pedagogía para el encuentro (Óscar lópez doria)

11
PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO La pedagogía para el encuentro es un modelo interestructurante, sociocultural con énfasis en desarrollo del pensamiento y el perfil humano. Para este modelo la educación significa un proceso permanente que es posible durante toda la vida humana, un proceso que parte de la configuración, desarrollo y mejora del hombre (condición humana), inherente a su propia naturaleza (educabilidad) que se genera y desarrolla a lo largo de la vida a través de numerosos subprocesos relacionales de interacción del hombre con lo que le rodea 1 , basado en la potencial modificabilidad de las estructuras de pensamiento y afectivas del ser humano, la educación parte de la aceptación consciente del sujeto y perfeccionamiento del individuo como persona e implica la inserción activa y consciente del individuo en el medio social y en la cultura. Vista de esta forma la educación no es un proceso estático y aislado del entorno sino que se percibe como un proceso esencialmente dinámico de encuentros y desencuentros también dinámicos. En su tesis cuatro la pedagogía Para El Encuentro sostiene que “la educación implica un proceso de encuentros, de vinculación social en cuanto se adquiere lenguaje, costumbres, normas, conocimiento e identidad”. 1 MERINO FERNÁNDEZ, José V. 2011.

Upload: luis-ochoa-padilla

Post on 29-Jul-2015

692 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

PEDAGOGIA PARA EL ENCUENTRO

La pedagogía para el encuentro es un modelo interestructurante, sociocultural con

énfasis en desarrollo del pensamiento y el perfil humano.

Para este modelo la educación

significa un proceso

permanente que es posible

durante toda la vida humana,

un proceso que parte de la

configuración, desarrollo y

mejora del hombre (condición

humana), inherente a su propia

naturaleza (educabilidad) que

se genera y desarrolla a lo largo

de la vida a través de

numerosos subprocesos

relacionales de interacción del

hombre con lo que le rodea1, basado en la potencial modificabilidad de las

estructuras de pensamiento y afectivas del ser humano, la educación parte de la

aceptación consciente del sujeto y perfeccionamiento del individuo como persona

e implica la inserción activa y consciente del individuo en el medio social y en la

cultura.

Vista de esta forma la educación no es un proceso estático y aislado del entorno

sino que se percibe como un proceso esencialmente dinámico de encuentros y

desencuentros también dinámicos. En su tesis cuatro la pedagogía Para El

Encuentro sostiene que “la educación implica un proceso de encuentros, de

vinculación social en cuanto se adquiere lenguaje, costumbres, normas,

conocimiento e identidad”.

1 MERINO FERNÁNDEZ, José V. 2011.

Page 2: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

De acuerdo con Óscar López Doria, promotor de esta iniciativa pedagógica,

generada y fundamentada en treinta y seis años de historia educativa en el Liceo

León de Greiff de Cereté, Colombia, la educación es un “Proceso de

modificaciones beneficiosas, generadas a partir del estimulo mediador, para el

individuo, despertando sus potencialidades y fortaleciendo en él sus capacidades

esenciales para que pueda desarrollarse como una persona capaz de participar

responsablemente en la sociedad, la cultura, la ciencia y la religión, capaz de

amar, ser amado y de ser feliz». Las modificaciones en el ser se producen a

través de Experiencias de Aprendizaje Mediado, con el convencimiento que el ser

humano es un sistema abierto, es un organismo abierto al cambio y con una

inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser

humano2.

Se resalta lo de Modificaciones beneficiosas porque se sostiene en Pedagogía

Para El Encuentro que “la educación es esencialmente buena o no es

educación”3, se destaca la condición del Ser Humano de posibilitar esta clase

cambios activos y dinámicos en sí mismo.

El educador en este modelo es un promotor de encuentros y educa el docente

pero también el adulto que inmersa al educando en la cultura. “la educación, se

desarrolle dentro de la escuela o fuera de la ella, es un proceso permanente, único

y diverso a la vez, integral e integrador, porque comprende múltiples dimensiones,

se despliega a lo largo la vida de cada hombre y se hace operativo a través de

formas de relación y de organización diferentes” 4

Los encuentros que implica esta clase de educación son diseñados por el docente

mediador de estos a partir de las necesidades cognitivas y afectivas de los

estudiantes y teniendo en cuenta el contexto sociocultural.

