pelajes - · pdf fileapreciación de •tonalidad fundamental del pelo o la pluma,...

120
Pelajes Unidad Temática I: Zootecnia. Unidad 3: Valoración morfológica de los animales domésticos. Tema 4: Pelajes en equinos y bovinos.

Upload: buikhanh

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pelajes

Unidad Temática I: Zootecnia.

Unidad 3: Valoración morfológica de los animales

domésticos.

Tema 4: Pelajes en equinos y bovinos.

PELAJES

Capa, pelo o pelaje

Nombre que reciben

las diferentes

coloraciones que

presentan los animales

En aves: plumaje.

Apreciación de

• tonalidad fundamental del pelo o la pluma,

• la distribución del color

• coloración de las mucosas, piel o cuero y las

cerdas.

Variedades: modificaciones que sufre el color ,

el brillo o intensidad, dentro de los distintos

pelajes sin alterar el color fundamental.

Particularidades: otras características que no

modifican el color de la capa, diferencian

pelajes por presencia de manchas, señales,

reflejos o rayas.

Distintos tipos de pelo que sirven para definir

el pelaje según su coloración

• Cuerpo

• Crines y cola

• Cernejas: largo y grueso que crece en la parte

inferior y posterior de la caña, nudo y

cuartilla .

• Táctiles largos y rígidos sobre el hocico,

labios y alrededor de los ojos.

Pueden servir para la denominación de las propias razas,

por ejemplo:

• Las razas bovinas Retinta y Red Brahman.

• Las caprinas Blanca Celtibérica y Negra Serrana.

• Las porcinas Large White y Blanco Belga.

• Las razas de gallinas Leghorn blanca o Rhode Island

roja.

Se pueden ligar a una raza determinada

Holando Argentino u ovejo negro.

A un grupo de razas

• Ovinas británicas caras negras

• Porcinas blancas

Los pelajes se definen por

•el color del pelo

•su distribución por las diferentes regiones

corporales,

pueden ser:

Simples o uniformes: todo el cuerpo animal de un

solo color

Compuestas o discontinuas: mezcla de dos o más

coloraciones simples.

Uniformes en el cuerpo y transforman periféricamente en

un color diferente:

• variaciones de los cabos,

• cerdas

• extremos (región del hocico, labios, orejas y parte

distal de los miembros).

Pelajes

del

Equino

INTRODUCCIÓN • Controversia respecto a la denominación.

• Discrepancia en la definición de los colores, bases empíricas de clasificación

y localismo terminológico.

• Los colores de los pelajes son habitualmente utilizados como un

complemento en la identificación de los animales por asociaciones de

criadores e instituciones sanitarias. Por esto, destacamos la importancia de

su reconocimiento.

• Estudios sobre genética equina han ayudado a comprender mejor los pelajes

y su herencia debido a que:

1-Rasgos de fácil observación.

2-Controlados por pocos pares de genes (pero con gran interacción entre ellos).

3-Usualmente poco afectados por factores ambientales.

En los caballos se producen generalmente dos mudas de pelo al año: una en

otoño y otra en primavera.

El pelo de verano es corto, brillante y de color intenso; el de invierno es

largo, opaco y algo descolorido en su tonalidad.

Algunos factores ambientales tales como la alimentación, pueden variar,

bajo ciertas circunstancias, la tonalidad de los colores.

La baja concentración de algunos oligoelementos de la dieta (Cu, I, Co, Mg,

etc.) pueden producir marcadas decoloraciones en el pelo.

• Los colores del pelaje en los diferentes fenotipos

permiten estimar aproximadamente un determinado

genotipo referido a la presencia y tipo de distribución

de pigmentos en los pelos.

• Existen 9 pruebas genéticas comerciales para

determinar exactamente el genotipo de un caballo en

referencia a su pelaje

(www.vlg.ucdavis.edu/services/coatcolorhorse.php) y la

proyección es que en el corto plazo estén disponibles

todas las pruebas correspondientes a las

combinatorias posibles.

• Esto no solo tiene una implicancia en los aspectos

legales de identificación de un caballo sino en el diseño

de programas de cría relacionados a pelajes

específicos.

• El pelaje se refiere al color de los pelos del

cuerpo o capa (incluyendo crin y cola).

