periodico eldiurno

17
LA FIESTA DE LA PRIMA⠀㔀␀ ⁔樊TIENE COMO PROTAGONISTA A LA POESÍA Los Institutos de Granada la celebran el día 26 de abril con actos públicos de lectura de poemas en la calle y con un recital de poesía y música en el Centro Manuel de Falla Igor Mitoraj expone su obra en las calles de Granada La exposición ha modificado el espacio público en la ciudad CRISTINA GIRELA Dicha exposición ha dejado atónito al público granadino. Los cuerpos desnudos y desproporcionados han sido objeto de risas y críticas de todo tipo, sobre todo por encontrarse frente a la iglesia de Ntra Sra de las Anguntias. Los turistas y habitantes de la ciudad se han parado a fotografiar las esculturas, la mayoria con un tamaño descomunal. La obra patrocinada por la Caixa ha sido retirada durante varios dias con trailers y camiones para una posterior exposición en otras ciudades. En estos momentos se encuentra instalada en las calles de 䐀伀䠀儀䘀䰀䐀ᄀ ⁔樊Esta exp ón ya ha sido mostrada en París, Roma, 䠀儀䠀䘀䰀䐀 Barcelona, antes de que Granada la haya acogido con cierta sorpresa. Igor Mitoraj estudió en la Escuela de Arte y la Academia de Arte de Cracovia con Tadeusz Kantor. Tras algunas exposiciones colectivas, en 1967 celebró su primera exposición individual, en la Galería Krzysztofory. Al año siguiente partió hacia París, para continuar sus estudios en la Escuela Nacional de Arte. Fascinado por el arte y la cultura latinoamericana, pasó un año en México, lo que le hizo cambiar la pintura por la escultura. En 1983 instaló su estudio en Pietrasanta. En 2001 es nombrado ciudadano honorario de Pietrasanta y recibe el Premio 䰀圀圀刀 de Sica a su trayectoria artística. Su estilo parte de la tradición clásica pero introduce un toque surrealista y postmoderno al truncar deliberadamente las extremidades, lo que en las obras clásicas es el resultado las vicisitudes que las obras han sufrido a lo largo del tiempo. Con este y otros elementos se sitúa una perspectiva contemporánea de magnificación y desacralización del arte monumental del clasicismo. S ␀㔀Ⰰ㈀ ⁔樊 AG␀ ⁔樊L ÍQⰀ✀␀ ⁔樊EN ENCELADO, ⁔樊SAT ÉLITE DE SAT㔀㈀ ⁔ ¿QF⁔樊 É HACEN LOS ASTRÓNOMOS? EL Ⰰ㔀S DEL SIGLO XXI: LA GRIPE AⰀ␀㔀 ⁔樊 HALLAZGO DE ␀ ⁔樊 ALMAZARA Y ␀ ⁔樊 Ⰰ⼀⼀␀ ⁔樊 RO EN LOS OGÍJARES ENTREⰀ㘀㜀␀ ⁔樊A JOS É SAZATORNIL "SAZA" ENC⠀㜀㔀㈀ ⁔樊DE COOPERATI␀㘀 ⁔樊ESCOLARES Ⰰ㘀Ⰰ㜀␀ ㈀㘀 ⁔樊EL M㘀⠀㈀ ⁔樊JOS É G⠀㔀㔀⠀㔀㈀ ⁔樊 LA REⰩ⁔樊 ÓN, ␀ ⁔樊ISLA INTENSA La exposición urbana de Igor Mitoraj ha convertido Granada en un espacio monumental sin precedentes María Maese lee un poema de Pablo Neruda junto con otros compañeros del IES Zaidín䠀唀䨀䠀伀䠀嘀 ⁔樊en la fiesta de la lectura La Consejera de Educación lee un poema de Elena Martín 䰀夀䐀伀䜀䰀 Plaza de Bibarrambla acompañada de la Delegada Provincial

Upload: recursostic

Post on 24-May-2015

961 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico eldiurno

LA FIESTA DE LA

PRIMAVERA TIENE

COMO PROTAGONISTA

A LA POESÍA Los Institutos de Granada la celebran el día 26 de abril con actos públicos de lectura de poemas en la calle y con un recital de poesía y música en el Centro Manuel de Falla

Igor Mitoraj expone su obra en las calles de Granada

La exposición ha modificado el espacio público en la ciudad Mª CRISTINA GIRELA

Dicha exposición ha dejado atónito al público

granadino. Los cuerpos desnudos y

desproporcionados han sido objeto de risas y

críticas de todo tipo, sobre todo por encontrarse

frente a la iglesia de Ntra Sra de las Anguntias. Los

turistas y habitantes de la ciudad se han parado a

fotografiar las esculturas, la mayoria con un tamaño

descomunal. La obra patrocinada por la Caixa ha

sido retirada durante varios dias con trailers y

camiones para una posterior exposición en otras

ciudades. En estos momentos se encuentra

instalada en las calles de Valencia. Esta exposición

ya ha sido mostrada en París, Roma, Venecia y

Barcelona, antes de que Granada la haya acogido

con cierta sorpresa.

Igor Mitoraj estudió en la Escuela de Arte y la

Academia de Arte de Cracovia con Tadeusz

Kantor. Tras algunas exposiciones colectivas,

en 1967 celebró su primera exposición individual,

en la Galería Krzysztofory. Al año siguiente partió

hacia París, para continuar sus estudios en la

Escuela Nacional de Arte.

Fascinado por el arte y la cultura latinoamericana,

pasó un año en México, lo que le hizo cambiar la

pintura por la escultura. En 1983 instaló su estudio

en Pietrasanta. En 2001 es nombrado ciudadano

honorario de Pietrasanta y recibe el Premio Vittorio

de Sica a su trayectoria artística.

Su estilo parte de la tradición clásica pero introduce

un toque surrealista y postmoderno al truncar

deliberadamente las extremidades, lo que en las

obras clásicas es el resultado las vicisitudes que

las obras han sufrido a lo largo del tiempo.

Con este y otros elementos se sitúa una

perspectiva contemporánea de magnificación y

desacralización del arte monumental del clasicismo.

SUMARIO

­ AGUA LÍQUIDA EN ENCELADO, UN SATÉLITE DE SATURNO

­ ¿QUÉ HACEN LOS ASTRÓNOMOS?

­ EL VIRUS DEL SIGLO XXI: LA GRIPE AVIAR

­ HALLAZGO DE UNA ALMAZARA Y UNA VILLA ROMANA

EN LOS OGÍJARES

­ ENTREVISTA A JOSÉ SAZATORNIL "SAZA"

­ ENCUENTRO DE COOPERATIVAS ESCOLARES

­ VISITAMOS EL MUSEO JOSÉ GUERRERO

­ LA REUNIÓN, UNA ISLA INTENSA

La exposición urbana de Igor Mitoraj ha convertido Granada en un espacio monumental sin precedentes

María Maese lee un poema de Pablo Neruda junto con otros compañeros del IES Zaidín­Vergeles en la fiesta de la lectura

La Consejera de Educación lee un poema de Elena Martín Vivaldi en la Plaza de Bibarrambla acompañada de la Delegada Provincial

Page 2: Periodico eldiurno

Las sorpresas de la

sonda Cassini enviada

por la NASA a Saturno Evidencias de la presencia de agua

líquida bajo el manto de hielo que

cubre la superficie de Enceladus La sonda Cassini nos está

enviando espectaculares

imágenes del gigante gaseoso

Saturno. Algunas de sus

fotografías resultan surrealistas.

Pero también hay hallazgos

llamativos, como la presencia de

agua líquida bajo la helada

superficie de esta pequeña luna.

El calor interno de Enceladus,

que proviene de sus volcanes y

de su núcleo incandescente,

mantiene un mar de agua líquida

bajo su superficie helada. En

pocos lugares del Sistema Solar

se ha podido encontrar agua

líquida a lo largo de la

exploración espacial. Se supone

que la hay debajo de la

superficie de Marte, en forma de

capas de hielo, en Io, en Europa

satélites de Júpiter, en Tritón,

un satélite de Neptuno, y ahora

también en Enceladus.

El agua de Enceladus se

evidencia

por la presencia en su

superficie de columnas heladas

que antes han debido ser

disparadas a grandes alturas

sobre la superficie por acción

de los volcanes. La directora

del equipo que analiza las

imágenes ha mnifestado:

"Tenemos claro que ésta es

una conclusión radical... que

tenemos pruebas de agua

líquida en un cuerpo tan

pequeño y helado... si estamos

en lo correcto, habremos

ampliado de manera

considerable la diversidad de

los ambientes del Sistema Solar

en los que pueden existir las

condiciones para el desarrollo

de organismos vivientes".

Pero además, para Andrew

Ingersoll, miembro del equipo

de imágenes del Instituto

Tecnológico de California, lo

singular de ese caso es que los

depósitos de agua están a

pocos metros de la superficie.

EL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE

ANDALUCIA

Una puerta abierta a la investigación del Universo ESTAFANIA MOLINA

El objetivo cientifico del Instituto de Astrofísica

de Andalucía es contribuir al aumento de

conocimientos sobre el universo, para ello se

analizan los procesos físicos que tienen lugar en él

y se mejora su descripción. El IAA es un centro de

generación de ciencia básica. Para conseguir este

objetivo se llevan a cabo diferentes programas

científicos con objetivos y plazos especificos, que

abarcan cuatro áreas de la astrofisica: sistema

solar, formación, estructura y evolución estelar,

estructura y evolución de las galaxias

y cosmología. Como instrumentos de observación

cuentan, entre otros con varios telescopios

instalado en Sierra Nevada y en Calar Alto,

Almería. Estas investigaciones están financiadas a

nivel nacional, regional e internacional, y en ellas

participan científicos de varios países que se dan

cita en la sede de este Centro, cuya sede esta en la

inmediata proximidad del IES Zaidín­Vergeles.

El IAA organiza charlas de divulgación para

colegios e institutos que lo soliciten. Cada

trismestre editan una revista Investigación

Astrofísica Andaluza, donde se publican parte de

las investigaciones.

¿QUÉ HACEN LOS ASTRÓNOMOS? Amena y brillante conferencia de Emilio J. Alfaro en el Instituto

de Astrofísica de Andalucía El astrofísico Emilio J. Alfaro ha pronunciado una

amena y sugerente conferencia sobre el quehacer

de los astrónomos tratando de hallar una

respuesta sencilla a esta pregunta que le hacían

las vecinas a su madre en Sevilla, cuando les

comunicaba que su hijo era astrónomo.

No es fácil decirlo con pocas palabras, y como

alguien del público dijo al final de la conferencia,

sería también muy interesante plantearse la

cuestión desde la perspectiva de lo que piensa la

gente que hacen los astrónomos.

Para responder a ello, hizo una panorámica del

desarrollo de esta ciencia desde la antigüedad,

donde los primeros astrónomos hicieron

aportaciones muy brillantes utilizando la geometría

como método de observación de los fenómenos

astronómicos, en un medio cultural en que se

pensaba que la órbita celeste era el mundo de la

perfección, y en ella chocaban los erráticos

movimientos de los planetas.

Lo que los astrónomos hacen es captar la luz, las

ondas de radio que emite el universo, los rayos X

y los rayos gamma, amplificar estas señales y

decodificarlas para ofrecer una información de la

actividad del universo.

El desarrollo más importante de la astronomía ha

ocurrido en el siglo XX, cuando se han utilizado

instrumentos de observación que superaban las

limitaciones

de la atmósfera en cuanto filtro de la radiación

cósmica y se han instalado telescopios en el

espacio, como el Hubble.

La ciencia como método de autocontrol de las

observaciones establece unas relaciones de

causalidad entre los fenómenos y actúa con un

rigor en el que no caben extrapolaciones

dogmáticas o ideológicas. Afirmó E. J. Alfaro que

los avances científicos han sido y son lentos y no

reportan una utilidad práctica inmediata. Aunque

después muchos de los descubrimientos

científicos han hecho muy valiosas aportaciones

al bienestar de la humanidad.

Señaló también el buen momento de astrofísica en

España, que ha dado un salto espectacular en los

últimos 25 años, en donde se ha pasado de una

casi ausencia de investigación a ser uno de los

países con observatorios de nivel internacional,

como el de Calar Alto, en Almería, de utilización

hispano­alemana, y el de la isla de La Palma, de

origen hispano­británico.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía, junto con

el de Canarias, es de este modo uno de los centros

de investigación más importantes de nuestro país

en temas astronómicos, gracias a la utilización de

los observatorios de Sierra Nevada y Calar Alto.

Hay que reconocer que el 6 % de las

publicaciones mundiales sobre estos temas

proceden de España.

Emilio J. Alfaro durante la conferencia de divulgación astronómica dada en la sede del IAA

Imagen de la luna de Saturno Enceladus obtenida por la sonda Cassini

Observatorio astronómico de Sierra Nevada

Page 3: Periodico eldiurno

LAS APORTACIONES DEL

TELESCOPIO CHANDRA

Una imagen nueva del universo El telescopio de rayos X

Chandra, lanzado al espacio por

la NASA, ha proporcionado

nuevas pruebas de la

expansión del universo debido

a la misteriosa "energía

oscura". En los espacios vacíos

del universo podría haber unas

partículas muy pequeñas que

estarían en proceso de

crecimiento, como si de la

materia viva se tratara, y que

expanderían el universo.

