pelota purÉpecha

25
PELOTA PURÉPECHA El combate con la pelota y la raigambre guerrera del pueblo purépecha Los encuentros con la pelota en el país purépecha en México, son una expresión de la antigua raigambre guerrera del pueblo que lo habita. Contenido o Antigüedad de euroasiática o Pelotas mesoamericanas o Pelotas atajadas con bastones o Pelotas tarasca y purépecha o Pelota en Charapan o Significado histórico o La organización, la creencia y la guerra Como brasa, una bola de fuego va de un punto a otro en la oscuridad de la noche semejando un cometa, que jala su larga y brillante cauda. Un hombre de mando le ha dado el primer golpe con s bastón, en medio del campo de batalla: un llano ribereño de arena fina en la orilla de la laguna Cuitzeo, que se retiró durante “las secas” en 1916. De esa manera lanzó la esfera a un accidentado trayecto nocturno al que la obligan otros bastonazos que se oyen secos y con el sonido de la madera chocando lanzándola con furia de un lado a otro. Quienes la atacan apenas pueden verse entre sí. Son dos grupos de muchachos, cada uno de barrio distinto, combatiendo

Upload: luis-tang

Post on 21-Jul-2015

3.376 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PELOTA PURPECHAEl combate con la pelota y la raigambre guerrera del pueblo purpecha Los encuentros con la pelota en el pas purpecha en Mxico, son una expresin de la antigua raigambre guerrera del pueblo que lo habita. Contenido o Antigedad de euroasitica o Pelotas mesoamericanas o Pelotas atajadas con bastones o Pelotas tarasca y purpecha o Pelota en Charapan o Significado histrico o La organizacin, la creencia y la guerra

Como brasa, una bola de fuego va de un punto a otro en la oscuridad de la noche semejando un cometa, que jala su larga y brillante cauda. Un hombre de mando le ha dado el primer golpe con su bastn, en medio del campo de batalla: un llano ribereo de arena fina en la orilla de la laguna de Cuitzeo, que se retir durante las secas en 1916. De esa manera lanz la esfera a un accidentado trayecto nocturno al que la obligan otros bastonazos que se oyen secos y con el sonido de la madera chocando lanzndola con furia de un lado a otro. Quienes la atacan apenas pueden verse entre s. Son dos grupos de muchachos, cada uno de barrio distinto, combatiendo

con una pelota de lumbre elaborada con raz de maguey acutseo, consistente y ligera, que una vez encendida se quema con lentitud y es difcil de apagar. Tras manufacturarla, los jvenes se armaron con bastones de unos 60 cm de largo con un codo en su extremo que les sirve para golpearla. Cada campo enemigo busca expulsar la bola de su territorio y quienes logran atajarla y dominarla invaden con ella el del contrario lo ms adentro posible. Por fin, el astro figurado llega al extremo opuesto de uno de los dos dominios. El grupo portador de esta lumbre invasora ha vencido.[i] Antigedad americana La lucha con la pelota masculina por antonomasia hizo presente la antigua raigambre tarasca sobre la cual se fund la repblica purpecha en Michoacn. En verdad, esta antiqusima prctica se difundi en los territorios de Am donde naci y se desarroll la compleja civilizacin mesoamericana, como en aquellos donde se formaron otros conglomerados culturales. Los de la vecina Aridoamrica, por ejemplo, donde inclusive tuvo lugar en lo que luego sera Nuevo Santander una variedad que inclua el uso de garrotes, palos, mazos o paletas a manera de impulsores, atajadores o bates. De hecho, dada su amplia distribucin en el continente, los diversos tipos de enfrentamientos con la pelota fueron nativos americanos sin duda alguna. Ejercicios de diversa ndole con pelotas estuvieron extendidos por doquier durante la antigedad en el continente americano.Fig. 3 De ah que se abrieran canchas desde Arizona hasta Centroamrica y el Caribe, a ms de los pueblos que prescindan de espacios especializados ocupando los ya disponibles en su entorno.[ii] Entre los pieles rojas y los sioux se usaban raquetas encordadas o palos con unas redecillas en su punta para atrapar e impulsar hacia la meta contraria la bola de madera o de piel de venado rellena, sin que las manos la tocaran.Fig. 2 Era el baggataway (el juego del Creador) del cual deriv el lacrosse o el vilorta que es hoy en da es el deporte nacional en el Canad y del que pudo descender el jquey ingls.[iii]

Fig. 2. Sioux ball game (Juego sioux de pelota) (Charles Deas 1843).

Reciba diferentes y sugerentes nombres dados en varias lenguas por pueblos que quiz lo ejercitaban en versiones propias: toley o toli kapucha en choctaw (hermano pequeo de la guerra), dehuntsigwaes (hombre golpeado con un objeto redondo) en onondaga, da nah wahuwsdi (pequea guerra) en cherokke, ytewaarathon (pequeo hijo de la guerra) en mohawk.Fig. 3 El enfrentamiento ocurra entre 30 y 30 hombres o en otras versiones entre contingentes de cien o incluso mil. Cuando uno atrapaba la bola, corra con ella hasta que era derribado por un contrario, pero antes de caer poda enviar la pelota a otro miembro de su grupo. Iba de por medio una apuesta con artculos de valor. El partido duraba desde el alba hasta la noche, a veces dos o tres das seguidos, por lo que durante el da iban cayendo jugadores que, por los golpes que reciban y el cansancio, quedaban exhaustos o muy maltratados como para seguir, ya que eran encuentros brutales a veces cuerpo a cuerpo. Las metas estaban a una distancia de entre medio kilmetro y un kilmetro y medio entre s; consistan en rocas o en rboles grandes en los que deba estrellarse la pelota para acumular golpes. Serva para dirimir disputas y preparar guerreros para combates reales. De hecho, entre el pueblochoctaw sola terminar en una verdadera batalla campal. Tambin estaba asociado a ritos religiosos propiciatorios de la agricultura.[iv]

Fig. 3. Toley, un tipo de combate choctaw con la pelota a mediados del siglo xix ms al norte del territorio mesoamericano (George Catlin ca. 1844).

En la cuenca de Phoenix del rea Hohokam y en Paquim y su rea de influencia se dispona de una red de canchas de pelota. En el segundo lugar se abandonaron hace unos seis siglos. Entre los indios pueblo practicaron el shynny con palos encorvados para golpear la pelota al ras del suelo.[v] Aun hoy en da, entre los rarmuri o tarahumaras, las mujeres divididas en bandos corren con un bastn corvo impulsando un aro de ramas entrelazadas durante agotadores recorridos de ida y vuelta.[vi] A su vez, los hombres en dos bandos corren da y noche impulsando una bola con los pies a lo largo de 100 km. Para ello se preparan acatando ciertas prohibiciones y participando en

un rito deprecatorio de splica, plegaria e invocacin.[vii] En la baja Tarahumara practican la rachuela o palillo usando una pelota de madera y un bastn con el extremo ms ancho ahuecado en forma de cuchara para levantar y pegarle a la pelota a modo de batazo.Fig. 4

Fig. 4. Hombres practicando la rachuela tarahumara (http://juegostradicionalesmex.blogspot.com/2007/04/palillo-rachuela.html).

