periodico_5

24
Cuando finalice este curso nos dejarán dos maestros que han dedicado gran parte de su vida a nuestro colegio. Estamos seguros que muchas de las personas que lean este pe- riódico tendrán un grato recuerdo de ellos. Por este motivo hemos querido hacerles una entrevista para que nos cuenten sus expe- riencias y así poder tener un recuerdo permanente de ellos.(continúa pág. 2) Editorial escuela se forme a los alumnos como usuarios críticos de esta nueva revolución. procurando que dominen el manejo técnico del ordenador, que sepan buscar, seleccionar y anali- zar la información, que utilicen las TIC como medio de co- municación con otras personas, .. Nuestro gobierno ha prometido dotar a cada alumno de un ordenador y conexión a la red, esta medida provocará un cambio pedagógico en la escuela pues no solo servirán estos medios como apoyo al método tradicional de enseñanza: esta medida provocará, en un futuro próximo, un cambio en nues- tro modelo de enseñanza. Pero, para que este cambio pueda producirse, será necesario que los poderes públicos inviertan de verdad en la educación facilitando el acceso a las TICs, abaratando los costes de conexión a la red, dotando a los colegios de personal espe- cializado en su manejo para que no dependa sólo de la afi- ción o interés de algún maestro; dando formación efectiva a los maestros, cambiando los planes de estudio de las escuelas de Magisterio, invirtiendo en los colegios para que los equi- pos funcionen correctamente, … Es un reto para todos: para la familia, para la escuela, para la sociedad y para la Administración. Rafael García Herrador. Director del Centro Año II ( Junio 2009) Número 5 El Minero Digital C.E.I.P. “CALDERÓN DE LA BARCA” PUERTOLLANO (Ciudad Real) http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca CENTRO ALFARERO “LA ESTACIÓN” Entrevista a Graci Arias Págs. 8—9 RED VIRTUS Pág. 3 Entrevista a Dña. María Rosa y D. Santiago Rincón Literario Págs. 10 A 15 Reportaje LAS HERMANAS DE LA CRUZ Págs. 4, 5 y 6 El gran reto de la Educación en el S. XXI La sociedad, la economía, la cultura del S. XXI está cam- biando. La Revolución de la Tecnología de la Informática y Comunicación nos ha llevado a lo que llamamos “la era digi- tal” y con ella ha aparecido una nueva figura:El analfabeto tecnológico. En estos tiempos ya no es solo necesario dominar la lectura, la escritura, el cálculo,.. también es necesario saber desen- volverse en la cultura y la tecnología digital. El analfabetismo tecnológico provocará una marginación cultural en el S. XXI e impedirá el acceso y promoción en el mundo del trabajo, de la cultura, … pudiendo llegar a provo- car grandes desigualdades sociales. La educación tiene que procurar formar en el dominio de estas tecnologías pues así se podrán romper las distancias culturales y económicas entre los grupos sociales. Por eso se necesita una educación capaz de compensar las desigualda- des que actualmente existen en el acceso a la información y al conocimiento. Cada vez más, nuestros niños y familias van incorporando el ordenador en casa, por ello se hace necesario que desde la Nuestros Rincones “La Fuente de los cinco caños” Págs. 7 Y 8 RINCÓN DEL AMPA Pág. 19 ACTIVIDADES REALIZADAS Págs. 20—23

Upload: ceip-calderon-de-la-barca-puertollano-ciudad-real

Post on 25-Jun-2015

143 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periódico Escolar El Minero Digital. C.E.I.P. Calderón de la Barca. Puertollano. Ciudad Real

TRANSCRIPT

Page 1: periodico_5

Cuando finalice este curso nos dejarán dos maestros que han dedicado gran parte de su vida a nuestro colegio. Estamos seguros que muchas de las personas que lean este pe-riódico tendrán un grato recuerdo de ellos.

Por este motivo hemos querido hacerles una entrevista para que nos cuenten sus expe-riencias y así poder tener un recuerdo permanente de ellos.(continúa pág. 2)

Editorial

escuela se forme a los alumnos como usuarios críticos de esta nueva revolución. procurando que dominen el manejo técnico del ordenador, que sepan buscar, seleccionar y anali-zar la información, que utilicen las TIC como medio de co-municación con otras personas, ..

Nuestro gobierno ha prometido dotar a cada alumno de un ordenador y conexión a la red, esta medida provocará un cambio pedagógico en la escuela pues no solo servirán estos medios como apoyo al método tradicional de enseñanza: esta medida provocará, en un futuro próximo, un cambio en nues-tro modelo de enseñanza.

Pero, para que este cambio pueda producirse, será necesario que los poderes públicos inviertan de verdad en la educación facilitando el acceso a las TICs, abaratando los costes de conexión a la red, dotando a los colegios de personal espe-cializado en su manejo para que no dependa sólo de la afi-ción o interés de algún maestro; dando formación efectiva a los maestros, cambiando los planes de estudio de las escuelas de Magisterio, invirtiendo en los colegios para que los equi-pos funcionen correctamente, …

Es un reto para todos: para la familia, para la escuela, para la sociedad y para la Administración.

Rafael García Herrador. Director del Centro

Año II ( Junio 2009) Número 5

El Minero Digital C.E.I.P. “CALDERÓN DE LA BARCA”

PUERTOLLANO (Ciudad Real) http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca

CENTRO ALFARERO “LA ESTACIÓN”

Entrevista a Graci Arias Págs. 8—9

RED VIRTUS Pág. 3

Entrevista a Dña. María Rosa y D. Santiago

Rincón Literario

Págs. 10 A 15

Reportaje

LAS HERMANAS DE LA CRUZ Págs. 4, 5 y 6

El gran reto de la Educación en el S. XXI

La sociedad, la economía, la cultura del S. XXI está cam-biando. La Revolución de la Tecnología de la Informática y Comunicación nos ha llevado a lo que llamamos “la era digi-tal” y con ella ha aparecido una nueva figura:El analfabeto tecnológico.

En estos tiempos ya no es solo necesario dominar la lectura, la escritura, el cálculo,.. también es necesario saber desen-volverse en la cultura y la tecnología digital.

El analfabetismo tecnológico provocará una marginación cultural en el S. XXI e impedirá el acceso y promoción en el mundo del trabajo, de la cultura, … pudiendo llegar a provo-car grandes desigualdades sociales.

La educación tiene que procurar formar en el dominio de estas tecnologías pues así se podrán romper las distancias culturales y económicas entre los grupos sociales. Por eso se necesita una educación capaz de compensar las desigualda-des que actualmente existen en el acceso a la información y al conocimiento.

Cada vez más, nuestros niños y familias van incorporando el ordenador en casa, por ello se hace necesario que desde la

Nuestros Rincones “La Fuente de los cinco caños”

Págs. 7 Y 8

RINCÓN

DEL AMPA

Pág. 19

ACTIVIDADES REALIZADAS

Págs. 20—23

Page 2: periodico_5

Año II (Juniol 2009) Número 5 Página 2

Entrevista a Dña Rosa y D. Santiago

DATOS PERSONALES

D. Santiago Fernández Duque nació en Solana del Pino (Ciudad Real). Estu-dió Magisterio en los años 60 y está ca-sado desde 1975.

Ejerció como interino en Solana del Pi-no, Mina Diógenes y Chillón.

Aprobó la oposición en 1977.

Posteriormente trabajó en Abenójar, Puebla del Príncipe y Puertollano.

Llegó a nuestro colegio en 1994. ………………….

Dña. María Rosa Maestre López nació en Puertollano y estudió Magiste-rio en Toledo.

Está casada y tiene tres hijos.

A los 18 años ya era maestra de Educa-ción infantil.

Ha trabajado en Mina Diógenes, Arga-masilla de Calatrava y Puertollano.

Está en nuestro colegio desde 1982. ………………………

P.- ¿Qué les impulsó a estudiar la ca-rrera de magisterio?. Mª Rosa.-La insistencia de mi madre, que le encantaba la enseñanza. Por eso le estaré agradecida eternamente.

Santiago.– El ambiente familiar. Mi primo era mi maestro y fue el que me hizo ilusionarme con esta profesión. P.- ¿Recuerda cuándo y dónde empezó a trabajar? Mª Rosa.– Si, en el colegio Padre Manjón de Puertollano en el año 1968. Santiago.– En Solana del Pino, durante el curso escolar 1972-1973. P.- ¿Les costó mucho llegar a ser ma-estros? Mª Rosa.– Al realizar la carrera por libre en Toledo se pasan muchas calamidades Pero supe superarlas favorablemente con mucho esfuerzo.

