perez dd

14
1 Turismo y desarrollo local: estrategias para la construcción de capital social en comunidades rurales. Caso: Línea Sur, provincia de Río Negro Lic. Ricardo Manuel Pérez 1 Resumen: Con el presente estudio, se trata de poner el centro de interés analítico en el Capital Social que existe en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro. El proyecto refiere al aporte del Desarrollo Local y el Turismo en la construcción de Capital Social en comunidades rurales; entendiendo como Capital Social al conjunto de normas, redes y organizaciones con las que la gente accede al poder y a los recursos, y a través de los cuales se toman decisiones colectivas y se formulan las políticas. También se pone énfasis en que el Desarrollo Local no solo puede ser comprendido desde una perspectiva económica, ya que es un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permite trabajar en la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Desarrollo Local y Turismo representan una estrategia diferente de desarrollo, ya que dependen o están en función del potencial territorial, natural y sociocultural. Palabras clave: Turismo. Desarrollo Local. Capital Social. Políticas Turísticas. 1 Introducción La presente ponencia responde a los resultados alcanzados, hasta el momento, en el estudio “Turismo y Desarrollo Local. Estrategias para la Construcción de Capital Social en Comunidades Rurales. Caso: Línea Sur, provincia de Río Negro.” Cabe aclarar que resta concretar la segunda y última etapa del estudio y que incluye entrevistas en profundidad a intendentes y funcionarios públicos de las localidades que integran la Línea Sur de la provincia de Río Negro. En el campo del turismo y más concretamente en el desarrollo turístico local de comunidades rurales desfavorecidas, el papel Estado a través de la aplicación de políticas públicas de turismo, se transforma en condición necesaria. Precisamente y según lo expresado anteriormente, se ha definido como objeto de estudio del presente trabajo de investigación, las políticas públicas que para el sector turístico se vienen desarrollando para la Línea Sur de la provincia de Río Negro. Esto incluye desde el Ministerio e Turismo de la Nación, el gobierno de la provincia de Río Negro y cada uno de los gobiernos locales que integran la Línea Sur de la provincia. 1.1 Propósito general del estudio 1. Indagar en qué medida las Políticas Públicas Turísticas inciden en los procesos de Desarrollo 1 Licenciado en Turismo-Universidad Nacional del Comahue. Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación por la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Río Negro, en las cátedras de Recursos Turísticos Naturales y Culturales, Patrimonio Turístico Latinoamericano y Estructura y Políticas Turísticas. Es director de proyectos de investigación en las áreas de turismo, desarrollo local, capital social y gobernanza turística. También se desempeño como docente y en cargos de gestión en la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, donde integró equipos de investigación y extensión universitaria. Ocupó el cargo de Director Provincial de Turismo y Subsecretario de Desarrollo Local y Economía Social de la Provincia de Neuquén.

Upload: luismig19862528

Post on 21-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

peres

TRANSCRIPT

Page 1: Perez dd

1

Turismo y desarrollo local: estrategias para la construcción de capital social en comunidades

rurales. Caso: Línea Sur, provincia de Río Negro

Lic. Ricardo Manuel Pérez1

Resumen: Con el presente estudio, se trata de poner el centro de interés analítico en el Capital Social que existe en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro. El proyecto refiere al aporte del Desarrollo Local y el Turismo en la construcción de Capital Social en comunidades rurales; entendiendo como Capital Social al conjunto de normas, redes y organizaciones con las que la gente accede al poder y a los recursos, y a través de los cuales se toman decisiones colectivas y se formulan las políticas. También se pone énfasis en que el Desarrollo Local no solo puede ser comprendido desde una perspectiva económica, ya que es un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permite trabajar en la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Desarrollo Local y Turismo representan una estrategia diferente de desarrollo, ya que dependen o están en función del potencial territorial, natural y sociocultural. Palabras clave: Turismo. Desarrollo Local. Capital Social. Políticas Turísticas.

1 Introducción

La presente ponencia responde a los resultados alcanzados, hasta el momento, en el estudio

“Turismo y Desarrollo Local. Estrategias para la Construcción de Capital Social en Comunidades

Rurales. Caso: Línea Sur, provincia de Río Negro.”

Cabe aclarar que resta concretar la segunda y última etapa del estudio y que incluye

entrevistas en profundidad a intendentes y funcionarios públicos de las localidades que integran la

Línea Sur de la provincia de Río Negro.

En el campo del turismo y más concretamente en el desarrollo turístico local de comunidades

rurales desfavorecidas, el papel Estado a través de la aplicación de políticas públicas de turismo, se

transforma en condición necesaria.

