periodico_7

24
Editorial El Centro de Transeúntes “Virgen de Gra- cia” está ubicado en la barriada de “las Seis- cientas”, junto a la Parroquia de San Juán Bautista. Desde estas páginas queremos agradecer a Carmen (trabajadora social), a sor Joaquina (Directora del Centro) y a los transeúntes que en ese momento se encontraban allí, la amabilidad que nos mostraron y la informa- ción que nos hicieron llegar. Cuando iniciamos el trabajo no sabíamos muy bien qué era un Centro de Transeúntes, pero al acabar la entrevista nos vinimos al colegio sabiendo que siempre hay alguien que se encarga de los demás, sabiendo que hay personas que lo están pasando peor que noso- tros pero que hay otras personas que, con su esfuerzo o con sus donativos, intentan paliar estas deficiencias sociales. (continúa págs. 2, 3 y 4) Año III ( Junio 2010) Número 7 El Minero Digital C.E.I.P. “CALDERÓN DE LA BARCA” PUERTOLLANO (Ciudad Real) http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca Deportes: MARATÓN DES SABLES Pág. 6—7 Nuestros pueblos: VILLANUEVA DE SAN CARLOS Pag. 5 Reportaje: Centro de transeúntes “Virgen de Gracia” Entrevista GRUPO FUENTE AGRIA Págs. 8 y 9 Visita al nuevo campo del “CERRÚ” Págs. 16 y 17 Todos sabemos que existe un gran número de personas que viven en la calle (los “sin techo”). Estas per- sonas se encuentran en esta situación debido a múltiples circunstancias: problemas económicos, desem- pleo, pérdida de la vivienda, maltrato de la pareja, alcoholismo, drogas, problemas psicológicos, .. y a las dificultades que tiene el vivir en la calle se le añade muchas veces un “rechazo social” manifestado en me- nosprecio y ataques a su dignidad. Por eso hemos querido realizar un reportaje que nos muestre que hay personas, instituciones que están luchando por la integración social de “los sin techo” ayudándoles y dándoles una nueva oportunidad para encauzar sus vidas. Esperamos que, conociendo el problema, nos podamos mostrar más humanos y comprensivos con ellos y sepamos que nosotros también podemos cooperar en esta tarea dejando de ser meros espectadores e implicándonos en su ayuda con donativos o con la dedicación de parte de nuestro tiempo como volunta- rios en los centros de transeúntes. Llega el momento de las vacaciones, momentos de relax, de diversión…. Pero también son momentos en los que podemos meditar sobre lo que podemos hacer, individualmente, para lograr un mundo mejor. Rafael García Herrador. Director del Centro el Centro se creó con motivo de la coro- nación de la Virgen de Gracia en 1998” RINCÓN LITERARIO Págs. 10 a 14 ACTIVIDADES REALIZADAS Págs. 22—24 Entrevista al Comisario de la Policía Nacional Pág. 4

Upload: ceip-calderon-de-la-barca-puertollano-ciudad-real

Post on 25-Jun-2015

249 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Periódico Escolar: El Minero Digital. C.E.I.P. Calderón de la Barca. Puertollano. Ciudad Real.

TRANSCRIPT

Page 1: periodico_7

Editorial

El Centro de Transeúntes “Virgen de Gra-cia” está ubicado en la barriada de “las Seis-cientas”, junto a la Parroquia de San Juán Bautista.

Desde estas páginas queremos agradecer a Carmen (trabajadora social), a sor Joaquina (Directora del Centro) y a los transeúntes que en ese momento se encontraban allí, la amabilidad que nos mostraron y la informa-ción que nos hicieron llegar.

Cuando iniciamos el trabajo no sabíamos muy bien qué era un Centro de Transeúntes, pero al acabar la entrevista nos vinimos al colegio sabiendo que siempre hay alguien que se encarga de los demás, sabiendo que hay personas que lo están pasando peor que noso-tros pero que hay otras personas que, con su esfuerzo o con sus donativos, intentan paliar estas deficiencias sociales.

