pep lenguaje y comunicacion

65
?? cAMPo FoRMATtvo: [engum,ie y eürftr¡mi€ñ(*óHx D¡me tu nombre Comunica estados de ánimo, sentimientos, emo- ciones y vivencias a través del lenguaje oral. Prwsedffimfiemüm ¡ Los niños se sientan formando un círculo. fl g El maestro preguntará al primer niño que ' esté sentado a su derecha: a) ¿Cuál es tu nombre completo? El alumno tal vez conteste Emilio Hernández Bustamante. b) ¿5e apellidan Hernández tus hermanos y tu papá? ¡ El maestro explicará que de esa forma distinguimos a -r un niño de otro, por ejemplo, a Emilio Hernández de Emilio Calderón. ¡ Luego le pedirá u.,:tg mismo alumno -Cue nl9li1u1 vtven con acerca de su familia (nombres de las personas que U t, datos de su domicilio, etc.) El maestro tocatá después la cabeza de otro niño y le pedirá que mencione su nombre completo y que ha- acerca de su familia. Ahora será el alumno que acaba de decit su nom- bre quien tocará la cabeza de alguno de sus compañeros para que indique su nombre y características de su familia. *. La dinámica se pro- ' longa hasta que hayan pattici- pado todos los alumnos. o {stLrFtTüRrs 5 é ble \, {, i lr $. i ill i ',{ ,,,N, ;1 i li; til:i",,,.. hril'"''irliiil:illilir,:rr;,,,',,i:li¡t:ilitlltliililli Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar i en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vo- I cabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situacio- nes variadas, Da información sobre mismo y sobre su familia (nombres, caracte- rísticas, datos de su domicilio, entre otros). ¡t¡Pí:{'ril; Lenguaje oral l,,rü,,{,.ti,,,,",,i\i, :l','i , lt,r,h,r',¡.. r,r,.$

Upload: gabriela-ramos-castillo

Post on 31-Jul-2015

308 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PEP Lenguaje y Comunicacion

?? cAMPo FoRMATtvo: [engum,ie y eürftr¡mi€ñ(*óHx

D¡me tu nombre

Comunica estados de

ánimo, sentimientos, emo-ciones y vivencias a través

del lenguaje oral.

Prwsedffimfiemüm

¡ Los niños se sientan formando un círculo.

fl g El maestro preguntará al primer niño que' esté sentado a su derecha:

a) ¿Cuál es tu nombre completo? El alumno tal vez

conteste Emilio Hernández Bustamante.

b) ¿5e apellidan Hernández tus hermanos y tu papá?

¡ El maestro explicará que de esa forma distinguimos a-r un niño de otro, por ejemplo, a Emilio Hernández de

Emilio Calderón.

¡ Luego le pedirá u.,:tg mismo alumno -Cue nl9li1u1

vtven conacerca de su familia (nombres de las personas queU

t, datos de su domicilio, etc.)

El maestro tocatá después la cabeza de otro niño y lepedirá que mencione su nombre completo y que ha-

acerca de su familia.

Ahora será el alumno que acaba de decit su nom-bre quien tocará la cabeza de alguno de

sus compañeros para que indiquesu nombre y característicasde su familia.

*. La dinámica se pro-' longa hasta que

hayan pattici-pado todos los

alumnos.

o {stLrFtTüRrs

5

é

ble

\,{,

i

lr$.i ill

i ',{

,,,N,

;1 i li; til:i",,,..

hril'"''irliiil:illilir,:rr;,,,',,i:li¡t:ilitlltliililli

Adquieran confianza para

expresarse, dialogar y conversari en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha; amplíen su vo-

I cabulario, y enriquezcan su lenguajeoral al comunicarse en situacio-

nes variadas,

Da información sobre sí mismo ysobre su familia (nombres, caracte-rísticas, datos de su domicilio, entre

otros).

¡t¡Pí:{'ril; Lenguaje oral

l,,rü,,{,.ti,,,,",,i\i, :l','i , lt,r,h,r',¡.. r,r,.$

Page 2: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo toRMAT|V0r teraguaje y [omuni€a€iÓr] rÉ8

¿Por qué ponen esa cara?

Frweedfrm$emüw

g El maestro iniciará la clase preguntando si al-' guien alguna vez se ha sentido contento:

a) ¿Cuándo se han sentido contentos?b) ¿Estuvieron contentos el día de su cumpleaños?

c) ¿5e ponen contentos cuando papá les compra un

helado?

El maestro hará que reflexionen que todas las personas

en alguna ocasión hemos estado contentas.

g El maestro pieguntará: ¿qué hacen cuando están' contentos? ¿Saltan? ¿Gritan? ¿Se ríen?

g Ahora el maestro indicará: cuando diga: ¡Triste! To-' dos pondrán caras de triste.

1. Podrá decir después: alegres, pensativos, asustados,' etcétera.

g El maestro preguntará: ¿cómo ayudarías a alguien que' estuviera asustado o triste para que cambie su estadode ánimo?

*

Expresa y comparte lo que le pro-voca alegría, tristeza, temor, asom-

bro, a través de expresiones cada vezmás complejas.

Dibujos de caras alegres,enojadas, pensativas,contentas, asustadas,asombrados, etcétera.

\

\\\f

J.N

o #tilFDtT()R[s

Comunica estados deánimo, sentimientos, emo-ciones y vivencias a través

del lenguaje oral.

ll:ir;llil¡riji,ifffiit:iilhll :,::iliir ji'iii

ffi $$i¡'ir¡irr,liiiiiüiilil

K

f{5PF{;ü: Lenquaje oral

&'#sffiiffiffii

Page 3: PEP Lenguaje y Comunicacion

?4 cAMPo FoRMATlvo: Lengtu*¡ul V {#frffi!.üfti{ñetd}q}

La caj ita de las sor-presas

ffirmswffi*m$mm&m

-p El maestro colocará en una caja diversos obje-* to, (juguetes, prendas de vestir, libros, etc.)

t S. pide a los niños que se sienten en círculo.

q. El profesor sacará uno de los objetos y pe--'- dirá a los alumnos que lo observen bien.

Una vez que los niños hayan visto el objeto el maestro

lo volverá a guardar en la caja.

.,v Posteriormente se elige a un alumno, quien inten-+ tará describir el objetó lo más detalladamente po-

sible.

"¡¡ Una vez que el niño tetmine de describir el objeto,-r éste (el niño) sacará un objeto, lo mostratá a sus

compañeros, lo guardará y elegitá a un compañero

para que describa el objeto.

$< 5e seguirá la misma mecánica del juego hasta que' hayan participado todos los niños.

,¡. Posteriormente el maestlo pedirá' a los alumnos que exPliquen

cuál es su juguete, libto,fruta, película, juegopreferido, etc.

*

Comunica estados de

ánimo, sentimientos, emo-ciones y vivencias a través

l. del lenguaje oral.

Explica sus preferencias por juegos,juguetes, deportes, series de televi-sión, cuentos, películas, entre otfos.

luguetes, prendas devestir, frutas, libros etc.:

; rtl; lil

I

l-enEuaje oral O #$Lr:ll¡T*RfS

Page 4: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo F0 RMATlvo: E"er* g LE*je y {o¡'d?uffi i{a{¡ón 35

Tiempo para hablar

Frymsedffimffiem€o

*. Al inicio de la jornada escolar y/o después' del recreo, el maestro preguntará a los alum-

nos cómo se encuentran, e invitará a dos omás niños a que cuenten lo que hicieron el día

anterior, durante el recreo o en el tlayecto a laescuela, si les ha sucedido algo o si tienen alguna

novedad que contar.

1. Conviene ayudar a los niños con preguntas para que' no utilicen siempre las mismas frases (leí un cuen-

to, jugué con mis compañeros), preguntarles: ¿quécuento leíste| ¿con quién jugaste| ¿en dónde ju-gaste?, ¿a qué hora?, ¿qué sucedió al final del cuen-to o juego? 5i el niño realizó un dibujo preguntarle:

¿qué dibujaste| ¿lo coloreaste| ¿con qué colores?,

etc. Este tipo de preguntas (cómo, dónde, a quién,cuándo, etc.) sirven también para que los niños adquie-

ran una cierta estructura propia de la naración.

g Cada día dos o más alumnos contarán a sus compa-' ñeros las actividades que hayan realizado.

Adguieran confianza para '

expresarse. dialogar y converiar.en su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha; arnplíen su

vocabulerio, y enriquezcan su lenrguaje cralaf comunicarse en

situaeiones variad¿s'

r.....:.r ",

r'¡,::j!iÉ!

s+;.fl-j.+?: ".t4r"_rr,\,.,,,,_t

iiiii. ?l:

a#, '-t. +t' Comunica estados de .rt*¿

ánimo, sentimientos, emo- r ¡i¡,

ciones y vivencias a travésdel lenguaje oral.

Recuerda y explica las aetividadesque ha reali¿ado {durante una ex-periencia concreta, una parte de la

.iornada escotar, durante toda [a

¡\!rr[ilü" Lenguaje oral I #'*"t*rlüafs

Page 5: PEP Lenguaje y Comunicacion

n6 cAMPo FoRMATtvo: Lemguaie y eCIsrlun¡eae¡ór'l

El encuentro

itil,i,irli i'Litrr:l,rrirr:,r,,,,r,,ri,,,r,i|ii

ffismscdffim$emüm

g El docente planteará situaciones hipotéticas

como la siguiente:

' (individuales o sociales) y ha-

bla sobre ellos haciendo referenciasespaciales y temporales cada vez más

precisas (aquí, allá, cerca de, hoY,

Dirá a sus alumnos: Cada uno imagínese que hoy

llega a estudiar aquí un niño de otro país, n0 co-

noce la escuela ni nuestro pueblo o ciudad, nuestras

costumbres, etc., y a ti te cortesponde enseñarle nues-

tra escuela y nuestra poblaciÓn, ¿qué harías?, ¿qué lugar de

la escuela le mostrarías primero?

+, Para estas narraciones se elegirán dos niños. Uno* terá el narrador y el otro será ál interlocutor (el niño

nuevo) quien debe realizar preguntas como: ¿dón-de están los baños| ¿qué tienda hay cerca de aquí|

¿qué hicieron ayer| etcétera.

¡ Esta actividad puede tealizarse en el patio escolar.

g El maestro puede ayudar con las preguntas.

1. El maestro procurará que el naltador utilice las' palabras: allá, aquí, hoy, ayer, mañana, etc.

ñ*

Evoca sucesos o eventos

ayer, esta semana).

\l[,

-$

:"'',.,;M".,.:Jl *.r

h5É- " .'":""i

Comunica estados de

ánimo, sentimientos, emo-ciones y vivencias a través

del lenguaje oral.

A5PE{TO: l-enguaje oral

-"t'¡1111'''

";rii l;lr''

.,,*,,,,,*qtr{

o &t$"rD|TsRñs

Page 6: PEP Lenguaje y Comunicacion

l"engaraje y cornunieaelón

mecantc0

Frmeedfimffiemtm

L El maestro pedirá a los niños que escuchen' con atención una situación que les narrará.

g El maestro plantea una situación conflictiva,' por ejemplo: A la hora del recreo vas corrien-

do por el patio y te encuentras un billete de 100

pesos tirado, de tepente viene un niño y dice que es

(AMPO FORMATIVO:

o $a!-FüITORE5

de é1, pero al mismo tiempo llega otro niño y dice que ledes el billete porque a él se le cayó y te amenaza con

pegarte. ¿Tú, qué harías?

¡ Posteriormente el maestro invita a los niños que' expresen sus puntos de vista.

g Después el maestro agrupa a los niños que presen-' ten las mismas soluciones y da com0 una soluciónválida al grupo con el mayor-número de niños.

El maestro justifica el orden de las acciones así como laimportancia de tomar en cuenta los puntos de vista de

todos y lesolver los conflictos en forma adecuada.

Utiliza el lenguaje para

regular su conducta en t

distintos tipos de interacción

Dialoga para resolver conflictoscon o entre compañeros.

