarla con la que realmente existen determina el saldo.

En este caso, es mayor la poblacin real con lo cual se concluye en que el saldo migratorio es positivo o favorable: es mayor la cifra de entrada de los que llegaron a la de los que salieron y la diferencia es la cifra indicada.

El saldo migratorio (5863 personas) representa un 21.3% de la poblacin total de Altagracia en 1990 y para el municipio Miranda, estimado de igual forma, es de 5145 personas que representa un 9.3% del total de poblacin, lo cual permite inferir la mayor importancia que tienen las migraciones en el crecimiento de la ciudad que en el del municipio.

El rea de influencia Municipal de Altagracia est conformada por centros urbanos con volmenes de poblacin inferiores (cuadro 2.3), centros poblados menores, con modos rurales de vida y relativamente dispersos, con escasa disponibilidad de servicios y oportunidades de empleo para la poblacin residente. Opera en este sentido, el factor de expulsin en una extensa zona del municipio y el factor de atraccin en la ciudad por ser el centro urbano de mayor tamao y mejor dotado de infraestructura, equipamiento y servicios sociales y administrativos, dada su condicin de capital municipal. A nivel del municipio Miranda, Altagracia es el centro referencial del primer orden y por tanto la opcin primera en la conformacin de la red migratoria de sus habitantes.

A los efectos de establecer algunas comparaciones que faciliten la caracterizacin del proceso migratorio, es importante considerar la poblacin residente en el municipio Miranda nacida en otro lugar otro estado, otro municipio y en el exterior.

La poblacin nacida fuera del municipio es de 21561 personas, que representa el 39.1%del total de habitantes existentes en 1990, distribuidos de la siguiente manera 14887 nacidos en otro municipio del Estado Zulia (69.1%), 5653 oriundos de otro estado (26.2%), 1021 procedentes del exterior (4.7).

Los cuadros 2.6 y 2.7. presentan esta informacin y permite relacionarla con otros municipios. La proporcin de inmigrantes respecto al total de poblacin puede interpretarse como un ndice de atraccin del municipio; el municipio Miranda se ubica en similar posicin que Maracaibo, Rosario y Machiques; por debajo de Cabimas, Lagunillas y Baralt; y por encima de Santa Rita y Lossada. Sin embargo su ndice (39.1) est por debajo de la media (42.6) lo cual determina en este caso, un ndice relativamente bajo, aunque muy cerca del promedio.

Cuadro 2.6. Aspectos Demogrficos. Poblacin Nacida fuera del Municipio. Zulia - Miranda y otros Municipios.

MunicipioPoblacin TotalZulia (otro Municipio)%Otros Estados%Exterior%NDTotal de Inmigrantes%

Zulia2235305--24781011,11464266,539423617,6

Miranda551151488727.0565310,310211,82156139,1

Santa Rita34838889525,531649,13601,01241935,6

Cabimas1979665516627,93391817,129361,59202046,5

Lagunillas1092123817834,92017918,539533,66231057,0

Maracaibo122098026083921,413187910,8844306,947714839,1

J. E. Lossada551751031718.719033.536356.61585528.8

Rosario520801237723.819823.8635012.22070939.8

Machiques711331483120.830934.31032314.52824739.6

Baralt543291795033.01264823.39541.73155258.0

Nota: no incluyen los no declarantes.

Fuente: Censo 1.990 (OCEI).

Cuadro 2.7. Poblacin nacida en el exterior y otros estados segn origen. Miranda 1990

OrigenNacidos en el ExteriorOrigenNacidos en otros Estados

Total1021100,0Total5653%

Colombia81679,9Falcn358063,3

Italia232,3Trujillo3426,1

Espaa181,8Mrida3315,9

Per171,7Lara2704,8

Chile70,7D. F.1943,4

Portugal40,4Tchira1512,7

Ecuador30,3Carabobo1162,0

Asia121,2Otros66911,8

Otros pases323,1

n.d.898,6

Fuente: Censo 1.990 (OCEI).

Para ahondar un poco ms en la caracterizacin de las migraciones resulta de inters analizar cada uno de los componentes de la inmigracin:

Movilizacin interna (poblacin de otros municipios): El nmero de personas con esta condicin representa para Miranda un 27% del total de habitantes, superior en un punto porcentual al promedio (25.9%) y es el componente de mayor aporte al total de inmigrantes del municipio.

Otros estados: las personas con este origen constituyen el 10.3% de la poblacin de Miranda, un tanto menor que el porcentaje promedio de los municipios relacionados (11.2%).

Del Exterior: el nmero de personas nacidas en el exterior representan, respecto a la poblacin total de Miranda, el 1.8%, bien distante del promedio (5.5%) y del porcentaje correspondiente a la regin (6.5%). Este contingente es quien menos aporta al total de la poblacin inmigrante de Miranda.