Santiago.– Si, porque en la época en yo estudié había me-nos medios. P.- ¿Le ha ido bien en su vida profesional?. ¿Le ha gustado ser maestro/a?. Mª Rosa.– Me ha ido maravi-llosamente y estoy orgullosa de la profesión que elegí. Me considero maestra de voca-ción, por eso he disfrutado mucho enseñando y convi-

viendo con los niños. Santiago.- Durante mi vida profesional no he tenido problema alguno. He disfru-tado muchísimo porque me encantan los niños y porque he descubierto que esta era mi verdadera vocación. P.- ¿Qué ha sido lo mejor de su traba-jo?. ¿Y lo peor?. Mª Rosa.– Lo mejor, los niños/as, mis compañeros, el conocimiento y el trato con muchas buenas familias de mis alumnos. Esto hace que no tenga recuer-dos negativos de mi etapa como maestra. Santiago.– Lo mejor la gratitud y el cari-ño que me siguen guardando mis anti-guos alumnos y lo peor cuando comprue-bas que algunos alumnos no te recuerdan o reconocen. P.- ¿Ha notado diferencias desde que empezó a trabajar hasta ahora? Mª Rosa.– Si, antes teníamos muchísi-mos alumnos en las clases, pero también es verdad que trabajábamos mas relaja-dos y notábamos más el aprecio y respe-to de los alumnos y sus familias. Santiago.– Hay muchas diferencias. Ahora existen más medios materiales, medios audiovisuales, mejores edificios e instalaciones, menos alumnos por cla-se, más maestros para atender a los alumnos,… Pero antiguamente se notaba más disci-plina escolar, más respeto de los alumnos y familias, a los niños se les exigía ma-yor esfuerzo y responsabili-dad. Hay que saber valorar lo que de bueno tiene la escuela ac-tual pero no hay que olvidar algunos valores que se cultiva-ban en la escuela antigua: más implicación de los padres en la tarea de educar, huir de la ley del mínimo esfuerzo que pare-ce imperar hoy, cultivar algo más la memoria, …

Por eso debemos hacer constantemente propuestas de mejora para conseguir avanzar en el mundo de la enseñanza y estas propuestas de mejora pasan obliga-toriamente por un aumento del respeto y autoridad del maestro en el aula, tanto por parte de los alumnos como por parte de la sociedad y las familias. También debemos ser valientes y no temer elevar el nivel de exigencia a nues-tros alumnos, hay que abandonar la sobre-protección y hay que hacer que vayan siendo responsables de sus actos, educándoles en el esfuerzo y en el tra-bajo diario. P.- ¿Qué otra profesión le hubiera gustado en el caso de no dedicarse a la enseñanza? Mª Rosa.-Estudiar idiomas. Santiago.– Me hubiera gustado ser vete-rianario. ¿Va a hacer algún viaje especial cuan-do se jubile? Mª Rosa.– Si, quiero hacer una pequeña ruta de paradores, empezando por el de Bayona, Reyes Católicos, San Marcos, .. Santiago.– Todo a su tiempo, con calma. Ya pensaré algo que me sirva para rela-jarme y darme cuenta de la nueva etapa que me espera con la jubilación. P.- ¿A qué se va a dedicar dspués de la jubilación?. Mª Rosa.– A hacer todo lo que por moti-vos laborales antes no he podido realizar ( sin mirar el reloj). Santiago.- A mis afilones favoritas: cazar, pescar, pasear, viajar, ….

Entrevista realizada por:

Elena y María de 6º A Jaime de 5º B Beatriz y Alicia de 6º B

Page 3: periodico_5

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 3

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE LA RED VIRTUS

Esta entrevistas se realizó durante la visita que los alumnos del Primer ciclo de E. Primaria realizaron a las instalaciones de la Red Virtus.

Desde aquí queremos agradecer las atenciones recibidas y la amabilidad con que el Director contestó a nuestras preguntas.

-¿ Cómo se llama ? Me llamo Felix Triguero

.- ¿En qué consiste su trabajo? Mi trabajo consiste en coordinar con todos los profesores de la fundación las clases y los proyectos que se van desarrollando aquí de-ntro

.- ¿Cuántas personas trabajan aquí? Ahora mismo entre los dos cen-tros estamos en torno a 20 perso-nas.

.- ¿Cuándo se inauguró? Fundación Virtus, se inauguró bajo el amparo del aeropuerto de Ciu-dad Real en el año 2.002

.- ¿Quién forma el patronato de la fundación? El patronato de la fundación es el máximo órgano de gobierno y esta compuesto por el ayuntamiento de Puertollano, por la Junta de Comunidades, representado por tres conserjerías, la de educación, la de industria y la de trabajo, Caja Castilla- la mancha, fundación empresarial de Puertollano, la universidad de Castilla – La Mancha y el aeropuerto central de Ciudad Real.

.- ¿Cómo se financia? La financiación viene a través de la aportación de sus patronos y de acuerdos específicos que financiamos con distintas entida-des.

.- ¿Qué significa CETIC? ¿Para qué sirve? Es el Centro de Excelencias de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación

.- ¿Qué significa CEFAPU? ¿Para qué sirve? Es el centro de excelencias de formación aeroportuaria de Puertollano y nos dedicamos a formar técnicos de manteni-miento y tripulantes de cabina de pasajeros

.- ¿Qué cursos se imparten? El curso principal es el de técnico de mantenimiento que dura dos años, y todos los demás que hemos comentado.

.-¿Qué se puede aprender aquí? Aquí podéis formaros como técnico de mantenimiento de aeronaves, como tripu-lante de cabina de pasajeros, lo que es azafata de vuelo y cur-sos para personas que quieren trabajar en un aeropuerto.

.- ¿Cuántos alumnos hay? Ahora mismo hay 80 que están en técnicos de mantenimiento y unos 40 o 50 en los otros cursos.

.- ¿Los alumnos vienen de todas las provincias españo-las? Los/as alumnos vienen de toda España, incluso del ex-tranjero, aunque fundamentalmente son de Ciudad Real y de Toledo

.- ¿Pueden venir alumnos de otros países? Si, ahora hemos tenido un alumno de Guinea Ecuatorial y también de Marruecos y de Ecuador.

.- ¿Hay muchos alumnos de Puertollano? Si sobre todo en los cursos de técnico de mantenimiento.

.- ¿Cuántas promociones de alumnos han salido ya? De técnicos de mantenimiento van once promociones y de tripulantes de cabina 7 y hay muchos curso para otras personas que quieren trabajar en el entorno aeroportuario.

.- ¿Están trabajando todos? Si, todos los alumnos que han termi-nado hasta ahora están trabajando, sobre todo los de Técnico de mante-nimiento.

.- ¿Se portan bien los alumnos? ¿Qué edades tienen? Sí, se portan bastante bien y su edad es a partir de

18 años.

.-¿Nos recomendaría estudiar en la Red Virtus? ¿Por qué? Si, claro que si, pero primero tenis que estudiar mucho en el cole y luego en el instituto y tener muy claro lo que queréis estudiar.

Page 4: periodico_5

Las Hermanas de la Compañía de la Cruz es una Congrega-ción fundada en Sevilla el 2 de Agosto de 1875 por Santa Ángela de la Cruz y, desde entonces se cumple lo que su fundadora dijo en 1925 “Y después de 100 años los que vean a una hermana de la Cruz puede decir: se ve a las primeras, el mismo hábito exterior y el mismo interior; el mismo espíritu de abnegación, el mismo de sacrificio…. Son las mismas, la provi-dencia para los pobres, dan de comer al hambriento, visten al desnudo, buscan casa a los peregrinos, visitan a los enfermos, los limpian, los asean, los velan sacrificando su reposo. Son todas para los pobres, mirándolos no sólo como hermanos, sino como señores , y los acompañan y están con ellos a su lado…”

