pei normal

205
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 1 INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA “Escenario de paz para la excelencia educativa” San Juan Bautista de Guacarí - Valle Reconocimiento Oficial de la Secretaría de Educación Departamental según Resolución Nº 1960 Septiembre 6 de 2002. Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución Nº 2784 de Diciembre 4 de 2002 emanada por el Ministerio de Educación Nacional PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CUARTA VERSIÓN SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARÍ VALLE DEL CAUCA MARZO DE 2012

Upload: ronald-romero

Post on 26-Mar-2016

304 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

este es el pei de la normal superior miguel de cervantes saavedra

TRANSCRIPT

Page 1: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 1

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA “Escenario de paz para la excelencia educativa”

San Juan Bautista de Guacarí - Valle

Reconocimiento Oficial de la Secretaría de Educación Departamental según Resolución Nº 1960 Septiembre 6 de 2002. Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución Nº 2784 de Diciembre 4 de

2002 emanada por el Ministerio de Educación Nacional

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

CUARTA VERSIÓN

SAN JUAN BAUTISTA DE GUACARÍ

VALLE DEL CAUCA

MARZO DE 2012

Page 2: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 2

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN 4 PRESENTACIÓN 5 1. ELEMENTOS DEL CONTEXTO 6 1.2. CONTEXTO INTERNO 9 1.2.1. ELEMENTOS DEL CONTEXTO INTERNO 12 1.3. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 13 2. REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 16 3. ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA 19 3.1. MISIÓN 19 3.2. VISIÓN 19 3.3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS 20 3.4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES 21 3.4.1. Política de Calidad Institucional 21 3.4.2. Políticas Curriculares 23 3.4.3. Políticas de Egresados 24 3.5. OBJETIVOS 25 3.6. METAS INSTITUCIONALES 25 3.7. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 26 3.8. VALORES INSTITUCIONALES 27 3.9. PERFIL DEL NORMALISTA CERVANTINO 27 3.10. PROCESOS DE RELACIÓN 27 3.11. DINÁMICA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS 31 3.11.1. Modelo Organizacional 31 3.11.2. Modelo Administrativo 31 3.11.3. Modelo Curricular 31 4. AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA 33 4.1. PRESENTACIÓN 33 4.2. ENFOQUE PEDAGÓGICO 34 4.3. PRINCIPIOS DEL HUMANISMO CIENTÍFICO 35 4.4. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA 35 4.5. CONCEPCIÓN DEL PAPEL DEL MAESTRO 36 4.6. CONCEPCIÓN DEL PAPEL DEL ESTUDIANTE 36 4.7. FUNDAMENTOS DEL HUMANÍSMO CIENTÍFICO 36 4.8. POSTULADOS DEL HUMANÍSMO CIENTÍFICO 37 4.9. REPRESENTANTES DEL HUMANÍSMO CIENTÍFICO

Y APORTES AL PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 37 4.10. ESTRUCTURA CURRICULAR 61 4.11. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Y SU FUNDAMENTACIÓN 64 4.12. AMBIENTES DE FORMACIÓN 64 4.12.1. AMBIENTE DE FORMACIÓN: DESARROLLO HUMANO 65 4.12.2. AMBIENTE DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 66 4.12.3. AMBIENTE DE FORMACIÓN: PEDAGÓGICO Y DE GESTIÓN 68 4.12.4. AMBIENTE DE FORMACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 70 4.13. LOS NÚCLEOS INTEGRADORES 72 4.14. ELEMENTOS CONCEPTUALES 73 4.15. PLAN DE ESTUDIOS 77

Page 3: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 3

4.15.1. PRESENTACIÓN 77 4.15.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 77 4.15.3. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 77 4.15.4. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y EL PLAN DE ESTUDIOS 85 4.15.5. CARACTERIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN LA ESCUELA NORMAL

SUPERIOR 86 4.15.6. METODOLOGÍA FLEXIBLE PARA LA ATENCIÓN A POBLACIONES 86 4.15.6.1. CURRICULOS FLEXIBLES. 87 4.15.6.1.1. MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES 91 4.15.6.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

FLEXIBLES. 91 4.15.6.1.3. POBLACIÓN, CONTEXTO Y FLEXIBILDAD EN EL MODELO EDUCATIVO

FLEXIBLE 93 4.15.6.1.4. ESCUELAS NORMALES SUPERIORES, MÁS CERCA DEL SECTOR RURAL 96 4.15.6.1.5. PORTAFOLIO MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES 98 4.15.6.1.6. ¿QUÉ ES ESCUELA NUEVA? 99 4.15.6.1.7. ESCUELA NUEVA RESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN

RURAL 99 4.15.6.1.8. PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA 101 4.16. CRÉDITOS ACADÉMICOS 108 4.17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 111 4.17.1. LAS PREGUNTAS PEDAGÓGICAS, MÁS QUE SIMPLES PREGUNTAS 111 4.17.2. UNIDAD INTEGRADA 112 4.17.3. DIARIOS PEDAGÓGICOS 114 4.18. LA INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE GUACARI 115 4.19. PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA 116 4.20. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 117 4.21 EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 154 5. ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 159 5.1. DOCENTES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 159 5.2. ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN COLECTIVA 159 5.3. PACTO O MANUAL DE CONVIVENCIA 160 5.4. COSTOS EDUCATIVOS Y PRESUPUESTO ESCOLAR 2011. 201 5.5. PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN 201 6. ÁREA DE GESTIÓN COMUNITARIA 203 6.1 PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES Y CONVENIOS

INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES 203

Page 4: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 4

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: I. E. Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra

MUNICIPIO: San Juan Bautista de Guacarí

DEPARTAMENTO: Valle del Cauca

DIRECCION: Calle 3 No. 8 – 65

TELEFONO: 2530429 (F)

CARÁCTER: Oficial

CODIGO DANE: 17631800262

CODIGO ICFES: 01848 –1

CODIGO SED: 04075 – 014

NIVELES QUE ATIENDE: Preescolar, Básica, Media y Programa de Formación

Complementaria.

TITULOS QUE OTORGA:

En la Educación Media: Bachiller Académico con profundización en Pedagogía

En el Programa de Formación Complementaria: Normalista Superior

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES: Universidad Santiago de Cali

Universidad de Pamplona – Norte de Santander

Universidad Central del valle

Universidad los Libertadores de Bogotá

CREACIÓN: Resolución 038 de octubre 8 de 1958. Concejo Municipal.

ACREDITACIÓN PREVIA: Resolución 0034 de enero 6 de 1999. MEN

RECONOCIMIENTO OFICIAL: Resolución 0888 de julio 9 de 2001 MEN

FUSIÓN: Resolución 1960 de septiembre 6 de 2002 MEN

Page 5: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 5

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes Saavedra” del

municipio San Juan Bautista de Guacarí – Valle del Cauca, ha recorrido los senderos de la

educación con promociones de maestros que dan cuenta del trabajo académico desde las

ciencias, las humanidades, la pedagogía, las artes, los conocimientos y habilidades; así como

desde lo religioso, lo ético, lo estético y lo práctico de la formación de docentes. Es una

institución de la comunidad que hace gala de las costumbres de sus gentes, donde se recrea la

cultura regional y se vive el espectáculo del Festival Internacional de Danzas Folclóricas.

Después de la Ley 115 de 1994 y con la reestructuración de las Escuelas Normales Superiores,

presenta su propuesta pedagógica respaldada por el Departamento del Valle del Cauca y

aceptada por el Ministerio de Educación Nacional que mediante Resolución 0034 de enero 6 de

1999 le otorga la Acreditación Previa.

El Departamento del Valle del Cauca le hizo reconocimiento oficial o aprobación de estudios

por la Resolución número 0888 de junio 9 de 2001, y por Resolución número 1960 de

septiembre 6 de 2002, se convirtió en Institución Educativa con la fusión de las escuelas de

preescolar y básica, ciclo de primaria, Niño Jesús de Praga, Antonia santos, José Manuel

Saavedra Galindo y San Antonio de Guacas.

El Ministerio de Educación Nacional por Resolución número 2784 del 4 de Diciembre de 2002

otorga la Acreditación de Calidad y Desarrollo, hecho meritorio como institución formadora de

docentes.

Con el decreto 4790 de 2008 la Escuela Normal Superior se presenta a la verificación de

condiciones de calidad, situación que exigió una mirada reflexiva a los procesos que

direccionan la vida institucional.

En el momento actual los procesos tanto administrativos como académicos han experimentado

cambios significativos que se pueden evidenciar en el PEI que se presenta a consideración de

los diferentes entes educativos con el propósito de acceder a la segunda instancia de

Acreditación de Calidad y Desarrollo.

Page 6: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 6

1. ELEMENTOS DEL CONTEXTO

1.1. CONTEXTO EXTERNO

El municipio San Juan Bautista de Guacarí está ubicado en el centro del departamento del

Valle del Cauca, sobre la carretera Panamericana al costado occidental de la cordillera

Central, a 56 kilómetros de la ciudad Santiago de Cali; limita al norte con el municipio

Guadalajara de Buga, al sur con el municipio de El Cerrito, al oriente con el municipio de

Ginebra y al occidente con los municipios de Yotoco y Vijes. Tiene una extensión de 166

kilómetros cuadrados. El sector urbano está conformado por 17 barrios y el sector rural por 15

corregimientos y 10 veredas.

Cuenta con las dependencias públicas administrativas: Alcaldía, Concejo Municipal, Juzgado,

Notaria, Registraduría, Fiscalía, Comisaría de familia, una oficina de Cámara de Comercio

correspondiente a la ciudad Guadalajara de Buga. De igual manera tiene cuerpos de apoyo

ciudadano como Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil y Cruz

Roja, entre otras. Funcionan entidades de carácter social como la Casa de la Cultura, Club de

Leones, grupos artísticos, medios de comunicación comunitarios en radio F.M. y televisión. El

municipio tiene cobertura de servicios públicos domiciliarios (agua, energía, alcantarillado,

aseo, alumbrado público, gas e Internet) de manera permanente. En materia educativa cuenta

con una gran oferta educativa con seis instituciones de carácter oficial (dos en la zona urbana

y cuatro en la rural) y cuatro de carácter privado. Existe una red de salud pública integrada por

un hospital de nivel I, centros médicos del régimen contributivo (Coomeva, Comfandi,

Cosmitet) y centros odontológicos y de acondicionamiento físico de carácter privado. Las

comunidades religiosas hacen presencia en el municipio en el marco de la pluralidad y la

libertad de culto con varias congregaciones religiosas, predominando en el municipio la

católica representada en las siguientes parroquias: San Juan Bautista, Virgen del Carmen e

Inmaculada Concepción. El sector financiero está representado por establecimientos

bancarios (Banco Agrario, Banco de Bogotá, red de cajeros automáticos) y la coorperativa de

ahorro y crédito (Cootraipi).

La vida económica del municipio está regida por el monocultivo de la caña de azúcar, a través

de los ingenios Manuelita, Providencia y Pichichí, siendo este sector, junto al magisterio, las

Page 7: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 7

fuentes más importantes de ocupación laboral e ingreso económico para las familias

guacariceñas. Otro renglón del sector productivo del municipio San Juan Bautista de Guacarí

que vale la pena destacar es el sector avícola y porcícola. Las actividades económicas se

centran en el sector de servicios y el comercio formal e informal; es de resaltar el alto impacto

social de las actividades comerciales de rifas y juegos de azar. La comunidad guacariceña del

sector rural explota en menor escala productos agrícolas como productos de Pancoger, frutales,

café, maíz y la pesca artesanal a orillas del río Cauca, humedal Madre Vieja Videles y lagos

artificiales. En la actualidad, el municipio centra sus esfuerzos en potenciar el turismo ecológico

y cultural gracias a una propuesta turística de desarrollo rural de turismo denominada: “Destino

Paraíso” liderado por un grupo de empresarios que constituyen redes y con alianzas entre el

departamento, los municipios San Juan Bautista de Guacarí, El Cerrito, Palmira, Ginebra,

Guadalajara de Buga y el sector privado.

En términos culturales, el municipio cuenta con un gran potencial para ofrecer a su comunidad

y al país con eventos como el festival latinoamericano de danzas folclóricas y fiestas patronales

en sector urbano y rural; en este sentido la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes

Saavedra dinamiza y contribuye a mantener vigentes las prácticas culturales de la comunidad;

la música y la danza son las manifestaciones más arraigadas y promocionadas en el municipio.

Otro elemento a resaltar de la cultura guacariceña es la multiculturalidad de su población, en

ésta se destacan las comunidades afrodescendientes y mestizas, que con sus tradiciones y

manifestaciones conforman la idiosincrasia del guacariceño, reflejándose en la exaltación de la

gastronomía ancestral, en platos típicos como el arroz “atollao”, el manjarblanco, las

empanadas, el “fiambre”, el tamal valluno, el tamal de pescado y el sancocho de gallina, entre

otros.

En materia social, la población se encuentra clasificada de acuerdo al SISBEN en niveles I y II,

el promedio de integrantes de una familia es de cinco a ocho personas que comparten un

mismo espacio habitacional debido a la infraestructura tradicional de las viviendas, las cuales

cuentan, aún en su mayoría, con espacios amplios que posibilitan la convivencia de hasta

varias generaciones.

La población guacariceña enfrenta diversas situaciones que conllevan a problemáticas sociales

tales como:

Page 8: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 8

Alto índice de migración como consecuencia de las pocas oportunidades laborales y

educativas, en este sentido ésta se da hacia ciudades como Santiago de Cali, Tuluá y

Guadalajara de Buga, en otros casos la migración es nacional e internacional.

La población juvenil se ve amenazada por crecientes factores de riesgo como

fármacodependencia, alcoholismo, delincuencia, violencia, prostitución y embarazos

tempranos. La poca promoción del deporte, la recreación y el arte por parte de las autoridades

locales agudizan las problemáticas sociales del municipio.

Los factores anteriores inciden sistemáticamente en la estructura familiar.

Es de destacar la presencia en Guacarí, de comunidades provenientes de distintas partes de la

región sur occidental de Colombia, que se han establecido en los corregimientos, veredas y

periferia del casco urbano del municipio y que mantienen sus rasgos y prácticas culturales,

alternando muchas veces en eventos con lo vernáculo regional. La pluriculturalidad se hace

presente en las gentes con aceptación y admiración. Estos elementos contextuales regionales

permiten conocer y adaptar prácticas educativas multiculturales de acuerdo con las costumbres

y manifestaciones de los pueblos presentes en la región, lo que pone de manifiesto el

reconocimiento y expone a la luz pública la necesidad del contexto a nivel municipal y regional

de formar docentes máxime que se demuestra que generalmente el 45% de los bachilleres

académicos con profundización en educación decide continuar en el Programa de Formación

Complementaria y formarse como Normalistas Superiores demostrando con ello que en

Guacarí y en especial los estudiantes que ingresan a la Normal Superior en su gran mayoría

presentan vocación de maestros, lo que constituye una alternativa laboral.

La trayectoria de la Escuela Normal Superior de Guacarí ha estado acompañada por el

desempeño de sus egresados que hacen presencia en todo el ámbito nacional. La comunidad

se siente orgullosa de su institución formadora de maestros y ven en ella el lugar predilecto

para la formación de las nuevas generaciones.

La reflexión de directivos y docentes está orientada por el mejoramiento continuo de la

organización. Las dificultades que se presentan se convierten en motivaciones para lograr

mejores niveles de calidad. El gobierno Municipal y Departamental contribuyen para hacer de la

Escuela Normal Superior un centro de formación pedagógica a la altura de las mejores

academias formadoras de docentes para la educación en los niveles de Preescolar y Básica

Primaria. Las Escuelas Normales Superiores del Departamento del Valle del Cauca funcionan

en Buenaventura, Santiago de Cali, San Juan Bautista de Guacarí, Roldanillo, Zarzal y

Page 9: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 9

Caicedonia. Por estar ubicada en el centro del Departamento, la Escuela Normal Superior de

Guacarí, tiene el privilegio de poder acercarse a las demás ciudades y poblaciones para ofrecer

sus programas.

En lo que respecta a la política, Guacarí históricamente se ha inscrito en el bipartidismo

tradicional, pero debido a la reciente dinámica democrática, fruto de la Constitución Política de

1991, las opciones políticas se han ido ampliando hasta el punto que se da la participación

democrática.

1.2. CONTEXTO INTERNO

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra atiende una

población escolar de 2176 estudiantes, procedentes sector urbano y rural del municipio San

Juan Bautista de Guacarí, y de los municipios circunvecinos (El Cerrito, Palmira, Guadalajara

de Buga, Pradera, Yotoco, Tuluá y Ginebra), distribuidos en todos los niveles y grados del

Sistema Educativo Colombiano, así:

NIVEL POBLACIÓN

PREESCOLAR 72

BASICA PRIMARIA 683

BASICA SECUNDARIA 733

NIVEL DE MEDIA 365

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA 257

PROGRAMA ESCUELA NUEVA 17

T O T A L:

SEDE NÚMERO DE DOCENTES

CENTRAL 48

ANTONIA SANTOS 13

NIÑO JESUS DE PRAGA 2

JOSÉ MANUEL SAAVEDRA GALINDO 8

SAN ANTONIO DE GUACAS 1

La institución asume las políticas nacionales de inclusión atendiendo la población de niños con

Necesidades Educativas Especiales, discapacidad y vulnerabilidad.

Page 10: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 10

Lo anterior implica la elaboración de programas y proyectos al interior de cada sede con el

acompañamiento de los docentes, la psicóloga y el orientador escolar.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra dispone de

un terreno de cuatro plazas y media de extensión, ubicada frente al parque principal José

Manuel Saavedra Galindo. Aproximadamente tiene construido entre un 65% a 70 %, las

edificaciones están distribuidas en cinco grandes bloques. El más antiguo (bloque N° 1)

ubicado en la parte norte donde se encuentra:

Biblioteca Municipal Carlos Fernando Palao,

Secretaría

Rectoría

Sala de bilingüismo

Sala de informática

Sala de audiovisuales

Sala de deportes

Sala de Ambiente de Formación Pedagógica

Sala de Comité Lengua Castellana

Papelería

Biblioteca Institucional

Cocineta del restaurante escolar

Palacio de la cultura

Dos baterías sanitarias

Cancha múltiple con gradería

Kiosco

Guadual

Vivero

Parque central de la institución que limita con el bloque N° 2.

En el bloque N° 2 se encuentra una sala de audiovisuales, ocho (8) aulas de clase y una

bodega.

En el bloque N° 3 o bloque central se encuentra:

Coordinación

Aula móvil

Oficina de Sistema de Gestión de Calidad (SGC)

Page 11: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 11

Batería sanitaria para los maestros

Sala de profesores

Pasillo que conduce al parque central, al bloque N° 2 y al bloque N° 1,

Laboratorio de física

Oficina de la revista El Hidalgo

Laboratorio de química

Sala de materiales del departamento de ciencias sociales

Seis (6) aulas de clase

Oficina de psicoorientación

Bodega

En el bloque N° 4 se encuentran:

Seis (6) aulas de clase

Almacén

Oficina del comité de informática

Sala de sistemas

Aula de música

Auditorio.

Sistema de aire acondicionado del auditorio

Parqueadero

Entre los bloques 3 y 4 se encuentran:

Dos baterías sanitarias

Parque

Tienda escolar.

En el bloque N° 5 hay construidas diez (10) aulas de clase y dos baterías sanitarias.

La parte occidental está conformada por:

Portería

Dos salones de clase

Sala de egresados

Sala de material: “Jugando con la matemáticas”

Dos talleres de artística

Piscina

Cancha múltiple

Page 12: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 12

Coliseo

Canchas de fútbol.

1.2.1. ELEMENTOS DEL CONTEXTO INTERNO

La Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra cuenta con una comunidad

educativa heterogénea atendida en las siguientes sedes:

SEDE ANTONIA SANTOS Y NIÑO JESÚS DE PRAGA:

Ubicada en la calle 3 con carrera 6 N° 5-77 barrio Las Américas. Es un espacio grande con 14

aulas de clase, se trabaja por nuclearización donde se atienden dos grupos del nivel de

Preescolar del Jardín Infantil Niño Jesús de Praga y dos grupos del nivel Preescolar de la sede

Antonia Santos y 10 grupos del nivel de Básica Primaria donde se atienden grados de 1° a 3°

en las jornadas de mañana y tarde; además su infraestructura cuenta con dos corredores, una

cancha múltiple, seis (6) jardines inter salones, una zona de juegos, una (1) batería sanitaria

para docentes y tres para los estudiantes, dos salas de sistemas, un salón para atención

psicológica, una sala para coordinación y una de implementos deportivos, una sala de

materiales para Preescolar. Además cuenta con un espacio destinado para vivienda con dos

habitaciones, cocina y servicios.

Atiende a una población multicultural, cuyas edades oscilan entre los 5 y 12 años.

SEDE JOSÉ MANUEL SAAVEDRA GALINDO:

Ubicada en la zona urbana en la carrera 9 N° 5-21, atiende los grados 4° y 5° de Básica

Primaria en la jornada de mañana, respondiendo al proyecto de nuclearización.

Cuenta con:

Ocho (8) aulas de clase

Dos baterías sanitarias

Un jardín,

Huerta escolar

Cancha múltiple

Kiosco improvisado como tienda escolar

Sala de informática

Page 13: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 13

SEDE SAN ANTONIO DE GUACAS:

Ubicada en zona rural plana del municipio San Juan Bautista de Guacarí, en el corregimiento

de Guacas. Se desarrollan actividades pedagógicas en los niveles de Preescolar y Básica

Primaria de grado 1° a 5° Escuela Unitaria con metodologías flexibles modalidad de Escuela

Nueva. Cuenta con:

Tres (3) salones de clase

Biblioteca

Una (1) cancha múltiple

Zonas verdes

Una (1) batería sanitaria

Bebederos

Cocina

Huerta

Restaurante escolar

Una vivienda con dos habitaciones y baño

1.3. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

La Escuela Normal ha establecido convenios para la realización de la Práctica Pedagógica

Investigativa, así:

Instituciones educativas que en su mayoría trabajan con metodologías flexibles especialmente

en Escuela Nueva, éstas están ubicadas en la zona rural y atienden población campesina, ellas

son:

1.3.1. General Santander, ubicada en el corregimiento de Puente Rojo.

Sede San Roque, vereda, Alto de Guacas.

Sede Ever Marino Saavedra, vereda Alto de Tapias.

Sede Marco Fidel Suárez, vereda Chafalote.

Sede General Santander, corregimiento de Santa Rosa.

Sede Santa Rosa de Lima, corregimiento de Santa Rosa de Tapias

Sede Mercedes Ábrego, vereda Alto de la Julia

Sede Lulos, vereda Los Lulos

1.3.2. Institución Educativa Antonio Nariño, ubicada en Lomitas (Municipio de Pradera – Valle)

Page 14: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 14

1.3.3. Institución Educativa José Ignacio Ospina, corregimiento de Guabitas (Municipio de

Guacarí)

1.3.4. Institución Educativa Pedro Vicente Abadía, Sedes

Carmen Arsayuz de Saavedra, ubicada en el corregimiento de Cananguá.

Saulo Ricardo Molina, ubicada en el municipio de Guacarí.

Augusto Domínguez, ubicada en el municipio de Guacarí.

Francisco José de Caldas, ubicada en el municipio de Guacarí.

1.3.5. Institución Educativa Simón Bolívar, ubicada en el corregimiento de Sonso, Sedes:

Manuela Beltrán

Simón Bolívar

Otras instituciones ubicadas en el sector urbano de San Juan Bautista de Guacarí y municipios

circunvecinos:

1.3.6. Liceo Comercial San Juan Bautista de Guacarí, carrera 7 Nº 7-39

1.3.7. Institución Educativa Antonio Nariño de Pradera Valle del Cauca.

1.3.8. Institución Educativa Jorge Isaacs de El Cerrito, Valle del Cauca.

1.3.9. Institución Educativa Santa Elena, ubicada en el corregimiento de Santa Elena de El

Cerrito-Valle

1.3.10. Escuela: “Cristo Rey”, Sector productivo Ingenio Pichichí, vereda El Placer, municipio

de Guacarí.

1.3.11. Institución Educativa San Vicente, ubicada en la carrera 15 N° 7-09 en la ciudad de

Guadalajara de Buga, sedes:

San José – Calle 8 Nº 16-38 (Buga-Valle)

María Auxiliadora – Carrera 15 Nº 9-55 (Buga-Valle)

Sede Carlota Armero-Carrera 16 Nº 4-58 (Buga-Valle)

1.3.12. Comunidad terapéutica San Francisco de Asís, Colegio Colombo Belga, ubicada en el

municipio San Juan Bautista de Guacarí.

1.3.13. Colegio Santa Teresita, ubicada en la calle 3 N° 17-29 Barrio la Merced en la ciudad

Guadalajara de Buga.

1.3.14. Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo, calle 2ª Nº 8-47 (Buga-Valle), sede

Mariscal Sucre.

1.3.15. Instituto Julián Mendoza, ubicada en la carrera 14 Nº 4-60 (Buga-Valle)

1.3.16. Institución Educativa Ángel Cuadros, corregimiento de Zanjón Hondo, carretera central,

vía Buga. Sedes:

Antonio Guendica, Quebradaseca, carretera central, vía Buga.

Page 15: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 15

Armando Romero Lozano, corregimiento El Vínculo, sede El Manantial, vereda El

Manantial.

Page 16: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 16

2. REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

La revisión del Proyecto Educativo Institucional se hace a la luz de las áreas de Gestión

Directiva, Gestión Académica, Gestión Administrativa y Gestión Comunitaria, como lo propone

el Ministerio de Educación Nacional, se incluyen los aspectos pertinentes a las Escuelas

Normales Superiores. El Marco normativo corresponde a lo estipulado en la Ley 115 de 1994,

Decreto 1860 de 1994, Decreto 4790 de 2008, Ley 715 de 2001, Decreto 1290 de 2009,

Decreto 2247 de 1997, Decreto 1850 de 2002 y otras directrices del Ministerio de Educación

Nacional y de la Secretaría de Educación Departamental.

La resignificación de la propuesta de formación de maestros para la educación Preescolar y

Básica Primaria está sustentada desde los aportes y los fundamentos del Humanismo

Científico. El punto de partida de los cambios que asume la Institución se encuentra en el

resultado del estudio investigativo de la evolución de la organización, como estado de realidad,

detectado por la transición pedagógica en el año 2006.

El trabajo se adelanta con el comité de Alta Dirección, Consejo Académico, Consejo Directivo,

Ambiente de Formación Pedagógica, y con todos los Docentes en construcción colectiva.

La construcción de la propuesta partió de la capacitación a Directivos y Docentes sobre el

enfoque Humanista Científico aplicado a la educación. Esta capacitación concluyó con la

investigación sobre la realidad educativa de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes

Saavedra de Guacarí – Valle del Cauca, según la transición pedagógica con participación de

directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicios generales. Fue una

mirada interna de la institución donde se confrontan las perspectivas ideológicas por las

acciones que se realizan y, se elige la perspectiva del Humanismo Científico como orientadora

del futuro trabajo en la Escuela Normal. (Ver documento “Estructura Curricular y Plan de

Estudios”).

A partir de este punto se revisa el proyecto educativo institucional y se organizan los elementos

del área de Gestión Directiva, Académica, Administrativa y de Gestión Comunitaria.

Page 17: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 17

En la Gestión Directiva se resignificaron los elementos del horizonte institucional como misión,

visión, principios institucionales, valores corporativos, objetivos institucionales, perfil del

estudiante normalista, Modelo Educativo y Políticas Institucionales de calidad.

En cuanto al área de Gestión Académica se resignificó la Estructura Curricular, el Plan de

estudios a partir de la concepción de los principios pedagógicos propuestos por el Ministerio de

Educación Nacional, concepto de la Sala Anexa para Escuelas Normales Superiores y

Resolución de aplazamiento del Ministerio de Educación Nacional, se determinaron los Núcleos

Temáticos para el Programa de Formación Complementaria, se asignó la intensidad horaria y

su correlación con los Créditos Académicos de la educación superior, se orientaron los núcleos

temáticos para todos los niveles y la construcción de la malla curricular de acuerdo con las

competencias y Lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. (Ver documento

“Estructura Curricular y Plan de Estudios”).

La propuesta conlleva elementos de resignificación de la investigación educativa, de la práctica

pedagógica y de los procesos de administración curricular.

De igual manera la reflexión sobre los Fundamentos del Enfoque del Humanismo Científico,

permitió revisar y asumir la estrategia metodológica basada en la construcción de Unidades

Didácticas Integradas que garantizaran la implementación de las bondades de la estructura

curricular materializada en el plan de estudios a la luz del enfoque asumido.

El área administrativa fundamentó su trabajo en la organización de los docentes en equipos

para la productividad académica de acuerdo con los Ambientes de Formación relacionados con

las políticas curriculares, los principios pedagógicos para la fundamentación pedagógica,

estándares educativos para el análisis de las competencias por niveles de grados escolares y

con los procesos para la implementación y sostenibilidad de la propuesta.

Se orientó el trabajo hacia la dinamización de un proceso de la Calidad de la educación a partir

de las políticas curriculares de calidad; los docentes por ambientes de Formación propusieron

estrategias y metas de calidad con sus respectivos indicadores de desempeño.

Igualmente se trabajó en las funciones de directivos y docentes, cuerpos colegiados y demás

personal de la institución. Se adelantó la resignificación del Pacto de Convivencia y demás

elementos reguladores de la convivencia en la institución.

Page 18: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 18

En cuanto al área de Gestión Comunitaria se valoraron los procesos y componentes, se

propusieron otros que permiten ampliar la vinculación de todos los estamentos locales para la

sostenibilidad de la educación y la cultura.

El proyecto Educativo Institucional ha sido aprobado por el Consejo Académico y por el

Consejo Directivo y se presentó a la Secretaría de Educación del Departamento del Valle del

Cauca.

Page 19: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 19

3. ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA

En la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra el área de Gestión Directiva

hace referencia a la Dirección Estratégica y a los Procesos de Relación Organizacional.

El punto de partida para la propuesta es el resultado de la investigación sobre la realidad

educativa de la Escuela Normal Superior, como evolución de la organización vista a través de

la transición pedagógica. En dicho estudio las perspectivas Dogmática, Positivista y Humanista

Científica tenían casi los mismos valores tanto en el perfil pedagógico como en el perfil

administrativo. Caso que conllevó a directivos y docentes a plantear el énfasis en el enfoque

del Humanismo Científico en todos los aspectos de la vida escolar.

El Área de Gestión Directiva comprende la Misión, Visión, Principios Filosóficos y Valores

Corporativos, Perfil del Estudiante Cervantino, Procesos de Relación, Modelo Educativo y

Políticas Institucionales de Calidad. Estos aspectos se consideran para toda la Institución

Educativa, desde el nivel Preescolar hasta el Programa de Formación Complementaria.

3.1. MISIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como

Misión la fundamentación en la formación inicial de maestros y maestras líderes para atender

los niveles Preescolar y Básica Primaria con calidad, espíritu humanista, científico,

investigativo, artístico, reflexivo, inclusivo que hagan de su profesión una fuerza creciente de

realización personal, pedagógica, ambiental, social y cultural.

3.2. VISIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como

visión al 2015 ser pionera en la formación de maestros y maestras para atender los niveles de

Preescolar y Básica Primaria que a través de la pedagogía promuevan y fundamenten en la

comunidad el humanismo, la ciencia, la tecnología, la investigación, las artes y la pedagogía

en sí misma para responder a las exigencias y necesidades de las nuevas generaciones.

Page 20: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 20

3.3. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS

Humanistas: la formación desde esta dimensión comprende todo el soporte antropológico

necesario que permita formar maestros capaces de comprender las dinámicas

interculturales y construir sociedad a partir de ellas.

Científicos: los soportes científicos estructuran las dinámicas pedagógicas para promover

el desarrollo de actitudes conducentes a la formulación de estrategias investigativas que

den cuenta de procesos constructores de conocimientos y su apropiación para transformar

el contexto.

Éticos: una formación para comprender y dar sentido de lo justo y verdadero en términos

de la realidad próxima e inmediata; para saber establecer la coherencia entre

pensamientos, palabras, sentimientos y acciones que permitan trascender de la ética

individual a la ética solidaria, la del bien común.

Antropológicos: formación de un ser histórico – cultural trascendente, consciente de su

esencia humana, que al reflexionar sobre sí mismo y sobre el otro, desarrolle conciencia

personal, memoria colectiva e identidad pluricultural, permitir aportar a la formación del

maestro capacidades de aprendizaje por la experiencia humana global sin perder la

particularidad.

Sociológicos: formación desde una perspectiva sociológica integradora. La educación es

definida como el conjunto de instituciones, de personas, creencias, contenidos y prácticas

tendientes a la socialización, transmisión cultural y formación diferenciada de las nuevas

generaciones. Por ello es necesario que la Escuela Normal Superior asuma como criterio

básico, en su papel socializador, la relación dialógica entre sociedad y demás instituciones

para mejorar las condiciones de vida y bienestar básicas de la comunidad educativa.

Culturales: la cultura como conjunción de valores materiales y espirituales debe ser

protegida, alimentada por todos los pueblos y generaciones. La Escuela Normal Superior

debe formar maestros y maestras orgullosos de su cultura, que construyan, promuevan y

valoren la identidad cultural local, regional, nacional y universal.

Políticos: la formación para facilitar la participación democrática en las decisiones políticas,

que van en beneficio de todos se construye desde la escuela y en la sociedad civil, por la

utilización de espacios y realización de procesos, contenidos en los pactos de convivencia,

en las normas y en la Constitución Política Nacional.

Económicos: es pertinente en el mundo actual la formación en el conocimiento de los

fenómenos económicos, las relaciones de producción, el desarrollo de los pueblos, las

Page 21: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 21

tendencias en la utilización de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la

participación ideológica personal y social.

Ecológicos: desarrollar en la comunidad sentido del cuidado ambiental y de los recursos

naturales para su aprovechamiento y conservación. Es la necesidad de liderar proyectos de

mejoramiento de la naturaleza en todos los aspectos como única manera de tener y

mejorar la calidad de vida.

Religiosos: la formación religiosa pretende sostener el aspecto espiritual en los educandos

como herencia generacional. Los dogmas y ritos constituyen prácticas culturales a los

cuales se tiene derecho por las mismas normas de libertad de culto.

3.4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

La Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra para alcanzar lo propuesto en la

Dirección Estratégica, sintetizado en el perfil de formación del estudiante, maestro en

formación, traza su política de calidad Institucional, las políticas curriculares y las políticas de

egresados.

3.4.1. POLÍTICA DE CALIDAD INSTITUCIONAL:

La Institución propende por el desarrollo socio-cultural del país, formando maestros líderes

que atiendan con calidad las necesidades educativas en los niveles de Preescolar y Básica

Primaria, potenciando talento humano, valores y competencias que permitan superar

necesidades y expectativas de la comunidad, a través del mejoramiento continuo de los

procesos institucionales con altos niveles de satisfacción en el quehacer pedagógico, con el fin

de consolidar la imagen de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de San

Juan Bautista de Guacarí, más allá de sus fronteras convirtiéndola en un referente educativo

nacional.

Esta Política de Calidad se expresa en términos de:

COMPROMISO: la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes

Saavedra tiene con el Valle del Cauca y el País el compromiso de ayudar al desarrollo social a

través de la formación inicial de docentes para los niveles de Preescolar y Básica Primaria y al

desarrollo profesional de los educadores en ejercicio con servicios de alta calidad para superar

en todo momento sus expectativas.

Page 22: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 22

PROPÓSITO: mejorar continuamente los procesos de trabajo y de relación organizacional para

que sean significativamente pertinentes al perfil del estudiante y lograr altos niveles de

satisfacción en el quehacer pedagógico. Se insiste en encontrar la coherencia entre el pensar,

el decir, el sentir y el hacer en contexto, como el mejor camino hacia la excelencia.

RETO: consolidar la imagen de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de

San Juan Bautista de Guacarí, más allá de sus fronteras convirtiéndola en un referente

educativo nacional.

FINES DE LA EDUCACIÓN: la Escuela Normal Superior como formadora de docentes para los

niveles de Pre escolar y Básica Primaria, responde a los fines de la educación definidos en la

Ley General de Educación para la formación integral.

OBJETIVO DE CALIDAD INSTITUCIONAL: hace referencia a la calidad del servicio que se

presta, al mejoramiento continuo tanto en los procesos de trabajo de directivos, docentes y

administrativos como en los procesos de relación organizacional y, a la consolidación regional

y nacional. Estos aspectos implican:

Calidad del Servicio

Mejorar el nivel de la satisfacción percibido por los usuarios internos (estudiantes) y

externos (padres de familia, patrocinadores, sectores productivos, sociales y comunidad), el

Estado y la sociedad.

Retroalimentar continuamente la información a los usuarios internos y externos para

identificar el impacto del servicio, las nuevas expectativas y dar respuestas efectivas.

El Mejoramiento Continuo

Realizar seguimiento y control a cada una de las áreas de gestión fortaleciendo las

oportunidades de mejoramiento, garantizando así alta pertinencia con el perfil del

estudiante y los estándares educativos.

Desarrollar estrategias para que los procesos de relación organizacional (comunicación,

liderazgo, decisiones, motivación y clima organizacional) estén fundamentados en el

enfoque del Humanismo Científico.

Consolidación Regional y Nacional

Page 23: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 23

Avanzar en la idea de que la Escuela Normal Superior sea un centro pedagógico,

humanista científico, inclusivo y tecnológico que apoye el proceso de enseñabilidad en los

niveles de Preescolar, Básica y Media de las organizaciones educativas que funcionen en

su territorio de influencia.

Mejorar la interacción con otras Escuelas Normales Superiores del Valle del Cauca y de

Colombia.

3.4.2. POLÍTICAS CURRICULARES:

Fomento de la creatividad, la profundización del conocimiento y las prácticas de

investigación.

Impulso al currículo humanista para acercar el trabajo escolar a los aspectos que

requiere la vida.

Articulación de los núcleos temáticos abordados en el Programa de Formación

Complementaria con los de los demás niveles educativos.

Fomento, apoyo y orientación al trabajo del docente para actividades de laboriosidad

práctica que realizan los estudiantes hasta optimizar los resultados.

Impulso de manera especial a la enseñanza del Español, Inglés, Matemáticas, Ciencia e

Investigación, como núcleos temáticos potencializadores del conocimiento social y

científico.

Implementación de estrategias didácticas e innovaciones que desarrollen en el estudiante

niveles de pensamiento y experimentación.

Fomento de la participación de las fuerzas productivas y sociales del entorno en la

orientación de la institución.

Impulso al desarrollo de competencias ciudadanas por experiencia escolar: aprender en

la convivencia con estilos de vida saludables.

Apoyo al desarrollo artístico como estrategia para potenciar el pensamiento y adquirir

habilidades prácticas para la vida.

Fomento y aplicación de la tecnología de la informática y la comunicación (TICs) en los

procesos curriculares y administrativos.

Implementación de estrategias que permitan la sostenibilidad del medio ambiente.

Fortalecimiento de la fundamentación pedagógica y didáctica para el mejor desempeño

profesional del docente en ejercicio en los niveles de Preescolar, Básica y Media.

Atención etnoeducativa en el área de influencia de la institución.

Page 24: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 24

Impulso a propuestas curriculares que permitan la inclusión y convivencia de

comunidades con necesidades educativas particulares, discapacidad y vulnerabilidad.

Desarrollo, fomento y vivencia de valores humanos y éticos institucionales para lograr

formación integral con calidad educativa.

Fomento de una educación para el desarrollo social.

Formación de docentes con alto nivel de productividad académica, pedagógica e

investigativa.

Fomento y apoyo logístico de calidad por parte de las instancias del Gobierno Escolar

(Rector, Coordinadores y Consejo Directivo).

Potenciación de la capacidad colectiva e impulso a una gestión técnica de excelencia

centrada en los factores universales de calidad organizacional de efectividad, eficiencia,

eficacia, pertinencia, relevancia, productividad, rentabilidad, competitividad,

posicionamiento y adaptabilidad.

3.4.3. POLÍTICAS DE EGRESADOS: los egresados como fuente de información efectiva para

entender la relevancia social de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de

Guacarí, se constituyen como organización que irrumpe desde su territorio de influencia, con

información sobre aspectos del funcionamiento interno de la organización y del impacto social

en la comunidad.

Es de esperarse que el paso por la Escuela Normal Superior deje en los egresados efectos

educativos saludables, traducidos en actitudes, bagajes intelectuales y desempeños sociales.

Así, la información procedente de los egresados es clave para los estudios de impacto, como

investigaciones dirigidas a entender la pertinencia de los programas educativos para lograr el

perfil del estudiante. (Ver documento “Los egresados de la ENS Miguel de Cervantes

Saavedra”)

A continuación se presentan las políticas y estrategias de seguimiento a los egresados en la

Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí.

POLITICA No. 1. Fomento a la construcción y fortalecimiento de redes de colaboración

académica y de apoyo a la institución, de acuerdo con base de datos de los egresados.

POLITICA No. 2. Fomento de consultas investigativas para la orientación curricular, programas

educativos y acciones de docencia.

Page 25: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 25

3.5. OBJETIVOS

Capacitar al estudiante para que aprecie debidamente los valores patrióticos, culturales,

científicos, ambientales, artísticos, éticos, familiares y sociales.

Establecer condiciones básicas de calidad para la formación inicial de maestros que se

desempeñen en los niveles de Preescolar y Básica Primaria, indispensables para cumplir de

manera óptima su rol de docente responsable, íntegro y transformador.

Orientar al futuro maestro en el desarrollo de sus capacidades intelectuales, analíticas,

críticas integrando sus conocimientos para que comprenda la cultura, la vida, la sociedad y

se convierta en dinamizador de soluciones viables a los problemas de su entorno.

Promover en la comunidad educativa prácticas de convivencia saludable, que favorezcan el

bienestar de nuestros actores frente a los factores de riesgos psicosociales.

Desarrollar en los estudiantes cervantinos competencias básicas, ciudadanas y laborales,

fomentando hábitos de trabajo, estudio e investigación.

Fomentar en la comunidad cervantina puntualidad, compromiso, responsabilidad, respeto,

honradez, veracidad, pulcritud y austeridad.

Fomentar en la comunidad cervantina prácticas democráticas para el aprendizaje de los

principios, valores de la participación y organización ciudadana, estimulando la autonomía y

la responsabilidad.

Propiciar investigaciones e innovaciones pedagógicas y didácticas a través de las diferentes

disciplinas del saber, la utilización de las TICs y el fortalecimiento de las habilidades

comunicativas.

3.6. METAS INSTITUCIONALES

Fortalecimiento de una formación integral que responda al horizonte institucional.

Apropiación del enfoque Humanista Científico en la comunidad educativa.

Posicionamiento de los estudiantes de la Institución en rango superior en pruebas externas.

Formación de maestros investigativos, inclusivos, líderes, reflexivos, críticos, respetuosos

de los valores humanos y comprometidos con la transformación social.

Dotación y actualización de medios tecnológicos y didácticos para el desarrollo de la

propuesta pedagógica.

Cualificación permanentemente en el uso de las TICs (Tecnología de la información y la

comunicación) garantizando la sostenibilidad del medio ambiente.

Fomento del ejercicio de la democracia participativa en la comunidad educativa.

Page 26: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 26

Fortalecimiento de programas y estrategias que posibiliten la proyección a la comunidad.

Optimización de la relación entre los egresados y la Institución a través de programas

permanentes en beneficio mutuo.

Optimización de espacios que permitan el desarrollo toda una cultura institucional.

3.7. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los principios son leyes naturales que son externas a nosotros y que en última instancia

controlan las consecuencias de nuestros actos:

Calidad: es la directriz general de la Escuela Normal Superior, entendida como hacer bien

lo que se quiere hacer. En este propósito se refleja la coherencia entre pensamientos,

discursos, sentimientos, actitudes y acciones para lograr lo propuesto en el perfil del

estudiante.

Eficiencia: el potencial de trabajo de directivos, docentes, estudiantes y administradores

está puesto al servicio de la formación descrito en el perfil del estudiante.

Eficacia: los recursos institucionales y de la comunidad son aprovechados al máximo para

obtener los mejores logros en la formación del estudiante.

Relevancia: las políticas, estrategias institucionales y disciplinares están orientadas a lo

prioritario en la búsqueda de formar un estudiante de acuerdo con el perfil del maestro.

Posicionamiento: la educación ofrecida por la institución se ubica en la región entre las

demás Escuelas Normales Superiores como de excelente calidad y en ello fundamenta su

prestigio.

Adaptabilidad: la Escuela Normal Superior tiene gran capacidad para resignificar o hacer

modificaciones internas, para atender los cambios y asimilar avances externos que vienen

con las tendencias.

Democracia: se refleja en la participación de los órganos del gobierno escolar, en los

eventos que organiza y participa la comunidad educativa, en el diseño y ejecución de los

proyectos colectivos, en la promoción al interior de estas actividades, de la autonomía, la

independencia, en fin, la libertad para saber, crear y gestionar por sí mismos una

institución y una sociedad justa.

3.8. VALORES INSTITUCIONALES:

Los valores institucionales determinan la calidad organizacional. Son virtudes que se

construyen, por convivencia, en toda la comunidad. Es de vital importancia la formación con

énfasis en valores, influyendo en la integralidad del ser humano, calificado cognitivamente e

Page 27: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 27

incidiendo en su formación moral con la aplicabilidad del acatamiento de las normas y deberes

propios de un estado social de derecho.

Respeto: de los derechos individuales y colectivos, a la diversidad, a la libertad de

pensamiento, expresión de otros y la propia, dentro de los parámetros morales y legales

establecidos.

Honestidad: en todas las decisiones y desarrollo de actividades.

Justicia: en todas las acciones y decisiones, observando la equidad social, el cumplimiento

de las normas y deberes.

Responsabilidad: ante los deberes y compromisos adquiridos frente a las comunidades

educativas que forman parte de la institución y de la sociedad.

Lealtad: entre los diferentes actores, estamentos de la institución y su entorno.

Solidaridad: en las relaciones humanas entre los miembros de la comunidad educativa y

su contexto.

Ética: actuar conforme a los principios y valores

3.9. PERFIL DEL NORMALISTA CERVANTINO

El estudiante de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra se caracteriza por

el sentido de ser persona, de trascender a los demás por su voluntad, por el ejercicio de la

autonomía y la libertad, donde su actividad racional esté proyectada a lo personal, familiar,

laboral, social y cultural, con altos niveles de satisfacción de necesidades de protección, afecto,

entendimiento, participación, creación, identidad y con la práctica de principios de la ética

solidaria en los entornos donde se movilice.

Por lo tanto el maestro en formación para el nivel de Preescolar y Básica Primaria es un líder

con capacidad de ayudar a la resolución de conflictos, de impulsar el desarrollo social,

económico, político, ambiental, cultural y científico, proyectando todas sus capacidades y

competencias a la comunidad educativa donde se desempeña.

3.10. PROCESOS DE RELACIÓN:

El trabajo participativo de construcción colectiva ha conducido a entender el quehacer actual de

la Institución fundamentado en el enfoque Humanista Científico como direccionador de los

Page 28: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 28

procesos de la ENS. El cambio en el énfasis ideológico sugiere un esfuerzo permanente de los

actores sociales, en especial de los líderes formales, para promover en todos los niveles y

unidades laborales de la Escuela Normal Superior los procesos de relación de acuerdo con la

perspectiva filosófica del Humanismo Científico.

