perfil del custodio

14
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD UNES GUANARE ESTADO PORTUGUESA Integrantes: ESCALONA MAGDELIN C.I.V- 14.228.795 HERNANDEZ NELLY C.I.V- 15.400.202 FERNANDEZ MARIO C.I.V- 17.509.819 CORDERO RAFAEL C.I.V- 13.527.253 Ofici al de custo dia

Upload: davidrivashernandez

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDADUNESGUANARE ESTADO PORTUGUESA

Oficial de custodia

Integrantes:ESCALONA MAGDELIN C.I.V- 14.228.795HERNANDEZ NELLY C.I.V- 15.400.202FERNANDEZ MARIO C.I.V- 17.509.819CORDERO RAFAEL C.I.V- 13.527.253

Marzo de 2015NDICEIntroduccin1

Perfil del custodio2

Custodio diplomtico3

Custodio en proteccin de personalidades3

conclusin7

Referencias bibliogrficas8

INTRODUCCINUn custodio es una pieza muy importante para hacer cumplir los derechos y deberes de los reclusos en el centro penitenciario logrando que prevalezca el orden y tranquilidad en las instalaciones, estas personas deben saber cul es el su funcin dentro del lugar, como es el trato con los reclusos y que deben hacer en caso de algn imprevisto o emergencias, tambin deben saber en que momento poder usar las armas de fuego y en qu momento se pueden usar. En caso de ser un custodia diplomtico Ejecutar las polticas emanadas del rgano Rector en las siguientes reas del Servicio de Polica: fiscalizacin y aduanas, custodia diplomtica y proteccin de personalidades, penitenciaria, migracin, martima, fronteras, antisecuestro y las dems que determinen las leyes y reglamentos. Brindar a las policas extranjeras la colaboracin y el auxilio de conformidad con lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la Repblica

Perfil del custodio Custodio: El servidor pblico encargado de vigilar y custodiar el orden, tranquilidad y cumplimiento de las sentencias, dentro de los centros penitenciarios.Perfil de egreso

- Al concluir el Curso ser capaz, de conocer y respetar las Garantas Individuales y los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad

- Aplicar con criterio la tctica de seguridad penitenciaria que se requiera

- Tener una visin clara de la importancia del trabajo que desempea

- Tener habilidades para elaborar los documentos de informacin y novedades en el desempeo de sus funciones

- Usar adecuadamente los medios de comunicacin propios de la Identificacin, as como interpretar y transmitir las claves oficiales.

- Lograr un desarrollo fsico y mental adecuado para un buen desempeo de sus funciones

- Tener habilidades, destrezas y criterios, para actuar ante situaciones imprevistas o de emergencia que por la naturaleza del trabajo de seguridady custodia se le presenten

- Ser capaz de conocer al sujeto interno por los rasgos psicolgicos que presentan en actitudes y comportamientos

- Conocer y utilizar las armas de fuego en apego ala normatividad de su uso

- Ser capaz de acatar normas disciplinarias y de aplicarlas en los centros penitenciarios donde se desempee

- Ser capaz de entender todo aquello que impulsa al sujeto a delinquir, para poder asumir estrategias que lo prevengan, a travs de la informacin criminolgica que realice de manera eficiente su funcin

- Conocer los sistemas de comunicacin adecuados que eficienticen el trato con internos, familiares y autoridades, necesarios para el logro de un funcionamiento ms humano dentro de los reclusorios

- Habr adquirido los elementos ticos morales que le permitan hacer frente a la corrupcin que impera en los reclusorios