Y en este número de nuestro periódico escolar hemos que-rido rendir un sencillo homenaje a estas personas que, des-de hace muchos años, están en nuestra ciudad y son tan queridas por todos nosotros. Nos recibieron muy amablemente y pudimos comprobar como se entusiasmaron con la presencia de los niños del

colegio. En un principio realizamos un recorrido por la Resi-dencia comprobando el excelente estado general y después contestó a nuestras preguntas la Hermana Amelia de la Cruz. La residencia cuenta con habitaciones individuales y dobles, cocina, sala para el médico, sala de rehabilitación, lavandería, salón de estar, capilla, patio, .. P.-¿Quiénes son las Hermanas de la Cruz?. R.– Somos religiosas consagradas al señor, para hacer el bien a los pobres, a los ancianos, a los enfermos, a los niños, … P.- Lugares donde hay Hermanas de la Cruz. R.– En España hay muchas casas en Andalucía, en Castilla La Mancha, en Madrid, en Valladolid, Valencia, Galicia, Canarias,.. Y en Italia (Roma), en América Latina (Argentina, …). P.- ¿A qué personas atienden? R.– Atendemos principalmente a los pobres. Nuestra Madre fundó la Congregación para los pobres. Su lema es “Hacerse pobre con los pobres para llevarlos a Cristo”. P.- ¿Cómo es un día cualquiera para las Hermanas de la Cruz?. R.– Nos levantamos a las 6:00 y a las 6:30 estamos en capilla. Lo primero para nosotras es la oración, pues si no tenemos oración no podríamos perseverar en esta vida. Es la gracia de dios la que nos va sosteniendo y alimentando día a día. En la capilla rezamos y oímos misa y allí estamos hasta las 8:10 de la mañana y nos vamos a desayunar. Después cada una de nosotras se encarga de sus menesteres: levantar a las ancianas, alimentarlas, arreglarlas, … Otras her-manas salen a la calle para ayudar a muchas personas que viven solas, que son muy mayores. Otras salimos a pedir donativos para que nos ayuden en nuestras necesidades.

REPORTAJE:

LAS HERMANAS DE LA CRUZ EN PUERTOLLANO …………………………………………………………………………..

Año II (Junio 2009) Número 4 Página 4

Algunas de las ancianas que hay en la residencia

Page 5: periodico_5

Al mediodía, después de que los ancianos han comido y se ha recogido todo, nos volvemos a reunir en la capilla y estamos con el señor. Después vamos a comer y tenemos un rato de reunión, de expansión, de diálogo, de costura,… es un tiempo de relax. P.- ¿Cómo obtienen los recursos necesarios para realizar su labor?. R.– Pidiendo. Con la ayuda que nos dan las gentes de Puer-tollano. No tenemos subvenciones del estado, pero la gen-te es buena, la gente se da cuenta de nuestra labor y nos ayuda. P.- ¿A cuántas personas atienden en la residencia?. R.– Actualmente a 18 ancianas. R.- ¿A cuántas personas atienden fuera de la resi-dencia, en sus domicilios, ..? R.– A unas 700 familias. Las hermanas van por los barrios visitándolas, de casa en casa, viendo los problemas y les procuramos solucionar sus necesidades. P.- ¿Cuántas hermanas hay en Puertollano?. ¿Se necesi-tarían más? Estamos 12 hermanas. Si vinieran más también se emplearían, pues hay trabajo para todo el que llega. P.- ¿Actualmente hay falta de vocaciones para ingresar en la Congregación?. R.– Si. Antes entraban más jóvenes pero ahora entran menos. Para consagrarse a Dios, a los pobres, a los enfermos hay que tener una vida de piedad y, actualmente, en el mundo esa vida de piedad va extinguiéndose. Solo se piensa en los valores humanos y el amor al prójimo tampoco interesa mucho por-que incomoda. Nosotras sacrificamos nuestra familia, nuestro porvenir, no tenemos vacaciones, … todo lo hacemos por amor al prójimo. Esto nos proporciona gozo de espíritu que es la máxima satisfacción para un ser humano. Pero hoy la gente huye del sacrificio. La sociedad que tenemos solo anuncia placer, bienestar, gusto y la vida de las Hermanas de la Cruz es todo lo contrario. P.- ¿Qué problemas más importantes tienen actual-mente en Puertollano?. R.– La falta de calor humano en las familias. Antes todos los ancianos tenían su sitio en la familia, pero hoy no. Trabaja la

mujer, trabaja el hombre, ¿quién atiende a estas personas mayores que ya no se pueden valer?. Por so se han creado estas residencias y de hecho son insuficientes. P.– Los poderes públicos: Ayuntamiento, Junta de Comunidades, … ¿apoyan económicamente a la con-gregación en Puertollano?. R.– Si. Han ayudado mucho. Si ahora tenemos esta residen-cia reformada y ampliada es porque tanto la Junta de CLM, el ayuntamiento y otras entidades han costeado todo. Se han hecho cargo de toda la parte económica. Nosotras hemos puesto nuestro trabajo, todo nuestro esfuerzo, todo nuestro interés. Pero económicamente nosotras no podríamos haber costeado toda esta obra que ha costado muchos millones.

P.- ¿Qué les pedirían a los habitantes de Puertollano para que les ayudasen a mantener su labor?. R.– Que lleguen a tener fe, que piensen en lo sobrenatural y no se den tanto a los valores terrenales. Así se acabarían las guerras, los crímenes, ...

Año II (Marzo-Abril 2009) Número 4 Página 5

“La oración para nosotras es como la comida para el cuerpo.”

Page 6: periodico_5

P.- ¿A qué tiene que renunciar una Hermana de la Cruz?. R.– Lo primero a nosotras mismas; renunciar a nuestros padres, hermanos, … renunciamos a un porvenir, a una familia, .. ¿Qué votos tiene las Hermanas de la Cruz? R.– Obediencia, castidad y pobreza. P.- ¿Es incómoda su vestimenta en verano? R.– La ropa que llevamos es la misma en invierno y en ve-rano. Aunque de calor lo aceptamos comos sacrificio imi-tando a Cristo crucificado. Lo imitamos siendo coheren-tes con la palabra y con la vida. El hábito que llevamos es el de S. Francisco de Asís. Finalmente nos dijeron que su vida es una vida de Cuares-ma continuada. Comen alimentos de vigilia (no comer car-ne ni derivados de la carne) toman pescado, huevos, le-gumbres, patatas, fruta, .. Y realizan ayuno.

Rezan al levantarse, al mediodía, por la tarde ya que consideran que les hace falta el alimento espi-ritual. Creemos que la labor que desempeñan en nuestra ciudad es muy necesaria y cuentan con todo el reconocimiento de Puertollano, pues ya nos hemos acostumbrado a verlas por nuestras calles y todos sabemos agradecer sus esfuerzos. ¡Ojalá cunda su ejemplo!

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 6

Comedor de la residencia

Las ancianas son atendidas constantemente por las Hermanas.

Lavandería

Entrada a la residencia de ancianas Capilla

Reportaje realizado por: Nadia Benaisa—Javier Gómez—Sergio Zarcero Angel barranco-Fco. Miguel Cubero– Patricia Flox

Page 7: periodico_5

Año II ( junio2009) Número 5 Página 7

NUESTROS RINCONES

FUENTE DEL PILAR O FUENTE DE LOS CINCO CAÑOS. Colaboración especial de: Miguel F. Gómez Vozmediano Santos Espejo. Coordinador de Festejos Originariamente, el primer pozo público junto al cuál se ubicó el primitivo emplazamiento del casco de Puertollano, se convertiría con el paso del tiempo en la denominada Fuente del Pilar. En un principio, la Fuente del Pilar no se encontraba situada en su actual emplazamiento, sino que estaba en la Plazuela del Pozo (actual Plaza de la Tercia), trasladándose en el último tercio del siglo XIX a la calle de las Cañas. En los primeros años del siglo XX, el número de caños de la Fuente se ampliaría a cinco con el fin de tener mayor flexibilidad en el abastecimiento. En 1920 la Corporación decidió reformar la fuente, dotándola de puertas y marquesina, iniciándose su cons-trucción en diciembre de 1921. Ha sido remodelada recientemen-te (1991), colocándose una verja en cada uno de los "huecos" o entradas a la Fuente.

Puertollano, como el resto de pueblos del mundo, nació entorno del agua. Aunque estaba cerca el río Ojailén, sus excesivos agosta-jes no permitían mantener una gran población, aparte de que las heladas arrasaban los cultivos hortofrutícolas de otoño e invierno. Es más, en sus alrededores no faltaban afloramientos naturales de agua cómo el de la Rincona o las Pocitas del Prior (conocida ahora de forma popular como la Charca de los Patos). Además, en nues-tro entorno geográfico más inmediato contamos con una singula-ridad tan especial como las lagunas de origen volcánico, en torno a las cuales nuestros antepasados desarrollaron buena parte de su vida; así como el agua ferruginosa o agria que forma parte de la cultura histórica, constituyendo una de las señas de identidad más íntimas de la mayor parte de los puertollaneros que son o han sido.

