pérez olvera_mapa conceptual

5
3 noviembre de 2015 LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUD Mtra. Aura Silva Aragón Alumna: Ana María Pérez Olvera PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Mapa conceptual UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA SUAYED

Upload: ana-maria

Post on 03-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mapa conceptual

TRANSCRIPT

Page 1: Pérez Olvera_mapa Conceptual

LA PSICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA SALUDMtra. Aura Silva Aragón

Alumna: Ana María Pérez Olvera

3 noviembre de 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Page 2: Pérez Olvera_mapa Conceptual

PROMOCIÓN DE LA SALUD, EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.

INTRODUCCIÓN

Los enfoques actuales de salud, destacan el aspecto positivo del concepto; liberándolo

del enfoque deficitario de antaño cuando se conceptualizaba como “ausencia de

enfermedad”. Así, todos los demás conceptos relacionados de forma directa o indirecta

con el concepto de salud, mantienen la misma línea. De acuerdo a Buntinx & Schalock

(2010), la calidad de vida o QOL (por sus siglas en inglés) hace énfasis en las

decisiones que la población toma con respecto a su salud, Florentino (2004) menciona

que: solo puede ser realidad una adecuada promoción de la salud, si las personas se

mantienen informadas y si poseen una salud psicológica que se ve reflejada en la

respectiva valoración que tienen de sí mismas: alta autoestima y alta autovaloración.

Los sistemas actuales de salud apuestan a que la población por sí misma indague y se

sienta con las actitudes suficientes para poder tomar determinaciones importantes

respecto de su salud, si bien es cierto que se ha logrado un avance, los resultados de

las encuestas no son del todo alentadores, falta mucho por hacer aún.

DESARROLLO

Es importante como estudiante de psicología establecer un vínculo relevante entre la

salud psicológica y la salud física que se observa en la población. Darme cuenta de

que, es urgente que desde el área de la salud se delineen estrategias que vayan de

acuerdo a la idiosincrasia de la población mexicana, para que no solamente se monten

dispositivos que estén descontextualizados o que por sus características sean ya

obsoletos (conductismo), sino que sean integrales –si es que se desea realmente

obtener algún resultado positivo-, es decir, atiendan en una excelente planificación las

características de los pacientes, sus conocimientos, sus habilidades, las creencias que

poseen sobre la salud y sobre sí mismos.

De tal forma que, al iniciar un tratamiento el paciente sea el primero en considerarse

capaz de emprender e idear cambios sustantivos

Page 3: Pérez Olvera_mapa Conceptual
Page 4: Pérez Olvera_mapa Conceptual

CONCLUSIÓN

Personalmente considero que, la brecha que existe en nuestro país, respecto de la

promoción y educación de la salud, es una excelente área de oportunidad para

investigar sobre las causa por las cuales los pacientes no se consideran a sí mismos

como agentes de cambio de su propia salud. De otros países se importan modelos,

enfoques o paradigmas, incluso teorías; sin embargo, la falta de contextualización a la

realidad mexicana hacen que los costes por implementar los dispositivos de salud sean

elevados y sin éxito.

Por ello, el considerar la investigación en materia de promoción de la salud y la

correspondiente educación para la salud, parece un tema que puede tener fines

pragmáticos en beneficio de la población.

Es muy seguro que ya haya algunas investigaciones, toca ahora personalmente

indagar sobre lo que ya se ha hecho en otros ámbitos respecto de este tema.

REFERENCIAS:

Buntinx, W. H. & Schalock, R. L. (2010). Models of Disability, Quality of Life, and

Individualized Supports: Implications for Professional Practice in Intellectual Disability.

Consultado el 24 de noviembre de 2015, en:

http://buntinx.org/yahoo_site_admin/assets/docs/Models_of_Disability_Buntinx__Schalo

ck_2010_JPPID.144132950.pdf

Florentino, M.T. (2004). Conductas de la salud. En L.a. Oblitas (Comp.), Psicología de

la salud y calidad de vida. México: Thompson Learning.