(continúa págs. 2, 3 y 4)

Año III ( Junio 2010) Número 7

El Minero Digital C.E.I.P. “CALDERÓN DE LA BARCA”

PUERTOLLANO (Ciudad Real) http://edu.jccm.es/cp/calderondelabarca

Deportes:

MARATÓN DES SABLES

Pág. 6—7

Nuestros pueblos:

VILLANUEVA DE SAN CARLOS

Pag. 5

Reportaje: Centro de transeúntes “Virgen de Gracia”

Entrevista GRUPO FUENTE AGRIA

Págs. 8 y 9

Visita al nuevo campo del “CERRÚ”

Págs. 16 y 17

Todos sabemos que existe un gran número de personas que viven en la calle (los “sin techo”). Estas per-sonas se encuentran en esta situación debido a múltiples circunstancias: problemas económicos, desem-pleo, pérdida de la vivienda, maltrato de la pareja, alcoholismo, drogas, problemas psicológicos, .. y a las dificultades que tiene el vivir en la calle se le añade muchas veces un “rechazo social” manifestado en me-nosprecio y ataques a su dignidad. Por eso hemos querido realizar un reportaje que nos muestre que hay personas, instituciones que están luchando por la integración social de “los sin techo” ayudándoles y dándoles una nueva oportunidad para encauzar sus vidas. Esperamos que, conociendo el problema, nos podamos mostrar más humanos y comprensivos con ellos y sepamos que nosotros también podemos cooperar en esta tarea dejando de ser meros espectadores e implicándonos en su ayuda con donativos o con la dedicación de parte de nuestro tiempo como volunta-rios en los centros de transeúntes.

Llega el momento de las vacaciones, momentos de relax, de diversión…. Pero también son momentos en los que podemos meditar sobre lo que podemos hacer, individualmente, para lograr un mundo mejor.

Rafael García Herrador.

Director del Centro

“el Centro se creó con motivo de la coro-nación de la Virgen de Gracia en 1998”

RINCÓN LITERARIO

Págs. 10 a 14

ACTIVIDADES REALIZADAS

Págs. 22—24

Entrevista al Comisario de la Policía Nacional

Pág. 4

Page 2: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 2

P.- ¿Qué es un Centro de transeúntes R.- Es un lugar donde, a las personas que no tienen donde vivir, que no tienen casa, se les ofrece la posibilidad de alojarse, ducharse, ayudar a cambiar de vida, … son personas que van de una ciudad a otra, sin medios económicos, .. P.- ¿Cuándo se creó?. ¿Qué personas e instituciones trabajaron para su crea-ción?. R.- Se creó con motivo de la coronación de la virgen de Gracia, en 1998. en ese momen-to, con el dinero recaudado se pensó desti-narlo a fines sociales y se pensó en ayudar a estas personas con la creación de un Centro de Transeúntes, facilitándoles alojamiento, comida, billetes de tren, autobús, … En su fundación se implicaron la parroquia de la Virgen de Gracia y Cáritas se hizo cargo de su gestión. P.- ¿Qué requisito es necesario para entrar en este Centro?. ¿Reciben a me-nores de edad?. R.- Primero que las personas que vienen estén documentados, que no tengan domici-lio ni medios económicos para poderse pagar una habitación y también que vengan en con-diciones, que no acudan bebidos, drogados, violentos, … El Centro no acoge a menores de edad. Si llega alguno lo ponemos en conocimiento de la policía y ellos se encargan de contactar con el grupo de menores de la Junta de CLM.

P.- ¿A cuántas personas pueden llegar a atender?. ¿Cuántas hay actualmente?. R.- Podemos llegar a atender a 15 personas. Hay 3 camas para mujeres y 12 camas para hombres. Actualmente hay alojadas 7 perso-nas y están aquí hasta que encuentren un sitio mejor (residencias, apartamentos, ..).

En este centro llevamos dos programas: uno es el ayudar a cambiar de vida a estas personas y a ello se desti-nan 8 camas. El resto son para transeúntes que están una noche. P.- ¿Qué prestaciones se realizan en este Centro?. R.- A los que van de paso se les proporciona el alojamiento, la comida, la posibilidad de asearse, lavar la ropa, sacarles recetas médi-cas y proporcionarles medicamentos, faci-litándoles también la comunicación telefónica con algún sitio. A los que llevan más tiempo en el Centro se les ofrece mismo y les acompaños al médico e intentamos ayudarles a buscarle recursos para que puedan cambiar de vida.

P.- ¿Cuántas personas trabajan en este Centro y a que se dedican cada una?. R.- Trabajamos nosotras dos ( Directora y Trabajadora Social), 2 auxiliares (apoyo a la limpieza, acompañamiento al médico, en talleres, ..) y 2 vigilantes nocturnos (cuidan el centro) y la cocinera. También hay muchos voluntarios que ayu-dan en todas las tareas (talleres de mañana y tarde, ayudas a la limpieza; acompañarlos al médico; …. Son unas 25 personas P.- ¿Cómo se financia este Centro?. R.- Con los donativos de los socios y con la ayuda de Cáritas. También contamos con subvenciones de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y del Ayuntamiento de Puertollano (unos 16.000 euros)

