ped agog iay didactic a paramus i cos

61
Pedagogía  y  idáctica p r músicos Tercera edición Pilar  Fuentes  Juan Cervera aed ca  e  Pedagog a Musical  C a ed co  Universidad  e  Valencia de onservatorio Superior lll piles  editorial de  música sa

Upload: camilo-alfonso

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pedagogía musical

TRANSCRIPT

Page 1: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 1/61

Pedagogía y  idáctica

p r músicos

T e r c e r a e d i c i ó n

Pilar Fuentes  Juan Cervera

Caedráca  e Pedagoga Musica l  Caedráco  Universidad  e Valencia

de onserv atorio Superior

lll

piles

•  editorial de música s a

Page 2: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 2/61

PILAR

  F U E N T E S

  H ERN AN D EZ

 Y

 JUAN  CERVERA BORRAS

 1989

Edición autorizada para lodos los  países a

PILES  Editorial de  Música S.A. VALENCA   España)

PR I NTED

 IN

 Sl

AIN /

  IMPRESO

  EN ESPAÑA

ISBN:84 861 6  46 

X

S S Í D E

  SICÍTA. ARCHENA

 33

  4604  VALENCA

P R O L O G O

Mucho

  se ha hecho

  esperar

 y   h a c í a   mucha

  falta

  la  a p a r i c i ó n   de un  l i b r o   como  este

que nos ofrecen en estrecha y  f r u c tí f e r a c o l a b o r a c i ó n  los profesores Pilar Fuentes y Juan

Cervera. No abundan en nuestro  p a í s  los estudios dedicados a la r e f l e x i ó n  sobre el hecho

musical  en general y mucho más

  escasos

si no  p r á c t i c a m e n t e   inexistentes son los

centrados en la P e d a g o g í a  como materia de tal r e f l e x i ó n .   Puede que ello obedezca a una

l ó g i c a correspondencia de larga

 historia

entre oferta y demanda tan v a c í a s  y

 equilibra

das en este caso. Los Conservatorio s durante lustros ignorando la t e o r í a  de la  m ú s i c a ,

absorbidos por la  t é c n i c a   y la  p r á c t i c a   musical. La Universidad ignorando todo lo que

tuviera

 que ver con la m ú s i c a  como tema de estudio. Tuvo que

 pasar

 mucho tiempo para

que reaccionaran  t í m i d a m e n t e  primero los Conservatorios y con poca fortuna  d e s p u é s

la

 Universidad

en ambos  casos en  é p o c a s   muy  p r ó x i m a s  a nuestros  d í a s .  L a respuesta

institucional  ante  una carencia tan evidente no ha podido ser más mezquina y las

perspectivas con que se propone en la actual idad quedan mu y lejos de ser  m í n i m a m e n t e

esperanzadoras  para el  fu tu ro .

L a  demanda de  e d u c a c i ó n   mu sical ha desbordado por completo la est ructura

educativa existente. Por otra parte la  i m p a r t i c i ó n   de una  e n s e ñ a n z a  musical  e s p e c í f i c a ,

seria y exigent e resulta impracticabl e en la  s i t u a c i ó n   actual de los Conservatorios. La

reforma

  de la  e n s e ñ a n z a   de la  m ú s i c a ,   tanto en su  c o n s i d e r a c i ó n   general como

e s p e c í f i c a ,

  es muy

 deseable

 y

 puede

 que de la propia

 neces ried d

  de su conven iencia

se genere  la conveniencia de su necesidad. Pero una reforma educativa planteada con

r i g o r requiere algo m á s  que  disponibilidad de medios materiales; son necesarios  a d e m á s

instrumentos de trabajo  adecuados que ni se improvisan ni se fabrican en unos pocos

meses o en dos o tres  a ñ o s ,   aparte de contar con un cuadro profesoral de  p e r f i l i d ó n e o .

Parece

  que de todo hay pero que de todo  falta y que de los disgregados esfuerzos

surgidos  ú l t i m a m e n t e ,   no se  p o d í a   esperar nada  mejor ni  nada  peor pues  ni los

Conservatorios al incorporar la  edagogía  music l  como asignatura en el plan de

estudios de 1966 n i las  Escuelas  Universitarias de  F o r m a c i ó n   del Profesorado de

3

Page 3: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 3/61

E.G.B.,

  en su continuo y renovado esfuerzo por mejorar la

 f o r m a c i ó n

  musical de los

maestros,

  ni la Universidad de Oviedo al crear la licenciatura en

  M u s i c o l o g í a

  han

contribuido

 unilateralmente, ni en conjunto, a solucionar el problema, ni tan siquiera a

mitigarlo

  apreciablemente.

L a p u b l i c a c i ó n

  de

 este

 propuesto manual de

  P e d a g o g í a

 y

 D i d á c t i c a

 de la

  M ú s i c a

  —

apuntes

  de un curso real

  lo

  llaman sus autores— no

  só l o

  llena un evidente

  v a c í o

b i b l i o g r á f i c o ,

  sino que aborda con  rigor  y dominio los

  temas

  estudiados. Acog e un

amplio  á m b i t o

  de conocimientos,

  m e t ó d i c a m e n t e

  ordenado y desarrollado, que se

distribuye

 en un primera parte dedicada al estudio de la

  f u n d a m e n t a c i ó n p e d a g ó g i c o -

d i d á c t i c a , y otra segunda en  la que se analiza la  f un d a m e n t a c i ó n p e d a g ó g i c o - m u s i c a l .

C o n

  ello se cubre el doble

 aspecto

 formativo del profesor de

  m ú s i c a

  que se prepara para

realizar su actividad docente

  en la E n s e ñ a n z a

 Secundaria, en las

 Escuelas

 Universitarias

de

 F o r m a c i ó n

  del

 Profesorado

 y en los Conservatorios. Aun no abunda mucho

 este

 tipo

de estudiante, lo cual eleva  el  m é r i t o de la a p o r t a c i ó n ,  surgida más que como  respuesta

f á c i l ,

  como

 iniciativa

  generadora de

 nuevas

  inquietudes y proyectos. Conociendo a los

autores

 y sabiendo de su profunda

  p r e p a r a c i ó n

  universitaria y musical, no

  p o d r í a

  ser de

otro modo. A los dos les guardo mucho afecto y los tengo en gran estima, lo cual puede

aminorar el

  c r é d i t o

  de mis

 palabras

 por su valioso trabajo, pero

 nada

 puedo

  hacer

 por

evitarlo.

Juan CERVERA

 es Doctor en

  F i l o so f í a

 y Letras por la Universidad de Valencia, en

cuya Escuela Univ ersitaria de

  F o r m a c i ó n

  del Profesorado

  d e s e m p e ñ a

  una

  c á t e d r a

  de

D i d á c t i c a de la Lengua y Literatura. Sus numerosas publicaciones  (Historia  crítica  del

teatro  infantil  español

  —Premio Nacional de Literatura

  I n f a n t i l ,

  en 1980—

  Cómo

practicar la dramatizad  ón,  La  literatura  infantil en la

  educación básica... ,  de

  c a r á c t e r

d i d á c t i c o , a s í ¿ o r n o

 otras de

 c r e a c i ó n a r t í s t i c a ,

 acreditan un

 e s p í r i t u

  sensible, atento a las

diversas corrientes literarias y educativas, y una

  d e d i c a c i ó n

  permanente al estudio e

i n v e s t i g a c i ó n

  de los temas  propios de su especialidad.

Por su parte Pilar FUENTES es Licenciada en

  M ú s i c a ,

  en las especialidades  de

Piano, Organo y

  Pedagogía  musical,

  por el Conservator io Superior de

  M ú s i c a

  de

Valencia.

 Actualmente es Profesora Especial de

  Pedagogía  Musical

  en el Conservato-

r i o

  Superior de

  M ú s i c a

  de Alic ante. Su

  p r á c t i c a

  docente

  e s t á s ó l i d a m e n t e

  avalada por

sus

  a ñ o s

  de profesora de Solfeo y

  T e o r í a

  de la

  M ú s i c a

  en

  J á t i v a , d e s p u é s

  en el

Conserv atorio Superi or de Valencia y má s recientemente im parti endo la asignatura de

Pedagogía  Musical  en el Conservatori o Superior de

  Murcia,

 así como  asesorando e l

programa educativo

  M ú s i c a

  a l'escola pro mov ido por la

  C o n s e l l e r í a

  de Cultura,

E d u c a c i ó n

  y Ciencia de la Generalidad Valenciana. Entre sus publicaciones hay que

destacar

  sus trabajos en

 Canciones  para  la Escuela I Preescolar, Canciones  para  la

4

^ ^ S Z ^ S S ^

en

  Mús i ca en 13Enc i c l oped ia  l

resultado  st nuevo

 l i t o q u e T S Í Z * T

  r * m , S m °

  P r

°

P Ó S Í t

°

h a

d a d «  « • »

y  funcional

  en su des no es de

  í  n ^ l t M ° S °

 

S U S I * * - * * »

actual.

 

C i r

 

l e n a m e n t e

  fortuno

 y

 útil

 en el momento

 musical

S A L V A D O R  SEGUI

Académico   Numerario de la Real Academia de

Bellas Artes de San Carlos

Valencia, mayo de 1989.

5

Page 4: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 4/61

  rólogo  l tercer edición

Cuan do en 1989 nos dec idi mos a lanzar

  este

  l i b r o no  p o d í a m o s  imagi nar la

a c e p t a c i ó n que realmente ha

 tenido.

 No obstante  é r a m o s conscientes de la  falta

que  h a c í a  una  p u b l i c a c i ó n  de  este  t i p o .  Del mismo modo que  v e í a m o s  que se

anticipaba

en el

 tiempo

a propo rcio nar una herra mienta de trabajo a quienes

se interesan por la mejora de la e n s e ñ a n z a  de la M ú s i c a  en tod os sus asp ectos.

L a  reforma de  esta  e n s e ñ a n z a de larga e inacabada  g e s t a c i ó n sin duda

se ha beneficiado de la presencia de

  este

  l i b r o  en el  á m b i t o  docente. Muchas

de las ideas en él recogidas y por él sugeridas han podido circular libre mente

y  han encontr ado el resp aldo de profesores con lucidez e inquietu des creci en-

tes para quienes cuan to  a q u í  se contiene no es más que el  p r i n c i p i o  de

reflexiones

  que  f e c u n d a r á n  con el remat e de la ref orm a de la  e n s e ñ a n z a

musical.

E l  l i b r o  fue concebido y vio la luz en un momento en que la llamada

Pedagogía Musical a la sombra del plan  de 1966 era tan  s ó l o  una asignatura

en   cuya  i m p a r t i c i ó n po r

 estrecheces

se acomodaban mal principios  rectores

de toda  actividad  docente incluida  la musical y atisbos de  d i d á c t i c a  de cada

instrumento.

L o s  riesgos de  c o n f u s i ó n  aumentaba n para quienes cr eye ndo  p a r a d ó j i -

camente que no  e x i s t í a  s ufici ente camp o para su  a c t u a c ió n p e d a g ó g i c a  y

d i d á c t i c a  en los conservatorios  c r e í a n  que su  a c c i ó n d e b í a  extenderse al

terreno

por otra parte ya atendido de la  E d u c a c i ó n  Primaria.

T o d a v í a

  inconcl usa la reforma de la

 e n s e ñ a n z a

  de la

  M ú s i c a

a l a

 espera

de la  f o r m u l a c i ó n d e f i n i t i v a  de las especialidades del Grad o Superior o

Licenciatura se vislumbra  claramente la necesidad urgente de la  indiscutible

7

Page 5: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 5/61

especialidad de

  Pedagogía

  Musical.  El cam bio es sustancial: la

  Pedagogía

Musical de mera asignatura en el plan de 1966, se convierte ahora en

especialidad o li cenciatura que

  a c o g e r á

  holgadamente no

  s ó l o

  los principios

basados

  en el

  s ó l i d o

  conocimiento de

  pe d a g o g í a d i d á c t i c a

  y

  p s i c o l o g í a

sino

sus  m ú l t i p l e s  ar ticul acione s con tod o lo que es, y ha de ser, la  e n s e ñ a n z a  y

aprendizaje de la

  M ú s i c a

sin olvidar la  necesaria

  i n v e s t i g a c i ó n  sobre

  el

particular.

L a  labor de

  esta

  especialidad se  e j e r c e r á  sin duda a  t r a v é s  de los

especialistas  formados en sus cursos, pero  e x t e n d e r á  su  a c c i ó n  al rest o de

e n s e ñ a n t e s  de  M ú s i c a  por medio del Curso de  C a p a c i t a c i ó n P e d a g ó g i c a ya

previs to, lo que se ofrece sin duda, c om o  g a r a n t í a  de buen  hacer  p e d a g ó g i c o

y   d i d á c t i c o .

E n  este

  panorama de

 e x p a n s i ó n

 y afianzamiento, sin duda

  e s q u e m á t i c o

pero con previsiones urgentes,  este  l i b r o constituye una  a p o r t a c i ó n que, si tiene

a l g ú n

  valor, sin duda estriba en

  hacerse

  eco de las

 muchas voces

  que cla man

por la mejora en la

  e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

  y que preconizan el futuro

despliegue  p e d a g ó g i c o  y  d i d á c t i c o  que en sus  p á g i n a s  se apunta má s que en

s í n t e s i s

  en

  e m b r i ó n .

L o s

  Autores

Valencia, enero de 1995

8

P R E S E N T C I O N

S i este l i b r o q u e r í a presentarse como ayuda para los alumnos de  Pedagogía

  musU

  al

como pretende, forzosamente  t e n í a  que adoptar la forma de apuntes  de un curso real,

como es. Esto e x p l i c a r á no s ó l o algunas de sus limitaciones, sino sobre todo su estructura

y

  contenido.

E l  l i b r o

 intenta, por tanto, servir a esa amplia

 masa

 de estudiantes de

  m ú s i c a

  cuyo

destino  d e f i n i t i v o  es la docencia y que  l ó g i c a m e n t e en los Conservatorios han de recibir ,

junto

 con la

  f o r m a c i ó n c i e n t í f i c o - t é c n i c a

la

  f o r m a c i ó n p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c a

  corres-

pondiente. Son, en prime r lugar, los futuros profesores de Conservatorio, y

 junto

 a ellos

los profesores de  m ú s i c a  de Escuelas Universitarias de  F o r m a c i ó n  del Profesorado de

primaria, a s í

 como los profesores de

 m ú s i c a

 de

 Bachillerato.

 Los profesores de

 primaria,

como queda bien claro, tienen su prop io centro de

  f o r m a c i ó n

 musical en las Escuelas de

Magisterio.

E l  l i b r o viene a llenar un  v a c í o importante en la  b i bl i o g r a f í a e s p a ñ o l a que desde los

Temas de

  Pedagogía

  musical

de  J o a qu í n Z A M A C O I S  1973), no se  h a b í a  intentado

colmar,

  a f i r m a c i ó n

  que en modo alguno

  nace

  del desconocimiento de la

  b i b l i o g r a f í a

concreta  sobre el particular, sino del conoci mient o objetivo de su exigua presencia en

los Conservatorios.

U n l i b r o

 de

 esta

 naturaleza y con

 estas

 intenciones

  t e n í a

 q ue

 plantearse

 por fuerza:

-

 la

 a p r o x i m a c i ó n

  de los futuros profesores de

  m ú s i c a

 a la

 P e d a g o g í a

 y

 D i d á c t i c a

  en

general y, por consiguiente, la

  c o n t e m p l a c i ó n

  de

  é s t a s

 en el

  á m b i t o

  musical;

-

 la

 o r d e n a c i ó n

 de la

 M ú s i c a

 en el

 á m b i t o p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o

 c on

 c a r á c t e r

 amplio.

E l

  primer objetivo se persigue en la primera parte del

  l i b r o

Fundamentación

pedagógico-didáctica cuyos  temas  y tratamiento,  generales,  han sido escogidos en

a t e n c i ó n

  a las

  necesidades

  má s urgentes  de todo profesor de

  m ú s i c a .

  El  segundo  se

intenta en la segunda parte,  Fundamentación pedagógico-musical cuyo enfoque  sobre

aspectos

 fundamental es de la

 M ú s i c a

 era insoslayable. El

 c a r á c t e r

 general del conjunto

es obligado,

 pues

 se trata de proporcionar

 bases p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c a s

 a los tres grupos

de profesores que se han  s e ñ a l a d o  como sus destinatar ios natural es.

9

Page 6: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 6/61

Lo s temas escogidos son a nuestro j u i c i o urgentes y fundamentales pero de  i n t e r é s

i n i c i a l y c o m ú n ; posteriores estudios o cursos más especializados h a b r á n d e prever la

f o r m a c i ó n d i d á c t i c a  completa y concreta por ejemplo para  el i nstrumento

 propio

 de

cada instrumentista para  el director de orquesta  o para  el profesor  de canto tarea

m ú l t i p l e vasta y variopinta que s ó l o  puede abordarse con fruto  cuando se cuenta con

unos fundamentos  que son los que  intentamos poner  a q u í .  As í  como  t e n d r á n  que

profundizar  su  f o r m a c i ó n d i d á c t i c a   los  futuros profesores  de  Magisterio  o los de

Bachillerato

como es  l ó g i c o .

P e d a g o g í a  y  D i d á c t i c a de la M ú s i c a son materias marcadas por la interdisciplinarie-

da d  y por consiguiente por la c o l a b o r a c i ó n rasgo que se refleja  claramente  en este

l i b r o .

L o s

  apoyos  b i b l i o g r á f i c o s  para  un trabajo  de estas  c a r a c t e r í s t i c a s  se  presentan

d i fíe  iles por escasos fragmentarios y dispares sobre todo por l o que respecta a la M ú s i c a

y aSU  aplicación a niveles ulteriores a los p e r í o d o s de  s e n s i b i l i z a c i ó n e i n i c i a c i ó n . Nues-

iros esfuei

 /os

notables

 en

 esta

 l í n e a han tenido que superar muchos escollos. Nos con

suela  la esperanza de que trabajos venideros propios o ajenos e n c o n t r a r á n  el camino

mas expedito y nos ilusiona pensar que los estudiantes y estudiosos del tema  c o n t a r á n

co n  una s í n t e s i s  coherente  que —acertada  o equivocada otros han de juzgarlo— les

a h o r r a r á  muchos pasos  i n ú t i l e s y tanteos infructuosos. Creemos que esto siempre es de

agradecer cuando  se  intenta pentrar en un campo virgen y desbrozar el camino como

pensamos que es el de la P e d a g o r í a de la  M ú s i c a .

Por  ú l t i m o es evidente que los estudios de M ú s i c a  se hallan entre nosotros en una

fase

  de clara  e x p a n s i ó n  y c o n s o l i d a c i ó n .  Hemos  c r e í d o  que   m e r e c í a  la pena nuestra

c o l a b o r a c i ó n  que suponemos s e r á a c o m p a ñ a d a  y superada por otras muchas sin duda

m á s valiosas y decisivas.

L o s

 autores

10

P R I M E R A

  P A R T E

F U N D A M E N T A C I O N

P E D A G O G I C O D I D A C T I C A

Page 7: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 7/61

T E M

P E D G O G I

Y

  D I D C T I C

Clarificación

  de conceptos

Si  el

 complejo

 m undo de la p e d a g o g í a exige una c l a r i f i c a c i ó n de conceptos para todo

docente en general , no parece exagerado pensar que la exigenci a pueda ser mayor

cuando se trata del profesor de  m ú s i c a .

E l  t é r m i n o

  pedagogía

  ya en el

 siglo

  X V I C A L V I N O ,  1536) aparece  relacionado

co n  la  e d u c a c i ó n  y con  s i g n i f i c a c i ó n  distinta de la atr ibuida a pedagogo  en la  é p o c a

grecolatina.

  Pero hay que  esperar  a finales del  siglo  XI X y  principios  del X X

D U R K H E I M )

  para encontrarnos con un intento de

  d e f i n i c i ó n

  de acuerdo con su

concepto moderno.

L a d i f i cu l t ad  principal  radica en que

  pedagogía

  se ha confundi do a menudo con

educación.  Y

 debe

 quedar claro que ambos  t é r m i n o s  son inconfundibles, puesto que si

educación  es la d e n o m i n a c i ó n  dada a una  a c c i ó n  aislada o continuada, e incluso a los

resultados de dicha  a c c i ó n ,  que admite  i n f i n i d ad  de adjetivos y de determinantes,

pedagogía  nunca ha indicado una a c c i ó n concreta y p r á c t i c a , sino un conjunto de ideas

y principios  t e ó r i c o s destinados a guiar y esclarecer los problemas que cons tantemente

se les plantean a la  e d u c a c i ó n  y a la  e n s e ñ a n z a .

Por eso en el siglo X X la pedagogía  aparece como un esfuerzo de  r e f l e x i ó n  sobre

l a p r ác t i ca educativa o sobre el proceso  e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e .  Lucien  C A L L E R I E R

(1910)  en su  sbozo de una ciencia  pedagógica abundando en  esta perspectiva, la

presenta como: L a  t e o r í a general del arte de la e d u c a c i ó n  que agrupa, en un sistema

s ó l i d a m e n t e  unido por

 principios

 universales, las experiencias aisladas y los  m é t o d o s

personales, parti endo de la realidad y separando rigurosamente lo que procede de lo real

y  lo que pertenece a lo  ideal.

Aceptada

 como  r e f l e x i ó n  sobre la  e d u c a c i ó n ,  la  p e d a g o g í a  puede alcanzar varios

niveles

 y apuntar a distintas direcciones.

Frente a esta c o n c e p c i ó n  claramente  f i l o só f i ca  de la pedagogía e s t á  la  didáctica

t é r m i n o  empleado por  C O M E N I O  en el  siglo  X V I I ,  que apunta a una ciencia de la

13

Page 8: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 8/61

e n s e ñ a n z a , l o que la aboca a una r a m i f i c a c i ón  ampli a con capacidad de  a g r u p a c i ó n  bajo

l a d e n o m i n a c i ó n  de didácticas  especiales  cuando apli ca los principios de la  p e d a g o g í a

a la

 e n s e ñ a n z a

 de las diferentes discipl inas y en distintas circunstancias. Incluso en

 aras

de la creciente

  e s p e c i a l i z a c i ó n

  y

  a d a p t a c i ó n

  a la

  p r á c t i c a

 docente, hay que

  admitir

  la

existencia de

  recursos  didácticos,

  que revisten la

  forma

  de actividades y

  hasta

  de

instrumento s materiales de los cuales se ha de servir el educador. A sí hablamos de

recursos verbales,

  ¡ c ó n i c o s ,

  sonoros,

  c r o m á t i c o s . . .

A

 todo

 esto

 hay que

  a ñ a d i r

 que,

 junto

 a

 estos

 dos

 n ú c l e o s

 fundamentales,

pedagogía

y  didáctica,

  se

 cuenta

 con especi alidades tenazmente invocadas como la

 historia de la

educación  y su filosofía,

  así com o penetraciones posteriores que se acogen bajo los

t í t u l o s

 de

 psicología de la  educación,sociología  de la  educación

  y

 hasta  economía  de

la

  educación.

R

 ce

 ¡entórnente la aparición

 de

 l a tecnología  educativa

  ocupa

 un

 espacio muy amplio

en

  el ambiente

  p e d a g ó g ic o . M O B A N

  la define como una compleja trama de ideas,

procedimientos

 y

 sistemas y

  R O M I S Z O W S K I

  la entiende como un cuerpo coherente

de leeni( as

  y  p r á c t i c a s c i e n t í f i c a s

  aplicadas

  s i s t e m á t i c a m e n te

 al campo educativo del

conocimiento,

 cuya

 acción

 se manifiesta en el

 d i s e ñ o

 y puesta en marcha de sistemas de

instrucción que

  dan particular reliev e a los objetivos precisos y mensurables centrados

en

 el sujeto

  discente.

Si

 es cierto

 que la

 tecnología

  educativa

  con frecuencia se sirve de apoyos

  m e c á n i c o s

y

  materia les, como recursos audiovisuales, ordenadores o instrumentos de  control

e l e c t r ó n i c o que  f ac i l i t an  procesos concretos, no lo es menos que todo

 esto

 se encuentra

dentro de una realidad

 global

 en la que el pensamiento y

 o r g a n i z a c ió n p e d a g ó g i c o s

  son

determinantes y, sin los cuales, por muchos que fueran los

 avances

 t é c n i c o s

  no

  p o d r í a

hablarse de

  t e c n o l o g í a

  educativa.

E l vasuxpanorama que se plantea a

 causa

 de la actividad educativa y la diversidad

de ciencias y actividades que en él se acogen ha hecho necesario el alumbramiento de

una

  e x p r e s i ó n

 que albergue con

 facilidad

 realidad tan compleja. Para

 ello

 J.

  B R I A N D

C O N A N T

 propuso en 1960

 ciencias de la  educación,  e x p r e s i ó n

 que ha hecho fortuna

hasta

 el punto de lograr su

  i n s t i t u c i o n a l i z a c i ó n

  en las denominaciones de Facult ades e

Institutos de las Ciencias de la

  E d u c a c i ó n .

 El estrecho marco de la

 pedagogía

  y de la

didáctica

  se ve ampli ado con eviden tes ventajas.

N o  obstante, la  i n t e n c i ó n clarificadora que preside este trabajo, aún con riesgos de

s i m p l i f i c a c i ó n ,

 arrastra a comparar la

 p e d a g o g í a

 con la

 d i d á c t i c a

 y a concluir, una vez

m á s ,

 que mientras la

 pedagogía

  se mueve en el terreno de lo

  t e ó r i c o

  y generalizador,

la   didáctica

  se concret a en la

 p r á c t i c a

  docente.

Cualquier

  m é t o d o

  que se escoja para provocar el proceso

  e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e

— e l m é t o d o

  es

  s ó l o

 el camino que conduce al

 objetivo—  t e n d r á

  que echar mano de

recursos

  d i d á c t i c o s

  que

  e s t a r á n

  informados por

 principios  p e d a g ó g i c o s .

14

N .

 A B B

 A G N A N O

 y

 A . V I S A L B E R G H I

 clarifican esto

 con los siguientes

  t é r m i n o s :

L a p e d a g o g í a . . .  formula

  los fines de la

  e d u c a c i ó n ,

  mientras que

  lap s i c o l o g í a ,

  la

s o c i o l o g í a ,

  la

  d i d á c t i c a . . .

  se dedican a proporcionarle los medios

  prop io s

  p a r a  la

c o n s e c u c i ó n  de

 esos

 fines...

Como se ve, no es

  s ó l o

 la

 d i d á c t i c a

 la que proporcio na los

 m e d ios para conseguir los

objetivos

 de la

 p e d a g o g í a .

 Por eso precisamente a la

 p e d a g o g í a  le compe t e  lat a rea  de

coordinar las contribuciones de las diversas ciencias auxiliares y

  t é c n i c a s

 didácticas...

y

 de

 impedir

 que se caiga en

 recetas  f i j a s ,

  de evitar que se crista licen

 losm é t o d o s

  y

 los

valores, y, en resumen, de

 llevar

 a cabo aquella

  m i s i ó n

 de apertura hacia lo nuevo y

 lo

diverso que tiene en

 c o m ú n

 con la

 f i l o s o f í a ,

 o, para

 decirlo

 mejor , que tiene

 en la  medida

en que es filosofía {Historia de la  Pedagogía.

  Fondo de Cultura

 E c o n ó m i c a . M a d r i d ,

1976. p á g .  15-16)

A

 l a luz de todo

 esto

 y en

  r e l a c i ó n

 con la

 e n s e ñ a n z a

 de la

  m ú s i c a ,

 hay que consultar

la

 existencia y uso de dos denominaciones distintas, oficia lmente

 a c u ñ a d a s :  pedagogía

musical e x p r e s i ó n utilizada

 en los Conservatorios de

 M ú s i c a ,

 y

 didáctica  de la  música,

usual en las Escuelas Universita rias de

  F o r m a c i ó n

  del Profesorado de E. G. B.

edagogía musical y didác t ica de la mús ica

E l uso indiscrimin ado de la

 e x p r e s i ó n

 o pedagogía

  musical

  y didáctica

  de la

  música

puede originar confusiones

  hasta

  el punto de presentarlas equivocadamente com o

s i n ó n i m a s .

Igualmente hay que prevenir ante el sentido

  objetivo

  y

 subjetivo

  de la

  e x p r e s i ó n

pedagogía

  musical.

Cuando se

 dice pedagogía  ambiental pedagogía matemática

  o

 pedagogía  literaria

se quiere decir

  c ó m o

  el

 ambiente

la  matemática  o la

 literatura

  educan al

  individuo

y

 a la sociedad. D el mismo modo se puede hablar

 t a m b i é n

 de

 pedagogía  musical

  dentro

de l

  sentido subjetivo compartido con las materias aludidas en los otros ejemplos. Pero,

en una

 a c e p c i ó n objetiva,

 pedagogía

  musical

  tiene que ir much o

  m á s a l l á

 que  didáctica

de la  música

  con la cual objetivame nte se

  c o n f u n d i r í a

  y

  h a r í a i n ú t i l

  una de las dos

expresiones.

Por consiguiente, ante el uso

  s i s t e m á t i c o ,

  frecuente, de la

  e x p r e s i ó n

  pedagogía

musical

  o

  p e d a g o g í a

 de la

 m ú s i c a ,

 hay que suponer que algunos autores, y con ellos el

legislador, emplean dicha

 e x p r e s i ó n

 al referirse a los Conservatorios, con la

  i n t e n c i ó n

de dejar patente su deseo de que

  esta

 materia tenga entidad propia y apunte, por una

parte, a

 esos

 aspectos

 educativos profundos de la

 m ú s i c a

 que

  i n f l u y e n

  en la

  f o r m a c i ó n

de la persona, y, por otra , a la necesidad de crear una

  á r e a

  de conocimientos e

15

Page 9: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 9/61

i n v e s t i g a c i ó n que se ocupe de  forma  t e ó r i c a de cuanto

 hace

 referencia a la  e d u c a c i ó n

musical.

E l

 resultado es una  11 amada de  a t e n c i ó n sobre las necesidades que afectan a la m ú s i c a

desde el punt o de vista  p e d a g ó g i c o y d i d á c t i c o , con el f i n de que se creen los principios

p e d a g ó g i c o s  pr opios, que naturalmente  t e n d r á n que

  informar

 la posterior

 didáctica

  de

la

  música

D e  esta

  forma

  se le encomienda al Conservator io la  m i s i ó n  de elaborar unos

principios

 resultantes de la c r í t i c a de los m é t o d o s , t é c n i c a s  de  e n s e ñ a n z a , y estudio de

l a m ú s i c a .  Su objetivo fundam ental parece clar o que es la  i n v e s t i g a c i ó n . Y , en segundo

lugar, l a  p r o y e c c i ó n de tales hallazgos sobre los profesionales de la  m ú s i c a  en cuanto

ellos tengan a su vez de profesores o educadores. Coexist en, por tanto , dos funciones

necesarias la  p e d a g ó g i c a  y la  d i d á c t i c a .  El caso puede asimilarse al de otras materias

programadas en  los Conservatorios, como la  m u s i c o l o g í a .

Para las Escuelas Universitarias de  F o r m a c i ó n  del Profesorado queda una  f u n c i ó n

m á s  marcadamente  d i d á c t i c a ,  con  i n v e s t i g a c i ó n  má s restringida al campo de la

e d u c a c i ó n  preescolar y la primaria. E s t á centrada en especial en la i n i c i a c i ó n a la  m ú s i c a

en   relación con el desarrollo del  n i ñ o y con los d e m á s aspectos expresivos —lenguaje,

p l á s t i c a —

  y creativos. Esta

  didáctica

  de la

  música

  se encuentra más cerca de la

pedagogía general  que de la denominada, con las precisiones anotadas,

  pedagogía

musical.  Son dos campos interrelacionados y complementa rios.

A

  la pedagogía

  musical

venga de donde venga, le compete la c o n s t i t u c i ó n  de un

cuerpo de doctrina v á l i d o y eficaz, que  n e c e s i t a r á del concurso de la p e d a g o g í a y de la

p s i c o l o g í a , como todas las  d i d á c t i c a s , pero  t a m b i é n  de las aportaciones de la musico-

l o g í a , de la historia de la m ú s i c a y de la e d u c a c i ó n  music al, e incluso de las  t e o r í a s  de

l a e s t é t i c a y la creatividad aplicadas a la m ú s i c a , como base para cimentar gran parte de

s u r e f l e x i ó n - e  integrar sus recursos. Y  n e c e s i t a r á  de la p r o m o c i ó n  de experiencias, de

su an á l i s i s  y contraste.

E n  consecuencia la pedagogía

  musical

en su doble faceta de  i n v e s t i g a c i ó n  y de

d i d á c t i c a , se ofrece como una  a p r o x i m a c i ó n c i e n t í f i c a a la m ú s i c a diferente de todas las

d e m á s

 y con la urgencia de servir a la creciente demanda de

  d i f u s i ó n

  de la

 m ú s i c a

  que

desborda los cauces docentes

  tradicionales.

 L a

 pedagogía

  musical  tiene entida d

 propia,

puesto que tiene objetivos contenidos y

  métodos

  prop ios y diferentes de las  d e m á s

aproximaciones

 que puedan  hacerse a la  m ú s i c a  como pueden ser la  m u s i c o l o g í a ,  la

historia de la  m ú s i c a  o la d i d á c t i c a de instrumentos.

hecho docente y el hecho cultural

Evidentemente,

 al h i l o de lo anterior , queda clar o que no se trata de establecer ahora

una  v i s i ó n p a n o r á m i c a  que nos proporcione el balance de la  e d u c a c i ó n  o  f o r m a c i ó n

16

musical  en el momento actual, sino el  estado  en que se encuentran los estudio.'

institucionales

 y sociales, de la  p e d a g o g í a y de la d i d á c t i c a de la  m ú s i c a .

G uy M A N E V E A U (1977) reconoce la  d if i c u l ta d . A f i r m a que la m ú s i c a , con  c i e r í ^

c a r á c t e r e s o t é r i c o , levanta una especie de baluarte al que los no  m ú s i c o s no se atreve

a llegar. Por otra parte, la  m ú s i c a ,  abandonada al  m ú s i c o  pensador, o  bien  s i t ú a  s£

r e f l e x i ó n p e d a g ó g i c a

  en un plano

  inhabitual,

  que no se toma en

  c o n s i d e r a c i ó n ,

  o r

coloca en un n i v e l excesivamente elemental que no conduce a nada nuevo.

E l

 hecho es que la m ú s i c a , tal vez mantenida en una reserva  extraordinariamente

profesional  y con la mirada puesta en gran medida en el pasado, se ha quedado

 deseo

gada de la  r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a que ha afectado a la  e n s e ñ a n z a  de otras materias.

L a carencia de estudios p e d a g ó g i c o s de c a r á c t e r

  institucional

 sobre la m ú s i c a ha

 sid^C

suplida, en parte, por iniciativas sociales, de  c a r á c t e r privado, que, en el mejor de l o ^

casos, han dado lugar a m é t o d o s concretos  D A L C R O Z E , W A R D , ORFF,  K O D A L V

de alcance aislado. Estos han sido m á s defendidos y aplicados p or entidades particul are

y

que aireados y contrastados por instituciones estatales. L a  e x c e p c i ó n  de  K O D A L y

necesita algunos matices, pero no escapa a

 este

 hecho. Estos  m é t o d o s , por otra parte'

siempre se han centrado en la  i n i c i a c i ó n  musical, en beneficio de los  n i ñ o s  de la £

escuelas  de  e d u c a c i ó n  general, más que de los alumnos de Conservatorio. Y, p o^

supuesto, casi nunca han alcanzado a superar la e n s e ñ a n z a del solfeo. A la m ú s i c a voca

y a la m ú s i c a  instrum ental casi nunca  llegan, salvo en el caso de

  K O D A L Y .

Cuando se llega a una  s i t u a c i ó n de rechazo a todos los m é t o d o s  de  e n s e ñ a n z a  y &

pide

 urgentemente una  r e v o l u c i ó n p e d a g ó g i c a desde la E. G. B. a la Universidad,  c o m ¿

es el caso de los incidentes de mayo de 1968, se ve que el mundo de los Conse rva tor io^

permanece mucho más tranquilo. Las pocas inquietudes que les alcanzan acusan um

diferencia

 muy notable con las  d e m á s  instituciones escolares: mientras  é s t a s  cuentar

co n  instrumentos  p e d a g ó g i c o s  con capacidad de  r e n o v a c i ó n ,  aunque  s ó l o  sea comc^

punto

 de par tida, los Conservatorios de  M ú s i c a , por lo menos en  E s p a ñ a , no. Curiosa^

mente en 1968 se crea el instrumento que  g a r a n t i z a r á r n á s tarde la p e d a g o g í a i n s t i t u c i ó n

na l  en los Conservatorios: las  C á t e d r a s  de  P e d a g o g í a musical.

Para  M A N E V E A U es urgente e inaplazable una r e f l e x i ó n p e d a g ó g i c a  global. PeitT

es

  l ó g i c o

 que

 esta

  r e f l e x i ó n p e d a g ó g i c a

  sobre la

 m ú s i c a

 ha de ser

 institucional

 y ha

  dv

partir de los propios Conservatorios. Y, dado que nuestra sociedad camina hacia

 \el

f o r m a c i ó n  permanente,  é s t a  debe  alcanzar  t a m b i é n  a los  m ú s i c o s ,  sobre todo en  su

aspecto  p e d a g ó g i c o , y hacia ello se va.

E l contra sentido se  p r o d u c í a , y en gran medida se produce  t o d a v í a , cuando  m ú s i c o ^

formados

  l ó g i c a m e n t e en el

 Conservatorio,

 tienen que profesar l a didáctica

  de la

  música

en   las Escuelas Univers itari as de  F o r m a c i ó n  del Profesorado. Sin una  p r e p a r a c i ó n

e s p e c í f i c a  se ven abocados al autodidact ismo o a la  i m p r o v i s a c i ó n .

17

Page 10: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 10/61

N ó t e s e

  bien que no se menosprecia ninguna

  i n i c i a t i v a , o f i c i a l ,

  social, particular,

como pueden ser las que tienen su orig en en las Escuelas

  Municipales

 de

 M ú s i c a ,

 en las

Escuelas de Educandos de las

  bandas,

  en las academias y

  hasta

  en los profesores

particula res y mucho menos la labor de las Escuelas Universit arias de  F o r m a c i ó n  del

Profesorado. En cada uno de

  estos

  centros se barajan

  aspectos,  t é c n i c a s

  y

  m é t o d o s

valiosos. La

  f u n c i ó n

  de la

  pedagogía  musical  institucional  t e n d r á

  la ventaja de

alimentarse de todas

  estas

  iniciativas

  y

  d e b e r á

  fecundarlas con los frutos de su

i n v e s t i g a c i ó n , c i e n t í f i c a y seriamente llevada a cabo.

Como  tantas  veces, la  i n s t i t u c i ó n  recoge las aspiraciones sociales, las coordina y

potencia

 y les proporciona

 cauce

 para su desarrollo y

  d i f u s i ó n

  en la sociedad.

Pero el hecho docente no puede estudiarse

  separado

 del hecho

  c u l t u r a l .

  Y así como

d e c í a m o s

 que los

 afanes

 de

 r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a p o d í a n

 sorprender a la

 e n s e ñ a n z a

  de

l a m ú s i c a ,

 hay que

 pensar

 que la

 e v o l u c i ó n

 de l papel de la

 m ú s i c a

 en la sociedad

  t a m b i é n

puede

  i n f l u i r

 en su realidad estrictamente docente.

E l

  consumo

  cultural

 e

 informativo

 es un hecho. Pero frente a la

 literatura,

 el teatro,

la

 prensa, el cine o la

  t e l e v i s i ó n ,

 como exponentes de consumo

  c u l t u r a l ,

  tal vez el de la

m ú s i c a

 sea el que queda menos controla do por los verdaderos profesionales, en

 este caso

e l a u t é n t i c o m ú s i c o .

Evidentemente

  esto

 crea situaciones de desaliento en quienes,

  poseedores

  de los

conocimientos y habilidades que los acreditan como

  m ú s i c o s ,

  se ven relegados a un

segundo plano o seguidos simplemente por grupos

  minoritarios.

Si n  duda en el fondo de

 esta

 s i t u a c i ó n subyace un problema p e d a g ó g i c o  que afecta

no

 s ó l o

 a la

 f o r m a c i ó n

  de los profesionales, sino a su propia imagen y a la

 f o r m a c i ó n

  del

p ú b l i c o .

  Y

  esta  f o r m a c i ó n

  de imagen y de

  p ú b l i c o

  corresponde, en

  d e f i n i t i v a ,

  a los

propios m ú s i c o s

 mejorarla a

 t r a v é s

 de distintas y variadas actividades: como profesores

no

  s ó l o

 en los Conservatorios, sino en la

  e d u c a c i ó n

 primaria y en la

  e n s e ñ a n z a

  secun

daria; como compositores e

 i n t é r p r e t e s ;

 pero

 t a m b i é n

 como

 c r í t i c o s ,

 como

  m u s i c ó l o g o s

y

  como pedagogos. L os dos hechos., el docente y el

 cultural

  les competen.

E l desarrollo de la  p e d a g o g í a musical tiene  a q u í amplio campo.

respuesta institucional

L a respuesta institucional

 a

 esta

 necesidad ha sido titubeante y desigua l. En

  E s p a ñ a

l a i n i c i a c i ó n en la m ú s i c a de todos los alumnos de E. G.

 B

y de Segunda  E n s e ñ a n z a  —

desde

 la Ley General de

  E d u c a c i ó n ,

  1970— ha sido más

 nominal

 que efectiva. En la

mayor parte de los  casos  la

  a c c i ó n

  docente se ha

  l i m i t ad o

  a

  aspectos  l ú d i c o s ,

  de

entretenimient o y de adorno, en la

 E .

 G.

 B ;

 y a actividades culturales complementarias,

en la Segunda

  E n s e ñ a n z a .

18

Por l o que a la E. G.

 B

se refiere se ha producido un

 f e n ó m e n o

 curioso.

  Inicialmentc

se

  e n c u a d r ó

  a la

  m ú s i c a

 en un Area de

  E x p r e s i ó n D i n á m i c a

 en la que

  c o n v i v í a

  con la

d r a m a t i z a c i ó n

  y la

  e d u c a c i ó n f í s i c a .