De estas cifras se concluye que el Municipio tiene un alto atractivo para la poblacin zuliana, bajo para otros estados y muy bajos para los extranjeros.

Las estadsticas disponibles no permiten la identificacin de los migrantes pertenecientes u originarios de otros municipios del estado, pero s de los provenientes de otros estados y de otros pases.

El cuadro 2.8. ofrece la informacin sobre estos ltimos destacndose, pero el caso de los nacionales, la presencia de los nativos de Falcn (63.3%), Trujillo (6.1%), Mrida (5.9%), Lara (4.8%) y D. F. (3.4%). La preponderancia de Falcn tiene, obviamente, explicacin en la vecindad con el Municipio y la homogeneidad ambiental (suelo, clima, etc).

Cuadro 2.8. Aspectos Demogrficos. Poblacin Nacida en Municipios del Zulia segn tiempo de residencia. Miranda y otros municipios.

MunicipioPoblacin Total< 1%1 - 4%5 - 9 %10 y ms%ND%

Miranda1488714799.9296119.9271418.2654744.011868.0

Santa Rita8895101811.3186120.7148716.5374641.78839.8

Cabimas5516635146.4782814.2804814.62779950.4797714.4

Lagunillas3817832588.5710318.6661317.31770246.435029.2

Maracaibo260839168086.43633913.93758214.413324451.23686614.1

J. E. Lossada10317106210.3191918.6179417.4479446.57487.2

Rosario12377152012.3231818.7194215.7514841.6144911.7

Machiques1483114239.6272918.4231915.6594240.1241816.3

Baralt1795014648.2304917.0304216.9763442.5276115.4

Fuente: Censo 1.990 (OCEI).

En cuanto a los extranjeros, destaca la participacin relevante de los nacidos en Colombia (79.9%) y la menor presencia de italianos (2.3%), espaoles (1.8%) y peruanos (1.7%). El peso relativo de los colombianos en el total de extranjeros, lgicamente se asocia a la extendida presencia de esta nacionalidad en el Zulia; siempre en Miranda, dicho extranjero es menor al promedio regional (83.8%), similar a Maracaibo (80%), y distanciado de los tradicionales productores agropecuarios (fronterizas) cuyo peso relativo se ubica alrededor del 94%, y de los urbanos de la Costa Oriental del Lago: Cabimas y Lagunillas (57% y 53%).

Es til tambin el anlisis del tiempo en que se ha favorecido el fenmeno migratorio en el municipio. Los cuadros 2.9, 2.10 y 2.11 contienen la informacin de los tres grupos de inmigrantes, entes identificados, segn tiempos de residencia.

La informacin permite anlisis comparativos detallados, sin embargo interesa destacar lo siguiente:

El estado Zulia recibi el 59.6% del contingente extranjero antes de 1980 y el municipio Miranda recibi slo el 47.5% y el segundo ms bajo porcentaje despus de J. E. Lossada (37.4%). De los municipios identificados, Maracaibo es el de mayor porcentaje con 68.3 seguidos de Lagunillas (64.2%) y Cabimas (65.4%).

Es decir, en las corrientes migratorias tempranas, Miranda y en especial Lossada, no eran destinos privilegiados; ms bien lo han sido recientemente: el 28.3% de los migrantes llegaron a Miranda de 1986 en adelante, mientras para el Zulia lleg el 20%. Slo lo superan Lossada (42.5%) y Rosario (31.4%), municipios con expansin agropecuaria reciente.

De las personas nativas de otros estados del pas, Miranda recibi el 12.2% en el ao 1989; el ms elevado porcentaje para el grupo de municipios seleccionados, y muy superior al de la regin (7.4%). Para el lapso 1986 - 90, recibi el 29.6%, tambin el ms alto entre los municipios, y ms alejado an de la regin (19.6%).

Para el grupo de otros municipios, se presenta la misma tendencia, pero no tan intensa como las anteriores.

Analizando los 3 componentes en conjunto, se concluye que Miranda recibi un poco menos del 30% sus migrantes en los 4 aos antes de esta fecha, lo cual lo cataloga como de destino siguiente; reafirmado por cuanto menos de la mitad de sus migrantes (46.3%) a diferencia de la regin y la mayora de los municipios, le recibi antes de 1980.

Ante estas circunstancias y conocido el saldo migratorio de Altagracia en la dcada 81 -90 se puede inferir que las inmigraciones de la ciudad estn determinadas ms por los movimientos internos: de expulsin de los centros urbanos menores y atraccin del centro principal del cual depende funcionalmente.