Otros tipos de pelota estaban presentes en la isla hoy llamada La Espaola y en las otras Antillas Mayores desde antes de la llegada de los europeos. Tenan lugar en un terreno preparado a propsito, allanado y circunscrito por marcas en el centro del casero o a la salida del mismo o en alguna encrucijada. Los habitantes lo practicaban con las caderas, las rodillas, la cabeza y los hombros. En los encuentros, que tenan algn significado religioso, tomaban parte ambos sexos pero por separado, nunca mixtos. Al sitio donde tena lugar, al choque y a la pelota elstica que se usaba, le daban el nombre tano colectivo de baty. Consista en el enfrentamiento entre dos grupos usando una pelota de hule, la cual se mantena en el aire golpandola con intermitencia con las caderas, los hombros, la cabeza, los codos y otras partes del cuerpo, pero nunca con las manos; perdan quienes dejaban caer la bola al suelo.[viii] Su denominacin fue compartida por los mayas, quienes tenan en su lengua el vocablo bateel de significado muy sugestivo: pelear, guerrear, buscar contiendas. Ellos llamaron baty a un instrumento del juego y a la pelota misma.[ix] Al sur del continente, en lo que hoy es el Ecuador, prosper una pelota de piel animal impulsada con maderos que eran usados como herramientas agrcolas. Esto ltimo sugiere un origen campesino. Con posterioridad, continu una versin en que se usaba una especie de pala de madera con protuberancias en el extremo ancho; pero el madero evolucion hasta convertirse en un grueso y pesado disco de madera, con el cual hoy en da se golpea la pelota.[x] Al menos desde la primera mitad del siglo xvi, en lo que hoy es Chile, los mapuches practicaban el palitn o paln durante el cual hacan las mayores demostraciones de agilidad y destreza.[xi] Esta contienda, que tena un objetivo guerrero, fue denominada la chueca por los espaoles ya que, al parecer, la consideraron semejante a la as llamada en la pennsula ibrica. Lo jugaban con pelota de madera y con weo o uiu o chueca: un palo o bastn de colihue curvado o de punta combada semejante al usado hoy en da en la sierra de Michoacn. Razn por la cual aqu amerita dedicarle atencin especial.Figs. 5-8

Fig. 5. Juego de chueca entre los araucanos. Obsrvese la forma curvada de los bastones (F. Lehnert, impreso en la litografa de los hermanos Becquet (en Gay 1854, lm. 6 de Costumbres de los araucanos).

El encuentro consista en el lanzamiento de una bola de madera esponjosa procurando llevarla hasta el final del campo contrario en medio de una gritera. Para ello, cada individuo iba armado con su bastn curvado en el extremo contrario al mango. Los que lograban el objetivo obtenan un punto, tripal o raya.

Fig. 6. Encuentro mapuche en el siglo xvii con la pelota, hoy llamado paln o cineca. La leyenda superior de este grabado reza en latn: Moduo [sic por modus] ludendi indorum vocatur a la chueca (El modo de jugar de los indios se llama a la chueca). Obsrvese el rbol al centro donde cuelgan diversos objetos (Annimo (en Ovalle 1646: entre pp. 92 y 93).

En un descampado se delimitaba un cuadrado en cuyos extremos se enterraban unas ramas; mientras en el centro se haca un hoyo para colocar una pelota de piedra, que luego pas a ser de madera o de cuero relleno con paja, y sta a su vez luego fue cambiada por una de caucho. Dos

hileras de hombres se paraban frente a frente. Los capitanes tomaban la pelota con el palo y la lanzaban al aire para iniciar la lucha procurando cada bando trasladarla al campo enemigo. Durante los encuentros, que solan durar horas, los hombres forcejeaban y a veces salan lastimados. Triunfaban quienes lograban llevar la pelota al extremo del terreno contrincante. El encuentro era acompaado con rezos, danzas y convites. En ocasiones lo practicaban las mujeres. Durante la colonizacin espaola lleg a prohibirse con el pretexto de que jugaban medio desnudos, que era indecente que lo practicaran las mujeres y que era un acto pagano pues se invocaba a los dioses de la pelota. En el fondo, a los espaoles les molestaba que al convocar a tribus rivales, stas diriman sus diferencias durante el combate y luego podan ponerse de acuerdo para emprender alzamientos. En consecuencia, est prctica una a las comunidades. Aquellos factores que podan generar conflictos armados entre ellas se zanjaban en el encuentro con la pelota, a manera de una guerra simblica y si bien despiadada, en cierto modo tambin fraterna. Los mapuches, que alcanzaban un alto grado de sublimacin en esos encuentros, diriman con ese proceder sus conflictos y sus diferencias; como consecuencia, el ganador poda tomar decisiones que secundaban los contrarios, as como el combate azuzaba el espritu guerrero y propiciaba maneras de resistir a la colonizacin espaola. Esto formaba parte de fiestas tradicionales que duraban varios das. Los jugadores, los instrumentos utilizados y el espacio de juego eran sometidos a ritos y procedimientos mgicos, los que les fueron asociados por los conquistadores espaoles y ms tarde por la administracin colonial civil y religiosa a idolatras paganas en las que el demonio era el personaje central. Lo cierto es que el hecho de estar asociado a las festividades religiosas debi darle cierto sentido ritual. Por lo dems, haba otros motivos ms para tener esos encuentros, tales como la toma de decisiones, los acuerdos entre linajes, la preparacin fsica, la recreacin y las apuestas.

Fig. 7. Encuentro comunal de paln en Lumaco, Chile (Carlos Lpez von Vriessen 1982).

Fig. 8. Jugadores de wrhukwa o pelota purpecha en la sierra de Michoacn en un poblado inidentificado que puede ser Nuro o Angahuan, durante la dcada de los noventa en el siglo xx. Obsrvese la forma de los bastones atajadores con los que golpeaban la pelota, semejantes a los usados en el paln de Chile (Juan Bautista Ramrez 1996).

En la actualidad, por ms que ha sufrido cambios, mantiene su estructura bsica, como la ubicacin, la cantidad de los jugadores, la posicin en el espacio del encuentro y la forma rectangular de ste. Dos equipos adversarios con el mismo nmero de jugadores, representantes de linajes amigos o de parientes de dos reducciones o comunidades en nmero de 5 a 15 cada uno, se forman en dos hileras frente a frente distribuidos a lo largo de una cancha de 200 m de largo por 12 de ancho delimitada con ligeras zanjas. Disputan una pequea bola de madera golpendola y empujndola con bastones asimismo de madera, tomados con ambas manos y que tienen extremos dstales curvos. Hacen desplazamientos rpidos para lanzar la bola hacia las lneas cortas del rectngulo de juego, que hacen las veces de metas (una para cada equipo), que al sobrepasarlas otorgan un punto o raya al equipo que lo logra. Suelen entablarse dos partidas de 20 minutos por lado.[xii] Una discutible idea es la de que esta pelota deriv de una versin de la chueca castellana, llevada al continente americano por pobladores hispanos; lo cual supondra algo semejante respecto de otras pelotas americanas.[xiii] Sin embargo, eso est por verse.

Antigedad de euroasiticaEs cierto que las actividades con pelotas golpeadas con palos, garrotes, bastones o palas se llevaron a cabo desde la antigedad en frica, Asia y Europa. Hace cinco mil aos en China, Persia e India tenan lugar ese tipo de encuentros. Lo mismo ocurra en el Antiguo Egipto hace unos 4 mil aos.[xiv] Mucho tiempo despus, hace unos 2 550 aos durante los juegos Pyticos, Isthnicos y Nemeos de la antigua Grecia, se practicaba otra variedad de pelota con bastones curvos.[xv] Los jugadores se colocaban en posicin de iniciar una jugada teniendo sobre el suelo la pelota y los bastones

cruzados, al parecer de manera semejante a lo que se hace en la actualidad: golpeando el piso y luego los bastones entre s como seal algo agresiva que da inicio al combate.[xvi] Al menos desde hace unos 800 aos, en Europa experimentaron cierto auge diversos juegos de pelota, algunos usando palas o raquetas en el siglo xiii. Uno violento era la soule en Francia, que consista en disputarse con los pies y las manos una gruesa bola de cuero relleno, o con bates cuando era de madera, para llevarla por un largusimo recorrido cruzando bosques, praderas y llanuras, hasta regresarla a un estanque, a una fuente o a un fogn. Entonces poda percibirse cierta implicacin poltica cuando se entablaba entre hombres de jurisdicciones diferentes.[xvii]

Fig. 9. Mancebos en un prado de la pennsula ibrica arremetiendo contra la pelota con un garrote (Annima (en Alfonso x, siglo xiii).

Durante ese mismo siglo, en la pennsula ibrica los jvenes golpeaban a la pelota usando un garrote.Fig. 9En general, existi una gama de prcticas con pelota muy extendidas entre la nobleza y la gente comn.[xviii]Una de ellas fue la vasca, originada al menos desde ste siglo, que todava se jugaba en el xviii usando una tabla corta con empuadura, esto es: unas palas de madera enervadas [enflaquecidas], aforradas en pergamino, con que se arroja[ba]n las pelotas.Fig. 10 En esta variedad, por lo general los hombres golpeaban por turnos la pelota contra un muro.[xix]

Fig. 10. El gran lienzo El juego de pelota a pala, pintado por Francisco de Goya en 1779, en el cual se observa cmo se ejercitaba en las afueras de Madrid. (Francisco de Goya 1779, en Museo del Prado). Abajo fragmento donde aparecen dos un jugadores con la pala en la mano derecha.