P.- En estos momentos, la crisis econó-mica cómo afecta al Centro de Puerto-llano. ¿Hay un aumento de demanda de ayudas?. R.- Actualmente estamos notando un au-mento de personas que necesitan nuestra ayuda. Acuden personas que se han quedado sin trabajo, que han finalizado las ayudas del paro, …

P.- Existen personas que, a pesar de que lo necesitan, se niegan a recibir ayuda. R.- Hay algunas personas que declinan nues-tra ayuda. Ello puede deberse, a veces, a

problemas de salud mental que les hace no entender el beneficio que le brinda el Cen-tro. P.- ¿Cuánto tiempo pueden permane-cer en el Centro?. ¿Cuántos días pue-den llegar a estar en este lugar?. R.- Depende. Generalmente de 1 a 3 días es lo normal. Muchas veces se les suele ofrecer un día y después suelen abandonar el Cen-tro. Cuando está todo ocupado derivamos a las personas a otros Centros de nuestra provincia.

P.- ¿A cuántas personas atendieron durante el año 2006-07-08-09? (Para hacer un gráfico)

R.- En el año 2006 se atendieron a 407 per-sonas ( 367 hombres y 40 mujeres); en el 2007 a 439 personas ( 406 hombres y 33 mujeres); en el 2008 a 437 personas (400 hombres y 37 mujeres) y en 2009 a 488 per-sonas ( 446 hombres y 42 mujeres). P.- Mientras están alojados en el Cen-tro, a qué se comprometen y qué acti-vidades realizan. R.- Se comprometen a acudir a las consultas médicas, a participar en los talleres, a colabo-rar en la limpieza del Centro, a seguir las normas establecidas y los horarios del Cen-tro. No se permiten peleas, drogas, abuso del alcohol, … P.- ¿Cómo es un día normal en la vida de las personas que se alojan en este

Reportaje : Centro de Transeúntes “Virgen de Gracia” de Puertollano

Page 3: periodico_7

Año III ( Junio 2010) Número 7 Página 3

050

100150200250300350400450500

2006 2007 2008 2009

HombresMujeresTotal

Centro?. R.– Se levantan a las 8:00 y desayunan a las 8:30. Después ordenan su habitación y las dependencias comunes. De 10:00 a 12:45 hay taller con un descanso a las 11:00. . La comi-da se realiza sobre las 14:00, después hay descanso y merienda y, a las 16:30 vuelven a talleres hasta las 19:45 que tienen tiempo libre (jardín, sala de estar,…). La cena se sirve a las 20:45. Las personas pueden salir del centro pero deben acudir a las horas de la comida, cena, .. P.- ¿Qué le pediría a las personas que viven en nuestra ciudad para ayudar a mantener el Centro? R.- Colaboración, participación como volun-tariado en el Centro, donaciones económicas a Cáritas y, sobre todo, que vean a las perso-nas que están en esta situación como perso-nas que si están así no es porque quieren sino que es porque algo ha ocurrido en sus vidas que les han llevado a esta situación. Estamos orgullosos de comprobar que, algu-nas personas que estuvieron con nosotros se han integrado en la vida normal de Puertolla-no, con su vivienda, su trabajo, .. Esperamos que las personas que lean vuestro periódico sepan que existen personas con esta problemática, las acepten y traten con normalidad y con el dinero de las limosnas a través de la Parroquia, Cáritas, .. se podrá socorrer a las necesidades reales sin fomen-tar la mendicidad por las calles. Finalizamos nuestra visita con un recorrido por las dependencias del Centro (habitaciones, sala de estar, jardín, talleres, cocina, aseos, ..) todas ellas en perfecto esta-do y tuvimos la oportunidad de conocer a algunas de las personas que son atendidas aquí que estaban trabajando en un taller. Todos nos manifestaron que estaban muy

contentos con el trato y las prestaciones que les ofrece el Centro.

PERSONAS QUE HAN SIDO ATENDIDAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

TALLERES

COMEDOR

DORMITORIO

SALA DE ESTAR

Visita realizada por: Mª Carmen Vergel Cristina Bejarano Eduardo Plaza Eduardo García

6º de E. Primaria

Page 4: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 4

El día 25 de mayo, nos personamos en las dependencias de la comisaría de policía con el fin de hacer una entrevista a los agentes para que nos diesen consejos sobre cuestio-nes interesantes para nuestra edad

¿Cuál es la labor de la Policía Nacional en la sociedad? - Prevenir delitos, patrullar por las

calles. Estamos para ayudar a la gente.

¿Cuáles son las funciones de un comisario? - Organizar y distribuir al personal de la comisaría.