• Independientemente del color de la capa,

los caballos pueden presentar

particularidades blancas en cabeza y

miembros, que no tienen relación con el

pelaje e inclusive se heredan en forma

diferente.

Existen 2 tipos principales de pigmentos en el caballo, ambos derivados de la melanina:

• eumelanina (negro-marrón)

• feomelanina (amarillo-rojizo)

Estos dos pigmentos controlados por 2 genes:

• gen E (de “Extensión”)

• gen A (de “Agutí”)

Son los responsables de todos los colores de la capa de los caballos interactuando entre si y bajo los efectos de al menos 10 genes que actúan sobre ellos.

CLASIFICACIÓN

Herramienta para sistematizar el

reconocimiento de los pelajes tomando

como criterio base su genotipo y agregando

terminologías propias del país en general

y de sus regiones en particular.

PELAJES BÁSICOS El punto de partida de todos los pelajes son 2 genes, el E y el A:

• Gen “E”:

Produce la “extensión” de los gránulos de eumelanina (pigmento negro).

El alelo recesivo e en estado homocigoto (ee) bloquea la producción de eumelanina, expresando solamente feomelanina (pigmento rojo), típico del pelaje alazán.

Todos los caballos que tienen algún tipo de pigmentación negra tienen al menos un alelo E (EE o Ee). El tipo de herencia es dominancia simple

• Gen “A”:

Controla epistáticamente la distribución del pigmento negro (eumelanina).

El alelo dominante A (AA o Aa) restringe la expresión del pigmento solo a determinadas áreas del cuerpo (crin, cola, extremidades), típico del pelaje zaino.

El alelo recesivo aa distribuye el pigmento negro de manera uniforme en todo el cuerpo, tipo del pelaje negro.

PELAJES BÁSICOS

NEGRO (Black) Presentan pelos negros en todo el cuerpo .

• NO deben presentar decoloraciones, cambios de

tonalidad o pelos de otro color (especialmente en

hocico y flancos).

• Pueden tener particularidades blancas en cabeza y

miembros.

• Una característica importante es que cuando cambian

el pelo estacionalmente, el de recambio es negro.

Actualmente es muy raro encontrar caballos de este

pelaje. En baja frecuencia es posible encontrarlos en las

razas Arabe y Sangre Pura de Carrera.

Negro EE/aa

ó Ee/aa

El color de la capa varía entre:

• colorado-marrón hacia el amarillo (pasando por tonos rojizos) y

• colorado-marrón hacia el negro,

La característica principal de todos, es que independientemente de las variaciones de tono de la capa, siempre tienen crin, cola y los extremos inferiores de manos y patas (cabos) negros debido expresión del gen A que es dominante

Variedades:

Se presentan a continuación las más comunes en el país

ZAINO (Bay) EE/AA ; Ee/AA ; EE/Aa ; Ee/Aa

ZAINO NEGRO: cuando el colorado-marrón tiende al

negro. Se los suele denominar oscuros.

ZAINO COLORADO: cuando el colorado-marrón tiende al rojizo. Se

los suele denominar directamente colorados.

ZAINO DORADILLO: cuando el colorado-marrón tiende al amarillo con

cierto brillo dorado. También denominados doradillos.

Es un color naranja (“color fuego” o color de la castaña

madura) que puede virar hacia el amarillo o al chocolate.

• Los caballos alazanes NUNCA tienen cola, crin y cabos

negros.

• Generalmente se presentan en éstos el mismo color

homogéneo de la capa o con variaciones de

tonalidad, (más oscuras o más claras).

• El alazán, es un típico pelaje recesivo (ee), por lo tanto la

cruza de dos alazanes, solo puede dar un alazán.

Variedades:

Se presentan a continuación las más comunes en el país

ALAZAN

(Chestnut) ee/AA ; ee/Aa ; eeaa

ALAZAN CLARO: color naranja homogéneo, con tendencia al amarillo

ALAZAN TOSTADO: color naranja con tendencia al chocolate; suele

denominárselos directamente tostados.

SON:

1. TORDILLO (gen Grey, locus G)

2. ROSILLO y MORO (GEN Roan Rn),

Ambos epistáticos sobre los colores

básicos y las diluciones

1- COMBINACIONES

Estos genes modifican el color del cuerpo

existente, a veces sutilmente y otras de una

manera muy extrema. También pueden afectar la

crin y la cola volviéndolas diferentes del cuerpo.

