pedagogia vanessa-y-joel

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO “UNACH” FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA: PSICOLOGÍA EDUCATIVA PARALELO: SEGUNDO “A” NOMBRE: Brayan Pucuna Vanessa Moreno ASIGTURA: PEDAGOGIA DE LA EDUCACION TEMA: “PARADIGMA ECOLOGICO CONTEXTUAL”

Upload: rayn22

Post on 08-Feb-2017

206 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogia vanessa-y-joel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

“UNACH”

FACULTAD:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA:

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PARALELO:

SEGUNDO “A”

NOMBRE:

Brayan Pucuna

Vanessa Moreno

ASIGTURA:

PEDAGOGIA DE LA EDUCACION

TEMA:

“PARADIGMA ECOLOGICO CONTEXTUAL”

Page 2: Pedagogia vanessa-y-joel

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se abordara un tema muy importante acerca de la Influencia del

Paradigma Ecológico Contextual en la Educación; realizando una investigación objetiva

que permita analizar las teorías postuladas por los diferentes autores que la representan;

para comprender los enfoques que se establecen como estructura central del Paradigma

Ecológico.

El Paradigma Ecológico Contextual, se establece a partir de los estudios etnográficos,

las demandas del entorno y las respuestas de los actores y su adaptación. Facilita y

apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales, como el

docente, los padres, la escuela, la comunidad, se convierten en hechos mediadores de la

cultura contextualizada. El Currículo es flexible, contextual y abierto, el enfoque del

profesor es técnico-critico es decir, gestor de procesos de interacción en el aula, crea

expectativas y genera un clima de confianza. El modelo de enseñanza está centrado en

la vida y el contexto socio-cultural y natural, con el fin de favorecer el aprendizaje

significativo a partir de la experiencia. El proceso de enseñanza-aprendizaje no es solo

situacional, sino además personal y psico-social.

A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los

estudiantes, el paradigma ecológico-contextual plantea una visión de conjunto, no hay

divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y

absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir

construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer

dese su punto de vista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve

influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en

otras, o complementándose, renovándose etc., lo cual le da un carácter más dinámico al

conocimiento.

Page 3: Pedagogia vanessa-y-joel

Marco teórico:

Para iniciar diremos que un Paradigma es un determinado marco desde el cual miramos

el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el

conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las

formas de pensar y de sentir de la gente de un determinado lugar y momento histórico.

Un paradigma es sólo una manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas,

es la manera como percibimos el mundo.

El término «ecológico», aportación de la biología y acuñado por E. Haeckel en 1868

designa los estudios de las condiciones de existencia de los seres vivos y las

interacciones de todo tipo que existen entre estos seres y su medio, propiciando una

explicación a la dinámica de la vida en una concepción unitaria y sistemática del medio

ambiente. De acuerdo con lo cual, la validez ecológica se centrará en la medida en que

los hábitats o situaciones comparadas en un experimento son representativas de la

población de situaciones a las que el investigador desea generalizar.

La finalidad de su análisis será, pues, el estudio de las relaciones de las distintas

variables ambientales intervinientes junto con las características de los grupos o

contextos que se atribuyen a los sujetos por formar parte de ellos. La característica

esencial a estudiar reside en la presencia de distintas fuerzas condicionantes,

contextúales más propiamente, que exigen su consideración y definición.

A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los

estudiantes, el paradigma ecológico-contextual plantea una visión de conjunto, no hay

divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y

absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir

construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer

dese su punto de vista, puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve

influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en

otras, o complementándose, renovándose etc., lo cual le da un carácter más dinámico al

conocimiento.

Este paradigma toma en cuenta las demandas, características socio-económicas y socio-

cultural del entorno para poder entender o dar significado a las conductas de los

Page 4: Pedagogia vanessa-y-joel

alumnos, así como también es necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones

del alumno y su contexto familiar las cuales están influenciadas por el entorno, e

influyen en la relación entre el comportamiento y el entorno.

Esta situación requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las

finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y característica

del grupo curso.