Los procesos de relación están fundamentados en:

LA COMUNICACIÓN: se propende por una comunicación donde el flujo de mensajes o

información tienda a ser más horizontal que vertical, significa fomentar una comunicación

abierta. La retención de información es mínima para que todos participen en la toma de

decisiones. Los niveles superiores e inferiores se integran, manifiestan sus criterios, se

organizan, resuelven problemas, toman decisiones, desarrollan acciones alternas e

innovadoras. Se considera que la información y la opinión de todos conducen a un mejor

conocimiento. Los líderes formales piden y facilitan información. La participación con plena

responsabilidad exige información ágil, veraz y oportuna. Las decisiones responsables se

toman cuando se conocen todas las alternativas.

EL LIDERAZGO: en la Escuela Normal Superior, como en cualquier otra organización

educativa, existen líderes formales y no formales. Se promocionan ideas e iniciativas de unos y

otros y, se convierten en realidad práctica en el colectivo a través de diferentes métodos.

En la perspectiva filosófica del Humanismo Científico el énfasis se hace en el liderazgo

participativo, donde la fuerza de las ideas y de los argumentos indica dirección más allá del ego

de los líderes formales. Cuando predomina la sabiduría compartida se vive la cultura de la

discrepancia civilizada. Los líderes formales y los no formales actúan a partir de la presentación

de iniciativas o propuestas, la valoración de la importancia del problema y las posibles

soluciones. Una propuesta en torno a un problema es discutida y tiene opción de convertirse

en realidad operativa cuando se presenta en el momento apropiado y es de interés general.

LA TOMA DE DECISIONES: vista en la perspectiva del Humanismo Científico hace énfasis en

la discrepancia civilizada para llegar a decisiones basadas en la racionalidad compartida como

resultado de considerar al hombre en constante desarrollo y evolución. Un ser que a través de

su historia personal y colectiva se hace así mismo, construye su propia vida y su sociedad en

el ejercicio de la libertad.

Page 29: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 29

La deliberación colectiva ayuda a tomar conciencia de la necesidad del orden y la colaboración

voluntaria decidida. Este proceso permite a la comunidad educativa vivir en libertad y decidir en

democracia. Tal es la función del gobierno escolar como mecanismo para el aprendizaje

democrático y el mejoramiento en la participación en la toma de decisiones.

El proceso en la toma de decisiones parte de la identificación de las situaciones con

fundamentos en información cuantitativa y cualitativa. Los datos y estadísticas ayudan a la

comprensión de las dificultades. Se diferencian las situaciones de las causas de origen. La

participación de los actores posibilita encontrar diferentes perspectivas, varias opiniones,

diversos puntos de vista acerca de la situación objeto de decisiones. Los efectos de cada

opción se examinan en forma rigurosa. La tendencia hacia el pleno consentimiento aumenta la

factibilidad. La decisión se toma en concreto, sin ambigüedades. Se valora el compromiso por

los resultados. Hay veeduría colectiva y satisfacción por la elección tomada y la acción

realizada.

LA MOTIVACIÓN: es inherente a la condición humana para decidir y realizar las diversas

acciones en el contexto individual y social. Se considera como el motor que impulsa a la

voluntad para querer ser y hacer. No son sólo incentivos o estímulos externos, hay fuerzas

internas, los deseos, que inhiben o posibilitan la realización de las cosas. Se cumple el adagio

del “querer es poder”. Al respecto de la motivación existen muchas teorías desde la psicología

de las relaciones humanas.

La Escuela Normal Superior se apoya en Manfred Max – Neef con su taxonomía de

necesidades de carácter social universal vinculada al desarrollo humano, donde satisfacerlas

resulta deseable o inhibirlas es indeseable para cualquier individuo y en cualquier lugar de la

tierra. En el eje vertical del siguiente cuadro se presentan las necesidades en su expresión

axiológica y el eje horizontal representa las categorías existenciales de Ser, Tener, Hacer y

Estar. La relación de necesidades axiológicas y existenciales impulsa al hombre a buscar

satisfactores. Estos se describen en el siguiente cuadro:

Page 30: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 30

PERSPECTIVA HUMANISTA CIENTÍFICA NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES Y SUS SATISFACTORES

Categorías Existenciales

Necesidades humanas

SER

Naturaleza del hombre lo que

piensa él

TENER

Instrumental conceptual y metodológico

para actuar

HACER

Acción del

hombre

ESTAR

Realidad que construye

SUBSISTENCIA

Mentalidad laboral por experiencia

Tecnología para producir por

vivencia.

Actividades productivas

autogestionadas.

El alumno trabaja y obtiene ingresos:

Cultura de la prosperidad.

PROTECCIÓN

Alta responsabilidad personal.

Sistemas de seguridad

planificados con los alumnos y padres.

Grupos autogestionados de alumnos y padres

Permisos concertados

AFECTO

Alta autoestima: El ser humano

Ambiente escolar para el desarrollo de

la amistad. Grupo de amigos

Grupos de aprendizaje. Unión entre lo cognitivo y

lo afectivo

Ambiente afectuoso de respeto mutuo.

Placer y pasión por el conocimiento útil

y práctico.

ENTENDIMIENTO

Reflexión y acción del hombre sobre el

mundo para transformarlo

Diferentes enfoques fuentes

bibliográficas. Biblioteca. Visión cromática de los

Problemas.

Metodología de la investigación.

Proyectos académicos

productivos y de desarrollo social

Clima de libertad responsabilidad y

compromiso. Asombro y

curiosidad por el descubrimiento y la

inventiva.

PARTICIPACIÓN

Integración, Cooperación y

Solidaridad.

Varias opciones de trabajo enriquecidas

por el alumno

Negociaciones: Trabajo acordado con el alumno y

Sabiduría compartida

Vivir la democracia directa o

participativa. Ambiente de concertación

OCIO

Desarrollo de habilidades y

competencias (ocio creador)

Talleres para arte: instrumentos

musicales, teatro, ajedrez, danzas, etc.

Actividades que desarrollan

capacidades artísticas: el

pensamiento y la imaginación

Satisfacción por recrearse pensando,

creando y aprovechando el

tiempo.

CREACIÓN

Originalidad.

Impulsos creativos. Apoyo institucional.

Experiencias que desarrollan la

imaginación y el pensamiento

creativo

Clubes académicos. Construcción de

modelos. Espacios de expresión

IDENTIDAD

Realce de valores culturales

autóctonos

Discursos para estudiar el

patrimonio histórico-cultural propio.

Énfasis en actividades de cultura local,

regional y nacional. Vivencia directa

Vive orgulloso de su cultura y raíces.

LIBERTAD

Autonomía: actuar según decisiones y responder por ellas

Criterios propios. Trabajos que

pueden discrepar de otros

Hombre libre.

EL CLIMA SOCIAL: los procesos de relación impulsados por los líderes formales y los no

formales establecen el clima social en las organizaciones, grupos y equipos de trabajo. El tono

afectuoso y consideración por la persona en un colectivo es el clima social, como resultado de

Page 31: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 31

los patrones de comunicación, liderazgo, toma de decisiones y la motivación practicados por

los participantes de la organización.

El clima abierto es propio del Humanismo Científico y en la Escuela Normal Superior se

pretende tener el mejor ambiente laboral con características tales como el sentirse libre de

temor, con niveles de coerción mínimos y aumento de la responsabilidad, el compromiso y la

confianza. No se distorsiona la información porque los mensajes se procesan colectivamente.

Se tiene en cuenta la iniciativa de los grupos de trabajo. Se plantean y discuten ideas y se

canalizan las mejores hacia la toma de decisiones y solución de problemas. Se promueve la

calidad del trabajo y sus resultados. Se genera consenso y entusiasmo por la labor que se va a

realizar. Hay compromiso, apertura y flexibilidad para promover participación y creatividad.

3.11. DINÁMICA DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Los procesos en la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacari se

direccionan desde los siguientes modelos:

3.11.1. Modelo Organizacional: determina que la institución se regule con el ambiente de tal

manera que su estructura interprete la coherencia entre pensamiento y acción de acuerdo con

el sistema natural abierto y que los procesos de comunicación, liderazgo, toma de decisiones,

motivación y clima social se desarrollen como expresiones de libertad y autonomía,

responsabilidad y compromiso, participación y democracia entre los distintos actores de la

organización.

3.11.2. Modelo Administrativo: representa el ejercicio de la autoridad y el control en el

colectivo de la Institución. Se articula una estructura vertical para el cumplimiento de la

disposición oficial y una estructura con tendencia horizontal para atender las relaciones de

coordinación y compromiso de los participantes. La actitud de directivos y docentes permite el

cumplimiento de las funciones y el ejercicio de la libertad.

3.11.3. Modelo Curricular: se considera la forma como directivos y docentes participan en la

administración del currículum. Se atienden las disposiciones oficiales que regulan los aspectos

curriculares. La planeación de la docencia se hace a partir de las necesidades de los

estudiantes y de las condiciones institucionales. El desarrollo curricular se orienta por

ambientes de formación, núcleos integradores y ejes problematizadores. La línea directriz es el

trabajo de unidades didácticas Integradas, el interrogante se desarrolla a partir de los aportes

Page 32: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 32

de los diferentes Núcleos Temáticos. Se estructuran normas autónomas para la planeación de

la docencia, la ejecución de la docencia y la evaluación del aprendizaje. El Consejo Académico

cobra importancia y protagonismo por sus decisiones.

Los procesos de formación académica y la planeación curricular están orientados por el

enfoque HUMANISTA CIENTÍFICO, el cual es el resultado de la interacción de dos corrientes

de pensamiento: el humanismo y el científico. La conjunción de éstas se concreta en la

pertinencia y en el empoderamiento institucional respondiendo así, a la formación humana,

disciplinar y al desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales como elementos

esenciales del ejercicio docente.

La Escuela Normal Superior estructura y asume este enfoque pedagógico a partir de tres

soportes conceptuales que dinamizan la formación académica y la planeación curricular, a su

vez se erigen como centros nodales de la interacción entre la corriente humanista y la

científica: la construcción del pensamiento, la formación humana y la transformación social.

Lo anterior se concreta en la acción de los actores que intervienen en los procesos, la

orientación parte de la interpretación del perfil de formación del estudiante y son las

experiencias previas las que realzan el acumulado conceptual que cada uno de los actores

posee. El trabajo se conduce pensando en el descubrimiento, en la creatividad y en las

acciones propositivas como construcción del conocimiento. La demostración social de lo

aprendido busca el saber democrático. La acción escolar es trascendente a la vida familiar y

social. Desde la escuela todos aprenden. El registro de experiencias del estudiante lo conduce

a mejorar y a proponer mientras que el registro del docente conlleva a establecer cambios para

mejorar la calidad del trabajo escolar.

Page 33: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 33

4. AREA DE GESTIÓN ACADÉMICA

4.1. PRESENTACIÓN

El área de Gestión Académica se asocia con la estructura curricular y se tiene en cuenta el plan

de estudios, la administración curricular y los elementos pedagógicos y didácticos. En la actual

propuesta están presentes tres ejes básicos: el eje conceptual, el eje instrumental o

metodológico y el eje de realidad.

El eje conceptual comprende los elementos teóricos que permiten entender el currículo desde

la generalización, la fundamentación y la profundización teniendo en cuenta que la formación

del maestro - normalista se inicia en el nivel de preescolar con el óptimo desarrollo de su

potencial humano. El trabajo se realiza a partir de la concepción de la primera infancia,

procesos de desarrollo del niño en las dimensiones cognitiva, socio-afectiva, física o corporal,

de comunicación y estética. En el nivel de Básica Primaria, Secundaria y en el de Media,

entran en juego el saber de las distintas disciplinas y las competencias básicas. En este

período el estudiante se apropia de los elementos básicos, objeto de enseñanza en su práctica

profesional y comienza la reflexión sobre su propio desempeño como maestro.

En este proceso la generalización conceptual se hace desde el preescolar y la básica. Los

programas académicos y objetos de estudio están orientados a brindar conocimientos relativos

a lo social, educativo y pedagógico, logrados a través de la historia en todos los ámbitos del

mundo, especialmente en Colombia. En este período se relaciona el conocimiento del maestro

con las formas didácticas de presentar los conocimientos, como un aprendizaje en convivencia

de estudiantes y maestros.

La fundamentación conceptual sobre educación y pedagogía se hace en el nivel de media con

los elementos teóricos y prácticos que se brindan a través de las ciencias sociales, filosofía,

política, economía, investigación social, prácticas educativas y otras disciplinas que inducen a

la profesión del magisterio.

Page 34: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 34

En el Programa de Formación Complementaria, como es pertinente, se hace la profundización

a través de concepciones y teorías, estudios e investigaciones, trabajos de campo y prácticas

pedagógicas para iniciar las vivencias de la profesión docente.

4.2. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La resignificación de la propuesta de formación de maestros para la educación Preescolar y

Básica Primaria está sustentada desde los aportes y los fundamentos del Humanismo

Científico.1

La educación desde el punto de vista del humanismo científico tiene un compromiso con la

formación de los futuros dirigentes y formadores del mañana, con vocación y amor hacia y para

el trabajo, el fomento de los valores, la búsqueda de solución a los grandes problemas del país;

basándose en los criterios filosóficos del humanismo científico se da respuesta a las

necesidades, partiendo de la premisa de que dentro de cada hombre, de cada integrante de la

comunidad de la ENSMCS, subyacen los principios y valores capaces de los logros más

resaltantes y necesarios. Así en el desarrollo de su praxis, se trata de estructurar a los

formadores de los futuros formadores, adaptándolos para vivir en sociedad y transformarla por

medio de las iniciativas y el desarrollo de las ideas creadoras, dando respuestas inéditas, a

sabiendas del riesgo que se corre, preservando la originalidad de cada sujeto, sin que eso

implique renuncia a insertarse en la vida común, comprendiendo que, sólo el cultivo de la

individualidad es lo único que produce o puede producir seres humanos adecuadamente

desarrollados, puesto que es la marca personal la que distingue al hombre ideal abstracto de

un único método o modelo racional.

Tratar de favorecer sus actitudes y aptitudes, fundamento de su vocación, iniciándolos para la

acción transformadora de su ambiente, para comprender mejor los fenómenos en los que

interviene y sus consecuencias. Comprender el por qué y para qué se hacen las cosas, más

que el aprender muchas cosas o simplemente hacer cosas.

Tiene como objetivo la felicidad del hombre, su educación para la vida plena, su integración

armónica al contexto social desde una perspectiva personal y creadora.

1 Castro Pereira, M. Tendencia Actual del Currículo. Abril 2000

Page 35: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 35

El hombre y la mujer, vistos desde el prisma humanista, son ante todo personas totales,

dotadas de un potencial único de desarrollo. Son sujetos singulares, activos, complejos,

integrales, unidades creadoras en permanente dinámica.

4.3. PRINCIPIOS DEL HUMANISMO CIENTÍFICO.

Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral

de su personalidad.

Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía

y control del profesor.

Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en

conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar

consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.

Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de

valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este

enfoque.

Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la

cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.

Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo

personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.

La Escuela en el HUMANISMO CIENTIFICO, se caracteriza por un clima humanista,

democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva,

critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del

hombre. 2

4.4. CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

Tiene al estudiante como centro, su aprendizaje y el desarrollo de su personalidad. Rol

protagónico del alumno bajo la guía y orientación del profesor. Contenidos científicos y

globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación en un contexto cambiante. Educación

con carácter humanista: unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Educación como proceso social

que satisface sus necesidades, desarrollador de potencialidades. Clima humanista, dialógico,

2 ANGULO, J.F., BLANCO, N. (coord.) (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe

Page 36: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 36

científico, democrático, tolerante, de búsqueda de identidad individual, local, nacional,

universal.3

4.5. CONCEPCIÓN DEL PAPEL DEL MAESTRO

Orientador, guía y dinamizador del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del

contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso

de educación con enfoque sistémico.4

4.6. CONCEPCIÓN DEL PAPEL DEL ESTUDIANTE

Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para competir y actuar

consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.5

4.7. FUNDAMENTOS DEL HUMANISMO CIENTÍFICO

Fundamento Filosófico: sitúan al docente en una actitud que promueve y posibilita la

participación y la flexibilidad como ejes de autoconstrucción de un ser humano inserto en un

espacio y tiempo determinados que a través de su actuar da sentido a su existencia, un hombre

llamado a la vida y para la vida.

Fundamento Epistemológico: se desarrolla en la producción del conocimiento que en el

sentido postmoderno se equipara con la vida misma, donde lo académico, disciplinar,

interdisciplinar, está integrado en la cotidianidad. La construcción del conocimiento responde a

un campo determinado, donde se desarrollan los hábitos, que permiten circular dentro y fuera

de él, y así mismo permiten la validación de la actividad cognitiva. Los conceptos de

interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en el contexto del Humanismo Científico toman

fuerza y sentido a partir de lo disciplinar, que se va construyendo desde la experiencia

reflexionada y reflexiva, que lleva al concepto y a la idea, a fronteras dentro de las distintas

disciplinas.

3 BRIGGE, M. (1975). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas

4 BRIGGE, M. (1975). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas 5 BRIGGE, M. (1975). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Trillas

Page 37: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 37

Fundamento Pedagógico: éste tiene su razón de ser en la construcción y búsqueda del

conocimiento mediante el uso de mediadores pedagógicos que constituyen un modelo con

originalidad y creatividad, que conduce al ser humano a un aprendizaje significativo.

Fundamento Axiológico: potencia la coherencia del comportamiento personal con el social,

dicha coherencia hace de la persona un ser humano con pertenencia social y pertinencia

académica

4.8. POSTULADOS DEL HUMANISMO CIENTÍFICO

POSTULADO PRIMERO. Propósito: el fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje;

la escuela debe preparar para la vida.

POSTULADO SEGUNDO. Contenidos: si la escuela debe preparar para la vida, la naturaleza y

la vida misma deben ser estudiadas

POSTULADO TERCERO. Secuenciación: los contenidos educativos deben organizarse

partiendo de lo simple y lo concreto hacia a lo complejo y abstracto.

POSTULADO CUARTO. Método: al considerar al niño como artesano de su propio

conocimiento, la escuela activa da primacía al sujeto y a su experimentación

POSTULADO QUINTO. Recursos didácticos: serán entendidos como útiles de la infancia al

permitir la manipulación y experimentación, contribuirán a educar los sentidos, garantizando el

aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales

4.9. REPRESENTANTES DEL HUMANISMO CIENTÍFICO

María Montessori, "Madre" de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la

observación en los niños y entiende que a estos no se les puede imponer nada; creó ejercicios

y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades. Desarrolló material especial

partiendo de la intuición de que cualquier cosa que llega a la mente pasa por los sentidos, y

Page 38: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 38

éstos, con el uso adecuado de ciertos materiales, se pueden refinar y desarrollar para que el

niño se ayude a sí mismo: autoeducación, autodesarrollo6

Montessori dice que la educación se basa en un triángulo:

Ambiente.

Amor.

Niño-Ambiente.

El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites, valorarlo, tenerle fe,

confianza, y paciencia, conocer sus necesidades.

Amor: Habilidad de darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después

proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es

el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quién puede formar al hombre con sus

mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El

niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como

carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque

deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar: ello

conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. Necesitamos facilitarles los

medios para desarrollarlas.

Elaboró la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico,

construyendo sus materiales y su filosofía.7

El método Montessori, es un método educativo alternativo basado en las teorías del

desarrollo del niño. Este método educativo se caracteriza por hacer énfasis en la actividad

dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la

intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El llamado

Método de la Pedagogía Científica propone inducir a la observación y la experimentación del

ambiente cuidado y de estímulos seleccionados, ofrecidos libremente. 8

Se basa en un desarrollo del niño libre en un ambiente adecuado para que encuentre los

estímulos, un ambiente adaptado a su personalidad.

6 MONTESSORI. María. La educación para el desarrollo humano. ed. Diana

7 MONTESSORI, María. La educación para el desarrollo humano. P.D. Diana 8 MONTESSORI, María. El secreto de la infancia. Ed. Diana. México. 1990

Page 39: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 39

El mundo del niño no puede ser la clásica disciplina de quietud escolar.

Dice Montessori que hay que dar libertad como disciplina de la actividad del trabajo. El

ambiente de estímulos y actividades es esencial para una sólida libertad de trabajo interior que

da la disciplina exterior.

El método consta de una serie de estímulos del ambiente y de las sensaciones lo más

concordantes posibles con las necesidades de la primera infancia.

Montessori abrió un nuevo camino, especialmente para los párvulos, los niños más pequeños,

haciendo hincapié en la observación y experimentación individual, respetando el ritmo de

trabajo de cada uno, afirmando su yo, su vida y su esfuerzo personal; no ser un alumno sujeto

al maestro, sino ser un niño que se desenvuelve libre.

"Apenas se deja abierto el camino a la expansión, el niño muestra una actividad sorprendente,

y una capacidad verdaderamente maravillosa de perfeccionar sus acciones. Pero las cosas que

lo circundan son tan desproporcionadas con sus fuerzas y las pequeñas dimensiones de su

cuerpo, que el ambiente forma en seguida un impedimento para su actividad. El problema

práctico de la educación reside en presentar al alma del niño un ambiente libre de obstáculos".9

De igual manera JOHN DEWEY, plantea que la mente humana es un producto de la evolución

biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la jirafa, se ha ido desarrollando para permitir

la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería

ser utilizada, juzgada y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de

subsistencia.

Para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, John Dewey enuncia tres etapas

fundamentales:

Los hechos y acontecimientos científicos.

Las ideas y razonamientos.

La aplicación de los resultados a nuevos hechos específicos.

9 Montessori. M. El secreto de la infancia. Ed. Diana. México. 1990

Page 40: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 40

Para aplicar estos principios en la escuela, dice Dewey que "las etapas formales indican cuáles

son los puntos que deben tener en cuenta los maestros cuando se preparan para dar una

lección, no las que deban seguirse para enseñar". (Dewey, "Comment nous pensons")10

Según el psicopedagogo estadounidense, recién cuando se han recorrido estas tres etapas, se

ha completado la enseñanza de una lección.

La nueva intuición de la vida está en la base de la escuela activa.

Sus ideas pedagógicas están íntimamente ligadas a su pragmatismo y su instrumentalismo. Se

debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.

Dice Dewey: "Toda educación deriva de la participación del individuo”11

Así mismo OVIDIO DECROLY afirma que “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la

escuela".12

Tomando como base la realidad de su momento, construye formas originales de trabajo

escolar.

Decroly fue uno de los más insignes representantes en Europa, de las concepciones

pedagógicas de Dewey, basando su método en la ideología de la psicología americana.

Los principios básicos del método Decroly son:

El principio expuesto en el lema de su escuela de L. Ermítage: "Escuela para la vida, por la

vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su

personalidad.

El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido

hasta nuestros días.

La búsqueda de los ideales educativos de la escuela, partiendo del educando, de su propia

realidad vital, teniendo en cuenta sus intereses, y en el que cada alumno alcance el grado

de perfección de que sea capaz.

10 Democracia y educación. Ediciones Morata. 1995. 11 Democracia y educación. Ediciones Morata. 1995. 12 Hill, Winfred; Teorías Contemporáneas del Aprendizaje; Paidós, Buenos Aires, 1976.

Page 41: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 41

Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, en la forma clásica

de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad. Y se

imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del

educando.

Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas

a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con

cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir

actividades que se adapten a cada individualidad.

Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que

tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el

juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son

especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del

niño.

Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina

que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad. 13

Las necesidades del niño, según Decroly, se pueden agrupar en:

Necesidad de alimentarse

Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas.

Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos.

Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y

espiritualmente.

ETAPAS DEL MÉTODO

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.

Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el

pensamiento del alumno, son:

La observación

13

HILL, Winfred. Teorías Contemporáneas del Aprendizaje; Paidós, Buenos Aires, 1976.

Page 42: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 42

La asociación

La expresión

El método propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras, y

centrando el interés en la vista más que en el oído, para la realización de este proceso mental.

En las experiencias de Decroly, trabajan maestras, mujeres jóvenes, pues el psicopedagogo

belga consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los

niños.

Igualmente JUAN JACOBO ROUSSEAU formó parte de los intelectuales cuyas ideas

inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el

surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Contribuyó a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la

figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como

valores máximos entre los hombres y para la sociedad. Entre sus escritos se destacan: El

Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762)

y Emilio (1762).

Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían

abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y

detentadores de la soberanía.

Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para

formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se

estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de

llevar a cabo esta labor.

Consecuentemente en El Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía

renovada, acorde a los nuevos tiempos. El Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía

tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.

En El Emilio, Rousseau establece las características de la educación para una sociedad

integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la

comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la

necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Page 43: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 43

Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser

sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un

animal ni un hombre, es un niño"14

A partir de esta idea, Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza

imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que

comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.

Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto

conlleva a que los educadores cometan dos errores:

Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con

él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos

incomprensibles para el niño". Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.

Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del

conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño

conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente

es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.

Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define

a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión

del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de

las maneras en las que el niño comienza a conocer.

A través de estas prácticas el niño sería capaz de desarrollar el sentido del discernimiento,

cualidad que le permite al niño diferenciar entre él yo y el mundo que le rodea y encontrar las

diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa, este

sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de

conocimientos.

14 Hubert, René; Historia de la Pedagogía, Kapelusz, Buenos Aires, 1992.

Page 44: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 44

Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del

niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y

motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el

alumno sienta realmente aprecio e interés por el proceso educativo al ser este ajeno a su

situación.

En El Emilio, Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

Considerar los intereses y capacidades del niño.

Estimular en el niño el deseo de aprender.

Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo

El pensamiento de Rousseau contenido en El Emilio, intenta socavar la educación tradicional

que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño: "Le acostumbráis a que

siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis

que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea

mayor" Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando,

con ciudadanos libres en ascenso.15

JUAN ENRIQUE PESTALOZZI, realizó enormes esfuerzos para hallar un método que fuera

independiente del maestro, y tuviera en sí mismo virtud suficiente para provocar el desarrollo

de las facultades del niño.

Su método está basado en la intuición. Fue el primer pedagogo que trató de entender la

educación como un proceso de autoformación; todo saber surge de la íntima experiencia del

individuo.

Para Pestalozzi, la naturaleza humana significaba conocimiento y racionalidad, autonomía

ética. El fin de la educación no puede y no debe trascender el espíritu del educando, ni consiste

en un determinado contenido impuesto desde el exterior. Por lo tanto, la educación tiene como

tarea el desarrollo armónico de las facultades y el dominio del espíritu sobre la animalidad.

Prefería la educación de los niños ejercitando la atención, la observación y la memoria, y

cimentar estas actividades, antes de pasar a juzgar y razonar. Consideró el amor como

principio esencial de la educación y expuso que la mejor educadora es la madre.

15 CODIGNOLA, Ernesto. Historia de la Educación y de la Pedagogía, El Ateneo, Buenos Aires, 1964

Page 45: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 45

Su método adoleció de antinomias, y el querer enunciar este método entró en intrincados

laberintos de contradicciones.

Pero su innegable labor de eximio educador lo destaca por su grandeza, y supo resolver esos

escollos en el acto mismo de educar.

IDEAS PEDAGÓGICAS

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que

conforman su educación elemental que son:

A. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño

conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las

letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

B. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista

y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se

ejercitaba al niño en su escritura.

C. Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método

analítico).

Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

D. Para aspectos generales de su Educación elemental:

Page 46: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 46

Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número

de niños.

La enseñanza de ambos sexos (coeducación).

Importancia de la educación creativa y productiva.

Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.

Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste

paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.

Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.

La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo,

dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley

(armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la

educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto

con todo lo que le rodea (ambiente). 16

Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y

actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de

Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que

el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su

inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se

tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad.

Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una

educación integral.

Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia

corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo

puramente corporal.

Como él mismo decía, la obra maestra de su vida descansaba en los principios educativos que

profesaba, el desarrollo de la observación, la formación integral del hombre, la dedicación del

profesor a la enseñanza, como reflejan sus seis meses de trabajo en Stans. Pestalozzi todavía

hoy tiene una profunda influencia en todos los aspectos de la educación.

Hay que resaltar tres planos:

16 Codignola, Ernesto; Historia de la Educación y de la Pedagogía, El Ateneo, Buenos Aires, 1964

Page 47: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 47

1. Su pedagogía naturalista

2. Un método: intuición global

3. Finalidad de la educación

SU PEDAGOGÍA NATURALISTA

Gran admirador de Rousseau

Vocabulario: Quimérico, relativo a un sueño, es como un sueño.

Pestalozzi dijo: "Mi espíritu quimérico y poco práctico fue captado por ese libro quimérico e

impracticable".

Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres.

Creador de la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no

pública ni institucional.

Núcleo fundamental de la educación: LA FAMILIA

Después de la familia, la escuela, y el medio vital y social.

Como roussoniano llevó a la práctica el naturalismo de Rousseau, hasta los 11 años no

enseñó a sus hijos a leer.

UN MÉTODO: INTUICIÓN GLOBAL

"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras

no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de

los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus

resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo

practica".17

Mecanización de la enseñanza: búsqueda de un método (libro: Cómo Gertrudis enseña a

sus hijos).

Método: valor de la intuición: percepción global.

Su método se basaba en:

Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto,

es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma?

17 CODIGNOLA, Ernesto; Historia de la Educación y de la Pedagogía, El Ateneo, Buenos Aires, 1964

Page 48: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 48

Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales.

Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.

Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista

y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se

ejercitaba al niño en su escritura.

Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de

los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los

cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales

acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo

tiempo que servía para aprender las letras.

Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de

nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman?

El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y

sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje.

FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Conseguir que el hombre llegue a la perfección (desarrollo de las capacidades humanas)

La humanización del hombre es el fin de la educación.

Triple actividad:

Espíritu: vida intelectual

Corazón: vida moral

Mano: vida práctica

La educación sigue el desarrollo de la Humanidad.

El camino que debe seguir la educación es:

Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIÓN FAMILIAR

Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIÓN ESCOLAR

Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIÓN MORAL Y SOCIAL

Le daba un gran valor a la educación religiosa, siempre que ésta no tuviera un carácter

dogmático ni confesional.

Page 49: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 49

FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN: El principal objetivo era integrar a niños de escasos

recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. Pensaba que sus propios

alumnos -a largo plazo- serían los educadores del mañana.

DESEMPEÑO DEL DOCENTE: El educador no era concebido como una figura autoritaria. En

este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.

CONCEPTO DEL ALUMNO: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.

PAPEL DE LA ESCUELA: La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la

enseñanza del oficio: más que escuelas eran talleres.

CONCEPTO DE LOS VALORES: El principal valor de su interés fue el de la educación

igualitaria, es decir, poder educar a gente marginada. Confiaba plenamente en las virtudes de

la educación popular.

APORTES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una

verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una

educación elemental, no escapan sus influencias a la educación preescolar. Tenemos los

siguientes aportes:

Le dio importancia al desarrollo del niño.

Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.

Valoró las actividades espontáneas del niño.

Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.

Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente

la mano, lo cual le serviría de base para la escritura.

Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.

Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.

Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia,

en especial con la madre.

Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.

Page 50: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 50

Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la

escuela.

Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran

carentes de recursos económicos.

IMMANUEL KANT, con su filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y

conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de

una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los

elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse,

pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.18

En educación se le recordará siempre por ese pequeño libro, donde expresa sus ideas y

titulado sencillamente Pedagogía (1803) Comienza señalando:

El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados

(sustento, manutención), la disciplina y la instrucción, conjuntamente con la educación, según

esto, el hombre es niño pequeño, educando y estudiante.

La educación es un arte cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas generaciones.

Cada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede realizar

constantemente una educación que desenvuelva de un modo proporcional y conforme a un fin,

todas las disposiciones naturales del hombre, y conducir así toda la especie humana a su

destino. La Providencia ha querido que el hombre deba sacar el bien de sí mismo y le habló,

por decirlo así:

“¡Entra en el mundo!; yo te he provisto de todas las disposiciones para el bien. A ti toca

desenvolverlas, y, por tanto, depende de ti mismo tu propia dicha y desgracia”. El hombre debe

desarrollar sus disposiciones para el bien; la Providencia no las ha puesto en él ya formadas;

son meras disposiciones y sin la distinción de moralidad. El hombre debe hacerse a si propio

mejor, educarse por sí mismo, y, cuando malo, sacar de sí la moralidad.

Kant señala que el hombre carece al nacimiento de los valores como la bondad, la amistad, la

belleza, la solidaridad y que es labor de la educación formal y de la familia inculcarlos en el

niño.

18

KUHN, T.S. (1987). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE

Page 51: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 51

Otra idea importante en la pedagogía kantiana está en considerar que la educación es el

problema más grande al que tiene que enfrentarse el ser humano; tanto así que si los

problemas esenciales del ser humano se pudieran reducir a dos, éstos serían el ya indicado y

el otro es el de gobernarlo; por tanto hay que dedicarle la atención que ambos temas se

merecen. Ya el asentar esta problemática pone al filósofo en el camino de la reflexión más

ardua y que pese a la dedicación de mentes esclarecidas, la educación es siempre una

preocupación que no tiene la solución más conveniente. La tercera afirmación válida de Kant es

que el hombre llega a serlo solamente por la influencia de la educación: el hombre llega a ser

hombre exclusivamente por la educación, el por qué es difícil la tarea se debe a que el hombre

debe perfeccionarse a sí mismo, pasando la tarea a las nuevas generaciones, por lo cual la

pedagogía trasciende a la historia. La racionalidad de Kant ante este fenómeno humano da

paso a los sentimientos, lo que no vemos en otras de sus obras. Kant se emociona, y ante la

pedagogía se transforma en idealista, porque gran parte de su vida la dedicó a la enseñanza,

que fue desde muy joven su trabajo y su forma de vida.

El filósofo es consecuente con su teoría sobre el deber, que conlleva a la disciplina, es decir, el

sacrificio de los placeres para cumplir con el objetivo vital del ser humano: cumplir con su

deber, no por obligación, sino por una convicción interna. Veamos con sus propias palabras lo

que pensaba acerca de la disciplina como requisito para poder educar al ser humano:

“El género humano debe sacar poco a poco de sí mismo, por su propio esfuerzo, todas las

disposiciones naturales de la humanidad. Una generación educa a la otra. El estado primitivo

puede imaginarse en la incultura o en un grado de perfecta civilización. Aún admitiendo este

último como anterior y primitivo, el hombre ha tenido que volverse salvaje y caer en la

barbarie”.

La disciplina impide que el hombre, llevado por sus impulsos animales, se aparte de su destino,

de la humanidad. Tiene que sujetarle, por ejemplo, para que no se encamine, salvaje y

aturdido, a los peligros. Así, pues; la disciplina es meramente negativa, esto es, la acción por la

que se borra al hombre la animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la

educación.

La barbarie es la independencia respecto de las leyes. La disciplina somete al hombre a las

leyes de la humanidad y comienza a hacerle sentir su coacción. Pero esto ha de realizarse

temprano.

Page 52: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 52

Así, por ejemplo, se envían al principio los niños a la escuela, no ya con la intención de que

aprendan algo, sino con la de habituarles a permanecer tranquilos y a observar puntualmente lo

que se les ordena, para que más adelante no se dejen dominar por sus caprichos

momentáneos.

Pero el hombre tiene por naturaleza tan grande inclinación a la libertad, que cuando se ha

acostumbrado durante mucho tiempo a ella, se lo sacrifica todo. Precisamente por esto, como

se ha dicho, ha de aplicarse la disciplina desde muy temprano, porque en otro caso es muy

difícil cambiar después al hombre; entonces sigue todos sus caprichos.

Para los educadores de profesión hay una idea fundamental en Kant, que es bueno tenerla

presente en quienes forman a los maestros y se refiere a que la pedagogía es una ciencia que

se debe cultivar y mejorar continuamente:

El arte de la educación o pedagogía, necesita ser razonado, si ha de desarrollar la naturaleza

humana para que pueda alcanzar su destino.

Los padres ya educados son ejemplos, conforme a los cuales se educan sus hijos, tomándolos

por modelo. Si éstos han de llegar a ser mejores, preciso es que la Pedagogía sea una

disciplina; sino, nada hay que esperar de ellos, y los mal educados, educarán mal a los demás.

En el arte de la educación se ha de cambiar lo mecánico en ciencia: de otro modo, jamás sería

un esfuerzo coherente, y una generación derribaría lo que otra hubiera construido.

Según las aportaciones de Kant: La dirección de las Escuelas debería depender sólo del juicio

de los entendidos más esclarecidos y ésta es una verdad que convendría hacer saber a la

burocracia en cualquier lugar. Se planteó el problema educativo como problema de espontánea

conciliación entre la autoridad del educador y la libertad del educando. La pedagogía de Kant

se puede definir como la pedagogía de la razón.

FRÉDÉRIC FRÖEBEL es considerado uno de los más grandes innovadores de la ciencia de la

educación en el siglo XIX. La institución del jardín de infancia sigue vigente en todo el mundo,

lo que da muestra de la validez de sus propuestas. Entre los principales escritos de Froebel

Page 53: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 53

destacan Educación del hombre (1826) y Juego de la madre y canciones de la institutriz (1843).

19

SU PROPUESTA PEDAGÓGICA

La educación ideal del hombre, según Fröebel, es la que comienza desde la niñez. De ahí que

él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la

cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el

cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad. Además, para Fröebel, la educación

tenía la gran tarea de ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y vivir en paz y unión con Dios.

A esto lo denominó educación integral y se basaba en estos pensamientos debido a su

profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su

unión con Dios, también se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios

que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa.

Esta idea de educación ideal fue la que lo inspiró a su propuesta; fundar los jardines de infancia

(kindergarden), los cuales son instituciones creadas con una finalidad fija: la educación del niño

preescolar. Para Fröebel, el kindergarden debía ser "una extensión del hogar", puesto que le

dio importancia crucial a la familia, ya que, la entendía como un todo "indivisible" que al

romperse viola una ley natural.

Con respecto a la familia Fröebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa

más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias

educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia.

El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la

determinación de un ideal de vida que el maestro debe presentar como modelo a seguir, para

Fröebel es la de Jesucristo. Además el educando tiene que ser tratado de acuerdo con su

dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De esto se deduce la

relevancia de la dimensión teológica antes mencionada en esta propuesta y la consecuencia

natural de estos presupuestos la cual será; educar en la libertad (tolerante, variable y flexible).

El educador está obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse

como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo

guía sino también sujeto activo de la educación: da y recibe; orienta, pero deja en libertad; es

19 GARCÍA HOZ, V. (1970). Educación personalizada. Madrid: CSIC

Page 54: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 54

firme, pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre

para realizar con éxito su tarea. Fröebel hace notar:

“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense

siempre expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de

espacio y de tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a

conocer”

En su doctrina filosófico-educativa, Fröebel propone el empleo de la actividad infantil no de

modo mecánico, sino espontáneo (método básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y

no científico) en la que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa

y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las distintas tareas que se le

encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se ve impulsado a realizar. Con esto

podemos decir que Fröebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación

para el trabajo, o sea, a través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente

activa, con ideales y comprometida.

La educación de la infancia adquiere con Fröebel, un decisivo impulso, en particular la segunda

infancia que se centra en tres cauces de operatividad inequívocos: la acción, el juego y el

trabajo. Por lo que conviene estimular la actividad en el niño pues la obra que de ahí resulte

constituirá el primer germen del trabajo (los "capullos del trabajo, son los juegos de la

infancia"). Aquí es donde se encuentra el núcleo de la doctrina froebeliana sobre el juego y el

trabajo apoyado en la actividad del niño. Es importante estimular la actividad infantil desde la

más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o

como trabajo cuando adulto. Por eso, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina

es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontánea del interior, que origina el

gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás. Medio en cuanto que el

juego representa el "retoño del trabajo", que se desplegará en el pluriforme universo de la

cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al adecuado y original aprovechamiento del juego

infantil, se considera a Fröebel como uno de los grandes pioneros de la educación para el

trabajo. Con respecto a otras dimensiones relevantes de su pedagogía, destaca la importancia

que tiene la familia y el papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.

Otros aportes del Humanismo Científico, son los del Carl Rogers (1902·1987). Psicólogo

humanista cuyas ideas han tenido repercusión y aplicaciones en el campo educacional, a pesar

de que sus elaboraciones no se fundamentan en una teoría estructurada acerca de la

Page 55: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 55

personalidad, como es el caso de Maslow. Parte de la idea de que el ser humano tiene por

naturaleza una tendencia positiva y constructiva que lo impulsa hacia delante, a desarrollar sus

potencialidades interiores. Para Rogers (1969), las características de la persona plenamente

funcional20 son:

1. Aceptación de sentimientos

2. Autoestima

3. Buena relación con los demás

4. Vida plena en el presente

5. Continuación en el aprendizaje de cómo aprender

6. Apertura a nuevas ideas

7. Habilidad para llegar a decisiones independientes

8. Creatividad

Inspirados en su confianza en la capacidad constructiva del ser humano, consideran que éste

es un ser imperfecto pero perfectible, que tiende a evolucionar favorablemente cuando se le

ofrece un clima de aprendizaje propicio, cálido, auténtico y comprensivo; un ambiente de

libertad, creatividad, reflexión, respeto y simpatía que le permita abrirse y descubrir sus

verdaderos problemas, valores y potencialidades, como bien señala Carl Rogers 21

Del mismo modo, Rogers plantea que el aprendizaje corriente que se realiza en las escuelas

impone los conocimientos al margen de las necesidades y motivaciones de los aprendices,

persiguiendo por finalidad la de conseguir que estos almacenen saberes no significativos y que

los acrediten externamente a través de un determinado rendimiento en los exámenes (1982).

Entiende así que la enseñanza, tal como viene practicándose tradicionalmente, sólo tiene

sentido en un mundo estático, pero no prepara para el cambio, para enfrentar los problemas del

futuro, alertando que “la meta principal de la enseñanza debería ser la de ayudar al individuo a

aprender a aprender”, porque la mayoría de lo que se enseña en la actualidad será obsoleto

dentro de veinte años. Pero si él ha aprendido cómo aprender, podrá avanzar a lo largo de su

vida aumentando sus conocimientos, incrementando cada vez más su vida intelectual.” 22

20 ROGERS, Carl (2004). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu editores.(2000). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 21

Lafarga y Gómez, 1981 22 Rogers, Carl (2004). Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu editores.(2000). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Page 56: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 56

En su obra “Freedom to learn”, publicada en 1969 (cuya edición en español es conocida como

“Libertad y creatividad en la educación)23, Rogers distingue dos tipos de aprendizaje:

Aprendizaje sin sentido: aquel que resulta irrelevante o intrascendente desde el punto de

vista subjetivo, por cuanto implica exclusivamente al intelecto, sin comprometer a la

persona total.

Aprendizaje significativo: es el que involucra plenamente al individuo, con la participación

del intelecto y los sentimientos, teniendo por tanto implicaciones en su comportamiento. Es

auto iniciado al originarse de motivaciones intrínsecas, y posee al mismo tiempo un carácter

auto valorativo ya que el sujeto es capaz de establecer el grado e intensidad con que logra

satisfacer sus intereses y necesidades.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE SEGÚN ROGERS24:

Los seres humanos tienen un deseo natural de aprender, una curiosidad natural por

conocer el mundo y una ansiedad de explorar y asimilar nuevas experiencias.

El aprendizaje es significativo y más rápido, cuando el tema es relevante para el aprendiz.

El aprendiz se mejora con la reducción de amenazas externas. El mal lector es amenazado

con tener que leer en voz alta ante el grupo. Así, la humillación, el ridículo o el desprecio,

son amenazas que interfieren en el aprendizaje. Cuando las amenazas se minimizan o

reducen, la persona puede usar las oportunidades para aprender, a fin de superarse a sí

misma.

El aprendizaje participativo es mucho más efectivo que el pasivo. Los alumnos aprenden

más cuando la enseñanza está dirigida por ellos mismos, ya que el aprendizaje auto

iniciado involucra a toda la persona, con sus sentimientos e intelecto, siendo su resultado

más duradero y total.

La independencia, la creatividad y la autosuficiencia se realzan mediante la autoevaluación;

la evaluación de otros es de importancia secundaria. Los alumnos tienen que tomar

responsabilidad de su propio aprendizaje.

23

Freiberg, H. Jerome (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 24

Freiberg, H. Jerome (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Page 57: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 57

LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Propone revalorizar los factores condicionantes del aprendizaje y las finalidades y funciones de

la educación, cuestionándose:

“¿Es enseñar la meta del proceso educativo, o bien el que los alumnos aprendan, y aprendan

no como entidades anónimas o como miembros de un grupo, sino como personas e individuos

distintos cada uno y en colaboración con los demás?” (Lafarga, 1981)

Así, una de las premisas que sostienen estos enfoques es la necesidad de revalorizar los fines

y las prioridades de la educación, sus funciones y contenidos, redefiniendo el rol del propio

educador25.

Al respecto plantea Mary Jensen (En: Yelon y Weinstein, 1991) las metas educacionales de los

humanistas, los cuales:

Dan a los estudiantes la oportunidad de explorar y entrar en contacto con su sentido de

identidad, sus auto conceptos y valores.

Están comprometidos con una educación que involucra los sentimientos, las emociones, las

motivaciones, los gustos y los disgustos de los estudiantes. Al concebir al niño como un

todo (sentimientos y cognición), los humanistas pretenden fomentar el aprendizaje

personalmente significativo e integrado.

Están preocupados por el desarrollo del contenido relevante a los propios intereses y

necesidades del alumno. Los estudiantes deben tener más libertad y responsabilidad en

cuanto a qué, cuándo y cómo aprenden.

Buscan fomentar un sentido de efectividad personal en la idea de que los estudiantes

pueden ejercer control sobre la dirección de su propio aprendizaje y vida; aceptar y cumplir

de forma efectiva con la responsabilidad, y escoger lo que hacen y cómo lo hacen.

Opinan que el aprendizaje humano crece y cambia tan rápidamente que los estudiantes

necesitan más conocimientos; por lo tanto, la educación humanista trata de adaptar a los

estudiantes para el cambio, implicándolos en el cambio y ayudándolos a aprender cómo

aprender, cómo resolver problemas y cómo efectuar cambios en sus propias vidas.

Como bien señala A. Harrison en palabras que resumen el espíritu del enfoque humanista

sobre la educación:

25

Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica

Page 58: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 58

“He llegado a creer que cada persona nace con un potencial único y que la educación no sólo

debe respetar esta individualidad, sino también crear programas conducidos a su crecimiento.

Creo que el aprendizaje es natural para el hombre; que todo individuo está motivado por la

curiosidad natural y un deseo de paz o felicidad interior. Como Emerson, estoy convencido de

que el aprendizaje podría y debería ser una experiencia agradable. Aunque reconozco la

importancia del desarrollo cognoscitivo en la educación, considero que el desarrollo afectivo es

de igual importancia.” 26

De igual manera plantea que los elementos fundamentales del proceso educativo centrado en

la persona, destaca los siguientes:

1. Confianza en que el ser humano posee un potencial innato para sobrevivir, desarrollarse,

aprender y relacionarse.

2. El aprendizaje implica un cambio en la percepción del individuo y una asimilación hacia sí

mismo de aquello que está aprendiendo; por lo tanto, no es posible enseñar a una persona

directamente, sino sólo facilitar su aprendizaje.

3. Mediante el aprendizaje significativo la persona percibe como trascendente todo lo que

vive.

