pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas

1033
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Tesis Doctoral Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950) Departamento de Historia Javier Martín Bastos 2013

Upload: hoanganh

Post on 28-Jan-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD

DE EXTREMADURA

Tesis Doctoral

Prdidas de vidas humanas a consecuencia de las prcticas represivas franquistas en la

provincia de Badajoz (1936-1950)

Departamento de Historia

Javier Martn Bastos

2013

Prdidas de vidas humanas a consecuencia

de las prcticas represivas franquistas en la

provincia de Badajoz (1936-1950)

V B

Tesis Doctoral que presenta el

licenciado D. Javier Martn Bastos, bajo la

direccin del Dr. D. Julin Chaves Palacios,

Profesor Titular de Historia Contempornea

de la Universidad de Extremadura.

Cceres, octubre de 2013

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco al profesor Julin Chaves Palacios, director de esta

tesis doctoral, el apoyo y asesoramiento brindado a lo largo de estos aos en que se ha

gestado la investigacin, en la que hemos trabajado conjuntamente con dedicacin y

laboriosidad. Tambin es de agradecer el continuo apoyo prestado por todos mis

compaeros del Proyecto para la Recuperacin de la Memoria Histrica en Extremadura

(PREMHEx) desde su existencia en 2004.

Asimismo la elaboracin de esta obra es deudora de la colaboracin prestada por

un ingente nmero de historiadores de mbito local, provincial o nacional. Y junto a

ellos, igualmente agradecer la colaboracin de cronistas, estudiosos o, simplemente,

personas comprometidas e inquietas que hemos podido conocer en este tiempo. Todos

aparecen debidamente citados a lo largo de estas pginas.

Gracias tambin a las facilidades, cuando no contribucin directa, de los

responsables de los diferentes registros civiles de la provincia, jueces de paz,

trabajadores de ayuntamientos, archiveros, bibliotecarios, etc. Han sido muchas las

horas empleadas, en muchos pueblos, en ocasiones en horarios intempestivos, entre

cuatro paredes, legajos y libros polvorientos. Con el trato recibido este trabajo ha sido

ms llevadero.

Quiero agradecer tambin a todos los familiares que hayan compartido una parte

de su historia, facilitando un poco de su tiempo para realizar las entrevistas, enviando

cartas, e-mails o contestando a las llamadas telefnicas. Sin duda, han sido un acicate de

primer orden en el arduo trabajo desplegado hasta llevar a buen puerto esta obra.

Son muchas las personas que han influido en este autor en cuanto a abrir

caminos (tanto fsicos como mentales) a la hora de afrontar esta investigacin, con

recomendaciones bibliogrficas, sugerencias, intercambios de opiniones o largas

conversaciones. Gracias por sus aportaciones, ideas y reflexiones que han dado pie a

plantearnos continas interrogantes sobre el rumbo a seguir en este trabajo.

Qu duda cabe que con la generosa ayuda de buenos amigos cualquier empresa,

por dura que sea, siempre resulta menos sinuosa. Gracias por su apoyo, aliento y calor.

Las ms emotivas palabras de agradecimiento para mi familia en general, aunque muy

especialmente para mis padres, Javier y Mada, y mis hermanos, Rebeca y Nacho.

Gracias por estar a mi lado. Siempre. Y, por ltimo, gracias a Luis Bazaga Labrador por

intentar cambiar las cosas. Esta obra est dedicada a su memoria.

ABREVIATURAS

AGMA Archivo General Militar de vila

CDMH Centro Documental de la Memoria Histrica

DN Documentacin Nacional

GM.BA Gobierno Militar de Badajoz

GC Guerra Civil

PPBA Archivo Prisin Provincial de Badajoz

PPCC Archivo Prisin Provincial de Cceres

PREMHEx Proyecto Recuperacin Memoria Histrica en Extremadura

R.C. Registro Civil

S.E. Sin especificar

9

NDICE

1. INTRODUCCIN ............................................................................................................. 17

1.1. Planteamiento, estado de la cuestin, justificacin y objetivos .................................. 19

1.2. Metodologa y estructura de la obra ............................................................................. 26

1.3. Fuentes............................................................................................................................. 28

1.3.1. El Registro Civil ................................................................................................... 28

1.3.2. Archivos municipales ........................................................................................... 41

1.3.3. Archivo de la Prisin Provincial de Badajoz (PPBA) .......................................... 42

1.3.4. Archivo General Militar de vila (AGMA)......................................................... 46

1.3.5. Centro Documental de la Memoria Histrica (CDMH) ....................................... 48

1.3.6. Fuentes Hemerogrficas ...................................................................................... 49

1.3.7. Historia Oral ........................................................................................................ 50

1.3.8. Base de datos y web del PREMHEx .................................................................... 54

1.3.9. Relacin nominal de las fuentes consultadas ...................................................... 56

2. GUERRA CIVIL EN BADAJOZ Y SUS CONSECUENCIAS: OPERACIONES

MILITARES Y CONTROL DE LA POBLACIN ...................................................... 63

2.1. Guerra civil en Extremadura: operaciones militares .................................................. 65

2.1.1. El alzamiento: diferente desarrollo en las provincias de Cceres y Badajoz ...... 65

2.1.2. Operaciones militares en 1936. ............................................................................ 67

2.1.3. El frente extremeo hasta el cierre de la Bolsa de la Serena y ltimas operaciones

militares ......................................................................................................................... 70

2.2. Control de la poblacin y prcticas represivas empleadas contra los vencidos ........ 73

2.2.1. Sobre la represin franquista. Cuestiones preliminares. ...................................... 73

2.2.2. Defunciones a causa de las prcticas represivas. ................................................. 76

2.2.2.1. Los paseos. ............................................................................................. 77

2.2.2.2. Ejecuciones en cumplimiento de penas capitales. .................................. 85

2.2.2.3. Muertes en prisin. ................................................................................. 90

2.2.2.4. Desaparecidos......................................................................................... 94

10

2.2.2.5. Defunciones de huidos, guerrilleros y colaboradores con la guerrilla. .. 97

2.2.2.6. Otras muertes........................................................................................ 105

3. PRDIDAS DE VIDAS HUMANAS A CONSECUENCIA DE LAS

PRCTICAS REPRESIVAS FRANQUISTAS EN LA PROVINCIA DE

BADAJOZ ............................................................................................................................. 107

3.1. Comarca de Tierra de Barros ..................................................................................... 109

3.1.1. Aceuchal. ............................................................................................................ 111

3.1.2. Almendralejo. ..................................................................................................... 120

3.1.3. Corte de Peleas. .................................................................................................. 161

3.1.4. Entrn Bajo. ........................................................................................................ 163

3.1.5. Hinojosa del Valle. ............................................................................................. 165

3.1.6. Hornachos........................................................................................................... 167

3.1.7. Palomas. ............................................................................................................. 174

3.1.8. Puebla de Reina. ................................................................................................. 176

3.1.9. Puebla del Prior. ................................................................................................. 179

3.1.10. Ribera del Fresno. ............................................................................................ 181

3.1.11. Santa Marta. ..................................................................................................... 186

3.1.12. Solana de los Barros. ........................................................................................ 194

3.1.13. Torremeja. ....................................................................................................... 197

3.1.14. Villafranca de los Barros. ................................................................................. 200

3.1.15. Villalba de los Barros. ...................................................................................... 215

3.2. Comarca de Zafra Ro Bodin ................................................................................. 219

3.2.1. Alconera. ............................................................................................................ 221

3.2.2. Atalaya. .............................................................................................................. 225

3.2.3. Burguillos del Cerro. .......................................................................................... 228

3.2.4. Calzadilla de los Barros. ..................................................................................... 243

3.2.5. Feria. ................................................................................................................... 247

3.2.6. Fuente del Maestre. ............................................................................................ 254

3.2.7. La Lapa. .............................................................................................................. 264

3.2.8. La Morera. .......................................................................................................... 266

3.2.9. La Parra. ............................................................................................................. 268

11

3.2.10. Los Santos de Maimona. .................................................................................. 272

3.2.11. Medina de las Torres. ....................................................................................... 279

3.1.12. Puebla de Sancho Prez. ................................................................................... 283

3.1.13. Valencia del Ventoso. ...................................................................................... 288

3.1.14. Valverde de Burguillos. .................................................................................... 294

3.1.14. Zafra. ................................................................................................................ 298

3.3. Comarca de Tierra de Mrida Vegas Bajas ............................................................ 310

3.3.1. Alange. ............................................................................................................... 312

3.3.2. Aljucn. .............................................................................................................. 316

3.3.3. Arroyo de San Servn. ....................................................................................... 320

3.3.4. Calamonte........................................................................................................... 324

3.3.5. Carmonita. .......................................................................................................... 329

3.3.6. Cordobilla de Lcara. ......................................................................................... 331

3.3.7. Don lvaro. ........................................................................................................ 333

3.3.8. El Carrascalejo. .................................................................................................. 335

3.3.9. Esparragalejo. ..................................................................................................... 336