En la misma pennsula, los moros de Berbera hacan lo propio con unos garrotes de a tres cuartas en lugar de palas.[xx] Es posible que se tratara del antiqusimo koura rabe de palo y bocha que se golpeaba sobre la tierra. La bocha era hecha de fibras de palmera atadas con esparto y el palo era algo curvado en la extremidad opuesta al mango.Fig. 11

Fig. 11. Jvenes rabes en plena accin durante un encuentro de koura en Laghouat, ciudad de la futura Argelia. La escena fue pintada en la segunda mitad del siglo xix (Gamins arabes jouant la koura, Laghouat de Maurice Potter siglo xix, en Maure s. f.).

Otra pelota fue la chueca, de origen castellano, practicada por labradores con una bolita as llamada al menos desde hace unos 500 aos. Puestos tantos a tantos en dos bandos y habiendo sealado cierto trmino, los jugadores golpeaban la bola con un palo ferrado en la punta

procurando que no se pasara de dicho trmino; es decir, cada bando se esforzaba para que la bola impelida por su contrario pasara de la raya que sealaba su trmino. Su nombre deriv de choque (por el que se daban durante el encuentro), del cataln xoc (choque), o bien de la comparacin de la bola con la chueca del hueso (palabra de origen vasco o ibrico en general).[xxi] En la primera mitad del siglo xx se segua ejercitando usando unos cayados para golpear la bola, lo cual puede sugerir que se origin entre pastores.[xxii] Hoy en da existe un juego llamado de la chueca en la provincia de Cuenca en Espaa con caractersticas diferentes, ya que lo que se golpea no es una bola sino un pequeo palo cilndrico con punta por los dos lados. Esto hace pensar que el nombre chueca denomin prcticas y variantes de diversa ndole que tenan en comn el uso de palos para golpear.[xxiii] Una de ellas la jugaron, presumiblemente espaoles, en la Nueva Espaa, lo cual es algo para tenerse en cuenta si se sospecha que fue adoptada en algunas regiones americanas.[xxiv] En verdad, la probable semejanza del paln con la chueca castellana en el siglo xvi podra sugerir una mezcla americana, una adaptacin o una introduccin simple y llana. Sin embargo, los espaoles pudieron llamar chuecas a los palos porque les pareci semejantes a los ibricos, y luego el nombre fue pasando de generacin en generacin, aun entre los mismos mapuches, tras la independencia de Chile. Es como si hoy al guajolote se le llamara gallina de la tierra, tal como los espaoles lo identificaron, si el uso de su nombre nhuatl y su castellanizacin se hubieran perdido; pero eso no lo convertira en una gallina, sino en un guajolote con apodo espaol. Sin duda, slo pueden hacerse comparaciones entre las diferentes pelotas americanas y entre stas y otras si se dispone de etnografas de cada una, en particular de sus funciones, de las relaciones y las representaciones sociales involucradas, de su contexto cultural, de sus ritos, de las creencias implcitas, de los momentos del ciclo anual en el que se llevaban a cabo; a la vez que de su estructura y de su manera de entablar las escaramuzas. Tambin puede discutirse sobre la posibilidad de que algunas pelotas meso y sudamericanas provinieran del Norte o bien, que hubiera sido al contrario. Sin embargo es un hecho que a lo largo de toda Amrica, amn de los encuentros en los que golpeaban la pelota con el cuerpo, en otros lo hacan con alguna suerte de leos adaptados mucho antes de conocerse los hispanos. Hay que insistir en ello: en la antigedad de este continente existi un complejo cultural de encuentros de pelota de diferente ndole a dos bandos con palos, bates o atajadores. Adems, un subtipo especfico tena lugar usando bastones que golpeaban la pelota hacindola rodar, si bien se le atajaba cuando sala despedida por el aire.[xxv]

Pelotas mesoamericanasEn particular, durante la antigedad mesoamericana tenan lugar diversos tipos de combates figurados con pelotas. Algunos fueron variantes de uno original, otros lo eran de orgenes y caractersticas diferentes; como los practicados por cada clan con algunos rasgos propios. Esta prctica fue algo ms que un ejercicio pues tuvo ciertas asociaciones religiosas y rituales; a ms de otras implicaciones como el establecimiento o renovacin de relaciones sociales y comerciales; la representacin mtica; los sacrificios humanos; la resolucin de conflictos polticos, militares y fronterizos; el alineamiento de grupos consanguneos; las representaciones solares y csmicas; y el afrontamiento de dificultades, aun cuando a veces se entablara como recreo o para efectuar apuestas.[xxvi] Tampoco hay que descartar la hiptesis de que esos combates simulados conllevaran establecimientos de alianzas matrimoniales, ni mucho menos la de que vinculara ciclos

naturales y agrcolas. Haba diferencias entre aquel destinado a minoras de altos estratos sociales y la efectuada por hombres del comn; en particular entre hbiles especialistas, y la que slo se practicaba por aficin o gusto. En cada caso los sitios y los participantes debieron ser distintos. De modo notable, el encuentro con la pelota fue acto de hombres guerreros o de seores con mando militar. Su prctica formaba parte de su capacitacin o bien, era una de las habilidades que deban dominar junto con las de la guerra. Para caracterizarlos habra que preguntarse qu era en realidad durante la antigedad: una contienda simblica, una prctica guerrera, un juego, una competencia, un lance, un desafo, una disputa, una lucha cruenta, un rito de paso o uno propiciatorio o uno de iniciacin poltica o todo eso dada la polivalencia de la pelota y dependiendo de su antigedad, la regin y el pueblo y el sector que lo practicara. Con frecuencia las embestidas con la pelota, por ejemplo, parecen haber estado vinculadas con la fertilidad; y a veces con mitos o deidades pues en murales, cdices y grabados aparecen hombres enfrentndose con la bola y en otros lo hacen personajes mticos o divinos.[xxvii] Aparte de su simbolismo, como el portado en el movimiento rodante de la pelota que lleva implcito una lucha de contrarios; y en el confrontamiento que produce una sntesis de la alternancia de los opuestos, esto es, que termina unificando las dos direcciones contrarias que se encuentran en un combate.[xxviii] Considrese que eran acompaados de ceremonias, msica y quiz danzas; y portaban cierta indumentaria, tocados y objetos propios de la ocasin. El sitio mismo donde tena lugar debi ser preparado, engalanado, cubierto con emblemas y toda una parafernalia. Participaban y observaban diverso tipos de personajes, amn de quienes impulsaban la pelota: sus ayudantes, los seores principales, los guerreros de alto rango, los msicos y otros ms. Desde un principio o a partir de alguna poca indeterminada, estos encuentros con la pelota se ritualizaron y se llevaron a los templos donde a veces llegaron a ser sacrificados los perdedores o en ciertas ocasiones, los triunfadores. En lo que hoy es Chiapas se levant la cancha arquitectnica ms antigua conocida pues se construy desde hace unos 3 400 a 3 200 aos.[xxix] Al parecer, en el rea olmeca pudo practicarse la pelota en alguna construccin semejante desde hace unos 3 000 aos.[xxx] En el sitio hoy llamado San Lorenzo, los olmecas la escenificaron entre hace 3 200 y 2 900 aos.[xxxi] Por su parte, en la capital totonaca de El Tajn, desde hace entre 3 200 y 2 600 aos se edificaron varios tlachtli (juego de pelota con las nalgas o lugar donde practica) donde tenan lugar, en el conjunto urbano, diversas modalidades del ejercicio con la pelota en relevantes espacios arquitectnicos.[xxxii] En uno de ellos, cuya asociacin guerrera era evidente, los competidores parecen haber sido sacrificadores tambin. Acaso en esa cabecera confluan clanes de diferentes lugares que all acudan a entablar combates. Est por saberte a ciencia cierta quines participaban: guerreros, sacerdotes, seores, jugadores especializados, comerciantes u otros. En los tlachtliprincipales, los protagonistas eran los seores de las casas gobernantes; en otros, participaban otros personajes con fines diversos.[xxxiii] Las regiones de los actuales estados de Nayarit y Jalisco utilizaron canchas desde hace entre 2 300 y 1 800 aos. All jugadores y guerreros compartieron ciertos atributos en sus respectivas vestimentas y en sus actitudes.[xxxiv] Tiempo despus en Teotihuacan entre hace 1 700 y 1 400 aos el combate con la pelota era una verdadera celebracin panmesoamericana, ya que tenan lugar diversas modalidades en sus varias edificaciones dedicadas a ello; por lo que debe suponerse que llegaban participantes de varios lugares aparte de los diversos sectores de la propia ciudad.[xxxv] Con posterioridad, hace