Precisamente y según lo expresado anteriormente, se ha definido como objeto de estudio

del presente trabajo de investigación, las políticas públicas que para el sector turístico se vienen

desarrollando para la Línea Sur de la provincia de Río Negro. Esto incluye desde el Ministerio e

Turismo de la Nación, el gobierno de la provincia de Río Negro y cada uno de los gobiernos locales

que integran la Línea Sur de la provincia.

1.1 Propósito general del estudio

1. Indagar en qué medida las Políticas Públicas Turísticas inciden en los procesos de Desarrollo

1 Licenciado en Turismo-Universidad Nacional del Comahue. Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación por la

Universidad Nacional del Comahue. Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto en la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Nacional de Río Negro, en las cátedras de Recursos Turísticos Naturales y Culturales, Patrimonio Turístico Latinoamericano y Estructura y Políticas Turísticas. Es director de proyectos de investigación en las áreas de turismo, desarrollo local, capital social y gobernanza turística. También se desempeño como docente y en cargos de gestión en la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, donde integró equipos de investigación y extensión universitaria. Ocupó el cargo de Director Provincial de Turismo y Subsecretario de Desarrollo Local y Economía Social de la Provincia de Neuquén.

Page 2: Perez dd

2

Local y construcción de Capital Social en la Línea Sur de la Provincia de Río Negro.

1.2. Objetivos específicos

1. Identificar los principales factores que condicionan el trabajo en conjunto entre los actores

públicos y privados relacionados con la actividad turística.

2. Cualificar la participación de los actores privados locales en la formulación y gestión de las

políticas turísticas a nivel local.

En tal sentido, los supuestos que guían la tarea investigativa son los siguientes:

La falta de una visión compartida sobre el espacio y el desarrollo turístico locales incide en el

trabajo en conjunto de los actores públicos y privados relacionados con la actividad turística.

Las relaciones interpersonales y desarrollo de redes sociales se ven condicionadas por la

visión que sobre su comunidad desarrollan los actores locales.

El nivel de participación y el desarrollo de la asociatividad están determinadas por la

estructura y la dinámica de la interacción social a nivel local.

1.3 Estrategia metodológica

En Cuanto a la estrategia metodológica, el diseño de investigación se encuadra en un

Esquema de tipo Exploratorio. El material empírico al cual se accederá, será recolectado bajo una

perspectiva poco estructurada.

En lugar de utilizar conceptos operacionalizados definidos a priori, se partirá de conceptos

generales o construcciones de primer grado, con los cuales los actores sociales preconstruyen la

realidad social.

El abordaje cualitativo y la metodología seleccionada permite el logro de los objetivos

planteados, analizando las prácticas sociales y sus actores, bajo el supuesto de que la realidad se

construye socialmente y que, por lo tanto, no es independiente de los individuos.

Se tratará de lograr una congruencia entre las categorías analíticas iniciales definidas como

relevantes a partir de la literatura especializada, y los sistemas de relevancia aportados por los

interrogados; alcanzando de esta manera una armonía entre los conceptos del investigador y las

representaciones del investigado de su realidad.

En tal sentido y a los efectos de aprehender la realidad empírica, se diseñó una entrevista

cuyos estímulos son sistemáticos y sus respuestas no sistemáticas (ambiente formal no

estructurado).

Los ejes o bloques temáticos sobre los que se desarrollará la entrevista son:

1. Visión sobre el presente y futuro de la actividad turística en la Línea Sur.

Page 3: Perez dd

3

F. Otros

2. Participación, confianza y asociatividad a nivel comunitario.

3. Gobierno: apoyo y participación.

4. Valoración de las políticas públicas en turismo

5. Principales problemas identificados para el trabajo en conjunto

Las entrevistas serán aplicadas a una muestra no probabilística e intencional de prestadores

de servicios turísticos de la Línea Sur.

Los criterios de selección para la conformación de la muestra serán:

Tipo de emprendimiento.

Tipo de servicio ofrecido.

POBLACIÓN MUESTRA Primer criterio de selección: T.E. Segundo criterio de selección:T.S.O Donde: T.E.= Tipo de emprendimiento UP = Unipersonal/Autoempleo F = Familiar T.S.O.= Tipo de servicio ofrecido

Complementariamente y a los fines de triangular la opinión de los prestadores de servicios

con la visión y misión de las instituciones, se efectuaron:

1. Entrevistas en profundidad a funcionarios de alcance municipal y provincial y nacional; de

entes mixtos o autárquicos y ONG’s., relacionados con la actividad turística.

2. Un análisis de los productos comunicativos de cada una de las instituciones mencionadas, a

saber:

Leyes y decretos provinciales.

Ordenanzas municipales.

Actas de creación.

La localización geográfica de este trabajo se ubica en la región Sur de la provincia de Río

Negro y en en cuanto al perfil de la zona en la cual se circunscribe el presente estudio, podemos decir

Prestadores Servicios Turísticos Línea Sur

UP.