4. El aprendizaje siempre implica un cambio; con frecuencia éste se percibe como

amenazante y tiende a ser resistido. Si el aprendizaje no es significativo para la persona, si

no tiene una aplicación práctica en su vida diaria, la resistencia será mayor.

5. Los requisitos del aprendizaje significativo son que:

a) El estudiante no se sienta amenazado en su dignidad humana y encuentre un clima de

confianza y seguridad en su grupo

b) Al reducirse la amenaza del medio ambiente, la percepción diferenciada de las experiencias

se facilita, se desbloquea. A menor tensión, menor bloqueo.

c) La participación activa del estudiante en su proceso, facilita el aprendizaje.

6. La participación activa del estudiante en las diversas etapas de su proceso abarca las

diferentes dimensiones del ser humano y permite la integración de las ideas, los

sentimientos, las acciones y las experiencias.

7. Cuando la persona se concibe como un organismo integral, como una totalidad organizada

en la cual todos sus elementos son importantes y buscan el equilibrio y la armonía, el

aprendizaje es mejor asimilado y más perdurable.

26

Yelon y Weinstein, 1991

Page 59: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 59

8. El desarrollo del juicio crítico que promueve la autoevaluación permite al estudiante lograr

independizarse, ser original y creativo, y vivir libremente.

9. La apertura al cambio, la flexibilidad y la capacidad de aprender a aprender son elementos

de gran importancia social.

EL ROL DOCENTE EN LA ORIENTACIÓN HUMANISTA

Las posiciones comprometidas con el humanismo han tratado de superar, según hemos

explicado, el modelo proceso-producto que comprende la enseñanza como una intervención

tecnológica y al maestro/profesor como un técnico ejecutor de procedimientos estandarizados con

la finalidad de dirigir la conducta de los aprendices hacia resultados preestablecidos, entendidos

en términos de competencias directamente observables en sus manifestaciones conductuales.

La función atribuida al docente sufre entonces un giro radical; en lugar de desempeñar un rol

autoritario, impositivo, como transmisor de conceptos e ideas predeterminados, tiene que

convertirse en un facilitador del aprendizaje, que acepte al educando con sus virtudes y defectos y

lo ayude a descubrirse a sí mismo como persona, valorar sus propias posibilidades, desarrollar la

capacidad crítica, la toma de decisiones y la autodeterminación.

"Veo la facilitación del aprendizaje - dice Rogers (1982) - como el objetivo de la educación, como

el modo de formar al hombre que aprende, el modo de aprender a vivir como individuos en

evolución. La facilitación del aprendizaje es una actividad que puede formular respuestas

constructivas, cambiantes y flexibles a algunas de las problemáticas más profundas que enfrenta

el hombre moderno."27

Es indispensable entonces que el maestro se despoje de las seculares actitudes de experto que lo

llevan a imponer sus saberes y opiniones y a dictaminar las formas de pensar, sentir y actuar de

los estudiantes. Los educadores deben "entrar a clase no como enciclopedias vivientes, sino como

alguien que trata de saber lo que interesa al estudiante, a fin de aportarle respuestas adecuadas."

28

Así, su papel ha de concentrarse en presentar y explicar a los estudiantes todas las posibles

opciones, alternativas y variantes en cualquier esfera del conocimiento y del comportamiento

humano, sin imponerlas ni exigirlas verticalmente, pero ofreciéndoles al mismo tiempo las

27

FREIBERG, H. Jerome (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica 28

0p cit

Page 60: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 60

herramientas para que puedan tomar sus propias decisiones de manera autónomas y adoptar

libremente puntos de vista y posiciones fundamentadas.

Semejante enfoque implica trascender las ideas emanadas del positivismo, según las cuales la

ciencia es objetiva, neutral y aséptica, debiendo tener el mismo carácter la enseñanza de ésta en

el marco escolar. De hecho, los humanistas sostienen que la educación tiene como finalidad

última la de promover el compromiso vivo, profundo, crítico y reflexivo de la persona, como vía

para su perfeccionamiento y para el logro de la libertad, que al decir de Rogers, es irreversible:

una vez que el individuo la haya experimentado, continuará luchando por ella.

Para potenciar una educación en libertad y para la libertad, es condición primordial que el docente

sea capaz de crear climas y situaciones de aprendizaje donde apoye sin dirigir impositivamente,

facilitando la interrelación y comunicación entre los educandos, la autorreflexión, la criticidad y el

aprendizaje participativo y activo; resulta esencial el privilegiar los aspectos afectivos del proceso,

con énfasis en el papel de lo vivencial/experiencial.29

Un aspecto al cual se atribuye especial importancia en el aprendizaje concierne a la participación

activa de los estudiantes, como señala Allport (1968):

"La participación puede existir simplemente en el nivel de la atención, pero puede hallarse en el

nivel de la acción motora (implicación en la tarea) y en el nivel más significativo de todos, el de la

implicación del yo y la referencia al yo."30

Desde esta óptica Allport analiza el aprendizaje biográfico, término empleado originalmente por G.

Razran para designar al proceso donde el individuo aprende aquello hacia lo que está orientado a

aprender y dirige la atención, el esfuerzo y el interés hacia el estudio de sí mismo, que es la base

para toda referencia a lo personal. Plantea al respecto que no es suficiente la "implicación en la

tarea", sino que debe llegarse al nivel de "implicación del yo", donde la participación no se sitúa en

la periferia de la personalidad, sino en el centro de ésta, implicándose la motivación, los valores y

el sentido de sí mismo.

Por otra parte, Rogers enfatiza que entender al maestro como facilitador del aprendizaje no

significa que éste juegue un papel pasivo, que se abstenga de intervenir o tome la posición de "no

29

0p cit 30

Allport (1968)

Page 61: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 61

hacer nada". Por el contrario, el rol de facilitador es sumamente activo y creativo,

correspondiéndole importantes funciones y tareas (Rogers, 1982):

Propiciar el establecimiento del clima positivo de la clase, de la actitud hacia el aprendizaje

Ayudar a los alumnos a interpretar sus objetivos; les permite cierta libertad para elegir lo que

quieren hacer

Orientar a cada estudiante para que utilice sus propios impulsos y objetivos como fuerzas

motrices en el aprendizaje

Ofrecer un amplio rango de recursos para el aprendizaje: materiales audiovisuales, libros,

viajes, etc., todo recurso imaginable, inclusive la propia experiencia del facilitador y su

comprensión

Aceptar las opiniones y el sentir de los alumnos; aceptar a la gente como es. Idealmente,

también el facilitador se comparte a sí mismo con el grupo

4.10. ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular se centra en el concepto de aprendizaje fundamentado en el

aprender a aprender y en el aprender haciendo, lo cual se redimensiona hacia el aprender a

hacer, generando una enseñanza creativa que retoma el concepto etimológico de la misma:

Insignare, que significa mostrar; es decir, los docentes se forman como motivadores,

orientadores y facilitadores del aprendizaje. 31

Un proceso fundamentado así, se enmarca en la práctica pedagógica de los sujetos inmersos

en él, en una eticidad propia, envolvente en todas y cada una de las actividades cotidianas.

Ello exige un maestro investigador, comprometido en la búsqueda del saber, del conocimiento,

preocupado por la cultura y el medio ambiente e interesado en los avances tecnológicos, es

decir, un maestro en formación permanente que asume su desarrollo y propende por el

desarrollo de los otros en un contexto específico y en una comunidad determinada. Exige

también un maestro autónomo con capacidad crítica y reflexiva, capaz de trabajar en equipo,

de generar ideas y hacerlas realidad a través de proyectos. Un maestro comprometido en

liderar procesos comunitarios y sociales con los maestros en formación.

La estructura curricular que direcciona la formación de maestros para la Educación Preescolar

y la Básica Primaria en la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacari

se fundamenta en el enfoque Humanista Científico. La orientación parte de la interpretación del

31

GARCÍA HOZ, V. (1970). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Rialp.

Page 62: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 62

perfil de formación del estudiante. La pedagogía del interrogante y de la afectividad

circunscribe el quehacer de docentes y estudiantes. Las experiencias previas dan realce al

acumulado conceptual que cada uno de los actores posee. El trabajo se conduce pensando en

el descubrimiento, en la creatividad y en las acciones propositivas como construcción del

conocimiento. La demostración social de lo aprendido busca el saber democrático. La acción

escolar es trascendente a la vida familiar y social. Desde la escuela todos aprenden. El registro

de experiencias del estudiante lo conduce a mejorar y a proponer y el registro del docente a

establecer cambios para mejorar la calidad del trabajo escolar.

En la formación de maestros se tienen en cuenta los Principios Pedagógicos que trazan los

lineamientos que permiten lograr los propósitos de formación de la ENSMCS de Guacari

Una estructura curricular pensada desde estas reflexiones y construcciones colectivas, nos

lleva a asumir:

LA INTERDISCIPLINARIEDAD, que surge como respuesta a los múltiples cuestionamientos

sobre la forma común de organizar los currículos en asignaturas, y los consecuentes métodos

de enseñanza e investigación.

Son comunes las críticas a la atomización del saber, a la organización en unidades académicas

aisladas y cerradas en sí mismas, a la organización de la enseñanza en tiempos y horarios

establecidos rígidamente para cada disciplina en los planes de estudios y a las metodologías

tradicionales de enseñanza que conducen a la pasividad, repetición de contenidos y a su

rigidez. Como respuesta a dichos conceptos, en el proceso del desarrollo histórico de las

ciencias ha surgido el enfoque de sistemas y el nuevo paradigma del pensamiento complejo.32

De otra parte la interdisciplinariedad se fundamenta ontológicamente en una concepción de la

realidad como totalidad dinámica, cuyos procesos se dan por la interacción de sus elementos,

donde no se pierde la dimensión de totalidad, la realización de la integración y síntesis.

Epistemológicamente, implica una concepción del proceso de producción de conocimiento de la

realidad, que se sectoriza en objetos propios de diversos estudios (pluralidad de ciencias), pero

que en otro momento requiere la articulación de las ciencias, respetando su relativa autonomía,

pues en últimas los problemas que la realidad plantea son asuntos complejos que una ciencia

32

GIMENO SACRISTÁN, José. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya

Page 63: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 63

no puede resolver por sí misma, y que implican los aportes e interrelaciones con otras ciencias

que abordan la misma realidad desde dimensiones distintas.

“La interdisciplinariedad es un encuentro de las distintas perspectivas y problemáticas que

caracterizan el proceso del conocimiento científico. Es un proceso de una persona concreta,

como ser que conoce y actúa transformando la realidad en apertura e interacción con otras

personas, es decir en situaciones sociales”. 33

Es decir, “Interacción existente entre dos o más diferentes disciplinas. Tal interacción puede ir

de la simple comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías,

procedimientos, epistemologías, terminologías, datos, y la organización de la investigación y la

enseñanza en un campo más bien grande” (Ceri, 1975:7).

Entonces, es de suma importancia entender la interdisciplinariedad como la organización de un

esfuerzo colectivo alrededor de un problema común, dando lugar a una intercomunicación

continua y a una acción conjunta entre las distintas disciplinas. Es propio de esta aproximación

el privilegio de problemas concretos de importancia social. El propósito fundamental es avanzar

en la comprensión de la interdependencia de los factores involucrados en un problema y

participar colectivamente en su intervención. Para ello, es posible apoyarse en los saberes de

las disciplinas, en un esfuerzo de articulación de los puntos de vista parciales de cada una. A la

vez que requiere de ser capaz de sobrepasarlos, esto es, relativizar las teorías de las

disciplinas y reconocer la especificidad y limitación de las mismas.

LA FLEXIBILIDAD, pretende romper con el aislamiento de las disciplinas mediante una nueva

forma de organización académica. La flexibilidad (académica, curricular, pedagógica y

administrativa) debe entenderse como un principio estratégico para llevar adelante los

propósitos de la formación integral de profesionales altamente capacitados por niveles o grados

y con responsabilidades éticas, intelectuales y sociales. "La flexibilidad curricular es una

estrategia para lograr la formación integral de los profesionales " DÍAZ VILLA (2002). La

flexibilidad implica el desarrollo de estrategias diversas que pueden incluir, entre otros, el

fomento de la creatividad y el sentido de responsabilidad, de la autonomía en la búsqueda del

conocimiento, la creatividad hacia un acercamiento interdisciplinario hacia el saber y la práctica

y la posibilidad del desarrollo de las aspiraciones o expectativas individuales.34

33 Zuluaga, 1983: 23 34

GIMENO SACRISTAN, José. (1989). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Page 64: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 64

LA INTEGRACIÓN, hace referencia a la organización de contenidos curriculares en torno a

núcleos superadores de los límites de las disciplinas, centrados en temas, problemas, tópicos,

ideas, posibilitando que se aborde el objeto de conocimiento desde una perspectiva que exige

valoración, análisis y solución de problemas a partir de aportes de diversas disciplinas,

propiciando las condiciones que ayudan tanto al desarrollo del proceso educativo en si, como

al conocimiento de los problemas apremiantes de la actualidad, facilitando, el crecimiento

psicológico del individuo, el desarrollo de las estructuras cognitivas, de las dimensiones

afectivas y de relación social, así como de la apropiación de teorías, conceptos, metodologías

que contribuyan al análisis crítico y por ende al avance y crecimiento de los distintos ámbitos

del saber de la sociedad.

De esta manera posibilita una formación integral del sujeto, tal como lo plantea Stenhouse:

“Educación que es organizada de tal manera que va a través de las diferentes áreas del

contenido, articulando varios aspectos del currículo en una asociación significativa enfocada

sobre amplias zonas de estudio. Percibe el aprendizaje y la enseñanza en una forma holística y

refleja del mundo real, el cual es interactivo. Esta naturaleza interactiva involucra el cuerpo

físico del alumno, sus pensamientos, sentimientos, sentidos e intuiciones. La enseñanza y el

aprendizaje holístico proporcionan experiencias de aprendizajes que están relacionadas de tal

manera que unifican el conocimiento y proveen una mayor comprensión que la que puede ser

lograda analizando las partes separadamente”. 35

4.11. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR Y SU FUNDAMENTACIÓN

La Estructura Curricular está organizada por Ambientes de Formación, dinamizados mediante

Núcleos Integradores que se articulan entre sí a través de la metodología de la interrogación,

de igual manera se dinamizan en Núcleos Temáticos que se abordan por Elementos

Conceptuales.

4.12. AMBIENTES DE FORMACIÓN

En el diálogo de saberes la dialéctica gira alrededor de los Ambientes de Formación,

entendidos éstos como la organización de espacios académicos para la discusión y reflexión

en torno a temas o problemas relacionados con la formación de maestros. Constituyen una

unidad de trabajo que se diseña para construir y validar conocimientos.36

35

Óp. cit. 36

GIMENO SACRISTAN, José. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Page 65: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 65

Los Ambientes de formación permiten la eliminación de las barreras y aislamientos que la

escuela impone entre las disciplinas, el conocimiento escolar y el no escolar.

Los Ambientes de Formación surgen de la reflexión de los objetos de estudio de las disciplinas

que conforman el plan de estudios en la Escuela Normal Superior, que al mostrar afinidad en

su conformación y constitución fueron agrupadas a la luz de un objeto de estudio común para

todas ellas.

4.12.1. AMBIENTE DE FORMACIÓN: DESARROLLO HUMANO.

Se fundamenta la concepción integral de la persona humana, sus derechos, sus deberes y

posibilidades de formación y aprendizaje. El ser humano por su esencia tiene la posibilidad de

ser educable. Su estructura mental y biológica, los procesos de relación con el ambiente le

permiten desde la concepción un desarrollo en armonía con su maduración y crecimiento,

formación de habilidades, destrezas y competencias básicas desde lo conductual y cognitivo.

Los procesos de desarrollo en las dimensiones cognitivas, físicas o motoras, sociales y

afectivas, comunicativas y estéticas le confieren la capacidad de potenciar un aprendizaje

integral. La creatividad, el dominio del ambiente, la innovación y el placer por el aprendizaje son

elementos inherentes a la posibilidad de educarse.

Como caso particular, en la región se encuentran signos de desarrollo de altos niveles de

inteligencia, por el desempeño laboral en las diversas profesiones, deportes, artes, ciencias,

tecnologías. Las inteligencias múltiples que habla Howard Gardner, se ven reflejadas en los

estudiantes de la Escuela Normal en las competencias básicas, donde el juego posibilita el

aprendizaje de las matemáticas, la música y la danza en ejercicios diarios de esparcimiento, el

teatro y el folclor se manifiestan en la población, las ciencias tienen sus diversas aplicaciones

para el mejoramiento del ambiente, las humanidades y las sociales tienden lazos informativos y

de construcción de sociedad.

Lo anterior se convierte en la finalidad del maestro por el conocimiento que tiene del niño para

desarrollar potencialidades y mejorar aprendizajes. Reconocer las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas desde una visión estratégica, contribuye al desarrollo de

competencias y de aprendizajes significativos para la formación del maestro del siglo XXI.

Page 66: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 66

El dominio de las ciencias que permiten conocer el comportamiento del hombre es esencial en

la formación del maestro.

Ambiente de Formación: Desarrollo Humano

AMBIENTE DE FORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DESARROLLO

HUMANO

Fortalecer en el futuro maestro la capacidad de autonomía y realización personal, propiciando la formación de personas capaces de actuar con criterio propio, de tener un proyecto de realización personal, contribuyendo al ejercicio y construcción de valores, normas y principios que lleven a comprometerse a formar niñas, niños y jóvenes, respetando su desarrollo biosocial e interactuando con los diferentes grupos sociales que conforman nuestra sociedad.

Construir el proyecto personal de vida que le permita proyectarse en su entorno familiar, profesional y comunitario.

Comprender la importancia de los valores para la convivencia de las personas en un mundo de conflictos donde el dialogo y la concertación son la base para vivir en comunidad.

Conocer las características físicas, cognitivas y emocionales del niño y el joven, con el fin de comprender los cambios del desarrollo biosocial en las diferentes etapas del desarrollo humano.

Destacar la importancia que cobra la educación en el desarrollo de la afectividad, en la calidad de las relaciones y de los vínculos personales, familiares, escolares y profesionales.

4.12.2. AMBIENTE DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El propósito de este ambiente es establecer la relación de la pedagogía con el lenguaje la

comunicación y su significación. Está referido a los procesos asociados a la construcción de los

principios básicos de la interacción desde el lenguaje, es decir, de los procesos inherentes a la

comunicación, sobre los límites y alcances de la misma y, sobre la claridad y el respeto de roles

y turnos conversacionales.

La comunicación dentro de la propuesta curricular da respuesta a las exigencias del mundo

moderno; primero la importancia que en los últimos años ha tenido la comunicación y como

segundo no solamente se ve como manifestación verbal sino también la influencia de los

medios audiovisuales; surgiendo así necesidades no solo para los niños sino también para los

adultos. Se hace necesario que el aprendizaje se oriente a través de actividades con sentido o

con el propósito de responder a una necesidad real del ser humano.

La comunicación aquí debe ser entendida como una reflexión metacognitiva y metalingüística

para que facilite a los estudiantes la construcción de diferentes tipos de textos, con

Page 67: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 67

características propias. A pesar de estas perspectivas el lenguaje se ha visto supeditado a la

censura de señalarse como instrumento; cuyo papel cognitivo por su parte, es la teoría que

subyace a los planteamientos lingüísticos, la que relaciona el lenguaje oral como al lenguaje

escrito.

Piaget considera que el conocimiento no es copia de la realidad sino construcción de la misma;

el sujeto reconstruye y actualiza sus estructuras; con este enfoque la acción lingüística

depende de la configuración de las estructuras de la inteligencia. “El lenguaje es un producto

de la inteligencia.” 37

El lenguaje también es tomado desde el enfoque lingüístico como sistema de reglas y principios

que posibilitan la capacidad del sujeto para producir oraciones, aborda el funcionamiento del

lenguaje desde la parte gramatical así como la semántica en la lengua materna.

La psicolingüística es apoyada por la teoría lingüística textual donde el lenguaje es considerado

como facultad del pensamiento y ninguno es antes que el otro sino que se dan

simultáneamente. Desde esta concepción se busca que el lenguaje se lleve a cabo dentro de la

propia vida, se busca formar personas que se puedan comunicar con fluidez y claridad desde

cualquiera de sus formas, que estén conscientes de la función social del lenguaje y su utilidad,

que se comuniquen reflexivamente.

Esta postura complementa la concepción cognitiva pues aporta implicaciones de interacción

social con implicaciones de construcción de conocimiento, enfatiza en la competencia

discursiva, donde el sujeto tiene conocimiento de su lengua y es capaz de utilizarla. (JAIMES,

Gladis, 1994).

Ambiente de Formación Lenguaje y Comunicación

AMBIENTE OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Promover la comprensión de la realidad como proceso social susceptible de modificar por la capacidad de los sujetos que la componen, hecho que puede materializarse al incorporar

Identificar los elementos que caracterizan el hacer pedagógico como acto comunicativo y sus

37

PIAGET, 1970 El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. PIAGET Y OTROS. Editorial Piados

Page 68: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 68

una dinámica curricular y pedagógica que permita orientación de temáticas pertenecientes al campo del conocimiento formal o cotidiano con lo cual se evidencian los intereses subyacentes que portan los distintos conocimientos educativos. Reconocer que cada una de las acciones educativas que se emprenden deben desarrollarse en un contexto de diversidad de acciones sociales y diversidad de racionalidades, pero con el abierto propósito de que en esta participación sea la racionalidad comunicativa la que vaya logrando ejercer una progresiva hegemonía sobre las demás, y así para abrir espacios comunicativos concretos de crítica reflexiva, necesaria para desarrollar prácticas educativas tolerantes, solidarias y libres de imposiciones. Comprender que los procesos comunicativos dominantes tienen un fuerte impacto no sólo en la práctica educativa, sino fundamentalmente en la reflexión pedagógica y en el modo de incluirla como mediador pedagógico que participa en la creación de entornos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que se lleven a cabo actividades orientadas a la construcción del conocimiento y la investigación educativa en todas las disciplinas y en los que el aprendizaje se haga significativo.

implicaciones en las prácticas pedagógicas.

Conocer las teorías del desarrollo del lenguaje humano y su aplicación en las competencias comunicativas.

Entender el arte como esencia de los procesos culturales y sociales que se generan a partir de las relaciones sociales en las diferentes comunidades, promoviendo la actividad artística y recreativa en relación con la realidad, los procesos intelectuales y volitivos permitiendo el desarrollo humano.

Profundizar en las relaciones que se originan desde la comunicación y su influencia en las teorías y prácticas pedagógicas.

Contribuir al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, favoreciendo un aprendizaje lúdico, autónomo, agradable, atractivo y novedoso.

4.12.3. AMBIENTE DE FORMACION: PEDAGOGÍA Y DE GESTIÓN

Este ambiente de Formación, ofrece al futuro educador, las oportunidades para elaborar y

perfeccionar las competencias cognitivas, investigativas y comunicativas que lo identifican

como profesional de la educación en el nivel de Preescolar y básica primaria. Le proporciona

los fundamentos para la formación pedagógica, científica y ética de un maestro potenciador de

saberes que integren la comprensión de la educabilidad y la enseñabilidad como horizonte de

la disciplina de la formación seleccionada por el estudiante y apoyada por la Escuela Normal

Superior de Guacari, que le ofrece estos espacios de reflexión y acción pedagógica en donde

se generan alternativas educativas y ambientes de socialización que favorezcan la transición

de las niñas y niños de preescolar a la educación básica Primaria a partir del logro obtenido en

los niveles de desarrollo y de los aprendizajes que garantizan el éxito en la escolaridad.

Page 69: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 69

Este ambiente presenta en el proyecto dos ejes básicos: el pedagógico desde donde el

estudiante en formación analiza la pedagogía de los valores, la evolución del saber pedagógico

y la perspectiva histórica del preescolar y la básica primaria; que sustenta la necesidad de

conocer, reconocer y reconstruir las perspectivas del saber pedagógico que están involucradas

en la formación del educador de hoy, es decir, con el conocimiento de los fundamentos

curriculares, los principios didácticos, modelos didácticos y las estructuras del diseño curricular.

El otro eje tiene que ver con la práctica integral, es decir, con el hacer pedagógico en los sitos

de práctica que permiten al estudiante del programa de formación complementaria, identificar a

partir de los procesos de aprendizaje y enseñanza las circunstancias problemáticas que

afectan esta población estudiantil en su promoción y desarrollo como persona.

La comprensión de estos procesos, así como su relación con la organización se traducen en

las prácticas especializadas y graduales que incluyen desde la sensibilización y ubicación de

saberes específicos hasta la sistematización y socialización del proyecto pedagógico;

generando de esta manera cuatro niveles de práctica. Es decir, con base en los desarrollos

conceptuales de este ambiente, se espera fundamentar la práctica pedagógica y didáctica, en

sus diversas expresiones, las cuales serán definidas por cada proyecto curricular para

proporcionar a los futuros docentes, espacios de práctica pedagógica investigativa concordante

con las nuevas realidades educativas y las necesidades institucionales, de contexto y de la

comunidad comprometida en la transformación de la cultura de atención a los menores

escolarizados y no escolarizados.

Ambiente pedagogía y de gestión

AMBIENTE OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 70: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 70

PEDAGOGIA

Y DE GESTIÓN

Reflexionar sobre la práctica pedagógica que se asume como la operacionalización dialéctica y didáctica del saber, que valida en la práctica el proceso de formación. Articular los principios de la producción social y cultural dentro de las condiciones y contextos que actúan selectivamente en el individuo, en la escuela, en la familia, en la comunidad, en el saber y en la cultura, como procesos de construcción y búsqueda del conocimiento. Aplicar creativamente los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos adquiridos y las habilidades desarrolladas para la resolución de problemas y satisfacción de necesidades educativas en los diversos campos de intervención pedagógica.

Implementar con los estudiantes alternativas didácticas partiendo del análisis y reflexión de los diferentes enfoques y su aplicación en el campo didáctico.

Proporcionar fundamentos conceptuales en cuanto a los principios filosóficos y pedagógicos para la comprensión de la razón de ser de la educación.

Elevar la calidad del proceso docente-educativo y de todo el trabajo de dirección educacional mediante el desarrollo constante del profesionalismo y la creatividad de todos los que laboran en el sector.

Elevar el respeto al trabajo, la experiencia, la creatividad y el profesionalismo del maestro en formación.

Incrementar la responsabilidad, el compromiso y el sentido de pertenencia de todos, con todos y en todo. La estimulación por el esfuerzo realizado y la motivación por el perfeccionamiento del trabajo.

Aceptar el deber de divulgar y multiplicar los conocimientos y experiencias adquiridos.

4.12.4. AMBIENTE DE FORMACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La educación científica determina que el carácter de la enseñanza y el aprendizaje deben ser

del más alto nivel para todos, pues es una necesidad para la comprensión de la técnica, de la

tecnología, de la sociedad, del arte y de la conducta de los seres humanos. Para contribuir al

desarrollo político, económico y cultural del país se hace necesario conocer la realidad, hacerla

propia y transformarla, creando una cultura científica que sea capaz de mejorar los niveles de

vida de la población.

Desde este contexto el futuro maestro podrá encontrar una reedificación de su rol, pues la tarea

ha de ser comprendida como la de diseñar ambientes de aprendizaje para el estudio crítico de

la historia y la epistemología de los saberes asociados a cada uno de los núcleos que

intervienen en el proceso formativo. Entendido éste como un proceso dinámico e interactivo

que permite a los futuros maestros desarrollar sus capacidades en cuanto a imaginación,

creatividad e inventiva en la construcción, recreación y aplicación de conocimientos

pedagógicos, científicos, tecnológicos y culturales para la transformación de la realidad

educativa con la participación y colaboración de toda la comunidad. De igual manera este

ambiente, aporta concepciones, estrategias pedagógicas innovadoras, permitiendo la

confrontación de la teoría con la práctica. Desde esta perspectiva la investigación vista

desde la práctica Pedagógica investigativa cumple un papel fundamental en el proceso de

formación de los docentes, ya que debe considerarse en relación con los diferentes modos de

concebir la práctica educativa y una de ellas apunta a un docente como profesional autónomo,

Page 71: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 71

que investiga reflexionando sobre su quehacer pedagógico. Es importante plantear que la

reflexión implica la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia, un mundo

cargado de connotaciones, valores, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas,

intereses sociales que son escenarios culturales y políticos.

La reflexión supone por lo tanto un sistemático esfuerzo de análisis, como la necesidad de

elaborar una propuesta totalizadora, que oriente la acción que a su vez está constituida por tres

conceptos que la determinan y le dan significación a la práctica educativa: conocimiento en la

acción, componente inteligente que orienta toda actividad humana y se expresa en un saber

hacer, una reflexión en o durante la acción que se caracteriza por un proceso de intercambios,

acciones y reacciones originadas en la confrontación entre los esquemas y la realidad

problémica, lo cual implica profundizar sobre el conocimiento en la acción, constituyéndose en

un proceso de investigación mediante el cual el desarrollo del conocimiento y el

perfeccionamiento de la práctica ocurren simultáneamente y la reflexión sobre la acción y

sobre la reflexión en la acción conduce a consideraciones y cuestionamiento individual y

colectivo de la situación problema, determinación de metas, elección de medios y la propia

intervención que desarrolla aquellas decisiones. Estos tres componentes se enfrentan a

situaciones dialécticas en la práctica integral.

Ambiente: Ciencia y tecnología

AMBIENTE OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fomentar los procesos tecnológicos que permitan al maestro asumir los retos de las nuevas tecnologías Fomentar los procesos investigativos que permitan al estudiante confrontar el bagaje teórico aprendido durante la carrera con el fin de realizar acciones tales como: elaboración y aplicación de instrumentos, formulación de problemas, identificación y relación de categoría de análisis y planteamiento de alternativas que contribuyan al mejoramiento de su quehacer pedagógico. Dinamizar procesos que promuevan el hábito de la investigación como recurso fundamental y cotidiano en su desempeño profesional. Aplicar la teoría y los conceptos básicos del modelo investigativo, estimado como la investigación del docente que se adecue al proceso de construcción del conocimiento pedagógico, constituyéndose en eje en torno

Aportar concepciones, estrategias pedagógicas, innovadoras, permitiendo la confrontación de la teoría con la práctica.

Proporcionar elementos de juicio desde la perspectiva de la investigación en la práctica con el fin de concebirla como un espacio de reflexión, investigación de su quehacer pedagógico a partir del enfrentamiento de situaciones dialécticas.

Orientar al docente para la realización de su intervención pedagógica en el aula, pues apoyado en ella define su plan de acción.

Hacer de la investigación una actividad imprescindible para los educadores sea cual sea su área de acción: la orientación educativa, el asesoramiento administrativo, los niveles de educación ordinaria, la

Page 72: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 72

al cual se articula todo un instrumento de su quehacer académico dentro de su práctica pedagógica.

atención a la diversidad, entre otras.

4.13. LOS NÚCLEOS INTEGRADORES

La conformación de los Ambientes de Formación y la mirada crítica hacia nuestros estudiantes

en los diversos niveles permitió la estructuración de Los Núcleos Integradores, que

constituyen un entramado cultural que articula objetos de estudio de diferentes campos de

formación.

Los núcleos integradores constituyen un conjunto de estrategias formativas que integran

conceptos, problemas, proyectos, métodos, actividades y experiencias, que los alumnos

pueden desarrollar de manera colectiva mediante acciones que emprenden con su colectivo de

maestros al igual que con otros agentes educativos como los padres de familia y grupos de la

comunidad.38

Igualmente los Núcleos Integradores permiten articular la forma de organizar, planear y ejecutar

el currículo y la evaluación, logrando la concurrencia de las disciplinas, los que a su vez son el

producto de una permanente investigación y evaluación que en esencia permiten avanzar en la

posibilidad de potenciar a los maestros-as en ejercicio y a los maestros-as en formación en

intelectuales activos y autónomos frente al conocimiento, alrededor de los cuales se plantea

una mirada crítica de la realidad, mediante el encuentro de saberes, siendo este el producto de

un acuerdo colectivo docente interdisciplinario responsable de su desarrollo.

La propuesta pedagógica está articulada desde los Ambientes de Formación y mediada por

los núcleos integradores, que a su vez se entrelazan por medio de un eje integrador (la

pregunta)

El equipo de trabajo se convoca hacia su búsqueda una y otra vez ; después de varias horas

logramos encontrarlos, su búsqueda fue minuciosa ya que reconocemos, sabemos y sentimos

que éstos ejes integradores son, la ruta, el norte, que nos permite encontrarnos,

entrelazarnos" , asumiendo que éstos ejes integradores son la esencia de cada uno de los

núcleos, buscar su nombre, y encontrarlo, refleja el sentido mismo de su existencia, sale

entonces una gama, una lluvia de nombres dados desde la razón y ante todo desde el sentir

que nos unirá.

38

GIMENO SACRISTAN, José. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Page 73: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 73

Estos atraviesan a cada uno de los núcleos, tejiéndolos entre sí, en tanto que permite plantear

a la escuela en relación directa con la comunidad, donde los múltiples espacios escolares se

encuentran inmersos en cada uno de los lugares, situaciones y protagonistas, permitiendo la

flexibilización de espacios, tiempos, y la integración de las disciplinas.

Desde este lugar se plantea que en el proceso de formación normalista se logre desarrollar

unas competencias desde lo comunicativo que sobrepasa decodificación y la codificación en el

acto de leer y escribir, fortaleciendo el correcto dominio de su lengua materna.

Igualmente potenciar un pensamiento, con el cual pueda desarrollar su capacidad

investigadora, problematizadora, inventiva, promoviendo una búsqueda permanente y ética

frente al conocimiento.

Así mismo, el maestro-a en formación planteará unas relaciones significativas con su entorno

cultural, político y natural, que permitan el empoderamiento de su realidad desde el respeto por

la diferencia , el cuidado de la naturaleza física y natural enmarcado desde la búsqueda de la

construcción de las relaciones con el otro, la tolerancia, el cuidado de sí mismo , garantizando

la sostenibilidad de la democracia, la participación y la constitución de unas estrechas

relaciones entre la familia y la comunidad. (Ver malla curricular).

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Los ambientes de Formación en el Plan de Estudios están constituidos por núcleos temáticos

con sus respectivos Elementos Conceptuales, que al ser confrontados con los problemas de la

realidad adquieren un carácter problematizador. 39

La estructura curricular asumida desde el enfoque del Humanismo Científico, se materializa a

través de la transversalidad de los contenidos para dar solución a distintas problemáticas

planteadas desde los diferentes núcleos, por tanto existe un eje central que es el

interdisciplinario el cual permite articular los diferentes elementos conceptuales o situaciones

problemas planteadas ya sea dentro de un ambiente o entre los diferentes ambientes.

Este eje interdisciplinar (la pregunta integradora) se encuentra unido a la búsqueda de

diferentes alternativas para la solución de problemas que generan conocimientos, técnicas,

recursos y acciones creativas e innovadoras para responder a las demandas del entorno social,

educativo, laboral. (Ver malla curricular).

39

GIMENO SACRISTÁN, José. (1981). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya

Page 74: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 74

Para la búsqueda de soluciones se requiere de la presencia real de trabajo en equipo, de

trabajo colaborativo y cooperativo para generar objetos de conocimiento desde los problemas

del entorno regional, local o comunitario, los cuales son la esencia de la actividad que le dan

su dinámica, generándose un carácter investigativo que es el elemento dominante del

proceso. Esto conduce a una estrecha relación entre la teoría y la práctica, forjando así un

aprendizaje significativo encaminado al desarrollo de competencias fundamentales en el

ejercicio de la profesión.

4.14. ELEMENTOS CONCEPTUALES

Se puede tener un acercamiento a la definición de Elemento conceptual a partir de asumirlo

como un esquema conceptual de la representación gráfica o simbólica de un concepto, en la

definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se

afirma que “nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:

La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las

impresiones).

La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones

(espontaneidad de los conceptos).

La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos

elementos son o bien puros o bien empíricos.

Son empíricos si contienen una sensación, son puros si no hay en la representación mezcla

alguna de sensación. Podemos llamar a ésta última la materia del conocimiento sensible”. Tal

definición aparece implícita en la respuesta a cómo surge el conocimiento, pregunta que se

hace aquí Kant.

Un esquema conceptual es un mapa categorial previo a toda experiencia posible y basado en

conexiones conceptuales. Los conceptos protagonistas de tal mapa son también innatos, son

las categorías, bajo las cuales moldeamos la realidad. 40

Esta definición, a pesar de ser totalmente coherente con el entramado de la obra y del sistema

kantiano, cae por su propio peso. A pesar del universalismo psíquico del que habla Tylor,

40 LURIA, A. (1980). Los procesos cognitivos. Un análisis sociohistórico. Barcelona: Fontanella

Page 75: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012 75

nuestros esquemas conceptuales son algo aprendido, y tal universalismo psíquico refiere más

a una capacidad de simbolización y de construir esquemas conceptuales que a un esquema

mental que podríamos decir, se echa sobre el mundo cuando entramos en contacto con él.

Esto pone de manifiesto que, por un lado la capacidad de crear esquemas conceptuales es

algo universal, todos los seres humanos estamos capacitados para ello, es más, es una

condición de posibilidad de la cultura. Por otro lado que los esquemas conceptuales son

variados, según factores tales como el medio en el que se dé una sociedad, el tipo de

sociedad… pero, es más, estos esquemas conceptuales pueden interferir en la composición del

mismo, es decir, la forma en que nos relacionamos con todo lo que nos rodea interfiere en la

construcción, que se da a lo largo de nuestra vida, de nuestro esquema conceptual.

Así, se podría definir un esquema conceptual como un mapa construido de modo cultural en el

que encaja todo lo que pertenece al contexto. Este esquema conceptual está íntimamente

conectado con el mundo y el lenguaje, pues el mundo es percibido y comprendido bajo el

mismo; y en el lenguaje se expresa. Se aprende el esquema conceptual en el proceso de

“enculturación”, de modo que va pasando dentro de una sociedad a través del tiempo. Este

esquema se caracteriza por ser una configuración simbólica de carácter cognitivo.

El esquema conceptual es un método de enseñanza con el cual se puede llegar a representar

un tema científico por el modo en que se interrelacionan las ideas primarias y las ideas

secundarias (ver Malla curricular por semestres y grados).

Page 76: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

76

EJE INTEGRADOR LA PREGUNTA

E S T R U C T U R A

C U R R I C U L A

R

H U M A N I S M O

C I E N T I F I C

O

A M B I E N T E S

D E

F O R M A C I O

N

PEDAGOGÍA Y

GESTIÓN

DESARROLLO HUMANO

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

N U C L E O S I N T E G R A D O R E

S

SER PERSONA EN PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE

SER MAESTRO

SER MAESTRO INVESTIGADOR PEDAGÓGICO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

SER PERSONA EN PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA

CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

N U C L E O S

T E M A T I C O

S

E L E M E N T O S

C O N C E T U A L E

S

ESTRUCTURA CURRICULAR ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE

CERVANTES SAAVEDRA

GUACARI EJE TRANSVERSAL

DE LA PROPUESTA DE FORMACION DE

MAESTRO

PRACTICA PEDAGOGICA

INVESTIGATIVA

LA INVESTIGACION EN LA ESCUELA

NORMAL SUPERIOS

“MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”

GUACARI

DESCUBRO MIS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES EN MI ENTORNO

ESCOLAR

JUGANDO, EXPLORANDO, Y ESTUDIANDO RECONOZCO MI

ENTORNO ESCOLAR

DESCUBRO MI IDENTIDAD PERSONAL, SOCIAL Y ESCOLAR

COMPARTIENDO ESPACIOS

LÚDICOS Y RECREATIVOS

ROL SOCIAL DEL MAESTRO

RECONOZCO MI NUEVO ENTORNO PARA POTENCIALIZAR

LOS SABERES

SOY SUJETO EN BUSCA DE MI DESARROLLO HUMANO

INTEGRAL, EN MIS DIFERENTES

DIMENSIONES Y COMPETENCIAS DESDE LA APROPIACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNOS SABERES DISCIPLINARES.

E

J

E I

N

T

E

G

R

A

D

O

R

Page 77: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

77

4.15. PLAN DE ESTUDIOS

4.15.1. PRESENTACION

El diseño curricular propuesto se materializa en un plan de estudios que permite dar respuesta

al propósito de formación de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de

Guacari y que se acoge a la ley 115 de1994 los lineamientos teóricos, pedagógicos y

epistemológicos que direccionan los Principios Pedagógicos del Decreto 4790 de diciembre de

2008.

En el Plan de Estudios subyacen estructuras académicas congruentes, coherentes y

pertinentes para la formación del Normalista Superior. Esta forma de trabajo pedagógico facilita

la integración de lo teórico y lo metodológico, de la teoría y la práctica de los diferentes saberes.

41

4.15.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ofrecer una fundamentación académica y pedagógica a fin de optimizar en los niveles de

formación del estudiante cervantino, el desarrollo de competencias académicas,

comunicativas, pedagógicas, didácticas, de crecimiento personal y de pensamiento lógico,

generando procesos pertinentes que contribuyan a la formación integral del educando.

Generar espacios de reflexión y práctica pedagógica que permitan al estudiante cervantino

la apropiación de saberes y procesos investigativos como medio para alcanzar la formación

docente para los niveles de pre escolar y básica primaria acorde con las realidades e

intereses de su comunidad y con capacidad para liderar procesos de transformación social.

4.15.3. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios se fundamenta en la realidad socioeconómica del contexto local, regional y

nacional, en las políticas educativas nacionales y universales, en el pensamiento humanista

científico, en avances tecnológicos aplicados a la educación, en las prácticas culturales, en las

relaciones con el ambiente y en las propuestas teóricas de la pedagogía moderna. A

41

MARCELO, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU

Page 78: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

78

continuación se hacen algunas consideraciones sobre cada uno de los fundamentos del plan de

estudios.

Fundamentos Legales.

La Constitución Política Nacional de Colombia desde su preámbulo y en sus articulados

manifiesta la formación del hombre colombiano dentro de los principios de libertad, el goce de

las nuevas lógicas democráticas y el respeto a los derechos humanos. La Ley 115 de 1994

señala el norte de la educación colombiana y define las características curriculares para los

niveles de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media. El Decreto 1860

de 1994 reglamenta la Ley General de Educación y orienta lo concerniente al Proyecto

Educativo Institucional.

El desarrollo curricular para el nivel de preescolar está fundamentado en lo estipulado en el

documento 10 y la guía No. 35 sobre Concepción de Infancia, además de los decretos 2247/97

que establece las normas a la prestación del servicio educativo referentes al horario, jornada

escolar, calendario académico y evaluación. El Decreto 1290/2009, que reglamenta la

evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y

media y la Ley de Infancia y Adolescencia.

El Decreto 4790 del año 2008 reglamenta la organización de las Escuelas Normales Superiores

en Colombia y sirve de base para la resignificación de la propuesta de formación

complementaria tanto para los estudiantes regulares de la Escuela Normal, como para los

estudiantes bachilleres académicos o provenientes de otras modalidades. El Decreto 1850 de

2002 reglamenta las jornadas académica y laboral y determina algunas consideraciones sobre

el trabajo en las instituciones educativas.

Fundamentos Humanos.

El humanismo en el maestro es la base en la que se fundamenta el ejercicio de su profesión,

está expresado en la implementación de acciones que ayuden al estudiante a construir su

identidad como docente en un contexto específico, consecuente con lo político, lo ético, lo social

y lo cultural que permite su articulación del PEI a las realidades del entorno.

El desarrollo humano requiere de maestros capaces de brindarle a sus estudiantes, la

oportunidad de conquistar el conocimiento, su libertad y sus sueños. Es de resaltar aquí el

postulado de Su Santidad Juan Pablo II: “Nuestra época es el tiempo del humanismo y del

Page 79: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

79

antropocentrismo”, con ello se destaca la importancia de formar ante todo al hombre como un

ser capaz de convivir en armonía en esta sociedad tan compleja que le ha correspondido vivir.

Por todo lo anterior la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra propende por

una formación desde el modelo Humanista, basado en el desarrollo de valores éticos,

profesionales; se labora para construir un proyecto de vida con calidad que tome las

dimensiones del ser humano, los elementos pedagógicos de la educación y así formar al

hombre desde lo social y luego al maestro como investigador.

Fundamentos Filosóficos.

Entendiendo la filosofía como guía para la praxis humana la Escuela Normal Superior Miguel de

Cervantes Saavedra declara que en su proceso formativo prima el ser humano luego el saber.

Desde este horizonte, la institución da cuenta de procesos administrativos fundamentados en el

enfoque pedagógico humanista científico, el cual se refleja desde tres características: la

formación humana, la construcción del conocimiento y la transformación social. Éstas se

encuentran aunadas a los proyectos académicos transversales, políticas de calidad

institucional, referentes misionales y principios pedagógicos.

Fundamentos Socio-culturales.

Las circunstancias sociales exigen a la escuela altos niveles de compromiso y aún más a las

Instituciones formadoras de maestros que tienen una responsabilidad social con las nuevas y

futuras generaciones. Pensar hoy la educación es soñar, imaginar el mañana, es diseñar una

educación para el futuro. Esto conlleva implicaciones en la formación científica y tecnológica,

social y económica, política y cultural para que los futuros maestros puedan dirigir los procesos

formativos de los estudiantes de acuerdo con las necesidades e intereses particulares de

aprendizaje.

Los principios democráticos de la sociedad han de ser la base en la organización y

funcionamiento de las escuelas para acercarlas a la vida, a la realidad, a vivir las nuevas lógicas

democráticas con participación y compromiso, a tender la relación con las leyes naturales, con

los avances de la ciencia y los hallazgos tecnológicos y a gozar de la cultura creada por las

pasadas generaciones.

Vivir el futuro es una forma de pensamiento para animar la construcción de formas mentales, de

estados emocionales estables, vivencias sociales y afectivas duraderas que conduzcan a la

solidaridad y ayuda social sin ninguna discriminación. El maestro formado con estos principios

Page 80: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

80

será sin duda el líder de las comunidades donde tenga que actuar. Así la escuela abrirá sus

puertas a la comunidad con espacios donde circule el saber científico, la comprensión social y

cultural, en la construcción y fortalecimiento de tejido social.

La inclusión social propuesta por la constitución y principios universales se gesta en la escuela.

Son los niños y niñas desde la primera infancia y la primaria quienes animan estas vivencias y

son los maestros en estos niveles los líderes de la formación social. La cultura de los diversos

grupos familiares y sociales se acerca a las escuelas y desde allí se irradia a la comunidad

entera.

La formación de maestros en la Escuela Normal Superior va paso a paso con el currículo social

para acercar la educación a la necesidad de los estudiantes y de sus familias, contribuyendo a

la solución de problemas y quitar los mitos ancestrales, los miedos y fantasmas situaciones

sociales que impiden el desarrollo de las comunidades.

El desempeño del maestro se ve reflejado en las comunidades campesinas, en las aulas de

niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la diversidad étnica y población

vulnerable en la diversidad cultural y prácticas religiosas con quienes el trabajo requiere una

flexibilidad curricular y una atención personalizada.

Fundamentos Económicos.

Para el docente es de gran importancia la formación y conocimiento de las implicaciones del

crecimiento y desarrollo de las comunidades. Hablar de economía en la escuela es conocer la

realidad cercana al estudiante, razón por la cual el maestro en formación tendrá que

fundamentar su preparación en economía y procesos económicos durante su proceso de

formación.

En la actualidad los profesionales de la educación deben ser conscientes de la articulación de

las políticas educativas con la realidad social, política y económica del contexto. Que las

tendencias universales se reflejen en las competencias para comprender los fenómenos

sociales y económicos como esencia de la supervivencia y sostenimiento de la humanidad.

