pedagogÍa de la sonrisa

6
La sonrisa luz de nuestro rostro DEFINICIÓN: Desde un punto de vista fisiológico , una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca , pero también alrededor de los ojos. En los humanos , es una expresión común que refleja placer o entretenimiento , pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). La risa es mucho más, es un reflejo espontáneo que enseña al mundo nuestro estado de ánimo más inmediato. EL ORIGEN DE LA SONRISA ORIGEN ETIMOLÓGICO: la palabra sonrisa viene de son- y risa. Son- es un prefijo que viene del latín sub- (abajo). Otras palabras con este elemento incluyen sonrugir, sonrojar y sonsacar. La palabra risa viene del latín risus, participio del verbo rídere, el mismo que nos dio reír y ridículo. HISTORIA DEL ORIGEN DE LA SONRISA: Cuando nuestros ancestros, los primates se sentían amenazados cuando algo se les aproximaba en la jungla, primero creían que era enemigo poniéndose a la defensiva en el momento de verse, abrían sus colmillos y atacaban. Si veían que no era enemigo detenían el ataque. Sin embargo como no tenían tiempo para esconder sus colmillos, dejarlo así no era una buena señal, de PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

Upload: rocio-diaz

Post on 03-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

La sonrisa luz de nuestro rostro

DEFINICIÓN:

Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja placer o entretenimiento, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). La risa es mucho más, es un reflejo espontáneo que enseña al mundo nuestro estado de ánimo más inmediato.

EL ORIGEN DE LA SONRISA

ORIGEN ETIMOLÓGICO: la palabra sonrisa viene de son- y risa. Son- es un prefijo que viene del latín sub- (abajo). Otras palabras con este elemento incluyen sonrugir, sonrojar y sonsacar. La palabra risa viene del latín risus, participio del verbo rídere, el mismo que nos dio reír y ridículo.

HISTORIA DEL ORIGEN DE LA SONRISA: Cuando nuestros ancestros, los primates se sentían amenazados cuando algo se les aproximaba en la jungla, primero creían que era enemigo poniéndose a la defensiva en el momento de verse, abrían sus colmillos y atacaban.

Si

veían que no era enemigo detenían el ataque. Sin embargo como no tenían tiempo para esconder sus colmillos, dejarlo así no era una buena señal, de esta manera para demostrar que no eran hostiles sonreían, esa es la verdadera forma de la sonrisa.

El origen de la sonrisa según Desmond Morris

El llanto infantil es descaradamente parecido a la risa: enrojecimiento de la cabeza, humedad en los ojos, apertura de la boca, distensión de los labios o respiración exagerada, entre otros, son los rasgos comunes que acompañan tanto al llanto como a la risa ¿Quién no ha escuchado la expresión “lloraba de tanto reír”? Olvidamos este parecido fisiológico entre la risa y el llanto por que asociamos a cada una de estas acciones un sentimiento contrapuesto pero, si miramos objetiva y desapasionadamente estas respuestas fisiológicas del llanto y la risa percibimos rápidamente los paralelismos.

PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

Page 2: PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

Esta va a ser la idea central de la teoría que expone Morris: la risa deriva del llanto y podemos definirla como “llanto frustrado”. Mientras que el llanto empieza al nacer el infante, la risa sólo aparece en el tercer o cuarto mes de vida, esta fecha es la misma en la que el niño es capaz de reconocer el rostro materno frente a otros rostros para él desconocido; esta coincidencia es para nuestro autor esencial. El bebé, por un lado, reacciona ante un rostro desconocido como ante una amenaza, i.e. llorando, antes de reconocer que todos los rostros desconocidos no tienen por que resultar amenazantes; mientras que por otro lado el niño reaccionará ante la visión del rostro materno con un murmullo gozoso. Ahora bien, en este punto cabe preguntarse: ¿cómo reaccionará el pequeño ante una aparente amenaza materna típica (excesivo acercamiento, zarandeo, agarre etc.)? Efectivamente la respuesta del niño es la risa.

CLASES:

La «sonrisa de Duchenne», nombrada así por el investigador Guillaume Duchenne, es la sonrisa más estudiada, involucra el movimiento de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca y el músculo orbicular cerca de los ojos. Se cree que la sonrisa de Duchenne es producida como una respuesta involuntaria a una emoción genuina y es lo que se puede llamar una «sonrisa genuina».

La «sonrisa profesional», por otra parte, es una sonrisa expresada para mostrar cordialidad, llamada así por David Foster Wallace en su relato jocoso Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.

La «sonrisa sardónica» es una condición médica producida por el tétanos, en donde los músculos de la cara se contraen y el paciente enseña los dientes como sonriendo. Esta respuesta también la puede producir el envenenamiento con estricnina.

La sonrisa Sincera. Dura más cuando los sentimientos positivos son muy intensos. Participa el músculo cigomático. Se elevan las mejillas y salen “patas de gallo”.

La sonrisa Amortiguada: Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad. Se aprietan los labios, salen “patas de gallo” y se estiran las comisuras de los labios.

La sonrisa falsa: Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una impresión positiva. Contradice la emoción interior. De todas, es la única sonrisa mentirosa.