Alojamiento - Alimentación - Tpte. Turístico -Actividades Recreativas

Page 4: Perez dd

4

que la misma, se encuentra en el centro sur de la provincia de Río Negro. Entre las ciudades turísticas

más importantes, están San Carlos de Bariloche y Las Grutas, que cumplen el rol de cabeceras oeste-

este, respectivamente. La mayoría de sus localidades están unidas por la Ruta Nacional Nº 23, que va

desde Bariloche hasta el empalme con la Ruta Nacional Nº 3 a 45 Km de Las Grutas. Siendo el único

camino que enlaza el litoral atlántico con la Cordillera de los Andes por territorio rionegrino, con un

recorrido total de 605 Km.

Al recorrer la Ruta Nº 23, se transita por diferentes departamentos provinciales tales como;

San Antonio, Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo y Pilcaniyeu, sumando una población total de 60.511

habitantes (según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas, INDEC 2010).

En cuanto a las características socioculturales, antes de la llegada del hombre blanco, la

región fue habitada principalmente por tehuelches y también mapuches, pueblos originarios con una

tradición milenaria.

Los inmigrantes europeos y especialmente las comunidades árabes llegaron a Argentina a

principios del siglo XX, y muchos de ellos eligieron para quedarse el Sur de la Provincia de Río Negro.

Quizás por el parecido de esta región a sus tierras de origen, se instalaron como mercachifles,

vendedores de ramos generales o de ropa.

Hoy esta mixtura entre los pueblos originarios y las comunidades europeas y árabes, son la

base de los pueblos actuales. Y a través de la gastronomía y las artesanías podemos ver una muestra

de su cultura y tradición.

La diversidad cultural se expresa tanto en elementos materiales como inmateriales: Los

abrigos, chalinas y medias que se confeccionan en base a pelo de cabras y conejos de angora,

extraído de los criaderos ubicados en la región. Artesanías regionales a base de lana, en especial, los

tejidos de telar del pueblo Mapuche, de excelente calidad y muy reconocidos. La región Sur es

reconocida por la excelente calidad de la carne ovina y caprina, el sabor suave y característico de las

carnes se atribuye fundamentalmente a las pasturas, diferenciándose de otras zonas de la

Patagonia. La tradición árabe se puede apreciar a través de sus sabores, el humus, tabulé, quepi y

laben.

En cuanto a la actividad económica, el clima seco y frío de la línea sur, permite, debido a su

mejor adaptación a situaciones extremas, la cría de ganado menor (ovino y caprino). Utilizando un

tipo de ganadería extensiva, que abarca grandes extensiones de tierra, lo que provoca problemas de

desertificación en la flora nativa.

La Línea Sur constituye una zona productora de ganado ovino por excelencia. Las razas

predominantes son: merino australiano, merino argentino y raza criolla, representando Río Negro el

7% del total de las lanas producidas en el país.

Page 5: Perez dd

5

La actividad se orienta a la producción de lana fina, canalizándose la comercialización en el mundo.

También se destaca en esta zona, de bajas precipitaciones con períodos largos de sequías, la

cría de cabra de angora, cuya mayor producción es el pelo (mohair).

La provincia de Río Negro tiene una gran riqueza de recursos mineros. Gran parte de esta

actividad en la Línea Sur es desarrollada por pequeñas y medianas empresas mineras locales. Por

otra parte, en los últimos años, extensas áreas del territorio provincial son objeto de prospección y

exploración por parte de empresas nacionales e internacionales, quienes están llevando adelante

trabajos de búsqueda de minerales metalíferos, encontrándose los proyectos con distinto grado de

avance. Los trabajos se llevan a cabo fundamentalmente en el sur de la Provincia, en cercanías de las

localidades de Los Menucos, Ingeniero Jacobacci, Aguada de Guerra, Maquinchao y Valcheta.

En cuanto a la incipiente actividad turística, el Ente de Desarrollo de la Región Sur cuenta

con un programa de desarrollo turístico que tiene como objetivo general alcanzar un desarrollo de la

región, que sea armónico y sustentable en lo económico, social y ambiental; en beneficio de las

comunidades locales y los visitantes que arriben a la misma.

Como objetivos específicos podemos citar:

- El desarrollo de una concepción turístico-recreativa integral, con carácter y basada en la cultura

local.

- Dar a conocer la región, en el marco del trabajo del Programa de Desarrollo Integral que está

desarrollando el Ente.