  Esto puede haberle dado a

 esta  i n i c i a c i ó n

  musical

c a r á c t e r

  interdisciplinar y

  f ac i l i t a r

  así su

  c o n e x i ó n

  con el resto de facultades en el

proceso de desarrollo natural del  n i ñ o ; pero lo cierto es que en buena medida

  también

ha

 contribuido

 a crear

  c o n f u s i ó n

  y ha entorpecido el desarrollo de la

 p e d a g o g í a

 musical

y d i d á c t i c a

  de la

  m ú s i c a

  que

  c a b í a

  esperar

  de un hecho de tales dime nsiones.

Posteriormente la

 m ú s i c a

 se encuadra en una Area de

 E d u c a c i ó n A r t í s t ic a

 en la que

convive con la  e x p r e s i ó n p l á s t i c a y con la d r a m a t i z a c i ó n .  La  s i t u a c i ó n  es  similar.

N os   atrevemos a decir que en ambos  casos  el educador se ha incl ina do por

actividades inconexas, con

 escasa  p l a n i f i c a c i ó n

  en los objetivos y en la

  e v a l u a c i ó n .

  Y

lo s

 contenidos han sido de

  c a r á c t e r

  muy general y de escasa entidad musical.

E n s e ñ a r

  algunas canciones y algunos juegos

  parece

  haber sido la

  s o l u c i ó n

  más

corriente. Inc luso el fomento de la flauta dulce, por ejemplo, se ha tomado muchas

 veces

como recurso para tocar algunas canciones.

E n

  la Segunda

  E n s e ñ a n z a

  se ha recurrido a formar coros, a aprender algunas

canciones

  f o l k l ó r i c a s ,

  a organizar audiciones, casi siempre de discos, y a

  impartir

algunos comentarios  h i s t ó r i c o - c u l t u r a l e s .

E n

  su conjunt o, y por lo que

  a q u í

  interesa, tampoco

  parece

  haber sido grande el

progreso

  p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o ,

  y, tal vez, ni siquiera la

  i n f o r m a c i ó n

  aportada al

alumno.

A

  nuestro  j u i c i o  y en  l í n e a s  generales, en estos planteamientos han faltado:

a Esfuerzos suficientes para contar con el profesorado preparado y mentaliz ado que

l a o c a s i ó n r e q u e r í a .

b C o n e x i ó n

 entre el trabajo de la

 E .

 G.

 B

y de la

 E n s e ñ a n z a

 Secundaria, y su posible

a r t i c u l a c i ó n

  curric ular entre

 ambas

 y el Conservatorio.

c Apoyo

 de medios tales como ti empo, material adecuado y

 b i b l i o g r a f í a

  eficaz.

E n

 e l fondo no ha habido planteamiento

 p e d a g ó g i c o

 comprometido ni objetivos con

perspectivas de

 continuidad

 comparables a los de la

 e n s e ñ a n z a

 de otras materias, como

la

 literatura o las

  m a t e m á t i c a s .

U n  somero  a n á l i s i s c r í t i c o

 destaca

 que entre la E. G.

 B

y el

 B

U. P. se prolo nga

excesivamente el

  p e r í o d o

  destinado

  g e n é r i c a m e n t e

  a la

  s e n s i b i l i z a c i ó n

  musical. Y,

p a r a d ó j i c a m e n t e ,

  se cae en una

  e d u c a c i ó n

 musical sin

 m ú s i c a

 o con poca

  m ú s i c a ,

  con

todos los riesgos de

  d i v a g a c i ó n

  e

  i n c o n c r e c i ó n

  que

  ello

  supone.

Esta

 insuficiencia

 de la

 respuesta institucional parece

 que

  t a m b i é n

  se

 acusa

 en otros

p a í s e s ,  como se deduce de las opiniones de  M A N E V E A U  sobre lo que ocurre en

Francia.

  Musique et  éducation.

Edisud.- Aix-en-Provence, 1977

19

Page 11: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 11/61

E n

 l a

 respuesta

 institucional hay que

  i n c l u i r

  dos hechos más:

a La

  c r e a c i ó n

  de

  c á t e d r a s

 y plazas de profesores especiales de

  Pedagogía  musical

en los Conservatorios  S u p e r i o r e s de

  M ú s i c a ,

 cuyos frutos es de suponer que no se

  h a r á n

esperar.

  Lo mismo

  cabe  suponer

  de las posibles Diplomaturas y Licenciaturas en

E d u c a c i ó n M u s i c a l .

b

La

  c r e a c i ó n

  de

  c a t e d i a s

 de

 m ú s i c a

 en las Facultades

  Universitarias.

 En realidad

e l

  enfoque

  de estas  c á te d r a s con

  objetivos

  h i s t ó r i c o - c u l t u r a l e s

  y

  e s t é t i c o s ,

  poco

pudieron  significar  p a r a

  el

  d e s a r r o l lo

  de la

  Pedagogía  musical.

  Su

  u b i c a c i ó n

  en las

Facultades

  de

  Historia,

  codeándose con

 la

  Historia

  del

  A r t e ,

  o en las Facultades de

F i l o s o f í a ,

 de lam a n o de la

E s t é t i c a y otras

 veces

 concebidas simplemente como focos

de

  d i f u s i ó n  cultural, sin d u d a  han c u m p l i d o

  una

  f u n c i ó n

  interesante, la de

  llevar

  la

Música   la I íniversidad.  I l e c h o  c i ñ e s e  ha

 completado con la

 c r e a c i ó n

 de la Licenciatura

en Musicología  en la  propia Universidad.

N ú c l e o s  de  e l a b o r a c i ó n p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c a

En

  realidad hay dos

  n ú c l e o s

  insti tucionales y uno que oscil a entre lo social y lo

institucional.

L o s

  que consideramos

  a q u í n ú c l e o s

  institucionales son las Escuelas Universitarias

de  F o r m a c i ó n  del Profesorado y los Conservator ios de  M ú s i c a .  Estos son los  ú n i c o s

centros que oficialmente preparan profesores para la e n s e ñ a n z a de la m ú s i c a . Por tanto,

l o s ú n i c o s

 naturalmente llamados a la

  i n v e s t i g a c i ó n p e d a g ó g i c a .

Es

 obvio

 que

 hasta

 el

 presente

 el profesorado de

  m ú s i c a

 de Secundaria no ha tenido

centro en que formarse para su

  m i s i ó n e s p e c í f i c a

  y tampoco ha contado con programas

especiales. Por consi guient e, por lo menos en

  t e o r í a ,

 la capacidad de investigar con

 este

objetivo parece

 má s bien

  p r o b l e m á t i c a .

Es de prever que

  é s t a s

 y otras

  a n o m a l í a s

 queden corregidas cuando llegue a ponerse

en

  p r á c t i c a

  la proyectada reforma de las

 E n s e ñ a n z a s

 Musicales.

A

Las

 Escuelas Universitarias

  de

 Formación

  del

  Profesorado

Cuentan en sus programas con una asignatura fundamental:

  La  música  y su

didáctica

Por

 e l n ú m e r o

 de centros,

 constituyen

 el

 n ú c l e o

 de mayor

 e x t e n s i ó n

 y el

 ú n i c o ,

p or  ahora, con c a r á c t e r universitario , si descontamos las  C á t e d r a s de la Universidad de

cuyas

  c a r a c t e r í s t i c a s

  nos hemos ocupado ya.

S in

 necesidad de entrar en

 c o n s i d e r a c i ó n

  concretas de programas, horari os y enfo-

ques, el hecho es que la labor

  d i d á c t i c a

  de

 estas

  Escuelas Uni versi tari as ha

  e n t r a ñ a d o

20

siempre notables

  dificultades:

 en

  c o r t í s i m o p e r í o d o

 de tiempo el alumno de

  M a g i s t e i  u 

se ve obligado a adquirir algunos conocimientos de solfeo, flauta dulce y

 algunos

instrumentos escolares de

  p e r c u s i ó n ,

  que lo

 s i t ú a n

 en el mejor de los

 casos,

 a

 la altura

de un alumn o de primer curso de Sol feo. A  ello  hay que  a ñ a d i r  los

  conocimiento

p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o s

  correspondientes.

Como  n ú c l e o motivador de  i n v e s t i g a c i ó n  y puesta a l día las Escuelas Universitai

 las

cuentan

 desde hace

 cuatro o cinco

 a ñ o s

 con la asignatura de

  Música

  para

  el

 preesi olai

y

 la de

 Musicoterapia

respectivamente, para las secciones de Preescolar y

  E d u c a c i ó n

especial. Los alumnos de

 estas

  dos secciones cuent an con dos asignaturas, la general

antes

 aludida y

  é s t a e s p e c í f i c a .

Algunas Escuelas Uni versitarias, con  c a r á c t e r  particular, suman otra asignatura,

optativa,

  con objetivos variados: canto,

  f o l k l o r e ,

  danza,

  i n s t r u m e n t a c i ó n ,

  etc.. En

conjunto los alumnos que escojan alguna optat iva pueden tener

  hasta

 tres cursos a lo

largo

 de una carrera de tres

  a ñ o s .

 Pero la

 m a y o r í a

 no tienen más que dos cursos en

  to tal .

Es evidente que exigencias

  a c a d é m i c a s

  tan reducidas, que

  a d e m á s

  por

  falta

  de

c o o r d i n a c i ó n

  no permiten aprovechar posibles conocimientos anteriores —E . G. B. y

B .  U .

 P.—,

  l i m i t a n

 en gran manera la

 i n v e s t i g a c i ó n

  a la

  d i d á c t i c a

 para la

  i n i c i a c i ó n

 y en

modo alguno estimulan hacia objetivo s más complejos.

Por otra parte, la necesidad de estructurar la

 m ú s i c a

 para el alumno de preescolar o

para el de especial —deficientes— no

 hace

 má s que

  insistir

 en los mismos

 aspectos

 o

en otros colaterales de mayor

  i n t e r é s p s i c o l ó g i c o

  o

  p s i c o p e d a g ó g i c o ,

  pero no

 necesa-

riamente musical.

Esta activ idad docente ha generado algunos

  libros

 que responden a sus exigencias.

Por regla general se trata de libros en los que se junta la i n i c i a c i ó n musical con a lgunos

principios  d i d á c t i c o s

  o

  p s i c o t e r a p é u t i c o s.

  En los

  escasos

  dedicados a preescolar y a

e d u c a c i ó n

  especial se nota más tendencia a la

 i n d a g a c i ó n

  de

  c a r á c t e r p e d a g ó g i c o

  con

objetivos  e s p e c í f i c o s

  y entronque con la

 p s i c o p e d a g o g í a

  del

  n i ñ o

  de tales grados.

B

Los  onservatorios  Superiorres  de  Música

Empecemos por reconocer que los Conservatorios Superiores de

  M ú s i c a

  ven

completada su labor docente por los Conservatorios Elementales y los Conservatorios

Profesionales. La

  d e d i c a c i ó n

  exclusiva de todos ellos a la

  e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

profesional

 en sus distintos grados constituye por

  e x t e n s i ó n

  y por intensidad el mayor

n ú c l e o

  de

  i n v e s t i g a c ió n p e d a g ó g i c o - d id á c t i c a . A d e m á s a q u í

  se superan ampliamente

las fronteras de la

  i n i c i a c i ó n  —objetivo

  central de las Escuelas Uni ver sita rias— se

alcanza a todos los niveles de aprendizaje y

 t e o r í a ,

  inclui dos los de

  v i r t u i o i s m o ,

  tanto

en la

 m ú s i c a

  vocal como instrumenta l y se completa el panorama con la

  m u s i c o l o g í a ,

la

 historia de la

 m ú s i c a ,

  la

 p e d a g o g í a

  musical etc..

21

Page 12: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 12/61

A

  todo

  esto

  los Conservatorios suman la responsabilidad de formar a todos los

profesional es y a los profesores de todos los niveles educativos: los de Secundaria, l os

de los Conservatorios y los de Escuela

 Universitaria.

 La

 e x c e p c i ó n

  la constituyen los de

primaria

 cuya

  f o r m a c i ó n

  corresponde a las Escuelas Un iver sita rias de

  F o r m a c i ó n

  del

Profesorado.

Junto a su labo r docente, los Conservatorios se han ocupado de la

  i n v e s t i g a c i ó n

  sobre

l a m ú s i c a , incluidos los

 aspectos

 p e d a g ó g i c o s .  Consecuencia de

 ello

 son las numerosas

obras de

  c a r á c t e r  didáctico

  y

 m e t o d o l ó g i c o

  que abarcan la

 e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

  en

todas sus facetas,

  a s í

 como los numerosos tratados sobre puntos concretos tanto de

  t e o r í a

como de la

 p r á c t i c a

  de la

  m ú s i c a .

A

  todo

 esto

  vienen a sumarse  las  C á t e d r a s  de  Pedagogía  musical.  Por Orden del

M i n i s t e r i o

  de

  E d u c a c i ó n

  y Ciencia de 21 de

 j u n i o

 de 1968 se establece la

  p r o g r a m a c i ó n

o f i c i a l  de los  onservatorios

 Superiores de

  M ú s i c a .

  En

 ella figuran

  temas referentes a

la Pedagogía  General de la  úsica

  y otros dedicados a la

 Pedagogía  especializada.

La  actividad de

  estas

  C á t e d r a s  va a quedar afianzada y ampliada al amparo de la

proyectada

  reforma  de

  la

  e n s e ñ a n z a

  musical. Desde el punto de vista

  p e d a g ó g i c o -

didaetieo se

  p i e v én

  nuevas

  necesidades

  para secundar las medidas que

  c a m b i a r á n

grandemente la

 e n s e ñ a n / a

  de la

 m ú s i c a

 y que, por ende,

  p e d i r á n i n v e s t i g a c i ó n

  y puesta

al

 día en

  m é t o d o s

  y en contenidos.

Algunas de

 estas

  previsiones hacen referencia a:

-

  la

 d i s t i n c i ó n

  entre la

 e n s e ñ a n z a

  no profesional y la

 e n s e ñ a n z a

  profesional;

- l a  e s t r u c t u r a c i ó n  de la e n s e ñ a n z a  profesional;

-

 l a

  e x t e n s i ó n

 efectiva de la

  e n s e ñ a n z a

  musica l a todos los niveles de

  e d u c a c i ó n .

Todo

  esto  obliga

  a promover unos

  m ó d u l o s

  de

  c a p a c i t a c i ó n p e d a g ó g i c a

  que

i m p l i c a r á n  avances

 notorios en el quehacer

  p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o .

L a reforma que se  p r e v é es de tal envergadura que obliga a reflexionar sobre varios

puntos en

  r e l a c i ó n

  con lo

  d i d á c t i c o

 y lo organizativo:

1 Q

  El campo de

  a c c i ó n

  de la

  pedagogía  musical

  adquiere gran

  amplitud

  y

complejidad

  a

 causa

  de:

a) la

  e x t e n s i ó n

  y heterogeneidad de los contenidos que requieren las variadas

especialidades

  cursadas

  en los Conservatorios;

b

la escasez de tiempo y de medios en gran parte por crear;

c

la

 d i s p e r s i ó n

 de intereses de los alumnos exigidos por la varied ad de especialida-

des y de objeti vos, lo que puede demandar l a c r e a c i ó n  de cursos muy dispares.

2

Parece

  l ó g i c o que esta comp leji dad busque ayuda en los profesores especialistas

—canto, instrumentos,

  a r m o n í a . . . —

  lo cual puede sugerir la necesidad de establecer

colaboraciones interdepartamentales.

3

Q

  Una

  r e n o v a c i ó n

  tan amplia y profunda frente al alumnado requiere

  t a m b i é n

a m b i e n t a c i ó n p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c a

 entre los componenetes del claustr o de profesores.

22

De

 lo contrario

 p o d r í a n crearse

 situaciones contraproducentes. Pero si los profesores de

pedagogía  musical

  tienen que ejercer funciones de alien to hacia la

  o r g a n i z a c i ó n

  y

r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a ,

  su labor tiene que ser comparti da y aceptada.

C a

  renovación pedagógica

Bajo este

 nombre vamos a coloca r una serie de realidades que cons tit uyen el

  n ú c l e o

de

  e l a b o r a c i ó n p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c a ¡ qu e

  creemos que oscil a entre lo soci al y lo

institucional, valora ndo en

 ello

 tanto los  o r í g e n e s de las actividades, como las  i m p l i c a

ciones y articulaciones consigu ientes.

Inquietudes

  p e d a g ó g i c a s

  de

  c a r á c t e r

  particular las ha habido siempre. Pero en los

alrededores de la

 a p a r i c i ó n

 de la Ley General de

  E d u c a c i ó n ,

  1970), surgen una serie de

movimientos,

  actividades y

  e m p e ñ o s

 que tienen como

  objetivo

 l a

 r e n o v a c i ó n p e d a g ó

gica. De

 estas

 inquietudes algunas son anteriores a la Ley y, en cierto modo ,

  q u e d a r á n

recogidas en

 ella;

 otras son posteriores, promovid as, favorecidas y

 hasta

 instituciona-

lizadas por

  ella.

L a r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a

 ha tenido varios instrumentos a su servicio: publicacio-

nes oficiales y privadas; pero, sobre todo, cursillos de diversa

  í n d o l e

  y

  d u r a c i ó n .

  Su

a c c i ó n

 i nicia lmente se

  c e n t r ó

  en la E. G. B., pero lueg o el

 e s p í r i t u

 renovador

  e n c o n t r ó

iniciativas

  para otros niveles; todas las materias mereci eron las atenciones de

  este

e s p í r i t u ,

 entre ellas la

 m ú s i c a .

 Por

 l o

 que se refiere a

 é s t a

 han colaborado Conservatorios,

Fscuelas Uni versitarias de

  F o r m a c i ó n

  del Profesorado y los

 I C E . Estas

 entidades casi

siempre com o

 agentes

 organizadores, mientras que entidades particulares o simplemen-

te

  individuos

  especialistas prestaban su

 c o l a b o r a c i ó n

 como realizadores. Esta colabo-

r a c i ó n

  de especialistas consagr ados, expertos a menudo de procedencia variada,

e s p a ñ o l e s ,

 extranjeros, de especialidades disti ntas o compl ementar ias, tal vez haya sido

una de las notas más positivas de todas

  estas

  actividades que han creado un verdadero

esp í r i t u

  renovador.

E n

  el momento actual los IC E ceden su puesto a los CEP en la

  p r o m o c i ó n

  de la

r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a

 institucionalizada y es pronto para juzgar las

  l í n e a s

 generales de

a c t u a c i ó n

 que se empiezan a

 d i s e ñ a r .

 Pero es de prever que en materia musical

  t e n d r á n

que contar con la

 c o l a b o r a c i ó n

  de los especialistas, si no se quiere

 caer

  en la

  a c c i ó n

elemental y

  trivializadora.

Paralelamente a

 esto

 en algunas Comunidades

  a u t ó n o m a s

  se desarrollan programas

en los que colaboran

  m ú s i c o s

  y maestros, y

  m ú s i c o s

  maestros, como

  respuesta

  a la

urgencia de la presencia de la

  m ú s i c a

 en la

  e d u c a c i ó n

  preescolar y

  primaria.

Por su parte algunos Conservatorios, aislados o en grupo, organizan cursillos,

jornadas, etc .. especialmente de diversos inst rumentos, sobre todo en

  p e r í o d o

  de

vacaciones. Y los propios Conservatorios los organiz an para perfecciona miento de sus

23

Page 13: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 13/61

profesores contando

  on

 colaboraciones extranjeras y de algunas entidades musicales,

como

 casas

 comerciales, academias, et c.

Puede

 afirmarse, sin demasiados riesgos de error, que algunas de

 estas

 actividades

persiguen la d i f u s i ó n  de algunos  m é t o d o s y la c o n c i e n c i a c i ó n  acerca de la necesidad de

r e n o v a c i ó n p e d a g ó g i c a .

Por otra parte,  estos cursos  i m p l i c a n  cada vez a mayo r  n ú m e r o  de profesores, y

estimulan

  la aparición de algunas publicaciones y la  d i f u s i ó n  de otras. Se favorece así

el  contraste de  pareceres y la inquietud  p e d a g ó g i c a .

Perspectivas   de futuro

El

  estado  de la  c u e s t i ó n  no  q u e d a r í a cerrado si no se lanzara una mirada hacia el

futuro Se reconoce que la  e n s e ñ a n z a  y aprendizaje de la  m ú s i c a  no se han  visto

favorecidos   por estudios  t e ó r i c o s  profundqs. En  este

  aspecto

  han abundado más las

aproximaciones

 p e d a g ó g i c a s en un marco

 educativo.

 No hay ninguna t e o r í a que abarque

completamente la e n s e ñ a n z a de la m ú s i c a . Se reconoce  t a m b i é n que las necesidades de

i n v e s t i g a c i ó n son grandes. Los c u r r í c u l o s musicales tienen que basarse en principios de

p e r c e p c i ó n  y aprendizaje apropiados al desarrollo de los niveles de los estudiantes. Y

deben apoyarse tanto en el desarrollo

 congnoscitivo

 y

 psicomotor

 como en el psicoafec-

t i vo . B O Y L E , R A D O C Y ,

  1982, en  Encyclopedia of Educational Research. Mac

M i l l a n ,

 P. C. Nueva York-Londres,  1982)

N o es aventurado pronosticar que  la ped g ogí musical  o c u p a r á cada vez lugar  m á s

destacado

 en la mente de los profesores de m ú s i c a . Esto  e s t á deter minado por diversas

circunstancias:

a) la e x t e n s i ó n creciente de la  inquietud  p e d a g ó g i c a  en general;

b)   la  i n t e r c o m u n i c a c i ó n  con otros  p a í s e s  avanzados;

c)  el creciente  n ú m e r o  de alumnos de  m ú s i c a  en los Conservatorios cuya salida

profesional

  s e r á  la  e n s e ñ a n z a ;

d)   el previsto aumento de plazas de profesores de  p e d a g o g í a  musical en los

Conservatorios y la mayor importancia dada en esta  disciplina;

e) el aumento de plazas de profesores de  d i d á c t i c a  de la  m ú s i c a  en las Escue las

Universitarias

  de

  F o r m a c i ó n

  del Profesorado y la creciente

  e s p e c i a l i z a c i ó n

  de la

materia:

 Preescolar,  E d u c a c i ó n  especial...

f)

 el aumento de profesores de  m ú s i c a en la Segunda  E n s e ñ a n z a .

Por otra parte, un vis tazo general a lo que se hace en todo el mundo sobre el

 particular

nos  indica que las  iniciativas  e inst ituc iones preocupadas por

 estas

 cuestiones van en

aumento. Egon  K R A U S :  El  estado  actual de la  educ ción  musical en el mundo.

Eudeba. Buenos  A i r e s ,  1960)

24

Ante este movimiento e inter cambio de experiencias es de desear que los  ¡ o n i

vatorios, como centros de estudios superiores, no  só l o no se mantengan al margen, s

que

  sepan

 cumplir con su  m i s i ó n .

25

Page 14: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 14/61

T E M A

 

I O S M O D E L O S P E D A G O G I C O D I D A C T I C O S

I  l peso de los model os

Pttnto

  la

  P s i c o l o g í a

  como la

  P e d a g o g í a e s t á n

  aportando tal cantidad de ideas,

• M

« r experienc ias y  m é t o d o s  que cual quier activida d docente tiene que

  estar

'  mulo constantemente sus propio s sistemas   para ponerse  al día . Por otra parte las

l)ina<

  iones

  t e ó r i c a s ,  escasas

  en la

  e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s ic a , ( B O Y L E

  y

  R A D O C Y ,

I I

  1

) se han encarnado en realidades que han merec ido los honores de la

  e v a l u a c i ó n

i

l l iva  v

 hasta

  del refrendo administrativo legal.

i i

 <

 11 (lácl ica de la m ú s i c a , como herencia de un

 pasado

 que se sobrevive, se ha

 basado

I n a c c i ó n

  personal del profesor sobre el alumno en

 busca

 de la

 m o d e l a c i ó n

  del mismo

|  II Imagen. La   r e p e t i c i ó n de los mismos ejercicios ha sido el   m é t o d o  más frecuente,

i   i i   i l e c c i ó n  en los resultados finales, el objeti vo perseguido con mayor   e m p e ñ o .

Pli   nsese,

 por ejemplo, que las aspiraciones

  m á x i m a s

  de los concertistas se

  f i j a n

  en

¡Mi

  •

  U  ion impecable de las   obras  c l á s i c a s .  La  p e r f e c c i ó n  si empre se ha medido por

i   • ido de  f ide l idad  al modelo propuesto, naturalmente  pasado.  Por lo cual la interpre-

li l

  Ion musical se ha conve rti do en una

 especie

 de museo

  viviente,

  cosa   que no

  sucede

II

  ninguna de las otras  artes,  o, por lo menos, no

  sucede

  con la misma intensidad.

\ l is así las cosas,  la disciplina como actitud personal del alumno, y   ladirectividad,

ida de paternalismo o de autocracia, co mo actitudes del maestro, no

  s ó l o

  han sido

II

  ii i i ísl ica s  de

  esta

  d i d á c t i c a ,  sino sus virtudes más acreditadas. En   este   sentido la

IhliU

  liea de la

  m ú s i c a

  ha podido

 hacer

  suya la

  a f i r m a c i ó n

  de

  P I A G E T ,

  para quien la

llin

  iu ion

  n

 adicional  ha tratado siempre al

 n i ñ o

  como adulto

  p e q u e ñ o ,

  ser que razona

i   ule  « o rn o  nosotros, pero desprovisto, simplemente, de conocimientos y experien-

 

i

  ( P I A G E T ,

  1969).

i

  u tplamos como

  v á l i d o este

 retrato de la

  e d u c a c i ó n

  musical,

 h a b r á

  que convenir

l inh i i  M que el choque de la   d i d á c t i c a  de la  m ú s i c a  con las corrientes  p e d a g ó g i c a s

H

 i >i.

  nene

 que serfront al, y que la e n s e ñ a n z a de la m ú s i c a , sobre todo la instrumental,

el

  i

 iesgo de

 quedarse

 en el

 á m b i t o

  del adiestramiento sin alcanzar los niveles de

i  i i

 ilui

  a c i ó n .

27

Page 15: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 15/61

Por todo

 ello

 cabe preguntarse si la

 didáct ica

 de la

 mús ica

al servicio de la

  formación

del

  profesorado no

 debe

  en gran medida plegarse

  ante estas

 exigencias con el fin de

conseguir los niveles de

 virtuosismo

 exigidos a

 esta manifes tación art ís t ica

aunque por

otra parte deba abrirse a nuevas  perspectivas.

Y   debe analizarse la didáct ica de la música desde puntos de vista distintos de los de

otras muchas parcelas del conocimi ento e incluso del arte por cuanto mientras en otros

terrenos literatura

matemáticas

ciencias -el

  peso

  de la palabra como

  vehículo

  de

formación

  es importante para la

 elaboración

 de conceptos e

  imágenes

en la

 mús ica

  hay

que inclinarse preferentemente por las  destrezas.  Esta

  desconceptual ización

  de la

música

si se nos permite la

 expres ión

la ha ll evado a acentuar su

  posición

  singular y

aislada

  dentro

  del mundo de la ciencia y del arte. En consecuencia ha acentuado el

carácter

  par ticul ar de su

  didáct ica

una

  didáct ica

  cargada de activismo pero un

activismo centrado en torno a obje tiv os tan concretos y

  fijos

  que obligan al estudiante

a

 renunciar

 a sus propios caminos y criterios.

L a

  e vo l uc i ón pe dagóg i c a

l

  advenimiento de la

  scuela Nueva

  y el activi smo de John

  D E W E Y

  supusieron

un

  cambio de

  orientación

  fundamental en la

  educación.

  Anteriormente la

  enseñanza

estaba

 centrada en los contenidos estructurados

  l ógicamente .

 La consecuencia e ra clara:

el centro de la educación

  estaba

 presidi do por el profesor natural poseedor y dosifi cador

en la

  adminis tración

  de los contenidos.

La enseñanza

  adopta en consecuencia una

 fórmula

  sencill a y

  lógica:

Explicación

  — >

  Memorización

  — >

  Control

l  profesor

 enseña

el alumno aprende y el profesor controla los resultados de d icho

aprendizaje. El model o de

 ens eñanza

directo

formal

cerrado es el que cuadra a

 este

sistema. Se busca permanentemente la convergencia entre profesor y alumno. El sent ido

del

  progreso que pueda tener

 esta ens eñanza

  se

 l imita

 al grado de

 perfección

  con que se

alcance dicha convergencia.

  Está

 claro el

  carácter

  netamente conservador del proceso

educativo así entendido.

Pero frente a

 és te

cabe otro modelo: abierto

indirecto liberal

en el cual se aceptan

gozosamente los riesgos derivados de la creatividad de la

  autonomía

  y apertura de

pensamiento. Evidentemente las motivaciones adquieren

 carácter más

 variado y perso

nal

y los riesgos de

  esta

 nueva

  concepc ión

  d el progreso apuntan a la novedad a la

renovación

  y al cambio sin

  excluir

  los riesgos de fracaso como resul tado de la

experiencia en el desarrollo propio de la persona.

28

\r adopta la postura de motivador impulsor y coordinador en el proceso

lersonal

 más que la de mentor obligado

guía infalible

modelo y

  objetivo  final.

a especial

 concepc ión

 de la

 didáct ica

 de la

 música

 y sus

 específicas

  exigencias casi

llempre  marcadas

  por objetivos profesionales

lógicamente tenían

  que

  presentarse

« o r n o

 material refractario a las nuevas  tendencias educativas. No obstante nada de

  ello

ha

  podido imped ir que las  nuevas  corrientes cerquen y envuelvan a la

  didáctica

ti

 adicional

 de la

  música.

m

 sus niveles inferio res los planteamientos no siempre acertados de la

  educación

11 ^escolar y bás ica reclaman la presencia y colaboración de la mús ica en la  formación

integra y

 cultural

 del

 n iño

sin pretensiones profesionales. En los niveles superiores la

música

 profesio nal se ve invadida de experiencias innovaciones y ensayos extracurri-

 

ii

lares a

 veces

  poco respetuosos cuya incide ncia en gustos y en

 masas

e incluso en

>i«   esos de

 p roducc ión

amenaza con alterar profundamente  hasta el propio concepto

«I la música

 y de su

  elaboración.

  El

 divorcio  está

 claro.

Aunque

 sólo

 fuera por

 esos

 extremos la

 didáct ica

 de la

 mús ica

 se encuentra ante cir-

I  

instancias que lejos de inspirarle desprecio tiene que contempl arlas como un reto. Y

v

 ulente mente aunque ambos

  f enómenos

  se vean fuera de los muros de los trad iciona-

l recintos de

  formac ión

  musical los Conservatorios

éstos

  no pueden ser ajenos a

n.into

  sucede

  porque cuanto le acontezca a la

  música

  a ellos les

  atañe

  de forma

ni   oslayable.

I

 i m úsi c a  como objeto de  e n s e ñ a n z a

Cualquier

  sistema de

  enseñanza

  que se adopte en un centr o y más si se adopta la

ducación  personalizada exige una

  planificación

  conjunta a lo largo del

  currículo.

l  M á por consiguiente arbitrarse la

 fórmula

 para que todos los profesores de l mism o

Dentro

 que en cursos sucesivos o

  s imultáneos

  imparten

  ens eñanzas

  a los mismos

luí

 unos participen en l a tarea

  común

  de programar el

  currículo

  y velen para que su

11<  ii rollo tenga má s puntos de coincidencia que discrepancias.

Indudablemente

 esta

  propuesta plantea varias preguntas u objeciones:

o

  No se trata de que todos los profesore s te ngan que obrar de la mism a for ma

impidiéndoles

 e l ejercicio de su

 au tonomía

 y de la

 actuación

 con se llo personal. Se trata

• Ir

 evitar los cambios bruscos e

 injustificados

los

 huecos

 o las repiticione s innecesarias

e asegurar la continuidad en el trabajo.

v>   Un planteamiento de este tipo exige tal vez renuncias y acoplamientos no siempre

I »  les

a

 ordenación

  y funcionamiento por departamentos o

 áreas puede facilitar

  l a labor.

29

Page 16: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 16/61

3- Debe

  asegurarse

 la

 r e l a c i ó n

 entre departamentos cuando entre ellos haya alguna

c o n e x i ó n

 o interdependencia. No

 parece

 aconsejable que el Departamento de Solfeo y

T e o r í a

  de la

  M ú s i c a ,

 por ejemplo, tenga una

  p l a n i f i c a c i ó n

  que sea ajena a la de los

profesores de instrumentos, a los de canto...

La reforma o modif icacione s introducidas en un tramo del

 cu r r í cu l o

  nunca puede

ser

  fruto

  de

  iniciativas

  parti culares de los responsables de dicho tram o o de un

departamento.

  H a b r á

 que tener en cuenta la

 r e p e r c u s i ó n

  de las reformas en el conj unto.

Es ingenuo

 pensar

 que se pueda alcanzar

  t a l e sp í r i t u

 de

  co l ab o r ac i ó n

 y

  c o o r d i n a c i ó n

si n

 tener que vencer difi cultades a

 veces

 muy notables. Pero el profesorado

  t e n d r á

  que

llegar a la  c o n v i c c i ó n de que es preferible adoptar posturas de  co l ab o r ac i ó n mutua por

propia

  i n i c i a t i v a

  a tener que aceptar imposiciones, por ejemplo, de la

  i n s p e c c i ó n .

E l

  estudio en

  c o m ú n

  de los problemas que plantea el

  cu rr ícu lo

  y la asistencia

conjunta

 a cursos

 especiales

 o de reciclaje suelen conseguir efectos tales de acercamien

to  entre los profesores que eliminan muchas de las dificultades iniciales.

Ronald G.

 C A V E

 (1979) recomienda la creciente

  p a r t i c i p ac i ó n

 del profesorado en

l a p l a n i f i c a c i ó n

  de su perfeccion amiento

 profesional

 que tiene que traducirse en el me jor

empleo de l tiempo y de los recursos.

L a

  ex istencia de un profesorado compenetrado* en

  este

  punto puede pr opi ciar

iniciativas

 compl ementarias altamente beneficiosas para su labor, como es la

  informa

c i ó n

 dada a los

 padres

 de los alumno s de los primeros cursos, es decir aquellos cuyas

edades

 los

 s i t ú a n

 entre los alumnos de

 primaria

 o de

 Bachillerato. En estos

 niveles todo

lo

 que consiste en dar a conoc er l a labor docente a un

 p ú b l i c o

 interesado suele reperc utir

m u y

  favorablemente en la calidad de la

  e n s e ñ a n z a .

L a

  mús ica como objeto de estudio

L a e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

  se realiza

  desde supuestos

  que tratan a los a lumnos

colectiva

  o

  individualmente.

 Pero el aprendizaje siempre se realiza

 desde supuestos

personales. Por otra parte la

 evaluación

  siempre desciende al

 ámbito

 personal.

  A d e m á s

l a m ú s i c a ,

 en su

 c o n c e p c i ó n

  y

  a n á l i s i s ,

 participa de los

 supuestos c i en t í f i co s ,

 objetivos,

pero en su

  e x p r e s i ó n

  y

 m a n i f e s t a c i ó n

  no puede presc indi r de los

 supuestos  a r t í s t i c o s ,

 y

en

  é s t o s

 el factor personal y subjetivo adquiere dimensiones extraordinarias.

Toda  e d u c a c i ó n i m p l i c a un proceso de asimilación.  Y la asimilación tiene una faceta

doble: p or una parte el educador t iende a hacer al alumno a su imagen y semejanza, a

comunicarle parte de sus conoc imiento s,

 destrezas

 y actitudes; porot ra, en

  v i r t u d

 de la

asimilación

  el alumno tiende a hacer suyo,

 a s e m e j á r s e l o ,

 l o aprendido.

E l ejemplo en  m ú s i c a es claro: el profesor  t e n d e r á a que el alumno de pi ano ejecute

una pieza

  igual

 que él; el alumno

  b u s c a r á i m p r i m i r l e

  su sello personal, la

  h a r á

  suya.

Ambas posturas son

  l e g í t i m a s

  y recomendables.

30

Si

  de la

  e n s e ñ a n z a

  parten las directri ces uniformadoras, del estudio surgen las

<hlerendas

  individuales.

 Y en arte, mucho más que en cualquier otra

  m a n i f e s t a c i ó n .

L a d i a l é c t i c a

  subyacente entre

  e n s e ñ a n z a

 co lectiva y

  e n s e ñ a n z a i n d i v id u a l

  puede

icsolverse mediante la

  e n s e ñ a n z a

  personalizada. Aunque los cursos se impartan

c

 (lectivamente, aunque el programa sea

 e l

 mi smo para todo el grupo, la

 a t e n c i ó n

 al

  r i t m o

(le

 cada uno y a las circunstancias particulares de cada cual puede garantizarse mediante

la e n s e ñ a n z a

  personalizada.

L a e d u c a c i ó n

 col ectiva y la

  e d u c a c i ó n i n d i v i d u a l

  -para

  V í c t o r G A R C I A H O Z -

  son

orinas parciales, incomplet as, por consiguiente, de

  e d u c a c i ó n .

Si

 alguna ventaja importante puede derivarse de una

 e d u c a c i ó n a s í

 concebida, es que

e  

a

 

umno se ve

 invitado

 a potenciar al

 m á x i m o

 la

 autoeducación

en

 d e f i n i t i v a

 el estudio

personal. Y

 esto

 intro duce siempre un factor de  autonomía.  Nos encont ramos ante una

de las exigencias naturales de la

 m ú s i c a

 por su

  c o n d i c i ó n

  de arte.

Concebida

 a s í ,

 la

 e d u c a c i ó n

 musical se nos convierte en un sistema abierto en el cual

cada

  individuo

 puede aspirar a las metas para las que se siente especialmente dotado. Y

el

  fracaso de la

  e d u c a c i ó n

  musical , si lo hay, se

  e n c o n t r a r á

 m ás bien en la impot enci a

para descubri r

  c u á l e s

 son sus posib ili dades y en la incapacidad para poner los med ios

para conseguirlas.

L a  mús ica disciplin intelectu l

A

 menudo se tiene la

  i m p r e s i ó n

 de que los programas y

  m é t o d o s

  para la

  e d u c a c i ó n

musical

  e s t á n

  construidos sobre la

  d i m e n s i ó n

 de una eterna inf anci a, lo que ind uce a

considerarla incapaz para cualquier

 c o n c e p t u a l i z a c i ó n

  y

  e x t r a ñ a

 para todo

 a f á n

  que no

sea de

  tipo

 elemental.

  (Della  C A S A ,

  1974).

A

 partir de este pri mer estadio educativo, sin duda el má s favorecido por investiga

ciones y experiencias  asaz  conocidas, en el segundo, la

  s u j e c i ó n

  a los modelos de l

pasado

  constituye el centro medular de la

  f o r m a c i ó n

  profesional del

  m ú s i c o :

  la

tendencia al

 virtuosismo,  a s p i r a c i ó n  ideal,

 y la

 fidelidad

 a los modelos se transforman

a s í

 en objetivos

 d i d á c t i c o s

  determinantes.

Hasta

  a q u í

 poc o hay que objetar, aunque hay que

  s e ñ a l a r

 e l

 c a r á c t e r p e d a g ó g i c o

  del

planteamient o. Pero s í hay algo que

  a ñ a d i r :

 que la propia

 p e d a g o g í a

 de la

 m ú s i c a

  ha de

coronar su obra, elemental y  t í m i d a ,  con la  p r o m o c i ó n  de la  m ú s i c a  a  disciplina

intelectual con todas sus consecuencias.

E n

 efecto,

 pese

 a las deficiencias apuntadas,

  patentes

 en los cortes producidos en el

desarrollo de la

 p e d a g o g í a

  musical, la

 m ú s i c a

 ev oluciona y lo

 hace

 de

 forma

 tan radical

corno atestiguan las innovaciones que en el campo de la a r m o n í a y de la c r e a c i ó n  se han

operado en el sigl o XX , y como lo demuestran, en el terreno de la

  i n v e s t i g a c i ó n

  del

sonido, hallazgos como la

 m ú s i c a

 concreta y

  e l e c t r o a c ú s t i c a ,

 po r no citar

 m á s

  ejemplos.

31

Page 17: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 17/61

Pero  todo

  esto

  se produce fuera de los  á m b i t o s p e d a g ó g i c o s ,  es decir, fuera del

Conservatorio, y

  a

 veces

  no

  s ó l o

  a

 espaldas

 de él, sino contra él, por lo

 menos

 en su

apariencia más

 superficial

aquella que  crea imagen, precisamente.

¿ S u p o n e

 esto u na

  c o n t r a d i c c i ó n , o más bien una  c o n t r a p o s i c i ó n

 necesaria?

 Es cierto

que en cualquier  m an

  i

 t e s t a c i ó n  de la ciencia y de la  t é c n i c a sucede  algo parecido: los

avances, los

  inv en t o s las creaciones

 revolucion aria s, casi siempre tienen lugar fuera de

los centros  superiores

 de e s t ud io .

 La diferencia sustancial entre el Conservatorio y

  é s t o s

es que en

  los

 ú l t i m o s

  las

 t e o r í a s  elaboradas aliment an el progreso y lo promu even , como

sucede

 con

 la l I n i v c r s i dad

consti tuid a, por otra parte, en caja de resonancia de todos los

logros, no

  s o l o

para

  su

 p r o p a g a c i ó n  por la vía de la  e n s e ñ a n z a , sino para su continuidad

en la

  l í n e a  a s c eden t e

con su

  propia

  i n v e s t i g a c i ó n .

  Es decir,

  estas

  ciencias

  e s t á n

constituidas

  c o m o

 disciplinas intelectuales y cuentan con sus instrumentos de desarrollo

de  c a r á c t e r  p e d a g ó g i c o .  S i n duda  é s t a es la c o r o n a c i ó n que le falta a la m ú s i c a en muchas

partes.