El nivel freático donde se halla el agua en el subsuelo del casco urbano de nuestra ciudad es bastante superficial, multiplicándose las casas con pozo, aunque no todos los manantiales fuesen de

LA FUENTE DE LOS CINCO CAÑOS

agua potable. Eran las mujeres las encargadas del engorroso abas-to de agua, aguardando pacientemente su turno junto a uno o dos cántaros de barro que acarreaban a las tinajas o pilas de sus vi-viendas. En las grandes ciudades había aguadores, pobres desgra-ciados que malvivían vendiendo el líquido elemento por las calles o que estaban "ajustados" con los vecinos para proporcionarles agua por unas monedas.

El remoto casco histórico de Puertollano estaba vertebrado alre-dedor de las calles que rodeaban la plazuela de las Fuentes (Vieja y Nueva) o plaza del Pozo Dulce (actual plaza de la Tercia), que no por casualidad constituía la zona comercial tradicional por exce-lencia. Por lo que sabemos, parece que tales fuentes nunca se ce-rraban, alimentando una gran alberca propiedad del comendador de la villa con la que se regaba la mejor huerta del lugar, nombra-da de las Cañas, como la calle homónima. Nada menos que en 1580, el apoderado del señor del lugar aseguraba que "era cos-tumbre inmemorial que [el] agua que resulta de las que dicen Fuentes de la dicha villa vaya toda a parar a un albercón grande y antiguo que esta dentro de una huerta que la dicha encomienda tienen, que se llama de la Orden, con la cual agua siempre se han regado y riegan las hortalizas y legumbres que están dentro de la dicha huerta".

Mediado el siglo XIX, el vecindario se surtía de dos manantiales de agua dulce: la llamada Fuente de la Santa, emplazada en la falta del Cerro de Santa Ana, y de otro manantial ubicado al este de la localidad. La avalancha de mineros a fines del siglo XIX hizo que se disparase la demanda de agua, construyéndose la Fuente de los Cinco Caños, que al principio sólo contaba con dos salidas de agua. En realidad hasta la década de 1960 no se palió en serio este problema endémico, y todo gracias al Pantano de Montoro que en realidad estaba destinado a proporcionar agua al Complejo Indus-trial, una servidumbre que se ha mantenido hasta antesdeayer.

PILANCON DE LOS BURROS No se tiene constancia de la fecha exacta de su instalación pero fue posterior a la creación de la Fuente de los cinco Caños. Este pilón o alberca de forma rectangular, se surtía del agua que venia canalizada desde la Fuente de los cinco caños aprovechando el desnivel de la calle de la Cañas.

Continua en la siguiente página

Interior de la Fuente de los Cinco caños

Page 8: periodico_5

Su situación era paralela a la carretera de Asdrúbal. En su extremo mas cercano a la calle de las Cañas y la del Olivo estaba instalado el caño que surtía de agua al pilancón, disponiendo de una pequeña repisa para apoyar las cantaras o recipientes en los que la gente cogía el agua, callendo el resto al fondo. En los laterales más largos, se disponían una serie de anillas de hierro para poder amarrar a las caballerías mientras estas abrevaban. Esta ultima función era realmente para la que se construyó este albercón, mas que para la del suministro humano. El paso del tiempo, la industrialización y la modernización de la red de agua en los hogares, hicieron obsoleto este abrevadero popular al ir desapareciendo los animales para los que estaba hecha su función

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 8

CENTRO ALFARERO “LA ESTACIÓN”. ENTREVISTA A GRACI ARIAS

ENTREVISTA GRACI ARIAS

El pasado 3 de junio estuvimos en el centro alfarero “La Estación” en Arga-masilla de Calatrava para hacer un reportaje sobre una tradición popular y muy nuestra: La Alfarería. Nos recibió Graci Arias, su marido Ángel Leal y su hija Graci. Graci Arias y su marido Angel Leal vienen trabajado desde el año 1984 para rescatar antiguos objetos de cerámica de Puertollano, desaparecida en la década de los veinte del s. XX. y donde podemos destacar piezas como las típicas cantarillas de agua agria y las ollas de la tradicional fiesta del San-to Voto.

Se portaron estupendamente con nosotros y realizamos el siguiente reportaje. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la alfarería? A mi me ha gustado la alfarería desde muy pequeña, pero realmente me inicie cuando estudie decoración en la escuela de arte donde escogí el taller de modelado en el año 70.

¿La alfarera nace o se hace? Pienso que nace, pero además te tiene que gustar mucho la alfarería.

¿Se necesita de alguna cualidad específica para poder dedicarse a esta profesión? Simplemente un poquito de habilidad con las manos, con un poquito de habilidad se puede dedicar cualquier persona.

¿Cuál es el proceso de elaboración de una pieza de alfarería. Lo primero que necesitamos es amasar la arcilla hasta hacerla una pella, posteriormente hacemos la pieza que deseamos en el torno y la dejamos secar muy lentamente. A continuación la introducimos en el horno que se encuentra a una tempera- tura de 980º. Para terminar el proceso la pintamos y la barnizamos para introducirla nuevamente en el horno

¿Qué materiales se utilizan? La arcilla de baja temperatura

¿Dónde está la mayor dificultad en tu traba-jo? En el secado, ya que si una pieza no se seca bien o tiene burbujas de aire, se parte. Se debe secar muy lentamente. Se debe dejar secar primero a la som-bra y posteriormente al sol para que no le quede ni una gota de agua..

¿Quién hace los diseños de tus obras? En principio los hago yo, aunque hay piezas que ya están diseñadas como la alfarería popular de Puer-tollano.

¿Cuánto tiempo se tarda de media en reali-zar una pieza de alfarería? De media unos 10 días.

Page 9: periodico_5

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 9

¿Qué piezas fabricas en tu taller? Por un lado las de la alfarería popular de Puertollano (cantarilla del agua agria, olla y puchero del Voto, etc) y luego están las de diseños: murales, esculturas, jarras, etc.

¿Vendes lo que haces o todo son encargos? La mayoría de lo que hago son encargos y cuando lo termino ya está todo vendi-do.

¿De cuál de tus trabajos te sientes más orgullosa? De la alfarería tradicional de Puertollano.

¿Dónde se puede aprender este oficio? Principalmente en las escuelas de cerámica o en los cursos que dan las mismas escuelas de cerámica en el verano.

¿Cuál es el trabajo más complicado que te ha tocado hacer? Los murales de grandes dimensiones. Un mural de 3,5m es muy complicado ya que si se rompe alguna baldosa en el horno es muy difícil hacer otra baldosa con los mismos tonos y no siempre el horno te da el mismo color.

¿Has investigado mucho sobre la alfarería de Castilla La Mancha? ¿Cuáles son sus características?

Lo que más he investigado ha sido sobre la alfarería popular de Puertollano y un poco sobre la de Castilla La Mancha. Respecto a sus características podemos decir que la de Puertollano lleva el brillo del alfarero y su peculiar decoración en color amarillo y luego esta la más coloreada como la de Puente del Arzobispo y Talavera de la Reina. También es digna de destacar la de los tinajeros de la zona de Villarrobledo.

¿La alfarería de Castilla la Mancha es igual que la de otras regiones? La de uso doméstico no es igual en todas las zonas pero podemos decir que guarda una línea tiene una cierta similitud. La de decoración según la zona se diferencia bastante.

¿Qué importancia llegó a tener la alfarería en Puertollano? A partir del siglo XIV y hasta principios del XX hubo alfarerías donde trabajaban hasta 13 o 14 alfareros. Una de las piezas que más se realizaba era la cantarilla del agua agria debido a que los visitantes de la Casa de Baños se llevaban el agua agria a sus respectivos pueblos o ciudades. Esta cantarilla se ha encontrado en farmacias de Madrid. También podemos encontrar piezas de alfarería de Puertollano se encuentra en las mejores colecciones de piezas de alfarería como el Museo de Atmella del Mar y en una colección privada de las más importantes de España como es la de los Albados. La alfarería de Puertollano también aparece en uno de los libros más importantes de alfarería como es el SUMMA ARTIS. ¿Cuál es el presente y el futuro de la alfarería? Hubo un tiempo que los ceramólogos decían que la alfarería, prácticamente, se había acabo. Pero actualmente ha vuelto a resurgir, ya que hay cosas como la buena música que siempre resurgen ya que la cerámica son nuestras raíces. Por lo que a mi respecta puedo decir que pasa por un buen momento.