- Preservar el Paisaje, en su forma y estética, realzando los aspectos naturales y culturales de

cada lugar;

- Posibilitar que los beneficios económicos derivados de ésta actividad, puedan ser percibidos por

los pobladores de la región con sentido de equidad, contribuyendo al mejoramiento de las

condiciones de vida de los habitantes;

- Lograr la concientización de las comunidades locales con respecto a la temática turística, con un

cambio de actitud ante el patrimonio disponible en la región, viendo en ésta actividad una

alternativa productiva más;

- Revalorizar la Región, considerando el potencial de sus recursos naturales y reserva agro-

ecológica;

- Promover y difundir las expresiones artísticas, en beneficio de la cultura local.

La oferta de actividades turísticas en la zona, esta conformada básicamente por:

Excursiones y recorridos a caballo. Caminatas por la estepa de diferentes niveles de dificultad. Paseos

en bicicleta de montaña. Descensos en rapel. Actividades tradicionales del campo, señaladas,

Page 6: Perez dd

6

encierros, vacunación, esquila. Gastronomía regional. Alojamiento en los establecimientos rurales

habilitados, donde se pone de manifiesto la calidez de su gente.

2 Situación Problemática

Debido a las características socioeconómicas de la Línea Sur y la importancia de algunas

actividades productivas como la ganadería ovina y caprina y la minería social (pórfidos y lajas) y en

los últimos años por el Turismo Rural, la realidad del territorio en estudio presenta las características

del “mundo rural”.

Debido a las recientes innovaciones en la forma tradicional de producción, aquellas

actividades han ido perdiendo valor, pero como estas son muy recientes, no se ha podido detener

aun el éxodo hacia las ciudades, cuestión que agrava la situación de crisis de aquel mundo rural, que

aun cuenta con servicios inadecuados e infraestructura todavía deficitaria.

Por su parte la actividad turística se presenta como una estrategia local que permite

proyectar el desarrollo desde una óptica de preservación del medio ambiente en general, como

estrategia de vida comunitaria. No obstante lo anterior, pareciera ser que en la realidad no se ha

podido traspasar el nivel propositivo de las políticas en general y de las turísticas en particular y

crear escenarios propicios para el trabajo coordinado y cooperativo que facilitaría la construcción de

Capital Social a mediano y largo plazo.

En comunidades rurales, donde la organización y participación ciudadana y la conformación

de capital social no superan los estadios propositivos, el desarrollo de políticas públicas coherentes

con la realidad sociocultural local, facilita el camino hacia la construcción de una “causa común”, de

un horizonte compartido.

Profundizar sobre el papel del capital social en la agenda más amplia del desarrollo, implica

situarlo en un contexto de replanteo, que incluye una mayor toma de conciencia de la importancia

de los factores sociales y culturales en el crecimiento socioeconómico y su incorporación a los

modelos de desarrollo. Desde esta perspectiva, el capital social es el medio para reconceptualizar el

papel que desempeñan los valores y las normas en la vida económica y social de una comunidad.

La presencia de actores locales con vocación participativa, capaces de transformarse en

verdaderos agentes de cambio, representa el embrión de una futura organización, cuya complejidad

dependerá del efecto multiplicador capaz de generar y del nivel de confianza inspirado en el resto de

la comunidad.

En el área en estudio, existen prestadores de servicios turísticos, muchos de los cuales son

productores rurales a diferente escala. Gran parte de ellos se encuentran organizados dentro del

Ente de Desarrollo de la Región Sur.

Page 7: Perez dd

7

Dicho Ente d agrupa y representa a los distintos sectores y poblaciones de la región. El

órgano político y de conducción más importante es el Directorio, que está integrado por 28

Miembros:

- 9 Intendentes

- 9 Representantes de los Concejos Deliberantes

- 6 Representantes de las Comisiones de Fomento, uno por cada Departamento

- 2 Representantes del Poder Ejecutivo y 2 del Poder Legislativo Provincial.

El Directorio se renueva cada 4 años en coincidencia con la renovación de las autoridades

Locales y Provinciales.

Entre los problemas más significativos que inciden en la conformación de Capital Social en la

región en la cual se centra es presente estudio, se pueden mencionar los siguientes:

Infraestructura: la problemática se refiere no solo a la ausencia de una red caminara adecuada a la

geografía y clima de la región.

La ruta nacional Nº 23, que une a todas las localidades, desde hace varios años se encuentra

en obras de pavimentación, sigue siendo la gran deuda de los gobiernos para el desarrollo

socioeconómico de la región.

También es deficiente la red de servicios en telecomunicaciones: telefonía fija y móvil y el

servicio de Internet es casi inexistente en la mayoría de las localidades y allí donde existe, no está

disponible en forma permanente y continua.

La situación planteada conlleva otra problemática, la del Aislamiento, la mayoría de las

localidades que integran la Línea Sur se encuentran en situación de aislamiento, debido a la lejanía

de los centros de servicios más importantes como Las Grutas-San Antonio Oeste-Viedma y San Carlos

de Bariloche. Aquella situación se ve agravada, sobre todo en temporada invernal, por la falta de

mantenimiento de la red de caminos troncales y vecinales, lo cual impide o dificulta la conectividad

entre las distintas localidades y los centros urbanos más importantes.