1. TORDILLO (Grey) Compuesto por una mezcla de pelos blancos y negros, lo que da

una imagen general de gris, con una variación de tonalidades,

debido a que el gen G actúa encaneciendo en forma precoz y

progresiva en el tiempo (animales jóvenes a partir de la muda de

potrillo) pudiendo llegar al blanco total de los pelos.

La piel es tan pigmentada como corresponda al pelaje con el que

nace.

Según cuál sea el pelo sobre el que actúa, será la variedad; por

ejemplo tordillo vinagre nace gateado o tostado; tordillo negro nace

oscuro.

Es dominante por lo que tanto los animales GG y Gg se encanecen

con el tiempo totalmente.

Algunos tordillos se encanencen más rápido que otros y varios

autores sugieren que los homocigotas GG encanecerían mas

temprano que los heterocigotas Gg.

Los animales gg presentan durante toda su vida el pelaje de

nacimiento o con su primer muda de pelo.

Tordillo GG, Gg

No Tordillo gg

• Los potrillos suelen

mostrar evidencia de

canas en la cara

primero, sobre todo

alrededor de los ojos.

• Además, la punta de la

cola en la mayoría de los

tordillos es blanca desde

el principio.

5 años 8 años 6 años

11 años 12 años

10años

Mismo animal,

encaneciendo con

la edad

Mismo animal,

encaneciendo con

la edad

Algunos tordillos con base zaino y alazán pasan por una fase de

tordillo rosado (NO confundir con el rosillo). Algunos se vuelven

tordillos y algunos, especialmente los árabes, tienden a aclararse

rápidamente sin volverse tordillo verdaderamente con el tiempo y

conservando un tono rosado.

2. ROSILLO (Rn) El gen Rn (Rosillo) actúa intercalando pelos blancos en todo el pelaje de un caballo, pero la cabeza, los miembros, la crin y la cola se mantienen "oscuras" (sin pelos blancos).

Rn puede actuar en cualquiera de los colores de base, así como en cualquier dilución o patrón de color.

El locus Rn es epistático sobre todos los otros colores de pelo, excepto el tordillo y el blanco.

Se pueden confundir con algunos tordillos, pero los rosillos tienen el mismo aspecto durante toda su vida, mientras que los tordillos encanecen a casi blanco.

Variedades

Rosillo Rn r n

No Rosillo r n r n

ROSILLO colorado

(alazán + Rn)

ROSILLO

Zaino + Rn

MORO (Negro

+ Ro)

Rosillo bayo (Alazán

+ Cr + Ro)

2-DILUCIONES Muchos pelajes son el resultado de genes de

dilución que actúan sobre los colores base.

Estos genes hacen exactamente lo que su nombre

sugiere: diluir los colores de la capa existente.

Cada tipo de gen lo hace de diferente manera y

algunos sólo pueden afectar un color u otro , pero

todos ellos funcionan de manera similar al diluir el

color del pelaje.

Algunos de los genes de dilución actúan sobre ambos

pigmentos, rojo y negro, algunos actúan sólo en uno

u otro, y algunos afectan a uno más fuertemente que

al otro.

2-DILUCIONES La mayoría de estos son dominantes, si un caballo

lleva uno, este se expresará.

NO es la resultante de una mezcla de colores sólidos

con blanco como en el caso de los tordillos y rosillos,

sino un efecto de dilución o decoloración del

color sólido.

Estos pelajes se denominan genéricamente pelajes

miméticos dado que sus colores se asemejan a los

que toman las estepas de donde son originarios los

caballos más ancestrales.

Se conocen al menos 5 genes diluyentes, pero aquí

describiremos 2.

Cream gen Cr) Cream (gen Cr) puede modificar cualquier color,

aunque más comúnmente lo hace con el alazán y el

zaino. .

• El alelo Cr es de dominancia incompleta (en el

pigmento rojo), lo que significa que siempre se

expresa cuando está presente, pero actúa de

manera diferente en los heterocigóticos (1 copia

del gen Cr -Bayo) y los homocigotos (2 copias del

gen- Cr, el fenotipo es muy claro-perlino).