unos 1 100 y 500 aos, en Chichn Itz tambin se dispuso de varios campos destinados a ello.[xxxvi] All la elite practicaba con la pelota, entre otras propsitos, para hacer representaciones rituales cclicas de mitos que reponan el poder poltico.[xxxvii] Por supuesto, mucho antes del lujo y la ritualizacin elitista que implicaron todas esas construcciones, otros lugares ms rsticos debieron ser utilizados sin construccin alguna desde mucho tiempo antes que en Chiapas, lo cual pudo seguir ocurriendo en territorios muy al Norte hasta el siglo xvi y la actualidad. En el rea maya, donde el encuentro con la pelota se practic un milenio antes que los mexicas, estaba asociado al menos de manera simblica con la caza y con la guerra y el sacrificio de prisioneros. Usaban espacios construidos ex profeso. Algunos de quienes se adiestraban para participar en esos combates figurados eran guerreros.[xxxviii] Otros eran seores y principales, pero inclusive ellos deban tener responsabilidades militares y habilidades para la lucha fsica. Muchos siglos despus, en Tingambato en lo que hoy se llama Michoacn se us una cancha para acometimientos con la pelota del tipo compartido por mexicas y otros pueblos. Construda entre hace 1 800 y 1 100 aos, all se practicaba la pelota mesoamericana que tena lugar dentro de construcciones. Entre los mexicas, el tlachtli tena lugar en una edificacin que vista desde arriba tena forma de "I", en cuyos lados haban unas gradas escalonadas para los espectadores. En el centro de una de sus dos paredes se empotraba un aro de piedra o de madera, por lo general en posicin vertical, por cuyo orificio los jugadores deban pasar la pelota, al mismo tiempo que impedan que el adversario lo lograra antes. La pelota, de unos 15 cm de dimetro hecha con varias capas de hule presionado que le daban una gran dureza y consistencia, la golpeaban con los pies, los codos y las caderas o las nalgas, pero nunca con las manos. Los participantes se protegan con acolchonamientos de petos, rodilleras, mandiles de cuero, mentoneras y medias mscaras que protegan las mejillas; o empleaban guantes en las manos y un cinturn de cuero en las nalgas. Podan empujarse, golpearse y ponerse zancadillas. Algunos reciban en el vientre tales golpes mortales de la pelota que se desplomaban. Al finalizar se les extraa la sangre acumulada en las caderas y en otras partes del cuerpo y les curaban sus heridas y contusiones. Participaban equipos entrenados que representaban linajes o clanes poderosos. Durante esas batallas se apostaba oro, turquesas, esclavos, ricas mantas y casas. En otras ocasiones, el seor era el protagonista en ejercicios seoriales o en embates que diriman asuntos graves o de importancia. En otras, los ms expertos peloteros de lite se enfrentaban ante l y otros principales. Este tlachtli tena un significado religioso y mtico pues todo el recinto del enfrentamiento representaba al universo donde la pelota era un astro y donde las divinidades o las criaturas sobrenaturales luchaban con los cuerpos celestes.[xxxix]Por supuesto la faceta militar, esencial entre los mexica, estaba presente: los contrincantes se distribuan en el tlachtli de manera similar a como lo hacan en los combates reales.[xl] Como en otras ciudades antiguas anteriores, Mexico Tenochtitln tuvo varios tlachtli.[xli] Los encuentros incluan marchas, entradas, ceremonias y ritos acompaados de msica. Dada la supervivencia de la pelota golpeada con las caderas, podra suponerse que se practic alguna versin popular pues al desaparecer los guerreros, los seores, los sacerdotes y los peloteros de elite, los campesinos continuaron con ella. Sin embargo, hay que considerar que dichos sectores tuvieron descendencia y que a pesar de haber perdido su poder y sus recursos, sta pudo darle continuidad y transmitirla al campesinado.

Pelotas atajadas con bastones

Tocante a las pelotas arremetidas con palos, bates o bastones; har unos 3 200 aos en el sitio hoy denominado El Manat, los olmecas pudieron usar bastones cortos tubulares elaborados usando un tallo semejante a la caa, con la parte superior lanceolada con la punta roma semejante a la cabeza de una serpiente. Pese a que su apariencia era endeble y poco fuerte para soportar y golpear a la pelota, pudieron ser usados en momentos en que no se requera de fuerza, como al inicio del encuentro; o bien, como bastn simblico o asignador de cierta posicin o autoridad de algn mandn durante el rito de inicio o de algn juez durante el combate mismo.[xlii] Por lo general, en Mesoamrica se us algn tipo de garrote para golpear la pelota desde al menos hace unos 1 400 aos.[xliii] En Chichn Itz, har entre 1 100 y 500 aos, se us una especie de bate corto tomado por el centro.[xliv] Con seguridad, nutridos grupos de contrincantes usaron bastones en Teotihuacan para arremeter contra la pelota, en una lucha brutal durante la cual resultaban varios heridos de gravedad en medio de una fuerte gritera.Fig. 12 Una verdadera batalla ritual pero de ndole diferente a los enfrentamientos de unos contra otros pues no se golpeaban entre s, sino que era el propio desempeo de cada quien el que lograba sacarlos indemnes o lastimados e incluso destinados al sacrificio.[xlv]

Fig. 12. Escena incompleta de un encuentro de hombres golpeando la pelota con bates algunos tallados o grabados al tiempo que hablan o proferan frases o gritos, plasmada en un mural teotihuacano en Tepantitla (Annima, en Aracely Brown 2007).

En el noroeste de lo que hoy es Mxico se practicaba y se practica usando la cadera, el famosoulama reminiscencia del antiguo ullamaliztli pues usa un sistema numrico que hace referencia a las cuatro direcciones del viento e impide el empate pues sera tanto como dar lugar a una inmovilidad catastrfica que precede al caos.[xlvi] All exista una modalidad llamada de mazo o palo de ulama practicado por el pueblo acaxee, en la parte serrana de la regin centro de lo que hoy es Sinaloa colindando con Durango, donde se le llamaba baty; lo cual llama la atencin

pues es una regin muy alejada del Caribe y podra hacer suponer que fue introducida desde all (o a la inversa).[xlvii] Esta modalidad an se practica con una pelota de hule natural de unos 500 o 700 gramos a la cual se enfrentaban los hombres con un mazo de madera de unos 5 o 7 kilos tomado con las dos manos. En el siglo xvii se le describi con estas palabras: La pala es redonda en su extremidad, de una tercia de ancho de bordo a bordo, con un garrote recio de tres palmas de largo con el cual, con ambas manos juntas, rechazan la pelota.[xlviii] Juegan 4 contra 4 o 3 contra 3 usando un taste o cancha de 120 o 140 m de largo por 1.20 o 3 de ancho, dividido con una lnea en el centro llamada analcoen donde se sitan los veedores o jueces. Su puntuacin es acumulativa: cuando un equipo llega a 8 rayas o tantos se da el cambio de lugar en el taste terminndose el partido cuando uno de los conjuntos contrincantes consegua las 8 rayas restantes hasta acumular 16. Todava en la segunda mitad del siglo xx, los hombres que participaban hacan un retiro preparatorio y guardaban abstinencia sexual.[xlix] En el actual Sinaloa existe una versin con la pelota prendida.Fig. 13

Fig. 13. Jugadores de ulama de mazo en Culiacn, Sinaloa ( Jim Sugar 1990/Corbis images / Col. Documentary Value, en History.com [http://www.history.com/photos/sinaloamexico/photo2]).