- El egresado ser capaz de desenvolverse con soltura en un sistema de orden y disciplina, como el que debe prevalecer... Acceso total gratis para los usuarios PremiumCustodio diplomticos Constituye una expresin de la filosofa de la universidad nacional Experimental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario policial desde la perspectiva de la integralidad. de esta manera, asume radicalmente la dimensin poltica de la educacin reivindicando el rol poltico de educadores, educadoras y discentes as como de todo actor social comprometido en un proceso educativo como sujetos de cambio. El compromiso social supone asumir una perspectiva poltica que se concibe como la negacin de la neutralidad ante el mundo, as como la eleccin e intervencin consciente y combatiente en ste, para transformar todo aquello que niega la dignidad humana. Para ello, la prctica y el discurso educativo en la UNES asume a Freire cuando seala que se debe establecer una dialctica entre la denuncia de la situacin deshumanizante y el anuncio de su superacin, que es, en el fondo, nuestro sueoLa base legal del Servicio de Custodia se encuentra en el Articulo 39, numeral 1 de la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional, y consiste, primeramente en brindar seguridad a las instalaciones de la misiones diplomticas y al digno cuerpo diplomtico acreditado en la repblica Bolivariana de Venezuela, adems de estar en concordancia con el principio de la reciprocidad que se menciona en la Convencin de Viena de 1961, para las relaciones Diplomticas, que no es ms, que dar el mismo trato en la repblica al recibido por la misin venezolana en territorio extranjero.Histricamente, en el ejercicio de su cargo las Funcionarias y los funcionarios policiales han venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo De lo de formacin centrado en un enfoque militarista, que actu en detrimento de la propia seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se Caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por la aplicacin de tcnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que produzcan daos y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado de corrupcin policial. Todo esto denota una carencia de principios y de valores ticos y morales en la actuacin policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los derechos humanos.La UNES, como institucin comprometida con las profundas transformaciones que se llevan a cabo en el pas, rompe con los paradigmas de la educacin tradicional bancaria y asume el enfoque de la Teora Crtica, entendida como la posibilidad de abordar la formacin desde la perspectiva de la emancipacin, cuyo fin ltimo es la aprehensin de la realidad para transformarla, no como la simple modificacin del estado de las cosas sino como el cambio profundo desde la comprensin reflexiva individual y colectiva, orientada hacia la construccin de la historia cotidiana por parte de sujetos histricos mediante su conciencia crtica. En la un ES entendemos que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse en un conocimiento construido sobre bases slidas en las cuales la experiencia que se de construye cotidianamente a partir de los elementos claves que deCustodio en proteccin de personalidadesBrindar a los cursantes las capacidades de prevencin, reaccin y respuesta frente a eventos cotidianos y extraordinarios durante el cumplimiento de sus funciones.Infundir los conceptos de seguridad y prevencin, as como las tcticas de combate en el enfrentamiento armado, como en el control de personas sin uso de armas.La instruccin estar a cargo de docentes de CIPE y del campo de tiro que se utilizar para los fines prcticos, tales docentes tienen alta trayectoria en el campo de la seguridad privada y experiencia policial y militar, as como tambin cursos de especializacin en el extranjero.Dicha instruccin ser intensiva dando nfasis a las capacidades de cada participante y trabajando en forma personalizada a fin de elevar al mximo la destreza de cada participante. Temas Generales: Tcnicas de proteccin de personalidades, prevencin, disuasin y reaccin.Ejercicios Tcticos.Tcnicas de TiroDefensa PersonalTcnicas Protocolares.Manejo de Explosivos.DESARROLLO DE LOS TEMAS.Tcnicas de proteccin de personalidades, prevencin, disuasin y reaccin. Introduccin a la seguridad y proteccin (concepto Israel de seguridad). El enemigo: Definicin, clasificacin, sus vas de accin posible. Deteccin de sospechosos: Lenguaje corporal. Tcnicas de escolta y proteccin mientras se esta de a pie. Tcnicas de escolta y proteccin cuando se viaja en vehculos.Principios y procedimientos de la proteccin de personalidades. Eventos especiales. Proteccin en viajes, restaurantes, fiestas, eventos, etc. Ejercicios tcticos y simulacros. Proteccin y respuesta en casos de ataque cuando el protegido esta de a pie (caminando/corriendo) Uso de vehculos como medio de proteccin y evacuacin del protegido cuando este est a pie. Respuesta en caso de que el protegido est en su vehculo, pero sin la posibilidad de circular. Tcticas de conduccin de vehculos de escolta. Anlisis de casos ocurridos.Ejercicios Tcticos. Proteccin y respuesta en caso de ataque cuando el protegido esta de a pie (caminando/ corriendo) Uso de vehculo como medio de proteccin y evacuacin del protegido cuando est de a pie. Respuesta en caso que el protegido est en su vehculo, pero sin la posibilidad de circular. Prctica en forma individual y en equipos.Tcnicas de Tiro.Se desarrolla a plenitud en apartado ms abajo.Defensa PersonalDentro de la ejercitacin tctica se incorporarn las tcnicas de defensa personal, se trabajar para capacitar al alumno para: Defenderse sin el uso de armas.Combate cuerpo a cuerpo.Desarmar a atacantes que agredan usando, cuchillos, bastones, palos, etc.Someter y conducir sospechosos. Desarrollar la agresividad controlada, permitiendo entrar en accin rpida y eficazmente.Tcnicas Protocolares.Dentro de las tcnicas protocolares se dictarn formas de comportamiento en lugares pblicos, forma de comportamiento en la mesa y todo lo relacionado con el buen trato.

Manejo de Explosivos. Dentro de este mdulo se impartirn medidas tendientes a desarrollar las habilidades necesarias para la observacin de artefactos explosivos y formas de deteccin y procedimientos de seguridad.Desarrollo que se dictara en el entrenamiento de campoPrograma de tiroEvaluacin inicial (parte prctica)

CONCLUSINLos custodias adems de lograr conseguir el orden en los centros penitenciarios, pueden Brindar a los cursantes las capacidades de prevencin, reaccin y respuesta frente a eventos cotidianos y extraordinarios durante el cumplimiento de sus funciones. Infundir los conceptos de seguridad y prevencin, as como las tcticas de combate en el enfrentamiento armado, como en el control de personas sin uso de armas. Tambin deben ser responsables en sus obligaciones, en el sentido de tener valores y sentido de pertenencia, es decir no deben estar incluidos en las irregularidades que puedan tener los reclusos en el centro penitenciario ya que ellos estn es en la obligacin de mantener el orden.

BIBLIOGRFIA

Buscador: www.google. Com.www.buenastareas.com/ensayos/Perfil-Del-Custodio/26936501.html

Buscador: www.google.Com.cpnb.gob.ve/index.php/servicios/diplomtico

Buscador: www.google.Com.www.cetec.edu.uy/cipe/seguridad_vip.htm