2 FEUERSTEIN, 2002.

3 LÓPEZ DORIA, Oscar. Pedagogía Para el Encuentro, Cereté, 2013.

4 MERINO FERNÁNDEZ, José V. 2011.

Page 3: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Estos encuentros pueden ser de las clases a continuación referidas, pero estos

son los primigenios o básicos o necesarios, pero otros encuentros

complementarios pueden ser promovidos por el docente, de acuerdo a las

dinámicas propias del proceso educativo.

ENCUENTRO CON EL YO: La formación del yo, el estudiante se convierte en

objeto de vivencias, se vuelve consciente de sí en su encuentro con el mundo y en

su actividad en él.

ENCUENTRO CON EL CUERPO: Conocimiento, valoración y cuidado de su

propio cuerpo y el de los otros adquiriendo hábitos y nociones que le permitan

mantener la salud y prevenir accidentes. El cuerpo se conoce y con el cuerpo se

conoce, decía Wallon “mi cuerpo es el eje del mundo, con mi cuerpo adquiero

conciencia de lo que me rodea, mi propia existencia y la del mundo circundante

sólo aparecen y se hacen realidad por causa de mi cuerpo”.

ENCUENTRO CON LA NATURALEZA: El es pilar de la exploración del medio. El

ambiente es el mensaje, implica la elaboración o diseño de micromundos. Los

micromundos recrean ambientes diferentes en el aula y en los espacios escolares.

ENCUENTRO CON LA SOCIEDAD: define al hombre como ser social, inmerso

en un grupo. En este encuentro se apunta al aprendizaje social y a la intervención

cognitiva mediada, oportuna y adecuada para el ejercicio de la ciudadanía.

ENCUENTRO CON LA CULTURA: a través del cual se promueve la educación

desde la cultura, como forma de reconocimiento y de respeto por la diferencia.

ENCUENTRO CON LA ESTÉTICA: Implica encontrarse con Mil formas de

“pensar”, percibir, expresarse y representar el mundo. Este encuentro posibilita el

acercarse a la obra de arte y a su creador, conocer de sus motivaciones, su valor

como arte en sí y del contexto en que se origino la obra. Este encuentro sensibiliza

y además promueve el acto de la creación.

Page 4: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

ENCUENTRO CON LA TECNOLOGÍA: El uso de las TIC en los procesos de

aprendizaje, como un elemento que ayuda a romper barreras geográficas y

culturales.

ENCUENTRO CON SU PENSAMIENTO: Es el desarrollo del pensamiento uno de

los pilares en Pedagogía Para El Encuentro, por cuanto las habilidades de

pensamiento desarrolladas permiten y facilitan al estudiante relacionarse con la

diversidad cultural, adquirir una mayor capacidad para lograr los objetivos que

pretenda, adquirir la madurez en donde sea capaz de realizar propuestas,

desarrollar un sentido de pertenecía con los entes y grupos en los que actúe,

presentar alternativas de solución con originalidad y creatividad que puedan

responder a los constantes cambios de este mundo complejo y multicultural. Lo

anterior se logra Promoviendo la metacognicion y la Modificabilidad Estructural

Cognitiva, las Comunidades de Indagación y la filosofía para niños y jóvenes.

El encuentro con el pensamiento trae como consecuencia educar en la libertad

porque una vez se comience el resultado es liberador, y el tipo de educación

requerido de acuerdo con Wallon, será una educación liberadora cuyo fin último

debiera ser el de "formar un ser más libre para pensar, sentir y actuar".

En el encuentro con su pensamiento el estudiante se hace competente para

pensar, con lo cual aprender se desempeñara eficientemente en variadas

actividades, tanto profesionales como personales, como por ejemplo:

Tomar decisiones.

Considerar prioridades.

Buscar alternativas de solución.

Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.

Resolver problemas.

Tomar la iniciativa.

Trabajar en equipo.

Ser operativo (saber hacer).

Page 5: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Comunicar de manera efectiva y eficaz.

Vivir con plenitud y capacidad de gozo.

Cambiar la manera de pensar.

ENCUENTRO CON LA LITERATURA: Este encuentro, permite descubrir la lectura

como experiencia satisfactoria fundada en la respuesta afectiva del lector. La

literatura se constituye una herramienta que estimula el pensamiento creativo,

imaginativo y crítico de los niños y jóvenes, permitiéndoles expresarse en diversas

formas

Según Natalia Pikouch, el texto literario ayuda al niño a "comprenderse mejor; así

se hace más capaz de comprender a los otros y de relacionarse con ellos de modo

mutuamente satisfactorio y lleno de significado". El texto literario es la forma más

rica de transmitir la herencia cultural, de aprender a manejarla, y de manejar,

mediante la cultura, los propios impulsos y deseos.