2.4 Distribucin de la poblacin

La distribucin de la poblacin de Altagracia muestra las caractersticas bsicas de la estructura por edades de la poblacin venezolana: el peso relativo mayor de las edades comprendidas entre 0 y 15 aos, por supuesto con predominio de las primeras edades, y la muy baja participacin de las edades mayores, que conforman la clsica pirmide poblacional abultada en la base y reducida en la cabeza. Sin embargo, presenta tendencia a la reduccin de estas caractersticas y al crecimiento en la participacin de la edad activa de la poblacin.

Para 1981, el nmero de personas menor de 15 aos representaba el 41.1% de la poblacin total y en 1990 llega a un 37.9%, lo cual reduce el peso relativo de las edades inactivas. En cuanto a la edad activa (15-64) pasa de 55.6% a 58.6% en las fechas censales. Tales cambios tambin los experimentan el Municipio y el estado Zulia, y la ciudad, en ambos casos, esta por encima de los valores de la regin y por debajo del Municipio (cuadros 2.8, 2.9 y 2.10).

Cuadro 2.9. Aspectos Demogrficos. Poblacin nacida en otros Estados segn tiempo de residencia. Zulia - Miranda y otros Municipios

MunicipioPoblacin Total< 1%1 - 4%5 - 9 %10 y ms%ND%

Zulia247810182867.43013312.22913511.71644665.578103.2

Miranda565368712.298517.493816.6294752.1961.7

Santa Rita31642728.637812.039012.3201363.61113.5

Cabimas3391817075.030308.930018.82504573.911353.4

Lagunillas2017915797.8245612.2222611.01329165.96273.1

Maracaibo13187985406.51490211.31513011.58970068.036072.7

J. E. Lossada1903844.420310.723712.5133470.1452.3

Rosario19821477.420410.320210.2138369.8462.3

Machiques309336011.644814.538012.3171555.51906.1

Baralt12648.9167.2140211.1133110.5820364.87966.3

Fuente: Censo 1.990 (OCEI)

Cuadro 2.10. Aspectos Demogrficos. Poblacin nacida en el Exterior segn tiempo de residencia. Zulia - Miranda y otros Municipios

MunicipioPoblacin Total< 1%1 - 4%5 - 9 %10 y ms%ND%

Zulia146426124948.51727011.81845512.68734859.6108597.5

Miranda102113313.015615.316416.148547.5838.1

Santa Rita360256.96518.14512.518250.64311.9

Cabimas29361294.42207.529610.1192065.437112.6

Lagunillas39532165.541610.548012.1253964.23027.64

Maracaibo8443036384.370808.4955311.35771168.364487.7

J. E. Lossada363588724.465918.154515.0136037.41845.1

Rosario635091214.3108717.1102616.1307248.42534.1

Machiques103239949.6156815.2159115.4551753.46536.3

Baralt954383.910911.410711.252454.917618.6

Fuente: Censo 1.990 (OCEI)

Con esta distribucin se estiman los siguientes indicadores:

Tasa general de actividad (TGA): definida como la poblacin en edad de participar en la actividad productiva. (Poblacin > 15 aos) entre la poblacin total

La ciudad de Altagracia aumenta su TAG en la fechas censales al pasar de 58.9% a 62.1%, superior a la del Municipio.

Relacin de dependencia (RD): definida como el nmero de personas (64) que dependen de la poblacin en edad productiva (15 - 64).

La ciudad experimenta una significativa reduccin en la RD al pasar de 79.9 a 70.1, es decir, en 1981 (79.9) personas eran dependientes de cada 100 en edad productiva y en 1990 lo eran (70.1) personas.

En cuanto a sexo, Altagracia presenta, para 1990 un ligero predominio de los hombres con un 50.56% de la poblacin total; en comparacin con 1981, significa un descenso en el peso relativo ya que en esa fecha era de 51.07% (cuadro 2.11).

Cuadro 2.11. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Sexo e ndice de Masculinidad Zulia - Miranda - Altagracia (1.981 - 1.990)

Aos19811990

AreaTotalVaronesHembrasTotalVaronesHembras

Zulia1674252833564840688223530511101941125111

(49,79)(50,21)(49,67)(49,67)(50,33)

Miranda399782042919549551152810627009

(51,10)(48,90)(51,0)(49,0)

Altagracia1727888248454274591388213577

(51,07)(48,93)(50,56)(49,44)

ndice de Masculinidad

Zulia99,1098,70

Miranda104,50104,10

Altagracia104,30102,30

Fuente: Censos Nacionales 81 y 90 (OCEI)

Respecto al Municipio, la participacin del sexo masculino es menor, en ambas fechas, pero distinto al del Estado Zulia en el que predomina el sexo femenino (cuadro 2.12).