¿Un comisario tiene horario o es comisario du-rante todo el día? - Un comisario no tiene horario, están disponibles y lo-

calizables las 24 horas del día.

¿Cuáles son los principales problemas de la ciudad de Puertollano? - La delincuencia a menor escala (robos, hurtos, menu-

deo de droga…)

¿Cuántos agentes trabajan en la comisaría de Puertollano?

- Hay asignados 105 policías, pero solo trabajan 96 por-

que los otros trabajan en otras plantillas aunque ocu-

pan plaza en esta comisaría.

¿Son suficientes para una ciudad de más de 50.000 habitantes? - Nosotros creemos que no, para una ciudad como esta

la plantilla no está completa.

¿Es Puertollano una ciudad segura? - Nosotros pensamos que si, de hecho nuestra ciudad

es una de las mejores de Castilla – La Mancha en mu-

chos aspectos.

¿Qué nota le pondría a sus ciudadanos? - Depende, hay ciudadanos mejores y otros que son

peores, aunque en general se merecen un aprobado.

¿Qué requisitos debe reunir un buen policía? - Cuando comienza sus estudios tiene que creerse polic-

ía y una vez que entra aquí tiene que ser un buen profe-

sional dispuesto a ayudar a los demás.

¿Es muy arriesgado el trabajo de policía? - Si lo es, aunque en el caso de ser policía en Puertollano

lo es menos, porque la delincuencia que hay aquí no es

peligrosa. En ciudades grandes el riesgo es mayor.

¿Cometemos los jóvenes de Puertollano mu-chos delitos? Si y van en aumento, sobre todos los hijos de familias

desarraigadas

¿Cuáles son los más frecuentes?

Robos, sobre todo y con mucha frecuencia los robos

de móviles

Muchas veces vemos a ciudadanos cometiendo alguna fechoría…rompiendo mobiliario público, realizando hurtos, molestando a otros ciudada-nos ¿Cómo debemos actuar? - Llamando a la policía, porque la colaboración ciuda-

dana es fundamental.

Nuestros padres están muy preocupados por el tema de la droga. ¿Qué consejo nos daría sobre este problema? - Que no la probéis y rechacéis al que os la ofrezca y

si veis que están vendiendo droga avisáis a vuestros

padres o a nosotros para solucionarlo.

Si alguien nos pide dinero por la calle o intenta robarnos ¿cómo deberíamos actuar? - Fijarnos bien como es esa persona para darnos la

descripción, si tiene algún tatuaje, algún piercing…

para reconocerlo en fotografías que tenemos aquí

cuando vengáis a denunciarlo y si os siguiera u os

amenazara, darle el dinero. Muchos de nosotros navegamos por Internet, sabemos que hay mucha gente que intenta en-gañarnos a través de este medio. Si descubri-mos algún mensaje pidiéndonos alguna foto o descubrimos alguna página no adecuada ¿qué debemos hacer? Lo primero guardad el mensaje y decírselo a vuestros

padres y denunciarlo después.

Nunca mandéis fotos si os la piden y no reveléis vues-

tra contraseña, ni siquiera a vuestro mejor amigo,

porque puede suceder que se enfade con vosotros y

se vengue revelando fotos y datos personales.

ENTREVISTA: SR. COMISARIO DE LA POLICÍA NACIONAL

Alumnos:

Gema Mora, Francisco Miguel Cubero

Tamara Cabañas y Javier Sánchez

Page 5: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 6 Página 5

NUESTROS PUEBLOS Villanueva de San Carlos Es un municipio de España, en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla La Mancha. Tiene una superficie de 109,25 km2 y una población de 288 habitantes

“EL PLEITO DEL PARDILLO” no se trataba ya de reivindicar el dominio útil, sino de aclarar de una vez y para siempre la situación del pueblo con respecto a los cinco quintos que había durante tres o cuatro generacio-nes, anulando sentencias, escrituras, una demanda ordi-naria civil de mayor cuantía.

Ayuntamiento de Villanueva de San Carlos, más conocida esta población por “EL PARDILLO”, está gobernada por el alcalde D. Cándido Montoya

Plaza de la localidad, situada en el centro del pueblo.