Entrevista realizada por J. Antonio Susín y Alberto Angulo de 5º A David Duque, Sonia Grande y Laura Che-ca de 5º B

Page 10: periodico_5

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 10

RINCON LITERARIO

El fantasma y l a c asa encantada

Érase una casa muy vieja y decían que estaba encantada. Por las ventanas se veían esqueletos, brujas, fantasmas, momias. La casa estaba triste porque nadie quería vivir en ella, pero pasó Sara, que vivía en el circo y al verla tan triste se quedó a vivir en ella. Desde entonces la casa está encantada y encircada.

Celia. Y Sara – 1º B

El Dragón despistado

Érase una vez un dragón despistado que iba a su casa. Pero, como era tan despistado, tan despis-tado,.. Se fue a casa de su abuela la dragona. Y ya que estaba allí le dijo su abuela que si quería merendar y el peque dragón le contestó que si. Su abuela le dio los rosquillos que tanto le gusta-ban. Pero comió demasiado y le empezó a doler la barriga. Mientras tanto su mamá le echaba de menos y dio la voz de alarma en el pueblo pensando que algo malo le había pasado. Todo el pueblo empezó a buscarlo por todas partes, tanto en plazas como en bosques e incluso en un pequeño río cercano. Pero el peque dragón no apareció. Cuando al peque dragón se le pasó el dolor de barriga tomó camino a su casa. Por el camino se lo encontró un vecino y lo llevó junto a su madre que se puso muy contenta.

Álvaro Muñoz.– 2º B

Page 11: periodico_5

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 11

Juan, el niño que no quería comer

Esto era una vez un niño que no quería comer y su madre estaba muy enfadada con él. Un día le dijo su mamá: -¡Como no te lo comas todo, vas a estar tres se-manas castigado sin ir al parque. Y así fue. Se quedó castigado tres semanas sin ir al parque. Al cabo de un año Juan tuvo una hermanita pequeña a la que llamaron Sandra. Pero su her-mana sí comía bien. A los tres días de nacer su hermana, le dijo su mamá: - Juan, es que no ves lo bien que se porta tu her-mana y lo bien que come y tú te portas mal y comes mal. ¿Qué vamos a hacer contigo?.. ¡Ya sé! Como pronto va a llegar la feria tú te que-darás con los abuelos y mamá, papá y tu her-mana nos iremos a la feria. Y dijo Juan: - No, no, no. Por favor mamá ya me voy a por-tar bien y voy a comer bien. Dijo la mamá: - ¿Estás seguro, Juan?. -¡Sí, sí mamá! Y así fue. Desde aquél momento Juán aprendió a portarse bien y a comer bien y sus padres, cuando vieron que comía bien y se portaba bien se pusieron muy contentos con él..

Silvia del Barrio Gómez.– 2º B

Visita al zoo

Érase una vez un grupo de niños que fueron de excursión al zoo. Empezaron su recorrido por el paseo de las aves. No se esperaban que algunas estuvieran sueltas. De repente salie-ron de unos matorrales una familia de pavos reales y..¡querían quitarles las meriendas!. Echaron a correr desesperadamente. Al ver que ya no les seguían decidieron ir por la zona de los leones. Allí encontraron algunos de un tamaño inmenso. Era algo asombroso contemplar a los leones abriendo la boca y ver como mordían a otros con los colmillos tan grandes, claro que estaban ju-gando. Uno de los niños dijo a los demás: - ¡Mirad, ahí están los monos!. Vamos a ver-los. Eran muy graciosos. Pero algunos estaban rascándose, otros estaban cogiendo al vuelo los cacahuetes que les tiraba la gente. Así siguieron su recorrido visitando a los elefantes, jirafas, cocodrilos, hipopótamos, … hasta que fue la hora de comer. Se fueron a un parque para comer y descan-sar. Mientras comían iban contando cosas graciosas sobre los animales.

Mari Carmen Vergel Márquez.– 5º A

La Piedra Mágica .– 3ª Parte

En la historia anterior Alex y Dani se tenían que enfrentar a peligros muy grandes. En esta his-toria tienen que enfrentarse con …¿El Doctor Cangrejo!. Esto empieza así: El Doctor Cangrejo creó una planta gigante. Nuestros super-héroes Bmxman y Skateman lucharon y lucharon hasta llegar a la victoria. Le dieron una patada con la rueda de la BMX y con el mono-patín. La piedra había mejorado sus células otra vez. El Doctor acabó en la cárcel. Pero la planta no desapareció, se fue al hiperespacio y dio un gruñido diciendo: - ¡¡ No me rendiré..!!!.– FIN

Sergio Barrios.– 2º B

Page 12: periodico_5

Año II (juniol 2009) Número 5 Página 12

Susú, el gato abandonado

Un día los cuidadores de Susú lo abandonaron en la calle. Ellos eran cuidadores muy exigentes. Le mandaban hacer de todo al pobre gato. Hasta que un día se cansó de ellos y no les hizo caso nin-guno. Cuando los cuidadores abandonaron a Susú se quedaron mucho más a gusto porque ya no les molestaba el pobre gato. A Susú no le gustó nada todo aquello. El pobre gato, al estar en la calle, no tenía compañía, na-da para comer, ni donde vivir. Tenía que comer restos que encontraba en la calle y dormía entre cartones. Un día Susú se despertó y empezó a mirar por tados sitios. No estaba en la calle y tampoco esta-ba en su anterior cas. ¡Era la casa de su vecina Lara!.Ella era una niña a la que le gustaban los gatos. Lara se alegró mucho al ver al gato despertarse. Entonces lo cogió y lo tumbó en una camita con muchas mantas para que Susú estuviera calenti-to. Incluso le compró al gato un montón de jugue-tes. Al final Susú encantó a Lara y Lara encantó al gato

Natalia Nieto Castellanos.– 5º A

Un amor imposible

En el año 711, vivía una hermosa princesa cris-tiana que vivía junto a sus padres, el rey y la reina. A la princesa le gustaban mucho los caballos y tenía en su cuadra varios caballos preciosos. Su padre no la dejaba ir sola a pasear con el caballo por si la raptaba algún musulmán, pero un día desobedeció y se fue. Cuando iba cabalgando por el bosque vió un ca-ballo muy bonito y se acercó. De repente apare-ció el dueño del caballo. Era un musulmán. La princesa se asustó y se fue. Pero el musulmán la agarró y le dijo que no le iba a hacer nada., que solo era un campesino y que no tenía tantas riquezas como otros musulmanes. Los dos se pre-sentaron y hablaron. Cuando la princesa llegó al castillo se dio cuenta de que se había enamorado de Mohamed, el mu-sulmán, y desde entonces todos los días iban al bosque para verse a escondidas. Cuando el rey se enteró se enfadó mucho y mandó a la princesa a casarse con un noble. El día de la boda la princesa rechazó al noble y se fue cabalgando al bosque para ver a Mo-hamed y contarle lo ocurrido. Cuando el rey se dio cuenta de que se querían les dejó casarse porque pensó que aunque Mohamen no tenía riquezas y era musulmán, lo importan-te era que su hija fuera feliz con él.

Irene Gómez Cabañero.– 6º A

Lucía y la piedra mágica

Érase una vez una niña llamada Lucía. A ella le encantaba ir de paseo con su gato Picassín. Un día, cuando iban de paseo, Lucía se en-contró algo brillante en el suelo. Era una espe-cie de piedra preciosa. -¡Anda!, pero si cambia de color– dijo Lucía. El gato solo maullaba y maullaba. A Lucía le sorprendió tanto aquella piedra que se la llevó a su casa como si nada hubiera ocurrido. - Mamá, mamá.¡Mira lo que he encontrado!. - Pero…¿qué es esa preciosidad? - No lo se, ¿a que es bonita? - Sí, mucho. En fin, lleva a Picassín a su cama y vete a dormir. - Si mamá. Al día siguiente no había colegio y lo primero

que hizo Lucía fue ir a ver la piedra que en-contró el día anterior. Se quedó con la mente en blanco al ver aquello…¡pero si había algo escrito dentro de la botella!. En la botella donde había guardado la piedra ponía

“Quien me haya conseguido es muy afortunado/a.

Pero quien me guarde en una botella Para siempre lo será”

De repente salieron un montón de tréboles de cuatro hojas de la piedra, y ésta desapareció. Lucía se fue corriendo a la habitación de sus pa-dres y les explicó todo. Cada vez que pedía un deseo se cumplía, pero un trébol desaparecía.