3.3.10. La Garrovilla. ................................................................................................... 338

3.3.11. La Nava de Santiago. ....................................................................................... 340

3.3.12. La Roca de la Sierra. ........................................................................................ 344

3.3.13. La Zarza............................................................................................................ 348

3.3.14. Lobn. .............................................................................................................. 351

3.3.15. Mrida. ............................................................................................................. 353

3.3.16. Mirandilla. ........................................................................................................ 366

3.3.17. Montijo. ............................................................................................................ 371

3.3.18. Oliva de Mrida. ............................................................................................... 377

3.3.19. Puebla de la Calzada. ....................................................................................... 381

3.3.20. Puebla de Obando. ............................................................................................ 383

3.3.21. San Pedro de Mrida. ....................................................................................... 385

3.3.22. Torremayor. ...................................................................................................... 387

3.3.23. Trujillanos. ....................................................................................................... 388

3.3.24. Valverde de Mrida. ......................................................................................... 391

3.3.25. Villagonzalo. .................................................................................................... 393

12

3.4. Comarca de La Siberia ................................................................................................ 397

3.4.1. Casas de Don Pedro. ........................................................................................... 399

3.4.2. Castilblanco. ....................................................................................................... 406

3.4.3. Esparragosa de Lares. ......................................................................................... 411

3.4.4. Fuenlabrada de los Montes. ................................................................................ 414

3.4.5. Garbayuela. ........................................................................................................ 421

3.4.6. Garlitos. .............................................................................................................. 422

3.4.7. Helechosa de los Montes. ................................................................................... 424

3.4.8. Herrera del Duque. ............................................................................................. 430

3.4.9. Puebla de Alcocer. .............................................................................................. 437

3.4.10. Sancti Spiritus. ................................................................................................. 443

3.4.11. Siruela. ............................................................................................................. 444

3.4.12. Talarrubias. ....................................................................................................... 449

3.4.13. Valdecaballeros. ............................................................................................... 456

3.4.14. Villarta de los Montes. ..................................................................................... 460

3.5. Comarca de Sierra Suroeste ........................................................................................ 464

3.5.1. Fregenal de la Sierra. .......................................................................................... 465

3.5.2. Higuera la Real. .................................................................................................. 473

3.5.3. Jerez de los Caballeros. ...................................................................................... 477

3.5.4. Oliva de la Frontera. ........................................................................................... 485

3.5.5. Salvalen. ........................................................................................................... 489

3.5.6. Salvatierra de los Barros. ................................................................................... 492

3.5.7. Valencia de Mombuey. ...................................................................................... 499

3.5.8. Valle de Matamoros. .......................................................................................... 502

3.5.9. Valle de Santa Ana. ............................................................................................ 504

3.5.10. Zahnos. ............................................................................................................ 508

3.6. Comarca de Llanos de Olivenza .................................................................................. 509

3.6.1. Alconchel. .......................................................................................................... 511

3.6.2. Almendral. .......................................................................................................... 519

3.6.3. Barcarrota. .......................................................................................................... 527

3.6.4. Cheles. ................................................................................................................ 533

3.6.5. Higuera de Vargas. ............................................................................................. 535

13

3.6.6. Nogales. .............................................................................................................. 541

3.6.7. Olivenza. ............................................................................................................ 543

3.6.8. Tliga. ................................................................................................................. 553

3.6.9. Torre de Miguel Sesmero. .................................................................................. 555

3.6.10. Valverde de Legans. ....................................................................................... 562

3.6.11. Villanueva del Fresno. ...................................................................................... 565

3.7. Comarca de Tentuda ................................................................................................... 569

3.7.1. Bienvenida. ......................................................................................................... 570

3.7.2. Bodonal de la Sierra. .......................................................................................... 576

3.7.3. Cabeza la Vaca. .................................................................................................. 581

3.7.4. Calera de Len. .................................................................................................. 585

3.7.5. Fuente de Cantos. ............................................................................................... 587

3.7.6. Fuentes de Len. ................................................................................................ 602

3.7.7. Monesterio. ......................................................................................................... 606

3.7.8. Montemoln. ....................................................................................................... 613

3.7.9. Segura de Len. .................................................................................................. 616

3.8. Comarca de Campia Sur ........................................................................................... 623

3.8.1. Ahillones. ........................................................................................................... 625

3.8.2. Azuaga. ............................................................................................................... 628

3.8.3. Berlanga. ............................................................................................................ 638

3.8.4. Campillo de Llerena ........................................................................................... 644

3.8.5. Casas de Reina ................................................................................................... 650

3.8.6. Fuente del Arco. ................................................................................................. 652

3.8.7. Granja de Torrehermosa. .................................................................................... 654

3.8.8. Higuera de Llerena. ............................................................................................ 661

3.8.9. Llera. .................................................................................................................. 662

3.8.10. Llerena. ............................................................................................................. 664

3.8.11. Maguilla. .......................................................................................................... 672

3.8.12. Malcocinado. .................................................................................................... 676

3.8.13. Peraleda de Zaucejo ......................................................................................... 678

3.8.14. Puebla del Maestre. .......................................................................................... 680

3.8.15. Retamal de Llerena. .......................................................................................... 683

14

3.8.16. Trasierra y Reina .............................................................................................. 686

3.8.17. Usagre............................................................................................................... 687

3.8.18. Valencia de las Torres ...................................................................................... 691

3.8.19. Valverde de Llerena ......................................................................................... 694

3.8.20. Villagarca de la Torre ..................................................................................... 698

3.9. Comarca de Badajoz .................................................................................................... 701

3.9.1. Alburquerque. ..................................................................................................... 702

3.9.2. Badajoz. .............................................................................................................. 710

3.9.3. La Albuera. ......................................................................................................... 747

3.9.4. La Codosera........................................................................................................ 753

3.9.5. San Vicente de Alcntara ................................................................................... 757

3.9.6. Talavera la Real. ................................................................................................. 766

3.9.7. Villar del Rey. .................................................................................................... 773

3.10. Comarca de Vegas Altas ............................................................................................ 778

3.10.1. Acedera............................................................................................................. 780

3.10.2. Cristina. ............................................................................................................ 782

3.10.3. Don Benito. ...................................................................................................... 784

3.10.4. Guarea ............................................................................................................ 799

3.10.5. La Haba. ........................................................................................................... 808

3.10.6. Manchita. .......................................................................................................... 814

3.10.7. Medelln. .......................................................................................................... 817

3.10.8. Mengabril. ........................................................................................................ 823

3.10.9. Navalvillar de Pela. .......................................................................................... 824

3.10.10. Orellana de la Sierra. ...................................................................................... 833

3.10.11. Orellana la Vieja. ............................................................................................ 835

3.10.12. Santa Amalia. ................................................................................................. 841

3.10.13. Valdetorres ..................................................................................................... 847

3.10.14. Villanueva de la Serena. ................................................................................. 850

3.10.15. Villar de Rena. ................................................................................................ 869

3.11. Comarca de La Serena ............................................................................................... 872

3.11.1. Benquerencia de la Serena. .............................................................................. 874

3.11.2. Cabeza del Buey. .............................................................................................. 877

15

3.11.3. Campanario. ..................................................................................................... 886

3.11.4. Castuera. ........................................................................................................... 897

3.11.5. Esparragosa de la Serena. ................................................................................. 907

3.11.6. Higuera de la Serena. ....................................................................................... 909

3.11.7. La Coronada. .................................................................................................... 912

3.11.8. Magacela. ......................................................................................................... 914

3.11.9. Malpartida de la Serena .................................................................................... 916

3.11.10. Monterrubio de la Serena. .............................................................................. 918

3.11.11. Pealsordo. ..................................................................................................... 921

3.11.12. Quintana de la Serena. .................................................................................... 923

3.11.13. Valle de la Serena. .......................................................................................... 930

3.11.14. Zalamea de la Serena. ..................................................................................... 936

3.11.15. Zarza Capilla. ................................................................................................. 940

3.12. Estudio general de la poblacin pacense vctima de la represin franquista ....... 942

4. OTRAS VCTIMAS ........................................................................................................ 949

4.1. Defunciones de republicanos procedente de otras provincias ................................. 951

4.2. Exilio y deportacin: fallecidos en campos de concentracin nazis ........................ 961

4.3. Otras vctimas sin verificar aportadas por investigadores ...................................... 970

5. BALANCE DE PRDIDAS HUMANAS A CAUSA DE LA GUERRA CIVIL Y

LA POSGUERRA EN BADAJOZ ................................................................................... 989

5.1. Represin franquista ................................................................................................... 993

5.1.1. Cmputo de vctimas. Comarcas. ....................................................................... 993

5.1.2. Otras vctimas. ................................................................................................. 1.006

5.2. Represin republicana .............................................................................................. 1.007

5.3. Operaciones militares ................................................................................................ 1.009

5.4. Balance de prdidas humanas en la provincia de Badajoz ................................... 1.010

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 1.015

BIBLIOGRAFA ............................................................................................................... 1.023

16

17

Captulo 1. Introduccin

18

19

1. Introduccin

Y lo asust la sospecha tarda de que es la vida,

ms que la muerte, la que no tiene lmites

(G. Garca Mrquez)

1.1. Planteamiento, estado de la cuestin, justificacin y objetivos

Una de las cuestiones relacionadas con el conflicto espaol que hoy da sigue

despertando mayores controversias es el estudio de la represin practicada por el

franquismo1. En una guerra fratricida como la que tuvo lugar entre 1936 y 1939, y

cuyos efectos se alargaron en el tiempo durante toda la dcada de los cuarenta, la

violencia perpetrada por el bando sublevado y el rgimen dictatorial impuesto despus

fue una constante y la eliminacin del adversario se convirti en una realidad

inseparable del hecho mismo, como pone de manifiesto el historiador J. Casanova:

La mayora de las guerras civiles acaban con la victoria aplastante de un bando sobre otro. Si se repasa la historia, y los conflictos que perduran en la actualidad, podr comprobarse

adems que las victorias militares en las guerras civiles van casi siempre acompaadas de

masacres, genocidios, abusos impunes de los derechos humanos y otras mil atrocidades2.