Cuadro 2.12. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Grupo de Edades. Altagracia (1.981)

Grupos de EdadVarones%Hembras%Total%

0 - 4133451.87123848.13257214.89

5 - 9122151.28116048.72238113.78

10 - 14109751.19104648.81214312.40

15 - 1999550.6696949.34196411.37

20 - 2487249.9187550.09174710.11

25 - 2974850.4773449.5314828.58

30 - 3462751.6558748.3512147.03

35 - 3942749.3643850.648655.01

40 - 4437854.0032246.007004.05

45 - 4926350.8725449.135172.99

50 - 5424551.6922948.314742.74

55 - 5918952.2117347.793622.10

60 - 6413448.73144151.272751.59

65 - 6910452.799347.211971.14

70 - 748049.088350.921630.94

75 - > Edad11049.5511250.452221.28

Total882451.07845448.931727817278

Fuente: Censos Nacionales 81 (OCEI)

Ello se refleja en el ndice de Masculinidad (cantidad de hombres por cada 100 mujeres), que pasa de 104.3 en 1981 a 102.3 en 1990, para Altagracia. Es superior en el Municipio y menor para el Zulia (cuadro 2.13).

Cuadro 2.13. Aspectos Demogrficos. Distribucin de la Poblacin. (1.990)

Grupos de EdadVarones%Hembras%Total%

0 - 4191451.53182748.47374113.62

5 - 9178951.26170148.74349012.71

10 - 14162951.05156248.95319111.62

15 - 19146550.02146449.98292910.67

20 - 24131950.52129249.4826119.51

25 - 29124350.67121049.3324538.93

30 - 34102348.76107551.2420987.64

35 - 3989451.5384148.4717356.32

40 - 4470150.1869649.8213975.09

45 - 4947048.1650651.849763.55

50 - 5440653.4235446.587602.77

55 - 5930051.0228848.985882.14

60 - 6427651.2126348.795391.96

65 - 6916247.5117952.493411.24

70 - 7411750.4311549.572320.84

75 - > Edad17446.0320453.973781.39

Total1388250.561357749.4427459100.0

Fuente: Censos Nacionales 90 (OCEI) Estimaciones propias

2.5 Poblacin total 1.996

Los resultados de la encuesta realizada para obtener informacin para el ao 1.996 indican que Altagracia posee un total de 33.215 habitantes de los cuales 16.410 (49,4%) pertenecen al sexo masculino y 16.8 (50,60%) al sexo femenino; respecto a la estructura por sexo identificada en el Censo 90, representa un leve cambio ya que en su inters exista predominio de los hombres, reflejado en el ndice de masculinidad (102,3%) que llega ahora a 97,6% (cuadro 2.14).

Cuadro 2.14. Aspectos Demogrficos. Poblacin Total por Sexo y Grupo de Edades. (1.996)

Grupos de EdadesHombres%Mujeres%Total%

0 - 4192854.65160045.35352810.62

5 - 9183749.58186850.42370511.15

10 - 14221447.07249052.93470414.16

15 - 19180760.43118339.5729909.00

20 - 24160152.89142647.1130279.11

25 - 29116547.05131152.9524767.45

30 - 3495941.44135558.5623146.97

35 - 39101643.96129556.0423116.96

40 - 44111445.64132754.3624417.35

45 - 49102854.1187245.8919005.72

50 - 544552.4458547.5612303.70

55 - 5931650.8030649.206221.87

60 - 6424942.563357.445851.77

65 - > Edad53138.4285161.5813824.17

Total164101680533215

Porcentaje49,40%49.4150,60%50.59100,00%

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia

En cuanto a edades, se corrobora la tendencia registrada en el perodo 81-90, al reducirse el peso relativo de las edades jvenes ((15), ubicndose en 35,80% y ampliarse la participacin de las edades activas (15 - 64) que alcanza una mortalidad del 60%. Ello se explica en la reduccin de la natalidad, posiblemente combinada con elevada natalidad infantil e inmigracin en edad activa en los ltimos aos, y se expresa en la reduccin del grupo etario 0 - 4 que en 1.990 representaba el 13,6% del total de poblacin de la ciudad y en 1.996 llega a 10,6%.

Tales cambios se reflejan en la tasa de actividad general y la relacin de dependencia. Aumenta la primera a 64,2% y se reduce la segunda llegando a 66,9%; es decir, como hay ms poblacin en edad activa, se incrementa la TAG y disminuye la poblacin que de ella es dependiente (cuadro 2.15).

Cuadro 2.15. Aspectos Demogrficos. Relacin de Dependencia. ndice de Masculinidad y Tasa de Actividad General. (1.990 - 1996)

IndicadorAo 1.990Ao 1.996

ndice de Masculinidad102,3097,60

Tasa de Actividad General62,1064,20

Relacin de Dependencia70,1066,90

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia, (cuadros 2.10 y 2.11).