Tamara Cabañas Marrero

Page 13: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 13

Primavera

Crecen flores Y girasoles, Salen mariposas Y caracoles. La hierba está verde Las flores blancas Del árbol florecen Y la lluvia cae alegremente. Los pajarillos cantan Sobre mi ventana Alegres y contentos Cada mañana. Los animales Van caminando Alegres y felices Por todo el campo. Adriana serrano Toril.– 4º A

La odisea de Gonzalo

Érase una vez un caballero llamado Gonza-lo. Un día Gonzalo se despertó y se levantó a desayunar con toda su familia. Después pa-seó con otros caballeros por los alrededores del castillo. Estaba paseando y divisó un ejército del

Conde Felipe que iba a tacar al castillo. Gonzalo dio la voz de alarma y corrió para salvar a los campesi-nos y decirles que entraran en el castillo. Como se les acababa la comida mandaron una paloma mensajera. Varios días después llegaron refuerzos del conde de Montalbán. Gonzalo ya sabía que era un atrampa. El conde Felipe tenía mu-chos amigos que eran los condes Armando, Juan y algunos más. Todo parecía perdido hasta que Gonzalo salió del castillo. Varios días después Gonzalo y sus soldados habían acabado con todos los enemigos. Gonzalo estaba malherido. Bastantes días después Gonzalo estaba mejor y se pudo casar con la hija del Conde Felipe.

Jose Carlos.– 6º A

La Manzana

El oso Yogui vivía en el bosque. Él tenía tres amigos: la liebre Griselda., el erizo Picassin y el cuervo Corvón. En el bosque decían que el oso Yogui era el más sabio y el más fuerte. Era otoño y los árboles se quedaban sin hojas, sin flores y sin frutas. Una vez la liebre Griselda se encontró una única manzana en el manzano. Encima del árbol es-taba el cuervo Corvón. Griselda le dijo: -Por favor cuervo Corvón, bájame la manzana. El cuervo le bajó del árbol la fruta pero ¡ella cayó encima del erizo Picassin que estaba dormido! El erizo Picasin por el susto que tuvo salió corriendo como un aflecha. La liebre salió gritando detrás del erizo y el cuervo también. ¡Empezó un apelea por la fruta! El oso Yogui oyó el ruido y salió de su casa hasta llegar al sitio de la pelea. Los tres amigos, cuando vieron al oso Yogui pararon de pelearse. Le explicaron todo al oso Yogui. La liebre Griselda dijo: -¡Yo he encontrado la manzana! El erizo Picassin dijo: -¡Yo he cogido la manzana del árbol! El erizo Picassin dijo: -¡y yo la he cogido del suelo! El oso estuvo pensando un buen rato y luego dijo: -Todos tenéis razón y todos merecéis la manzana. ¡Ummmmm! - ¡Ya lo tengo!-exclamó-tenéis que dividir la manzana en 4 trozos. El erizo cortó la fruta en 4 partes. Cada uno se comió su trozo y todos estaban felices porque el oso Yogui había solucionado el pro-blema

MORALEJA: Cuando se trabaja juntos, Juntos reciben la recompensa. Nadia Benaisa.– 5º A

Page 14: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 14

Casualidad

Había una vez una campesina llamada Eliene. Ella vivía en una cabaña de una pequeña aldea de la corona de Aragón. Estaba casada con un campesino llamado Juan y tenían tres hijas lla-madas gema, victoria y Eva. Su marido y ella trabajaban sus propias tierras. Pero, a pesar de que eran muy felices, no tenían mucho dinero para cuidar a una familia tan grande. Un día llegó a su casa un mensajero del rey con un mensaje que decía que si no pagaban lo que le debían al rey serían expulsados de su casa. Ellos se quedaron muy tristes porque sabían que ya no les quedaba nada de dinero. Pero el rey les daba un plazo……. 1 semana. Transcurridos cinco días Eliene se fue a casa de su madre porque su hermana Elisa había muer-to. Cuando llegó, el panorama era desol.ador. Pero más desolador fue el panorama que encontró cuando volvió a su casa. La cabaña donde vivía y las de alrededor estaban quemadas; las tierras estaban destrozadas; las gallinas, ovejas, vacas, … asesinadas… Enfrente de su ya inexistente casa estaba toda su familia llorando. - ¿Quién ha sido?. ¿Quién ha hecho esto?- preguntó Eliene con un nudo en la garganta. - Han sido los musulmanes, nos hemos quedado sin nada – contestó Juan. Eliene rompió a llorar, puesto que las tierras que habían sido quemadas las iban a vender al rey para pagar su deuda. Al día siguiente, Eliene y su familia estaban ya dispuestas para irse a otro lugar (puesto que en la aldea ya no les quedaba nada) y Victoria salió para despedirse de sus amigos. Cuando llegó al mercado chocó contra un chico, por casualidad, que al parecer era de una familia adinerada. Victoria y el chico empezaron a hablar, se enamoraron y … al poco tiempo se casaron. Eliene y su familia ya no tuvieron que emigrar a ningún sitio puesto que el chico con el que Vic-toria se había casado era hijo del rey.

Elena Castillejos. 6º A

Queriodo abuelo

Carta para mi abuelo. Querido abuelo: Te escribo esta carta como agradecimiento por todo lo que has hecho por mí y por lo bueno que has sido conmigo. Por todos esos momentos felices que hemos vivido los dos juntos. Gracias por cuidarme cuando estaba enfermo y gracias por apoyarme cuando estaba triste. Por todos los ve-ranos que hemos pasado juntos, por los momentos en que hemos estado en tu casa tomando re-frescos y contando chiste. Muchas gracias por ser como has sido y por defenderme en todo lo ne-cesario. Quiero que sepas que te echo mucho de menos y que siempre te querré porque has sido el mejor abuelo que podría ser. Y también quiero que sepas que te recordaré siempre.

Tania Fernández Pérez.– 6º A

Page 15: periodico_5

Año II (Junio 2009) Número 5 Página 15

Los 70

La década de los 70 (1970-1979) ha tenido grandes acontecimientos: la muerte de Fran-co en Noviembre de 1975; el intento de golpe de estado de tejero; Margaret Thatcher fue primera ministra de Inglaterra… Se hicieron grandes películas como Grease, El Padrino, tiburón. Rocky Balboa, La Guerra de las Galaxias, Supermán, …que contaron con grandes actores como John Trabolta, Al Paci-no, Dustin Hoffman y Wody Allen y actrui-ces como Olivia Newton John. Deportistas como Angel Nieto (motorista), Johan Cruyff y Beckenbauer (futbolistas), Björn Borg (tenista9), … En la música destacaron también Abba, Bee Gees, The Beatles, Bob Marley, David Bowie, Led Zeppelin, Pink Floyd, Rolling Stones, the Jackson 5, Gloria gayner, Whitney Houston con la banda sonora de la magnífica película “El guardaespaldas”. Para mí es la mejor década después de los 80 por su música, por sus hechos y por sus fantásticas películas.

Manuel Mazarro Vicente.– 6º A

Los 80

La música de los 80 nació durante los primeros años de la Transición de las España posfran-quista. Nació en Madrid y luego se trasladó miméticamente a otras capitales españolas, hasta que por fin, todo el mundo conoció la nueva música creada en España. El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la España franquista y la nueva sociedad de la democracia. Esta imagen de una España abier-ta a la modernidad sería utilizada internacio-nalmente para anular la otra imagen, no muy buena, que España había adquirido durante los años de dictadura. Habría que destacar a grupos e intérpretes como: Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Paraiso, Radio Futura, Nacha Pop, Los Secre-tos, Totén, Los Zombies, parálisis Permanente, Alaska y cinerama, Mecano, Hombres G, La Unión, loquillo y los Ilegales, loquillo y los Tro-gloditas, El Último de la Fila, Ramoncín, Barón Rojo, .. En moda destacó Agatha Ruiz de la Prada, la cual sigue teniendo éxito en nuestros días. En cine destacó sin lugar a dudas Pedro Al-modóvar, Fernando Trueba, Fernando Colomo e Iván Zulueta.