Ello podría deberse a que en el

espacio vacío existirá una

"materia oscura" o una

"energía oscura" compuesta

por partículas que están

creciendo continuamente.

Mientras que la gravedad

hace que los cuerpos se

atraigan, esta energía oscura

los aleja. Nada sabemos de

cómo se produce o qué origina

esta materia oscura.

Los experimentos de

laboratorio han mostrado que el

vacío produce partículas

virtuales que se encienden y se

apagan. Según los científicos la

“energía oscura” no se

acomoda a las actuales teorías

físicas, por lo cual se tienen

que desarrollar nuevas

explicaciones. Algunas

propuestas señalan que es

necesario replantearse el

modelo del átomo, de la

gravitación y de la interacción

cuántica de las partículas.

LOS CAMPOS

MORFOGENÉTICOS

La hipótesis de Rupert

Sheldrake está basada en el

efecto "centésimo mono"

Según la teoría de R. Sheldrake,

expuesta en su obra Una nueva

ciencia de la vida las especies,

los organismos y aún el mundo

inorgánico pueden aprender,

desarrollarse y adaptarse a través

de un proceso de resonancia

mórfica. Los campos

morfogenéticos son campos de

comunicación, una vía no material

de transmisión del conocimiento.

Para esta hipótesis habría un

conjunto de campos ocultos que

dirige todas las etapas, la

morfogénesis y las formas

definitivas de todas las cosas,

incluida su conducta.

Un ejemplo citado por Sheldrake

para demostrar su idea es el de

los monos de la isla de Koshima,

en aguas de Japón. Un grupo de

científicos alimentaba a estos

monos con batatas o boniatos sin

lavar. Una hembra que respondía

al nombre de Imo, descubrió que

lavando la batata en el mar,

además de perder la piel la

molesta arenilla, éstas sabían

mejor. Pronto todos los monos de

la isla de Koshima aprendieron el

truco. Pero, y esto es lo extraño,

todos los monos del continente

comenzaron a lavar sus boniatos,

y ello a pesar de no haber

contacto directo de los monos de

Koshima con los del resto del

país.

Pero este extraño contagio no

sólo funciona con animales,

también tiene lugar con cristales.

Algunas sustancias son muy

difíciles de cristalizar en el

laboratorio. Pero tan pronto como

un laboratorio tiene éxito en la

tarea, la sustancia en cuestión

comienza a cristalizar con mucha

mayor facilidad en otros

laboratorios alrededor del mundo.

Al principio se pensó que la

causa pudiera ser que

investigadores visitantes

portaran diminutos trozos de

cristal en sus ropas o en sus

barbas. Pero esta causa fue

desechada. Aparentemente los

cristales aprenden mediante

resonancias mórficas.

NUEVOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS SOBRE EL UNIVERSO, LA VIDA Y EL HOMBRE

UNA INTELIGENCIA EMOCIONAL

La base de la inteligencia emocional está en aceptarse a

sí mismo y aceptar a los demás

La inteligencia emocional es

una inteligencia empática, que

tiene que ver con las

habilidades sociales de los

individuos. La inteligencia

emocional utiliza tanto los

elementos del lenguaje verbal

como del lenguaje no verbal

para manifestarse y apreciar las

relaciones con los demás. Se ha

comprobado que los individuos

socialmente aislados suelen

tener problemas académicos, y

que en el aula los niños

aislados se muestran poco

competentes para comprender y

responder. La ansiedad y la

confusión resultantes

de su aislamiento emocional

puede entorpecer su capacidad

de aprendizaje.

Las habilidades comunicativas

y sociales son la base la

inteligencia emocional, que

tiene dos facetas, una

intrapersonal, por la que el

individuo es equilibrado y tiene

una buena autoestima y

conciencia de su identidad, y

otra faceta interpersonal, en la

que el individuo se muestra

capaz de organizar grupos,

negociar soluciones, conectar

con los demás y analizar las

situaciones en las que participa.

APRENDER ES EMOCIONANTE

Las emociones juegan un importante papel en la enseñanza y el aprendizaje Elba L. Menecier ha puesto de manifiesto

que las emociones juegan un papel muy

importante en nuestros estudios y nuestro

aprendizaje, en todas las etapas de la vida ­la

escolar, la secundaria y la universitaria, así

como en el aprendizaje permanente.

Hay emociones que favorecerán nuestro

aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o

lo obstaculizan. Los estados anímicos como

la alegría, o el entusiasmo nos impulsan con

la energía emocional adecuada para llevar

adelante con eficiencia cualquier proceso de

aprendizaje. Y estados anímicos como la

tristeza, el miedo

o la cólera perturban, obstaculizan o incluso

pueden llegar a invalidar el proceso de

aprendizaje.

En una segunda lectura, podemos advertir

que la intensidad de una misma emoción

puede convertirla en positiva o negativa

para distintas actividades.

Por ejemplo: un atleta puede tener un

determinado nivel de ansiedad que puede

mejorar su actuación. Pero si tiene mucha

ansiedad, no alcanzará su máximo nivel. Un

actor puede ser estimulado por la ansiedad,

y así mejorar su actuación, pero si esa

ansiedad se convierte en miedo, al salir al

escenario saldrá

disminuído. Lo mismo puede ocurrir ante un

examen, o ante una presentación en público,

etc.

Hay cuatro niveles en los que nuestros

estados emocionales pueden afectar nuestro

aprendizaje:

1) En una etapa inicial: predisposición,

motivación, interés.

2) En una etapa intermedia: perseverancia,

persistencia, regularidad del estudio.

3) En una etapa de obstáculos: manejo de las

dificultades, de la frustración o de la

adversidad.

4) En una etapa final: equilibrio emocional en

el examen de nuestros conocimientos o en la

aplicación de los mismos.

Imagen del telescopio de rayos X de la NASA, que lleva el nombre del Premio Nobel de Física Indio Chandrasekhar

Rupert Sheldrake

Daniel Goleman: "Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida, y de dominar los hábitos mentales que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad".

Page 4: Periodico eldiurno

EL ORIGEN DE LOS FRACTALES

ESTÁ VINCULADO A LA

INFORMÁTICA Benoît Mandelbrot ha sido el creador de la geometría fractal Aunque las primeras imágenes fractales proceden

del siglo XIX, la geometría fractal no aparece hasta

que potentes ordenadores son capaces de realizar

los cálculos iterativos que permiten obtener

objetos fractales.

Fue Benoît Mandelbrot el matemático que creó la

geometría fractal. Desde su puesto de empleado

de la compañía IBM realizó una serie de complejos

cálculos, a partir de la lectura de los trabajos de

Gaston Julia. Desde 1975 publicó los resultados de

sus investigaciones que despertaron un gran

interés por la peculiar belleza de los gráficos. A

estos objetos se les llama fractales de

Mandelbrot.

La fórmula creativa es muy simple, consiste en

repetir un esquema que se reproduce a distintas

escalas. Un pequeño cambio en el esquema

formativo da como resultado un objeto fractal muy

diferente.

Mandelbrot observó que en la naturaleza existen

objetos fractales, y propuso este modelo para

describir estructuras arboreas ramificadas, los

perfiles de las costas, y otras estructuras

aparentemente caóticas, pero que obedecen a un

patrón formativo. Los fractales se han aplicado a

la medicina, al arte, a la informática, a la teoría del

caos, y a otras muchas actividades.

PROPIEDADES DE UN

FRACTAL DE MANDELBROT

Autosemejanza a diferentes escalas La primera propiedad para

describir un fractal es que

todas las escalas son 'buenas'

para representarlo. De hecho,

podemos clasificar todas las

formas ­naturales o artificiales­

de acuerdo con la capacidad de

poder asociar con ellas una

longitud característica o no. Si

es posible asociar con la

estructura una longitud

característica, el objeto

considerado no es un fractal.

La segunda propiedad es la

autosemejanza. Un objeto es

autosemejante si se puede

construir a partir

de copias semejantes de sí

mismo.

La tercera propiedad: la

dimensión fractal. Cualquiera

que sea el método de

aproximación al concepto de

fractal que se utilice, hay un

concepto central: la dimensión

fractal, que permite expresar

una propiedad infinita de un

objeto finito.

La cuarta propiedad: la

recursividad. esta viene

expresada por la Curva de Von

Koch que se completa a sí

misma mediante la repetición de

un módulo formativo simple

que se replica indefinidamente.

APLICACIONES DE LA GEOMETRÍA

FRACTAL

La aplicación más común es en el tratamiento de imágenes para

reducir su peso en bytes. La primera vez que pudo observar esta

forma de utilización del proceso fractal fue en las imágenes incluidas

en la Enciclopedia Multimedia Encarta. Ahora se utiliza también en

imágenes en movimiento y en vidojuegos.

En Medicina se utiliza para estudiar los procesos de crecimiento de

tumores, que obedecen a un patrón característico, y la detección

temprana de la osteoporosis, que utiliza modelos de crecimiento de

los huesos que se consideran normales frente a otros patológicos.

Otro de los campos en que más emplea la geometría fractal es en

Geografía, sobre todo para la medición de distancias y costas.

Quizá la forma más útil de aplicar los fractales en la geografía es la

elaboración de mapas en tres dimensiones muy detallados, que

permiten entregar una imagen 99.9% real en comparación de la forma

de nuestro planeta y su geomorfología.

En Arte existe una especialidad, el Arte fractal, que emplea la

geometría fractal para crear, con infinitas posibilidades, objetos

fantásticos y maravillosos.

Algunas de estas imágenes se pueden convertir en una Música

fractal, en la que cada punto de un dibujo es una nota del

pentagrama, dando lugar a composiciones insospechadas y

armoniosas. Para ello se utilizan sobre todo los fractales de Lorenz.

La figura representada es conocida como el Copo de Nieve de Koch y se forma a partir de un triángulo equilátero al cual se dividen sus lados en tres partes iguales, de forma tal que en los tercios medios se coloca otro triángulo semejante al primero. Esta iteración, en un alto grado de complejidad, se asemejará a una circunferencia, ya que los triángulos se irán colocando infinitamente. Esto reafirma el concepto de Area finita y Perímetro infinito.

Bello ejemplo de un "Dragón fractal". Esta figura formada a base de la repitición infinita de un patrón formativo será diferente según la gama de colores con la que la visualizamos

Representación del Conjunto de Mandelbrot realizado por una computadora. Al ver su apariencia fragmentada Mandelbrot lo llamó Fractal, del latín fractus "roto".

Page 5: Periodico eldiurno

EL INSTITUTO ZAIDÍN VERGELES ÚNICO

CENTRO DOCENTE DE LA PROVINCIA DE

GRANADA CON PANELES SOLARES

La instalación ha sido subvencionada por Greenpeace y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía LOLA OLGOSO

El Instituto Zaidín­Vergeles es

el único centro docente de la

provincia que utiliza la energía

solar. Las placas solares están

situadas en las terrazas del

edificio, en un lugar al que

resulta difícil acceder. Esto ha

llevado a su director, Pedro

Benzal, a solicitar ayuda a la

Diputación, para poder

acondicionar el acceso, con

suficientes medidas de

seguridad, con el fin de que la

mini planta soalr sea visitada

por el alumnado de otros

centros y que puden recibir una

clase al aire libre sobre

utilización de energía

fotovoltáica y térmica. En el

curso 2002­2003 el IES Zaidín­

Vergeles decidió participar en

un proyecto de

energías renovables avalado por

el Instituto para la

Diversificación y Ahorro de

Energía (IDAE) y Greenpeace.

Esta idea fue propuesta por dos

profesores: Miguel Ángel

Rodríguez y Manuel Martínez,

para poder mostrar de forma

directa a los alumnos y alumnas

la importancia de las energías

alternativas. Se siguió con ello

un modelo que ya había

implantado Greenpeace en

Alemania con la creación de una

Red de Escuelas Solares, con

fines pedagógicos. En la

actualiad hay siete institutos de

Andalucía que cuentan con una

mini central solar de las mismas

características. De esta forma, en

el Instituto hay instalada una

planta de energía

eléctrica fotovoltaica y una

planta de producción de agua

caliente. El sistema permite a la

comunidad educativa disponer

de agua caliente en la cafetería,

laboratorios y servicios.

Actualmente hay instalados

cinco acumuladores, de 100

litros cada uno, alimentados por

energía solar. El resultado que

han dado las placas solares es

tan bueno que están pensando

en la posibilidad de transformar

el sistema de calefacción de

todo el Centro, para que pueda

funcionar con este sistema

energético limpio y más

económico, que el derivado del

uso de combustibles fósiles, que

emite gases de efecto

invernadero y contribuye al

cambio climático.