L o  que

  s u c ede  a h o r a

  parece

  distinto. Si la  m ú s i c a  como  m a n i f e s t a c i ó n a r t í s t i ca

soi   p r e n d e con sus  i n n o v a c i o n e s

entonces la

 e n s e ñ a n z a

 de la

 m ú s i c a ,

 siguiendo su

  l í n e a

p r o f e s i o n a l

  de

  f i de l i dad

  a los

  modelos  p e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o s ,  emprende un nuevo

e s f u e r z o en

 el

 camino del virtuosismo, y las nuevas invenciones, por d i f í c i l e s  que  sean,

acaban siendo

 cazadas

 por un virtuosismo expansivo en el que los  i n t é r p r e t e s ,  cada día

m á s h á b i l e s ,  cada  día más cerca de la pirueta  m e c á n i c a ,  responden al má s  d if íc i l

t o d a v í a

con el os he vuelt o a

  atrapar .

  Las promociones de

  j ó v e n e s

  virtuosos

demuestran que, en

 este

 aspecto, hay una  e n s e ñ a n z a abierta cada día más eficaz y que

no defrauda en su  l í n e a  profesional.

S in   duda

  esta

 misma  d e s c r i p c i ó n ,  al poner de relieve una

 especie

 de  c o m p e t i c i ó n

entre la  m ú s i c a  y su  e n s e ñ a n z a , lo que más resalta es el c a r á c t e r a r t í s t i c o de la  m ú s i c a ,

o sea su

  r e a l i z a c i ó n

  como

  e x p r e s i ó n

  y como

  e s p e c t á c u l o .

  Mientras se

  acusa

  la gran

ausencia de la  c o n c e p c i ó n  de la m ú s i c a como disciplina intelectual, con el p r i v i l e g i o  y

los riesgos de la i n v e s t i g a c i ó n , c o n c e p c i ó n que si n duda existe y tiene enti dad real y

 hasta

frutos

  numerosos, pero que no

  pesa

  sufici entemente en la

  e n s e ñ a n z a

  superior de la

m ú s i c a ,  lo cual sigue insistiendo en el problema  p e d a g ó g i c o  esbozado.

N o se trata, por consiguiente, de establecer fronteras entre el n i v e l  profesional de la

e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

  y su

  n i v e l

  superior, sino de conseguir para

  é s t e

  la plenitud

suficiente que demanda la

  m ú s i c a

  como disciplin a intelectual y la

  p r o y e c c i ó n

  de

 esta

c o n c e p c i ó n  sobre la e n s e ñ a n z a profesional. Todo lo cual s ó l o puede acarrear  beneficios

sobre l a  m ú s i c a  y su  e n s e ñ a n z a en todos los niveles. Todos, por supuesto, igualmente

l e g í t i m o s ,

  y

 necesarios,

  defendibles y perfectibles.

Que el

  a n á l i s i s ,

  la

  c r í t i c a

  y la creatividad tengan que alcanzar mayores  cotas  no

significa

  que haya que  abandonar  los modelos  p e d a g ó g i c o - d id á c t i c o s  tradicionales,

sino que, junto a ellos y su  f u n c i ó n ,  tan necesaria como ellos, hacen falt a otras actitudes

32

M I ikanzar otros objetivos igua lmente urgentes. Jhon R. PIER CE afi rma que la

i m p re n s i ó n

  se manifiesta con la capacidad de  hacer, de

  crear,

  y no simplemente de

lepelir.

v

K   )

 hay otra r a z ó n de

 peso

 para

 exigir esta

 p r o f u n d i z a c i ó n en la esencia de la  m ú s i c a

¡i  .u p r o y e c c i ó n hacia el

 futuro:

 la t r i v i a l i z a c i ó n del arte es una de las

 peores amenazas

l l rultu ra en el momento actual. Y a

  esta  t r i v i a l i z a c i ó n

  se llega por el

  desgaste

  y

¡.ulac ión de las propias  obras  de arte.

(

 orno observa  sagazmente  S A N S U I N I (1983), un fragmento de  m ú s i c a c l á s i c a  se

•  i lautas y

 tantas

 veces, en el bar, en el cine, en el anuncio de una marca de j a b ó n ,  o

ii m

  m ú s i c a  de fondo mientras trabajamos o estudiamos, que consigue  grabarse  en

BUestro cereb ro, sin

 deseo

 de  o í r l o  y sin  v a l o r a c i ó n  por nuestra parte. En este

  aspecto

•i

  K

laníos

 que dicho

 pasaje

 a lo mejor tiene peor suerte que la más vulgar cancioncilla

• i  m o d a . El fragmento  c l á s i c o se ve despojado así de todo su signifi cado. Lo ciert o es

|

 p

 « el hecho tal vez nos impresione menos porque no afecta  s ó l o a la m ú s i c a ,  ya que si

M   ii

  iv ia l iza  a Mozart o a Mendelssohn para anunciar un

 detergente

  en la  t e l e v i s i ó n ,

>ién pueden correr la misma suerte Rafael o Leonard o, converti dos en reclamos de

popa interior.

Es más , incl uso tememos que determinadas  p r á c t i c a s  docentes como algunas audi-

  « >iies comentadas,

 por premura o por

  p r e p a r a c i ó n

 i nsuficiente, puedan conseguir los

un

  D I O S

  efectos

  trivial}zadores,

 aunque por otro camino.

Tente a esto, la i n v e s t i g a c i ó n adquiere

  unas

 responsabilidades de  p r o f u n d i z a c i ó n  y

I»  p r o y e c c i ó n .  Pero no basta una  i n v e s t i g a c i ó n con mirada retrospectiva, eternamente

•telada en los modelos y  hechos  del  pasado,  sino que ha de completarse c on la

i n v e s t i g a c i ó n prospec tiva , con mirada hacia adelante, dispuesta a ampliar y mejorar las

posibilidades de la

  m ú s i c a ,

 así como las de su

  e n s e ñ a n z a .

P e d a g o g í a , p s i c o l o g í a , t e r a p é u t i c a , e t n o l o g í a , s o c i o l o g í a . . .  comparten en algunos

¡ pe tos

  fronteras con la  m ú s i c a ,  y, por consiguiente, por ellas demandan  t a m b i é n

i n v e s t i g a c i ó n   decidida  desde  el Conservatorio. Y en el caso  de que ninguna de ellas

tuviera contacto con la m ú s i c a , q u e d a r í a la propia m ú s i c a , con exigencia s crecientes por

e a rá c t e r

 de disc ipli na intelectual plena.

33

Page 18: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 18/61

T E M A

 3

A S P E C T O S

  P S IC O L O G I C O S

 Y

  O R I E N T A C I O N

Sentido

 de la  orient c i ón

En  la elección  de una profesión,  para Constante SCARPELLINI  (1980), lo que se

pone en juego, más que una

  profesión

  es la

  maduración

  de la personalidad y la

i« (| ii¡sición

 relativamente

 definida

 de una

 identidad.

 Muchas situaciones de inadapta-

j

 lón posterior obeceden a decisiones pr ofesio nalmente inadecuadas.

Podo esto tie ne especi al impor tanc ia para el estudio de la

 música,

  que por sus

pecu

  ares

 características inicia el niño en edad muy temprana, mantiene al alumno muy

  upado durante mucho tiempo y tiene pro fesion almente

 carácter

  tan concreto, que

Wtsenta, para e l músico, notables  dificultades para el cambio de actividad e n caso  de

aso, de enfermedad o de desempleo.

Por eso el aspirante a  músico  necesita especial orientación  para

  decidir

  si debe

que<

 larse en e l mero aspe cto

 cultural

 o

 lúdico

 o si ha de aspirar a la

 profesi onalidad.

 Los

planteamientos son distintos y

  lógicamente

  los procesos subsiguientes a la

  decisión

i

  n n b i é n . Y todo

 ello

 tiene que ser cono cido por el alumno, por el profesorado y po r los

  ntros

 que a su vez se es pecializarán  y  ofrecerán  soluciones distintas.

,o que cabe  esperar concretamente de la

 psicología

 e n

 relación

 con la

  orientación

para la educación  musical puede centrarse en to mo a cinco puntos fundamentales:

o

  Descubrimiento

 de las

 aptitudes

 necesarias para el aprendizaje de la

 música.

Creación de las actitudes  básicas para e l estudio y práctica de la música y cada una

<«   S

 especialidades.

V

 Contribución

  a l a

 consecución

  de

  objetivos

  que deben alcanzarse mediant e la

pi.ieiica pedagógica.

4 Integración  adecuada de la psicomotricidad  en los procesos de aprendizaje y

i  'iniciación

 de la misma.

5

i  Coordinación

 entre

 destrezas

  y

  conocimientos

35

Page 19: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 19/61

Explorac ión y descubrimiento de aptitudes

L a p s i c o l o g í a

 ap licada en el siglo X X ha desarrollado mucho la

 e x p l o r a c i ó n

  de las

aptitudes

 necesarias

 para que el sujeto pueda aventura rse o no a empr ender unos es tudios

o una

  p r o f e s i ó n .

Pero el t é r m i n o aptitud  para unos

 hace

 referencia a una d i s p o s i c i ó n innata del

  i n d i

viduo,

 mientras que para otros

 indica

 la

 habilidad

  para

 e l

 ejercicio de determinada tarea.

L a capacidad

  se refie re al mis mo poder de

  r e a l i z a c i ó n ,

 ya sea inna to o alcanzado p or

el

 aprendizaje. La

 habilidad,

  a su vez,

 e s t á

 determinada,

  s e g ú n S K I N N E R ,

 por la adapta

c i ó n d i n á m i c a

 a los

  e s t í m u l o s ,

 proporcionando velocidad y

 p r e c i s i ó n

 en la

  r e a l i z a c i ó n .

L a destreza,

 sin alejarse mucho de

 estos t é r m i n o s

 y coincidie ndo en gran medida con

el lo s,

 se entiende vinc ulad a a una

 actividad  e s p e c í f i c a ,

 por lo que supone

 dominio

 de las

formas

 peculiares de

 llevarla

 a cabo. Así se puede hablar de destreza p erceptiva,

 motriz,

manual, intelectual y

 hasta

 social.

L o s p s i c ó l o g o s

  angloamericanos resumen varios de

 estos

 conceptos en la palabra

ahilitv

 a la que atribuyen todas las condiciones

 necesarias

 para realizar una actividad,

ya

  sean

 innatas, ya

 generadas

 por la experiencia. D e a h í la indiferencia e i m p r e c i s i ó n con

que se manejan a

 veces

 todos

 estos  t é r m i n o s .

L a e x p l o r a c i ó n

  de aptitudes a menudo se realiza mediante

  tests

  que permiten

diferenciar  p s i c o m é t r i c a m e n t e

  situaciones e

 individuos.

  Su

  e x p r e s i ó n n u m é r i c a  favo

rece la

 c o m p a r a c i ó n

  entre individuos y grupos, y la

 f o r m u l a c i ó n

  de niveles que se toman

como puntos de referencia.

Pero en general los

  tests

  exploratorios se circunscriben a la

  inteligencia

  y a la

capacidad ,  por lo que conviene no perder de vista la existencia de ciertos

  rasgos

  de

carácter  y de

 temperamento

  que se consti tuyen en factores decisivos de fracaso o de

é x i t o .

 De lo contrario los

  m é t o d o s

 de descubrimiento

 r e s o l v e r í a n

 l a

 mitad

 del problema:

a b r i r í a n

 puertas para quienes acrediten tener algunas cualidades

  b á s i c a s ,

 no las

  c e r r a r í a n

para quienes, a

 pesar

 de ell as, sin duda,  f r a c a s a r á n .

S e ñ a l a r

 la existencia de condiciones en el sujeto para una especialida d no supone

reconocerle capacidad ple na para

 convertirla

 en

  p r o f e s i ó n ,

  y así lo reconocen en

  p a í s e s

como  Francia donde abundan los defensores de la necesidad de establecer difere ncias

claras entre la

 f o r m a c i ó n

  de los

 m ú s i c o s

 profesionale s y la de los aficionados. En Israel

se establece una diferencia

 m á s s u t i l ,

 entre los que van a ser

 m ú s i c o s

 profesionales y los

que se

  d e d i c a r á n

  a la

  e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a .

Todo profesor de piano, por ejemplo, conoce casos de alumnos a los que, pese a su

e m p e ñ o

 en ser

 m ú s i c o s ,

 hay que aconsejarles que se

  l i m i t e n

 a gozar de la

 m ú s i c a ,

  pero

no a pretender tomarla como

  p r o f e s i ó n .

  Por el contrario , alumnos que abandonan

d e b e r í a n

  ser animados a prosegui r en los estudios.

36

L a o r i e n t a c i ó n ,

 en

 este

 sentido, es absolutamente necesaria, y el ser buen

  instrumen

lista,

 por ejemp lo, por el hecho de serlo, no garantiza que

  sean

  buen educador, si

 a sus

11

 cocimie ntos musicales

  e s p e c í f i c o s ,

  no

  a ñ a d e

  los de

  p s i c o p e d a g o g í a

  aplicados

  a M

labor docente.

U n n i ñ o

  entusiasmado por la

  m ú s i c a ,

  pero sin

  o í d o f i n o , q u i z á

  pueda ser  buen

pianista

pero no

  v i o l i n i s t a .

El

  estudio de los

  tests

  aplicados a la

  m ú s i c a

  ha sido cult ivad o especialmente en

.imhiente

 angloamericano. Los profesores universita rios

 Cari

 E. SEASHORE 1919) y

l co K W A L W A S S E R

  1927), así como A.

 B E N T L E Y

  1966) y R.

  T H A C K E R A Y

1978), entre otros, tienen estudios sobre el particular . Los tests de

  K W A L W A S S E R -

 

Y K E M A

  abarcan los siguientes

  aspectos:

- Memoria

  de notas relac ionadas.

- D i s c r i m i n a c i ó n

 de los timbres de instrumentos comparados.

- D i s c r i m i n a c i ó n

  de tiempos.

- D i s c r i m i n a c i ó n

  de

  ritmos.

- D i s c r i m i n a c i ó n

  de alturas.

-

 Gusto en la

  e l e c c i ó n

  de

  m e l o d í a s

  por

  c o m p a r a c i ó n .

-

 Discrepancias de altura entre lo escrito y lo que percibe el

  o í d o .

- D i s c r i m i n a c i ó n

  semejante en el

 caso

 del

  r i t m o .

L a v a l o r a c i ó n

  correcta de los resultados de

 estos tests

 no puede

 olvidar

  la prepara-

  ion musical previa del candidato,

 pues

 las

 respuestas e s t á n

 condicionadas por sus co

nocimientos

 previos independientemente de sus facultades personales.

Lo s

  tests de SEASHORE, precisamente, han sido criti cados por demasiado

  a r t i f i c i a

les.

T a m b i é n

  en Inglaterra se han hecho estudios sobre el particular, comparando

procedimientos y resultados.

reac ión  de actitudes

Por actitud  se entiende una

  p r e d i s p o s i c i ó n

  relativamente estable de conducta. La

d e f i n i c i ó n

  es

  v á l i d a

  tanto para

  p e d a g o g í a

  como para

  p s i c o l o g í a .

  El

  t é r m i n o

  actitud

proviene

  de la

  p s i c o l o g í a

  social y su

  i n c o r p o r a c i ó n

  a las ciencias de la

 e d u c a c i ó n

  lo

convierte en

  p o l i s é m i c o .

Pero en todo caso,

 debe tenerse

 en cuenta que la

 actitud,

  para lo que nos int eresa:

a) Es una

  predisposición

pero

 no una conducta ,  f ac i l i t a

  la conducta, pero no la

produce.

b

Incluye procesos  cognitivos  y  afectivos.

c Es referencial

  por la

  evocación

  de un objeto o por ser motor de la reali dad.

37

Page 20: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 20/61

d)

 Es

  relativamente  estable hasta

  conformar

 rasgos

  de la personalidad.

e)

 Motiva  operativamente

  y orienta hacia la

 respuesta adecuada.

L a actitud, por consiguiente, impuls a, orienta, condiciona, posibilita y da estabilidad

a la personalidad. (G. W.

  A L L P O R T ) .

E n

  la

  e d u c a c i ó n

  musi cal se dan cita actitudes

  receptivas

  y

  expresivas

que tienen

suma

 i mportancia.

 Pero en la

 e d u c a c i ó n c o n t e m p o r á n e a cada

 vez se valora

 m á s

 l a

  expre

sión

  como proced imiento para llegar a la

 f o r m a c i ó n

 de conceptos, como

  c o n s o l i d a c i ó n

de

 destrezas

 y

 hasta

 para la  a d o p c i ó n de actitudes, y como reconoc imiento de todo  e l l o .

Esta preferencia

  dada

  a la

  expresión

  potencia parti cularm ente las formas de

lenguaje, como inst rument o necesario y socializador frente al mund o circundante. No

en vano algunos de los  m é t o d o s más conocidos para  i n i c i a r  al  n i ñ o en la m ú s i c a  ponen

su acento en elementos

  f o l k l ó r i c o s

  en los que el

 peso  l i n g ü í s t i c o

  es fundamental. Este

es el

 caso

 de

  K O D A L Y

  y de

  M A R T E N O T .

L a m ú s i c a fo rma parte de una reali dad natural, humana y trascendente. Su  expresión

es la

  c u l m i n a c i ó n

  de un proceso in telectual que desemboca en la

  m a n i f e s t a c i ón

  de

conocimientos y

 destrezas.

 Pero para que sea posible,

 esta m a n i f e s t a c i ó n

  ha tenido que

ir  precedida de complejos  procesos  de  aprendizaje  entre los  cuales  hay que situar

fundamentalmente la

  interiorización,  c o n d i c i ó n

  indispensable para llegar a la exterio-

r i z a c i ó n

  que es la

  e x p r e s i ó n .

D e  todas

  formas la

  e x p r e s i ó n

  se

  hace  necesaria

  a lo largo del proceso ed ucativo

musical, porque es el

  ú n i c o

  medio para comprobar sus

  avances

 y su marcha.

Las actividades expresivas, como la

  m ú s i c a ,

  tienen en

  esta  d i a l é c t i c a

  recepción-

expresión  la vía má s segura  para que su aprendizaje se convi erta en realidad. Pero al

valorar un acto de

 e x p r e s i ó n , debe tenerse

 muy en cuenta que en él se sintetiza un largo

proceso de aprendizaje. Por eso las comprobaciones parciales del trabajo, sucesivas  y

fragmentadas, son el test imoni o de los dist into s

 pasos

 hacia el resultado

  f i n a l .

E n

  algunos Conservato rios se explo ran las cualidades de los nuevos alumn os

mediante un procedi miento rutinario y algo expuesto, consistente en hacerlos cantar.

W I L L E M S ,  matiza para estos casos  que se  eche  mano de una acti vidad  s i n t é t i c a :

canto,

  e j e c u c i ó n

  instrumental o

  c o m p o s i c i ó n ,

  que permita, más

  a l l á

  de los elementos

t é c n i c o s ,

  darnos a conocer sus disposiciones generales, sus  deseos  y proyectos, y el

gusto musical de su medio ambiente, a fin de tener una

  v i s i ó n

  de conjunto. El  viejo

maestro conc luye , no obstante, que

 esto

 no siempre es posible en la primera entrevista.

ontr ibuc ión

 a la

 consecución

  de objetivos

Actualmente en la

  e d u c a c i ó n a r t í s t i c a

  se valora mucho que los alumnos descub ran

y

 desarrollen su capacidad de autoexpresión  y de nuevas formas de

  c o m u n i c a c i ó n .

  Por

eso para la d i d á c t i c a  de la  m ú s i c a se proponen los

 objetivos

  siguientes:

38

I

¡enerales:

a) Que el alumno

 perciba el mundo sonoro

  en el que se halla inserto y

 actúe  dcni

i  < >

«le é l

b)

  Que el alumno desarrolle su capacidad de

  atención  y  concentración.

c)

  Que el alumno desarrolle su

  organización  espacio-temporal.

d)

  Que se fomente la

  c r e a c i ó n

  de

  actitudes cooperativas

  a

  t r a v é s

  de la

  e x p r e s i ó n

mus i c a l

2

Q  Específicos:

a)  Educación rítmica:  Perci bir los ritmos y sus diferencias. Construi r

  esquemas

r í t m i c o s  a partir del lenguaje, d el m ovi mie nto , mediante el uso de la voz o de los

instrumentos de

  p e r c u s i ó n .

b)   Educación  auditiva:

 Formar a l alumno como receptor de sonidos. Identificarlo s

s e g ú n c a r a c t e r í s t i c a s  de altura, intensidad,  d u r a c i ó n y timbre.

c)

  Educación

  vocal:

  Formar al alumno para

  emitir

  sonidos con la voz. Para

  ello

l en d r á

 que aplicar su

  f o r m a c i ó n  mdi  t i v a

 a la

 entonación.

  Y su

 memoria musical

  para el

reconocimiento y  r e p r o d u c c i ó n  tanto de esquemas  r í t m i c o s  como de  m e l o d í a s .

d)

  Educación

  instrumental:  A d e m á s

  de lo anterior, la

  e d u c a c i ó n

  instrumental

n e c e s i t a r á

 especial

  c o n t r i b u c i ó n

  de la

psicomotricidad

por eso se recomienda empezar

por

  instrumentos sencillos de

  p e r c u s i ó n

  y a temprana edad.

e)  Educación  social:  Para  que las

  actitudes cooperativas

  puedan plasmarse en

actividades tan

  f r u c t í f e r a s

  como la orquesta escolar, las

  bandas  r í t m i c a s ,

  corales y

algunas actividades complementarias, motivadoras y coordinadoras, como la danza y

l a d r a m a t i z a c i ó n .

L os   métodos  y

 actividades relacionados para el desarrollo del proceso consiguiente

han de

 partir

 en todo momento de la

 c o n s i d e r a c i ó n

 d el

 n i ñ o

 como emisor

 musical,

 lo cual

po r

  una parte

  individualiza

  la

  e n s e ñ a n z a ,

  y , por otra, alcanza los má s altos grados de

p a r t i c i p a c i ó n

  del alumno; a la vez que fomenta su

 d i s p o s i c i ó n

  a la

  c o l a b o r a c i ó n .

S i

 bien es cierto que

  estas

 aportaciones

  p s i c o l ó g i c a s

  se

  s i t ú an

  generalmente en la

i n i c i a c i ó n

 musi cal, no lo es menos qae pueden marcar

 pautas

 para la

 d i d á c t i c a

  posterior.

Algunos de los

  m é t o d o s c é l e b r e s

 y otros no tan conocidos, como el de

  M A R T E N O T ,

abundan en

  estos

 principios.

Psicomotricidad

 y conductas motrices

E l

  t é r m i n o psicomotricidad  hace

 referencia al dom ini o de los movimie ntos de las

diferentes partes del cuerpo en cuanto que comporta o precisa un

 control

 coordinado de

los

 elementos

  responsables.

39

Page 21: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 21/61

L a  psicomotricidad

en la

  m a y o r í a

  de los

  casos

conlleva actividad

  v o l i t i v a

  o

intencional.

 Progresa a medida que el

 n i ñ o

 madura

  p s í q u i c a

 y

  f í s i c a m e n t e .

 La perfecta

c o o r d i n a c i ó n   psicomot riz es la  base  para la  c r e a c i ó n  de  h á b i t o s  motores y para la

a d q u i s i c i ó n

 de destrezas. Por eso a primera vista las aportaciones de la psicomotricidad

parecen determinan

 le s

  sobre todo para la

  educación  instrumental.

  De ahí la creencia

general de que

 el

  es l

 udio

 de la  m ú s i c a

 debe empezarse

 tempranamente

  y,

 que tan pront o

como

 el

 alumno

  t enga

 algunos conocimientos de solfeo se busque

  i n i c i a r l o

  en

  a l g ú n

instrumento

  b á s i c o

c o m o

  el

 piano para aprovechar su plast icidad

  n e u r o f i s i o l ó g i c a .

Pero

  si  t e n e m o s  en

  cuenta que las

  habilidades

  o

  destrezas

  requeridas para el

aprendizaje son múltiples

 y de variada

  í n d o l e ,

 descubrimos que el apoyo de la psicomo

t r ic idad

  va

m u c h o m á s  a l l á

 de

  la  e d u c a c i ó n

  instrumental y que forzosamente la precede

y

  a c o m p a ñ a .

E l  c o n c u r s o  de l a  psicomotricidad  e s t á

 omnipresente

 

la

 c o n s e c u c i ó n

 de habilida

d e s s u p u e s t o

 que

  é s t a s

  se refuerzan medi ante la capacidad el

 h á b i t o

 y el conocimiento

de l  procedimiento

  adecuado. L a

  capacidad

  se entiende como una cualidad estable

porque

 integra u n

 componente innato que se desarrolla mediante

 l a

 actividad. E l  proceso

de

  habituación

muy necesario produ ce resultados

  ó p t i m o s

  en sujetos inicialmente

dotados. El

 conocimiento

  aporta

  t é c n i c a s

 para

 llevar

 a cabo el proceso e

 informa

  sobre

l a u t i l i z ac i ó n  de recursos y materiales precisos.

Dadas las

  c a r a c t e r í s t i c a s

  esenciales de la

  m ú s i c a , e s t á

 claro que

  estas

  habilidades

exigen  p e r f e c c i ó n

  de conductas motrice s poco

  c o m ú n .

L a c o o r d i n a c i ó n  espacio-temporal

  es determinante para el

  r i t m o ,

  para la danza y

para la

 p r á c t i c a

 instrumental. Las  habilidades finas  y la coordinación óculo-manual   lo

son para los instrumentos. La

 coordinación  motriz

 general lo es para la danza y para la

marcha y para

  i n f i n i d a d

  de juegos complement arios. Es evidente que cuanto

  a q u í

exponemos como aportaciones de l a psicomotricid ad al aprendizaje de la  m ú s i c a  y

algunas de sus realizaciones

 t a m b i é n

 puede ejercitarse como consecuencia de la

 p r á c t i c a

de la

  m ú s i c a . Y

 es evidente

  t a m b i é n

 que actividades como la lectura el dictado musi cal

- r í t m i c o

 y

 m e l ó d i c o -

 las exigencias del

 c o m p á s ,

 plantean constantemente la necesida d

de c o l a b o r a c i ó n de la psicomotricidad.

E l

  mismo

  c a r á c t e r

  reit erativo de la

 e j e r c i t a c i ó n

  en cualquier parcela de la

  m ú s i c a

contribuye

 a la

 c r e a c i ó n

  de

  h á b i t o s

  y automatismos de

 base

 psicomotriz

  indiscutible.

C o o r d i n a c i ó n  entre destrezas y conocimientos

L a r e l a c i ó n

  entre

 destrezas

 y conocimiento s es desigual . Existen muchas

 destrezas

f í s i ca s que no se apoyan en conocimient os e incluso prescinden de ellos como en el

 caso

de los automatismos.

40

Pero la

  r e l a c i ó n

  entre

  destrezas

 y conocimientos tiene relevancia especial

  en

  la

enseñanza

 de la

 m ú s i c a :

 concretamente en la

 p r á c t i c a

 instrumental. El

 caso límite es

 el

de

  aquellos que si n conocimien tos musicales tocan instrumentos

 de  oído.

Centrando la

  c ue s t ió n , W I L L E M S

  habla de la

 e d u c a c i ó n

 musical y de la

 práctit

 a

In s t r umen t a l

Lo s

 Conservatorios aseguran la

 e d u c a c i ó n

 mu sical alternando la

 p r á c t i c a

 instru

 men

tal

 con los cursos de solfeo. Por eso el solfeo precede en un curso la

 p r á c t i c a

 instrume

  nial

en el

 Grado Elemental. Pero la

 e d u c a c i ó n

 mu sical requerida para la

 p r á c t i c a

 correcta

 d e

 

instrumento no

  s ó l o i m p l i c a

  conocimientos

  t e ó r i c o s ,

  sino que a su vez

i m p l i c a  el

11

wnin io

 de otros recursos: sentido

 r í t m i c o , o í d o

  musical sentido

 m e l ó d i c o ,

 improvisa-

 

ion.

 D i f í c i l m e n t e

  nos atrevemos a

 calificar estos

 recursos como conocimient os puros

0

  como

  destrezas

 puras.

  E s t á n

  situados entre unos y otras y a menudo revisten el

1

 a r á c t e r

 de habilidades. Podemos afirmar que muchos de ellos se han adqui rido o por

lo

  menos reforzado por la vía del conocimie nto. En

  esto

  se diferencian de las que

p o d r í a m o s  calificar

  como

 destrezas

  puras como la

  d i g i t a c i ó n t é c n i c a ) .

Cierto que la  p r á c t i c a  i nstrumental puede reforzar el  o í d o  musical el sentido

m e l ó d i c o

 y el sentido del

 r i t m o .

 Pero no es menos cierto que la

 d i g i t a c i ó n

 con la

  p r á c t i c a

de

 los instrumentos puede lleg ar a ejercitarse tanto que

 supere

 algunas de las cualidades

anteriores. El resultado

  s e r á

  el

  desfase

  entre lo que hemos llamado conocimientos y

destrezas. Y

 quien

 p a g a r á

 las consecuencias

  s e r á

  la

  i n t e r p r e t a c i ó n .

 Es frecuente en los

onservatorios el

 caso

 de los alumnos que superan el curso de instrumento por ejemplo

le

 vie nto o de piano y no superan e l curso de solfeo que les corresponde. E n

 estos casos

la

  destreza manual el ambiente la

  a f i c i ó n

  son las

 causas

 más frecuentes del desequi

l i b r i o . Y

  t a m b i é n  una e n s e ñ a n z a de solfeo excesivamente  á r i d a que

 hace

 que mientras

el

 alumno se

 divierte

 con el instrumento sufre con el solfeo y la

  t e o r í a

 de la

  m ú s i c a .

Para evitar situaciones como

  é s t a

  se debe:

- i n i c i a r l a e d u c a c i ó n musica l tan pronto como se pueda desde preescolar por medio

de

  canciones jue gos  r í t m i c o s  etc..

- buscar que en este  p e r í o d o y sucesivos la  e d u c a c i ó n  del  o í d o y del r i t m o

  sean

 tan

s ó l i d a s

 como se pueda: y que se ejercite la memoria musical y la

 a u d i c i ó n  interior;

-

 iniciar en su momento en el solfeo de forma que se llegue a la lectura comprensiva

y

 que no haya

  o c a s i ó n

  de aprenderse las lecciones de memoria sin tener

 dominio

 claro

de la

  e n t o n a c i ó n ;

-

 en el uso de instrumentos de

  p e r c u s i ó n

 de sonido determinado ejercitarse en la

e j e c u c i ó n

  de fragmentos musicales que no evoquen

  m e l o d í a s

 conocidas de antemano

para obligarles a reconocer las notas por su nombre y

  e n t o n a c i ó n .

41

Page 22: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 22/61

Orientación iniciación

 y

  afición

Desde el momento en que se ha empezado l a

  f o r m a c i ó n

  mus ical en los cursos de

preescolar y de E. G. B. por medio de actividades que persiguen la

  s e n s i b i l i z a c ió n

  y la

i n i c i a c i ó n ,

 con recursos como el juego, la

  c a n c i ó n ,

 la danza, la

  e x p r e s i ó n

 creativa y los

llamados instrumentos  escolares  ORFF), las circunstancias en que los  n i ñ o s  se

enfrentan con el estudio posterio r de la

  m ú s i c a

  en el Conservatorio, cambian grande

mente. Por consiguiente, ni el ingreso en el Conservatorio

  debe

  perder de vista la

i n i c i a c i ó n  informal  anterior, ni  é s t a

  debe

  producirse completamente a espaldas  de la

e n s e ñ a n z a

  de la

  m ú s i c a

 en el Conservatorio. Por  supuesto l a

  so l u c i ó n d e f i n i t i v a

  es de

tipo

  administrativo, de forma que mediante el reconocimiento y

 r e g u l a c i ó n

  de

  ambas

maneras  de actuar se logre su

  i n t e g r a c i ó n

  para bien de los alumnos y para

  o r i e n t a c i ó n

de los profesores respect ivos, y as í queden deslindados conceptos dispares, pero

ntei

 relacionados, como son  orientación iniciación  y afición.  Se insiste nuevamente en

estos

 conceptos par ticularmente en el de la

  a f i c i ó n ,

 en el Cap. 7

Q

 de la Segunda parte de

esta

 obra,

 La  práctica  instrumental

  La

 e l e c c i ó n

 vocacional).

Como se ha

 s e ñ a l a d o ,

 la

 o r i e n t a c i ó n

 en la

 e l e c c i ó n

 para el estudio de la

 m ú s i c a  puede

realizarse mediante  tests  exploratorios aplicados al aspirante. No obstante, en la

p r á c t i c a ,

  los procedimientos de

  s e l e c c i ó n

  y de

  o r i e n t a c i ó n

  m ás frecuentes son:

  las

pruebas de ingreso

  y

 la  observación  continuada.

Anticipemos

 que los

 tres sistemas

 son compatibles. La oportunidad de su coinc iden

ci a y o r d e n a c i ó n  en el tiempo no puede

 establecerse

 de forma t e ó r i c a y  a p r i o r í s t i c a a q u í .

Por lo que, comentada ya la

  e x p l o r a c i ó n

  por medio de

  tests

conviene continuar

aclarando algo en torno a los otros dos procedimientos.

Las pruebas de examen de ingreso en el Conservato rio raramente tienen  c a r á c t e r  de

e x p l o r a c i ó n p s i c o l ó g i c a

 al estilo de los tests...  Con frecuencia se recurre a una o varias

actividades, co mo el canto, que sirv an para acreditar condiciones audi tivas o vocales

suficientes para

  i n i c i a r

  el estudio de la

  m ú s i c a

  por el solfeo.

  I g u a l

  que algunos

conocimientos elementales, más que aprendidos deducidos en el momento mismo,

como dist ingu ir distintas alturas, duraciones o timbres, o repetir de memoria a lguna

frase musical, etc.. Es decir, en realidad, la

  a c r e d i t a c i ó n

  de alguna destreza en la

  l í n e a

de las cuali dades fundamentale s.

L a

  ver dad es que el aspirante se lo juega tod o a una carta, con los rie sgos

consiguientes, si se tiene en cuenta

  s ó l o este tipo

 de pruebas.

 Estas

 se

 j u s t i f i c an

  a menudo

como un

 t r á m i t e

 p revio a un curso preparatorio o a un

 p e r í o d o

 durante el cual el educador

p o d r á  practicar ampliamente la  observación  continuada.

E n

  efecto, la observación

  continuada

  se ejerce a menudo en un curso prepara tori o

que, una vez superado, da

  paso

  al primer curso de

  m ú s i c a o f i c i a l .

  Tra diciona l y

mayoritariamente

 en

 este

 preparatorio la

 exploración

  de aptitudes del alumno se realiza

42

a

 partir del propio estudio de la m ú s i c a ,  sobre todo del solfeo. Los profesores

  t i ene  asi

r a s i ó n

  de observar con

 tranquilidad

 al alumno, y

 é s t e puede

 medir sus fuerzas

  durante

un  p e r í o d o

  en el que se

  p r e v é n

  ya algunas dificultades futuras. En cualquier

  c a s o  la

c o m p r o b a c i ó n  sobre la firmeza de su  afición  y la  a c r e d i t a c i ó n  de aptitudes es supei

 l<

 H

a las de las  pruebas  de ingreso . De hecho algunos profesores piensan que

  estfl

observación

  continuada

con la

 o r i e n t a c i ó n

  subsiguiente,

 debe

 extenderse a lo largt 

de

u n p e r í o d o

 m ás ampli o, como el Grado Element al o alguno de sus equivalentes en

 una

I

 utura

 p r o g r a m a c i ó n

 co njunta de la

 m ú s i c a .

 E l alumno

 t e n d r í a a s í o c a s i ó n

 de enfrentai

 se

con   la p r á c t i c a  instrumental, cosa que no logra en el preparatorio, y de vislumbra r mej

>r

la s

 dificultades reales de la

 m ú s i c a

 profesional. Y en el

 caso

 de no seguir con el estudio

<le

  la

  m ú s i c a ,

  su cultura musical

  c o m p r e n d e r í a

  no

  s ó l o

  mayor

  amplitud,

  sino que

a b a r c a r í a  un c i c l o  cerrado y coherente.

L a  observación

  continuada

  reviste, en la p r á c t i c a ,  otras formas no regladas de larga

t r a d i c i ó n

  y excelentes resultados a juzgar por sus frutos. Son los coros i nfant iles y las

e s c o l a n í a s ,

 y, en ciert o modo, las

 escuelas

 de educandos de las

 bandas

 de

  m ú s i c a ,

  Ver

ap.  lq  2-  parte), aunque en  é s t a s  el estudio de la  m ú s i c a  constituye ya un objetivo

concreto y planificado.

En  coros y e s c o l a n í a s , en cambio, los n i ñ o s se  i n i c i an sin estudios musicales previos.

Tener condiciones para el canto y

 disponibilidad

 para asistir a

 ensayos

 y conciertos son

requisitos

  l ó g i c o s .

  Las actuaciones se empiezan sin conocimientos musicales, aunque

a

 menudo la  i n i c i a c i ó n en el solfeo sea pronta. Pero lo cierto es que

 estas

  instituciones

convierten casi siempre en excelentes vi veros de vocaciones musicales. T al vez

debido a que la  observación

  continuada

  y la

  i n i c i a c i ó n

  suelen

  estar

  confiadas a

profesores con amplia f o r m a c i ó n  musical y excelente  c u a l i f i c a c i ó n p e d a g ó g i c a .

E l  ejemplo de  H u n g r í a  ha  despertado  particular  a t e n c i ó n  por la  c o o r d i n a c i ó n  de

sistemas. Por

 supuesto

  la

  s e n s i b i l i z a c i ó n

  e

  i n i c i a c i ó n

  se logra a

  t r a v é s

  del canto, del

juego, y se encargan de

 ello

  profesores especialmente preparados. Sobre todo el canto

c a n c i ó n  popular  h ú n g a r a  y  c a n c i ó n i n f a n t i l -  constituye la base  de  este  trabajo. Los

n i ñ o s ,

  así,

 desde

  el

  p r i n c i p i o ,

  adquieren conocimientos musicales y los objetivos

educativos

  e s t á n

 muy bi en precisados y son compartidos por el profesorado.

A

  par tir de 1950 se dispone de las llamadas

  escuelas

 primarias de  m ú s i c a  y canto,

0

  simplemente

  escuelas primarias especiales de

  música

en las que durante los ocho

Cursos de estudios primarios,

  a d e m á s

 de las materias ordinarias, los alumnos diariamen-

le  asisten a clase de  m ú s i c a  y canto, como si de cualquier otra asignatura se tratara.

E n

 este entramado se ensambla el estudio de la

 m ú s i c a ,

 graduado,

  incluida

 la

  m ú s i c a

instrumental

 previa al Conservatorio.

L o

  má s

 destacable

  del sistema

  h ú n g a r o

  para nuestros

  p r o p ó s i t o s

  se centra en la

e s p e c i a l i z a c i ó n

 del profesorado,

  lo

 cual permite

 unificar

 criterios y objetiv os y garantiza

la calidad de la  e n s e ñ a n z a a la vez que evita la  d i s p e r s i ó n ;  y la  flexibilidad  demostrada

43

Page 23: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 23/61

al admitir

 en las pruebas de ingreso a una

  p o r c i ó n

 de alumnos que no han alcanzado el

n i v e l

  porqu e la experiencia demuestra que la mayor parte de ellos lo alcanza luego poco

apoco.

(SANDOR,  1 9 8 1 , Z S Ó N Y I ,

  1976).

D e

  las experiencias

  expuestas

 y de otras similares

 parece desprenderse

  que:

1

Q

  Es conveniente la existencia de

  p e r í o d o s

  de

  s e n s i b i l i z a c i ó n

  y de

  i n i c i a c i ó n

  -

Preescolar, prima ria, curso prepara torio ...- de

 c a r á c t e r

 general, durante los cuales la ob

s e r v a c i ó n

 directa del aspirante pueda reforzarse por medio de exploraciones

  p s i c o l ó g i

cas

  adecuadas.

2 Una

  e x p l o r a c i ó n

  realizada exclusivamente en los  inicios del estudio profesional

de la

  m ú s i c a

  corre riesgos de error ante posibles dific ultad es en

 principio

  insuperables

po r

  parte del aspirante no

  iniciado.

 Superada la

 i n i c i a c i ó n ,

 el alumno sigue necesitando

  o r i e n t a c i ó n

 para proseguir en

el

  estudio de la

  m ú s i c a .

  Esta

  o r i e n t a c i ó n

  se vuelve má s urgente al terminar cualquier

tramo del

  c u r r í c u l o

  escolar;

  s ó l o

  a sí se puede  escoger  acertadamente en el siguiente:

e l e c c i ó n

  de instrum ento, de especialidad ...

4-

 L a

  o r i e n t a c i ó n

  adquiere

  g a r a n t í a

 de existencia y de eficacia, si se desarrolla como

labor de equipo interdisciplinar, si tiene

  c a r á c t e r

 procesual, y si es

  b á s i c a m e n t e

  preven

t i v a

  y respeta las diferencias ind ivi dua les.

44

T E M A 

R E C E P C I O N

 Y

 E X P R E S I O N

  E N

  E L P R O C E S O

E D U C A T I V O M U S I C A L

I

 ii

 música

 en el contexto de la

 e xpr e s ión

T ar a

  poder responder al planteamie nto ofrecid o por el encabezam iento

  hace  falta

l i jar

  el concepto de

  expresión.

(  s

 intentos de considerar la expresión  a

 t r a v é s

 de sus distintas manifestaciones tro-

i  i 

111 a menudo con difi culta des procedentes de los

  t é r m i n o s

 vincula dos al

 tipo

 de pen-

im

 ir

 ut o

  que

 motiva

  ta l

 d e n o m i n a c i ó n ,

 a sí com o del lenguaje que se emplea para ma -

m i'

  larse. Esta posible

 c o n f u s i ó n

  enmascara a

 veces

 el concepto de

  expresión

que fun-

 

11 1

 al

 mente es la

 m a n i f e s t a c i ó n

  de la propia

 i n t i m i d a d

 de l sujeto a

 t r a v é s

 de

  s í m b o l o s

de

  i m á g e n e s ,

 tenga destinatario o no tal

  m a n i f e s t a c i ó n .