• El animal nace “diluido” y existe poca variación

entre el pelo de potrillo y el de adulto.

Cream gen Cr) • En el pigmento negro solo se presenta la dilución

cuando está en homocigocis y no en

heterocigosis.

• Es decir los caballos con una copia del gen Cr

tendrán una capa diluida; caballos con 2 copias

tendrán una capa doblemente diluida (este

siempre con ojos celestes).

• El gen Cr tiene efecto poco notable en los pelos

negros en su forma simple, pero es evidente en

su forma doble.

BAYO

Color amarillento que varía sus

tonalidades desde el crema hasta el color

yema.

Puede resultar de la dilución del

alazán o del zaino

1. Diluciones del alazán:

El color de crin y cola, va desde

amarillento crema casi blanco hasta

alazanas

Variedades: • BAYO HUEVO DE PATO: color amarillo cremoso,

el color del huevo de pato salvaje, generalmente, crines

y cascos de este mismo color.

• BAYO CLARO: crema casi blanco

• BAYO AMARILLO : color yema del huevo extendida

sobre el marfil.

• BAYO DORADO : presenta reflejos dorados.

• BAYO RODADO: manchas más claras y regulares

2. Diluciones del zaino:

El color de la capa es de un

amarillento más oscuro con crin y

cola oscuras

• BAYO CEBRUNO: puede llevar raya de mula.

•BAYO CABOS NEGROS: crin, cola y cabos

negros muy marcados.

Bayo cebruno

Dun (D) • El gen de dilución Dun revela marcas "primitivas".

• Se diluye tanto pigmento rojo y negro

• Las marcas primitivas del Dun son: raya dorsal, rayas

en miembros, veteaduras en hombro, oreja mas oscuras

en los bordes, veteaduras en la frente y mascara en la

cara (mascarilla).

• Mientras que cada caballo que lleva el gen Dun puede

tener una combinación diferente de marcas primitivas,

todos los caballos Dun tienen la raya dorsal y

cebraduras en miembros.

• Dado que el gen afecta tanto pigmento rojo y negro, se

puede crear tres tipos básicos: dun rojo, clásico y lobuno

ALAZAN + Dun

ZAINO + Dun

NEGRO + Dun

Dun (D) (pelajes primitivos)

• El gen Dun es de dominancia completa lo

que significa que heterocigotos (Dd) y

homocigotos(DD) tienen el mismo aspecto.

• A menudo se considera un color "primitivo"

porque la mayoría de las razas muy

antiguas lo posee (Przewalski, Tarpans).

• Se caracterizan por ciertas marcas

conocidas como factores Dun (raya dorsal o

raya de mula, cebraduras).

• Serie D (pelos primitivos gateados y lobunos): este alelo actúa frente a los otros genes; se trata de una epistasis dominante ,lo que significa que un animal que presente al menos un gen D se vería con un fenotipo primitivo: gateado para los que tengan información genética para pelajes zaino colorado o alazán tostado y lobunos, para los oscuros. En la práctica hablando de gateado y lobunos, los heterocigotas para esta característica son portadores de zainos, colorados, tostados, oscuros o picazos (pelos que queden enmascarados frente a este gen primitivo).

GATEADO Pelaje típico y más frecuente de la raza criolla.

Color amarillo parduzco, asociado al color del

puma, y de allí proviene su nombre.

También asociado al color de la estepa o la paja

brava.

Raya de mula o línea dorsal: línea en dorso,

lomo y grupa de un color más intenso, que se

continúa en la "cola en bandera" ,

Cebraduras: rayas circulares transversales desde

la rodilla o garrón hasta la mitad del antebrazo y

pierna

LOBUNO También típico de la raza criolla, es producido por

la dilución del negro exclusivamente.

Es un color gris parduzco (color rata o lobo) y

presenta siempre raya de mula y cebraduras, crin,

cola y cabos oscuros.

Puede ser marcada la diferencia de tonalidades del

color de la capa.

Dado que es una dilución del NEGRO, algunos son

muy oscuros y pueden confundirse con otros pelaje.

Observar detenidamente el color de la cabeza que

es donde con mas certeza puede determinarse.