Iglesia de San Antonio de Padua, situada en la Plaza de la localidad. Los patrones de la localidad son San Isidro Labrador y la Virgen del Rosario. Las hermandades religiosas se en-cargan de organizar y celebrar las fiestas patro-

San Isidro Labrador, Patrón de esta localidad, celebrada su festividad el 15 de mayo

Trabajo realizado por Marta Mozos

Page 6: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 6

ENTREVISTA: “CORREDORES DEL MARATÓN DES SABLES

Para muchos es una prueba desconocida, pero a día de hoy no creo que la inmensa mayoría de los ciudadanos de Puertollano desconozca lo que es y lo que supone el maratón Des Sables, gracias al esfuerzo de estos grandísimos atletas de Corricollano. Para los mas despistados recordar que es una prueba que se desarrolla en el desierto del Sahara y que consiste en recorrer 250 kms en una semana por el desierto en autosuficiencia, ya que la organización solo proporciona el agua a los atletas, lo demás ( saco de dormir, comida y demás aparejos) corren por cuenta de los atletas que tienen que llevarlo en una mochila ( 10 kgs aproximadamente). En la carrera de este año, las etapas tuvieron el siguiente kilometraje: 1ª Etapa: 29 kms 2ª Etapa: 35 kms 3ª Etapa: 40 kms 4ª Etapa: 84 kms 5ªEtapa: 42 kms 6ª Etapa: 21 kms. El equipo de Puertollano ha participado en 2 ocasiones en esta etapa y los componentes de los equipos han sido los siguientes: Edición año 2009: Luis Miguel Naranjo, Ricardo Mateo, José Fernández y Julio Gómez. Edición año 2010: Jose Carlos Olmo, José Fernández y Julio Gómez. Hay que destacar que el equipo de Puertollano obtuvo el segundo puesto por equipos en la edición 2010, siendo Julio Gómez el 9º clasificado en la general, Jose Carlos Olmo el 22º y Jose Fernández (Pepe) estuvo entre los

200 primeros clasificados. 1º.- ¿Cómo empezasteis a correr y a hacer este tipo de carreras? Julio: Empezamos a correr carreras de 5 y 10 kms, yo a los 16 años, al final poco a po-co nos fuimos especializando en carreras de fondo como el maratón y cuando ya hace-mos todas estas pruebas nos empezaron a llamar la atención pruebas como el maratón Des Sables.

2º ¿Os apoyan vuestras familias en vuestras aventuras? Jose Carlos: Si no fuese por nuestras fami-lias no podríamos hacerlas. Son muchos días fuera de casa, los entrenamientos son muy largos, hay que compaginarlo con el trabajo y la verdad es complicado. Si no nos apoya-sen no podríamos correr.

3º.¿Cómo ha sido vuestra preparación antes de ir a competir? Julio: Nosotros siempre estamos entrenando para carreras más cortas, pero esta carrera empezamos a prepararla de forma específica en el mes de Noviembre. Comenzamos a entrenar con la mochila y empezamos metiendo poco peso y progresiva-mente le hemos ido metiendo mas peso a la mochila y aumentan los kms a recorrer. Los domingos hacíamos 2 ó 3 horas, pero íbamos aumentando el entrenamiento en progresión.

4º.¿Dónde os preparabais? José Carlos: Entrenábamos por el cerro de Santa Ana al princi-pio. Cuando había que hacer mas kilómetros nos íbamos a los pinos (Dehesa Boyal) y por la zona del pantano, principalmente por la montaña ya que aquí no tenemos arena.

5º.¿Que tipo de ropa llevabais? Julio: Llevábamos una camiseta muy finita de manga corta, que transpiraba, pantalones cortos muy suaves para evitar los roces y otra camiseta limpia para cuando llegábamos en cada etapa.

6º.-¿Dónde corréis mejor en la ciudad o en el desierto? José Carlos: Se corre mejor en la ciudad, pero es mas bonito el desierto. Cada cosa tiene su encanto. En la ciudad vas más rápido, mas ágil y en el desierto vas muy lento, pero tienes la belleza del paisaje.

7º.-¿Qué peligros tiene correr por el desierto? Julio: Los bichos, En carrera no hemos visto muchos por que vas concentrado en correr pero en nuestra Jaima encontramos una culebra, una araña y varios bichos mas. Allí esos bichos son

mucho mas grandes que aquí. Pero el peligro mas grande que hay es la deshidratación.

8º.¿Que tipo de zapatillas llevabais? José Carlos: Llevábamos unas zapatillas de trial, que llevan un velcro que sujeta la polaina, que es una tela que impide que entre arena en la zapatilla.

9º.¿Que comíais durante la competición? Julio: Teníamos unos sobres de comida envasada el vac-ío, a la cual le echábamos agua y nos lo comíamos. Además, en la carrera, fuimos comiendo barritas energé-ticas, para no desfallecer.