 Por consiguiente la existencia

la

 ex

 p r e s i ó n

 no

 i m p l i c a c o m u n i c a c i ó n ,

 si no existe receptor. Pero cuando la

  e x p r e s i ó n

j

  H na en el context o de la

 c o m u n i c a c i ó n,

 se produce normalmente con el

 f i n

 de lograr

i  1

1

 <

 »m

 p r e s i ó n

  por parte del destinatario.

a c o n f u s i ó n

  puede aumentar cuando por

  razones

  administrat ivas, de esquema

b i m a l , t é c n i c o

  o de trabajo escolar , como dice

  V í c t o r G A R C I A

  HO Z, se crean

agrupaciones

  de algunos tipos de  expresión.  A sí algunos pedagogos y algunos docu -

  nios

 como las

 Orientaciones  didácticas

del

  Ministerio

 de

  E d u c a c i ó n

 y Ciencia, a

  H/ de la Ley Genera l de

  E d u c a c i ó n ,

  de 1970, consagraron la llamada

  Expresión

lint ¡mica

como la

  m a n i f e s t a c i ó n

  del

 individuo

 dentr o de un sistema de

  c o m u n i c a c i ó n

Míe ni

  i

 l iza

 la act ividad y movimiento del propio cuerpo como forma de

  e x p r e s i ó n .

I

 ,a

 primera p r e c i s i ó n

 exigida a

 esta d e f i n i c i ó n

  es

 saber si

 la

 actividad

 y el

 movimien-

j í

 14 >n

 formas

  de

  e x p r e s i ó n , c o n s t i t u y é n d o s e

 en parte de lo expresado o

  s ó l o

 son medios

i males para la

 e x p r e s i ó n ,

  como

 parece

 m ás

  l ó g i c o

  y conforme a la realidad.

(  on todo, aún aceptando la

  d e n o m i n a c i ó n  expresión dinámica

harto discutible,

i»-1<

 is de esclarecerse, el panorama se enturbia si consideramos que bajo

  esta  e x p r e s i ó n

»l<

 

aron a la

 música

a la

 dramatización

  y a la

 educación física

  en la llamada Primera

lupa de la

 E d u c a c i ó n

  General

  B á s i c a ,

 y en la Segunda Etapa

  s ó l o

 dejaron la música  y

la  dramatización

excluyendo la

  educación física.

45

Page 24: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 24/61

Salta a la vista, entre otros contrasentidos, que la   e d u c a c i ó n f í s i c a poco tien e que ver

co n  la m ú s i c a . N i siquiera la psicomotricidad t é r m i n o y actividad posteriormente más

divulgados,  i m p l i c a r e l a c i ó n

 dir ecta con la

 m ú s i c a desde

 el punto de vista de

  e x p r e s i ó n .

Y

  en cuanto a la  dramatización como proceso mental y como actividad, no  s ó l o  es

discutible  que pueda considerarse c omo simple expresión sino que es jus to r econocer

que coordina fundamentalmente cuatro tipos de  e x p r e s i ó n b á s i c o s :

- la   expresión lingüística que recoge las manifestaciones que tienen como  base la

palabra, tanto oral como escrita;

-  la  expresión  corporal resumen de las manifestaciones

  gestuales,

  m í m i c a s  y de

posturas;

- la  expresión plástica compen dio de las manifestaciones  a r t í s t i c o - t é c n i c a s  con so

porte material: luz, color, volumen, forma;

- la expresión rítmico-musical que engloba las manifestaciones que emplea n el mo

vimiento y el sonido reglados, casi siempre interrelacionados.

Como se ve, cualesquiera que sean las consideraciones para explicar la i n c l u s i ó n  de

la   música —que

  abarca

  t a m b i é n  danza y r i t m o —  como e x p r e s i ó n en el  c a j ó n  de sastre

de la

 expresión dinámica

en la que la s i t u a r í a n  por razones administrativas, a la altura

de la  e d u c a c i ó n f í s i c a en una etapa y en la otra, no, hay que reconocer que  s e r í a más en

a t e n c i ó n  a algunos aspectos parciales y extemos de la m ú s i c a , que, habida cuenta de sus

capacidades

 expresivas. La propia a d m i n i s t r a c i ó n e s p a ñ o l a modifica sus puntos de vista

cuando en los Programas renovados  (1980), cargando el acento más en lo educativ o

que en lo expresivo prefiere la  d e n o m i n a c i ó n  Educación  musical  frente a la anterior,

expresión y la  s i t ú a en el á m b i t o de una más amplia Educación artística junt o con la

Educación plástica

  y la

  Dramatización

ahora liberadas de la responsabilidad de la

expresión harto comprometi da, como se ha visto, por lo menos en cuanto a relaciones.

De-todas formas  parece claro que en cualquier caso el hecho de que la  m ú s i c a  se

incluyera  en esa inconcreta  á r e a  de  Expresión dinámica  siempre puede  interpretarse

como un intento de valorar el r i t m o  como uno de sus componentes sobre el que poner

mucha  a t e n c i ó n  en los comienzos del estudio de la  m ú s i c a .

Por otra parte, el hecho de que la misma  á r e a  recogiera actividades tan diversas

proporcionaba la o c a s i ó n de estudiar su i n t e r r e l a c i ó n y sus diversos puntos de contacto,

a la vez que brindab a la oportuni dad de integrar a la  m ú s i c a en actividades expresivas

interdisciplinares como la

  dramatización.

Para estadios  elementales de la  e d u c a c i ó n ,  la  f o r m a c i ó n  musical y la p r á c t i c a de la

m ú s i c a  adquieren así nuevas  motivaciones que ponen de relieve el posible  c a r á c t e r

l ú d i c o de la m ú s i c a y de su aprendizaje. Todo esto

 puede

 tener mucha importancia desde

el   punto de vista educativo. Pero,  superado

 este

  umbral, la vertiente expresiva de la

m ú s i c a  necesita mayores precisiones.

46

.a m ú s i c a se ha definido como el arte de comb inar los sonidos de manera agradable

»  ( )i do ( D A N H A U S E R ) .  Muchas definiciones insisten en la primera parte de é s t a , cu -

 tesamente

 a que responde a la  e x p r e s i ó n musical; la segunda — de manera agradable

o í d o —   es sin duda la que apunta al receptor, a quien tiene que juzgar si ha habido

irte  en la  c o m b i n a c i ó n  de sonidos. Entonces la  e m i s i ó n  de sonidos , bien sea de

procedencia  i n d i v i d u a l  o colectiva, bien de origen vocal o instru mental, bien sea

onjunta r e v e s t i r á  una serie variable de  c a r a c t e r í s t i c a s  —altura, timbre, intensidad,

l uí a c i ó n —   que lo son de la  m ú s i c a ,  pero en modo alguno alteran la  c o n d i c i ó n

imdamental de la e x p r e s i ó n que es la m a n i f e s t a c i ó n  de la propia  i n t i m i d a d  del sujeto.

(>s

 canales escogidos para

 esta m a n i f e s t a c i ón

  y las variaciones que le

 impriman

 son ac-

  (dentales.

ñ   música

 como lenguaje

L a fo r m u l a c i ó n m á x i m a  de  e x p r e s i ó n  de la  m ú s i c a  parece  a t r i b u í r s e l e cuando se la

a l i f i c a  como lenguaje.

Pero esta  d e n o m i n a c i ó n  aplicada a la  m ú s i c a  requiere algunas puntualizaciones:

1 Q  Es evidente que a menudo se incu rre en expresiones que tie nen má s visos de

h i p é r b o l e o de  m e t á f o r a  que de realidad.

  L A V I G N A C ,

 con visible  e x a g e r a c i ó n , llega a

. i l i r m ar  que la  m ú s i c a  es una lengua , para

  sacar

  luego conclusiones tan peregrinas

orno que como

 todas

 las lenguas posee diversos dialectos y jergas y hasta su  c a l ó .

E l progreso y la d i v u l g a c i ó n de los conocimientos l i n g ü í s t i c o s permiten hoy a cual-

(|iiiera

 distinguir entre lengua y lenguaje, y reconocer en la  m ú s i c a ,  igual  que en otras

manifestaciones, la existencia de un verdadero lenguaje, pero no de una lengua.

2°   Como  v e h í c u l o  de  e x p r e s i ó n  de sentimientos  í n t i m o s  y de belleza  creada  es

indudable que a la m ú s i c a se le reconoce no  s ó l o e l  c a r á c t e r de lenguaje, sino  t a m b i é n

BU

 eficacia. Evidentemente a la  e x p r e s i ó n  del  m ú s i c o  emisor  tiene que  u n í r s e l e  la

presencia del receptor.  Pero hay que reconoc er que esto no se da en todos los casos en

que uno emite m ú s i c a y otro la recibe. A menudo el emisor no expresa  nada propi o y el

receptor simplemente perci be. En este supuesto la c o m p a r a c i ó n  de la  m ú s i c a con otros

lenguajes, por ejemplo con una lengua  v i v a  y de  r e l a c i ó n  e incluso con un lenguaje de

signos o corpo ral, no es del todo coincidente. Y esto se debe  tener en cuenta

  desde

 los

inicios de la e d u c a c i ó n musical. En cambio el posible  c a r á c t e r l ú d i c o  de la m ú s i c a ,  tal

Vez  no suficientemente descubierto por los educadores,  supera  en  m o t i v a c i ó n  las

deficiencias

  que padece  como sistema de  c o m u n i c a c i ó n .

3Q Desde el punto de vista intelectual, hay que conveni r en que las afirmaciones an

teriores implican

 limitaciones

 a la c o m u n i c a c i ó n . Por consiguiente las posibles interpre

taciones del mensaje musical  — p e r m í t a se n o s esta  e x p r e s i ó n m á s por su claridad que por

47

Page 25: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 25/61

su juste za— caen a menud o en el terreno de lo subjetivo con

 todas

 sus consecuencias,

hecho que

 debe tenerse

  muy

 presente

  para no falsear

  aspectos

  fundamentales de la

educación  musical.

4 Q  La objetividad del lenguaje musical será en muchos casos y en gran medida  fruto

de una

  convención

  voluntarista,

 histórica

  o  cultural.  No

 puede

 ser de otra forma si se

tiene en cuenta que la

  música

  no se expresa por medio de signos, sino de

  imágenes

sonoras

 en cantidad infinita de claves. Por consiguiente la expresión de la realidad, más

al

 alcance del lenguaje ve rbal, del lenguaje

  matemático

 y del lenguaje

 plástico,

 adquie

re a

  través

  de la

  música

  manifestaciones y consiguientemente vive ncias

  difícilmente

homol ogab les con las de los otros lenguajes.

Derick COOKE,

  musicólogo

  americano,  (COOKE,  D. :

 The language ofMusic. -

Oxford

  University

 Press.

 Londres, 1959)

 intentó

  sin rodeos la

 creación

 de un vocabu

lario del lenguaje musical.

 Para

 ello buscó extraer de la producción musi cal de nuestra

cultura,

  aquellos

  vocablos

aquellos modos expresivos, má s a menudo

  usados

  por

diversos autores, con presunto significado  análogo.  Pero su intento  tropezó  con

numerosas  dificultades y principalmente con la

  imposibilidad

  de  ligar  un

  aspecto

musical

 a un

 significado  f i j o

 de una vez para siempre. Aú n queriendo atribuir

  tal carácter

expresivo

  f i j o

  al

 supuesto vocablo

  musical, su valo r semántico se  presentaría  extrema

damente inestable, sujeto a mutaciones en los diversos contextos, puesto que tal

  vocablo

tomaría

  su significado más del contexto en el cual se colocara que de un

  código

semántico  abstracto y  apriorístico  inexistente.

De

  la

 música

  suele

  decirse que es un lenguaje universal. Y eso es cierto

 sólo

 en la

medi da en que cuantos la oyen puedan  recibirla y disfrutar la, a diferencia de un poema

escrito, por ejemplo en español, que sólo entederá los que

 sepan

 la lengua de Cervantes.

Pero lo que nadie

 puede

 asegurar

 es que todos los receptores de la

 música

 entiendan lo

mismo, ni siquiera en el

 caso

 en que una común cul tura o formación aña da a la expresión

idénticas connotaciones. Esta  imposibilidad se basa en que la música, como  expresión,

no constituye un lenguaje codificado.

F U B I N I ,  (1970), reconoce

  esto

 mismo cuando admite que si bien desde el siglo

X V I I I

  se viene hablando de

  lenguaje musical

  como algo

  pacíficamente

  aceptado ,

aunque no con valor unifor me, hoy la

 música

  misma ha puesto en crisis tal concepto,

planeando nuevamente el problema de si es má s o menos un lenguaje, y en qué sentido

puede

 ser llamado tal.

L a

  música

 en el

 desarrollo

 del proceso educativo

Sin

 entrar en

 aspectos

 concretos del

 currículo

 escolar, sí

 puede

 plantearse l a

  función

pedagógica  de la música en el desarrollo del proceso educativo general.

48

hie toda

 educación

  implica desarrollo de un proceso es verdad tan palmaria que

  n< >

He

 

-si

 ta

 confirmación.

 Pero el

 término desarrollo

  se encuentra condicionado por

  los de

<

miento

  y  maduración.  Los  tres  expresan conceptos afines en el marco  de  la

Ontogenia. El

 crecimiento  pertenece

 principalmente al ámbito biológico, y se refiere a

|

  .peí tos cuantitativos manifiestos en e l aumento de

  masa

 corporal a lo largo

  de lai

li

  untas etapas

 de l ciclo

 vital

 de un organismo.

La   maduración

por el contrario, es definida como la

 aparición

  de cambios  m o i o

lógicos

 y de conductas

 específicas

 deteminadas

  biológicamente,

 pero sin el concurso

 de

aprendizaje alguno. La  maduración, a sí entendida, es componente necesario, pero no

ii  

u

  ente

 para el desarrollo. La

 interacción

 entre

  maduración

 y aprendizaje da lugar al

/«   ¡ irrollo.

  Desar rollo que, aunque tiene que contar con la

 base

 del

 crecimiento,

 incluso

|

 

recimiento físico,

 hace

 referencia a

 aspectos

 má s cualita tivos que los implicados en

11

  recimiento.

Por lo que

 respecta

 a la función de la educación music al en este proceso, es evidente

•Ueel niño, desde

 su nacimiento , cuenta con facultades y recursos en potencia, que

  sólo

|  través

 de la

 educación

 musical pueden encontra r su perfecto desarrollo, ya que

 éste

  no

puede

  alcanzarse

  como consecuencia de l crecimiento físico  en la  evolución  natural y

espontánea

  del organismo.

El

  ejemplo de la

  entonación  puede

  aclarar esto. El

 niño

  muestra sus primeras ma

nifest ciones

 sonoras

 desde el

 grito

  que acompaña a su nacimien to e inicia un  período

le

  su actividad sonora. A éste le sigue el período de  lalación

  o

 balbuceo. En

 ambas

  ma-

nifest ciones

 sonoras

 l a entonación

  desempeña

 papel importante, pero inconsciente.

n e g ó

en el

 primer lenguaje

cuando empieza a hablar, la

 entonación

  es un valioso

n i

  ni so expresivo del niño:  su  entonación, melódicamente, es mucho má s rica que la

•nipleada por el adulto al hablar y que l a del propio  niño  a medida que se vayan

1  i

 leccionando sus

  capacidades  lingüísticas

  y ampliando el conocimiento de otros

Itcursos de la lengua.

Esa entonación en capacidad y expresi vidad, se pierde

 hasta

 límites imprevistos en

el

  lenguaje  oral.  La

  formación

  musical

  salvará

  la riqueza de

  esta  entonación

  y la

aumentará

 naturalmente en otro campo.

Luego, hablar de la necesidad de  formación  musical para todos con el fin de

nrantizar la educación  i ntegral del individuo  es algo má s que una frase oport unis ta o

r  buen

 tono, puesto que responde a la necesidad de salvar un

 patrimonio,

 en potencia,

t |i u

  recibe todo

 niño

  al

 nacer

 y que

 puede

  perder.

Centrando el problema , si nos

  atenemos

 a las funciones de  expresión

  y

  recepción

H |iu manejadas, necesitamos plantearnos l a existe ncia de un código para que éstas

 sean

posi les  y pueda realizarse la

  comunicación

  que el binomio

 expresión

  y

  recepción

lige.  Bien  entendido que  expresión  ahora  coincidirá  con  emisión.

49

Page 26: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 26/61

A

  la vista de lo expuesto anteriormente, p o d r í a m o s  hablar de  tres  códigos  corres-

pondi entes a otros tantos enfoques de la

  m ú s i c a :

-  El  código lingüístico

propiamente tal, de

  escaso

 relieve, como

  acabamos

  de

exponer.

  Utopia

 má s que reali dad. Inexistente. Y hoy en día en franco retroceso las

t e o r í a s

 que lo sostuvieron, salvo en concepciones

  r e t ó r i c a s

 de la

  m ú s i c a .

-  El  código técnico

propiamente profesional. Cuyo

  dominio

  deben

  poseer

  los

m ú s i c o s

profesionales o no, incluso para poder entenderse y comunicarse. Su

 base

 más

s ó l i d a  la constituye la  t e o r í a  de la  m ú s i c a .  Es necesario para

 expresarse

 mediante la

m ú s i c a

 y sobre

 ella

 y deben poseerlo

  t a m b i é n

 quienes

 deseen acercarse

 a la misma para

comprender la en lo que tiene de arte y de ciencia. Pretender va lorar la

  m ú s i c a

  sin

conocimientos de solfeo, de formas musicales, de   a r m o n í a . . .  es

 caer

 en el  á m b i t o  del

aficionado

  y

 quedarse

 en la corteza.

- El  código  cultural

que es el

 f ru to

 de la

 c o n v e n c i ó n

 entre la

 m ú s i c a

 y las realidades

a r t í s t i c a s  y vitales de su momento. A q u í u t i l i z a  la  m ú s i c a  su lenguaje a la vez má s pro-

fundo

  y má s al alcance de sus conocedores, porque busca fundamentalmente la

c o m u n i c a c i ó n .

 Por eso podemos hablar, por ejemp lo, de una

  m ú s i c a

 del Renacimiento,

de l  Barroco o del Romanticismo. La  s i s t e m a t i z a c i ón de los productos de su  e x p r e s i ó n

constitu ye el esquema de la

 Historia

 de la

 M ú s i c a .

 

L o s

  distintos grados de

  i n i c i a c i ó n

 en el

  código técnico  y

 en el

  código  cultural

  fa-

c i l i t a r á n

  la

 p a r t i c i p a c i ó n

 en los procesos de

  e x p r e s i ó n

  y de

 r e c e p c i ó n

 de la

 m ú s i c a .

  La

i n i c i a c i ó n  y  p r o g r e s i ó n  en estos dos  c ó d i g o s no siempre van parejas.

  Puede

  penetrarse

mucho en el

  código técnico  y quedarse

 en las puertas del

  código  cultural.

E n

 cualquier caso, buscar comparaciones entre los

 avances

 realizados en uno y en

otro y el desarrollo en el  dominio de la lengua,

  o r a l

escrita y

  literaria,

  aparte de no

suponer grandes aclaraciones, ta mpoco

  i m p l i c a

 ventajas apreciables. Desde el momen-

to

 en que no aceptamos p aralel ismo entre la

 m ú s i c a

  y la lengua hablada, tales co tejos

carecen de sentido.

Como

 es sabido, los elementos

  b á s i c o s

 de l sonido son la

 altura,

 el

 timbre,

 la

  d u r a c i ó n

y

 la inte nsidad. Sus realizacione s má s inmediatas son el

 ritmo y

 la

 melodía.

  Hasta

  a q u í

las comparaciones con las lenguas habladas o de

  r e l a c i ó n

  pueden tener algunas

coincidencias,

 puesto que

  é s t a s t a m b i é n

 tienen

  r i t m o

  y

 m e l o d í a .

 Sin embargo el

  rasgo

semántico

como hemos  visto, se le resiste a la

  m ú s i c a

 como lenguaje.

Pero no es

  é s t a

  la

  ú n i c a

 diferencia. Desde el momento en que se introduce en el

panorama musical la  armonía hecho que se afianza a

 partir

 del siglo X I I la

  m ú s i c a

  es

e l ú n i c o

  lenguaje sonoro que

  u t i l i z a

 la simult aneidad de sonidos e incl uso la

  pluralidad

de timbres —orquesta, co ro — lo cual plantea interesantes problemas educativos tant o

para la

 e x p r e s i ó n

 como para la

  r e c e p c i ó n .

M A N E V E A U

  llega a defender que para

 individuos

 normales los bloqueos

  p s i c o l ó -

gicos ante la  m ú s i c a  nunca proceden del  r i t m o  ni de la m e l o d í a sino de la  a r m o n í a

50

ú n i c o

 elemento absolutamente

  e s o t é r i c o

 que puede parecer insuperable.

nte

 cual

quier  f ó r m u l a r í t m i c a o m e l ó d i c a e l i n d i v i d u o  nunca experimenta  s e n s a c i ó n

  de

 incapa

cidad  t o t a l .

  Mientras que la

  a u d i c i ó n

  de  acordes sencillos, por ejemplo, al

  p i n o  M

piesenta para el no

 iniciado

 como realidad inasequible e

  irreproductible.

 Tal

 es el caso

<

 le

 los guitarristas autodidactos, que tocan de

  o í d o

que para reproducir

 acordes  n u e v o s

necesitan ver la

 p o s i c i ó n

 de los dedos de l ejecutante,  pese a que, a ellos, la

 a r m o n í a  no

les es

 ajena en la

  p r á c t i c a .

51

Page 27: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 27/61

T E M 5

L M O T I V C I O N  D E L

  E S T U D I N T E

  D E

  M U S I C

Sentido de la

  motivación

L a m o t i v a c i ó n  para el aprendizaje generalmente se  s i t ú a  en un  t r i p l e  plano: su

>< >sible necesid d

para mover al estudio;

  a orm

y

 medid

en que ayuda al aprendizaje;

|  sentido

 en que

  debe

 plantearse la propi a  m o t i v a c i ó n .

¿E s necesaria l a  m o t i v a c i ó n  para el estudio de la  m ú s i c a ?

T r a t á n d o s e

  de una especialidad librement e escogida por

  a f i c i ó n

  o por

  v o c a c i ó n

pu parecer que no. Pero una

 respuesta basada

 exclusivamente en

 esta

 r a z ó n no tiene

I

 insistencia;

  s u c e d e r í a

 lo mismo con

 todas

 las especialidades elegidas librement e

 tras

F o rm a c i ó n  general  b á s i c a y el Bachillerato

fases

  que han de superar todos los que

pretendan seguir estudios superiores.

A ún  suponiendo que los estudios superiores elegidos por volunta d propia situaran

m o t i v a c i ó n  en un segundo plano hay que reconocer que el estud io de la m ú s i c a  se

mu

  i i

 a edad muy temprana y exige muchos   a ñ o s  de recorrido por lo cual tampoco

•  il »iia atribuirle las ventajas de que  p o d r í a  disfrutar una carrera que se empieza cuando

I I I 

i

 sona

 ha alcanzado ya su

  f o r m a c i ó n b á s i c a

 y alto grado de madurez

  f í s i c a

 y

  p s í q u i c a .

Para motivarse cualqui er estudiante  puede  f i ja r  su  a t e n c i ó n  en las metas propuestas

\n la s ven ta ja s de o rden económico social o personal que le  r e p o r t a r á  coronar sus

Iludios.

 La o p i n i ó n  general no obstante es que invocar como e s t í m u l o s  para superar

1 1

 u

  1 tades inmediatas resultados finales y lejanos sin duda equival e a

 caer

 en la u t o p í a .

|

  necesitan

  e s t í m u l o s

  intermedios más

 p r ó x i m o s

  y constantes que

  f a c i l i t e n

  precisa-

  M

  ntc la  s u p e r a c i ó n de las dificultades apremiantes y cotidianas. A l n i ñ o  que se  i n i c i a

| n

 el solfeo no le

 puede

 dar muchos

  á n i m o s

  pensar

 que pueda convertirse en un

 Mozart

|

n un Beethoven pero le ha de producir   s a t i s f a c c i ó n  aprender un estudio concreto

puntuar positivamente en una  e v a l u a c i ó n y terminar felizmente un curso de modo que

M I   I I  in ic ia r

 el siguiente.

 A l

 estudiante de piano le ha de producir más gozo inter pretar

brillantez una  sonata ante  el profesor que  s o ñ a r  en los  aplausos  de futuros e

h i p o t é t i c o s  conciertos.

53

Page 28: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 28/61

Para  A U S U B E L  (1978) el aprendizaje brinda su propi o  e s t í m u l o  que puede

contemplarse en tres facetas fundamentales: la

  p u l s i ó n

  cognoscitiva, el mejoramiento

de l

  yo, y la

 p u l s i ó n a f i l i a t i v a ;

  todas ellas, induc toras de

  m o t i v a c i ó n .

L a  pulsión  cognoscitiva

  es la necesidad de adquirir conoci mient os y resolver

problemas

  a c a d é m i c o s

 con fines en sí mis mos . Es una

  m o t i v a c i ó n i n t r í n s e c a

 a la tarea

mis ma de aprender. Su recompensa estriba en el

 logro

 del conocimiento.

E l

  mejoramiento del yo

 relaciona el aprovechamiento en el estudio como fuente de

a u t o e s t i m a c i ó n

  y prestigio ante sí mismo. La ansiedad como mecanismo de  logro y el

temor

  al fracaso, interp retado como

  p é r d i d a ,

  son sus componentes central es.

L a  pulsión  afiliativa

  no

  e s t á

 orientada hacia la tarea, ni hacia el mejoramiento del

yo,sino al aprovechamiento como fuente de  a p r o b a c i ó n de la persona o

 personas

 con las

que el

  individuo

 se

  identifica

 de manera dependiente. La

 p u l s i ó n a f i l i a t iv a

  es

  causa

 de

m o t i v a c i ó n

  importante para el aprendizaje e n la infancia, pero dismi nuye su

  influencia

en la adolescencia.

El  mejoramien to del yo arranca en la adolescenc ia y perdura en la edad adul ta, donde

se desarrolla con más

  amplitud.

L a p u l s i ó n

 cogno sciti va en su mayor parte no es subsidiaria del acto de elegir, sino

que deri va del acto de aprender. Si queremos desarroll ar la  p u l s i ó n cognoscitiva de

modo que permanezca durante los

  a ñ o s

 escolares y en la edad adulta, lejos de ajustar el

c u r r í c u l o

  a los intereses de la

  vida

  ordinaria de los alumnos, hay que fomentar la

a d q u i s i c i ó n

  de cuerpos

  significativos

  y

  ú t i l e s

  de conocimiento

A U S U B E L )

  y

desarrollar así las motivaciones  i n t r í n s e c a s .

L a m o t i v a c i ó n ,

 como se ve, es una realidad

 plural.

Motivac ión y aprendizaje

L a  motivación

  se define como un conjun to de variables intermedias que activan la

conducta y la orientan en un sentido determinado para la

  c o n s e c u c i ó n

  de un

  objetivo.

E n

  la

 m o t i v a c i ó n

  hay que

  distinguir

 dos componentes fundamentales:

-

  el  componente  energético que  depende  de la intensidad y persistencia de la

conducta y que

  implica

 conceptos como la

 necesidad

  y el

  impulso, (drive) ,

-

 e l

  componente direccional,

  que

 hace

  referenci a a las variabl es reguladoras de la

conducta o disposiciones, entre las que

  e s t á n

  los

  instintos y

  los

  hábitos  y,

 en general,

cualquier

 conducta

  intencional,

 cognoscitivamente

 dirigida.

A

  primera vista puede parecer que a mayor

  a p o r t a c i ó n

  del

 componente

  energético

debe

 corresponder mayor aprendizaje. Y así

 sucede hasta

 alcanzar su

 nivel  óptimo;

  pero

a

  partir

  de él, el aumento del componente

  e n e r g é t i c o

  obtiene como

  respuesta

  la

d i s m i n u c i ó n del rendimiento. Esta  d i s m i n u c i ó n  se interpreta como efecto del aumento

de

 ansiedad

  que, a

 partir

 del

 n i v e l ó p t i m o ,

 se interfi ere negativamente en el aprendizaje.

54

Esta

 p r o b l e m á t i c a e s t á

 estrechamente relacionada con los

 premios y castigos.

  No es

lerto que cuanto mayores

  sean

  é s t o s , má s efectivo es el aprendizaje. Intervie nen

 n i

ellos

  factores que

  influyen

  decisivamente:

 forma

  de administrarlos,

 momento

  de su

a p l i c a c i ó n ; persona

  que los

 hace

  efectivos;

 ambiente

  que les rodea. Tanto el

  p r e m i o

orno el castigo han de

 darse

  inmediatamente

  d e s p u é s

  de ocurrida la conducta. Y la

relación

 afect iva que media entre el sujeto que los recibe y el que los administra mod

  i f i c a

fusiblemente sus efectos.

El

 componente direccional

  estructura la conducta en una determinada

 d i r e c c i ó n

  pa ra

la  c o n s e c u c i ó n

  de una meta. Lo que interesa es acercar al alumno al proceso de

aprendizaje que queremos que realice.

 Para ello

 hacen

  falta  motivos.

Lo s

  moti vos aparecen jerarquizados por las

 necesidades.

 El sujeto tiene que tener

abiertas

 unas necesidades

  para interesarse por las siguien tes.

Podemos

 distinguir

 entre motivos

 primarios

  que son innatos y universales: hambr e,

led ,

 afecto... y

  secundarios

  que son adquiridos y no universales, como el

  i n t e r é s

 por la

lencia y el arte.

J. A.

 A T K I N S O N

 habla de la motivación

  del logro (Achievement motivation),

  que

onsiste

 no

  s ó l o

 en la tendencia a hacer

  cosas,

 sino en hacerlas bien . Esta tendencia se

I»  arrolla

 m ás en quienes tienen

  libertad

 para actuar que en quienes

  e s t á n

  sometidos a

i ructuras  r í g i d a s o protectoras. De  a q u í deriv a que el aprendizaje por descubrimiento

inductor de may or

 m o t i v a c i ó n

  para el aprendizaje.

Id   aprendizaje por descubrimiento

  consiste en la

 a d q u i s i c i ó n

 de conceptos,

  p r i n c i

pios

  o

  contenidos a

  t r a v é s

  de un

  m é t o d o

  de

  b ú s q u e d a

  activa, sin

  i n f o r m a c i ó n i n i c i a l

a

  lematizada del contenido de aprendizaje.

En

  el aprendizaje por descubrimient o el alumno, ante una serie de datos que se le

frecen,

 pone en marcha sus mecan ismos de razonamiento y descubre relaci ones ent re

• Nos

las claves que rigen su  r e l a c i ó n  o cualesquier otros hallazgos que tienen en ello s

ai

 punto de partida.

Las tres formas

  b á s i c a s

  de descubrimiento se apoyan en los

  m é t o d o s  deductivo^

inductivo y transductivo.

\r e l m é t o d o deductivo,  de un

 principio

 general se desciende a los casos particulares

|nr

 quedan

  incluidos

 en

 é l;

 por el

 m é t o d o  inductivo,

  a

 partir

 de una serie de

 casos  parti-

• i i lares

se

 fomula

 e l

 principio

 general que los

 incluye

 a todos; por el

 m é t o d o  transduc-

t v

de una

 caso particular

 se

 pasa

 a

 otro caso particular, s in

 necesidad de que entre ellos

Mdie  r e l a c i ó n

 de causalidad. El pensamiento transductivo es muy

  ú t i l

 para la

  c r e a c i ó n

i r t í s t i c a .

Factores motivacionales recomiendan el

 aprendizaje

  por descrubimiento , pero

  la

fise fianza por descubrimiento no siempre es el  m é t o d o m ás aconsejable, a

 causa

 del

l em p o

 que requi ere y por la cantidad de titubeos o

  d e s v í o s

 que puede originar.

55

Page 29: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 29/61

Según una opinión muy extendida, para que el aprendizaje se realice se requiere la

colaboración

 acti va del sujeto discente, y

 ésta

 no se da sin motivación.  Pero

  AUSUBEL

defiende que hay  razones  suficientes para creer que la motivación  no es  condición

indispe nsable para el aprendizaje. Hay manifestacion es impo rtante s de aprendizaje que

se reali zan de

 forma incidental,

 si n

 intención explícita,

 y el aprendizaje po r

 recepción,

desorgani zado y a corto plazo , es una realidad. Es una forma  de aprendizaje que no

necesita de ince ntivo s n i de recompensas

  extrínsecas, cosa

 en la que

 difiere

  profunda

mente del aprendizaje

 repetitivo

 o de la resolución de problemas. Este reconocimie nto

no significa  rechazo de la motivación ni merma de su eficiencia en muchos  casos.

Por otra parte, para

 AUSUBE L ,

  la

 relación

 causal entre

 motivación

 y aprendizaje no

es

  unidireccional,

 sino recíproca. Y esto puede resolver el espinoso pro blema de la

 falta

de  motivación. A veces se ha considerado que para sujetos faltos de motivación  hay que

posponer cualquier propuesta de aprendizaje  hasta que broten en ellos motivacioes

adecuadas. AUSUBE L  cree que la mejor manera de enseñar al estudiante no moti vado

consiste en p rescindir de su falta de motivación y empezar a enseñarle  tan eficazmente

como se pueda. En el peor de los

 casos

 esta

  acción generará algún

 aprendizaje, y de la

satisfacción del mismo puede surgir la motivaci ón inicial  para seguir aprendiendo.

No es realista creer que  sólo  los alumnos que sienten necesidad de determinados

conocimientos

 los aprenden; si

 así

 sucediera,

 habría conocimientos

 que no los

 adquirirí a

nadie. Pero

 sí

 hay que conseg uir, no obstante, que el alumno sea el

 principal

  responsable

de su aprendi zaje. Y hay que aceptar que las ideas impuestas al alumn o o las que  éste

debe

  aceptar sin

 crítica

  nunca

  serán

  sig nifi cativas para él. Pero resulta absurdamente

demagógico

  pensar que en todo fracaso e scolar hay un solo responsable : e l profeso r.

Este puede intentar cuantos procedimientos sean  necesarios para  motivar al alumno,

pero

  éste

  es el

  último

  respo nsable de articular las ideas recibidas en e l marco de su

referencia p ersonal.

Los

 reforzadores

Para

 in centivar la

 acción

 del estudiante,

  SKINNER

  recomie nda el uso de los

  refor-

zadores.

  Por

 reforzador

  se entien de cualquier

 estímulo

  presentado en

 forma

 de recom

pensa con objeto de aumentar la frecuencia de una

 respuesta

 o conducta determinada.

SKINNER

  (1970)

 afirma

  la

 i mprescindible

 necesidad de los reforzadores. Si

 éstos

son

 positivos

tienden a aumentar la probabilidad de repe tir la conducta que les precede

y e n ello reside el refuerzo que prestan; tal es el caso de los

 premios.

  Si son

  negativos

como los

  castigos

intentan

  disminuir

  los compo rtamien tos anterio res con siderados

como

 deficientes, o evitar que se produzcan.

56

l  reforzador positivo en cualquier procedimei nto de ensayo y error recompensa

 al

.11 jeto  por cada  respuesta correcta. Mientras que el reforzador negativo  implica

  un

estímulo

 aversivo para evitar la

 aparición

 del error.

SKINNER

  distingue entre reforzadores

  artificiales

  y reforzadores

  naturales.

Los  reforzadores artific iales que  además califica  como próximos tienden a oig a

in

/ar

 buenas condiciones para la enseñanza  y disponer contingen cias instructivas el

i

uentes

La

 proximidad

 de

 estos

 reforzadores

  está

 e xigida por la necesidad que tiene el

docente  de contar con ayudas inmediatas sobre la marcha, para resolver dificultades

I

 otidianas sin necesidad de invocar metas lejanas u objetivos finales.

Entre los

 reforzadores artific iales

los

 negativos

 o aversivos, parece que fueron los

l*ii

 i

 ñeros

 en emplearse: castigos, incluso corporales,

 privación

 de comodidades,

 críticas,

I prensione s.... Se preten de que el estudiante se tome  empeño ,  aunque  sólo  sea por

Ubrarse de ello s. Indudablemente

 estos

 controle s aversivos encierran grandes rie sgos,

Mitre

 los cuales  cabe citar que tal vez consi gan

 enseñar,

 pe ro no educar, y el rechazo de

Que

 son objeto por parte de la sensibi lidad actual. No ob stante se mantienen e n t odo

.i »lu ilo  que supone la dialéctica  examen  suspenso.  Y aunque moderno s sistemas de

avaluación intenten

 disminuir

 sus efectos, sobre todo

 e n

 sus  aspectos

 psicológicos,

  no

parece fácil

  su

  sustitución total.

.os reforzadores artific iales  tiene  también  larga tradición que va desde las recom-

i

ñ a s

 materiale s -juguetes, manjares, golo sinas, diversi one s-

 hasta

  las

  honoríficas:

«• decoraciones,

 diplomas,

 títulos,

 proclamaciones.... Aunque

 estos

 alicientes se con -

i<  K

  i

 en libres de los graves riesgos

 supuestos

 para el

 control

 aversivo, no es menos cierto

iu» también en trañ an  peligros o dificultades. No to do alumno se siente esti mulado al

nidio  por la prome sa de gozar de determinadas recompensas materiale s y honore s

.i i id o  en

 su ambie nte los tiene mayores y sin esfuerzo. Tamp oco

  se

  le puede crear

,n 111

 icialmente un

 estado

 de necesidad o de

  privación.

 Y, finalmente,

 en este

 sistema de

I I

  < >

i

 ipensas añadidas al resultado del estudio, está latente el riesgo de conferir  carácter

ni  iit  i ialista

 al estudio, derivando la

 atención

  de

 éste

 a la recompensa. A parte natural-

iii nie

 de otros rie sgos de

 carácter

  personal,

 psicológico

 o social.

Por encima de todo,  se aleja al alumno del ideal de autocontrol y  autoeducación,

las difíciles ciertamen te, pero a las que hay que aspirar, si se piensa que se educa para

v

  i« la

 y no para la escuela. Y

 esto

 tien e particular impor tancia para quienes, como e l

ludíante

  de

  música,

  necesitan largas horas de trabajo

  en solitario

  para alcanzar el

ipiendizaje.

I o s  reforzadores naturales

  son los que brotan de la

  vida

  misma. Rousseau, de

i.

 iu

i

  < lo

 con su

 concepción

 educativa, reprobaba los reforzadores

  artificiales

 y recomen-

  ii> i sólo

  los naturales. Así , por eje mplo , aconseja dejar que el

  niño

  cargue con las

•nie  uencias de  sus actos: si el niño  rompe una ventana, lejos de repararla, hay que

i  i ii

 que sienta el

 frío en su  habitación.

57

Page 30: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 30/61

Estar pendiente de

  estas

  contingencias,  l ó g i c a m e n t e ,  equivale a privarse de la

posibilidad  de programar la

  e d u c a c i ó n .

  Y por otra parte, el

  á m b i t o v i t a l

 donde natu

ralmente se dan muchas de estas contingencias no cabe en las aulas, donde los plantea

mientos son mucho más artificiales  y siguen preferentemente la vía cognosciti va.

Por otra parte, el aprendizaje por contacto, como acabamos de ver, es posble, pero

a s i s t e m á t i c o

 y

 complejo.

 La experiencia demuestra que los meros contactos a veces son

incluso contraproducentes, si no van a c o m p a ñ a d o s  de la necesaria  c r í t i c a . Los pueblos

totalmente  entregados  a la  vida  natural son pueblos  atrasados.  Las contingencias

naturales utilizadas en la

  e d u c a c i ó n

 han de ser siempre dispuestas

  a r t i f i c i a l

 y calcula

damente. S K I N N E R ) .

Condiciones

 estimulantes

N o puede  asegurarse que el empleo de reforzadores resuelva plenamente el proble

m a,   a menudo acuciante, de la  m o t i v a c i ó n .  Pero los reforzadores, sin duda, son

instrumentos

  ú t i l e s

 por lo que el educador

  h a r á

 b ien en

  i n c l u i r l o s

  en la

 t e c n o l o g í a

 de su

e n s e ñ a n z a . El educador, por tanto, es  l i b r e de usar cualesquiera reforzadores, con tal de

que no generen subproducto s nocivos. Lo que importa no son tanto los reforzadores

como su

  r e l a c i ó n

 con el comportamiento de los discentes.  Y aunque se reconozca la

eficacia  de los reforzadores inmediatos y constantes, no debe despreciarse el conc urso

de los remotos e intermi tentes. Por eso una  t e c n o l o g í a amplia, duradera y eficaz  t e n d r á

que contar con numerosos  e s t í m u l o s  y  t é c n i c a s y ordenarlos oportunamente.

U n a c o n c e p c i ó n  excesivamente novedosa de la e d u c a c i ó n a lo mejor puede  llevar a

preferir  los procedimientos audiovisuales frente a la palabra. El

  o l v i d o

  de que los

grandes progresos en e d u c a c i ó n

 hasta

 llegar los medios audiovisuales se han consegui

do preferentemente por procedimient os verbales, es un error demasiado frecuente para

no denunciarlo

 a q u í .

 Por consiguiente debe examinarse detenidame nte si la pretendida

mayor

 ef iciencia de los recursos audiovisuales es real o simplemente relativa frente a

una  c o m u n i c a c i ó n  verba l cada vez más descuidada y, por tanto, menos eficaz. En todo

caso

 la

 s i t u a c i ó n

 de

  i n c o m u n i c a c i ó n

 puede producirse aún contando con el apoyo de los

medios audiovisuales. Bueno  s e r á ,  por tanto, buscar el  e q u i l i b r i o  necesario e intentar

sumar las ventajas de todos los recursos con el fi n de alcanzar nivele s  ó p t i m o s  de

m o t i v a c i ó n .

E l

  educador  t e n d r á  que potenciar aquellos reforzadores que el alumno  p o d r á

encontrar en la

  vida

  corr ient e y especialmente los que le pueda n servi r cuando el

estudiante haya dej ado las aulas y tenga que seguir estudiando por cuenta propia. L o cual

encaja perfectamente con la

 v i s i ó n

 que

 A U S U B E L

  tiene de la

 p u l s i ó n

 cognoscitiva. Por

58

eso lo corriente es buscar reforzadores que se basen en el propio estudio con el fin de

i|ue no  só l o i n f l u y a n  en el comportamiento, sino que  t a m b i é n  creen actitudes duraderas.

Tara ello hay que tener en cuenta las dimensiones del grupo de estudiantes. En un grupo

poco numeroso el profesor avisado puede  estar  creando constantemente  reforzadores

que se apliqu en incluso

 individualmente.

