periódico vision e-031

16
EL REGIONAL DEL NORTE periodicovision.com 787.834.6829 Edición Norte 031 29 de enero al 4 de febrero de 2015 Fundado en el 1985 Member PERIODICOVISION SEMANARIOVISION ENCAMINADOS JÓVENES AGROEMPRESARIOS BUSCAN USO RECREATIVO 3 ESCUELA PES ESTUDIA HONGOS AMBIENTALES 4 TEME DEPOSITEN CENIZAS EN VERTEDERO ARECIBO 5 PIERLUISI ANUNCIA $15 MILLONES DE AYUDA PARA PAGO DE LUZ 10 15 MÚCAROS DE AGUADA TRAS CAMPEONATO 6 FINCA DE CAMUY El DRNA sostiene que su uso será mayormente de conservación

Upload: periodico-vision

Post on 07-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Periódico Vision - El Regional del Norte Arecibo - Puerto Rico 29 enero al 4 febrero 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Periódico Vision E-031

EL REGIONAL DEL NORTEperiodicovision.com 787.834.6829 Edición Norte 031 29 de enero al 4 de febrero de 2015Fundado en el 1985

M e m b e rpERIODIcOvIsION sEmANARIOvIsION

Encaminados JóvEnEs

agroEmprEsarios

Buscan uso rEcrEativo

3

EscuElapEs EstudiahongosamBiEntalEs• 4

tEmEdEpositEncEnizas EnvErtEdEroarEciBo• 5

piErluisianuncia$15 millonEsdE ayuda para pago dE luz• 10

• 15

múcarosdE aguadatras campEonato

• 6

Finca dEcamuy

El drna sostiene que su uso será mayormente de conservación

Page 2: Periódico Vision E-031

02 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

Page 3: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 03

MunIcIPIo y dRnAnEgocIAn usos colAboRAtIVos PARA FIncA nollA En cAMuyPor MARíA cotto

A dos años de la adquisición de la Finca Nolla en Camuy como parte del programa de Patrimonio Natural del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), todavía está en proceso de negociación cómo colaborarán el gobierno municipal y la agencia estatal para darle uso a este recurso.

La finca Nolla, ubicada en la zona costera frente al mar, es un pantano con estructuras de mangle de cuenca en buenas condiciones. El Secretario Auxiliar de Planificación del DRNA, Vicente Quevedo explicó en entrevista telefónica a Visión que la agencia adquirió unas 30 cuerdas aproximadamente con propósitos de conservación. “El mangle tiene un grado estructural bastante singular. Se adquirió

la finca aledaña al pantano desde el 2012 y existe un acuerdo en el que se adjudica

a distintas partes diversas funciones. El DRNA es custodio de la zona marítimo terrestre y administrador del programa de manejo de la zona costanera, dentro de sus responsabilidades mantiene deberes de vigilancia y protección de los recursos allí presentes. Por ejemplo, tenemos los sistemas de dunas que se encuentran en proceso de restauración en colaboración con la UPR Recinto de Aguadilla.”

El alcalde camuyano Edwin García Feliciano le ha hecho saber al DRNA que el gobierno municipal interesa hacer uso de la propiedad para fines recreativos.

“De alguna manera se puede proveer un educador ambiental que sirva de guía a visitantes y asi la finca pueda, además de su conservación, proveer aspectos recreativos para esparcimiento. Se han identificado junto al municipio y al Programa VIDA de la UPR Aguadilla, dirigido por el Dr. Robert Mayer, dentro de la totalidad de la finca, las zonas que pueden ser adecuadas para usos recreativas y otras áreas que deban estar recibiendo esfuerzos de restauración”. Una de las zonas que estaría fuera de la designación recreativa por el momento es la del pantano, pues habría que construir un paseo tablado para poder disfrutar de esas áreas. “No está descartado en el futuro pero desde el punto de vista del plan de manejo es más delicado “.

En la finca hay colocadas estructuras para poder restablecer el sistema de dunas que en algún momento estuvieron en el área y que se han perdido en gran parte. “Hay un sistema de veredas existentes que

hay que coordinar el uso para caminantes y ciclistas, determinándose como pueden ambos usos separarse en el tiempo y en el espacio para que no conflijan”.

Otra consideración es el tramo que utilizan las personas para llegar a la costa, a un área de mar que asemeja una poza para bañarse cerca del Peñón Brussi. “Se están haciendo inspecciones de campo a esos efectos. El área norte de las dunas es una costa de alta energía pero no es totalmente arenosa por lo que no resulta adecuada para bañarse. Ese servicio que ofrece la finca como punto de paso para la playa también hay que considerarlo y atenderlo, sin que se impacten los procesos de recuperación de las dunas,” concluyó Quevedo.

RAdIcAn PRoyEcto PARA REgulAR uso dE ‘dRonEs’ En PuERto RIcoAnte la proliferación en la Isla de los

sistemas aéreos no tripulados, comúnmente llamados ‘Drones’, el expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte Hernández, radicó una medida que busca regular el uso de estas naves, prohibiendo que las mismas puedan ser utilizadas para fotografiar o electrónicamente grabar, personas o propiedades privadas específicas, sin su consentimiento.

Se trata del Proyecto de la Cámara 2294, el cual crea la “Ley para limitar el uso de imágenes captadas por los Sistemas Aéreos No Tripulados”, a los fines de prohibir la toma y grabación de imágenes por medio de sistemas aéreos no tripulados, en propiedades privadas o donde se tenga una expectativa

razonable de intimidad.“Según la Reforma de Modernización

de la Administración Federal de Aviación, antes de octubre del 2015, la Administración Federal de Aviación debe tener listas las regulaciones para la operación de sistemas aéreos no tripulados. Mientras, en Puerto Rico no se ha establecido reglamento alguno que brinde una guía sobre lo que es o no aceptable en la operación de dichos artefactos, y ante la falta de reglamentación federal, este aspecto debe ser reglamentado a nivel estatal”, dijo el representante del Partido Nuevo Progresista.

Los ‘Drones’ comenzaron su funcionamiento únicamente con capacidades militares pero, rápidamente fueron adaptándose para uso

comercial y personal. Con los precios de los sistemas aéreos no tripulados abaratándose, la obtención de los mismos por cientos de miles de personas en los Estados Unidos continentales y Puerto Rico es cada vez más frecuente.

“La Sección 8 del Artículo II de la Constitución de Puerto Rico protege a las personas de los ataques abusivos a su vida privada. Los sistemas aéreos no tripulados tienen la capacidad de cargar cámaras, y por ello, facilitan el que cualquier persona pueda grabar videos o tomar fotografías de lo que está sucediendo, tanto en una propiedad privada, como en cualquier otro lugar en el cual se posea una expectativa razonable de intimidad”, estipula la pieza legislativa.

Para Aponte Hernández, la toma de fotografías o videos no autorizados mediante los sistemas aéreos no tripulados presenta el riesgo de que dichas fotos o videos sean publicados(as) o vendidos(as) sin el consentimiento de los dueños de las propiedades o de las personas que aparecen en ellas.

“El Gobierno de Puerto Rico tiene el deber de velar por que se protejan los postulados contenidos en nuestra Constitución. Este es un mercado emergente, y por tal razón es necesario establecer una limitación a la manera en que se podrían utilizar estos equipos, pues los mismos podrían afectar la seguridad y privacidad de los ciudadanos.

sEcREtARIA dEl dRnA cARMEn guERRERo

FIncA nollA En cAMuy

La finca Nolla, ubicada en la zona costera frente al mar, es un pantano con

estructuras de mangle de cuenca en buenas

condiciones. El Secretario Auxiliar de Planificación

del DRNA, Vicente Quevedo explicó en entrevista

telefónica a Visión que la agencia adquirió unas 30

cuerdas aproximadamente con propósitos de

conservación.