Ante las condiciones actuales, se pretende que desde la escuela se apliquen conocimientos

para producir y sobrevivir. La educación es mirada por la comunidad y el gobierno como el

medio para satisfacer las necesidades sociales, desde allí se impulsan las competencias

básicas, laborales, generales, específicas, para ir a la par con el sector productivo, la

vinculación con el empleo y el sostenimiento del trabajo.

Page 81: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

81

Fundamentos Políticos.

El pensamiento de las actuales generaciones está virando a nuevas concepciones del ejercicio

del poder entre las naciones y en todos los estrados sociales. En las cartas constitucionales de

los países se encuentran principios de las nuevas lógicas democráticas que respaldan los

principios de libertad, igualdad y respeto entre los seres humanos. Las normas de convivencia

pacífica, de tolerancia, de participación, de discrepancia civilizada son elementos que

fundamentan la vida autónoma de las personas y de las instituciones. Desde la vida escolar se

inicia la convivencia y allí se tipifica la relación de autoridad entre la familia y los hijos, como

primera célula social, y entre la escuela, el maestro y el estudiante como organización que

ejerce el principio de responsabilidad social.

Las competencias ciudadanas, elemento de aprendizaje de comportamientos sociales,

acrecientan el capital social de todas las instituciones. Es necesario creer y tener confianza en

la institucionalidad y en los principios democráticos, respaldar las acciones colectivas que

permiten la convivencia, buscar el orden social para lograr el progreso desde lo local a lo

nacional.

Los manuales de convivencia, pactos, están señalando las normas de comportamiento dentro

de la libertad y el orden, la comprensión y el respeto, la participación y el compromiso. Estas

premisas de civilidad están en la vida escolar y los planes de estudio las entienden como

elementos esenciales de aprendizaje práctico necesarios para la vida.

Fundamentos Ecológicos.

La relación del hombre con la naturaleza permite estrechar las acciones esenciales de

convivencia natural. El ambiente le ofrece al ser humano todas las oportunidades y

posibilidades de vida. El hombre es un objeto de la naturaleza, es un elemento ecológico y

como tal debe comportarse dentro del ecosistema.

Desde la escuela las ciencias naturales y las prácticas ambientales se dirigen a saber

aprovechar los recursos naturales para la vida. La conservación de la naturaleza es una

obligación de todos los seres humanos. El agua, el aire, la flora y la fauna, deben ser

protegidas, saberlas usar y aprovechar, proveer su cuidado para asegurar su existencia en bien

del ser humano.

Page 82: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

82

Fundamentos Científicos.

La educación y la ciencia son inseparables. Van paralelas en el mismo sentido de creación de

condiciones para el mejor vivir de la humanidad. La educación centra su sentido en los

hallazgos de la ciencia para hacerlos conocer y aplicarlos y, a su vez la ciencia necesita de la

educación para encontrar caminos en la investigación.

Son dos caminos por donde marcha la educación y la ciencia: la investigación y la aplicación. El

conocimiento científico ha avanzado con la experimentación y comprobación, producción y

distribución de la diversidad de inventos en todas las disciplinas. Las ciencias de la salud, las

ciencias físicas y químicas, las ciencias matemáticas, las ciencias sociales y demás disciplinas

de aplicación científica han avanzado con grandes propuestas para la humanidad. Los

hallazgos van de lo micro a lo macro con aplicaciones tecnológicas inimaginables.

Las prácticas educativas se afianzan en las ciencias para información, motivación y aplicación

de los progresos científicos. Los currículos y aprendizajes escolares están relacionados con las

ciencias desde el Preescolar a la Educación Media y en el Programa de Formación

Complementaria, el normalista superior se fundamenta en las didácticas de cada una de las

áreas académicas. La educación del niño está en relación con las ciencias para el conocimiento

científico y desde allí se posibilitan las líneas de investigación y búsqueda de nuevos saberes y

aplicaciones efectivas.

Fundamentos Tecnológicos.

La tecnología como aplicación de la ciencia tiene un avance sorprendente en los últimos

tiempos y en todos los campos. La tecnología en las telecomunicaciones invadió el mercado

mundial y nadie se puede resistir a la utilidad, aplicación y a las condiciones de consumo.

Las aplicaciones tecnológicas llegan a la escuela para acercar los saberes universales a los

docentes y estudiantes, motivar la invención y buscar nuevas y diversas aplicaciones. El reto

tecnológico en la Escuela Normal Superior es la creación de medios de aprendizaje en todas las

áreas académicas para facilitar la relación con los saberes y mejorar los resultados tanto en la

evaluación del desempeño como en las aplicaciones en la vida.

Fundamentos Pedagógicos.

La estructuración de la propuesta pedagógica además de los fundamentos anteriores conlleva

el pensamiento de teóricos universales y nacionales que en cuestión de educación orientan su

pensamiento hacia el Humanismo Científico. La filosofía, la psicología, la sociología y la misma

pedagogía se acercan a esta tendencia filosófica como muestra de un pensamiento y de un

Page 83: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

83

actuar de los seres humanos en las condiciones actuales de convivencia y de formación de las

nuevas generaciones. En las propuestas educativas es necesario e interesante entender hacia

dónde se pretende llegar en la formación del estudiante y en la construcción de sociedad desde

la escuela, y sobre cuáles pilares conceptuales se fortalece la actuación de los docentes.

La Filosofía fundamenta la perspectiva del Humanismo Científico con las características de

formación, desde la escuela, del ser humano libre y de la sociedad democrática y próspera que

se construye con las expresiones de convivencia. El pensamiento filosófico se hace vida a

través de las teorías modernas que reclaman la libertad del hombre, la participación

democrática en lo político y social, la igualdad con respecto a las diferencias, la convivencia

pacífica y la atención a los derechos humanos. Entran a formar parte del acumulado conceptual

los teóricos que propenden por la formación de la conciencia social y por el respeto a la libertad

del ser humano.

La psicología le proporciona al maestro conocimientos que le permiten acercarse a la

comprensión de la vida del ser humano en sus procesos de desarrollo y buscar coherencia con

las distintas actitudes y comportamientos. En este sentido el trabajo académico se adelanta

desde el pensamiento de Jean Piaget con los conceptos de adaptación al medio ambiente a

través de los procesos de asimilación y acomodación, el desequilibrio y reconstrucción de las

estructuras mentales como fuerza para la construcción de conocimientos.

Por otra parte teorías como las de Lev Vigotsky conducen el pensamiento del maestro a

comprender el juego de realidades para fundamentar aprendizajes significativos y alcanzar

instancias del desarrollo del pensamiento superior.

Reuven Feuerstein, desde la Modificabilidad Estructural Conceptual, permite fundamentar el

concepto de crecimiento humano ligado al de su naturaleza evolutiva y de transformación

permanente de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda

continua de soluciones a problemas de diverso orden que plantea el entorno. Es la formación

desde la vida y para la vida.

Se tienen en cuenta los planteamientos de David Ausubel en cuanto que el aprendizaje del

estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información.

Conforman la estructura cognitiva el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en

determinado campo del conocimiento. Este aprendizaje es reconocido como uno de los

fundamentos del trabajo por competencias para saber qué conocer y para qué conocer.

Page 84: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

84

Carl Rogers, como psicólogo humanista con la postura de atención centrada en el cliente,

concibe a la gente básicamente racional, socializada, progresista y realista. Sus escritos sobre

educación y enseñanza giran alrededor de la persona y de las actitudes del maestro. La meta

de la educación es facilitar el cambio y la del aprendizaje asegurar la supervivencia y resolver

los problemas críticos. “… el hombre educado es aquel que ha aprendido a aprender; que ha

aprendido a adaptarse y a cambiar; quien ha comprendido que ningún conocimiento es seguro y

que sólo el proceso de buscar los conocimientos es lo único que constituye la base de la

seguridad…”

En el desarrollo social y afectivo se consideran algunos elementos de la teoría psicoanalítica,

especialmente, los aspectos Freudianos sobre la fase de desarrollo de la personalidad, los

conflictos y los mecanismos de defensa individual y de comportamiento social de aplicación en

la vida escolar desde la infancia a la adolescencia y a la vida adulta.

Las teorías sociológicas hacen aportes para comprender las relaciones que se dan en el género

humano. El desenvolvimiento histórico, las condiciones sociales y culturales tienen diferentes

matices en las relaciones de los estudiantes, que desde la escuela es necesario conocer y que

el maestro en formación requiere comprender para propiciar cambios en el actuar colectivo

desde el aula. El trabajo escolar se asocia con la forma de producción social, donde el colectivo

busca la libertad como elemento que une todas las acciones de los participantes. Paulo Freire,

con la pedagogía liberadora es adalid en las relaciones pedagógicas para construir entre todos

el conocimiento y la vida en sociedad.

Los teóricos de la pedagogía entran en la propuesta de la formación de maestros con el sentido

de la reflexión y la recreación de la relación pedagógica. Maestros y estudiantes juegan a la

construcción de conocimientos, aplican saberes, trascienden de las salas de clase a los

espacios sociales para el desenvolvimiento pleno de la personalidad y contribución al desarrollo

social armónico. En la formación de maestros se conjugan las tres generaciones para

reflexionar sobre las teorías y prácticas pedagógicas.

Las ideas de John Dewey recuerdan la educación para la vida. La escuela como un laboratorio

experimental que desarrolla competencias para que los educandos puedan afrontar con

eficiencia y eficacia las diferentes situaciones cotidianas. En este sentido es doble el papel del

formador de formadores. Reflexión para sí y para el consejo, además de los aportes para la

investigación pedagógica de Guillermo Briones, Rodrigo Parra Sandoval, Orlando Fals Borda y

Edgar Morin. (Ver documento de investigación en la Escuela Normal Superior de Guacarí)

Page 85: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

85

4.15.4. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y EL PLAN DE ESTUDIOS.

En todas las disciplinas existe un cuerpo de saberes esenciales que definen el quehacer

académico y orienta el conocimiento y prácticas de los docentes y de los estudiantes. La teoría

curricular va más allá de la simple superposición o agregado de asignaturas. El currículo

requiere un fundamento nodal que oriente, defina y caracterice el saber pertinente y relevante

para la efectividad de la formación de los estudiantes.

La visión estratégica orienta toda la institución y a partir del perfil del estudiante se busca el

punto de relación para tener una articulación con lo académico y así lograr tal perfil en aras de

la efectividad como indicador de calidad de la educación. El cual está dado por la orientación

general y específica de la institución. En el caso de la Escuela Normal Superior, como

formadora de maestros, ese nodo lo constituyen los llamados Núcleos del Saber Científico

Pedagógico, ahora denominados por la normatividad nacional PRINCIPIOS PEDAGOGICOS.

Los Principios pedagógicos direccionan y permiten organizar los conocimientos requeridos en

la formación profesional. Son los soportes para la fundamentación pedagógica, desde cada uno

de ellos se ve la pedagogía, el saber del maestro, la reflexión crítica de la Práctica Pedagógica

Investigativa y las propuestas de cambio en la acción educativa.

El decreto 4790 de 2008 determina en el Artículo 2º: “…los programas de formación

complementaria que ofrezca la Normal Superior estarán incorporados al Proyecto Educativo

Institucional, teniendo como referentes los siguientes Principios Pedagógicos en el diseño y

desarrollo de su propuesta curricular y plan de estudios:

La educabilidad. El Programa de Formación Complementaria debe estar fundamentado en

la concepción integral de la persona humana, sus derechos, deberes y posibilidades de

formación y aprendizaje.

La enseñabilidad. La Formación Complementaria debe garantizar que el docente sea

capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación

preescolar y básica primaria.

La pedagogía. Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de

acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las

habilidades de los educandos.

Page 86: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

86

Los contextos. Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales,

que se producen en espacios y tiempos determinados.

Desde las los núcleos temáticos, la investigación y la Práctica Pedagógica Investigativa como

medios para la formación del normalista superior en los niveles de Preescolar y de Básica

Primaria, se fundamenta la interdisciplinariedad de los principios pedagógicos para los

diferentes niveles educativos y el Programa de Formación Complementaria.

4.15.5. CARACTERIZACIÓN DE LA DOCENCIA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA DE GUACARI

Entre los componentes estructurales del diseño curricular del Programa de Formación

Complementaria, se destaca por su gran importancia la concepción del trabajo docente.

El concepto de docencia se refiere al conjunto de decisiones, planeaciones, estrategias,

acciones y actitudes, etc., que permiten estructurar experiencias de aprendizajes ágiles,

dinámicas y participativas para los estudiantes. De igual manera la preparación de materiales

de apoyo que requiere la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en formación.

4.15.6. METODOLOGÍA FLEXIBLE PARA LA ATENCIÓN A POBLACIONES

1. El Programa de Formación Complementaria, con base en los requerimientos y exigencias

de población vulnerable, demandan modelos o enfoques de atención diferente, cuyo

propósito está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes aspectos

intelectual, afectivo y social.

2. Estas metodologías flexibles consideran al niño y al joven, como un ser capaz de aprender a

pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus

actitudes ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño en los grupos

humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exige.

3. En el desarrollo de estas metodologías flexibles, el éxito se mide en término de desarrollo

humano de los individuos y de los grupos, por tanto los indicadores son: aumento de

conocimientos y habilidades cognitivas, conciencia individual de la dignidad humana,

conciencia de las responsabilidades consigo mismo, con la familia, con el trabajo y con la

comunidad.

4. El proceso educativo se enmarca dentro de una pedagogía para el desarrollo entendida

como un proceso dinámico de aprender a pensar, de auto aprendizaje, de comunicación y

participación. En el proceso de formación, los futuros normalistas superiores, desarrollan

Page 87: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

87

Escuela Nueva, Necesidades educativas especiales, atención a población en estado de

vulnerabilidad, etc.

5. El punto de partida de estas metodologías flexibles es el “nuevo paradigma” de aprendizaje

de una “Nueva Escuela” y un enfoque de una “Escuela Abierta”, con el fin de mejorar la

afectividad y la calidad de las escuelas en zonas de bajos recursos económicos. Como

resultado, se tiene en práctica principios válidos de teorías modernas de aprendizajes a

través de estrategias cooperativas concretas en escuelas y comunidades y demostrar que

las prácticas tradicionales transmisoras, memorísticas y pasivas pueden cambiarse

masivamente hacia un nuevo paradigma pedagógico basado en el aprendizaje cooperativo,

personalizado, comprensivo, constructivista y por competencias.

6. La fundamentación conceptual y legal se entiende como los conceptos y políticas vigentes

referidas a personas con NEE, que son el soporte para organizar la atención del servicio en

las sedes adscritas a la Normal; igualmente los proyectos educativos pedagógicos que

llevan a la cualificación de las prácticas pedagógicas de los estudiantes en formación, que

responden a las necesidades educativas de nuestra comunidad educativa.

7. Con la inclusión de esta disciplina, se plantea a los maestros un nuevo rol y lógicamente

esto incluye reafirmar nuestra misión; se requiere formar un maestro autónomo, crítico, con

y en valores. Un maestro que quiera y defienda la diversidad e inclusión del estudiante,

valore la libertad y respete las diferencias individuales.

8. Que entienda la diversidad como una condición inherente al ser humano, confrontándola a

través de su Práctica Pedagógica Investigativa. Que indague, conozca sobre las diferencias

y limitaciones físicas, psicológicas, sensoriales, reconozca talentos y capacidades

excepcionales y sus implicaciones en la educación, como también el proponer alternativas

de mejoramiento en la atención a tipos de poblaciones.

4.15.6.1. CURRICULOS FLEXIBLES. Los modelos educativos flexibles surgen con el propósito de

buscar estrategias de inclusión y permanencia concretas, que garanticen a todos los colombianos y

colombianas en sus condiciones particulares, su derecho a la educación. Brindando la posibilidad de

acceder al sistema formal en los niveles de básica primaria, secundaria y media, de manera pertinente y

con calidad.

Varios de los modelos educativos flexibles que se promueven desde el MEN dan respuesta a las

necesidades de las poblaciones ubicadas en regiones de alta dispersión, donde la jornada escolar debe

Page 88: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

88

negociar su dedicación con los ciclos de producción y la vida de la comunidad. Entre ellos se encuentran:

Escuela Nueva, Aceleración del Aprendizaje, Pos primaria, Telesecundaria, y el Modelo de Educación

Media Académica Rural (MEMA)42

.

Por ejemplo, Escuela Nueva constituye una primera y exitosa experiencia en este campo, la cual retoma

la corriente filosófica de escuela nueva traída al país por Agustín Nieto Caballero, en 1914; sus

planteamientos y métodos distaban mucho de los que en esa época se aplicaban en la

educación y su trabajo dio las bases para las reformas educativas posteriores, tendientes a procesos

educativos más coherentes con las realidades sociales, históricas y naturales de los estudiantes; en esta

corriente el estudiante toma su lugar central en el proceso educativo, y desde allí, las escuelas unitarias

multigrado desarrollan toda su metodología, pues busca un empoderamiento del estudiante en su

proceso formativo y el docente cambia su rol de instructor a guía.

Así, los modelos educativos flexibles se ajustan a las necesidades de la población rural, en la cual, se

identifica que el acceso a la educación secundaria y media disminuye; lo que indica que la educación

rural debe tener un cambio profundo, para lo cual se recomienda adoptar una estructura curricular y de

promoción flexible, que permita generar en el estudiante un ambiente de libertad y desarrollo de sus

propios tiempos y ritmos de aprendizaje; contextualizar y garantizar la permanecía de los estudiantes al

articular la escuela con las formas de trabajo en la comunidad y el rol del estudiante en su familia;

mantener planes comunitarios que vinculen los aprendizajes al progreso de la región.

Es así como en el año de 1996, luego de marchas y manifestaciones campesinas, el gobierno nacional

reconoce las precarias condiciones sociopolíticas y económicas del sector rural, y se plantea el

denominado contrato social rural, a través del cual se intenta identificar las necesidades del sector y su

solución basadas en políticas multisectoriales.

En este intento se toman los modelos educativos flexibles

como factor fundamental para ampliar la cobertura educativa

de las comunidades rurales a través de acciones desde la

dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales

(2002-2008); entre ellos se encuentran: el Proyecto de

Educación Rural PER, el Programa de Alfabetización y

Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PNAEBJA), la

atención a poblaciones en situación de desplazamiento y las

estrategias de permanencia. Un componente importante de

los Modelos Educativos Flexibles de básica secundaria y media son los proyectos pedagógicos

productivos como estrategia para la vinculación de la institución educativa con la comunidad.

Page 89: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

89

Se destacan, además, las experiencias desarrolladas como alternativas para ampliar cobertura del

servicio a poblaciones urbano marginales donde se concentran grupos poblacionales en condición de

vulnerabilidad, para los cuales se ha contratado la prestación del servicio con modelos como: Preescolar

no escolarizado, Círculos de Aprendizaje, Grupos Juveniles Creativos, Servicio Educativo Rural SER,

Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, Alfabetización con virtualidad asistida y Educación Continuada con

Metodología CAFAM.

La prestación del servicio educativo en las modalidades de alfabetización, educación básica y media

reguladas por el Decreto 3011/97 e implementadas con modelos educativos pertinentes para jóvenes y

adultos, se trate de programas presenciales o semipresenciales, son responsabilidad de las instituciones

educativas, las cuales los incorporan en el Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con el

comportamiento de la demanda que presente el contexto. Las entidades territoriales velan por su

inclusión, previendo los recursos y los instrumentos indispensables para su adecuada atención.

Ha sido responsabilidad de los rectores y directores el cumplimiento cabal de esta determinación, así

como del reporte anual en la Resolución 166 de 2003 y en el formulario DANE C-600 para el sector oficial

y no oficial y la aplicación de todos los procedimientos legales, establecidos para estudiantes

formalmente matriculados, lo cual incluye la transferencia de recursos por adulto atendido.

Como resultados de la implementación de dichos programas se han identificado los siguientes:

1. Los MEF, se han convertido en una valiosa opción de estudio para la población rural y urbano-

marginal beneficiaria, toda vez que sin ellos un alto porcentaje de estudiantes estaría por fuera del

sistema. Estos corroboran la importancia de la flexibilidad en horarios y metodologías de trabajo.

2. El impacto de los proyectos pedagógicos productivos, es uno de los resultados importantes en el

desarrollo de los modelos. Algunos a mencionar son como a) un aprovechamiento de recursos en

veredas y fincas, b) la cohesión de la comunidad educativa en torno a intereses comunes, c) la

utilización de técnicas de producción más calificadas, d) la generación de vínculos entre la escuela y

otros establecimientos públicos o privados, e) la valoración por el trabajo agrícola y f) la reducción de

migración de los jóvenes.

3. La participación de los estudiantes en los diferentes espacios y actividades de su comunidad,

especialmente en aquellas tareas asociadas con proyectos de beneficio general. Del mismo modo, la

consolidación de grupos y comités estudiantiles y la organización de los docentes/tutores para apoyar

los procesos educativos y de capacitación.

4. Los MEF, presentan un avance significativo de los estudiantes en las pruebas externas nacionales, al

contrastar los resultados de las pruebas antes y después de su implementación.

Page 90: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

90

5. En el marco de ofrecer educación con equidad e inclusión se identifica como resultado significativo, el

proceso de identificación y búsqueda de los niños y los jóvenes por fuera del servicio, el diseño y

aplicación de estrategias para su vinculación y permanencia, en especial en las poblaciones

afectadas por la violencia.

REFERENTES LEGALES: El Ministerio de Educación Nacional, con el fin de brindar una educación

inclusiva y de calidad, orienta y apoya a las entidades territoriales certificadas , para que ellas promuevan

acciones pedagógicas y administrativas que favorezcan y fortalezcan la atención a poblaciones

vulnerables. A partir de la caracterización de estas, para avanzar en sus procesos de reorganización.

Con respecto a las orientaciones administrativas, la Ley 715 de 2001 en su capítulo IV, define la

distribución de recursos del sector educativo, de igual forma el Decreto 1860 de 1997, orienta la

organización interna de los Establecimientos Educativos y el Decreto 2355, regula los procesos de

contratación externa de servicios, a través del banco de oferentes, los cuales deben ser utilizados por las

Secretarías de Educación Certificadas en la organización de la oferta educativa de su jurisdicción.

Dicha organización debe priorizar a las poblaciones descritas en el título III de la Ley General de

Educación (Ley 115 de 1994), donde se describen como:

1. Personas con limitaciones y capacidades excepcionales, allí se enfoca la integración social y

académica con el servicio educativo. En el Decreto 366 del 2009: “se reglamenta la organización del

servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con

capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva”.

2. Educación para grupos étnicos: Se establecen los principios y fines educativos para esta población,

resalta la importancia de mantener la lengua materna en el proceso de enseñanza-aprendizaje,

precisa los parámetros a seguir con respecto a: 1) la formación de educadores para estos grupos

étnicos; 2) las intervenciones de organismos internacionales, reguladas por el MEN; y 3) los

establecimientos educativos que atienden estas comunidades.

3. Educación campesina y rural: Se establecen los fundamentos de la educación campesina, con

especial énfasis en la actividad agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial.

4. Educación para la rehabilitación social: La cual tiene por objetivo reincorporar a la sociedad, a través

de proyectos educativos, personas y grupos cuyo comportamiento individual y social exige procesos

educativos especiales.

5. Educación para adultos: La cual es definida como aquella que se ofrece a las personas en edad

relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio

Page 91: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

91

público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios. En respuesta a

esta última se expide el Decreto 3011 de 1997, en el cual se formaliza la oferta de educación básica y

media para la población adulta, reorienta en el concepto de alfabetización, integra los procesos de la

educación básica con los proyectos productivos y la formación para el trabajo y en

general.43

Además, a partir de herramientas como los documentos que emite el Consejo Nacional de Política

Económica y Social CONPES se han generado estrategias para la atención a sectores como la población

desplazada, hablamos del CONPES 2804 de 1995 sumado al 2924 de 1997 la ley 387 de 1997, hasta

llegar a la Resolución 2620 de 2004 y Decretos como el 250 de 2005, que soportan el Programa Nacional

de Atención a dicha población y son el punto de partida para el desarrollo de acciones posteriores.

De igual manera para la atención a diferentes condiciones de vulnerabilidad, se han generado

documentos de política social, aquí una relación de esos marcos normativos: CONPES 3554 DE

2008, Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados ilegales; CONPES 3629

de2009, Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente; CONPES 3673 de 2010, Prevención de

Reclutamiento; CONPES 3567 de 2009, Política Nacional de Acción Integral contra minas antipersonal,

municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados.

Hace parte de estos referentes legales también el documento de lineamientos de política para la atención

educativa a poblaciones vulnerables (MEN, 2005), que incluye los

grupos afectadas por la violencia, menores en riesgo social, habitantes

de frontera y todas las poblaciones enunciadas en el Título III de la Ley

General de Educación.

4.15.6.1.1. MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Son propuestas educativas que permiten atender a poblaciones

diversas o en condiciones de vulnerabilidad, las cuales se caracterizan

por contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico, metodológico y didáctico, coherente

entre sí y que responde a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que está

dirigido; cuentan con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento definidos, además

de materiales didácticos que responden a las posturas teóricas que los orientan.

4.15.6.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

Page 92: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

92

Un modelo educativo flexible (MEF) debe responder a ciertas condiciones mínimas, para su

implementación, desarrollo y seguimiento, éstas son:

1. Procesos de capacitación al docente o tutor sobre la metodología y didáctica propia del modelo.

2. Estrategias de apoyo para la inclusión del MEF con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el

Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

3. Su propuesta debe basarse en un marco conceptual pedagógico y metodológico.

4. Contar con materiales de apoyo pedagógico y didáctico como:

a) Materiales educativos contextualizados (libros, guías, módulos, cartillas) que responden al

enfoque pedagógico del modelo y se basan de forma clara y concisa en los referentes de calidad

educativa nacional. Todos los modelos educativos flexibles deben incluir guías de estudio o

instrumentos de auto aprendizaje, cuando son semipresenciales.

b) Materiales didácticos que refuerzan los contenidos educativos. Por ejemplo los centro de

recursos para el aprendizaje -CRA- (laboratorios, láminas, mapas, carteles, videos, instrumentos

musicales).

c) Implementos deportivos.

d) Biblioteca de aula que complementan el proceso formativo con literatura pertinente para el

grupo etario focalizado, textos de las diferentes áreas, material de apoyo y actualización docente.

e) Recursos técnicos y equipos tecnológicos que requiere el modelo para su ejecución (TV, DVD,

ordenadores, herramientas).

5. Deben dirigirse a una población específica y dar respuesta a uno o varios niveles educativos.

6. Soportar su estructura curricular en las áreas fundamentales contempladas por la Ley 115 de 1994,

en el nivel o niveles educativos en los que se desarrolla el modelo.

7. Debe ser replicable en diferentes regiones.

8. Contar con procesos de acompañamiento y asistencia técnica permanente, que pueden ser

brindados por la SE o el operador de cada modelo.

9. Establecer y contar con procesos e instrumentos de evaluación, (formatos de control y verificación

de acciones para todas las instancias que intervienen en la ejecución del modelo, se implementan al

iniciar, durante y al final del proceso).

10. Contemplar estrategias de gestión interinstitucional para la consecución de servicios

complementarios a la canasta educativa, para ofrecer atención integral a los beneficiarios en

Page 93: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

93

aspectos que no se pueden abordar desde el sector educativo.

11. Contar con un adecuado registro en el Sistema Integrado de Matrícula SIMAT.

Debe mencionarse que existen actualmente numerosas estrategias educativas flexibles, que

suelen ser confundidas o interpretadas como MEF. Hay que aclarar las primeras alternativas educativas

comparten algunas características con los últimos, pero se diferencian por que las estrategias usualmente

dan respuesta necesidades coyunturales en el proceso educativo; por ejemplo estas permiten

adelantar procesos de nivelación de estudiantes, superación de debilidades en lectura y

escritura, matemáticas básicas, entre otras, a partir de un componente metodológico y didáctico

definido.

Algunos ejemplos de estrategias son: ABC de español, Al éxito matemático Alexima, Escuela y

desplazamiento, entre otras.

4.15.6.1.3. POBLACIÓN, CONTEXTO Y FLEXIBILIDAD EN EL MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE

Los MEF responden a condiciones de diversidad y vulnerabilidad de las poblaciones. La

diversidad tiene en cuenta cuatro condicionantes fundamentales que son:

1. Las condiciones culturales, propias en las diferentes etnias, usos y costumbres de una comunidad.

2. Condiciones geográficas, específicamente en referencia al acceso y movilización en zonas rurales y

urbano-marginales.

3. Las condiciones etarias (extra edad y la adultez).

4. Condiciones físicas y cognitivas que requieren de una atención especial.

Estas condiciones de diversidad asociadas a contextos sociales específicos (desplazamiento,

conflicto armado, bajo nivel de ingresos, exclusión social, entre otras), en determinados casos

generan condiciones de vulnerabilidad:

Las poblaciones vulnerables, son grupos de personas que se encuentran en

mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza y los efectos de la

inequidad y la violencia de todo orden. El país, y en particular el sector

educativo, entienden la vulnerabilidad como un fenómeno que deteriora el

bienestar y la calidad de vida de las personas y que retrasa el desarrollo de

Page 94: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

94

los pueblos. 44

Así, la vulnerabilidad puede entenderse como el conjunto de condiciones y procesos

que se generan por efecto de factores físicos, sociales, económicos y ambientales que

aumentan la susceptibilidad en una persona o comunidad, expuesta a una amenaza, según

su grado de fragilidad (física, psicológica, cognitiva, económica, social, ambiental, sanitaria,

educativa).

El Ministerio de Educación Nacional ha considerado como grupos en condición de vulnerabilidad a:

1. Las comunidades étnicas (indígenas, afro colombianas, raizales y el pueblo ROM).

2. Los jóvenes y adultos iletrados.

3. Los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad o limitaciones y con

talentos o capacidades excepcionales).

4. Los afectados por la violencia (población en situación de desplazamiento, menores desvinculados

de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados).

5. Los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley penal y

niños, niñas y adolescentes en protección).

6. Los habitantes de frontera.

7. La población rural dispersa (MEN, 2005).

Con respecto a la contextualización, en los Modelos Educativos Flexibles, ésta hace referencia a los

aspectos particulares de una población determinada enmarcados en el orden sociocultural, demográfico y

espaciotemporal; el responder a estos requerimientos asegura procesos pertinentes durante la

implementación de los mismos.

Se entiende el contexto como todas las condiciones, relaciones y ambientes en los cuales se encuentra

inmersa una población, que influyen directamente en los proceso de enseñanza y aprendizaje, al

favorecerlos o limitarlos dependiendo de sus características.

El responder a dichas condiciones sociales se refleja en:

1. Caracterización de la población a la cual se dirige el modelo y alternativas de atención para la misma

(Ruralidad dispersa, condiciones etéreas, etnoeducación, entre otras).

Page 95: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

95

2. Diseño de materiales educativos coherentes con la apuesta pedagógica, los referentes nacionales y

las necesidades específicas de la población.

Al atender a los requerimientos que surgen de las condiciones del contexto, los modelos educativos

flexibles se soportan en la flexibilidad educativa, buscando pertinencia, cobertura y calidad de la oferta

educativa.

Es así como la flexibilidad, se centra en los siguientes aspectos:

1. Propuesta curricular. Hace referencia al plan de estudios el cual debe ser coherente tanto con los

lineamientos, orientaciones y demás referentes que expide el MEN, como con los requerimientos

locales, en cuanto al aspecto académico curricular; el énfasis en la formación técnica y tecnológica

así como humanística que propenda al desarrollo integral. Los procesos educativos se basan en el

ritmo de aprendizaje de los estudiantes y en ellos como gestores de su proceso, los docentes guían

la autoconstrucción del conocimiento, el cual es valorado desde la autoevaluación y la coevaluación,

de tal forma que las dificultades se resuelven sobre la marcha y generan conciencia de su proceso

educativo.

2. Vinculación de la comunidad con el proceso educativo. La comunidad y la familia son gestores

importantes en la implementación de los MEF, debido a que por lo general los procesos de

formación de los estudiantes son orientados por los docentes y apoyados por la familia; de igual

forma se logra mayor vinculación a través del desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos,

en los cuales la comunidad aporta sus conocimientos y a su vez aprende nuevas o mejores formas

de hacer sus labores, además de conocer otros productos que pueden ser una opción para su

desarrollo económico. Se resalta la entrega de los docentes que se capacitan y replican los

fundamentos pedagógicos y sociales en estos modelos y su interés en el desarrollo local.

3. Procesos de promoción y nivelación. Debido a que los MEF responden a ritmos particulares de

aprendizaje y dinámicas sociales (itinerancia); permiten que el calendario académico no sea limitante

para el aprendizaje o la promoción entre grados. Del mismo modo promueven y permiten realizar

estrategias de superación constantemente.

4. Apuesta metodológica. Se refiere a la didáctica explicativa y comprensible para todos los usuarios

del modelo, enfocada a grupos etarios definidos, con fuerte articulación con el contexto y las

necesidades específicas de cada región.

De igual forma, los modelos educativos flexibles, definen un perfil de estudiante y de docente, que

orientan sus acciones pedagógicas y establece modalidades que pueden ser presenciales o

semipresenciales en dialogo constante con actividades propias de trabajo o cultura de la población.

Page 96: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

96

4.15.6.1.4. ESCUELAS NORMALES SUPERIORES, MÁS CERCA DEL SECTOR RURAL

Gran parte de la población egresada de las escuelas normales inicia su trabajo en el sector rural. Sin

embargo, la formación de docentes por parte de estas instituciones responde más a un modelo de

carácter urbano y no satisface las necesidades ni los desafíos de la educación rural.

Los 2‟300.126 niños del sector oficial (datos del año 2000) que estudian en el campo requieren maestros

más conocedores del contexto rural, el cual tiene baja cobertura educativa -especialmente en preescolar

y básica secundaria- escuelas dispersas por condiciones geográficas, escolares en extra edad (hasta tres

años de atraso), problemas de convivencia, extrema pobreza y conflicto armado, entre otros.

El sector rural necesita un maestro comprometido con la comunidad, que trabaje con diferentes grupos

poblacionales, con actitud crítica y capacidad para analizar el contexto rural desde el punto de vista

cultural, social, económico, educativo e institucional. También, uno que dé respuesta desde lo educativo y

lo pedagógico a los problemas identificados en el sector.

Dentro del componente de Calidad y Cobertura del Proyecto de Educación para el sector Rural (PER),

existe un subcomponente de Escuelas Normales Superiores (ENS) que tiene como propósito promover

una formación de educadores más pertinente al campo.

El proyecto busca apoyar los procesos de transformación de los currículos de las normales con el fin de

que éstos incluyan en la formación de docentes estrategias pedagógicas que los cualifiquen para atender

los problemas educativos rurales y sus particularidades.

Para preescolar, por ejemplo, habrá que contemplar estrategias que posibiliten el acercamiento de la

educación a los niños en esa edad, como la formación de maestros con un enfoque semiescolarizado -no

tan presencial- ya que muchos menores de 5 y 6 años no pueden estar en las escuelas con frecuencia.

Cuando un maestro va al sector rural se encuentra con escuelas que están desarrollando diferentes

modelos educativos, pensados para brindar a los niños alternativas pedagógicas que eleven la calidad y

pertinencia de su educación. En el caso de preescolar, con escuelas que contemplan estrategias como

Escuela Nueva (modelo que combina varios cursos con uno o dos maestros, aprendizaje en grupo o

individual, apoyo niño a niño) y Aceleración del Aprendizaje (para remediar los problemas y costos de la

extra edad).

En secundaria, con centros educativos que ponen en marcha la Post- Primaria (dirigida a jóvenes entre

los 12 y 17 años, que se caracteriza por flexibilizar y diversificar currículo en zonas rurales) y la

Telesecundaria (estrategia apoyada en material impreso y en la televisión como herramienta didáctica).

Page 97: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

97

Para el caso de los jóvenes adultos, con un modelo educativo conocido como Sistema de Aprendizaje

Tutorial -SAT- , en el cual el tutor se desplaza hasta el municipio o vereda donde haya jóvenes

interesados y organiza con ellos planes de estudio flexibles y aplicables a la realidad.

La idea es que las Normales sean más receptivas a lo que acontece en las escuelas rurales. Por ello, el

Proyecto de Educación para el Sector Rural (PER), del Ministerio de Educación Nacional, lideró un taller

de motivación -que tuvo lugar del 3 al 7 de junio pasados en Bogotá- para poner a reflexionar a 23

Escuelas Normales Superiores (ENS) sobre su propuesta de formación inicial de docentes y sobre la

necesidad de llevar maestros preparados para las necesidades educativas del campo colombiano. Se

visitaron algunas escuelas del sector rural, con el fin de que las normales conocieran el ambiente del

docente que están formando. Éstas provenían de cuatro departamentos del país: Bolívar, Cauca, Boyacá

y Norte de Santander.

Como resultado del taller, las 23 instituciones expresaron su interés por trabajar en la articulación de la

educación rural a su propuesta de formación de docentes y, por consiguiente, fueron convocadas

nuevamente por el Ministerio de Educación para el mes de julio a un „curso-concurso‟, reunión en la cual

se les orientará sobre la elaboración de un proyecto que incorpore una propuesta de lo rural en el

currículo normalista.

Serán seleccionados ocho proyectos en esta primera etapa del desarrollo del subcomponente de ENS.

Para la segunda, que será en el 2003 con 41 normales de Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Córdoba y

Huila, se escogerán 10 proyectos.

Las 18 experiencias escogidas serán divulgadas y compartidas

con las escuelas normales de los departamentos focalizados. El

Ministerio de Educación prestará asistencia técnica a las

normales en este proceso de transformación curricular hacia lo

rural.

La idea es que las Normales Superiores sean más receptivas a

lo que acontece en las escuelas rurales. Por ello, el Proyecto de

Educación para el Sector Rural (PER) lideró un taller de

motivación para poner a reflexionar a 23 Escuelas Normales

Superiores (ENS) sobre su propuesta de formación inicial de

docentes.45

Page 98: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

98

4.15.6.1.5. PORTAFOLIO MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES

El diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, evidenció las

inequidades del sistema educativo, reflejadas en problemas de cobertura, calidad y eficiencia, con

reveladores contrastes educativos de las zonas urbanas y rurales.

En este sentido, el Gobierno Nacional propuso una Revolución Educativa, fijándose metas específicas en

tres ejes: la ampliación de cobertura y el establecimiento de un sistema a largo plazo que pueda lograr

coberturas universales; el mejoramiento continuo de la calidad de la educación a través de la aplicación

de los estándares mínimos para todos los niveles del sistema educativo, la formulación de planes de

mejoramiento institucional, y el desarrollo de competencias que le permitan a los niños y jóvenes

enfrentarse a los retos y exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento; y el diseño de

herramientas que aseguren la eficiencia del sector a través del fortalecimiento del sistema de información

educativo y la modernización de las entidades territoriales.

El Ministerio de Educación Nacional asume grandes desafíos para responder a estas metas, y centra un

especial interés en responder a los intereses y necesidades de la población más vulnerable, en regiones

donde la ampliación de cobertura y las estrategias de calidad están condicionadas por el desplazamiento

forzado, la violencia, la limitada oferta de cupos en educación básica, la extra edad y baja autoestima de

los alumnos, entre otros.

Es prioritario atender a la población rural dispersa y urbano-marginal, a los grupos étnicos-indígenas, afro

colombiano, raizal y gitanos-, a la población de frontera, a los niños y jóvenes afectados por la violencia, a

la población en riesgo social y a la población iletrada en alto grado de vulnerabilidad.

En el marco de la política de calidad, y tomando como base la experiencia en la aplicación de

metodologías flexibles, el Ministerio de Educación Nacional, presenta a la comunidad un portafolio de

modelos educativos. Éstos, diseñados con estrategias escolarizadas y semi-escolarizadas, procesos

convencionales y no convencionales de aprendizaje, metodologías flexibles, diseño de módulos con

intencionalidad didáctica, articulación de recursos pedagógicos, desarrollo de proyectos pedagógicos

productivos y a través de la formación de docentes y el compromiso comunitario, fortalecen el ingreso y

retención de la población en el sistema.

Estos modelos se han adaptado para la prestación del servicio educativo, de manera pertinente y

diferenciada a un grupo poblacional, dentro de un contexto específico. Los modelos tienen su sustento

conceptual en las características y necesidades presentadas por la población a la cual busca atender y se

apoya en tecnologías y materiales educativos propios. A través de la implementación de los mismos, se

busca generar los mecanismos necesarios para que, reconociendo sus especificidades, se le brinde a

Page 99: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

99

estas poblaciones oportunidades de acceder, permanecer y promocionarse en condiciones apropiadas de

calidad, pertinencia, eficiencia y equidad.

4.15.6.1.6. ¿Qué es Escuela Nueva?

Escuela Nueva, es un sistema que integra estrategias

curriculares, comunitarias, de capacitación de

docentes y administración escolar, con el fin de

ofrecer la educación primaria completa e introducir un

mejoramiento cualitativo en las escuelas rurales.

Promueve un proceso de aprendizaje activo, centrado

en el estudiante, un currículo pertinente y muy

relacionado con la vida del niño, calendarios y

sistemas de promoción y evaluación flexibles, una

relación más estrecha entre las escuelas y la

comunidad, la formación en valores democráticos y participativos a través de estrategias vivenciales, la

dotación a las escuelas de guías de aprendizaje y bibliotecas y la capacitación del docente con el fin de

mejorar sus prácticas pedagógicas.

Escuela Nueva, surge como una respuesta a los problemas de ineficiencia interna y baja calidad de la

educación en escuelas de escasos recursos. Dos de los aportes más sobresalientes de esta innovación

educativa han sido: primero, integrar de manera sistémica los componentes curricular, de capacitación y

seguimiento, administración escolar y comunitario, bajo la premisa de que el mejoramiento de la

educación a nivel del niño requiere de una intervención simultánea y coherente con los maestros, agentes

administrativos, familia y comunidad; segundo, incorporar en el aula, la escuela, la familia y comunidad

todos aquellos factores que la investigación educativa ha reconocido como críticos para una educación

de calidad.

Toma en cuenta dos hipótesis fundamentales. La primera: para introducir cambios al nivel del niño se

necesita también innovar en la capacitación de los maestros, la estructura administrativa y el trabajo y la

relación con la comunidad. En consecuencia, presenta estrategias concretas destinadas a los niños,

maestros, agentes administrativos y comunidad.

La segunda: desde el comienzo es indispensable desarrollar mecanismos que puedan replicarse,

descentralizarse y que sean factibles desde el punto de vista técnico, político y financiero. En otros

términos, el diseño del sistema debe incluir estrategias que permitan ampliar su cobertura.

4.15.6.1.7. Escuela Nueva responde a las necesidades de la educación rural:

Ofrece la educación básica completa. Beneficia a los estudiantes, maestros, agentes

administrativos y comunidades a través de sus cuatro componentes que se interrelacionan.

Page 100: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

100

Incorpora en las aulas materiales educativos que la investigación educativa ha demostrado que

mejoran el resultado de los aprendizajes como textos, bibliotecas (CRA).

Logra un cambio del modelo pedagógico frontal a uno basado en el aprendizaje comprensivo, el

respeto al ritmo de aprendizaje del estudiante, el rol del maestro como orientador y evaluador, la

participación y el aprendizaje cooperativo.

Promueve estrategias vivenciales como el GOBIERNO ESTUDIANTIL para el aprendizaje de la

democracia, la participación, la vida cívica, la convivencia; para el fomento de hábitos de

colaboración, compañerismo, solidaridad, participación, tolerancia. Los chicos aprenden a actuar

con responsabilidad en la organización y administración de la escuela a través de comités y a

cumplir planes de trabajo.

Demuestra a través de las evaluaciones que si se puede lograr un mejoramiento cualitativo pese

a las limitaciones de las escuelas rurales.

Propicia un espacio de participación horizontal para los maestros a través de los talleres

pedagógicos o círculos de estudio para la capacitación y el seguimiento.

La capacitación a los maestros, se realiza a través de talleres vivenciales, secuenciados, que

siguen metodologías similares a las que aplicarán más adelante con sus estudiantes y es

permanente.

Los estudiantes aprenden a ser activos, creativos, participativos y responsables. Desarrollan su

capacidad para comunicarse, para pensar, crear, analizar y especialmente, para aplicar en sus

comunidades y familias lo que aprenden en la escuela.

Los estudiantes utilizan una metodología activa que les permite el aprender haciendo y jugando y

les facilita resolver los problemas de su vida diaria

Los estudiantes trabajan en pequeños grupos que facilitan el aprendizaje cooperativo y una

interacción sistemática que propicia la construcción social del conocimiento y el apoyo tutorial

estudiante a estudiante.

Provee guías de aprendizaje para los estudiantes que desarrollan los aprendizajes

fundamentales de los planes y programas de estudio y están diseñados para adoptar una

metodología participativa con un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante y donde el

maestro asume el rol de orientador y evaluador.

El aula se convierte en un espacio de trabajo dinámico y activo con la utilización de todos los

recursos, con el trabajo cooperativo, y con el gobierno estudiantil.

Los temas de estudio propuestos en las guías se relacionan con la forma de vida de los

estudiantes y de sus comunidades.

La promoción del estudiante es progresiva y flexible y respeta el ritmo de aprendizaje de cada

uno. Se elimina el concepto de repitencia. Los chicos pueden estudiar y ayudar a sus padres en

algunas actividades del campo (épocas de cosecha) sin desmejorar la calidad de sus

aprendizajes y sin tener que retirarse definitivamente de la escuela.

La escuela funciona como un centro de información y como fuerza integradora de la comunidad.

Los padres participan en las actividades escolares y la escuela promueve actividades a favor de

Page 101: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

101

la comunidad. Hay instrumentos precisos que le facilitan al maestro conocerla y que fortalecen su

relación con la escuela.

4.15.6.1.8. Principios de Escuela Nueva

Esta pedagogía propuso innovaciones en cuanto: metas

educativas, concepto de desarrollo del estudiante y un

nuevo régimen en la relación maestro - estudiante.

Modernizó el concepto de formación de la personalidad

del estudiante desde sus propios intereses y

características individuales como eje central de la

actividad del maestro y la escuela, dejó de considerar al

estudiante como un adulto en miniatura y se propuso

respetar al niño como verdadero ser humano, diferente

por su proyección de afianzamiento y realización de sus

potencialidades. Toma al niño bajo una concepción

integral. Veamos algunos de los principios:

El Afecto: La base de la formación humana es el afecto materno y posteriormente la comprensión

afectuosa del maestro. La afectividad consciente e inconsciente, la motivación, el interés, la buena

disposición, la transferencia, los estímulos positivos, la empatía, son variaciones pedagógicas del

principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo.

La Experiencia Natural: Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del niño, las necesidades,

intereses y talentos que él manifiesta desde su propia situación sociocultural. El maestro los debe

estimular para que generen nuevas experiencias.

El Diseño del Medio Ambiente: El medio ambiente que rodea al estudiante puede y debe prepararse de

manera que estimule el aprendizaje, que tienda puentes entre la ciencia y la realidad, entre el

descubrimiento y la técnica, entre la pregunta y la creación. El desarrollo del niño se da mediante un

proceso constructivo, interior, progresivo y diferenciado, que es preciso respetar en la actividad educativa.