ANTECEDENTES:

Paradigmas Pedagógicos:

PARADIGMA CONDUCTUAL.Su concepción de la realidad es de tipo "tradicional", se le asocia con aprendizaje de

tipo memorístico, mecánico y repetitivo.

En este tipo de paradigma se entiende el proceso de enseñanza aprendizaje como la

transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se está tratando

hacia alguien que "no sabe", pues el aprendizaje se produce cuando el docente le

transmite la información al alumno que desconoce sobre el tema. En este tipo de

paradigma el alumno solo se limita a recibir los conceptos, por lo tanto, se deriva una

enseñanza consistente en el adiestramiento y condicionamiento para aprender y

almacenar la información propuesta por agentes externos al contexto en el cual se

produce el PEA.

Esta manera de concebir el aprendizaje se asocia con el concepto de Paulo Freire

denominado "educación bancaria", en el cual el docente deposita una determinada

cantidad de información en la mente de los estudiantes, para luego "retirarla" en forma

de producto, es decir, los objetivos planteados.

Este tipo de modelo es bien criticado y especialmente por Gimeno Sacristán, quién

considera al alumno como una maquina adaptativa, y no como un ser creador, porque

insiste más en la pasividad que en la actividad humana estimulando el sometimiento y la

homogeneización, por centrarse en destrezas útiles y olvidar la formación de un

pensamiento comprensivo.

El aprendizaje es iniciado y controlado desde afuera del sujeto, es decir, el aprendizaje

se inicia en el ambiente, a través de estímulos externos y es controlado de manera

exógena, a través del método científico, dándole más importancia a aquellos

aprendizajes que se pueden medir cuantitativamente, y dejando de lado todas las

Page 5: Pedagogia vanessa-y-joel

expresiones cualitativas, que desde el punto de vista de este paradigma, carecen de

importancia debido a su subjetividad y dificultad para medirlas.

Por lo tanto, en este tipo de modelo solo es real lo observable y medible, la evaluación

de aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el

producto, orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo,

medible y cuantificable.

PARADIGMA COGNITIVO:Frente a la pasividad del aprendizaje del paradigma conductista, surge el paradigma

cognitivo, el cual es más activo y dinámico en relación al rol del alumno.

La inteligencia es concebida como una estructura activa, que se puede mejorar, mejorar

el CI y elevar las competencias intelectuales de los alumnos a través de la creatividad,

pensamiento reflexivo, pero para su funcionamiento también debemos tener en cuenta

las habilidades y herramientas o estrategias que el alumno posee para poder

desenvolverse frente a una situación educativa, donde lo que importa no es el producto

sino que el proceso que lo llevo a concluir en tal producto o resultado.

Desde esta perspectiva el aprendizaje es sinónimo de proceso, que ocurre dentro de la

mente de los estudiantes en el cual ellos deben discriminar entra la información que

poseen, teniendo en cuenta su utilidad frente a determinada situación o problema,

además de su conexión con la nueva información, lo que los lleva a nuevas conclusiones

y por lo tanto, nueva herramientas para tomar decisiones y resolver la situación

pedagógica a la que se enfrentan.

En este sentido resulta apropiado mencionar el aporte de Jean Piaget, quien considera el

conocimiento como un proceso que se inicia con la fase de asimilación en la cual el

alumno asimila información del medio ambiente que es relevante para él, lo que con

lleva a la fase de acomodación en la que se origina una modificación de sus

conocimientos previos, creando un esquema en el que incorpora la nueva información.

Es importante tener en cuenta que tan significativa es la información que se le entrega al

estudiante, puesto que los aprendizajes repetitivos y arbitrarios no son eficientes,

mientras que el aprendizaje significativo se asimila mejor, son más duraderos y por lo

tanto son capaces de cambiar la estructura cognitiva previa.

De esto depende la comprensión e internalización de la información, para

posteriormente generar procesos reflexivos y críticos ante la realidad que los rodea y/o

Page 6: Pedagogia vanessa-y-joel

problemas a los que se enfrentan, generando de esta manera aprendizajes duraderos,

además de la toma de conciencia de los problemas a los que se enfrentan es decir, de su

propia realidad.