2.6 Aspectos econmicos

2.6.1 Poblacin econmicamente activa (PEA)

La poblacin activa est conformada por las personas con edad comprendida entre 15 y 64 aos de edad. La PEA se constituye con las personas activas en condicin de ocupacin y desocupacin, tambin conocida como fuerza de trabajo (cuadro 2.16).

Cuadro 2.16. Aspectos econmicos fuerza de trabajo. Altagracia 1990 - 1996.

Variables Ao 1990Ao 1996

Poblacin total2745933215

Poblacin econmicamente activa826411457

Ocupada66168758

Desocupada16482699

Tasa de desocupacin19.90 %23.60%

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Las cifras contenidas en el cuadro permiten estimar los indicadores bsicos asociados a la poblacin econmicamente activa.

Tasa de actividad econmica (TEA):Definida como la relacin entre la PEA y la poblacin total.

TEA 90=8264 x 100 / 27459 = 30,10 %

TAE 96=11457 x 100 / 33215 = 34.50 %

La ciudad de Altagracia experimenta un considerable aumento en su tasa de actividad econmica.

Tasa de dependencia de la ocupacin (TDO):Definida como la relacin entre las personas y la poblacin total, se entiende como la cantidad de personas que dependen de cada 100 ocupados.

TDO

=Pt / ocupados - 1 x 100

TDO 90=27459 / 6616 - 1 x 100

TDO 90=4.15 - 1 x 100

TDO 90=3.15%TDO 96=33215 / 8759 - 1 x 100

TDO 96=3.79 - 1 x 100

TDO 96=2.79 %En 1990 existan 3.15% de personas dependientes por cada 1000 ocupadas y paradjicamente en 1996 el nmero de dependientes descienden a 3,79% ocupados, aun cuando la tasa de ocupacin es menor. Ello es posible porque la tasa de crecimiento del empleo es mayor que la poblacin.

La tasa de desocupacin pasa de 19.90% en 1990 a 23.60% en 1996, que puede calificarse de muy elevada si se le compara con las respectivas tasas a nivel regional (13%) y nacional (13.3%) (CONZUPLAN). Direccin de Estadsticas.

2.6.2. Ocupacin e ingresos

2.6.2.1. Categoras ocupacionales

La distribucin de la ocupacin segn categoras es til para la caracterizacin de la base econmica de la ciudad. Para 1990, Altagracia presentaba una estructura ocupacional caracterizada por el predominio de los empleados y obreros quienes concentran el 82% de los ocupados, con mayor peso de los pertenecientes al sector privado con el 43.4% del total.

En orden de importancia les siguen los trabajadores por cuenta propia (TPCP) con 9.3% de los patronos con el 3.0%. Las dems categoras tienen pesos relativos insignificantes (cuadro 2.17).

Cuadro 2.17. Aspectos econmicos. Poblacin ocupada segn categoras ocupacionales. Altagracia - Zulia. 1990

CategoraAltagracia%Zulia%

Empleado u obreros s. pblico255538.616821227.1

Empleado u obrero s. privado287443.427519044.3

Trabajador familiar no remunerado340.545380.7

Servicio domstico620.9223043.6

Patrono1993.0272644.4

TPCP6149.39476715.3

Miembro de cooperativa160.339230.6

n.d.2624.0246284.0

Totales6616100.0620826100.0

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Al comparar con la regin se observa, en esta una menor participacin de los empleados y obreros (71,4%) e igualmente un menor pero de las dependientes del sector pblico. Ello revela una mayor ocupacin en Altagracia vinculada a lo pblico que le asigna el carcter de administradora de servicios y una condicin de bajos ingresos relativos por ser esta categora comnmente de la menor remuneracin.

La encuesta realizada (PDUL 1996) permite el anlisis de la evolucin de la ocupacin por categoras incorpora nueva informacin al discriminar las categoras empleado - obrero por sector.

En relacin a 1990 se identifican 3 elementos de inters:

Se mantiene el peso relativo de empleados y obreros del sector privado.

Disminuye substancialmente tanto en valores absolutos como relativos, la presencia de obreros y empleados pblicos su peso relativo llega a 1996 a 23.1%.

Se encuentra significativamente la participacin de los trabajadores independientes (TPCP) al pasa de 9.3% en 1990 a 24.2% en 1996 (en esta categora se incluye al servicio domstico).

As mismo, se eleva el nmero de patronos de 199 a 330, la cual es significativa aunado a la anterior en trminos del papel de la actividad privada, an cuando su peso relativo no manifieste un alza considerable.

Es importante sealar la cada de las categoras empleado - obrero ya que en conjunto, anteriormente concentraban el 82% de los ocupados y en 1996 llega a un 66%. Tambin resulta relevante la distancia entre empleados y obreros 48.6% y 17.4% respectivamente, que deben emplearse en la estructura de ingresos (represividad no muy marcada) en razn a las remuneraciones diferenciadas (cuadro 2.18 y 2.19).

