perfil peter trudgill

42
1 PETER TRUDGILL, RETRATO DE UN LINGÜISTA Por Juan Manuel Hernández Campoy Universidad de Murcia Tonos Digital, Número 6, Noviembre 2003 Peter John Trudgill nació en Norwich , en el Condado de Norfolk , Inglaterra, el 7 de noviembre de 1943 fruto del matrimonio de John Trudgill y Hettie Gooch (>Hettie Trudgill), y siendo el mayor de dos hermanos (Peter y Stephen ). Se describe él mismo como un niño bastante retraído y nervioso pero siempre lleno de curiosidad y afán por saber y descubrir. Tanto es así que, aun criado en un ambiente familiar totalmente ateo, decidió comprobar por sí mismo el mundo de las creencias y la vida parroquial. Tras consultarlo con su padre, marchó un domingo a misa a la búsqueda de su experiencia religiosa, como sus compañeros de colegio, pero regresó aburrido por la liturgia presenciada, perplejo por la falta de razón de ser, desencantado y ratificando el agnosticismo familiar de modo que no volvió más por la iglesia. Peter Trudgill, a la edad de tres años, con en libro Thomas the Tank Engine

Upload: nakn

Post on 08-Feb-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Peter Trudgill

1

PETER TRUDGILL,

RETRATO DE UN LINGÜISTA Por Juan Manuel Hernández Campoy

Universidad de Murcia

Tonos Digital, Número 6, Noviembre 2003

Peter John Trudgill nació en Norwich, en el Condado de Norfolk, Inglaterra,

el 7 de noviembre de 1943 fruto del matrimonio de John Trudgill y Hettie Gooch

(>Hettie Trudgill), y siendo el mayor de dos hermanos (Peter y Stephen). Se

describe él mismo como un niño bastante retraído y nervioso pero siempre lleno de

curiosidad y afán por saber y descubrir. Tanto es así que, aun criado en un

ambiente familiar totalmente ateo, decidió comprobar por sí mismo el mundo de las

creencias y la vida parroquial. Tras consultarlo con su padre, marchó un domingo a

misa a la búsqueda de su experiencia religiosa, como sus compañeros de colegio,

pero regresó aburrido por la liturgia presenciada, perplejo por la falta de razón de

ser, desencantado y ratificando el agnosticismo familiar de modo que no volvió más

por la iglesia.

Peter Trudgill, a la edad de tres años, con en libro Thomas the Tank Engine

Page 2: Perfil Peter Trudgill

2

Formación

Tras sus estudios primarios, los de enseñanza secundaria los realizó Peter Trudgill

en la Escuela de Gramática de la Ciudad de Norwich –donde se accedía tras superar

un examen de aptitud– y su precoz interés por el estudio de la lingüística ya

quedaba patente a modo de vicio secreto con sus reclusiones en la biblioteca

municipal para leer las gramáticas de lenguas extranjeras que encontraba, recopilar

toda la información que podía sobre las lenguas del mundo (Trudgill 2002: 287) o

incluso pedir como regalo de cumpleaños o de navidad los libros Teach Yourself

Spanish y Teach Yourself Malay: “…como mucha otra gente de mi generación, me

interesé por la lingüística sin saber que existía tal cosa” (Trudgill 2002: 287).

Convencido de que su atracción por la lingüística tendría respuesta con los

estudios de Filología Francesa y Alemana, en 1963 se matriculó en el King’s College

de la Universidad de Cambridge, donde se encontró con uno de los primeros libros

que resultaron cruciales para él, A Course in Modern Linguistics, de Charles Hockett

(1958). Si en el Instituto descubrió ese interés por el estudio del lenguaje, en la

Universidad comprobó que era un negado, como él declara, para la literatura.

Finalmente se licenció en Lenguas Modernas y Medievales (B.A.) en 1966. Por si

quedaba alguna duda de su pasión por los idiomas, durante su etapa universitaria

se recorrió toda Europa con John Sandford, actual catedrático de Alemán en la

Universidad de Reading (Inglaterra), haciendo autoestop interesándose por todas

sus lenguas, especialmente las minoritarias.

Una vez licenciado, tenía claro que quería proseguir sus estudios lingüísticos,

concretamente dialectológicos, y solicitó a la Universidad Nacional Australiana en

Canberra una beca para investigar las lenguas aborígenes. Pero, a sugerencia de

una de sus tutoras, Eleanor Higgenbotton, y siendo consciente de lo limitado y

rudimentario que era su instrumental técnico de grabación, retiró su solicitud y en

1966 se matriculó en la Universidad de Edimburgo para hacer un Diploma en

Lingüística teniendo como profesores a brillantes académicos como John Lyons, Ron

Asher, Eric Funge, Keith Brown o John Laver. Pero no menos estelar era el resto de

componentes de la promoción de compañeros de estudios, con Mike Garman, Gerry

Knowles, Martin Harris, o Barbara Bird, hasta el punto de considerar John Lyons a

Page 3: Perfil Peter Trudgill

3

esa promoción de 1966-67 del Diploma su annus mirabilis. Curiosamente y

crucialmente para su desarrollo formativo posterior, la gramática generativa de

Noam Chomsky se le atragantó y nunca encontró su utilidad. En este sentido,

históricamente nos encontramos inmersos en: i) una revolución cuantitativa

incipiente, ii) un creciente descontento con los paradigmas teóricos vigentes

(estructuralistas y generativistas), iii) un aumento de la sensibilidad por los estudios

sociológicos y su desarrollo y aplicación a los nuevos problemas sociales, y iv) una

necesidad de redefinición y reformulación de los estudios dialectológicos

tradicionales. Todos ellos son los ingredientes que dieron lugar a la Sociolingüística.

Hemos de tener en cuenta que entonces las lenguas se concebían como sistemas

autosuficientes, autónomos, y coherentes, y los lingüistas sólo estaban interesados

en los rasgos formales de una lengua idealizada. En otras palabras, los lingüistas se

centraban en la microlingüística, la sistemática homogeneidad de la lengua y la

competencia del hablante, ignorando deliberadamente el nivel macrolingüístico con

el habla regularmente heterogénea y la actuación del hablante. La noción

bloomfieldiana de variación libre servía para explicar cualquier tipo de variabilidad

lingüística.

Otro libro de especial importancia para Trudgill fue Studies in Socio-

linguistics, de Arthur Capell (1966), que compró inicialmente seducido por el título.

Pero no colmó sus expectativas dado que su entonces inconclusa idea de que la

lingüística pudiera tener algún tipo de relación con el estudio de la sociedad no se

reflejaba en ese libro, donde, sin embargo, había un énfasis más antropolingüístico

que sociolingüístico. Como contrapunto, a finales de 1966 llegó a sus manos el libro

Sociolinguistics, editado por William Bright (1966) con las contribuciones

presentadas en el primer congreso mundial de Sociolingüística celebrado en UCLA,

1964, que se convirtió en su libro de cabecera más apasionante y la referencia

obligatoria en sus trabajos de curso posteriores. Contenía un artículo de William

Labov, “Hypercorrection by the lower middle-class as a factor in linguistic change”,

que trataba sobre lo que él siempre había esperado de la etiqueta ‘sociolingüística’ y

que era a lo que quería dedicarse en su vida académica. Después de mucho

meditar, haciendo de tripas corazón y muy temeroso, dado que no había nada

desarrollado en esa línea, habló con John Lyons para consultarle la posibilidad de

hacer un doctorado sobre el estudio sociolingüístico del cambio lingüístico, a lo cual

accedió y crucialmente le resolvió los problemas financieros con sus gestiones para

Page 4: Perfil Peter Trudgill

4

que se le pudieran costear los estudios de doctorado en Edimburgo de 1967 a 1970

a cambio de desempeñar tareas departamentales, como tutorías para estudiantes

de licenciatura. Entretanto, en 1968 se casó con Sandra Walker (>Sandra Trudgill)

pero su relación acabó pronto en divorcio.

Aunque todavía no conocía el trabajo The Social Stratification of English in

New York City de William Labov (1966), Trudgill tenía claro que deseaba realizar un

estudio sociolingüístico de dialectos urbanos. Él relaciona la Dialectología Tradicional

con los orígenes de la Sociolingüística, siendo la segunda una derivación urbana de

la tradición dialectológica rural y le inquietaban las insuficiencias que los

movimientos teórico-lingüísticos anteriores tuvieron al ignorar el contexto social, o

la dimensión social del lenguaje:

'Todo el mundo sabe que el lenguaje es variable', dijo Edward Sapir en 1925. Sin

embargo, a lo largo de la historia de la lingüística, los lingüistas han tendido a actuar

como si no lo fuera. La mayor parte de las teorías han partido de la asunción de que

la variabilidad en el lenguaje es inmanejable, o poco interesante, o ambas cosas. Por

consiguiente, ha habido una tendencia a rehuir los datos variables que los lingüistas

encontraban inevitablemente para comenzar el análisis en un 'nivel' algo más

homogéneo.

J.K. Chambers & P.J. Trudgill (1980: 145)

El hecho de que si no todas, la mayoría de las comunidades de habla sean más o

menos heterogéneas desde el punto de vista social y lingüístico es una realidad que

hace las cosas mucho más difíciles para cualquier lingüista que desee describir una

variedad particular. Y así, para él, durante muchos años los lingüistas decidieron

Page 5: Perfil Peter Trudgill

5

obviar las causas y consecuencias de esta compleja situación, y concentraron sus

esfuerzos en el estudio del idiolecto, y del habla de informantes rurales,

concretamente de ancianos con deficiente educación escolar y escasa experiencia de

viajes, o de pequeños pueblos aislados, siempre a la búsqueda obsesiva de los

dialectos 'puros' o 'reales'. Pero, evidentemente, el idiolecto no puede ser,

precisamente, más regular que el habla de la comunidad como conjunto, y, por otra

parte, el dialecto homogéneo, 'puro' o 'real', resulta ser una quimera:

Resulta que el dialecto homogéneo 'puro' es en gran medida un concepto mítico:

toda lengua está sujeta a diferenciación estilística y social, porque todas las

comunidades humanas se diferencian funcionalmente y son heterogéneas en

diferentes grados. Todas las variedades de lengua también están sujetas a cambios.

Hay, por tanto, un elemento de diferenciación incluso en el más aislado y

conservador dialecto rural.

Peter Trudgill (1983a: 37)

De hecho, jóvenes hablantes nativos de una particular región a menudo se

sorprendían al descubrir que el habla grabada en estudios de campo de su región

por dialectólogos era completamente ajena a algo que pudiera parecerles familiar.

Además de la dimensión geográfica, Trudgill pretendía incorporar una

dimensión social en sus descripciones lingüísticas. Consideraba así que, limitando

los estudios dialectales a áreas rurales, se estaba ignorando el habla de la inmensa

mayoría de la población; esto es: el habla de las grandes áreas urbanas,

difícilmente investigables aplicando los métodos de la tradicional dialectología rural:

Sin embargo, como ya hemos indicado, el lenguaje ciertamente es un fenómeno

social. Un estudio del lenguaje sin hacer referencia en absoluto a su contexto social

inevitablemente conduce a la omisión de algunos de los aspectos más complejos e

interesantes del lenguaje y a la pérdida de oportunidades para un mayor progreso

teórico. Uno de los principales factores que ha conducido al desarrollo de la

investigación sociolingüística ha sido el reconocimiento de la importancia de que el

lenguaje es un fenómeno muy variable, y que esta variabilidad puede tener que ver

tanto con la sociedad como con el lenguaje. Una lengua no es un código sencillo y

único utilizado del mismo modo por todo el mundo en todas las situaciones, y la

lingüística ha llegado ya a un punto en el que es tanto posible como beneficioso el

comenzar a abordar esta complejidad.

Peter Trudgill (1983a: 32)

Page 6: Perfil Peter Trudgill

6

Fue Keith Brown quien le aconsejó realizar su investigación sobre su propio

dialecto, el de Norwich, y de ahí saldría su tesis, The Social Differentiation of English

in Norwich, que en 1971 le proporcionaría su Doctorado por la Universidad de

Edimburgo, reflejando todas estas inquietudes teóricas y metodológicas y que en

1974 publicaría Cambridge University Press.

El mayor impulso técnico epistemológico a este movimiento favorable a

analizar la variabilidad misma vino dado, pues, por dialectólogos urbanos,

especialmente por el americano William Labov, quien lo empezó todo, teórica y

metodológicamente hablando, y Peter Trudgill. Asumiendo que si no todas, la

mayoría de las comunidades de habla son más o menos heterogéneas lingüística y

socialmente y que la variación lingüística está socialmente condicionada, iniciaron la

aplicación una metodología sociológica a una comunidad lingüística heterogénea con

resultados que tuvieron diversas e importantes implicaciones teóricas para la

Lingüística. La metodología laboviana, etiquetada como lingüística secular, se basa

en el trabajo empírico sobre la lengua tal y como ésta es hablada en su contexto

social, tal y como es realmente utilizada en la vida de cada día. Su interés radica en

el progresivo conocimiento de determinados fenómenos lingüísticos; por ejemplo,

los mecanismos del cambio lingüístico, la naturaleza de la variabilidad lingüística, y

la estructura de los sistemas lingüísticos.

Desde un punto de vista histórico, la aplicación de técnicas sociológicas a

material lingüístico supuso un avance significativo en el estudio científico del

lenguaje, puesto que no sólo se reconoció la diversidad lingüística sino que también

se desarrolló una metodología para tratarla. La Sociolingüística comenzó a

desarrollarse como un campo de estudio distinto, con un gran número de simposios

y conferencias celebradas y con un constante aumento de la literatura

sociolingüística tanto en forma de libros como de artículos de revistas.

Su obra, según él mismo confiesa, es una síntesis de la corriente británica de

Robert Le Page y de la metodología americana de William Labov. No se reconoce

como el primer sociolingüista británico, característica que considera más justa en

las figuras de Robert Le Page, M.A.K. Halliday e incluso John Rupert Firth.

Page 7: Perfil Peter Trudgill

7

Docencia e Investigación

Después de las tutorías que, por intervención de John Lyons, impartió a estudiantes

de la Universidad de Edimburgo para costearse sus estudios de doctorado, la

primera oportunidad laboral profesional le llevaría a la Universidad de Reading,

donde el Departamento de Ciencia Lingüística convocó una plaza precisamente con

el perfil de Sociolingüística. Ciertamente la fortuna le sonrió con el oportunismo más

casual a la vez que incalculable dado que surgió cuando estaba a punto de acabar

su tesis doctoral y de quedarse sin dinero. Cogió el tren y marchó a Reading a una

entrevista. Como él cuenta en su propia autobiografía (2002: págs. 290-291), a la

altura de Newcastle, dándole vueltas a la cabeza y concienciándose de que la plaza

podría ser para él, se planteaba “¿qué diablos enseñaría yo si me dieran el trabajo?”

teniendo en cuenta no sólo que él nunca había asistido a un curso de

Sociolingüística, dado que no había ninguno, sino que es que además lógicamente

no existía ningún libro de texto de esa materia. Así que en el trayecto de más de

500 kilómetros que le quedaba se dedicó a planificar y desarrollar lo que para él

entraría en una asignatura de Sociolingüística. A la altura de Peterborough, a falta

de unos 170 kilómetros, ya había terminado lo que después sería la primera edición

de su libro Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society (1974), que

precisamente empieza así: “Todo el mundo sabe lo que ocurre cuando dos ingleses

que nunca se han visto antes coinciden cara a cara en un compartimento del tren –

comienzan a hablar sobre el tiempo …”. Las referencias a ese viaje de más de 700

kilómetros son constantes en el libro. Es más, esa idea en su mente viajando del

norte al sur del Reino Unido la ha utilizado en numerosas ocasiones para explicar

diversos conceptos y fenómenos dialectológicos. Fue entrevistado por Frank Palmer,

David Cristal, David Wilkins y Peter Matthews, y la primera cuestión que le

plantearon fue: “Si consiguiera usted este trabajo para impartir una asignatura de

Sociolingüística, qué enseñaría?” … Según David Cristal, Trudgill fue el único

candidato que supo responder satisfactoriamente esa pregunta.

Page 8: Perfil Peter Trudgill

8

Sobre los brazos del sofa: Adam Gadsby y Della Summers; Sentados, de izquierda a derecha: Geoffrey

Leech, Gillian Brown y Randolph Quirk. Inmediatamente detrás del sofa, a la izquierda: Katy Wales; a

la derecha: David Crystal. En la fila de detrás, de izquierda a derecha: Rod Bolitho, Paul Meara, Peter

Trudgill y Phil Scholfield. El resto son miembros de la sección de Diccionarios EFL de Addison-Wesley-

Longman.

Así que en otoño de 1970, a sus 26 años, empezó a trabajar en la Universidad

de Reading impartiendo docencia en Sociolingüística a la vez que investigándola y

desarrollándola. Cruciales para él fueron los apoyos de compañeros del

Departamento como Frank Palmer, David Cristal y Malcolm Petyt. De hecho, David

Cristal, quien formaba parte del Comité Científico de la recién creada primera

revista de Sociolingüística, Language in Society, fascinado por su artículo “Sex,

covert prestige and linguistic change in the urban British English of Norwich”, le

sugirió al editor, Dell Hymes, su inclusión en el primer número, que sería en 1972,

constituyendo la primera publicación de Peter Trudgill.

Trudgill reconoce que la timidez propia de las gentes de la región de Norfolk

que le caracterizaba le impidió conocer a William Labov antes. El primer encuentro

con Labov fue precisamente no presencial y tuvo que ser éste último quien diera el

primer paso. Labov también formaba parte del Comité Científico de Language in

Society y conocía su artículo. Aprovechando un viaje por Inglaterra en el verano de

1971, aunque coincidiendo con Trudgill de vacaciones por Noruega, se plantó en

Page 9: Perfil Peter Trudgill

9

casa de sus padres:

Durante el verano de 1971 yo estaba de vacaciones en Noruega cuando recibí una

carta de mi madre diciéndome que un tal William Labov había ido a casa preguntando

por mí. Él, en absoluto nervioso o tímido, durante su viaje por Inglaterra, imaginando

que todos los padres orgullosos de sus hijos tienen copia de su tesis, llegó a Norwich,

buscó en el directorio telefónico y llamó a mis padres. Tomó té con ellos y, mientras

disfrutaba, como todo el mundo, del bizcocho que hace mi madre, estuvo explorando

mi tesis.

Peter Trudgill (2002: 291)

Sería el año siguiente, en 1972, cuando finalmente se conocieron personalmente al

desplazarse Trudgill a Filadelfia a devolverle la visita a la Universidad de

Pennsylvania, amistad profesional y admiración mutua que desde entonces hasta la

fecha mantienen.

William Labov y su esposa, Gillian Sankoff, en octubre de 1996, durante el congreso

norteamericano New Ways of Analyzing Variation in English (NWAVE), Universidad de Nevada, Las

Vegas

En 1980 se casó con Jean Marie Hannah, actualmente secretaria editorial de la

revista Internacional Journal of Applied Linguistics de Blackwell Publishing, una

mujer encantadora que no sólo es su esposa y amiga sino que también pone orden

a su apretadísima agenda, se encarga de su logística más directa (no pasan más de

quince días en el mismo lugar) e incluso trata con él aspectos técnicos de lingüística

al más alto nivel de sofisticación.

Page 10: Perfil Peter Trudgill

10

Peter Trudgill y su esposa Jean Hannah durante una visita al Balneario de Archena, Murcia, en

septiembre de 1995.

Peter Trudgill y Jean Hannah en las playas de la Costa Cálida Murciana en noviembre de 2002.

Después de 16 años en la Universidad de Reading, trece como profesor (1970-

1983) y tres como catedrático (1983-1986), en 1987, deseando estar más cerca de

Norwich, se trasladó al Departamento de Lengua y Lingüística de la Universidad de

Essex, en Colchester, donde estuvo ocupando la Cátedra de Sociolingüística hasta

1992 impartiendo las asignaturas de Sociolingüística, Variedades del Inglés e

Page 11: Perfil Peter Trudgill

11

Historia de la Lengua. Allí coincidió con una plantilla docente excelente: Keith

Brown, Keith Johnson, Vivian Cook, Andrew Radford, Martin Atkinson, John Roberts

o Marcel Tatham, entre otros.

Profesorado del Departamento de Lengua y Lingüística de la Universidad de Essex en el curso

académico 1990/91. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Peter Trudgill, Marcel Tatham, Mike

Jones, Louisa Sadler, Keith Jonson, Corinne Girard, Roger Hawkins, Andy Spencer, Vivian Cook y Tony

French, Andrew Radford, Martin Atkinson, John Roberts, Carmen Forsyth, Phil Brew, Doug Arnold,

Wolfgang Fauser y Roy Bivon, y Gladis García.

Despacho de Peter Trudgill en su etapa docente en la Universidad de Essex

Page 12: Perfil Peter Trudgill

12

Peter Trudgill siendo presentado por una alumna de máster en una conferencia dirigida a los

estudiantes de postgrado durante el curso 1990/91 de la Universidad de Essex.

Foto tomada después de una clase de Sociolingüística en marzo de 1991 en la Universidad de

Essex: Peter Trudgill y Juan Manuel Hernández Campoy.

Quienes tuvimos la oportunidad de tenerlo como profesor en sus asignaturas

pudimos disfrutar, a nivel docente, de su entusiasmo por la Sociolingüística en sus

clases –con su tazón de té del Norwich Football Club– y su siempre disponibilidad

cuando se le necesitaba –‘¿Qué puedo hacer por ti?’ solía ser su pregunta inicial en

sus consultas–, y a nivel personal, de su bondad, simpatía y afecto. Del profesor

Peter Trudgill me contagié de entusiasmo por la investigación sociolingüística y

admiré su inigualable capacidad para hacer simple el complejo mundo del cambio

lingüístico y la variación lingüística. En 1992, coincidiendo con sus primeros 25 años

Page 13: Perfil Peter Trudgill

13

dedicados a la investigación en Sociolingüística, y a sugerencia del profesor José

María Jiménez Cano, hice un análisis de su obra en forma de tesis de Licenciatura

(tesina), British Sociolinguistics: An Introduction to the Work of Profesor Peter

Trudgill, cuya defensa, el 5 de mayo de 1992, supuso la primera visita de Trudgill a

la Universidad de Murcia. Posteriormente, en 1993, la publicaría la editorial

Octaedro en español bajo el título Sociolingüística Británica: Introducción a la Obra

de Peter Trudgill (1993). Desde entonces, sus visitas a Murcia y su contribución al

Curso de Variación Sociolingüística (VaSo) de la Universidad de Murcia se han

convertido en citas prácticamente obligatorias.

La Mafia EastAnglio-Murciana: Juan Manuel Hernández Campoy, Peter Trudgill, David Britain y José

María Jiménez Cano en una de las ediciones del Curso de Variación Sociolingüística, tras una

memorable comida en el Restaurante El Chaleco de Alhama de Murcia.

Peter Trudgill durante sus charlas en el Curso de Variación Sociolingüística de la Universidad de

Murcia

Page 14: Perfil Peter Trudgill

14

Peter Trudgill y los organizadores del Curso de Variación Sociolingüística de la Universidad de Murcia

(de izquierda a derecha: Juan Manuel Hernández Campoy y José María Jiménez Cano) en el Hotel La

Huertanica de Murcia.

De izquierda a derecha arriba: Jean Hannah, Gerard Nikel, J.M. Hernández Campoy, Peter Trudgill,

Suzanne Romaine y (abajo) Jacek Fisiak en el International Conference on Language Contact

(ICOLC), Universidad de Valencia, septiembre de 1995.

Page 15: Perfil Peter Trudgill

15

De Inglaterra marchó a Suiza, a la Universidad de Lausana fascinado por la

situación sociolingüística (multilingüe) de ese país, su tradición anglística, la mayor

flexibilidad y libertad para el profesorado universitario, sus altos salarios y también

a sugerencia de su discípula Jenny Cheshire, quien había estado en la Universidad

de Neuchatel. En Lausana estuvo ocupando la Cátedra de Lengua y Lingüística

Inglesa de 1993 hasta 1998, y su plaza de Essex fue ocupada por otro discípulo

suyo, David Britain, hasta el momento. En la actualidad, y desde 1998, es

catedrático en la Universidad de Friburgo en Suiza.

Trudgill y sus dos principales discípulos británicos (derecha-izquierda: Jenny Cheshire y David

Britain) rindiendo honores a un jamón serrano.

Desde la publicación de “Sex, covert prestige and linguistic change in the

urban British English of Norwich” en la revista Language in Society, empezó a ser

conocido internacionalmente y ser invitado en congresos, seminarios y jornadas

organizados en los Estados Unidos, Grecia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania,

Bélgica, Holanda, India, Japón, Hong Kong, Malawi, Tailandia, Canadá, Australia,

Nueva Zelanda o España. Ha sido miembro del Comité de Lingüística del Social

Science Research Council (SSRC) británico (1975-78); Consejero Académico del

Linguistic Minorities Project del Instituto de Educación de la Universidad de Londres

(1979-82); miembro del Appointment Comité for Swedish Chair in Sociolinguistics

(1980); Consejero para el Adult Language Acquisition Project de la European

Science Foundation (1981-83); Consejero del panel de Lingüística y Lexicografía de

la editorial Longman (1981-99); miembro del Education and Human Development

Page 16: Perfil Peter Trudgill

16

Commettee del Social Science Research Council (1982); miembro de la Academia

Británica (Fellow of the British Academy, FBA) desde 1989; Consejero de la CNAA

(1988-90); Presidente (1992-93) y Vice-presidente (1993-94) de la Sociedad

Lingüística Europea; miembro del Appointment Comité for Tromsø University Chair

of English (1989); miembro del Evaluation Comité on Linguistics de la Universidad

de East Anglia (1989); miembro de la Swiss Association of Applied Linguistics

(1993-98); es miembro de la Academia de Ciencias y Letras Noruega (1995-);

miembro de la Real Sociedad de Ciencias Noruega (1996); y de la Real Academia

Gustavo Adolfo para la Cultura Fol. Sueca. Es Doctor Honoris Causa por la Facultad

de Letras de la Universidad de Uppsala (1995) y por la Universidad de East Anglia

(2002).

Por otra parte, es el Editor General de la serie Language in Society de la

editorial Blackwell Publishing y pertenece al comité científico de numerosas revistas

internacionales especializadas, entre las que destacan English World-Wide (1980B),

American Speech (1981B85), Langua Sciences (1981B), Papers in Geolinguistics

(1986B), Oxford International Encyclopaedia of Linguistics (1986B90), Norsk

Lingvistisk Tidsskrift (1987B), UEA Papers in Linguistics, Language Variation and

Change (1989B), Nordic Journal of Linguistics (1990B), International Journal of

Applied Linguistics (1990B), Atlas Linguarum Europae (1990B93), Multilingua

(1993B), Linguistics (1993B), Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik (1995B),

Journal of Sociolinguistics (1996B), Journal of Multilingual and Multicultural

Development (1996B), European Journal of English Studies (1997B), Journal of

Greek Linguistics (1999B), Poznan Studies in Contemporary Linguistics (1999B), o

International Journal of English Studies (2000B).

Como veremos en el siguiente apartado, ha publicado más de un centenar de

artículos y reseñas, diversos informes para el Consejo de Investigación de Ciencias

Sociales (SSRC) y el Consejo de Investigación Económico y Social (ESRC) del Reino

Unido, y, hasta el año 2003, veinticinco libros:

OThe Social Differentiation of English in Norwich (1974),

O Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society (1974, 1983, 1995 y

2000),

O Accent, Dialect and the School (1975)

O Sociolinguistic Patterns in British English (1978),

Page 17: Perfil Peter Trudgill

17

O English Accents and Dialects (1979, 1987 y 1996; con Arthur Hughes)

O Dialectology (1980 y 1998; con J.K. Chambers),

O International English: A Guide to Varieties of Standard English (1982, 1985,

1994 y 2002; con Jean Hannah),

O On Dialect: Social and Geographical Perspectives (1983),

O Language in the British Isles (1984),

O Applied Sociolinguistics (1984),

O Coping with America: A Beginner's Guide to the USA (1985),

O Dialects in Contact (1986),

O Bad Language (1990; con Lars Andersson),

O The Dialects of England (1990 y 1999),

O Dialects of English: Studies in Grammatical Variation (1991; con J.K.

Chambers),

O Introducing Language and Society (1992),

O Dialects (1994),

O Language Myths (1998; con Laurie Bauer),

O The Sociolinguistics Reader I: Multilingualism and Variation (1998; con Jenny

Cheshire),

O The Sociolinguistics Reader II: Gender and Discourse (1998; con Jenny

Cheshire),

O East Anglian English (2001; con Jacek Fisiak)

O The Handbook of Language Variation and Change (2001; con J.K. Chambers y

N. Schilling-Estes)

O Sociolinguistic Variation and Change (2002)

O Alternative Histories of English (2002; con R. Watts)

O A Glossary of Sociolinguistics (2003)

Algunos de sus libros han sido traducidos a distintos idiomas, como el

francés, portugués, húngaro, sueco, noruego, italiano, coreano, japonés, malayo y

español (por ejemplo, La Dialectología, 1994, Visor Libros); y, como hemos

apuntado anteriormente, con motivo del cumplimiento de sus veinticinco años de

dedicación a la Lingüística, en 1993, se presentó su obra en España con el trabajo

Sociolingüística Británica: Introducción a la Obra de Peter Trudgill (Editorial

Octaedro) de Juan Manuel Hernández Campoy.

Page 18: Perfil Peter Trudgill

18

Aportaciones a la Lingüística

El apellido ‘Trudgill’ es un término procedente de la región de East Anglia que

significa en inglés ‘threadgold’, y, desde luego que la figura de Peter Trudgill ha

supuesto todo un filón de oro para la Sociolingüística. Con la intención de ser

simplemente un repaso absolutamente superficial, dado que necesitaríamos el

espacio de sus veinticinco libros y cientos de artículos, aquí trataremos de

responder a la pregunta ')cuáles son las contribuciones sus a la Lingüística, en

general, y a la Sociolingüística, en particular?'.

!Ha contribuido decisivamente a proporcionar una dimensión social a la

Lingüística: *hay una estrecha interrelación entre el lenguaje y la sociedad+. Un

sistema lingüístico monolítico era incapaz de explicar el hecho de que la estructura

social pudiera mantener alguna relación causal con esas variaciones presentes en la

lengua. Principalmente en los años sesenta, hubo una lógica reacción contra este

modelo teórico del lenguaje que dió lugar a un cambio de la noción de comunidad

de habla sistemáticamente homogénea a regularmente heterogénea.

!Ha sido el pionero de la Sociolingüística laboviana en Gran Bretaña, llevando

a cabo la primera aplicación a gran escala de una investigación de estilo laboviano

en una comunidad de habla de las Islas Británicas, la ciudad de Norwich.

!Ha delimitado y clasificado los estudios dentro del espectro de lenguaje y

sociedad según sus objetivos, diferenciando aquellos estudios que él considera

claramente sociolingüísticos por naturaleza, ya que utilizan datos sociológicos y/o

lingüísticos con fines exclusivamente lingüísticos, de aquellos que claramente no lo

son, puesto que utilizan datos lingüísticos con fines meramente sociológicos. Divide

los estudios de lenguaje y sociedad en 1) aquéllos en los que los objetivos son

completamente sociológicos: la Etnometodología; 2) aquéllos en los que los

objetivos son en parte sociológicos y en parte lingüísticos: la Sociología del

Lenguaje, la Psicología Social del Lenguaje, la Lingüística Antropológica, el Análisis

del Discurso, y la Etnografía de la Comunicación; y 3) aquéllos en los que los

objetivos son puramente lingüísticos: la Dialectología Tradicional, la Lingüística

Secular, y la Geolingüística.

!Se ha ocupado de las relaciones entre la Dialectología Tradicional y la

Sociolingüística, donde ha llevado a cabo sus investigaciones más importantes,

considerando a la segunda, en cierto sentido, como la consecuencia natural de la

Page 19: Perfil Peter Trudgill

19

primera, e incluso sugiriendo la Geolingüística como la confluencia de la

Dialectología, la Sociolingüística Laboviana, y la Geografía Humana.

!A pesar de ser la Sociolingüística, intrínsecamente, la rama más aplicada de

la Lingüística -puesto que implica la interacción del lenguaje y la sociedad-, Peter

Trudgill (1984) ha encontrado perfectamente factible y legítimo distinguir entre

teoría y aplicaciones en esta disciplina: Sociolingüística Teórica, por un lado, y

Sociolingüística Aplicada, por otro. La primera trata de obtener una mayor

comprensión de la naturaleza del lenguaje, e incluso de la sociedad, y la segunda se

ocupa de la aplicación de los descubrimientos teóricos sociolingüísticos para la

solución de problemas reales. Es de destacar, en este sentido, la Sociolingüística

Forense, la Sociología Aplicada del Lenguaje, o el Análisis Aplicado del Discurso,

todas ellas interdisciplinares. Este interés por el valor práctico de la investigación

sociolingüística está motivado por dos principios labovianos: el Principio de

Corrección del Error, que postula que:

El científico que se percate de que una idea o práctica social muy difundida de

importantes consecuencias es invalidada por sus propios datos científicos está

obligado a poner este error en conocimiento de la mayor audiencia posible.

William Labov (1982: 172)

y el Principio del Deber Contraído:

El investigador que posea datos lingüísticos de los miembros de una comunidad de

habla tiene la obligación de ponerlos en conocimiento de ésta cuando los necesite.

William Labov (1982: 173)

!Ha revisado y redefinido conceptos que son fundamentales en el enfoque

sociolingüístico del lenguaje: lengua, dialecto, variedad, voz, acento, estilo, registro,

autonomía, heteronomía, slang, cant, jerga, argot, lingua franca, pidgin, criollo, etc.

Hasta los años sesenta, el lenguaje y muchos fenómenos relacionados con éste han

sido considerados desde un punto de vista muy limitado y normativo, basado en ese

modelo teórico monolítico, al que hicimos referencia con anterioridad.

!Marcado por el pensamiento de John Lyons, ha desarrollado los ‘derechos

humanos lingüísticos’, criticando y mostrando como indeseable la presencia, en el

Reino Unido, de determinadas actitudes sociales frente a la lengua que evidencian el

Page 20: Perfil Peter Trudgill

20

carácter arbitrario y sujetivo de nociones como las de corrección, adecuación y

estética de las lenguas, en general, y de los dialectos y acentos del inglés, en

particular. Mucha gente en Inglaterra no sabe que el Inglés Estándar, es un dialecto

igual que cualquier otra variedad no estándar, ni que el problema Inglés Estándar

vs Inglés No Estándar no debería confundirse con el problema del lenguaje

Formal vs Informal, ni que la dualidad estándar/no-estándar no debería ser

relacionada con dicotomías como correcto vs incorrecto, adecuado vs

inadecuado o estético vs antiestético. Esta situación en Gran Bretaña tiene

mucho que ver con la fuerte relación existente entre los acentos y dialectos, por un

lado, y los antecedentes sociales y regionales, por otro.

!Es un defensor de la tolerancia y la diversidad lingüísticas: no sólo ha

defendido las variedades lingüísticas de las actitudes sociales, sino que también ha

intentado apoyar y subsanar la carencia de información instruida sobre la diversidad

lingüística de las Islas Británicas y del mundo de habla inglesa en general. Su

defensa de ésta pluralidad tiene como base el hecho de que las barreras lingüísticas

a la comunicación que ésta implica conducen también a la diversidad cultural:

Por supuesto, desde muchos puntos de vista es cierto que un gran aumento de la

diversidad lingüística a nivel mundial sería desafortunado. Concretamente en la

esfera de la política internacional, es conveniente que los diferentes pueblos puedan

comunicarse lo más libre y acertadamente posible. Pero, al mismo tiempo, también

es válido defender que el mantenimiento de un cierto número de barreras

lingüísticas a la comunicación es algo bueno. Estas barreras, si bien son

penetrables, garantizan la supervivencia de diferentes comunidades lingüísticas. Y

la división de la población mundial en diferentes grupos hablantes de lenguas

también diferentes fomenta el desarrollo de la diversidad cultural, lo que a su vez

puede conllevar oportunidades para el desarrollo de modelos alternativos de

explorar posibilidades de progreso social, político y tecnológico. Un mundo en el que

todos hablasen la misma lengua podría ser un lugar muy insípido y anquilosado.

Peter Trudgill (1975: 16)

Su visión del lenguaje como fenómeno social, estrechamente ligado a la estructura

social y a los sistemas de valores de la sociedad, y su apología por la diversidad y

tolerancia lingüísticas como portadores de la diversidad cultural en Inglaterra han

sido subrayados insistentemente:

Page 21: Perfil Peter Trudgill

21

Inglaterra sería un lugar más pobre sin su rico mosaico de dialectos regionales.

Peter Trudgill (1990: 18)

Afortunadamente, sin embargo, es cierto que nunca habrá una total uniformidad en

todo el país, porque las innovaciones seguirán siempre extendiéndose y

retrocediendo y seguirán, por tanto, produciendo el rico mosaico de variación

regional de pronunciación que siempre ha caracterizado a Inglaterra desde que, por

primera vez, el inglés se convirtió en su lengua.

Peter Trudgill (1990: 78)

Los Dialectos Tradicionales y los Dialectos Modernos de Inglaterra forman parte de

nuestro entorno lingüístico, y deberían protegerse, exactamente de la misma

manera que nuestro entorno físico.

Peter Trudgill (1990: 126)

!En este mismo sentido de la diversidad lingüística y concretamente la

tolerancia, Trudgill ha contribuido a la solución de problemas educativos de

Inglaterra relacionados con esas actitudes sociales, más que lingüísticas, frente a

los acentos/dialectos sociales/regionales rechazando el enfoque tradicional de la

'eliminación del inglés no estándar' y sosteniendo que la política ideal debería ser la

combinación de los enfoques del 'bidialectismo' y la 'apreciación de las diferencias

dialectales': “enseñar el inglés estándar en las escuelas, mediante el método del

bidialectismo, a la vez que intentar cultivar la tolerancia del dialecto” (Trudgill 1975:

71).

!Ha subrayado además la importancia de los tacos, los marcadores

discursivos y los términos de slang dentro del repertorio verbal de una lengua. A

pesar de estar estigmatizados -se les considera 'lenguaje indecente'- tienen sus

funciones específicas en el habla y soportan los valores culturales de la sociedad.

Además, si se les considera 'lenguaje indecente', debe quedar claro que la

'indecencia' no se encuentra inherentemente presente en la lengua, sino más bien

en el punto de vista que la gente tiene sobre ésta: “el lenguaje indecente no es sólo

una cuestión de lenguaje. También es una cuestión de personas”.

!Mediante sus investigaciones en Lingüística Secular, con la correlación de

variables lingüísticas, sociales y contextuales, ha participado en el desarrollo de los

Page 22: Perfil Peter Trudgill

22

estudios de la variación y la constatación de la variabilidad, en cuanto capacidad de

variación, como un fenómeno en el que están involucrados tanto factores sociales

(clase, sexo, edad, raza, religión, redes sociales, ambición social, etc.) como

lingüísticos, contextuales y situacionales: aparece la variable sociolingüística como

aquella variable lingüística que se correlaciona significativamente con variables

sociales; esto es, formas socialmente diferentes pero lingüísticamente equivalentes

de decir lo mismo.

!Ha popularizado un concepto introducido por William Labov, el prestigio

encubierto -esos valores ocultos asociados con el habla no estándar y normalmente

no expresados de modo manifiesto. Asumiendo que “el prestigio encubierto refleja

el sistema de valores de nuestra sociedad y de las diferentes subculturas dentro de

ésta” fue capaz de detectarlo, medirlo y cuantificarlo en su investigación sobre

Norwich.

!Ha contribuido al desarrollo de los estudios del cambio lingüístico y su

difusión: el progreso de un cambio depende en gran medida de factores sociales

(clase, edad, sexo, raza, etc., como barreras sociales que establecen una distancia

social), factores geográficos (montañas, ríos, zonas pantanosas, distancia

geográfica, etc., como barreras geográficas naturales), y ciertos entornos

lingüísticos que lo permitan.

!Ha investigado las lenguas y dialectos en contacto, siendo quien más

conocimiento de primera mano tiene sobre diferentes situaciones de

lenguas/dialectos en contacto y estudios de casos poco conocidos o raramente

citados: introdujo el concepto de criolloide, o criollo abortado, para referirse a

aquellas variedades que, como consecuencia de un contacto lingüístico, han sufrido

simplificación y mezcla, pero nunca han experimentado el proceso de reducción

asociado con la pidginización completa ni, por consiguiente, el de expansión

asociado con la criollización. Al igual que los pidgins y los criollos, los criolloides son

el resultado de cambios lingüísticos antinaturales en situaciones de alto contacto.

!En relación con el cambio lingüístico en las situaciones de contacto, cabe

destacar su propuesta del concepto de interdialecto -como equivalente al de

interlengua- en casos de dialectos en contacto con acomodación incompleta: “la

etiqueta 'interdialecto' tiene el propósito de referirse a las situaciones en las que el

contacto entre dos dialectos conduce al desarrollo de formas que en verdad no

ocurrieron originariamente en ninguno de los dialectos”.

Page 23: Perfil Peter Trudgill

23

Uno de los principales dogmas presentes en las investigaciones de Trudgill es

el principio laboviano “cuanto más sepamos sobre una lengua, más podremos

descubrir sobre ella”, que significa sencillamente, en sus propias palabras, que

“cuanto más sepamos sobre una variedad lingüística, más podremos entender sobre

su naturaleza y su estructura, y más podremos saber sobre el tipo de cuestiones

que hemos de plantearnos a la hora de planificar otras investigaciones” (Trudgill

1983b: 34-5). Trabajos como los llevados a cabo por el Profesor Peter Trudgill hasta

ahora consolidan el campo de la Sociolingüística, ofreciéndole más base teórica

obtenida a través de investigaciones empíricas, e iluminan el camino que nos ha de

llevar a un mayor progreso en el estudio de la naturaleza y estructura del lenguaje.

Finalmente, independientemente de su potencial investigador y docente y su

repercusión mundial en los estudios de Sociolingüística, siempre dispuesto a

compartir su sabiduría con todos nosotros, no queremos olvidarnos en este

homenaje con motivo de su 60 cumpleaños de destacar la persona de Peter John

Trudgill, como SER HUMANO, con mayúsculas.

A la salud del lector: Peter Trudgill y Juan Manuel Hernández Campoy.

Page 24: Perfil Peter Trudgill

24

Referencias

Bright, William. (ed.)(1966) Sociolinguistics. The Hague: Mouton.

Capell, Arthur. (1966). Studies in Socio-linguistics. The Hague: Mouton.

Chambers, J.K. & Trudgill, P.J. (1980). Dialectology. Cambridge: C.U.P.

Hockett, Charles. (1958). A Course in Modern Linguistics. New York: Macmillan.

Hernández Campoy, Juan Manuel. (1993). Sociolingüística Británica: Introducción a

la obra de Peter Trudgill. Barcelona: Octaedro.

Labov, William. (1966). The Social Stratification of English in New York City.

Washington, D.C.: Center for Applied Linguistics.

Labov, William. (1982). “Objectivity and Commitment in Linguistic Science: The

Case of the Black English Trial in Ann Arbor”, en Language in Society, 11, págs.

165-201.

Trudgill, Peter John. (1972). “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban

British English of Norwich”, en Language in Society, 1, 179-195.

Trudgill, Peter John. (1974). Sociolinguistics: An Introduction to Language and

Society. London: Penguin.

Trudgill, Peter John. (1975). Accent, Dialect and the School. London: Edward

Arnold.

Trudgill, Peter John. (1983a). Sociolinguistics: An Introduction to Language and

Society. London: Penguin (Edición Revisada de 1983; 10 Edición 1974).

Trudgill, Peter John. (1983b). On Dialect: Social and Geographical Perspectives.

Oxford: Blackwell.

Page 25: Perfil Peter Trudgill

25

Trudgill, Peter John. (ed.)(1984). Applied Sociolinguistics. London: Academic Press.

Trudgill, Peter John. (1990). The Dialects of England. Oxford: Blackwell.

Trudgill, Peter John. (2002). “Personal history: Peter Trudgill”. En E.K. Brown y V.

Law (eds.), Linguistics in Britain. Oxford: Blackwell [Publications of the Philological

Society 36], 286-296.

Publicaciones de Peter Trudgill hasta la fecha

Fuente: David Britain & Jenny Cheshire (Eds.)(2003), Social Dialectology.

Amsterdam / New York : John Benjamins, págs. 327-338.

1972

(a) “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British English of

Norwich.” Language in Society 1: 179-195.

(b) Review of Man’s Many Voices: Language in its Cultural Context, by R.

Burling. Journal of Linguistics 8: 306-311.

1973

(a) “Phonological rules and sociolinguistic variation in Norwich English.” In

New Ways of Analysing Variation in English, C.J. Bailey and R.W. Shuy

(eds.), 149-163. Washington DC: Georgetown University Press.

(b) “Linguistic change and diffusion: description and explanation in

sociolinguistic dialect geography.” Language in Society 3: 215-246.

(c) Review of Pidginisation and Creolisation of Languages, ed. by D. Hymes.

Journal of Linguistics 9: 193-195.

1974

(a) The Social Differentiation of English in Norwich. London: Cambridge

Page 26: Perfil Peter Trudgill

26

University Press.

(b) Sociolinguistics: An Introduction . [Reprinted 17 times] London: Penguin.

(c) with Giles, H., Bourhis, R. and A. Lewis. “The imposed norm hypothesis: a

validation.” Quarterly Journal of Speech 60: 405-410.

1975

(a) Accent, Dialect and the School. London: Edward Arnold.

(b) “Linguistic geography and geographical linguistics.” In Progress in

Geography: International Reviews in Current Research 7, C. Board, R.

Chorley, P. Hagget and D. Stoddart (eds.), 227-252. London: Edward Arnold.

(c) “Sociolinguistics and Scots dialects.” In The Scots Language in Education

[Occasional Papers no. 31], J.D. McClure (ed.), 28-34. Aberdeen:

Association for Scottish Literary Studies.

(d) with Tzavaras, G.A. “A sociolinguistic study of Albanian dialects spoken in

the Attica and Biotia areas of Greece .” London: Social Science Research

Council Report.

(e) Reprint of “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British

English of Norwich.” In Language and Sex: Difference and Dominance, B.

Thorne and N. Henley (eds.), 88-104. Massachusetts: Newbury House.

(f) Review of Class, codes and control, by B. Bernstein. Journal of Linguistics

11: 147-151.

1976

(a) “Språk og kjønn i det engelske språket” [Language and sex in the English

language]. In Språk og kjønn, E. Ryen (ed.), 155-169. Oslo: Novus.

(b) Swedish translation of Sociolinguistics: An Introduction [Språk och social

miljö]. Stockholm: Norstedt.

(c) Japanese translation of Sociolinguistics: An Introduction. Tokyo: Iwanami

Shoten.

(d) Chapters 1 and 4 of Sociolinguistics: An Introduction republished as

Language and Society, with notes in Japanese by Kiyoshi Awaka. Tokyo:

Tsurumi Shoten.

1977

Page 27: Perfil Peter Trudgill

27

(a) “Language disadvantage: further discussion.” Northern Ireland Speech and

Language Forum Journal 3: 37-43.

(b) with Tzavaras, G.A. “Why Albanian-Greeks are not Albanians: language

shift in Attica and Biotia”. In Language, Ethnicity, and Intergroup Relations

[European Monographs in Social Psychology 13], H. Giles (ed.), 171-184.

London: Academic Press.

1978

(a) (ed). Sociolinguistic Patterns in British English. London: Edward Arnold.

(b) “Introduction: sociolinguistics and sociolinguistics.” In Sociolinguistic

Patterns in British English, P. Trudgill (ed.), 1-18. London: Edward Arnold.

(c) with Foxcroft, T. “On the sociolinguistics of vocalic mergers: transfer and

approximation in East Anglia. In Sociolinguistic Patterns in British English, P.

Trudgill (ed.), 69-79. London: Edward Arnold.

(d) “Creolisation in reverse: reduction and simplification in the Albanian

dialects of Greece.” Transactions of the Philological Society 1976-77: 32-50.

(e) “Where does sociolinguistics stop?” In Proceedings of the 12th

International Congress of Linguists, W. Dressler and W. Meid (eds.), 53-56.

Innsbruck: Institut für Sprachwissen-schaft der Universität Innsbruck.

(f) with Giles, H. “Sociolinguistics and linguistic value judgements:

correctness, adequacy and aesthetics.” In Functional Studies in Language

and Literature, F. Coppieters and D. Goyvaerts (eds.), 167-180. Gent: Story-

Scientia.

1979

(a) with Hughes, A. English Accents and Dialects: An Introduction to Social

and Regional Varieties of British English. London: Edward Arnold.

(b) “Standard and non-standard dialects of English in the United Kingdom:

problems and policies.” International Journal of the Sociology of Language

21: 9-24.

(c) with Laver, J. “Phonetic and linguistic markers in speech.” In Social

Markers in Speech, K. Scherer and H. Giles (eds.), 1-32. London: Cambridge

University Press.

(d) “Tal dialekt, skriv dialect! Samtale mellom Peter Trudgill og Ernst Håkon

Page 28: Perfil Peter Trudgill

28

Jahr” [Speak dialect, write dialect! Discussion between Peter Trudgill and

Ernst Håkon Jahr]. In Språklig Samling på Folkemåls Grunn, L. Vikør and G.

Wiggen (eds.), 189-199. Oslo: Novus.

(e) Norwegian translation of Accent, Dialect and the School [Dialekt og

Skole]. Oslo: Novus.

(f) Italian translation of Accent, Dialect and the School [La Varietà della

Lingua Inglese]. Bergamo: Minerva Italica.

1980

(a) with Chambers, J.K. Dialectology. London: Cambridge University Press.

(b) “Acts of conflicting identity: a sociolinguistic look at British pop songs.” In

Aspects of Linguistic Behaviour: Festschrift for R.B. Le Page [University of

York Papers in Linguistics 9], M.W.S. de Silva (ed.).

1981

(a) Review of The Linguistic Atlas of England , by H. Orton, S. Sanderson and

J. Widdowson. Journal of English and Germanic Philology 79: 425-428.

1982

(a) with Hannah, J. International English: A Guide to Varieties of Standard

English. London: Edward Arnold.

(b) On Dialect: Social and Geographical Perspectives Oxford: Blackwell.

(c) “Linguistic accommodation: sociolinguistic observations on a socio-

psychological theory.” In Papers from the Parasession on Language and

Behavior, Chicago Linguistic Society 1981, C. Masek, R. Hendrick and M.

Miller (eds.), 218-237. University of Chicago Press. Also in Papers from the

6th Scandinavian Conference of Linguistics, T. Fretheim and L. Hellan (eds.),

284-297. Trondheim: Tapir.

(d) “On the limits of passive ‘competence’: sociolinguistics and the polylectal

grammar controversy.” In Linguistic Controversies: Essays in Linguistic

Theory and Practice in Honour of F. R. Palmer, D. Crystal (ed.), 172-191.

London: Edward Arnold.

(e) “The contribution of sociolinguistics to dialectology.” Language Sciences

4.2: 237-250.

Page 29: Perfil Peter Trudgill

29

(f) Malay translation of Sociolinguistics: An Introduction [Sosiolinguistik].

Kuala Lumpur: Dewan Bahasa Dan Pustaka.

(g) Coping with America: A Beginner’s Guide to the USA. Oxford: Blackwell

1983

(a) Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society [Revised and

extended 2nd edition of Sociolinguistics: An Introduction]. London: Penguin.

(b) Japanese translation of English Accents and Dialects: An Introduction to

Social and Regional Varieties of British English. Tokyo: Kenkyusha.

(c) Italian translation of Dialectology. Bologna: Il Mulino.

(d) Reprint of “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British

English of Norwich”. In Parlers Masculins, Parlers Feminins, V. Aebischer and

C. Forel (eds.). Switzerland: Delachaus and Niestle.

(e) Reprint of “Standard and non-standard dialects of English in the United

Kingdom: problems and policies”. In Readings on Language, Schools and

Classrooms, M. Stubbs and H. Hillier (eds.). London: Methuen.

1984

(a) (ed.). Language in the British Isles. London: Cambridge University Press

(b) (ed.). Applied Sociolinguistics. London: Academic Press.

(c) with Edwards, V. and Weltens, B. The Grammar of English Dialect: A

Survey of Research. London: Economic and Social Research Council.

(d) Reprint of “Sex, covert prestige and linguistic change in the urban British

English of Norwich”. In Readings in Language, Culture and Society, J. Baugh

and J. Sherzer (eds.). Austin: University of Texas Press.

(e) Japanese edition of Coping with America: A Beginner’s Guide to the USA,

with notes in Japanese. Tokyo.

1985

(a) with Hannah, J. International English: A Guide to Varieties of Standard

English [2nd edition]. London: Edward Arnold.

(b) “Scandinavian sociolinguistics: an outsider’s view.” Norsk Lingvistiski

Tidsskrift 1: 34-43.

Page 30: Perfil Peter Trudgill

30

(c) with Walton, S. “To engelskmenn om norsk språkpolitikk” [Two

Englishmen on Norwegian linguistic politics]. Syn og Segn 4: 355-360.

(d) Review of Talemålet i skolen by E.H. Jahr. Scandinavica 24 (2): 248-249.

(e) Coping with America: A Beginner’s Guide to the USA [2nd edition]. Oxford:

Blackwell.

1986

(a) Dialects in Contact. Oxford: Blackwell.

(b) “The role of Irish English in the formation of colonial Englishes.” In

Perspectives on the English Language in Ireland, J. Harris, D. Little and D.

Singleton (eds.), 3-7. Dublin: Centre for Language and Communication

Studies, Trinity College.

(c) “Dialect mixture and the analysis of colonial dialects: the case of Canadian

raising.” In Methods in Dialectology 5, H. Warkentyne (ed.), 35-46. Canada:

University of Victoria Press.

(d) “The pronunciation of /l/ in Sphakia, Crete.” University of Reading Working

Papers in Phonetics.

(e) Japanese translation of International English: A Guide to Varieties of

Standard English. Tokyo: Kenkyusha.

1987

(a) with Hughes, A. English Accents and Dialects: An Introduction to Social

and Regional Varieties of British English. London: Edward Arnold.

(b) Review of Studies in Dialect Geography by J. Kirk et al. Journal of

Linguistics 23 (2): 491-492.

(c) Review of Språk og samfunn by K. Venås. Norsk Lingvistisk Tidskrift: 112-

4.

(d) Korean translation of Dialectology.

(e) Portuguese translation of Coping with America: A Beginner’s Guide to the

USA [Sua Viagem aos Estados Unidos]. Rio de Janeiro: Cedibra.

1988

(a) “On the role of dialect contact and interdialect in linguistic change.” In

Historical Dialectology, J. Fisiak (ed.), 547-563. Berlin: Mouton de Gruyter.

Page 31: Perfil Peter Trudgill

31

(b) “Norwich revisited: recent changes in an English urban dialect.” English

World Wide 9: 33-49.

1989

(a) “Interlanguage, interdialect and typological change.” In Variation in

Second Language Acquisition: Psycholinguistic Issues, S. Gass, C. Madden,

D. Preston and L. Selinker (eds.), 244-53. Clevedon: Multilingual Matters.

(b) with Cheshire, J. “Dialect and education in the United Kingdom.” In

Dialect and Education: Some European Perspectives, J. Cheshire, V. Edwards,

H. Münstermann and B. Weltens (eds.), 94-109. Clevedon: Multilingual

Matters.

(c) “Language contact and simplification.” Nordlyd 15: 113-121.

(d) “Contact and isolation in linguistic change.” In Language Change:

Contributions to the Study of its Causes, L.E. Breivik and E.H. Jahr (eds.),

227-237. Berlin: Mouton de Gruyter.

(e) “The sociophonetics of /l/ in the Greek of Sphakiá.” Journal of the

International Phonetics Association 15 (2): 18-22.

(f) Review of Folkemål og Danning, by B. Birkeland and B.N. Kvalsvik; and of

Der Purismus in Nynorsk, by W. Gerdener. Scandinavica 8: 110-112.

1990

(a) The Dialects of England. Oxford: Blackwell.

(b) with Andersson, L.G. Bad language. London: Penguin (pbk), and Oxford:

Blackwell (hbk).

(c) “Dialect geography.” In Research Guide on Language Change, E. Polomé

(ed.), 257-271. Berlin: Mouton de Gruyter.

(d) Review of Soziolinguistik (2 vols.), ed. By U. Ammon, N. Dittmar and K.

Mattheier. Sociolinguistics 4: 191-195.

(e) Review of Lectures on Language Contact by I. Lehiste; and of Language

Contact, Creolization, and Genetic Linguistics, by S. Thomason and T.

Kaufman. Journal of Linguistics 26 (2): 513-517.

(f) Review of Vårt eget språk (3 vols.), ed. By E.B. Johnsen. Scandinavica 29

(1): 279-281.

Page 32: Perfil Peter Trudgill

32

(g) with Hannah, J. Translation from Norwegian of “Code-switching in

Hemnesberget: myth or reality?” by B. Mæhlum. In Tromsø Linguistics in the

Eighties, E.H. Jahr (ed.). Oslo: Novus.

(h) Malay translation of Dialectology. Kuala Lumpur: Dewan Bahasa Dan

Pustaka.

(g) French translation of Coping with America: A Beginner’s Guide to the USA

[États-Unis. Mode d’emploi]. Paris: Editions Belfond.

1991

(a) (ed.) with Chambers, J.K. English Dialects: Studies in Grammatical

Variation. London: Longman.

(b) “Dialect contact and dialect mixture: the Svalbard perspective.” In

Forskning om Mennesker på Svalbard, I. Broch (ed.), 103-108. Oslo: Norges

Allmennvitenskapelige Forskningsråd.

(c) “Language maintenance and language shift: preservation versus

extinction.” International Journal of Applied Linguistics 1 (1): 61-69.

1992

(a) Introducing Language and Society. London: Penguin.

(b) “Dialect contact, dialectology and sociolinguistics.” In Sociolinguistics

Today: International Perspectives, K. Bolton and H. Kwok (eds.), 71-79.

London: Routledge.

(c) “The Ausbau sociolinguistics of minority languages in western and central

Europe.” In Minority Languages: The Scandinavian Experience, G. Blom, P.

Graves, A. Kruse and B.T. Thomsen (eds.), 11-20. Oslo: Nordic Language

Secretariat.

(d) “Dialect typology and social structure.” In Language Contact: Theoretical

and Empirical Studies, E.H. Jahr (ed.), 195-212. Berlin: Mouton de Gruyter.

(e) “The Ausbau sociolinguistics of minority languages in Greece.”

Plurilinguismes: 167-191.

(f) “Sociolinguistics.” In The Oxford Companion to the English Language, T.

McArthur (ed.), 946-948. Oxford University Press.

(g) “The Ausbau sociolinguistics of Greek as a majority and minority

language.” In Proceedings of the 6th International Symposium on the

Page 33: Perfil Peter Trudgill

33

Description and/or Comparison of English and Greek, M. Makri-Tsilipakou

(ed.), 213-235. Thessaloniki: Aristotle University.

(h) “Ausbau sociolinguistics and the perception of language status in

contemporary Europe.” International Journal of Applied Linguistics 2 (2):

167-177.

(i) Reprint of “Norwich revisited: recent changes in an English urban dialect”.

In Thirty Years of Linguistic Evolution: Papers in Honour of René Dirven, M.

Pütz (ed.), 361-377. Amsterdam: Benjamins.

1993

(a) “Dialect typology: phonological aspects.” In Nazioarteko Dialektologia

Biltzarra: Agiriak, G. Aurrekoetxea and X. Videgain (eds.), 659-666. Bilboa:

Euskaltzaindia.

(b) “Present directions in dialectology.” In Segon Congrés Internacional de la

Llengua Catalana. Vol. 4: Linguistica Social, I. Mari (ed.), 15-17. Palma:

Universitat de les Illes Balears.

(c) with Jahr, E.H. “Parallels and differences in the linguistic development of

Modern Greek and Modern Norwegian.” In Language Conflict and Language

Planning, E.H. Jahr (ed.), 83-98. Berlin: Mouton de Gruyter.

1994

(a) Dialects. London: Routledge.

(b) with Hannah, J. International English: A Guide to Varieties of Standard

English [3rd edition]. London: Edward Arnold.

(c) “Language contact and dialect contact in linguistic change.” In

Dialektkontakt, Språkkontakt och Språkörändring in Norden, U.-B. Kotsinas

and J. Helgander (eds.), 13-22. Stockholm University Press.

(d) with Mansfield, P. “A sex-specific linguistic feature in a European dialect.”

Multilingua 13 (4): 181-186.

(e) Review of Med Språket på Flyttefot: Språkvariasjon og Språkstrategier

Blant Setesdøler i Kristiansand by H. Omdal. Norsk Lingvistisk Tidsskrift 12:

235-237.

(f) Spanish translation of Dialectology [Dialectogia]. Madrid: Visor Libris.

Page 34: Perfil Peter Trudgill

34

1995

(a) Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society [3rd edition].

London: Penguin.

(b) with Hughes, A. English Accents and Dialects: An Introduction to Social

and Regional Varieties of British English [3rd edition]. London: Edward

Arnold.

(c) “Grammaticalisation and social structure: nonstandard conjunction-

formation in East Anglian English.” In Grammar and Semantics: Papers in

Honour of John Lyons, F.R. Palmer (ed.), 136-147. Cambridge University

Press.

(d) “Linguistic oppression and the non-native speaker.” Journal of Pragmatics

24: 20-23.

(e) “Sociolinguistic studies in Norway 1970-1991: a critical overview.”

International Journal of the Sociology of Llanguage 115: 7-23.

(f) “Dialect and dialects in Britain and Europe.” The European English

Messenger 4(3): 44-46.

(g) “Dialektusok és szociolektusok az új Europaban.” Valóság 11:107-110.

1996

(a) “Language contact and inherent variability: the absence of hypercorrection

in East Anglian present-tense verb forms.” In Speech Past and Present:

Studies in English Dialectology in Memory of Ossi Ihalainen, J. Klemola, M.

Kytö and M. Rissanen (eds.), 412-425. Frankfurt: Peter Lang.

(b) “Dual source pidgins and reverse creoles: northern perspectives on

language contact.” In Language Contact in the Arctic: Northern Pidgins and

Contact Languages, I. Broch and E.H. Jahr (eds.), 5-14. Berlin: Mouton de

Gruyter.

(c) “Dialect typology: isolation, social network and phonological structure.” In

Towards a Social Science of Language : Papers in Honour of William Labov.

Vol. 1: Variation and Change in LanguageaAnd Society, G. Guy et al. (eds.),

3-22. Amsterdam: Benjamins.

(d) Spanish translation of “Language contact and inherent variability: the

absence of hypercorrection in East Anglian present-tense verb forms”

[“Contacto lingüistico y variabilidad inherente: la ausencia de hipercorreccion

Page 35: Perfil Peter Trudgill

35

en las formas verbales de presente de East Anglia”]. In Estudios de

Sociolingüistica: Sincronia y Diacronia, P.D. de Revenga and J.M. Jiménez

Cano (eds.), 243-253. Murcia: DM Librero-Editor.

(e) “Standard English and the national curriculum.” The European English

Messenger 5 (1): 63-65.

(f) “Two hundred years of dedialectalisation: the East Anglian short vowel

system.” In Samspel och Variation: Språkliga Studier Rillägnade Bengt

Nordberg på 60-Årsdagen, M. Thelander (ed.), 471-478. Sweden: Uppsala

University.

(g) “Az olvasókönyvek és a nyelvészeti ideológia” [Schoolbooks and linguistic

ideology]. In Kisebbségi Magyar Iskolai Nyelvhasználat, I. Cserniskó and T.

Váradi (eds.), 1-10. Budapest: Tinta Könyvkiadó és Kiadványszerkesztö.

(h) Review of English Words, by F. Katamba. The Times Higher Education

Supplement, May 17.

1997

(a) (ed.) with Singy, P. Communication et Pragmatique Interculturelles

[Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée 65]. Neuchatel: VALS/ASLA.

(b) “British vernacular dialects in the formation of American English: the case

of East Anglian do.” In Linguistic History and Linguistic Modelling: A

Festschrift for Jacek Fisiak on his 60th Birthday, R. Hickey and S. Puppel

(eds.), 749-758. Berlin: Mouton de Gruyter.

(c) Hungarian translation of Introducing Language and Society [Bevezetés a

nyelv és társadalom tanulmányozásába]. Szeged: JGYTF Kiadó.

1998

(a) (ed.) with Cheshire, J. The Sociolinguistics Reader: Multilingualism and

Variation. London: Edward Arnold.

(b) (ed.) with Cheshire, J. The Sociolinguistics Reader: Gender and Discourse.

London: Edward Arnold

(c) with Chamber, J.K. Dialectology [2nd edition]. Cambridge University Press.

(d) (ed.) with Bauer, L. Language Myths. London: Penguin.

(e) “The meanings of words should not be allowed to vary or change.” In

Language Myths, L. Bauer and P. Trudgill (eds.). London: Penguin.

Page 36: Perfil Peter Trudgill

36

(f) with Gordon, E. and Lewis, G. “New dialect formation and Southern

Hemisphere English: the New Zealand short front vowels.” Journal of

Sociolinguistics 2 (1): 35-51.

(g) “Norwegian as a normal language.” In Language Contact and Language

Conflict, U. Røyneland (ed.), 151-158. Volda: Ivar Aasen Institute.

(h) “Typology and sociolinguistics: linguistic structure, social structure and

explanatory comparative dialectology.” Folia Linguistica 31 (3-4): 349-360.

(i) “Third-person singular zero: African American vernacular English, East

Anglian dialects and Spanish persecution in the Low Countries.” Folia

Linguistica Historica 18 (1-2): 139-148.

(j) “Standard English: what it isn’t.” The European English Messenger 7 (2):

34-39.

(k) with Prendergast, D., Kachru, B., Mufwene, S., Singh, R. and Todd, L.

“Views on Englishes.” Links and Letters 5: 225-241.

(l) “Dialect and dialects in the new Europe.” Etudes de lettres [Université de

Lausanne] 1997 (4): 19-32.

(m) “The chaos before the order: New Zealand English and the second stage of

new-dialect formation.” In Language Change: Advances in Historical

Sociolinguistics, E.H. Jahr (ed.), 1-11. Berlin: Mouton de Gruyter.

(n) “Concept de genres, prestige latent et insécurité linguistique.” In Les

Femmes et la Langue: L’insécurité Linguistique en Question, P. Singy (ed.),

37-60. Lausanne: Delachaux et Niestlé.

(o) “Dedialectalisation and Norfolk dialect orthography.” In If You See What I

Mean: Essays Presented to Keith Brown, M. Atkinson (ed.), 147-152.

Colchester: Essex University Languages and Linguistics Department.

(p) “The great East Anglian merger mystery.” In Mélanges Offerts en

Hommage à Mortéeza Mahmoudian. Tome II. [Cahiers de l’ILSL 11], R.

Jolivet and F. Heussi (eds.), 415-423. University of Lausanne.

(q) “‘Short o’ in East Anglia and New England.” In Studia Anglica Posnaniensia

33 [Festschrift for K. Saajavara], J. Fisiak (ed.), 445-450.

(r) “World English: convergence or divergence?” In The Major Varieties of

English, H. Lindqvist, S. Klintborg, M. Levin and M. Estling (eds.), 29-36.

Växjö University: Acta Wexionensis.

(s) “When death is unspoken”: Review of Endangered Languages: Current

Page 37: Perfil Peter Trudgill

37

Issues and Future Prospects ed. by L.E. Grenoble and L.J. Whaley. The Times

Higher Education Supplement, May 8: 26.

(t) Review of Language is Power: The Story of Standard English and its

Enemies, by J. Honey. Journal of Sociolinguistcs 2 (3): 457-461.

(u) Reprint of “Language contact and inherent variability: the absence of

hypercorrection in East Anglian present-tense verb forms”. In The

Sociolinguistics Reader: Multilingualism and Variation, P. Trudgill and J.

Cheshire (eds.), 103-112. London: Edward Arnold.

1999

(a) The Dialects of England [2nd edition]. Oxford: Blackwell

(b) “Dialect contact, dialectology and sociolinguistics.” Cuadernos de Filología

Inglesa 8: 1-8.

(c) “Standard English: what it isn’t.” In Standard English: The Widening

Debate, T. Bex and R.J. Watts (eds.), 117-128. London: Routledge.

(d) “A Southern Hemisphere East Anglian: New Zealand English as a resource

for the study of 19th century British English.” In Form, Function and Variation

in English: Studies in Honour of Klaus Hansen, U. Carls and P. Lucko (eds.),

169-174. Berlin: Peter Lang.

(e) “Norwich: endogenous and exogenous linguistic change.” In Urban Voices:

Accent Studies in the British Isles, P. Foulkes and G. Doherty (eds.), 124-

140. London: Edward Arnold.

(f) “Dedialectalisation and Norfolk dialect orthography.” In Writing in

Nonstandard English, I. Tavitsainen, G. Melchers and P. Pahta (eds.), 323-

330. Amsterdam: Benjamins.

(g) “Accommodation between dialects.” In Handbook of Dialects and Language

Variation [2nd edition], Michael D. Linn (ed.), 307-342. London: Academic

Press.

(h) “Convergence and divergence in English English, and East Anglian

dialects.” In Recent Trends in the Pronunciation of English: Social, Regional

and Attitudinal Aspects, C. Paradis (ed.), 7-14. Stockholm: Almqvist and

Wiksell.

(i) with Faarlund, J.T. “Pseudo-coordination in English: the ‘try and’ problem.”

Zeitschrift für Anglistik und Amerikanistik 47 (3): 210-213.

Page 38: Perfil Peter Trudgill

38

(j) with Britain, D. “Migration, new-dialect formation and sociolinguistic

refunctionalisation: reallocation as an outcome of dialect contact.”

Transactions of the Philological Society 97 (2): 245-256.

(k) “New-dialect formation and dedialectalization: embryonic and vestigial

variants.” Journal of English Linguistics 27 (4): 319-327.

(l) “A window on the past: ‘colonial lag’ and New Zealand evidence for the

phonology of 19th-century English.” American Speech 74 (3): 1-11.

(m) “Language contact and the function of linguistic gender.” Poznan Studies

in Contemporary Linguistics 35: 133-152.

(n) with Gordon, E. “Shades of things to come: embryonic variants in New

Zealand English sound changes.” English World-Wide 20 (1): 111-124.

(o) Review of Language Contact and Change in the Austronesian World, ed. by

T. Dutton and D. Tryon. Multilingua 18 (1): 106-108.

(p) Review of Language Contact Across the North Atlantic, by P.S. Ureland and

I. Clarkson. Zeitschrift für Dialektologie und Linguistik 66 (3): 325-327.

2000

(a) Sociolinguistics: An Introduction to Language and Society [4th edition].

London: Penguin.

(b) with Gordon, E., Lewis, G. and Maclagan, M. “Determinism in new-dialect

formation and the genesis of New Zealand English.” Journal of Linguistcs 36:

299-318.

(c) with Britain, D. “Migration, dialect contact, new-dialect formation and

reallocation.” In Dialect and Migration in a Changing Europe, K. Mattheier

(ed.), 73-78. Frankfurt: Peter Lang.

(d) with Kilarski, M. “The function of linguistic gender: a discussion.” Poznan

Studies in Contemporary Linguistics 36: 191-202.

(e) with Gordon, E., Lewis, G. and Maclagan, M. “The role of drift in the

formation of Southern Hemisphere Englishes: some New Zealand evidence.”

Diachronica 17 (1): 111-138.

(f) “Greece and European Turkey: from religious to linguistic identity.” In

Language and Nationalism in Europe, S. Barbour and C. Carmichael (eds.),

240-263. Oxford University Press.

(g) “On locating the boundary between language contact and dialect contact:

Page 39: Perfil Peter Trudgill

39

Low German and continental Scandinavian.” In Språkkontakt: Innverknaden

frå Nedertysk på Andre Nordeuropeiske Språk [Skrift nr. 2 fra prosjektet

“Språkhistoriske Prinsipper for Lånord i Nordiske Språk”], E.H. Jahr (ed.), 71-

86. Copenhagen: Nordisk Ministerråd.

(h) “Sociolinguistics and sociolinguistics once again.” Sociolinguistica 14: 55-

59.

(i) with Kontra, M. “If women are being discriminated against, you don’t say

‘You should become a man’: an interview with Peter Trudgill on

sociolinguistics and Standard English.” NovELTy: A Journal of English

Language Teaching and Cultural Studies in Hungary 7 (2): 17-30.

(j) “The world is our oyster.” In Checkpoint with Readings: Developing

College English Skills, J. Page and J. Merivale (eds.), 270-3. Toronto: Pearson

Education.

(k) Spanish translation of “Sociolinguistics and sociolinguistcs”

[“Sociolingüística y sociolingüística”]. In Estudios de sociolingüística, Y.

Lastra (ed.). Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

(l) Review of When East met West: Sociolinguistics in the Former Socialist

Bloc, ed. by J. Harlig and C. Pléh. Multilingua 19 (1-2): 190-195.

(m) Review of New Zealand English, ed. by A. Bell and K. Kuiper. English

World-Wide 21 (2): 312-320.

(n) Review of Dialektausgleich im Letzebuergeschen: Zur phonetisch-

phonologischen Fokussierung einer Nationalsprache by Peter Gilles.

International Journal of the Sociology of Language 145: 217-220.

2001

(a) (ed.) with Chambers, J.K. and Schilling-Estes, N. Handbook of Linguistic

Variation and Change. Oxford: Blackwell.

(b) “Linguistic and social typology.” In Handbook of Linguistic Variation and

Change, J.K. Chambers, N. Schilling-Estes and P. Trudgill (eds.), 707-728.

Oxford: Blackwell.

(c) (ed.) with Fisiak, J. East Anglian English. Woodbridge: Boydell and Brewer.

(d) with Fisiak, J. “East Anglian English: a preface.” In East Anglian English, J.

Fisiak and P. Trudgill (eds.), ix-xiii. Woodbridge: Boydell and Brewer.

(e) “Modern East Anglia as a dialect area.” In East Anglian English, J. Fisiak

Page 40: Perfil Peter Trudgill

40

and P. Trudgill (eds.), 1-12. Woodbridge: Boydell and Brewer.

(f) Reprint of “Third-person singular zero: African-American English, East

Anglian dialects and Spanish persecution in the Low Countries” (1998). In

East Anglian English, J. Fisiak and P. Trudgill (eds.), 179-186. Woodbridge:

Boydell and Brewer.

(g) with Nevalainen, T. and Raumolin-Brunberg, H. “Chapters in the social

history of East Anglian English: the case of the third-person singular.” In East

Anglian English, J. Fisiak and P. Trudgill (eds.), 187-204. Woodbridge:

Boydell and Brewer.

(h) “Sociohistorical linguistics and dialect survival: a note on another Nova

Scotian enclave.” In Linguistic Structure and Variation: a Festschrift for

Gunnel Melchers, M. Ljung (ed.), 193-211. Stockholm University Press.

(i) “The Ausbau and Abstand sociolinguistics of linguistic minorities.” In

Minorities and Language Policy [Plurilingua 22], P. Nelde and R. Schjerve

(eds.), 37-44. St. Augustin: Asgard Verlag.

(j) “Weltsprache Englisch.” In Die fünfte Landessprache?: Englisch in der

Schweiz, R. Watts and H. Murray (eds.), 27-34. Bern: Akademische

Kommission.

(k) “On the irrelevance of prestige, stigma and identity in the development of

New Zealand English phonology.” New Zealand English Journal 15: 42-46.

(l) “Contact and simplification: historical baggage, and directionality in

linguistic change.” Linguistic Typology 5 (2): 371-374.

(m) “Greek dialects: linguistic and social typology.” In Proceedings of the First

International Conference of Modern Greek Dialects and Linguistic Theory, A.

Ralli, B. Joseph and M. Janse (eds.), 263-272. Patras University Press.

(n) “Received Pronunciation: sociolinguistic aspects.” Studia Anglica

Posnaniensia 36: 3-13.

(o) Review of A Linguistic Anthropology of Praxis and Language Shift:

Arvanitika (Albanian) and Greek in Contact by Lukas D. Tsitsipis.

International Journal of Applied Linguistics 11 (1): 114-117.

(p) Japanese translation of “Language contact and inherent variability: the

absence of hypercorrection in East Anglian present-tense verb forms” (1996)

[“Gengko sesshoku to koyuu heni-sei: East Anglia no genzaikei doushi ni oite

kajou shuusei wa naze mirarenai ka”; translated by Kouichi Shinozaki and

Page 41: Perfil Peter Trudgill

41

Daniel Long]. In 72nd Dialectological Circle of Japan Conference Papers: 86-

98.

(q) Reprint of “The Ausbau sociolinguistics of Greek as a minority and majority

language.” In A Reader in Greek Sociolinguistics, A. Georgakopoulou and M.

Spanaki (eds.), 23-40. Bern: Peter Lang.

2002

(a) Sociolinguistic Variation and Change. Edinburgh University Press.

(b) with Hannah, J. International English: A Guide to Varieties of Standard

English [4th edition]. London: Edward Arnold.

(c) (ed.) with Watts, R. Alternative Histories of English. London: Routledge.

(d) “The history of the lesser-known varieties of English.” In Alternative

Histories of English, R. Watts and P. Trudgill (eds.), 29-44. London:

Routledge.

(e) “English as an endangered language.” In Reflecting Teaching: Reflection

and Innovation in Language Teaching and Learning, A. Jyu and M. Megan

(eds.), 11-20. Hong Kong University of Science and Technology Press.

(f) with Nevalainen, T. and Wischer, I. “Dynamic have in North American and

British Isles English.” English Language and Linguistics 6: 1-15.

(g) “Personal history: Peter Trudgill.” In Linguistics in Britain [Publications of

the Philological Society 36], E.K. Brown and V. Law (eds.), 286-296. Oxford:

Blackwell.

(h) “Standard English.” In Grammar and Vocabulary: A Resource Book for

Students, H. Jackson (ed.), 171-180. London: Routledge.

(i) with Hernández-Campoy, J.M. “Functional compensation and Southern

Peninsular Spanish /s/ loss.” Folia Linguistics Historica, XXIII: 31-57.

2003

(a) A Glossary of Sociolinguistics. Edinburgh University Press.

(b) with Maclagan, M. and Lewis, G. “Linguistic archaeology: the Scottish input

to New Zealand English phonology.” Journal of English Linguistics.

(c) with Schreier, D., Long, D. and Williams, J.P. “On the reversibility of

mergers: /w/, /v/ and evidence from lesser-known Englishes.” Folia

Linguistics Historica.

Page 42: Perfil Peter Trudgill

42

(d) with Gordon, E. “English in New Zealand.” In The Legacy of Colonial

English. A Study in Transported Dialects, R. Hickey (ed.). Cambridge

University Press.

En Preparación

(a) with Gordon, E., Campbell, L., Hay, J. and Maclagan, M. The Origin and

Evolution of New Zealand English. Cambridge University Press.

(b) (ed.) with Ammon, U., Dittmar, N. and Mattheier, K. Handbuch zur

Sprach- und Kommunikationswissenschaft: Soziolinguistik. Mouton de

Gruyter.

(c) “Sociolinguistics: an overview.” In Handbuch zur Sprach- und

Kommunikationswissenschaft: Soziolinguistik, U. Ammon et al. (eds.).

Mouton de Gruyter.

(d) “Greece and Cyprus.” In Handbuch zur Sprach- und

Kommunikationswissenschaft: Soziolinguistik, U. Ammon et al. (eds.).

Mouton de Gruyter.

(e) “Linguistic and social typology.” In Dialect Typology, B. Kortmann (ed.).

(f) “The dialect typology of Modern Greek.” In Dialect Typology, B. Kortmann

(ed.).

(g) “The phonology of the dialect of East Anglia.” In Handbook of Varieties of

English, B. Kortmann (ed.). Mouton de Gruyter.

(h) “The morphology and syntax of the dialect of East Anglia.” In Handbook of

Varieties of English, B. Kortmann (ed.). Mouton de Gruyter.

(i) “Linguistic changes in pan-world English.” Festschrift for David Allerton.

(j) “Glocalisation and the Ausbau sociolinguistics of modern Europe.”

(k) “Linguistic and social typology: the Austronesian migrations and phoneme

inventories”.

(l) “The role of accommodation in new-dialect formation.”