El rol del educador desde l punto de vista del paradigma cognitivo, es tan activo como

el rol de los estudiantes, pero se le resta protagonismo en el sentido de que su

participación en la sala de clases "influye" el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero no

la controla de forma arbitraria imponiéndole al alumno un rol pasivo. El profesor es

considerado como un ser reflexivo de sus acciones, de su modelo pedagógico, crítico,

orientador de su conducta y del aprendizaje de sus alumnos.

PARADIGMA HUMANISTASu problemática consiste en explicar y comprender al hombre en sus procesos integrales

y en su contexto interpersonal y social. Sus postulados fundamentales son los

siguientes:

El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.

El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.

El hombre es un ser en contexto humano.

El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.

El hombre tiene facultades para decidir.

El hombre es intencional.

La enseñanza humanista se enfoca en ayudar al alumno a ser el mismo sin ser como los

demás y la autorrealización. Enfatiza el desarrollo de una conciencia ética, altruista y

social. Las metas y objetivos de la educación son:

Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.

Apoyar a los alumnos a que se reconozcan como seres humanos únicos.

Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades.

Promover el desarrollo del conocimiento personal de los alumnos.

El alumno es un ente único, personas totales. El profesor tiene una relación de respeto

con sus alumnos. Es un facilitador y presta atención a las necesidades y potencialidades

Page 7: Pedagogia vanessa-y-joel

individuales de sus estudiantes. Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad. Está

abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas, fomenta el espíritu

cooperativo de sus alumnos, es auténtico y genuino. Comprende a los alumnos

poniéndose en el lugar de ellos, adopta una actitud sensible a sus percepciones y

sentimientos y debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas. El aprendizaje

debe de ser significativo vivencial, Los programas deben ser más flexibles y

proporcionar mayor apertura a los alumnos. Se debe dar primacía a las conductas

creativas de los alumnos, propiciar mayor autonomía a los alumnos, dar oportunidad a

la cooperación de los alumnos y para que los alumnos hagan evaluación interna.

En lo que respecta a la evaluación se sugiere el auto evaluación pues es solo el alumno

mismo quien sabe la realidad de su progreso, esfuerzo, dedicación y aprendizaje. Las

claves de este paradigma son el aprendizaje de lo social y emocional y no sólo

intelectual, o afectivo es susceptible de ser enseñado.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA:

El modelo del constructivismo concibe la enseñanza como una actividad crítica y al

docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si

hay algo que difiera este modelo con anteriores es la forma en la que se percibe al error

como un indicador y analizador de los procesos intelectuales. Para el constructivismo

aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en

situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es

en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su

propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos

construyendo nuestra propia estructura cognitiva.

Paradigma Ecológico.

A diferencia del paradigma cognitivo, que se centra en los procesos internos de los

estudiantes, el paradigma ecológico-contextual plantea una visión de conjunto, no hay

divisiones ni partes y el conocimiento no se percibe como una verdad universal y

absoluta planteada por teorías o leyes, si no que el conocimiento se puede ir

construyendo y complementando a partir de los aportes que los alumnos puedan hacer

desde su perspectiva , puesto que las realidades son diversas y el conocimiento se ve

Page 8: Pedagogia vanessa-y-joel

influenciado por esta, perdiendo significación y coherencia en algunas, ganando en

otras, o complementándose, renovándose etc., lo cual le da un carácter más dinámico al

conocimiento.

Este paradigma toma en cuenta el rol que juega el contexto que rodea el PEA, cuáles

son las demandas, características socio-económicas y socio- cultural del entorno para

poder entender o dar significado a las conductas de los alumnos, así como también es

necesario saber cuáles son las expectativas, motivaciones del alumno y su contexto

familiar las cuales están influenciadas por el entorno, e influyen en la relación entre el

comportamiento y el entorno.

Esta situación requiere de un curriculum flexible y abierto, cuyo fin es adecuar las

finalidades educativas propuestas por el ministerio al entorno escolar, y característica

del grupo curso.