Cuadro 2.18. Aspectos econmicos. Ocupacin segn categoras ocupacionales. Altagracia. 1996

CategoraOcupados%

Empleado pblico161718.5

Obrero pblico4004.6

Empleado privado263830.1

Obrero privado112612.8

Miembro de coop.710.8

TPCP212224.2

Patrono3303.8

Ayudante familiar no remunerado3674.2

n.d.871.0

Total8758100.0

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Cuadro 2.19. Aspectos econmicos. Categoras ocupacionales. Estructura porcentual. Altagracia - Zulia. 1996

CategoraAltagraciaZulia

Empleados y obreros pblicos23.126.9

Empleados y Obreros privados43.044.9

TPCP24.215.4

Patrono3.84.5

miembro de coop.0.80.6

Ayudante familiar4.20.8

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

En relacin a la estructura regional se emplean 2 cambios importantes como son la menor participacin de la categora empleados - obreros en el crecimiento de la TPCP que sobrepasa el respectivo peso en el caso del Zulia que no manifiesta variaciones sustantivas.

2.6.2.2. Ramas de actividad econmica

La informacin sobre la distribucin de la ocupacin segn las ramas de actividad econmica corresponden al censo de 1990 y la encuesta realizada en 1996.

Los cuadros 2.20. y 2.21. recogen tal informacin conjuntamente con el estado Zulia. Desde el punto de vista de la importancia de las ramas de actividad destacan en la ciudad, el sector con el 25.4%, sector seguido por la construccin 17,2%, el comercio - restaurant y hoteles con el 14.1% y la industria manufacturera con el 13.9%. Llama la atencin por su escaso pero relativo, el nmero de ocupados en el sector agropecuario.

Cuadro 2.20. Aspectos econmicos. Ocupacin segn ramas de actividad. Altagracia - Zulia. 1990

Rama de actividadAltagracia%Zulia%

Agricultura1942.98567913.8

Minas e hidrocarburos2333.5213323.4

Manufactura91813.96599910.6

Electricidad - gas y agua1412.148030.8

Construccin113717.2378946.1

Comercio - Restaurant - Hotel93614.111817519.0

Transporte y Comunicaciones5818.8417216.7

Establecimientos financieros2293.5297334.8

Servicios Soc. Pers. y comunales168025.418392429.7

NBE5678.6315665.1

Totales6616100.6620826100.0

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Cuadro 2.21. Aspectos econmicos. Ocupacin segn ramas de actividad. Altagracia - Zulia. 1996

Rama de actividadAltagracia%Zulia%

Agricultura2993.4583596.2

Minas e hidrocarburos460.5225932.4

Manufactura7568.610632511.3

Electricidad - gas y agua1531.861670.7

Construccin4385.011598612.3

Comercio - Restaurant - Hotel151017.226879128.5

Transporte y Comunicaciones3073.5716537.6

Establecimientos financieros330.4327713.5

Servicios Soc. Pers. y comunales518559.225934327.5

NBE310.40.00.0

Totales8758100.0941988100.0

Fuente: OCEI - Censo 1990. Estimaciones de CONZUPLAN.

La comparacin con la respectiva estructura zuliana permite identificar detalles de inters:

E primer lugar el elevado peso del sector construccin, que la identifican notoriamente del promedio de la regin (6,1%); en el mismo sentido, el caso de la industria manufacturera cuya participacin en Altagracia es mayor a la del Zulia (10.6%), seguidamente influida por las relaciones de la petroqumica y los servicios industriales.

En la otra rama, salvo el caso del comercio restaurant y hoteles y agricultura no se presentan diferencias marcadas.

En cuanto a la evolucin, hasta 1996 se presentan algunos cambios significativos:

En principio resalta la dramtica distribucin de la ocupacin en los sectores minas e hidrocarburos, que pasa de 3.5% a 0.5%, asociado lgicamente al cierre de la Salina Los Olivitos, manufactura que llega a 8.6% y ms drstica an, la construccin pierde 12 puntos porcentuales para ubicarse en 5.0%

En otro sentido la tambin relevante el repunte de la agricultura que sube a 3.4% en participacin relativa; el crecimiento del comercio y restaurant que llega a 17.2% y se posiciona de segundo en importancia, y el sector servicios que vertiginosamente asciende captando el 59.2% de la ocupacin.

Tales cambios se corresponden a la tendencia general del pas a raz de las polticas de apertura iniciadas en 1989, hacia la tercializacin de la economa: privilegio de los sectores comerciales y de servicio y deterioro de la industria.

El cuadro 2.22. revela esta situacin y evidencia la distribucin sufrida por la estructura ocupacional de la ciudad de Altagracia.