ANDALUCÍA SE

COMPROMETE A REDUCIR

EN 1.228 TONELADAS LAS

EMISIONES DE DIOXIDO DE

CARBONO

Se pondrán en marcha diversos planes de eficiencia energética La Agencia Andaluza de

Energía va a poner en marcha

diversas medidas de ahorro

energético, mediante cursos de

conducción ecologógica, la

renovación de

electrodomésticos por otros

más eficientes, instalación de

equipos que reduzcan

el consumo energético, y el

impulso del sector solar térmico

mediante ayudas a

instalaciones solares

fotovoltaicas, entre otras

medidas. Estas ayudas

subvencionarán entre un 22 %

y un 30 % el coste de la

instalación.

PROCESO DE

TRANSFORMACIÓN DE

ENERGÍA SOLAR EN

ELÉCTRICA

Una energía limpia que no produce gases de efecto invernadero LOLA OLGOSO

Los paneles solares convierten

la radiación procedente del Sol

en energía eléctrica, mediante

células y módulos

fotovoltaicos. También puede

calentar agua para su consumo;

así hay instalaciones

fotovoltaicas e instalaciones

solares térmicas. Las

instalaciones Fotovoltaicas

pueden abastecer de energía

eléctrica a la red general,

actuando como centrales

solares o suministrarlas a los

edificios

donde se ubican de forma

autónoma, para su consumo

directo. En nuestro centro, la

energía eléctrica producida se

vende al red directamente. A su

vez el Instituto se abastece de

la energía que recibe de la red

eléctrica general. Los tejados

con instalaciones totovoltaicas

podrían producir la cuarta parte

de la energía que consume

nuestro país y reducir en un 20

% las emisiones de CO2 a la

atmósfera.

NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Las placas solares que utilicen nanocristales de seleniuro de

cadmio resultarán ser tres veces más eficientes, menos pesadas y

más baratas que las actuales Recientemente varios investigadores de Berkeley Lab han conseguido fabricar una célula solar hecha

con nanocristales inorgánicos. Estos comparten todas las ventajas primarias de los orgánicos mientras

que mantienen su banda ancha de absorción y las propiedades superiores de transporte de los

semiconductores fotovoltaicos tradicionales. El diseño está basado en nanocristales de seleniuro de

cadmio y teluro de cadmio, y la idea consiste en combinar varias técnicas que se emplean en la

fabricación de células solares orgánicas, con la robustez de los materiales utilizados en sistemas

inorgánicos. Estas células solares son tan baratas y fáciles de fabricar como las hechas de polímeros

orgánicos, ofreciendo la ventaja de que son más estables en el aire, responden a un ancho de banda

mayor y tienen mejor capacidad de transporte de carga eléctrica. Si los tejados de los edificios de nuestro

país estuvieran cubiertos con estas finas placas solares aportarían una cuarta parte de la electricidad que

consumimos.

Paneles de captación térmica para calentar el agua utilizados en el IES

Paneles solares para la producción de energía eléctrica situados en la cubierta /LUIS TORRES MODÓN

Page 6: Periodico eldiurno

El virus del siglo XXI: La Gripe Aviar, cepa

H5N1 Historia del virus de la gripe aviar y desarrollo e investigación de una vacuna LUIS TORRES MODÓN

Historia de la gripe aviar El

H5N1 se originó hace más de 10

años, precisamente en el año

1996 en la provincia de CATÓN

(sur de China), pero la versión

que llega a Europa es algo

diferente de aquella. A finales

del 2003, el virus se propagó por

las granjas a una velocidad sin

precedentes y causó la muerte

de 140 millones de aves en el

sureste asiático, donde se ha

hecho endémico en docenas de

especies de aves, incluidas las

migratorias que lo han

propagado por otros

continentes. Durante estos dos

años de continua expansión, el

H5N1 se ha vuelto aún más

patógeno de lo que era para las

aves, tanto domesticas como

silvestres, pero también ha ido

ampliando su repertorio, el

repertorio de especies a las que

puede afectar. No sólo especies

de aves, sino también de

mamíferos: cerdos, gatos,

leopardos y tigres, además de

seres humanos. Los virus de la

gripe aviar que originaron las

tres pandemias del siglo XX

(1918, 1957 y 1968 ), tenían en

común 10 mutaciones que

probablemente fueron

importantes en su proceso de

adaptación de las aves a los

mamíferos. Una de estas

mutaciones (E627K) reapareció

en el virus H5N1 que mató a dos

personas en Hong Kong en

1997, y en cuatro de las seis

víctimas del brote de Vietnam

del 2004, y también en dos de

las tres Tailandesas de este

mismo año. Salvo esos raros

casos de contagio humano, la

mutación nunca se había

detectado

en los virus aviares hasta que,

en Mayo de 2005, un H5N1

irrumpió en el lago Qunghai, en

el oeste de China, matando a

cerca de 6000 aves acuáticas. De

ese lago procede el virus que se

ha prolongado fuera de Asia

con las aves migratorias, que

también lleva una segunda

mutación relevante para la

adaptación a mamíferos. En el

2006 el H5N1 ya ha afectado a

siete países Europeos

(Alemania, Austria, Hungría,

Eslovenia, Francia, Italia y

Grecia). En la actualidad ha

afectado a casi todos los

continentes por las aves

migratorias. Desarrollo e

investigación de una vacuna.

¿Existe vacuna contra la gripe

aviar? No existe una vacuna

definitiva que proteja

específicamente contra el virus

de la gripe aviar. Aunque

diversos laboratorios de todo el

mundo están desarrollando

posibles vacunas a marchas

forzadas. Sin embargo, el

proceso puede ser largo y se

puede tardar en encontrarlas

desde meses hasta años. A lo

que habría que añadir los plazos

marcados por las autoridades

sanitarias antes de la

aprobación de un fármaco o una

vacuna. Normalmente, desde el

desarrollo hasta la

comercialización de un fármaco

transcurre una media de diez

años, en los cuáles se hacen

diferentes pruebas de seguridad

en animales y humanos. Hasta

ahora, los mayores esfuerzos se

centran en conseguir una

protección contra el virus H5N1

a partir de antígenos ya

utilizados en las vacunas para

las gripes estaciónales

habituales, de los cuáles existen

mayores reservas ya

disponibles. Así, muchas

investigaciones actuales se

centran en modificar la dosis de

estos antígenos y probar a

añadir diferentes adyuvantes

(sustancias químicas que

estimulan la respuesta

inmunitaria). En este sentido,

laboratorios de EE.UU. ya han

conseguido resultados

optimistas. Mutaciones

Actualmente, Europa y

Norteamérica acaparan el 90%

de la producción mundial de

vacunas estaciónales y la

Organización Mundial de la

Salud ha pedido un mayor

equilibrio, pues Europa y

Norteamérica sólo incluyen el

10% de la población mundial.

Además, ante una hipotética

pandemia de gripe aviar, el

empezar a producir grandes

cantidades de la nueva vacuna

para el virus aviar

comprometería la producción de

las vacunas para la gripe

estacional tradicionales, lo que

también podría tener serias

consecuencias. Y eso que sólo

se trataría de una vacuna contra

la gripe aviar preliminar. Para

encontrar una vacuna definitiva,

habría que esperar a que, en el

peor de los casos, el virus H5N1

mute permitiendo el contagio de

humano a humano, aislar el

nuevo virus y trabajar en el

desarrollo de una vacuna a

partir de él. En definitiva, la

OMS reconoce que ante el

hipotético inicio de la pandemia

ningún país dispondrá de

suministros de vacunas

suficientes, por lo que ha

incidido a los países en otras

medidas de preparación y

contención.

Las preguntas que surgen tras el

avance de la gripe aviar por el

mundo

¿Dejo de comer pollo? ¿Me vacuno? LUIS TORRES MODÓN

La OMS no tiene constancia de

un solo caso de contagio de

gripe del pollo por consumo de

aves infectadas. Además, la

Unión Europea ha prohibido la

importación de aves de los

países afectados y en las

granjas españolas ya se hacen

controles estrictos para

detectar posibles casos de

gripe del pollo. Se trata de un

virus que no sobrevive a las

altas temperaturas, por lo que al

cocinar la carne se mataría al

virus. La confusión puede venir

por otra reciente crisis, la del

brote de Neumonía Atípica

Severa (SARS) que en el 2003

provocó más de 400 muertes en

Asia. El corona virus

responsable del SARS sí

consiguió mutar permitiendo el

contagio entre humanos. La

OMS trabaja aún con la

hipótesis de que el SARS

pueda contagiarse por un

contacto más superficial, e

incluso consumo de civetas, un

felino apreciado como manjar

en algunos países de Asia.

Pero sólo

es eso, una hipótesis que no ha

sido confirmada. Volviendo a la

gripe del pollo, por el momento

ni siquiera se contempla la

hipótesis de que pueda

transmitirse por el consumo de

aves infectadas, pues no existe

ni un solo caso sospechoso

registrado de contagio por

consumo (hasta ahora, todas

las personas contagiadas

trabajaban en muy estrecho

contacto con las aves). En

Asia, las aves contagiadas que

habrían llegado a las mesas no

habrían provocado ningún

contagio. ¿Debo vacunarme

contra la gripe tradicional?

Ante la amenaza de la gripe

aviar, el Ministerio de Sanidad

y Consumo, de momento, sólo

ha recomendado ­ además de

los grupos de riesgo habituales

­ la vacunación frente a la gripe

tradicional en aquellas

personas que trabajen en

estrecho contacto con aves, ya

que el virus de la gripe aviar

sería mucho más peligroso en

coexistencia con el de la gripe

estacional.

Las medidas de prevención que se están tomando en muchos países no tienen precedentes

Nuestra Comunidad no ha encerrado a las aves, como podemos apreciar en el Pantano de Cubillas /LUIS HECTOR MONDÓN

Micrografía del virus de la gripe

Page 7: Periodico eldiurno

EL CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Era previsible y se ha materializado ya pero sus consecuencias se pueden agravar mucho más

EL PROTOCOLO DE KIOTO Una iniciativa de la ONU para contener el cambio climático Kioto era la capital del Imperio Japonés, durante la

Segunda Guerra Mundial fue perdonada de ser

bombardeada por una bomba atómica por las

riquezas culturales y artísticas que contiene. En

1997 fue la sede de la reunión internacional de

países para acordar medidas en favor de la

contención del cambio climático, una amenaza

muy grave para la humanidad. De esta forma esta

ciudad japonesa se ha convertido de nuevo en

punto de atención de la actualidad internacional.

Los gobiernos acordaron en 1997 el Protocolo del

Convenio Marco sobre Cambio Climático de la

ONU. El acuerdo ha entrado en vigor sólo

después de que 55 naciones que suman el 55% de

las emisiones de gases de efecto invernadero lo ha

ratificado. En la actualidad 129 países, lo han

ratificado alcanzando el 61,6 % de las emisiones.

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir

reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto

invernadero globales sobre los niveles de 1990

para el periodo 208­2012. Este es el único

mecanismo internacional para empezar a hacer

frente al cambio climático y minimizar sus

impactos. Para ello contiene objetivos legalmente

obligatorios para que los países industrializados

reducan las emisiones de los 6 gases de efecto

invernadero de origen humano como dióxido de

carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso

(N2O), además de tres gases industriales

fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),

perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre

(SF6).

La Unión Europea aceptó el objetivo de un 8% de

reducción; EE.UU. 7% y Japón 6%. Sin embargo,

otros países tenían el compromiso de estabilizar

sus emisiones. Lo mismo sucedió con el reparto

que los países europeos hicieron de su 8%

conjunto, permitiendo a España aumentar las

emisiones en un 15%. Como las emisiones reales

de Rusia cayeron con el colapso económico de

principios de los 90, la concesión creó un

significativo excedente de "derechos" de

contaminación (conocido como "aire caliente")

que podría ser vendido al mejor postor.

A pesar de las propuestas de los grupos

ecologistas indicando con una gran variedad de

estudios cómo las naciones industrializadas

podrían fácilmente exceder los modestos objetivos

contenidos en el Protocolo a través de medidas de

reducción solamente, los políticos de algunos

países decidieron que necesitaban mayor

flexibilidad para lograr sus objetivos. Incluyeron

en el acuerdo de Kioto mecanismos para el

"Comercio de Emisiones" (posibilidad de comprar

excedentes de CO2 a otros países que hayan

reducido sus emisiones), un "Mecanismo para un

Desarrollo Limpio" (proyectos en países en

desarrollo por parte de países industrializados), "la

implementación conjunta” (puesta en práctica

conjunta entre países industrializados) y los

sumideros (dependencia de los bosques y la

vegetación para absorber CO2).

La Administración Bush decidió no ratificar el

Protocolo de Kioto y los negociadores de su

Gobierno encabezaron un grupo compuesto

fundamentalmente por Australia, Canadá, Japón,

Nueva Zelanda y Rusia que buscó dinamitar el

acuerdo para permitirles tomar medidas en contra y

así reducir las emisiones nacionales.

Finalmente, y de acuerdo a las últimas

negociaciones, Canadá, Japón y Nueva Zelanda

decidieron ratificar este acuerdo internacional.