El carácter sociable del ser humano se resalta en este paradigma, puesto que la

interacción entre los estudiantes y estudiantes- profesor constituyen un aporte muy

importante al proceso educativo, ya sea tomando en cuenta el aprendizaje por imitación,

en el cual se postula que dentro de un grupo de personas, en este caso en un grupo de

estudiantes, siempre van a haber modelos a imitar por sus compañeros y de esta forma

los estudiante adquieren hábitos y conductas positivas, así como también aquellas

conductas que son negativas y castigadas.

Se resalta la interacción y colaboración entre compañeros lo que ejemplifica la Zona de

Desarrollo Próximo de Vygotsky, en la que se potencia la capacidad de aprendizaje con

ayuda de los pares o compañeros, además con esto se refuerzan valores, afectividad,

trabajo en grupo, promoviendo el desarrollo de competencias como: reflexión, crítica y

toma de decisiones en conjunto, compartiendo responsabilidades con el resto de los

estudiantes y profesor. Así se genera conciencia y respeto por el medio ambiente o

contexto inmediato. El alumno necesita interactuar y el rol del docente es generar,

aplicar y dar espacios para que dicha interacción se dé, pero con consecuencias

productivas para los fines educacionales que se han propuesto.

Page 9: Pedagogia vanessa-y-joel

Precursores del Paradigma Ecológico:

Tomas Kuhn: fue el encargado de actualizar el término y darle el significado

contemporáneo, al adaptarlo para referirse al conjunto de prácticas que definen una

disciplina científica durante un período específico de tiempo. De esta forma, un

paradigma científico establece aquello que se debe observar; el tipo de interrogantes que

hay que formular para hallar las respuestas en relación al objetivo; cómo deben

estructurarse dicho interrogantes; y cómo deben interpretarse los resultados de la

investigación científica.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer las necesidades de una ciencia (por

ejemplo, ante nuevos descubrimientos que invalidan conocimientos previos), es

sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la

ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

En las ciencias sociales, el paradigma está relacionado con el concepto de cosmovisión.

Las cosmovisiones son el conjunto de experiencias, creencias y valores que conforman

la imagen o figura general del mundo que tiene una persona, a partir de las cuales

interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión

define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política,

la economía o la educación como en este caso.

Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn, "cambio de paradigma",

para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e

interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de

pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas

dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto

histórico del momento. El término se utiliza para describir el conjunto de experiencias,

creencias y valores que inciden en la forma en que un sujeto percibe la realidad y en su

forma de respuesta. Esto quiere decir que un paradigma es también la manera en la que

es entendido el mundo.

Teniendo en cuenta este enfoque y la teoría de Hernández Rojas, que estudia los

paradigmas educativos como un conjunto ordenado de prescripciones consensuadas por

Page 10: Pedagogia vanessa-y-joel

la comunidad científica y que poseen la virtud de dar soluciones concretas a problemas

diversos y tienen la finalidad de poner de manifiesto los principales problemas sobre los

que se ha de profundizar y contrastar los temas con la realidad evaluando todo el

proceso de investigación, desde mi punto de vista, un paradigma educativo es un

determinado marco desde el cual poder analizar el contexto educativo, comprenderlo,

interpretarlo e intervenir sobre él aportando mis propias reflexiones e ideas para hacer

frente a las distintas problemáticas educativas.

Entender qué reglas y preceptos han regido mi propia formación y la formación de

quienes me educaron, sin lugar a dudas me ha planteado varios dilemas: ¿qué se está

haciendo en las aulas?, ¿cómo justificamos las actividades de enseñanza?, ¿de verdad se

está respondiendo a las necesidades actuales de los alumnos?

Vinculándolo con la pregunta de cómo debo construir mi perfil como futura docente,

resulta necesario conocer de manera precisa de donde viene, que ha tenido que ocurrir

en este ir y venir de teorías, conceptos y descubrimientos, para estar ahora en la

búsqueda de nuevos paradigmas, que constituya el sustento de mi labor docente. Por

todo ello considero necesario, antes de profundizar en cada uno de los temas que he

decido estudiar, hacer referencia a los principales paradigmas educativos existentes

hasta nuestros días y enunciaré las nuevas tendencias en educación que configurarán

nuevos paradigmas acordes a nuestros tiempos. Los términos conductista, humanista,

cognitivo, constructivista y contextual (socio-cultural), toman ahora un sentido diferente

ya que, por ejemplo, cuando creía superado un determinado paradigma advierto en

algunas conductas su presencia cotidiana o simplemente, descubro que no era

exactamente como lo tenía conceptualizado.