 Son reforzadores  externos.  Pero ante el gl upo

mu y  numeroso las dificultades de contacto entre profesor y alumnos deben suplirse  poi

los  reforzadores  internos con el f i n de descargaren el propi o alumno funciones a las

  que

no puede atender con tanta intensidad el profesor.

En  este

 sentido la

 e n s e ñ a n z a

  programada

  f a c i l i t a

  la presencia constante de refor/a

I»  > es basados en el p r i n c i p i o  de que en cada moment o el alumno no s ó l o sabe, sino que

labe que  sabe.  La certeza de  saber  en cada momento que uno  sabe  es de por sí un

elorzador muy eficiente, mientras que, ante otros procedimient os

 d i d á c t i c o s ,

 el alumno

queda durante much o tiempo abandonado a su suerte y a la espera de que un examen le

di-muestre que  sabe, cosa que no siempre se logra con  plenitud.

Recompensa y castigo

Recompensa y castigo son moti vaciones

  e x t r í n s e c a s .

 Con frecuencia se defiende la

B|

 a n a c í a de la recompensa sobre el castigo en cuanto a m o t i v a c i ó n.  Y con frecuencia

i

n

 bien

 se

 u t i l i z a

 de

 forma

  e q u í v o c a

 el

 t é r m i n o

 cast igo cuando se ven en él

 s ó l o

 aspectos

negativos

y en la recompensa, por el contrario , s ó l o positivos.

En  consecuencia el castigo se ha considerado  i n ú t i l , autoritario y reaccionario, y, por

 onsiguiente, contraproducente, l o cual necesita alguna

  a c l a r a c i ó n .

Empecemos por reconocer que, a menudo, el castigo no es más que  ausencia de

leeompensa.  El que se presenta a una  o p o s i c i ó n  recibe como recompensa l a plaza

1

1 < >puesta; s i fracasa, no es v í c t i m a de  i n c u l p a c i ó n , reproche,  r e p r o b a c i ó n ,  escarmiento,

j « u su ra o correctivo; simplemente no alcanza la recompensa. El alumno que suspende

un c u

 rso tiene

 o p c i ó n

 a recibir, como repetidor, mayor

  i n f o r m a c i ó n ,

 y sobre todo

  d e b e r í a

ii  larse de que recibiera la oportuna  r e t r o a l i m e n t a c i ó n  confirmatoria y

 correctiva.

 Este

I

  i

  lio parece  c l a r í s i m o en el estudio de la m ú s i c a ,  sobre todo en el aprendizaje de la

m u i p r e t a c i ó n ,

  sometido a sistemas eminentemente repetit ivos. Se trata de brindar

nuevas oportuni dades que aseguren los niveles apetecidos.

El

 castigo como amenaza tiene que interpretarse como  i n f o r m a c i ó n preventiva al

m i.

  iu

 el aprendizaje y a lo largo del mismo. Es una forma  estimulante de encauzar los

.  

uerzos hacia la recompensa, y , en

 este

 sentido, el castigo -ausencia de

  r e c o m p e n s á -

is

 n ía simplemente como reforzador para alcanzar el premio establecido. El conoci-

m   e  1 o de los riesgos del fracaso es l a mejor manera de evit arlo s y por eso es mot iva dor.

le hecho, en los tradicionales e x á m e n e s , l a mayor fuente de ansiedad deriva del miedo

no

 aprobar y a perder las oportun idades que bri nda el aprobado.

59

Page 31: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 31/61

E l

 castigo como

 dolor asociado

  al fracaso evidentemente puede presentarse  como

reforzador artificial

En

 este

 caso  estamos   convencidos de que nunca  debe  existir  un

c ó d i g o  penal preestablecido que reparta   penas  por los errores o por la   falta  de  é x i t o .

Indirectamente

 y como

 reforzador natural

  sí  a c t ú a el castigo como  p r i v a c i ó n del premio

prometido, lo que no

 impide

 que queden indirecta mente castigadas la pereza, la  falta  de

p r e p a r a c i ó n y la irresponsabilidad, o sencillamente que se dé al sujeto i n f o r m a c i ó n  sobre

su posible incapacidad para la carrera escogi da.

Todas

  eslas

  aclaraciones abocan a una

  c o n c l u s i ó n d i á f a n a :

  que la

  m o t i v a c i ó n

aversiva que  i m p l i c a  el castigo no puede suprimi rse totalmente, sino que  debe   combi

narse adecuadamente con el mejoramient o del yo, con la p u l s i ó n c ognosci tiva y con la

p u l s i ó n a f i l i a ti v a

que,

  l ó g i c a m e n t e

se ven insatisfechas con el fracaso.

L a

  enseñanza por modelos

Si   se entiende como mode lo una  f i g u ra p a r a d i g m á t i c a  que debe ser   imitada,  resulta

que la  e j e c u c i ó n   del model o es una de las actividades a que se entrega con más   p a s i ó n

e l i n t é r p r e t e musical y, por consiguiente,  h a b r á que  motivar a los alumnos para quienes

e l

  peso  de los modelos puede parecer excesivo.

L a m o t i v a c i ó n  del alumno hacia la  r e p r o d u c c i ó n   de un modelo de  i n t e r p r e t a c i ó n

debe  asociarse al   é x i t o   en la  c o n s e c u c i ó n   de un  objetivo.  El alumno  debe contar con

j u s t i f i c a c i ó n  cl ara de las ventajas que para el propio aprendizaje   e n t r a ñ a l a i m i t a c i ó n  del

modelo, a sí como ha de ser consciente de los inconvenientes que ofrecen las  supuestas

alternativas.

L a e n s e ñ a n z a por med io de modelos debe plantearse en   a t e n c i ó n  a la  a p l i c a c i ó n  real

d el

 modelo. Si el alumno se convence de que la

 t é c n i c a

 que se le quiere

 e n s e ñ a r

  conduce

a ventajas  p r á c t i c a s y que l e evita escollos, su  m o t i v a c i ó n  por   i m i t a r al modelo   c r e c e r á .

S i  ve en la   s u c e s i ó n   de modelos una   p r o g r a m a c i ó n l ó g i c a  y razonada,   d e s e c h a r á  la

t e n t a c i ó n de considerar la   e n s e ñ a n z a por modelos una  reliquia  del pasado.

Debe advertirse al alu mno que los modelos , en su

  p r e s e n t a c i ó n d e f i n i t iv a

ocultan

procesos de b ú s q u e d a a menu do muy complejos, y en cuanto sea posi ble se le e x p l i c a r á n

lo s  pasos  de esa  b ú s q u e d a hacia la  fijación  del modelo.  S ó l o a sí se  c o n v e n c e r á  de que,

a l

 no seguirlos fielmente, es

  f á c i l

  caer  en desviaciones que no

  s ó l o

 alejan del modelo,

sino que conducen a un

 c a l l e j ó n

 sin salida.  Estas  desviaciones, por

 l o

 general, se   originan

en la pretendida  a d a p t a c i ó n  a las   c a r a c t e r í s t i c a s  particulares del sujeto. Si   estas

desviaciones no se corr igen a tiempo , y se afianzan, degeneran en  vicios  cuya

e r r a d i c a c i ó n

  se vuelve má s ardua.

 D e b e r á

por tanto, el profesor manifestar claramente

a l alumno las relaciones de   causa  a efecto para que el alumno se decida a   admitir  las

correcciones encaminadas a aproximar lo al modelo.

6 0

L a e n s e ñ a n z a  por modelos   debe  estructurarse en   pasos   sucesivos, que planteen

uict as accesibles para

 e l

 alumno, de

 forma

 que cada

  a d q u i s i c i ó n a c t ú e

 como reforzada M

a l a   manera de la

  e n s e ñ a n z a

  programada.

A   medida que el alumno va superando niveles de aprendizaje y   e j e c u c i ó n

  mas

levados

una serie de problemas, que en   p r i n c i p i o c o n s t i t u í a n   dificultades,

  son

ueltos con mayor

  f a c i l i da d .

  Lo que no

  s i gn i f i c a

  que, al alcanzar determinadas  c o ta s

n<» aparezcan nuevos  o b s t á c u l o s  a los que   h a b r á que apli car nuevas estrategias.

En

 las mayores cimas de la

 e j e c u c i ó n

  la

 p r o g r e s i ó n

 h acia el modelo es cada vez má s

dif íc i l  de per cibir, y más  d i f í c i l  de alcanzar. Pero cada vez es más gratificante para el

|  |i rutante y para los especialistas.

;i

 en s eñanza

 programada

,a e n s e ñ a n z a programada se caracteriza por la p r e s e n t a c i ó n de la materia objeto de

Iprendizaje

  en

  forma

  gradual y en dosis reducidas. El conjunto

  e s t á

  ordenado y

pfgani zado de manera que el alumno pueda comprobar inmediatament e hasta

 q u é

  punto

i»  aprendiendo. Este   objetivo se logra mediante la  p a r t i c i p a c i ó n   activa del alumno,

í  .pondiendo, hablando, escribiendo y practicando.

,a

  e n s e ñ a n z a

  programada

  basa

  su eficacia en la

  c o m p r o b a c i ó n

  inmediata de las

puestas dadas. El programador, mediante un trabajo preparado precisa y cuidad osa-

m « m e se  dirige al alumno empleando una   t é c n i c a m a y é u t i c a  o   s o c r á t i c a  de preguntas

• a

 busca

 de la

 respuesta

 positiva. Cuando el alumno se enfrenta con un  ítem es porque

i seguro de que el anterior queda ya asimilado.

*uede afirmarse que la  e n s e ñ a n z a programada participa de una  p e d a g o g í a  del   o p t i -

mi   MÍO

 y que su   é x i t o  estriba en la   motivación  positiva

a

 e n s e ñ a n z a

  programada exige

  o r g a n i z a c i ó n ló g i c a a u t o i n s t r u c c ió n

aprendizaje

ni

 errores, procedimiento  individualizado,  v e r i f i c a c i ó n   inmediata,  control  inaplazable

i reíidimiento alcanzado. A su vez favorece la   r e g u l a c i ó n de la  velocidad adaptada al

I d i v i d u o la  p a r t i c i p a c i ó n  activa , y el desarrollo de  h á b i t o s de estudio.

esquema de su desarrollo es muy sencillo.

PROGRAMA

SOPORTE

Ficha l ibro aparato

AL UM NO

61

Page 32: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 32/61

Lo s

  soportes de la

  e n s e ñ a n z a

 prog ramada pueden ser de tres tipos: fichas,

  l i b r o s ,

m á q u i n a s

  de

  e n s e ñ a r .

  El soporte, cualquiera que sea el

  t i p o

  elegido,

 debe

 garantizar la

e x p o s i c i ó n

  del

  ítem

la

  f o r m u l a c i ó n

 de las preguntas

 adecuadas

 y las

 respuestas

 para su

c o m p r o b a c i ó n .

H ay

  dos tipos de programas: los

  lineales

  y los

  ramificados.

a) Los

 programas lineales

  fueron

  d i s e ñ a d o s

  por

  S K I N N E R

  y tienen las siguientes

c a r a c t e r í s t i c a s :

-

 los cuadros o

  ítemes

  son muy breves, de modo que la

 m a y o r í a

  de los alumnos los

puedan superar;

-

 cada  ítem  exige una

 respuesta;

-

 l os

  ítemes  e s t á n

  relacionados

  l ó g i c a m e n t e

  y su

  d i f i c u l ta d e s t á

  dosificada progre

sivamente;

- todos los alumnos han de superar la totalidad de los  ítemes aunque cada  i n d i v i d u o

pueda hacerlo a su

  r i t m o .

E l

  esquema es

1

®

=

  cuadro o

  í t e m .

pregunta.

=  respuesta.

b)

 Los programas ramificados debidos a

 N .

 A. CROWDER , tienen como caracte

r í s t i c a s :

-

 Las

  secuencias

 son más largas que en el programa

  l i n e a l .

  Generalmente abarcan

una

  p á g i n a .

- A l f i n a l

 de cada secuencia el alumno encuentra una pregunta con varias

 respuestas,

el

  alumno

  t e n d r á

  que acertar

  c u á l

 de las

  respuestas

  es la verdadera.

-

 Cualquier

 o p c i ó n

 elegida

 po r el

 estudiante

  lo

 remite a una clave donde se le

 explican

las  razones  de su acierto o de su error. En

  caso

  de error, tras la nueva

  a p o r t a c i ó n

i n f o r m a t i v a ,

  debe

 formular

  nueva

  respuesta.

-

 El programa ramificado es más

 d i f í c i l

  de elaborar, pero sus cuadros, má s amplio s,

permiten má s demostraciones y ejemplos m ás variados, a la vez que favorecen má s la

c o o r d i n a c i ó n

  y

 r e l a c i ó n

  entre conceptos que aparecen menos fragmentados.

62

L a e n s e ñ a n z a

 programada sin duda tiene muchas ventajas, sobre todo en

  p a í s e s

 con

es so  n ú m e r o

  de docentes, y es muy

  ú t i l

  para la

  e n s e ñ a n z a

  a distancia, por

  r a d i o ,

i c l e v i s i ó n

  o cintas.

Incluso puede ser excelente medio de

  repaso

 y constituir un precioso

  au x i l i a i  del

profesor cuando e l soporte es la m á q u i n a , como

 sucede

 en el aprendizaje de idionas. Pero

l a e l i m i n a c i ó n

  de los contac tos personales es el may or riesgo de la

 m á q u i n a  didáctica

Toda

  e n s e ñ a n z a

 pro gramada, cual quiera que sea el soporte

  d i d á c t i c o

 escogido, de e

buscar el contacto complementario del profesor. En todo

 caso,

  la

 c o m p r o b a c i ó n

  del

ier to

 o del error no

 debe hacerse

  sin haber madurado bien la

  respuesta.  E l i m i n a r

  el

esfuerzo supone transformar la

  e n s e ñ a n z a

 programada en un juego

  m e c á n i c o

  y super-

 

¡al que

  i n v a l i d a

  todas las ventajas, entre ellas las retroalimentaciones

  confirmatoria

correctiva, tan  necesarias.

Importancia del ambiente

L a

 carrera de

  m ú s i c a

 exi ge esfuerzo cont inuado por su

 p r o l o n g a c i ó n

  a l o largo de

unios

  a ñ o s

  y porque muchos de los ejercicios tienen que

  superarse

  tras abundante

 p e t i c i ó n

 y trabajo

 so l i t a r i o .

  Ta l es el

 caso

 del aprendizaje de cualquier instrumen to. El

mantenimiento

 en

 dedos

 exige constancia, regularidad y tiempo.

I

 i\r de m ú s i c a y el centro de estudio h a r á n bi en en crear ambiente estimulante

Míe a c t ú e

 com o reforzador permanente del alumno. Para

  e l l o s e ñ a l a m o s

 dos estrategias

liindamentales:

l a i n f o r m a c i ó n ;

-

 las actividades conjuntas.

Al   estudiante de

  m ú s i c a

  no

  debe

  faltarle

  n i n g ú n t i p o

  de

  i n f o r m a c i ó n

  que pueda

mvule

  de

  e s t í m u l o :

de

  t i p o profesional:  l e g i s l a c i ó n ,

 salidas para el

 m ú s i c o ,

 cursos de perfeccionamien-

i

oncursos...

-

 de

  t i p o  cultural:

  conciertos, fiestas, actividades varias, publicaciones, conferen-

  las

de

  t i p op e d a g ó g i c o - d i d á c t i c o :   i n f o r m a c i ó n b i b l i o g r á f i c a ,

 material

 a u x i l i a r ,

  recur-

  d i d á c t i c o s . . .

\>r

 l o

 d e m á s ,

 el centro educativo , al

 i g u a l

  que el profesorado, tiene la

 o b l i g a c i ó n

  de

i\ 1 ecer,

 estimular y organizar cuantas actividades conjuntas puedan dar cabida a los

¡i,

 liantes. Se les proporc iona así la

 p a r t i c i p a c i ó n

 en coros, bandas, orquestas

  j u v e n i -

 •

  i uartetos,

  t r í o s ,

  etc .. co n el fin de que puedan experimentar en la

  p r á c t i c a

  las

u n  

u  c iones  t e ó r i c a s que reciben. Para futuros  i n t é r p r e t e s  y futuros profesores

  esto

 se

63

Page 33: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 33/61

considera hoy absolutamente necesario, por la seguridad que se adquiere al actuar en

p ú b l i c o

 desde mu y joven.

E l  n i ñ o

  estudiante de

  m ú s i c a

 encuentra a menudo una fuente de

  m o t i v a c i ó n

  muy

valiosa

  en la  actitud  entusiasta que con frecuencia adoptan sus padres. Sobre todo

cuando se trata de cursos no integrados en la   e d u c a c i ó n  general qu exigen notable

e sp í r i t u  de

  sacrificio

  por parte del estudiante y de sus padres. La consecuencia más

positiva es, sin duda, un refuerzo de

  la

 pulsión

  afiliativa

como es evidente. No obstante

una actitud impaciente o ansiosa por parte de los padres, con desconocimiento u

  o l v i d o

de las posibilidades reales del  n i ñ o ,  ciertamente puede resultar  perjudicial  para el

progreso del

 n i ñ o

 y puede generar frustraciones innecesarias, cuando las esperanzas no

se han fundado en cualidades reales y suficientes.

64

T E M A 

L A

  F O R M A C I O N

  M U S I C A L   A T R A V É S

D E

  L A

 E D U C A C I O N P E R S O N A L I Z A D A

Todo

 sistema educativo que pretenda ser

  a u t é n t i c a

  realidad,

 a d e m á s

 de atender al

hombre en general, debe descender a la  e d u c a c i ó n de cada persona considerada como

sujeto singular. Puesto que, aunque la naturaleza humana

 proporciona

 las condiciones

de lo que el hombre es y lo que puede hacer, la persona es

 quien

 lo realiza. De ahí que

podamos hablar de  educ ción

  personalizada.

L ó g i c a m e n t e , por e d u c a c i ó n personalizada se entiende  el proceso y el resul tado del

perfeccionamiento

 propio  de cada persona.

L a

 persona

  se caracteri za por su  d i m e n s i ó n  de transcendencia que la abre a otras

personas y , en

  ú l t i m o t é r m i n o ,

 al ser personal supremo. Se distancia, por todo

 e l l o ,

 del

hermetismo

 propio del

 individuo

entendiendo como tal el ser  i n d i v i s i b l e .

Po r consiguiente, si la enseñ nz

individualizada

  tiene como rasgos fundamentales

los  que contribuyen al

 desarrollo

 de aptitudes del i n d i v i d u o  de acuerdo con

 su ritmo

  has-

la

 alcanzar las diversas cotas bajo su  techo discente tenemos que concluir que la edu-

c ción

  personalizada

  va mucho más a l l á ,  la incluye y la supera, puesto que se asienta

|<

 >hre

 la c o n s i d e r a c i ó n  de la persona como p r i n c i p i o  de actividad, manifiest a a t r a v é s de

la s notas de singularidad libertad  y

  comunic ción

  cada una con sus peculia res exigen-

u a s

L a  educ ción

  personalizada

  debe seguir unas pautas que en s í n t e s i s , pueden cifrarse

en:

D i a g n ó s t i c o  y  p re d i c c i ó n i n d i v i d u a l .

2 . - D i s t i n c i ó n entre

 objetivos

 comunes obligatorios

mínimos  y

 objetivos

  individuales

optativos

posibles.

  Los primeros se proponen para un determinado  p e r í o d o  de la

existencia

 y favorecen la c o m u n i c a c i ó n ;  los segundos, en  a t e n c i ó n  a las  peculiari

dades de cada

  i n d i v i d u o .

P r o g r a m a c i ó n  adecuada para cada estudiante en la que se integr en los objetiv os

comunes y los individuales.

P r o g r a m a c i ó n  del trabajo colectivo, del trabajo  i n d i v i d u a l  y del trabajo cooperati

vo  en agrupamiento  flexible  de alumnos.

65

Page 34: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 34/61

5.

 

Técnicas  de  organización, enseñanza  y  orientación  participat ivas en busca de la

ayuda mutua.

6.  Evaluación  referida al criterio establecido en la predic ció n individual.

7.  Atención

 a los factores humanos que

 condicionan

 l a

 comunicación

  de los estudian

tes entre sí y entre éstos  y los educadores.

Las exigencias de la educación  personalizada  pueden concr etarse en la atención  a

las caracterís ticas de la persona: singularidad libertad  y  comunicación.  Para respon der

plenamente a ellas la

 educación

  personalidad  deberá  adornarse de creatividad autono-

mía  y apertura.

A

Creatividad

La educación  personalizada se basa en la singularidad  del individuo.  Y la  singula-

ridad que es un rasgo esencial de la persona,   debe  entenderse no

  sólo

 como

  distinción

numérica, sino como diferenciación  cualitativa, por lo cual cada hombre es un ejemplar

único  diferente de todos los otros.

La educación personalizada tiene que atender a esa persona  individual,  diferente, y

ayudar a su propia configuración.  La singularidad  personal obliga al individuo  a tomar

conciencia

  de sus posibilidades y de sus  limitaciones.

La

 originalidad  es la

 manifestaci ón dinámica

 de la singularidad.  Y en la medida en

que esa singularidad entra ña fidelidad  al origen  personal de cada uno, sus actos  serán

originales.

Pero la nota más saliente, entre las atribuidas al  término  original  aplicado a un

producto, es que, por ser propio de su autor, no es copia, ni imitación, n i traducción  de

otro.

  Es decir, es  nuevo;  justo la

  característica

  que exigimos al producto creativo.

Creatividad  y

 originalidad,

  en este aspecto, coinciden.

La creatividad por

 consiguiente,

 se manifi esta en las soluc ion es nuevas a los pro ble

mas, y en los productos nuevos por su  forma,  por su consti tución  o por sus  objetivos.

Creatividad, por tanto, en términos  corrientes, implica

  posibilidad

 de progreso.

Una educación

 que, por personalizada, tiene que participar de la

 creatividad,

  nece

sariamente ha de

 huir

 del estereo tipo heredado, y ha de proc urar que la persona se

  acer

que a la realidad a

 través

 del prisma de su capacidad

 crí t ica,

 y no del prisma del

 este

reotipo.

La actitud crítica, no obstante,  situará a la persona en condicio nes de flexibilidad  ante

una realidad en permanente cambio; sólo así podrá formar  sus propios criterios en cada

momento,

 a la vez que respetar otros.

La  creatividad se hace más necesaria para la educación a medida que las tendencias

masificadora s so n más intensas y poderosas hasta el punt o de conseguir que todas las

personas vistan,  actúen, hablen y hasta piensen de la misma  forma.  La creati vidad se

66

Ofrece as í como salvaguarda de la singularidad del individuo. Es un recurso de persona

a< ion frente a la  despersonalización  general.

pensamiento divergente  es  característica de la person alidad creativa,

 mien

t r a 

que

I

 pens miento

  convergente  se toma como la

 base

 del cociente

 intelectual.

 Creatividad

inteligencia se presentan como realidades diferentes, aunque muy vinculadas entre si

pensamieto convergente  será  el adecuado para la  resolución  de problemas

 con

puesta  única. El pensamiento divergente para elaborar  multiplicidad  de soluciones

11

 

 a  >   es.

  Según GUILFORD el

 pensamiento convergente  tiene

 importancia capital

 para

l tividades que exigen pensamiento riguroso, como las  matemáticas ,  la  lógica,  la

Ingeniería

 o el derecho. Mientras que el pensamiento divergente  atenderá  principalmen-

í

  lia

  fluidez

 de la respuesta , a la

  flexibilidad

  de pensamient o y a la

 aptitud

 para inventar

vas  ideas y elaborarla s.

Si  todo esto  reviste importancia para cualquier campo de la educación,  la trascen-

lli  m

 ia

 es mayor cuando se trata de disciplinas artísticas  como la  música.

a

  creación

  arranca de un acto de

  fantasía

  que

  involucra

  a la realidad, a la

na.  ligencia y a la

 posi bilidad.

 E l cultivo de la creatividad, por

 consiguiente,

 debe ocupar

i >  i

 

11 preponderante en to da educación que pretenda afectar a la totalidad de la persona,

i  11. 

nanos

 estar

 convencidos de que la creatividad puede ser objeto de  educación y de

fílmenlo,

  y no

  privilegio

  de

  iluminados.

i creat ivida d suele presentarse bajo diversas formas :

invención  o descubrimiento  de algo preexisten te, pero descono cido por el sujeto,

i  n i  le  sentido algunos educadores inten tan que  sus  alumnos, por procedimientos

<

 > •

i

 eos

 y socráticos, descubran

 aquello

 que se les podría explicar de forma magistral;

iluminación  repentina  en  virtud  de la cual se capta una verdad secreta o una

i   • ilbilidad estética .  Esta  iluminación casi siempre es  fruto  de la  reflexión  personal;

como

  parte integrante de un  proceso de

  producción fruto

  del trabajo y la

i  i indicación que estimula el potencial creativo de cada uno.

M

  ASLOW distingue entre la creatividad primaria  y la creatividad secundaria:

la  primaria es espontánea,  emergente y de  carácter lúdico;

la  secundaria, controlada, disciplinada y no  lúdica.

Las materias que como la  música ofrecen una doble faz -ciencia y arte- a menudo

| muí

 a

 quienes creen que el arte es tan i ndependien te de la cien cia que el acto creado r

le  producirse sin aprendizaje  previo. Esto  sólo se da en casos muy limitados y casi

li

  mpre de escaso  valor.

\

  O

a bien, en el caso de la enseñanza de la música -no de

 su

 creació n, nótese  bien

Irte

  aro que la

 distinción

  establecida por M

  A S L O W

  puede dar pie a

 métodos

 en los

r  i 1 

i

 eat

i

 vidad

 primaria,  lúdica, estimule hacia la secundaria, no lúdica, y viceversa,

|

 |i

 h

 n<

 lo

 el

 aprendizaje no sólo mucho más agradable para el alumno, sino má s  rentable

  Iu | a i c s t a en marcha de mecanismos que afectan a toda la persona.

67

Page 35: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 35/61

A s í ,  por ejemplo,  e s t á  probada la eficacia de los ejercicios de

  ritmo

  para el

aprendizaje del c o m p á s . Lo s alumnos por medio de juegos  r í t m i c o s aprenden  i n t u i t i v a

mente la  f u n c i ó n  del  c o m p á s .  Su conocimiento posterior, por medio del estudio,

c o n s i s t i r á

  en

 hacer

 aflorar un conocimiento y una

 destreza

 que ya se

 poseen.

Otro ejemplo puede

 darse

 con la fu n c i ó n  del silencio  que se entiende perfec tament e

mediante algunos juegos. Pero si recordamos que hemos relacionado los conceptos de j

creatividad

  y

  originalidad

  con los de singularidad; y que hemos reclamado para el

e s p í r i t u

 creativo las condiciones de

  c r í t i c a

 e independencia, hemos de recordar que para

que haya

 creatividadno

  s ó l o se exige

 novedad

 u originalidad al producto resultante, sino

t a m b i é n

  utilidad  y referencia a la  realidad.

  Esta referencia a la realidad es lo que

distancia lo creativo de

  lo fantástico estrafalario o ilusionista

como

  sucede

  con la

pintura de los  e s q u i z o f r é n i c o s ,  por muy

 original

  que pa rezca.

L a

 cuasicreatividad

  o

 precreatividad

  e s t á compuesta por formas previas,

  cualitati

vas y g e n é t i c a s , que apuntan hacia l a creatividad, pero pierden el contacto con la rea

lidad.

 Es el

 caso

 de los productos meramente ima ginat ivos del

  n i ñ o ,

  las

  e n s o ñ a c i o n e s

de l adolescente,

  ajenas

 a la realidad, las  f a n t a s í a s del introvertido. Para decir lo con pala

bras de GOETHE p o d r í a m o s afirmar que la creatividad es siempre  f a n t a s í a  exacta .

L a  pseudocreatividad

por el contrario, es una creatividad

  f i c t i c i a

  que pretende

alcanzar la c o n d i c i ó n de crea tivi dad y de originalidad a toda costa. Para ello se sirve del

e n g a ñ o , consciente o inconsciente.  A q u í hay que encuadrar las actitudes y obras de los

genios de

 p r o f e s i ó n m á s

 atentos

 a merecer

  el

 calificativo de originales que a garantizar

la

  seriedad de la obra de arte. Sin duda alguna, producciones

  p i c t ó r i c a s

  y literarias,

incluso de famosos, caen dentro de  este apartado. Se vi olent a la realidad para obtener

un  product o creativo, y la espontaneidad se sustituye por el retorc imient o.

Nada más lejos del ideal de

  e d u c a c i ó n

 personaliz ada que se sirve de la creati vidad

y

  la sirve.

B

Autonomía

E l concepto de  a u t o n o m í a e s t á en  r e l a c i ó n con el

 principio

 de libertad. La  a u t o n o m í a

no puede ejercerse sin libertad.

E n

 materia de

  e d u c a c i ó n

 podemos relacionar ambos conceptos con los de

  directivi-

dad y no  directividad.

E n v i r t u d  de la

 autonomía

  la persona es el

 principio

  de sus propias acciones. En el

caso

 del aprendizaje de una cienc ia o arte se establece una

  r e l a c i ó n

 de sujeto-objeto en

la  que, si realmente existe  a u t o n o m í a por parte del sujeto,  é s t e ha de tener superioridad

respecto al objeto.

A q u í

  surge el

  conflicto:  ¿ c ó m o  puede

  el sujeto manife sta r su domin io sobre una

ciencia o arte

  s o m e t i é n d o se

  a sus normas? Porque es evidente que

  é s t a s ,

 como objeto

68

c o n entidad propia, se ofrecen como realidades dist intas de él que

  t e n d r á

 que sometersi

a sus reglas para llegar a poseerlas.

A q u í  el educador tiene que establecer  precisiones fundamentales: libertad y

 aun

q u í a no son lo mis mo; el desarrol lo de una cienci a o arte se asient a en un serie de

  prin

eipios postulados,  h i p ó t e s i s , t e o r í a s -  cuya  a c e p t a c i ó n  forma parte de su

 aprendizaje

puesto que favorecen y condicionan su desarrollo.

  Significa  esto

  que  puede

 habei

concepciones distintas de la

  m ú s i c a .

  Así lo acredita la historia cuando nos

 permte

apreciar la existencia de los modos griegos, los modos gregori anos, e l sistema

 d i a t ó n i c a

 >

nayor y menor,  m ú s i c a p e n t a t ó n i c a , dodecafonismo... Es evidente que cada uno de estos

listemas recorre caminos distintos, y llega a metas distintas

  t a m b i é n

  y perfectamente

( í h e r e n t e s . E l proble ma es de elección.  Y la a u t o n o m í a del sujeto, en cada caso, se e jerce

m í a   elección  y en el domi nio del objeto u objetos como realidades distintas entre sí y

n

 su

 tratamiento.

El  hombre es

 capaz

 no  s ó l o de dominar, sino de cambiar

 estas

 realidades. La prueba

•  .la en la exist encia de los dist intos sistemas. E inclu so es

  capaz

  de interpretarlos

«lia

 Hitamente, y como prueba de

 ello

  tenemos los distintos

 estilos

  que marcan matices

diferentes dentro de un mismo sistema.

I ,a

  creatividad

  antes  aludida encuentra uno de sus  e s t í m u l o s  en el ejercicio de la

autonomía  y

 conviene no perderlo de vista.

P or

  lo

  d e m á s

  el probl ema se manifiesta más vidri oso a la hora de relacionar la

mu

 Miomía del discente con los principios de

 directividad  y no directividad

  que afectan

pi»

  lerentemente a la

  e n s e ñ a n z a

 y marcan estilos distintos de

  e d u c a c i ó n .

(

  abe

 admitir

 discrepancias entre profesor y alumno por cuestiones  m e t o d o l ó g i c a s ;

im   lu s o

  por cuestiones de contenidos. Cuando las distintas concepciones buscan su

ipoyo

 en las

  i d e o l o g í a s ,

 el panorama

  p e d a g ó g i c o  suele

  enturbiarse.

alumno actual e s t á mu y  i n f l u i d o por corrientes ambientales en las que el concepto

|

  idicional

 de

  enseñanza

  es sustituido en gran medida por el de

 aprendizaje

  personal.

i profesor de  m ú s i c a ,  más alejado que otros de

  estas

  tendencias t al

 vez

t e n d r á  que

Morar cuanto de posit ivo y estimulante haya en ellas. Sobre todo por las consecuencias

i -

i i i v a s

  en la

  c r e a c i ó n

  del

  clima  adecuado

  para promover la mayor eficacia en el

aprendizaje personal.

profesor de

  m ú s i c a

  se

  e s f o r z a r á

  en

 esclarecer

  los

 p r o p ó s i t o s

  ind ividua les y de

pTUpo

  de los alumnos y en poner a

  su  d i s p o s i c i ó n

  los recursos  necesarios  para

un  eguirlos, de forma que el alumno llegue a la  a u t o e v a l u a c i ó n , a u t o d i r e c c i ó n  y

h

  i l i v idad que le permita n adquirir conocimientos y

 destrezas

 como consecuencia de

l i l i   i o n e s

  personales  librement e asumidas y no como obligaciones  penosamente

Impuestas.

\<

 lentemente t odo

 esto

 resulta d i f í c i l , sobre todo cuando

 se

 trata de conseguir qu e

U Í   h  principios,

  p r á c t i c a s  y  t é c n i c a s  irrenunciables o insustituibles, avaladas por la

69

Page 36: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 36/61

experiencia, de todo lo cual hay abundantes pruebas en la

 d i d á c t i c a

  de la

 m ú s i c a .

  Pero

hay que reconocer que cuando se consigue

 esta  a d h e s i ó n

 vol untaria y

 cordial

  por parte

de l

  alumno, él trabajo se vuelve más

  fáci l .

D e

  todas  formas el educador ha de tener en cuenta que el alumno se educa para la

libertad, por tanto hay que proporcionarle los elementos  necesarios para que med iante

su  autonomía  llegue posteriormente a su autogobierno.

pertura

N i n g ú n

  sistema educativo puede basarse en un conjunto de verdades  o realidades

cerrado sobre sí mismo. La

 e d u c a c i ó n

 personalizada no puede conducir a una

  f o r m a c i ó n

que  l i m i t e  al

  individuo

  a su propia vida  y entorno. La permeabildad con el ambiente

circundante exige  comunicación Y esta  c o m u n i c a c i ó n exige capacidad de  e x p r e s i ó n y

de c o m p r e n s i ó n  para llegar a la r e l a c i ó n , al cotejo y a la mutua influencia.  Preparar para

esta r e l a c i ó n

 y , por consiguiente, dotar al educando de los criterios selectivos y

  c r í t i co s

suficientes es fundamental.

E l

  profesor de

  m ú s i c a

  ha de sentir especial urgencia por dotar a su alumno de

 estas

actitudes que le

  p e r m i t i r á n

  una

 apertura

  intelige nte. Sobre todo en un momento en que

la

 preponderancia de los medios de

  c o m u n i c a c i ó n

  socia l y de los medios de reproduc

c i ó n m e c á n i c a

  de la

 m ú s i c a

 conducen a una

  s i t u a c i ó n  cultural

 y ambiental de seudode-

m o c r a t i z a c i ó n

  del arte y de la

  m ú s i c a

  muy en particular, con  grandes  riesgos de

d e g r a d a c i ó n .

D e  no estar atento a este  f e n ó m e n o  social, puede suceder que su e n s e ñ a n z a  choque

frontalmente c on la realidad ambienta l. Y, aún en el supuesto, indisc utible , de que el

educador tenga toda la

 r a z ó n ,

 hay que proceder de forma que la

 f r u s t r a c i ó n

  y el rechazo

no hagan

  presa  f ác i l

  en los educandos.

Esta necesidad de apertura

  e n t r a ñ a

 un problema de

  comunicación

  que, a menudo,

supone  otro de lenguaje. Es bien sabido que los mismos conceptos emitidos por una

persona o por otra, mediante distintos

  t é r m i n o s ,

  suscitan reacciones distintas. A

p r o p ó s i t o

 de esto, Pierre

 FAURE

 recomienda, en la

 e d u c a c i ó n

  personalizada, el recurso

a la ayuda mutua. El sistema tiene varias ventaj as:

-

 perfecciona la capacidad expresiva del ayudante y del ayudado;

-

  evita los riesgos de

  individualismo,

  latentes en la

 e d u c a c i ó n

  personalizada,

  hasta

transformarla

  en

  e d u c a c i ó n

 comunitaria;

-

 aproxima niveles de

  e x p r e s i ó n

 y contribuye a la

  fluidez

  de la

  c o m u n i c a c i ó n ;

-  afianza en sus propio s conocimientos al ayudante y le proporciona clarida d al

ayudado.

Cualquier esfuerzo que el profesor de

  m ú s i c a

  realice en

 esta l í n e a

  se

  v e r á

  compen

sado

  por la mayor eficacia en su labor y por los mejores resultados. Si el ecuador sa

70

delegar y

 utilizar

 a los propios alumnos y a la vez controlar los resultado y el p »esi 

de aprendizaje, su tarea  g a n a r á  en  a c e p t a c i ó n  y en  c o m u n i c a c i ó n .

Pierre

  FAURE

  recomienda el trabajo entre varios y en grupo, para  p r o m o v í a

  la

apertura

 y la

  comunicación

Por

  supuesto

 que el profesor de

  m ú s i c a

  tiene que

 estudia

q ué

  parcelas de su campo son susceptibles de

 este

  tratamiento.

 El Diccionario Oxford

de  la

  Música  recomienda el trabajo en conjunto en la  p r á c t i c a  instrumental, la mal

labiosamente  individualista en los

 procesos

 de aprendizaje, mediante la

  f o r m a c i ó n

  de

p e q u e ñ a s

  orquestas, y grupos de

  c á m a r a ,

  por su valiosa influencia social y por la

on

lianza

  que la p r á c t i c a  in spira en los alumnos.

L a c o m u n i c a c i ó n ,

  en

 definitiva,

 no es má s que el proceso que

 posibilita

 el intercam

bi o

  de significados entre sujetos, y

 esto

 es consecuencia n atura l de la apertura.

Considerada como proceso, la  comunicación  se  presenta bajo  tres opciones:

a El modelo  lineal que desarrolla el esquema comunicativo de forma  unidireccio-

nal

emisor —> receptor

Este modelo busca el efecto inmediato y direct o. En realidad es el má s frecuente e n

docencia de la

  m ú s i c a ;

  el maestro

  e n s e ñ a

  y el alumno aprende, es decir,

  i m i t a .

b

El

 modelo  circular

  que parte del conce pto de

  retroalimentación

Gracias a la

1  11 o a l i m e n t a c ió n

  el

 esquema comunicativo

 se altera de forma que a partir del momento

en   que se produce la

  c o m u n i c a c i ó n é s t a

  queda condicionada para el

  futuro.

  Esto se

pioduce cuando el propi o maestro confiesa aprender de sus al umnos. L o cual

  significa

•Ue está

  en un proceso que le permite mejorar los mensajes  posteriores. El

  f e n ó m e n o

ai»

 ede

  t a m b i é n

  entre iguales.

c

El

 modelo  helicoidal

  es el más

 aceptado

  actualmente. En él se mantienen las

ventajas de los anterio res y se intentan superar sus inconveni entes. E l proceso com uni -

w i v o

  en

 este caso

  se mueve hacia delante como una

  hélice

Se apoya en el

 pasado

 a la

Ve/,

 que se informa e l

 presente

 y el futuro. O sea que el

 avance

 es hacia delante y a la vez

¡Obre sí mismo.

>a

 c o m u n i c a c i ó n

 es una

 c a r a c t e r í s t i c a

 de la

 e n s e ñ a n z a

 personalizada, pero tiene que

m  o m p a ñ a r

  a todos los tipos de

  e n s e ñ a n z a ,

  naturalmente.

71

Page 37: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 37/61

T E M A 7

L A

  P R O G R A M A C I O N

D E

  LA E D U C A C I O N M U S I C A L

Programa,

  currículo

 y

 progr m ción

lamamos programa en  general a cualquier proyecto que recoja el conjunto de

  11 liciones  que se han de emprender para conseguir unas metas explícitas  previamen-

) establecidas.

(  ualquier proyecto educativo —una carrera un curso una asignatura— exige su

reción en un

 programa

  didáctico.  En este caso el programa se erige en instrumen-

 

i

  ini/ativo

 y coordinador de la

 actividad

 del profesor y del alumno. Por consiguien-

 

el

 programa

como índice y norma de toda actuación del docente recoge el conjunto

1

1<

i «nocimientos

experiencias actitudes habilidades y destrezas que debe alcanzar el

alumno.

fundamental que en el programa aparezcan expuestos en orden secuencial y

ihi

  rente los

 objetivos

  educativos

los

 contenidos  científico-culturales

  de

  enseñanza

i  r/i

 lividades

  que se van a realizar

l i l i

 programa no puede ser la simple relación  de contenidos ni una mera propuesta

i  ti

 uvidades. Ambos ex tremos tienen que  estar  relacionados y seleccionados en

fUIU

  ion de unos cri teri os

 pedagógicos

han de tender a la

 consecución

 de los objetivos

l ian  de prever los medios con que se cuenta para  ello.

I pi  >grama debe adaptarse a la

 psicología evolutiva.

 En los

 principios

 el programa

|

  i

»t  l que presentarse

 globalizado

  para ir adelantando hacia una mayor  sistematización

•I»

  ontenidos. Y

  deberá

  ser funcional  con el fin de tender no

  sólo

  a la

  transmisión

i ono< unientos sino al desarrollo de actitudes. Su

 formulación

por tanto se

  planteará

1  m a n e r a  que en todo momento favorezca la participación del alumno.

i

  i término  currículo que originariamente se identificó con el curso de los estudios

i»i |M « I i d o s

  por el alumno y que a menudo se confunde con los contenidos de un

i

  i una o con el programa mismo sin embargo  acusa algunas di ferencias .