ENCUENTRO CON LA IMAGEN:

La imagen inunda nuestros sentidos y se ha tomado el mundo, por lo cual es una

valiosa herramienta de aprendizaje.

La imagen es un gran recurso, puesto que se convierte en un medio a través del

cual se consigue información sin la mediación de la comunicación escrita.

Asistimos a la Civilización de la imagen como dijo Humberto Eco. (1987).

Las Características de la imagen como la emotividad, la inmediatez, la globalidad,

encajan perfectamente en las peculiaridades psicológicas del niño y del joven.

Tiene también la imagen fuerte carga de afectividad y emotividad, por lo que se

convierte en un aliado educativo de gran valía.

SER HUMANO A FORMAR.

El interrogante que está a continuación es ¿qué tipo de ser humano se quiere

formar desde Pedagogía Para el Encuentro? La respuesta rápida y certera es “Un

Page 6: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

ser humano que desarrolle las siguientes facultades: La facultad de pensar, la de

sentir, la de querer, la de conocer cómo conoce y la de querer conocer. O la

razón, el sentimiento y la voluntad, y la metacognición”5. Dicho de la forma más

convencional y en la tradición de la presentación de los modelos: “el Hombre

Integral”, aunque preocupa lo reusado de la expresión, pero es así, la cuestión

está en cómo se concibe ese hombre integral.

Busca Pedagogía Para El Encuentro Desarrollar, de manera integral, las áreas

psicomotora, cognitiva y afectiva de los niños y niñas, partiendo de su natural

condición del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el

desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades, destrezas básicas de

lectoescritura, la libre expresión y socialización de su personalidad y el desarrollo

del pensamiento.

DESARROLLO DEL SER HUMANO (DIMENSIONES)

Aunque se perciba usado, reusado y hasta de cajón, en pedagogía para el

encuentro se persigue la formación integral. Se educa para el desarrollo del ser

humano integral y estamos de acuerdo con que “El hombre, surge como un ser

incompleto y es ante todo un proyecto, una tarea educativa y social sin fin”

(Ásbel Quintero Moncada). Implica hacer corresponder la educación con las

dimensiones humanas.”Las diferentes dimensiones y las distintas formas de

relación, espacios y ámbitos en los que se desarrolla el proceso educativo nunca

son educaciones distintas, sino partes de un todo. Ninguna dimensión es más

importante que la otra, sino que cada una de ellas, se desarrollen en el espacio,

organización o dinámica que sea, cumple unas funciones concretas y específicas

en el proceso educativo en orden a lograr la educación integral y permanente a lo

largo de la vida6.

Se concibe el ser humano integral en las siguientes dimensiones:

5 LÓPEZ DORIA, Oscar. Pedagogía Para el Encuentro, Cereté, 2013.

6 MERINO FERNÁNDEZ, José V. 2011.

Page 7: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

DIMENSION COGNITIVA

La dimensión cognitiva es la capacidad de los seres humanos para comprender la

realidad y le facilita relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar esa misma

realidad.

Esta dimensión posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de

pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada

ésta, científicamente, en disciplinas del saber. Se concibe la dimensión cognitiva

también como la capacidad que tienen las personas para aprender y razonar.

En Pedagogía Para El Encuentro se tiene en cuenta el desarrollo mental y por ello

se han agrupado los contenidos del saber por niveles y grados, de forma gradual,

continuada y progresiva en el currículo y en el plan de estudio, relacionándolos

con las funciones mentales y operaciones intelectivas, progresando de

estructuras y procesos mentales sencillos a procesos mentales más complejos y,

desde los procesos de identificación, recordación y evocación memorística,

pasando por la concreción, la configuración y la abstracción, hasta los procesos

lógico-formales

DIMENSION EMOCIONAL

En Pedagogía Para el Encuentro se cree en la influencia de nuestras emociones

sobre el pensamiento, actitud, conductas, percepciones y desempeño social, por

lo cual se estimula el desarrollo de la inteligencia emocional.

Todo ser humano es sensible y, por lo tanto, receptivo a los estímulos del medio

ambiente interno y externo. Esta competencia de ser afectado y de afectar, tiene

como efecto un cambio en el estado del organismo que puede devenir en una

conducta emitida hacia el medio externo como respuesta. A este movimiento de

afectar y ser afectado que ocurre entre el organismo y su medio ambiente,

llamamos vida afectiva (Ana María Noé E.). En la escuela se debe aprender a vivir

afectivamente.