Ruano y Plata • Estos dos son genes de dilución que afectan la crin y la cola más que al

cuerpo

• Mientras que el primero solo afecta al pigmento rojo (Alazán y bayo) el

segundo solo afecta el pigmento negro

• Mientras el plata es un gen simple dominante, el ruano es un caracter

recesivo. En otras palabras mientras la mayoría de los genes necesitan

uno o dos alelos dominantes para que se manifiesta el caracter, el gen

ruano necesita dos alelos recesivos para mostrar el caracter. Esto significa

que sus efectos son fácilmente escondidos.

Modificadores

con blanco

BLANCO (White locus W). El caballo que nace totalmente blanco, con la piel rosada y

ojos coloreados (azules, marrones y ámbar).

Genéticamente el blanco es dominante y epistático sobre

los otros colores, incluidas las mezclas de pelajes

(tordillo y rosillo).

Un caballo puede tener un genotipo básico de negro, zaino,

alazán, etc. y ser completamente blanco si es portador del

alelo blanco dominante en el locus W.

En estado homocigota el blanco dominante es letal (WW) en

estadio embrionario.

Solo los heterocigotas (Ww) nacen blancos, es decir no

presentan pigmentación ni en el pelo ni en la piel.

El homocigota recesivo (ww) presenta pelaje coloreado.

EL BLANCO NO ES ALBINO.

Blanco Ww

MANCHADOS

Se refiere a varios patrones diferentes de manchas blancas.

Los patrones se dividen en dos categorías, tobianos y overos.

En general los caballos que presentan estas características (excepto algunos tipos en la raza Appaloosa) son de color sólido con manchas blancas de muy diferente tamaño y forma.

Esto está regulado por un número de genes aún no identificados, pero se cree que existe una acción genética aditiva sobre la expresión de estas manchas.

TOBIANO La expresión de este pelaje está regulada por el locus T bajo

dominancia simple (TT y Tt = tobiano).

La capa es de color sólido (básico o sus diluciones) con

manchas blancas.

Generalmente presentan la cabeza de color sólido y el

blanco es predominante en los cuatro miembros (raramente

presentan más de 2 miembros coloreados). Las manchas

blancas son de bordes precisos y regulares y

generalmente atraviesan o cubren la línea dorsal del

animal.

En general los flancos son de color sólido.

La piel debajo de las manchas blancas es rosada.

La caracterización de un pelaje como tobiano se debe a la

sumatoria de las características mencionadas, no siempre se

presentan todas.

TT y Tt

OVERO Su expresión está regulada por el locus O, pero este pelaje es recesivo.

Como el caso del tobiano, el pelaje de la capa es sólido con manchas blancas.

A diferencia del anterior, la cabeza es generalmente blanca (y muy frecuentemente ojos azules).

Generalmente al menos 2 de los miembros son coloreados, las manchas blancas son de ubicación ventral, muy rara vez atraviesan la línea dorsal y los bordes de estas son irregulares.

oo overo

Este pelaje presenta grandes variaciones en sus características.

Puede presentarse sobre capa coloreada, con manchas distribuidas por todo el cuerpo (NEVADO O COPO DE NIEVE) o solo en algunas regiones (anca o grupa Apaloosa), o sobre pelaje blanco con manchas coloreadas (LEOPARDO).

En general, el tamaño de las manchas no supera los 10 cm. de diámetro. No se aceptan en la raza criolla.

PINTADO

PELAJES ESPECIALES

Sólo mencionaremos algunos bajo la terminología usada en Argentina:

RABICANO

AHUMADO – TIZNADO

SABINO

BARCINO O ATIGRADO

PANGARE

PICAZO

RODADOS

ENCERADOS - REQUEMADOS

Rabicano

• Genéticamente diferente del rosillo clásico, es el pelaje que solo

posee pelos blancos entremesclados en la panza.

Ahumado o tiznado (Sooty)

Es un factor que agrega pelos negros al pelaje de base,

este cambia la apariencia de un color claro a un color

ahumado y a veces cambiara el nombre del pelaje. Estos

pelos negros son usualmente , prevalentes en las

regiones superiores del cuerpo como si un balde de

ceniza se arrojó sobre el animal, es un modificador de

color muy común que puede actuar tanto en pelajes de

base rojo o negro

SABINO

Sabino

Es un patrón de color blanco que se dá de diferentes formas. En su

forma mínima se manifista como pequeños calces o estrella en las

patas.