La Actividad: Es desde la propia actividad consciente como el estudiante construye sus propias

herramientas conceptuales y morales. La experiencia de su propia actividad sobre las cosas o sobre el

lenguaje, forma o enriquece su pensamiento.

El Buen Maestro: El estudiante mira al buen maestro como un ejemplo o modelo de comportamiento.

La Individualización y la Personalización: Las diferencias no solo son orgánicas sino también de

historia experiencial, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferentes

ritmos de aprendizaje, diferencias motivacionales y variedad de proyectos y metas personales,

oportunidades de interacción sociocultural que van estructurando las diferencias individuales de los

estudiantes y que el maestro necesita atender para facilitar una enseñanza individualizada. Por esta

razón, una de las formas de trabajo que se utiliza es la del trabajo individual, el cual permite afianzar

Page 102: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

102

acerca de lo que el estudiante piensa, siente, cree y le permite clarificar dudas y prepararse para el

trabajo en grupo, que juega un papel muy importante en Escuela Nueva.

El Anti autoritarismo y el Gobierno: En complemento con el principio de la actividad, el estudiante no

aprende ni se forma pasivamente, obedeciendo a la autoridad del maestro ni copiando lo que el maestro

le dicta o le prescribe. El desarrollo de su inteligencia y autonomía desde su propia actividad abarca

también su participación activa y deliberante en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la

comunidad escolar, a través de experiencias de cogobierno y cogestión. Además, incluye la construcción

de su mundo valorativo en un contexto vivencial de relaciones.

La propuesta y desarrollo del plan de estudios se referencia en el documento “Estructura y Plan

de Estudios” se puede evidenciar desde el Preescolar hasta el Programa de Formación

Complementaria. (Rejilla Curricular y Malla Curricular) en busca de lograr una coherencia total

en la formación del futuro maestro y los centros de aplicación y validación de la propuesta de la

Practica Pedagógica Investigativa y los propósitos de la Investigación en la Escuela Normal

Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacari.

El siguiente es el esquema del Plan de Estudios:

Page 103: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

103

PLAN DE ESTUDIOS – NIVEL DE PREESCOLAR

AMBIENTE DE FORMACIÓN EN DESARROLLO HUMANO AMBIENTE DE

FORMACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

AMBIENTE DE FORMACIÓN EN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DIMENSIONES DIMENSIÓN DIMENSIONES

EJE INTEGRADOR: “Descubro mi identidad personal, social y escolar, compartiendo espacios lúdicos y recreativos”.

SOCIOAFECTIVA CORPORAL ETICA,

ACTITUDES Y VALORES

ESPIRITUAL COGNITIVA COMUNICATIVA ESTETICA

Adaptación al jardín infantil Identidad e imagen

Corporal Afirmación del yo individual

Manejo y control de afectos Símbolos, códigos

y señales de supervivencia

Desarrollo armónico de la afectividad a través de valores

Como: el amor, el aprecio, el respeto, la autoestima y la

confianza

Expresión corporal: lateralidad

Esquema corporal: utilizando las partes de

su cuerpo en función de movimientos como:

locomoción,

desplazamiento, posturas, juegos,

Imitativos, partidas y llegadas

Formas básicas y destrezas:

desplazamientos, saltos, caminar libre y

con apoyo, rodar,

trepar, balancearse, empujar, patear,

Saltar, lanzar Respiración y

orientación en el espacio

Coordinación dinámica y visomotora:

modelado, postura,

recortado, picado, rasgado, pegado y

punzado en papel

Las normas y la convivencia y el

comportamiento dentro del jardín a través de

Valores como: La responsabilidad

La solidaridad

El respeto El amor

La amistad La tolerancia

La solución de conflictos

Normas de convivencia familiar

Participación en el

proceso de elección del personero

Posición para orar: santiguarse

y persinarse Oraciones.

Padre Nuestro, Jesusito, Angel de la

guarda

Comportamiento dentro del templo

Canciones religiosas: Alabaré,

La Amistad La creación del hombre

La familia de Jesús como ejemplo de amor

y unión

Villancicos

Colores Primarios Colores secundarios(anaranjado,

verde, morado) Figuras Geométricas:

Círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo Tamaños: grande- pequeño, alto-bajo

Largo- corto

Ubicación: dentro- Fuera, arriba-abajo

Adelante- atrás, Encima- debajo,

Cerca- lejos, a la derecha- a la izquierda

Posiciones: abierto- Cerrado, de frente- de

Espaldas

Orientación: hacia arriba- hacia abajo Clasificaciones por color y forma, por

tamaños y posición Agrupaciones: conjuntos, pertenencia y

no pertenencia Cantidades: más-menos, igual, mucho,

poco Ordenaciones: por tamaño, series y

patrones

Seriaciones: por figuras Geométricas, objetos

Motricidad: fina-gruesa Reproducción de modelos: estructuración

espacial Trazos continuos: rectas-curvas

Trazos de formas: de figuras geométricas Aprestamiento

Números del 0 al 9

Vocales

Comunicación e integración en el grupo al distinguir

entre el lenguaje ícono y la escritura

Como forma de representación de la

realidad logrando tomar

conciencia de los otros Reconocimiento

De la organización Interna del lenguaje y de la

escritura a través De los hábitos de escucha e

interpretación de la Información y expresión

socializada

Construcción progresiva de la noción del sistema

lingüístico, sus reglas y ordenación

Oralidad en las discusiones cotidianas

Defensa y explicación de sus puntos de vista

Interpreta, argumenta y

propone a través del cuento Secuencias explicativas que

permitan realizar Un seguimiento en la

construcción de instrucciones, reglas de

juego y normas de convivencia

Creación de diálogos a

partir del cuento.

-Plegados -Rasgados

-Garabateo -Arrugado

-Punzado -Recortado

-Modelado

-Dactilopintura -Dibujo

-Collage -Canciones

infantiles y colombianas

-Rellenado -Pintado

Unión de puntos

Page 104: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

104

PLAN DE ESTUDIOS - BÁSICA PRIMARIA

HUMANISMO CIENTÍFICO.

NUCLEOS TEMÁTICOS

1° (I. H.) 2° (I. H.) 3° (I. H.) 4° (I. H.) 5° (I. H.)

EJE INTEGRADOR (Grado 1°, 2° y 3°): “Descubro mis sentimientos y emociones en mi entorno escolar”.

EJE INTEGRADOR (Grado 4° y 5°): “Descubro mis sentimientos y emociones en mi entorno escolar.”

AMBIENTES DE

FORMACIÓN

DESARROLLO HUMANO

ÉTICA Y VALORES 1 1 1 1 1

RELIGIÓN 1 1 1 1 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2

CIENCIAS SOCIALES 3 3 3 3 3

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2 2 2 2 2

ESPAÑOL 5 5 5 5 5

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMÁTICA Y

TECNOLOGÍA 2 2 2 2 2

CIENCIAS

MATEMÁTICAS 5 5 5 5 5

CIENCIAS

NATURALES 4 4 4 4 4

PEDAGOGÍA Y

GESTIÓN

Page 105: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

105

PLAN DE ESTUDIOS - BÁSICA SECUNDARIA Y LA MEDIA

HUMANISMO CIENTÍFICO.

EJE INTEGRADOR PARA LA BÁSICA SECUNDARIA (6° y 7°): “Reconozco mi nuevo entorno para potencializar los saberes”.

EJE INTEGRADOR PARA BÁSICA SECUNDARIA (8° y 9°): “Soy persona en busca de mi desarrollo humano integral, en sus diferentes dimensiones y competencias desde la apropiación y administración de unos saberes disciplinares.”

EJE INTEGRADOR PARA LA MEDIA: “Ser persona en proceso de iniciación pedagógica”.

NUCLEOS TEMÁTICOS 6° (I. H.) 7° (I. H.) 8° (I. H.) 9° (I. H.) 10° (I. H.) 11° (I. H.)

AMBIENTES DE

FORMACIÓN

DESARROLLO HUMANO

ÉTICA Y VALORES 1 1 1 1 1 1

RELIGIÓN 1 1 1 1 1 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2

CIENCIAS SOCIALES 5 5 5 4

FILOSOFÍA 2 2

CIENCIAS ECONÓMICAS. 1 1

CIENCIAS POLÍTICAS 1 1

DESARROLLO HUMANO Y PROYECCIÓN PROFESIONAL

1 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 2 2 1 1

ESPAÑOL 5 5 5 4 3 3

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS. 3 3 3 3 2 2

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA 2 2 2 2 1 1

CIENCIAS MATEMÁTICAS 5 5 5 5 3 3

CIENCIAS NATURALES 4 4 4 3

CIENCIAS NATURALES: QUÍMICA 3 3

CIENCIAS NATURALES: FÍSICA. 3 3

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2 1 1

PEDAGOGÍA Y GESTIÓN

ORIENTACIÓN Y EXPLORACIÓN VOCACIONAL

1

MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS 1 1

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE PEDAGOGÍA 1 1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA 1 1

DIDÁCTICA GENERAL 1 1

Page 106: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

106

Considerando el Plan de estudios diseñado y atendiendo lo estipulado por el Decreto 4790 de

2008, en su Artículo 8°: “OFERTA DEL SERVICIO. Podrán ser aceptados en el programa de

formación complementaria, además de los bachilleres egresados de una escuela normal

superior, los estudiantes egresados de la educación media que acrediten un título de bachiller

en cualquier modalidad.

Para los bachilleres egresados de una escuela normal, el programa de formación

complementaria tendrá una duración de cuatro (4) semestres académicos. Para aquellos

provenientes de otra modalidad de educación media, el programa de formación

complementaria, tendrá una duración de cinco (5) semestres académicos”. Como se especifica

a continuación:

Page 107: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

107

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PLAN DE ESTUDIOS HUMANISMO CIENTIFICO

AMBIENTES DE FORMACION

AMBIENTES DE FORMACION

NUCLEOS TEMÁTICOS

NUCLEOS

INETEGRADORES

PEDAGOGÍA Y GESTIÓN

DESARROLLO HUMANO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SEMESTRE NUCLEOS TEMÁTICOS I.H C NUCLEOS TEMÁTICOS I.H C NUCLEOS TEMÁTICOS I.H C NUCLEOS TEMÁTICOS I.H C

I SEMESTRE ACADÉMICO

SER PERSONA EN

PROCESO DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA

Fundamentos Básicos de Pedagogía 2 1 Orientación Profesional 2 1 Competencia Comunicativa 4 2 Tecnología e Informática 4 1

Didáctica General 4 2 Generalidades de La Lengua Inglesa 2 1 Medios y Ayudas Educativos 4 1

Producción de Textos 4 1

Practica Pedagógica Investigativa 6 3 Fundamentos de

investigación 4 2

II SEMESTRE ACADÉMICO

I SEMESTRE

PEDAGÓGICO

SER PERSONA EN

PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE

Fundamentos del Preescolar 4 2 Psicología general 4 1 Competencia Comunicativa 2 1 Medios y Ayudas Educativos 2 1

Antropología 2 1 Didáctica de la Lengua Materna 4 1 Metodología por Proyectos 2 1

Estructura de la Lengua Inglesa 2 1

Literatura infantil: Un Contexto para Recrear el

Preescolar 4 1

Práctica Pedagógica Investigativa 6 3 Metodologías de La

Investigación 4 2

III SEMESTRE ACADÉMICO

II SEMESTRE

PEDAGÓGICO

SER MAESTRO

Epistemología de La Pedagogía

2 1 Psicología del Desarrollo 4 2 Didáctica de Educación Física 4 1 Didáctica de las Matemáticas 4 1

Administración Curricular del Preescolar 2 1 Ética Profesional del Maestro 2 1 Habilidades Comunicativas del Ingles 2 1

Filosofía e Historia

de la Educación 2 1

Políticas para la Primera

Infancia 4 1

Práctica Pedagógica Investigativa 6 3 Metodologías de la

Investigación 4 2

IV SEMESTRE ACADÉMICO

III SEMESTRE PEDAGÓGICO

ROL SOCIAL DEL MAESTRO

Fundamentos y Gestión Curricular En Básica Primaria 3 1 Psicología del Aprendizaje 4 2 Didáctica de Educación Artística 2 1

Currículos flexibles 2 1 Sociología de la educación 3 1 Didáctica del Inglés 3 1

Didáctica de Ciencias

Sociales. 4 1 Literatura Infantil en La Lengua Inglesa 2 1

Pedagogía de la Creatividad

Lúdica 3 1

Práctica Pedagógica Investigativa 6 3 Anteproyecto y Proyecto de

Investigación 4 2

V SEMESTRE ACADÉMICO

IV SEMESTRE PEDAGÓGICO

SER MAESTRO INVESTIGADOR

PEDAGÓGICO DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO

Etnoeducación

2 1 Gerencia Educativa 2 1 Actividades Lúdicas En Ingles 2 1 Didáctica de la

Tecnología y de la informática 4 1

Necesidades Educativas Especiales

4 2 Políticas y legislación

educativa

2 1 Didáctica de Ciencias

Naturales, 4 1

Teorías y modelos Pedagógicos 2 1 Resolución de Conflictos 4 1

Práctica Pedagógica Investigativa

6 3 Proyección Social 4 2

Page 108: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

108

4.16. CRÉDITOS ACADÉMICOS

De acuerdo a las orientaciones dadas en el Documento de Fundamentos y Lineamientos de los

Créditos Académicos éstos se deben el trabajo del estudiante en su proceso de aprendizaje,

para su efecto un se enmarca en el Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 sobre Créditos

Académicos, un crédito equivale a 48 horas de trabajo estudiantil, por cada hora de clase con

acompañamiento del docente, se estiman 2 horas de trabajo independiente del estudiante. Por

lo tanto, un crédito supone 16 horas de trabajo con acompañamiento del docente y 32 de

trabajo independiente. De esta forma y de acuerdo al Plan de Estudios los créditos para el

Programa de formación complementaria se explicitan así: (Decreto 1295 de abril 20 de 2010

derogó el 2566 de 2003).

PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

NÚCLEO TEMÁTICO HORAS

SEMANALES HORAS

SEMESTRE

TOTAL CRÉDITO NÚCLEO

TEMATICO

HORAS TRABAJO DIRIGIDO

HORAS TRABAJO

AUTÓNOMO

Fundamentos Básicos De Pedagogía

2 40 1 32 16

Didáctica General 4 80 2 64 32

Practica Pedagógica Investigativa

6 120 3 48 96

Orientación Profesional 2 40 1 32 16

Competencia Comunicativa 4 80 2 64 32

Generalidades de La Lengua Inglesa

2 40 1 32 16

Producción de textos 4 80 1 32 16

Tecnología e Informática 4 80 1 32 16

Medios y Ayudas Educativos 4 80 1 32 16

Fundamentos de Investigación

4 80 2 32 64

TOTALES 36 720 15 400 320

15 CREDITOS POR 48 HORAS IGUAL A 720 HORAS SEMESTRE

Page 109: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

109

SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

NÚCLEO TEMÁTICO HORAS

SEMANALES HORAS

SEMESTRE

TOTAL CRÉDITO NÚCLEO

TEMATICO

HORAS TRABAJO DIRIGIDO

HORAS TRABAJO

AUTÓNOMO

Fundamentos Del Preescolar

4 80 2 64 32

Práctica pedagógica investigativa

6 120 3 48 96

Psicología general 4 80 1 32 16

Antropología 2 40 1 32 16

Competencia Comunicativa 2 40 1 32 16

Didáctica de da Lengua Materna

4 80 1 32 16

Estructura De La Lengua Inglesa

2 40 1 32 16

Literatura Infantil: Un contexto para recrear el Preescolar

4 80 1 32 16

Medios y Ayudas Educativos

2 40 1 16 32

Metodología Por Proyectos 2 40 1 16 32

Metodologías De La Investigación

4 80 2 32 64

36 720 15 400 320

15 CREDITOS POR 48 HORAS IGUAL A 720 HORAS SEMESTRE

TERCER SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

NÚCLEO TEMÁTICO HORAS

SEMANALES HORAS

SEMESTRE

TOTAL CRÉDITO NÚCLEO

TEMATICO

HORAS TRABAJO DIRIGIDO

HORAS TRABAJO

AUTÓNOMO

Epistemología De La Pedagogía

2 40 1 32 16

Administración Curricular Del Preescolar

2 40 1 32 16

Práctica Pedagógica Investigativa

6 120 3 48 96

Psicología Desarrollo 4 80 2 64 32

Ética Profesional Del Maestro 2 40 1 32 16

Filosofía E Historia De La Educación

2 40 1 32 16

Políticas para la Primera Infancia 4 80 1 32 16

Didáctica De Educación Física 4 80 1 32 64

Habilidades Comunicativas Del Ingles

2 40 1 32 16

Didáctica de las Matemáticas 4 80 1 32 16

Metodologías De La Investigación

4 80 2 32 64

35 720 15 400 320

15 CREDITOS POR 48 HORAS IGUAL A 720 HORAS SEMESTRE

Page 110: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

110

CUARTO SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

NÚCLEO TEMÁTICO HORAS

SEMANALES HORAS

SEMESTRE

TOTAL CRÉDITO NÚCLEO

TEMATICO

HORAS TRABAJO DIRIGIDO

HORAS TRABAJO

AUTÓNOMO

Fundamentos Y Gestión Curricular En Básica Primaria

3 60 1 32 16

Currículos flexibles 2 40 1 32 16

Práctica pedagógica investigativa

6 120 3 48 96

Psicología del Aprendizaje 4 80 2 64 32

Sociología de la educación 3 60 1 32 16

Didáctica de Ciencias Sociales.

4 80 1 32 16

Pedagogía de la Creatividad Lúdica

3 60 1 16 32

Didáctica de educación Artística

2 40 1 16 32

Didáctica Del Inglés 3 60 1 32 16

Literatura Infantil En La Lengua Inglesa

2 40 1 32 16

Anteproyecto Y Proyecto De Investigación

4 80 2 32 64

36 720 15 400 320

15 CREDITOS POR 48 HORAS IGUAL A 720 HORAS SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

NÚCLEO TEMÁTICO HORAS

SEMANALES

HORAS SEMESTRE

TOTAL CRÉDITO NÚCLEO

TEMATICO

HORAS TRABAJO DIRIGIDO

HORAS TRABAJO

AUTÓNOMO

Etnoeducación

2 40 1 32 16

Necesidades Educativas Especiales

4 80 2 64 32

Teorías y modelos Pedagógicos

2 40 1 32 16

Práctica pedagógica Investigativa

6 120 3 48 96

Gerencia Educativa 2 40 1 32 16

Políticas y legislación educativa

2 40 1 32 16

Resolución de Conflictos

4 80 1 32 16

Actividades Lúdicas En Ingles 2 40 1 16 32

Didáctica de la

Tecnología y de la informática

4 80 1 16 32

Didáctica De Ciencias

Naturales,

4 80 1 32 16

Proyección Social 4 80 2 32 64

36 720 15 400 320

15 CREDITOS POR 48 HORAS IGUAL A 720 HORAS SEMESTRE

Page 111: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

111

4.17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

Teniendo en cuenta las características del enfoque pedagógico del Humanismo Científico,

asumido por la Institución Educativa, en el Programa de Formación Complementaria se

privilegia la pregunta EJE INTEGRADOR, que permite convocar las disciplinas

4.17.1. LAS PREGUNTAS PEDAGÓGICAS, MÁS QUE SIMPLES PREGUNTAS

Cualquier pregunta corresponde a un problema que debe ser resuelto y que necesita, por tanto,

de una o varias respuestas, ya sean simples o complejas. (Chacón, 2000).

Dentro de un contexto comunicativo común, el planteamiento de preguntas emerge para

responder básicamente a una necesidad comunicativa o informativa, sin una conciencia

explícita de su intencionalidad. Por otra parte, dentro de un contexto educativo caracterizado

por la dialéctica, el planteamiento de preguntas pedagógicas, conduce a una toma de

conciencia de las elaboraciones cognitivas que se producen, ya sean éstas simples o

complejas, particularmente divergentes. Es así que “La actividad de preguntar se inserta en una

pedagogía que asume el paralelismo del pensamiento y del lenguaje manifestado en la relación

comunicativa”46

Del tal manera que, encontramos en la pregunta pedagógica una poderosa estrategia

cognoscitiva, que de acuerdo con Poggioli (2006), conlleva, por una parte, a la elaboración

verbal para la adquisición del conocimiento y por otro, al desarrollo del pensamiento divergente

al procurarse la solución de problemas.

Para ello es necesario suscitar buenas preguntas, oportunas, de nivel bastante elevado, de tal

manera que provoquen entusiasmo por dar una respuesta, sin embargo no tan difíciles que

desanimen y se renuncie a la búsqueda (Tourtet, 1986). Es así que en un ambiente educativo

dialéctico, es propio que se produzca entre docentes y estudiantes, el intercambio de

interrogantes y la colaboración sobre posibles respuestas, para lo cual se ponen de manifiesto

las diversas capacidades intelectuales y emotivas.

46

…” Valera y Madriz (2006:6).

Page 112: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

112

Aunque con poca frecuencia se destacan las capacidades emotivas en el proceso de

aprendizaje, valga señalar que especialmente las capacidades de conmoción, curiosidad para

sorprenderse, colaboran en procesos de desequilibro y equilibrio (Ausubel, Novak, Hanesian,

1987; Chacón, 2004). De tal manera que dentro de un entorno de aprendizaje significativo, la

pregunta pedagógica debe generar, entre otras, aquellas capacidades emotivas que favorezcan

el proceso de anclaje entre subsunsores y nueva información.

Asumir la pregunta como estrategia metodológica implica también dinamizar la investigación en

el aula ya sea de problemas propios de las disciplinas convocadas o de problemas de la

formación del futuro maestro en el contexto escuela.

La organización curricular mediante núcleos integradores se dinamizara en cada semestre

mediante una pregunta que se enunciará desde los propósitos de formación que se tiene

definido para cada semestre, y es producto del trabajo académico del colectivo docente

4.17.2. UNIDAD INTEGRADA

UNIDAD INTEGRADA

ESTRATEGIA

PEDAGÓGICA

Promueve la vinculación

permanente de todos

los conocimientos

TIPOS

Unidad Integrada en

torno a temas

Unidad Integrada en torno a relatos

Unidad Integrada en torno a tópicos generadores

Se trabaja con los contenidos de las

disciplinas convocadas pero en

torno a tema de fondo

En base a un tema o relato redactar un

nuevo relato

Partiendo de un problema teórico

fuerte se construye un

relato

Page 113: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

113

Las unidades integradas son estrategias pedagógicas donde se generan espacios de

aprendizaje y discusión entre los estudiantes, los cuales a partir de situaciones problemas

comunes le dan solución. Para ello se recurre a los aprendizajes y experiencias previas, a los

saberes construidos en todos los núcleos y así se genera la convergencia de saberes

interdisciplinares de tal manera que se establezca una interacción eficaz entre los sujetos del

aprendizaje con los objetos de aprendizaje.47

La unidad Integrada es la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de

enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo

determinado» (Antúnez y otros, 1992, 104).

La unidad Integrada, es también una unidad de programación y actuación docente configurada

por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la

consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad didáctica da respuesta a todas las

cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo enseñar (secuencia

ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del espacio y

del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos para la

evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados (MEC, 1992, 87 o 91 -en Cajas

Rojas de Infantil o Primaria respectivamente).2

La unidad Integrada es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor

de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole

consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe

considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del

alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la

práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas

metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios

para perfeccionar dicho proceso» (Escamilla, 1993, 39)

En resumen y simplificando, podemos señalar que la unidad Integrada es la unidad básica de

programación.

En definitiva, se puede decir que se entiende por unidad Integrada a toda unidad de trabajo de

duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que

47

GONZÁLEZ, A.P. JIMÉNEZ, B. (1990). "Bases de las estrategias metodológicas". En MEDINA, A; SEVILLANO, Mª L. (coords.). Didáctica - Adaptación, pp. 288-298" Madrid: UNED

Page 114: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

114

responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y

cuándo enseñar y evaluar. Por ello la unidad didáctica supone una unidad de trabajo articulado

y completo en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de

enseñanza- aprendizaje y evaluación, los recursos materiales y la organización del espacio y el

tiempo, así como todas aquellas decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención

a la diversidad del alumnado.

En esta amplia definición se pueden incluir organizaciones de elementos conceptuales de muy

diversa naturaleza que, aun precisando todos de una planificación que contemple los elementos

que aquí se han citado se alejan, en ocasiones, de la configuración de unidades didácticas que

habitualmente se ha manejado.

4.17.3. DIARIOS PEDAGÓGICOS

El concepto de diario pedagógico, está referido a un instrumento para el registro detallado de

experiencias que, pueden ser objeto de construcciones teóricas a partir de este caso de una

práctica pedagógica; también es posible, por supuesto, referirse a prácticas docentes.48

El diario es un instrumento que favorece la reflexión sobre la praxis, facilitando la toma de

decisiones acerca del proceso de evolución y la relectura de los referentes, acciones éstas,

normales en un docente investigador, agente mediador entre la teoría y la práctica educativa.

Favorece el establecimiento de conexiones significativas entre el conocimiento práctico

(significativo) y el conocimiento disciplinar (académico). Mediante el diario se pueden realizar

focalizaciones sucesivas en las problemáticas cotidianas sin perder las relaciones de contexto.

El diario pedagógico propicia el desarrollo de niveles descriptivos, analíticos, explicativos,

valorativos y prospectivos dentro del proceso investigativo y reflexivo del docente-educador.

Un buen diario, podrá convertirse en el medio para analizar, categorizar y por lo tanto someter a

revisión crítica nuestras “maneras naturales” de desempeño docente. Puede contener los

siguientes aspectos:

48

HOPKINS, D. (1979). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: PPU

Page 115: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

115

Informe Final de Práctica Pedagógica Investigativa.

Estudios de caso.

Talleres de auto formación (portafolios personal de desempeño).

Ensayos, entre otros.

4.18. LA INVESTIGACION EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE GUACARI

La Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes Saavedra” de Guacarí,

Valle del Cauca, concibe la investigación educativa como el camino para comprender la

profesión de la docencia. Las instituciones formadoras de docentes propician el acercamiento

de los estudiantes a la realidad del fenómeno educativo con todos los aspectos que implican la

relación pedagógica, la construcción de conocimientos, la trascendencia social.

La comprensión de la realidad en el contexto escolar, interno y externo de la organización,

permite que el docente en formación disponga su ánimo, su saber, sus habilidades para

acercarse al niño con resultados efectivos.

La investigación en el Programa de Formación Complementaria en la Escuela Normal Superior

cobija a maestros en formación y a maestros formadores de maestros. Es una acción conjunta

y participativa, más allá de un ejercicio de aprendizaje. Mediante la organización del Centro de

Investigaciones se podrá continuar los estudios de las diversas cohortes y hacer las

correspondientes aplicaciones de los hallazgos e ir conformando elementos para nuevos

trabajos de investigación.

La investigación educativa, tiene como referentes los principios del Saber Pedagógicos y se

relaciona con los Núcleos Temáticos. Ésta permite conocer de cerca las condiciones de los

estudiantes y de los maestros, las características familiares y escolares, que como improntas

imprimen sellos en las actitudes y desempeños del maestro y del estudiante, para proponer

estrategias de mejoramiento y facilitar el desarrollo del potencial humano. Conocer la realidad

del entramado social es función de la escuela y del docente, antes de la enseñanza de saberes,

para poder intervenir con posibilidades de éxito en el desarrollo y crecimiento de la comunidad.

(Ver documento: La Investigación en la Escuela Normal Superior De Guacarí)

Page 116: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

116

4.19. PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA En su devenir histórico la sociedad ha asumido la formación del hombre como el proceso a

través del cual el ser humano interioriza valores, normas, creencias, ideales, costumbres que

están presentes en ella.

Hoy el mundo necesita docentes con la capacidad de asumir responsabilidades inherentes a su

profesión lo que le exige permanentemente la búsqueda de criterios de calidad, la escuela es un

espacio para la sensibilidad, la imaginación, la investigación y la solución a los múltiples

desafíos que los contextos le plantean asumiendo así su responsabilidad social.

Responsabilidad que es inherente a la formación y desempeño del maestro. Son elementos,

sutiles y por ello muy delicados, de relación entre tres generaciones, el personaje adulto, el

joven y la infancia. El maestro en ejercicio, el maestro en formación, el niño y la niña de

Preescolar o de Básica Primaria.

Esta relación se vive en todos los eventos escolares, fuera y dentro del aula, en los descansos

pedagógicos y en el desarrollo curricular. Siempre estarán dos o más personas frente a un

objeto de aprendizaje: conocimiento y formación.

Docentes y estudiantes se revisten de dignidad y respeto, de sabiduría y paciencia, de diálogo y

tolerancia, de creatividad y ciencia. Estos elementos, poco aprendibles en el aula por

abstracción académica, se asumen en las prácticas, en las vivencias, en el compartir sentido y

obligaciones.

En el marco de la Práctica Pedagógica Investigativa se encuentran dos elementos diferenciados

por la experiencia: las acciones de los maestros en ejercicio y las acciones de los maestros en

formación.

El maestro en ejercicio está dotado de habilidades para saber enseñar a enseñar, para mostrar

con el ejemplo la dirección de las relaciones con los estudiantes, para indicar los aspectos

sobre los cuales recaen las acciones de formación y de conocimientos.

El maestro en formación está en disposición de aprendizaje, de desarrollo de habilidades y de

formación de competencias para el ejercicio de la docencia. Trae un acumulado conceptual

para compartir con sus maestros, maestros consejeros y con sus estudiantes.

Page 117: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

117

Aquí convergen los conocimientos proporcionados del maestro en ejercicio obtenidos en la

fundamentación académica, pedagógica e investigativa y por su experiencia y los

conocimientos de los maestros en formación a su vez logrados en su vida escolar desde el

preescolar. Esta convergencia se refleja ahora, en una práctica. Este saber hacer es la

competencia pedagógica investigativa.

En la Práctica Pedagógica Investigativa se confunden los saberes y experiencias con los

anhelos y aptitudes para lograr la competencia. El maestro en formación se acerca a los

estudiantes de Preescolar o de Básica Primaria para conocerlos, recibe las orientaciones de sus

maestros consejeros desde la ciencia y desde la práctica. Se adentra a la administración

curricular con las áreas del conocimiento y con las prácticas consuetudinarias de las

instituciones escolares. (Ver documento: La Práctica Pedagógica Investigativa la Escuela

Normal Superior de Guacarí)

4.20. SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes que hacen parte del proyecto

educativo institucional debe contener: (En concordancia con el DECRETO 1290 de 2009).

CAPITULO PRIMERO

ARTÍCULO PRIMERO. DEL PROCEDIMIENTO PARA APROBAR Y MODIFICAR EL

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Para la puesta en

marcha del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, el establecimiento

educativo debe seguir el procedimiento que se menciona a continuación:

1. Definir el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes.

2. Socializar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes con la Comunidad

educativa.

3. Aprobar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes en sesión del Consejo

Directivo y consignación en el acta.

4. Incorporar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes en el proyecto

educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los Estudiantes, el plan de

estudios y el currículo.

5. Divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes a la Comunidad

educativa.

Page 118: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

118

6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de

evaluación.

7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos Estudiantes, Padres de familia y

Docentes que ingresen durante cada período escolar.

C O N S I D E R A N D O:

1. El Consejo Directivo, es la instancia directiva del Gobierno Escolar que garantiza la

participación de la Comunidad educativa en la orientación académica y administrativa

del establecimiento.

2. El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes hace parte del proyecto

educativo institucional.

3. Es función del Consejo Académico revisar, verificar y consolidar la propuesta de

Evaluación Institucional y concretar ajustes pertinentes en su debido momento.

4. Es función del Consejo Directivo adoptar y divulgar entre la Comunidad educativa, el

Proyecto Educativo Institucional

5. Es función del Consejo Directivo aprobar el Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes y consignar dicha aprobación en el acta de la sesión correspondiente.

R E SU E L V E:

CAPÍTULO SEGUNDO

DE LA FUNDAMENTACIÓN LEGAL, DE LOS CONCEPTOS DE EVALUACIÓN,

COMPETENCIA Y DESEMPEÑO.

La interpretación de esta norma deberá además tener en cuenta que el educando es el centro

del proceso educativo y que el objeto del servicio es lograr el cumplimiento de los fines de la

educación (artículo 5°), definidos en la Ley 115 de 1994.

El currículo. El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, metodologías y procesos

que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en

práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

En virtud de la autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, los

establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal gozan de autonomía para

Page 119: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

119

organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir

asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las

necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar

actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el

Ministerio de Educación Nacional. Por lo tanto, el currículo adoptado por cada establecimiento

educativo debe tener en cuenta y ajustarse a los siguientes parámetros:

Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la Ley 115 de

1994.

Las normas técnicas, tales como estándares para el currículo en las áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento, u otros instrumentos para la calidad, que defina y adopte

el Ministerio de Educación Nacional.

El Decreto 4790 de diciembre 19 de 2009.

Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997. (Por el cual se establecen normas relativas a la

prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones.)

Decreto 1490 de julio 9 1990 (Por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se

dictan otras disposiciones.)

El Decreto 1290 de abril 16 de 2009: Evaluación del Aprendizaje.

Los lineamientos curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional.

El conjunto de juicios sobre el avance en la adquisición de los conocimientos y el desarrollo

de las capacidades de los educandos, atribuibles al procedo pedagógico.

ARTÍCULO SEGUNDO: DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES. El Sistema institucional de Evaluación de los Estudiantes es un componente

del Proyecto Educativo Institucional que contiene:

1. Los criterios de evaluación y promoción.

2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.

3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los Estudiantes.

4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los Estudiantes

durante el año escolar.

5. Los procesos de autoevaluación de los Estudiantes.

6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de

los Estudiantes.

Page 120: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

120

7. Las acciones para garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento

educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de

evaluación.

8. La periodicidad de entrega de informes a los Padres de familia.

9. La estructura de los informes de los Estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den

información integral del avance en la formación.

10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de

Padres de familia y Estudiantes sobre la evaluación y promoción. Los mecanismos de

participación de la Comunidad educativa en la construcción del Sistema Institucional de

Evaluación de los Estudiantes.

11. El procedimiento para aprobar y modificar el Sistema Institucional de Evaluación de los

Estudiantes.

ARTÍCULO TERCERO: DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje de

los Estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso

permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los Estudiantes en relación con

sus competencias.

PARAGRAFO Nº 1: CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La

evaluación del Estudiante en la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL

DE CERVANTES SAAVEDRA tendrá las siguientes características, atendiendo a los

estándares, lineamientos y orientaciones curriculares establecidos por el MEN para cada una

de áreas fundamentales y de acuerdo al modelo pedagógico institucional HUMANISTA-

CIENTIFICO.

Continúa, es decir, que se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que

permita apreciar los avances y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de

formación de cada alumno.

Integral, es decir, que tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del

Estudiante desde el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir.

Sistemática, es decir, que es organizada con base en principios pedagógicos y que

guarde relación con los fines y objetivos de la educación, las competencias básicas y las

específicas, las estrategias de evaluación y los medios de evaluación y los desempeños.

Page 121: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

121

Flexible, es decir, que tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del Estudiante, en sus

diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar su historia personal, sus intereses,

sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta.

Interpretativa, es decir, que busca comprender el significado de los procesos y los

resultados de la formación del Estudiante.

Participativa, es decir, que involucra a todos los agentes, que intervienen en el proceso de

formación del Estudiante y que propicia la autoevaluación y la coevaluación.

Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a

fin de lograr su mejoramiento.

ARTÍCULO CUARTO: DE LA PERTINENCIA DE LA EVALUACIÓN CON EL DISEÑO y EL

PROCESO DE EJECUCIÓN CURRICULAR. La evaluación del Estudiante es uno de los

componentes del currículo escolar y en consecuencia su concepción y planeación se inicia

con la formulación del Proyecto Educativo Institucional. En la práctica, hace parte del proceso

pedagógico y se desarrollará en concordancia con el tipo de ser humano que se quiere formar

y la sociedad a la que se quiere apoyar en su constitución, referentes teóricos sobre el

desarrollo humano, el aprendizaje, que orientan el quehacer educativo en la Institución

(fundamentos antropológicos, sociológicos. psicológicos y pedagógicos, misión, visión y

objetivos institucionales del PEI).

Para la labor pedagógica específica en el aula, los Educadores, Estudiantes y Padres de

Familia deberán:

Contribuir con el logro de la misión, visión, filosofía institucional consagrada en el PEI de la

Institución.

Aceptar que la interacción, la comunicación y el reconocimiento del otro, son criterios

fundamentales de la vida escolar.

Concebir a los miembros de la Comunidad educativa, como partes activas del proceso de

evaluación.

Mantener una actitud abierta a la observación, el reconocimiento y la valoración de los

cambios en las conductas de los Estudiantes. Esto implica estar acompañando y

propiciando situaciones en las cuales ocurran ciertas conductas manifiestas del progreso de

los Alumnos.

Page 122: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

122

Al situar un proceso en un grado o en un grupo de grados determinado, es necesario tener

en cuenta que existen procesos que no se agotan en la escuela sino que están ocurriendo a

lo largo de la vida.

Evaluar los desempeños de los Estudiantes considerando los factores que afectan de una u

otra forma el proceso educativo, como las condiciones de infraestructura, relaciones

humanas y pedagógicas, condiciones personales, socio-culturales, etc., con el fin de

humanizar y hacer cada vez más efectivas las prácticas evaluativas.

Tener en cuenta la diversidad cultural y características individuales de los estudiantes para

su inclusión en el aula de clase, utilizando estrategias de evaluación que se adecuen a

estilos y ritmos de aprendizaje.

Asumir de manera articulada los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación,

teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución.

Articular el conocimiento propio de las disciplinas científicas a la realidad socio cultural del

contexto.

Propiciar procesos evaluativos con seguimiento continuo que permita también la verificación

de los avances en el desarrollo de las competencias.

Al evaluar al estudiante se tendrá en cuenta el desarrollo cognitivo, personal y social en el

marco de las competencias básicas del grado que cursa.

Los criterios de evaluación responden a los principios y valores de la filosofía del Humanismo

Científico. Estos criterios son indicadores sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el

estudiante al finalizar el periodo académico, hacen referencia a la consecución de las metas

propuestas al principio del periodo, es decir, a las competencias básicas establecidas por el

MEN y el PEI de la institución.

Podemos plantear en el periodo que hemos diferenciado los Criterios de evaluación mínimos

para aquellos estudiantes que presentan dificultades.

ARTÍCULO QUINTO: DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación centrada en el

desempeño requiere de los Estudiantes, la demostración de ciertas habilidades, acciones,

prácticas, producciones, evidencias, medios materiales, que correspondan a los desempeños

propuestos. La siguiente matriz de valoración consistente en un conjunto de criterios

específicos y fundamentales tiene como finalidad, el reconocimiento del cómo está

aprendiendo el Estudiante y de cuáles son las competencias (capacidades) que ha

Page 123: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

123

desarrollado, y que las expresa a través de los desempeños y sus correspondientes

evidencias.

NIVEL DE PREESCOLAR

Para el nivel preescolar se tiene en cuenta lo estipulado en el artículo 14 del decreto 2247 de

septiembre 11 de 1997.

La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente,

participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

a. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

c. Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que

les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para

superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

La Escuela Normal para este nivel valorará a los estudiantes de forma cualitativa, destacando

fortalezas, dificultades y recomendaciones en cada una de las dimensiones propuestas en el

plan de estudios.

NIVEL DE BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA.

2. Un área se aprueba cuando su valoración final sea igual o superior a 3.0 y su asistencia no

sea inferior al 75%, a acepción de practica pedagógica investigativa en la que se aprueba

con una nota igual o superior a 3.5

3. El estudiante que reprueba una o más asignaturas de la misma Área y su promedio

definitivo es igual o superior a 3.0, aprueba el Área y se inscribirá con la respectiva

equivalencia en la escala de Desempeño.

4. El promedio definitivo del área será de acuerdo a la intensidad horaria de cada una de

las asignaturas.

5. El consejo de práctica docente será el encargado de evaluar y cualificar todos los procesos

relacionados con la práctica pedagógica investigativa de los estudiantes.

6. Las actividades de nivelación para la superación, de las áreas y/o asignaturas con nivel de

desempeño bajo al finalizar el año escolar, se harán teniendo en cuenta las

recomendaciones de la Comisión de Control y Seguimiento.

Page 124: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

124

7. Cuando el estudiante presente y apruebe las actividades de nivelación para la superación

en cualquier grado y nivel de la educación, la calificación definitiva, será de 3.0 y su

equivalencia en la Escala de desempeño corresponde al nivel básico.

8. Ningún estudiante podrá acumular áreas perdidas de grados anteriores. Lo que significa

que para cada uno de ellos, el año escolar inmediatamente anterior, debe quedar

debidamente aprobado o reprobado; haya cursado o no sus estudios en la Institución.

9. El estudiante que al finalizar el año lectivo, tenga una o dos áreas con nivel de desempeño

bajo, su promoción quedará pendiente hasta la segunda semana del año lectivo siguiente.

10. Cuando habiéndose programado las actividades de nivelación para recuperación y el

estudiante no se presente justificando su ausencia, automáticamente obtendrá una

valoración en el nivel de desempeño bajo.

Escala de Valoración Institucional

Correspondencia de la Escala de Valoración Institucional con la Escala de Valoración Nacional

Escala de Valoración Institucional Escala de Valoración Nacional

De 4.7 a 5.0 Desempeño Superior

De 4.0 a 4,6 Desempeño Alto

De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico

De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo

Los niveles de desempeño elaborados por la Institución, entendidos como señales que marcan

el punto de referencia tomado para juzgar el estado en el que se encuentra el proceso, como

las acciones manifiestas del alumno que sirven como referencia para determinar el nivel de

aprendizaje.

CRITERIOS DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO DEL

ESTUDIANTE

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Desempeño superior

1. El Estudiante alcanza la total comprensión de la situación problema que contextualiza el

aprendizaje, descrita y establecida en los procesos curriculares para la formación integral.

Page 125: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

125

2. El Estudiante demuestra y presenta la totalidad de las evidencias con excelentes

desempeños, fundamentados en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber conocer: nociones, conceptos, categorías, procedimientos, técnicas, estrategias;

previstas en el diseño curricular y/o plan de aula que aporten al desarrollo del

pensamiento.

Saber hacer: Puesta en práctica del conocimiento en contexto (competencias

cognitivas, ciudadanas y laborales).

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

3. Demuestra siempre objetividad y competencia en la autoevaluación y coevaluación.

4. Asiste puntualmente y sin interrupción a las jornadas escolares, y cuando presenta las

inasistencias, las justifica por escrito y estas no afectan su proceso de aprendizaje.

5. Desarrolla actividades curriculares y/o extracurriculares que sobrepasan las exigencias

esperadas.

6. Cumple con la totalidad de los requerimientos en tareas, trabajos, prácticas, y demás

actividades pedagógicas propuestas.

7. Manifiesta un alto sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el

contexto institucional, local, regional y nacional.

8. Participa activamente en todas las actividades curriculares y extracurriculares.

9. Valora y promueve autónomamente su desarrollo.

10. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.

11. Siempre demuestra actitudes de respeto por los recursos de su entorno.

12. Hace excelente uso del conocimiento para indagar, interpretar, analizar, conjeturar y

proponer soluciones a situaciones del contexto.

13. Hace excelente uso de las tic´s en la mediación del aprendizaje.

Desempeño alto

1. El Estudiante demuestra considerable comprensión de la situación problema que

contextualiza el aprendizaje, descrita y establecida en los procesos curriculares para su

formación integral.

2. El Estudiante demuestra y presenta la mayoría de las evidencias de su buen

desempeño, fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Page 126: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

126

Saber conocer: nociones, conceptos, categorías, procedimientos, técnicas, estrategias;

previstas en el diseño curricular y/o plan de aula que aporten al desarrollo del

pensamiento.

Saber hacer: Puesta en práctica del conocimiento en contexto (competencias

cognitivas, ciudadanas y laborales).

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

3. Demuestra casi siempre objetividad y competencia en los procesos de autoevaluación y

coevaluación.

4. Asiste casi siempre a las jornadas escolares, y cuando presenta las inasistencias, las

justifica por escrito y estas no afectan su proceso de aprendizaje.

5. Desarrolla actividades curriculares y/o extracurriculares según las exigencias esperadas.

6. Cumple con la mayoría de los requerimientos en tareas, trabajos, prácticas, y demás

actividades pedagógicas propuestas

7. Manifiesta sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el contexto

institucional, local, regional y nacional.

8. Participa activamente en la mayoría de las actividades curriculares y extracurriculares.

9. Valora y promueve casi siempre su propio desarrollo.

10. Presenta la mayoría de las veces actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo

en equipo.

11. Demuestra casi siempre actitudes de respeto por los recursos de su entorno.

12. Hace buen uso del conocimiento para indagar, interpretar, analizar, conjeturar y proponer

soluciones a situaciones del contexto.

13. Hace buen uso de las tic´s en la mediación del aprendizaje.

Desempeño básico

1. El Estudiante demuestra algunas veces comprensión de la situación problema que

contextualiza el aprendizaje, descrita y establecida en los procesos curriculares para su

formación integral.

2. El Estudiante demuestra y presenta algunas evidencias de su desempeño,

fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber conocer: nociones, conceptos, categorías, procedimientos, técnicas, estrategias;

previstas en el diseño curricular y/o plan de aula que aporten al desarrollo del

pensamiento

Page 127: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

127

Saber hacer: Puesta en práctica del conocimiento en contexto (competencias

cognitivas, ciudadanas y laborales).

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

3. Demuestra objetividad y competencia en los procesos de autoevaluación y coevaluación,

con desempeño básico

4. Asiste a las jornadas escolares, y cuando presenta las inasistencias, algunas veces las

justifica por escrito, y estas ausencias afectan medianamente su proceso de aprendizaje.

5. Desarrolla las actividades curriculares y/o extracurriculares según las exigencias esperadas,

con desempeño básico.

6. Cumple regularmente los requerimientos en tareas, trabajos, prácticas, y demás actividades

pedagógicas propuestas

7. Manifiesta regularmente sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en

el contexto institucional, local, regional y nacional.

8. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares, con desempeño básico

9. Valora y promueve medianamente su propio desarrollo.

10. Presenta con desempeño básico actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo

en equipo.

11. Demuestra actitudes de respeto por los recursos de su entorno, con desempeño básico.

12. Regularmente usa el conocimiento para indagar, interpretar, analizar, conjeturar y proponer

soluciones a situaciones del contexto.

13. Regularmente usa las tic´s en la mediación del aprendizaje.

Desempeño bajo

1. El Estudiante demuestra poca comprensión de la situación problema que contextualiza el

aprendizaje, descrita y establecida en los procesos curriculares para su formación integral.

2. El Estudiante demuestra y presenta pocas o ninguna evidencia de su desempeño,

fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber conocer: nociones, conceptos, categorías, procedimientos, técnicas, estrategias;

previstas en el diseño curricular y/o plan de aula que aporten al desarrollo del pensamiento.

Saber hacer: Puesta en práctica del conocimiento en contexto (competencias cognitivas,

ciudadanas y laborales).

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

Page 128: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

128

3. Demuestra poca objetividad en los procesos de autoevaluación y coevaluación

4. Presenta inasistencia continua a las jornadas escolares, ocasionalmente presenta

justificación por escrito, y estas ausencias afectan considerablemente su proceso de

aprendizaje.