En el Occidente mesoamericano, dado que fue poblado por pueblos de tradiciones distintas, las pelotas tuvieron expresiones variadas. En el sitio hoy llamado El Lopeo en lo que ahora es Michoacn se establecieron pobladores, desde hace unos 3 500 y 3 200 aos. Ellos solan tener escaramuzas en las que los hombres se presentaban con una especie de cubierta para la cabeza, con caretas, con rodilleras o protectores de la espinilla en la pierna izquierda y con un tipo de percutores. En algo semejaban alguna modalidad de la hoy llamada pelota mixteca an practicada en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero.[l] La pelota la golpeaban con un bloque rectangular tal vez de madera que tena dos agarraderas, una en cada extremo, de manera que se tomaba con ambas manos para golpear la pelota en vuelo. ste pequeo tabln lo llevaban unos pocos contrincantes, que pudieron ser los encargados de esa funcin especfica, para rebotar la pelota en vuelo. Como al parecer stos y otros se protegan las pantorrillas, los tobillos y las caderas, a ms de cubrirse la cabeza con una proteccin, es posible que tambin golpearan la pelota con algunas partes del cuerpo. Asimismo llevaban lo que pareca una careta que podra

servir de proteccin, pero puede presumirse que los hombres enmascarados de ese modo representaban ciertos papeles pues aparecan con pintura corporal.[li] En Sinaloa an practican tanto hombres como mujeres la paleta goma, una modalidad de probable origen sudamericano.[lii] En sta se disputan la bola por parejas con una pala o paleta de madera, que es una pieza slida afinada en uno de los extremos para obrar como mango y ensanchada en el otro siguiendo un diseo oval, para conformar la zona de impacto.

Fig. 14. Fragmento de una pintura rupestre en las inmediaciones de Querndaro Mich. (Annimo, en Corona Nez 1942)

En las inmediaciones de Querndaro, en lo que hoy es Michoacn, y en fecha imprecisa los hombres arrojaban por el aire la pelota tanto con una especie de tabla como con una de pala.Fig. 14 La pelota era volada en vez de rodada.[liii] El caso es que la pelota ya estaba all antes de que llegaran los pioneros tarascos y mucho despus los uacsechas.

Pelotas tarasca y purpechaEn los dominios tarascos, el prestigio estuvo de por medio y las escaramuzas con la pelota pudieron servir para resolver diferencias entre los hombres, los linajes y los seoros, resolviendo conflictos polticos y econmicos al someterse los contrincantes al resultado del encuentro. ste llegaba a poner en predicamento bienes y personas, que podan perder quienes los ponan a la suerte del resultado; a veces es posible que se pusiera en riesgo el dominio poltico y an la libertad o la vida de los perdedores. Los nahuas de Mechuacan tenan un mito en el cual se relataba que cierto personaje divino luch a la pelota con otro a quien venci y sacrific en Xacona, donde tom a su esposa a quien pre.[liv] El arte de la pelota entre los antiguos tarascos indica la presencia de uno de sus componentes tnicos, quizs el ms tpico en el mbito mesoamericano pues antes de la existencia de la confederacin tarasca, ya exista poblacin antecedente que cultiv una o varias versiones.[lv] Es decir, en Mechuacan fue una antigua reminiscencia mesoamericana de filiacin tnica y cultural que est por ser identificada. Dicho esto porque durante el dominio uacsecha convivieron hablantes del purpecha, del nhuatl y de otras lenguas que ya posean esa vieja tradicin. Con el tiempo, sta qued como huella de uno o de varios pueblos viejos que hoy es difcil identificar porque fueron asimilados del todo por las repblicas purpechas a partir del siglo xvi. Respecto de su simbolismo, entre otras cosas pudo representar algn tipo de confrontacin entre fuerzas antagnicas como el da y la noche, el Sol y la Luna, lo cual se resolva durante su

desarrollo para restablecer cierto equilibrio. O aun entre la fertilidad y la sequa asocindolo al ciclo agrcola.[lvi] En el dominio tarasco se ejercitaba la pelota evocando a Xartanka, nombre de la Luna nueva encargada de hacer germinar las plantas y de procurar los mantenimientos.[lvii] Los sacerdotes responsables de su culto, cuya sede cambi varias veces, procuraban tenerle levantadas a Xartanka sus ycatas, un temazcal y una cancha de pelota. Tal ocurri cuando se le tuvo en Tariayarani, donde estuvo el asiento de una ycata en la que dicha diosa tuvo sus casas conocidas como la Casa de las Plumas de Papagayo y la Casa de las Plumas de Guajolote, a la derecha de la cual estaba una cancha para practicar con la pelota. All, donde se presuma que Xartanka deba de alimentar a los dioses a medio da, era asiento de sus baos rituales llamados Puke Jurinkwekwa (Temazcal del Tigre). En stos o en algn otro punto de este conjunto arquitectnico deba sacrificarse a nombre de Xartanka y en honor de los dioses de la mano izquierda o tierracalentanos.[lviii] Por lo tanto, en este sitio la pelota era ms que mera actividad recreativa pues se transfiguraba en el escenario de una lucha csmica.[lix] Por aadidura, el combate con la pelota era una expresin mxima del cultivo humano, tal como se desarroll la destreza entre guerreros elitistas en diversas partes del mundo y en diferentes pocas; por ejemplo, entre los samuris del Japn feudal y los mosqueteros de la Francia del siglo xviii. Aceptando que a primera vista no fuera un arte marcial, cabe la comparacin porque los guerreros japoneses y los franceses dominaban las artes de la caballera, en las cuales competan durante torneos especiales; tanto como la lucha con pelota mesoamericana fue cultivada por guerreros selectos. Todava en el siglo xx, la practicada en Nuro con una bola de piedra volcnica (tsakpu akni) golpeada con pala, recordaba que se entrenaba para encuentros muy competitivos con macanas, bastones y piedras a la manera guerrera de pelear en la antigedad.[lx] En todo caso, a diferencia de los torneos de la Europa feudal, lo que aqu se compara es la elegancia de los samuris, los mosqueteros y los diestros golpeadores de pelota; esto es, la lite guerrera que ejercitaba su valor y su destreza y entrenaba su cuerpo y su mente. Todo ello sin abandonar su componente blico pues era una actividad que entrenaba a los hombres para enfrentamientos armados.[lxi] Concomitante con esto fue su asociacin con la caza.[lxii] Tuvo equivalentes entre los mixtecos del valle de Oaxaca. En Chile fue la chueca. Entre los sioux, ellacrosse. En Sinaloa, la ya citada paleta goma.[lxiii] Aun cuando el encuentro con la pelota practicado durante la era tarasca haya sido transformado en la purpecha, un arreglo de sta o de uno hispnico semejante le permiti cierto tipo de sucesin. Aun si los purpechas lo sustituyeron por uno hispano, debieron hacerlo adaptndolo de manera tal que le dieron continuidad al antiguo. Ya en la era de las repblicas de los naturales pudo ser, hablando en sentido figurado, una representacin ms del amplio espectro del teatro purpecha: una figurada contienda guerrera cuyo desenlace se dirima en la lucha con la pelota. De manera que sus caractersticas y la cultura e implicaciones sociopolticas y religiosas de sta, hacen poco probable que la superviviente en los siglos xix a xxi haya sido slo de origen espaol. Es cierto que la aficin vasca a la pelota pudo estimular la purpecha. En el siglo xviii, al menos un vasco vivi en Charapan.[lxiv] La fecha es tarda, pero como se ignora cundo termin de tomar forma la pelota purpecha moderna, cabe la posibilidad de que esa influencia u otra hispana no la recibieran hasta bien entrado ese siglo. Esto dicho sin afirmar que haya sido de esa manera sino slo que pudo haber sucedido. Sin embargo, ninguna evidencia permite saber si los colonos espaoles jugaron chueca o algo similar en el Purecherio.[lxv] El caso es que la modalidad de enfrentarse a la pelota con palo golpeador qued plasmada en la lengua purpecha al menos desde el siglo xvi, cuando se llamaba t()ar(h)ntukwa a la pelota con