10º.-¿Cómo preparabais la comida? José Carlos: Echábamos agua en un cazo, en un hornillo

Foto en el podium recogiendo el trofeo por equipos

Page 7: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 7

de metal, echábamos ramitas y una pastilla de alcohol. Se calentaba el agua y la echábamos en el sobre de la comida y cuando pasaban 5 mi-nutos nos comíamos lo que había en el sobre. Era comida como puré de patatas, arroz, etc…

11º.¿Cuándo os lavábais? Julio: Nos lavábamos muy poco, con una botellita de agua nos lavá-bamos un poco la cara y llevábamos toallitas húmedas, pero la verdad es que nos podíamos lavar muy poco.

12º.¿Cómo os orientabais por la noche?. José Carlos: De noche solo estuvimos una etapa, la etapa larga de 82 kms, corrimos 4 horas de noche y la orientación es seguir a los demás y a las balizas iluminadas que hay cada 500 metros.

13º.¿Teníais miedo a correr de noche? Julio: No. Vas tan cansado que no tienes miedo. El atardecer en el desierto es muy bonito.

14º-¿Llevábais medicamentos? José Carlos: La organización solo te obliga a llevar un antisépti-co para desinfectar, y nosotros también llevábamos alguna pasti-lla para el dolor de cabeza y poco más. mas que nada por el peso. De todas formas se podía avisar a algún médico si tenías algún problema en carrera o durante la estancia en el campa-mento, en la organización había 50 médicos.

15ª.¿Cuántas horas dormíais? Julio: Allí a las 6 y media ya era de noche y no había luz así que nos acostábamos a esa hora y a las 6 de la mañana nos levanta-ban. Se duerme bastante pero en el suelo que era donde dorm-íamos no se descansa, te levantas y te duele la espalda, las pier-nas, etc….

16ª.¿Conseguíais dormir bien? José Carlos: No se duerme bien, se dan muchas vueltas, Yo solo dormí bien el día de la etapa larga ya que llegué tan cansado que pude dormir muchas horas seguidas.

17ª.¿Cuántas veces descansabais en la carrera? Julio: Desde que llegábamos a meta hasta la salida del día si-guiente, excepto la quinta etapa que era de descanso para los que llegábamos ese día al campamento. José Carlos: Si te refieres al descanso que hacíamos cuando corríamos cada etapa, nosotros no descansábamos dentro de la

etapa. Hay gente cuyo reto era solo llegar a la meta y si que se paraban, pero nosotros no nos parábamos.

18ª.¿Cual fue el mejor día y el peor? Julio: El peor fue el de los 80 kms ya que nos pasaron muchas cosas, Era una etapa larguísima. Allí las distancias son larguísi-mas. José Carlos y Julio: La mejor es la última, cuando llegas y el organizador te pone la medalla.

19ª.¿Pensásteis en abandonar la prueba en algún mo-mento? José Carlos: Yo no, en ningún momentos. Julio: Nosotros teníamos pactado que no podíamos abandonar, otra cosa es que fuésemos mas despacio, pero ninguno de los tres teníamos previsto abandonar. José Carlos: Lo único que nos podía hacer abandonar era un problema médico serio, ya que en ese caso ya no eres tú el que decides, la organización no te deja correr si no te ve en condi-ciones.

20ª.¿Tuvísteis problemas con el Sol? Julio: ¡Claro! El Sol nos achicarró, sobre todo la etapa de 80 kms que fue el día que mas calor hizo. Las ampollas vienen por el calor del sol. José Carlos: Se alcanzaron 48 º C y encima nosotros por el hecho de ir clasificados entre lo 50 primero salimos 3 horas mas tarde que el resto de participantes y salimos cuando mas calor hacía.

21º.¿Quien os proporcionaba el agua? José Carlos: La organización en todos los avituallamientos nos proporcionaba una botella de 1 litro y medio.

Entrevista realizada por: Imrane Zaraktaoui Javier Calero David Duque María fernández

Page 8: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 8

RINCÓN DE E. INFANTIL

¡¡ PEQUE DESPEDIDA!! Pasito a pasito llegó el final de curso. El colegio se queda triste y solo porque los niños se van de vacaciones. Las aulas y el patio de recreo pronto permanecerán vacíos. Día tras día los niños aprenden junto a sus compañeros y profesores, hacen sus tareas, juegan, derrochan energía, ..¡tiene tanta vitalidad! Y alguna que otra travesura se les escapa pero, como dicen ellos, “ha sido sin querer”. Han merecido un descanso. A disfrutar de la familia, del agua, del sol con protección, ….