Elena Castillejos.– 6º A

Óscar, el campesino

Hacia el año 949, Al-Andalus era un califato en el que el califa era Abderramán III. Óscar era un campesino. Tenía sus propias tierras. Una suerte que muchos campesinos no pod-ían disfrutar ya que muchos de ellos trabajaban en las tierras de los nobles. ñOsacr tenía una mujer e hijas. Aunque tenía sus propias tierras su situación económica no era muy buena y tenía que mantener a la familia con lo que producían sus tierras. Como él era el hombre de la familia, él comía menos para que su familia pudiera alimentarse bien. Óscar hacía un gran trabajo porque la cuarta parte de los niños morían antes de cumplir los cinco años y, otra cuarta parte de los niños morían antes de llegar a la pubertad. Vivían en una de las chozas de una aldea de no muchos habitantes. Pasaban mucha hambre hasta que un día, arando la tierra, encontró una piedra de oro. Se sor-prendió mucho y pensó que si seguía arando encontraría más. Y así fue, ¡encontró una mina de oro!. Desde aquel momento el campesino se hizo rico y su familia no volvió a pasar hambre.

Manuel Mazarro Vicente.– 6º A

Page 16: periodico_5

Año II (Junio 2009) Número 5 Página 16

NUESTROS DIBUJOS

Sergio Barrios.– 2º A

María .– 2º B

Cinthia.– 2º B

Alberto Moya.– 2º A

NOTICIAS DE NUESTRO COLE

♦ Cuando leáis este periódico estarán a punto o habrán terminado las clases. Dejamos un colegio que será algo diferente al que encontraremos al comenzar el nuevo curso, pues esperamos que la Administración Educativa , el Ayuntamiento cumplan lo que nos han prometido y por fin se solucione el problema de la cubierta y la remodelación de la calefacción de los edificios de Primaria.

♦ Está prevista la sustitución de toda la cubierta y la instalación de dos nuevas calderas

de calefacción así como la instalación de nuevas tuberías, radiadores, … lo que permi-tirá un clima más adecuado durante el invierno y durante las épocas de lluvia.

♦ El día 25 de junio, de 10:00 a 11:00 se repartirán los vales de gratuidad (LIBROS DE

TEXTO) para los cursos 1º, 2º, 5º y 6º. Deben venir los padres o personas autorizadas con DNI.

Page 17: periodico_5

Año II (Junio 2009) Número 5 Página 17

LIBROS QUE OS RECOMENDAMOS PARA ESTE VERANO

José Mar-ía Plaza (aut.) SINOPSIS El monstruo vuelve de visita a casa de David. Jugar juntos es lo que más les gusta a los dos. Además, el monstruo trae, colgado del hombro, un saco muy grande. ¿Será un te-

Dav Pilkey (aut.) Dav Pilkey (ilu.) SINOPSIS Jorge y Berto se lo pasan en grande gastando bro-mas y creando tebeos protagonizados por el Ca-pitán Calzoncillos. Pero al señor Carrasquilla, el odioso director del colegio, no le gustan ni las bro-mas ni los tebeos. Por eso, ha preparado un plan para atrapar a los chicos y acabar con sus gracias.

Editorial S.M. 6 A 9 AÑOS

Micha-el Ende (aut.) Alfonso Ruano (ilu.) SINOPSIS En la escuela de magia de Desi-dera los alumnos estudian hechi-zos cada vez más complicados y no siempre les salen bien

Brigitte Coppin (aut.) SINOPSIS Este libro interactivo da a conocer datos sobre el mundo de los castillos. En él se muestra cuándo, cómo y por qué surgieron estas construcciones, cómo se defendían sus habitantes y cómo era la vida cotidiana dentro del castillo. El libro incluye pegatinas para cambiar las ilustraciones y varias páginas desplegables.

Editorial S.M. 9 a 12 AÑOS

Reseña:

Ardilla tiene una nuez que necesita guardar en un lu-gar seguro para poder comérsela a sus anchas cuando lo desee. Pero tiene que esforzarse y descartar aque-llos sitios que presentan un peligro para ella, hasta que, al fin, encuentra el más apropiado. ¡Cómo disfru-ta comiendo su nuez

Reseña: Micaela es una abeja muy aplicada y, al salir de la escuela, quiere merendar. Micaela, además de inteligente es hacendosa y sabe muy bien dónde se encuentra la comi-da, pero hay que ir a buscarla, de flor en flor. Por fin, ¡qué rica merienda! Y después ¡qué dulces sueños!

ANAYA 0 A 6 Años

A bordo de La Gaviota Juan y su pandilla de verano constru-yen una barca muy especial, con vida propia: La Gaviota. Los pescadores, llenos de envidia y maldad, intentarán acabar con la extraña barca, que sale a la mar sola, por las noches, y vuelve siempre a la playa al amanecer

Pisco y la boda del Capitán Caimán

Pisco, en su cumpleaños, pregunta a Margarita qué sabe del Capitán Caimán... Está en la Isla Escondida con el lugarteniente Nadie. De pronto, a través de su catalejo, divisa a Marisa del Ce-rro, y ahí comienza una arriesgada y romántica aventura...

ANAYA A partir de 8 años Años

El fin de semana en casa de la abuela es siempre una gozada. Además, cuando celebra algo, un cumple o una fiesta… ¡hace unas comidas deliciosas! ¡Y siem-pre hay alguna chuche!. En este libro Isabel, Enrique y sus amigos nos van a hacer la boca agua

Isabel tiene mucho sueño y se quiere ir a la cama, pero no encuentra su almohada. La busca por todas partes, ¿quién la tendrá? ¿Rapuncel o Ceni-cienta? ¿O quizá Caperucita? ¿Ayudará a encontrarla la lámpara de Aladino?

ALFAGUARA A partir de 4 Años

Secretos entre ami-gos Jacqueline Wil-son

Nacieron el mismo día en la misma clínica, y desde entonces son inse-parables, aunque no tienen muchas cosa en común: a Gemma le encan-ta el fútbol, Alice prefiere dibujar; Gemma no para de hablar, en cambio Alice prefiere escuchar... Sin embargo ellas lo comparten todo... Hasta que un día Gemma se da cuenta de que no es así. Alice ha estado ocul-tando que se va a vivir a otra ciudad. ¿Continuarán las cosas como an-tes? ¿Podrá su amistad superar la distancia?

ALFAGUARA A partir de 10 Años

Page 18: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 18

DEPORTES

IX MINIOLIMPIADAS ESCOLARES DE PUERTOLLANO

Del 11 al 15 de mayo se ha celebrado la novena edición de las Miniolimpiadas Escolares , dónde participan la gran mayoría de los Centros Escolares de Educación Primaria de la localidad. Gracias a la colaboración de los maestros de Educación Física , al Ayuntamiento y a la empresa DXT Base los alumnos han podido disfrutar de 5 días de convivencia, disfrute y competi-ción deportiva. Atletismo, balonmano, baloncesto , futbol-sala , fútbol 7 y tenis de mesa han sido los deportes que los niños y niñas de Puerto-llano han practicado en una competición que por tercer año consecutivo, y tras el cambio de formato, ha vuelto a ser un éxito de participación. Los equipos en todos los deportes practicados han podido jugar, al menos, tres partidos en la competición correspondiente; lo que conlleva una mayor par-ticipación de los alumnos y un mayor dinamismo de la compe-tición.

Nuestro Colegio, de nuevo, ha participado en todas las disciplinas deportivas , tanto en categoría masculina como en femenina, obteniendo unos excelentes resultados. En categoría masculina se consiguió ganar las tres medallas de tenis de mesa y un di-ploma de 4º clasificado en balonmano masculino . En categoría femenina se consiguieron las medallas de plata y bronce en tenis de mesa y los diplomas de 4º clasificado en baloncesto y balonmano. Añadir la buena actuación durante la primera jorna-da en el atletismo donde se consiguieron 5 medallas , en una competición tradicionalmente dominada por el Colegio Empetrol. A destacar este año la Jornada Inaugural de las Miniolimpiadas , mucho más participativa para los alumnos con transporte de antorcha por parte de un niño de cada uno de los colegios participantes y encendido de ella en el Estadio Sánchez Menor. A parte de los resultados, hay que alegrarse de la enorme y entusiasta participación de los alumnos del Colegio, que confiamos siga existiendo en años posteriores. Y por supuesto agradecer a todo el Claustro de Profesores del Colegio las facilidades que dan para que los alumnos disfruten de estos días en los que realizan una actividad tan motivadora y enriquecedora para ellos.