EEUU, a través del petro­adicto George W. Bush y

a pesar de haber participado en todas las

negociaciones intentando bloquear el proceso,

decidió autoaislarse en la lucha contra el cambio

climático, secundado por Howard, otro presidente

del talante intelectual del presidente

norteamericano que gobierna Australia. Tras la

ratificación por parte de Rusia en septiembre de

2004 el Protocolo de Kioto se convienrte así en

Ley internacional. Poniéndose en marcha todos

los mecanismos existentes en él. Por el momento,

la UE ha desarrollado ya una serie de directivas

con el objeto de comenzar a reducir nuestras

emisiones tan necesarias como urgente

LAS ÚLTIMAS PREDICCIONES DEL

IPCC INDICAN QUE LAS

TEMPERAURAS GLOBALES

AUMENTARÁN

El mar experimentará ascensos significativos y se extremarán los huracanes, tornados, sequías y lluvias torrenciales La comunidad científica

internacional ha llegado a un

acuerdo sobre la idea de que el

aumento de gases efecto

invernadero en la atmósfera

terrestre está provocando

cambios en el clima. Diversos

estudios demuestran que las

variaciones en la concentración

atmosférica de gases de efecto

invernadero han estado

asociadas a cambios climáticos

en el pasado.

A partir de la revolución

insdustrial, las emisiones de

gases efecto invernadero han

sido muy intensas. La

concentración de estos gases en

la atmósfera ha aumentado a una

velocidad mucho más rápida que

en cualquier periodo histórico

precedente, lo que está dando

lugar a alteraciones en el clima

desconocidas hasta la fecha.

El Panel Intergubernamental de

Expertos sobre Cambio Climático

(IPCC), es una Agencia

especializada de las Naciones

Unidas para investigar en el

conocimiento de este fenómeno

de modo que se puedan tomar

medidas adecuadas. El IPCC

realiza un informe cada 5 años, a

partir de los avances en la

investigación producidos en

todo el mundo. El Tercer

Informe de Evaluación, cuyas

conclusiones están recogidas en

un folleto publicado por la

Oficina Española de Cambio

Climático, que fue presentado en

2001. En este documento, fruto

del esfuerzo conjunto de cientos

de expertos y representantes

gubernamentales de numerosos

países, se confirma que, a lo

largo del último siglo, las

temperaturas globales en la

superficie de nuestro planeta

han aumentado. Y este aumento

se manifiesta en la frecuencia de

fenómenos climáticos extremos:

incendios, sequías,

inundaciones por lluvias

torrenciales, incremento de la

intensidad de huracanes y

tornados, disminución o

extinción de la nieve en

glaciares, subida del nivel del

mar. Datos que confirman el

cambio climático global, cuyas

consecuencias no son fáciles de

paliar, y que podrían aumentar a

lo largo del presente siglo,

incluso de forma alarmante.

Los nuevos modelos para el

estudio del clima indican la

existencia de una estrecha

relación entre las concentración

atmosférica de gases

invernadero y los cambios

observados.

60.000 ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Efectos del calentamiento global de la armósfera

La organización Conservación Internacional ha

informado de que 56.000 plantas y 3.700

vertebrados desaparecerán en menos de un siglo

como consecuencias del cambio climático. Estas

estimaciones se han hecho sobre la hipótesis de

que en menos de un siglo el dióxido de carbono de

la atmósfera se duplicará.

El impacto se dejará notar

sobre todo en las zonas más amenazadas del

planeta, las llamadas "zonas calientes". El

aumento de la la concentración de dióxido de

carbono puede tener consecuencias más

destructivas aún que la deforestación.

Las zonas más afectadas serán la región de

Suráfrica, las cuencas del Caribe y del

Mediterráneo, y los Andes tropicales.

Sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones y tormentas han sido causa de varias catástrofes en los últimos años.

Las temperaturas alrededor de la Antártida han aumentado cinco veces más que el promedio global en los últimos 50 años. Hoy la temperatura promedio es de 2,5ºC mayor que la registrada en 1940. El fenómeno también se ha registrado en el Océano Ártico.

Fuente: Centro Hadley, Oficina Meteorológica

Page 8: Periodico eldiurno

UNA PROMESA INCUMPLIDA: EL PARQUE ARQUEOLÓGICO QUE NUNCA FUE

Las termas romanas descubierta en las inmediaciones de nuestro instituto se quedaron soterradas y en espera de que alguien se acuerde de ellas

INÉS GARCÍA DE HOCES

Hace algún tiempo descubrieron unas termas romanas en

los Vergeles, este yacimiento se sitúa delante de nuestro

instituto “Zaidín­Vergeles”, y se descubrió en el

transcurso de unas obras de saneamiento realizadas por

la empresa Emasagra. Dada la importancia y el peligro de

destrucción que estaban expuestos los restos

arqueológicos se realizó una excavación .

Los elementos de

construcción que aparecieron corresponden a tres fases

de ocupación, la primera estaría situada

cronológicamente en le siglo I d.c., perteneciendo a ésta

los mosaicos encontrados. Sus restos más significativos

serían la piscina y los restos de varias habitaciones.

Un segundo momento vendría presentado con la

ampliación de las termas, a finales del siglo II y

comienzos del III d.c. Una vez abandonado el lugar, se

convierte

en necrópolis, esta sería la última fase, que

cronológicamente podemos situarla en un momento

tardorromano siglos IV Y V d.c.

Todo parece indicar que nos encontraríamos una

importante villa o grupo de villas situadas en el

extrarradio de la antigua ciudad de Ilíberis.

Su importancia radica en tratarse, junto a las de Lecrín, en

las segundas termas romanas halladas en la provincia

ENTREVISTA A JOSÉ SAZATORNIL: “LLEVO TRABAJANDO EN EL TEATRO DESDE LOS TRECE AÑOS”

La III Semana de la Comedia del Zaidín ha constituido un homenaje al octogenario actor LOLA OLGOSO

En una luminosa tarde del mes de abril

entrevistamos a José Sazatornil “Saza”,

después del homenaje recibido en la ciudad

de Granada, en el que se le ha concedido la

Medalla de Oro de la Ciudad

¿Qué le ha parecido el homenaje ha

recibido en Granada?

­ Ha sido maravilloso, no hay palabras para

expresarlo, no hay palabras.

Usted ha estado otras veces en Granada

con su compañía de teatro.

­Si hace tiempo, he estado durante muchas

temporadas. Llevábamos más de una

comedia, varias comedias que se

representaban durante once días. Entonces

era posible hacerlo así, pues el repertorio y el

público lo permitía. Íbamos todos los años

en aquella época.

Recuerda esa etapa con cariño, ¿qué

impresiones tiene del público granadino?

­Me acogían muy bien, la respuesta era

estupenda, la risa del público se abría con

facilidad, inmediatamente. Era un público

extraordinario.

Y eso a pesar de la fama que tenemos de

“malafollás”.

­No, nada de eso, la respuesta era

estupenda.

Bueno, también es por su gracia y su

genialidad tan notable.

­El actor necesita la respuesta del público, y

aquí la teníamos inmediatamente.

De su vida profesional, como director,

actor, promotor, ¿qué faceta recuerda con

más cariño?

­Todo, no sabría distinguir una cosa de otra,

todo era valioso

y a todo he concedido la misma importancia

siempre, sin distinción, desde que era un

niño, pues en el teatro ya llevo muchos años.

¿Desde muy joven?

­Sí, desde los trece años en que subí a un

escenario hasta ahora.

Toda una vida de arte y de llevar el buen

humor a la gente...

­Ya lo creo. Además constantemente estoy

viéndolo todo en clave de humor, todo lo

coloco siempre en el teatro, de cada

situación saco un argumento, su lado

cómico, eso lo hago en cada momento. Esto,

lo que acabo de ver, lo pones en una

comedia y no se lo cree nadie. Porque es

verdad, a veces ocurren cosas que son

increíbles.

Sí, la vida misma tiene una faceta cómica, y

usted la sabe ver, por supuesto. Todavía

está usted en activo, ¿se considera un actor

en plena vigencia?

­Sí tengo opciones y proyectos, de cine y de

teatro. Porque, mire usted la diferencia que

hay entre hacer cine y hacer teatro, es lo

mismo, es interpretar. Pero la diferencia que

hay del teatro al cine es que la película

termina, se estrena y no llegas a estar

constantemente al tanto de las reacciones

del público, si ríen o lloran. En cambio en el

teatro lo ves, lo vives todos los días. Pues

yo cuando oigo reír al público digo bajaría

del escenario y le daría un beso a cada

espectador, empezando por las señoras,

claro.

En el teatro se tiene el calor del público, en

el cine no.

­Sí,hay una gran diferencia, el teatro lo vives,

el cine no.

Sin embargo, hay películas suyas

inolvidables, de tantas como ha

interpretado, nos acordamos siempre ante

todo de "La escopeta nacional", y tantas

otras... ¿Cuántas películas habrá

interpretado?­

­No las he contado, pero más de cien.

¿Y obras de teatro en las que ha

participado?

­Incontables, es tremendo, tremendo.

Una vida llena de satisfacciones. Y ahora le

vamos a preguntar, porque la ocasión así lo

motiva, por sus recuerdos de trabajo con

Rocío Dúrcal?

­Pues lo primero que se me ocurre decir es

que era una señora, una gran señora, eso lo

primero, a partir de ahí la vida, la compañera,

la simpatía, un gran recuerdo, eso sin duda.

De todos los papeles que ha interpretado y

representado, nos puede decir alguno o

algunos que le llamen especialmente la

atención.­

­Todos son igualmente valiosos, todos son

importantes, en cada uno de ellos he puesto

lo mejor.

Pues nos gustaría verlo pronto en Granada,

pero ahora como actor de nuevo, en la

escena.

­Cuando quieran, tengo un gran recuerdo de

esta tierra, no por ahora solo, sino desde

hace tiempo. Esto ha sido un broche de oro.

Pues nos alegramos mucho de que esté tan

satisfecho con esta tierra y su gente, y

esperamos verlo pronto de nuevo por aquí.

GRANADA: PARAÍSO DE ARQUEÓLOGOS E

HISTORIADORES

Recientes y continuos descubrimientos arqueológicos realizados en

construcciones de la capital y los alrededores lo confirman INÉS GARCÍA DE HOCES

La provincia de Granada posee un Patrimonio

Arqueológico de excepcional importancia, tanto

cualitativa como cuantitativa, configurando como

un enorme mosaico de culturas y civilizaciones

que a través de los yacimientos arqueológicos,

han dejado su identidad desde los primeros

pobladores del continente hasta nuestros días,

esto ha hecho que arqueólogos, encuentren en

nuestra tierra un marco ideal donde poder

desarrollar sus investigaciones.

Y no solo se han descubierto en zonas lejanas del

centro de la capital, sino en las zonas

metropolitanas, y en la misma ciudad.

Uno de los yacimientos más amplios encontrados

en la zona de La Vega de Granada, es el

Yacimiento Ibero del Cerro San Cristóbal, situado

en la urbanización de “Loma Linda” en Los

Ogíjares,

que fue conocido cuando una máquina

excavadora hizo una serie de catas para comprobar

la dureza del terreno, para que posteriormente se

construyera dicha urbanización , gracias a un

vecino que al observar fragmentos cerámicos en la

tierra removida dio parte a la Delegación Provincial

de Cultura de la Junta de Andalucía de Granada.

Los trabajos de excavación comenzaron, en los

cuales se reveló la existencia de un asentamiento

con niveles de Neolítico­Cobre Antiguo y Cobre

Reciente, siendo posteriormente ocupado como

necrópolis con dos fases de ocupación: una en el

Bronce Pleno y otra en el período Tardorromano.

Por otra parte la construcción de zonas de

aparcamiento subterráneo en Granada ha sacado a

relucir murallas, cementerios, y una plaza de toros

del siglo XVIII, entre otros hallazgos recientes,

además de los pequeños descubrimientos que se

realizan cada vez que se excaba en el suelo.

DESCUBIERTA

UNA ALMAZARA

Y UNA VILLA

ROMANA EN LOS

OGÍJARES

El último hallazgo

arqueológico

En el centro de los Ogíjares,

junto al parque, se ha

descubrerto un yacimiento que

está siendo exacavado por los

arqueólogos.

Hasta ahora han aparecido

restos de cerámica de los

techos, y edificaciones que

corresponden a una almazara y

a una posible villa que indican

que se trata de un

asentamiento romano de fines

del imperio, que tenía este

paraje como lugar para edificar

unas instalaciones importantes.

Este hallazgo puede completar

el conjunto de los

asentamientos romanos de la

antigua Ilíberis, sobre los que

no se tiene todavía una idea

completa de su volumen,

ubicaciones y características.

El alcalde de Granada entrega a José Sazatornil "Saza" la Medalla de Oro de la Ciudad en reconocimirento por su singular vida artística

Page 9: Periodico eldiurno

ENTREVISTA A ELISEO FERNÁNDEZ CUESTA

Ganador del premio Genil de novela que concede la

Diputación de Granada MANUEL CEREZO

¿Qué ha supuesto para ti haber recibido el

Premio Genil de literatura por tu novela “Las

puertas del desierto”?

Lo fundamental es el reconocimiento por parte de

un jurado muy cualificado de que lo que has

escrito tiene calidad literaria. Eso es muy

importante para un escritor que empieza, porque

en una primera novela te sientes muy inseguro, no

sabes si lo estás haciendo bien o mal, así que un

premio (y más aún uno como este, en el que no

hay intereses editoriales) te da seguridad y te

anima a continuar escribiendo.