Asp[eT0: Lenguaje oral

ilrrrr ll,lit ri,|,,tr,rliril'|: iLtiiil :.. rl'ililiriit,ri ,tr,,itr,ti,tr,i,rr,ir r,t, ,,:i til'r,,,llr, iil%'$sffi.#ffiffi

Page 7: PEP Lenguaje y Comunicacion

X& cAMPo FoRMArlvo: S"emge.raje V ceri?e.!üiF{ñcÉóñl

Palito de cuento

Utiliza el lenguaje para ':'

regular su condutta en

istintos tipos de interaccióncon los demás.

5olicita la palabra y respeta los

turnos de habla de los demás.

Prmswdffimfficmüm

1a El maestro y los alumnos buscarán un palito-'. en eljardín de la escuela, lo pintarán y lo de-

corarán con diamantina.

;. El maestro reunirá a los niños en círculo y les-' mostrará el "palito de cuento".

El maestro inicia contando un cuento (que entre todos

van a inventar) y que en algún momento patará y pe-

dirá que el niño que desee continuar alce la mano, le

pasará el palito y ese niño seguirá el cuento, luego

este niño parará y será otro el que lo continÚe, y así

sucesivamente hasta que pase el Último niño y setá

el maestto quien culmine el cuento.

;. Mientras un niño esté nalrando no se permite ha-' blar, ni alzar la mano hasta que el nartador pare.

El cuento puede empezar con uno de los siguientes co-

mienzos: a) Una mañana salí de casa y estaban cayendo

limones del cielo...; b) Había un huevo gigante en el

camp0 y unos niños se subían en é1...

g Finalmente, el maestro co-' mentará la impottan-

cia de respetat a la

persona que está

hablando y de so-

licitar la palabra

cuando quere-

mos decir algo.

Un palito pintado y deco-rado con diamantina.

*

*

i'i

iti¡

,ti

h, ,:' ¡,i:é'C,- "1¡' ¡i!,r

'',,. : t, .¡i'' -¡l¿tl\¡$4: .-..',iii::''s",',.fffi ;!,-- :1' -.:-tr;á{i , "":: ,

Jf#si#$6tu-q$ffi.ffiM ',',:.

Lenguaje oral {, &ü¡-¡:$lT*RtS

Page 8: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo FoRMAilvo: Lem gx.raje y {oni a.¡r¡¡{ü(üón 39

Círculo de sugerencias

ffiwmsed$m$em&w

Utiliza el lenguaje para

regular su conducta endistintos tipos de interacción, con los demás.

Propone ideas y escucha las delos otros para establecer acuerdos

que faciliten e[ desarrollo de las acti-vidades dentro y fuera del aula.

g El maestro forma grupos de 8 o 10 niños sen-' tados en cílculo.

* Sg pide a los integrantes de cada grupo que' piensen en alguna actividad que quieran reali-zar o en algún problema que tengan en la estue-

la, en la casa 0 en su baruio o colonia.

El maestro explicará que en un círculo de sugetenciascada persona describe su problema o actividad al resto

del grupo. Todos tienen unos cuantos minutos para

pensar una sugerencia pata solucionar ese pro-

blema 0 paia realizar esa actividad y ponerse de

acuerdo en cuál es la mejor solución al problema o

la mejor forma de llevar a cabo la actividad.

g Deben escuchar y respetar todas las sugetencias y pro-' puestas de cada uno de los integrantes del equipo.

g Los niños explicarán al grupo cuál fue el problema o' actividad a realizar y a qué solución llegaron.

*( El maestro terminará explicando' la importancia de escuchar a

otlos para lograr llegar a

acuerdos ante una si-

tuación.

>F

AsPFCTo: Lenguaje oral fo &¡LEnüüRf;s

%liHliLi,ii¡if

Page 9: PEP Lenguaje y Comunicacion

3& cAMPo t0RMATlvo: ü"emguaie Y {üst'rru$"i¡{e{iér¡

Muñecos y munecas

ffirymsmdftmffimm&m

q El profesor puede solicitar un día antes que-'-

los niños lleven a la escuela juguetes desar-

mados, canicas, etcéteta.

g EI maestro lleva una caja, papel fantasía, un

mono y olulex.

Juntar los juguetes que hayan llevado los niños, que los

intercambiarán entre ellos.

L El maestro pide primero a un niño que explique qué-'-

tiene qué hacer pata armat ese juguete, a otro niño

le puede solicitat cómo se juega matatena (qué ne-

cesita tener, quién tira después, quién gana, etc.)

-v Una vez que cada niño haya explicado los pasos a+ seguir, el maestto saca la cá;a y el papel fantasía, el

moño, cinta adhesiva Y un juguete.

g Explica que irá a un cumpleaños y quiere llevar un pre--'-

sente, y pregunta: ¿Qué debo tener primero? ¿Cómopuedo envolverlo? ¿Qué necesito?

g Puede fotmar equiPos de 6 ni-' ños y dar a cada equiPo

una caja, papel fanta-sía, cinta adhesiva,un juguete Y un

moño y que los

niños envuelvanel regalo.

Canicas, juguetes des-

armados, matatena;caja para regalos, paPel

fantasía, cinta adhesiva,moño para regalo.

*

ffifuComprende y explica los Pasos

a seguir para realizar juegos, expe-

rimentos, armar juguetes, PrePararalimentos.

ASP[{T{],: Lenguaje oral li:: #fi&ll)1I*RS5

Page 10: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo toRMATlVo: ü.e* g *aje u¿ rr-lin n * iea c ié * sx

*

a) Pongan un poquito de agua en elcoloquen el algodón.b) Ahora coloquen las semillas entrevidrio.

frasco y después

el algodón y el

* En parejas, los niños imaginarán que su compañero' es su hermanito menor, o un amigo, y le explicaráncómo hacer un germinador.

Comprende y formula instruccionespara organizar y realizar diversas ac-

tividades.

Gerrninadof-es

$Frmmmdffimffimmftw

trr Con un día de anticipación, el maestro pide' a los niños que lleven un frasco de cristal,

semillas de maí2, frijol, garbanzo, alpiste, etc.y algodón.

g Antes de empezar la actividad, el maestro debeiá' explicar a los niños cómo crecen las plantas.

Concluida la explicación, el maestro comentará que ex-plicará paso por paso cómo hacer un germinador:

Un frasco de cristal, se-millas y algodón.

(;r #tLillJlIüRt)

Page 11: PEP Lenguaje y Comunicacion

32 cAMpo FoRMATtvo: $"emguale y eomunicaciért

El hombre radar

Frmsed$mffiwmftm

g Los niños se agruparán por parejas.

g Cada pareja elegirá quién será el hombre' radar y quién el piloto.

g El hombre radar se colocará en un extremo del' salón y el piloto con los ojos vendados estará co-

locado en el extremo contrario.

g El oficio del hombre radar setá guiar al piloto durante' el aterrizaje.

g El maestro colocará obstáculos en la pista de aterri-' zaje (piso del salón), como zapatos, montones de

libios, sillas, etcétera.

g El piloto y el radar deben comunicarse constante-' mente y evitar iocar algún obstáculo:

-¿Voy bien? ¿Hacia dónde debo ir?

-Ven de frente, dobla a la izquierda, tuerce hacia el otro lado,etcétera.

g Cada vez que el piloto toca un obs-' táculo, la pareja pierde unpunto.

,¡. Gana la pareja en' la que el pilo-

to llegue con el

hombre radartocando menos

obstáculos.

Solicita y proporciona ayuda para

llevar a cabo diferentes tareas.

á3 g3 ffitr.#

AsPECTCI: LengUaje oral É src"rD¡T*Rr$

Page 12: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPO tORMATIVO: Lenqr*aje'f e&fn8.8 fi te#{üó$1 ??

¿Qué llevabas puesto?

ffirmmedffimfremffiw

g El maestro formará equipos de 6 a 10 alum-nos caoa uno.

g Pedirá a cada integrante que observe bien su' ropa y se fije en cómo va vestido.

g A continuación recoge a cada niño una prenda o un' elemento de vestir y los esconde en una caja, de

modo que n0 pueda verse el contenido.

* Se pedirá a cada niño que haga una descripción co-' rrecta de su prenda para que pueda rescatarla.

¡. Dependiendo de la edad de los niños, se les podré' pedir un menor o un mayor grado de detalle en la

descripción.

Obtiene y comparteinformación a través de

dive¡sas formas de expre-sién oral.

Da y solicita expliraciones sobresucesos y/o temas en forma cada vez

más completa.

li'i'l

rf

i ,lii ¡.::l¡

"s'

A$¡)[{"¡'i]: Lenguaje ora I o #**"il)tiüftrs

Page 13: PEP Lenguaje y Comunicacion

34 cAMpo FoRMATtvo: Lenguaje y comun¡ca(¡ón

¿Qué me suced¡Ó?

Froeedümflemto

,¡. El maestro invitará a los niños a que, de for--' ma espontánea, lelaten las cosas que reali-

zafon en...

,¡. El tema puede se[: las vacaciones, Navidad, ex--' cursiones, alguna fiesta familiar o local, durante

una enfermedad, etcétera.

A lo largo de la conversación el maestro podrá colregir

aquellas palabras mal pronunciadas, introducir mode-

los lingüísticos correctos, por ejemplo si el niño dice:

entonces "dició", el maestro podrá corregir: enton-ces dijo...

q El maestro puede ayudar con sus preguntas: ¿Qué-r pasó? ¿Cuándo sucedió? ¿Cómo f ue? ¿Qué sucedió al

final?

>F

\N

d$

0btiene y comparteinformación a través de

diversas formas de expre-sión oral.

fonversa con otros niños y con

adultos centrándose en un tema porperiodos cada vez más prolongados.

ASPECT0: LengUaje oral s &tLEbrT*Rr$

Page 14: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAM PO F0 RMAT lVo : ["* r r q u ;lj e y cB r'gi H.r F"} i {.éri ü {i ¡"! &s

Juguemos a los detectives

ffirywwwdffimffimm*m

* En este juego un tercio de los alumnos se' convertirán en detectives, otro tercio en bus-cadores y otro tercio en niños perdidos.

g Los niños detectives se colocarán el sombrero y' el gabán y llevarán una lupa en la mano.

Los detectives tienen que buscar a un niño que se haperdido, conociendo los datos de su descripclón.

* Un niño buscador se aceÍca a un niño detective y le' dice:

-Detective, detective, se ha perdido un niño y sé queestá en este salón de clases, ¿me ayuda a buscarlo?

-¿Y cémo es él? ¿Cómo va vestido?-Es delgado, moren0, de ojos cafés. Lleva un pantalón...

g lnvrtar al niño detective a realizar el mayor número de' pieguntas para identificar al niño perdido.

g El maestro comentará a los niños la necesidad de' dar datos suficientes en la descripción deuna persona, así como la impol-

tancia de formular las pre-guntas coirectas para

averiguar algo.

Adquieran confianza para

expresarse, dialogar y conversaten su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha; amplíen su

vocabufario, y enriquezcan su len-guaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

*¡,f+

Obtiene y comparte "r,información a través de

:

diversas formas de expre-sión oral.

,$q

Formula preguntas sobre loque desea o necesita s¿ber acer-

ca de algo o alguien, al entrevistar a

familiares o a otras personas. Una gabán, un sombrero,una lupa.

¡\iijrrl,rl-r I Leng Uaje Ofa I {ó ffi$LHü¡-i*Rn5

Page 15: PEP Lenguaje y Comunicacion

36 cAMPo FoRMATlvo: Le*gua,te y üsrniJftifñe¡ó¡l

Los retratos

Prwecdffimmfiemfte

,¡6 El maestro llevará fotografías grandes de di--'-

ferentes pets0nas: señolas, ancianos, jóve-

nes, niños, etcétera.

;¿ El maestro mosttará a cada niño la fotografía o

' dibujo.

Preguntar al niño: ¿Qué ves aquí? ¿CÓmo es? ¿Qué es?