Page 19: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 19

Es primavera, época floreada, olor a rosas y azucenas, en definitiva olor a fiesta. Época marcada en los colegios de nuestros hijos en letras mayúsculas, donde recibimos los resultados académicos de nuestros pequeños, sintiéndonos orgullosos de ellos al ver que han aprovechado el actual curso, siendo mérito tanto de ellos como del profesorado. Es hora de hacer balance de la actuación de nuestra Asocia-ción, hora de ver cómo todos los alumnos del centro han tenido excursiones: ♦ INFANTIL...Granja Orea...63 alumnos. ♦ 1º y 2º PRIMARIA… base Militar de Almagro...75

alumnos. ♦ 3º y 4º PRIMARIA…..Zoológico de Córdoba...30

alumnos. ♦ 5º y 6º PRIMARIA...Minas de Almadén ..26 alumnos. Además se ha colaborado con el colegio en otras salidas como la visita a la Red Virtus, Parque de Bomberos y Con-servatorio de Música. Y, como en años anteriores, se ha programado la excursión conjunta para todas las familias del colegio que este año será al Parque de Atracciones de la Warner Bros, con 140 participantes entre padres y alumnos. También nos hemos volcado en la celebración de las fiestas de Navidad, Carnaval, Día del libro, Semana Cultural, … y ahora en la Fiesta de Fin de Curso, donde podremos ver a nuestros hijos en sus diversas actuaciones, y... ♦ se entregarán orlas a los alumnos de 6º de E. Prima-

ria, a los que aprovechamos la ocasión para desearles suerte en sus estudios de Secundaria;

♦ realizaremos rifa de bicicletas ♦ Entregaremos un detalle por parte de la Asociación a

los alumnos socios. ♦ Realizaremos la degustación gastronómica acompaña-

da de limonada y refrescos. ♦ Realizaremos la fiesta de la espuma donde nos po-

dremos divertir tanto padres como niños

Acaba el curso y creemos que hemos conseguido llevar a cabo un programa de actividades culturales y de ocio en el que hemos puesto toda nuestra ilusión y esfuerzo. Espere-mos que os guste y lo disfrutéis intensamente ya que ese es el objetivo que nos marcamos todos los años. Como siempre os agrademos vuestra participación y cola-boración, ya que sin vuestro apoyo sería imposible la conti-nuidad de esta Asociación. Esperamos que el próximo años seamos más socios y así podremos hacer una AMPA más grande para poder partici-par en la educación de nuestros hijos. Felices vacaciones de verano para los niños, para los padres y para todos los lectores. Un cordial saludo

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA AMPA DEL CEIP “CALDERÓN DE LA BARCA”

Juana Robles Trenado deja la Junta Directiva de esta AMPA debido a que su hija finaliza los estudios de Primaria y se incorpora al IES.

Queremos agradecerte todo el tiempo y dedicación que has tenido para esta AMPA. Estamos seguros que continuarás trabajando por la educación de nuestros hijos.

CALDERÓN VUELVE A TRIUNFAR EN LAS COMPETICIONES DEL DEPORTE ESCOLAR

Los alumnos representantes del Colegio Calderón de la Barca que han participado en el Deporte Escolar han vuelto a cosechar excelentes resultados en las diferentes competiciones en las que han participado.

De nuevo el Tenis de Mesa ha sido el deporte en donde más éxitos se han logrado. En categoría alevín masculina se ha conseguido el subcampeonato participando con alumnos de 4º de Primaria; y se ha logrado el campeonato provincial en categoría infantil con los alumnos Eduardo García, Jesús Ciudad y Manuel Mazarro. En categoría alevín femenina los tres prime-ros puestos los coparon nuestras alumnas, siendo las campeonas el equipo formado por Alicia Lara, Ana Mª Cañizares y Patri-cia Hervás. El subcampeonato y el tercer puesto también fueron para los equipos del Colegio representado por alumnas de 3º y 4º de Primaria.

Hay que destacar también la actuación de nuestros representantes en las competiciones de baloncesto y futbol-sala masculino. En ambos deportes nuestros alumnos consiguieron superar la fase local de Puertollano y participar en la fase pro-vincial, enfrentándose a otros municipios de nuestra provincia.

RINCÓN DEL AMPA

Page 20: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 20

ACTIVIDAES REALIZADAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE

EDUCACIÓN INFANTIL

Page 21: periodico_5

Año II (junio 2009) Número 5 Página 21

SEMANA CULTURAL

DÍA DEL LIBRO DESAYUNO SALUDABLE

EXCURSIÓN A FAUNIA

EDUCACIÓN INFANTIL

Page 22: periodico_5

Año II (Junio 2009) Número $ Página 22

Día de los museos. Los alumnos de primero de Primaria de nuestro colegio han par-

ticipado en las visitas teatralizadas que se han desarrollado en el

Museo de la Minería, organizadas desde la concejalía de cultura y

turismo, con motivo del día internacional de los museos.

Un grupo de actores ha sido el encargado de dar vida y mayor

realidad al trabajo que cotidianamente se realizaba dentro de cual-

quiera de las minas que se encontraban en la amplia cuenca car-

bonífera de Puertollano.

Después han realizado una visita a la sala de exposición permanen-

te del Museo, para conocer el recorrido histórico de Puertollano,

del paso de un pueblo agrícola y ganadero a una ciudad minera e

industrial, los utensilios que se utilizaban, los vestuarios mineros,

la importancia del ferrocarril para el transporte de carbón, las di-

versos castilletes,

etc. Lola León

SEMANA CULTURAL

DÍA DE LOS MUSEOS

SENDERISMO “CHIMENEA CUADRÁ”

BASE MILITAR DE ALMAGRO CICLO 1º DE E. PRIMARIA

Page 23: periodico_5

Año II (Junio 2009) Número 5 Página 23

TOLEDO Y CONSUEGRA 6º A—6º B

FINCA “LA GARGANTA” 5º A—5º B

SENDERISMO. “DEHESA BOYAL” 2º CICLO DE E. PRIMARIA

SEMANA CULTURAL

DESAYUNO SALUDABLE

Page 24: periodico_5

Año II (Junio 2009)

EQUIPO DE REDACCIÓN

COORDINADOR DEL PERIÓDICO D. Rafael García Herrador

MAESTROS Dña. Rosalía Palomeque Asensio — D. Julián González Vera

Dña Antonia López Cabanillas — D. Francisco Hervás Sánchez D. Jose Javier Machuca Rodríguez y D. David Leopoldo Barrios García

Y LOS ALUMNOS Nadia Benaisa—Javier Gómez—Sergio Zarcero—Angel barranco—Fco. Miguel Cubero—Patricia Flox-Jose A. susín-Alberto An-

gulo-David Duque-Sonia Grande-Laura Checa-

.- 10H. PEQUEMARATÓN. Niños de infantil y primaria. Se ruega que vengan con ropa deportiva.

.- 10,30 H. SUPERMARATÓN. Para niños y niñas de 3º,4º,5º, y 6º de primaria. Participación voluntaria. Premios a los tres primeros clasificados de cada categoría. Nota: Durante las actividades deportivas, los padres deberán de permanecer fuera del recinto esco-lar, para evitar aglomeraciones. Al termino, el AMPA, ofrecerá un zumo y un pastelito.

18,30 H. Fiesta de fin de curso. .- Entrega de orlas a los alumnos y alumnas de 6º de primaria, amenizados por una actuación de piano. .- Entrega de reconocimiento por su labor docente a Don Santiago y Doña Rosa, con motivo de su jubilación. .- Reconocimiento a los padres que terminan su gestión en el AMPA.. - Actuaciones de los diferentes cursos. - Rifa de una bicicleta (las participaciones podrán adquirirse a lo largo de le fiesta) .- Degustación del Concurso gastronómico.( Los padres pueden participar con sus especiali-dades.) . Fiesta de la espuma al termino de todos los actos. Durante los actos, la AMPA, pondrá una barra, para recaudar fondos. (Bebida y pulguita 1.50 euros.

ACTUACIONES. INFANTIL. .- 3.años A. La marcha de las vocales. .- 3 años. B. La Bomba. .- 4 años A. Bajo el mar. .- 4 años B. Bienvenidos al Bimbó. .- 5 años A. Melody: Dancing four you. .- 5 años B. Animales Fútbol club. PRIMARIA. .- 1º A y B. Desfile chiuaua. .- 2º Ay B. Popurri: Mis mejores canciones. .- 3º A. Camp rock. .- 3ºB.- Un rayo de sol. .- 4º A y B. High school musical. .- 5º A . ABBA. .- 5º B. Alesha Dixon. .- 6º A. Hannah Montana. .- 6º B.- Somos los Barrieros.

Organiza Claustro de Profesores. Colabora AMPA.

¡Felices Vacaciones!