Por otra parte el premio supone la edición de la

novela, y aunque yo no la haya escrito pensando

en su publicación, una vez terminada, no sé por

qué razón, me invadió el deseo de que fuese leída

por otras personas. Es como si, al no estar

publicada, no estuviese concluida del todo, lo que

me dejaba algo de frustración.

¿Tiene la novela alguna relación con tus

anteriores trabajos de antropología?

Tiene mucha relación con mi trabajo sobre los

musulmanes. En realidad gran parte de la novela

está inspirada por los conocimientos sobre el

Islam y el sufismo que adquirí mediante

entrevistas a conversos. Pero también otras

investigaciones etnográficas me han aportado

ideas y personajes para la novela, por ejemplo las

realizadas sobre curanderos.

En realidad, para escribir una novela tienes que

tener muchas cosas interesantes que contar, y yo

las tengo en gran parte gracias a las

investigaciones etnográficas que he realizado.

¿Cuál es la temática de la novela?

No habla de una sola cosa, por el contrario trata,

tal vez, de demasiados temas. Uno de los más

importantes es el Islam, la ideología islámica, el

islamismo, el sufismo. Pero trata también del

miedo, de los motivos del terrorismo, de las

diferentes maneras de huir de uno mismo y de la

realidad. Sobre todo trata de la muerte.

¿Se puede considerar una novela histórica?

No es una novela del género de novelas

históricas, sin embargo, quizá sea, sin pretenderlo,

mucho más histórica que lo son este tipo de

novelas, porque expresa aspectos del mundo

actual que tienen gran trascendencia histórica, por

ejemplo la irrupción del islamismo como ideología

antiimperialista. La novela está situada en un

momento crucial de la historia actual: la

Conferencia de Paz de Madrid entre palestinos e

israelíes.

¿Qué aporta a un catedrático de Geografía e

Historia la perspectiva antropológica?

Hasta el momento, para recrear la historia, la

historiografía únicamente ha tenido en cuenta a las

instituciones, los reyes y gobernantes, las clases

sociales…, y ha abandonado al ser humano: su

vida cotidiana, sus creencias, sus costumbres, sus

deseos, sus miedos… En fin, cosas que

posiblemente hayan influido en el proceso

histórico tanto o más que los gobiernos o las

economías. Lo que a mí me ha aportado la

antropología es esa sensación de que a la historia

le falta mucho para ser una historia de la realidad,

le falta el ser humano. Y eso no está en la

historiografía sino en la antropología y en la

literatura.

¿Nos puedes resumir tus principales

investigaciones en el campo de la antropología

cultural?

Yo empecé a interesarme por la etnografía

conviviendo con los pastores de la Sierra de

Dador; ahí pude sentir en mí mismo el relativismo

cultural: yo estaba en el monte tan perdido, tan

desorientado, como ellos lo estarían en una gran

ciudad. También allí pude tomar conciencia de la

gran diversidad de miradas con las que se ve el

mundo.

Me he interesado por las fiestas populares,

especialmente por el carnaval, que me parece un

momento clave de expresión de lo inconsciente,

tanto individual como colectivamente.

He investigado sobre el fenómeno del

curanderismo, sobre todo desde el punto de vista

de los usuarios.

Y como he mencionado anteriormente he

estudiado el Islam y el mundo de los conversos.

Este tema me resultó tan rico, sugerente y

complejo, que me llevó a pensar que la mejor

manera de expresarlo era la literaria, así que me

aventuré en una novela. Parece que el resultado ha

sido satisfactorio.

LAS PUERTAS DEL

DESIERTO Fragmento de la novela Partió de peregrinación hace

ahora cuatro años, cuando su

segunda esposa esperaba un

hijo. Iba en compañía de otros

once hermanos de la táriqua a

la que entonces pertenecía, la

mawlawiya. No prepararon

provisiones para el largo viaje,

pues deberían sustentarse

únicamente con las limosnas

que las gentes les ofreciesen

sin pedírselas. Algunos

caminaban descalzos, Yusuf

entre ellos, y ni tan siquiera

podían sacarse la espina del pie

en caso de que se la hincasen o

pedir ayuda si caían enfermos:

estaban por completo en manos

de Allah y no debían hacer

nada por torcer el destino que

Él les marcara. Solo llevaban los

toscos cilicios de lana de los

derviches para cubrir sus

cuerpos y los tamboriles para

acompañar los cantos sufíes.

Paraban en las plazas, junto a

las mezquitas o los zocos, y

comenzaban con el ritmo lento

y cadencioso de sus tambores

y de sus interminables letanías.

El corro de devotos,

compasivos, curiosos,

incrédulos, hostiles e

hipnotizados, iba creciendo y el

ritmo de la música acelerándose

hasta hacerse vertiginoso;

entonces, en cualquier

momento, alguien, de entre los

errantes o de la muchedumbre,

entraba en éxtasis:

convulsiones, ojos en blanco y

gritos inconexos tratando de

expresar lo que Allah le

comunicaba. Y otros

comenzaban de inmediato a

entrar en contacto con Él y a oír

las cosas que Él les decía y a

vociferar y a sacudir sus

cuerpos con espasmos y

temblores. Algunos miraban

incrédulos y otros apenados de

que no les ocurriera a ellos

mismos.

Yusuf no había sentido más

felicidad en toda su vida a

pesar del dolor, del hambre, de

la sed, del frío, del calor, del

sueño, del cansancio y de la

enfermedad. Tenía la sensación

de haberse liberado de su

cuerpo, de que este ya no era

un obstáculo para la libertad

plena de su espíritu y de que su

alma, ya sin cadenas, había

iniciado el camino hacia el

conocimiento de Allah, hacia el

placer más absoluto. Solamente

experimentó un gozo aún mayor

cuando entró en La Meca y vio

por primera vez la Kaaba.

Los pies deformes, rocosos,

abruptos, que asomaban por

debajo

de la chilaba blanca de Yusuf,

te confirmaban que lo que

estaba contando ciertamente

había ocurrido.

­En la Ciudad del Profeta y en el

camino encontré a muchos

santos, cada uno de ellos con

un método diferente para unirse

a Allah. Conocí a unos que se

revolcaban sobre las ascuas y

tragaban serpientes, a otros

que se hacían pasar por

viciosos y depravados para

disimular su perfección interior

y atraerse el desprecio y las iras

de los fieles, evitando de esa

manera el peligro de la vanidad,

pero, de entre todos ellos, uno,

con el cual hice una gran

amistad y mantuve larguísimos

diálogos, me hizo ver mis

errores y cambiar mi

comportamiento.

Contemplabas a Yusuf mientras

hablaba con la mirada perdida

en el pasado. Era enjuto y muy

feo; ahora que lo podías ver

con detalle te lo parecía más

aún que en las innumerables

ocasiones que tu imaginación

lo había evocado. Empezaste a

sentir respeto por él, no por sus

absurdos sufrimientos, y

menos todavía por su

extremada religiosidad, sino

porque su vida, al parecer, era

como la tuya una búsqueda

continua e interminable, solo

que él empleaba en ello una

energía y una resistencia que tú

no poseías o no habías sabido

encontrar.

­Se llamaba Abú Bakr al­Jarraz

–continuó recordando Yusuf­,

era de El Cairo y allí trabajó

como zapatero antes de tomar

la vida ascética. Él me demostró

que el camino que yo había

escogido para amar a Allah, mi

señor, y llegar hasta Él, no era

el verdadero: el canto religioso

por el que yo alcanzaba el

éxtasis y creía fundirme con el

Señor del Universo, no era más

que una frivolidad, un deleite

de los sentidos que

entorpecería a mi alma en su

camino para conocer la

auténtica realidad. Mis visiones

de la divinidad, por tanto, bien

pudieran haber sido un engaño

de mi mente y de mis sentidos.

Me recomendó, pues, la vida

ascética. Y me convenció de

que debía segar uno a uno los

contactos con el mundo

sensible por el que penetra

Satanás, y ocuparme tan sólo

de la recitación del sagrado

Corán y de la meditación sobre

mí mismo y sobre mi amor por

Allah

Eliseo Fernández Cuesta antropólogo y catedrático del Instituto Zaidín­Vergeles de Granada

Page 10: Periodico eldiurno

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD EUROPEA Diez estudiantes de nuestro Instituto hacen prácticas

en empresas de varios países europeos

Gracias al proyecto Jóvenes

Andaluces con Leonardo, seis

compañeros de nuestro centro

van a realizar su fase de

prácticas del Ciclo de Comercio

Internacional en Austria,

Irlanda, Francia e Inglaterra.

Han sido seleccionados por el

Instituto, que ha participado en

una convocatoria pública en la

que hemos recibido el número

de plazas que ahora se han

adjudicado. Van a pasar tres

meses en su respectivo país y

tendrán todos los gastos

cubiertos. Serán atendidos en

el lugar de destino por un tutor

laboral y un socio de acogida

que se encargará de facilitar su

estancia, alojamiento y relación

con la empresa

correspondiente.

Mantendrán relaciones con

nuestro centro por medio del

correo electrónico. También un

grupo de cuatro estudiantes

acogidos al Decreto que regula

la fase de prácticas en

empresas realizarán una

estancia de prácticas en países

europeos en las mismas

condiciones que los anteriores.

La selección de los candidatos

se ha hecho a petición propia y

se ha concedido a aquellos que

reunían las mejores

condiciones en relación con su

expediente académico y

conocimiento del idioma.

Nuestra enhorabuena a todos

ellos y que disfruten y

aprovechen esta experiencia de

formación que tanto va a

significar en su futuro

profesional.

RECORRIENDO EL CENTRO DE EUROPA

Crónica del viaje de estudios a Budapest y a Praga Casi ninguno de nosotros había

volado antes. Así que muchos

nos pegamos a las pequeñas

ventanas del avión para

contemplar cómo las cosas de la

superficie de la tierra se iban

convirtiendo en miniaturas.

Sobrevolamos los Pirineos y los

Alpes, a siete u ocho mil metros

por encima de ellos, y desde allí

no nos parecieron tan

imponentes. Pudimos ver

también las nubes desde arriba,

por la otra cara, como un

inmenso desierto de espuma

blanca.

Dos ciudades y un río

Budapest son dos ciudades

separadas por el Danubio.

Desde el barquito en el que

recorrimos uno de los dos mil

ochocientos sesenta kilómetros

que tiene de largo el río,

veíamos a un lado el Palacio

Real, la Iglesia de Matías y el

Bastión de los Pescadores de

Buda, y al otro el Parlamento de

Pest. Todo “neo” decía el profe:

neorrománico, neogótico,

neobarroco…, por lo visto casi

todo se edificó después de una

revolución nacionalista que

hubo a mediados del siglo XIX;

fue como construir un pasado

glorioso que no habían tenido.

El interior del Parlamento, a

pesar de ser neo(gótico esta

vez), nos encantó a algunos…,

es impresionante; sin embargo a

otros nos pareció un pastiche

demasiado recargado.

Seguramente donde mejor lo

pasamos todos fue en los baños

Gellért: piscinas de agua

caliente, templada y fría, saunas,

baños turcos de vapor

irrespirable, masajes…, en fin,

placeres orientales en un hotel

de lujo con una fabulosa

decoración modernista al que

hace cien años no tendrían

acceso más que la aristocracia y

la alta burguesía. Allí pasamos

la tarde.

Tuvimos suerte con el tiempo:

nos diluvió de Budapest a

Praga, en el autobús. El resto del

viaje algún chubasco aislado.

La ciudad del Moldava

De todas formas veíamos en

Praga cómo el río Moldava

subía irremisiblemente de nivel y

comenzaba a anegar algunas

terrazas de restaurantes

turísticos, y cómo se empezaban

a colocar parapetos contra la

inundación. Cuando nos

vinimos apenas quedaba una

cuarta para que se desbordase.

Praga también es, como

Budapest, una ciudad de

puentes. Aquí el más

emblemático y concurrido es el

Puente Carlos. El lugar de cita

del grupo era el reloj mecánico

de la Plaza Vieja en el que cada

hora se asoman los doce

apóstoles, un turco mueve la

cabeza, la muerte una calavera,

la avaricia una bolsa de dinero,

la presunción un espejo y un

gallo canta por encima de todos

ellos.

Nos enseñó la ciudad Gabriel

Calvo, el mismísimo autor de la

guía de Praga de Anaya

(además de otras muchas) que

es amigo de los profes y vive en

Alemania, a unos trescientos

kilómetros de Praga. Con él

hicimos un recorrido por los

lugares que frecuentaba Kafka,

algo que nos interesó mucho a

algunos. Y nos explicó la vida

en el Gueto judío: algo terrible.