Page 4: Periódico Vision E-031

04 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

EVElyn VázquEzlE salE al Paso a MaRI TEREHace dos semanas la ex Senadora Evelyn

Vázquez, dijo que trabajaría para resolver el problema de inseguridad que existe en la carretera 111, que comienza en Aguadilla atravesando el pueblo de Moca hasta llegar a San Sebastián. Esta carretera se ha catalogado como una de las más peligrosas del país por la falta de iluminación, ojos de gatos y rotulación adecuada. La misma ha sido escenario de accidentes fatales que han cobrado la vida de conductores, pasajeros, peatones y ciclistas.

Ante los planteamientos de la ex Senadora Evelyn Vázquez, la actual senadora del distrito Mari Tere González, reaccionó radicando una investigación exhaustiva ante la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado, a los fines de investigar las condiciones de dicha carretera. Según Evelyn Vázquez, esto no es asunto de estar sometiendo investigaciones que se tarden 6 meses. “Aquí lo que se necesita es que ponga alumbrado, ojos de gatos y mientras tanto que la Policía de Puerto Rico, a través de la división de transito de Aguadilla haga un esfuerzo en conjunto con las policías municipales de Moca y San Sebastián para prevenir que sigan ocurriendo accidentes fatales. No podemos esperar por más muertes, no hay tiempo para investigaciones. Le pregunto al pueblo, cuál sería la conclusión de la investigación sometida por Mari Tere? La contestación ya la sabemos, poco alumbrado o ninguno, falta de ojos de gato, pobre rotulación para conductores y peatones, además de las estadísticas que ya existen sobre las muertes y accidentes fatales. Para eso no hace falta un genio, ni la pérdida de tiempo en investigaciones politiqueras, lo que

hay que hacer es ponerse a trabajar que fue para lo que la eligieron. “Envié una carta al Superintendente Caldero, a los comisionados de las guardias municipales de Moca y San Sebastián y al Director de tránsito de Aguadilla de la Policía de Puerto Rico, para que atiendan el asunto con más vigilancia. También le envié al Secretario de Obras Públicas, una carta planteándole el problema con cientos de firmas del pueblo”.

“El pasado sábado le entregue una petición al Comisionado Residente Pedro Pierluisi, para que gestione la posibilidad de fondos para dicha carretera y que se incluya en la plataforma del partido las necesidades de esta carretera. A la senadora Mari Tere González, la exhortamos a que ayude a acelerar los trámites con el Secretario de Obras Publicas y deje de perder el tiempo con investigaciones que acaban con el dinero y los recursos que se necesitan en la carretera 111”.

Ante los planteamientos de la Ex Senadora

Evelyn Vázquez, la actual senadora del distrito Mari Tere González,

reaccionó radicando una investigación exhaustiva

ante la Comisión de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Transportación del Senado, a los fines de investigar las condiciones

de dicha carretera.

Estudiantes del curso de Ciencias Ambientales enseñado por Belsy Vélez, distinguida Coordinadora del Programa de Escuelas Sustentables (PES) de la Corporación para la Sustentabilidad Ambiental (COSUAM de Puerto Rico) en el Colegio Pentecostal de Arecibo (CPA), llevaron a cabo un estudio de campo sobre la diversidad de especies en el hábitat como parte de laboratorio de la clase. En el estudio titulado Explora el tamaño del hábitat y la diversidad de las especies los estudiantes tuvieron la oportunidad explorar los jardines del colegio, familiarizarse con su propio entorno y de investigar el efecto del aumento del tamaño del habitat sobre la diversidad de las especies. Durante el laboratorio la estudiante Karla González Cruz halló un interesante hongo en el tronco de los árboles.

El “Polyporus Umbellatus” es un hongo comestible, de sabor agradable y con olor similar al de la harina. Este hongo tiene propiedades medicinales y es utilizado para el tratamiento de trastornos urinarios recurrentes y como regenerador pulmonar, además previene las piedras en el riñón y la retención de líquidos. Posteriormente el hongo fue observado en el microscopio por los demás estudiantes del salón en una actividad en la que todos aprendieron sobre esta especie, sus propiedades medicinales su importancia en la ecología. Vélez se expresó con júbilo sobre la experiencia educativa para sus estudiantes, por el interés demostrado y por el esfuerzo de aprender más “Estamos muy orgullosos de que nuestros estudiantes tengan una mentalidad investigativa y que deseen investigar más allá de su trabajo cotidiano”. Durante el año académico 2013-2014, Vélez y sus estudiantes del CPA crearon un precedente en el PES por sus proyectos

de investigación ambiental y sobre la salud que les merecieron distinguidos reconocimientos del Programa de Escuelas Sustentables.

COSUAM de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro creada para promover la “Sustentabilidad Ambiental” y la “Salud Pública”. El PES es un programa nativo diseñado y desarrollado por COSUAM de Puerto Rico dirigido a niveles académicos PK-12 para impactar a la comunidad escolar mediante proyectos y actividades que promuevan la Sustentabilidad Ambiental y la Salud Pública. El impacto del PES fue reconocido en el 2013 por “Energy Globe”, pueden ver los detalles en el enlace (http://www.energyglobe.info/awards/national/awdid/70526). Para más información sobre COSUAM de Puerto Rico, el PES y otros proyectos y actividades de la organización, pueden visitar la página en la red Internet http://www.cosuampr.org/, la red social en Facebook http://www.facebook.com/COSUAMdePuertoRico, escribir a [email protected] o comunicarse al 787-674-3155.

EscuEla PEs dE aREcIboEsTudIa hongos En El aMbIEnTE

duRanTE El laboRaToRIo la EsTudIanTE KaRla gonzálEz cRuz halló un InTEREsanTE hongo En El TRonco dE los áRbolEs.

El “Polyporus Umbellatus” es un hongo comestible, de sabor agradable y con olor similar al de la harina. Este hongo tiene propiedades

medicinales y es utilizado para el tratamiento de trastornos

urinarios recurrentes y como regenerador pulmonar, además previene las piedras en el riñón

y la retención de líquidos.

Page 5: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 05

TEmE dEPósITo dE cEnIzas En VERTEdERo dE aREcIboPor maRía coTTo

El legislador municipal del Partido Independentista Puertorriqueño en Arecibo, Rubén Marín, teme que se utilice el vertedero municipal como lugar para depositar las cenizas de carbón proveniente de la planta generadora de energía Applied Energy System (AES) localizada en el pueblo de Guayama.

” Ante la falta de una ordenanza municipal que prohíba el uso de las cenizas de carbón como relleno en proyecto de construcción, en caminos rurales, agrícolas y residenciales y sobre distintos terrenos en Arecibo, temo también que se utilice el vertedero de Arecibo como lugar para llevar las cenizas de carbón como ha sucedido en los vertederos de Guayanilla y Humacao” comentó el legislador.

Señaló el legislador municipal, que la Legislatura Municipal de Arecibo le votó en contra a un proyecto de ordenanza presentado por él que prohibía los depósitos de cenizas de carbón sin haber presentado los argumentos correspondientes para oponerse al mismo.

“Las cenizas de carbón son de naturaleza tóxica y radioactiva según

estudios realizados, representa para las comunidades y ciudadanos un peligro inminente de contaminación en los lugares de depósito, daño a la salud humana y los cuerpos de agua. Ante esta situación la Junta de Calidad Ambiental ha emitido mediante Resolución el depósito de las cenizas de carbón a los vertederos del país agudizando más la crisis de los desperdicios sólidos en Puerto Rico” comentó el legislador.

El pasado mes de noviembre, el proyecto de ordenanza fue nuevamente radicado en la Secretaria Municipal sin haber recibido respuesta alguna para ser presentada en la agenda de las reuniones ordinaria de noviembre y diciembre.

“Esta administración dirigida por el alcalde Carlos Molina tiene un historial negativo en la aprobación de medidas encaminada a la protección de la salud y conservación del ambiente, medidas

radicada para prohibir la construcción de antenas de radio telecomunicaciones cercana a comunidades densamente poblada y la prohibición de un incinerador en Arecibo han sido derrotada por los legisladores del PNP en Arecibo” terminó diciendo el legislador Marín.

Visión intentó obtener una reacción por parte de Energy Answers, pero al cierre de esta edición la compañía no se había comunicado con nuestra redacción.