En lo referido a las cifras globales establecidas para la represin franquista en

Espaa, considerando los datos obtenidos a partir de investigaciones provinciales y

autonmicas, en la actualidad se han podido documentar, entre muertos durante la

guerra civil y el franquismo, unas 130.000 vctimas. Hay que partir de la premisa de

que, an siendo vlidas, estas cifras son aproximativas y tenemos la certeza de que

cuando se profundice en estudios en provincias an pendientes de un pormenorizado

anlisis, su nmero ser ms elevado. Y es que estamos convencidos de que al da de

1 En las ltimas dcadas se han llevado a cabo una serie de trabajos que ahondan en los aspectos

represivos durante la guerra civil y el franquismo: Juli, S. (Coord.), Vctimas de la Guerra Civil, Madrid,

Temas de Hoy, 1999; Casanova, J. (Coord.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de

Franco, Barcelona, Crtica, 2002; Espinosa Maestre, F. (Ed.), Violencia roja y azul. Espaa 1936-1950.,

Barcelona, Crtica, 2010; Prada Rodrguez, J., La Espaa masacrada. La represin franquista de guerra y

posguerra, Madrid, Alianza Editorial, 2010; Vega Sombra, S., La poltica del miedo. El papel de la

represin en el franquismo, Barcelona, Crtica, 2011.; Gmez Bravo, G. y Marco Carretero, J., La obra

del Miedo. Violencia y sociedad en la Espaa franquista, Barcelona, Pennsula, Barcelona, 2011. 2 Casanova, J. (Coord.), Morir, matar, sobrevivir (), p. 3.

20

hoy no se sabe con exactitud la magnitud de la represin franquista ni el nmero total de

vctimas3.

En Extremadura4, se han venido realizando estimaciones en los ltimos aos que

hablaban de, al menos, 13.870 muertes a causa de las prcticas represivas franquistas5.

En la provincia de Cceres, la labor de investigacin, tanto en registros civiles y

archivos como a partir de la historia oral, llevada a cabo por el profesor Chaves

Palacios, determin que al menos se haban producido 1.888 muertes6, cifra que en los

ltimos aos, gracias a las nuevas aportaciones realizadas a travs de las investigaciones

desarrolladas en el PREMHEx, dirigido por ese mismo autor desde sus inicios en 2004,

ha aumentado hasta los 2.000 fallecidos7.

Por lo que se refiere a las estimaciones sobre la provincia de Badajoz, la cifra

que se ha considerado hasta ahora vlida entre los investigadores sita en 12.000 el

nmero de vctimas. Como afirma el profesor Snchez Marroyo: estamos ante una

cifra no definitiva, simplemente orientativa, pero que creemos puede aproximarse a lo

que ocurri en realidad8.

Pero dejando a un lado las estimaciones y centrndonos en las investigaciones

sobre esa provincia, debemos sealar que en los ltimos aos slo hemos dispuesto de

trabajos parciales o de estudios, a nuestro modo de ver, incompletos desde el punto de

vista documental. Entre los primeros, destacamos el trabajo de Espinosa Maestre, La

columna de la muerte (2003)9, que dio luz a una realidad desconocida hasta la fecha,

aportando los nombres de 6.610 vctimas. Pero era un estudio parcial que se basaba en

el anlisis de 85 localidades en el que, adems, no se especificaban las vctimas que

pertenecan a paseos y cules a ejecuciones tras consejo de guerra.

3 Espinosa Maestre, F. (Ed.), Violencia roja y azul (), p. 35 y pp. 78-79.

4 Para tener conocimiento de la historiografa reciente relacionada con la Guerra Civil y el Franquismo en

esta comunidad autnoma vase: Chaves Palacios, J., Nuevo siglo y nuevas obras: protagonismo de las

publicaciones relacionadas con la Guerra Civil y el Franquismo en Extremadura, en Chaves Palacios, J.

(Coord.), Poltica y sociedad durante la Guerra Civil y el Franquismo: Extremadura, Badajoz,

Diputacin de Badajoz, 2012, pp. 105-129. 5 De las que 12.000 seran en la provincia de Badajoz y 1.870 en Cceres. Snchez Marroyo, F., Guerra

civil y represin en Extremadura, en Chaves Palacios, J. (Coord.), Badajoz agosto de 1936. Historia y

memoria de la guerra civil en Extremadura, Badajoz, Diputacin de Badajoz, 2006, p. 69. 6 Estas muertes a causa de acciones represivas se distribuyen de la siguiente manera: 1.228 a causa de

paseos; 375 por penas de muerte; 150 en prisin; y 135 de republicanos procedentes de otras provincias.

Vase: Chaves Palacios, J., La represin en la provincia de Cceres durante la guerra civil (1936-1939),

Cceres, Universidad de Extremadura, 1995. 7 Proyecto para la Recuperacin de la Memoria Histrica en Extremadura, regulado por el Convenio

firmado entre la Consejera de Cultura, la Universidad de Extremadura y las Diputaciones Provinciales

extremeas. Desde 2004 se ha encargado de realizar intensas labores de investigacin, campaas de

exhumacin de fosas de vctimas de la represin y ser respuesta de la demanda social existente. En la

actualidad se siguen desarrollando el estudio y conocimiento de las consecuencias de la Guerra Civil y el

Franquismo en la Comunidad Autnoma. D.O.E., N. 14, 28 de enero de 2004. 8 Snchez Marroyo, F., Guerra civil y represin en Extremadura (), p. 106.

9 Espinosa Maestre, F., La columna de la muerte. El avance del ejrcito franquista de Sevilla a Badajoz,

Barcelona, Crtica, 2003, pp. 234-245, y pp. 328-430.

21

Otro de estos anlisis parciales es de quien escribe estas lneas. En un breve

trabajo que publicamos en el 200910

, ofrecamos una primera aproximacin a la

represin franquista en la provincia (8.914 muertes11

). Pero, como rezaba el ttulo de

dicho estudio y a pesar de recopilar datos de toda la provincia, slo se tenan en cuenta

los bitos inscritos, sin considerar otras fuentes.

En el segundo grupo situamos los trabajos de Gutirrez Casal: La guerra civil

en la provincia de Badajoz. Represin republicano-franquista y La guerra civil en la

provincia de Badajoz. Segunda Parte (2003)12

. No nos detendremos en analizar esta

obra pues en el captulo dedicado a otras muertes sin verificar (captulo IV, apartado

4.3) abundamos en esta cuestin. S decir que se trata de un trabajo que engloba toda la

provincia, que sin embargo no establece con claridad qu personas haban sido vctimas

de la represin franquista. Adems algunas de las fuentes utilizadas por este

investigador no resultan claras por lo que la hiptesis en cuanto a la cifra total de

fallecidos por la represin franquista: 18.288, bastante diferente a la expuesta en la tesis

doctoral que dio origen a esta publicacin13

, pensamos que debe ser reconsiderada o, al

menos, tomada con todo tipo de reservas.