A parte del palacio real, donde

vimos el cambio de guardia, la

catedral de San Vito, gótica pero

reconstruida en casi su

totalidad, la Iglesia

del Thin, y otros grandes

monumentos, tal vez lo mas

bonito de Praga sean sus calles,

como la Nerudova, que se llama

así por un poeta checo del que

Pablo Neruda tomó el

pseudónimo. Hay multitud de

edificios modernistas, con una

decoración de fachadas, rejas,

vidrieras y puertas

increíblemente imaginativa. Hay

también un edificio curioso de

Frank Gehry, el arquitecto del

Guggenheim de Bilbao, que

representa a Ginger Rogers y

Fred Astaire bailando.

Una tarde en la ópera

En Praga asistimos a varios

espectáculos. Y la verdad es

que la representación de ballet

de la mítica Linterna Mágica nos

aburrió a algunos, sin embargo a

los que entendían de danza

como Marta Casado les pareció

una buena actuación. La

representación de Rigoletto de

Verdi nos gustó más. Por lo

pronto el Palacio de la Ópera es

sobrecogedor, con esa

espectacular decoración rococó.

Nosotros estábamos en todo lo

alto, en las entradas más baratas

por supuesto, y de allí, del

techo, salían esculpidos ángeles

con alas, instrumentos

musicales… Nos pasamos todo

el tiempo intentando

comprender el argumento de la

obra, y a los que estudian

música como Leticia les gustó la

soprano que hacía de Gilda y el

barítono que representaba al

bufón; el tenor, el duque de

Mantua, no les pareció

demasiado bueno. La discoteca

tampoco estuvo nada mal, dicen

que es la más grande de centro

Europa.

En fin que nos hubiera gustado

quedarnos allí alguna semana

más.

La "Princesita" en la orilla del Danubio con el Palacio Real de Budapest

Edificio neogótico del Parlamento de Budapest, a orillas del Danubio

El Castillo y la Catedral de Praga desde el Puente Carlos

Page 11: Periodico eldiurno

"APAGA LA

TELE,

ENCIENDE EL

CEREBRO"

Graffiti en una pared de nuestro barrio

GRAFFITI DE AMOR Canción de Carlos Varela interpretada por Víctor Víctor en su nuevo CD "Bachata entre amigos" No se supo de qué barrio pero

cuando todo estaba oscuro ella

llegó bajo la luz del alba.

Y con su creyón de labios

dibujó señales en los muros,

quiso pintar lo que sintió su alma.

Y pintó por todas partes

miles de peces de un solo color

y llenó las calles con su graffiti de amor.

Cuando amaneció flotando

la ciudad inundada de dibujos

nadie entendió quien se atrevió a tanto.

Unos la fueron buscando

y otros iban borrando los muros

y ellasiguió y hasta pintó los autos.

Y pintó y pintó por todas partes

miles de peces de un solo color

y llenó las calles con su graffiti

de amor.

Por eso fue que borraron

edificios, muros y vidrieras

y hasta una luna que un niño

dibujó en la acera.

Desde entonces prohibieron

dibujar lo que sentía el alma

para cuidar y encadenar la calma.

Y como no le dejaron sitios

donde dibujar su dolor

se rayó su cuerpo

con un tatuaje de amor.

ENCUENTRO DE COOPERATIVAS ESCOLARES EN EL IES ZAIDÍN VERGELES UNA INICIATIVA PARA FOMENTAR LA FORMACIÓN EMPRESARIAL ENTRE LOS

ESTUDIANTES

El día 22 de marzo se ha

celebrado en el IES Zaidín­

Vergeles una feria de

cooperativas escolares en la que

han participado varios centros

de la capital. Allí colocaron sus

expositores y estuvieron

vendiendo productos a la

comunidad educativa del

Instituto.

Una de las iniciativas más

sugerentes para la formación del

espíritu empresarial es la

creación de empresas de este

tipo por parte de los

estudiantes.

En este centro existen dos

cooperativas escolares

registradas en el proyecto EJE,

en el que participan las

Consejerías de Educación y de

Innovación, Ciencia y Empresa.

Una pertenece al PGS de

Administrativo: Pegasus SCA; y

otra al Ciclo Medio de Comercio:

ZAI&VER SCA.

En ellas participan todos los

alumnos de los respectivos

cursos. Cada alumno o alumna

es socio y aporta una cantidad

económica de partida, de

carácter simbólico para que se

constituya la empresa. Hay una

estructura formal, con su

Presidenta, un Consejo de

asociados y unas finalidades de

tipo comercial y educativo.

Entre

ellas está la de crear una

empresa cooperativa con todos

los elementos propios de una

sociedad de es tipo, que permita

aprender de forma real y práctica

el funcionamiento de una

sociedad cooperativa y el

trabajo en equipo.

Para reunir recursos se ha

realizado un sorteo de un

aparato de sonido y otras

acciones tendentes a obtener un

capital inicial. La cooperativa

ZAI&VER elabora sus propios

productos: pulseras, jabones,

hechos de forma artesanal en los

laboratorios de química del

Instituto, llaveros, objetos de

adorno, y los comercializa en el

centro y fuera del mismo.

Además mantiene relaciones

comerciales de intercambio de

productos con una cooperativa

escolar de Oviedo. Recibe

productos de aquella, quesos y

patés asturianos, y envía aceite

de oliva para que sea

comercializado allí.

En el mes de mayo está previsto

participar en un mercado

regional de todas las

cooperativas escolares

andaluzas que se celebrará en

Sevilla.

Esta cooperativa ha recibido la

ayuda de Caja Granada mediante

la

apertura de una cuenta exenta

de comisiones y espera recibir

alguna subvención. La

administración ha aportado

material de trabajo: fichas

didácticas sobre el

funcionamiento de las

cooperativas y asesoramiento.

Este proyecto está incluido

dentro de la programación

docente del Ciclo de Comercio y

del PGS, y forma parte de la

evaluación de los estudiantes.

La implicación del alumnado ha

sido importante y decisiva. Las

profesoras que llevan a cabo el

proyecto forman parte también

de la cooperativa como

asociadas dentro de la

estructura formal de la empresa,

y de hecho son las que

dinamizan la actividad.

A final de curso ZAI&VER SCA

va a entregar parte de los

beneficios obtenidos a la

Asociación Granadina Contra el

Cáncer. La otra parte se

considera beneficio de los

socios y se repartirá entre ellos,

aunque el montante económico

no es significativo, ya que la

finalidad no es tanto lucrativa

como la de vivir la experiencia de

formar y desarrollar las

actividades propias de una

sociedad cooperativa.

El arte de los grafiteros granadinos muestra imágenes sugerentes y creativas en las paredes de muchas fachadas de la ciudad en las que está autorizado el ejercicio de este arte urbano. Esta la encontramos en la calle Félix Rodríguez de la Fuente, en el Zaidín.

Alumnas de uno de los centros representados en el encuentro Participantes de la ZAI&VER

Page 12: Periodico eldiurno

NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE UNO

DE LOS RECIENTES BARRIOS DE

GRANADA

Entre Ríos. Historias del Zaidín (1953­1979)

MANUEL CEREZO

Esta obra, que ya lleva algunos años editada y que hoy por hoy

está completamente agotada, constituye un documento histórico

imprescindible, una crónica social muy bien documentada, para

conocer los orígenes y la evolución de las primeras décadas de un

barrio, que hace poco ha cumplido el primer cincuentenario de su

existencia.

El barrio al que pertenece nuestro Instituto fue creado a partir de

un entramado de diversas viviendas sociales vinculadas a los

programas populistas de la dictadura, a lo que se sumó después la

especulación del suelo que llevó a construir muchas torres y

edificios de gran volumen. En este barrio se ha formado una

conciencia social y cívica muy fuerte y reivindicativa. Hoy es uno

de los barrios más señeros y en cierto modo el árbitro que indica la

tendencia de voto de la ciudad a la hora de elegir su gobierno.

Su autor, Isidro Olgoso Moreno, ha sido un vecino del barrio

durante muchos años y conoce desde dentro la evolución del

mismo. Hoy sigue implicado en su vida cultural a través de la

dirección del Centro de Actividades Comunitarias. Es además un

antropólogo social que ha sabido ordenar y valorar ajustadamente

la amplia documentación que ha reunido. Destaca sobre todo la

fotográfica. Son muchas y muy elocuentes las fotografías que

ilustran cada uno de los capítulos de la obra, que siguen el hilo

cronológico de los distintos momentos en que se ha ido

configurando este barrio situado entre los ríos Genil y Monachil. El

topónimo árabe que le da nombre, Al­Saelin, significa precisamente

eso.

La obra se completa con varios capítulos dedicados al origen de las

escuelas de la zona, la actividad religiosa y obrera que ha marcado

su actuación social, los orígenes de plazas, la historia de la

Biblioteca Pública o de los autobuses de un barrio que en sus

primeras décadas carecía por completo de asfalto o de urbanización

de sus calles y espacios públicos.

El libro está escrito con precisión y abundancia de datos, sin

perder el sentido revelador de la anécdota, el humor, la ironía a

veces, o la nostalgia en otras ocasiones. Esperamos con interés y

una cierta impaciencia la aparición de la obligada continuación de

esta obra que nos descubra los entresijos de la historia de los

últimos veinticinco años de este populoso barrio granadino.

ENTREVISTA AL AUTOR DEL LIBRO “ENTRE RIOS.

HISTORIAS DEL ZAIDIN” ISIDRO OLGOSO

INÉS GARCÍA DE HOCES

Isidro Olgoso es un hombre dinámico y muy

consciente de la importancia que está llevando a

cabo en su puesto de director del Centro Cívico.

Ello se debe en buena parte al conocimiento que

tiene de las gentes y de la historia del barrio del

Zaidín.

¿Cómo surgió la idea de escribir el libro sobre el

Zaidín?

­Porque había una gran demanda de información

sobre la historia del Zaidín. A principios de los

noventa el periódico Ideal me encarga una serie de

artículos sobre el barrio que posteriormente se

ampliaría para realizar el libro.

¿La información la obtuvo de forma propia o

también de otros medios?

­Ha sido un trabajo de investigación durante diez

años en hemerotecas, archivos y entrevistas a

personas mayores que vivieron los primeros días

del nacimiento del barrio.

¿Dónde ha obtenido las fotos?

­Se han conseguido de diferentes fuentes: archivo

Ideal, archivos de la asociación de vecinos del

Zaidín y de

particulares.

¿Desde qué época empieza el libro?

­En los años cincuenta, el proceso de

transformación de lo rural a urbano.

¿Ha cambiado mucho el Zaidín desde que surgió

este barrio?

El cambio ha sido espectacular se ha pasado en

cincuenta años de un paisaje de campos y cortijos

a avenidas y bloques.

¿Y la gente sigue siendo igual?

­Hay zonas en las que viven todavía el espíritu

vecinal de los primeros momentos, aunque el

Zaidín va perdiendo día a día la identidad como

barrio convirtiéndose en una gran ciudad.

¿Qué ha supuesto la publicación de su libro?

­Ha sido muy importante pues es la única

publicación exclusiva sobre la historia del Zaidín y

hoy es materia de estudio y de trabajo para

estudiantes e investigadores así como para mucha

gente que ven en el libro un reflejo de su historia.

¿Sigue trabajando sobre la historia del Zaidín?

­Si próximamente saldrá un nuevo libro dedicado a

los últimos treinta años.

Artículo

Título Subtítulo

VISITAMOS EL CENTRO CIVICO DEL ZAIDÍN

En la inmediaciones de nuestro Instituto se encuentra el Centro Cívico del Zaidín al que nos hemos

desplazado para visitar sus instalaciones. Nos ha recibido su director D. Isidro Olgoso, que nos ha

enseñado las dependencias de que consta. Todas ellas estaban en plena actividad y pudimos comprobar

la vitalidad del centro. Hemos asistido a la representación de una obra de teatro hablada en inglés y

español para alumnos de colegios bilingües que llenaban un amplio salón de actos mientras otros

aguardaban en el patio para ver la obra.

Las salas de talleres estaban ocupadas con actividades de yoga, encaje de bolillas, pintura, etc. Las

dependencias de la tercera edad estaban ocupadas por personas que jugaban al domino, a las cartas y al

ajedrez. Hay un punto de información para la mujer y varias dependencias de servicios sociales. En una

sala se realizaba una reunión sobre absentismo escolar. Vimos la sala de conferencias y exposiciones

preparada para la intervención del escritor granadino Andrés Neuman que iba a dar una conferencia esa

misma tarde. Además en el Centro Cívico del Zaidín se pueden hacer todo tipo de trámites

administrativos de tipo municipal.

Isidro Olgoso con algunos de los redactores de El DIURNO que han visitado el Centro Cívico del Zaidín

Page 13: Periodico eldiurno

EL IES ZAIDÍN­VERGELES ELEGIDO PARA

OPTAR AL PREMIO DE CALIDAD

La Consejería de Educación le ha otorgado la Carta de Servicios En una sociedad como la nuestra, basada

fundamentalmente en el conocimiento, se da una

gran importancia y se otorga una gran

responsabilidad a la educación, porque el

progreso del conocimiento y del saber va a estar

profundamente condicionado por la calidad que

ofrezcan los centros educativos.

La calidad del servicio es un factor de creciente

importancia que constituye no sólo un reconocido

elemento diferenciador de las instituciones

educativas, sino un factor clave para el alumnado,

para las familias, las empresas y los profesionales

del sector, y su mejora es un objetivo de los

sistemas educativos modernos.