Page 6: Periódico Vision E-031

06 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

dEsahogo comunItaRIoLLámEnos y comPaRta sus InquIEtudEs 787-834-6829

cuaLquIER agEncIa o aLcaLdE aLudIdo PuEdE EscRIbIR a: [email protected]

Calle Dr. Ramón Emeterio Betances 178 Sur

Mayagüez, PRTel. 787-834-6829Fax 787-833-0722

[email protected]

PresidenteFéizal marrero

Vicepresidenta y Editora:olga marty

dir.Producción:Francis Pérez

Producciónyineth Victoria mora

dayna soto hernández

Periodista:maría cotto

Periodista deportivo:Rubén centeno

FotoperiodistaVíctor manuel santos

colaboradoresgina delucca

Víctor corcobaLcdo. carlos hernández

Peter mullerJosé Javier muñiz

agenciasmanny ortiz

miguel Rodríguez

distribución:Promociones coquí

Website Interactivo:periodicovision.com

periodicovision

semanariovision

aEE no atIEndE EL tELéFono

Una lectora de la calle Tamarindo del barrio La Mineral de Mayagüez, informa que al lado de su casa hay un poste que la bombilla está fundida hace un año. Además hay una casa abandonada, que todavía tiene luz. Ella teme que por la oscuridad que hay por allí, se metan en la casa abandonada y la quemen, (cosa que está pasando en el sector) y que su casa se incendie. La señora vive asustada. Sostiene que llama y llama a a Energía Eléctrica y no cogen la llamada. Pide por favor que la ayuden.

Además una abuela de niños que estudian en la Escuela Libre de Música de Mayagüez, se queja porque frente al moderno edificio, hay una caja de luz soterrada, que algún mozalbete le llevó la tapa y allí puede caerse alguien. Llamó al municipio y le dijeron que esa situación era de Energía Eléctrica. Sin

embargo desde agosto del 2014, que llamó a AEE no han pasado por allí. ¿ qué esperan, una demanda por accidente?

EL tabLón, PIdE aLgobIERno quE Los ayudEEn el barrio Dulces Labios de Mayagüez,

desde el sector El Tablón, nos llama una persona muy reservada y preocupada por lo que sucede allí. Hace seis años el Municipio de Mayagúez, adquirió seis casas del sector y las ha dejada abandonadas,a merced de los delincuentes y hoy son refugio de deambulantes,drogadictos etc.Han sido vandalizadas y ha habido dos fuegos. Las casas están llenas de sabandijas y yerbas. Nadie hace nada por eso. Los delicuentes tienen controlada el área.

Los residentes del barrio han llevado cartas al municipio y nada hacen. Sostienen los querellantes, que por allí viven familias decentes que necesitan mejor calidad de vida. Piden a las autoridades que ejerzan sus funciones.

oFREcE sugEREncIas aL gobIERno

Es conocido por todos el bandidaje que existe de noche en los puentes peatonales de Mayagüez, primero porque están tirando piedras y ahora disparan con las pistolas “Gotcha”. Una lectora nos llama y le sugiere al gobierno lo siguiente: Que desyerben bien el área para que los delincuentes no se escondan entre las altas yerbas. Deben cubrir el puente con verjas en ciclón y sobre todo, que no permitan anuncios desplegados, porque sirve de escondite al delincuente.

dEsdE hacE 5 años EsPERaquE EL cRIm LE REsuELVa

Se querella a nuestra linea, una señora, porque lleva cinco años llevando una queja al Centro de Recaudación de Ingresos Municipales ( CRIM ) porque su padre al morir dejó tres cuerdas de terreno en el barrio Rosario. Ella paga las contribuciones y está al día, sin embargo le llegan facturas con el mismo nombre y apellido de otro señor de San Juan. En el CRIM le dicen que han investigado pero nada le resuelven.. Entiende que cinco años es mucho tiempo.

comEnzaRon a bREgaR

Hace dos semanas, un lector del sector Los Berríos, entre la carretera 349 y la 105 de Mayagüez, se quejó porque dicha vía estaba llena de hoyos y el puente se estaba socavando. Esta semana nos llama muy contento, porque Obras Públicas comenzó a trabajar en el puente y está “bacheando” la carretera ( echándole piedras a los boquetes) El lector agradece al periódico que le publicaran su queja, ... y por supuesto a OP por estar bregando bien ahora. Aprovechamos para felicitarlos.

¡ APLAUSOS !

El Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola, FIDA anunció hoy la creación de un importante Programa de Préstamos con un máximo de 25 mil dólares por individuo para capital operacional para comenzar sus proyectos los jóvenes agroempresarios. Este nuevo Programa cuenta también con mentorías y el apoyo de las Universidades entre otras entidades.

“En aras a establecer un relevo generacional se establece el Programa de Jóvenes Agroempresarios. Creamos esta iniciativa ante el reconocimiento del Departamento de Agricultura de que existe una gran necesidad de implementar programas que estimulen y promuevan a los jóvenes a establecer sus propias empresas agrícolas”, señaló Myrna Comas Pagán, Secretaria de Agricultura.

“El Programa pretende que los jóvenes se inserten en las actividades agrícolas, de manera que contribuyan al incremento en la productividad a través del adiestramiento del capital humano, la adopción de nuevas tecnologías y la creación de nuevas agroempresas,” sostuvo la Agro. Saritza Aulet Padilla, Directora Ejecutiva de FIDA.

Más del 65% de los agricultores de nuestro país son mayores de los 55 años de edad, estos datos son revelados en el Censo Agrícola de Puerto Rico.

“Esto significa que la tasa de agricultores jóvenes es baja, lo que representa un riesgo para nuestra seguridad alimentaria, punta de lanza de la política pública del

Departamento de Agricultura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,” añadió la titular de la agricultura puertorriqueña.

“El Programa de Jóvenes Agroempresarios se establecerá mediante alianzas entre el Departamento de Agricultura y sus agencias adscritas, la academia y la empresa privada, se

otorgaran incentivos a través del Programa de Inversiones Agrícolas del DA. La Autoridad de Tierras ayudará a identificar y seleccionar fincas para el Programa y la Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias, ADEA, facilitará la participación de los distintos programas de la agencia( Programa de Semillas, Subsidio Salarial, Maquinaria, Programa de Abono, entre otros).” Informo la Agro. Saritza Aulet Padilla, Directora Ejecutiva de FIDA.

La Academia participará mediante mentorías y capacitaciones agroempresariales. Las empresas privadas se insertarán a través de las PYMES de manera que sirvan de internados para los jóvenes.

Otras alianzas serán establecidas con la Oficina de Asuntos de la Juventud para que ofrezcan charlas informativas.Los objetivos:

A. Mentoría- Capacitación Agroempresarial

B. Internados desarrollar habilidades y capacidades técnico productivo y agroempresarial para implementar en su agroempresa

C.Acceso al financiamientoEntre los requisitos y

documentos para iniciar el Proceso de Evaluación destacan:

1)Solicitud de Financiamiento, 2) Propuesta, 3) Descripción del Proyecto, 4) Descripción del Producto, 5) Ubicación Física del Negocio, 6) Mercadeo ( Puntos de Ventas), 7) Empleos, 8) Administración y Gerencia, Datos Financieros, 9) Estado de Situación, Estado de Ingresos y Gastos, 10) Proyecciones Financieras a 5 años.

Los interesados en este Programa de Jóvenes Agroempresarios se deben comunicar con María Aponte al 787-723-9090, Ext. 2412 o a [email protected].

EncamInados JóVEnEs agRoEmPREsaRIos

Page 7: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 07

VERsatIlIdad dEfInEobRa dE EVElEz

Por MaRía cotto

El artista Edwin Vélez González, mejor conocido como EVELEZ, ha logrado mantener un balance entre el magisterio y el arte, sacando provecho a ambas facetas para tener un cúmulo de trabajo variado y diverso.