¿Quién es?

,¡¿ Por medio de preguntas el maestto podrá ir orien--'- tando o completando la enumeración de los tazgos

característicos de la Persona.

* Se pide a los niños que después de realizar la des--'-

cripción de la persona, inventen una narración en la

que el personaje principal sea la persona descrita.

*

tema, organizando cada vez mejorsus ideas y utilizando apoyos gráficos

.¡. Cuando los niños tienen pláctica en este tipo de activi-o dud.r, puede mostratse la ilusttación y luego pedir ladescripción, sin tener la imagen a la vista.

Expone información sobre un

u objetos de su entorno.

-l

Asp'¡i T{l; Lenguaje oral .4i #*LfDfüRfS

Page 16: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTV0: L<*mga:A!e y {*fyr ri ¡r t{s{;ón 37

Esto se llama

ffirmmwdffim$em€m

g El maestro mostrará a los niños, sentados en' círculo, los objetos que están dentro de la

caja (cuchata, cepillo de dientes, peine, pin-

cel, martillo, etc.)

;. El maestro sacará primero un objeto y lo pasará al' niño que está a su derecha, éste al niño siguiente

y así se irán pasando el objeto hasta que dé la vuelta al

círcu lo.

L Cuando el maestro dé la señal de "alto" el objeto' deberá dejar de pasat de mano en rnano.

g El niño que se quedé con el objeto tiene que inven-' tarle una función diferente a la propia del objeto.

* 5e invita a los ottos niños a que expongan si están de' acuerdo 0 n0 c0n lo explicado p0t-su compañero.

g Explicarán también por qué están o no de acuetdo.

g Repetir la actividad con cada uno de los' hasta terminar con todos los que hay

en la caja.

lntercambia opiniones y explicapor qué está de acuerdo o en des-

acuerdo con lo que otros opinan sobre

objetos,

@

un tema.Diversos objetos y herra-

mientas; una caja.

¡.siri,:.-l]r: Len guaje ora I o G$*.1*tii.)ilrs

Page 17: PEP Lenguaje y Comunicacion

3S cAmpo FoRMATlvo: Leng*aie y eornumicaaién

D¡álogo telefónico

*

gúnpara

Utiliza el saludo y la despedida para

marcar el inicio y final de una conver-

sación, entrevista o exposíción.

ffiwmseffiffimfiemüm

* 5. reparte un aulicular a cada niñ0.

q El maestro imitará el sonido del timbte-' telefónico y dirá el nombre de un niñ0.

g El niño nornbrado contestará el teléfono. 5i no-'- se le ocure nada al niñ0, se preguntará a todo

el grupo por formas usuales de responder a una llama-

da y de saludar al tomat el auricular: buenos días, ¿conquién quiere hablar? ¿Qué desea? ¿Bueno?

Una vez que el niño ha saludado el maestro con-

tinuará con el diálogo, para ello hará preguntas

corTro: Soy..., ¿está tu papá? ¿Puedes darle por favor

un recado?, etcétera.

5i el profesor conoce algún suceso familiar puede

preguntar por éste (nacimiento de un hermanito, al-

cambio de casa, el trabajo de la mamá o el papá),

que el niño responda y hable con facilidad.

g El maestro presentaiá modelos de sal' y despedida: ¡Hola!, ¿cómo estás?;

buenas tardes, buenos días,

qué tal, muchas gracias,

adiós, hasta pronto.

Aurirulares telefónicosde cartón.

*

udo

"€@@t}FF

,l

,¡. El maestro repetitá" dicha actividadcon el mayor

número posible

de niños.,,.ili

A5tr)[:(Tü: Lenguaje oral O 6ELf;DüORT3

I\lil ,,ll*,',,,'1$ ,,llt¡¡n, "i!"", '"'rl'il

Page 18: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: l-emguaje 1r 60ff¡uft¡ea(Éüfr 39

Es un placer conocerte

Frsee@$mffiemüw

L El maestro seleccionará a cinco niños que ha-' rán el papel de podres y a otros cinco niños

que jugarán el rol de niños nuevos.

g Los no seleccionados serán los onfitriones.

Adulto: Buenos días, niñ0.anfitrión: Buenos días, señor, ¿busca usted a alguien?Adulto: No. 5ólo quiero c0noceÍ el salón de clases por-

que quiero inscribir aquí a mi hijo el próximo añ0.Anfitrión: Le explico lo que hay en el salón de clases...

Después el maestro pedirá que entre un

sea recibido por un anfitrión e inicien el

¡ Éstos diálogos pueden repetirse las' maestro crea pertinente.

* El maestro comentará que' siempre nos referimos a unadulto hablándole deusted, y a alguiende nuestra edadle hablamos de

El maestro pedirá que un odulto salga delsalón de clases y que a una señal entre ypor un anfitrión, quien le hará todo tipo dey explicaciones, por ejemplo:

Adquieran confianza para

expresarse, dialogar y conveÍsaren su lengua materna; mejoren su

capacidad de escucha; amplíen su

vocabulario, y enriquezcan su len-guaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

*

sea recibidopreguntas

Obtiene y comparteinformación a través de

diversas formas de expre-sión oral.

5e expresa de maneras diferen-tes cuando se dirige a un adulto ycuando se dirige a otros niños, en

diversas situaciones comunicativas.

* niño nuevo ydiálogo.

veces que el

ll

\,$,l ,rl

.rru*'

tú, pero tratandoa todos siempre

con respeto.

o #$LHntTilRns

%,.!w,. "; t

$.w, €

J\_-_./

Éd Édg1

ffi ffi,ffi

ril,iil\,ii,r,rl¡rlLr]ri Fll, {,rÑ"ü ,r,, ii ,N, i,,¡,,1¡,.,,rriltr1'iü,,,r

*NffiW**

ffiIEJ

Page 19: PEP Lenguaje y Comunicacion

€S cAMpo FoRMATt\to: [enguaje y {omEJt}¡{a{¡ém

¡Atentol

ffirmscffiffimffiemffiw

L El maestro sienta a los niños en círculo y les' pide que platiquen entre sí.

g Luego comenzalá a leer un cuento corto mien-' tras los niños conversan.

.¿;.i . '...

''n. ''lj,ti: .

* En función de la conducta de los niños, el maestro-' llamará su atención sobre el cuento y que con el

ruido no pueden entender lo que él está leyendo.

1¡ Cuando la mayoría de niños estén callados y escu-' chando, el maestro dejará de leer el cuento y c0-

mentará con los alumnos lo que ha pasado.

g El maestto volverá a leer el cuento, pero esta vez' pedirá a los niños que sigan platicando y que vayan

callándose en forma sucesiva, iniciando por el niñoque esté a su derecha y que observen qué sucede.

¡ Los niños comptobarán que según disminuya el ruido,' comienzan a entender lo que lee el profesor, y como

mejor escuchan es estando todos en silencio.

0btiene y comp¿rteinformación a través de

diversas formas de expre-sión oral.

Solicita la atención de sus compañe-ros y se muestra atento a lo que ellos

dicen.

L El maestro explicará que para' comprender bien lo que

nos dice un compañe-ro u otra petsona

hay que estar ca-

llados, atentos yescuchar a quien

nos habla.

Un cuento corto.

A$p[el. {i: Lenguaje oral

.,i' J

ei 6*ffi|)¡1(iür$

Page 20: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo FORMATIV0: LeFlE ta aj e y r il rbT Ei rx F€e có r1f¡ €s

El zoo del circo

ffirweed$m*emftm

;a El maestro narra el cuento El zoo del circa' (puede optar por otro cuento, fábula, etc.)

g Sentados los niños en círculo, les pregunta qué' parte del texto les provoca algún sentimiento.

EE aoo del eirco-¡Vamos al zoo!- dijo papá un domingo por la mañana. Rápidamente

mi hermaniia y y0 nos bañamos, nos cambiamos y en un dos por tres estu-vimos listos. Llegamos y estaban muchas personas comprando boletos

para ingresar; papá nos compró un helado de vainilla. ¡Por fin entra-mos! En el zoo hay muchos animales. Allíestá'Juguetón", el elefan-

tito, en su corral. Camina de un lado a ot[o, mete la trompa en elagua y se refresc¿. Tiene lastimada una patita y al parecer le dueleporque cojea al caminar. En otra jaula, los mon0s saltan y chillan.-¡Por qué chillan, papá?-Talvez tienen hambre o están tristes porextrañar su casa en la selva. Los niños se divierten tirándoles caca-

huates. En un¿ gran jaula pasean tres tigres, lanzan un gran rugidoque hace que me esconda entre los brazos de papá; se nos quedan

viendo amenazadores, dan media vuelta y se acuestan. Un g[an osocamina lentamente; tiene calor y se mete en el agua. Una serpiente boa

se arastra por el suelo muy cerca de nosotlos, de vez en cuando levanta la

c¿beza. ¡Y todavía hay más animales!

-¡Mira! Un hipopótamo flotante, una gran jirafa, loros,parlantes y un gran león.

De repente aparece gritando un payaso gi-gante, con unos zapatotes y una na-rizota y nos regala a todos unapaletota de dulce.Nos dice que se acabó la

visita y, ¡todos a la callelTom¿mos el ¿utobúsy regresamos a c¿sa,

y colorín colorado, a

casa hemos llegado.

Escucha la narración de anéc-dotas, cuentos, relatos, leyendas

y fábulas, y expresa qué sucesos opasajes de los textos que escuqhó leprovocan alegría, miedo o tristeza,

papagayos

w@

Un (uento.

entfe otros.

ASPEITO: LengUa.ie oral o ffit[rr]lT*R[$

Page 21: PEP Lenguaje y Comunicacion

4g cAMpo FoRMATrvo: [.enqarajr: y* eon**mieae*cr:

¡A cuentear-!

ffirmswd$rymffmmftm

g El maestro narará una leyenda o cuento to-' mando en cuenta los aspectos mencionadosa continuación, y después les pedirá que repi-

tan la narración 0, bien, pedirá a cada niño que

narre un cuento, una anécdota o fábula difeten-te a la narrada en ese momento.

g El maestro debe tenei en cuenta lo siguiente al momen-' to de fl?[rdr:

a) Tratar de imaginar cada personaje o suceso presente.

b) Memorizar el orden de las secuencias.c) Tratar de dar a cada personaje algún rasgo que lo di-ferencie de los demás, con la voz, gestos o ademanes.d) Si las hay en el cuento, enfatizar las frases que se

repiten y que dan un ritmo especial a la narración. Ejem-plo: "nosotros solos no podemos".

e) Ubicar a cada personaje en el espacio del cuento, por

ejemplo: la abejita mira hacia arriba.f) Dar a la voz de base pata el relato, la del narrador, la mayor

expresividad posible.g) lncluir onomatopeyas.

g Todo esto debe realizarlo' profesor ya que lo mismo

pedirá a sus alumnoscuando ellos narenalgún suceso.

el

guiendo la secuencia y el orden delas ideas; utiliza la entonación y elvolumen de voz necesaria para ha-

cerse comprender por quienes lo

relatos, leyendas y fábulas si-

escuchan.

{:}l-lir ü)-*" i']

Escucha y cuenta rela-tos litera¡ios que formanparte de la tradición oral.

ASPECTCI: Lenguaje oral Q &$ITD¡IÜRfi$

Page 22: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATIVO: l-enguAje y cqAfiüfi!raa;Óñ"t

¿CÓmo ter-mina este vetso?

Frmsedfimüemüw

,¡¿ El maestro reunirá a los niños en cítculo y' dirá lo siguiente:

-Voy a comenzar unos vetsos y ustedes tienenque terminarlos.

¡ El maestro pedirá a los niños que cuando deseen' participar levanten la mano.

* En caso de que haya niños que no participen, el maes-' tro les pedirá por su nombre que sean ellos quienes

terminen el verso.

Ejemplos:

a) Pensará que es un avión, pensará que es un gorrión,sentirá que es livianito, como espuma de...

b) La mona cocina con leche y harina, prepara la sopa ytiende |a...

o GüLrüilüRrs

Crea, de manera individualocolectiva, cuentos, canciones, rimas,trabalenguas, adivinanzas, chistes.