  RAGAN

73

Page 38: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 38/61

apunta que entre programa  y currículo  existe la mis ma diferenc ia que entre "un mapa

de ruta y las experiencias que surgen al hacer un

 viaje"

 (ROTGER A M E N G U A L , 1978)

Por eso,  cada vez más el

 currículo

 alude a la

  organización sistemática

  de actividades

destinadas a lograr la adquisición de un cierto número de conocimientos recogidos en

el

  programa.  El

 currículo

  refuerza siempre el concepto de actividades, experiencias,

materiales,

 métodos

 de

 enseñanza

 y otros medios empleados por el maestro o conside

rados  por él con el fin de alcanzar los objetivos de la educación.  ROTGER  A M E N

G U A L hace

 notar que el

 currículo

 es un

 "ámbito

 de

 acción".

 U n

 ámbito vital

 amplio que

hay que conocer, un  ámbito vital restringido que hay que preparar y organizar. De ahí

que JOHN SON (1970) pueda afirmar que el currículo "consiste en la suma de experien

cias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la

 supervisión

  de la escuela."

Una concepción

  tan amplia del

  currículo

  ha llevado a pedagogos  y

  sociólogos

  a

distinguir  varias formas: el  currículo  formal  en el que se refleja el conju nto de

conocimientos oficialmente definidos como válidos, y el currículo  oculto constituido

por

  la serie de mensajes que se tramite n como consecuencia de la for ma de escolariza-

ción,  de su  organización  y de sus  prácticas.

Por sí sola, la

 selección

  de conocimientos legitima  los escogidos y descalifica los

excluidos.

 Así

 es

 fácil

 que a la vist a de los programa s de Conservatorio pueda deducirse

que  MOZART  y BEETHOVEN  son válidos, y PINK FLOID, no. Por lo menos quedan

patentes

  las preferencias de un sistema.

La flexibilidad

  con que se mira el

 currículo

  da luga r a otra

 clasificación:

  el

  currículo

abierto

  y el currículo  cerrado.  En el currículo

  abierto

  se especifican los objetiv os de

aprendizaje, y se enumeran los medios materiales y  personales para  ello,  pero no se

indica  la  conducta final  del alumno, ni se exige forma

 expresa

  de

  evaluación.  La

flexibilidad aquí

  es mayor que en el

 caso

 del  currículo  cerrado cuyos objetivos se

persiguen con más  ahínco.  El currículo

  abierto

  está  en la  línea de la creatividad y

también

  inspira algunas alternativas radicales de

  enseñanza.

De  todo lo dicho se  deduce  que entre programa y  currículo  puede  hablarse de

diferencias que  destacan  el

  carácter práctico

  y

 dinámico

  del

  currículo,

  frente al m

abstracto y estático del programa.

Señaladas las diferencias entre programa y  currículo, hay que recordar que

  progra

mación

  equivale, en prim er lugar, como es

 lógico,

 a la

 elaboración

 del programa; pe

a su vez difiere  de éste  en

 aspectos

 importantes.

La programación  básicamente

  es la

  ordenación  operativa

  del programa. Es

  s

puesta a punto, por lo general fraccionada, para  llevarlo a la práctica. Está claro que

programa  afecta a la tot alidad de la materia, curso o período de trabajo, mientras q

la programación

  inspirada en un concepto más

 flexible,

  puede afectar a la totali dad d

programa o a una parte del mismo, y a conjuntos más reducidos que podrán  descom

74

rs en  unidades  didácticas y  cada  una de  éstas,  a su vez, en

  sesiones,

  según la

ii¡mparalización  y  secuenciación  previstas.

Para Angeles

 G AL INO

  la

 programación

  consti tuye un proceso que  coordina

 Anea

medios. Por su

  carácter

  de proceso,  asegura, por un lado, la unidad y

  por

 olio

la

movilidad,  haciendo posibles las  adaptaciones  sin perder de vista la integridad \

Ci

divergencia  de un sistema.

  GIMENO SACRISTAN

  pone de manifiesto

  que I

pn > -ramación

  debe

  ser fuente de  autocrítica y perfeccionamiento del profesor.

Como es

  lógico,

  los  pedagogos  coinc ide n en que el progra ma es el producto de la

i'io}»ramación.  El  núcleo  de la programación  es la previsión  de los resultados de la

dileación.

 L os resultados

 —objetivos—

 se presentan como

 pronóstico

 cuya comproba

ion correrá

 a cargo de la

  evaluación.

or  eso la

 programación

 tiene como objeti vo fundamental "armonizar y conjugar la

1 uetura  lógica de la ciencia con las  características  psicosociales de los alumnos, bajo

I  luz de los objeti vos generales de la educación."  (ROTGER A M E N G U A L ,  1978)

ar a  Ralph

  TYLER

  (1949) la

 programación

  se realiza al dar  respuesta  a cuatro

ones

  fundamentales:

I ¿ Q u é

  objetiv os se

 desean

  alcanzar?

¿Qué  actividades deben realizar los alumnos para alcanzarlos?

I

¿Cómo

  organizar dichas activi dades?

¿Cómo

 evaluar la eficacia de

  tales

  actividades en

  función

  de los objetivos?

a

 programación,

 por consiguiente, es un intento

 dinámico

 de armonizar estructuras,

-  i-dos  y contenidos en  función de unos objetivos previamente fijados. La actividad

¡ih

i i i va no es  pensable sin la

  explicitación

 de los objetivos, como

  previsión

  de unos

h  uli idos educativos deseados que constituyen el verdadero centro de la  programación,

l  i programación ha de ser, por tanto, la expresión de un proceso  dinámico

abierto

l

  mtinuo  que ha de terminar en un plan de trabajo

 capaz

 de orientar operativamente

Ptlo el proceso educati vo hacia los objetiv os propuestos.

i« proceso tendrá características distintas según su dimensión y según los criterios

i 1  

i» presidan:

l

 \ la

 temporalización

la

 programación será:

  larga  o corta

según

  que  establezca

lh|eli

 vos

 a largo plazo - uno, dos,

 tres cursos

 - o a corto plazo - una quincena, una

 semana.

'< a  la unidad

  organizativa

la programación será

 amplia

si se refiere a un  período

1

  n man za - solfeo, piano - o a un ciclo - elemental, medio, superior - y reducida si

al . i ta a un núcleo determinado -  entonación, técnica  instrumental.

Por la  participación  del profesorado la  programación será  coordinada con

•  i  <

  iu

 ion de todo el centro o del departamento

  didáctico

 o de un equipo de profesores;

/ / /</ / ,

  cuando  sólo interviene el profesor del  área o  nivel.

75

Page 39: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 39/61

E l proceso programador

Programar  m á s que un acto es un proceso. El proceso consta de varias operaciones:

- d i a g n ó s t i c o

 de la

  s i t u a c i ó n

  previa,

-  planeamiento del  c u r r í c u l o ,

- e j e c u c ió n ,

- e v a l u a c i ó n .

L a

  estructura

  lineal

 del proceso es tan

  s ó lo

 aparente y en los

 inicios,

 ya que por una

parte en el desarrollo de las distintas y sucesivas operaciones a menudo hay que volver

sobre los  pasos anteriores para matizar o modificar  algunos aspectos, c on lo cual el

proceso

  m á s

 que presentar una

  l í n e a ú n i c a

 plantea una re d de conexiones. Por otra parte,

la   evaluación  f i n a l

  i m p l i c a

 o tro proceso de  r e v i s i ó n  y de  retroalimentación  en el que

l a l í n e a primera se recorre en sentido contrario y se  propicia l a  i n t e r a c c i ó n .

Siguiendo la l í n e a trazada por las operaciones antes apuntadas nos encontr amos con

que:

1-

  El  diagnóstico  de la  situación  inicial  intenta conocer, en lo posibl e, las

condicio nes en que se encuentra

 el alumno

  antes de empezar la fase de aprendizaj e que

propugna la programación.  El alumno debe ser valora do tanto en el  ámbito

  cognosci

tivo como en el

 psicomotor

  y el

  psicoafectivo.

E l primero es  m á s f á c i l de comprobar; en cuanto a los otros dos, de d i a g n ó s t i c o más

d i f í c i l , debe intentarse, sin perder de vista la importan cia que la

 psicomotricidad

  tiene

en la

  f o r m a c i ó n

 musical.

E l

  entorno

  del alumno debe  conocerse en  aspectos  tan dispares como el

  á m b i t o

f a m i l i a r  y el medio ambiente, y no  s ó lo en lo musical, sino en lo sociocultural, en las

costumbres, relaciones, amistades... A la vista de todo  locual,

  h a b r á

  que hacer una

primera

  p r e v i s i ó n

  de los

  contenidos  científicos

  para el aprendizaje y establecer un

primer

  contacto.

2-

 E l

 planeamiento del  currículo

  tiene como operaciones

  b á s i c a s :

a) la

  d e t e r m i n a c i ó n

 de los

 objetivos  específicos

  y de conducta, o sea la

  f o r m u l a c i ó n

concreta de las metas que se han de conseguir;

b la  s e l e c c i ó n  y o r g a n i z a c i ó n de los  contenidos;

c el  d i s e ñ o de las estrategias entre las que hay que  s e ñ a l a r :

-  las directrices m e t o d o l ó g i c a s ;

-

  la

  o r g a n i z a c i ó n

 escolar del trabajo;

-  el boceto de las activid ades;

-

  la

 p r e v i s i ó n

 de los recursos

  d i d á c t i c o s

  adecuados;

76

l a t e m p o r a l i z a c i ó n  y  s e c u e n c i a c i ó n del trabajo mediante la  o r d e n a c i ó n  horai ia

de l

 tiempo y

  e s t r u c t u r a c i ó n

 de la materia de aprendizaje;

l a p r e v i s i ó n

  de un control que se

  h a r á

 efectivo desde l a

  evaluación.

X

 Ion todos estos datos hay que estar dispuesto a i n i c i a r ya la

 ejecución

para

  la cual

i<

 ni   alta contar  t o d a v í a  con:

l a m o t i v a c i ó n ;

l a d i r e c c i ó n

 del aprendizaje.

En la fase de

  evaluación

  deben integrarse dos operaciones sumamente  importan-

Ies

-  el seguimi ento continuo de la

 actividad;

-  la  r e t r o a l i m e n t a c i ó n .

Mediante  estas  dos operaciones se  p o d r á  reajustar constantemente el proceso,

11

 irregir

 las posibles desviaciones y aumentar su eficacia.

No

 hay que perder de vista que la

 retroalimentación

  es

 correctiva

cuando sirve para

ninendar errores que surgen en el proceso, y confirmatoria si reconoce y afianza los

logros.

El  proceso programador abre así las puertas a un proceso de aprendizaje en el que

partiendo

  de las condiciones previas del alumno se tiende a la

  c o n s e c u c i ó n

  de los

ibjetivos.

\\\

  prev io es necesario para situar el aprendizaje en el ambiente en que

|C

  desenvuelve el alumno. A la vez que proporciona al educador

  o r i e n t a c i ó n

  para

i<

 laptarse a di cho ambiente y dar al proceso sentido d i n á m i c o , es decir, para

 mejorarlo.

lo es indispensable para la e d u c a c i ó n  personalizada.

Igual que la

  a d a p t a c i ó n

 de los

 contenidos  científicos

  a las posibili dades del discente,

lunque no debe olvidarse

 que cada materi a o parcela de conocimiento tiene su estructura

piopia que exige m é t o d o s  de  i n v e s t i g a c i ó n  y de  e n s e ñ a n z a  peculiares.

E l  creci miento constante de la cienc ia obliga  a la  s e l e c c i ó n  de los contenidos de

Forma

 que el alum no

 e s t é

 en

 d i s p o s i c i ó n

 de adquirir  aquellas parcelas de saber  objetivo

|U e  sean

 significativas,

 representativas y forma tivas. Hace  falta que  é s t a s contribuyan

a dar sentido a su vida y se puedan relacionar con

 l o

 que ya sabe, a la vez que

 l o

 dispongan

par a nuevas adquisiciones de acuerdo con los objetivos propuestos.

Se plantea así un proceso de

  i n s t r u c c i ó n

 que se

  v e r á

 completado y afianzado por la

b p e r a t i v i z á c i ó n .  La  o p e r a t i v i z a c i ó n de los objetivos de aprendizaje,  s e g ú n  PETERS-

Sl  N 1974) es la  d e s c r i p c i ó n de las operaciones que d e b e r á n realizar los alumnos, una

\/

  finalizado el proceso de

  i n s t r u c c i ó n .

77

Page 40: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 40/61

Los

 objetivos educativos

L os

  objetivos

  definen,  de  forma precisa y concreta, lo que se  espera de cualquie

proceso e ducativo. Por eso deben tomarse co mo referencia para la

  evaluación.

Po r  consiguiente los objetivos educativos constituyen el elemento m á s dinamizador

d e l c u r r í c u l o y el eje p r i n c i p a l  del trabajo escolar. Los objetivos marcan la d i r e c c i ó n del

proceso educativo, establecen las  bases  para la

  s e l e c c i ó n

  de los procedimientos

d i d á c t i c o s , recursos y experiencias, y  a d e m á s , per miten realizar la e v a l u a c i ó n  concreta

e inmediata de los resultados alcanzados por el alumno.

L a f o r m u l a c i ó n

  de

 objetivos

 plantea

 el problema

 de su

 e s p e c i f i c a c i ó n .

  A partir de los

datos aportados, podemos hablar de:

- fines de la  e d u c a c i ó n ,

- objetivos generales,

-

 objetivos

  e sp e c í f i c o s ,

- objetivos operativos o de conducta.

L os

 fines de la

 educación  corresponden al n i v e l de  m á x i m a g e n e r a l i z a c i ó n . A s í , por

ejemplo, puede hablarse de  f o r m a c i ó n  integral de la persona. Su

 amplitud

 y generalidad

so n

  tales que,

 habitualmente,

 no se enuncian

  e x p l í c i t a m e n t e ,

 aunque deben tenerse pre-

sentes en toda  p r o g r a m a c i ó n . A menudo aparecen bajo la forma  de declaraciones de

principios,

  puesto que representan una

  s í n t e s i s

  de las aspiraciones perfectivas del

hombre.

Pero a causa  de su  amplitud,  los fines de la

  educación

  no proporci onan

 criterios

operativos para una  a c c i ó n  educativa precisa e inmedia ta.

L o s

  objetivos

por el  contrario,  representan los cambios que  deseamos  que se

produzcan

 en la conducta del educando como consecuencia de l proceso de aprendizaje.

L o s

  objetivos generales

son susceptibles de presencia en todos los campos del

 saber;

para B L O O M y sus seguidores adquieren una  f o r m u l a c i ó n que se centr a en tres  á m b i t o s

o

  dominios,

 y por ello  los clasifican  como:

-

  cognoscitivos

que afectan a los procesos d el recuerdo y las habilidades intelec-

tuales (nociones);

-

 psicomotores

que abarcan el sector

 manipulativo

 y

 motor

  (destrezas o

 habilida

des);

-psicoafectivos co n

 a l u s i ó n

 clara a los intereses y valores de la persona (actitudes).

Mientras que los

 objetivos

  específicos  s e r á n l a consecuencia de aplicar en cada  n ive l

d el

 programa los

 objetivos generales

la especificación puede crecer hasta  formulado

nes tan concretas dentro de cada  á r e a  de co noci mien to, que puede alcanzar a los

contenidos  t e m á t i c o s de cada unidad.

78

(\iando

 la c o n c r e c i ó n se plasma en

 actividades

hablamos ya de

 objetivos operan

  >j

de conducta. Las conductas tienen que ser observables y susceptibles de  e v a l u a c i ó n

l objetivo operativo en realidad escoge una conducta que expresa correctamente loque

alumno ha de ser capaz de realiza r una vez concluida la unidad de trabajo.

En  resumidas cuentas, podemos decir que entre los fines de la  educación  y  los

éjetivos operativos  media una

 t e n s i ó n

 que conduce del grado

 m á x i m o

 de idealización

se

  i d e n t i f i c a

  con la

  f i n a l i d a d

  al punto de encuentro má s intenso con la reali dad

|t

 presentado

 por la actividad.

N O R I E G A ,

  citado por  ROTGER

  A M E N G U A L ,

 lo interpreta

 g r á f i c a m e n t e

  de

ia muy clara:

F INES

O B J ET I VO S

O P E R A T O R I O S

Ej e  real

A C T I V I D A D

79

Page 41: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 41/61

La formulación

  de  objetivos operativos por consiguiente, tiene que reflejar

  esta

c o n c r e c i ó n

  para que en modo alguno pueda confundirse con los objetivos

  específicos

c on

  los objetivos

  generales

  y, mucho menos, con

  lo s fines de la  educación.

  Esto

 debe

plasmarse en la r e d a c c i ó n  de los objetivos operativos como puede comprobarse  m\s

siguientes ejemplos:

N O

  - Que los alumnos aprendan el

  n ú m e r o

  de alteraciones que forman la

armadura de cualquier escala.

S I

  - Que los alumnos ante  una

  m e l o d í a

reconozcan en qué tomalidad

  e s t á

escrita.

N O   - Que los alumnos aprendan a cantar lecciones en do mayor.

S I

  - Que los alumnos entonen a prime ra vista lecciones en do mayor.

N O   - Que los alumnos  sepan l a d e f i n i c i ó n  de la  s í n c o p a y sus  clases.

S I  - Que los alumnos   s e ñ a l e n  y clasifiquen las distintas  s í n c o p a s presentes en

una

  c a n c i ó n  dada.

N O  - Que los alumnos aprendan las  c a r a c t e r í s t i c a s  de la m ú s i c a  del barroco.

S I  - Que mediante la  a u d i c i ó n  de varios fragmentos musicales de distintas

é p o c a s los alumnos distingan los que corresponden al barroco.

Evidentemente la  c o n s e c u c i ó n  de una conducta terminal se  a l c a n z a r á  mediante

actividades varias en las que parcial o globalmente se refleje el objetivo operativo. En

l a p r o g r a m a c i ó n

 tiene que preverse

  esta

 circunstanc ia y recomendar la

  p r e p a r a c i ó n

  del

material adecuado.

i seño de estrategias

Entre las operaciones

  a q u í

  acumuladas, algunas han

  asomado

  ya anteriormente.

Otras,

  s ó l o

 a la vista de la

 p r o g r a m a c i ó n

  concreta pueden formularse.

L a p r e v i s i ó n

  de  métodos de recursos

  d i d á c t i c o s

  y

  t é c n i c a s

  de trabajo se apoya en

gran medida en los contenidos que se pretende comunicar, en las

 destrezas

 que se quiere

perfeccionar y en las actitudes que se intenta inspirar. La

 m e t o d o l o g í a , s e g ú n

 PETERS-

S E N  1974), constituye una red de acciones  r e c í p r o c a s  de profesores y alumnos que se

realiza en la

  i n s t r u c c i ó n .

E n

 el amplio campo de la

 m ú s i c a

 existe una complejidad

 m e t o d o l ó g i c a

  que

  s ó l o

  los

especialistas domin an en cada caso. Por consiguiente, cuanto

  a q u í

 se pueda apuntar

  e stá

de antemano

  c o n s t r e ñ i d o

 a tener

  c a r á c t e r

 general. Por otra parte, en la

 m ú s i c a

 instrumen

ta l

  es

  l ó g i c o

  que el propio instrumento

 pase

  a constituirse en recurso

  d i d á c t i c o

  que

i n f l u y e

  poderosamente en la

 f o r m a c i ó n

  del

 individuo

 y en el espec ial desarro llo de sus

destrezas.

 Consideraciones parecidas pueden esbozarse sobre el dominio de la a r m o n í a .

80

Pero  nada  de

  esto  e s t á

  completamente desligado de la

  organización  escol r

  l i

diversas estrategias se

  i n f l u y e n

  y condici onan mutuamente. Lo mismo

 cabe

 decir

 de la

temporalización

así como de la

  i m p a r t i c i ó n

  de la

  clase

  colectiva o

  i n d i v i d u a l ,

  lan

1

 

ccuente

  é s t a

 en la

 m ú s i c a

  instrumental.

  F e n ó m e n o s

  de

  r e t r o a l i m e n t a c i ó n

  dependen

  en

gran

 medida de

 estas

  circunstancias.

De

  todas  formas el profesor de

  m ú s i c a

  tiene que

  estar

  abierto al estudio

  y a la

i n v e s t i g a c i ó n ,

  con el

  f i n

 de poder incorporar los

 avances

 que se logran en

 este  t e r r e n o

\ r a s í l a e d u c a c i ó n

 m ás eficaz con menor esfuerzo.

Por eso, en todo este conjunto, no deben  perderse de vista:

Los objetivos terminales que presiden el proceso de aprendizaje.

El

  t i p o , n i v e l

  y

  t a m a ñ o

  del grupo discente.

.as

  circunstancias concretas en que se desarrolla cada  curso.

as

  ventajas que puedan ofrecer las alternativas

  m e t o d o l ó g i c a s .

J  

,os progresos de la

  t e c n o l o g í a

  educativa.

6.- El ajuste de las actividades a lo nucle ar de los objet ivos , evit ando la

  d i s p e r s i ó n .

)ebe

  tenerse

  en cuenta

  t a m b i é n

  que el valor de las actividades no se

  c i f r a

  en sí

mi   .mas, sino en su

  c o n d i c i ó n

 de instrumento para conseguir los objetivos.

,a  temporalización  tiene que atender fundamentalmente a dos previsiones:

el

  aprovechamiento

  m á x i m o

 del calendario y horario

 escolares,

  de acuerdo con

lo s

 objetivos;

l a o r g a n i z a c i ó n

  de

 secuencias adecuadas

 al

 r i t m o

  natural de los alumnos y a las

exigencias de los contenidos y objetivos.

U n a p r e v i s i ó n  prudente del calendario escolar  ú t i l , inc luso ha de contar con un espa-

• i<»

 lemporal que permi ta

 subsanar

 inesperadas

  p é r d i d a s

  de

  d í a s

  lectivos y de tiempo.

a

  secuenciación

  exige un estudio minucioso de los contenidos y las actividades

É

  «le el punto de vis ta

  p e d a g ó g i c o ,

  con

  a t e n c i ó n

  preferente a la

  i n t e r a c c i ó n ,

  a la

i r l r o a l i m e n t a c i ó n

  y a los hallazgos de la

  t e c n o l o g í a

  educativa.

Abundando en la  secuenciación  hay que suponer que el hombre no es un recept or

m

  i\o, sino

  t a m b i é n

  un ordenador activo

  E I G E N M A N N ,

  1981).

>c

  acuerdo con esto,

  cabe admitir

  que la

  o r g a n i z a c i ó n

  de l material de aprendizaje

Hiede

 revestir

 tres

  formas:

- s e c u e n c i a c i ó n

  arbitraria,

- s e c u e n c i a c i ó n l ó g i c a ,

- s e c u e n c i a c i ó n p s i c o l ó g i c a ;

Por mater ial de aprendizaje entendemos las unidades o

  í t e m e s

  que

 aparecen

  en el

• dizaje para su

  c a p t a c i ó n , r e l a c i ó n

  y posterior reconocimiento,

  c o m b i n a c i ó n ,

i s i r u c c i ó n

  y

  r e p r o d u c c i ó n .  BERGIUS,

  1964).

n la

  secuenciación  arbitraria

  los elementos constituidos como materi al de

|  ilizaje  mantienen entre sí un orden m í n i m o . En el caso extremo no h a b r í a ninguna

81

Page 42: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 42/61

conexión

  entre los elementos. Pero

  esta

 partic ularidad raramente se da,

 pues desde

 e l

momento en que los elementos se secuencian, se reconoce entre ellos alguna  relación

significativa.  Nos pueden servi r de ejemplo cie rtas retahilas de palabras sin sen tido,

listas de

 números

 etc.. Su

 agrupación

  secuenci ada es arbitraria, sin duda, pero no tant o

que para aprenderlas no podamos establecer alguna

 relación

 significativa,

  fónica

 o

  sim

plemente  lúdica,  como

 sucede

 con las retahilas

  infantiles.

En

  la

 secuenciación lógica

  se tiene n en cuenta las estructuras y

 enlaces

  existentes

entre los elementos para su

  ordenación lógica.

 Se descubren así

 unas

 reglas que regulan

las conexiones entre los elementos y se construye, por tanto, la estructura

  lógica-

objetiva

  o por lo menos  formal.  El alumno  captará

  esta

  realidad en la medida de su

desarrollo, de su capacidad y de su

  preparación

  inmediata.

De

  ahí que la

 formación

  de  secuencias ha de

 pasar

 por el

 análisis

 y descubrimiento

de  estas  estructuras  lógicas.  La  enseñanza  programada se  basa  en gran parte en

secuencias lógicas  en las que la objetividad  es la nota predominante.

En

  los

  recuentillos

  populares el alumno

  fácilmente

  descubre la

  enumeración

progresiva

  o regresiva, así como la  rima  entre lo s objetos o accione s enumerados.

Ambos elementos, números y rimas, co nsti tuyen una estructura que sirve a la secuenc ia.

Salta a la vista que la

 relación

 en la

 duración

 entre las figuras musicales se rige por

la proporción

  de 1/2. As í, si una redonda equivale a dos blancas y una blanca a dos

negras,se

  deduce que la fusa equivale a dos semifusas. Y , con siguien temen te, la

progresión  de redonda a semifusa  permitirá  una  secuenciación lógica  en la que  cada

figura

  duplica en

 número

  las de su anterior.

En

 la

 secuenciación psicológica

  se busca adaptar las in for macio ne s a los presupues

tos del alumno. Para ello

 hace

 falta inve stigar en la estructura cognosc itiv a o psicológica

del  sujeto. Mientras la estructura  lógico-objetiva  del contenido de la  enseñanza  es

observable, la estructura cognoscitiva o

 psicológica está

 en el interior del sujeto y, en

consecuencia, no es directamente observable.

  Sólo

  se

 puede

 observar indirectamente a

través  de un comportamiento extemo del mismo.

AUSUBEL,

  con su

  teoría

  del significado como

  fundamento de relaciones, y

PIAGET,

  con su estudio de los

 procesos

 de

 asimilación  y

 de

 acomodación,

  ponen las

bases para la secuenciación psicológica.

Para

 AUSUBEL

  e l materi al secuenciado

  psicológicamente

  es el resultado de una

tendencia a apartarse de la secuenciación arbitraria para

 acercarse

 a la lógica como  fruto

del

 esfuerzo para conseguir que el material sea

 significativo

  para el sujeto. Aprende r

significativamente

  supone, primeramente , que el sujeto  está  dispuesto a  unir  a su

estructura cognosci tiva material nuevo, objetivo y no arbitrario; en segundo lugar, que

el

  nuevo material objeto de aprendizaje

  esté

  potencialmente cargado de significado.

(AUSUBEL,

  1961).

82

Tal

 es el caso, ele mental pero

 útil,

 de la

 estructuración

 de procedimientos

 nemónicos

para  recordar enumeraciones

  enrevesadas,

 como el orden de los sostenidos

  -fa-d<>  Si  l

I

  la mi-si- y

 bemoles,

  si-mi-la-re-sol-do-fa.

  Aprende rlos co mo un trabalenguas, poi

i

puesto, no es

  solución científica,

 pero sí eficaz y duradera.

Para  PIAGET  el desarrollo int ele ctual con stituye un proceso que prosigue la

Klaptación  biológica

  y que presenta dos

 aspectos: asimilación  y  acomodación.

ii

 el interc ambio con el medio e l sujeto, no

 sólo

 construye sus cono cimiento s sino

¡ambién

  sus estructuras intelectuales. Por eso

  éstas

  no son producto exclusivo de

h

  lores internos como la maduración y la herencia, ni de las influencias ambientales,

n su

 construcción también

  intervi ene la actividad del sujeto.

A s í ,

  la

 asimilación

  de la realidad nunc a es un calco o

 fotografía

  de la misma, puesto

|U€

  el conoc imien to, para

  PIAGET,

  supone siempre la

  creación

  de estructuras. La

plmilación  es el

  acceso

  operativo a la realidad, que  implica recepción  de  nuevas

m» M

naciones.

(  uando el sistema de

  asimilación

  no consigue la

 recepción

  de un nuevo objeto, se

•quiere la

 corrección

 de la acomodación.  En la acomodación  el sujeto es

 influido

  por

l

  \>)do.Lciacomodación  señala la

 influencia

 del medio sobre el sujeto.

 Influencia

  que

1 pasiva, porque tiende a modificar su comportamiento,

 según

  las incidenc ias del

medio.

a acomodación  es un proceso de diferenciación  y reestructuración de los e squemas

lentes. Asimilación  y acomodación  son procesos opuestos y complementarios. El

imi l la ¡o entre ambos constituye la  situación  ideal inalcanzable.

I equilibrio  entre asimilación  y acomodación  constituye la inteli gencia entendida

I M I I O  capacidad de  adaptación.

En los co noc idos estadios de desarrollo propuestos por PIAGET  cada estadio c uenta

us estructuras. Sobre ellas se constr uyen las del siguie nte ,  aproximándose  al

I j t i i l i b r io .

,a secuenciación psicológica,  en realidad, situada entre la

 arbitraria y

  la  lógica,

I

 I la respuesta al momento actual del discente.

i

 p lición

 y

 ev lu ción

a

  ejecución

  es, sin duda,

  operación

  determinante en el proceso programador.

M i  la decirse que hacia  ella  con verge n las fuerzas le vantadas a lo largo de todo e l

'so, si no tuviéramos  que reconocer que éste es ramific ado y discontinuo, es decir,

lili

  hedientes saltos

  atrás

 y adelante, y con notable

  interacción

  entre todas sus

  fases.

83

Page 43: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 43/61

Por eso ante una  e s q u e m a t i z a c i ó n  del proceso, como la consignada en el cuadro que

a c o m p a ñ a a  este c a p í t u l o , a menudo le  a s a l t a r á n dudas al profesor acerca de la   s i t u a c i ó n

m á s  conveniente de la  motivación  o del  seguimiento del desarrollo  entendido como

sistema  de vigilancia.  En realidad  p o d r í a m o s  decir que

  estas

  y otras operaciones

r e q u e r i r á n   tal vez su esbozo en el  planteamiento del  currículo,  especialmente en el

diseño  de estrategias;

  incluso p o d r í a n

 preverse desde el diagnóstico  inicial,  lo cual

  só l o

demuestra que son operaciones indispensables para

 e l

 proceso y que su

 a c c i ó n

 es ubicua,

aunque aparezcan

  e s p e c í f i c a m e n t e

  en puntos concretos del desarroll o.

T an

 convencidos estamos de ello que a

 la motivación,  i g u a l

 que a la

 evaluación  junto

co n

  la

 recuperación,

  hemos dedicado los

 c a p í t u l o s

 5

g

y 8-respectivamente, cuyo estudio

completa  el presente.

Por consiguiente en la  ejecución  se trata de planear el desar roll o del trabajo

propuesto anterior mente y los esfuerzos han de concentrarse en la

  dirección  el

aprendizaje.

N o

 debe confundirse la

 p r o g r a m a c i ó n

 de la

 ejecución

  con la

 e j e c u c i ó n

  de la misma

p r o g r a m a c i ó n ,  o sea de lo planificado  en   ella.

E n  la e j e c u c i ó n  de lo programado entran en juego todos los factores que garantiera

l a a s i m i l a c i ó n

  de los contenidos; así se asegura la

  c o n s e c u c i ó n

  de los

  objetivas

previstos.

  La conducta manifestada por los alumnos en

  r e l a c i ó n

  con las

  actividadeM

propuestas

  s e r á

 el resultado  f ina l .

L a  evaluación,

  posterior,

  p r o c l a m a r á

 si todo esto  se ha conseguido y en qué grad

lo s

 puntos que hayan de ser

 modificados,

 completados o reforzados. Evidentemente

 I

propios

 alumnos han de ser informados constantemente en la  ejecución  de la marc

de la misma.

Para PETERSSEN hay cinco principios que presiden la  e n s e ñ a n z a  por   objetivos,

que deben  tenerse  en cuenta en todo el proceso programador y en especial en

ejecución:

lQ Principio  de continuidad.-  Es necesario observar siempre estricta dependencia

unos niveles con otros . Una vez adoptada una  d e c i s i ó n ,

  debe

  mantenerse, y

  p

determinar

 si

  é s t a

 ha de actualizarse o no, es indispensable el examen y

  a n á l i s i s

  de

misma.

E l

  p r i n c i p i o  de  continuidad ha de garantizar:

-  evitar que el aprendizaje derive a hechos secundarios;

-

  asegurar la

 e d u c a c i ó n

  unificada para todos los alumnos a quienes se destina

p r o g r a m a c i ó n .

2- Principio de reversibilidad.

  Significa

  tomar todas las decisiones de  forma

puedan ser revisadas y, por consiguiente, cambiadas y hasta anuladas.

84

I

 ste

 p r i n c i p i o

  garantiza el aprovechamiento de las circunstancias que sobrevengan

ni ante l a  ejecución  o las nuevas facetas que puedan surgi r durante la misma  I ai

llevas

 condiciones en el aprendizaje pueden ser moti vadas por razones de  ensenan/a

pasional

 y no tienen por

 q u é

 oponerse al

 p r i n c i p i o

  de

  continuidad;

 al

 contrario,

 sirven

H

 i  integrar

 estas

 ocasiones en el  c u r r í c u l o .  Por  ejemplo, el aprovechamiento de un

i i .  ierto

  inesperado, de un programa  televisivo imprevisto...

i  

p r i n c i p i o

  de

  reversibilidad,

  con

  esta

  flexibilidad,

  garantiza la vigencia de las

i  .anadones a largo plazo, sobre todo, más  a l l á de las previsiones del  diagnóstico

• i  luí. El cambio de una  d e c i s i ó n  anterior, naturalmente, exige su nueva  a d e c u a c i ó n .

I

üPrincipio

  de  precisión inequívoca

1

.

  Cada una de las decisiones

  d i d á c t i c a s

 ha de

| i l ' jar claramente las medidas encaminadas a su  r e a l i z a c i ó n . S ó l o  los objetivos de

i

  h/aje

  i n e q u í v o c a m e n t e

  expresados pueden alcanzarse

  ( M A G E R ,

  1965).

  S ó l o

il o

 exista un  criterio comprobable con exactitud  s e r á evaluable con p r e c i s i ó n y , por

tMMguiente, reversible.

i

  ii

  i> i e c i s ió n i n e q u í v o c a

  no excluye la existencia de actividades alternativas, pero

IMth ien é sta s

  han de tener

  f o r m u l a c i ó n i n e q u í v o c a .

  La

  c o n c r e c i ó n l i n g ü í s t i c a ,

  por

lili)  i v u d a r á  a alcanzar el   c a r á c t e r i n e q u í v o c o  de las decisiones que   s ó l o  así se

•i   i

 m i

 ven en referencia obligada y segura para la   e v a l u a c i ó n .

i

  / / incipio de ausencia de

  contradicción.

  Todas las decisiones

  d i d á c t i c a s

  han de

M mulantes, incluso en las distintas  fases  de la

  p r o g r a m a c i ó n .

  Las decisiones

mu  ida lorias no s ó l o siembran desconcierto en el alumno, sino que anulan el proceso

| f  Mpiendi/aje.

I I

 edu< ador no puede tomar decisi ones aisladas, independient es unas de otras, sino

1  n  idas siempre con el conjunto.  S ó l o  así el planeamiento   e s t a r á l i b r e  de contra-

lin   Este

  e s p í r i t u

  debe  presidir el proceso programador   desde  el

  diagnóstico

/ ////(ipio de  adecuación.

  Todas las decisiones —operaciones , acti vidade s,

h

 ai  ii  han de programarse teniendo encuenta los objetivos, y  toda la  planifica-

¡

  i •

 M í n e n l o

  ha de guardar

  r e l a c i ó n

  con las exigencias reales del alumno y su

i

 '<  i o tanto los objetivos  como las aludidas exigenci as han de apoyarse en los

i i i i i u

  i

 os   c i e n t í f i c o s i m p l í c i t o s en los contenidos, ya que por medio de ellos se ha

il i  ii  la  e d u c a c i ó n .

-1

 « m i l i c a c i ón adecuada ha de evit ar esfuerzos innecesarios,   i g u a l que ha de   huir

1 1  . » . d e l

 ensayismo o de aventuras

  f a n t á s t i c a s

 de

 escasa base  c i e n t í f i c a , p o r m u y

• i  

.

  i  11

1

 un a   profesor. La objetividad, la  repetibilidad y la

comprobabilidad

  son

•  • ii

 na

 una  p r o g r a m a c i ó n  adecuada.

85

Page 44: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 44/61

P R O C E S O

  P R O G R A M A D O R

1 D I A G N O S T I C O I N I C I A L

1.1  Alumno

1.2. Entorno

1.3. Contenidos científicos

2

P L A N E A M I E N T O

D E L   C U R R I C U L O

2 1 Objetivos

2.2.

 Contenidos

 científicos

2.3. Diseño

 de estrategias

2 3 1 Metodología

2.3.2. Organización

  escolar

2.3.3.

 Actividades

 discentes

2 3 4

Recursos

  didácticos

2.3.5.

  Temporalización

<

<

3 E J E C U C I O N

3 1

Motivación

3.2. Dirección del aprendizaje

í

2

  c

00

  O

86

T E M A

 8

L A  E V A L U A C I O N

La evaluación

  es una

  actividad  sistemática

  y continua integrada en el proceso

educativo

Su

 objetivo

 es proporcionar la máxima información  sobre el proc eso educ a-

hvo  para mejo rarlo , reajustar sus obj etivo s, revisar  críticamente  planes y programas,

métodos  y recursos, y

  facilitar

  la

 máx i ma

  ayuda y

 orientación

 a los alumnos.

Por consiguiente la

  evaluación

  no se

  limita

  a averiguar el rendimiento de los

alumnos, sino que se pone al servic io del proceso educ ativo ; en consecu encia:

La evaluación  educativa no  debe  situarse necesariamen te al  final de un curso o al

ni

il   de un

  período

  o tramo del proceso educativo, con el fi n de

  certificar

  si el alumno

h i alcanzado el aprovec hamien to sufi ciente, sino que la  evaluación  educativa  debe

|

 

lupanar al propio proceso de  forma  continua para controlar la marcha del mismo.

a

 evaluación

 tampoco es una

  actividad

 encaminada excl usivamente a determinar

i iomoción  del alumno al curso o etapa siguiente prevista en el plan de estudios, sino

<

 improbación de que el alumno va alcanzando los objetivos propuestos y de que los

llielodos

  y recursos empl eados responden adecuadamente a lo previst o.

,a evaluación  educativa, ciertamen te, le pro por cio na al educador datos sobre el

11 11 v

 echamiento del alumno; pero

 también  debe

 ser

 ocasión

 para

  proporcionarle,

  sobre

• i-1

 al alum no , ayuda y

 orientación

  para conseguir los objetivos.

Nos encontramos, por consiguiente, ante un concepto de

  evaluación

  que

  modifica

Neníente  las ideas que la configuraban en otro mo ment o o que la con figuran

todavía

  en ejercicios de

  selección

  de personal para cargos

  públicos

  o

  empresas,

  o

Implemente de  exámenes.

le lodas formas el educador ha de ser consciente de que la

  evaluación

  ha de ejercer

y  Influencia

 educativa en un

 ámbito

 mu cho má s ampl io que el de los con ocim ientos o

i  

ulquisición

 de los mismos y que su

 objetivo

 fundamental apunta

 m ás

  a proceso s que

M  i

.tillados.

 Por consiguiente la evaluación  tiene que preceder incluso a la programa-

•   ii para establecer el

  diagnóstico inicial

  que nos va a

  permitir

  una

  planificación

Mili«  u i t  la de la propia programación.

ii o  fruto

  de una concepción

  elitista

 e injusta de la educación, el poder selectivo

  i

evaluación

  demasiado a men udo se vuelve con tra el pro pio estudiante. Así , po r

87

Page 45: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 45/61

ejemplo hay profesores de diversas materias y de

  m ú s i c a t a m b i é n

que

  e s t á n

  conven

cidos de que mediante ejercicios  cada  vez más

  d i f í c i l e s

  se

  debe

  ir eliminando a los

alumnos que alcanzan resultados menos brillantes para

  quedarse

  tan

  s ó l o

  con los

realmente bien dotados presuntos futuros especialistas. E l poder selectivo de la

e v a l u a c i ó n ajuicio  de todos los psicopedagogos

debe

 ejercerse  sobre los m é t o d o s  y

recursos e incluso

 debe

  aconsejar para la  a d e c u a c i ó n de planes y programas con el fi n

de que todos los alumnos con capacidad nor mal y buena volu ntad puedan alcanzar los

objetivos

  previstos en el tiempo previsto

  t a m b i é n . ¿ P u e d e

  considerarse

  adecuado

  un

programa que previ sto para un curso exige que la mayor parte de alumnos necesiten

dos para superarlo?

Por supuesto no se trata de rebajar el n i v e l  de los programas ni de tomar actitudes

permisivas o condescendientes. Se trata de mejorar los planes de estudio y buscar el

rendimiento

  ó p t i m o

  del alumno en cada  momento.

En   este

  sentido el concepto de

 e v a l u a c i ó n

  es más amplio y má s compl ejo que el de

medición   con el que frecuentemente se confunde sobre todo a part ir de los  e x á m e n e s

convencionales las pruebas objetivas y otros procedimientos de

  v a l o r a c i ó n

  de resulta

dos. No es

  s ó l o

  la

  i n t e r p r e t a c i ó n

 de una medida en

  r e l a c i ó n

  con una norma

  e s t a d í s t i c a

ya   establecida o en  r e l a c i ó n con unos objetivos o patrones de conducta; la   e v a l u a c i ó n

educativa

  debe posibilitar  a d e m á s

  un

 j u i c i o

  de valor sobre una

  d e s c r i p c i ó n

 cualitativa

de l

  proceso educativo.

Clases de

  ev lu ción

D e

  acuerdo co n los criterios que orienten las evaluaciones los objetivos que

persigan o los

 procesos

 de que se

 sirvan

puede hablarse de dis tintos tipos de

  e v a l u a c i ó n :

1.   Evaluación  interna

Es la que el prop io alumno realiza sobre sí mismo. Es la autoevaluación.  El educador

ha de procurar que el alumn o la incorpore no

  s ó l o

 a su activ idad discente sino a su

 vida

general.

2.   Evaluación

  externa

Es la que ejerce el docente o el experto sobre el alumno mediante

  t é c n i c a s adecuadas.

3.