“Como todo pintor, uno desde niño tiene interés en el dibujo y lo manifiesta. Tenía la desventaja que no había maestros de arte en la escuela, una sola vez vino Vadi de Aguadilla a dar una demostración en el salón y fue la única vez que en toda mi escuela pública vi un maestro de arte. Entré en ciencias agrícolas al Colegio pero comencé a trabajar en el taller de artes gráficas en el centro de estudiantes y en la imprenta. Ahí decidí cambiarme a Humanidades en la concentración de artes plásticas. Surgió un puesto de maestro de imprenta en la Vocacional de Mayagüez y así fue como entré al magisterio”, recordó Vélez González. Como maestro en la escuela vocacional estuvo unos tres años, cuando comenzó a participar de un proyecto cultural bilingüe en Aguadilla. Su vida de trabajo concluye en la escuela Eladio Tirado de donde logró graduar sobre 40 estudiantes que prosiguieron su carrera artística.

Su trabajo como maestro fue crucial para formar su propia obra artística variada y con multiplicidad de técnicas y temas, en los que

destacan la crítica social y el surrealismo onírico o “dreamscape”.

“Cuando uno es maestro uno tiene que estudiarlo todo porque hay estudiantes que te retan en distintas facetas. Me propuse practicar todos los estilos, las técnicas para poder transmitir ese conocimiento,” indicó mientras mostraba a Visión su taller en Aguada, el que ha dividido en áreas de trabajo especificas a cada técnica de expresión artística.

En los años más recientes, ha dedicado su esfuerzo expresivo a las artes gráficas. “El grabado siempre me gustó y lo dejé como proyecto para cuando me retirara de maestro. Ya llevo seis años y he realizado xilografías, linóleo y serigrafía,” reveló.

Según Vélez González, el ambiente artístico en Puerto Rico se divide en dos realidades, la zona metropolitana y el resto de la Isla. “El artista que quiere que su vida se le haga más fácil pues San Juan es el área. Hay más ventas, galerías y museos, más turismo. Recientemente en el área oeste hay mucho artista nuevo que está presentándose en ferias, hay nuevas asociaciones de artistas. En Rincón y Aguada hay noches de galería, varios museos en San Germán, Aguadilla, Cabo Rojo y se está permitiendo que los artistas expongan su arte. El mundo del arte se está moviendo mejor”, concluyó.

aRtIsta EdwIn VélEz GonzálEz

aRtIsta EdwIn VélEz GonzálEz

altRUsas dE cabo RoJoREcIbEn donatIVo

Los miembros de Altrusa Internacional de Cabo Rojo, Puerto Rico, Inc. recibieron un donativo por la cantidad de dos mil dólares ($2,000.00) de la Fundación de Altrusa Internacional, Inc. El mismo es asignado al Proyecto de Servicio Comunitario 2014-2015, que tiene como propósito proveerle mejoras a las viviendas y cubrirles necesidades de extrema urgencia a cinco familias en los sectores de El Corozo y Puerto Real.

Esta fundación se estableció en el 1962 como una organización caritativa con las metas y objetivos de Altrusa Internacional, Inc.

Los fondos asignados a los Clubes Altrusa y a otras organizaciones que así lo ameriten, deben ser destinados a proyectos de servicio y alfabetización. Los fondos son provistos por

Eta GaMMa dElta

obsEQUIan REGalos

Por lyannE VázQUEzDurante años la Sororidad Eta Gamma

Delta ha encabezado la lista de grupos que se han destacado por su labor filantrópica y humanitariaalrededor de la isla. Desde el año 2012, el Capítulo Gamma de la Sororidad se ha destacado por su labor social en la comunidad del área oeste de PR. Este grupo de jóvenes ha adoptado la costumbre, no de compartir aquello que les sobra, sino

de lo que tiene. Cada año, las jóvenes que integran el capítulo Gamma de la Sororidad, consagran su mañana para celebrar el día de Reyes con familiares y pacientes pediátricos de hospitales del área. Esta vez, las Sororas junto a los Reyes Magos, se cargaron de juguetes, obsequios navideños y mientras cantaban y alegraban a todos con su parranda, visitaron cuatro salas pediátricas del área y obsequiaron a sobre 80 niños y niñas.

olGa RaMos, PREsIdEnta PRoyEcto dEsERVIcIo HacE EntREGa dEl cHEQUEREcIbIdo a nylVa bonIlla PREsIdEnta

contribuciones voluntarias de los miembros de los Clubes Altrusa y de personas de la comunidad.

Page 8: Periódico Vision E-031

08 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

Page 9: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 09

CAPITAL Mortgage, hace posible que puedas obtener en efectivo el valor de tu residencia principal, y en caso de que esté haciendo pagos de hipotecas, podemos ayudarlo a que deje de hacerlos aun conservando el título de la propiedad. CAPITAL como institución financiera puertorriqueña, tiene el compromiso de mantener informado al Pueblo sobre los beneficios a los que se podrían acoger.

El momento de tomar acción es ahora, a partir del 2 de marzo de 2015, comienzan nuevos cambios y regulaciones que podrían hacer más difícil para algunos solicitantes calificar para una hipoteca revertida.

¿Qué hacer ante los nuevos cambios para calificarse? Debe llamar a las oficinas de CAPITAL Mortgage para que uno de nuestros agentes le oriente sobre el dinero que usted podría recibir al solicitar este producto que es respaldado por el Departamento de la Vivienda Federal de Estados Unidos. Lo

importante es que radique su solicitud de préstamo y se le pueda asignar un número de caso de FHA a más tardar el 2 marzo de 2015 para evitar la evaluación financiera. La forma de tener un número de FHA es tomando la

consejería informativa que es requisito, y radicando la solicitud del préstamo Reverse.

Si te preocupa el calificar por tener atrasos en tú hipoteca, haber estado en quiebra o que tu propiedad esté en proceso de ejecución... en

CAPITAL Mortgage te aseguramos que antes del 2 de marzo de 2015, eso no te impedirá beneficiarte de una Hipoteca Reverse porque no se considera tu historial de crédito ni los ingresos del deudor hasta esta fecha. La única garantía que responde por la deuda en el préstamo Reverse es la propiedad hipotecada, los otros bienes del deudor no responden ni se ven afectados por esta deuda, de igual manera los herederos no responden ni garantizan el préstamo Reverse.

En CAPITAL Mortgage contamos con personal que tiene más de 20 años de experiencia en la industria hipotecaria. Para orientarse o coordinar una cita, llámenos al 787-900-6363, también puede escribirnos al siguiente correo electrónico [email protected], donde el Lcdo. Francisco Biaggi Landrón le atenderá con mucho gusto.

Recuerde que en CAPITAL... Lo hacemos posible.

¡sI tIEnEs 62 años o más, accEda al dInERoquE tIEnE acumulado En su casa!

dEcIsIonEs saludablEs PaRaEVItaR la PRImERa causa dE muERtE InfantIl

Cada año nacen en Puerto Rico alrededor de 650 niños afectados por anomalías en la estructura, funcionamiento o metabolismo del organismo, lo que se denomina como defectos congénitos. Por tal razón, el Departamento de Salud se unió a la Red Nacional para la Prevención de Defectos Congénitos y a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, con el propósito de fomentar la sensibilización para prevenir los defectos de nacimiento, informó la Secretaria del Departamento de Salud, Ana Ríus Armendáriz.

“Los defectos congénitos son la primera causa de mortalidad infantil en Puerto Rico. Todas las semanas muere un niño a causa de un defecto congénito y cada día nacen dos niños afectados con alguna de las condiciones que monitoriza el Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos del Departamento de Salud”, precisó la doctora Ríus Armendáriz.

A su vez, la epidemióloga y coordinadora del Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos del Departamento de

Salud, Alma Martínez Quiñones, indicó que para el periodo anual del 2008 al 2012, la prevalencia al nacer de defectos congénitos fue 15 de cada mil nacimientos vivos. “Los defectos congénitos son comunes y costosos pero se pueden prevenir. Entre estos, los

defectos congénitos del corazón son los más comunes. En Puerto Rico, 1 de cada 100 bebés nace con un defecto del corazón”, especificó.