AUTORES QUE HAN INVESTIGADO LA REPRESIN FRANQUISTA EN LA PROVINCIA

DE BADAJOZ

Comarca Investigadores

Tierra de Barros

-M. Rubio Daz y S. Gmez Zafra (Almendralejo),

-F. Rodrguez Jimnez, S. Riesco Roche y M. Pintor Utrero (Santa Marta)

-M. Rodrguez Williams (Villafranca de los Barros)

-F. Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros)

Zafra Ro Bodin

-M. Lima Daz (Burguillos del Cerro)

-J. M Lama (Zafra)

-D. Zambrano Chaves (Fuente del Maestre)

Tierra de Mrida -

Vegas Bajas

-A. Fernndez Galn, M B. Mata Ballesteros y L. Valhondo Muoz (Calamonte)

-J. C. Molano Grajera (Vegas Bajas, Montijo y Puebla de la Calzada)

10

Martn Bastos, J., Metodologa para el anlisis de las prdidas humanas a causa de la Guerra Civil en

la provincia de Badajoz a partir de los registros civiles, en Chaves Palacios, J. (Coord.), Memoria e

investigacin en torno al setenta aniversario del final de la guerra civil, Badajoz, Diputacin de Badajoz,

2009, pp. 373-388. 11

Precisamente, esta cifra es la que se considera para la provincia de Badajoz en algunos de los ltimos

trabajos que se han llevado a cabo sobre la represin franquista: Espinosa Maestre, F. (Ed.), Violencia

roja y azul (), p. 77; y Vias, A. (Ed.), En el combate por la Historia. La Repblica, la Guerra Civil, el

franquismo, Barcelona, Ed. Pasado y Presente, 2012, p. 493. 12

Gutirrez Casal, J. L., La guerra civil en la provincia de Badajoz. Represin republicano-franquista,

Badajoz, Universitas, 2003, pp. 763-764. 13

Gutirrez Casal, J.L., La represin en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil, Cceres,

UNEX, Facultad de Filosofa y Letras, indita, 2002.

22

La Siberia

-F. Barrera Arzac (Casas de Don Pedro)

Sierra Suroeste

-L. Rodrguez Lobato (Salvatierra de los Barros)

Llanos de Olivenza

-A. J. Lpez Leitn (Alconchel)

-M. Domnguez, F. Cebrin y J. Chaves (Almendral)

-M. Daz Ordez y M. J. Miln Agudo (Torre de Miguel Sesmero)

Tentuda

-C. Ibarra Barroso (Fuente de Cantos)

-A. M. Barragn Lancharro (Monesterio)

Campia Sur

-M. Martn Burgueo (Llerena)

-A. Olmedo Alonso (Llerena)

-R. Aguado Rodrguez (Campillo de Llerena y Retamal de Llerena)

-J. C. Santervs Garca (Valverde de Llerena)

Tierra de Badajoz

-J. Chaves Palacios (Badajoz)

-. Olmedo Alonso (Alburquerque y San Vicente de Alcntara)

-F. Pilo Ortiz (Badajoz)

-F. Espinosa Maestre (Badajoz)

-F. Pilo, M. Domnguez y F de la Iglesia (Badajoz)

-J. L. Gutirrez Casal (Badajoz)

-J. Vila Izquierdo (Badajoz)

-A. Bueno Teodoro (Villar del Rey)

Vegas Altas

-J. Gallardo Moreno (Don Benito, Villanueva de de la Serena, Navalvillar de Pela,

Orellana de la Sierra y Acedera)

-J. A. Ruiz Rodrguez (Guarea)

-I. Garca Suances (Villanueva de la Serena)

-A. Tena Merino (Villanueva de la Serena)

La Serena

-A. D. Lpez Rodrguez (Castuera)

-D. J. Barquero Caballero (Campanario)

-L. Encinar Muoz (Castuera)

-R. Aguado Rodrguez (Higuera de la Serena, Valle de la Serena )

Estudios generales

sobre la represin

-F. Snchez Marroyo

-J. Chaves Palacios

-J. Garca Prez

-F. Espinosa Maestre

-J. L. Gutirrez Casal

-A. D. Martn Rubio

-B. Daz Daz (Guerrilla antifranquista)

23

Por lo tanto, cuando nos planteamos iniciar este estudio partimos de esas

consideraciones previas. Cierto era que aquellos trabajos precedentes haban abierto un

camino hasta ahora poco transitado en la historiografa extremea. Hasta esa fecha,

antes de ellos, en la dcada de los ochenta del pasado siglo, haban surgido obras

generales sobre la guerra civil en Extremadura14

, e, incluso, algunos artculos que

pretendieron llevar a cabo una primera aproximacin al fenmeno represivo

franquista15

, pero estos estudios pioneros, pese a situar el aspecto represivo y matizar

algunas cuestiones, no precisaban el alcance real del mismo.

Ese fue el motor que nos impuls a disear una investigacin destinada a seguir

dando luz a este hecho. En el caso de la otra provincia extremea, Cceres, otros autores

se propusieron (y consiguieron) ahondar en esta cuestin; era, por tanto, en la provincia

de Badajoz donde haba que profundizar. El impacto de la violencia franquista en esta

zona, adems, haba sido ms severo, por lo que el reto de diseccionar los entresijos del

aparato represivo sublevado y las consecuencias que se derivaron para la poblacin

pacense, se tornaba una labor ardua pero apasionante. Cuntas vctimas origin la

represin franquista en Badajoz? Esa era nuestra pregunta y con ese propsito iniciamos

este camino.

Gracias a la posibilidad que nos ofreci el PREMHEx, en el 2005 pudimos

iniciar el estudio que tuvo una primera fase en la investigacin y vaciado de los

registros civiles de la provincia de Badajoz. Simultneamente aprovechamos los

diferentes viajes por la geografa pacense para acercarnos a otras fuentes que pudieran

completar nuestras informaciones, como archivos municipales, cronistas locales y

testimonios orales. Fruto de esas primeras informaciones, en el ao 2009, pudimos

ofrecer unas primeras conclusiones, a modo de cifras provisionales, de las vctimas de la

represin franquista en Badajoz que haban sido inscritas en los registros16

.

Sin embargo, era una aproximacin, un punto de partida ya que los datos que

haban llegado hasta nosotros eran slo la parte visible que la dictadura y la transicin

nos haban legado. Faltaba lo ms importante: completar esa parte oscura y olvidada de

nuestra historia reciente que no se encontraba en los documentos oficiales. A partir de

entonces, partiendo de datos tangibles se inici la segunda (y ltima, hasta ahora) parte

de nuestra investigacin.

14

Vila Izquierdo, J., Extremadura: la guerra civil, Badajoz, Universitas, 1984; Garca Prez, J. y Snchez

Marroyo, F., La guerra civil en Extremadura, Badajoz, Hoy, 1986. 15

Snchez Marroyo F. y otros, Aproximacin a la represin nacionalista en Extremadura en Alcntara,

nm. 17, 1989. 16

Martn Bastos, J., op. cit.

24

Habamos tomado contacto con otros investigadores, conocamos informantes,

integrantes de Asociaciones y Agrupaciones de familiares, en definitiva, tenamos todos

los ingredientes para proseguir. Y as lo hicimos. En primer lugar puliendo los datos

obtenidos de los registros civiles (ya que ramos conscientes de haber cometido algunos

errores en un primer acercamiento), a continuacin haciendo acopio e informndonos de

todas las obras que haban visto la luz o que iban surgiendo sobre esta temtica y, por

ltimo, retomando el contacto con los investigadores, informantes y familiares de

represaliados que nos haban puesto sobre la pista de otras realidades escondidas.

Y fue as, una vez que completamos el tringulo de lo qu se document

(registros civiles), lo que no se document pero se sabe (historia oral en general) y lo

que otros han escrito (bibliografa especfica sobre el tema), cuando empezamos a dar

forma al presente trabajo.

Para lograr nuestro objetivo de averiguar (y documentar) el nmero de fallecidos

que la represin franquista haba dejado tras de s en la provincia de Badajoz, nuestra

idea original contemplaba realizar una visin global de estas consecuencias. Para ello

pretendimos partir de un mbito provincial e ir realizando precisiones en cada una de las

comarcas que las componen. Pero pronto vimos que no podamos obviar las realidades

y vicisitudes que se vivieron especficamente en las localidades. Dejando a un lado el

anlisis del individuo y el espacio inmediato sobre el que ocurrieron los hechos,

desechbamos una parte importante de la intrahistoria y corramos el riesgo de

perdernos en generalidades y en un totum revolutum de cifras.

Queramos establecer nmeros y tener un conocimiento general del impacto

represivo franquista en Badajoz. Labor cuantitativa que consideramos esencial, (aunque

para los historiadores ms reaccionarios sea un simple ejercicio de contar muertos);

pero, de la misma forma, tambin pretendamos hacer descender nuestro plano de

anlisis a la persona, a su historia y a su tragedia vital en el mbito en que se

relacionaba en comunidad, su localidad.

En resumen, ese puede considerarse el objetivo ltimo del presente trabajo. Dar

respuesta a la pregunta cuntos, pero sin olvidar el de qu forma y el por qu. Ese

es el motivo de no haber expuesto unos cuadros y tablas a los que acompaaran una fra

explicacin de los mismos. A diferencia de otros trabajos, no hemos querido situar en

los anexos finales estas relaciones nominales, estimando ms oportuno su integracin en

el anlisis de las diferentes localidades que conforman la provincia.

Nuestra intencin, llevando a cabo esta metodologa, era que cada municipio

tuviera entidad propia y pudiera ser analizado individualmente, a pesar de que se le

integre en su comarca y que estas comarcas sean incluidas a su vez en la provincia. De

ah que se hayan llevado a cabo tanto balances por comarcas como por localidades..