que se juega o a la pelota para jugar el batey. Nombre que pudo derivar de la raz tarh- que parece indicar la accin de brincar, o de la races tar- o taraji- (espetar o meter cosa larga o meter algn palo o cosa) pues se usaba un bastn atajador para tratar de atravesar con la pelota el espacio contrario.[lxvi] En el purpecha charapanense del siglo xx hubo dos verbos con sus respectivas acepciones para llamar a la accin de batear: wrhitani y wrhukuni, y dos sustantivos para el palo o bastn con que se golpeaba en lucha con la pelota: wrhukuta(ra)kwa y akrhutarakwa.[lxvii] En fin que las evidencias lingsticas de los siglos xvi y xx apenas dejan lugar a dudas acerca de la raigambre de la pelota y de sus variantes. Una muestra de algunos vocablos asociados de uno u otro siglo incluira al menos stos: akrhutarakwa. Palo para jugar a la pelota.[lxviii] apantsekwa. Pelota cualquiera, pelota como quiera.[lxix] apantseni. Jugar a la pelota (con la mano).[lxx] apatsekwa chanakwa. Juego de pelota con la mano.[lxxi] chamjkarimayarani (de cham-, hacer ruido las armas o la pared o cosa semejante cuando se menean o caen;[lxxii] derrumbarse haciendo ruido lo que cae; derrumbar algo). Bolear con la bola. chankwa. Juego, juguete, competencia. channi. Jugar. paskhukuni. Golpear la pelota en el viento.[lxxiii] pasrhutakwa. Pelota destinada a ser encendida. pirini pirinajtsikwa, wanantsikwarekwa. Bolaya que andan los muchachos a la redonda [bolada, tiro que se hace con la bola].[lxxiv] || bolazo [el golpe que se da con la bola a una persona o cosa]. sapntukwa. Pelota de capullo de gusano. tanksi tanksankaritani. Pelotear o jugar a los botes en la pared. tarntukwa chankwa. Juego de pelota con las nalgas.[lxxv] tarntukwa jarinkxtakwa. Juego de pelota con la rodilla.[lxxvi] tarntukwaro kwerejtaro. Batey, juego de pelota con las nalgas, bate de pelota con las nalgas. tarntuni. Jugar a la pelota con las nalgas.[lxxvii] tarntutarajpeni. Hacer jugar a la pelota.[lxxviii] tarhntukusi. Pelota. tarntukwa. Pelota para jugar al baty; pelota con que juegan. || Pelota para jugar de bote.[lxxix] tarantuni. Jugar a la pelota. wripeni (de w-, nocin de golpear). Aporrear algo. wrhukuni. Batear. wrhukwa (de w-, mucho, muy; -rhu-, pene, objeto alargado; -kwa, sufijo sustantivizador). Bastn para golpear a la pelota; encuentro durante el cual se usa. wrhukuta(ra)kwa. Palo o bastn para golpear a la pelota. wrhukwa chankwa. Juego de los bastones. || Juego de pelota de trapo. wirjpakwa. Bola de madera.[lxxx] xepntekwa (de xep-, arremeter, hacer rebotar; -nte-, en el patio; y -kwa, sustantivizador). Pelota cualquiera.[lxxxi] Hoy en da, los encuentros purpechas ya muy transformados se conocen con varios nombres, algunos pudieron corresponder a variantes o a prcticas diferentes: wrhukwa, papntu o akkwa. Tiene al menos tres variantes de antigedad desconocida:[lxxxii]

* Con una pelota de trapo y bastones. Dos grupos de 5 jugadores o ms intentan con sus bastones hacer llegar la pelota a la meta contraria, entretanto los adversarios tratan de evitarlo. Logran un tanto cada vez que logran hacer pasar la pelota por la meta. Dos capitanes dirigen y controlan el encuentro. Un juez vigila todo. La duracin del juego la acuerdan los capitanes a tantos o por un tiempo determinado. * Con una pelota encendida (pasrhutakwa) y bastones. Igual que la anterior modalidad pero con la pelota prendida de manera que, al ser lanzada de un lado al otro, deje una estela de fuego que la asemeje a un cometa.Fig. 1 Tanto en el caso anterior como en ste, los jugadores evitan golpearse, hacerse caer uno a otro, levantar el bastn arriba de la cintura al golpear la pelota, tocarla con la mano o golpearla con los pies; en caso contrario se declara bola muerta y pasa al grupo contrincante. Los puntos obtenidos se acumulan. Por lo regular, los encuentros tienen lugar en las calles de los pueblos en espacios abiertos de 160 a 200 m de largo por 6 u 8 de ancho; o bien, circundan alguna o algunas manzanas dando vueltas en torno suyo. Por cierto, hoy en da en la Mixteca se juega una pelota de lumbre con apariencia similar a la purpecha.[lxxxiii] * Con pelota de piedra (pasrhukwa). Variedad que se conservaba en varios poblados pero en la actualidad slo en Nuro. Dos equipos de 5 a 8 jugadores cada uno ocupan un espacio de 4 m de ancho y de 600 a 900 de largo, donde arremeten desde el centro haca los extremos. Los participantes de uno de los grupos situados en fila uno tras otro separados entre s unos 4 5 m, esperan la pelota de piedra volcnica de unos 8 cm lanzada con la mano al ras de suelo por el primer integrante del equipo contrario, que est a unos a 10 m. La pelota es lanzada con toda la fuerza del encargado de hacerlo y quien sale a su encuentro lleva una pala de madera para rebotarla con igual o mayor fuerza; si no logra golpearla, lo hace el de atrs y as sucesivamente. Cuando por fin alguien lo consigue se permite que la pelota ruede hasta que quede inmvil o salga fuera del campo donde tiene lugar la contienda. Entonces el grupo que la recibe se coloca donde qued la pelota y ellos la lanzan en sentido contrario, de modo que se alternan una vez cada conjunto. La pelota debe ser lanzada siempre hacia adelante, nunca a los lados. Todo finaliza cuando por fin uno de los grupos logra hacerla llegar al extremo contrario al suyo. El bastn en general, con un largo de 1.50 m, suele ser elaborado en la cinaga de Zacpu con rbol de tejocote cortado en luna llena. La pelota, de 12 a 14 cm de dimetro y de 400 a 500 g, ya se hace con hule espuma envuelto con tiras de tela de algodn u otra fibra natural, ceidas con cuerda o lazo de henequn a manera de red que cubre la pelota. La destinada a la versin encendida es de madera muy seca extrada del colorn, que con anterioridad se cubra con resina de pino para mantenerla encendida largo tiempo y en la actualidad se impregna de gasolina o gasleo.[lxxxiv] Cada conjunto impulsa la pelota en direccin contraria a la del contrincante. La distancia adonde debe llegar vara segn las circunstancias; en algunos poblados se lleva a cabo alrededor de una manzana, de manera que triunfan quienes logran darle la vuelta completa. A veces, los propios chanriecha (jugadores, juguetones) o chanaris marcan entre ellos sus faltas, pero en algunos lugares hay jueces que lo hacen para evitar disputas.[lxxxv] Hoy en da se prctica en Caltzontzin, Paracho, Nuro, Tirndaro, Ptzcuaro, Morelia y Angahuan, entre otros sitios de Michoacn. Recientemente se ha difundido a Chihuahua, Hildalgo, Oaxaca,

Quertaro, Quintana Roo, Veracruz y Distrito Federal.[lxxxvi] Sin embargo, en algunos lugares como en Morelia se ha convertido en un juego deportivo descontextualizado de su contexto rural y su liga religiosa original. Sin embargo, mantiene su validez como expresin cultural contempornea que mantiene la identidad purpecha en particular y michoacana en general.