Según explicó Martínez Quiñones, la mayoría de los defectos congénitos se producen en las primeras semanas de embarazo, con frecuencia antes de que la mujer sepa que está embarazada. “Aunque no se sabe con certeza la causa de la mayoría de los defectos congénitos, sí sabemos que algunos defectos congénitos se pueden prevenir si se toman decisiones saludables”, enfatizó.

Entre las decisiones saludables que el Departamento de Salud recomienda para prevenir los defectos congénitos se encuentran:

·Toda mujer en edad fértil (10 a 50 años de edad) debe tomar una multivitamina que contenga 400 mcg de ácido fólico.

·Evitar el consumo de alcohol y las drogas ilícitas.

·Abstenerse de fumar y/o evitar la exposición al humo de cigarrillo.

·Evitar los productos químicos y toxinas, tanto en el centro de trabajo como en el

hogar.La Epidemióloga del Sistema de Vigilancia

y Prevención de Defectos Congénitos señaló que “estudios indican que el ácido fólico previene hasta un 70 por ciento de los defectos del tubo neural tales como la anencefalia y encefalocele (malformaciones cerebrales) y la espina bífida (malformación de la columna vertebral); 25 por ciento de los defectos de labio y paladar fisurado; 30 por ciento de los defectos transversos de extremidades; y algunos defectos del corazón”.

Además, Martínez Quiñones explicó que el consumo de alcohol y fumar cigarrillos traen consecuencias críticas a la criatura en formación. “Recomendamos que NO se consuma alcohol durante el embarazo, debido a que es la causa principal de defectos congénitos. Esto aumenta el riesgo de retraso mental, problemas físicos y del aprendizaje en los niños. Fumar cigarrillos durante el primer trimestre de embarazo está asociado a los defectos de labio y/o paladar fisurado, algunos defectos del corazón, partos prematuros y mortalidad fetal”, afirmó.

Page 10: Periódico Vision E-031

10 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

PIERluIsI anuncIa más dE $15 mIllonEsPaRa ayudaR a famIlIas PuERtoRRIquEñas

El Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, anunció hoy que el Departamento de Salud federal está asignando a Puerto Rico sobre $15 millones bajo el Programa federal de Subsidio de Energía (Low Income Home Energy Assistance Program, LIHEAP), a través del cual se ayuda a hogares con el pago de la factura de la luz.

El total asignado representa un aumento de $11 millones más que los $3.9 millones que Puerto Rico recibió hace tan solo dos años en el Año Fiscal 2013.

Bajo la fórmula anterior, unos 65,000 hogares en Puerto Rico recibieron asistencia bajo el Programa federal de Subsidio de Energía. Con el aumento en fondos asegurado por Pierluisi, el gobierno de Puerto Rico estará en posición de reducirle las facturas de electricidad a unos 250,000 hogares, si utiliza los fondos responsablemente.

“Como resultado de nuestras gestiones, Salud federal aumentó administrativamente la cantidad anual que recibe Puerto Rico bajo el Programa federal de Subsidio de Energía, comenzando en el Año Fiscal 2014. De recibir menos de $4 millones anuales, Puerto Rico ahora recibirá más de $15 millones. Eso representa una inyección a la economía de la Isla de $110 millones durante la próxima década”, dijo Pierluisi.

“Puerto Rico siempre ha sido discriminado bajo el Programa federal de Subsidio de Energía y recibe menos que si fuera un estado. En la ley federal del 1981, que creó el Programa federal de Subsidio de Energía, el Congreso ordenó al Departamento de Salud federal que asignara anualmente no menos de 0.10 y no más de 0.50 por ciento del total de fondos en el Programa para

ser compartido entre los territorios”, aseveró Pierluisi.

“De acuerdo a la ley, el por ciento anual asignado por Salud federal debe ser determinado a base de las necesidades de los territorios. Sin embargo, desde la creación del Programa, la agencia ha asignado exactamente 0.135 por ciento a los territorios anualmente, escasamente un poco más del nivel mínimo autorizado en la ley. Por tanto, muchas familias en Puerto Rico reciben menos o ninguna ayuda que familias con una situación similar en los 50 estados”, añadió.

Pierluisi, preocupado con esta desigualdad, comenzó en el 2011 a trabajar para convencer a Salud federal de que aumentara la asignación a los territorios al máximo de 0.50 por ciento permitido bajo la ley, basado en múltiples factores tales como el alto costo de la electricidad en las referidas jurisdicciones en las que los residentes pagan, por lo menos, el doble del promedio nacional. Para sostener su posición, el Comisionado

Residente presentó a Salud federal una cantidad considerable de evidencia empírica, incluyendo un sinnúmero estadísticas, tablas y gráficas en detalle.

“Nuestro trabajo rindió éxito. A finales del 2013, Salud federal me notificó que había concluido la revisión de mi propuesta y que en adelante, Puerto Rico y los demás territorios recibirán 0.50 por ciento. La agencia aceptó que dado el nivel de necesidad, la cantidad asignada a Puerto Rico y los demás territorios bajo el Programa era significativamente insuficiente en comparación con los estados, por lo que un aumento en la asignación está justificado”, dijo Pierluisi.

“Aunque bajo este Programa Puerto Rico todavía no es tratado en igualdad de condiciones con los estados, ahora se nos trata mejor que antes y estos fondos adicionales ayudarán a muchas familias trabajadoras en Puerto Rico a poder pagar sus facturas de electricidad”, añadió.

comIsIonado REsIdEntE, PEdRo PIERluIsI

lluEVEn las REaccIonEsPoR PRoPuEsta dEVoto a InmIgRantEs

Por maRía cotto Tras el anuncio del gobernador Alejandro García

Padilla que estaría proponiendo extenderles el voto a inmigrantes, independientemente de su estatus migratorio, las reacciones de distintos sectores no se han hecho esperar.

Para el Presidente de la Cámara, Jaime Perelló Borrás, la medida es parte de lo que considera la filosofía del partido de mayoría en ese cuerpo legislativo. “Esta relación con la República Dominicana es muy grande y poderosa para nuestro desarrollo económico. Nuestros hijos viven allá y sus hijos viven acá, ya es algo que hay que romper las barreras de verlos como extranjeros. Me parece que es un gran paso”.

“Puede haber una oportunidad de derecho al voto para los que vivan legalmente en Puerto Rico. Nosotros nos enteramos de la propuesta del Gobernador sentados allí (cuando la anunció). No se ha dialogado con la Cámara, el estudio que él haya hecho no lo ha compartido con nosotros. Yo mandé a hacer nuestro propio estudio porque me agrada la idea. Me parece que es un paso máximo en lo que es la democracia de Puerto Rico y son los pilares del Partido Popular Democrático. Dentro de la filosofía del PPD, nos lleva a proponer ideas como estas. No cabe la menor duda,” sostuvo Perelló Borrás.

De otro lado, el presidente del P. N. P., el comisionado residente Pedro Pierluisi, reaccionó a la propuesta, planteando que la legislación no podría ser implementada bajo el estado de derecho actual y no es un asunto prioritario. “Es impresionante la falta de claridad y de sentido común en las expresiones del Gobernador en cuanto a la posibilidad de que inmigrantes puedan votar en Puerto Rico. Una cosa es abogar por reformar las leyes de inmigración en Estados Unidos para que los inmigrantes puedan legalizar su estatus residencial y otra es crear expectativas totalmente irrazonables e irreales”, expresó en comunicado de prensa Pierluisi. “Cabe preguntarse cuáles son las prioridades del Gobernador, pues todavía es la hora que los puertorriqueños no pueden votar por el Presidente de la nación de la que son ciudadanos ni elegir a representantes con voz y voto en el Congreso que aprueba las leyes que le aplican en su diario vivir. Parece que no se ha dado cuenta de que en Puerto Rico nadie goza de democracia plena. Siempre he sido un defensor de los derechos de los inmigrantes, mas no de la improvisación y definitivamente creo que la prioridad debe ser otorgarle la igualdad a los ciudadanos americanos que residen en Puerto Rico”.

Page 11: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón 11

787-969-0000787-969-0008

www.elcinepr.com

Alquiler de Salas para Eventos y Conferencias

Las tandas con * son aquellas en la cual la pelicula comienza sin cortos.