Sonrisa burlona: Llamada también “de Chaplin”. Poco corriente. Los labios se elevan en un ángulo muy pronunciado. Insolente, se alegra del mismo hecho de sonreír.

Sonrisa desdeñosa: Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo. Se confunde con una auténtica.

Sonrisa temerosa: No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los labios hacia las orejas y los labios quedan en posición rectangular.

Sonrisa triste: Muestra emociones negativas sin querer ocultar la desdicha. Es asimétrica y prolongada. Habitualmente implica que la persona no va a quejarse.

Page 3: PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

Una sonrisa sencilla pero intensa, es decir, cuando no hay una carcajada pero las comisuras de los labios se levantan mucho y se pueden observar los dientes de arriba, da a entender confianza, por lo usual, significa que la persona está pasando un rato agradable.

IMPORTANCIA:

La sonrisa tiene un efecto multiplicador en cualquier tipo de actividad que desarrollemos, por ellos su importancia radica en los siguientes aspectos:

1. "Una sonrisa significa mucho. Enriquece a quien la recibe; sin empobrecer a quien la ofrece. Dura un segundo pero su recuerdo, a veces, nunca se borra".

2. La sonrisa provoca un efecto positivo

La sonrisa tiene un efecto multiplicador en cualquier tipo de actividad que desarrollemos. Pedir algo por favor, y acompañarlo de una sonrisa, produce un efecto muy positivo en la otra persona. Siempre, nuestra sonrisa, debe ser natural, y nada fingida; esta actitud positiva nos beneficia en nuestras relaciones con los demás. La sonrisa, es la luz de nuestro rostro, la que nos abre muchas puertas, la que genera aptitudes positivas y la que nos alisa el camino para llegar a los demás. Incluso, la sonrisa puede mermar el efecto de algún error o equivocación que tengamos.

3. Inspira confiabilidad

En un mundo donde todos están por sí mismos, ¿en quién podemos confiar? Una señal que sugiere que somos confiables es la sonrisa. Las sonrisas genuinas envían el mensaje a otras personas de que somos fiables y por eso pueden cooperar con nosotros. Las personas que sonríen son consideradas generosas y extrovertidas, y cuando otros comparten con ellas tienden a sonreír también.

4. Sonreír por indulgencia

Cuando la gente hace cosas malas suele sonreír si son atrapadas. ¿Es esto beneficioso? Según un estudio conducido por LaFrance y Hecht (1995), podría ser. Somos más indulgentes con aquellos que han roto las reglas si sonríen después de hacerlo. No importa si la sonrisa es falsa, una sonrisa miserable o una verdadera, todas funcionan para que no seamos tan duros con el transgresor.

Esto parece funcionar porque encontramos a aquellas personas que sonríen, después de hacer algo malo, más confiables que aquellas que no lo hacen.

La sonrisa de vergüenza incluye mirar hacia abajo y a veces emitir una risita tonta. Esto está diseñado para producir empatía en los otros, los haga pensar menos en el error y te perdonen más rápido.

Page 4: PEDAGOGÍA DE LA SONRISA

5. La sonrisa elimina el estrés

Sonreír es una de las formas más efectivas para reducir el estrés que causan distintas situaciones. Los psicólogos lo llaman “hipótesis de la respuesta facial”. Incluso una sonrisa forzada, cuando no tenemos ganas de sonreír, es suficiente para mejorar el ánimo ligeramente.

6. La sonrisa produce inteligencia y capacidad de atención

Cuando estamos nerviosos nuestra atención tiende a nublarse. Dejamos de percibir lo que ocurre a nuestro alrededor y sólo vemos lo que está frente a nosotros. Cuando nuestros nervios se estresan somos menos capaces de pensar en cosas que estén al límite de nuestro razonamiento.

Sonreír nos hace sentir mejor, lo que incrementa nuestra flexibilidad de atención y nuestra habilidad para pensar de manera holística. Cuando esta idea fue probada, las personas que sonrieron hicieron mejor las tareas que requerían de atención. Así que una sonrisa puede realmente ayudarte a mejorar tu inteligencia.

7. El efecto de la sonrisa en los hombres y mujeres.

La sonrisa de una mujer tiene un efecto mágico en los hombres. Pero, cuando los hombres sonríen a las mujeres, el efecto no es tan mágico. La sonrisa incrementa el atractivo de las mujeres, pero no funciona tan bien en el hombre. Hay evidencia de que los hombres se hacen más atractivos a la vista de las mujeres cuando expresan orgullo o pena que cuando lucen felices. Sonreír menos hace que un hombre se vea más masculino.

8. Oculta lo que piensas realmente

Las sonrisas pueden ser usadas para esconder lo que pensamos, sin embargo no es fácil fingir una sonrisa real porque el gesto de los ojos debe estar sincronizado correctamente con la sonrisa. La clave para una sonrisa de confianza es no hacerla tan rápida, una sonrisa normal tarda medio segundo en ocupar toda la cara.

"Sonríe aunque sólo sea una sonrisa triste, porque más triste que la sonrisa triste, es la tristeza de no

saber sonreír".