5. Desarrolla poca o ninguna actividad curricular y/o extracurricular

6. Cumple pocas veces los requerimientos en tareas, trabajos, prácticas, y demás actividades

pedagógicas propuestas

7. Manifiesta poco sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el

contexto institucional, local, regional y nacional.

8. Demuestra poco interés por valorar y promover su propio desarrollo.

9. Presenta dificultad para el trabajo en equipo.

10. Demuestra poco respeto por los recursos de su entorno.

11. Presenta dificultad para indagar, interpretar, analizar, conjeturar y proponer soluciones a

situaciones del contexto.

12. Presenta dificultad en el uso de las tic´s en la mediación del aprendizaje.

DESARROLLO PERSONAL.

Desempeño Superior.

1. Asiste puntualmente y sin interrupción a las jornadas escolares, y cuando presenta las

inasistencias, las justifica por escrito y estas no afectan su proceso de aprendizaje.

2. Manifiesta un alto sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el

contexto institucional, local, regional y nacional.

3. Valora y promueve autónomamente su desarrollo.

4. Siempre demuestra actitudes positivas de respeto por los recursos de su entorno.

5. Participa activamente en todas las actividades curriculares, extracurriculares, cívicas,

religiosas y democráticas de la institución.

6. Conserva una excelente presentación personal acorde con el Manual de Convivencia.

7. Demuestra excelente respeto por las normas contempladas en el Manual de Convivencia.

8. Es atento (a) y saluda con respeto a las personas y compañeros de grupo.

9. Se reconoce como un ser social que interactúa en una comunidad multicultural y multiétnica.

10. Ayuda a sus compañeros y demás personas cuando requieren de su apoyo.

11. El cumplimiento, puntualidad y gran desempeño formativo son producto de su

responsabilidad.

12. Al vestir el uniforme y mantenerse limpio durante la jornada resalta ante los compañeros de

estudio.

13. Es responsable y cuidadoso con los enseres del salón y la planta física de la institución.

Page 129: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

129

Desempeño Alto.

1. Asiste casi siempre a las jornadas escolares, y cuando presenta las inasistencias, las

justifica por escrito y estas no afectan su proceso de aprendizaje.

2. Manifiesta sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el contexto

institucional, local, regional y nacional.

3. Valora y promueve casi siempre su propio desarrollo.

4. Demuestra casi siempre actitudes de respeto por los recursos de su entorno.

5. Participa activamente en la mayoría de las actividades curriculares, extracurriculares,

cívicas, religiosas y democráticas de la institución.

6. Conserva una buena presentación personal acorde con el Manual de Convivencia.

7. Casi siempre demuestra respeto por las normas contempladas en el Manual de

Convivencia.

8. Reconoce lo importante que es respetar a las personas que comparten su espacio.

9. Identifica las diferencias culturales que se enmarcan en los grupos étnicos de la institución.

10. Colabora con sus compañeros en las cosas que requiere su grupo.

11. Cuando tiene un compromiso lo asume con responsabilidad ante quien se lo exige.

12. Es respetuoso con las personas y los enseres de la planta física de la institución.

13. La presentación personal apropiada, hace parte del desarrollo de su responsabilidad.

Desempeño Básico.

1. Asiste a las jornadas escolares, y cuando presenta las inasistencias, algunas veces las

justifica por escrito, y estas ausencias afectan medianamente su proceso de aprendizaje.

2. Manifiesta regularmente sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en

el contexto institucional, local, regional y nacional.

3. Valora y promueve medianamente su propio desarrollo.

4. Demuestra algunas veces actitudes de respeto por los recursos de su entorno.

5. Participa medianamente en las actividades curriculares, extracurriculares, cívicas, religiosas

y democráticas de la institución.

6. Mantiene algunas veces una presentación acorde con el Manual de Convivencia.

7. Demuestra en ocasiones respeto por las normas contempladas en el Manual de

Convivencia.

8. Manifiesta respeto por los demás y por sí mismo con su desempeño en el grupo.

9. A veces se relaciona con su comunidad o grupo sin afectar la autoestima de los demás.

10. Comparte algunas de sus pertenencias con las personas que requieren su ayuda.

11. A veces es responsable con las labores que se le asignan y se preocupa por quedar bien.

12. A veces usa el uniforme de manera adecuada como lo indica el manual de convivencia.

Page 130: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

130

13. Ocasionalmente demuestra interés y participa en las actividades extras que se programan

en el salón de clases.

Desempeño Bajo.

1. Presenta inasistencia continua a las jornadas escolares, ocasionalmente presenta

justificación por escrito, y estas ausencias afectan considerablemente su proceso de

aprendizaje.

2. Manifiesta poco sentido de pertenencia e identidad cultural, cívica y ético, tanto en el

contexto institucional, local, regional y nacional.

3. Demuestra poco interés por valorar y promover su propio desarrollo.

4. Demuestra poco interés por el respeto de los recursos de su entorno.

5. Participa muy pocas veces en las actividades curriculares, extracurriculares, cívicas,

religiosas y democráticas de la institución.

6. Participa escasas veces en las actividades curriculares, extracurriculares, cívicas, religiosas

y democráticas de la institución.

7. Demuestra poco respeto por las normas contempladas en el Manual de Convivencia.

8. No respeta a sus compañeros y en ocasiones al docente, o carece de patrones de

autoridad que le exijan un modelo de respeto a las personas.

9. Se le dificulta ubicarse dentro de un grupo social específico, o se le dificulta interactuar

frente al grupo diferente al que pertenece.

10. Demuestra poca solidaridad y no comparte sus pertenencias cuando le solicitan ayuda y

puede hacerlo.

11. Su irresponsabilidad se manifiesta en el poco interés de cumplir con las actividades

asignadas, o no es responsable con sus compromisos, aunque se le exija de muchas

maneras.

12. Su inadecuada presentación personal desentona en el grupo y deteriora su imagen, o no

utiliza el uniforme como lo exige la Institución aunque lo tenga completo.

13. Cuando participa en actividades programadas por el grupo es tras de algún interés

personal, o contribuye y motiva a los compañeros al deterioro del aula, el mobiliario y otros

enseres.

DESARROLLO SOCIAL.

Desempeño Superior.

1. El estudiante demuestra y presenta la totalidad de las evidencias con excelentes

desempeños, fundamentados en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Page 131: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

131

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

2. Presenta actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.

3. Manifiesta un alto sentido de cordialidad y respeto hacia sus compañeros y docentes.

4. Manifiesta un alto sentido de pertenencia Institucional exaltando los componentes

contemplados en su Proyecto Educativo Institucional.

5. Es forjador de un ambiente positivo tendente a la formación de hábitos personales y

colectivos.

6. Es respetuoso y atento en las actividades culturales programadas en la institución.

7. Demuestra tener hábitos de compañerismo, escucha y se interesa por los informes y

recomendaciones dadas por los docentes.

8. Manifiesta respeto por las diferencias individuales y apoya positivamente a grupos

vulnerables.

9. Manifiesta interés y gusto por asistir a las jornadas escolares con puntualidad.

10. La capacidad para aceptar a los demás lo (a) hacen una persona muy sociable.

11. Trata con respeto y consideración a sus compañeros y personas que comparten su vida

institucional.

12. Ejerce liderazgo en el grupo cuando trabajan en equipo.

13. Manifiesta interés por adaptarse al grupo, a los demás compañeros y les ofrece su ayuda.

Desempeño Alto.

1. El Estudiante demuestra y presenta la mayoría de las evidencias de su buen desempeño,

fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

2. Presenta casi siempre actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en

equipo.

3. Manifiesta casi siempre sentido de cordialidad y respeto hacia sus compañeros y docentes.

4. Manifiesta en la mayoría de las veces sentido de pertenencia Institucional exaltando los

componentes contemplados en su Proyecto Educativo Institucional.

5. En la mayoría de los casos es forjador de un ambiente positivo tendente a la formación de

hábitos personales y colectivos.

6. Casi siempre es respetuoso y atento en las actividades culturales programadas en la

institución.

Page 132: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

132

7. Demuestra casi siempre tener hábitos de compañerismo, escucha y se interesa por los

informes y recomendaciones dadas por los docentes.

8. Comparte sus cosas, tiempo y amistad con diferentes personas y compañeros sin

establecer diferencias.

9. Con frecuencia cumple su jornada escolar y la concluye de manera agradable.

10. Es tolerante con sus compañeros de grupo y con sus docentes.

11. Fomenta y comparte el afecto y aprecio por sus compañeros y les invita a practicar los

valores institucionales.

12. Participa del trabajo en equipo cuando se le asigna una función.

13. Se relaciona muy bien con sus compañeros de grupo y con el docente.

Desempeño Básico.

1. El Estudiante demuestra y presenta algunas evidencias de su buen desempeño,

fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

2. Manifiesta regularmente actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en

equipo.

3. Demuestra regularmente sentido de cordialidad y respeto hacia sus compañeros y docentes.

4. Manifiesta en algunas ocasiones sentido de pertenencia Institucional exaltando los

componentes contemplados en su Proyecto Educativo Institucional.

5. Algunas veces forja un ambiente positivo tendente a la formación de hábitos personales y

colectivos.

6. Algunas veces es respetuoso y atento en las actividades culturales programadas en la

institución.

7. Demuestra regularmente tener hábitos de compañerismo, escucha y se interesa por los

informes y recomendaciones dadas por los docentes.

8. A veces acepta a sus compañeros y prefiere a aquellos que presentan cierta

desconsideración en el grupo.

9. Reacciona en ocasiones positivamente cuando se le llama la atención en el aula.

10. A veces acepta con gusto y agrado a sus compañeros tal como son y se adapta con

facilidad a sus ideas.

11. A veces presenta inasistencia a la institución y a las actividades en el aula.

12. En ocasiones demuestra interés de participar cuando trabaja en grupo.

13. A veces colabora y participa de las jornadas escolares socialmente.

Page 133: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

133

Desempeño Bajo.

1. El Estudiante demuestra y presenta pocas o ninguna evidencia de su desempeño,

fundamentadas en:

Saber ser: actitudes, valores, sentimientos, emociones y comportamientos.

Saber convivir: relaciones interpersonales armoniosas con todas las personas de la

Comunidad Educativa y manejo adecuado en la solución de conflictos.

2. Manifiesta pocas actitudes proactivas de liderazgo y gran capacidad de trabajo en equipo.

3. Demuestra poco sentido de cordialidad y respeto hacia sus compañeros y docentes.

4. Manifiesta en pocas ocasiones sentido de pertenencia Institucional exaltando los

componentes contemplados en su Proyecto Educativo Institucional.

5. Pocas veces forja un ambiente positivo tendente a la formación de hábitos personales y

colectivos.

6. Pocas veces es respetuoso y atento en las actividades culturales programadas en la

institución.

7. Demuestra pocos hábitos de compañerismo, escucha y se interesa por los informes y

recomendaciones dadas por los docentes.

8. Su comportamiento social en el grupo demuestra niveles de discriminación con algunos

compañeros, o rechaza a sus compañeros que presentan alguna discapacidad o diferencia

étnica o corporal.

9. Falta continuamente y llega tarde a las actividades programadas aunque luego las justifica,

o presenta muchas faltas de asistencia que no puede justificar en la Institución.

10. Es intolerante con sus compañeros y no reconoce la autoridad de los mayores, o no acepta

a sus compañeros y en ocasiones se comporta agresivamente.

11. Con frecuencia incumple las disposiciones de convivencia social que exigen los docentes en

la institución, o falta al respeto y es desconsiderado con sus compañeros cuando requieren

de su apoyo en el grupo.

12. Demuestra poca solidaridad con sus pertenencias y no acepta compartir sus objetos con los

demás o participar del trabajo en equipo cuando se la asigna una función.

13. Le cuesta trabajo aceptar a los demás y se aísla con frecuencia del grupo, o su convivencia

en el grupo es poco social y en algunos casos agresiva.

ARTICULO SEXTO: DE LOS PORCENTAJES DE VALORACION DE LOS NIVELES DE

DESEMPEÑO. El boletín descriptivo o informe de desempeño académico del estudiante

incluirá los porcentajes acordados para tener en cuenta en cada uno de los desempeños del

estudiante, especificados de la siguiente manera:

1. El desempeño Cognoscitivo se promediará con un porcentaje del 60% (sesenta por ciento).

Page 134: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

134

2. El desempeño Personal se promediará con un porcentaje equivalente al 15% (quince por

ciento).

3. El Desempeño Social se promediará con un porcentaje equivalente al 15% (quince por

ciento).

4. La nota de la Auto Evaluación Estudiantil se promediará con un 10% (diez por ciento).

La asignación anterior en los porcentajes acordados, reportará la nota definitiva de cada área

en su respectivo período en un 100% (cien por ciento).

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1. El Programa de Formación Complementaria se organiza por semestres, de duración de

veinte semanas cada uno.

2. Un área se aprueba cuando su valoración final sea igual o superior a 3.0 y su asistencia no

sea inferior al 80%, a acepción de practica pedagógica investigativa en la que para aprueba

con una nota igual o superior a 3.5

3. El estudiante que repruebe práctica pedagógica investigativa reprueba el semestre y debe

repetirlo.

4. Para la evaluación del rendimiento académico en cada Núcleo Temático, la institución

Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí, podrá

realizar pruebas ordinarias o extraordinarias.

Una prueba ordinaria es aquella que se efectúa en cada Núcleo Temático en la fecha

prevista dentro del plan de dicho Núcleo Temático.

Una prueba extraordinaria es aquella que se realiza fuera de las fechas previstas dentro

del plan del Núcleo Temático. Puede ser de reconocimiento de saberes (validación) o

supletoria.

Toda prueba extraordinaria causa derechos económicos, que serán fijados por el

consejo directivo.

5. Se puede solicitar la presentación de una prueba de reconocimiento de saberes de un

Núcleo Temático cuando sin cursarla, el estudiante puede comprobar la suficiencia de sus

conocimientos.

6. Para presentar una prueba supletoria de una evaluación parcial o final de un Núcleo

Temático, el estudiante presentará solicitud y la respectiva justificación a la comisión de

control y seguimiento para su consideración.

7. La escala de valoración en la que se expresará la nota definitiva de las áreas será de 0.0 a

5.0, para efectos de articulación con la educación superior.

Page 135: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

135

8. La calificación final del Núcleo Temático se obtiene así: el 15% como resultado de talleres,

exposiciones y de otras actividades propuestas; para el primer parcial el 25%, para el

segundo parcial el 25% y para el final el 35%. Se exceptúa la práctica pedagógica

investigativa que se evalúa por procesos y su nota final se emite teniendo en cuenta el

concepto dado por el consejo de práctica

El fraude en cualquiera de las pruebas académicas es causal de anulación (calificación

0.0), sin perjuicio de las sanciones que se puedan aplicar.

9. Los Núcleos Temáticos de cada Ambiente de Formación deben ser aprobadas como

prerrequisito para poder cursar el Núcleo Temático del semestre siguiente.

10. Cuando se reprueba uno o dos Núcleos Temáticos, por valoración inferior a tres o por

inasistencia, el estudiante tiene derecho a presentar Habilitación de los dos Núcleos

Temáticos, en la semana siguiente a la finalización del Semestre. El estudiante está

obligado a superar al menos una de los dos Núcleos Temáticos habilitados para no

reprobar el semestre.

11. La Práctica Pedagógica Investigativa y la Investigación por ser Núcleos Temáticos

desarrollados en forma permanente y procesal no serán habilitables, si se reprueba serán

cursada nuevamente en el siguiente semestre.

Estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los estudiantes con N. E. E. serán evaluados de forma integral teniendo en cuenta sus logros

personales, sociales y potencialidades, centrándose en sus fortalezas, podrán encontrarse

como máximo durante tres años en el mismo grado escolar sin que ello implique perdida del

año lectivo, así como podrán ser promovidos en el momento en que se requiera.

En respuesta a la inclusión las adaptaciones curriculares realizadas a los estudiantes con N. E.

E. serán la base para la evaluación de los procesos.

CAPÍTULO TERCERO

DE LA PROMOCIÓN, PROMOCIÓN ANTICIPADA, REPITENCIA Y CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

ARTICULO SEPTIMO. DE LA PROMOCIÓN ESCOLAR.

Preescolar

Para el nivel preescolar se tiene en cuenta lo estipulado en el artículo 10 del decreto

Page 136: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

136

2247 de septiembre 11 de 1997.

“En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos

avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

Educación básica y media

La Promoción escolar es un evento académico que indica el avance gradual y consecutivo del

Estudiante en cada uno de los niveles que constituyen el Sistema de Educación Formal para

que continúe al grado siguiente, de acuerdo con los criterios y el cumplimiento de los

procedimientos establecidos en el sistema de evaluación institucional.

Los Criterios de Promoción incorporados al PEI, permiten valorar el grado de desarrollo

cognitivo, personal y social alcanzado por el estudiante y las posibilidades que tiene de

continuar sus estudios con éxito en el siguiente grado de la Educación Básica o Media.

Los criterios para promocionar a un Estudiante al grado siguiente son los que se detallan a

continuación:

1. La situación académica del Estudiante, en su informe final de desempeños es, “aprobado”,

cuando ha cumplido con todos los requerimientos.

2. Cuando al finalizar el año lectivo las valoraciones de cada una de las áreas del plan de

estudios correspondan al nivel de desempeño superior, desempeño alto o desempeño

medio.

3. Cuando al iniciar el año lectivo siguiente, las valoraciones del programa de actividades de

nivelación para la superación de una o dos áreas corresponden a desempeño básico.

Parágrafo 3. El programa escuela nueva se regirá por el decreto 1274 y su promoción será

flexible.

Programa de Formación complementaria

La promoción en el Programa de Formación Complementaria se realiza de manera semestral.

Un estudiante del Programa de Formación Complementaria será promovido al siguiente

semestre cuando apruebe con valoración de mínimo 3.0 todos los Núcleos Temáticos del

respectivo semestre

Page 137: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

137

ARTICULO OCTAVO: DE LA REPITENCIA ESCOLAR

Básica y media académica

El estudiante NO será promovido al grado siguiente:

1. Cuando al finalizar el año escolar, el estudiante obtenga Niveles de Desempeño Bajo (notas

inferiores a 3.0), según las equivalencias institucionales, en tres o más Áreas del Plan de

Estudios.

2. Cuando el estudiante que haya dejado de asistir al plantel el 25 % del año escolar a las

clases programadas, sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio y deberá

repetirlo.

3. Cuando el estudiante obtiene una valoración de desempeño bajo en el programa de

recuperación de una o dos áreas.

4. Cuando se presente la deserción o abandono del proceso educativo.

Parágrafo. La institución le garantizará el cupo al estudiante que no sea promovido al grado

siguiente, siempre y cuando no presente dificultades en la convivencia escolar, de acuerdo

al debido proceso definido en el manual de convivencia.

Programa de Formación Complementaria

1. Un semestre se reprueba cuando se hayan reprobado tres o más Núcleos Temáticos, por

valoración menor a tres o por inasistencia superior al 20%, y cuando haya habilitado dos

Núcleos Temáticos y las haya reprobado ambos. Podrá repetir el semestre cuando se

vuelva a ofrecer, Siempre y cuando su comportamiento lo amerite.

2. Un estudiante pierde el derecho a continuar en la Normal por causa académica en

cualquiera de los casos siguientes:

Cuando reprueba tres o más Núcleos Temáticos en un semestre y su promedio general

queda por debajo de 3.0; en tal caso la exclusión del estudiante.

Cuando pierde un Núcleo Temático por segunda vez.

cuando repruebe el semestre por segunda vez.

ARTÍCULO NOVENO: DE LA PROMOCION ANTICIPADA

La promoción anticipada al grado siguiente se hará según lo establecido en el artículo 7 del

Decreto 1290 de 2009, que reza: “Durante el primer período del año escolar el Consejo

Page 138: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

138

Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo

Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un

rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las

competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el Acta del

Consejo Directivo y, si es positiva en el Registro Escolar.”

PROCEDIMIENTO:

Para el desarrollo de este Artículo, los docentes titulares de los grados en el caso de la Básica

Primaria, y los de las respectivas áreas en la Básica Secundaria y Media, entregaran informe

escrito al Consejo Académico recomendando la promoción de grado de manera anticipada, de

aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

El Consejo Académico, atenderá la solicitud hecha por el padre de familia y/o acudiente. Si

encuentra mérito remitirá su aprobación mediante un Acta al Consejo Directivo debidamente

sustentada, con el fin de que éste produzca el Acuerdo y la Resolución Rectoral respectiva. Los

resultados se consignarán en el Registro Escolar de Valoración.

Parágrafo: Para el programa de formación complementaria no aplica la promoción anticipada,

porque de acuerdo con el diseño curricular, los espacios de conceptualización tienen una

programación semestral, que obedece a los Principios Pedagógicos que contempla el decreto

4790 de diciembre de 2008.

ARTÍCULO DECIMO. DE LA GRADUACIÓN.

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los alumnos de once y del

Programa de Formación Complementaria. En los otros niveles y ciclos se realizará clausura.

Los Estudiantes que cursaron y aprobaron el Programa de Formación Complementaria en la

institución les otorgarán el titulo de Normalista Superior.

Los Estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico

con profundización en educación y pedagogía, cuando cumpla satisfactoriamente con los

siguientes requisitos:

1. Presentación de fotocopia del documento de identidad.

Page 139: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

139

2. Tener en el registro escolar de valoración, todos los certificados de aprobación las todas

las áreas fundamentales del grado quinto del nivel de básica primaria y de los cuatro

grados del nivel de educación básica secundaria.

3. Haber cursado y aprobado satisfactoriamente las áreas fundamentales y optativas propias

de la modalidad en el nivel de educación media.

4. En el informe final de evaluación de desempeños del grado undécimo, debe constar que la

valoración de todas las áreas se encuentra con los conceptos de la escala de valoración

nacional: desempeño superior, o desempeño alto o desempeño básico.

5. Estar a paz salvo con la Institución Educativa.

6. Presentar a la secretaría académica, el certificado emitido por la Rectoría, sobre el

cumplimiento del servicio social estudiantil obligatorio.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE

LOS DESEMPEÑOS DEL ESTUDIANTE.

Una ESTRATEGIA, es el camino establecido por la institución desde un área o un conjunto de

áreas para que los estudiantes de un grupo o grado demuestren desde sus dimensiones

personales, sociales y cognitivas que han desarrollado las competencias necesarias para los

desempeños propuestos.

La estrategia de valoración: Es el conjunto articulado y lógico de acciones desarrolladas

por el docente que le permiten tener una información y una visión clara de los

desempeños de los estudiantes.

La valoración integral del desempeño: Hace alusión a la explicación o descripción de

los niveles de aprendizaje, de comprensión, de alcance de logros, de la motivación y de

actitudes del estudiante respecto a las diferentes actividades del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Estrategias de valoración integral: La estrategia básica para que el docente pueda

finalmente emitir un juicio de valor objetivo-asertivo debe desarrollar las siguientes

acciones:

1. Realizar el análisis y validación de los conocimientos previos de los estudiantes

2. Informar al estudiante con oportunidad y claridad sobre los logros, objetivos,

competencias, contenidos, y esquemas de evaluación.

Page 140: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

140

3. Realizar el análisis de las circunstancias y condiciones del ambiente escolar que

incidan en el desempeño del estudiante.

4. Observar el desempeño cognitivo, personal y social del estudiante en sus aptitudes y

actitudes en el desarrollo de proyectos académicos, productivos, pedagógicos e

investigativos y en la realización de las actividades académicas.

5. Realizar la recolección de las evidencias que permitan soportar los diferentes juicios

de valor.

6. Diseñar propuestas para la superación de las dificultades, a partir de los juicios

valorativos.

7. Iniciar con prácticas de valoración mutua de los avances en el alcance de los desempeños

propuestos. En la medida en que los Estudiantes fortalezcan y toleren este aprendizaje,

introducir la búsqueda de deficiencias, dificultades y desaciertos, siempre con propuestas

para superarlos.

8. Motivar a los Estudiantes acerca de la importancia para su formación, el saber valorar su

propio desempeño con honestidad, sinceridad y responsabilidad al igual que el de sus

compañeros de clase, a reconocer sus capacidades, sus aciertos y desaciertos e

igualmente el de sus Pares.

9. Reconocer en su proceso de evaluación integral a los estudiantes que demuestren

interés por el desarrollo de algún tipo de talento.

10. Garantizar la participación de los actores en la confrontación de los procesos de

evaluación.

La autoevaluación: Con fundamento en desempeños propuestos y sus correspondientes

indicadores de desempeño, el Estudiante valora su desempeño. Con este proceso se pretende

alcanzar el fortalecimiento de la autoestima, avances en la autonomía y la formación de

valores como el de la responsabilidad, la honradez, la sinceridad, la honestidad.

La coevaluación: Es la evaluación mutua que se hacen los integrantes del grupo, es la

evaluación de pares y tiene como fundamento los desempeños propuestos y sus

correspondientes indicadores de desempeño. Es un complemento de la autoevaluación. Se

desarrolla con base a los criterios de valoración institucional.

La heteroevaluación: Corresponde a la evaluación que desarrolla el Maestro para cada

estudiante. Al finalizar el período Académico el Docente compara los desempeños

demostrados por el estudiante con los indicadores de desempeño de la asignatura y/o área y

con los criterios de valoración institucional.

Page 141: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

141

Es importante que educadores, padres de familia y estudiantes reconozcan que estas

estrategias de participación son esenciales para garantizar la formación integral.

CAPITULO CUARTO

ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS

ESTUDIANTES.

ARTICULO DÉCIMO SEGUNDO. A partir de la concepción y características de la

Evaluación en la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE

CERVANTES SAAVEDRA, señalados en los criterios y estrategias de evaluación, los

docentes realizarán las siguientes acciones de seguimiento para optimizar y potenciar el

desempeño de los estudiantes durante el proceso formativo en cada uno de los periodos

académicos:

1. Se identificarán las dificultades y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño

curricular a la realidad de la institución y de la comunidad educativa.

2. Se harán reuniones de las Comisiones de Seguimiento y Control, especialmente

cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para

que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de

solución y mejoramiento.

3. Se designarán estudiantes monitores que tengan buen desempeño académico, social y

personal, para ayudar a aquellos que tengan dificultades.

4. Se realizarán Actividades de Apoyo y superación a estudiantes con nivel de

desempeño bajo durante cada período, las cuales no serán acumulativas para el

siguiente período académico.

5. Suministrar información oportuna que contribuya al mejoramiento continuo de su

proceso formativo evidenciado en registros valorativos de seguimiento oportunos y

claros.

6. Se adelantarán actividades de apoyo pedagógico a los estudiantes que tengan

dificultades en sus procesos escolares, con la responsabilidad y el compromiso del

padre de familia o acudiente

7. Se realizarán durante las dos primeras semanas del siguiente año lectivo las

actividades de Apoyo y Nivelación, con base en la valoración final del proceso de

formación.

Page 142: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

142

8. Se realizará al final del período, reuniones interdisciplinarias por grados, con el fin de

examinar los procesos de formación y detectar fortalezas y dificultades para aplicar

acciones mejoradoras oportunamente.

9. Realizar reuniones de padres familia al final de cada periodo, de los estudiantes que

presenten dificultades en su proceso formativo previo concepto de las comisiones de

docentes por grado.

10. Caracterizar a la población estudiantil para detectar posibles conflictos sociales,

culturales y ambientales que afectan los procesos de aprendizaje y plantear acciones

de mejoramiento.

11. Identificar a los estudiantes que demuestren talento excepcional en cualquier disciplina

para potenciar y favorecer el desarrollo de sus habilidades.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES.

La autoevaluación es una estrategia evaluativa de gran importancia en la formación del

estudiante, definida en el Artículo 3° del presente Acuerdo y se define como la

comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las

dificultades.

Para el cumplimiento de esta estrategia evaluativa de carácter obligatorio, el docente debe

garantizar el cumplimiento de los siguientes procesos:

1. Suministrar al estudiante la información clara y precisa de los referentes a evaluar

(Logros, objetivos, competencias, contenidos, metodologías, esquemas evaluativos, y

en general de todo lo enunciado como parte del proceso de Evaluación).

2. Sensibilizar al estudiante frente a la objetividad y racionalidad de la autoevaluación e

ilustrarle acerca de las dimensiones de la formación integral.

3. Proveer al estudiante de una herramienta eficaz para consignar las informaciones y los

conceptos auto-valorativos en términos de fortalezas, oportunidades de mejoramiento y

propuestas para mejorar, basados en la carpeta de evidencias o documento similar

que se tenga en un Área/Asignatura determinada.

4. Otorgar el espacio de tiempo necesario para la aplicación de la autoevaluación.

5. Realizar el análisis del resultado de las autoevaluaciones para incorporarlos a las

evaluaciones definitivas del periodo.

Page 143: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

143

La autoevaluación se hará con base en los parámetros establecidos en la matriz, dada al

iniciar cada periodo académico, para inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para

su formación el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y

responsabilidad, a fin de que llegue a conclusiones más o menos acertadas. Cada estudiante

registrará en el cuaderno de la respectiva asignatura su autoevaluación y esta hará parte de

la valoración final de cada periodo.

FORMATO AUTOEVALUACIÓN ESTUDIANTIL

Criterio 1 2 3 4 5

1. Me presento oportunamente a clases con el respectivo uniforme siguiendo las recomendaciones del Manual de Convivencia.

2. Colaboro con el aseo del aula antes, durante y después de clases.

3. Asumo con responsabilidad todos los deberes académicos asignados en la asignatura.

4. Participo activamente durante las clases realizando aportes valiosos sobre las temáticas vistas.

5. Cumplo a conciencia con los llamados de atención realizados por el docente durante el transcurso de la clase.

6. Evidencio una suficiencia académica notable sobre las temáticas estudiadas.

7. Presento buen comportamiento disciplinario dentro y fuera de la institución.

8. Cuido los enseres físicos que la institución coloca a mi servicio.

9. Me desempeño adecuadamente en todo momento, sin necesidad de ser supervisado por un adulto u otra persona que represente la norma.

10. Me esfuerzo para aprender y busco las alternativas para lograr el aprendizaje de los conocimientos acorde a mi grado de escolaridad.

TOTAL / 10

Parágrafo: Al finalizar cada período académico, la Autoevaluación corresponderá siempre

a una de las notas que se promediarán para la obtención de la nota definitiva del período.

CAPITULO QUINTO

DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES

PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Las estrategias de apoyo son un proceso para fortalecer y

superar dificultades y deficiencias en los proceso de desarrollo académico, personal y

Page 144: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

144

social, que implica toma de decisiones y a la vez son un canal para resolver la

problemática que vive el estudiante. En todos los casos se deben encontrar

procedimientos que permitan el análisis o estudio para ofrecer apoyo pertinente al

estudiante.

Procedimiento a seguir: Conocimiento de la situación problema o dificultad presentada,

análisis situacional con sus pro y contras, conciliac ión y decisiones.

Se establecen como estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones

pedagógicas pendientes de los estudiantes, las siguientes:

Estrategias de apoyo y superación: Son las actividades que realizan a estudiantes con

nivel de desempeño bajo durante cada período, las cuales no serán acumulativas para el

siguiente período académico.

Estrategias de apoyo y nivelación: Son las que hacen referencia a las actividades

programadas por la Comisión de Control y Seguimiento de cada grado, para aquellos

estudiantes que presentan deficiencias académicas en una o dos áreas, las cuales se

llevan a cabo en la primera semana del siguiente año escolar. Este proceso se basará en

un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presento el educando y que la

Comisión de Control y Seguimiento debe prescribir y entregar al finalizar el año escolar.

De las estrategias: Durante la primera semana de clases del siguiente año escolar, el

Estudiante se someterá a la evaluación prescrita por la Comisión de Control y Seguimiento

hasta de (2) dos áreas. Este será evaluado acorde con la escala de valoración institucional. Los

resultados se anotarán en el registro escolar de valoración conforme a la escala nacional.

De esta evaluación se levantará acta, en la cual se consignará el resultado de la evaluación

sea éste aprobatorio o no. En el registro escolar del estudiante, la Secretaría Académica hará la

anotación correspondiente y anexará las actas, los documentos y demás medios de

información que le permitieron al Docente emitir los juicios de valor correspondientes.

CAPÍTULO SEXTO

DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS

DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR, DE LAS COMISIONES DE

CONTROL Y SEGUIMIENTO, DEL PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE ÁREA EN CADA

PERÍODO ACADÉMICO Y DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA.

Page 145: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

145

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL

MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO

ESCOLAR. Cada uno de los Docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior

Miguel de Cervantes Saavedra, en su plan de aula por Campos de Formación y Núcleos

Temáticos, cuya finalidad es la de dar especificidad y pertinencia al diseño curricular por

competencias para la formación integral en el aula, formulará los indicadores de desempeño

para cada una de las unidades de competencias para el desarrollo integral y su

correspondiente matriz para valorarlos con puntajes hasta cinco, teniendo en cuenta los

criterios de evaluación expresos en el artículo anterior al diseñar los indicadores y los

socializarán con los Estudiantes y Padres de familia al iniciar el desarrollo curricular de la

unidad de competencias.( Rejilla Curricular por Semestres y Grados)

Un indicador de desempeño, es un enunciado que especifica el cómo serán medidos y

verificados los avances del Estudiante en cada uno de los desempeños propuestos en el

diseño curricular y/o plan de aula (corresponden cada una de las estaciones de la ruta que el

estudiante debe seguir para llegar al desempeño). El desarrollo adecuado de varios

indicadores de desempeño, dan como resultado un desempeño apropiado y pertinente.

Los indicadores de desempeño se conciben como comportamientos manifiestos, evidencias

representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño de

los Estudiantes, que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar

que los desempeños previstos se han alcanzado.

Los indicadores de desempeño dan las evidencias significativas, de fortalezas o debilidades

que presenta en un determinado momento el Estudiante, en pos de alcanzar un determinado

desempeño.

A través del desarrollo de los indicadores de desempeño por parte del Estudiante, el saber ser,

el saber conocer y el saber hacer, es puesto en acción, es decir, es la demostración concreta,

en físico, de lo que el Estudiante ha podido hacer con lo que sabe. A través de los indicadores

de desempeño, se miran los procedimientos, las construcciones, las elaboraciones, en fin todo

los contenidos curriculares materializados, que el Estudiante ha construido en el período, con el

saber adquirido; es la ejecución de determinadas tareas, acciones, concreciones, previstas

Page 146: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

146

antes de iniciar la ejecución curricular de una unidad de competencias para la formación

integral.

Con base en los indicadores de desempeño, se pueden formular hipótesis o supuestos de los

niveles de un desempeño que alcanzarán los Estudiantes en un determinado tiempo, con una

situación problema tomada del contexto local, regional, nacional, mundial (según el grado de

escolaridad del Estudiante), y que da sentido y significado al aprendizaje, con unas

competencias básicas y específicas. Será la evaluación la que permita captar las señales de

los niveles de desempeño a los que ha llegado el Estudiante y que pueden coincidir con los

propuestos en el diseño curricular, o estar por debajo o por encima de ellos.

Una vez formulados y socializados los indicadores de desempeño y la correspondiente matriz,

el Docente, el Estudiante y el grupo de Estudiantes para la coevaluación, harán los registros

escritos de los puntajes obtenidos, relacionados con el avance en cada uno de los indicadores

de desempeño. La matriz utilizada para asignar puntajes de uno a cinco a cada uno de los

indicadores de desempeño, deberá describir de manera expresa y clara, los indicadores de

desempeños que corresponden a los criterios generales de evaluación, citados en el artículo

décimo séptimo de la presente resolución, además de las especificidades de los desempeños

resultantes de la puesta en acción de las capacidades o competencias desarrolladas.

Igualmente, el Docente, deberá asignar unos puntajes a los avances y a la responsabilidad y

compromiso que el Estudiante muestra en el desarrollo del plan de nivelación, asignadas por la

Comisión de Control y Seguimiento en el período académico anterior.

Igualmente, para cada uno de los cuatro períodos académicos, el Docente, elaborará una

matriz de indicadores de desempeños con el fin de identificar el desarrollo de competencias

interpretativas, argumentativas y propositivas. Esta valoración se hará mediante pruebas

escritas, diseñadas con la misma metodología utilizada en las pruebas de estado para la

evaluación externa de las instituciones educativas colombianas (pruebas ICFES Y SABER).

Esta evaluación se desarrollará a partir del grado cuarto del nivel de educación básica y en los

dos grados del nivel de educación media (académica o técnica). La Coordinación con funciones

académicas en cada sede, es responsable tanto del diseño adecuado como de la aplicación

de estas pruebas

El acumulado de los puntajes obtenidos en los indicadores de desempeño se hace la

conversión o equivalencia en calificaciones de uno a cinco (1,0 a 5,0) y ésta corresponde a la

valoración de un desempeño. El promedio de la valoración de varios desempeños

Page 147: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

147

alcanzados durante el período académico, corresponde a la valoración de los desempeños de

esta área en un período Académico determinado.

La valoración de los desempeños obtenidos en la autoevaluación, coevaluación,

heteroevaluación, debidamente promediados, corresponden a la calificación del periodo

Académico, expresadas en la escala de valoración institucional.

Parágrafo 1. La Coordinación Académica y de estudiantes, asumirá la responsabilidad de

orientar y controlar todos los procesos evaluativos desarrollados por los Docentes en su

correspondiente sede.

Parágrafo 2. La institución educativa a través del Consejo Académico establecerá los

indicadores de desempeño comunes a todos los Núcleos Temáticos (áreas) y estarán

relacionados con la presentación personal, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales,

asistencia, puntualidad entre otros.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. DE LAS COMISIONES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. Las

comisiones de Control y Seguimiento serán constituidas por el Rector, en uso de la facultad

legal. Dichas comisiones estarán constituidas así:

1. En el nivel de educación básica primaria, la Comisión de Control y Seguimiento para cada

uno de los cinco grados que constituyen el nivel, estará integrada por el Coordinador de la

básica primaria, dos padres de familia (elegidos por el Consejo de Padres), los Docentes de

los grupos de cada grado (grupos paralelos por grado), la orientadora escolar y/o psicóloga y

el Personero de los Estudiantes.

2. En el nivel de Educación Básica secundaria y nivel de educación media académica, las

Comisiones de Control y Seguimiento para cada grado estarán integradas por el

Coordinador académico quien las preside, los Docentes de cada grado, dos padres de

familia elegidos por el Consejo de Padres, la orientadora escolar y/o psicóloga y el

Personero de los Estudiantes.

3. En la sede San Antonio de Guacas, por tener un aula multigradual (Un solo docente para

varios grados de educación básica primaria) la comisión estará constituida por el

coordinador de la básica primaria, el docente, un representante de los Padres de familia, la

orientadora escolar y/o psicóloga y el Personero de los Estudiantes.

Page 148: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

148

4. Para el Programa de Formación Complementaria las comisiones de control y seguimiento

estarán constituidas por los docentes, un representante de los estudiantes y coordinador del

programa.

5. En el Programa de Formación Complementaria, las Comisiones de control y seguimiento se

desarrollan semestralmente.

Parágrafo 1: Los coordinadores designados por el Rector convocan, dirigen las reuniones y

son responsables de sistematizar todo el archivo de la Comisión de Control y Seguimiento

incluyendo las actas de reuniones de dicha comisión.

Parágrafo 2: Durante los primeros treinta días hábiles del año lectivo, el Rector, instalará las

Comisiones de Control y Seguimiento por grado y semestre. La organización de las comisiones

será publicada mediante resolución Rectoral.

ARTICULO DECIMO SEPTIMO. DE LAS FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE CONTROL

Y SEGUIMIENTO.

Para la educación básica y media, las comisiones de Control y Seguimiento tendrán las

siguientes funciones:

1. Recibir de manera formal los informes de desempeño elaborados por los docentes y

analizar en reunión, con la asistencia de la mitad más uno de sus integrantes, los casos

reportados en cada periodo académico, valorados con una calificación entre uno y dos

nueve (1,0 a 2,9) en cualquiera de las áreas del grado.

2. Recibir de los docentes los planes de nivelación por áreas, que comprenden: los

estándares de competencias y los indicadores de desempeño que el estudiante debe

trabajar con el fin de lograr su plan de nivelación.

3. Convocar a los Padres de familia o Acudiente debidamente autorizado, al Estudiante y al

Educador de la respectiva área, con el fin de presentarles el informe junto con el programa

de nivelación, y acordar los compromisos por parte de Ellos, debidamente registrados en

un acta.

4. Levantar acta de todas sus actuaciones, las cuales se constituirán en evidencias para

posteriores decisiones acerca de la promoción de Educandos.

5. Analizar los casos de los Educandos con desempeños excepcionalmente altos, con el fin de

recomendar actividades especiales de profundización, o promoción anticipada solamente

durante el primer periodo académico.

Page 149: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

149

En el Programa de Formación Complementaria, las Comisiones de control y seguimiento

tendrán las siguientes funciones:

1. Definir la promoción de los estudiantes al finalizar cada semestre.

2. Recibir por escrito las reclamaciones presentadas por estudiantes en relación con

evaluaciones o promoción, para hacerles el respectivo estudio y darle solución.

3. Recibir y analizar solicitudes de los estudiantes para presentar una prueba supletoria de una

evaluación parcial o final.

4. Recibir y analizar solicitudes de transferencias y reconocimiento de saberes.

ARTÍCULO DECIMO OCTAVO. DEL PLAN DE NIVELACIÓN. Este plan será prescrito por la

Comisión de Control y Seguimiento, pero elaborado por el Docente, para cada una de las áreas

del grado que haya sido valorada de uno a dos nueve (de 1,0 a 2,9) de la escala institucional

de valoración, una vez cursado el año lectivo y previo análisis del informe entregado por el

Docente de dicha área. Este plan contiene para cada área y para cada Estudiante: Los

estándares básicos de competencias, los contenidos curriculares requeridos para el

perfeccionamiento de las competencias, los desempeños y los correspondientes indicadores,

que el Estudiante debe mostrar.

Parágrafo: El plan de nivelación se diseña con base en los desempeños no alcanzados y en

los cuales obtuvieron una valoración de “desempeño bajo”.

ARTICULO DECIMO NOVENO. ACCIONES PARA QUE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS

CUMPLAN LOS PROCESOS DEL SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL

A. ACCIONES DE LOS DOCENTES.

1. Estudiar y apropiarse de la legislación relacionada con la evaluación escolar.

2. Participar en la formulación y elaboración del Sistema de Evaluación institucional.

3. Socializar permanentemente a la comunidad educativa los aspectos esenciales del

Sistema de Evaluación institucional.

4. Definir en los Planes de área los criterios de evaluación acordes al Sistema de

Evaluación institucional.

5. Participar de manera efectiva y permanente en las comisiones de control y seguimiento

conformadas en el Sistema de Evaluación institucional.

6. Realizar Acciones Preventivas de Mejoramiento de los Desempeños de los estudiantes.

Page 150: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

150

7. Entregar oportunamente los informes del desempeño de los estudiantes en cada

período académico a las comisiones de control y seguimiento.

B. ACCIONES DE LOS COORDINADORES.

1. Liderar con los docentes el estudio y apropiación de la legislación relacionada con la

evaluación escolar.

2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del Sistema de Evaluación

institucional.

3. Orientar la socialización del Sistema de Evaluación institucional a estudiantes y

padres de familia.

4. Realizar seguimiento periódico a los planes de área de manera permanente.

5. Presidir las comisiones de control y seguimiento conformadas en el Sistema de

Evaluación institucional.

C. ACCIONES DEL RECTOR.

1. Liderar con los coordinadores y docentes el estudio y apropiación de la legislación

relacionada con la evaluación escolar.

2. Coordinar el trabajo de formulación y elaboración del Sistema de Evaluación

institucional.

3. Liderar la socialización del Sistema de Evaluación institucional a estudiantes y padres

de familia.

4. Direccionar las comisiones de control y seguimiento conformadas en el Sistema de

Evaluación institucional.

ARTICULO VIGÉSIMO. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

En la INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE

CERVANTES SAAVEDRA, el año escolar tendrá cuatro periodos académicos de igual

duración. En la segunda semana del período siguiente, se emitirá el informe académico

descriptivo con los avances y dificultades de los estudiantes, un juicio valorativo del

desempeño con su correspondencia numérica y el acumulado de cada uno de los

períodos.

En el cuarto informe se dará un juicio final del Área/Asignatura en términos de los

Desempeños según la Escala Nacional y su correspondiente equivalencia en nuestro

Page 151: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

151

sistema de evaluación, con el fin de facilitar la movilidad de los estudiantes entre las

diferentes Instituciones Educativas.

En el Programa de Formación Complementaria la Evaluación y promoción se desarrollan

semestralmente.

En el Programa de Formación Complementaria se entregan informes con valoración numérica

al cierre de cada semestre.

ARTICULO VIGÉSIMO PRIMERO. ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS ESTUDIANTES.

Preescolar

La institución educativa diseñará mecanismos de evaluación cualitativa cuyo resultado, se

expresará en informes descriptivos que les permitan a los docentes y a los padres de familia,

apreciar el avance en la formación integral del educando, las circunstancias que no favorecen el

desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas.”

Básica y media

Los boletines se expedirán con una valoración numérica, además de una breve descripción

explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y

dificultades presentadas por los estudiantes en su desempeño integral durante este lapso de

tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

El Informe Final, se expedirá en los certificados definitivos, con una información numérica de

1.0 a 5,0 y la correspondiente equivalencia a la escala nacional.

El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del estudiante en

cada área durante todo el año escolar, especificando los indicadores del desempeño

cognoscitivos, los del desempeño personal y los del desempeño social; observando que al

finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para

todo el periodo lectivo en el PEI.

Parágrafo. El informe final será el promedio de las valoraciones de las áreas en cada periodo,

de acuerdo con los Criterios de Promoción establecidos en el presente Sistema de evaluación

institucional.

Page 152: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

152

ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS

PARA RESOLVER RECLAMACIONES.

El conducto regular para realizar reclamaciones en materia de evaluación, observará las

siguientes instancias:

1. Docente del Área/Asignatura.

2. Par académico designado por el coordinador académico.

3. Comisión de Control y seguimiento.

4. El Consejo Académico.

5. El Consejo Directivo.

PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER RECLAMACIONES: Para resolver las

reclamaciones de los estudiantes, profesores o padres de familia se deberá proceder así:

1. Solicitud escrita, ante el docente del área/asignatura.

2. Presentar el Recurso de Reposición ante la coordinación académica para que designe

un Par Académico, frente a una decisión tomada por el profesor del Área/Asignatura,

en los tres días hábiles siguientes a la determinación del mismo.

3. Presentar el Recurso de Apelación ante la Comisión de Control y Seguimiento, si

hecha la Reposición, la respuesta no fue satisfactoria y el estudiante o afectado insiste

con evidencias en su argumentación.

4. Instaurar un Derecho de Petición ante Consejo Académico.

Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas- tendrá

un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho para responder (no superior a 5 días

hábiles). El estudiante o padre de familia y/o acudiente podrá acordar una cita con la

instancia correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia

responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el

seguimiento del estudiante. Corroborada la situación demandada, procederá según

corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente dando

respuesta por escrito, de manera clara y respetuosa.

Parágrafo. El estudiante, padre de familia y/o acudiente cuenta con cinco (5) días

hábiles para presentar la solicitud de reclamación ante una situación académica que lo

amerite.

Page 153: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

153

ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SIEPE.

El Sistema de Evaluación Institucional es una construcción continua donde participan

todos los estamentos que conforman la institución y todos los diferentes órganos del

Gobierno Escolar. Por lo tanto es necesario que en su discusión y mejoramiento

participen el Consejo Directivo, el Consejo Académico, el Consejo de Padres, los

Docentes, el Consejo Estudiantil, a través de las instancias señaladas en el Decreto 1290

de 2009.