Para intentar dar respuesta al cmo, hemos distinguido las distintas

modalidades represivas que se pusieron en prctica: paseos y ejecuciones militares. Y,

junto a stas, considerar otros apartados como los referidos a las muertes en prisin, los

25

desaparecidos o los bitos derivados del movimiento de oposicin armada al

franquismo en la dcada de los cuarenta del pasado siglo. Para tener una panormica

general de esta violencia no podamos desdear otras realidades que, aunque de manera

tangencial, son consideradas de forma cuantitativa en esta obra: la represin de

republicanos procedentes de otras regiones espaolas en la provincia objeto de estudio,

las deportaciones y detencin de decenas de pacenses en los campos de concentracin

nazis, as como un conjunto de vctimas que aunque han sido documentadas su

autenticidad no ha podido ser verificada adecuadamente.

Y, para concluir, el ltimo objetivo que pretendemos alcanzar viene determinado

por la siguiente interrogacin por qu se produjeron estos actos?. Sin entrar a

analizar las causas profundas que a escala nacional determinaron el ejercicio de tal

violencia, hemos intentado, a un nivel ms reducido, desentraar los usos de ese terror,

observando las dinmicas de los represores, sus ritos, rutinas, organizacin (o

desorganizacin), el distinto tratamiento a las vctimas y la eleccin de determinadas

personas, y no otras, para ser eliminadas.

A todas estas cuestiones esperamos contestar en la medida de lo posible a lo

largo de estas pginas. Somos conscientes que los datos que exponemos son

simplemente aproximativos, no definitivos. Hoy en da, pese a los avances conseguidos

en la investigacin, an restan muchos vacos que cubrir. Sirva por tanto la presente

obra como una contribucin histrica en cuanto a conocer esta realidad de acuerdo con

los datos disponibles en la actualidad.

Pedimos disculpas ante los posibles errores, omisiones y dems inexactitudes

que se hayan podido producir en nombres, fechas, lugares, etc. Aunque las

actualizaciones y revisiones han sido cuantiosas, no es fcil trabajar con un nmero tan

elevado de nombres, fuentes e informaciones que, en ocasiones, no son siempre

coincidentes.

26

1.2. Metodologa y estructura de la obra

El presente trabajo ha sido estructurado en distintos apartados de acuerdo con el

planteamiento y los objetivos reseados. A pesar de ello hay que aclarar que el ncleo

fundamental de la obra lo representa la parte central (Captulo III), siendo los anteriores

y posteriores como prembulo, contextualizacin de hechos, acciones y consecuencias,

complementos u organizacin de los resultados obtenidos. Dejando a un lado este

primer captulo que hemos dedicado a cuestiones metodolgicas, estructurales,

documentales y justificativas, a continuacin se expone el contenido de esta obra.

En el segundo captulo, titulado Guerra Civil en Badajoz y sus consecuencias:

operaciones militares y control de la poblacin, se analizan dos cuestiones

fundamentales. En primer lugar realizamos una visin general sobre las operaciones

militares durante la guerra civil en la regin extremea, centrando nuestra atencin en la

provincia de Badajoz. Consideramos este un punto de partida indispensable para tratar

aspectos represivos, ya que estos fueron consecuencia de una sublevacin militar y un

conflicto blico. El segundo apartado dentro de este captulo lo dedicamos a analizar,

precisamente, esas consecuencias para una parte de la poblacin pacense: la represin y

la muerte. Para ello, partimos del anlisis del concepto de represin, reflexionamos

acerca de lo que supuso la represin franquista y descendemos nuestro plano al caso

concreto de Badajoz. Hemos considerado importante este primer paso antes de

centrarnos en el siguiente apartado, dedicado a los mecanismos represivos que

determinaron el fallecimiento del individuo. Con esa intencin, introducimos y

explicamos las tipologas que hemos establecido en nuestro estudio (paseos, penas

capitales, prisin, guerrilla, desaparecidos y otras muertes).

El captulo tercero, Prdidas de vidas humanas a consecuencia de las prcticas

represivas franquistas en la provincia de Badajoz, constituye, sin duda, el grueso de la

aportacin cientfica de la obra. Casi ochocientas pginas tienen cabida en este apartado

que condensa todos los fallecimientos de los vecinos pacenses a causa de la represin

franquista durante la guerra civil y primer franquismo. Lo hemos organizado en doce

apartados. Cada uno de ellos los componen las diferentes comarcas que conforman la

provincia de Badajoz, en las que se ha llevado a cabo un estudio de todos y cada uno de

los municipios que los integran para determinar el alcance que las prcticas represivas

tuvieron para su poblacin. En el estudio de estas localidades se efectan tanto anlisis

cuantitativos de esas acciones como cualitativos e individuales, mostrando para cada

pueblo o ciudad los nombres de aquellos pacenses que perecieron. En el ltimo se lleva

a cabo un anlisis de la poblacin pacense en su conjunto detenindonos en la

temporalidad, localizacin espacial, profesiones, edades, estado civil, etc.

El cuarto captulo lo hemos denominado Otras vctimas y se ha destinado al

anlisis de un conjunto de fallecimientos que estn en estrecha relacin con nuestro

objeto de estudio, pero que por diferentes circunstancias no hemos considerado en el

27

captulo anterior. Tiene tres partes claramente diferenciadas. En la primera de ellas

ofrecemos los datos que tienen que ver con las defunciones de republicanos de otras

provincias que acaecieron en territorio pacense17

; para ello hemos efectuado una

distincin tipolgica al igual que hacamos en el captulo tercero. En la segunda parte

nos acercamos a una realidad distinta: el exilio y la deportacin a los que tuvieron que

hacer frente muchos pacenses que determin, en ltima instancia, su fallecimiento en

campos de concentracin nazis durante la posguerra. Completa este bloque un apartado

dedicado a otras posibles vctimas a causa de la represin en la provincia de Badajoz

que, sin embargo, no podemos certificar debido a la falta de datos fiables que otros

autores han utilizado para conformar ese grupo.

En el quinto y ltimo captulo Balance de prdidas humanas a causa de la

guerra civil en la provincia de Badajoz, se sistematizan y organizan los diferentes datos

que hemos ido recopilando en pginas precedentes sobre la represin franquista, a los

que sumamos las prdidas humanas a causa de otros conceptos durante la guerra civil,

con el fin de establecer un balance aproximado del impacto demogrfico sobre la

poblacin pacense. Para ello, en primer lugar, llevamos a cabo el cmputo de esta

represin en cada una de las once comarcas pacenses. A continuacin y como

complemento ofrecemos los datos obtenidos del captulo cuarto (otras vctimas), las

cifras de la represin republicana y operaciones militares, para, finalmente, llevar a cabo

un balance global y una comparacin de los resultados con los de otras provincias

espaolas.

Concluye la obra con un apartado dedicado a las conclusiones y bibliografa

utilizada para la elaboracin del trabajo.

17

Los republicanos procedentes de la provincia de Cceres no han sido incluidos ya que los tenemos

identificados, documentados y han sido incorporados en su mayora previamente en otros trabajos. Vase

Chaves Palacios, J., La represin en la provincia de Cceres durante la guerra civil (1936-1939),

Cceres, Universidad de Extremadura, 1995.

28

1.3. Fuentes

Abordamos en este tercer apartado los fondos documentales que hemos utilizado

en nuestro estudio sobre la represin franquista. En primer lugar haremos un anlisis

pormenorizado de la fuente primaria fundamental para ahondar en este tema: el Registro

Civil. A pesar de que los Libros de Defunciones constituyan la base documental del

presente trabajo, de ah que su anlisis sea ms profundo, no por ello hemos obviado la

consulta de otras fuentes. Ha sido imprescindible manejar otros tipos de documentos,

como los procedentes de las sentencias de los consejos de guerra y los expedientes

procesales de las prisiones, que se han completado con acervos documentales de

procedencia municipal y archivos al uso de carcter provincial y nacional18

. Asimismo

hemos recurrido a la historia oral para contrastar, completar y documentar muchas

defunciones, sobre todo las asociadas a los paseos. Para finalizar con este apartado y,

aunque est en estrecha relacin con el anterior punto sobre metodologa, haremos una

breve mencin a la forma de almacenar la ingente documentacin y su organizacin en

nuestra base de datos, sin olvidar la web del PREMHEx que ha servido de soporte a esta

informacin. .

1.3.1. El Registro Civil

En una investigacin acerca de las prdidas humanas a consecuencia de un

hecho histrico como es el presente trabajo sobre la provincia de Badajoz, una de las

fuentes utilizadas ha sido el Registro Civil. La seccin 3 de los registros civiles

(Defunciones) es, con todas sus limitaciones, lagunas y deficiencias, el repertorio

bsico y la fuente ms importante para el estudio de las prdidas humanas ocurridas con

motivo de la Guerra Civil y la posguerra19

. Usado como fuente nica no permite una

total clasificacin de las muertes, ya que a veces pueden aparecer inscritas sin un

criterio uniforme, dependiendo en ocasiones del subjetivismo del anotador, lo cual

puede dificultar el anlisis a la hora de hacer una ordenacin de las circunstancias que

las determinaron. Pero, a pesar de estos problemas, es la fuente bsica para cualquier

estudio que quiera acercarse a la represin perpetrada por el franquismo durante la

guerra civil y la posguerra. En el caso que nos ocupa para la provincia de Badajoz

hemos documentado a partir de las actas de defuncin un total de 7.372 defunciones20

.