JUE. 29, VIE. 30, LUN. 2, MAR. 3, MIé. 4

SáB. 31, dOM. 1

Sala 1

4:40pm | 6:55pm | 9:10pm

2:25pm | 4:40pm | 6:55pm | 9:10pm

Las tandas con * son aquellas en la cual la pelicula comienza sin cortos.

Sala 2

Las tandas con * son aquellas en la cual la pelicula comienza sin cortos.

Sala 3

Las tandas con * son aquellas en la cual la pelicula comienza sin cortos.

Sala 4

Las tandas con * son aquellas en la cual la pelicula comienza sin cortos.

Sala 5

JUE. 29, VIE. 30, LUN. 2, MAR. 3, MIé. 4

SáB. 31, dOM. 1

5:40pm | 7:45pm | 9:50pm

1:30pm | 3:35pm | 5:40pm 7:45pm | 9:50pm

JUE. 29, VIE. 30, LUN. 2, MAR. 3, MIé. 4

SáB. 31, dOM. 1

4:30pm | 6:55pm | 9:20pm

2:05pm | 4:30pm | 6:55pm | 9:20pm

JUE. 29, VIE. 30, LUN. 2, MAR. 3, MIé. 4

SáB. 31, dOM. 1

*4:10pm | 6:40pm | 9:30pm

1:00pm | 3:50pm | 6:40pm | 9:30pm

JUE. 29, VIE. 30, LUN. 2, MAR. 3, MIé. 4

SáB. 31, dOM. 1

4:50pm | 7:15pm | 9:40pm

2:25pm | 4:50pm | 7:15pm | 9:40pm

IngREdIEntEs

Base (crust)1 ½ taza de galleta molida¼ de taza de mantequilla o margarina2 cdas. de azucar

chEEsEcakE½ taza de yautía lila hervida y majada2 barras de queso crema a temperatura ambiente1 cdta. de vainilla¼ cdta. de canela5 yemas de huevo1 taza de azúcar 2 oz. de leche evaporada

Chef Brenda Cruz

PRocEdImIEntoPara la base, en una cacerola derretir la mantequilla o

margarina a fuego bajo. Apáguela y agregue la galleta, forme la base sobre el molde. Puede utilizar un molde de 6 a 7 pulgadas. En la batidora suavice el queso crema y agregue la vainilla, canela, la yautía majada, las yemas de huevo y el azúcar, batir bien, luego viértalo sobre la base.

Hornear a 350*f por 35 minutos, apague el horno, mantenga la puerta abierta y deje reposar el cheesecake por 25 minutos, luego retírelo del horno y deje enfriar completamente.

CheeseCake de YautiaCheeseCake de Yautia

Ceb

olla

,espin

aC

a,

pimien

tos,

ber

enjen

a,

patata,

Ca

lab

aC

ín,

Zan

ah

or

ia,

Co

l,b

Co

li,to

mate,

sopa de letras palabras

mensaje positivo

• “Cambie el enfoque de hacer dinero a servir a más gente. Servir a más gente hará que el dinero venga.”

Page 12: Periódico Vision E-031

12 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

mi punto de vistaluIs I.casIano

actIVIsta PRodEREchos humanos

El Voto y los confInados

Recientemente se ha dilucidado nuevamente el debate sobre el derecho al voto por parte de los confinados(as), ante esto, como estudiante de Justicia Criminal, que cree primero que todo en proveer mecanismos de rehabilitación a los confinados, no puedo apoyar el que estos no voten. Pues si queremos reintegrarlos a la sociedad no se pueden excluir de la toma decisiones, la cual le afecta a todos; mucho menos de sus derechos. Pues su castigo ya ha sido impuesto a través de la ley, mecanismo que hemos “elegido” para procesar y mantener el “orden”.

Los confinados(as) en su mayoría han sido producto, al igual que la mayoría de la población, de un sistema desigual que no propicia el cambio y el progreso fuera del asistencialismo (“mantengo”). Como también de la responsabilidad de todo un pueblo a la hora de responder políticamente, ya sea por inconciencia y falta de solidaridad, o por no haber tenido el valor para ayudarles antes de caer.

Me parece que la mayoría que ha ejercido mal el voto, está “libre” y no en una cárcel. Cuando cada cuatro años la mayoría de nuestro pueblo acude a las elecciones como ganado al matadero, aun cuando lo saben, participan, teniendo todos como consecuencia el desmadre

político y social en el que vivimos hoy.

Si nos replanteamos el derecho al voto, y la pregunta fuera al revés, y dejáramos sin efecto tal derecho a una mayoría que no razona y que no sale del fanatismo político; ¿qué pensarías?. Además no podemos tocar este asunto de forma tan superficial y tampoco dilucidarlo como un acto de venganza para aquellos que han cometido ofensas a la ley usando de excusa la media verdad de que quien está preso le ha fallado a la sociedad. Porque si de eso realmente se trata, la gran mayoría hemos fallado. Unos por la inacción voluntaria y otros por el letargo colonial al que estamos sumidos a diario que no nos deja pensar fuera del asistencialismo y el “confort” que nos propicia el señalar a los demás sin aportar más que simples opiniones sin el estudio profundo fuera de un acto vil de individualismo.

Yo le apuesto a una nueva sociedad. Creo que todos(as) tenemos derecho a participar. No podemos olvidar que

quien delinque, no lo hace por ser esta una simple cuestión personalista, quien lo hace ha sido impactado socialmente con todo lo que implica. Por ejemplo, una pésima política pública en educación, la falta de accesibilidad a los recursos básicos, al derecho pleno a la salud, a oportunidades reales de empleo, la marginación, la pobreza, el discrimen y la segregación de clases. Sin olvidar los factores familiares que van cargándose de generación en generación, y hasta biológicos que influyen en la conducta humana. Conducta que no todos podemos encaminar correctamente por varios factores, entre ellos, los ya mencionados. A mi entender, la pregunta imperante en el hoy debe ser, ¿el por qué las cárceles están tan llenas?. Por mi parte concluyo que el sistema no ha sido eficiente en proveerle un verdadero mecanismo de rehabilitación e inserción a la sociedad a través de un programa que prevenga la delincuencia y/o que una vez en ella estos puedan salir de la mano del Estado y de la sociedad para enfrentar nuevos retos de forma positiva. Esto, y el chanchullo de los partidos en el manipuleo de la corriente electoral en las cárceles no se corrige con la eliminación de los derechos que se han adquirido al costo de la vida humana misma.

Clasificados Cómo pautar tu ClasificadoTeléfono 787-834-6829Fax 787-833-0722Email: [email protected]

notitasInVItan a fIEstón famIlIaR y

cIERRE dE octaVItas

El Comité de Amigos Jesús “Chu” Rodríguez para Presidente de Servidores Progresistas, le invitan para que compartan con él, el domingo 1ro. de febrero a partir de las 10:00, en el Sector Caracoles, Carr. 681 Km. 9.3, en el Gasolina Beach Club, en el barrio Islote de Arecibo. Tendrán artesanías, mercado agrícola, música y comida, sorteos, juegos y otros. Entrada libre de costo.

matRícula abIERta EscuElaIntERmEdIa y suPERIoR PaRa

adultos

La Escuela de Adultos José Gautier Bénitez de Mayagüez, está realizando un proceso de Pre -Matrícula para el segundo semestre del año escolar 2015. Puede ser candidato cualquier estudiante con 16 años o más y que tenga el sexto grado aprobado ( requisito para comenzar el séptimo grado) .

El horario: Básico - 7-8 de lunes a jueves de 5:00 a 9:00 PM y Secundaria : 9 al 12 de lunes a jueves de 5:00 a 9:00 PM. Los requisitos son: Tener 16 años cumplidos, PVAC-3, llevar dos fotos 2 X 2, transcripción de crédito sellada, el acta de nacimiento y el Seguro Social. Para más detalles, pueden llamar al 787-833-3995 a María del C. García, Consejera Escolar - Julio J. Ramírez- Director Escolar.

PERIódIco VIsIón

Búscanos en Facebook

sERVIcIosDisponible para trabajarlimpiando casas y cuidandopersonas en el hogar.