Cuestiones político-partidarias que atraviesan las gestiones de los gobiernos a nivel local y su

relación con el gobierno provincial y nacional respectivamente. Las diferencias político-partidarias

dificultan el trabajo coordinado entre los gobiernos municipales. De igual modo en la relación con

provincia y nación; resultando más beneficiados aquellos que responden a la misma raíz partidaria de

uno u otro gobierno. Esta realidad también se ve reflejada hacia el interior mismo de las

comunidades que integran la Línea Sur. Dicha situación genera un clima permanente de

desconfianza no sólo entre vecinos, sino también desde la sociedad civil hacia la clase política local.

Page 8: Perez dd

8

3 Marco de Referencia

La actividad turística se considera un medio real de redistribución de la riqueza desde las

áreas más desarrolladas hacia aquellas más pobres, a través del gasto turístico y la inversión en

instalaciones turísticas en los destinos. Pero, la retención neta de ese gasto turístico varía

significativamente de unos destinos a otros. No todos los destinos son capaces de obtener ventajas

de las oportunidades de integración que ofrece el turismo con otros sectores del ámbito local

(Sharpley, 2002). La diversidad de la economía local, la disponibilidad de recursos financieros para

invertir o el tipo y escala del propio desarrollo turístico pueden llegar a limitar el ámbito de esa

integración y, por consiguiente, los beneficios económicos que se derivan del turismo.

Las zonas rurales han estado sometidas al igual que otros territorios a procesos de desarrollo

turístico. Pero su aprovechamiento recreativo es reciente, selectivo y con efectos socioeconómicos

heterogéneos, pues estos territorios presentan diferentes oportunidades y disparidades (Espejo,

2007; Cánoves y ortos, 2006).

Las áreas rurales deprimidas, se caracterizan por una población escasa y envejecida, la falta

de perspectiva de empleo, de innovación y consolidación de redes, bajos niveles de ingreso per

capita y las condiciones naturales dificultan la accesibilidad y su articulación territorial.

En muchas de estas zonas, estos elevados niveles de desfavorecimiento son ya históricos. Por

ello, han sido y siguen siendo receptoras de un número considerable de intervenciones financiadas,

en general, desde el Estado y dirigidas al fomento del desarrollo y la diversificación productiva, con el

fin de frenar el proceso de despoblamiento, aislamiento y decadencia de esos espacios. De esta

manera muchos programas han incidido de forma especial en el fomento del turismo. Hasta el

presente no han conseguido paliar esos graves y tradicionales problemas, a pesar de que en el marco

de estos programas, los proyectos de turismo rural continúan viéndose como una alternativa y una

de las actividades económicas que más puede contribuir a la dinamización de la economía de estas

zonas.

Si bien el turismo local y de pequeña escala se equipara a un turismo sostenible, en el caso

de la Línea Sur hay ciertas dudas sobre ello, a causa de las experiencias desarrolladas. En muchas

áreas rurales y en particular en las áreas desfavorecidas, el turismo planificado se enfoca de forma

segmentada, ya que crea actividades no integradas en el territorio, con una oferta muy poco

coordinada y sin control y una falta de medidas medioambientales concretas.

La nueva visión del desarrollo rural enfatiza la creación de nuevos nichos de mercado que

impacten sobre la economía rural, lo que implica apoyos a estas economías no sólo en cuanto a sus

actividades primarias, sino también a otros sectores relevantes, entre ellos el turismo. La actividad

turística en esos entornos rurales tiene una posición central debido a que muchos de los productos y

Page 9: Perez dd

9

recursos de las áreas rurales deprimidas presentan potencialmente vínculos fuertes con el turismo.

Estos eslabonamientos son complejos pero conducen a amplios beneficios directos basados

en la asociación, las sinergias y la participación (Saxena y otros, 2007).

No cabe duda de que, en particular en zonas rurales desfavorecidas, planificar y potenciar la

actividad turística local implica reflexionar, entre otros aspectos, sobre el papel de los agentes que

actúan en ese territorio y las vinculaciones entre el turismo y el resto de las actividades productivas.

Sin embargo, en el debate acerca de los potenciales beneficios del turismo en muchas zonas rurales,

se olvida con frecuencia que la promoción y el crecimiento de la actividad turística residen en

pequeñas empresas familiares (Pymes y Micropymes), con capital y funciones reducidas y con

experiencia y cualificación limitadas (Sáez, 2007).