18

Sobre el usos de las fuentes para el estudio de la guerra civil vase: De la Calle Velasco, M D. y

Redero San Romn, M. (Eds.), Guerra Civil. Documentos y Memoria, Salamanca, Universidad de

Salamanca, 2006. 19

Para el anlisis del Registro Civil hemos consultado su desarrollo normativo en: Martnez-Alcubilla,

Marcelo (Dir.), Diccionario de la Administracin Espaola, Tomo XIII, 6 Ed., Madrid, 1930, p. 13 y ss. 20

Estas defunciones se distribuiran tipolgicamente as: paseos: 5.838; penas capitales: 982; prisin:

300; guerrilla: 52; desapariciones: 48; y otras muertes: 152. Aclarar que aqu slo hacemos referencia

a los registros civiles consultados en primera persona. Hay datos que se han tenido en cuenta de otros

autores, que ellos obtuvieron de la consulta de los libros de defuncin.

29

Es por la importancia de esta fuente por la que dedicamos un amplio apartado en el que

ofrecemos algunos aspectos relacionados con su uso para investigar la represin.

En primer lugar, habra que decir que hasta los aos cincuenta del siglo XX no

se modific la primera Ley que se aprob en Espaa para regir el funcionamiento del

Registro Civil que databa de 187021

, por lo que, dejando a un lado las que se efectuaron

a partir de 1957, las inscripciones de la gran mayora de defunciones se llev a cabo

segn las disposiciones de esa primera ley. Pero la Ley del Registro Civil de 1870

dispona preceptos de un rigor que con el tiempo resultaron incompatibles con la vida

prctica. La inscripcin fuera de plazo, la reconstitucin de registros y la rectificacin

gubernativa constituan lagunas que fueron llenndose con disposiciones sin rango

adecuado. Todo ello determin el estudio y la redaccin de un proyecto de Ley en el

que deban permanecer los principios fundamentales del sistema vigente y en el que se

acogeran slo aquellas novedades aconsejadas por su evidente conveniencia y

encaminada a conseguir un registro ms completo y flexible, sin perjuicio de conservar

e incluso aumentar las garantas actuales. Es as como se entiende la promulgacin de la

Ley de 8 de junio de 195722

, que es en la actualidad, pese a algunas modificaciones, la

que regula el funcionamiento del Registro Civil en nuestro pas.

La mayor parte de las inscripciones de defunciones a causa de la represin

franquista se llevaron a cabo en los aos 30 y 40, pero la nueva Ley abri la posibilidad

de que se inscribieran las muertes aunque el cadver hubiere desaparecido o se hubiere

inhumado23

. Por este motivo, no fueron pocos los casos en que los familiares de

represaliados y desaparecidos llevaron a efecto este trmite legal a partir de 1957 en el

Registro Civil para que sus seres queridos constaran oficialmente como fallecidos24

.

En el ao 1979 se introdujeron nuevas leyes y rdenes ministeriales que determinaron

otra afluencia de inscripciones diferidas. Nos referimos a la Ley 5/79 de 13 de

septiembre y Real Decreto 2.635/79, por los cuales las viudas de los muertos en la

guerra civil podan optar a una pensin, para lo que se requera la inscripcin de

21 Ley Provisional de Registro Civil de 16 de junio de 1870, por la que se cre la institucin que tiene por objeto inscribir de una manera metdica y autntica aquellos actos que deciden la condicin o estado

civil y capacidad de las personas21

. 22

Ley de 8 de junio 1957 por la que se regula el Registro Civil (RCL 1957/777), Jefatura de Estado, BOE

10 junio 1957, nm, 151, (pg. 372). 23

Seccin Tercera RCL 1957/777, Defunciones. 24

El Artculo 19 de referida Ley sealaba lo siguiente sobre la Inscripcin de hechos ocurridos en

circunstancias excepcionales: La inscripcin de nacimiento, matrimonio o defuncin ocurridos en el

curso de un viaje martimo o areo, en campaa o en circunstancias excepcionales; en lazareto, crcel,

cuartel, hospital u otro establecimiento pblico anlogo, en lugar incomunicado o en determinados

ncleos de poblacin distantes de la Oficina del Registro, podr practicarse, cualquiera que sea el

tiempo transcurrido, en virtud de acta levantada, con los requisitos del asiento correspondiente, por las

autoridades o funcionarios que seale el Reglamento.

30

defuncin. En virtud de esta Ley, las inscripciones diferidas se intensificarn a partir de

1979 y en toda la dcada de los ochenta, llegando, incluso, hasta la actualidad25

.

Acta de defuncin de un vecino de Puebla de Alcocer paseado en 1939

Lo primero que sera preciso clarificar es que, aunque la Ley dispona de toda

una reglamentacin al respecto sobre la forma en que se deban llevar a cabo las

inscripciones, stas fueron obviadas en la prctica en muchas ocasiones, ya que, con el

Bando de Guerra aprobado por la Junta de Defensa en Burgos el 28 de julio de 193626

,

se implantaba la justicia militar en todos los territorios sublevados y controlados por el

ejrcito, por lo que la justicia castrense adquira preeminencia sobre la jurisdiccin civil.

25

Una de las inscripciones ms tardas que hemos encontrado data del 2004 aunque nos consta que en la

actualidad se siguen llevando a cabo estos trmites en los Registros Civiles. El caso antes mencionado

sera el de Faustino Holguera, de la Roca de la Sierra, inscrito el 22 de marzo de 2004 como fallecido el

23 de octubre de 1936 a consecuencia de la guerra civil de 1936-1939. (Registro Civil de La Roca de la

Sierra, Seccin tercera, Libro de Defunciones, tomo 33, n 5, p. 62). 26

Vase su contenido en: Daz Plaja, F., La guerra de Espaa en sus documentos, Madrid, Sarpe, 1986,

pp. 31-33.

31

A pesar de estas irregularidades legales y formales, las actas de defuncin suponen un

claro indicador del alcance que la represin franquista tuvo en la provincia de Badajoz.

Por lo tanto intentaremos abarcar aquellos aspectos que han resultado relevantes para

poder acercarnos a esta realidad. En primer lugar llamaremos la atencin sobre

cuestiones generales y concretas y, a continuacin, nos detendremos en las distintas

tipologas represivas (paseos y muertes de guerrilleros, penas capitales, prisin o

desapariciones).

Una primera cuestin tiene que ver con los datos generales y personales que el

Registro Civil ofrece sobre un fallecimiento determinado, ya que, por ley se estableca

que todas las actas de defuncin deban incluir necesariamente una informacin27

. En

este sentido debemos decir que nos hemos encontrado con mltiples variantes, desde las

actas en las que todos los datos aparecen en la forma indicada, hasta aquellas en las que

faltan o se omiten algunos de estos. En este ltimo caso, las omisiones vienen

determinadas por el tipo de muerte, por la vctima fallecida o por el lugar en que esta

muerte se produjo, siendo las ms comunes en los casos de paseos.

En lo referido a la informacin que se nos muestra sobre las fechas, horas y

lugares de las muertes, en ocasiones stas son muy valiosas para determinar algunos

aspectos que se derivaron de las prcticas represivas, como el causante de la muerte

(represin republicana o franquista), el lugar (nos ofrece informacin sobre los

emplazamientos elegidos para fusilar) o las horas (determinan la metodologa represora

empleada por los verdugos, permitiendo establecer los diferentes ritmos represivos o,

incluso, la distincin por sexos a la hora de llevar a efecto las ejecuciones28

).

La informacin clave que ofrece, sin lugar a dudas, el Registro Civil es la la

enfermedad que haya causado la muerte (como rezaba el punto 4 del artculo 79 de la

Ley de 1870). Este dato es la clave argumental determinante para establecer las

diferentes tipologas de muertes y su reflejo registral; este fundamento es realmente til

siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de premisas referidas,

fundamentalmente, a la diferente terminologa que el escribano haya utilizado para las

anotaciones29

. Decimos esto porque en muchas ocasiones, las informaciones que a

27

En el artculo 79 de la Ley se estableca que deban constar los siguientes datos: 1. El da, hora y lugar

en el que hubiere acaecido la muerte.- 2. El nombre, apellido, edad, naturaleza, profesin u oficio y

domicilio del difunto, y de su cnyuge si estaba casado.- 3. El nombre, apellido, domicilio y profesin u

oficio de sus padres si legalmente pudiesen ser designados, manifestndose si viven o no, y de los hijos

que hubiere tenido.- 4. La enfermedad que haya ocasionado la muerte.- 5. Si el difunto ha dejado o no

testamento, y en caso afirmativo, la fecha, pueblo y notara en que lo haya otorgado.- 6. El cementerio en

que se haya de dar sepultura al cadver. 28

A lo largo del trabajo se expondrn algunas argumentaciones que inciden en la peculiaridad en la

represin de la mujer, sobre todo en lo referido a los paseos. Sobre la mujer en la guerra civil vase;

Nash, M., Rojas. Mujeres republicanas en la guerra civil, Madrid, 1995. 29

Tanto la Ley del Registro Civil de 1870 (en vigor durante la guerra civil y la posguerra) como la

posterior Ley que la sustituy en 1957 obligaban a sealar en las partidas de defuncin las causas que

haban causado la muerte. De este modo no encontramos dificultad alguna para llevar a cabo nuestro

32

primera vista se nos presentan en el caso de la represin franquista, esconden una

realidad muy distinta a la reflejada.