Los sabinos más extremos tendrán parches blancos, a menudo con bordes

rosillos que crecen a los costados del cuerpo desde las partes bajas del

vientre.

Los sabinos más extremos lucirán entera o casi enteramente blancos, a

menudo retienen unos pocos parches de color a lo largo de las partes

superiores particularmente sobre las orejas o en las crines.

Sabino bien puede ser poligénico y provoca abundante blanco en las

piernas, y luego se arrastra como manchas del vientre y manchas en el

cuerpo que usualmente son salpicadas y rosillas usualmente la cabeza es

bastante blanca tambien.

BARCINO O ATIGRADO Es un patrón inusual de líneas verticales oscuras en un color más claro de

pelaje

A pesar de que se observa en algunas razas, es bastante raro.

La genética del barcino es desconocids, pero de acuerdo con el Dr. Philip

Sponenberg, el hombre que literalmente escribió el libro sobre la genética del

color del pelaje en el equino, “el barcino parece requerir el sombreado negro

hollín (gen Sooty) para su expresión, y reorganiza el ahumado en rayas

verticales en lugar de la salpicadura uniforme de pelos negros

Invertirdo o barcino blanco: La mayoría de los caballos barcinos tienen rayas

oscuras en un color de la capa más clara, pero muy pocos, tienen rayas blancas

sobre un color oscuro del cuerpo.

Si bien es posible que barcinos blancos sean quiméricos (y ciertamente algunos

pueden ser), lo que se piensa actualmente es que el color es probablemente el

resultado de una mutación, probablemente del Rabicano.

Esto significa es poco probable que el color barcino blanco se transmita a la

descendencia de un caballo, pero la mutación se puede manifestar en una forma

diferente resultando en una progenie única. En el caso de Catch A Bird (foto de

abajo a la izquierda), fue padre de cuatro potros fenotípicamente rosillos.

Esto es significativo ya que rosillos verdaderos no existieron en la poblacion TB

hasta ese momento.

Hasta donde sabemos los potros del CAB nunca han sido probados

genéticamente, pero su hija rosilla Slip Catch ha producido dos hijas rosillas.

Dado que la mayoría de los colores de caballos son de miles de años de

antigüedad, las nuevas mutaciones de este tipo son extremadamente raras.

PANGARE

• El gen P es dominante, por lo que, todo

animal pangaré es forzosamente hijo de un

progenitor con esa característica.

• Los animales que no presentan características,

tienen en su información genética pp, que

determina la no existencia del halo claro en el

hocico y partes ventrales claras.

• Es un modificador que actua aclarando ciertas

porciones de la capa de los caballos,

usualmente los morros, la panza o zona

ventral , los antebrazos y el interior de los

muslos, y a veces el pecho y alrededor de los

ojos .

Pangare (P o Pa)

• Cuando el gen actua sobre el alazán el

caballo tendra ruana la crin y la cola.

• Puede actuar sobre cualquier color y

variar en intensidad.

• Se encuentra a menudo en in ponys and

razas rústicas como Haflingers, Fjords,

Exmoors,

RODADOS

• Serie Rd (Rodados): son una modificación del pelaje que se manifiesta sobre cualquier capa siendo mucho más evidente sobre determinados pelos como los tostados o tordillos en etapas tempranas y en bayos cabos negros.

• El efecto rodado son círculos de tres a cinco centímetros de diámetros con centros claros y bordes oscuros en forma difusa, dando un efecto de brillo especial

REQUEMADOS y ENCERADOS

Serie En (requemado y encerado): este efecto o modificación del pelaje consiste en el entremezclado irregular de pelos negros en la capa.

Cuando se presentan en tostados o bayos los denominamos requemados y encerados respectivamente.

En los tostados toma un color de pan bien tostado en el horno y sobre los bayos el efecto visual es realmente como restos de cera (también conocidos como bayo nutria o coipo)

Particularidades

Serie F • Determinan la presencia o ausencia de manchas en cara

(lista, estrella, etc.) y patas, se heredan juntas salvo raras

excepciones y con una asociación tal, cuando exista mucha

blanco en la cara también lo hay en las patas y viceversa

(malacara, lista, estrellas y calces): .