Por lo tanto, se hace necesario poner en marcha estrategias dirigidas a la generación de

beneficios y a la formación de redes de esos actores, desconectados pero próximos y para los cuales

las obligaciones y las ventajas discurren paralelas. Las empresas turísticas, como señala Petrou y

otros (2007), son uno de los actores clave de un desarrollo turístico rural integrado y juegan un papel

crucial en el éxito de ejecución de esta estrategia.

Ante las circunstancias expuestas, se hace necesario el planteamiento de una situación

diferente para el medio rural, que contemple simultáneamente los procesos de desarrollo

económico, los de gobernabilidad local y los de construcción de capital social; entendiendo que no

habrá desarrollo socioeconómico local, y más aún, no habrá desarrollo local sostenible sin

construcción de capital social que mantenga y dé sentido a los demás procesos.

El desarrollo rural regional, definido como el proceso de organización del futuro de un

territorio, resulta del esfuerzo de acuerdos de objetivos y planificación, emprendido por el conjunto

de los actores regionales con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales (Gimenez, J. 2005).

Desde esta perspectiva, se pretende contribuir con la incorporación en la metodología del análisis de

la actividad turística, las características dinámicas de las relaciones, a través del estudio de los

procesos efectivos de colaboración, que se producen entre los actores públicos y privados; como así

también el análisis de las redes sociales en el desarrollo turístico del territorio en estudio que, como

ya hemos dicho, se caracteriza por la ruralidad y donde la confianza, los vínculos y el capital social se

convierten en elementos claves.

Resultados y Conclusiones

Los principales resultados alcanzados en el presente estudio, se presentan por bloque o eje

temático.

Page 10: Perez dd

10

Bloque 1. Visión sobre el presente y futuro de la actividad turística en la Línea Sur.

En el análisis de este bloque podemos diferenciar claramente dos grupos de entrevistados:

A) Aquellos que expresan una visión optimista sobre el presente y destacan las potencialidades que

ofrece el turismo para el desarrollo de la región.

Los que integran este grupo coinciden en que la actividad turística representa un punto de

inflexión para el desarrollo de la región. Que el presente se vive con muchas expectativas y

esperanzas. Coinciden en que hay una evolución en cuanto al desarrollo turístico de las localidades y

que la actividad turística va a rescatar a los pueblos de la soledad y el aislamiento. Se generarán

fuentes de trabajo, con lo cual se evitará que la gente joven emigre. Rescatan las características

ambiéntales: la cultura y la naturaleza como elemento diferenciador y como recursos para el

desarrollo del Turismo Rural. Se destaca la oportunidad de desarrollo que significa el pavimentado de

la ruta nacional Nº 23, con lo cual habrá una mejor conectividad entre las localidades vecinas; las

ciudades cabeceras y los potenciales centros emisores de turismo.

Coinciden en la necesidad de dotar a las distintas localidades con servicios de calidad y sobre

todo el acompañamiento del Estado en general, con políticas de fomento, desarrollo de

infraestructura y líneas crediticias flexibles.

Reconocen que el turismo ocupará el segundo lugar, después de la ganadería, entre las

actividades productivas.

B) Aquellos con una visión negativa y que no expresan ningún tipo de expectativa con relación a la

actividad turística.

Expresan que la mayoría de la gente que habita la región no conoce sobre el turismo y que la

región tiene muy poco para mostrar. Que no hay apoyo institucional y que las políticas oficiales se

orientan hacia los grandes centros turísticos de la provincia. Que el Ente de Desarrollo sólo convoca

a aquellos que le interesa políticamente. Que los municipios no se interesan por el desarrollo

turístico y que los particulares no se interesan por el turismo. No está organizado el sistema entre los

municipios y los privados. Si bien reconocen la importancia de la ruta Nº 23, consideran que la región

queda a trasmano de los centros importantes como Las Grutas y San Carlos de Bariloche.

Bloque 2. Participación, confianza y asociatividad a nivel comunitario.

La mayoría de los entrevistados no se sienten convocados ni se perciben espacios de participación,

más allá del Ente para el Desarrollo. En general expresan que se puede confiar en el resto de la

comunidad y que esto permite el crecimiento de la sociedad. Se supone que hay que trabajar en

conjunto para salir adelante y en beneficio de todos.

Page 11: Perez dd

11

Bloque 3. Gobierno: apoyo y participación.

Algunos entrevistados consideran que, en términos generales, se tienen en cuenta los

problemas de la Línea Sur. Aunque para la mayoría es más importante el apoyo recibido desde los

municipios que desde el gobierno provincial. Para otro grupo y a nivel municipal, al turismo no se le

da suficiente importancia, salvo en los Menucos y Valcheta. Mientras que el gobierno provincial,

directamente no conoce la Línea Sur y las políticas turísticas están orientadas hacia Bariloche y Las

Grutas.