¡¡FELIZ VERANO A TODOS!!. Hasta septiembre Luci: Tutora de 4 años B

La Asociación de Coros y Danzas Fuente Agria nace para difundir e investigar actividades relacionadas con nuestras costumbres, tradiciones, bailes, canciones, etc. Nos recibe como representante y Presidente del grupo D. José Raúl Muela González en la sede social situada en la calle Santa Lucía nº 4 de nuestra ciudad. P.- ¿Cómo se os ocurrió el nombre para el grupo?. R.– Pues muy sencillo. Tenía que ser algo típico de nuestra localidad y pensamos que más típico y emblemático que la Fuente Agria no había nada.

P.- ¿Qué activi-dades realiza el grupo?. R.– Bailes tradicio-nales de nuestro folklore y también otras actividades como participación en Jornadas Cultu-rales y festivales Nacionales e Inter-nacionales. P.- ¿Cuántas personas for-man el grupo?.

R.– En este momento hay 40 componentes en el grupo grande; unos 250 socios y además tenemos unos 60 o 70 niños en la sección infantil. P.- ¿Puede entrar gente nueva en el grupo?. R.– Por supuesto. Todo el que quiera y le guste. P.- ¿En qué lugares actuáis?.

R.– Actuamos a nivel local, regional, nacional e internacional. P.- ¿Cómo está estructurado el grupo?.

R.– Hay un organigrama y empezaré por la junta directi-va, luego están los Directores y por último los compo-nentes. Cada persona tiene su función a desarrollar: las escuelas de danza, el vestuario, otras actividades (el chi-ringuito de la feria, ..), los bailes, la música y todo esto está coordinado por la Junta Directiva. P.- ¿Cómo se elige la Junta Directiva?. R.– En Asamblea Extraordinaria, cada 2 años, por vota-ción entre los candidatos. P.- ¿Actuáis durante todo el años o descansáis?. R.- No paramos en todo el año. Pero hay momentos de mayor actividad como es en el verano. Aunque tam-bién tenemos actividades en Navidad con villancicos populares y en Carnaval tenemos una chirigota. P.- ¿Cómo se llama la chirigota?.

ENTREVISTA: GRUPO FUENTE AGRIA

Durante la entrevista nos contó que el grupo se fundó en el año 1994, para difundir las costumbres y tradiciones de nuestro folklore.

Page 9: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 9

R.- El grupo tenía una murga que se llamaba “Los de-moños Dojos” y la chirigota se llama “Agítese antes de Usar”. P.- ¿En qué lugares del extranjero habéis actua-do?: R.– En Portugal, Francia, Italia, Austria, Republica Checa, Polonia,… la última salida que hicimos fue a Turquía. P.- ¿Cómo se financia el grupo?. R.– Bueno, pues con las dos ferias de Puertollano, la de mayo y la de septiembre, con los chiringuitos que pone-mos en las ferias y con las actuaciones en los pueblos.

P.- ¿Recibís algún tipo de subvención?. R.– Sí, de Castilla La Mancha. Aunque es poco lo que se recibe. También recibimos subvenciones del Ayunta-miento de Puertollano. P.- ¿Qué tipo de clases se imparten en el grupo?: R.– Clases de música, tanto de bandurria como de gui-tarra, a niños de 5 a 16 años. En la escuela de danza hay niños desde los 4 años, que aprenden bailes típicos de la región ( seguidillas, ronde-

ñas, jotas, …) P.- ¿También dais clases a adultos?. R.– Pue sí, también tenemos chicos de 16 a 39 años que forman el grupo adulto. P.- ¿A partir de qué edad se pueden apuntar los niños?. R.– A partir de los 4 o 5 años, pues si les gusta y quie-ren aprender ya empiezan a hacer sus “pinitos” en este mundo. P.- ¿Los trajes pertenecen al grupo o cada uno es propietario del suyo?. R.– Cuando comenzó el grupo cada componente puso dinero para hacer el traje de labriego (o de pobre como se llama aquí) y a partir de ahí, cuado el grupo empezó a tener dinero se hizo un vestuario más amplio y visto-sos. Hoy todos los trajes pertenecen al grupo y este los presta a sus componentes. Actualmente los chicos tienen 4 trajes y las chicas 5. Entrevista realizada por: Héctor Escudero , Sergio de Gracia y Adriana Serrano. 5º A y 5º B

Han editado tres trabajos discográficos con el nombre genérico de "Cantos de mi tierra", el primero y tercero dedica-do a bailes y cantos de la Mancha y el segundo dedicado a villancicos manchegos.

Es el organizador del Festival Regional de Folklore, del "Premio Chambra", Concurso de Fotografía, Concurso de Es-caparates "Motivos Manchegos", de la Muestra Nacional de Villancicos, organiza las Jornadas Culturales "Fuente Agria" y charlas sobre folklore, el concurso de fotografía Expo-Folk, colabora con el Excmo. Ayuntamiento de Puer-tollano en la organización del Festival Nacional e Internacional "Ciudad de Puertollano".