En estos casos, el historiador no debe permanecer impasible ante posibles

realidades camufladas, por lo que es necesario que acte, no slo como un mero

informador, sino que debe practicar una minuciosa labor hermenutica. La

interpretacin puede en muchos casos confundirse con el posicionamiento ideolgico,

que convierte a la Historia en una suerte de elucubraciones subjetivas, dejando de lado

el rigor en detrimento de la propaganda y el bulo30

. No es este nuestro deseo, por lo que

defendemos la hermenutica como un aspecto determinante para precisar en algunas

circunstancias las causas reales de muchos fallecimientos. La experiencia nos dice que

muchas de estas hiptesis se terminan erigiendo en certezas, cuando se cruzan otras

informaciones paralelas como los datos extrados de fuentes documentales

complementarias o de los testimonios personales que nos ofrece la tradicin oral.

Podramos sistematizar las informaciones recogidas en nuestra investigacin con

el fin de establecer una tipologa de causas de muertes y su reflejo registral. De esta

manera podemos analizar el tipo de muerte en funcin de su causa ltima, o dicho de

otra forma, se puede ofrecer un modelo o tipo de fallecimiento que se asocia con un

aspecto determinado del conflicto espaol: operaciones militares (combates, accidentes

de guerra, bombardeos), represin republicana y, en el caso que no ocupa y en el que

hemos profundizado: represin franquista (paseos, ejecuciones por consejos de guerra,

muertes en prisin y lucha contra la guerrilla antifranquista).

Pero en ocasiones, al analizar las causas del fallecimiento, sobre todo en las

inscripciones ms cercanas en el tiempo, en las actas simplemente figuran muerto en

accin blica durante la guerra civil espaola de 1936-1939, muerto a consecuencia

de la guerra civil espaola, o muerto en accin de guerra, o bien muerte en accin

violenta en guerra civil espaola. En estos casos, en donde no aparecen otros datos

complementarios, simplemente se constata una informacin vaga e imprecisa: que esa

persona ha muerto en la guerra civil espaola, sin aclarar las circunstancias en que se

produjo la muerte, por lo que necesitamos de otras fuentes complementarias para

determinar la causa ltima del fallecimiento. En lo referido a otro tipo de muerte

estudio. Estas disposiciones se mantuvieron en vigor hasta 1994, ao en que se acord suprimir de los

libros de defunciones la causa de muerte. Orden del Ministerio de Justicia, de fecha 6 de junio de 1994

(B.O.E. 14/6/94). A partir de ese momento, el campo destinado a cubrir esta informacin aparece, bien

tachado, o bien en blanco, aunque en algunos Registros Civiles (los menos) an seguan anotando esa

circunstancia. Por este motivo, a mediados de la dcada de los noventa del pasado siglo, la causa de

muerte deja de convertirse en aspecto clave a la hora de analizar un acta de defuncin para determinar su

inclusin o no en nuestro estudio, teniendo que fijar nuestra atencin en otros campos como la fecha de

muerte, la edad del difunto o la referencia a los expedientes gubernativos en donde se diera noticia de

circunstancias especiales en el fallecimiento. 30

Moradiellos, E., El oficio de historiador, Madrid, Siglo XXI, 1994, pp. 17-18.

33

ocurrida a causa de la guerra civil, como la represin republicana31

, los fallecidos en

operaciones militares32

, o los accidentes de guerra33

, por lo general no nos encontramos

con muchas dificultades siendo fcilmente identificables.

Sin embargo, y esto es lo determinante de este anlisis sobre el Registro Civil

como fuente histrica, no encontramos tantas facilidades a la hora de considerar y

analizar el alcance que tuvo en la provincia pacense la represin franquista. Dentro de

este grupo las subdivisiones son diversas, encontrndonos con una tipologa muy amplia

de causas de muerte, como los paseos, los fusilamientos por consejos de guerra, los

fallecimientos consecuencia de cautiverios o por la lucha armada contra los maquis o

guerrilleros antifranquistas. Estas inscripciones tienen un denominador comn: las

omisiones, los eufemismos y la ocultacin de datos.

Las vctimas de ejecuciones irregulares, es decir, las que en este trabajo hemos

denominado paseos34

, se concentraron, principalmente, en zonas ocupadas a medida que

el ejrcito sublevado iba ganando terreno a la zona republicana. Por lo tanto, no se

31

Las inscripciones de ejecutados por los republicanos no ofrecen ni problemas para su determinacin, ni

dificultades para hacer una estimacin global de su repercusin, ya que, prcticamente todos los

represaliados por los republicanos se anotaron en los Registros. En estos casos, se debi esperar a la

liberacin de las zonas implicadas para proceder a su inscripcin. De cualquier forma, y esto es lo ms

importante, tarde o temprano estas defunciones se registraron, por lo que este tipo de bitos, mxime

cuando en sus causas figuraban expresiones como: "fusilado por los rojos", asesinado por la barbarie

roja o "asesinado por las hordas marxistas", resultan fciles de localizar. 32

En lo concerniente a las causas de bitos asociados a las operaciones militares, sealar que las muertes

en el frente de combate afectan, sobre todo, a los varones jvenes, entre los 18 y 30 aos, pueden aparecer

inscritos tanto en el momento de producirse, como de forma diferida. La certificacin de su acta de

defuncin se lleva a cabo en el Registro Civil del trmino municipal donde sta se ha producido. Se

pueden dar casos en que la inscripcin se realice dos veces: una en el lugar donde haya fallecido y otra

por los familiares del finado en su municipio natal. Por lo general existen marcas para diferenciar y

adscribir al fallecido a un ejrcito u otro. En el caso de los fallecidos luchando en el bando republicano se

suele anotar: muerto en accin de guerra, o incluso choque con las fuerzas nacionales, consignndose

adems, en ocasiones, que perteneca a un determinado cuerpo del ejrcito republicano o rojo. Por el

contrario, en las actas de los soldados del ejrcito franquista que perecieron en la lucha, se utiliza otra

terminologa, en virtud de la Orden Ministerial de 29 de junio de 1939, en la que especificaba que se

debera hacer constar su adhesin al Glorioso Movimiento Nacional o que muri por Dios y por la

Patria. Y, en este orden de cosas, si la muerte no ocurri necesariamente en el frente de combate, pero

fue originada por el bando republicano, deba constar la nota siguiente: Muerto gloriosamente por Dios y

por Espaa (Segn lo dispona la Orden del Ministerio de Justicia de 29 de abril de 1940). 33

Entre los accidentes de guerra se pueden citar varios casos, como por ejemplo las explosiones de

bombas y artefactos explosivos, los accidentes provocados por tanques o camiones militares, y, sobre

todo, las muertes ocasionadas por las heridas causadas en ataques areos. En este ltimo caso, cuando el

que ha llevado a cabo el bombardeo ha sido el ejrcito sublevado, sencillamente suelen aparecer notas

como muerto a consecuencia de bombardeo areo. Si por el contrario ha sido el ejrcito republicano

quien ha efectuado el ataque (como hemos constatado en la comarca de Mrida), nos encontramos con

ms datos que nos permiten identificar este suceso. En este caso se apuntan como causa de muerte frases

con las que podemos determinar las circunstancias del fallecimiento con mayor exactitud, como "heridas

ocasionadas por el bombardeo en esta ciudad en el da de la fecha por aviones marxistas o fallecido a

consecuencia de las heridas recibidas por el bombardeo llevado a cabo en esta ciudad, el d 18 de

septiembre de 1936, por la aviacin marxista 34

Vase en el Captulo II el apartado destinado a esta tipologa represiva.

34

puede establecer una cronologa uniforme para toda la provincia pacense, teniendo que

considerar en cada caso la fecha en que la ciudad o municipio pas a poder sublevado.

Tomando como referencia los datos obtenidos para la provincia de Cceres en que se

produjeron unos 1.400 paseos, de los que slo la mitad fue inscrito, habindose

documentado el resto a partir de la historia oral35

, podemos pensar, de la misma forma,

que el volumen de paseos no inscritos en la provincia de Badajoz podra ser el mismo.