Sra. Blanca 787.832.3486787.920.6824

Page 13: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 13

Clasificados Cómo pautar tu ClasificadoTeléfono 787-834-6829Fax 787-833-0722Email: [email protected]

“OPCIONES PARA ESTABLECER NEGOCIOS”A. LEY DE APOYO A LA MICROEMPRESA, AL PEQUEÑO Y MEDIANO

COMERCIANTE

B. NEGOCIO TRADICIONALC. NEGOCIO VIRTUALD. MERCADEO EN LAS REDES (NEGOCIO DEL SIGLO 21)(HABRÁ UNA PRESENTACIÓN DE UN ÉXITOSO NEGOCIO DE ESTE TIPO)SEIS (6) HORAS CRÉDITO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN ASPECTOS LEGALES (TEMA MANDATORIO)

Real Estate Education Center ofrecerá el sábado, 7 de febrero de 2015. Este seminario será en la Universidad Metropolitana (UMET), Cupey Edificio Ext. Morales Carrión, salón 101. El curso comenzará a las 9:00 a.m. a 4:00 p.m. El recurso será el Profesor Universitario por más de 33 años, corredor de Bienes Raices, y Doctor en Administración de Empresa Diego Cardín. Para mayor información y/o pre-matricularse, favor de comunicarse al teléfono:

[email protected]

El Sistema Aguadilla Urbano, PWSID 3293 del municipio de Aguadilla estuvo en violación con los estándares de calidad de agua potable. Este incidente no es una emergencia, como nuestro cliente, usted tiene el derecho a saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor promedio obtenido para el parámetro de trihalometanos totales (TTHM) en un (1) punto de muestreo, correspondiente al año rotativo que finalizó en diciembre de 2014, estuvo en 0.084 miligramos por litro (mg/L). Este valor excede el nivel máximo promedio anual de 0.080 mg/L establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para trihalometanos totales.

El punto de muestreo que excedió fue: EB Antiguo Chago Hernández. Este está localizado en la Carr. #2 del municipio de Aguada.

La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los trihalometanos totales son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud.

Algunas personas que consumen agua potable que contiene trihalometanos totales en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo.

Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan ajustes en la dosificación y aplicación de coagulantes para determinar una mejor remoción de la materia orgánica y disminuir la formación de estos químicos. Se realizan desagües de líneas y/o tanques en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo.

La AAA continuara tomando muestras de seguimiento para trihalometanos totales para garantizar que el problema se corrigió.

Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un periodo de diez (10) minutos, en in lugar ventilado.

Por favor comparta esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.

Para mayor información se puede comunicar con la Ing. Omayra Santos Ortiz, Directora de Cumplimiento Región Oeste en el (787) 652-1357.

notIfIcacIón PúblIcaEl Sistema San Sebastián Urbano, PWSID 3303 del municipio de San Sebastián

estuvo en violación con los estándares de calidad de agua potable. Este incidente no es una emergencia, como nuestro cliente, usted tiene el derecho a saber lo ocurrido y qué medidas se realizaron para corregir la situación.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que el valor obtenido para el parámetro de trihalometanos totales (TTHM) en un (1) punto de muestreo, correspondiente al año rotativo que finalizó en diciembre de 2014, estuvo en 0.083 miligramos por litro (mg/L) y el valor obtenido para el parámetro de ácidos haloacéticos (HAA5) en dos (2) puntos de muestreo, estuvo en 0.061 miligramos por litro (mg/L) en ambos puntos. Estos valores exceden el nivel máximo promedio anual establecido por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), de 0.080 mg/L para trihalometanos Totales y de 0.060 mg/L para ácidos haloaceticos respectivamente.

El punto de muestreo que excedió Trihalometanos Totales y Ácidos Haloaceticos fue Familia Abraham López y el punto de muestreo que excedió Ácidos Haloaceticos fue EB Robles. Estos puntos están localizados en el Barrio Hato Arriba y Bo. Robles del municipio de San Sebastián .

La EPA establece los estándares de calidad para el agua potable y además, requiere su desinfección. Al utilizar desinfectantes en el tratamiento de agua potable, estos reaccionan con la materia orgánica presente de manera natural en el agua cruda, formando unos compuestos conocidos como subproductos de desinfección. Los ácidos haloacéticos son subproductos de desinfección. EPA ha determinado que la exposición a ciertos niveles de algunos subproductos de desinfección por períodos de tiempo prolongados puede ser perjudicial a la salud.

Algunas personas que consumen agua potable que contiene ácidos haloacéticos en exceso de su nivel máximo, por muchos años, podrían presentar efectos adversos a su salud, problemas con los riñones o hígado, efectos al sistema nervioso y se puede aumentar el riesgo de contraer cáncer. Sin embargo el riesgo a la salud por el consumo de agua sin desinfección, es mayor e inmediato, en comparación con los riesgos de contraer cáncer por estos subproductos a largo plazo.

Para corregir esta situación se están realizando ajustes en las condiciones operacionales en dicho sistema para implantar las medidas necesarias que aseguren el cumplimiento con la norma de contaminante establecida. Además, se realizan ajustes en la dosificación y aplicación de coagulantes para determinar una mejor remoción de la materia orgánica y disminuir la formación de estos químicos. Se realizan desagües de líneas y/o tanques en la red de distribución que estén influenciando el o los puntos de muestreo.

La AAA continuará tomando muestras de seguimiento para ácidos haloacéticos para garantizar que el problema se corrigió.

Como medida preventiva, se recomienda hervir el agua para consumo humano en una olla de porcelana o acero inoxidable de boca ancha por un periodo de diez (10) minutos, en in lugar ventilado.

Por favor comparta esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.

Para mayor información se puede comunicar con la Ing. Omayra Santos Ortiz Directora de Cumplimiento Región Oeste en el (787) 652-1357.

notIfIcacIón PúblIca

Page 14: Periódico Vision E-031

14 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015

URqUIola dIREctoR dE PRImERa clasEPor: RUbén cEntEno saUndERs

La destreza de dirigir a cualquier equipo deportivo es una gran responsabilidad, la cual viene acompañada de metas y objetivos a ser alcanzados. Tuvimos la oportunidad de hablar con el Director (Dirigente) del equipo Campeón de la Serie Nacional del pasado año en Cuba Alfonso Urquiola quien con su experiencia llevó al equipo de Pinar del Rio a conseguir el cetro nacional. Con tabaco en mano y siempre mostrando accesibilidad a los medios, el pinareño ex segunda base conversó con este servidor por espacio de 11 minutos aproximadamente. Urquiola con excelente credenciales como pelotero, aún es recordado por su defensa y habilidad para realizar dobles jugadas. El natural de Bahía Honda en Pinar del Rio narra cómo decidió jugar beisbol en vez de baloncesto. “Cuando niño y aún en los primeros años de juventud practicaba con más frecuencia el baloncesto porque entendía que era mi preferencia”- Urquiola. No obstante el también dirigente de los Vegueros en la Serie Nacional Cubana se decide por el béisbol viendo que sus oportunidades serían mayores.

Alfonso cuenta con vasta experiencia detrás de la línea de cal que le ha permitido entre otras cosas subirse al avión y a encaminar a su país a lograr su objetivos. El campeón bate de la Serie Selectiva en el 1975 y ex miembro del seleccionado Cubano del Campeonato Mundial de este deporte en 1973, ha tenido grandes triunfos como director encaminando al equipo de su provincia al Campeonato Nacional

en varias temporadas incluyendo la del pasado año. En el 1999 Urquiola recuerda la gran oportunidad que le dieran de dirigir la selección Cubana en los Juegos Panamericanos donde se obtuvo el Oro y la clasificación a las Olimpiadas. Como dato interesante de estos Juegos Panamericanos es que fueron los primeros con la participación de jugadores profesionales. Podríamos escribir mucho más de los logros de Urquiola, pero la realidad es que su entrega y compromiso le ha permitido cosechar esos resultados.