Cuadro 2.22. Aspectos econmicos. Ocupacin segn sectores tcnicos. Altagracia - Zulia. 1990 - 1996

AltagraciaZulia

SectoresAo 1990Ao 1996Ao 1990Ao 1996

Primario6.43.917.28.6

Secundario33.215.417.524.3

Terciario51.880.360.267.1

NBE8.60.45.10.0

Total100.0100.0100.0100.0

Fuente: OCEI. CONZUPLAN. Encuesta PDUL 1996

2.6.2.3. Nivel de ingresos

La distribucin de las personas ocupadas segn rangos de ingresos (cuadros 2.23, 2.24, 2.25, 2.26) para Altagracia y la regin zuliana se espera en 10 rangos definidos por la OCEI para el Censo 90.

Cuadro 2.23. Aspectos econmicos. Ocupacin por niveles de ingresos. Altagracia - Zulia. 1990

Rama de actividadAltagracia%Zulia%

( 20003826.0517318.6

2001 - 40006079.511019218.4

4001 - 600095114.912383620.6

6001 - 12000325951.220916334.8

12001 - 160005588.8369846.2

16001 - 200002503.9194593.2

20001 - 300001011.6194373.2

30001 - 40000560.969211.2

40001 - 50000140.240960.7

50001 y ms340.556831.0

n.d.1492.5130352.1

Total 6371100.0600537100.0

Nota:

No incluye a los ocupados sin ingreso monetario

Fuente: OCEI - Censo 1990. Estimaciones de CONZUPLAN.

Cuadro 2.24. Aspectos econmicos. Ocupacin por niveles de ingresos. Altagracia - Zulia. 1990 (%)

RangosAltagraciaZulia

( 400015.527.0

4001 - 1200066.155.4

12001 - 2000012.79.4

20001 - 400002.54.4

40001 y ms0.73.1

n. d.2.52.1

Total100.0100.0

Fuente: OCEI - Censo 1990.

Cuadro 2.25. Aspectos econmicos. Ocupacin segn niveles de ingresos Altagracia. Estructura Porcentual. 1996.

RangosAltagracia%

( 2000175720.1

20001 - 30000129614.8

30001 - 4000097311.1

40001 - 500007969.1

50001 - 600007688.8

60001 - 700004745.4

70001 - 800003614.1

80001 - 900003053.5

90001 y ms155417.7

n. d.4745.4

Fuente: OCEI - Censo 1990.

Cuadro 2.26. Aspectos econmicos. Ocupacin por ramas de actividades econmicas. Altagracia - Venezuela. 1990.

Rama de actividadAltagracia%Venezuela%

Agricultura1942.979013612.4

Minas e hidrocarburos2333.5629740.9

Manufactura91813.9100884115.8

Electricidad - gas y agua1412.1641061.0

Construccin113717.24921427.7

Comercio - Restaurant - Hotel93614.1135118621.2

Transporte y Comunicaciones5818.83869896.1

Establecimientos financieros2293.53777835.9

Servicios Soc. Pers. y comunales169025.4183936129.0

NBE5678.6--

Totales6616100.06373518100.0

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

El anlisis comparativo que en la ciudad que los rangos de mayor pero relativos (4 y 3) se ubican por encima de la regin, los cuales son en esta tambin los de mayor pero relativo.

En los rangos intermedios (3 a 6) la ciudad agrupa mayor porcentaje que la regin y en los extremos, sucede lo contrario, es decir, en los rangos de menor y mayor ingreso el promedio regional agrupa mayor cantidad de ocupados.

Ello se corresponde con la estructura de la ocupacin segn categoras ocupacionales en la que se destac el predominio de ocupados como empleados del sector pblico y privado, identificados normalmente como percibidores de ingresos medios, muy distantes de los obreros y TPCP (rangos bajos) y de los patronos (rangos altos).

Para el ao 1996 no se tienen an estadsticas para el Zulia por cuanto no se realiz la Encuesta de Hogares por muestreo. El Consejo Zuliano de Planificacin realiza en la actualidad estimaciones al respecto, por tanto se incluye el anlisis comparativo de Altagracia con la regin para este ao.

2.6.3. La base econmica de Altagracia

Los estudios de base econmica permiten descubrir la estructura econmica de la ciudad a partir de la clasificacin de la ocupacin por sectores o ramas de actividad econmica y su identificacin como actividades bsicas, vinculadas con el sector externo, y no bsicas, cuyo funcionamiento se explica por el mercado interno.

As mismo, facilita orientaciones sobre polticas de inversin y empleo para la ciudad en virtud del uso de instrumentos terico - prcticos como son el coeficiente de localizacin y el multiplicador del empleo.

Para ello se hace uso de las estadsticas de ocupacin segn ramas econmicas de la ciudad y del pas en su condicin de referente externo.