Guiados por estas razones en el curso escolar

2001/02 el I.E.S. “Zaidín­Vergeles” de Granada

decidió participar en la Primera Red de Calidad de

Centros de Educación Secundaria puesta en

marcha por la Consejería de Educación y Ciencia

de la Junta de Andalucía a través de la Dirección

General de Formación Profesional.

Desde marzo de 2004 el centro está certificado por

AENOR (Asociación Española de Normalización y

Certificación) de acuerdo con las Norma UNE­EN

ISO 9001:2000.

En virtud de esta trayectoria, la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía ha

seleccionado nuesro Centro para optar el Premio

de Calidad, otorgándole la Carta donde se recogen

todos los servicios que ofrece a la comunidad.

ANTONIO MOLINA

ISO (Organaización Internacional para la Estandariación), es una

agencia especializada en normalización a nivel internacional.

La norma ISO 9001:2000 promueve la adopción de un enfoque

basado en procesos para desarrollar, implementar y mejorar la

eficacia de un Sistema de Gestión de la Calidad y aumentar la

satisfacción del usuario mediante el cumplimiento de sus

requisitos, necesidades y expectativas.

Para que una organización funcione de manera eficaz, debe

identificar y administrar numerosas actividades.

El enfoque hacia procesos dentro de la organización, puede

vislumbrarse primeramente a través de la identificación de éstos y

posteriormente la concienciación del personal de la interacciones

entre éllos y, por último, su administración, considerando dentro de

está la programación, organización, control y evaluación.

Han transcurrido los cursos y en nuestro centro educativo la

extensión de la cultura de la calidad ha permitido sistematizar los

métodos de trabajo y lograr una mayor eficiencia en el

funcionamiento cotidiano. Hemos pasado de una cultura

organizativa verbal en manos de unos pocos, a una cultura

organizativa de reglas documentadas conocidas por todos.

Nuestra sociedad está demandando que los centros educativos

ofrezcan una educación de calidad que: favorezca el desarrollo

personal del alumnado, y que sepa adaptarse a las peculiaridades,

intereses y ritmos de aprendizaje de éste; que responda a las

demandas de una sociedad democrática, compleja y tecnificada y

que prepare a los alumnos y a las alumnas para la inserción en la

vida activa.

¿QUÉ ES ISO 9001:2000? LAS ORGANIZACIONES EFICACES

CALIDAD ES

COOPERACIÓN

Comuníca tu punto de vista

VISITAMOS EL

PARLAMENTO EUROPEO

Somos testigos de un

acontecimiento histórico PEDRO BENZAL

El pasado 22 de marzo, un grupo

de alumnos y alumnas de los IES

Zaidín­Vergeles y Soto de Rojas

de Granada acompañados de

seis profesores, realizaron una

visita al Parlamento Europeo y

presenciaron la declaración

institucional del Presidente y

portavoces que tuvo lugar con

motivo del alto el fuego

permanente de ETA, a las 3 de la

tarde. El acto fue muy emotivo

por tener conciencia de haber

participado en un momento

histórico para nuetro país.

Dicha visita ha sido

una invitación de la

eurodiputada socialista de

Granada, Dª Francisca

Pleguezuelos, a los dos

institutos Zadín­Vergeles y Soto

de Rojas.

El alumnado y profesorado han

disfrutado de una subvención

individual de 330 euros para

viaje y 35 para comida, que da el

Parlamento Europeo. El viaje se

ha ampliado y se han visitado

las ciudades de Amsterdan,

Brujas, Gante y Amberes,

además de Bruselas. Ha sido

una experiencia inolvidable para

todos y de gran interés cultural

y educativo.

El IES Zaidín­Vergeles ha sido certificado como un centro de calidad Estudiantes del IES Zaidín­Vergeles y del IES Soto de Rojas en el Parlamenteo Europeo el día en que se hizo público el comunicado de ETA sobre el alto el fuego permanente

Profesorado y alumnado de ambos institutos en Bruselas

Page 14: Periodico eldiurno

LA REUNIÓN, UNA

ISLA INTENSA "La Fuerza del Sur", nuestro periódico bilingüe CARMEN GUTIÉRREZ

Esta isla francesa situada al Sur

del Océano Índico, es vecina de

Mauricio y de Madagascar, un

departamento francés de

ultramar, que se encuentra a

doce mil kilómetros de la

metrópolis.

Durante el curso 2004­05, Lucile

Aranda, una profesora de esta

isla, hizo un intercambio de

puesto con una profesora de

nuestro centro.

Desde entonces, los

estudiantes de la Reunión y del

Zaidín­Vergeles empezaron un

intercambio epistolar, y de esa

correspondencia ha nacido un

periódico bilingüe titulado “La

Fuerza del Sur”.

Lo que más nos ha sorprendido

es la mezcla de razas que

conviven en la isla: chinos,

indios, árabes, criollos de raza

negra y de raza blanca,

descendientes de los esclavos,

y franceses de la metrópolis.

La lengua oficial es el francés

pero todos los nativos hablan

el criollo, un francés antiguo

que se convirtió en el medio de

comunicación entre colonos y

esclavos. En cuanto a la música

y los bailes, son de raíces

africanas.

Esta es un isla volcánica, Le

Piton de la Furnaise es un

volcán, situado en el centro de

la isla, que entra en erupción

con frecuencia y cuya lava

llega hasta el océano cortando

la carretera.

Muy montañosa, el pico más

alto Piton de Neige tiene más

de tres mil metros y posee tres

circos de lava a los que sólo se

puede acceder en helicóptero o

a pie. Por

eso es un paraíso para los

senderistas. Existen también

playas de arena fina y otras

rodeadas de cocoteros y

palmeras.

Al encontrarse en el hemisferio

sur, las constelaciones son

totalmente distintas, la más

característica “La Cruz del Sur”.

François Truffaut rodó en esta

isla una parte de “La Sirena del

Mississipi”, en la que podemos

encontrar hermosas casas

criollas y la portada barroca de

la iglesia de Santa Ana, donde

Catherine Déneuve y Jean Paul

Belmondo se casan.

Los mercados de fin de semana

son una fiesta de colores, con

frutos y flores tropicales: piñas,

mangos, letchis, papayas,

hibiscus, dalias, orquídeas…

El calendario escolar es muy

distinto al nuestro. Las

vacaciones más largas son

durante el verano austral desde

el 20 de diciembre, fiesta de la

abolición de la esclavitud,

hasta finales de enero.

El verano va de diciembre a

marzo, y en esos meses la isla

puede verse sorprendida por la

visita de un ciclón tropical que

amenace dejarla sin luz y agua

durante varias semanas y

devastar todo lo que se

encuentre a su paso.

Afortunadamente, como la isla

es muy montañosa el ciclón

termina dando un giro y no

pasa por ella.

Algunos estudiantes del

Zaidín­Vergeles visitarán esta

isla, invitados por los

corresponsales franceses y

pensarán, como Ciro Alegría,

que “el mundo es ancho y

ajeno”.

ACERCAMIENTO AL

EXPRESIONISMO ABSTRACTO:

VISITA AL MUSEO JOSÉ GUERRERO Las obras de José Guerrero están inspiradas en la curiosidad

intelectual de sus espectadores FRANCISCO CONTRERAS

Una exposición de la obra de José Guerrero,

representante de fama mundial del expresionismo

abstracto, se encuentra en Granada, en el museo a

él dedicado, ubicado en la calle Oficios. Esta

muestra exhibirá parte de sus obras durantes los

días del 26 de enero al 16 de abril. La redacción de

EL DIURNO se ha acercado al Centro para

comprobar la fuerza plástica de su obra.

La colección del centro abarca un amplio arco

cronológico que permite establecer los hitos de la

producción artística de José Guerrero.

El llamado "efecto Guerrero" fue una expresión

acuñada a mediados de los años setenta para

referirse a la descarga de energía, la deflagración

cromática, la determinación y la precisión simple

de la forma, que José Guerrero trajo a la pintura

española y a la conciencia

de unos pintores que empezaban a serlo.

En la exposición se describe y, a la vez explora, ese

amplio territorio y el envés de esa propuesta, es

decir, el cómo y el porqué fueron precisamente los

pintores que irrumpieron en la escena española, en

los primeros años setenta, quienes mas fácilmente

entendieron, porque compartían, si no los

principios y criterios, el proceder y el estilo de

quien cabe llamar, por su larga estancia e

influencia neoyorquina, “el amigo americano”.

El Centro, sin embargo, no pretende cerrarse

exclusivamente en la obra de Guerrero, sino que,

inspirado en la curiosidad intelectual del pintor,

quiere articularse como espacio público en la

sociedad que lo acoge.

Las visitas al centro son comentadas y gratuitas

todos los martes.

A CIENTOS DE KILÓMETROS Siempre hay alguien que te

ve desde el espacio

PABLO VILLOSLADA

Los satélites que fotografían

cada lugar del mundo nos

permiten observar y conocer de

otra manera cualquier rincón de

nuestra ciudad, comunidad o

país, así como otra parte de la

Tierra si se prefiere. Estas fotos

nos hacen ver como es nuestro

barrio o pueblo desde el espacio,

a vista de pájaro, desde un plano

cenital desde el que no solemos

observar el paisaje. Muestran

una perspectiva insólita y

distanciada. Ahora, si queremos

conocer una parte de la ciudad o

el campo, no hacen falta planos

ni mapas, podemos ver de forma

directa el lugar preferido. El Instituto Zaidín­Vergeles visto desde un satélite

El pintor José Guerrero contempla una de sus obras, homenaje a su creación/ JOSÉ BERENGUER

Clase del Liceo de la Isla de la Reunión con el que hemos realizado un intercambio de profesoras y con el que mantenemos correspondencia

Page 15: Periodico eldiurno

DORITA FRAGMENTO DE UNO DE LOS RELATOS DE "PINTURA EN EL ESPEJO"

Al abrirse la puerta, el umbral

quedó sumido en un olor a

perfume de fruta fresca.

­Buenos días. Soy Adoración

Flores. La chica de servicio que

estaban ustedes esperando.

Dorita estaba allí de pie, con la

mano derecha aún pegada al

tirador de la campanilla. En la

otra mano traía un sobre con

una carta de recomendación.

Venía dirigida a él, a don

Santiago Benegas, pero como

no lo conocía, se la entregó a la

señora que le había franqueado

la entrada, una señora

corpulenta, de edad madura,

con la piel estropeada por el sol,

que andaba arrastrando los pies

y que no le dirigió ni una sola

palabra.

Había estado lloviendo

torrencialmente durante toda la

noche, pero ya se había

apagado el vendaval y el sol

brillaba alegre entre los

nubarrones, aunque eso no

impedía que se oyera por todos

lados un rumor de cauces

recientes y turbios que corrían

precipitadamente, locos, en

todas direcciones.

Cuando la joven pasó al

recibidor, su cara se percibió

con más claridad. Vestía un traje

de chaqueta de tono grisáceo,

algo antiguo ya, pero que sin

embargo, en ella resultaba

tremendamente actual. Un

vistoso cinturón de piel oscura

se le ajustaba por encima de las

caderas y le hacía aflorar unas

formas voluptuosas, aunque

bien disimuladas por el grosor

del tejido. Tenía la piel tersa y

aceitunada. Se notaba que venía

de un pueblo soleado. El

cabello, negro y atusado, lo

llevaba sencillamente sujeto

atrás con un gran moño. Era la

suya, una cara surcada por un

rictus de tristeza, como si

presintiese que todo lo que le

ocurriera a partir de ahora iba a

ser otra vez igual de dramático

que siempre; pero, sin duda,

eran las suyas unas facciones

nobles y bellísimas que

recordaban imágenes vistas en

ilustraciones de libros antiguos.

El taxista que la condujo desde

la estación de autobuses hasta

la casa no había cesado de

mirarla por el espejo retrovisor

durante todo el trayecto. Habían

dejado la carretera y se

adentraron por la rambla

rebosante de humedad;

después rodaron un par de

kilómetros por una pista de

tierra llena de baches que

transcurría paralela a la vía

férrea y cruzaron junto

a un campo de hinojos. El aire

estaba por allí perfumado y

limpio. Todo parecía recién

lavado y en aquel paisaje

netamente otoñal en el que los

árboles competían por exhibir

sus colores apagados, pero

intensos, cien clases de

matorrales odoríferos se

entrelazaban con inusitado

vigor trepando por los troncos

de los árboles. El gorjeo de los

pájaros era ensordecedor y los

frutos, granadas, membrillos,

caquis y peras de invierno, se

exhibían abiertos y

semiagrietados mostrando al

exterior sus dulces esencias.

A pesar de los numerosos

baches del camino, el taxista la

seguía mirando por el retrovisor

con disimulada insistencia.

­Ya me gustaría a mí vivir en una

casa como ésta­ comentó el

hombre­. Parece sencilla por

fuera pero vaya lujo que

disfrutan los dueños.

Al llegar a la placeta se detuvo

ante el inmenso portón de

madera entreabierto. Se dieron la

mano con educación y el taxi se

alejó lentamente.