En cuanto a la participación por parte del gobierno, la mayoría coincide en que en los

municipios, más allá de que este o no organizada el área de turismo, se los escucha y encuentran un

lugar de participación. Mientras que a nivel provincial consideran que no encuentran espacios de

participación, a la vez que reclaman mayor presencia del organismo provincial de turismo en la

región.

Bloque 4. Valoración de las políticas públicas en turismo.

Para la mayoría de los entrevistados falta mayor involucramiento del gobierno provincial con

la realidad de la Línea Sur. Se resalta la falta de participación tanto a nivel provincial como municipal

en la formulación de las políticas para el sector turístico; como así también la ausencia de políticas e

ideas que den respuesta a los requerimientos.

Para un grupo de entrevistados, la urgencia de lo inmediato, no le permite a la clase política

ver la importancia del turismo y lo que la región tiene para ofrecer y no se protege el medio

ambiente.

Bloque 5. Principales problemas identificados para el trabajo en conjunto.

Los principales problemas mencionados por los entrevistados son:

La distancia entre los municipios.

Falta de comunicación hacia el interior y entre localidades

Falta de coordinación entre los municipios.

Muchos intendentes de la Línea Sur no creen en el turismo.

Falta de participación y convocatoria por parte de los gobiernos municipales y provincial.

Intendentes de distintos partidos políticos.

Partidismo.

Inacción política.

La política se antepone al interés común.

Todo depende del Ente para el Desarrollo.

Page 12: Perez dd

12

El Ente para el Desarrollo convoca según la filiación política.

Intereses personales entre los privados.

Falta de diálogo y más interés en la problemática turística.

Desconocimiento en general sobre la actividad turística.

Se subestima la cultura y recursos locales.

A modo de conclusión podemos afirmar que existen una serie de factores que coartan la

posibilidad de desarrollar estrategias tendientes al Desarrollo Turístico Local y la construcción de

Capital Social en el área objeto de estudio.

Si bien hacia el interior de la Línea Sur en general y de cada una de las comunidades en

particular, la sociedad civil exhibe valores como la confianza mutua, lo que permitiría un mayor grado

de exposición a través de la participación y el desarrollo de acciones en conjunto e inclusive la

asociatividad; la dependencia, de un porcentaje importante de la población, de la clase política,

impide el fortalecimiento de lazos comunitarios.

La situación descripta interfiere en el desarrollo de un trabajo en red y sostenido en el

tiempo y donde la relación cara a cara con el vecino, no siempre es condición necesaria, sobre todo

en localidades, que como hemos visto, su realidad responde a la del mundo rural, donde la distancia

geográfica es sustituida por la proximidad afectiva y sentimientos de empatía.

La realidad de la Línea Sur de la provincia de Río Negro, trasciende largamente la realidad

urbana de los pueblos y pequeñas comunidades y se impone como común denominador “la

ruralidad”; lo cual confiere a toda la región cualidades particulares y que se ponen de manifiesto en

su diversidad cultural, con raíz de ancestro y en permanente simbiosis con el entorno natural.

Condiciones aquellas, más que suficientes para el desarrollo de un producto turístico

distintivo, capaz de satisfacer a una demanda de turismo alternativo que complemente las

actividades productivas primarias, propias de la zona y genere salida laborar para la mujer y los

jóvenes.

Para lograr lo anterior la clase política, en todos sus ámbitos, debe asumir con

responsabilidad la tarea de promover el desarrollo integral de la región, acordando objetivos

comunes con la sociedad civil; revalorizando los recursos humanos y el patrimonio cultural y natural

de toda la Línea Sur. En este contexto se hace necesario que el Estado asuma su rol de agente de

cambio, poniendo a disposición de todas las comunidades los recursos técnicos y materiales

necesarios tendientes a encausar el desarrollo turístico local.

El Ente de Desarrollo para la Región Sur, para cumplir realmente sus objetivos de desarrollo

integral y del turístico en particular, deberá transformarse en un verdadero espacio de participación

democrático; donde la real participación de la sociedad civil y concretamente de los actores sociales

Page 13: Perez dd

13

relacionados con la actividad turística, encuentren un espacio de participación directa en el

Directorio, con voz y voto en las decisiones y políticas que se formulen.

Según lo anterior, las políticas públicas de turismo, deberán ser vistas como el resultado de

procesos de gobernanza, que promuevan la construcción de capital social en todas las comunidades

y en los cuales se encuentren inmersos los diferentes colectivos. Este proceso de formulación de las

políticas en turismo requerirá, inexorablemente, la participación de todos los actores sociales,

públicos y privados y que conforman la incipiente Superestructura Turística local. La conformación de

dicho estamento del Sistema Turístico local, la creación de los espacios y escenarios de participación

que dicho estamento supone, deberán ser consideradas responsabilidad de los Estados provincial y

municipales.