\t

ist

A5PICTO: Lenguaje oral

'":1i1 ,{i 'i ,,,:,,*, Íi1,r,,.,','r¡',.','tlü ri¡.:Í,..1t,lil:. lr 'l

,*- **,

Page 23: PEP Lenguaje y Comunicacion

44 cAMpo FoRMATIVO: [engUaje y eofnu$;(acióf]

La carref-a ciclista

Prmsedffimffiemffim

g El maestro leerá Lo correro ciclisto.

g Concluida la lectura, pedirá a los niños' que expliquen qué sucesos del cuento les

parecen fantásticos (previamente el maest¡oexplicará la definición de fantástico) y cuáles les

paÍecen reales.

La earrera elclistaPipo es un perro pastor alemán muy valiente y travieso. Es el vigilante

de la casa de don Antonio. Cada vez que ve que alguien se acerca, da

un gran ladrido que hace que inmediatamente se alejen las perso-nas o los animales.Un día Pipo y sus amigos decidie¡on hacer una carlera ciclista portodo el pueblo.-¡Guau, Guau! Yo correré c0n una bicicleta amarilla -dijo Pipo.La bicicleta es deJuanito el hi¡o de don Antonio, es una bicicleta de

m0ntaña, con llant¿s anchas y amortiguadores.-¡Guau, guau! Yo, c0n una azul -dijo Burlón.

*¡Guau, guau! Y0, con una verde *dijo otro perrito.Comienza la care¡a... ¡Adelantel

Pipo va en primer lugar, pero se le poncha la ll¿nta. Mientras cambia la rue-da, se queda en último lugar.

Ahora Burlón va en primera posición. Mira hacia atrás y ve a los otroscorredores muy lejos.

-¡Guau, guau! Ya n0 me alcanzan. ¡Seré elcampeón!-dijo Burión.Pero mientlas mila hacia atrás nove una gran piedra que hay enel camino. Tropieza la bici-cleta y... ¡Zas!... ¡Al sue-lo!Entonces Pipo llega en

primer lugar y Burlónllora por el golpe que

se dio.

ff$tr=ryqg*F- Distingue en una historiaentre hechos fantásticos y rea-

Ies y los explica utilizando su propioconocimiento o la información que

proporciona el texto. ffi!

ffiffiffi

ASPE{Tü; Lenguaje oral r¿,1 &lilfDiTüRf5

Page 24: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: [enguaje y cornun¡{ae ¡én &s

frd%,P.-$ry: ^tGfF" Representa o dra-g:{ matiza situaciones de la

vida cotidiana, cuentos y obrasde teatro apoyándose en el lenguajecorporal, la entonacién y el volumende la voz, así como de otloE tecursos

necesarios en la representación deE. llgr-t)otlvf qrl lc lEy;cJEtllsLtult uL,.7 Un Pefsonaje. .]'' Ii1 .,,,t:i' .,f'i

t"

Quién será

Frywsmdffimeffiwm€m

¡ El maestro contará: Quién sero, u atta.

L Los niños dramatizarán el cuento (gestos,' ademanes, movirnientos, voz, etc.)

¡ Pueden.intervenir todos los niños, tantos coilo' persona.ies aparecen en el cuento.

¿Quián será?Cierto día, Lolita fue a l¿ ciudad a casa de sus tícs. Carlitos no ter¡í¿ con

quién jugar y se aburía mucho. Todos los días le preguntaba a la ga-

tita 1\¡1imí:

-¡Mimí1, ¿cuándo viene Lolita? -¡Miaul ¡Miau! Niño, ya vendrá.

-¡Pollitosl, ¿cuándo vendré Loli{a? -;Píc! ¡Píol Niñc, hoy vendrá"

[arlitos se puso muy ccntento. -¡Riinn! ¿Quién será?

-¡Buenos días, Call¡tos!, ¡dame un beso! Eta su papá que venía

de trabajar. La mamá, el papá y {arlitos 5e sentarotl en la rnesa y

empezaf0n a comef.-¡Riinnl ¿Quién será? -Buenas tardes! 1e traigo caramelas.

iQué alegría! Era la abuelita; pero no era Lolita.-¡,Abuelita! ¿Cuándo llega Lollta? -Dentro de un rato.

-¡Riinn...l ¿Quién será? El niño coi¡ió h¿cia la puerta.

¿5abes qr"rién era? ¡¿El lechero?|, ¡¿el carteic?!, ¡¿el panadero?! ¡lt{o!".. ¡traLolita !

-¡Mamá!, papá , ¡abuelita!...Ya llegó Lolita. -;l-aiital, ¿no tevclverás a marchar? -¡No!

-Pues vamos a jugat.-¡Mucho cuidadol -les dijo st'

m¿má-. No hagan muchc ruidc,porque tu hermano p€que-ño se puede despertar. Y

corno Lolit¿ llegó... estecuento se ¿c¿bó.

{il::r.Tü: Lenguaje *ral ó &$g"r*l"f{}*n5

Page 25: PEP Lenguaje y Comunicacion

46 cAMpo FoRMATrvo: E"enguaj* y {srfir.tr}á{a€iéft

Poemitas

ffirywsedffimffiemftm

g El maestro leerá a los niños algunos poemas' previamente seleccionados.

g Pedirá a los niños a que declamen alguna poe-' sía que hayan aprendido en casa o en años

anteriores.

* D. los poemas leídos por ei maestro, pedirá a los niños' qrre escojan con el que más se identifiquen o el que

más les guste.

¡ Los niños memorizarán el poema" Ejemplos:

El corteroDe puerta en puertacon frío o calor,

el señor carterocumple su labor.

El morineroEl marinero en su barca

va recorriendo los malesentre olas y tormentas

encuentra nuevos lugares.

Un poemario.

o &$Lrü¡TüRrs

Escucha, memoriza y compartepoernasr canciones, rondas, adivi-

rlaftzat traba[enguas y chÍstes. \sSr

#

'',:lliili,,."-q¡h.

-l

,45PEETCI:

,,i1: ,: iil

Lenguaje oral

;i1i1, rr,;,:"ri , 11'¡,,¡,ri,l..: i' " "

Page 26: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo FoRMATlvo: !.engurajc y (s$n&r¡i(eeión rsd

La selva

(o ffi*[[Dü*itts

i

ffirmeedffim$emfrm

g El maestro mostrará a los niños la lámina de' la selva tropical.

L Les explicará qué es lo que ahí hay, en dónde' se localizan las selvas, etc.

L El maestro enumerará los diferentes tipos de áibo-' les que existen.

L Después solicitará a los niños que cada uno pase al' frente y señale en la lámina a su animal prefetido,

que lo nombre y que explique qué acciones realiza

ese animal en los árboles, qué come, cómo duer-me, en dónde se esconde, cómo canta, si vuela,etcétera.

* Se pedirá al niño que imite mediante sonidos ono-' matopéyicos la voz de ese animal y que imite su for-

ma de desplazarse.

g Los niños inventarán una historia sobre ese animal y' la compartiián con sus compañelos.

s$*

Recurre a la descripción de !-personas, personajes, objetos,

lugares y fenómenos de su entorno,de manera cada vez más precisa, para

enriquecer la narración de sucesos,

Una lémina de la selvatropical con animales.

reales o imaginarios.

n,sPF{Tü: Lenguaje oral

.,,r,iiiir: ri. . iir ,¡,,,,,,,f!li,'' rljfrr¡ii!,rr'r,i:lil'i,"1_r'+' ';i1,,, lfi .É¡,, ,¡;¡, 1,¡,-1,,'i oi

Page 27: PEP Lenguaje y Comunicacion

SE (AMpo F0RMATtvo: l"engua{e V cürnün;{Fi4iúfi

Uno, dos o tres

Prmsed$m$em*m

g El maestro pide a los niños que se pongan de' pie y les dará las siguientes instrucciones:

$*ldentifira el ritmo y la

rima de textós püétidos bre-ves a travé: de juegos, varianda

-Voy a leerles una poesía y al mismo tiempo tré

marcando con el pandero el ritmo a seguir, por cada

golpe de pandero que escuchen ustedes irán mar-

chando, iniciando con el pie izquierdo y cuando escu-

chen que una palabra la digo más fuerte, deberán brincar.

j( Al principio el maestto puede iniciar en forma lenta,-' por ejemplo dando un golpe de pandero por cada pa-

labra, después en fotma más rápida marcando con

el pandero las sílabas. Al final de cada verso alzará

el tono de su vazy los niños saltatán.

¡ El maestro debe ir variando los titmos y marcar las' rimas; por ejemplo:

En la casa de don JUANhabía mucho chocoLATE

había leche y había PAN

con tocino y aguaCATE.

Un pandéiü:

;\5P[{Tüi Le*g*aje craf ?-: #!€"illitrüRf5

Page 28: PEP Lenguaje y Comunicacion

(AMPO F0RMATTVOT LengUaje y comuf¡¡ración

Los huicholes

Prseedfim$em&w

g El maestro preguntará a los niños si conocen' a algunas personas que no hablen la misma

lengua que ellos.

14 Después de escuchar a los niños y de ampliar' la información al respecto, el maestro mostrará

una lámina sobre los grupos indígenas del país, es-

tado o región.

g Les explicará por qué hablan una lengua diferente' y la importancia que tienen esos gt-upos en nuestro

país (riqueza cultural, diversidad étníca, etc.)

14 Les mostrará la ubicacíón de esos grupos y la im-' portancia de mantener vivas esas lenguas que son

parte de la identidad muticultural de nuestro país"

L El maestro se enfocará más a un grupo y hablará sobre' sus costumbres, alimentación, danzas, organizaciónsocial, etc.

1. El maestro puede llevar un poema escríto' esa lengua, por ejemplo en mixte-co, maya, otomí, etc.

Aprecia la diversidadlingúística de su región y

de su cultura.

. ": " .ÉÉ'É!ft*- , *''" .-,Éd

ldentífica gua exÍsten personas

o grupCIs que re comuRican con len-guar,distintas a la suya.

AsPEcTo: Lenguaje otal

en

@,Una lámin¿ con los gru':

pos indígenas del país,

del estado o de la regiónen donde se encuentren

losu*iñósr

:a; ... iirl l:l :, :1::rii:!rr i: ! lriir'::,.::, .,;li:.,,,r,,:ili|: ,,'l' ,:f,':' 'rii

0 s¡trü{Tüfifs

Page 29: PEP Lenguaje y Comunicacion

S& cAMpo FoRMArvo: Lenguaje y eCInnun¡(ac¡ém

/\ exican

1i,i!.li.f j:iriirlrri::" iTr

SMOS

*

Fsmme#ffim$mmffim

* La maestra mostrará el mapa de la Repúbli-' ca Mexicana y señalará el punto en que se

encuentra la escuela, ubicando en el mapa la

ciudad, el municipio, la localidad.

¡ Explicará a los niños las diferentes zonas que exis-ten en nueslr0 pars.

La maestra puede ir señaland0 que en la zona sur (se-

ñala en el mapa, Guerero por ejemplo) se le dice cu-che al ffidn'dno; saca una tarjeta en donde vengaescrita esa palabra, a la persona que está desnudase dice que está chirundo, y así sucesivamente con

otras palabras y frases que el maestro investigue.

,¡. Mencionar a los niños que una misma cosa 0 animal' puede tener diferentes nombres dependiendo del

,$*rE

I {onoee térrninós que se uti-lizan en difrrentes rcgiones del

lugar en donde nos encontremos; ejemplos:

Persona de mala apariencia: (Monterrey)

(0axaca)(Guerrero)(Tlaxca la)

CI Glt i:Dllofi[S

Matachín

MocosoGuacheChonete

pais y reconoce su significado {pala-bras" expresiones que dicen los niñosen el grupo, que escurhan et cancio-

nes o apareren en los lextos).