Dori se notaba tensa. Se olió la

ropa. Sabía que no habría otra

oportunidad para ella, pero no

quería apestar a fracaso ni a

mujer vencida; no obstante era

consciente de que su vida había

tocado fondo y esta ocasión

que se le presentaba le parecía

única para su rehabilitación

como persona. Por eso temía

que en el momento preciso le

traicionara una voz temblorosa.

Cuando hubo recuperado su

autocontrol, sonrió a la señora

que antes le había abierto la

puerta y que acababa de

reaparecer, ahora con una

expresión más sonriente.

­Espere aquí. Puede sentarse si

quiere ­se limitó a decir la señora

sin mucha convicción en sus

palabras.

A los pocos segundos apareció

la dueña de la casa precedida

por un retestinado perfume de

rosas. Era una mujer que debería

rondar los sesenta años.

Recordaba la belleza rancia de

los cuadros art nouveau, con el

pelo recogido en lo alto de la

cabeza y un vestido oscuro que

debió ser de lujo en otros

tiempos. Tenía el aspecto de

pasarse todo el día haciendo

calceta junto a la ventana y

acariciando el lomo de su gato

preferido mientras su cabeza no

cesaba de cavilar sobre mejores

épocas.

­Buenos días señora. Me llamo

Adoración, pero

todo el mundo me conoce como

Dorita –se adelantó en la

presentación haciendo una

especie de genuflexión que no

venía a cuento.

­Encantada de conocerte Dorita.

Yo soy Federica, la señora de la

casa. Sé bienvenida a nuestro

hogar.

­Muchas gracias señora­ le dijo

sonriendo.

­¿Tienes donde quedarte a vivir,

abajo en la ciudad?

Ella contestó que no con la

cabeza sin poder disimular una

expresión de tristeza.

­Bien, en ese caso sube tus

cosas a la planta de arriba y te

acomodas en la habitación que

encontrarás al fondo del pasillo.

Tienes todo el día libre. Hasta

mañana por la mañana no

empezarás a trabajar y si

mientras tanto necesitas algo no

tienes más que decírmelo.

La habitación era enorme, como

todo en aquella inmensa casa:

amplia, soleada y amueblada

con muebles de nogal. La

ventana principal daba a una

inmensa plantación de

melocotones que parecía, a

estas alturas de noviembre, una

plantación de manos desnudas

con los muñones negros y

retorcidos amenazando la

bóveda celeste. Se oían ladridos

de perros jugueteando con las

gallinas y algún gruñido aislado

de cerdos. Más allá se

extendían, cabalgando sobre

unas inacabables lomas de tierra

rojiza, hileras de almendros

rebosantes de hojas y frutos en

sazón.

Por la otra ventana se veía un

corral o especie de patio interior

plagado de charcos por la

reciente tromba de agua. Detrás

de una ventana situada en el

piso bajo lo vio a él por primera

vez. Estaba bebiendo café

mientras hablaba por teléfono.

Vestía una chaqueta verde de

punto y llevaba corbata. Le

pareció de buena presencia, alto

y quizás excesivamente

delgado; su pelo negro y terso

brillaba aun estando detrás del

cristal. Ella se miró en el espejo

de la habitación instintivamente;

se estiró la frente con las dos

manos y se echó el pelo para

atrás. Hizo un leve gesto de

asentimiento cuando comprobó

que aún seguía siendo joven y

atractiva. Reconoció que había

comenzado a sentirse bien

después de los halagos del

taxista. No obstante no pudo

evitar que sus pensamientos

volaran hacia su hijita, que

había quedado en el pueblo a

cargo de su madre.

PAGINAS LITERARIAS

"PINTURA EN EL ESPEJO" Una entrega reciente e inédita de un escritor cercano y apasionante

EPÍLOGO

Fragmento del diario de Santiago Benegas encontrado entre sus sábanas

...Sé que está ahí esperándome a

la vuelta de la esquina y sé que

no me espera en vano. Ni la más

leve sospecha de que sea en

vano, nunca falla el cálculo, pero

hay algo que se ha despertado

dentro de mí y me llama desde mi

interior. Es como un remanso de

agua que se agita aquí dentro y

lo vuelve todo patas arriba

haciendo aflorar lo que yacía en

el fondo desde años atrás.

Incluso huelo a humedad, la

misma humedad de la infancia.

Mi mano ha recuperado el pulso

perdido y mis ojos pueden mirar

hacia delante y hacia atrás con

lucidez. Intento hacer oídos

sordos al murmullo

de pozo cegado que zumba en el

espacio, al ruido de pasos que

recorre el pasillo y al sinfín de

quejidos que se descuelgan de

todos los tabiques de la casa.

Sé que Federica esta ahí al otro

lado de la puerta con la cara

pegada al cristal de la ventana

contemplando con sus ojos

apagados por tantas noches en

vela las estatuas descabezadas

del patio, y mis dos hijos estarán

sentados uno frente a otro,

evitando mirarse, sin saber qué

hacer ni qué decir. Cuántas

veces me han pedido los tres

que restauráramos las estatuas,

que así metían ruina, y hasta

miedo!

EL AUTOR Y SU OBRA

De origen accitano y ascendencia gallega, Ramón Gonzalo Rodríguez

Gómez es un amante de los viajes y de las excursiones por la

montaña. Tiene una visión de la naturaleza y de la humanidad

caracterizada por la fe en los hombres y la certeza de que en la

naturaleza está la más ingente fuente de inspiración artística y la

solución a todos, o casi todos los problemas que pueden aparecer en

la vida de cualquier individuo. Fruto de estos itinerarios por la sierra

es su primer libro de relatos Por riscales y otros silencios (1991),

colección de relatos ambientados en las Alpujarras, y En busca de

otro sol (1993 ). En su obra aparece también la introspección y el

recuento de la infancia, en Donde duerme la luz (1994). En 1996

publica Las estrategias del fuego, colección de diez relatos en los

que el hilo conductor es el sentimiento amoroso reflejado en

situaciones bien diversas. Posteriormente escribió una novela Piel

de barro (1998), en la que el papel protagonista, una vez más, es el

pueblo llano y en la que se quiere dejar de manifiesto la gratuidad, la

inutilidad o la imposibilidad de llevar a la práctica revoluciones

populares. Por último ha escrito Pintura en el espejo obra a la que

pertenecen estos textos que ofrecemos como primicia, de próxima

publicación, y en el que intenta demostrar que la realidad mítica está

muy presente en la vida cotidiana. Para ello ha trasladado la peripecia

vital de cuatro mitos griegos: Afrodita, Europa, Medea, y la hetaira

Friné, a la realidad de nuestros días.

Ramón Gonzalo Rodríguez Gómez, articulista y narrador

Page 16: Periodico eldiurno

PÁGINAS LITERARIAS

SUSANA Y EL HIELO

Asomando su piel tras la ventana,

el invierno le busca las cosquillas

a la niña, que sale en zapatillas

a recibir el frío. Es Susana.

Feliz, desabrigada, tan lozana

que diciembre se pone de rodillas

y dibuja el color en sus mejillas

imitando el color del labio grana.

Caprichosa, la escarcha la provoca

y en sus manos el hielo queda preso,

dejando entre la hierba su escondite.

Y al probarlo, llevándolo a su boca,

el hielo, que se muere por un beso,

al calor de los labios se derrite.

CUATRO ESTACIONES

A Ana y Alfredo

Se entrelazan las ramas y es verano

y nace un árbol doble en el que anida

por cada brote un beso, una escondida

risa por cada flor que muestra ufano.

Con sus pálidos vientos de la mano,

el otoño saldrá de su guarida,

pero el árbol resiste la embestida

y el resuello del tiempo sopla en vano.

Y aunque venga el invierno y traiga fría

la última estación a su madera,

renacerán las flores todavía,

pues sabe recordar su piel primera,

trepar a las raíces cada día

de este amor en continua primavera.

Como una cinta inmensamente alargada

Relato de Carmen Gutiérrez Gómez de Merodio

En la corta escala que hicimos

en Buenos Aires, un chileno

que volvía a su país nos espetó:

“Para llegar a Santiago, ya sólo

nos falta cruzar el cerrito”. ¡Qué

eufemismo! Se refería,

evidentemente, a la Cordillera

Andina, que se levanta

majestuosa veinte minutos

antes de aterrizar en la capital

chilena. Es como un desafío al

que el piloto tiene que

enfrentarse cuidadosamente

para no arrastrar ninguno de

sus picos. El Aconcagua

aparece sereno y en todo su

esplendor.

Ya en tierra, Chile se nos va

presentando como un país

moderno, desde el mismo

aeropuerto se puede elegir el

hotel y el ”transfer” (microbús),

que te lleva al hotel elegido.

Siguiendo los consejos del

escritor Antonio Skármeta, me

entrego a las calles peatonales

del centro, arterias que salen de

la hermosa plaza de Armas, las

calles Huérfanos, Ahumada…

bulliciosas y cuyos escaparates

nos invitan a consumir.

Tatareando emocionada y triste

“yo pisaré las calles

nuevamente…”, paso delante

del palacio de la Moneda donde

el turista puede entrar y visitar

sus patios, saliendo por la

interminable avenida de la

Alameda. Delante de este

edificio de fachada gris y sobria,

han instalado una estatua de

bronce de Salvador Allende:

¡cuántos secreto deben albergar

esos muros!

La visita a las tres casas de

Pablo Neruda es ineludible en mi

viaje. No fue Isla Negra, la que

más me emocionó, sino la

Chascona, en el barrio

santiagueño de Bellavista, su

nombre es debido al pelo rizado

e indomable de Maite Urrutia,

tercera mujer de Neruda. Casa

escalonada en tres partes,

separadas entre sí, repleta, como

las otras dos, de recuerdos de

todos sus viajes: vajillas, proas

de barco, tocador con forma de

lavadora. Un cuadro de Diego

Ribera en el que representa la

dualidad de Maite en esos

momentos: dos caras iguales

salen de su mismo rostro, uno

es Rosario, segundo nombre de

Maite, y el otro es Maite, la

auténtica. Neruda en aquella

época ocultaba su relación con

ella, ya que

aún permanecía casado con

Delia Carril, su segunda esposa.

Sorprende en las tres viviendas

su querencia hacia los objetos

(“Oda a las cosas” ), él se

definía a sí mismo como

“cosista”, no le gustaba la

palabra coleccionista.

Hay que elegir al salir de

Santiago, entre el norte (el

desierto de Atacama) o el sur (la

Patagonia chilena). Me decido

por esta última, quizás porque

yo soy también hija del sur,

Puerto Mont, Chiloé, Puerto

Natales… acuden a la cita. Aquí

visito las Torres del Paine

donde paso la nochevieja del

2002 , cumpliendo con el rito y la

tradición, como lentejas esa

noche pues aportan prosperidad

y abundancia en el año venidero

y doy la vuelta a la manzana con

una maleta porque significa que

vas a viajar el año que comienza.

Chile, sólo puedo decir que

volveré, que echo de menos tus

paisajes, tu belleza, tu delicioso

pescado (salmón, loco,

merluza…) y por encima de todo

tu gente encantadora y amante

de la buena conversación.

LITERATURA DE VIAJES

La literatura de viajes traslada la emoción y la visión del viajero o la viajera a lo largo del mundo y nos

permite realizar un viaje vicario con la imaginación despierta. Éste género, que con tanta fidelidad

transmite las imágenes de los pueblos, es uno de los que más ha cultivado Carmen Gutiérrez Gómez de

Merodio, viajera por todos los continentes, de la cual ofrecemos aquí una muestra.

Ofrecemos como primicia dos sonetos de su libro de próxima aparición,

en los que se puede apreciar la precisión formal y la capacidad poética

de su autor.

SEIS PERSONAJES EN FUGA

Libro de poemas de David Hidalgo

David Hidalgo, joven poeta granadino

Una calle de Santiago con el edificio de La Universidad de Chile y Los Andes al fondo

Carmen G. Gómez de Merodio, viajera y creadora de literatura de viajes

Page 17: Periodico eldiurno

ProfesorMANUEL CEREZO ARRIAZA

RedactoresFRANCISCO CONTRERAS LORENTE

FERNANDO PEÑAFIEL LEYVAPABLO MOISÉS VILLOSLADA CAMPOS

AMANDA MARTÍN CÁLIZJUAN VILLANUEVA JIMENEZ

JOSE ANTONIO BERENGUER JIMENEZINÉS GARCIA DE HOCES

Mª CRISTINA GIRELA REYES LUIS HECTOR TORRES MODÓNMª DOLORES OLGOSO CASTILLO ESTEFANIA MOLINA BALLESTA

ConfeccionadoresFRANCISCO CONTRERAS LORENTE

FERNANDO PEÑAFIEL LEYVAPABLO MOISÉS VILLOSLADA CAMPOS

AMANDA MARTÍN CÁLIZJUAN VILLANUEVA JIMENEZ

JOSE ANTONIO BERENGUER JIMENEZINÉS GARCIA DE HOCES

Mª CRISTINA GIRELA REYES LUIS HECTOR TORRES MODÓNMª DOLORES OLGOSO CASTILLO ESTEFANIA MOLINA BALLESTA