(El paradigma sociocultural o ecológico-contextual)Afirma que el alumno no aprende solo, sino en las interrelaciones con el grupo y el

ambiente (que es el escenario étnico, cultural, histórico e individual). Por eso, es en el

contexto donde se desenvuelven todos los procesos y se profundiza la interacción para

aprender.

¿Cómo se concibe al alumno?

Page 11: Pedagogia vanessa-y-joel

El alumno es un ente social, protagonista y producto de las interacciones sociales de su

vida en la escuela y fuera de ella, sus funciones cognoscitivas son producto de ello.

El alumno internaliza y reconstruye el conocimiento. Este pasa del plano interindividual

al intraindividual (dentro del ser). Los conocimientos, destrezas y habilidades, que en

un principio fueron transmitidos y exorregulados (guiados desde fuera por otros), el

estudiante después los interioriza y autorregula.

(Docentes y otros mediadores del entorno sociocultural)

El docente es un investigador, un líder que trabaja como técnico-crítico, un experto en el

dominio de su profesión.

Desde otra dimensión, el profesor es un ser sensible a los progresos del alumno, porque

analiza el contexto del aula como influido por otros contextos y en permanente

interdependencia. Además, está atento a procesos no observables como pensamientos,

actitudes, creencias o percepciones de todos los miembros de la comunidad (incluidos

padres, autoridades, etc.).

Otros dotes individuales tienen que ver con poseer inteligencia emocional, creatividad,

pensamiento reflexivo y crítico, y especialmente compromiso solidario para formar un

ser humano que se convierta en agente de cambios que demanda la sociedad.

Es importante aclarar que se hace extensiva la noción de mediador tanto a un maestro

como a cualquier otro guía o experto que mediatice o provea tutelaje (lo cual incluye a

estudiantes más avanzados que deseen cooperar).

Por ello, el profesor es un administrador, un gestor del aula que potencia encuentros e

interacciones, crea momentos de interés, y genera un clima de respeto.

El sentido del mediador (S - H - O – R: estímulo - mediador - organismo - respuesta) es

importante en este contexto. Facilita y apoya la asimilación y conceptualización de los

estímulos ambientales. El profesor, los padres, la escuela, el barrio... se convierten de

hecho en mediadores de la cultura contextualizada. Paulo Freire perfilaba un tipo de

maestro así, acompañado de un modelo de enseñanza- aprendizaje para la vida.

Page 12: Pedagogia vanessa-y-joel

Urie Bronfenbrenner:

Psicólogo que abrió la teoría de sistemas ambientales que influyen en el individuo y en

su desarrollo como ser humano. Su teoría es una de las más aceptadas en el campo de la

Psicología Evolutiva moderna.

Este modelo docente rompe con aquel profesor del paradigma tradicional que no tiene

en cuenta la significatividad de los conceptos a aprender ni las experiencias

significativas previas del alumno. Para él, el programa y la información eran lo más

importante.

La teoría del modelo ecológico y sus seis sistemas:El modelo ecológico de Bronfenbrenner encierra un conjunto de estructuras ambientales

en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde que nace.

Cada uno de estos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner categoriza estos niveles en

cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema,

el cronosistema y el globo sistema.

Los seis niveles y el modelo ecológico de Bronfenbrenner:El modelo ecológico de Bronfenbrenner encierra un conjunto de estructuras ambientales

en diferentes niveles dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde que nace.

Cada uno de estos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner categoriza estos niveles en

cuatro como siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema,

el cronosistema y el globo sistema.

El microsistema: Es el sistema que incluye el ambiente familiar inmediato tales como

el padre, la madre, los hermanos, hermanas, abuelos y otros parientes cercanos al

individuo. También incluye personas ajenas a la familia con las cuales el individuo

crece y se forma como lo es en el caso de las familias adoptivas, los vecinos, los

maestros y los compañeros del aula.