Un mapa de la RepúblicaMexicana, tarjetas.

Aprecia la diversidadlingüística de su región y

de su cultura.

,#'i$* --ñ'-¿:

ASPECTO: Lenguaje oral

Page 30: PEP Lenguaje y Comunicacion

LENGUryE ESCRITOAl participar en situaciones en las que interpretan y producen

textos, los niños no sólo aprenden acerca del uso funcional

del lenguaje escrito, también disfrutan de su función expre-

siva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o al es-

cribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y

emociones y se trasladan a otros tiempos y lugares haciendo

uso de su imaginación y creatividad.

El acto de escribir es un acto reflexivo, de organizacién,

producción y representación de ideas. Los niños aprenden a

escribir escribiendo para destinatarios reales. 5i escribir es un

medio de comunicación, compartir con los demás lo que se

escribe es una condición importante que ayuda a los niños

a aprender de ellos mismos. Los niños hacen intentos de es-

critura como pueden o saben, a través de dibujos, marcas

parecidas a las letras o a través de letras; estos intentos re-

presentan pasos fundamentales en el proceso de apropiación

del lenguaje escrito.

Page 31: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAM Po to RM AI I vo : l"e n g u a j e Xr eo rm al n i eae É ó u"l 53

per iódico

Fsmeedümfiemüm

j< Un día antes, el maestro pedirá a los niños' que lleven periódicos al salón.

g El maestro dará unos minutos para que los ni-' ños comenten en pareja 0 en grupos pequeños

lo que ven y suponen que dicen los periódicos.

¡ Luego, el maestro hará las siguientes preguntas:

a) ¿Qué ven en estos periódicos?

b) Enséñenme por dónde empezamos a leer el periódico.

c) ¿Dónde termina?d) ¿Cómo lo sabemos?e) ¿Podemos leerlos así? ¿Por qué?

f) ¿Cómo lo harías tú?g) ¿Sólo hay dibujos?

h) ¿Y letras?

i) ¿Qué deben decir?

El maestro comentatá las noticias más cercanas a los ni-ños (periódico local, nacional) y comentará la importan-

cia de las noticias, de los dibujos que ahí aparecen vde las letras.

Periódicos.

*

Explora cuentos, historietas,carteles, periédicos, cartas, ins-

tructivos, ¡evistas y diccionarios, y

conversa sobre el tipo de informaciónque contienen a partir de lo que ve y

supone.

ÁsFFiiü; Lenguaje escrito c) ffi*p"rüff*Rr$

Page 32: PEP Lenguaje y Comunicacion

ñ4 cAMpo FoRMATTVo: $"enguaje y (ürnufii(ac¡ór)

El corazón de un libro

.|i:|::|......||.:...|::.:.'.::.::ij..:.:].]

ffirosed$mffiem&o

g El maestro solicitará un día antes a los niños,' que lleven el libio que más les guste.

g El maestro prepara un juego de tarjetas para' cada niñ0, que se les entrega invitándolos a

colocarlas en el libro en el lugar que crean quees adecuado.

,q Antes de que los niños pongan las tarjetas, el maestro' leerá el contenido de cada tarjeta.

¡ Una vez terminada la sesión, algunos voluntarios' pasan a mostrar al grupo su trabajo. Si existen erro-res, el g[upo lo comenta y hace las adecuaciones.

L El maestro propiciará que identifiquen la importan-' cía de cada parte y al final el maestro explicará laimportancia de cada parte del libro: el índice indica el

contenido del libro, la poitada sirve para cubrir el libro yahí se pone el título; la solapa, la contraportada, el lomo,

el prólogo, introducción o prefacio, el capítulo y eltexto.

ldentifica algunas partes de lostextos para obtener información:

portada, título, subtítulos, contrapor-tada, ilustraciones.

*, La actividad puede concluir-' se invitándo a los niñosa comparar las partesdel libro con las delcuerpo humano:cuál sería la ca-

beza, las manos,la cara, etcétera.

c €F$LrüüüRrs

!

il¡

Libros.

Conoce diversos portadoresde texto e identifica para

ASPFeTü: Lenguaje escrito

j:ij lrn,.,,:J :\r , ".ii

Page 33: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVo: l-en guaj* !r cem ¡.¡ n¡{a€¡óf¡ 5,3

La biblioteca

':,

*

Prwssdffimmffiemüm

q Ubicamos libros dentro del salón de clases

con temas atractivos que sean de interéspara los niños.

* 5e pedirá que cada niño escoja un libro, el que' más le guste.

Después de que los niños hayan visto cada página delos libros, el maestro preguntará el por qué escogieionese libro, qué les llamó la atención.

¡ Pedirá que interpreten dos o tres páginas del libro:' ¿qué crees que dice?, ¿por qué?

¡ iPuedes armar tu propia histoiia a partir de los di-bujos que vimos?

, Los niños contarán su propia versión.

Libros ilustrados de po-cas páginas.

c #rItülTüRt;

É

+.",

l,;,r,,.]

Solicit¿ o selecriona textos de¿cuerdo con sus intereses y/o pro-

pésito lector y los usa en actividadesguiadas y por iniciativa propia,

.,A5Pt[Tü: Lenguaje escrito

Page 34: PEP Lenguaje y Comunicacion

$6 cAMpo FoRMATrvo: lenguaie y eomunica(¡órx

¿Es fiesta o es receta?

ffirmced$mffiemffim

g El maestto repartirá a los niños el material:' copias de recetas, invitaciones, revistas, cat-

tas de menús (de las que suelen dar en los

restaurantes).

*

L El maestro datá unos minutos pala que los niños' se familiaricen con los materiales.

Posterirmente, preguntar a los niños que mencionen el

nombre de cada uno de los textos que tienen a la vistay pedir que digan en qué se diferencian entte sí.

q El maestro pedirá a los niños que ttaten de adivinar' qué es lo que dice cada uno de los materiales"

L Preguntará el porqué de los diferentes tipos de ilus-' traciones, tamaños, colores, tamaño de letras, dis-posición en la página, etcétera.

g Fl maestro leerá algunos de los textos para ayudarlos a' encontrar las diferencias.

' Diferencia entre un texto y otro apartir de sus características qráficas

y del lenguaje que se usa en cada uno(un cuento de una receta, una catta

Cartas de menús, invita-ciones, revistas, periódi-

cos, recetas.

ASPF{.íü; Lenguaje escrito r, &98-üLlTOlit5

Page 35: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPo FoRMATlvo: [enguaje y comüni{ac¡én &F

El investigador-

ffirmee$$mffiemüw

¡ El maestro ,repartirá

a cada niño una revista0 un peiloorco.

g Les pedirá que vean cómo es, los titulates o ca-' bezas, que observen las fotoglafías que acom-pañan a los textos, los pies de foto, etcétera.

Posteriormente el maestro pedirá que busquen infor-mación acerca de tipos de comida, automóviles, depot-tes, familia, etcétera.

1. Una vez que el niño encuentre la información, na-' rrará lo que él cree que dice en el texto.

g El maestro leerá el texto y entre todos confrontarán' lo narrado por el niño con lo que dice ei texto.

Revistas y periódicos.

*

lnterpreta o

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

,,"1 diversos portadores y delsistema de escritura.

lra y/o sus compañeros, un propósi-

to lector (buscar información, c0nocerde qué trata fa historia, confirmar sus

Establece, con apoyo de la maes-

anticipaciones).

AspicTo: Lenguaje escrito ,D G!LÉD!I()RI-S

Page 36: PEP Lenguaje y Comunicacion

rSg cAMpo FoRMAlvo: Le*gr:aje y (smun¡€asié{l

5e nos borró el título

Freeedffimffiemfte

L El maestro lee un cuento que no sea muy co-' nocido por los niños.

¡ Una vez que haya tetminado de leer el cuen-' t0, el maestro dará una hoja a cada niño para

que dibujen y pinten a los personajes y elemen-tos que hayan escuchado en el cuento.

* Cuando los niños hayan finalizado, entre todos sugeri-rán un título para el cuento.

El maestro anota en el pizarón el título final delcuento.

Los niños copian el título del pizarrón y lo escribenen su dibujo.

L Luego, mostrar a los niños el título real del cuento,' confrontarlo y opinar si les parece más o menos ade-

cuado que el que ellos propusieron. Preguntar a los niñossi conocen algunas letras y/o palabras que aparecen en

el título.

.j. ?:.=:j- :. :...:.. :::. ..-::-.../,t:f : =!ij:l

l.

Cuento, hojas en blanco,colores.

*

*

ñqÉxpresa rut ideas acerca del

contenido de un texto cuya let-tura escuehará {por lo que srgiere eltltulo, las imágenes, algunas palabras

0letfas que reccnoce).

'11:i,..#

't.

lr

t,

O €{LTDITÜRIS

lnterpreta oinfiere el contenido de

textos a partir del cono-cimiento que tiene de los

diversos portadores y delsistema de escritura.

AsPEcT0: Lenguaje escrito

;ü ,,.1i, ':.¡+.¡t],li¡' ,, ,''liji

Page 37: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: L*nguale y {&finU$i{Se¡óf} s9

¿Que, qué...?

i|:]:i]iri: ]. :¡::l :l :]: l !.]:¡l:

Frwsedüm$emüm

* El.maestio leerá un cuento conocido por los

nlnos.

L El maestro sustituirá palabras dentro del cuen-' to (por ejemplo utilizará sinónimos, utilizarápalabras poco usuales, palabras "raras", repetirá

palabras, omitirá palabras, etc.)

L Menciona a los niños que si escuchan palabras que no' entienden alcen la mano y pregunten.

g El maestro releerá el párrafo donde se encuentre la' palabra en cuestión y, antes de explicar el signifi-cado, preguntará a los niños qué creen que signi-fique, qué palabra falta o cuál se repite, teniendoen cuenta lo que dice el párrafo en el cual está la

palabra desconocida.

g Finalmente, el maestro explicará el significado de aque-' llas palabras que sean desconocidas para los nños.

Pregunta acerca de palabras ",o fraqmentos que no entendió

durante [a lectura de un texto y pidea la maestra que relea uno o más

fragmentos para encontrar el signifi-cado.

O GITEDITORES

lnterpreta o

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

diversos portadores y delsistema de escritur¿.

AsPrcTO: Lenguaje escrito

Page 38: PEP Lenguaje y Comunicacion

S6 cAMpo FoRMATrvo: I"engu*ie V {CIm{rr}i{asiós}

El cuento que no termina

PreeedffimfiemüCI

g El maestro lee un fragmento del principio del

cuent0.

* 5e irán pegando dibujos alusivos a la parte leí-' da del cuento.

¡ Por parejas.los niños se ¡eúnen y discuten lo que' creen que siga en el cuento y cémo tetmina.

Los niños explicarán lo que sigue del cuento y cómotermina.

*, Al final el maestro lee cómo termina el cuento y' valoramos si se han confirmado o no nuestras p[e-

dicciones acerca de la historia.

Un c'üénto.

*

lnterpreta o

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

diversos portadores y delsistema de escritura.

m -...---4

Escucha la lectura de fragmentosde un cuento y dice qué ctee que

sucederá en el resto del texto.

ASPrCT0: Lenguaje escrito {o &{LrnrüRrs

Page 39: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAM PO FORMATTVO: LCn g Uaje X¡ S*fra c.¡ f'; i a8ei$ Éi &€

¡Otra vez, otra vez!

Fmmeedfrm$emfrw

g El maestro leerá un cuento que sea descono-' cido para los niños.

q Durante la lectura el maestto parará y hará' preguntas a los niños de acuerdo con el de-sarollo del cuento: ¿cómo se llama el personaje

que...? ¿Cómo es el lugar que menciona el cuento?

* ta',"qXZ

'*r,.r+., tlt

¿Por dónde se fue?, etcétera.

g Si los niños no saben la respuesta, se pide que estén' atentos y el maestro vuelve a repetir el párrafo o el

cuento.

g Si durante la lectura del cuento, algún niño hace' una pregunta como por ejemplo: ¿el gato corrió? El

maestro no debe contestar, debe decir: Vo! a leernuevamente esa parte del cuento y te darás cuenta

qué fue lo que hizo el gato.