  Evaluación  con referencia a la norma

Se considera com o norma un valor equivalente por lo general al prome dio de

  los

resultados de un grupo. As í el alumno medio se toma como

  p a t r ó n m í n i m o

  para el

resultado de cada uno.Cuando en el grupo hay excesivo

  n ú m e r o

  de

  suspensos

algunos

profesores rebajan

  este

 umbral para aumentar el

  n ú m e r o

  de aprobados.

88

4.

  Evaluación

  con referencia al criterio

Para evitar el relati vismo de la  e v a l u a c i ó n con referencia a la norma se

 estable en

de antemano los criterios

 s e g ú n

  los  cuales se

  e l a b o r a r á n

  las puntuaciones.

5.  Evaluación  con referencia a la conducta

C on

  el fin de operativizar la

 e v a l u a c i ó n

los criterios se

  f i j an

  sobre las conductas

Observables. Por ejemplo el  n ú m e r o  de errores del alumno en un dictado musical

A t r i b u i d a

  la nota

  m á x i m a

  a la ausencia de errores por

  cada

  error por ejemplo

se

descuenta  un punto.

6.

  Evaluación

  personalizada

A

 diferencia de todos los tipos anteriores de

  e v a l u a c i ó n a q u í

 se toma como

  criterio

capacidad del sujeto habida cuenta de sus condici ones y posibilidades.

7.

  Evaluación diagnóstica

Iste

  tipo

  de

  e v a l u a c i ó n

  tiene por objeto la

  a c o m o d a c i ó n

  del proceso

  e n s e ñ a n z a -

Iprendizaje a la capacidad de los alumnos o la

 s u p e r a c i ó n

 de las dificultades aparecidas

n

  el proceso mediante estrategias incluso

  t e r a p é u t i c a s .

Por eso la

  e v a l u a c i ó n d i a g n ó s t i c a

  es necesaria  incluso

 antes

 de la

 p r o g r a m a c i ó n

  y

l i b e a c o m p a ñ a r l a

 en su

 e j e c u c i ó n .

  Y en ella deben

  tenerse presentes

 las

  c a r a c t e r í s t i c a s

individuales

 de los alumnos el

 i n f l u j o

 del medio ambiente la calidad de los recursos y

1

  la

  m e t o d o l o g í a

  y las interacciones profesor-alumno y

  a l u m n o - c o m p a ñ e r o s .

A

  los efectos positivos de toda

  e v a l u a c i ó n

la

  d i a g n ó s t i c a a ñ a d e

 el preventivo y el

rmlucador.

8.

  Evaluación  sumativa

iene como

 p r e o c u p a c i ó n

  fundamental el

 control

 de los resultados del aprendizaje.

Impla a el riesgo de no poder  modificar el proceso  e n s e ñ a n z a - a p r e n d i z a j e ya que  fija

a t e n c i ó n

 en los resultados finales y no en el desarrollo del proceso. Tras ella

 puede

plumearse la  recuperación.

9

  I1 valuación  inicial, continua y final.

S e g ú n

 el momento en que se realiza la

 e v a l u a c i ó n s e r á :

Inicial,

  cuando se propone cono cer las aptitudes del alumno la naturaleza de sus

•  rcses

su

  n i v e l

  de conocimientos su

 m o t i v a c i ó n

que

  l ó g i c a m e n t e

  condicionan el

r

  o

 de aprendi zaje.

ontinua,

  cuando establece e l

  d i a g n ó s t i c o

 de dificulta des y ofrece los resultados

N

 lo largo del proceso.

Final,  cuando  e n t r a ñ a  la  c o m p r o b a c i ó n  del logro de los objetivos terminado el

  eso.

89

Page 46: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 46/61

Page 47: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 47/61

-  el proceso de razonamiento sobre el tema, con el grado de dominio de los matices

y

  sus distintas relaciones;

-  las condic iones adquiridas para la  c o m u n i c a c i ó n  oral y, muy en particular, para

exponer los contenidos del tema y defenderlos.

L o s e x á m e n e s orales son

 particularmente formativos

 para quienes se preparan

 para

ejercer la carrera docente.

Entre

  los tipos de

  e x á m e n e s

  orales,

 RODRIGUEZ

  D I E G U E Z

  1980)

  s e ñ a l a :

  l

exposición autónoma

el

 debate

 y la entrevista.

E n la exposición autónoma el alumnos ha de dar respuesta  global y correcta a  t r av és

de l  discurso sin  i n t e r a c c i ó n con los que lo escuchan. Este  tipo de ejercicios pone de

manifiesto la c o n s t r u c c i ó n l ó g i c a d el pensamiento, la capacidad de  s í n t e s i s y la  f ac i l i d ad

para  ejemplificar  y matizar sus propias afirmaciones. El examinador  debe evitar el

riesgo de dejarse i mpresionar por cuestiones accesorias que a lteren el  objetivo  de la

e v a l u a c i ó n   e  i n f l u y a n  sobre la  c a l i f i c a c i ó n

  f i n a l .

E n el debate, dos o m á s alumnos defienden sus puntos de vista sobre alguna  c u e s t i ó n

concreta debiendo servirse de sus conocimientos para argumentar. Tanto si el profesor

toma

  parte en el debate, como si ejerce la  m o d e r a c i ó n ,  debe  evitar los riesgos de

m a n i p u l a c i ó n . El debate en el aula es mejor instrumento de  m o t i v a c i ó n y de aprendizaje

que de  e v a l u a c i ó n .

L a

  entrevista

  se emplea mucho fuera del ambiente escolar, sobre todo para la

s e l e c c i ó n de personal y como comple mento de  la

 prueba objetiva,

  para la o b t e n c i ó n  de

datos sobre las actitudes del entrevistado y como   c l a r i f i c a c i ó n  de conocimientos

 y

posturas. Existen diversas  t é c n i c a s , s e g ú n  los tipos de entrevista. Son excelente ayuda

para e l d i a g n ó s t i c o de l alumno y para el aprendizaje poster ior cuando se sigue el sistema

de  t u t o r í a s .

Exámenes escritos

Entre

  los diversos tipos de  e x á m e n e s  escritos caben  distinguir  los de preguntas

extensas

 sin

 l i m i t a c i ó n

 de espacio

  ni

 de

 tiempo,

 muy

 ú t i l e s

 para evaluar los

 conocimien-

tos y la capacidad para ordenarlos; los de  respuestas breves y con  l i m i t a c i ó n de tiempo,

para comprobar la  r e t e n c i ó n  y la exact itud de los conoc imientos ; y los que plantean

creaciones o r e s o l u c i ó n  de problemas, má s ú t i l e s para evaluar la creatividad y madure/

de alumno.

Todo tipo de e x á m e n e s escritos requiere claridad y  c o n c r e c i ó n en la  f o r m u l a c i ó n

las preguntas, y

  conocimiento

 por parte del alumno de los objet ivos propuestos y has

de las

 pautas

 de  e v a l u a c i ó n  y  p u n t u a c i ó n .

92

.os  e x á m e n e s escritos no culminan su  a p o r t a c i ó n al proceso de aprendizaje,  si tras

alineación

no se hace el oportuno comentario con la correspondiente retroalimen

11 ion correctiva y

  confirmatoria.

  Es muy provechosa la puesta en  c o m ú n  con  los

ii

 Minados

ebas objetivas

a

 prueba objetiva

 es un

 instrumento

 de medida al servicio de la i n v e s t i g a c i ón ,  sobre

•do  en  el marco de las ciencias de l a e d u c a c i ó n . Las pruebas objetivas se llaman  a s í por

i

 l>usqueda de objetividad en los resultados finales; se caracterizan por:

e l  elevado  n ú m e r o  de preguntas

 presentadas

  con brevedad en el enunciado y

sobre todo en la respuesta;

l a d e t e r m i n a c i ó n  precisa y previa del valor de cada respuesta, para que se pueda

cuantificar  el resultado del conjunto  n u m é r i c a m e n t e ;

a cada pregunta le ha de corresponder una sola respuesta,  ú n i c a y exacta. La re-

l a c i ó n  ordenada de  é s t a s  sirve de clave para la  c o r r e c i ó n r á p i d a  de la prueba

objetiva.

>< ¡gún el tipo de  ítemes  propuestos , las pruebas objetivas pueden ser de varias clases:

de

  complementación:

  cuando se responden mediante una palabra , frase, o

s í m b o l o . Sirven para evaluar la  m e m o r i z a c i ó n  de datos.

icrnplo:

  El primer grado de una escala se  llama

de alternativas constantes:

  que exigen al alumno que exprese su j u i c i o  acerca de

una  p r o p o s i c i ó n , mediante la  e l e c c i ó n  de uno de los  t é r m i n o s de la alternativa

verdadero/falso,

  sil no

correcto incorrecto...

>t>n  muy  ú t i l e s  para evaluar la capacidad de  v a l o r a c i ó n  de opiniones, hechos,

»• la< i ones de causalidad...

/ ¡emplo:  En la clave da fa en cuarta  l í n ea el do se encuentra en el tercer espacio.

verdadero

falso

de opciones

  múltiples:

  cuando al alumno se le plantea una c u e s t i ó n para la que

se  le ofrecen varias respuestas y él  t e n d r á  que  s e ñ a l a r c u á l  es la verdadera,

ni

  ve n

 para evaluar la capacidad de inferencia, para hacer interpretaciones.

/

 je tupio:

 el primer modo gregoriano

 (protus)

 empieza por la nota

Re

M i

Fa

de correspondencia:

  que consiste en la p r e s e n t a c i ó n de dos o má s columnas de

palabras que el alumno d e b e r á relacionar o asociar de  a l g ú n modo en  f u n c i ó n  de

l a cu es t i ó n que se le plantee.

93

Page 48: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 48/61

S i r v e n

 para evaluar procesos de  a s o c i a c i ó n .

Ejemplo:

 En cada recuadro pon la letra que  i d en t i f i ca  los compases requer idos.

C o m p á s  simple

a

b)

C o m p á s  compuesto

c)

d)

5

2

Debe tenerse en cuenta que las pruebas objetivas con bajo  n ú m e r o de  ítemes  tienen

escasa

 f i a b i l i d a d .  Por eso algunos autores recomi endan que su  n ú m e r o no sea  i n f e r i o r

al  centenar. Por lo general en cada prueba objetiva se recogen varios tipos de  í t e m e s .

Para garantizar la objetividad  perseguida se recomiendan distintas f ó r m u l a s  capa

ees de neutralizar el  i n f l u j o del azar en las respuestas de las preguntas que lo propicien:

- Para los  í t e m e s

 de

  complementación  cada respuesta acertada equivale a un punto

- Para los de

 alternativas constantes -verdadero/falso-

  se usa la  f ó r m u l a

X = A - E

X  =  p u n t u a c i ó n corregida.

A  =  n ú m e r o de aciertos.

E  =

  n ú m e r o

 de errores.

Para los de

 opciones

  múltiples:

X

  = A

n  =  n ú m e r o  de opciones ofrecidas.

X ,

 A, E, como en el caso  precedente.

n -  1

94

I va observac ión

A d e m á s de los e x á m e n e s convencionales y de las pruebas objetivas,

 conviene

  U II

Algunas t é c n i c a s que completan la  f u n c i ó n  evaluadora.

L a  observación  es, sin duda, la más accesible para todos los educadores, y  la  qui

iporta matices m ás interesante.

L a  observación

  directa

  es un procedimiento  p e d a g ó g i c o b á s i c o  de  o b t e n c i ó n  de

tos  referidos al comportamiento exterior de los sujetos, es decir, al

  a n á l i s i s  de los

productos del comportamiento.

a observación

  directa

  es muy úti l en el á m b i t o de la e v a l u a c i ó n educativa. Se puede

'

1

  Alizar de diversas maneras:

de  forma  asistemática es decir ocasional y no estructurada, en determinadas

situaciones escolares o extraescolares. La  o b s e r v a c i ó n  extraescolar permite

averiguar

  hasta qué punto el sujeto incorpora a su conducta los objetivos

propuestos;

de  forma  sistemática  o estructurada, con la ayuda de instrumentos  c i e n t í f i c o s

capaces de evaluar sentimientos, actitudes, pensamientos... Estos instrumentos

pueden ser el registro a n e c d ó t i c o  o de incidentes  c r í t i c o s , los cuestionarios de

( > b se r v ac i ó n , las entrevistas, las escalas de p r o d u c c i ó n escolar... Incluso se puede

recurrir

 a medios m e c á n i c o s , como la f o t o g r a f í a ,  el

 circuito

 cerrado de  t e l e v i s i ó n ,

la s grabaciones  m a g n é t i c a s . . . muy ú t i l e s cuando se trata de dete rmina r destrezas.

a observación  es muy  ú t i l en la  m i c r o e n s e ñ a n z a .

i i subjetiv ismo es un riesgo que acecha a todo  tipo  de  o b s e r v a c i ó n  de  d i f í c i l

a

  u  a c i ó n n u m é r i c a . Pero la o b s e r v a c i ó n a menudo  a c l a r a r á  y  e x p l i c a r á lo que no

iu i  a las

 cifras,

  resultado de la  m e d i c i ó n .

I

 

i-i uperac ión

i  Mu epto de  recuperación  tiene que quedar claro, y su real idad, inser ta en el

M I  ducati vo como consecuencia de la e v a l u a c i ó n . Si se  i d en t i f i ca  recuperación

i/a«  /. ion especial

se intenta alcanzar e l m á x i m o desarrollo posible de sujetos cuya

»l  alad

  intelectual es

  i n f e r i o r

  a la normal. En este sentido los expertos

  s e ñ a l a n

  que

l'»a  .1.  h b e r  r e c u p e r a c i ó n  en sujetos de cociente

  intelectual

  i n f e r i o r  a ochenta.

•  i

 i /i

  <

 nanza correctiva

  a veces se confunde con la  recuperación.  No obstante la

i u

  i

 lectiva apunta a compensar situaciones

 deficitarias

 originadas por fracaso

1  >H< ndi/.aje. Mientra s que la  recuperación  propiamente dicha se orienta a la

•  del fracaso y por  ello  debe  marchar paralelamente a la  e v a l u a c i ó n ,  en

95

Page 49: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 49/61

especial a la

  e v a l u a c i ó n

  c ontin ua. El verdadero fin de la

  recuperación

  es evitarle al

alumno el fracaso. Y cuando  é s t e amaga es preferible reforzar la e n s e ñ a n z a paralela y

s i m u l t á n e a m e n t e procurando la recuperación

  inmediata,

  que esperar a la  recuperación

diferida  que desemboca en la  repetición  a lo largo de un curso  o en la  recuperación

estival.

Todo

  educador  debe  tener en cuenta los  aspectos

 negativos

  de las recuperaciones

para prevenirlos y evitarlos. La mej or manera de lograrlo es prever, desde la programa

c i ó n

los ejercicios compl ement ario s para asegurar cono cimient os y para reforzar

destrezas, e in cluso para potenc iar actitudes.

Requisitos de la ev lu ción

Las pruebas empleadas para la

  e v a l u a c i ó n

  han de cumplir  tres requsitos: validez,

flabilidad,

  tipificación.

1.  Validez

U n a  prueba es  v á l i d a cuando mide lo que dice medir. Pero los resultados de una

prueba

  s ó l o

  pueden comprobarse

  c o m p a r á n d o l o s

  con los de otra que se toma como

criterio de validez. Podemos  distinguir tres tipos de validez:

-  Validez de contenido.  Para que la validez fuera absoluta las preguntas  t e n d r í a n

que abarcar todos los contenidos del programa estudiado, y todos los objetivos

propuestos. Pero como esto  p l a n t e a r í a pruebas int erminabl es, generalmente se

eligen los puntos

  m á s

 representa tivos y sobre ellos se formulan las preguntas. La

validez,

 por tanto, es  s ó l o  aproximada.

Validez de  predicción.

  Persigue averiguar en qu é medida una prueba puede

precedir los logro s del alumno en una materia durante un tiem po dado. Para ello

hacen  falta do s ejer cicios: el primero es una prueba que establezca la capacidad

de l

  alum no, por ej emplo , un test de intelig encia ; el segundo consiste en la

e j e c u c i ó n de l a prueba pertinente cuyos resultados nos  m a n i f e s t a r á n el grado de

acuerdo con el  primero.

-  Validez concurrente.

  Llamada

  t a m b i é n

  concomitante o inspectiva se obtiene

comparando los resultados obtenidos por el alumno en una prueba con los

obtenid os en ot ra prueba de valide z reconocida. Es el caso de la

 escala de nivel

mental

  de  Binet  y  S i m ó n .  Estos autores alcanzaron la certeza de que su escala

m e d í a  l a intel ige ncia porque los alumnos de altas puntuaciones en su escala

t a m b i é n o b t e n í a n altas calificaciones escolares.

96

2. Flabilidad

U na   prueba resulta  fiable  cuando, aplicada varias veces al mis mo alumno en las

mismas circunstancias, arroj a los mismos resultados.

 Pese

 a lo

  t e ó r i c o

 de

 este

 planto a

miento,  la Habilidad  es una

  c a r a c t e r í s t i ca

  de la

  e v a l u a c i ó n

  que hay que  buscar

  con

e m p e ñ o .

3.  Tipificación

L a t i p i f i c a c ió n

  afecta tan

  s ó lo

 a las pruebas est andarizadas. El

 c a r á c te r h o m o g é n e o

de las pruebas previa mente elaboradas en mod o alguno ha de perjudicar al desrrollo

previsto en la  p r o g r a m a c i ó n .  Son preferibles las pruebas  adecuadas  a los objetivos

propuestos.

iirácter especial de la ev lu ción musical

Para la e v a l u a c i ó n del proceso de aprendizaje musical hay que tener en cuenta las

i r a c t e r í s t i c a s

  de la

  m ú s i c a .

Sin

  duda alguna los conocimientos  t e ó r i c o s h i s t ó r i c o s  y culturales pueden ser

|

  valuados

  f á c i l m e n t e

  por los distintos tipos de

  e v a l u a c i ó n

  descritos. Pero no hay que

f r q u e g r a n p a r t e d e l a p r e n d i z a j e m u s i c a l  s ó o  puede ev lu rse p r t i r de l

• |<i

 ni ion y de la  i n t e r p r e t a c i ó n . A s í sucede con los programas de solfeo, de instrumen-

  de canto, de  d i r e c c i ó n . . .

A  la vista de las ejecuciones

  c o n v e n d r á

  valorar las

 destrezas,

  aquilat ando en su

M e d ic ió n cuanto se pueda, pero  c o n v e n d r á t a m b i é n sobre todo para quienes se preparan

i  n   i  ¡c ree r la docencia, buscar  f ó r m u l a s para que sepan expli car sus ejecuciones  desde

v\ó de vista t e ó r i c o  y

 cultural,

 y

 esto

 tanto en la  a c t u a c i ó n i n d i v i d u a l  c omo en la

i olecli va.

Interpretación

  y  creación  son extremos  d i f í c i l e s  de evaluar mediante conceptos

  I I I O S O S  que permitan la

  c u a n t i f ic a c i ó n . A q u í

  el profesor de

  m ú s i c a

  tiene que

ihl< i

 ei

 equilibrio entre l o que ambas tienen de

  t é c n i c a

que se puede aprender, y lo

i i

 n a o

 Je la i n s p i r a c i ó n absolutamente personal y  m o m e n t á n e a q u i z á e in cluso de

1

 l

  ipl iludes propias. No val orar m á s que la t é c n i c a puede conducir al

 virtuosismo,

 pero

l m í

M C I

  a

 la

 frialdad; valorar exclusivamente la

  i n s p i r a c i ó n

  puede ser una

  f ó r m u l a

  tan

iv

 adora como se quiera, pero puede encub rir incapacidad t é c n i c a y arrinconamiento

 I»  los  modelos.

|

§

o i

  loque  especia a la

interpretaciónZAMACOlS

  (1973) recoge la

 d i s t i n c i ó n

  entre

.

 •

- .  iih ion artística  y  ejecución técnica

a c u ñ a d a po r CORTOT (1934). Si

  interpre-

np<

 mi

  dar una  v e r s i ó n personal de algo que puede tener dos o más versiones, y

97

Page 50: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 50/61

ejecutar

  equivale a

 cumplir

  escrupulosamente lo cifra do de modo concreto en la obra,

sólo

 l a

  interpretación

 puede alcanzar a pr oduc ir el estremecimiento

 interior

 que

 hace

presentir la

  proximidad

  de la verdad

  artísitica.

Y concluye CO RT OT que quienes

consigan esto,

  serán intérp retes

  y no ejecutantes.

Las dificultades planteadas para la evaluación escol ar de la música,  indudablemente

son notables.

De

  acuerdo con lo expuesto sobre la

  recuperación

  habrá

  que concluir que en la

práctica

  interpretativa

 deberán  tenerse

 en cuenta los  aspectos de

  ejecución

  y los de

interpretación.

 Cierto que se puede contar con la

 repetición hasta

 alcanzar las calidades

apetecidas y con ejercicios complementarios de

 especialización

 o de refuerzo, para lo

cual existe abundante mat eri al, sobre todo para la  práctica  instrumental. Pero lo

definitivo

  e

 insustituible

 es la

 acció n tutorial

 del profes or que

 asegure

 el seguimi ento del

alum no proc urando constantemente la

 retroalimentación

  correctiva y confirm atoria.

T E M A

 9

L A

  C R E A T I V I D A D

 EN

 E L E S T U D I O

 Y

C R E A C I O N DE LA  M U S I C A

oncepto de

 creatividad

Entendemos por creatividad aquellas aptitudes, fuerzas y talentos que tratamos de

I'

  lam ina r por medio de nociones complejas tales como  intuición, imaginación,

queza

 de

  ideas, inventiva,

  originalidad

  o (con una

 formulación

  m á s

 científica)

  como

¡un

 Sarniento productivo,

  solución

  de

 problemas

  e

 imaginación

  creadora

(Gottfried HEINELT,

 p. 5)

'ara GUILFORD, TORRANCE  y LÓWENFELD  los factores de la creat ividad son

un z

  o

 productividad,

 originalidad,

  elaboración,  sensibilidad

  para

  detectar  proble-

m i

 j y

 capacidad  para  redefinir

  un objeto, encontrando para

 él usos múltiples

 diferentes

<« I<>

 habitual.

Aspectos fundamentales que se consideran en la crativi dad son:

a) Los sujetos c readores.

b)

  Los procesos

 p sicológicos.

c)

  Los productos innovadores.

d) Los ambientes creativos.

Jurante

  mucho tiempo la creatividad se ha considerado como un don especial,

BOIK edido a algunos

 p rivilegiados.

 Se

 creía

 inc luso que

 tenía

 su base en la herencia. Por

• >arte, el rec onoci mient o de la existencia de la creatividad se ha asociado a un ac to

I

 

¡lalizado

 en la

 elaboración

 de un producto nuevo observable.

Por consiguiente, la mejor manera de estudiar la creatividad era a par tir de sus

luctos. Si el prod ucto no era nuevo, original,  no podía calificarse a su autor como

in i l ivo

99

Page 51: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 51/61

D e  acuerdo con esta  c o n c e p c i ó n  la creatividad s e r í a una cualidad, una aptitud  con

la

 que el

  i n d i v i d u o

  nace; un talen to que se pone de reli eve en una determinada conducta

y

 en determinados productos.

Recientes estudios, sin menospreciar lo que en la creativida d pueda haber de

 aptitud

heredada

  o innata, han ampl iad o su concepto a la actitud Nos encontramos, por tanto,

ante  un

  rasgo

  de pensamien to y de conducta que el

  i n d i v i d u o

  puede  adquirir y

desarrollar.

 (STEINBERG,

 1 964). Es

  m á s ,

 ante un pote ncia l que toda persona

 posee.

 Lo

cual abre

  muchas perspectivas para la

  e d u c a c i ó n .

L a  creativi dad entendida co mo

 actitud

  i m p l i c a  entonces  un modo cognosc itivo ,

e s t i l í s t i c o

  o motivacio nal de relacionarse in teraccionalmente con el prop io medio.

(STEINBERG).

 No se trata, por tanto, de considerar creativo tan

  só l o

 al

  i n d i v i d u o

  que

obtiene un producto nuevo en sí mismo y de forma absoluta por

 aptitud

  ;

  t a m b i é n  es

creativo aquel que construye algo nuevo para sí, algo inexistente en su experiencia

anterior, o simplemente el que relaciona

 cosas antes

  no relacionadas, e incluso el que

descubre

  relaciones existentes par a él desconocidas. E l resultado de

 estas

  actividades,

evidentemente, siempre es grato y estimulante. (Eric  F R O M M ,  1959). As í se desarrol la

la

 creatividad como

  actitud

Por otra parte, la creatividad puede

 darse

  en todos los

á m b i t o s

 de la

 cultura,

 y no

 s ó l o

 en productos de gran impacto social, sino en situaciones

y

 actividades cotidianas. OS BO RN

  s e ñ a l a

 las posibilidades que la cocina brinda a la

creatividad;  KOESTLER

 destaca

 las oportunidades del humor, por la simple disocia-

c i ó n

  o

 c o n j u n c i ó n

  de dos planos distintos.

A

  partir de todo

  esto  M A S L O W

  (1959) establece una diferencia necesaria  entre

creatividad

 como  talento especial

  y creatividad com o  utorre liz ción  que, en

  l í n eas

generales, corresponden a la aptitud  y a la

 actitud

  respectivamente.

Esto nos permite hablar de  n i ñ o s  creativos  desde  sus primeros contactos con la

realidad, contactos en los que no  crean  nada,  sino que  descubren Y

  esto

  es lo que

permite

  considerar como

  creativos

  algunos

  sistemas

  de

  e n s e ñ a n z a ,

  aunque no

  se

dediquen a la

  i n v e s t i g a c i ó n

 p ropiame nte tal, sino a

  impartir

 conocimientos ya

 preesta-

blecidos. Pero eso sí, por

  m é t o d o s

  que estimulan su descubrimiento por parte del

alumno. El

  n i ñ o

 que intuye una realidad, por un procedimiento

  a n a l ó g i c o ,

 o el que por

tanteo establece  relaciones qu e le permi ten descubr ir algo nuevo para sí, ese

  n i ñ o  es

creativo y, en consecuencia, encuentra la

  s a t i s f a c c i ó n

  de su

  a u t o r r e a l i z a c i ó n .

  En

 este

sentido la creati vidad es una de las

  c a r a c t e r í s t i c a s

 exigibles a todo

 tipo

 de

  e d u c a c i ó n  y

sobre cualquier materia.

Esta

 a m p l i a c i ó n

 del concept o de creatividad es mu y

 positiva

 para

 M A S L O W

  porque

se opone al todo o

 nada, c a r a c t e r í s t i c o

  de un plan teamiento muy extendido que aboga

po r

 una

 d i c o t o m í a

 extrema entre la creatividad y la no creativ idad, entre los que son crea-

tivos

 y los que no lo son. Es el reconoci miento de que todo

  i n d i v i d u o

  cuenta con un

potencial creativo. A la e d u c a c i ó n le compete la o b l i g a c i ó n de actualizarlo e impedir que

se extinga.

100

educar

 en la creatividad

Educar en la creativ idad es una necesidad apremiante de los tiempos  actuales

l » i ec i s am en t e  para pro pici ar y potenciar en el educando la

 actitud

  creativa. Y

 esto

 en

todas las

  á r e a s

  de conocimiento.

Cada vez es mayor el

 c ú m u l o

 de conoci mientos requeridos para el dominio de una

materia y para el ejercicio de una

  p r o f e s i ó n .

  Esto es una consecuencia gozosa del

progreso. Pero

  l ó g i c a m e n t e

  ante

 esto

 el profesor ha de convencer se de que la

  s o l u c i ó n

no es abarcarlo todo, sino seleccionar lo fundamental y capacitar al alumno para el

descubrimiento del resto. La

  m ú s i c a

  no es una

  e x c e p c i ó n

  en el conjunto del

  saber

humano. Y la creatividad es la ayuda indispensable para

  esta

  nueva activ idad de la

e n s e ñ a n z a .

L a e d u c a c i ó n  creativa —dice  G U I L F O R D ,  (1978)— e s t á d i r i g i d a  a plasmar una

rsona dotada de

 i n i c i a t i v a ,

 plena de recursos y confianza,

 lista

 para afrontar prob lemas

personales, inte rpersonales o de cual quie r

  í n d o l e .

La

 sociedad, por otra parte, exige la creatividad como

  f ó r m u l a

  para salir adelante.

le una

 é p o c a

 en que el poder de las naciones se cifraba en los bienes materi ales, se

  e s t á

I'asando a otra en que poco a poco las

  gentes

  van  d á n d o s e  cuenta de que la fuerza

l»i incipa l

  de una

  n a c i ó n

  no reside en sus

  reservas

 de

  c a r b ó n ,

 hierro o uranio, sino en la

« . i p ac i d ad

  de sus juventudes para la  originalidad  creadora. Pronto todos

  estaremos

  de

ÉCuerdo

 en que un pueblo sin creatividad e s t a r á condenado a la esclavitud. ( A L E X A N -

Dl  R, 1960).

La

 creati vidad, afortunadamente , es suceptible de

 e d u c a c i ó n

 y de desarrollo en todos

[OS

 ordenes. Pero las trasformaciones que

  esto  e x i g i r á

  en los  sistemas  educati vos se

a

 e

 vé n

 enormes, si la

 e d u c a c i ó n

 pretende seguir teniendo la importancia que

  d e s e m p e ñ a

hasta

  el  presente. Para  Paul

  D A V I S ,

  (1962) en los

  ú l t i m o s

  cien

  a ñ o s

  la

  p r o f e s i ó n

m é d i c a

 ha

 pasado

 del

  f o l k l o r e

  a la cienc ia, de las opiniones basadas sobre presentimi en-

tos

  m á s

  o menos vagos a las decisiones tomadas sobre la  base  de experimentos

<>iii

 rolados. En

  estos

  momentos —concluye— la

  p r o f e s i ó n

  docente

  e s t á

  siendo

objeto de un proceso de

  t r a n s i c i ó n  similar.

Cuando

  D A V I S

 afirma lo anterior, una de sus predicciones apunta a que en el futuro

>

  d a r á

 má s importa ncia a la capacidad de crear que a la de recordar.

Yiterios

 de creatividad

,a  d e t e r m i n a c i ó n  de las condiciones

  necesarias

  y suficientes para que exista la

i  uaiividad

 podemos establecerla siguiendo a Ralph J.

  H A L L M A N ,

  (1963) que intenta

i

 unir

 y aunar, a su vez,

  m u l t i t u d

  de opiniones.

101

Page 52: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 52/61

Para  H A L L M A N   los criterios son:

1Q Criterio de conectividad

falta de la  omnipotencia y  omnisciencia divinas,  el hombre no puede crear a  partir

de la nada. Su capacidad creadora lo obliga, por tanto, a establecer relaciones distintas

entre elementos previamente existentes. La creati vidad humana es  relacional y en su

a n á l i s i s

  hay que destacar la  conectividad  entre los elementos de la nueva

  c r e a c i ó n .

H a b r á  que demostrar que

 estas

 conexiones son orig inales y no puramente  m e c á n i c a s .

E n  definitiva,  que las conexiones no se encuentran al  azar,   sino que se producen

mediante una nueva

 o r d e n a c i ó n

  de los elementos.

2- Criterio de originalidad

Todos los autores coi nciden en que  esta  cualidad es esencial y  l ó g i c a m e n t e  la

originalidad  exige la

 c a t e g o r í a

  de  singularidad.

Pero la  originalidad  alude  e s p e c í f i c a m e n t e  a cuatro notas que son:   novedad

impredictibilidad unicidad y sorpresa.  Todas ellas se refieren a la misma   c a r a c t e r í s t i c a

de originalidad, pero desde puntos de vista  distintos: l a  f i l o s o f í a la ciencia, el arte y la

p s i c o l o g í a . L ó g i c a m e n t e

 estos aspectos buscan

  t a m b i é n

  salvar el producto creativ o del

arreglo  m e c á n i c o .

L a

  novedad  implica  algo

  t o d a v í a

  no dado, infrecuente o nuevo para el creador.

Percepciones nuevas, relaciones nuevas,  o r g a n i z a c i ó n  nueva de los elementos.

L a  impredictibilidad  desconecta el objet o creado de los posibles lazos  causales

Apunta,

 po r tanto, a la

 incompatibilidad

 entre creat ividad y

  t e o r í a

  causal.

Lsiunicidad

  exige una realidad  ú n i c a irrepetible. Cada producto

 difiere

 de todos los

d e m á s .

L a  sorpresa

  se produce en el

  á n i m o

  del espectador ante la

  c o n t e m p l a c i ó n

  de un

objeto

 nuevo e   impredictible.

¿ S u p o n e  el   criterio  de  originalidad  que tiene que producirse un objeto tangible

M A S L O W   y otros opinan que la creatividad puede  existir  en un estilo de   vida  sin

necesidad de objetos producidos.

3 g  Criterio de no racionalidad

Este  criterio se ocupa de los procesos

  m e t a f ó r i c os

  y de

  s i m b o l i z a c i ó n

  presentes  el

las conexiones nuevas. La raci onali dad se centra en  d i v i d i r  y en   s e ñ a l a r  diferencias

Mientras

 que la

 actividad  m e t a f ó r i ca

  une y relaciona en el terreno de las semejanzas.

L a m e t á f o r a  proporci ona al lenguaje su plasti cidad y  hace  posible la   p o e s í a .  La

m e t á f o r a

  posibilita la

 a p a r i c i ó n

 de visiones nuevas y de perspectivas inesperadas sobre

el   mundo y la experiencia. Estos mecanismos no racionales constituyen el sistema

e n e r g é t i c o

 de la creatividad.

102

4 -

  Criterio de  autorrealización

L a creatividad conlleva un cambio fundamental en la estructura de la personal  K

 la*

 

l  le cambi o se   dirige  al  logro de la  plenitud  de  r e a l i z a c i ó n .

Bajo este criterio se acogen aquellas transformaciones de

 e n e r g í a

 que son habitúale

i  aductoras de

 t e n s i ó n

 y

 repetitivas,

 y aquellas que organizan la

 t e n s i ó n

 y son progres ivai

|  orientadas haci a el desarrollo.

M A S L O W especial estudioso del tema, identifica  creatividad con salud p s í q u i c a  y

ton

  a u t o r r e a l i z a c i ó n .

 Para él la

 creatividad

 constit uye una

 c a r a c t e r í s t i c a universal

 de las

iersonas

 que se aut orreal izan. La persona que se autorrealiza se caracteriza, a su vez,

poi   )oseer g ran fuerza motivadora.

5

fi  Criterio de apertura

Se refiere a aquellas

  c a r a c t e r í s t i c as

 del ambiente que  facilitan  al  individuo creativo

I  paso del  estado en que se encuentra a soluciones futuras  t o d a v í a s ó l o  posibles y, por

nulo,  indeterminadas.   Estas

  c a r a c t e r í s t i c a s

  pueden ser tanto de   tipo  externo como

a u n n o de  c a r á c t e r  personal o social.

a apertura se caracteriza por  rasgos de sensibi lidad, tolerancia frente a la   ambi-

i  a.

 (

  a d a u t o a c e p t a c i ó n y espontaneidad y se ven implicadas en el proceso creativo má s

fi  ama pasiva que activa. El conjunto puede expl icarse bajo la   c a t e g o r í a  deposibili-

H

  que se expresa de manera

  ó p t i m a

  por la

  n o c i ó n

  de aplazamiento opuesta a la de

I j i r r e ;

 o por el concepto de  p r o p o s i c i ó n  contrapuesta a la   s i t u a c i ó n  de soluciones pre-

ll leí minadas.

listos

 rasgos

 son objeto de aprendizaje y no  forman parte del legado hereditario.

Para  Cari ROGERS apertura es lo contrario de actividad  defensiva.

s l

mulos y bloqueos

a i  a TORRANCE ( 1962) se comprueba que a partir de los cinco a ñ o s algunos  n i ñ o s

pierden sus  e s t í m u l o s y  curiosidad por aprender; que hacia los nueve son muchos los que

lc n  a las presiones de sus camaradas para   adaptarse a ellos, y que en los primeros

ni  os de secundaria acusan una nueva angust ia por la necesidad de conformarse a las

mas de conducta  e s t a d í s t i c a m e n t e  vigentes.

i

 laudablemente nos encontramos ante una

 normal   r e g r e s i ó n

 de la

 actividad

 creativa

i  i   n i ñ o  a medida que va siendo encuadrado en un sistema escolar de mayores

Minucias.  Teniendo en cuenta que la crea tiv idad puede desarrollarse median te la

Ulucuc io n conviene estudiar l os  factores que  a c t ú a n positiva y negativamente sobre ella

J calificamos  como  e s t í m u l o s  y bloqueos respectivamente.

103

Page 53: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 53/61

Entre

  las actividades favorables  s e ñ a l a m o s :

a

Crear  un clima de juego

jueg o es la activid ad más natural para el

 n i ñ o .

  Debe favorecerse que, temprana

mente, juegue con objetos, palabras, ideas, sonidos; y  debe  procurarse que el  n iño

participe

 en juegos de movimiento, de  i l u s i ó n y de roles. Se trata de fomentar  el ju jÉ

que bus ca los resultados en s í mismos, no la

 competitividad

 que persigue los resultados

en  r e l a c i ó n con los de otros.

N o  hay que  olvidar que muchos juegos, y no  s ó l o  los de  r e p r e s e n t a c i ó n ,  como la

d r a m a t i z a c i ó n ,  suponen la  r e i n t e r p r e t a c i ó n  de la realidad. El jue go encuentra en el

estudio y disfrute de la

 m ú s i c a

 ocasiones innumerables.

b Favorecer el pensamiento divergente

E l  pensamiento convergente  es el proceso intel ectua l que se realiza sobre una

i n f o r m a c i ó n  dada (materia prima) para produci r una  i n f o r m a c i ó n  (resultado)  d e t e n í a

nada completamente por la

 primera.

 Es una busca de imperativos l ó g i c o s . Mientras que

el

 pensamiento divergente  es el proceso

  intelectual

 realizado a

 partir

 de una inf ormad o

dada, pe ro tendente a prod ucir variedad y cantidad de  i n f o r m a c i ó n  o resultados . Es un

b ú s q u e d a de alternativas  l ó g ic a s . ( G U I L F O R D ) .

E l  pensamiento divergente es la

  r a í z

 de las innovaciones.

c

Planteamiento de actividades abiertas

E n  la escuela abunda n las actividades en las que el n i ñ o tiene que buscar la perfeccio

o ejercitar e l pensamiento convergente Por eso le hacen falta al n i ñ o actividades en que

él

 pu eda organizar lib remente los resultados o el proceso de

 e l a b o r a c i ó n :

  dramatizado

dibujo  l i b r e ,  ter minar un cuento interru mpido, completar una  m e l o d í a  inacabada,

escoger los intrumentos para  a c o m p a ñ a r un juego o una  c a n c i ó n de corro, prolongar

canciones  seriadas  de estructura abiert a, real izar reportajes sobre el ambie nte en que

v i v e ,  organizar encuestas, confeccionar colecciones...

d

Utilización

  de las

  técnicas

  de

  creatividad

Entre

  é s t a s

 podemos citar el torbellino de ideas,  lista de atributos, procedimiento

a n a l ó g i c o s .

  Estas  actividades, generalmente colectivas, necesitan ambiente  propicio

para su empleo; por ejemplo en la escuela, en una

  o r g a n i z a c i ó n

  cultural  etc.. Pero

 «I

ellas derivan determinadas actitudes que pueden emplearse en otros ambientes, p l

ejemplo en la

 f a m i l i a :

  si se trata de emprender un viaje o de salir de vacaciones, se pue

consultar a los distintos miembros, incluidos los

  n i ñ o s ,

  y razonar las propuesta

elegidas.

1 4

i  \plazamiento del juicio crítico

Esta p r á c t i c a e s t á mu y ligada al torbellino de ideas E s t á compr obado que si ti as  c a d a

» l n i ó n  se emite  j u i c i o ,  en el sentido que sea, la  a p o r t a c i ó n  de nuevas  op in ione s

EX   mienta un descenso o se termina bruscamente. Mien tras que el aplazamiento del

itn«  io no solamente mantiene la  fluidez  en las aportacione s, sino en cada uno de loa

i |

  ii

 1

1(

 ipantes. Por

  influencia

 mutua y

  r e t r o a l i m e n t a c i ó n ,

  se decantan las opiniones y

 se

i  i

  .

 irece as í la

  s e l e c c i ó n

  fina l .

f l ejercicio  del descubrimiento de pautas informales

\n producciones del pensamiento

  — m ú s i c a , p o e s í a . . —

  con pautas claras; una

ii  i r í a ,  una

  seguidilla,

 un

 r o n d ó ,

 una fuga... Pero existen creaciones cuyos  esquemas

i nv en t an  para ellas.

lebert A.  S I M O N  cita un ejemplo aclarat orio: si alguien comenzara a recitar una

n

  1 1 de letras —A , BB , CCC,

  D D D D ,

  EEEEE..— y le preguntara a cualquiera qué

i  .1. K  le de letras  s e g u i r í a  a los anteriores la respuesta  t e n d r í a que ser FFFFFF, etc.. El

. . .

  na

  ha descubierto claramente el modelo o  f ó r m u l a  que  e m p l e ó , que es avanzar por

i   ii I Cubeto a ñ a d i e n d o  cada vez una letra má s.

o

  importante, creativamente, es descubrir en los datos del problema el material

¡ i  Ico de la  respuesta.  Algunas canciones populares, como las retahilas aditivas,

i   i i . u l i l l o s , c á n o n e s . . . ofrecen este c a r á c t e r . I d é n t i c a tarea se plantea a menudo al que

•   i

  I  ia o lee

  m ú s i c a ,

 que va descubriendo los patrones o pautas tanto

 a r m ó n i c o s

  como

m e l ó d i c o s  en la  s u c e s i ó n  de sonidos.

g Propiciar  la  autorrealización

l  . importante plantear a los  n i ñ o s  actividades en que puedan alcanzar resu ltados

i

  . . piibles,  en cuya

  c o n s e c u c i ó n

  encuentren la

  s a t i s f a c c i ó n

  si n necesidad de otras

. incensaci ones, com o puedan ser los premi os. Pero es necesario  t a m b i é n prever qué

nliados tangibles se  a l c a n z a r á n  para evitar así situaciones de  i n s a t i s f a c c i ó n  que, de

i

 i   recuentes, abocan a una sens ibil idad enfer miza y a actitudes pesimistas.