Las disfuncionalidades en cada uno de los campos de acción, como pueden ser la corrupción,

el clientelismo, autoritarismo para la acción pública, la anomia, la violencia para la acción colectiva o

el individualismo no cooperativo para la acción privada, comprometen la gobernabilidad para el

desarrollo a través de políticas públicas emanadas de la participación democrática.

La búsqueda de alternativas a procesos productivos en crisis, como los que atraviesa la Línea

Sur; la valorización identitaria y la conformación de acción colectiva en el territorio; sin olvidar el

emprendedorismo y las demandas de microemprendedores locales, conforman campos para los

cuales deben generarse nuevos saberes, que se adapten a sistemas de acción concretos, dinámicos y

cambiantes que se estructuran y desestrucuran permanentemente. Esto permitiría en el mediano

plazo desarrollar una visión compartida entre todos los actores sociales involucrados y a la vez crear

la conciencia de que es mejor complementarse que competir entre cada uno y entre las localidades.

En segundo lugar, se considera que el presente estudio abrirá nuevas líneas de investigación

y desarrollar también proyectos de extensión, poniendo el conocimiento al servicio de la comunidad

en pos de mejorar su calidad de vida.

Bibliografía

ANDER EGG, E. (1981): Desarrollo de la comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aires.

AROCENA (1995) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad. Caracas.

Taurus, Pág. 44.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE POLIITICAS SOCIALES. 3º Congreso Nacional de Políticas Sociales. Políticas y Acción Colectiva para la Inclusión Social. (2006). Buenos Aires.

ATRIA, R., SILES, M., ARRAIGADA J., ROBINSON L., WHITEFORD S.

(2003) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en

busca de un nuevo paradigma. CEPAL – Michigan State University.

Banco Mundial (2002) Cuestionario integrado para la medición del capital social.

Grupo de Expertos en Capital Social.

BARBINI, B. (2008). Capital Social y Desarrollo. Aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico.

Page 14: Perez dd

14

Aportes y Transferencias. UNMDP.

BENENCIA, R. Y FLOOD, C. Compiladores. (2002): ONGs y Estado. Experiencias de Organización Rural en Argentina. Ed. La Colmena. Buenos Aires.

BOISIER, S. (2001): Desarrollo (local) ¿De qué estamos hablando?

Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. A.

Vázquez Barquero y O. Madoery (comp.), Ed. Homo Sapiens. Rosario, Argentina.

BURIN, D Y HERAS A.I. (2003). Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalización. Ed. Ciccus. Buenos Aires.

COMINS, J. S. (2002). Desarrollo Rural. De los Fundamentos a la Aplicación. Ed. Paraninfo. Madrid.

DABAS, E Y NAJMANOVICH, D. (2003). Redes. El Lenguaje de los Vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Ed. Paidós. Buenos Aires.

DURSTON, J. (2001) Capital social. Parte del problema, parte de la solución. Su

papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América latina y el

Caribe. CEPAL – Universidad del Estado de Michigan.

DURSTON, J. (2002) Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural.

Díadas, equipos, puentes y escaleras. Ed. CEPAL.

FUYUYAMA F. (2001) Capital social y desarrollo: la agenda venidera.

Conferencia Regional sobre capital social y pobreza. CEPAL – Universidad del

Estado de Michigan.

KLIKSBERG, B. y TOMASSINI, L. Comp. (2000) Capital Social y Cultura:

claves estratégicas para el desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México.

LO VUOLO, R. (1995). Contra la Exclusión. La Propuesta del Ingreso Ciudadano. Ciepp. Buenos Aires.

MILLÁN R. y GORDON, S. (2004) Capital Social: una lectura de tres

perspectivas. Revista Mexicana de Sociología. Universidad Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Sociales. Año 66, n. 4.

MOLINAS, J (2002): Es posible generar círculos virtuosos de acumulación de

capital social y de reducción de pobreza rural? UCP

PICHARDO MUÑIZ, A. (2006) Planificación y Programación Social. Bases para el Diagnóstico y la Formulación de Programas y Proyectos Sociales. Ed. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.

PORTES, A. (1998) Social capital. It’s origins and applications in modern

sociology. Anual Review of Sociology. Vol. 24. Princeton University.

RAMIREZ PLASCENCIA, J. (2005) Tres visiones sobre capital social: Bourdieu,

Coleman y Putnam. Acta Replucana Política y Sociedad. Año 4, n. 4.

VAZQUEZ BARQUERO, A. (1999). Desarrollo, Redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. Ed. Pirámide. Madrid.

ZAPATA CAMPOS, M.J. (2003) Los agentes turísticos: una aproximación desde

La Sociología y la Ciencia Política en Sociología del Turismo. Editorial Ariel.

Barcelona.