Pelota en CharapanDurante el siglo xix y la primera mitad del xx en Charapan an se practicaba el ewjperani (arrebatarse en juego unos con otros alguna cosa; llevar algo para un lado y para otro; disputarse algo)[lxxxvii] o el wperani(hacer sonar o golpear dos cosas, en este caso los bastones) utilizando un bastn macizo y una pesada pelota que llamaban sapntukwa. sta se haca con wenchi o sannketa (telitas de bolsas o capullos de gusanos que se cran en los madroos) de consistencia y resistencia semejante al cuero, apretando varias de ellas con vueltas de mecate.[lxxxviii] Sin embargo, esta manufactura dej de hacerse pues en 1949 ya se haba sustituido: Se juega tambin una especie de golf que consiste en organizar bandos de nmero variado, los cuales armados de unos palos con la extremidad inferior curva, sirven para golpear una pelota de trapo o un olote con el objeto de violar la meta de los contrarios.[lxxxix] En el propio Charapan se le denominaba akrhukuri (rebajar algo), pero tal vez haciendo referencia a una variante.[xc] Lo mismo puede decirse de los diversos nombres que podan o no indicar diferencias en los serranos Angahuan y Chern donde se le denominaba atrhukuni (atajar, atorar) y en Nuro wrhukwa.[xci] Los hombres de Charapan decan ir al [e]wjperani (chocar) o ir a jugar a la gupera cuando salan a practicarla en las calles del poblado.[xcii] La pelota la impulsaban, atajaban o golpeaban usando los bastones llamados akrhutarakwiicha, que eran unos palos o bates impulsores y atajadores macizos, elaborados con ramas de tejocote o guayaba con la punta curvada formando un gancho o una t de cabeza, similares a los usados en otros poblados purpechas.Figs. 157 Con stos, unos impulsaban la pelota al tiempo que los contrincantes la atajaban. Intervenan hombres en un nmero variable, ya fueran 2 o hasta 20 30, siempre en nmero par integrando cuadrillas cuando eran muchos.[xciii] stas se paraban en dos filas: una para lanzar la pelota con los bastones hacia un lejano punto fijo (como el final de la calle) y la otra hacia otro punto contrario con igual lejana (como el otro extremo de la calle). Empezaban en cualquier sitio a la mitad del terreno o de la calle donde se acomodaban las filas, entre los dos lmites mencionados. La norma dispona que slo poda hacerse avanzar o parar la pelota usando los bastones, con los cuales se hacan todos los movimientos; nunca con las manos, los pies o el cuerpo pues de lo contrario se volva al punto inicial teniendo los infractores que otorgar la delantera a los contrarios. Sin embargo, hubo otro tipo de encuentro en el que s poda meterse tanto el bastn como el cuerpo para salir al encuentro de la pelota.[xciv]

Fig. 15. Tipos de wrhukutakwa o bastn atajador usado en el combate purpecha con la pelota en Charapan durante la primera mitad del siglo xx (entrev. a Lorenzo Murgua (en acrl-cgm, 1973-4, lbta. 4:: f. 40 v.).

Por cierto, no estara de ms averiguar sobre una posible relacin o asociacin ideolgica del bastn para atajar la pelota con el bastn o bordn de los viejos en su danza y con las varas de mando. La etimologa de la palabra wrhukwa, citada arriba, es una de las pistas que estn por seguir. Los bastones de viejos son objetos de forma y funciones diferentes pero podra encontrarse cierto valor comn como el de la autoridad o la ascendencia; establecerlo requiere de una averiguacin particular, de modo que, por lo pronto, slo puede enunciarse de modo hipottico.

Fig. 16. Atajadores de madera ( akrhutarakwiicha o wrhu[ku]tarakwiicha) para el juego purpecha de pelota usado durante el siglo xx en Aranza, poblado serrano de Michoacn. El de arriba, de madera de madroo (1.04 m de largo x 6 cm de dimetro), trae amarrada una etiqueta con un nmero de catlogo, pero durante el encuentro con la pelota puede o no usarse algn ornamento. El de abajo es de encino (1.02 m x 4.50 cm). Ambos le fueron comprados a Hiplito Gutirrez por Dora Carrillo Sierra en marzo de 1986 (Catalina Rodrguez Lazcano 2008 (piezas del acervo etnogrfico del mna, nms. de inv. 225550 y 225549 y de cat. [86] 20.29-3234 y [86] 20.29-3233).

Fig. 17. Bastn de lujo elaborado por el maestro maqueador Mario Agustn Gaspar Rodrguez de Ptzcuaro (cgm 2010).

Otro tipo de encuentro se acostumbraba emprender en las cuatro calles alrededor de una cuadra dentro del poblado, de manera que para invadir el campo de los contrincantes, la cuadrilla de peloteros deba darle la vuelta completa. Este modo de hacerlo pudo tener mayor antigedad pues las manzanas fueron las unidades urbanas bsicas para el asentamiento humano de una repblica purpecha, divididas en cuatro predios con un grupo domstico cada uno. Esta modalidad todava estaba viva al finalizar el siglo xx en Nuro, pero all los dos equipos de jugadores daban la vuelta alrededor de todo el poblado, cada uno llevando la pelota en direccin contraria, de manera que resultaba victorioso aquel que lograba completarla.[xcv] Esto pudo hacerse desde su origen por lo cual es probable que le dieran algn simbolismo remoto, luego desaparecido, implcito en el rodeo en un sentido y otro donde estaban establecidas las familias, envueltas en el ir y el venir de los jugadores que luchaban con la pelota.[xcvi] Como es el caso, entre los huicholes y los coras durante la semana santa, quienes circundan un sitio ritual en uno y otro sentido conformndolo como una especie de vrtice del universo.[xcvii] Como resultado, el ir unos de un lado alrededor del poblado, y otros al otro, pudo ser una manera simblica de traer el mundo al pueblo marcndole su oriente y su poniente. Es decir, convertir el asentamiento en una rplica del mundo de modo figurado. Tras una rotacin, si ocurra de manera similar como entre los coras, pudo hacerse a la inversa para desandar lo circundado encerrando todo en un espacio donde, mientras duraba el combate, nadie poda salir ni entrar. El hecho de realizarse en las calles, en vez de usar campo abierto, involucraba a los habitantes dentro de su poblado, lo cual ocurri con los vecinos en cuyas cuadras se organizaba. Si se llevaba a cabo alrededor de una manzana, los habitantes de sta quedaban en el centro mismo del

encuentro. Como las calles donde se jugaba estaban en algn barrio determinado, en los lmites entre dos o abarcando una parte de uno y otra del otro, el campo pudo ser en terreno propio o compartido por ambos. Lo primero sera ms marcado si se competa en un barrio slo con sus propios jugadores. Pero si participaban grupos de barrios diferentes en terreno de uno de ellos, implicaba un arreglo social previo. Las variantes de la pelota purpecha pueden deberse a evoluciones independientes a partir de cierto periodo histrico, lo cual pudo ocurrir al disolverse las repblicas purpechas. No obstante, debe considerarse que desde un principio pudieron existir varias formas de practicarse entre los diversos sectores sociales o en diferentes momentos del ciclo anual. Puede pensarse que el encuentro en las calles no fue la manera original de efectuarlo pues en la antigedad ms bien pudieron existir canchas especiales. Sin embargo, pudo ser que siempre tuvo lugar al menos una variante que rodeaba un templo, un casero o alguna otra unidad religiosa, social o urbana. Como fuera, los pobladores serranos tuvieron varios modos de encontrarse con la pelota pero con apariencia similar. A principios de los aos cuarenta del siglo xx, uno u otro an se practicaba en Charapan, Angahuan, Chern y otros poblados.[xcviii]