Confirma o verifica informa-ción acerca del contenido del texto,mediante la relectura que hace la

maestra de fragmentos o del textocompleto.

,l

tnterpreta o

infiere el contenido detextos a partir del cono-

, cimiento que tiene de los

diversos portadores y del;,,,1 sistema de escritura.

AsPF{TO: Lenguaje escrito i9 #*Lf*lT*Rf:$

Page 40: PEP Lenguaje y Comunicacion

63 cAmpo toRMATtVo: i"*rcqr:ai* "y {*n'n$nise{ióñ?

Todo tiene nombre

Prmswdffimffiem€m

¡ El maestro presenta a los niños las tarje--' tas con las imágenes imptesas para que los

identifiquen.

*, 5e guía a los niños para pronunciar el nombre'r del objeto e identifique el fonema con el que

Tarjetas media carta,con ilustraciones de ob-

jetos cuyas iniciales sean

diferentes, ejemplor lápiz, ,taza, etc.; otro grupo de tarjetas

de 10 pot 3 cms. con los nombresde los objetos.

empieza su nombre, ejemplo: lápiz, lá-piz,l-á-p-i-2.

,¡. Una vez identificado el sonido, mostrar varias palabras'' y pregunta: ¿Dónde cr-ees que dice "lápiz"? El niño re-

laciona la imagen con la palabra escrita.

;. Continuar con más imágenes, tantas como logre el' maestro mantener la atención e interés de los ni-

ños para que pueda repetir tantas veces como pue-

da para reforzar el análisis fonológico en los niños.

_i,tri:ii !!,,:..

3d};

I! Justifica las interptetaciones que

hizo ¿cerca delcontenido de un tex-to {a partir de la relación entre llustra'ciones y texto y de algunas letras de

palabras que conoce).

AsP[eTO: Lenguaje escrito CI #gLIDITüiiT$

Page 41: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPO FORMATIVo: L*fiS["¡, je 'd ¡:*F!']rJ*i{ef iáfld 63

Estoy en un cuento

Prywsed$mffiem€m

*. La maestra lee un cuento en el que el prota-' gonista es quien explica la historia.

¡ Entre todos comentan la historia.

¡ El maestro preguntará si alguien del salón' ha pasado por la misma situación que el

g Los niños pegarán sus hojas en se-' cuencia, en el fliso del salónde clases.

i:ri rr:r|;i¡::l:trÍ:air::+i:!i¡lllr-q |r ¡:,:¡arr!:,!.:t,:r!r

*

protagonista del cuento.

Los niños nararán cómo se relaciona el cuento con

hechos personales.

A continuación, cada niño narrará un cuento basadoen una historia real en la que él u otra persona co-nocida sea el protagonista.

El cuento lo dibujará en tres hojas:

a) En la primera hoja dibujará cómo empieza la historia,en dónde estaba, con quién estaba.b) En la segunda hoja dibujará qué fue lo que pasó.

c) En la tercera hoja dibuja cómo terminó la historia.

*

*

Hojas blancas, tres porniñ0.

6h6Relaciona sucesos que ha escuchadoo le han lefdo, con vivencias persona-

les o familiares.

AsFI{Tü: Lenguaje escrito ro &$*"*tltTüRü$

Page 42: PEP Lenguaje y Comunicacion

*+

AS?

.=:E* * *,-*t +9 i * iB:- i#téti,*::ru+*ffi Sffimffiw*w€m

g El maestro leerá una noticia del día, que sea' de interés y atractiva para los niños y ade-más que represente algún conflicto.

lnterpreta o "r,..':.1

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

=. diversos portadores y del'i. sistema de escritura.

Comenta con otros el contenidode textos que ha escuchado leer

(las actitudes de los personajes, otrasformas de solucion¿r el problema, lo

más interesante, lo que cambiaríaa la historia).

¿qué cambiarías?

g Con los datos modificados, los niños dictarán al maes-' tro qué diría el encabezado y el cuerpo de la noticia.El maestro la escribirá s0bre el pizarrón.

* En una hoja blanca, los niños dibujarán y copiarán' la nueva noticia.

Periódico

'I

::r

Y tú, ¿qué har

g* El maestro preguntará, ¿cómo es la actitud de' los protagonistas?, ¿cómo solucionarías el pro-blema?, ¿qué es lo más interesante de la noticia|

Comprendan las principalesfunciones del lenguaje escrito y

reconozcan a[gunas propiedades delsistema de escritur¿,

'++

Lenguaje esrrito {id4.ti":Íi }i:il:

Page 43: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo FoRMATrvo: !"enguaje y comuni{ac¡ón 6S

¡Ya leemos cuentos!

ffismmmdffimtrcmffire

g El maestro llevará escrito e ilustrado en una' hoja para rotafolio, un cuento muy conocidopor los niños.

g Pegar el cuento sobre el pizarrón para que los' niños puedan visualizarlo.

L El maestro comentará las características de un cuento y,' posteriormente, leerá el cuento a los niños.

¡ Después se pediiá a un niño que señale: por dónde' empezamos a mirar un cuento, dónde se acaba, quépasa si lo ponemos al revés, ¿se puede leer?, ¿iden-tifican alguna letra al revés| qué pasa si sólo haydibujos, señalar en dónde hay letras, ¿dónde está?(por ejemplo un dibujo simbólico), piensa, ¿dónde

debe decir...? Decir el nombre del dibujo y que su

nombre venga en el texto.

*. Al final entre todos, con ayuda del maestro, se darán' cuenta que en donde se lee es en el texto y que selee y escribe de izquieida a derecha.

g Posteriormente tomarán' bros de la biblioteca paraque confirmen queen todos los libroses igual: se leede izquierda a

delecha, en las

ilustraciones nose lee, etcétela.

''a+:.

lnterpreta o

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

diversos portadores y dels¡stema de escritura.

ldentifica que se lee en el text0 es-crito y no en las ilustraciones, que se

lee y se escribe de izquierda a dere-

li-

i

O &*Lfi*iTnRi:S4:;ii{i,} Lenguaje escrito

Page 44: PEP Lenguaje y Comunicacion

6& cAMPo FoRMATtvo: [er*guaje y (ü¡"!]uni{ft{ién

¿Para qué sirve?

que

*

¡. Luego de escuchar las opiniones de los niños, el' maestro explicará la importancia de cada elemento

gráfico y cómo complementan al texto, y lo confron-tará con lo que ellos dijeron.

Cada niño explicará cuál fue el elemento gráfico que más

le gustó y lo dibujará en una hoja blanca.*

Frmsedfrmmffiem€m

1. Preparar en una cartulina los dibujos de sig-' nos gráficos: ilustraciones, paréntesis y ottas

marcas distintas del texto.

L El maestto dará páginas de periódicos a los ni-' ños y les pedirá que encierren con un círculo

todo aquello que no lleve letras, c0mo en el ejemploles pondrá sobre el pizarrón.

Una vez terminada la búsqueda, el maestro pregun-

tará si alguien sabe por qué están esos signos y sím-

bolos y qué tepresentan.

Periédicos y varias hojasbla ncas.

,$*

ldentifica la función que tie- '.',,',

nen algunos elementos gráficos(ilustraciones, cuadros, esquemas,

formatos; marcas como números, sig-nos, paréntesis), incluidos en textos

escritos.

¡;

!

fi

,tÉ{1

{i:r ffi*LtúlIORISAsrj[Ct*: Lenguaje escrito

- ;+!¡rr,r!::: r:ilrii, I liil ": ain: ::

Page 45: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: l"en guaje y €$ru'E r-¡ 5T É{er¡éfi &.c

,É'+

El perchero

C &üL'-'DiTOi,ES

ffirwsedffimtrem€m

,¡ El maestro colocará en el colgador o perche-' ro un cartel pequeño con el nombre de cada

niñ0.

g Los niños colgarán su ropa (suéter, gorra, etc.)' donde esté su nombre con la ayuda del maes-tro, quien las primeras veces les ayudará a buscar su

nombre; después, esto ya no será necesario.

¡ Los niños compararán sus nombres con los de sus' compañ€ros: r-Tlás largos, más cortos, iguales, etc.

g Para favorecer la familiarización de los niños con su' nombre y la coordinación visomotora, modelaránsu nombre con plastilina.

ldentifica la escritura de su nom-bre en diversos portadores de texto:gafetes, carteles, lista de asistencia. Cartelitos con el nombre

de los niños.

infiere el contenido detextos a partir del cono-

cimiento que tiene de los

diversos portadores y del,l-r. sistema de escritura

A5PF{Tü: Lenquaje escrito

iir,,ii!i:,.rt:ij

Page 46: PEP Lenguaje y Comunicacion

S& cAmpo toRMATtvo: ["*mg*"*aj* nJ €sr'nrJq¡gaa{fie¡}

Las etiquetas

::..:.-,!f ,:ri::ifr : :lli

Prmsedfimffiemftm

*. Se solicita a los niños que traigan envases' vacíos de productos alimenticios que consu-

man en su casa (latas, cajas, cartones, etc.)

¡ Todos se sientan en círculo y se pide que cada

uno tome su empaque.

¡ El maestto ptegunta tomando un empaQue:

a) ¿De qué es este empaque?b) ¿Para qué se usa?

c) ¿Dónde dice el nombre?d) ¿Qué dice? ¿Cómo sabes que ése es el nombre?

e) ¿Con qué letra empieza?

* Se pide a los niños que,opine.n si son o n9 impor-las letras. Se explicará la importancia de las

la función que éstas cumplen.

g Una vez que los niños terminen de trabajar con su empa-' qu., se pide que en una hoja blanca dibujen otro envasediferente y le pongan letras y marcas.

g Cada niño explicará lo que dice su' texto y lo que él quiere re-

presentar.

tantesletras y

Conoce la función social del len-guaje escrito y utiliza marcas gráfi-

cas o letras con diversas intenciones(expresar lo que siente, informar

acerca de algo o alguien) y explica

fi'É

i,i:

¡i.

Empaques,

"qué dice su texto".

'-q #$&fD¡T*Rrs4"5¡rf{ íür: l-enguaje escrito

Page 47: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAM PO F0 R MAT IVO : Le m g al aj * 1r {ü r¡i i! c'¡ i e6 c g ó {'¡ 69

E álbum fotográfi co

Frymme#ffimffimmffim

g El maestro pide a los niños que lleven fotos:' de cuando eran bebés, antiguas, de paisajesy de animales.

g El maestro divide en grupos a los niños y les' asigna un tipo de fotos: antiguas, etc.

El maestro pide que observen las fotos y explica queharán entre todos, incluido é1, un álbum fotográfico; pe-garán las fotos y dictarán al maestro lo que quieren

que diga el álbum, que después será presentado a

los niños de un grado superior.

¡ El maestro dará 5 hojas de cartulina tamaño cartay pegamento a cada grupo e irá preguntando: a)

¿Cuántas fotos tienenl b) ¿En qué orden irán?

,¡. Pegadas las fotos, el maestro preguntará y escribirá lo' que digan los niños: a) Cómo se va a llamar el álbum b)

¿Qué quieren que diga en esta página?, ¿y en esta otra?

* Al final el maestro dará a los alumnos' de cartulina para la tapa y contrata-pa del álbum; Ies pedirá quedibujen lo que quieranpara que luzca el ál-bum, por ejemplo:foliación, dedica-toria, etcétera.

2 hojas

ll¡ :i].]:i:,.]] ] ':::]]li:

Fotograf ias, cartul i nas,pegamento,

..,.n

*

Produce textos de manera indivi-

destinatarios.

dual o colectiva medionte el dictodoo lo moestro, considerando el tipo detexto, el propósito comunicativo y los

,

i- ,,ri

ir:..bl ,,,,tli''.¡,i'!,ir:r!,i.i. ,.,,iji:i,' +:i:

ASPICTO: Lenguaje escrito o s$ilñ¡)¡Türi[]

Page 48: PEP Lenguaje y Comunicacion

3S cAMpo F0RMATtvo: [enguaje y csrnunira(ié¡]

Animales chistosos

Prmsmdffimffiem&m

¡ El maestro pedirá a los niños que observen a' los animales ilustrados.

g Pide a los niños que se reúnan en pequeños' grupos y les pedirá que se imaginen que van

a enviar una carta a un amigo lejano en la que le

explicarán las características de un animal.