Page 8: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

Propone Pedagogía Para El encuentro que los seres humanos tiene la posibilidad

de modificarse afectivamente, como un carácter más de la especie, es innato pero

hay que desarrollarlo, estimularla, con la relación afectiva con otros seres

humanos. Desde la escuela se emprende entonces acciones para el desarrollo de

la inteligencia emocional y de la Modificabilidad Afectiva, con la acción controlada,

planeada e intencional del maestro mediador.

DIMENSION FÁCTICA

La dimensión fáctica consolida el aprendizaje, le da sentido y trascendencia. el

uso de lo cognitivo en la práctica, en la vivencia diaria. Es la manifestación de las

habilidades en el actuar en contextos con determinadas características, saber usar

el concepto en la práctica, saber operar con el (Davidov, 1979). La dimensión

fáctica provoca una visión contextual de las competencias

DIMENSION SOCIOCULTURAL

Promueve, potencializa, desarrolla la Educación Para el Encuentro esta

dimensión desde la práctica de una educación desde la cultura.

Hablar del hombre como ser cultural y como ser histórico significa hablar,

simultáneamente, del hombre como ser social. Como producto de la cultura el

hombre puede, a su vez, crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla.

El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque

necesita de ésta para sobrevivir, sino también de manera especial, por su

capacidad para crear cultura y crearse a sí mismo a partir de ésta y que ubica la

existencia de la sociedad como depositaria de toda la experiencia cultural del

mismo hombre.

Para terminar estas notas sobre Pedagogía Para El Encuentro nos referiremos a

métodos y técnicas necesarias para un proceso educativo eficiente y eficaz.

La principal estrategia es propiciar el encuentro, de acuerdo a lo observado por el

docente, a las necesidades del estudiante y a las intencionalidades de la

Page 9: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

mediación. Entonces el mediador crea y recrea con los estudiantes ambientes de

desarrollo integral, marcando la intención de modificabilidad cognitva y afectiva.

Las vivencias programadas, son diseñadas por el docente mediador y compartidas

con el estudiante para lograr la reciprocidad en la intencionalidad y el sentimiento

de compartir.

El trabajo de aula se centra en el diseño y promoción de encuentros con la

sociedad, cultura, las ciencias, la tecnología, el arte y la imaginación.

Cada ciencia tiene sus propios encuentros crea sus experiencias de aprendizaje.

El maestro mediador es un diseñador e impulsador de encuentros.

Los instrumentos de conocimiento utilizados para el desarrollo de los Encuentros,

son de tipo cognitivo, operativos y de desarrollo emocional.

En próximas entregas nos referimos a los instrumentos de conocimientos, a las

competencias y otros apartes que dirigen el camino en Pedagogía Para el

Encuentro.

Page 10: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

REFERENTES

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. El diseño curricular. Primera edición.

Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba, 2001.

2. COMENIOS, Juan Amós. Didáctica Magna. Primera edición. Editorial

Porrúa, S. A. México, Di F. 1991.

3. DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual. Los

Modelos pedagógicos. Primera edición. Fundación Alberto Merani para el

desarrollo de la inteligencia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera

Merino. Bogotá, Colombia. 1994.

4. GORDILLO VARGAS, Jaime. Cuatro teorías pedagógicas. Material

audiovisual. 2001.

5. MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Primera edición. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 2001.

6. NICKERSON, Raymond S., PERKINS, David N. y SMITH, Edward E.

ENSEÑAR A PENSAR, aspectos de la aptitud intelectual. Tercera edición.

Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona, España. 1994.

7. PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Décima edición. Editorial Seix

Barral. Barcelona, España. 1979.

8. POSNER, George. Análisis del currículo. Segunda edición. McGraw-Hill

Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia. 1998.

9. VYGOSTKI, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Tercera edición. Grijalbo Mondadori S. A. Barcelona, España. 1995

Page 11: Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)

10. SÁNCHEZ, Margarita de (2002) La investigación sobre el desarrollo y la

enseñanza sobre las actividades del pensamiento. Revista electrónica de

investigación educativa.

11. GOLEMAN, Daniel (1995). La inteligencia Emocional.

12. NOÉ E, Ana María. Manejo Clínico de los Afectos en la Terapia Gestáltica