Para el también integrante de los mejores

100 atletas del siglo XX, la disciplina es esenciar. De paso desde las gradas y ángulo seleccionado para presenciar el partido entre Pinar del Río y los Industriales de La Habana se pudo observar un equipo de Pinar del Rio disciplinado y acatando las reglas de su dirigente. Urquiola fue claro al mencionar que la nueva cepa de peloteros cubanos muchos de estos aún están en desarrollo, pero que todos cuentan con el talento para llegar a ser grandes peloteros. “No hay mucha diferencia entre los peloteros de ahora y los que jugaron en mi tiempo, lo único que el pelotero

de hoy día debe trabajar más fuerte y ejecutar las destrezas de juego”, continuó diciendo Urquiola. El también dirigente de la selección cubana durante los partidos amistosos frente a los Orioles de Baltimore en el 1999, aun recuerda lo lleno que estaba el estadio Latinoamericano de la Habana (55,000 expectadores), donde incluso se tuvo que cerrar el estadio. “Para mí fue una experiencia única que jamás voy a olvidar, fueron partidos bien reñidos donde el pelotero cubano le saco ganancia a los mismos” – Urquiola.

Un gran reto para el dirigente cubano será la próxima serie del Caribe a celebrarse en Puerto Rico del 2 al 8 de febrero en las instalaciones del estadio Hiram Bithorn. “Me siento contento porque tendré esta oportunidad de dirigir a mi país, nunca he ganado una Serie del Caribe como Director, veremos a ver qué sucede”- Alfonso Urquiola. El equipo de Pinar del Rio el cual es representativo de Cuba solo vendrá con 12 integrantes de su actual plantilla, ya que los directivos nacionales decidieron reforzar la novena campeona con 16 jugadores de otros equipos representativos de la Serie Nacional. Cuba viene preparado para conquistar la Serie del Caribe número 57. El itinerario comienza para los caribeños el lunes 2 de febrero cuando se enfrenten a los mexicanos, al siguiente día se enfrentan a los venezolanos, el miércoles 4 se medirán a Puerto Rico y cierran la primera fase el jueves 5 de febrero cuando se midan a Republica Dominicana.

alfonso URqUIola dIREctoR dEl EqUIPo dE cUba y El PERIodIsta RUbén cEntEno

Page 15: Periódico Vision E-031

29 de enero al 4 de febrero de 2015 • PERIódIco VIsIón • 15

MúcaRos TRas La HIsToRIa

Por: Rubén cEnTEno saundERsA un paso del título nacional del Sóftbol

Superior Masculino se colocaron los inspirados Múcaros de Aguada, cuando el pasado sábado doblegaron a los campeones del pasado año Mets de Guaynabo. Hay que señalar que no tan solo los aguadeños se llevaron los 2 triunfos, sino que los mismos fueron por la vía del nocaut, 15-6 y 10-3. Los Múcaros, quienes son dirigidos por el experimentado William García, contaron con una fuerte ofensiva encabezada por los bates de Félix “Ufo’’ Molina quién tuvo noche perfecta al batear de 6-6, incluyendo un batazo de vuelta completa, seis carreras anotadas y cuatro remolcada. Junto al bate de Molina, sonaron los bates de Eduardo Núñez y Josean Corchado quiénes se fueron de 6-4 cada uno, para de esta manera ser los mejores bateadores por los aguadeños. Por su parte los Campeones defensores contaron sólo con el bate de Juan Carlos “Correcaminos” Martínez quien terminó la doble jornada bateando limpiamente en 4 de sus 5 turnos oficiales. En cuanto al pitcheo los Múcaros contaron en el primer desafío con una excelente labor monticular del caborrojeño Carlos Rubio que a pesar de tener una difícil primera entrada logró recuperarse y llevarse el triunfo. En cuanto

a su homólogo Israel Santiago, éste fue bateado limpiamente por el equipo de Aguada para cargar con el revés.

En el segundo choque continuaba la ofensiva de los múcaros cuando apabullaron los lanzamientos del hasta ese entonces invicto David Rivera (10-0), cuando la novena aguadeña anotaba 6 carreras en el primer episodio, las cuales fueron suficientes tras alcanzar el segundo triunfo de la noche 10-3. El serpentinero ganador lo fue Oscar Torres. Ahora el equipo de Aguada se prepara para este próximo sábado 31 de enero recibir en el parque Carlos Cajigas de este municipio a los Mets de Guaynabo para la celebración del tercer partido de la serie final. El formato de la serie es al mejor de 5 encuentros. Si el equipo de Aguada logra la victoria a primera hora se proclamará campeón por primera vez en 38 años. De lo contrario habrá un segundo juego.

Hay que recordar que el equipo aguadeño tuvo su última final en el 2008, cuando disputaba la misma ante los Próceres de Barranquitas. El apoderado de los Múcaros de Aguada Héctor “Tato” Vega, espera que sus muchachos puedan ganar ese primer partido y brindarles a la fanaticada aguadeña el tan anhelado Campeonato.

FéLIx “uFo” MoLIna, JuGadoR dE MúcaRos dE aGuada FoTo: FEdERacIón dE soFTboL dE P.R.

Por: Rubén cEnTEno saundERsLuego de haber sido derrotadas en 3

parciales ante las Criollas de Caguas, las Indias de Mayagüez regresaron a la ruta ganadora al vencer a las Valencianas de Juncos en tres cómodos parciales. Las Mayagüezanas comenzaron la joven temporada obteniendo triunfos en sus primeros 2 compromisos ante las Lancheras de Cataño y Changas de Naranjitos respectivamente. No obstante la tribu no pudo continuar su racha victoriosa tras caer ante el sexteto criollo. Ahora las Indias con marca de 3-1 ocupan la segunda posición del Voleibol Superior Femenino detrás de las Criollas de Caguas que, aunque tienen idéntico record, aventajan a las mayagüezanas en puntuación 10 por 8.

Dentro del buen inicio de las Indias hay que reconocer el trabajo y aportación que viene hacienda la refuerzo McKenzie Adams quien junto a la veterana Saraí Álvarez y Kim Willoughby han cargado el juego de

las mayagüezanas. Esta triología de Indias ha contado con el siempre eficiente trabajo en la malla de Jessica Candelario quien en 4 desafíos ha propinado 16 bloqueos, incluyendo un partido de 7 paradas. Pero para sorpresa de muchos lo que más ha llamado la atención ha sido la química que ha surgido por parte de las acomodadoras, Remy McBain y la norteamericana Lauren Cook, ya que cuando están en cancha el nivel de juego de las Indias es colectivo y hasta el momento ha rendido frutos. No se puede dejar pasar por alto que cuando los equipos están en racha ganadoras hay que reconocer el trabajo de todas las integrantes. Keila Rodríguez y Amanda Vázquez son dos baluartes que cuando están en cacha su aportación es valiosa para las aspiraciones de las Indias.

Las Indias se lanzarán a la cancha esta noche cuando reciban en el Palacio de Recreación y Deportes a las Gigantes de Carolina.

EL nIVEL dE JuEGo PREsEnTado PoR La MayaGüEzana saRaI ÁLVaREz Ha sIdo cLaVEEn La aRRancada dE Las IndIas.

El equipo femenino de U-17 del Club de Soccer Roberto Cofresí de Cabo Rojo y su dirigente Jaime Urban obtuvieron durante este semestre tres campeonatos: Campeonato de la Liga del Este en la Cat U-20, y de la Liga del Oeste en la Cat U-17. El logro más reciente fue el Campeonato de la Copa de Campeones proclamándose Campeonas Nacionales de la Categoría U-17. La misma se celebró el pasado 21 de diciembre en el Estadio Juan Ramon Loubriel. Esta copa interligas es organizada por la Federación Puertorriqueña de Fútbol(FPF) en la cual se enfrentan los campeones por categoría de los torneos de las ligas miembros de la FPF.

EQuIPo dE cabo RoJo obTIEnETREs caMPEonaTos dE soccER

buEn InIcIo dELas IndIasbuEn InIcIo dELas IndIas

Page 16: Periódico Vision E-031

16 • PERIódIco VIsIón • 29 de enero al 4 de febrero de 2015