El mesosistema: Es el sistema que incluye los ambientes en los que las personas se

desenvuelven tales como la escuela, las guarderías infantiles, los bancos institucionales,

Page 13: Pedagogia vanessa-y-joel

los restaurantes, los cines, los lugares de diversión, las universidades, los servicios de

transporte y la vecindad donde vive el individuo.

En estos dos sistemas mencionados arriba es donde el individuo se desenvuelve y actúa

y ambos sistemas se relacionan uno con el otro por medio del individuo, ejemplos serían

las visitas de los padres de familia a la escuela, las familias en los vecindarios se

organizan para realizar actividades, los individuos visitan lugares de entretenimiento al

igual que sus familias etc.

El exosistema: Este sistema incluyen el sistema educativo, leyes de educación, el

sistema religioso, dogmas y otras reglas establecidas por las diferentes religiones, los

medios de comunicación, radio, televisión, prensa, las instituciones recreativas tales

como parques u organismos de seguridad tales como entidades del gobierno,

departamento de policía, hospitales y otras instituciones a nivel administrativo público.

El macrosistema: es el sistema que encierra lo que está más allá del ambiente

inmediato con el que el individuo interacciona. Ejemplos de este sistema son las

creencias las cuales encierra todas las religiones y los estilos de vida tales como las

clases sociales y las tradiciones de una cultura o subcultura. Es este el nivel en el que las

personas se ven afectadas por factores externos que no requieren de la presencia del

individuo tales como la pobreza, la situación económica a nivel global, los partidos

políticos etc.

El cronosistema: Es el sistema que afecta al individuo en cuanto a la época histórica

que vive, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de acuerdo a la época,

modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales.

El globo sistema: Es el sistema global a nivel mundial en donde el individuo no tiene

influencia para que los eventos que suceden a este nivel puedan cambiar. Este se refiere

a cambios ambientales, climáticos, incendios forestales, destrucción de la capa de

ozono, modificación de las placas tectónicas que causan terremotos en el mundo y

también otro tipo de desastres naturales a nivel global.

Page 14: Pedagogia vanessa-y-joel

Efecto Mariposa:La teoría del sistema ecológico de Bronfenbrenner se relaciona con la teoría del Efecto

Mariposa la cual asegura que un cambio menor en la vida de un individuo en el universo

puede alterar el universo en su totalidad. El ejemplo de la teoría del efecto mariposa

dice que el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas.

Un pequeño gesto o una palabra de una persona pueden desembocar en un efecto

impresionante en la vida de un individuo de acuerdo a esta teoría. Bronfenbrenner

asegura que el ambiente en el que el individuo se desarrolla aunque no interaccione

directamente con la persona le afecta en su vida personal y en el desarrollo de su

personalidad.

CONCLUSION:

En base a la investigación propuesta se puede concluir que ante la actual crisis

paradigmática, se ha propuesto el Paradigma Ecológico como modelo para comprender

la ecología y la sostenibilidad, bajo el enfoque vivencial, participativo y

multidisciplinario. En tal sentido esta investigación plantea la discusión de aspectos

relevantes de dicho paradigma como alternativa emergente para la postmodernidad. Es

decir propone una educación para un nuevo tipo de desarrollo que integre

armónicamente lo humano, lo ecológico y lo sostenible y que propicie el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos, lo cual supone implementar, desde una

pedagogía constructivista, el conocimiento de expectativas, motivaciones, valores y

experiencias de los participantes en un determinado contexto sociocultural que incluye

la familia, la comunidad, el sistema educativo y los organismos vinculados con la

escuela y la sociedad. La importancia de este trabajo viene dada por su contribución en

la divulgación del paradigma ecológico y su vinculación con la educación del Siglo

XXI.

Page 15: Pedagogia vanessa-y-joel

ReferenciasEldredgue, G. (2016). Obtenido de

http://app.ute.edu.ec/VideoConferencias/873/PARADIGMAS_Y_MODELOS_PEDAGOGICOS.pdf

Gabucio, F. (2002). Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61709/88488

Garcia, M. (2009). Obtenido de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revistadeinvestigacion/article/view/3828

Villas, A. (2002). Obtenido de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf