periodico cultural el riel n° 12

12
ASOCIACION CIVIL CENTRO POPULAR CULTURAL “CENPOCU” DICIEMBRE 2011 / # 12 Difundiendo la cotidianidad de los pueblos andinos y sus hacedores de sueños

Upload: homero-parra

Post on 24-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Medio de difusión de la Asociación Civil Centro Popular Cultural CENPOCU, para informar del trabajo creador de los artistas y cultores de la Zona Norte del Táchira - Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

ASOCIACION CIVIL CENTRO POPULAR CULTURAL “CENPOCU” DICIEMBRE 2011 / # 12

Difundiendo la cotidianidad

de los pueblos andinos y sus

hacedores de sueños

Page 2: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

Periódico Cultural

“EL RIEL”

Órgano Informativo de la Asociación Civil

Centro Popular Cultural “CENPOCU”

Antiguo Galpón del Ferrocarril Frente a la Plaza El Samán La Fría Táchira

Deposito Legal

Nro. pp 90-0256

La Fría Estado Táchira Venezuela

Dirección:

Homero Parra Rangel

Equipo de Redacción:

Milena Hernández

Cirilo Bohórquez

Auspician

Ministerio de la Cultura

Instituto de las Artes Escénicas

y Musicales IAEM

Redacción:

Homero Parra Rangel

Néstor Melani Orosco

José Amesti

Apoyo:

www.calameo.com

Facebook: Homero Parra

Twiter: @homeropintor

wwwelrielcom.blogspot.com/

Emisora La Fría 94.9 Stereo

Corresponsales del Pueblo

EL RIEL , no se hace responsable

por los conceptos y artículos emitidos

por sus colaboradores, ya que son

de su exclusiva responsabilidad.

editorial

2

De nuevo con la pluma

en ristre, para de alguna mane-

ra cumplir con el sagrado de-

ber de comunicar el trabajo di-

namico, enaltecedor y creativo

de los colectivos de hombres y

mujeres de estos municipios de

la Zona Norte del Táchira.

Tamaño compromiso

en el que nos atrevemos sin nin-

guna mezquindad, difundir la

cotidianidad de los cultores co-

mo Don Francisco Marquez,

quien sabiamente enseña a su

comunidad el cultivo organopo-

nico para el sustento de las fa-

milias; de baluartes como Javier

González que se atreve a llevar

su arte de la danza a otros Paí-

ses como México; al Maestro

Pintor Euro Duran con la magia

de su pincel en las pinturas Mu-

rales y por supuesto la gracia y

creatividad de las familias tachi-

renses en la construcción de sus

Pesebres en honor a la Sagrada

Familia.

Esperando con esta

nueva edición poder sumar y

difundir el trabajo colectivo de

todas estas personas y seres

anónimos que a través de los

portales amigos, de Correspon-

sales del Pueblo, de Calameo,

de Issuu, de faccebok, para in-

formación de todos. Éxitos en

este nuevo año.

Page 3: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

II Concurso Navideño de Pesebres San Simón Estado Táchira

3

En San Simón Capital del Municipio Simón Rodríguez, la Alcaldía y el Instituto de la Cultu-ra Simonense, dieron la apertura al II Concurso Navideño de Pese-bres, en la Plaza Bolívar de la comunidad, con la participación de los colectivos de las diferentes aldeas del Municipio y la partici-pación de los docentes y de la propia alcaldía.

No hay palabras para explicar la belleza escenográfica mostrada por cada colectivo par-ticipante, manifestada en el res-cate de las manifestaciones fol-klóricas de la localidad, en la puesta en escena de sus propias historias locales, traducidas en unas magnificas apologías narra-das para todo el publico asistente al pasar por cada pesebre, en imágenes anexas podrán apreciar este simbolismo tan hermoso, donde supieron compaginar el hecho hermoso de la Sagrada Familia y la navidad con sus pro-pios quehaceres y sus historias locales.

Todo esto es posible al apoyo del Alcalde Carlos Apolinar Lupi, ferviente enamorado de su pueblo y de la cultura, del Direc-tor de Cultura Prof. Francisco Ramírez y de su Esposa Josefa Contreas de Ramírez, de la Presi-denta del Consejo Municipal Ludy Vivas, de la Directora General de la Alcaldía Yumary Contreras quienes hicieron posible este II Encuentro con la navidad, otor-gando jugosos premios para los

participantes en la totalidad de 10000 Bsf, para los ganadores del Primer al Séptimo Lugar.

Se Conto igualmente con la presencia igualmente del Sub Director de Extensión de la Uni-versidad del Sur del Lago de Ma-racaibo UNESUR con el Grupo de Gaitas de esa casa de estudios, así como la Estudiantina de Baila-dores, quienes hicieron su pre-sentación en el Atrio de la Iglesia.

P o r s u p u e s t o agradecer la invitación por parte del Insti-tuto de la Cul-tura como Ju-rados en esta II edición para el Licenciado F e r n a n d o Ocando, Arte-sana Josefa Colmenares y este servidor; quienes com-partimos esta expresiva mani-festación de creatividad y de res ca t e de nuestras tradi-ciones en este hermoso pueblo de la geografía tachirense.

Homero Parra

R.

Page 4: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

4

El Toro Candela Parece una fiesta muy antigua, como arrancada a los silentes

misterios de un rito, desde su devoción que vino de España y se conjugó

con nuestros originarios nativos, llevando el rostro del negro, del mulato,

del blanco y el sudor del indio. Se colmó de lunas y de encantos, se dejó

llevar por las calles del pueblo aun cuando de piedras eran sus callejue-

las, desde sus farolas de carburo o las lámparas de aceite, desde el grito

tempranero de un pesero buscando las reces al sacrificio o de los mo-

mentos cuando de aromas se dejaba escuchar la gracia de una serenata

entre lunas y estrellas. Todo en esa Grita tan permitida a los sueños, don-

de poetas y pintores viajaron a descubrir el nacimiento de la luna. Y has-

ta monjes franciscanos pregonaron los perdones y tallaron un Cristo muy

antiguo. Por esto cada 28 de diciembre, en romería y abrazos, como la

noche antigua, en la plaza del llano de la santa Cruz, donde siempre dije-

ron los viejos que se fundó la ciudad del Espíritu Santo.

Allí se celebra la FIESTA DEL TORO CANDELA. Con sus arreba-

tos de papel, almidón y madera, un cráneo de un toro sacrificado en el

matadero. Y en sus cachos; hachones de candela. Cosa que comienza

desde el 10 de diciembre, el Profesor Nelson Pineda Gómez, a construir

el Toro de la fiesta pagana, de las mismas reminiscencias que trajeron los

recuerdos de La Grita tan vieja. Música, almidón, cola y clavos, acompa-

ñados de un buen sancocho, donde están los amigos, la familia, los sobri-

nos y toda su numeración de novias. De esto nace el Toro Candela. En

memoria a los años que se describieron en los confites de los peseros y

en las fiestas aguinalderas. Don Luis Arturo Domínguez describe en sus

apuntes de las tradiciones del Táchira esta fiesta tan sentida y llena de

multitudes. Desde una banda de músicos hasta las postales color sepia de

los fotógrafos Miguel Méndez o Secundino Sánchez. Parece como siglos

perpetuos de Jaén en España o de los posiciones Fenicias y hasta de lo

ritos Griegos.

Por esto volver a La Grita la Noche del TORO CANDELA en

revivir las presencias del llano, desde el calvario con sus mástil de ora-

ciones católicas, hasta la romería de cuatro siglos permitida a la santidad

de un Cristo colonial. O de los ritos de nuestros Humogias hasta la elo-

cuente majestad de un concierto de músicos y poetas.

Es el TORO CANDELA un manifiesto de nuestro Criollismo

popular al que debemos relatar y hacer de su esencia una verdadera es-

cuela de la tradición Afro, Indio Hispana convertida en un testimonio de

la gracia de un pueblo. Casi como en 1580, se anotaron versiones de

unos diablos Danzantes al sol. Ahora con sus nuevos 31 años esta fiesta

permite el secreto guardado de amores y encantos de sueños y entregas,

de amigos y recuerdos.

Hay que volver a La Grita para contemplar en sus calles el día

de los inocentes el Toro CANDELA, como un abecedario del inicio de la

comarca de la niebla.

Nestor Melani Orozco°

Page 5: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

5

El Gran Ferrocarril

Cuántas ilusiones, cuántas alegrías,

Se fueron contigo, Gran Ferrocarril:

Historias de amores, dulces fantasías,

Sueños y esperanzas para mi país.

Pero por desgracia de las ironías

Mi pueblo muy triste se quedo sin ti.

Cómo olvidar la tarde, la tarde marchita,

En que todos juntos parroquianos

Solos nos quedamos con tu despedida

Mientras en la marcha de tus grandes pasos

Nos fuiste dejando la imagen sentida

Del recuerdo tuyo que nunca olvidamos.

Cuando el hombre vil que te quitó la vida

Sintió cuán dolidas quedaban nuestras manos

Vacías, sin trabajo, rezando a tu orilla;

Como parricida, sin respeto humano

Se alejó cantando, dejando tu agonía

Macilenta y fría, rota en mil pedazos.

Tus rieles de acero, tendido en el tiempo

Evocan en silencio tu mecánico corcel;

El humo y el placer de ver al carbonero

Echando lumbre y fuego con arte y altivez

Para verte correr por riscos altaneros,

Por los campos llaneros que te vieron nacer.

Tu hermosa silueta perdida en la fronda

Se durmió en la aurora contemplando estrellas,

Soñando leyendas doradas y olorosas

Al pan y la rosa, fruto de la tierra

Que trajiste a cuestas por la montañosa

Selva generosa, preñada de belleza.

Allá en el museo de la vieja Grita,

Donde palpita la memoria gentil,

Me quede tan feliz, mirando tus reliquias;

Añoranzas queridas de mi edad juvenil;

Tu mugroso cornetín, tu viejo cambiavía:

Retazos de la dicha que me enseño a reír.

Poeta Ramón Elia Camacho (f) de La Grita Obra del Pintor Homero Parra R.

Page 6: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

6

Arte y Cultura para todos en La

Fría Municipio García de Hevia del

Estado Táchira Venezuela

En San Simón, Capital del Municipio Simón Rodríguez del Estado Táchira, existen soñadores que le apuestan a la vida por la en-

señanza y la difusión de las cosas

buenas, para que los colectivos se empoderen de las herramientas para tener su propia alimentación, es decir a través de los cultivos en Invernaderos organolóponicos, sueño al que se ha sumado Don

Francisco Ramírez, su Esposa Josefa Contreras de Ramírez y sus tres hijos.

En un espacio de 1.80 metros de ancho x 6.00 mts de largo y 3 mts de altura, construyeron en el solar de su casa un invernadero donde

cultivan todo tipo de legumbres y les sirve igualmente como semillero de varias especies de plantas en

todo el proceso de cultivo.

El cultivo sobre sustratos orgánicos o semiorganicos, gana espacio en la actualidad ante las

mas diversas razones, entre ellas no contar siempre con un te-

rreno con las características ópti-mas para el cultivo en el entorno rural y a veces aún disponiendo de él se requieren controlar determi-nadas condiciones que obligan a hacer huertas protegidas contra factores adversos tales como el

riesgo de erosión, el drenaje, los vientos, entre otros. La huerta ale-daña al hogar no siempre es posible porque el terreno no es el apropia-do.

Lamentablemente este soñador no ceja en su empeño, después de sufrir un desaire por parte de organismos como el Minis-

terio del Ambiente, que después de tener un semillero con 150 mil ar-boles parea reforestar toda la cuen-ca del Río Escalante, y haber recibi-do 25000 Bs fuertes de un adelan-to, les cerraron el vivero por haber

en la Directiva un miembro contra-rio a los intereses del Gobierno; prefiriendo dejar morir este intento ambiental hecho por colectivos del

pueblo para proteger las cuencas y evitar tanta erosión. ¿ Será que el alto Gobierno tiene conocimiento de

la toma de decisiones de estos fun-cionarios mezquinos con los colecti-vos y la propia naturaleza?.

Francisco sigue soñando y colabora con los productores del campo, ahorita en su vivero esta produciendo 50000 mil matas de café, no pierde nada, en camaretas

cultiva la semilla, luego la trans-plantar Planta a vasos de plástico, que son recolectados por la comu-nidad como desechos en las fiestas

y parrandas del pueblo, manifiesta que los fertilizantes y abonos son producidos por ellos mismos y que no utilizan ningún tipo de químico

para controlar las plagas, ya que

utilizan plantas naturales que ahu-yentan a los insectos; por ello los invito a los docentes de Proyecto Productivo y público en general a visitar San Simón y conocer de es-tas iniciativas.

Homero Parra R.

Corresponsal El Riel.

Page 7: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

7

El Periódico Cultural Digital EL RIEl,

comprometido con la difusión del trabajo

creador de los cultores y artistas de la

Zona Norte del Estado Táchira y donde

sea llamado para registrar el trabajo de

los anónimos, artistas que producen su

obra su obra en la cotidianidad de estos

pueblos de Venezuela

Para celebrar los 20 años del

nacimiento de la Revolución Bolivariana

Como parte de la Celebración de los 20 años de la Revolución del 04 de febrero de 1992, el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popu-lar para la Cultura, convoca a los creadores y creadoras a recrear e interpretar el proce-so de la Revolución Bolivariana por medio de sus obras en ar-tes visuales, fotografía y litera-tura. Así lo manifestó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Pedro Calzadilla, este martes 03 de enero, durante su acostum-brada participación en el progra-

ma radial Con el Pie Izquierdo, que transmite Alba Ciudad 96.3 FM. Los concursos abiertos son: Salón de Arte Popular, Salón Nacional

de Estatuaria, Concurso de Crónica, Pro-yecto Memoria Digital, Convo-catoria Abierta de Poesía, Déci-mas y Coplas, Salón Nacional de Fotografía y Monumento a la Dignidad. “Es una progra-mación muy importante que

Abierta convocatoria al concurso Revolución 4F de Febrero

en artes visuales y literatura

se va a desplegar alrededor de esta fecha, con actividades de distintos tipos, y a nosotros nos toca llevar las culturales, artísti-cas, históricas, cinematográficas,

entre otras”, agregó Cal-zadilla. El ministro agregó que estos 20 años de Re-volución Bo-livariana propician “un momen-to para refle-xionar sobre el 4F y reapropiar-nos de la simbología de esta fe-

cha, del valor que tiene en nues-tras vidas. Invito a todos los crea-dores y creadoras a que se incor-poren y que se entusiasmen con esto”. Los certámenes tendrán un pre-mio en metálico de 20 mil bolíva-res en las categorías: Salón de Arte Popular, Salón Nacional de Estatuaria, Salón Nacional de Fo-tografía y Monumento de la Dig-nidad. En las categorías: Crónica, Poesía, Décimas y Coplas contará con un reconocimiento de 10 mil bolívares. Las Bases de los Concursos se en-cuentran disponibles en la página web del Ministerio de la Cultu-ra, www.ministeriodelacultura.gob.ve

Page 8: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

8

SPCS (La Fría, Táchira, Venezuela

02/01/2012) cpci EL RIEL. En La Fría Capital del Municipio García de

Hevia del Estado Táchira, Venezue-la, resurge la pintura mural como

una técnica decorativa de monu-mentos arquitectónicos y religiosos,

por ello debemos generar para el

publico, unos antecedente que nos permitan conocer como llegamos a

esta técnica pictórica que se desa-rrollo en los pueblos andinos.

Las Pintura Mural artística del Perú y de los pueblos Andinos, se transfor-

maron después de la conquista es-

pañola de la región a partir de 1532. Teniendo como herencia a Los

incas y las culturas anteriores que habían pintado en textiles, cerámica

y madera y creado pinturas mura-les. Sin embargo, poco después del

establecimiento del virreinato del

Perú en 1542, los colonizadores es-pañoles, a menudo frailes enviados

a Perú para convertir a los pueblos nativos al cristianismo, introdujeron

el arte de la pintura mural como

herramienta de evangelización que posteriormente se cambio para la

utilización de pinturas al óleo sobre lienzo. A finales del siglo 16, el acei-

te y la pintura mural comenzaron a ser empleados por los artistas andi-

nos, para comunicar los

principios fundamentales del cristianismo. A me-

diados del siglo siguiente, las industrias locales de

pintura se habían esta-

blecido en los principales centros coloniales de

Cusco, Potosí, Quito, Santa Fe de Bogotá y

Lima. Artistas que produjeron miles de obras para el público local, evi-

tando las pinturas importadas, ela-

boradas en los talleres de los Frailes y sus discípulos mestizos. Los temas

eran en gran parte iconografía cris-tiana, pero los artistas también pin-

taron retratos y frutas pequeñas,

escenas y flores. La Pintura en el Perú continuó con firmeza hasta los

el resurgir de los movimientos inde-pendencia de España, que comenza-

ron en 1809. La pintura colonial pe-ruana a tendido hacia los estudios

formales e iconográficos en las que

las obras son consideradas a la luz de su herencia cultural mixta. y los

estilos pictóricos únicos que se desarrollaron en centros como el

Cusco, se describen como los híbri-

dos de la Comunidad Andina y las tradiciones españolas. Herencia que

se traduce en la magnificencia de la pintura mural en todos

los monumentos arqui-

tectónicos de las Repu-blicas Andinas y en la

cantidad de pintura so-bre tela, madera, reta-

blos y orfebrería que podemos encontrar en

Iglesias y Museos de las

principales Capitales de los pueblos andinos.

Toda esta he-

rencia nos lleva al resur-

gir de la Pintura Mural

en La Fría Capital del Municipio

García de Hevia, donde bajo el im-

pulso del Padre David Carrero y la buena Pro del Obispo de la Diócesis

de San Cristóbal Monseñor Mario del Valle Moronta, el Pintor Euro Du-

ran, retoma este bello arte de los

grandes Maestros como Miguel Án-gel Buonarroti con la Pintura Mural

de la Capilla Sixtina en Roma, en cada Iglesia del Perú, Bolivia, Ecua-

dor, Colombia, Venezuela, Brasil, donde podemos encontrar en per-

fecto estado de conservación obras

de 300 años y cuya técnica fue utili-zada por los artistas para decorar las

iglesias y recintos sagrados; por el ello el artista Euro, lleva varios años

decorando la Iglesia Santísima Trini-

dad de la Fría, que podemos decir es una de las pocas Iglesias del Tá-

chira que cuenta con decoración en pintura mural. La técnica utilizada

por el artista, emula la de los viejos

maestros, el temple al huevo o lla-mada la tempera de huevo sobre

soporte previamente imprimado con caseinato cálcico, para su mayor

durabilidad desde el soporte mismo y terminado con oleo, trabajo muy

minucioso que parte desde la elabo-

ración de un dibujo muy detallado al carboncillo con toda su valoración

de luces y sombras, luego una im-primatura general resaltando las

luces para posteriormente comenzar

el trabajo de la entonación de color en capas sucesivas hasta su termi-

nación final.

El resurgir de la Pintura Mural

Los Murales de la Iglesia Santísima Trinidad de La Fría

El Maestro Pintor Euro Duran

Page 9: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

9

Nuestra herencia Cultural.

Los dos últimos murales

ejecutados son de una belleza indes-criptible, “La Cena de Emaus”

composición que tiene como funda-mento inicial la obra de Caravagio,

pero que Euro actualiza con sus pro-

pios elementos para lograr una ima-gen religiosa de una gran expresivi-

dad estética y que se encuentra ubi-cada en una capilla lateral de medi-

tación de la nave central de la Igle-sia Santísima Trinidad, donde pode-

mos ver al Maestro Jesús en el mo-

mento de bendecir los alimentos acompañado por tres hombres, dos

ancianos, un joven y una mujer, siendo señalado en un rompimiento

de gloria por un ángel anunciador

del redentor, sobre la mesa los man-jares de la alimentación , el pan, el

vino, las uvas elementos que utiliza

el Presbítero en la Santa

Misa como el icono de unión de todos nosotros

con el Dios dador de vida, cada aspecto del mural es

ricamente tratado por el

artista, en cada detalle el color y la forma juegan

con la luz para darle al espectador una lectura

celestial de esta magnifica obra.

El otro Mural “ Bautizo

de Jesús por San Juan

Bautista” realizada en el

Bautisterio, capilla lateral de la Iglesia Santísima

Trinidad de La Fría, es una composición original del

artista, quien realizo estudios

prelimi-

nares, siguiendo el ejem-

plo de los maestros para poder crear

una maqueta que

se adaptara al es-pacio arquitectónico

asignado para el mural, por ello re-

currió a los amigos y artistas de la

zona, para los mo-

delos en vivo de esta magnifica

obra, entre ellos para el Jesús de

Nazareth a Ramiro

Quintana, para San Juan Bautista al

Señor Nicolás Ruiz, y para los especta-

dores del Bautizo a

la Señora Antonia Sepulveda, Carlos

Vega, y los niños Yeuris Duran y Emi-

leidy Moncada y la colaboración de

José Ángel Rojas y este servidor, cobijados todos estos elementos al

pie del Cerro La Gloria en el Manan-tial que según los cronistas dotaba

de agua fresca y cristalina a los pri-

meros pobladores de La Fría.

Obra de una riqueza cro-mática y compositiva de un alto va-

lor estético, que llevo a dejar admi-

rado a Monseñor Mario Moronta, por la calidad de la composición, y que

por supuesto se integra a la pila bautismal y la fuente de agua viva

que integra el espacio. El personaje

principal Jesús en pleno momento de recibir el Sacramento del Bautis-

mo por parte de su primo Juan, ele-mento significativo de la iconografía

Católica, de recibir al Santísimo, es

la unión del hombre con la divinidad y que Euro logra con una formidable

maestría, los personajes expresando su asombro ante el rayo de luz del

Santísimo que ilumina este momen-to tan especial.

Page 10: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

10

Solo queda decir que estamos ante

un joven maestro que utilizando la técnica de los viejos maestros y su

propio oficio nos entrega para la posteridad estas magnificas obras

que decoran la Iglesia de la Parro-

quia Santísima Trinidad de La Fría, donde debemos también

honrar y felicitar a su párroco el Padre David Carrero y todo el Con-

sejo Pastoral por retomar esta vieja técnica decorativa para engalanar a

la Casa de Dios.

Homero Parra Rangel

Rindiendo homenaje a nuestros Maestros:

Detalle de los Personajes del Bautizo de Jesús

Patrimonio Cultural

Artístico del Municipio

García de Hevia

Táchira: Inaugurada la Radio 92.5 Fm

Foro Célula Comunicacional en Santa Teresa

SPCS / SNCP (San Cristóbal, Venezuela – 29.12.2011 – CPCI CdP) – Concretado este miércoles 28 de diciembre el primer radio foro comunitario en el lanzamiento de la Célula Comuni-cacional Comunitaria (CCC) desde la comunidad de Santa Te-resa. La oportunidad ha sido propicia además para el encen-dido formal de la señal comunitaria 92.5 que además fue re-transmitida desde la señal digital de la WebRadioCdeP “La Viglieti”, en una experiencia inédita del Colectivo, que cerró con broche de oro el 2011 y la segunda etapa del Proyecto Consoli-dación y Desarrollo del Sistema Popular de Comunicación So-cialista.

Esta iniciativa, que se adelante con el apoyo de Fundayacucho, ha completado 26 actividades comunicacionales en su segun-da etapa de activación, conformando Células Populares de Comunicación en diversas comunidades y en varios municipios del Estado Táchira.

Con este nuevo logro, se cumple una etapa de singular impor-tancia en la consolidación de espacios libres de comunicación alienante en el marco de acción de la Misión Socialista Comu-nicación Adentro. De esta manera, el radio foro comunitario contó con la activa participación de compañeras y compañeras de diversas manifestaciones políticas, sociales, culturales, mu-sicales, de la organización popular, trabajadores, entre otros muchos invitados e invitadas que nos acompañaron durante aproximadamente 12 horas de transmisión, donde se percibió un dinámico intercambio entre las y los asistentes al lanza-miento de esta Célula Comunicacional lo que reforzó aun

más la propuesta de lo meramente comunicacional sumando, una vez más a la consolidación del proceso de organización popular.

La Célula Comunicacional Comunitaria de Santa Teresa se lo-gra mediante un acuerdo con el Consejo Comunal del Sector, donde sus voceras y voceros aprobaron entusiastas la posibili-dad de la recuperación del espacio que previo al 7 de noviembre se encontraba sub-utilizado y en condiciones que ameritaban un importante trabajo de recuperación y acondicionamiento para dejarla operativo y al servicio de la comunidad y de las comuni-dades aledañas. Es así que las y los voceros del Consejo Co-munal que estuvieron presentes en el relanzamiento de este espacio que hoy ocupa la Célula, en la parte posterior de la Cancha deportiva de la comunidad, se mostraron contentos y esperanzados en el trabajo conjunto que se pueda realizar de aquí en más, basados en el cumplimiento del acuerdo alcanza-do en el mes de noviembre y que ahora se busca consolidar mediante estrategias formales que permitan un mejor y mayor relacionamiento con las estructuras del poder popular que ha-cen vida en el sector.

Comienza ahora un proceso de empoderamiento comunitario de los espacios recuperados para visibilizar los logros y desafíos de las y los vecinos del sector en este nuevo año que comienza repleto de trabajo para consolidar el poder popular y al proceso bolivariano en marcha, tanto dentro como fuera del territorio nacional. Ha sido pues un hito trascendental para el Colectivo, para las Células Populares de Comunicación que se han confor-mado desde el accionar del Proyecto con Fundayacucho, todo lo cual – además de alegrarnos- nos compromete a un trabajo de máxima responsabilidad en la concreción de un trabajo que en verdad contribuya a la soberanía comunicacional del Poder Popular para la independencia plena en lo comunicacional, so-cial, comunitario, cultura, entre tantos otros aspectos que hacen a la vida comunitaria.

Page 11: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

11

*Que estas líneas sirvan de

mensaje personal de

Navidad y Año Nuevo…

Por: José Amesty

Estamos a pocos días de concluir el año 2011, por lo que es necesario hacer un breve ba-

lance de la situación de América Latina, incluida Venezuela. Mas aun, cuando Europa, Asia

y África se sume en una crisis en todos los ordenes, jamás imaginada.

Uno de los logros más significativos en América Latina, es que durante la última década

hemos observado el triunfo del modelo de democracia participativa, que ha venido sustitu-

yendo al modelo de democracia representativa.

Para ello se han venido desarrollando mecanismos políticos como: Consultas Populares de

diferente índole, Sistemas de Revocatorios para alcaldes, gobernadores y otros, Consejos

Locales de Participación y Asambleas Constituyentes.

En relación a los gobiernos latinoamericanos, se evidencia un notable triunfo de los partidos

de izquierda que llegan al poder después de muchos años; los movimientos sociales que

logran imponerse en el sistema político, como es el caso de Bolivia; y los líderes carismáti-

cos que hacen resurgir el debate sobre lo popular en la región.

En el caso especifico de Venezuela, durante esta década se ha generado la crisis del siste-

ma bipartidista, al lado de la creación de una nueva Constitución. En general, el avance en

términos sociales es espectacular. Las cifras internacionales muestran que desde 1999 este

país sube puestos en el índice de desarrollo humano según las Naciones Unidas. La UNES-

CO ha declarado a Venezuela territorio libre de analfabetismo. Se ha logrado el acceso a la

salud, la educación y la vivienda. Se ha reducido a la mitad la pobreza. Y dejando de incluir

muchos mas e importantes logros.

En síntesis y por lo anterior, como dice mi canción latinoamericana favorita: Por eso es que

hoy tenemos esperanza… por eso es que hoy luchamos con porfía… por eso es que hoy

miramos con confianza el porvenir… Que el Niño Dios que nace a la Vida, nos colme de

Vida Abundante en el año 2012.

Fecha: Viernes, diciembre 23, 2011 en Opinión. (tomado de Pluma y fusil)

Page 12: Periodico Cultural EL RIEL N° 12

12

Trascendiendo fronteras

Fundación de Danzas Arte y Creación

El patrimonio dancístico del Municipio García de Hevia, representado por la Fundación de Danzas Arte y Creación y su profesor fundador Javier Gonzá-lez, cumpliendo con una invita-ción realizada por el Instituto de la Cultura de Puebla del Estado de México, realizada al Maestro Manolo Moros, quien gentilmente le transmitió la invitación a la Fundación Arte y Creación.

La agrupación tomo via-je rumbo a México, donde reali-zaron diversas presentaciones en las localidades de Puebla, San Pedro de Cholula, donde com-partieron escenario y locación con otras agrupaciones dancísti-cas y folklóricas de Ecuador, Perú, Francia y México.

Fueron 15 días de inten-sa actividad cultural, llevando la representación de nuestro País Venezuela, con muestras en Es-cuelas, instituciones publicas y privadas, en las Ferias y Fiestas de Cholula en el Atrio de la locali-dad para todo el publico asisten-te.

Entre las manifestacio-nes que mostraron de nuestro país, estuvo el Calipso que im-pacto por su colorido y algarabía; Joropo recio, estampas andinas, vals venezolano, tambores de la costa, de esta manera la Funda-ción Arte y Creación y su Maestro Javier González, dejaron en alto los colores patrios con su repre-sentación internacional. H.P.R.

Patrimonio Cultural

del Municipio

García de Hevia

Danzas Arte y Creación

En sus diferentes presentación en la República de México

Colocando en alto el gentilicio de su Patria

Diciembre 2011