El coeficiente de localizacin relaciona los pesos relativos de cada actividad en la ciudad y el pas:

CL=(Eil / ELT) / (Ein / ENT)

Si el CL es mayor a 1, se considera bsico o exgena la actividad, y si es menor a 1 se considera no bsica o endgena; se interpreta este coeficiente como un indicador de la relativa especializacin de la actividad respecto a la unidad productiva macro que es el pas.

Los cuadros 2.26, 2.27 y 2.28 recogen la informacin sobre la ocupacin por ramas econmicas para Altagracia y Venezuela en los aos 90 y 96, y los coeficientes de localizacin.

Cuadro 2.27. Aspectos econmicos. Ocupacin por ramas de actividad econmica. Altagracia - Venezuela. 1996

Rama de actividadAltagracia%Zulia%

Agricultura2993.4103070013.0

Minas e hidrocarburos460.5891011.1

Manufactura7568.61005221612.7

Electricidad - gas y agua1531.8643600.8

Construccin4385.06026177.6

Comercio - Restaurant - Hotel151017.2181626923.0

Transporte y Comunicaciones3073.55470466.9

Establecimientos financieros330.44986046.3

Servicios Soc. Pers. y comunales518559.2223633728.4

NBE310.4122580.2

Totales8758100.07902508100.0

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Cuadro 2.28. Aspectos econmicos. Coeficiente de localizacin. Altagracia. 1990

Rama de actividad1990Caracterizacin1996Caracterizacin

Agricultura0.2N.B.0.3N.B.

Minas e hidrocarburos3.9B0.4N.B.

Manufactura0.8N.B.0.7N.B.

Electricidad - gas y agua2.1B2.2b

Construccin2.2B0.6N.B.

Comercio - Restaurant - Hotel0.7N.B.0.7N.B.

Transporte y Comunicaciones1.4B0.5N.B.

Establecimientos financieros0.6N.B.0.1N.B.

Servicios Soc. Pers. y comunales0.8N.B.2.1b

Fuente: Encuesta Integral de Hogares (1.996) PDUL - Altagracia. (OCEI - Censo 1990)

Para el ao 90 se identifican como sectores bsicos: minas e hidrocarburos, electricidad, gas y agua, construccin, transporte y comunicaciones.

Pero en respuestas a los cambios ocurridos y reflejados en la ocupacin para 1996, en esta fecha slo se identifican como bsicas las actividades asociadas a electricidad, gas y agua y el sector servicios.

La utilidad del modelo es incuestionable, sin embargo, es necesario hacer una aclaratoria. En primer lugar reconocer una deficiencia del modelo ligada a las limitaciones de informacin por cuanto no se contempla el lugar de trabajo que en muchos casos se ubica fuera de la ciudad. En segundo lugar, la amplitud del modelo al considerar los servicios dependientes de la administracin pblica como flujos externos por cuanto en realidad son transferencias hacia el sector interno de la economa local generados externamente.

Ello es tambin para indicar una caracterstica elemental del modelo: la caracterizacin de las actividades no es excluyente, en el sentido de que por ser bsica en sector no implica que sus actividades se vincula nicamente con el sector externo. Por esta razn se estima el empleo bsico y no bsico que adems, se utiliza para el clculo del multiplicador del empleo.

El cuadro 2.29 contiene la clasificacin del empleo bsico y no bsico segn ramas de actividad econmica. Los resultados indican que aproximadamente un tercio de los ocupados estn vinculados al sector externo de la economa local mientras que el restante funciona en razn de las demandas internas.

Cuadro 2.29. Aspectos econmicos. Distribucin del empleo bsico y no bsico. Altagracia. 1996

Rama de actividadEmpleo bsicoEmpleo no bsicoEmpleo total

Agricultura67232299

Minas e hidrocarburos153146

Manufactura306450756

Electricidad - gas y agua10548153

Construccin176262438

Comercio - Restaurant - Hotel2478631510

Transporte y Comunicaciones105202307

Establecimientos financieros33033

Servicios Soc. Pers. y comunales171234735185

Nota:

No incluye los 31 NBE

Fuente: IFA - PDUL, Altagracia. 1996

El multiplicador del empleo:

Es un indicador que expresa la relacin entre los empleos bsicos y no bsicos para determinar la incidencia de los primeros en la expansin de los segundos y del empleo total.

Se calcula de 2 formas:

ME1=ENB / EB = 5991 / 3136 = 1,90

que se interpreta como la incidencia de 1,90 empleos no bsicos por cada empleo bsico.

ME2=ET / EB = 8727 / 3136 = 2,80

es decir, por cada empleo bsico se generan 2,80 empleos totales.

3. Fsico - Geogrfico

3.1 Introduccin

El crecimiento urbano de las ciudades y centros poblados est estrechamente ligado a las restricciones o limitac