• El alelo F determina ausencia de manchas su alelo recesivo

f en homocigosis ff determina la presencia de manchas.

• Al ser recesivo quiere decir que de dos animales tapados (sin

manchas blancas) pueden nacer animales con manchas si

estos dos son portadores.

• Cuando cruzamos animales, ambos con manchas el

100%de sus hijos tienen manchas en cara y patas.

• La extensión del blanco tiende a ser mayor en algunos pelos

como por ejemplo en alazanes y tostados

CABEZA

(también señas)

Estrella: mancha blanca

en la frente entre los ojos

más o menos circular del

tamaño de una nuez

Lucero: mancha blanca en

la frente del tamaño de una

naranja

Lista: es una línea blanca sobre la frente y cara de hasta aproximadamente 2 cm de ancho y puede llegar hasta el morro

•perdida cuando se interrumpe durante su curso,

•tuerta cuando se desvía de la línea media y puede ser a derecha o

izquierda.

Testerilla: mancha alargada en posición

transversal en el lugar donde apoya la

testera

Mascarilla: manchas sobre la cara

Malacara: mancha

blanca sobre frente

y cara de más de 2

cm de ancho.

Pampa: mancha

blanca sobre frente

y cara que se

extiende hacia los

laterales, pudiendo

alcanzar los

carrillos

De la cabeza (también señas)

Pico blanco: mancha blanca en el labio superior, sólo el hocico

Gargantilla: es una mancha blanca entre la cabeza y el cuello que rodea la garganta

Fiador: es cuando el blanco de la gargantilla sube hasta las orejas

Anteojeras: es cuando las manchas toman los ojos, blancas u oscuras

Boca de mula: caballo generalmente zaino que tiene desteñido alrededor del hocico

De las patas

Cabos o calces

(también señas) Calzado: es cuando tiene blanco en

uno, dos, tres o cuatro miembros, en

distinta disposición y altura

Coronilla: mancha angosta que se

ubica sobre el rodete coronario

Calzado bajo: cuando el blanco no

llega al nudo

Calzado propiamente dicho:

cuando la mancha sobrepasa el nudo

pero no llega a rodilla o garrón

Calzado alto: cuando la mancha

cubre rodillas o garrón

Botas con delantal: es cuando la

calzadura del miembro posterior es

muy alta, llega por encima del

garrón y termina en línea oblicua

ascendiendo por delante a la babilla

-

Calzado

propiamente

dicho

Calzado alto

Calzado bajo

Combinaciones

Maneado: calzado de miembros anteriores (maneado de

adelante) o posteriores (maneado de atrás)

Cruzado: calzado en forma diagonal mano y pata,

cruzado del lado del lazo si la mancha es en mano

derecha y del lado de montar si la mano es la

izquierda

Mediares: calzado de un solo lado, mano y pata, y

también del lado del lazo si es derecho y del lado de

montar si es izquierdo

Argel: blanco en un solo miembro

Ranilla: mancha en la parte posterior del nudo

Anillo: mancha blanca que rodea la cuartilla

Cruzado: calzado en forma diagonal mano y pata, cruzado del lado

del lazo si la mancha es en mano derecha y del lado de montar si la

mano es la izquierda

Maneado: calzado de miembros anteriores (maneado de adelante)

o posteriores (maneado de atrás)

Argel: blanco en un solo miembro

Denominaciones frecuentes en el país Tapado: ningún pelo blanco en toda la capa

Mosqueado: manchas negras como moscas generalmente

sobre fondo claro, tordillos y blancos

Lunarejo: manchas blancas redondas y pequeñas sobre

dorso y lomo

Fajado: mancha blanca que va desde la cruz hasta la

cintura por la paleta, alrededor del tórax o en el

abdomen

Bragado: manchas en la cara interna del muslo o posterior

inferior del vientre

Picazo: animal de pelaje oscuro con manchas blancas en

cabeza y miembros

Yaguané: raya blanca de la cruz a la cola

Entrepelado: mezcla de pelos de diferentes colores,

formando un total indefinido

PICAZO

Picazo: animal de pelaje oscuro con

manchas blancas en cabeza y miembros

Fajado: mancha blanca que va desde la cruz hasta la

cinchera por la paleta, alrededor del tórax o en el abdomen