..-. 1.;- 1" rf -.-r,. 1 f:,fi : !¡íf ,? | |

* [ntre todos los niños del grupo dictarán al maestro la

descripción de un animal:

a) ¿Qué es?

b) ¿Cómo es? (la cabeza, ojos, boca o pico, orejas; el

cuerpo, las patas, alas o aletas, si tiene piel, plumas,

pelos).c) ¿Qué hace? (nada, vuela, salta, ladra, rebuzna, pía).

d) ¿Dónde vive?e) ¿Cómo se alimenta?

El maestro leerá lo que le dictaron y preguntará si se

entiende lo que le dictaron, si se repiten palabras, por

qué palabras cambiarlas, cémo se escuchará me-jor, etcétera.

wg@

i(

Realiza cotrecciones altexto que

dictú a ls moestro {dice si se entien-de lo que quiere comunicar, identificapalabras que sq repiten, da sugeren': : cias para mejorar el texto).

Una lámina con ilust¡a'ciones de animales.

Expresa grá{i-camente las ideas que

quiere comunicar y las ver- F'

baliza para construir un tex-to escrito con ayuda de

alguien.

gH-}, * -."*d

AsPEcTo: Lenguaje escrito O GI[TDITCIRES

Page 49: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPo FoRMATIVo: [enguaje V cornqimi{a6Bén v$

Yo leo y tú me dices...

_r:i':rI..,::rjiii!,ir:rri:¡¡tAi!::rl:ii:Ír,::lj:i.i¡: r,ti1!,:Lfll:.j:,rr.j:::i::r_!

sFrmsedffimfiemffim

L El maestro lee el cuento haciendo las inflexio-' nes de voz necesarias para cada expresión.

g Luego les muestra las tarjetas escritas en for-' ma separada y lee la primera.

g Pide a un niño que la repita simulando que la lee.

g Continúa con la siguiente oración y pide a otro' niño que la lea.

¡ El maestro continúa leyendo de la misma forma to-' das las frases escritas hasta concluirlas, cada tarjetala leerá más de un niño.

g Coloca las frases frente al grupo, lee una frase y les' pide identifiquen dónde creen que está escrita.

g Los niños las identifican y concluyen la actividad.

g Como actividad siguiente puede pedirles hagan un' dibujo con referencia al cuento.

Un cuento que tengaexpresiones con signos

de admiración e interro-gación, tarjetas con el

cuento escrito en frasesseparadas y ordenadassegún la secuencia del

texto.

Diferenci¿ entre la forma en ques€ nara oralmente una historia y

cómo decitla para narrarla por escrito.

O &TLil¡}ITORES

Expresa gráfi-camente las ideas que

quiere comunicar y las ver-baliza para construir un tex-

, to escrito con ayuda de

,lt:,. alguien.

#kt ,, --4

ASPFcTO: Lenguaje escrito

a++:i'ii: ,::.¡¡ti:X ...,,. ::r, ¡,...,;¡¡. r.,,,,r ..¡tii,,,if:' ,n

Page 50: PEP Lenguaje y Comunicacion

I

3X cAMpo FoRMATlvo: l"erugu*je 1r {&müri[{a{6ófi

Decoramos el nombre

Frmeedffimffemüm

L El maestro tomará cartelitos con el nombre' de los niños y los dejará revueltos en una

me5a.

g Pedirá a cada niño que busque y encuentie su' nombre y que lo compare con el cartelito que

tiene en el perchero para que confitme que es el

mismo.

g Comparará su nombre con el de sus compañeros,'

¿tienen las mismas letras? ¿5e repiten las letras?

L El maestro dará una hoja a cada niño con su nom-' bre escrito con mayúsculas gruesas, por ejemplo:

¡ Pedirá que con pintura de dedos siga su nombre.

Pintura de dedos, carte-litos con el nombre de

cada niño y hojas con el

nombre del niñ0.

ANA

g El maestro menciona la importancia de' bii nuestro nombre para que despuéssirva para poder identificarnos.

saber escri-

w@ry

"1r,,,. M:,lilltil, ,

fgffi*i ''' ""

Reconoce su nombre escrito y el dealgunos de sus compañeros.

AsPF{T0: Lenquaje escrito 'rt &i{"f;lJlIOR[5

Page 51: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPo toRMATlVo: I"e m g uajc g {{?ffi R.É i} i{a{ f *r.i á&

* Cada niño deberá escribir su nombre siguiendo el mo-delo de su tarjeta.

* En grupos de tres integrantes, los niños se inter-' cambrarán las hojas con sus nombres y en otra hojaescribirán el nombre de sus otros dos compañerospara ir familiarizaándose con las demás letras.

,¡ Pondrán su nombre a diferentes objetos que sean' de su propiedad.

ñ*

fsctibe su nombre y el deotfos compaflefos con diversos

propósitos (identificar sus trabajosy pertenencias, registrar su participa-tión en algunas lareas, para el prés-tamo de los libros de la biblioteca

delaula).

Tarj etas

Fryeaedffimffiem€m

g El maestro repartirá a cada niño la tarjeta con' su nombre y una hoja en blanco.

q El maestro pide a cada niño que se dibuje y' escriba su nombre debajo de su dibujo en lahoja.

Hojas blancas y tarjetascon el nombre de cada

niño.

Á,-qpE.T{l: l-eng uaje escrito S #$L[ülr*Rí:-c

Page 52: PEP Lenguaje y Comunicacion

v4 (AMPo FoRMATIVo: l"enguaje y corrlunlea(¡éft

La letra in cra

ffirmsedffimffiemüs

* El._maestro repatte los cartoncitos a cada

nlno.

q A continuación escribe una letra en el pizarrón-r y la dice unas cuantas veces oralmente pata

que todos se familiaricen.

Pregunta a los niños si hay entre ellos alguno cuyo

nombre empiece por esa letra.

* S¡.alguien la tiene, pasa a pegar el cartoncito en el

przarfon.

¡ El maestro jugará a:

a) ¿Qué otro nombre empieza o termina con esta letra?

b) ¿cuál es el nombre de un animal que inicia o termina

con esa letla?c) ¿Qué otras palabras inician o terminan con esa letra?

g El maestro ayudará a los niños a inventar vetsos con la' primera letra del nombre de algunos niños:

Darío tiene dados,dos amarillos y uno verde,

Darío no tiene dientesy por eso ya no muerde.

i:,,, i r :r,ri.l¡ri:rrli

*

\i!.¿i

$f

Ca rtoncitos plastificados

con los nombres de los

niños, cinta adhesiva.

irri.:1]:iilrri ji,:ilt;lrli;1;li:.r!,,,r,r'

A,sP[{Tü: Lenguaje escrito

inicial de su nombre y el sonidoinicial correspondiente; paulatina-

mente establece relaciones similarescon otfos nombres y otras palabras alparticipar en juegos orales (palabras

Reconore la rela'ción que existe entre la letra 1'',

gue empiezan o terminan con...,

*:ii,illtrj .lrilt

c s$Lr!)lT*n*s

Page 53: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO F0RMATTVO: tenguaje y eornumieaeión ?5

¿No es igual?

Establece comparaciones en-tre las características gráficas de

su nombre, los de sus compañeros y

otras palabras.

PsmmwffiSm&em*m

L Los niños juegan con los cartoncitos donde' apa[ece escrito su nombre.

g El maestro esconde todos, muestla uno y pre-' gunta de quién es; el niño cuyo nombre estáen ese cartoncito lo reconoce y se queda con é1.

g Cuando todos tienen su cartoncito, se forman equiposcon los niños que tienen la misma letra inicial.

* Se deshacen esos equipos y se forman otros nuevos,' juntando los que tienen los nombres con igual nú-mero de letras.

g Con la ayuda del maestro establecen otro tipo de' comparaciones con sus nombres; cuántas vocales

tienen, cuáles son, suenan igual o diferente, se repi-ten las letras o no, qué otras palabras suenan parecido

a su nomble, etc.

ti.

$F:

.itF

Cartoncitos con los nom-bres de cada niño.

q,

CI sgü"r$¡TüRH$A5PICTü: Lenguaje escrito

ii:j:r:lr ir: . t1i.,l:tl"itl:, :ir,:lii!i'" i. 'iill::rriii.:i:it

Page 54: PEP Lenguaje y Comunicacion

?S cAMPo F0RMATIVo: !.enguaje y €ornunieac¡ón

El detective

de

..iiif'

".!l:;l' +i¡

ffismsedffim&emtm

L El maestro reparte a cada niño una hoja con' la sopa de letras.

g Cada niño buscará las letras'r están escondidas en la soPa

cerrará en un círculo.

Cada niño dictará al maestro palabras que inicien, tet-

minen o que tengan las mismas letras que tiene su

nombte.

g El maestro explicará que con las letras que tiene su-'- nombre también se pueden formar más palabras, y

pondrá algunos ejemPlos.

de su nombre que

de letras y las en-

*

ldentifica alqunas ca-

racterísticas del sistem¿escntuta.

Utiliza el conocimiento que tÍenede las grafías de su nombre, y de

otros nombtes y palabras para escribir

otras cosas que quiere expresar.

Una gopa de letras en

una hoja, ,,,

ASP[eT{:: Lenguaje escrito i* *$h*üiT*il1$

Page 55: PEP Lenguaje y Comunicacion

CAMPo FoRMAT|Vo: tenguaje V (oF¡'¡uni(a(!én ??

Cancioncita

ffimmsedffimffism*m

g El maestro escribirá en el pizarrón o en ho-' jas de rotafolios, diferentes poemas, [ondas,adivinanzas y canciones.

g Los niños pasarán al pizarrón y señalarán si se' repiten algunas palabras.

¡ El maestro escribirá en un lado del pizarrón las palabrasrepetldas.

¡ El maestro indicará que son las mismas palabras em-' pleadas en diferentes situaciones y momentos.

¡ Posteriormente los niños pueden buscar y señalaren revistas o periódicos palabras que se repitan enel texto.

Revi5tas, periédicos.

ldentifica palabras que se reite-ran en textos rimados como poe-

mas, canciones y rofidas, y descub¡eque se escriben siempre de la misma

manera.

r{5¡rLL I il; Leilgudre esrr t{o í9 &$*"ül}tT{}RtsI

AsPF{rü; Lenguaje escrito

Page 56: PEP Lenguaje y Comunicacion

?E cAMPo FoRMATIVo: t"enguaje nd esc"dlt¡ñ?i[aqió{"r

Palabritas y palabr-otas

.,-i¿¡,,¡rilii:riiliilrli'!ili:"- -:,,:..::ria:i:::.ii¡,,:::.,,!,,,:.1..,r.,,,r!t!i:..i¡i!iilli:fi'.o4filE

ffiryweeffifrmfiem€e

g El maestro presenta una lámina con dibujos y-r sus nombres cottesPondientes.

¡ Los nombres deben estar escritos con letra

grance.

-¡, El maestro itá señalando cada una de las palablas+ y solicitará a los niños que mencionen las carac-

terísticas de las palabras (largas, cortas), cuántas letras

tienen, con cuál letra empiezan, con cuál terminan,

etcétera.

: : , :j ::: :::1 r r: i, ::r :.nr I ¡: :t.:rii!l'I l¡É1

Una lámina con dibujos ysus nombres correspon-

dienles.

i;Se inicia en el proceso de

reconocer carncterísticas de laspalabras (si es más o menos larga,

si tiene más o menos letras) y cuáles

son esas letras (con cuál emPieza,

con cuáf tetmin¿, tiene la de...,

empieza con la de...)