Partiendo de esa consideracin previa y centrndonos en los datos que han

llegado hasta nosotros debemos indicar que en las ocasiones en que se llev a cabo ese

trmite legal, alternaron las inscritas horas despus del suceso y las diferidas, con la

utilizacin de los ms variados eufemismos para determinar la causa de muerte. Entre

estos destacar: disparo de arma de fuego, choque con la fuerza pblica, causas

relacionadas con la guerra, accin de guerra, guerra civil, actual Movimiento

Nacional. En otras ocasiones, estas notas son mucho ms explcitas y se incluyen ms

detalles que no dejan lugar a dudas: fusilado por las fuerzas nacionales, fusilado por

su afiliacin al gobierno de la Repblica, fusilado como consecuencia de la guerra

civil o, simplemente, fusilado. Estas ltimas anotaciones sobre causa de muerte son

ms concisas. Las primeras afirmaciones, claros eufemismos lingsticos, no dejan claro

la causa de la muerte, pero dan paso a la interpretacin del investigador, que debe

considerar entonces otros datos que aparezcan en el acta, como la fecha del

fallecimiento, la edad del fallecido, el lugar de muerte, las circunstancias especiales que

puedan consignarse, etc.

Por ltimo debemos tener muy presente la ambigedad de algunos conceptos

clnicos aplicados a los fallecidos, ya que nos podemos encontrar con actas de defuncin

en donde slo se anota la causa inmediata de muerte: hemorragia, asfixia, traumatismo,

en lugar de su origen: disparo arma de fuego. En esos casos, si el motivo de muerte se

toma de forma literal y no se complementa con otros datos que figuran en el acta u otros

complementarios, como pueden ser los obtenidos mediante la Historia Oral,

difcilmente se puede clarificar esta cuestin.

Pasemos a continuacin a analizar las muertes ocasionadas como consecuencia

de los consejos de guerra36

y su inscripcin en los registros civiles. La declaracin del

estado de guerra origin la militarizacin de todas las manifestaciones de la vida social

y la imposicin del Cdigo de Justicia Militar como normativa penal de obligado

cumplimiento. Estas normas hacan referencia a juicios sumarsimos a quienes

cometieran delitos contra el orden pblico, posibilitando el protagonismo de los

consejos de guerra y las condenas a la pena mxima. En Badajoz se celebraron consejos

de guerra en distintas localidades. La mayora tuvieron lugar en la capital pacense,

Mrida y Almendralejo, aunque tambin los hubo en otras poblaciones. As durante

35

Vase; Chaves, J., La represin en la provincia de Cceres durante la guerra civil, Cceres,

Universidad de Extremadura, 1995. 36

Vanse ms datos sobre los cumplimientos de penas capitales en consejos de guerra en el Captulo II.

35

1939 se estuvieron celebrando consejos de guerra tambin en Zafra, Puebla de Alcocer,

Llerena, Azuaga y Olivenza; en 1940 en Don Benito, Fregenal de la Sierra, Villanueva

de la Serena; y en 1941 en Herrera del Duque y Castuera37

.

Sobre los fusilamientos por condena a pena capital s se dispone de constancia

escrita. Esta es la caracterstica ms relevante para nuestro anlisis, ya que podemos

afirmar que, prcticamente todas las muertes provocadas por este motivo fueron

anotadas en los Libros de Defunciones de los registros civiles. Cmo aparecen

registrados estas muertes? En ocasiones la inscripcin no ofrece dudas y no hay

problemas por la ambigedad de la anotacin; de manera clara se seala: falleci por

ejecucin de pena capital, resultando de la causa que se le ha seguido por delito de

rebelin. Pero en la mayora no se hace referencia a la causa fundamental, sealndose

solamente la causa inmediata: falleci a causa de una hemorragia aguda/shock

traumtico, segn resulta de la comunicacin del seor secretario del Consejo de

guerra permanente de la Plaza, o, simplemente hemorragia aguda. Adems, en

virtud del artculo 85 de la Ley del Registro Civil de 187038

, se estipulaba por norma la

necesidad de que el Juez Instructor encargado de ejecutar la sentencia lo notificase por

escrito a los registros municipales.

Junto a las sentencias a penas de muerte, el resto de condenas en consejos de

guerra (salvo las absoluciones) fueron de reclusin. Esas penas de prisin afectaron a un

gran colectivo de extremeos y un buen nmero de presos pacenses falleci en las

crceles vctimas de las malas condiciones de internamiento, el hacinamiento, la mala

alimentacin o las enfermedades. Un aspecto interesante relacionado con las muertes

acaecidas en los centros penitenciarios y su reflejo registral posterior, sera el referido a

la falta de una reglamentacin adecuada y al desbordamiento en las crceles

determinado por el ingente nmero de presos existentes39

.

En lo referido al reflejo registral de estas muertes, las actas de defuncin resultan

de fcil clasificacin al aparecer la prisin como el lugar donde se produjo el bito. Ya

haremos referencia a los fallecimientos en prisin en el captulo II, sin embargo sera

preciso sealar que las causas ms comunes que nos hemos encontrado en las actas de

defuncin tienen que ver con enfermedades determinadas por las malas condiciones

higinico-sanitarias y alimenticias: uremia, asistolia, peritonitis, neumona, tuberculosis,

insuficiencias cardiacas y bronconeumona.

37

Vase: Gutirrez Casal, J. L., La guerra civil en la provincia de Badajoz. Represin republicano-

franquista, Badajoz, Universitas, 2003, p. 557 y ss. 38

Ley del Registro Civil 1870, Ttulo IV, Art. 85: El juez encargado de hacer ejecutar la sentencia de

muerte, inmediatamente que lo haya ejecutado lo pondr en conocimiento del juez municipal,

acompaando testimonio, con referencia a la causa, de las circunstancias mencionadas en el art. 79 que en

ella constaren, para que pueda extenderse la partida de defuncin del reo y expedirse licencia de entierro. 39

Sobre las prisiones, campos de concentracin y prisioneros en Badajoz, vase el captulo siguiente

dedicado a los fallecimientos en prisin.

36

Copia del Decreto n67 de 8 de noviembre de 1936 sobre desaparecidos

Mencin aparte en este breve anlisis tipolgico merece el caso de los

desaparecidos40

. En plena la guerra civil se estableci el Decreto n 67 de 8 de

Noviembre de 193641

, que fij las grandes lneas que posibilitaron las inscripciones de

desaparecidos. Introdujo una ruptura con respecto a lo que afirmaba la Ley de 1870. Las

inscripciones diferidas se realizaran en el Registro del lugar que haba sido ltimo

domicilio del fallecido o en el de su naturaleza. Lo aleatorio que resulta el volumen de

inscritos en el Registro sobre el total de fallecidos, en unos lugares casi todos, en otros

no se puede precisar, hace muy problemticas las generalizaciones. La orden circular de

la Jefatura Nacional de Registros de 7 de junio de 1938 estableci que en las

certificaciones de muerte no se hiciera mencin a la causa si era choque con la fuerza

pblica. De ah que en algunos Registros de la provincia de Badajoz se tache, aunque

esto no resulta un obstculo a la hora de identificar a las vctimas.

Por lo que se refiere a la determinacin de las muertes de los huidos y

guerrilleros antifranquistas abatidos hay que sealar que sta no presenta muchas

dificultades. En primer lugar porque la mayora (excepto los casos de los primeros

huidos) se produce en fechas de posguerra, por lo que no entran en escena diferentes

hiptesis que se abran en etapas anteriores y las posibles dudas que surgan al poder

adscribir una muerte violenta a distintas tipologas (represin / operaciones militares /

accidente). Y en segundo lugar porque en las actas de defuncin se hace constar en la

40

Sobre desapariciones y desaparecidos vase el captulo II destinado a su anlisis. 41

Boletn Oficial del Estado, 11-XI-1936.

37

mayora de las ocasiones que muri en choque con la fuerza pblica, fusilado por la

guardia civil, por disparo de la guardia civil. En ocasiones, las causas sealadas nos

informan de las prcticas usuales de las fuerzas franquistas, como fueron la llamada ley

de fugas. La clasificacin de estas vctimas es, adems, de fcil clasificacin cuando se

aaden datos en las actas que no dejan lugar a interpretaciones, sealndose que el

individuo era rojo o bandolero42

.

Hay casos particulares en los que no se puede identificar a la vctima. Si se

trataba de individuos desconocidos, bien porque no eran oriundos de la zona, porque no

llevaran documentacin que acreditara su identidad o porque el estado del cuerpo no

permitiese su identificacin, se proceda a inscribir al fallecido indicando esa

circunstancia mediante la designacin de desconocido, que en ocasiones iba

acompaado de una descripcin para facilitar su identificacin43

. Muchos de ellos se

asocian a la prctica de los paseos o tienen que ver con el fenmeno de la guerrilla

antifranquista

En la prctica totalidad de los casos que hemos encontrado en nuestro estudio, el

anotador se limitaba a indicar una nota en el campo destinado al nombre y apellidos en

la que haca constar desconocido. A la misma podan seguir otros datos intuidos o

supuestos por el mdico facultativo que deba estar presente en el proceso de

reconocimiento e in