A. AL CONSEJO DIRECTIVO, como la máxima autoridad institucional, le corresponde,

entre otras funciones las siguientes:

1. Articulación del Sistema de Evaluación con el PEI.

2. Aprobación y validación del Sistema de Evaluación.

3. Garantizar que los Directivos Docentes y Docentes del establecimiento educativo

cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema Institucional de

Evaluación.

4. Servir de instancia decisoria sobre reclamaciones que presenten los estudiantes,

padres de familia y/o acudientes en relación con la evaluación y promoción.

5. Facultar a otros órganos que atiendan en primera instancia las reclamaciones y lleguen

a su seno solo los casos que una vez transitado por todos esos mecanismos no

encuentren una solución adecuada.

6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones de los estudiantes y la

Comunidad educativa.

B. AL CONSEJO ACADÉMICO: Como órgano consultivo del Consejo Directivo y quien

vela por el estudio del currículo y el proceso enseñanza aprendizaje a nivel

institucional, le corresponde, entre otras las siguientes funciones:

1. Realizar el estudio del Sistema de Evaluación Institucional.

2. Definir estrategias para la solución de dificultades académicas presentadas.

3. Indicar el procedimiento, los estamentos y los tiempos en los que se pueden realizar.

4. las reclamaciones y en los que se debe decidir.

5. Garantizar a toda la comunidad el reconocimiento de los derechos al debido proceso, a

la educación y a la diferencia en los ritmos de aprendizaje.

C. AL CONSEJO DE PADRES le corresponde:

Page 154: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

154

1. Participar en la construcción del Sistema de Evaluación Institucional.

2. Participar conjuntamente con los otros integrantes del Sistema de Evaluación, en las

Comisiones de Control y Seguimiento que se conformen y convoquen para el efecto.

D. AL CONSEJO DE ESTUDIANTES le corresponde:

1. Participar en la construcción del Sistema de Evaluación Institucional.

2. Nombrar sus representantes.

3. Estudio, apropiación y socialización del Sistema de Evaluación Institucional.

E. AL PERSONERO le corresponde:

1. Asistir a las reuniones de las Comisiones de Control y Seguimiento.

2. Respaldar y mediar ante los reclamos que presenten los estudiantes en el proceso de

evaluación Institucional.

ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO. ADOPCION. El Consejo Directivo de la Institución Educativa

Escuela Normal Superior Migue de Cervantes Saavedra adopta el presente Sistema

Institucional de Evaluación del Aprendizaje.

ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO. El presente acuerdo rige a partir de su adopción y

socialización ante la Comunidad Educativa.

4.23. EVALUACION EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Del Manual de Convivencia de la Escuela Normal Superior se toman los siguientes artículos que

corresponden a la evaluación y promoción de los estudiantes en el Programa de Formación

Complementaria.

Articulo 42

En la escala de 0.0 a 5.0 un Núcleo Temático se considera aprobado cuando la nota definitiva

de las actividades desarrolladas sea igual o superior a 3.0.

Un Núcleo Temático se considera reprobado cuando la nota definitiva de las actividades

desarrolladas sea inferior a 3.0.

Parágrafo 1: Se reprueba un Núcleo Temático con el 20% de faltas a clase sin justificación.

En tal caso la nota será de 0,0

Page 155: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

155

Parágrafo 2: El estudiante que al finalizar el semestre reprueba 3 o más Núcleos Temáticos

pierde el derecho a habilitaciones. En su defecto deberá cursar de nuevo el

semestre.

Parágrafo 3: La habilitación de un Núcleo Temático se hará por una sola vez, dentro de los

10 días siguientes a la finalización del semestre.

Parágrafo 4: Los Núcleos Temáticos Práctica Pedagógica Investigativa y la Investigación no

serán habilitables en ningún caso.

Articulo 43

La calificación final se obtiene así: el 15% como resultado de talleres, exposiciones y de otras

actividades propuestas; para el primer parcial el 25%, para el segundo parcial el 25% y para el

parcial final el 35%. Se exceptúa la práctica pedagógica investigativa y la Investigación que se

evalúa por procesos.

Parágrafo: El fraude en cualquiera de las pruebas académicas es causal de anulación

(calificación 0.o), sin perjuicio de las sanciones que se puedan aplicar.

Articulo 44

Para la evaluación del rendimiento académico en cada Núcleo Temático, la institución

Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí, podrá realizar

pruebas ordinarias o extraordinarias.

Articulo 45

Una prueba ordinaria es aquella que se efectúa en cada Núcleo Temático en la fecha prevista

dentro del plan de dicha Núcleo Temático.

Articulo 46

Una prueba extraordinaria es aquella que se realiza fuera de las fechas previstas dentro del

plan de un Núcleo Temático. Puede ser de validación o supletoria.

Articulo 47

Se puede solicitar la presentación de una prueba de validación de Núcleo Temático cuando:

Sin cursarla, el estudiante puede comprobar la suficiencia de sus conocimientos en el

Núcleo Temático

Parágrafo: Los Núcleos Temáticos cursadas y reprobadas no podrán ser validadas.

Page 156: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

156

Articulo 48

Para la evaluación de una prueba de validación, el consejo académico nombrará un jurado

calificador compuesto por dos profesoras del Núcleo Temático, quienes además de la prueba

escrita, realizarán una prueba oral para asignar la nota correspondiente.

Articulo 49

Para presentar una prueba supletoria de una evaluación parcial o final de un Núcleo Temático,

el estudiante deberá presentarla solicitud con el visto bueno de coordinación y la justificación

respectiva para su consideración.

Articulo 50

Toda prueba extraordinaria causa derechos económicos que serán fijados por el consejo

directivo.

Articulo 51

El puntaje obtenido en cualquier prueba ya sea ordinaria o extraordinaria, se dará a conocer a

los estudiantes en un plazo máximo de 5 días hábiles después de realizada tal prueba.

Articulo 52

Todo estudiante tiene derecho a solicitar la reconsideración del puntaje obtenido, dentro de los

5 días siguientes a su publicación.

Parágrafo: La revisión debe hacerse por el coordinador académico, quien cuenta con 5 días

hábiles para resolver la solicitud de revisión.

La calificación definitiva será la obtenida de la prueba presentada.

Articulo 53

Todo Núcleo Temático habilitado y reprobado deberá ser cursado de nuevo y aprobado.

Articulo 54

La situación de continuidad en el Programa de Formación Complementaria, será determinada

por el Consejo Académico y posteriormente por el Consejo Directivo.

8.1. PERMANENCIA EN LA NORMAL Y REPROBACION ACADEMICA

Un semestre académico o una asignatura se reprueba con el 20% de faltas de asistencia

sin justificación, la calificación será de 0.0

Page 157: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

157

Si un estudiante obtiene promedio semestral inferior a 3.5 por dos o más veces

consecutivas, no se le autorizará matricula en el semestre siguiente y deberá repetir el

último semestre cursado.

Si el estudiante reprueba tres o más Núcleos Temáticos en el semestre, éste se considera

reprobado en su totalidad; si el estudiante desea repetir debe hacer registro académico de

todos las Núcleo Temático del semestre,

Un estudiante pierde el derecho a continuar en la Normal por causa académica en

cualquiera de los casos siguientes:

Cuando reprueba tres o más Núcleos Temáticos en un semestre y su promedio

general queda por debajo de 3.0; en tal caso la exclusión del estudiante.

Cuando pierde un Núcleo Temático por tercera vez

El estudiante pierde el derecho a continuar en la Institución Educativa Escuela

Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra por causa académica cuando

repruebe el semestre por segunda vez (por bajo rendimiento académico).

Si el estudiante reprueba uno o dos Núcleos Temáticos en el semestre, debe matricularlos

en el siguiente período académico en que sean programadas por la Normal.

8.2. OBTENCION DE TITULO Y SUS REQUISITOS

Los requisitos para optar al título que otorga la institución son:

A. Estar matriculado y haber pagado el valor del requisito de trabajo de grado permanente.

B. Haber cursado y aprobado la totalidad del plan de estudios del respectivo programa

académico.

C. Desarrollar y aprobar el Informe final de investigación pedagógica

D. Haber pagado los derechos de grado.

E. Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto.

F. El estudiante tendrá un plazo de dos semestres consecutivos adicionales a los

contemplados en el plan de estudios, para completar todos los requisitos de grado, después

de los cuales deberá acogerse a las disposiciones legales vigentes para el respectivo

programa.

G. El titulo será otorgado por la institución en ceremonia solemne en las fechas que para tal fin

se determinen en el calendario académico.

Page 158: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

158

8.3. EXPEDICION Y ACEPTACION DE CERTIFICADOS

Los certificados de estudio que expida la secretaria general de la Normal, comprenderán la

totalidad de las asignaturas que el estudiante haya matriculado y cursado hasta la fecha de

expedición; no podrán expedirse certificados incompletos.

La Normal aceptará certificados de estudio universitarios a favor de colombianos o

extranjeros, expedidos por instituciones de educación superior que reúnan los siguientes

requisitos:

A. Expedidos por instituciones reconocida por el estado colombiano o autoridades

competentes del respectivo país.

B. Reconocidos oficialmente y/o debidamente autenticados.

Aprobado por Consejo Directivo el día……………….

Page 159: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

159

5. ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

5.1. DOCENTES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí – Valle del Cauca,

como institución educativa oficial tiene su planta de personal Directivo, Docente, Administrativo

y de Servicios Generales nombrados por el Estado Colombiano. En el archivo de la Institución

se encuentran las hojas de vida de los funcionarios y los cuadros de relación para cada

estamento con su base académica o formación profesional, especialización y las áreas de

desempeño.

5.2. ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN COLECTIVA.

La Escuela Normal Superior ha conformado con los Directivos y los Docentes, dos grupos

generales para la productividad colectiva y un grupo para la dinamización de procesos. A

continuación se comentan brevemente:

Ambientes de Formación. Los docentes de los niveles de Preescolar, Básica, Media y

Programa de Formación Complementaria conforman y orientan procesos en los Ambientes

de Formación de acuerdo con su especialización y su trabajo en la institución.

Ambiente de Formación: Pedagogía y Gestión

Ambiente de Formación: Desarrollo Humano

Ambiente de Formación: Lenguaje y Comunicación

Ambiente de Formación: Ciencia y Tecnología

El objeto de estos Ambientes de Formación es el consenso en la implementación de las

políticas curriculares de calidad asociadas autónomamente por los docentes del Ambiente de

Formación. En ellas se dan cuenta de los avances, logros y dificultades para alcanzar la calidad

educativa.

Grupos por conjunto de grados.

De acuerdo a la determinación del Ministerio de Educación Nacional sobre los estándares

educativos y las competencias básicas, los docentes han conformado grupos por conjunto de

ROL SOCIAL DEL MAESTRO

Page 160: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

160

grados para evaluar el nivel desempeño de los estudiantes frente al desarrollo de

competencias.

Los grupos por conjunto de grados establecidos son:

Preescolar

Primero, Segundo y Tercero.

Cuarto y quinto.

Sexto y Séptimo.

Octavo y Noveno.

Décimo y Undécimo

Programa de Formación Complementaria.

Cada uno de estos grupos tiene su coordinador y sus conclusiones son valiosas para el

seguimiento a los estudiantes.

La organización de los Ambientes de Formación y por conjunto de grados permite la

circulación de saberes y la integración de los docentes para conocer y valorar la problemática

educativa desde el preescolar hasta el Programas de Formación Complementaria. La reflexión

pedagógica se hace de manera participativa de los docentes, así se conocen los diversos

desempeños, logros y dificultades y se evitan los sesgos de áreas o niveles.

Grupos dinamizadores de procesos. Como estrategia institucional para la implementación

de la propuesta pedagógica se conformaron con participación de todos los docentes y

directivos los siguientes Grupos Dinamizadores de procesos con funciones específicas y

planes operativos.

Comité Técnico

Comité de Calidad

Comité de Bienestar Institucional

Comité de Capacitación y Producción Académica

Comité de Investigación

Comité de Convivencia Saludable

Comité de Extensión Comunitaria

Comité de Publicidad y Mercadeo

Comité de Comunicación

Page 161: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

161

Comité Veedor

5.3. PACTO O MANUAL DE CONVIVENCIA.

PRESENTACION

El presente manual de convivencia es el resultado de la reingeniería del manual anterior mediante la construcción colectiva de la comunidad educativa de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes Saavedra” de Guacarí, Valle

del Cauca.

Se concertó de manera democrática mediante una constituyente en la cual participaron en las mesas de trabajo y posterior discusión y aprobación todos los docentes, alumnos, exalumnos, padres de familia, directivos docentes, personal administrativo y

servicios generales.

Se busco la participación decidida del mayor número posible de integrantes de la comunidad educativa donde en forma participativa se expusieron; dialogaron y acordaron mediante deliberación amplia todos los capítulos y artículos del presente

manual de convivencia.

Con esta participación democrática se busca mantener un clima de convivencia pacífica y una manera de resolver pacifica y concertadamente los conflictos para poder aplicar el

lema

“Escenario De Paz Para La Excelencia Educativa”

DATOS GENERALES

Nombre: Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes

Saavedra”

Departamento: Valle del Cauca

Municipio: San Juan Bautista de Guacarí

Dirección: Calle 3 No. 8-65 Barrio Central

Telefax: 2531159

Código ICFES: 01848-1

Código DANE: 17631800262

Ciclos: Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media Vocacional

Programa de Formación Complementaria

Page 162: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

162

Títulos: Bachiller académico con profundización en Educación y formación

Pedagógica.

Maestro superior para Preescolar y Básica primaria.

Proyecto Educativo Institucional: “Hacía la paz y la excelencia educativa”

Acreditación Previa: Resolución 0034 de enero 6 de 1999

Acreditación Calidad y Desarrollo: Resolución 2784 de diciembre 4 de 2002

Reconocimiento Oficial: Resolución 0888de junio 9 de 2001

Resolución Fusión: 1960 septiembre 6 de 2002

Sedes: Central

Niño Jesús de Praga

Antonia Santos

José Manuel Saavedra Galindo

San Antonio de Guacas

Rector: Dr. FREDY ALBERTO DIAZ DOMINGUEZ

Page 163: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

163

RESEÑA HISTORICA

Haciendo un poco de historia la institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra por ideas sugeridas de la mente de la señorita STELLIA QUINTERO OREJUELA (Q.E.P.D) inspectora escolar y fue secundada por ALFONSO

VARGAS (Q.E.P.D.), LUIS JOSE TORO CAMPO y otras prestigiosas personas que trabajaron incansablemente para cristalizar sus pensamientos, fue el alcalde Sr. GUILLERMO PALAU M. quien expidió el decreto de creación de la junta pro creación de

la Escuela de Comercio y que quedo constituida así: Stellia Quintero O (q.e.p.d).- inspectora escolar, Presbítero Buenaventura Duran – Párroco, Néstor Carvajal- personero, Luís José Toro Campo, Alfonso Vargas, Ana Tulia de Campo, Lady de

Abadía, Eyda Nora Naranjo, Alba Lucia Cárdenas, Pablo Julio Porras, Enrique Montoya, Heriberto Romero, Peregrino Martínez y Guillermo Palau M.- alcalde.

El 8 de septiembre de 1958 por decreto 027 emanado de la alcaldía municipal nació a la vida jurídica el Colegio de Segunda Enseñanza Miguel de Cervantes Saavedra nombre

que la junta puso a consideración de la ciudadanía por voto popular el día 5, 6, 7, 8 de septiembre y el cual fue acogido.

Hasta 1960 funciono como bachillerato cambiando a la modalidad de pedagógico

Sus rectores han sido Saulo Ricardo Molina 1958-1960, Luís José Toro Campo 1960-

1995, Eiver Gustavo Navarro 1995-2001, Fredy Alberto Díaz Domínguez 2001 hasta la actualidad.

Su primera promoción fue: 1964

Ha sido condecorada con la Medalla Benjamín Herrera categoría Cruz de Plata a nivel Departamental, con la medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación Nacional, la

medalla al Merito Municipal por la alcaldía de Guacarí, orden del Congreso de Colombia en el grado de Cruz de Encomendador, Orden al Merito Vallecaucano categoría al Merito Educativo en el grado de Gran Cruz de Caballero, Medalla al Merito Educativo

“Luz Aidee Guerrero” de la Secretaria de Educación Departamental, Medalla “Antonio José Sánchez” al Merito Educativo de la Secretaria de Educación Departamental y Medalla al Merito Cívico de la Alcaldía Municipal de Guacarí, Medalla “Cruz de Fuego”

DE EL Benemérito Cuerpo Voluntario de Guacarí.

Ha tenido acreditación previa como Normal Superior, luego acreditación de calidad y desarrollo y está en espera de la acreditación de sostenibilidad de la calidad y

desarrollo su lema “Escenario de Paz para la excelencia Educativa”

Su énfasis es en Educación Pedagógica y cuenta con los niveles de preescolar, básica primaria, media vocacional, Programa de Formación Complementaria y programas de extensión.

Este Manual de Convivencia establece los criterios de racionalidad que regulan la vida

en comunidad de los y las estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes Saavedra” de Guacarí Valle del Cauca.

Están inspirados en:

Page 164: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

164

a. Los valores institucionales, el perfil del Estudiante Normalista y los principios

filosóficos expresados en el Proyecto Educativo Institucional.

b. La constitución y la Leyes Colombianas.

c. El modelo educativo institucional con énfasis en el Humanismo Científico, adoptado por la Escuela Normal Superior. Comprende lo organizacional, lo administrativo, lo

curricular y lo pedagógico.

d. Las tres modalidades por las cuales las personas adoptan y siguen criterios de sana convivencia: Autorregulación, Mutua regulación y Hetero–regulación.

Este documento consta de dos partes:

CONVIVENCIA y ASPECTOS ACADEMICOS.

Page 165: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

165

PRIMERA PARTE

CONVIVENCIA

1. AUTORREGULACION

Base fundamental de una cultura de convivencia pacífica, capaz de construir la

democracia en el respeto, en la paz y en el goce de los derechos humanos, son los

elementos de autorregulación.

Como la función de este Manual de Convivencia es más educativa que punitiva, la Escuela Normal Superior ofrece al estudiante del Programa de Formación Complementaria unas pautas formativas para que se mire en ellas y por propia

convicción, llegue a ser el egresado que reclama la institución. En el documento del

Proyecto Educativo Institucional Versión 2007, aprobado por los Consejos Directivo y Académico, se define el siguiente perfil:

“El estudiante de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra se

caracteriza por el sentido de ser persona, de trascender a los demás por su voluntad, por el ejercicio de la autonomía y la libertad, donde su actividad racional esté proyectada a lo personal, familiar, laboral, social y cultural, con altos niveles de

satisfacción de necesidades de protección, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad y con la práctica de principios de la ética solidaria en los entornos donde se movilice”.

“Por lo tanto el maestro en formación para el nivel de preescolar y primaria es un líder con capacidad de ayudar a la resolución de conflictos, de impulsar el desarrollo social, económico, político, ambiental y cultural, de proyectar sus capacidades y competencias

en la comunidad educativa donde se desenvuelve”.

Page 166: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

166

PAUTAS FORMATIVAS DE AUTORREGULACION INSPIRADAS EN EL PERFIL

ANTERIOR.

Autonomía

Respondo por mis actos y cumplo los compromisos asumidos, no por satisfacer a mis padres u otros individuos o porque el rector, los coordinadores y los profesores están

pendientes de mí, sino porque deseo ser persona. Quiero trascender a los demás por mi voluntad. Quiero aprender a gobernarme a mí mismo; a hacerme cargo de mi propia vida; a ayudar a construir una sociedad donde con un mínimo de restricciones los

ciudadanos podamos vivir en paz y ejercer la libertad general de actuación.

Libertad

La libertad es inherente a la autonomía, es su máximo nivel. En ella radica la esencia del hombre. Por ella elimino la rigidez de los esquemas en los cuales frecuentemente

me encierro. Sin que nadie me lo impida despliego mi curiosidad, ingenio y creatividad para hacer productivo mi pensamiento. De esta forma, con mis semejantes, puedo renovar la historia y reconstruir la ciencia y la tecnología para beneficios de todos.

En el país en que vivo la libertad es un valor sagrado reconocido en la constitución Política. Por eso, puedo desarrollar libremente mi personalidad, actuar de acuerdo con mis decisiones personales, eso sí, sin contravenir los derechos de los demás ni las

leyes establecidas. Puedo también participar en política y en la administración de mi municipio, corregimiento y vereda. Además ejercer el libre pensamiento, sin que nadie me imponga una creencia. En el territorio colombiano puedo ir y venir de u lugar a otro,

moverme sin restricciones y vivir donde lo desee. Como también escoger mi ocupación, oficio o profesión, expresarme libremente y disfrutar otras libertades, sólo por el hecho de ser persona. (Derechos humanos).

Pero no es sólo la libertad como reconocimiento social lo que me da felicidad y me

puede conducir a niveles más elevados de calidad de vida, también lo es el ejercicio de ella como trascendencia del ser.

Los condicionamientos culturales, las costumbres y hábitos inconscientes me reducen, esquematizan y encierran en un mundo particular, al punto de imaginar que la vida es

así, siempre ha sido así y continuará siendo así. Son como una especie de prisiones síquicas o murallas mentales que me impiden tener una visión cromática del mundo y vivir y experimentar la vida a plenitud.

Por eso, estoy empeñado en aumentar mi acumulado experiencial y de conocimientos; es el único camino que me conduce hacía mayores niveles de conciencia y por lo tanto a más elevados logros de libertad. Como estudiante del Programa de Formación

Complementaria quiero aprovechar la oportunidad que me brinda la Escuela Normal

Superior para estudiar y prepararme, apropiarme de la sabiduría de mis profesores, graduarme como profesional de la educación y continuar buscando el conocimiento por el resto de mi vida para trascender por la libertad.

Page 167: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

167

Metáfora: “La libertad es un vino generoso que trastorna a los cerebros débiles; sólo

una larga costumbre de libación prepara para soportar fuertes dosis”.

En la medida en que vaya logrando niveles más elevados de libertad como trascendencia del ser, mayor será mi capacidad para apoyar la libertad de otras

personas y convivir con ellas en la tolerancia.

Tolerancia

La tolerancia es un valor ligado a la libertad. Una persona entre más altos niveles de libertad como trascendencia del ser conquiste, mayor será su potencial de tolerancia

expresado en la capacidad de manejar sus emociones y la de los demás para resolver desacuerdos sin disgustos ni violencia.

La tolerancia ante todo, es una actitud de espíritu que como estudiante de la Escuela Normal me induce a actuar en forma benevolente, condescender y ejercitarme en la

comprensión; disculpar, consentir, dispensar, explicar, justificar, entender el pensar y sentir de mis compañeros y demás personas con quienes convivo.

Cuando este Manual de Convivencia me exhorta a ser tolerante no me incita simplemente a admitir las cosas que se tienen por falsas o por ilícitas, me invita también

a mostrarme respetuoso y considerado con quienes piensan, sienten, opinan actúan de manera diferente y demostrar con argumentos válidos mi propia posición. Como soy tolerante me aparto de toda intransigencia sin renunciar por ello a mis principios.

La tolerancia es el fundamento de la convivencia pacífica. La tolerancia por el contrario, es la raíz de los conflictos que se resuelven con violencia. Entre personas tolerantes pueden construirse la justicia y la paz, mientras los intolerantes viven siempre con

ánimo belicoso, en situación de disgusto y pelea. Si existe un principio capaz de apoyar el esfuerzo por construir la tolerancia es, sin duda, el conocido desde CONFUCIO: “No hagas a otros lo que no deseas que te hagan a ti, y por el contrario, dales el trato que

quisieras recibir”.

Existe también lo intolerable y la intolerancia es una de esas cosas, como también el hambre. El abandono, la ignorancia y la injusticia social, la opresión política, y toda violación de los derechos humanos, son ahora y siempre intolerables.

Como todo lo humanamente valioso, la Tolerancia no es una virtud espontánea ni

natural, sino un hábito largo y difícilmente adquirido, una auténtica invención cultural hecha para acercar a los hombres en la diferencia e impedir que aborden sus desacuerdos con enfado, amenaza y violencia. Por eso, como estudiante de la Escuela

Normal Superior y futuro educador me propongo ser tolerante. Practicaré esta virtud para enseñarla después, con mi ejemplo, a mis futuros estudiantes. Ellos la trasmitirán posteriormente, a medida que crezcan, al plano familiar político y social. Por esto y

otras cosas seré un buen maestro.

Empatía

Hallar caminos de correspondencia entre las personas es importante para la sana convivencia.

Page 168: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

168

En mi condición de Estudiante Normalista: Educador en Formación, procuraré aumentar

los grados de atracción y disminuir los de rechazo hacía mis semejantes para formar núcleos sociales fuertes desde la efectividad. Mi reto personal es proyectarme imaginativamente en los demás y por momentos poder captar sus sentimientos;

ponerme en el lugar de ellos, sintonizarme con sus problemas para comprenderlos y entender las razones que hay detrás. El dialogo será mi principal ayuda.

Diálogo

La condición de la existencia humana es el diálogo. No es posible imaginar algo distinto

por fuera de él, en sentido afirmativo o negativo.

La gente se pregunta ¿Dónde está la verdad? Y por lo general encuentra tres tipos de respuestas según al paradigma filosófico desde donde se sitúe: En el Dogmatismo se halla en el dogma y se agota en el autoritarismo, en el Positivismo en el descubrimiento

de los científicos y se agota en el utilitarismo y en el Humanismo Científico es el resultado de una relación social, que se agota cuando se agote la libertad del hombre.

Significa que la verdad no es un objeto empírico apropiable que se pueda expresar en

un resultado final y definitivo, sino una construcción relativa y provisional, de búsqueda permanente y sin fin, cuya concreción se hace precisamente por el diálogo.

La práctica del diálogo entonces, es una verdadera invención educativa, cultural y social que acerca a los hombres a la verdad.

La principal enseñanza de muchos siglos de convivencia conflictiva entre los hombres,

donde los autoritarismos de todos los matices han tratado de imponer a través de la fuerza su propia verdad, se manifiesta por la pluralidad de perspectivas irreductibles a una verdad única y definitiva.

El diálogo entre diversas posiciones no sería entonces la simple aceptación resignada de un hecho inevitable, sino el reconocimiento del carácter creador y productivo de la diversidad de miradas sobre el mundo.

Como estudiante normalista, maestro en formación, internalizaré y practicaré el valor

del diálogo como instrumento para una sana convivencia dentro y fuera de la institución. Será en mi vida profesional de educador, posteriormente, una pauta a seguir en la relación con mis estudiantes.

2. MUTUA REGULACION

Regulación y compromiso son dos conceptos íntimamente relacionados.

Se asume un compromiso y se regula el comportamiento acorde con él.

En la autorregulación el individuo por si sólo asume el compromiso y se comporta como

tal. Si lo desconoce, se enfrenta a su consciencia y a veces a un control social más que todo de tipo psicológico. En la regulación mutua son dos nodos que establecen

compromisos y mutuamente regulan su comportamiento. Estas díadas pueden ser individuos, grupos o instituciones.

Page 169: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

169

La base de la mutua regulación son los acuerdos. Para evitar que los individuos olviden

por conveniencia los compromisos acordados, se tiene como principio entender que cada acuerdo es como un ser vivo que hay que cuidad y cuya claridad y continuidad deben ser verificados una y otra vez.

Al menos que los dos nodos que establecen el acuerdo tengan un alto sentido de la responsabilidad cifrada en la autonomía, la libertad y la confianza generada entre ellos no se requieren mecanismos de celebración, cumplimiento y reparación de acuerdos

porque bastaría con la palabra. De lo contrario, es necesario establecerlos acudiendo a autoridades como garantes. El personero escolar, los estudiantes monitores, coordinadores del orden en las aulas, los comités de resolución de conflictos y los

profesores en general, normalmente desempeñan este pape, vienen a ser algo así como “Jueces de paz”.

Los mecanismos más conocidos en la mutua regulación para una sana convivencia son la mediación y promoción de arreglos amigables, los pactos de aula, las actas de

compromiso, el reconocimiento de faltas y sus reparaciones a través de recursos simbólicos, materiales o trabajo social.

Como regla general, para una sana convivencia, en la utilización de los mecanismos de regulación mutua estará presente la exhortación de valores y actitudes que

fundamentan el comportamiento autor regulado.

CAPITULO I

MARCO FILOSOFICO DE LA INSTITUCION

MISIÓN

Artículo 1:

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como Misión la fundamentación en la formación inicial de maestros y maestras líderes para atender los niveles Pre escolar y Básica Primaria con calidad, espíritu humanista,

científico, investigativo, artístico, reflexivo, inclusivo que hagan de su profesión una fuerza creciente de realización personal, pedagógica, ambiental, social y cultural.

VISION

Artículo 2:

La Institución Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra tiene como visión al 2015 ser pionera en la formación de maestros y maestras para atender los niveles de Pre escolar y Básica Primaria que a través de la pedagogía promuevan y

fundamenten en la comunidad académica el humanismo, la ciencia, la tecnología, la

Page 170: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

170

investigación, las artes y la pedagogía en sí misma para responder a las exigencias y

necesidades de las nuevas generaciones.

FILOSOFIA

Artículo 3:

La Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra fundamenta su labor educativa en aprender a ser, aprender a hacer, a prender a convivir pacíficamente, aprender a sentir y aprender a amar son ejes básicos y

principios filosóficos de la institución, para la formación de educadores de excelente calidad humana, ética, moral y profesional.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Artículo 4:

1. Informar sobre los deberes, derechos, normas, correctivos y estimular el

cumplimiento de normas que regulan la vida en

2. comunidad, conforme a los acuerdos establecidos entre los agentes educativos.

3. Armonizar las relaciones sociales entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa en pro de una convivencia y democracia participativa.

4. Fomentar la convivencia entre los diferentes estamentos de la comunidad

educativa a través de una actitud de dialogo, participación, investigación, debate y concertación de los derechos, deberes, normas, estímulos y correctivos que regulan la vida comunitaria, para hacer de la institución un verdadero escenario

de paz.

5. Ofrecer un tratamiento pacifico a los conflictos y dificultades que a diario puedan presentarse, para encontrar correctivos que representen verdaderas soluciones.

PERFIL DEL ESTUDIANTE CERVANTINO

Artículo 5:

El estudiante de la Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra se caracteriza por el sentido de ser persona, de trascender a los demás por su voluntad, por el ejercicio de la autonomía y la libertad, donde su actividad racional esté

proyectada a lo personal, familiar, laboral, social y cultural, con altos niveles de satisfacción de necesidades de protección, afecto, entendimiento, participación, creación, identidad y con la práctica de principios de la ética solidaria en los entornos

donde se movilice. Por lo tanto el maestro en formación para el nivel de Preescolar y Básica Primaria es un

líder con capacidad de ayudar a la resolución de conflictos, de impulsar el desarrollo

Page 171: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

171

social, económico, político, ambiental, cultural y científico, proyectando todas sus

capacidades y competencias a la comunidad educativa donde se desenvuelva.

COMPROMISO DE LA INSTITUCION CON EL ESTUDIANTE

La institución reconoce al estudiante sus derechos y se compromete con ellos.

1. La institución se compromete a ofrecer al estudiante servicios académicos de buena

calidad.

2. La institución se compromete a respetar al estudiante, darle trato digno como persona, para lo cual acoge las pautas de los derechos humanos y lo consagrado en

la Constitución nacional y leyes colombianas.

3. La institución se compromete a proveer los recursos necesarios, acorde con la financiación de la educación pública estatal, para ofrecer ambientes y condiciones de aprendizaje pertinentes a un buen rendimiento.

4. La institución se compromete a respetar la libertad de pensamiento para que el

estudiante libremente pueda asumir, discutir y expresar sus ideas o conocimientos.

5. La institución se compromete a diseñar procedimientos claros para solucionar conflictos, con una filosofía más educativa que punitiva, como corresponde a una

organización formadora de educadores.

6. La institución se compromete a ofrecer al estudiante la información necesaria para ubicarse en su proceso académico; programas de los cursos, acceso oportuno a los resultados de las evaluaciones, reconsideraciones, supletorios, habilitación, entre

otros procedimientos.

COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE CON LA INSTITUCION

El estudiante reconoce sus deberes con la institución y se compromete a cumplirlos.

1. Me comprometo a ser respetuoso de la dignidad y de los derechos de los miembros de la comunidad Normalista, así como de las ideas y puntos de vista expresados por

ellos.

2. Me comprometo a honrar a la Escuela Normal con mi comportamiento donde quiera que me encuentre. Observaré una conducta dentro y fuera de la Institución,

ajustada a la ética, las leyes, la moral y la cultura.

3. Me comprometo a cumplir con mis obligaciones académicas para enaltecer ni condición de Estudiante Normalista.

4. Me comprometo a cancelar oportunamente los derechos pecuniarios que demande mi formación en la institución.

5. Me comprometo a cuidar con esmero los muebles, tableros, puertas, sanitarios ,

árboles, bancas externas, paredes, laboratorios, computadores, equipos

Page 172: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

172

audiovisuales, libros de la biblioteca, dotaciones deportivas y demás recursos

disponibles para mi educación y lo de mis compañeros.

6. Me comprometo a participar en las actividades donde se me requiera para representar a la Escuela Normal en eventos deportivos, académicos y culturales, así

como en actividades extracurriculares que sean inherentes a mi formación.

1. HETERO – REGULACION

Cuando se vive en comunidad se adquieren tres tipos de compromisos: consigo mismo, con otras personas y con el colectivo.

Compromiso consigo mismo

El individuo orienta su comportamiento por la ética del cuidado individual. Adquiere

virtudes que lo llevan a ser persona. Es el fundamento de la autorregulación.

Compromiso con otros

Las personas establecen acuerdos entre sí y los cumplen. Es la base de la mutua regulación.

Compromiso con el colectivo

Las pautas de comportamiento social ya no son dadas por uno mismo, ni acordadas

entre dos personas, sino por entes impersonales, en este caso la Escuela Normal como institución y la República de Colombia. Ellos fijan los compromisos alrededor de los cuales los actores sociales, sin excepción, habrán de ajustar sus comportamientos.

El papel de los individuos ahora es ayudar a construir y mantener, en el Sistema social, condiciones que permitan a todos convivir sanamente, en armonía. Es la ética del cuidado social fundamento de la hetero – regulación.

La Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí es un Sistema

Social que está llamado a funcionar en concordancia con el Sistema Social Mayor: La República de Colombia. Es de considerar también que la mayoría de estudiantes del Programa de Formación Complementaria son ciudadanos; por consiguiente, los

elementos de hetero –regulación vienen dados por la Constitución y las leyes Colombianas.

Significa que como ciudadanos los estudiantes deberán responder ante la justicia ordinaria por delitos como: terrorismo, narcotráfico, violación, lesiones personales, daño

en bien público, concierto para delinquir, falsificación de documentos, hurto y otros semejantes ocurridos dentro o fuera de la Escuela Normal.

Para otros comportamientos, diferentes a los anteriores, ocurridos al interior de la

institución se acudirá a los siguientes mecanismos: mediación y promoción de arreglos amigables, actas de compromiso, cumplimiento y reparación de acuerdos con participación del personero estudiantil, los representantes de resolución de conflictos y el comité de convivencia.

Page 173: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

173

DECLARACION DE COMPROMISO

Como estudiante Cervantino me comprometo a hacer todo lo posible para cultivarme como persona y honrar la profesión de educar durante mi capacitación en el Programa

de Formación Complementaria y posteriormente como egresado.

Orientaré mi comportamiento por la ética del cuidado individual y por la ética del

cuidado social.

CAPITULO II

DEL EDUCANDO CERVANTINO

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 6:

Los estudiantes cervantinos gozan de los derechos contemplados en la constitución

Política de Colombia, en el código de la infancia y la adolescencia, en la declaración de los derechos del niño y del hombre y demás normas vigentes, además la institución se com0promete a que sus estudiantes tengan estos derechos :

1. Identificarse como estudiante cervantino

2. Conocer y participar en la construcción y ayuda permanente del PEI (Proyecto

educativo Institucional )

3. Ser respetado y escuchado como alumno y como persona.

4. Fomentar su autoestima a través de un trato efectivo y equitativo. Ser evaluado permanentemente teniendo en cuenta el ser, el saber y el hacer (valores,

conocimientos y actitudes).

5. Disfrutar de su tiempo de descanso programando, actividades lúdico recreativas sin alterar el orden y el normal desarrollo de las demás actividades de la institución.

6. Acceder al Programa de Formación Complementaria de acuerdo a lo establecido por

la Normal y las instituciones comprometidas en los convenios de carácter interinstitucional.

7. Conocer oportunamente sus logros y/o dificultades, según los objetivos del proyecto educativo institucional y el decreto 1860 de 1994.

8. Concertar con los estamentos correspondientes, de acuerdo con el presente

manual, los procesos disciplinarios, incluyendo el derecho a la defensa y recibir notificación escrita sobre los correctivos.

9. Utilizar las diferentes dependencias de la institución, de acuerdo con la

reglamentación vigente en cada una de ellas.

Page 174: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

174

10. Asociarse y participar libremente en actividades de bienestar estudiantil,

académicas, políticas, religiosas, recreativas, deportivas, culturales y ambientales.

11. Recibir bienestar estudiantil (salud, deportes, recreación y cultura)

12. Contar con aulas adecuadas para el desarrollo integral de los procesos de aprendizaje.

13. No ser acosado ni discriminado sexualmente.

14. Conocer de manera permanente los programas de cada área o asignatura, objetivos, criterios de evaluación y metodología.

15. Asignación de profesores idóneos para sus áreas de formación académica, ética y profesional.

16. Participar en la organización y desarrollo del gobierno escolar.

17. Ausentarse con causa justificada del plantel con previa solicitud del padre de familia y autorización de los directivos o encargados de la disciplina.

18. Disponer de alimentos nutritivos, balanceados y económicos (frutos y lácteos) en la tienda escolar.

19. Disfrutar de los espacios deportivos en su tiempo libre dentro y fuera de la jornada

20. Resolver los conflictos teniendo en cuenta el conducto regular y el debido proceso.

21. Disponer desde el comienzo del año lectivo de los profesores necesarios para el desarrollo de todas las actividades.

22. Disfrutar de las condiciones mínimas adecuadas para aplicar, experimentar e investigar de acuerdo a las necesidades y requerimientos del pensum académico.

23. Ser formado acorde a las competencias que exige el sistema de educación colombiano.

24. Elegir y ser elegido (Dentro del marco del Gobierno Escolar).

25. Expresar libremente su opinión.

26. Solicitar información sobre las observaciones hechas en el observador del alumno

para conocer el proceso de su desarrollo y aprovechamiento.

27. Presentar reclamos o solicitudes verbales o escritas en forma respetuosa (tutela, derechos de petición, otros).

28. Exigir puntualidad eficiencia y buen nivel académico a sus profesores y alumnos maestros.

29. Recibir los estímulos y distinciones establecidos por la institución de acuerdo a sus aptitudes y a las cuales se haga acreedor.

Page 175: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

175

30. Solicitar y obtener certificados y constancias de estudios y entrega de los

documentos cuando se retire de la institución, previa presentación del paz y salvo.

31. Todos los estudiantes gozarán de los derechos contemplados en la declaración de los derechos del niño, la constitución política de Colombia y el código de la infancia y

la adolescencia.

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 7:

1. Conocer y difundir el manual de convivencia escolar.

2. Hacerse responsable de sus pertenencias y respetar las ajenas.

3. Proveerse y cuidar de los elementos necesarios para el desarrollo normal de las

actividades de la institución, repasar y/o reponer los que se deterioren.

4. Presentarse en el colegio con el uniforme acordado según el horario de clase y llegar 5 minutos antes de comenzar la jornada.

5. Respetar y enaltecer los símbolos patrios e institucionales.

6. Participar con responsabilidad, respeto y disciplina en todas las actividades

programadas por la institución, tanto curricular como extracurricular.

7. Tratar con debido respeto toda la comunidad educativa. Acatar las determinaciones de las distintas instancias educativas; evitar las agresiones físicas, verbales o psicológicas a compañeros y/o funcionarios de la institución.

8. Cumplir a conciencia los llamados de atención que le sean formulados por algún

miembro de la comunidad escolar y aclarar de buena forma, si hubiese lugar a observaciones.

9. Cumplir los correctivos acordados a que se haga merecedor después del debido

proceso y actuar de acuerdo a la normatividad y espíritu previsto en el manual de convivencia.

10. Tomar conciencia del rol de estudiante cervantino dentro y fuera de la institución.

11. Colaborar con el mantenimiento del aseo tanto dentro como fuera de las aulas utilizando las canecas y consumiendo los alimentos en lugares adecuados.

12. Cuidar, valorar y hacer uso adecuado de las dependencias de la institución

13. No introducir sustancias psicoactivas, tabaco o bebidas alcohólicas en la institución.

14. Llamar a las personas por su nombre.

15. Utilizar el tiempo libre adecuadamente, respetando los derechos de los demás.

Page 176: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

176

16. Informar oportunamente a sus padres y/o acudiente a reuniones y citaciones del

plantel.

17. Identificarse como estudiante cervantino, presentando su debido carné estudiantil para ingresar a la institución en horarios fuera de la jornada laboral. Cuando se trate

de actividades especificas traer previa autorización y/o acompañamiento del directivo o docente.

18. Asistir puntualmente a todas las clases y no ausentarse de ellas sin previa autorización.

19. Ingresar y salir del colegio sólo por la puerta asignada para ello.

20. Asumir su responsabilidad y sus deberes académicos, aunque por fuerza mayor no asista a clases.

21. Justificar por escrito y oportunamente su inasistencia a clases y a las actividades programadas.

22. Desarrollar actividades que contribuyan a lograr metas que le permitan enriquecer

su vocación de educador.

23. Todo educando cervantino que se comprometa a presentar las pruebas de estado debe asumir con responsabilidad la presentación y preparación pertinente.

24. Tener buen rendimiento académico y disciplinario.

25. Uso adecuado del maquillaje, de acuerdo a su condición de estudiante.

26. Usar tableros solo con fines educativos.

27. Abstenerse de escribir letreros en puertas, paredes, pupitres, baños o cualquier otro sitio.

28. Proceder de acuerdo al siguiente conducto regular establecido:

Profesor

Director de grupo

Coordinador

Comité de convivencia

Rector

Consejo directivo

29. Uso regulado del celular y/o demás medios electrónicos

30. Evitar exageradas manifestaciones de afecto.

Page 177: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

177

PROCESO DE INGRESO A LA INSTITUCION

Artículo 8:

Quien aspire a ingresar a cualquier grado, como educando cervantino, deberá inscribirse en las fechas que determine la secretaria de Educación o en su defecto, la administración de la normal con el cumplimiento de los requisitos que tales entidades

determinen y que se encuentren disponibles en la Secretaria de Institución.

Parágrafo 1: La adulteración de cualquier documento exigido en la matricula, invalida este acto y en caso de haberse realizado, es causal de cancelación inmediata sin perjuicio de la investigación penal a que se haya lugar.

Parágrafo 2: La institución se reserva el derecho de admisión y renovación de matrícula de estudiante que presenta insuficiencia académica y/o disciplinaria.

Artículo 9:

Se tendrá en cuenta para la matricula el número de cuarenta (40) alumnos(as) como

máximo por grupo.

CAPITULO III

DEBERES Y DERECHOS DE LOS EDUCADORES

DERECHOS

Artículo 10:

Los docentes de la institución educativa Escuela Normal Superior “Miguel de Cervantes

Saavedra” gozarán del derecho a:

1. Participar en la elaboración y ajustes permanentes del P.E.I (Proyecto Educativo Institucional).

2. Participar en la elaboración y aplicación del manual de convivencia escolar.

3. Recibir trato adecuado de los estamentos (directivos, administrativos, compañeros,

padres de familia y alumnos)

4. Disponer de un espacio y elementos de trabajo necesarios

5. Conocer y utilizar de manera racional todos los recursos con que cuenta la institución.

6. Ser escuchado en su punto de vista por cada uno de los miembros de la comunidad

educativa.

Page 178: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

178

7. Recibir estímulos de orden institucional en forma individual y colectiva por

actividades académicas, investigativas, complementarias y de proyecto a la comunidad.

8. Ejercer la libertad de cátedra, entendida esta como libertad de pensamiento, libre

opinión, debate y crítica constructiva, respetando sus derechos como educador y como ciudadano.

9. Ser evaluado, justa, objetiva y concertadamente sobre su desempeño profesional.

10. Recibir información, comunicación, y capacitación veraz y oportuna sobre la legislación educativa, actualización pedagógica y temas de actualidad y lo de interés

docente.

11. Utilizar adecuada y responsablemente los canales de comunicación de la institución.

12. Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones de acuerdo a las disposiciones legales pertinentes.

13. Respetar la asignación académica, de acuerdo con su especialidad.

14. Tener espacios para la práctica democrática y el estudio de la constitución Política de Colombia

15. Recibir respuestas oportunas sobre las solicitudes que se presenten a los directivos de la institución.

16. Participar de los programas de bienestar social.

17. Ser respetado como persona humana con sus fortalezas, debilidades, virtudes y errores.

18. Dar a conocer las políticas institucionales al nuevo docente ante la comunidad educativa.

19. Realizar las respectivas adecuaciones o adaptaciones curriculares, a los estudiantes

que presenten necesidades educativas especiales.

20. Participar en la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales.

21. Asistir puntualmente a las convocatorias que se hagan por parte de la institución.

22. Cumplir los horarios de disciplina de acuerdo al cronograma planeado semanalmente.

23. Atender a padres y estudiantes en el momento y tiempo oportuno.

24. Promover la diversidad cultural y étnica en la institución.

25. Utilizar el diálogo y la concertación como mecanismos para solucionar los conflictos o situaciones problemáticas.

26. Aplicar la equidad y la justicia en el quehacer pedagógico.

Page 179: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

179

27. Presentar oportunamente informes sobre el proceso y desarrollo de los estudiantes

con necesidades educativas especiales.

28. Lo que determinen las normas legales pertinentes.

DEBERES

Artículo 11:

Los docentes de la institución cumplirán con los siguientes deberes.

1. Conocer respetar y cumplir fielmente el manual de convivencia.

2. Cumplir con el horario establecido por la institución.

3. Tener una buena presentación personal acorde con los principios de la institución que permita igual exigencia al estudiante.

4. Orientar las clases que le corresponden en las horas señaladas en el horario, no ausentarse en su jornada laboral, sin causa justificada.

5. Diligenciar los logros reglamentarios y formatos establecidos para el desempeño pedagógico (Académico y disciplinario).

6. Mantener el orden, el aseo y la disciplina en clase, e informar oportunamente sobre las irregularidades al director de grupo y/o coordinador.

7. Asistir a las reuniones de los profesores y exponer con toda sinceridad los

problemas e irregularidades al director de grupo y/o coordinador.

8. Orientar los trabajos e investigación, bibliografía, indicaciones metodologías, dándoles el tiempo correctamente para su presentación (fecha señalada).

9. Asistir a las reuniones de los profesores y exponer con toda sinceridad los

problemas e irregularidades que observa con relación a las actividades del colegio.

10. Cumplir los turnos de disciplina, ayudar a la vigilancia y conservación del edificio, enseres y equipos.

11. Comprometerse y cumplir con la conservación del medio ambiente.

12. Promover y participar en su entorno social con las actividades de acuerdo a cada

nivel; pedagógico, artístico e investigativo.