.ttl,',,Fi,BM1'l,l¡¡r

&*.;,ir,;t;t!la¡l:il;riLj:l!¡rljiii:j

ASPL{T0: Lenguaje escrito (sr s**,*tlll{}l?f:$

Page 57: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: 5"e nq*e3e \f {$?T!¡.J ¡'! ñ{ó{¡Óül 7S

El saco de palabras

Prymeedffimffiemfrw

¡ El grupo se divide en dos equipos.

¡ El.maestio dibujará dos sacos en el piza-' rrón, uno para cada equipo.

*, 5e propone a los niños: ahora vamos a decir dis-' tintas palabras que empiecen por el sonido /m/(por ejemplo).

* Lgt niños de cada equipo dirán una palabra que em-" piece con ese sonido; aclarar a los niños que n0 se

vale que digan una palabra que haya sido dicha an-tes por otro niñ0, del mismo equipo o del otro. El

maestro deberá cuidar que todos los niños partici-pen diciendo alguna palabra.

g El maestro anotará la palabra dentro del saco.

¡. Fl juego acaba cuando ya no se les ocurran más' palabras a los niños, ganando el equipo que máspalabras tenga en el saco.

¡ El maestro pedirá a los niños que ex-' pliquen si conocen algunas le-tras, cómo es su forma, su

tamañ0, si saben cómose llama, cómo sue-na, etcétera.

lntercambia sus ideas acer-ca de la escritur¿ de una palabra

(da o recíbe infotmación acerca delnombre de una letra, de la forma

gráfica de una letra, del orden de las

letras, del valor sonoro de algunas

,..r,ljf¡'..,r:!i:lir"

.,dér"

ASPECT0: Lenguaje escrito

¡,',,1 ,,..l ,1;rll ,¡;1¡1. rr::iriiiiiiiil:n'tr:;:Llf r r:¡.,'ll:.,¡r,!,,,,j:,,.,l,illi¡r,i¡:ri+

o &*Lrilr*nÉs

Page 58: PEP Lenguaje y Comunicacion

8S (AMpo toRMATlvo: *"cn¡guale y {srm¡.tfi!¡fe€¡ém

lnvitación a la directora

gPrymsedffimfficmffie

¡ El maestro comenta que halán un evento' imaginario, como un concurso de baile, y

que tienen que invitar al director de la escue-

la; para ello, es necesario enviarle una cartapara que asista.

¡ Dirigir a los niños con preguntas como:

a) ¿Cuándo se realizará el baile?

b) ¿A qué hora se realizará?c) ¿Dónde se realizará?

d) ¿Cuántas personas participarán?

e) ¿Qué tipo de baile (u otro evento) será?

g Con estos datos el maestro redactará la carta en' papel para rotafolio.

g. Posteriormente el maestro llenará el sobre postal con' los datos necesarios: nombre de quien remite y desti-

natalio, dirección, teléfono, etcétera.

,¡. El maestro comentará la importancia' las letras y los números a la hora de re-

dactar algún documento.

Uñ sobre postal enorme.

que tienen

'sf"res@T}FF

ldentifica l¿ escritura convencion¿lde los númetos y la fu¡ción que tie-

nen en los textos escritos.

AsPF[TCI: Lenguaje escrito

},¡j!!i:!.. ',

r!) SÍLtLiiOPtS

Page 59: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPo F0RMAT|vo: [enguaie y cornunicaeión 8t

El calendario

*

ffirymsm$ffimffimm&w

-r. El maestro mostrará a los alumnos las tarje-* tu, con los nombres de los días de la sema-

na; estas tarjetas se conservarán guardadas

en algún lugar asignado por el maestro.

,¡ Explicará que cada día pegarán la tarjeta del día-'-

en el sitio correspondiente del calendario'

Primero dirán entre todos qué día es, después se bus-

cará en los cartoncitos y luego un niño pegará el car-

toncito en el sitio correspondiente del calendario.

*. Al cabo de un tiempo ya no será necesario poner el-'- modelo del calendario, porque podrán leer el nom-

bre del día y ponerlo en el sitio correspondiente sin

necesitar un modelo.

g Más adelante se puede pedir a los niños el tiempo que-'-

hace (se puede confeccionar tarjetas con símbolos y le-

tras de lluvio, nublado, saleodo, etc.) y el alumno tendráque escribit en la taijeta, el día de la semana.

e identifica [a escritura convencional

de los números y de los nombres de

Ios días de la semana al registrar, con

oyudo de lo moeslro, eventos Pet-

Conoce el forrnato del calendario

sonales y colectivos.

Tarjetas y un calendariogrande con los nombresde los días de la semana

i,!'

¡ii¡F'ir, i ilt Lenquaje escrito o ${$"r*|T(]Rr-$

Page 60: PEP Lenguaje y Comunicacion

SX cAMpo FoRMATrvo: [e*quaje y (omür¡¡(aeión

Caperucita Roj a

¡Frmsmdffimffiem&w

1a El maestro narará el cuento de Coperucito' Rojo e irá anotando en el pizarrón las pala-

bras clave del cuento: Caperucita Roja, lobo,

abuelita, canasta, cortando flores, bosque, co-

mida, etcétera.

;a Solicitará a los niños que cambien a los personajes,' los sucesos, las acciones y el lugar. Por ejemplo: en

una ciudad muy grande vivía una niña que siempre es-

taba vestida de azul, un día mientras paseaba en bici-cleta se encontró c0n su tío que vivía en un pueblitoy éste traía un gato en una bolsa.

g El maestro irá anotando delante de cada personaje' o acciones, a los nuevos personajes.

96 Pedirá a los niños que comenten qué cuento les gustó' más, el original o el modificado.

ERecrea cuentos modificando, cam-

biando o agregando personajes y su-

"*.%\

[l cuento CaperucitoRois.

ASPECTü: LengUaje escrito e-r {3ühf;DIT{}Rf;5

Page 61: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMP0 FORMATIVO: LengUaje y comunieacién E3

Obj etos mágicos

Frwsed&mffiem€m

g Cada pareja de niños tiene un juego de dos' cartas: en una está escrito el nombre de trespersonajes (delante de cada nombre, un di-

bujo representando al personaje) y, en la otrael nombre de tres posibles objetos mágicos.

¡ Los dos niños tiiarán el dado, quien obtenga el nú-' mero mayor escoge uno de los objetos mágicos y su

compañero elegirá uno de los personajes.

q Después con estos elementos (personaje y objeto' mágico), entre los dos inventarán un cuento.

¡ Los cuentos serán leídos en el grupo; si se cuen-' ta con tiempo y se considela oportuno, los demásequipos podrán proponer cambios a la historia de

sus compañeros.

Conoce algunas calacterfsti-cas y funciones propias de los

textos literarios.

presiones en el texto con el propó-sito de producir ciertos efeetos en el

lector: miedo, ategría, tristeza.

Utiliza palabras adecuad¿s o ex-

ASPECTO: Lenguaje escrito CI SIffiDITÓRf;s

Page 62: PEP Lenguaje y Comunicacion

&4 (AMpo FoRMATtvo: Lengu.laie y {orE$nice(¡óf;-l

Colorín colorado

Prssedffimffiem&s

* En pequeños grupos los niños se reÚnen pata' inventar un cuento.

maestro comentará y anotatá en el pizaltón,

formas para iniciat y terminar los cuentos

inventarán (había una vez...., hace muchos

cierto día..., en un lugar desconocido..., y

felices...., colorín colorado...., y desde ese

s*Usa algunos recursos del

texto literario en sus produccio-

ngs: "Había una vel...", "Y f ueronmuy felices.. "", "colaún colorado, este

cuento ha terminado..."

* Un niño_de cada grupo narrará el cuento a todos sus

companefos

g El maestro preguntará cuál es la fotma que más les' gusta para iniciar y tetminar un cuento.

*flla

que

añ0s...,fueron muy

día...., etc.)

r:L

"¡:i¡i${ii J'i." ¡$

.,,' ,difI .il\il

;,:'

,r,,,14.

A5vE{iú: Lenguaje escrito

,i

Lr S{C"i:iltlt}RfS

Page 63: PEP Lenguaje y Comunicacion

(AMPo FoRMATlvo: ["en guaje ]' eory? u m ¡ca€É ó€'B 65

VA

Conoce algunas caratr u.u

*terísticas y funciones pro- ti:

pias de los textos literarios. ,

:j

*

Asigna atributos a los personajesde su historia (malo, valiente, tími-

do, dormilén, egoísta, astuto, bonda-doso...) e identifica los objetos quelos caracteriza o les otorgan pode-

res o virtudes (varitas, anillos,

!'i,1

".3?

o S&LfrDlTüRES

ente egoísta

Frmsedffimffwmtrm

g El maestro pegará en el pizarran grandes tal-' jetas que contengan un adjetivo y una ilus-

tracién detallando lo que dice cada una deellas: malo, valiente, tímido, dotmilón, egoís-

ta, astuto, bondadoso.

El maestro leeiá las palabras a los alumnos.

* se pedirá que en equipos reducidos inventen un' cuento en el cual los personajes tengan esas ra-racterísticas que mencicnan las tarjetas.

Los niños narrarán el cuento a sus compañeios.

,q El maestro terminará leyendo un cuento que in-' cluya algunas de esas características (El sastre-

cillo valiente, El gato dormilón, etc.)

r:! : t-, i-ii: : :L 1. : -. ..1: :.:: i. :=..

Comprendan las principales, funciones del lenguaje escrito y

reconozcarr algunas propiedades delsistema de escritura.

':,, +:. ::.,...:'':,-.. ¿:!.:,.,:.:: .,'a.' .=::r...1;!; , :i;r.j..a!=i.. l'

Page 64: PEP Lenguaje y Comunicacion

&6 cAmpo FoRMATtvo; ñ"earguaje y s6mün¡64€ióm

Te lo cuento y canto

Prmmedffimffiemffiry

1a El maestro pedirá a cada niño que narte un' cuento, interprete una canción o le diga una

adivinanza.

g El maestro anotará en el pizarrón lo que cada' niño vaya dictando.

El maestro pedirá al niño que le haya dictado que bus-que, dentro del texto esctito, aquellas letras que le sean

familiares.

X El maestro le pedirá que indique otras palabras que' inician con esas letras.

*

i! ;,

tscribe *dictando ¿ la educadora*quentos, adivinanzas, versos rimados

y canüones.

l

Conoce algunas carac-

terísticas y funciones pro-pias de los textos literarios.

ASPECT0: Lenguaje escrito O &¡IIDITüRES

Page 65: PEP Lenguaje y Comunicacion

cAMPO FORMATTVO: [enguaje y con?un¡{ü{¡Óf} &?

Jugando a hacer- rimas

ffismeedffimffiem€m

1a El maestro escribirá en el pizarrón los nom-' bres del mayor número de alumnos de su sa-

lón.

g Pedirá que busquen palabras que suenen igual' que el nombre propio: Martín-chupetín; Susa-

na-ventana; Manuela-ciruela; Ramón -ratón.

Luego buscarán junto con el maestro, palabras que sue-nen igual por ejemplo: mesa-pesa; melón-pantalón;

cocina-vecina.

,¡. El maestro explicará que a la repetición de sonidos' en dos o más palabras a partir de la última vocalacentuada se le llama iima (debe explicarse segúnel nivel de comprensión de los niños) y que espe-cialmente se encuentran en las palabras finales de

los versos de un poema.

go El maestro escribirá un poema en el pizarrón e invitará a' que localicen las rimas que contiene, pot ejemplo:

Érase una viejecitaque vivía en un zapatoy le hacían compañía

,, veinte niñitos y un gato.

i

Unos lloran, otros ríen,otros hacen garabatos,y miau, miau dice el gatitopidiendo leche en su plato.

*

,Y,%

ldentifica y usa algunos recursoslingüísticos empleádos en textos

literarios; por ejemplo, la rima en unp0ema.

É

AsPE(TCI: Lenguaje escrito O &$É-fDl*iüRg5