Significado histricoHacia la segunda mitad del siglo pasado, el adiestramiento con la pelota fue mermando en el pas purpecha, entre otras causas debido a la oposicin de algunas autoridades civiles que lo consideraban rudo, ya que en ocasiones resultaba herido algn jugador por falta de tino. O tambin los que eran perdedores cobraban su revancha a bastonazos contra los contrarios.[xcix] Lo cual era una inconsciente forma de recuperar el carcter guerrero de los encuentros, si bien en lo personal algunos contrincantes s pudieron tenerlo presente. Es cierto que no eran actos de guerra real, pero s lo eran en sentido simblico y como entrenamiento fsico de los hombres. Tanto pudo ser as, que la lucha con la pelota poda expresar conflictos sociales internos. No obstante, como el espritu que deba prevalecer era la cordialidad entre los participantes y el cuidado para evitar daos fsicos, si estas ltimas actitudes predominaban poda fortalecer lazos sociales.[c] Para esclarecer su naturaleza y las funciones que desempeaba habra que saber, entre otros asuntos, si en su origen se llevaba a cabo siempre alrededor del poblado y si para ello se tena un aplanado perifrico; si luego se limit a una sola manzana o a calles especficas o se elega un lugar de modo circunstancial. Asimismo conocer la identidad de quines lo organizaban y de quines lo jugaban, las fechas en que se practicaba y las implicaciones agrcolas, sociales y religiosas que pudo tener. A falta de datos charapanenses al respecto, debido a la prdida sustancial de su organizacin y de sus normas y a su simplificacin, las pistas histricas sobre ste se pueden encontrar en otros poblados de la sierra. Al iniciarse los aos cuarenta del siglo xx, en Angahuan los encuentros con la pelota se mantenan ms enteros. Uno se llevaba a cabo siempre alrededor de una cuadra, y algunas veces cada grupo de jugadores representaba una diferente, lo que era tanto como decir las familias que all vivan. Cada jefe de manzana, designado cada ao por el alcalde tradicional, nombraba al hombre que deba jugar sin que ste pudiera rehusarse. El encuentro ms importante ocurra despus de la srnkwa[ci] o da siguiente al de la fiesta de la virgen de la Concepcin cada 8 de diciembre; es decir, tras la cosecha del maz cerca del solsticio de invierno.

A primera vista pareciera que, pese al carcter masculino de los combates con la pelota, sta daba la idea de estar ligada a las fiestas marianas y a la cofrada otrora encargada del hospital de los naturales. Sin embargo, cabe pensar que la relacin de este solsticio ms bien tena que ver con las festividades de la Navidad que corren desde el 8 de diciembre hasta el 2 de febrero. De manera que pudo ocurrir de manera semejante a los tarahumaras, quienes se engarzan con la pelota entre diciembre y enero. De ser as, haba una relacin con el nacimiento de Jess, encarnacin del Sol. El caso es que en Angahuan el knhi, carguero que alguna vez fue el responsable de la importante institucin comunitaria del hospital de los naturales, elaboraba una pelota grande de trapos.[cii] Esto fortalece la idea de que los participantes representaban la otrora cofrada de dicha virgen que estuvo a cargo de dicho hospital. Como en la antigedad, pudieron evocar a la Luna transfigurada en Mara a cuyo culto estaban encomendados los cofrades. Si tal fue el caso, pudieron ser la contraparte de las fiestas de Jess (el Sol), las cuales se sucedan una vez terminadas las de Navidad y las marianas. Como en otros poblados, dos grupos muy grandes de competidores participaban de un modo sucesivo alrededor de cada manzana. En otro tiempo cabe la posibilidad de que se jugara desde dicha srnkwa hasta el Carnaval enfrentndose cada manzana y cada hombre durante dicho periodo.[ciii] Quedan enumeradas varias pistas que han quedado como hilos sueltos. Por lo tanto dejan preguntas sin responder, como pudieran ser las siguientes: Hubo tabes o prescripciones para cortar la madera del bastn?, los haba para los jugadores?, las pelotas las hacan los hombres? Esto ltimo importa pues si la pelota representa al Sol es interesante saber que eran ellos los encargados, como al parecer fue. Lo cual planteara la duda, en caso de alguna relacin mariana, respecto del papel de la Luna en un combate donde el Sol es un protagonista simblico principal. Alguna otra cuestin colateral puede ser el uso que pudo o no hacerse de la hechicera para ganar. En fin, queda todo dicho de este modo porque lo que aqu importa es que el combate con la pelota devela la antigedad antecedente del pueblo purpecha y su ascendencia guerrera.[civ] Todo lo descrito antes es muy sugestivo pues implic una relacin evidente de la pelota, tanto con el ciclo anual del maz y de las fiestas marianas o de la Navidad, como con los cabildos del otrora gobierno purpecha. Lo primero da pie a la hiptesis, una vez desechado el origen hispano nico, de que al igual que el paln sudamericano, la pelota purpecha sea una versin cristianizada, por decirlo de alguna manera, de una antigua prctica tarasca. Ello es plausible pues suponer una supervivencia antigua inclume es algo aventurado, ya que el Purecherio vivi incorporado como parte indisoluble a sus grandes entornos geogrficos, demogrficos, tnicos, culturales e histricos, que incluy constantes influencias y supuso reformas y revoluciones estructurales. Como quiera que haya sido, la pelota sigui siendo una prctica simblica que involucraba a los hombres del poblado en el mantenimiento y la renovacin del orden social establecido, mediante una temporada de competencias que en algo sugeran una serie de combates. Es cierto que en el pensamiento comunitario alguna vez pudo tenerse la idea que esas contiendas escenificaban una guerra que expresaba una lucha csmica, pero al mismo tiempo debe tenerse a la vista su especfico carcter guerrero.

La organizacin, la creencia y la guerraEn resumen, a a lo largo del continente americano, existi una gama diversificada de encuentros con pelotas en la antigedad. Una variedad fue el conjunto en que se usaban bastones o bates.

Dentro de sta, estuvo el tipo que us bastones golpeando la pelota para rodarla al ras del suelo. A reserva de comparar encuentros con la pelota ms que por su apariencia, por su funcionamiento, para conocer si hubo alguna liga o sucesin, al menos se constata su prctica en Amrica y da bases a la hipottica derivacin de la pelota purpecha de una antigua que deriv del complejo de pelotas con bates o palos de Norteamrica. Una hiptesis alternativa es que procedi de una variante sudamricana. En el Purecherio la lucha con una pelota figuraba un combate entre cuadras, barrios, poblados o sectores sociales o tnicos; de manera similar a lo que ocurre con los llamados sones de guerra de las competencias musicales, que dirimen rivalidades en los poblados durante sus fiestas religiosas.[cv] En ese sentido debe entenderse como parte de las representaciones anuales (teatrales, coreogrficas, rituales, musicales) que en el escenario del casco urbano, relataban captulos de una historia cclica renovando viejas enseanzas y cumpliendo funciones diversas. Entre ellas, el mantenimiento del equilibrio natural y social. En tanto escaramuza al aire libre usando como escenario el casco urbano, el combate con la pelota fue como una representacin ms del teatro purpecha, uno que funcionaba como un rito en la medida en que formaba parte del ciclo anual. Una de sus expresiones ms importantes se llevaba a cabo luego de la cosecha maicera, dando paso a las festividades religiosas con las que se confirmaba cada etapa del ciclo agrcola. Como la reunin de los contendientes formaba parte del sistema corporativo del poblado, a la vez marcaba algn momento importante del funcionamiento de la organizacin comunitaria. Esto es, requera el consentimiento comunitario para que la pelota renovara parte de la armona social, creara nuevas relaciones sociales y restableciera lmites y fronteras simblicas para ordenar parte de la experiencia.[cvi] Dadas esas circunstancias, tras el choque simblico entre los asentamientos familiares y entre las fuerzas de la naturaleza, se iniciaba la temporada de secas durante la cual la sociedad comunitaria se recompona y se preparaba para las siembras. Durante los encuentros los peloteros no pretendan destruir a sus rivales sino slo empujarlos al extremo contrario. Esa era la manera en que renovaban o restablecan el orden asociando a los hombres y a los grupos domsticos en la temporada de secas, para ponerlos luego en movimiento coordinado para la espera e invocacin de las lluvias y la fertilidad y para la preparacin agrcola. De todo lo aqu dicho se desprende la trada bsica involucrada en el combate con la pelota: la organizacin sociopoltica, el culto y las creencias, y la guerra. En consecuencia, el trasiego con la pelota fue una ms de las alegoras militares de la organizacin purpecha, presentes tambin en la danza y en la msica. Cada vez que se escenific, revivi cierta liga del pueblo con el mundo antiguo, en particular con uno de los componentes humanos y culturales que fue la esencia de la antigua confederacin de la cual es heredero: el de los guerreros tarascos.Captulo del libro El baluarte purpecha (Mxico, en proceso de edicin) Derechos reservados por el autor