13. Permanecer en el plantel durante la jornada de trabajo y solicitar el respectivo permiso al rector o a quien haga sus veces cuando necesite ausentarse antes de finalizar su jornada.

14. Participar activamente en la evaluación del comportamiento de los alumnos.

15. Conocer y aplicar los criterios propuestos por la institución para la formación en valores, tales como: responsabilidad, justicia, concertación, respeto, amor,

Page 180: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

180

relaciones humanas, solidaridad, tolerancia, lealtad, honestidad, puntualidad,

cooperación, ética y vocación.

16. Dar a conocer las normas de la convivencia ciudadana a todos los ámbitos.

17. Evaluar a los alumnos por procesos e indicadores de logros, estándares y competencias.

18. Entregar en las fechas estipuladas en el cronograma los informes finales de las

evaluaciones de cada período o semestre para su sistematización.

19. Estar en permanente actividad investigativa actualizándose en los conocimientos pedagógicos, metodológicos y académicos.

20. Presentar proyectos de actividades que contribuyan al mejoramiento institucional.

21. Escuchar y respetar cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

22. Proceder con cordura, ponderación y firmeza en todo momento, buscando siempre la vía del diálogo como el medio más eficaz para la solución a las situaciones dadas.

23. Lo que determinan las normas legales vigentes.

CAPITULO IV

DE LOS MAESTROS DIRECTIVOS

Artículo 12:

Derechos, deberes y funciones:

Se establecen de conformidad con las disposiciones legales, de acuerdo con el decreto 2277 de 1979 o estatuto docente, la resolución 13342 de 1982, la Ley General de la Educación o Ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994 y las establecidas en la Ley 715

de diciembre 21 del 2001, el 1850 de 2002, Decreto 1278 de junio de 2002 y el Código 1098 de 2006 de la Infancia y la Adolescencia y demás normas vigentes.

CAPITULO V

DE LA EVALUACION Y PROMOCION

Artículo 13:

Evaluación y promoción de los niveles de preescolar, educación básica, media y programa de formación complementaria

La Evaluación y Promoción de los estudiantes de los niveles y grados que ofrece la

institución se rige por El Sistema de Evaluación Institucional.

Page 181: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

181

CAPITULO VI

ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Artículo 14:

El horario de la jornada escolar será definido por el rector de común acuerdo con la comunidad Educativa ratificado por el consejo directivo, al comienzo de cada año

lectivo de conformidad con las normas vigentes (ley 115/94, decreto 1860/94, decreto 1850/02, decreto 4790/97 y demás normas vigentes).

Parágrafo 1: Todos los estudiantes deben estar en la institución como mínimo cinco minutos antes de iniciar la jornada. El estudiante podrá ingresar a la institución después

de la hora fijada al justificar su retraso.

Parágrafo 2: La secretaria pasará un listado a los coordinadores, de los estudiantes que vivan en la zona rural y municipios aledaños para permitir su ingreso a la institución

cuando lleguen tarde en caso de alguna eventualidad.

Parágrafo 3: A los estudiantes que lleguen tarde se les permitirá su ingreso a la institución y se les aplicara la falta de asistencia a la primera hora previo control.

Parágrafo 4: Tres retrasos consecutivos en la llegada a la primera hora de clase se constituirá en falta.

Artículo 15:

Todas las dependencias de la institución tendrán su horario y reglamentos internos.

UNIFORMES DE LA INSTITUCION

Artículo 16:

La presentación personal es importante en todos los aspectos de la vida, sin olvidar que

cada sitio y ocasión requiere una jornada adecuada de presentación a ellos; como miembros de la comunidad Cervantina, los alumnos deberán presentarse de la siguiente manera en concordancia con el decreto 025 de marzo 19 de 2004.

UNIFORME DE DIARIO PARA VARONES

Camisa escolar en dacrón blanco, estilo guayabera sin alforzas y un solo bolsillo al lado izquierdo con el escudo bordado de la institución educativa, abierta a los lados.

Page 182: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

182

Pantalón en lino azul turquí, estilo clásico con dos prenses y bolsillos laterales, correa

negra.

Medias azul turquí.

Zapatos negros colegiales de cordón.

UNIFORME DE DIARIO PARA NIÑAS

PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA:

Blusa escolar en dacrón blanco, cuello sport, manga corta, bolsillo lado izquierdo con el

escudo bordado.

Jardinera en escocesa, con peto corto en V de donde salen dos (2) tiras anchas de 3.5 cm, con el botón forrado en la misma tela que cruzan a tras, hasta el grado tercero.

La falda lleva un tablón central y dos prenses a cada lado, igual atrás. Botón y cierre al

lado izquierdo, bolsillo interno lado derecho largo a la rodilla.

Medias blancas altas

Zapatos colegiales negros de cordón.

BASICA PRIMARIA (4° Y 5°), BACHILLERATOY MEDIA

Blusa escolar estilo chompa en dacrón blanco, cuello sport manga corta, bolsillo lado

izquierdo con el escudo bordado.

Falda en escocesa pretina de 3.5 cm de ancho con un tablón central y dos prenses a cada lado, igual a tras, botón y cierre lado izquierdo, bolsillo interno derecho. Largo a la rodilla.

Medias blancas altas,

Zapatos colegiales negros de cordón.

UNIFORME DE GALA PARA LOS VARONES

Pantalón, zapatos y medias con las mismas características del uniforme de diario. Camisa blanca de manga larga y corbata azul turquí, color plano (sin grabados) de 7cm

en su parte más ancha. La corbata deberá portarse con la punta inferior a la altura de la pretina del pantalón.

UNIFORME DE GALA PARA LAS MUJERES DE 6º A 11º

Page 183: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

183

Falda, zapatos y medias con las mismas características del uniforme de diario. Blusa

blanca manga larga y corbata azul turquí color plano (sin grabados) de 5cm en su parte más ancha.

La corbata deberá portarse con la punta inferior a la altura de la pretina de la falda.

UNIFORME DE EDUCACION FISICA

Camibuso blanco tipo polo, cuello y puños con vivos azul turquí y gris. Escudo bordado al lado izquierdo.

Pantalón sudadera gris jaspe con una franja azul turquí a los lados, resortado en la cintura, con cordón azul turquí, bolsillo interno derecho bota recta.

Medias deportivas blancas.

Zapatos tenis blancos.

UNIFORME PARA ALUMNAS EMBARAZADAS

Pantalón materno enresortado color azul turquí y blusón materno blanco con manga corta.

UNIFORME DE DIARIO PARA MUJERES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA

Zapatos negros cerrados de tacón bajito no mayor a 5cm; pantalón azul turquí, blusa blanca a la altura de la cadera con cortes laterales, cuello sport, manga corta con vivos azules con el escudo bordado de la Normal al lado izquierdo a la altura del pecho.

La sudadera es la misma de la institución.

Parágrafo 1. En temporadas invernales se recomienda el uso de buzo azul turquí con manga larga sin estampados de ningún tipo.

CAPITULO VII

RESOLUCION DE CONFLICTOS Y DEBIDO PROCESO

De las faltas y procedimientos

Artículo 17:

Se considera falta al manual del pacto de convivencia todo acto de irrespeto hacia cualquier miembro de la comunidad educativa o atentar contra la parte material de la institución y esta será tratada desde un comienzo con todos los elementos propios de la

formación como persona y ciudadano ejemplar y de acuerdo a la ley de la infancia y la adolescencia y normas vigentes.

Page 184: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

184

Se consideran faltas:

1. Consumir alimentos o masticar chicle en el aula de clase.

2. Utilizar objetos de arreglo personal en horas de clase.

3. Indisciplina en el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares de la institución.

4. Impuntualidad a las diferentes actividades de la institución.

5. Incumplimiento causal de aseo y/o labores encomendadas por directivos y docentes.

6. Hacer uso del celular y sus similares en horas académicas.

7. Inasistencia a la institución sin causa justificada.

8. Desobedecer las medidas impartidas por directivos profesores y personal de la institución cuando estén en cumplimiento de sus funciones.

9. Utilizar vocabulario soez y ofensivo.

10. Ausentarse del salón o de la institución sin previa autorización.

11. Destrucción vandálica al mobiliario y demás bienes de la institución.

12. Bajo rendimiento académico reiteradamente.

13. Irrespeto a los símbolos patrios y/o de la institución.

14. No representar la institución o hacerlo en forma indigna cuando sea delegado.

15. Utilizar el nombre de la institución sin autorización del consejo directivo para hacer rifas, paseos, agasajos, bailes u otras actividades.

16. Asistir a actos de la comunidad sin el uniforme o con el uniforme incompleto.

17. Agresión física o verbal o cualquier acto reprobable contra algún miembro de la

comunidad cervantina.

18. Consumo o distribución de sustancias psicoactivas.

19. Apropiación indebida de objetos ajenos.

20. Actos públicos que atenten contra la buena imagen de la institución.

21. Porte de cualquier tipo de armas, pólvora, detonantes, sustancias químicas que atente contra la integridad física de los demás.

22. Comportamiento que den lugar a sentencia judicial.

23. Propiciar y participar en escándalos públicos y actividades ilícitas dentro y fuera de la institución...

Page 185: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

185

24. Adultera, sustraer, dañar las planillas de calificaciones o otros documentos de la

institución.

25. Todas las que contravengan con los deberes de los estudiantes.

PROCESO FORMATIVO A LAS FALTAS

Artículo 18:

A los alumnos se les debe garantizar el debido proceso el cual debe estar de acuerdo

con la ley de la infancia y la adolescencia y las normas vigentes. Para ello se establecerá los mecanismos adecuados de carácter disuasivo correctivo y reeducativo.

Primer paso:

Anotación el observador de alumnos y alumnas, firma del padre y alumno o alumna es

el inicio del proceso disuasivo en la cual debe tener unas charlas de acuerdo a la falta y compromisos de mejoramiento si reincide en la falta y desatendió las observaciones preliminares se pasa al siguiente punto.

Segundo paso:

Citación de los padres de familia o acudiente de la alumna o alumno, se levanta un acta

y se les comunica que a partir de tal fecha se iniciara el proceso disuasivo, firman padres o acudientes alumnas o alumnos, coordinador, personero y orientador escolar.

No puede haber suspensiones solo trabajo de sensibilización que debe ser en jornada

contraria y levantar actas de compromiso de cada sección.

Si continua cometiendo la falta se cita a los padres para acordarles el segundo proceso que es el correctivo en donde se necesita la colaboración de la familia, de la institución educativa, del instituto de bienestar familiar o comisaría de familia. Este paso debe

tener acompañamiento de los padres y seguimiento para agotar el debido proceso ya que si no mejora su comportamiento tendrá un tercer proceso que es el reeducativo que estará en manos de la comisaría de familia hasta tanto se certifique que el alumno o

alumno no tiene dificultades en la convivencia.

Los alumnos o alumnas que delinquen, vendan sustancias adictivas o porten armas de cualquier índole estos se salen de la competencia escolar y deben ser asumidos por la policía nacional y el instituto de bienestar familiar para ser tratados en instituciones

especiales por el derecho a la rehabilitación y re socialización.

PROCEDIMIENTO Y COMPETENCIAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS

Artículo 19:

Todo conflicto que se presente entre miembros de la comunidad Educativa debe resolverse mediante el siguiente proceso disciplinario:

Page 186: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

186

1. De negociación directa. Planteamiento abierto al problema y conciliación de

manera respetuosa entre las partes del conflicto.

2. Si agotado el paso anterior el conflicto continúa se procederá así: Dialogo, conciliación y concertación entre las partes en conflicto, con la participación de las

partes en conflicto, del director de grupo y del comité de resolución de conflictos del grupo.

3. Si agotado el paso anterior el conflicto continúa se procederá así: dialogo, conciliación y concertación entre las partes en conflicto, con el comité de

convivencia quien deberá determinar el proceso formativo.

4. La notificación de cualquier conflicto se hará mediante citación al padre de familia o acudiente por escrito. En caso de no presentarse en la fecha indicada, su hijo o acudido no podrá ingresar a la institución hasta tanto su padre de familia o acudiente

sea enterado del incidente por el coordinador de convivencia o quien haga la citación.

Artículo 20:

El comité de convivencia y resolución de conflictos está integrado por el rector,

coordinador, director de grupo, personero de los estudiantes con la asesoría del orientador escolar y la presencia del padre de familia o acudiente.

APELACIONES

Artículo 21:

El alumno tiene derecho a apelar dentro de los siguientes 5 días hábiles, ante el consejo directivo de la institución, el cual tendrá un plazo de cinco días hábiles para emitir su fallo.

El fallo del Consejo Directivo es de obligatorio cumplimiento.

DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Artículo 22:

Se debe tener en cuenta:

1. Presumir su inocencia.

2. Ser escuchado en descargos.

3. Probarse su responsabilidad.

4. Juzgársele con imparcialidad.

Page 187: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

187

5. Que la falta sea analizada.

6. Manejo del proceso disuasivo, correctivo y reeducativo.

7. Participación del comité de convivencia y resolución pacífica de conflictos.

CAPITULO VIII

ESTIMULOS A LOS ESTUDIANTES

Artículo 23:

Distinción con la medalla al Merito “Miguel de Cervantes Saavedra” al mejor bachiller y

al mejor normalista Superior que habiendo cursado el nivel de básica media vocacional y/o los 4 semestres de Programa de Formación Complementaria en la institución, haya sobresalido por su excelente rendimiento académico y un excelente comportamiento.

Parágrafo 1: Estimular al estudiante que ingrese a la institución proviniendo de otra y

termina sus estudios en esta institución se le otorgará la medalla al merito estudiantil, a quien haya sobresalido académicamente y se haya destacado por su excelente comportamiento.

1. Distinción con la medalla al Merito “José Manuel Saavedra Galindo”, Antonia Santos,

Niño Jesús de Praga, los estudiantes que se haya destacado en cada una de estas sedes.

2. Distinción a la medalla- merito estudiantil a todos los estudiantes que hayan cursado

el último grado en cada una de las sedes.

3. Se le concede la matricula al estudiante del Programa de Formación Complementaria de cada semestre que haya sobresalido en el desarrollo de los procesos formativos.

4. Concesión de derechos académicos y complementarios al núcleo familiar del

estudiante de cada grado que haya sobresalido en el desarrollo de los procesos pedagógicos y formativos en los niveles de Básica primaria, Básica secundaria y media vocacional.

5. Reconocimiento público en el acto de clausura al educando de cada grado que se haya destacado por su buen rendimiento y comportamiento.

6. Exaltación en homenaje a la bandera y al final de cada periodo al educando de cada grado que se haya destacado por su excelente rendimiento en: lo artístico y cultural,

danza, música, dibujo, teatro, escultura, lo deportivo en todas sus disciplinas, en lo pedagógico y en lo académico.

7. Reconocimiento a los educandos que se hayan destacado en actividades culturales y artísticas, deportivas, científicas, ecológicas, investigativas y en valores con

registro en su hoja de vida.

Page 188: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

188

8. Exaltación a los educandos que hayan sido promovidos anticipadamente al grado

inmediatamente superior.

9. Registro en el observador del educando y en la hoja de vida, de los estímulos y distinciones de cada estudiante.

10. Distinción con una salida de integración al final de año ofrecida por la institución al

grupo que se haya destacado por el cumplimiento a cabalidad del manual de convivencia o por cualquier otra actividad curricular o extracurricular y con previo reconocimiento en el homenaje a la bandera.

11. Exaltación a otras instituciones que tienen en cuenta a la nuestra, la participación en

eventos culturales, artísticos, deportivos y académica y en especial aquellas que se destacan en dichos eventos.

12. Reconocimiento público mediante resolución en acto de clausura al educando que

se haya destacado por su rendimiento en las pruebas saber y ecaes.

13. Reconocimiento público mediante resolución en acto de clausura a los miembros de la comunidad educativa que se hayan destacado por su creación y organización de campañas en pro del mejoramiento de la institución en cualquiera de sus sedes.

14. Reconocimiento público con botón al mérito en la fecha de celebración del día del

estudiante, a los educandos que durante todo el año se han destacado en los diferentes eventos programados por la institución, o en alguna de sus sedes.

15. Estimular mínimo 3 estudiantes del Programa de Formación Complementaria, con

un descuento del 50% en la matricula que se hayan destacado arduamente en las actividades más importantes desarrolladas por la institución.

16. Estimulo económico del 50% de descuento en los derechos académicos, en la media vocacional y en la matricula del Programa de Formación Complementaria,

para uno de los mejores estudiantes que se destaque en actividades artísticas.

Parágrafo 2: Corresponde a la comisión de control y seguimiento por grado definir los estudiantes merecedores a los estímulos a los que hace referencia el artículo en los numerales 1 y 2.

Dicha comisión establecerá los instrumentos necesarios para seleccionar estos estudiantes con base en los de la educación: Ser, saber hacer pacíficamente. De todos los grados la comisión de evaluación con la asesoría del orientador escolar se

encargará de establecer los criterios e instrumentos de solución.

Parágrafo 3: Los estudiantes merecedores a las distinciones en el numeral 16 del artículo 23 serán elegidos por el director de grupo teniendo en cuenta los criterios establecidos para tal fin, previa consulta de los profesores.

- Tener en cuenta a estudiantes de bajo recursos económicos ante el consejo

directivo para ser becado.

- Gestionar ante la universidad en convenio estímulo para el mejor estudiante del IV semestre del Programa de Formación Complementaria.

Page 189: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

189

ESTIMULOS PRÁCTICA DOCENTE

Contempla el mismo del artículo

17. Estímulo económico con el 100% de la matricula para iniciar el Programa de Formación Complementaria para quien obtenga la distinción con la medalla de reconocimiento “Miguel de Cervantes Saavedra” al alumno maestro de mejor

desempeño en el campo de la Práctica Pedagógica Investigativa y académica.

18. Estimulo económico del 100% en la matricula al primer lugar en la Práctica Pedagógica Investigativa en los semestres 1,2, y 3 del Programa de Formación

Complementaria uno por semestre).

Parágrafo 1: Corresponde al consejo de práctica definir quienes son los merecedores de tal estímulo.

ESTIMULOS A DOCENTES

19. Exaltar en el día del maestro con la medalla al merito “Miguel de Cervantes

Saavedra” al docente que se haya destacado durante el año lectivo en la realización de actividades o campañas a favor de los miembros de la comunidad educativa o en el mejoramiento de la planta física o del proceso pedagógico en la institución Miguel

de Cervantes Saavedra.

20. Mediante botón al merito educativo exaltar al docente teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Experiencia pedagógica

- Trabajo con comunidad educativa

- Propuestas innovadoras

- Cualidades humanas

- Antigüedad

CAPITULO IX

DE LA PRACTICA PEDAGOGICA, INVESTIGATIVA Y ACTIVIDADES AFINES

JUSTIFICACIÓN

Artículo 24:

Page 190: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

190

Teniendo presente que para la formación integral del maestro la Práctica Pedagógica

Investigativa constituye el eje; fundamental del saber del educador (Ley 115/94 artículo 109) que orienta al estudiante en formación pedagógica para que alcance reconocida idoneidad pedagógica e investigativa en su proyección directa y afectiva hacía la

comunidad, la institución educativa escuela Normal Superior debe propiciar condiciones y espacios convenientes, para que el estudiante en formación pedagógica adquiera una sólida fundamentación en los campos investigativos, pedagógicos, axiológicos,

epistemológico, psicoafectivo, social, artístico y cultural.

La institución contempla en su manual de convivencia los diferentes aspectos inherentes al quehacer pedagógico, estipulando los requisitos, condiciones de trabajo,

tipos de actividades, relaciones entre la sede central y las sedes de experimentación pedagógica procurando siempre que el campo de formación corresponda al perfil que debe alcanzar el normalista superior.

OBJETIVOS

Artículo: 25:

1. Fortalecer la formación pedagógica del estudiante en formación pedagógica, mediante eventos escolares encaminados hacía la investigación.

2. Preparar a los estudiantes en formación pedagógica para la planeación de eventos escolares y aplicación en la utilización de recursos y administración en

los diversos campos del saber pedagógico en la institución educativa.

CARACTERISTICAS DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

Artículo 26:

La Práctica Pedagógica Investigativa se constituye como un proceso:

Organizado: Su relación corresponde a los grados 10º, 11º y Programa de

Formación Complementaria con etapas, tiempos y lugares determinados y con organismos que la rigen.

Sistemático: La Práctica Pedagógica Investigativa sigue el proceso

administrativo para evitar improvisaciones. Los participantes conocen las condiciones de cada etapa y asumen el proceso con tendencias a logros

especiales

Contextualizado: Los lugares de la práctica son seleccionados por el comité de práctica para que ofrezcan las características especiales de cada objeto de

práctica a los estudiantes en formación pedagógica. Se prefieren las sedes de preescolar y primaria de la institución.

Gradual: La Práctica Pedagógica Investigativa sigue el ritmo o avance de los

estudiantes. En el grado 10º y 11º se acercan a la práctica con actividades de

Page 191: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

191

acompañamiento y aprendizaje de fundamentos externos. En el Programa de

Formación Complementaria una vez vista la didáctica correspondiente, el estudiante hace prácticas administrativas del currículo y atiende las demás obligaciones escolares.

Participativo: En la Práctica Pedagógica Investigativa confluyen los maestros consejeros como asesores y los estudiantes en formación pedagógica de otra

manera se puede decir que se interviene el conocimiento especifico, el conocimiento pedagógico y las competencias del hacer

Flexible: La flexibilidad se da en función del tiempo, las estrategias, los

recursos. El cumplimiento de metas y de compromisos no goza de esta característica.

Integral: Con la practica pedagógica investigativa se asumen la formación

integral del maestro con los conocimientos que fundamentan las competencias básicas y con el desarrollo de las habilidades para la formación de las competencias pedagógicas necesarias para el desempeño como docente en

preescolar y básica primaria.

DEL CONSEJO DE PRÁCTICA

Artículo 27:

Es la máxima autoridad frente a la Práctica Pedagógica investigativa, está conformado por:

El rector de la escuela normal quien lo convoca y preside

Coordinadores de la escuela normal superior

Docentes orientadores responsables de la Práctica Pedagógica Investigativa

Maestros consejeros

Orientador escolar

Dos representantes del departamento de pedagógica

Docentes de las didácticas correspondientes a la Práctica Pedagógica Investigativa.

DE LAS FUNCIONES:

El consejo de Práctica Pedagógica Investigativa tendrá las siguientes funciones:

1. Organizar la practica pedagógica investigativa en la escuela normal superior

2. Orientar el trabajo de maestros consejeros- asesores de la práctica pedagogía.

3. Planear la practica pedagógica por semestre.

Page 192: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

192

4. Elaborar los cronogramas semestrales del Programa de Formación Complementaria

del nivel de educación media.

5. Diseñar formatos para la planeación de las actividades de práctica pedadagógica.

6. Diseñar formatos de evaluación de la Práctica Pedagógica Investigativa.

7. Considerar y resolver situaciones de diversa índole que afecte el desarrollo de la práctica docente.

8. Determinar las funciones de los docentes orientadores- asesores.

9. Determinar los procedimientos de trabajo entre maestros consejeros asesores y estudiantes en formación pedagógica.

10. Determinar los compromisos de los estudiantes en formación pedagógica.

11. Participar en la evaluación y promoción de los maestros en formación.

12. Seccionar por obligación al iniciar y al finalizar cada semestre con funciones de

planeación y evaluación.

13. Seccionar extraordinariamente cuando fuere convocado por el rector o por citación expresa de la tercera parte de los integrantes.

14. Determinar las condiciones para las actividades de practica pedagógica en caso de

no aprobación.

15. Llegar a acuerdos sobre especificaciones de la Práctica Pedagógica Investigativa.

16. Conformar comités entre los participantes al consejo de practica pedagógica y delegar en ellos algunas de sus funciones especificas.

17. La asistencia a las sesiones del consejo son obligaciones e indelegables.

18. Velar por la calidad de la Práctica Pedagógica Investigativa.

19. Promover ante el consejo directivo de la escuela normal superior la creación de un

estimulo para el maestro consejero asesor y estudiantes en formación pedagógica sobresalientes en cada año lectivo.

MAESTROS CONSEJEROS DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

Artículo 28:

En la Institución Educativa Escuela Normal Miguel de Cervantes Saavedra por

resolución de la rectoría como parte de su asignación se encargaran a dos docentes de preescolar o básica primaria de las funciones académicas de coordinación y orientación de la práctica con funciones especiales para la orientación de los grados 10º - 11º y uno

para el Programa de Formación Complementaria.

Page 193: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

193

DE LOS DOCENTES DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

Artículo 29:

Los docentes en ejercicio nombrados en los niveles de preescolar y básica primaria de la escuela normal superior cumplirán funciones de mentoría y a quienes se les asigna maestros en formación para que bajo su responsabilidad sea orientada la practica

pedagógica.

Son funciones de los maestros consejeros

1. Establecer procesos de comunicación asertiva con los estudiantes en formación pedagógica

2. Planear con los estudiantes en formación pedagógica a su cargo las actividades que

se van a desarrollar en su respectivo grupo.

3. Orientar al estudiante en formación pedagógica sobre el desarrollo de las actividades escolares, proyectos y acciones curriculares.

4. Resolver las dificultades en el desarrollo de las prácticas pedagógicas de sus

estudiantes en formación pedagógica.

5. Orientar al estudiante en formación pedagógica sobre los recursos y estrategias a utilizar en la ejecución de la docencia.

6. Acompañar al estudiante en formación pedagógica en la ejecución de la docencia

7. Acordar con el estudiante en formación pedagógica las actividades que facilite el

refuerzo de sus propias prácticas.

8. Convenir con los estudiantes en formación pedagógica tiempos de trabajo extra escolar, recursos o estrategias que permitan cumplir los compromisos establecidos en la planeación.

9. Ser ejemplo a seguir por el estudiante en formación pedagógica tanto en el trato

personal con los niños y niñas, como en lo profesional en el desempeño de la formación de las competencias pedagógicas.

10. Ser líder pedagógico en la creatividad, invención, participación y construcción de

conocimientos.

11. Participar con los estudiantes de su grupo y con los estudiantes en formación pedagógica las actividades y demostraciones, convocatorias, encuentros, festivales y ferias locales y regionales.

12. Evaluar al estudiante en formación pedagógica bajo su responsabilidad

13. Proponer actividades de refuerzo en caso de no aprobación por parte del estudiante en formación pedagógica.

Page 194: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

194

DE LOS ESTUDIANTES EN FORMACION PEDAGOGICA

Artículo 30:

Se consideran estudiantes en formación pedagógica a los matriculados en los grados 10º, 11º y Programa de Formación Complementaria de la ENS a quienes se les haya asignado un docente-asesor.

Compromisos de los estudiantes en formación Pedagógica

1. Establecer comunicación asertiva con el maestro consejero y con los colegas docentes.

2. Participar activamente en la planeación de la Práctica Pedagógica Investigativa.

3. Solicitar oportuna y respetuosamente la asesoría y consejo del docente.

4. Tener altos niveles en las competencias básicas.

5. Preparar los recursos necesarios para la práctica pedagógica

6. Atender las recomendaciones del docente orientador- asesor

7. Establecer comunicación asertiva con los niños y niñas de preescolar y primaria.

8. Realizar las prácticas planeadas.

9. Ejecutar los proyectos planeados

10. Hacer los registros oportunamente

11. Evaluar su trabajo

12. Tener capacidad para evaluar el trabajo de los demás

13. Asumir actitudes y comportamientos que demuestren la competencia del docente.

PLANEACION DEL TRABAJO PEDAGOGICO

Artículo 31:

1. La planeación de los eventos escolares deben ser presentados en el tiempo indicado, según los horarios establecidos, con todos los aspectos sugeridos debidamente organizada y en competo orden.

2. Las observaciones que tengan el docente orientador de Práctica Pedagógica

Investigativa sobre la planeación presentada, deben ser atendidas por el estudiante en formación pedagógica, efectuando las correcciones a que haya lugar y de acuerdo con horarios establecidos a lo concertado con el docente orientador de

práctica.

3. El estudiante en formación pedagógica debe tratar con cuidado y darle la debida utilización a los materiales y equipos de audiovisuales que reciben en préstamo de

Page 195: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

195

compañeros, directivos, docentes de la sede central, docentes orientadores y

encargado de la institución educativa (sede central – sedes de experimentación).

4. Durante las jornadas de práctica el estudiante en formación pedagógica participará en los diversos eventos y/o proyectos que programe la institución y/o sedes: lúdicas,

deportivas, culturales, sociales, medioambientales y otros.

ATENCION PARA SOLUCION DE SITUACIONES

Artículo 32:

1. El estudiante en formación pedagógica desarrollará la Práctica Pedagógica Investigativa en el grado 11º siempre y cuando haya obtenido los logros sugeridos

en la asignatura de Práctica Pedagógica Investigativa inicial en el grado 10º que es prerrequisito para el desempeño pedagógico.

2. La no asistencia a la Práctica Pedagógica Investigativa programada solo se autorizara su desarrollo al estudiante en formación pedagógica que compruebe:

enfermedad, calamidad doméstica o que haya sido designado (a) por la institución para que represente en un evento académico, deportivo, cultural y otros.

3. En caso de enfermedad, el estudiante en formación pedagógica presentará

incapacidad médica, para lo cual tendrá un plazo máximo hasta el tercer día siguiente a la jornada de práctica donde presentó la inasistencia.

4. Si la inasistencia que por calamidad domestica debe presentar una excusa por escrito firmada por el padre de familia o acudiente que lo represente exponiendo los

motivos que originaron dicha inasistencia.

5. En caso de haber sido designado por la institución para que la represente en eventos académicos, deportivos, culturales, y otros deben presentar una constancia con anticipación a la fecha de la jornada de práctica de parte de la institución

justificando los motivos y firmado por el rector o coordinador respectivo.

6. El conducto regular a seguir para informar y entregar excusa, incapacidad médica o constancia de la institución será el siguiente:

- En primera instancia al docente orientador; en ausencia de éste a el jefe de

convivencia o coordinador de las sedes o en su defecto al responsable de la asignatura de practica pedagógica.

7. Cuando el estudiante en formación pedagógica justifique su inasistencia (numeral 1, 2, 3, 4) dispondrá de diez (10) días hábiles, contados a partir de su reintegro, para

desarrollar las actividades pedagógicas asignadas, previa planeación de las mismas.

8. La institución educativa se reservara el derecho a confrontar y verificar la veracidad de la incapacidad médica ante la institución que la expidió.

9. El estudiante en formación pedagógica que tenga una incapacidad médica de 30

días o más deberá ponerse a paz y salvo en los eventos escolares pendientes.

Page 196: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

196

10. Cuando el estudiante en formación pedagógica llegue tarde a la institución o sede el

día de la práctica no se le permitirá el reingreso a la misma, a menos que tenga una justificación válida para la situación planteada.

11. Si el estudiante en formación pedagógica deja de asistir a la jornada de práctica sin

causa justificada (enfermedad, calamidad doméstica, en representación de la normal), tendrá una valoración de deficiente (D) en todas las actividades pedagógicas pertinentes a dicha jornada.

12. Si las sedes de experimentación no hay clase el día de la jornada de práctica, se

debe suspender todo tipo de actividad pedagógica siempre y cuando no haya la presencia de docentes orientadores o coordinador de las sedes para supervisar si en la sede central hay clase, el estudiante en formación pedagógica debe

presentarse en el horario respectivo a sus actividades académicas.

13. Los eventos escolares, deben desarrollarse durante la jornada de práctica bajo la orientación y supervisión del docente orientador y no en horario distinto a éste o en fines de semana o festivos.

14. Cuando los docentes orientadores citen a los estudiantes en formación pedagógica durante la jornada académica en horario distinto a lo establecido por la institución educativa, deben diligenciar un formato correspondiente con su respectiva firma;

para comunicar a la sede central las razones que ameritan tal situación y debe ser enviada con el estudiante normalista.

15. Cuando el docente orientador por algún motivo no asiste a la sede en su día de práctica el estudiante en formación pedagógica debe presentarse y ponerse a

disposición del jefe de convivencia o coordinador de las sedes; quien le asignara eventos escolares.

16. Cuando el estudiante en formación pedagógica tiene una valoración deficiente (D) o insuficiente (I) en práctica pedagógica en un periodo académico, debe superarla

antes de iniciar el otro.

Previamente a la superación del periodo académico en la Práctica Pedagógica Investigativa tanto el docente en formación y el padre de familia o acudiente

deben firmar un acta donde el estudiante normalista se compromete a realizar los eventos escolares pendientes y se consignara el acta en la bitácora del estudiante.

17. Cuando se presenten dificultades entre el estudiante en formación pedagógica y

escolares de las sedes de experimentación pedagógica, el docente en formación informará al docente orientador para concertar la solución a tal situación.

18. Cuando se presenten dificultades entre el estudiante en formación pedagógica y el docente orientador y persistan después del dialogo mutuo deberá seguirse el

conducto regular respectivo.

19. Cuando el estudiante en formación pedagógica esté presentando deficiencias en el desempeño de la Práctica Pedagógica Investigativa durante el periodo académico, en forma oportuna se citará al padre de familia o acudiente para informarle sobre la

Page 197: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

197

situación que está presentando el estudiante y se le hará firmar un acta de

compromiso.

20. El estudiante en formación pedagógica debe diligenciar los libros reglamentarios correspondientes.

ASPECTOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA.

DEL ALCANCE Y CALIDAD DEL ESTUDIANTE NORMALISTA

La calidad de estudiante normalista se adquiere mediante el acto voluntario de matrícula para el programa al cual fue admitido oficialmente en la institución. La

matricula concede status de estudiante para el programa de formación previsto dentro del respectivo periodo o semestre académico, debiendo ser renovada dentro de los plazos señalados en el presente manual.

PROCESOS ACADEMICOS

Los procesos académicos para vincularse y desempeñarse como estudiante normalista son los siguientes:

Inscripción, admisión, matrícula, registro académico, transferencia y homologación de materias, asistencia al desarrollo de los programas curriculares y actividades

propuestas por la institución, practica pedagógica, trabajo final de invest igación pedagógica, evaluación, exámenes supletorios, habilitaciones, obtención de titulo normalista superior.

1. INSCRIPCIONES

Mediante el acto de inscripción el aspirante solicita a la institución el estudio de su documentación para inscribirse como estudiante cervantino, de acuerdo con las normas de ley vigentes, atendiendo a los siguientes requisitos:

1. Programa de Formación Complementaria presencial: certificado de examen de Estado (Pruebas ICFES), diploma y acta de bachiller académico con profundización en educación y pedagogía, certificados de estudio de undécimo grado.

2. programa presencial para bachilleres académicos a cinco semestres: diploma y acta

de bachiller académico, certificados de estudio de décimo y undécimo grados.

2. ADMISIONES

Las políticas de admisión son definidas por el Consejo Directivo y su aplicación corresponde al comité de admisiones, integrado por:

Page 198: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

198

- El rector o su delegado; coordinador académico; orientador escolar;

- El presidente del departamento de pedagógicas o un docente del mismo;

- Docente orientador de Práctica Pedagógica Investigativa; docente de aula de apoyo.

- Un profesor del Programa de Formación Complementaria.

Para ser admitido como estudiante normalista, el aspirante inscrito debe presentar los

documentos dispuestos para la inscripción, así mismo haber obtenido un promedio de valoración sobresaliente en grado undécimo y en practica pedagógica, presentar entrevista y pruebas especificas de aptitud psicofísica y pedagógica en los programas

que así lo requieran.

3. MATRICULAS

Mediante el acto voluntario de matrícula y pago de los derechos pecuniarios, el aspirante adquiere carácter de estudiante normalista para todos los efectos legales y se

compromete con la aceptación del manual de convivencia, llevando a cabo su matrícula financiera, para luego efectuar su matrícula académica.

Los costos de matrícula los determina el Consejo Directivo y deben ser pagados dentro de los plazos fijados en el calendario académico.

Toda matricula en forma espontánea causa pago de derechos adicionales, los cuales

son fijados por el Consejo Directivo mediante resolución.

Para efectos de la matricula académica el estudiante debe adjuntar la documentación completa y firmar el libro correspondiente.

4. REGISTRO ACADEMICO.

El registro académico corresponde a la matrícula que el estudiante efectúa para cada semestre académico, según el plan de estudios correspondiente.

El estudiante puede solicitar modificación del registro académico únicamente

durante el periodo de admisiones y cancelaciones establecido en el calendario académico.

Cuando un estudiante por decisión propia cancele la matrícula en un período

académico o se retire desistiendo del cupo otorgado no tiene derecho a la devolución de los valores pagados al matricularse y deberá cumplir con la obligaciones contraídas con la institución por este concepto, como créditos y

saldos pendientes, sin tener en cuenta que al momento del retiro haya completado o no los programas de las respectivas materias.

Cuando un estudiante se retire voluntariamente sin cancelar las materias que está

cursando, ni informar por escrito a la institución, su retiro se considera irregular y

Page 199: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

199

las materias matriculadas se califican con nota de 0.0 Si en un período académico

posterior desea reingresar debe tramitar solicitud de cancelación extemporánea ante la coordinación respectiva.

5. TRANSFERENCIAS INTERNAS, EXTERNAS Y HOMOLOGACION

Un estudiante puede solicitar transferencia interna de un programa académico a otro

similar, previa solicitud por escrito al consejo académico de la institución, quien analizará y definirá la situación.

Un estudiante procedente de una institución superior o de una Escuela Normal

Superior, debidamente aprobada, puede solicitar admisión a la institución por transferencia externa; la solicitud será estudiada por el comité de admisiones y el

consejo académico de la institución.

Además de los requisitos establecidos por la institución para la inscripción, el estudiante que solicite su ingreso por transferencia debe adjuntar los siguientes

documentos:

- Certificados originales de calificaciones de la institución de la cual procede.

- Certificado de buena conducta.

- Paz y salvo expedido por la institución de donde procede.

El estudiante que ingrese por transferencia externa, para optar al título

correspondiente, debe cursar un mínimo de materias fijado por el consejo académico según el plan de estudios de la institución,

La homologación, corresponde a la aceptación por parte de la institución de

asignaturas cursadas y aprobadas en una institución de educación superior o normalista debidamente aprobada por el M.E.N. o que esté reconocida en el exterior; igualmente comprende la convalidación de materias por autoridad educativa

competente.

La solicitud de homologación de materias se aprueba cuando la intensidad horaria y contenidos programáticos sean compatibles con los vigentes de la Escuela Normal y

la calificación o título obtenido sean aprobatorios. La solicitud será atendida y definida por el coordinador del respectivo programa.

6. RESERVA DE CUPO Y REINTEGRO

6.1 Cuando un estudiante no se matricule para un periodo académico y desea

reingresar a la institución debe presentar solicitud a la coordinación.

6.2 En caso de haberse aprobado cambios en el plan de estudios, el estudiante que reingrese y le corresponda cursar asignaturas que ya no se dictan y no tengan

Page 200: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

200

equivalente en el nuevo plan, debe acogerse al plan vigente. Cualquier situación en

este sentido será resuelta por el consejo académico de la institución.

7. ASISTENCIA AL DESARROLLO CURRICULAR, ACTIVIDADES Y EVALUACION

7.1. Al iniciar un curso o semestre, los estudiantes serán informados de los objetivos, contenidos programáticos, actividades y procesos de evaluación de cada una de las

áreas a desarrollar.

Un estudiante solo puede asistir a clases y presentar pruebas de evaluación en el grupo en el cual está registrado.

7.3 La evaluación académica corresponde a la medición y valoración del desempeño

del estudiante en el conjunto de actividades asignadas en cada asignatura. La evaluación se hará con base en los criterios adoptados por el profesor de la materia y aprobados por la coordinación, de acuerdo con las características del curso.

8. OBTENCION DE TITULO Y SUS REQUISITOS

Los requisitos para optar al título que otorga la institución son:

1. Estar matriculado y haber pagado el valor del requisito de trabajo de grado permanente.

2. Haber cursado y aprobado la totalidad del plan de estudios del respectivo programa académico.

3. Desarrollar y aprobar el proyecto final de investigación pedagógica

4. Haber pagado los derechos de grado.

5. Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto.

6. El estudiante tendrá un plazo de dos semestres consecutivos adicionales a los contemplados en el plan de estudios, para completar todos los requisitos de

grado, después de los cuales deberá acogerse a las disposiciones legales vigentes para el respectivo programa.

7. El titulo será otorgado por la institución en ceremonia solemne en las fechas que para tal fin se determinen en el calendario académico.

10. EXPEDICION Y ACEPTACION DE CERTIFICADOS

Los certificados de estudio que expida la secretaria general de la Normal, comprenderán la totalidad de las asignaturas que el estudiante haya matriculado y cursado hasta la fecha de expedición; no podrán expedirse certificados incompletos.

La Normal aceptará certificados de estudio universitarios a favor de colombianos o

extranjeros, expedidos por instituciones de educación superior que reúnan los siguientes requisitos:

Page 201: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

201

a. Expedidos por instituciones reconocida por el estado colombiano o autoridades

competentes del respectivo país.

b. Reconocidos oficialmente y/o debidamente autenticados.

La presente construcción está dirigida a la formación ordenada y al aprendizaje del manejo y seguimiento del conflicto que actualmente son ingredientes vitales en los

tiempos modernos para buscar los caminos de la reconstrucción afectiva, basándonos en la gran riqueza que como seres humanos, tenemos de encontrarnos en la diferencia y con el respeto por el otro, por el entorno y por la vida; posibilitar la construcción de

espacios de afectividad y mejoramiento del sendero de la felicidad para poder transitar hacía la tan anhelada paz, en nuestra querida Normal.

5.4 COSTOS EDUCATIVOS Y PRESUPUESTO ESCOLAR 2011.

Los costos educativos son asignados de acuerdo con las normas oficiales y se

reglamentan cada año. La ejecución presupuestal se realiza como lo dispone la normatividad para instituciones oficiales. Se rinde cuenta a la Contraloría Departamental del Valle del Cauca.

5.5 PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN

La Escuela Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra está ubicada a un costado del parque principal del Municipio de Guacarí. Su construcción combina el estilo arquitectónico republicano con los estilos de la modernidad.

En la planta física de la sede central, existen espacios para las labores de dirección y administración, separados de los espacios propios de la docencia. Amplias zonas para

circulación de los estudiantes. Los salones de clase son cómodos para el número de estudiantes; tienen buena iluminación y ventilación. Existen y funcionan el laboratorio de física y el de química, un auditorio, dos salas de audiovisuales, salas de informática,

aula móvil, sala de música, espacios para talleres de ayudas educativas, sala de profesores, coordinación, orientación escolar, almacén de suministros, herramientas, manipulación de alimentos, gestión de la calidad, reunión de departamentos

académicos, celaduría, servicio de fotocopiadora, cafetería, tienda escolar, parqueadero. Como espacios deportivos está el coliseo, los campos para fútbol, baloncesto, voleibol,

piscina y zonas para la recreación estudiantil; además funcionan dos bibliotecas: una por convenio con la Alcaldía Municipal y otra de propiedad de la Escuela Normal Superior. Están dotadas con obras de literatura, ciencias, humanidades, tecnología,

pedagogía, y demás disciplinas al alcance de las necesidades de docentes y estudiantes.

Page 202: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

202

La dotación de los espacios de trabajo administrativo y docente está acorde con las

necesidades y proyectos académicos que se ejecutan. Es interés de la administración estar al tanto de las necesidades para satisfacerlas con apoyos logísticos pertinentes y oportunos, señalización de los espacios y adecuación de rampas de acceso para los

estudiantes con necesidades educativas especiales por situación de discapacidad. Cuenta además, fuera de la sede central con cuatro sedes (tres urbanas y una rural).

La sede niño Jesús de Praga y la sede Antonia Santas funciona en una misma planta física con salones amplios con buena iluminación y ventilación, vivienda, dos salas de informática una de ellas exclusiva para el nivel de preescolar, coordinación, aula de

apoyo, almacenamiento de materiales didácticos, una cancha múltiple, jardines, amplios espacios de circulación debidamente señalizados, juegos infantiles, baterías sanitarias, una de ellas exclusiva para preescolar.

La sede José Manuel Saavedra Galindo cuenta, también, en su planta física con un espacio de uso múltiple (coordinación, sala de profesores), salones ventilados e

iluminados, zonas verdes y huerta escolar, cancha múltiple, amplios corredores para la circulación debidamente señalizados, sala de sistemas, batería sanitaria y tienda escolar.

La sede rural San Antonio de Guacas cuenta con tres salones amplios iluminados y ventilados. Un espacio múltiple para coordinación, biblioteca y audiovisuales, cocina y

restaurante escolar, corredores para la circulación, vivienda, cancha múltiple, zonas verdes, huerta escolar, una batería sanitaria.

Page 203: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

203

6. ÁREA GESTIÓN COMUNITARIA

En la gestión comunitaria existen altos niveles de participación como se puede apreciar

con los vínculos que la Escuela Normal Superior establece con su entorno social.

Algunos de éstos se enuncian a continuación.

6.1 PROGRAMAS, PROYECTOS, ACTIVIDADES Y CONVENIOS

INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES.

Servicio social estudiantil obligatorio.

Requisito para el nivel de Educación Media.

Duración: 80 horas.

Los estudiantes realizan su labor de Servicio Social mediante la vinculación con las

siguientes instituciones: Parroquias, Alcaldía Municipal, Hospital, Club de Leones,

Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Defensa Civil, Cruz Roja, Hogares Comunitarios,

Comité Municipal de Emergencia y Gestión de Riesgo con asesoría del CLOPAD

(Centro Local para Atención y Prevención de Desastres).

Escuela de padres.

Proyecto Resolución de Conflictos y Escuela Saludable.

Programa CEPIS “Círculos Escolares para la Prevención del consumo indebido de

Sustancias Sicoactivas”.

Programas de “Educación para el manejo y mantenimiento del medio ambiente”.

Convenio con la Corporación Regional del Valle del Cauca. –CVC.

Programa NEE: “Niños con Necesidades Educativas Especiales”. Proyección de la

práctica pedagógica de la Institución.

Prácticas pedagógicas en escuelas con currículos flexibles.

Page 204: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

204

Programa de cualificación a docentes

Vinculación al Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas.

Programa de cualificación a docentes de instituciones de educación rural.

Participación de la Escuela Normal Superior en concursos y festivales de música y

danzas regionales.

Acompañamiento cultural con la orquesta y grupos musicales en eventos sociales en

diferentes municipios.

Realización de los juegos ínter aulas.

Participación en los juegos ínter colegiados municipales y en los juegos

departamentales.

Participación en la Feria Expoeducación, ciencia y cultura. Se destaca el proyecto

“Jugando con la Matemática”.

Cualificación de docentes. Asistencia a encuentros y seminarios regionales,

departamentales y nacionales.

Programa de refrigerios escolares auspiciado por la Gobernación, la Alcaldía y

Bienestar Familiar.

Becas para los mejores estudiantes.

Estímulo y reconocimientos a estudiantes destacados: mejor ICFES, mejor bachiller,

mejor practicante, mejor Normalista Superior.

Orientación escolar. Servicio de consejería y atención psicológica a los estudiantes.

Page 205: pei normal

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA” GUACARI, 2012

205

Bibliotecas. Institucional y Municipal.

Proyecto Etnoeducativo: Llamado Proyecto PIETA.

Banda músico-marcial. Ámbito local, departamental y nacional.

Revista el Hidalgo. Recibió la certificación de Colciencias.

Revista Lúdico – Matemática AGOS.