Pura

  H A L L M A N :

  "En la medida en que la personalidad se transforma a sí mism a

| t i

  el proceso de logr ar la meta de su desarrollo madurati vo, queda establecido el ne xo

ni   i  la creatividad y la  a u t o r r e a l i z a c i ó n .

i lmentar la colaboración  con los  demás

i

  l

 i'.rupo

 es elemento condicionante de la

 creatividad.  E l

 repertorio de

 conocimien-

Id  \e ideas de un grupo es mucho má s amplio que el del  i n d i v i d u o  aislado."

i i  \M|

 l - M A N N ,

  1973).

105

Page 54: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 54/61

Por consiguiente, en

 p r i n c i p i o ,

  el trabajo en grup o

 puede

 fomentar la

 creatividad.

 De

hecho

 bastantes

 de las  t é c n i c a s  de creatividad tienen el grupo como base: torbellino  de

ideas,

  lista

  de atributos,

  s i n é c t i c a ,

  euridrama... Pero para aprovechar el potencial del

grupo en el trabajo creativo

 hace  falta  establecer

 una

  d i n á m i c a

  apropiada.

H E I N E L T s e ñ a l a

 como condiciones para el grupo:

Motivación

  social

  que

 supere

 e g o í s m o s y favorezca la a c e p t a c i ó n mutua de todos

lo s

  componentes.

Comunicación

  que

  implique

  no

  s ó l o t r a n s m i s i ó n

  de

  i n f o r m a c i ó n ,

  sino conoci -

miento mutuo  t a m b i é n .

Objetivos comunes

conocidos y

 aceptados

  por todos.

Integración

  grupal

  que  supone  u n i ó n  y  c l i m a  adecuado.

avorecer

  l

aceptación

  de result dos singul res

L a p r o m o c i ó n

 y

 a c e p t a c i ó n

 de resultados singulares, que

 d i f i e r en

  de todos los

 d e m á s ,

es fundamental. Esto anima al  i n d i v i d u o  creativ o o al grupo a decidirse no por cualquie r

producto, sino por los verdaderamente singulares. A

 esto

 se opone la seudocreatividad.

Singularidad

  no

  i m p l i c a  falta

  de coherencia ni extravagancia.

L o s o b s t á c u l o s al desa rroll o de la creatividad pueden tener distintas fuentes:

-

  el propio

 i n d i v i d u o

  con dificultades mentales y emocionales;

-

  el ambiente soci ocul tura l;

-

  el medio escolar.

a Entre los  o b s t á c u l o s  de  c a r á c t e r i n d i v i d u a l  de origen

 mental

  pueden  s e ñ a l a r s e :

-  bloqueos perceptivos que impiden la c o m p r e n s i ó n de la c o m u n i c a c i ó n a los datos

que se aportan;

- d i f i cu l t ad

  para aislar el problema;

- l i m i t ac i ó n

  al problema, por no prestar

  a t e n c i ó n

  al

  á m b i t o

  del mismo y a las

posibilidades de nuevo replanteo;

- d i f i cu l t ad  para perci bir relaciones remotas, por ejemplo, cuando al fijarse en los

componentes de una

  f i g u r a

  se pierde de vista el conjunto;

-

  la

 falta

  de

  a n á l i s i s

  que permite aceptar  como

  v á l i d o

  lo aparente o lo

  t ó p i co ;

-

  la rigidez mental que cierra a uno en una

  l í n e a

 de pensamiento y anula las solu-

ciones que no  e s t á n  en ella;

-

  incapac idad para

  d e f i n i r t é r m i n o s

 con lo cual se

  d i f i cu l t a

 el trabajo en grupo y la

c o m u n i c a c i ó n ;

-  incapacidad para disti ngui r entre causa  y efecto;

- d i f i cu l t ad

  para emplear varios sentidos en la

  o b s e r v a c i ó n

  del problema.

Entre los

 o b s t á c u l o s

  de origen

 emocional

  pueden

  s e ñ a l a r s e :

-  falta

  de confi anza en sí mis mo y en su trabajo;

106

-

  temor al

  r i d í c u l o ;

- f i j a c i ó n  en las primeras  ideas  recibidas o ante las primeras dificultades;

-

  excesivo

  a f á n

  de alcanzar

  é x i t o

  pronto;

-  falta

  de constancia en la

  b ú s q u e d a ;

-  tendencia al conformi smo.

b

Entre los

  o b s t á c u l o s

 debidos al ambiente

 sociocultural  cabe

  anotar:

-

  tendencia a

 aceptar

 pautas

  de conducta establecidas por la seguridad que dan;

- s o b r e v a l o r a c i ó n

  social de la

 inteligencia,

 cuando

 TORRANCE

  demuestra que los

alumnos muy creativos tienen el mismo rendimiento que los muy inteligentes;

- s o b r e v a l o r a c i ó n  de la c o l a b o r a c i ó n  que induce a producir individuos mediocres

si n

  aliento personal;

-

  excesiva i mportanci a atribui da al rol de los sexos,  y a la inversa;

- l i m i t a c i ó n

  a lo

 p r á c t i c o

 y rentable que recorta las posibilidades de la

  i m a g i n a c i ó n ;

- l i m i t a c i ó n  de la actitud  l ú d i ca ;

-

  excesivo

  a f á n

  de homologar la propia conducta con la de los

  d e m á s , a p a r t á n d o s e

a s í

  de la

 originalidad;

-

  desbordamiento de la sensibil idad que desemboca en situaciones enf ermizas;

-  necesidad de trabajar contra  reloj  o con urgencia para llegar a unos resul tados;

- i n f o r m a c i ó n

  monocorde que conduce a la pobreza de pensamien to;

-

  exceso de

  i n f o r m a c i ó n

  que retrae porque todo

  e s t á

  inv entado ya, o dispersa.

c

En el

  á m b i t o  escolar

Aunque muchas de las circunstancias anteriores pueden

  darse

 en el

  á m b i t o

  escolar,

l v

  otras que le son más

  e s p e c í f i c a s :

-

  actitudes excesivamente dirigista s y autoritarias. Muchos

  educadores

  sienten la

necesidad de un  m é t o d o ,  pero el  m é t o d o  nunca

  debe

  ser tan

 acabado

  que no le

permita al alumno encontrar en él posibilidades de ejercer su

  a u t o n o m í a .

  El

maestro

  p o d r á

  imponer determinados ejercicios, pero no

  d e b e r á e x i g i r

  que los

alumnos sigan los mismos

 pasos

 que él , salvo en el

 caso

 en que el propio

  m é t o d o

sea objeto de aprendizaje;

presiones hacia el conformis mo presentando a menudo las soluciones

 aceptadas

po r

  el maestro como las mejores, sin dar pie a la

  e x p e r i m e n t a c i ó n

  del propio

alumno;

r i d i c u l i z a c i ó n

  de los intentos creativos, o de los resultados distintos de los

esperados;

l i m i t a c i ó n  al n ú m e r o de preguntas que puede formul ar el alumno o a la  a c l a r a c i ó n

de  todas  sus dudas;

estimular por medio de recompensas

 ajenas

 al propi o resultado o con la amenaza

de castigos;

1 7

Page 55: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 55/61

-  excesiva exigen cia de  c o r r e c c i ó n ,  objetividad  y

  viabilidad;

- m i n u s v a l o r a c i ó n

  de lo

  l ú d i c o

  y creativo frente a lo inmediatamente

  ú t i l

  y

evaluable.

T E C N I C A S   D E   C R E A T I V I D A D

L a i n c l u s i ó n

 de algunas

  t é c n i c a s

 de creatividad en un trabajo como

  é s t e obliga

 a su

s e l e c c i ó n

  teniendo en cuenta que los destinatarios son profesores de

  m ú s i c a .

  Por eso

mismo se ha querido que la  presente  i n i c i a c i ó n e s t é  presidida más por criterios de

claridad

 y de

  u t i l i d ad

 que por el

 a f án

  de exhaustiva

 e r u d i c i ó n

 para lo cual existen obras

e s p e c í f i c a s .

Salta a la vista que en

  estas

  t é c n i c a s  l a creativida d se comb ina con elementos

procedentes de la

 p s i c o p e d a g o g í a

 y de la

 d i n á m i c a

 de grupos, hecho

 asaz

 manifiesto que

no

 destacamos

 en cada

 caso.

 De

 igual

 modo que prescindimo s de algunas

 t é c n i c a s ,

 como

las de procedencia

  d r a m á t i c a

 —psicodrama, euridrama,

 r e p r e s e n t a c i ó n

 de

 papeles (role

playing)—

  por considerarlas má s vinculada s a Ja

  e x p l o r a c i ó n p s i c o l ó g i c a

  que a la

creatividad  a r t í s t i c a .

Dado que algunas de

  estas  t é c n i c a s

  han nacido para la industria y en  ella  se han

desarrollado, no

  p o d í a

  evitarse que

  esta

  circunstancia se reflejara a menudo en su

e x p o s i c i ó n .

  En todo caso,  el educador

  s a b r á

  hacer su

  t r a s l a c i ó n

  a l a escuela y a la

d i d á c t i c a

  de la

  m ú s i c a .

Torbellino

 de ideas

E l  torbellino de ideas (Brainstorming)

  fue descubierto por

 OSBORN

 en

  1938

 com

t é c n i c a

  de

  r e f l e x i ó n

  creat iva en grupo. Este

  m é t o d o

  queda en su

 forma

  definitiva  en

1953

Consiste en:

na fase productiva

  en la que el grupo

 formula

 todas las

 respuestas

 posibl es a un

c u e s t i ó n .

  La

 e x p o s i c i ó n

  se

  hace

  ordenadamente.

2- Un fase evaluativa

  en la que se selecci onan las mejores

 respuestas, hasta  l leg

a la mejor, si se quiere.

Dada su

  d i f u s i ó n ,

  el

 torbellino de ideas

  ha sido ampliamente retocado; no obstan

se mantienen algunos principios

 b á s i c o s :

a) Cualquier idea, por

 ridicula

 o absurda que parezca, puede ser expresada.  Para el

en la

 fase

 produ ctiva no puede haber

  n i n g ú n  tipo

 de

  c r í t i c a .

 Se mantiene a sí la

  fluí

de ideas, gracias a

 este juicio  aplazado

  y cada cual se expresa lib rement e.

108

b)   Para  OSBORN  la cantidad es  base  para la  calidad.

  Por

  ello

  se intenta el

alumbramiento del mayor

  n ú m e r o

  posible de ideas. Normalmente un secretario lai

anota y enume ra, y se busca situar al grupo en un proceso

  d i n á m i c o

 de produce ion

c)

 Si bien no se admite la

 c r í t i c a

 en la

 fase

 productiva, sí se admiten las respuestas

que

  entrañan modificación

  o mati ces de las ya expuestas. Pueden util izarse las

  i d e a s k

Otros como pu nto de partida y nadie

 debe

 sentirse herido. S ó l o l a falta de ideas

  invalida

al

 grupo.

E l

 torbellino de

 ideas

  t a m b i é n  puede ser utilizado individualmente  ; en este caso la

primera fase

  es de

  a c u m u l a c i ó n

  de ideas y la segunda de

  c r í t i c a .

Es evidente que los problemas con una sola

  s o l u c i ó n

  no deben tratarse por

  este

r

  lema y que los problemas propuestos han de

 estar

 bien definid os y no

 implicar

 varios

la

 vez para evit ar el enfrentamiento y

  d i s p e r s i ó n

  de soluciones.

L a fase  c r í t i c a

  de las ideas registradas plantea varias preguntas:

- ¿ Q u i é n

 debe

 ele gir las ideas mejores? Para unos el mismo grupo; para otros, sujetos

Jenos

 al grupo.

 Poderosas

 razones obvias avalan cada

  o p c i ó n .

¿ Q u é

 cr iter ios deben seguirse para su

  s e l e c c i ón ? E c o n o m í a ,

  facilidades en tiempo

Mpacio,

 posible impacto,

  u t i l i d ad ,

  belleza... La

 prioridad

  de

 estos

 criterios

 depende

•  los

  objetivos apetecidos.

¿ Q u é m é t o d o

  debe

 seguirse? Se reco mienda ordenarlas

  s e g ú n

  su importancia de

  iu rdo con los cri terio s elegidos. Otras

  veces

 se pueden puntuar —por ejemplo de

 1

13 ;  o de

  1

 a

 5

—  s e g ú n l os criterios aplicados a todas. Natural mente se escogen las de

ai.i ,

  alta

  p u n t u a c i ó n  total.

>erivadas del

  torbellino

  de ideas pueden

  s e ñ a l a r s e

  otras

  t é c n i c a s :

/.

 >

hellino

  destructivo constructivo

onsta

 de una primera fase, destructiva, en la que se exponen todos los

  aspectos

| n l i

 vos del probl ema o los defectos d el objet o, sin refutar ni evaluar. En la segunda,

n

 ueiiva,

 se trata de corregir los defectos

  s e ñ a l a d o s

 y reforzar los puntos

  d é b i l e s .

¡oí bel lino

  escrito

esta

 t é c n i c a

 cada cual aporta las soluciones por escrito

 hasta

 constituir un banco

1  Ideas

  I uego se ordenan y seleccionan.

Método  6 5

I n un

 grupo de

 6 individuos

 cada uno aporta por escrito

 3

 ideas en

 5

 minutos. Cada

HlItMiihio

 del grupo recibe las hojas de los otro s y

 a ñ a d e

 cada vez

 3

 ideas. Se construye

§11

 un banco de ideas que l uego se valo ran .

109

Page 56: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 56/61

Las

  sesiones

  pueden interrumpir se temporalmente, con lo cua l  cada  participante

puede aprovechar para aumentar su

  i n f o r m a c i ó n

  y , por consiguiente, sus aportaciones.

ilips 

U n

 grupo grande se subdiv ide en grupos de 6

 personas

 que discuten el tema durante

6 minutos. Cada grupo llega así a una  s o l u c i ó n .

L a d i s c u s i ó n

  general de los informes de

  cada

  grupo tiene que dar la

  c o n c l u s i ó n

d e f i n i t i v a .

Tiene la ventaja de promover la

 p a r t i c i p a c i ó n

  de todos los  asistentes. Debe contar

c on

  un coordinador general que en el aula puede ser el profesor.

Cuchicheo

Es

  t é c n i c a  similar

 a l

  Philips 66.

  Pero en lugar de grupos de 6, los grupos son de 2.

Las parejas  discuten el problema en voz baja durante unos minutos. Luego se juntan

todos y se discuten las conclusiones en grupo.

Solución

 de problem s

L a  solución  de

 problemas

  Problem solving),  como m é t o d o ,  se encara con proble

mas que

  r e ú n e n

  dos condiciones: que

  sean

  problemas

  reales

  y que se presten a varias

soluciones.

E l

  primer

 paso

  es la

  d e l i m i t a c i ó n

  d el problema, lo que

  significa

  que hay qu

su b d i v i d i r l o

  en cuestiones menores o subproblemas con el

 f i n

 de que el problema qued

definido

 hasta

 en sus menores detalles.

Planteado as í el problema , se intenta resolver cada una de las cuestiones parcial

para luego encarar el conjunto y

 llevarlo

  a la

  p r á c t i c a .

L a i n t e r v e n c i ó n de distintas

 personas

 que estudian cada parte desde di stintos pun*

de vista puede dar como resultado un cambio radical en el planteamiento del problem

y

  descubrir que la

  s o l u c i ó n

 no reside en la

  s a t i s f a c c i ó n

  de los objetivos inicial es, sin

en otros.

  A s í ,

 cuando un profesor se queja del mal compartamiento de los alumnos

  o

su falta  de  m o t i v a c i ó n ,  la  s o l u c i ó n no siempre para por el cambio de comportamien

de los alumnos. A

 veces

 exige un cambio previo y decisivo en la actitud del profes

L a g e n e r a l i z a c i ó n

  y la

 a n a l o g í a

 tienen papel

 destacado

 en la

 solución  de  problema

Y  a d e m á s

  de las condiciones citadas el problema tiene que

  estar

  al alcance de

capacidad y experiencia de los alumnos y despertar su i n t e r é s , si se quiere que el trab

sea

  f o r m a t i v o .

110

ista de tributos

Esta  t é c n i c a —en  i n g l é s check-list—  fue d i s e ñ a d a por OSBORN sobre

 l s

 pregunt s

upasos

  deG.

  P O L Y A

  (1945).

Creat ivamente se apoya en las distintas preguntas que se vuelcan sobre el o jeto

 totl

estudio.

Podemos distinguir tres frases  sucesivas:

\-Ante

 el objeto en estudio se determinan sus

  aspectos

 o

 atributos

  fundamenta les

í s t o i m p l i ca

  la

 d i f í c i l

  tarea de ponerse de acuerdo los distintos componentes del grupo.

Para  ello  se empieza por determinar los atributos insustituibles,  i n h i b i é n d o s e  al

p r i n c i p i o

  ante  los accidentales. Poco a poco hay que conseguir l a

 lista

  completa.

2-

  Definidos cuidadosamente todos los

 atributos,

  se

  pasa

  a sustituirlos parcial o

loialmente por otros. Lo cual compor ta distintas posibil idades , ofrece soluc iones

diferentes y nuevos modelos,

  s e g ú n

  los

 casos.

3-

 Planteadas todas

 las soluciones o modelos, al

 i g u a l

 que en el

 torbellino de  ideas,

hay que seleccionar las que ofrezcan

  v i ab i l i d ad

  y comprobarlas

  check).

Saturnino de la TORRE, (1982), ha calificado a la

 lista  de atributos

  como

  t é c n i c a

demoledora. Las palabras de FUS TIE R (1975), en este  aspecto,  son  definitivas:  "Es

preciso liberar al

  e sp í r i t u

 del objeto tal como existe;

  m a l t r a t á n d o l o

  de todas las formas

posibles;

  r i d i c u l i z á n d o l o , d e s t r u y é n d o l o , d i s m i n u y é n d o l o , i n v i n i é n d o l o . .

En

  realidad los

 pasos

  que propone

  P O L Y A

  suponen: comprender el problema,

bascar

 la r e l a c i ó n entre lo que conocemos y lo que ignoramos , realizar el plan y ex amen

«

la

  s o l u c i ó n

  obtenida.

anális is morfológico

El

  a s t r o f í s i c o

  suizo

  Z W I C K Y

 ha sido el impulsor del

  análisis morfológico

  como

m

  mea creativa.

  K A U F F M A N N

 prefiere darle el nombre de

  combinatoria.

El

  proceso

  m o r f o l ó g i c o

  se compone de una

  fase  analítico disociante

  y de otra

w///i  i ico-constructiva.

  En realidad parte de la

 base

 de la

 lista de  atributos.

I I

 objetivo del

 m é t o d o

 es producir todas las soluciones posibles a un problema dado.

\aa

  ello

  se requieren  tres  condiciones:

Ausencia de pensamiento

  d o g m á t i c o .

Ausencia de prejuicios.

Saber

 amplio.

El

  proceso se  puede  explicar siguiendo el ejemplo que traza FUS TIE R sobre la

xilográfica.

I

 'ara

 ello

 en la

 fase

 analítico disociante  establece que los tres elementos fundamen-

<

  ll( del conjunto

 e s t i l o g r á f i c a

  son:

 el trazador,  la  tinta

  y

 el  depósito.

  En un segundo

111

Page 57: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 57/61

paso de la

 misma  fase

  ve que

 cada

 uno de

 estos  elementos  puede  revestir formas

distintas. Así:

el

 trazador  puede

 ser pluma, punta dura, punta porosa;

l

tinta  puede ser líquida y pastosa;

el depósito  puede ser rellenable, depósito  preparado, cartuchos intercambia

bles, de materia absorbente.

En

  la

 fase  sintético-constructiva

  se

 dedica

 a

  establecer  todas

 las

 combinaciones

posibles. Entre ellas nos encontramos con:

-  pluma, tinta

  líquida

 y

 depósito

  rellenable,

 que es la

 estilográfica;

-  punta dura,

  tinta

 pastosa y  cartucho intercambiable, que nos da el

  bolígrafo;

-

  punta porosa,  tinta líquida y depósito preparado,  que es el rotulador.

Pero las combinaciones siguen y a partir de ellas saldrán  nuevos tipos de estilográ

fica

  cuya

  viabilidad tendrá

  que estudiarse.

Para  realizar cómodamente  todas

 las

 combinaciones posibles  Z W I C K Y  idea

 una

matriz de doble entrada, que da por resultado un cuadro completo de las modalidades

obtenidas. Es muy conocido el suyo de la energía y sus transformaciones.

GUILFORD amplía

  el sistema  a

  tres

  dimensiones, para  lo cual  se  sirve de su

conocido cubo cuyo ejemplo má s divulg ado es el que aplica a la determinación de la

estructura de la  inteligencia.

L a

 biónica

La

 biónica promovida por Jack

  STEELE,

 es una ciencia y un conjunto de

 té cnicas

de

  carácter

  creativo. Toma  su nombre de la

 contracción

  de

  Biologí a electróNICA,

porque se basa precisamente  en las sugerencias que l a biología aporta para los aparatos

electrónicos.

A s í por ejemplo, el indicador de velocidad y altitud  de los aviones se inspira en el

ojo  del escarabajo.  El ojo de la rana, con sus cinco funciones distintas, se ha aplicado

al

 radar selector de

 imág enes.

 A la

 función

  auditiva de la mariposa y del

 murciélago

 se

les busca  aplicación  para la computación y comunicación  e incluso para el radar.

E l

  proceso  biónico  es de alto  nivel  de  investigación  y un brillante  ejemplo di

creatividad.

étodo

  D E L F O S

En  realidad  el método  DELFOS es una técnica  de  predicción  del futuro.  Sus

creadores son expertos

  en

 futurología  vinculados

 a la

 Rand Corporation  con  sede oit

Santa

 Mónica,

 cerca de Los Angeles.

112

E l

  método

 se

 emplea para orientar

 a la

 industria

 y

 para prever situaciones  social»

en el  futuro.

E l  trabajo se desarrolla en grupo y se g arantiza la libertad de expresión  para todi •

sus componentes. Por ello, a diferencia del

 torbellino

  de

 ideas

se cree que la preseni la

le los otros condiciona a cada uno. En consecuencia  se establece que los componentes

del  grupo no se reúnan ni trabajen juntos. Si están en el mismo  edificio, tendían que

permanecer  en despachos distintos.

Sus informes se expresan  por escrito y se remiten por correo. Cada cual recibe la

información de los otros generalmente bajo forma de síntesis realizada por el coordina

dor,  El que la recibe puede completarla y añadir sus opiniones.

Para  la  selección final  las respuestas  más válidas  se  presentan  agrupadas por

ategorías.

 Se

 establecen varias rondas

 en

 las que sucesivamente

  se

 van eliminando

 las

posturas extremas. A las pocas rondas, la convergencia en las mismas  respuestas  deja

establecida la

 lista

 del grupo centrada  en valores  próximos.

siucctica

El

  término  sinéctica  fue  introducido en el  ámbito  de la psicopedagogía  por

I

 •<

 IRDON,

  1944), que lo

 vincula

 a la creatividad.

Por

 sinéctica

 se entiende una

 triple

  realidad:

un

 procedimiento para

  investigar

  los

 procesos

 creativos, con

 análisis

 e

 integra

ción

 de los resultados;

un métod o

 para

 es timular

  la creatividad por medio de relaciones, generalizacio

nes,

  analogías...

una  técnica para

 formar grupos creativos

  con  carácter  interdisciplinar.

I

  l

investig ción del proceso cre dor

I r a s

 estudiar las ideas en torno al proceso creador en trabajos

  filosóficos, psicólo

g os y educativos Goethe,

 Schiller,

 Freud...) y las

 biografías

 de sus autores,

  GORDON

ni l l i z a  procesos creativos de otro orden. En 1944 el inventor de unos indicadores de

• l i c ió n

 de aviones se encuentra con dif icultades por errores

  psicológicos

 y

  mecánicos

en i

  llevar adelante  su  proyecto.  El  propio inventor graba  sus  reflexiones  en los

•Olí

 untos clave del proceso de

 resolución

 de los problemas planteados.

 Estas

 grabacio-

  Fueron sometidas más tarde a contraste con experiencias similares realizadas por

tíllos

  inventores.

En 1948 un grupo de familias de artistas convive durante un verano Rock Pool ). A

  Ve/,

 que tienen que resolver problemas de vivienda,

 manutención,

  convivencia... se

•iMlucen  valiosas obras de arte. Este grupo graba mediante magnetófono  sus discusio-

113

Page 58: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 58/61

nes, opiniones, intercambios de ideas y

  pareceres

  que preceden a los momentos de

c r e a c i ó n   o coincid en con ellos.

GORDON  estudia todas

  estas

 grabaciones y concluye:

1- Que es

  prejuicio

  rechazable pensar que la persona que   a c t ú a  creativamente no

puede analizar a su vez su proceso creador.

2-

  Que la  a c t u a c i ó n  en grupo  f a c i l i t a  la   c o m u n i c a c i ó n  e intercambio de ideas  y

permite estudiar l o que va sucediendo en la mente de los creadores.

3Q  Que el estudio se realiza mejor sobre los testimonios grabados que sobre   los

escritos. Estos  implican casi siempre s e l e c c i ó n  y parcial  i n t e r p r e t a c i ó n  de los hechos y

no  pueden nunca competi r con la viveza y frescura del test imonio grabado.

A

 partir de  a q u í la  sinéctica  ha tenido frecuente  a p l i c a c i ó n en la  industria y en la crea

c i ó n a r t í s t i c a . El  a n á l i s i s de las grabaciones permite aislar los momentos realmente crea

tivos y reconstruir el proceso creador con sus elementos

 preconscientes y subconscicn

tes.

b Estimular  la  creatividad

Para GORDON las primeras conclusiones de sus experiencias resultaban demasiad

abstractas y

  o f r e c í a n dificultades para la c o m u n i c a c i ó n  y su  r e p e t i c i ó n en otros  c a s o s

Necesitaba descender al terreno

 operativo

  para que se pudieran repetir y contrastar  los

resultados. Entonces  a c u ñ ó l a f ó r m u l a : Hacer  familiar lo

 extraño

  y

  extraño

  lofamiliai

Para

 ello

 el secreto consiste en romper el bloqueo de cada idea y de cada realidad  c<

 >

el   fi n de alcanzar conexiones más  a l l á  de lo habitual y conoci do. Por tanto hay que

relacionar cosas

 distantes que ofrezcan nuevas perspectivas y soluciones  i n é d i t a s  ante

Para convertir

 lo

  extraño

  en familiar

  u t i l i z a varios  procedimientos.  En primer lug

la

  generalización.

  Para  é l,  por

 ejemplo,

 e l d i s e ñ o de un nuevo abrelatas t iene que pas

po r  el  a n á l i s i s  del concepto general de

  abrir:

  un  l i b r o ,  una puerta, una concha... Y

 

c o n s t r u c c i ó n  de un nuevo tipo de aparcamiento ha de partir de la idea de

 guardar :

 

cajas en un  a l m a c é n ,  los   libros  en los anaqueles...  S ó l o  así se descubren mucha

posibilidades

 ignoradas y desaprovechadas.  S ó l o asilas cosas m á s e x t r a ñ a s al problc

pueden aportar soluciones  v á l i d a s .

T a m b i é n   echa mano del  análisis.  Si descomponemos un conjunto que como

resulta

 poco

  inteligible,

 a menudo descubrimos la sencillez de sus elementos y

 todo

nos

 hace

 má s

 familiar.

 Entonces aparecen

  esquemas

  de

  o r g a n i z a c i ó n

  muy

  l ó g i c o s

l o que  p a r e c í a  irracional o  irreductible. Y a la vez que se descubre e l

 modelo

  al que <

ajusta el creador, se descubren los

 pasos

  que da para conse guir lo. Los  h ab i t ú a l e*

gráficos

  y esquemas  empleados en el estudi o ejercen generalmente   esta  f u n c i ó n  ú

simplificar  las cosas  e ir a lo esencial.

Convertir

  lo familiar en

  extraño  es el reverso de la medal la. A menudo lo hábil nal

no   es motivo de   r e f l e x i ó n  y, por consiguiente, nos privamos de las  e n s e ñ a n z a s  que

  n

I

114

aporta  desde el punto de vista creativo: el   t e l é f o n o ,  el televisor, el  interruptor...  los

usamos  m e c á n i c a m e n te , sin planteamos siquiera si  p o d í a n  ser de otro modo o si podían

le jar de  existir. Esto afecta tanto a su forma como a su  funcionamiento.  T r a n s í

 <  a marli»

en  objeto de  a n á l i s i s es

 convertir

 lo  familiar en e x t r a ñ o ,

 distanciarlos.

 Y esto supone pot

lo  menos, i maginar la  t e n s i ó n  creadora que  p r e c e d i ó  a la   i n v e n c i ó n  de tales  Utensi l i i 

y

 alumbrar en nosotros el  a f á n  creador.

A

  estos   primeros datos les aplica   GORDON  el   tradicional   procedimiento  de la

an a l o g í a .

L a  analogía  en el campo de la   e d u c a c i ó n  permite relacionar dos  cosas   por la

semejanza que descubrimos entre ellas. La  analogía  es un

  tipo

  de razonamiento

 tan

sencillo que gran parte del lenguaje   metafórico  popul ar se ha

 construido

 sobre ella y así

decimos:

 las  patas  de la mesa, el sol

 sale y se

 mete el río

 corre

el

 lomo

  del   l i b r o . . .

Para la  c o n s t r u c c i ó n  de la   sinéctica  GORDON  echa mano de:

1 -

 La

  analogía

  directa

que aprovecha la experiencia en otro campo donde se ha

lesuelto

 un problema  similar:  los aviones adoptan la

 forma

  de  p á j a r o s ,  los submarinos

r  asemejan a los  peces, los primeros a u t o m ó v i l e s

  imitan

  a las antiguas dilige ncias.. .

2-  La

  analogía

  personal que consiste en identificars e con el objeto del probl ema,

Como si se lo transfiriera a uno, para luego obrar en consecuencia. Una f ó r m u l a  sencilla

de  a n a l o g í a personal consiste en dar todas las respuestas  posibles a preguntas del   t i p o :

, O u é  h a r í a ,  si fuera

  rico...T

  La   i d e n t i f i c a c i ón  puede  buscarse  t a m b i é n  mediante

l ioecdimientos

  d r a m á t i c o s ,

  como el

  euridrama.

J

  La

  analogía simbólica

que emplea  i m á g e n e s  objeti vas e impersonales para

IISC1 i b i r  el problema. El juego, la  p o e s í a  y el arte en general   utilizan  esta  a n a l o g í a

a n b ó l i c a :   l a bota que representa la   o p r e s i ó n ,  la  bombilla  encendida que   significa  la

« p a r i c i ó n   de una idea...   A q u í tiene gran  a p l i c a c i ó n el poder  m e t a f ó r i c o .

V

 La

  analogía fantástica que propone las soluciones más atrevidas y opera como

iu*) hubiera  o b s t á c u l o s para llevarlas a la p r á c t i c a : el  a v i ó n se sostiene en el aire, como

no existiese la gravedad. No se trata de un juego irresponsabl e de la  f a n t a s í a ,  sino de

P f t g í n a r  soluciones, y luego de buscar las  t é c n i c a s que las hagan posibles, por   e x t r a ñ a s

iu.   parezcan  inicialmente.

«as

 emociones

el

 juego y

 el

 arte

  tienen gran poder creat ivo para GORDON. el arte

l e í  niego, en  particular,  por su capacidad para ver la rea lidad de forma distinta,  t e n d r á n

hucha

influencia

 en el

 alumbramiento

 de actitudes que

  r e p e r c u t i r á n

 not ablemente en la

Industria.

  Los grupos

  siné ti os

,  Este aspecto se ha desarrol lado sobre todo en la

 industria.

 Para GORDON  los grupos

• i .  H   i vos han de tener  c o m p o s i c i ó n  interdisciplinar:   un ingeniero, un  p s i c ó l o g o ,  un

115

Page 59: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 59/61

Físico

un  s o c i ó l o g o . . . Recomienda que se integren en el grupo de cinco a siete personas

v que  a d e m á s hayan te nido experiencias variadas: un q u í m i c o que haya sido vendedor,

un   ingeniero aficionado a la pintura, un  s o c i ó l o g o  que haya sido actor... Se prefieren

individuos

 entre 25 y 40  a ñ o s .

Esta concurrencia de experiencias y  pareceres  favorece el alumbramiento de

soluciones nuevas. No obstante, todos los componentes han de compar ti r una caracte-

r í s t i c a : han de ser creadores. Y es necesario integrarlos para que el grupo funcione; lo

cual

  GORDON intenta mediante la entrevista  personal.

Y

  se busca que apliquen los proc edimi entos creativos de la  s i n é c t i c a :  que tengan

capacidad para la  generalización,  potencia  metafórica,  facilidad  para la  analogía

  y

deseo

 de lograr productos nuevos.

Sus encuentros y sesiones de trabajo se graban y luego se analizan minuciosamente

para  destacar  los momen tos creadores.

L a a p l i c a c i ó n de la s i n é c t i c a a campos diferentes de la

 industria

 libera de la necesidad

de hallar soluciones rentables, favorece m á s los planteamientos

 originales.

 T a l es el

 caso

de la m ú s i c a o d el teatro. El empleo de ejercicios s i n é c t i c o s con finalidad educativa goza

de  flexibilidad  semejante.

Preguntas creativas

L a pregunta es uno de los instrumentos m á s poderosos a l alcance del educador. Basle

recordar la  mayéutica  de  S ó c r a t e s .  Pero generalmente las preguntas del maestro

reducen a dos objetivos que se funden en uno: comprobar si el alumno recuerda  lo q

ha de saber de memoria y comprobar si reconoce  lo que  t a m b i é n  ha de saber, aunq

no sea de memoria.

E n  el primer caso l a  memorización  parece el procedimiento recomendado; en

segundo, el razonamiento  acude  en ayuda de la memoria. A  veces ni siquiera, ~

ejemplo,

 cuando el alumno tiene que  s e ñ a l a r c u á l es la  s o l u c i ó n verdadera, la falsa o

mejor,

 ante varias posibles  respuestas.

Pero hay otros tipos de preguntas que podemos  calificar  como creativas:

-  Preguntas de análisis:  el alumno t e n d r á que averiguar c ó m o , c u á n d o d ó n d e ,

q u é , para  q u é , co n q u é . . . se ha realizado una  a c c i ó n o se ha produci do un oh je

-  Preguntas de

  síntesis:

  que establecen conexiones, agrupaciones de elemcni

que constituyen otro objeto de orden superior,  f o r m u l a c i ó n  de generalizad

nes...

-  Preguntas de pensamiento convergente:  que piden deducciones,  c l a s i f i cac i ó n

definiciones

  de objetos.

116

Preguntas de  pensamiento divergente:  en busca de soluciones

  dispares

  0

inusuales; en busca de todos los usos o formas de un objeto.

Preguntas de  redefinición:  si un reloj es un aparato que marca la hora,  ¿qué ei

un   reloj parado?  ¿ P a r a qué sirve un coche antiguo que ya no funciona?.

Preguntas sin respuesta preestablecida:  que obligan a revisar supuestos  l o r 01

comunes  T é c n i c a  del por qué  de  B O N O ) : ¿ P o r  qué los  a u t o m ó v i l e s  tienen

cuatro

  ruedas?

Preguntas de comparaciones  entre situaciones, objetos ... ¿En qu é se parecen y

diferencian

 las vacaciones de Navidad y las del verano? ¿En qu é se parecen una

s i l l a  y una mesa?.

Preguntas que establecen  relaciones  entre  t é r m i n o s  distintos:

*  por emparejamiento:  una  lista de nombres y otra de adjetivos;

*

  por

  asociación

  entre objetos  f á c i l m e n t e  relacionables: un palo y una lanza;

un   borrador y una pastilla de j a b ó n ;  una papelera y un sombrero...

*  por asociaciones forzadas  entre palabras que se jun tan por casual idad o por

juego:

 un elefante y una cafetera; un perro y un

  e s p a n t a p á j a r o s .

Preguntas que formulan  hipótesis  sugestivas:  ¿ Q u é s u c e d e r ía , si tocara la  l o t e r í a

a todos los habitantes de un pueblo?  ¿ Q u é h a r í a s  tú, si fueras presidente. ..?

Preguntas que despiertan

  sensibilidad

  ante problemas concretos:  ¿ Q u é h a r í a s

para  acabar con el paro?  ¿ C ó m o m e j o r a r ía s el ambiente cultural de tu ciudad?

Preguntas  de  evaluación:  ¿ Q u é  causa m ás desastres una  s e q u í a  o una inunda-

c i ó n ? ¿ Q u é m o v i l i z a  m ás gente el deporte o la  p o l í t i c a ?

Preguntas que  obligan  a descubrir facetas nuevas  o realidades desconocidas:

¿ C u á n t a s l i b r e r í a s hay en mi ciudad?  ¿ C u á n t o s  estudiantes de m ú s i c a hay en mi

barrio?

Preguntas que suscitan la curiosidad  sobre realidades

 familiares:

  ¿ Q u é  significa

m i nombre de pila? ¿Mi apellido? ¿El nombre de mi calle, de mi ciudad?

Preguntas que fomentan la  indagación  sobre realidades que nos result an  i n d i f e

rentes: ¿ En qué fecha se  c o n s t r u y ó la catedral?  ¿ T i e n e a l g ú n  valor h i s t ó r i c o  el

e d i f i c i o  tal...?

K

  RRANCE

  y  M Y E R S ,  a quienes es obligad o seguir de cerca o de lejos en todo

recomiendan

 que se e n s e ñ e a los n i ñ o s a

 formular

 preguntas y sobre todo aconsejan

|p  cree en el aula ambiente responsivo. Todo ello  como  base  necesaria para la

ón en la creatividad.

IM  RN plante a un elenco de cuestiones que se ha hecho  c é l e b r e . Las c i f r a  en un

i»»

 o hecho concreto:

¿

tros usos?  ¿ Q u é otros

 usos

 puede tener lo existente?  ¿ C o n  modificaciones o

ui

  ellas?

117

Page 60: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 60/61

Page 61: Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

7/17/2019 Ped Agog Iay Didactic a Paramus i Cos

http://slidepdf.com/reader/full/ped-agog-iay-didactic-a-paramus-i-cos 61/61

Cuando el alumno empiece el estudio formal de la música, el educador  procurará  que

brote en él la

 actitud

  cr eativa, en la que

  está

  ya

 iniciado,

 propiciando que él mismo

consiga las

 aptitudes

 creativas que repercutirán, en primer lugar, en el aprendizaje, pero

también, posteriormente, en la interpretación y en la composición. Para

 ello

 el educador,

como dice

 SANSUINI ,

  (1983),

 tendrá

 que concebir la

 educación,

 musical o no, como

campo de búsqueda, como momento de elaboración

 cultural

 y no como pasiva  adhesión

a valores retrospectivos.

E l

 profesor de  música  tiene que estar convencido de que  sólo  la

 actitud creativa

  le

permitirá

 al alumno

 superar

 muchas dif icultades en las que él no

 puede  iniciar.

  Y que

esta actitud se la ha de inspirar no sólo por la ejercitación, sino por la proyección  creativa

que ha de presidir su  acción  docente. La creatividad incitará al profesor a iniciarse en

procedimientos

  didácticos

  absolutamente nuevos y  necesarios  para conseguir una

tecnología

  educativa

  cada vez má s eficiente.

E l  profesor LOPEZ

  QUINTAS

  (1977) , que en su

 Estética

  de la

  creatividad

  ha

escrito brillantes páginas sobre la creatividad en la música y en la interpretación musical,

no duda en afirmar : Cada día se hace más aguda la conciencia de que la enseñanza debe

ser concreta y comprometida, rigurosamente creadora . Y

 continúa

 como anticipando

un  plan de trabajo: En esta labor creadora los  análisis de obras desempeñan  un papel

decisivo,

 pues

 éstas -como fruto  del diálogo entre los autores y la realidad entorno son

respuestas creadoras  a instancias  apelantes,  y constituyen a su vez una

  apelación

  a

nuevas  formas de creatividad .

A  propósito  del

  criterio

 de justeza interpretativa el profesor LOPEZ  QUINTAS

añade, de manera radical, si se quiere, pero altamente  ilustrativa, algunas  ideas que nos

vemos obligados a citar en una

 extensión

 suficiente para que su pensamiento no corra

riesgos de duda o  alteración:

Con

  frecuencia

  después

  de oír una obra musical a diversos

  intérpretes,

  nos

encontramos  ante una  versión  que nos  parece  indudablemente  justa innegablemenlc

auténtica. Esta seguridad en la estimación no se la debemos a la posesión de una clave,

como  sucede  con los documentos rela tivos a enigmas

  históricos.

  No hay

  ningún

elemento externo que sir va de refrendo absoluto a la justeza de una  interpretación

realizada por

 el

 compositor mismo -como

 sucede

 con ciertas

 obras

 de Grieg, Hindemith,

Rachmaninoff

  y otros  autores  recientes-,  esta

  interpretación

  no  puede  ser adoptada

como modelo, pues en tal caso los actos interpretativos serían miméticos  y no  creadores\

Estos

  testimonios

 históricos

 pueden servir, sin duda, de apoyo a la

 tarea hermenéutica

de los

 intérpretes,

 pero no eximen a

 éstos

 de arriesgarse a una labor creadora

  intransíc

riblemente personal.

A

  ello

  se  debe  que sea incomparablemente más fecundo el recibir de lo

compositores  partituras  -vale decir:

  obras

  a medio  gestar,  susceptibles de divers

omprensión  determinada-. Si un compositor  facilitara  sus  obras  c x c l u s i v n u m .  i ..

forma

  de grabaciones,  sería  necesario extraer las partitur as de las

  interpreta

  lom

grabadas,

 para devol ver a las

 obras

 esa menesterosidad p rop ia de los elementos

 pol res

menesterosidad que se traduce en plastic idad, maleabil idad, capacidad de  adquirí

diversas formas genuinas.

E l

  profesor de  música, como todo profesor, ha de tener  presente que la creativida.

 

es una

 fórmula

 ve rbal nueva que ha servido para vencer la inercia cultural y

 superar  los

esquemas, demasiado

  limitados,

 de la

 psicología

 y la

 pedagogía

 de la primera

 mitad

  de

siglo. (SANSUINI)