Posee primeros, segundos y terceros premios en Mayos y Villancicos, así como un segundo premio en danza (Nacional), Un primer premio en danza en el concurso de Liptal (Rep. Checa año 2000) Segundo premio hacha de plata, se-gundo premio a las voces y primer premio del público en el concurso de Zakopane (Polonia año 2001).

Page 10: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 10

RINCÓN LITERARIO

2º E. Primaria

Page 11: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 11

EL CIERVO Y EL LEÓN Una mañana, un ciervo pastaba placidamente junto a un río. El ciervo tenía sed y se acercó a beber al río. Después, el animal miró su imagen reflejada en las aguas y él pensó: “¡Qué hermosa cornamenta tengo!, ¡Qué porte tan majestuoso el mío!” y no se resistió a compararse con otros animales que tuvieran cuernos así. De repente dijo: -Si no fuera por estas patas tan finas…. Cuando el ciervo dejó de mirarse en las aguas y levantó la cabeza para irse, apareció un león dispuesto a cazar a su presa. El ciervo corrió rápidamente has-ta que se adentró en el bosque y siguió corriendo velozmente .. Pero sentía que algo le retenía. Un escalofrío de terror le recorrió el cuerpo al comprobar que su cornamenta se había quedado enganchada en unas ramas. Entonces tiró con to-das sus fuerzas pero no conseguía soltarse. Lo intentó muchas veces hasta que…¡pudo!. El león estaba muy cerca y el ciervo emprendió de nuevo la carrera hasta que se pudo escapar. “¡Que gran peligro he corrido por culpa de mi cornamenta!. Si no llega a ser por mis patas…¡Y pensar que hace un momento me avergonzaba de ellas!” Esta fábula te hace ver que a descubrir lo valioso has de aprender.

Irene Ruiz. 5º A

Page 12: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 12

EL CONEJITO BURLÓN Vivía en un bosque un co-nejito dulce, tierno, que se llamaba Juan. Siempre que veía algún animal del bosque se burlaba de él. Un día estaba sentado a la sombra de un árbol cuando se acercó una ar-dilla.

-Hola, señor conejo, le di-jo.

Y el conejo mirando hacia ella le sacó la lengua y sa-lió corriendo. “¡Que male-ducado!”, pensó la ardilla.

De camino a su madriguera se encontró con cervatillo que también quiso salu-darle.

- Buenos días señor conejo.

Y de nuevo el conejo sacó su lengua al cervatillo y se fue corriendo. Así una y otra vez a todos los animales del bosque que se iba encontrando en su camino.

Un día todos los animales decidieron darle una buena lección y se pusieron de acuerdo para cuando algunos de ellos vieran al conejo no le saludaran. Harían como si no lo vieran

Y así ocurrió. En los días siguientes todo el mundo ignoró al conejo. Nadie habla-ba con él ni le saludaba.

Un día organizando una fiesta de Navidad para todos los animales, el conejo pudo escuchar el lugar donde lo iban a celebrar y pensó ir, aunque no estuviera invitado.

Aquella tarde todos los animales se divertían y apareció el conejo en medio de la fiesta. Todos hicieron como si no lo vieran. El conejo, enfadado ante la falta de atención de sus compañeros decidió marcharse con las orejas largas. Los anima-les, dándoles pena del pobre conejo decidieron ir a buscarlo a su madriguera e invitarlo a la fiesta ya que era navidad. Pero antes le hicieron prometer que nunca burla a ninguno de los animales del bosque.

El conejo, muy contento, prometió no burlarse nunca más de sus amigos del bos-que y todos se divirtieron mucho en la fiesta y vivieron muy felices para siem-pre.

Rubén Castillo. 5º B

Page 13: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 13

EL AVE FENIX

Cuenta la leyenda que es un ser mitológico del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo, de fuerte pi-co y garras. Era un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años para luego resurgir de sus cenizas. También cuenta la leyenda que vivía en una región que comprendía la zona de Oriente Medio y la India, llegando hasta Egipto, en el norte de África.

Alejandro Saldaña. 5º A

MI VIDA EN EL CAMPO Érase una vez un niño de 10 años que tenía un campo. En el pasaba todo el vera-no con su primo. Allí se divertían cuidando a los patos, a las gallinas y a los bo-rregos. Le echaban paja a las ovejas y cogían los huevos a las gallinas. También se divertían cogiendo perdices y pescando carpas. Después de tanto trabajo su abuela hacía una paella riquísima. Su abuelo, su primo y él salían con la bici o andando por los caminos y al final se pegaban un buen chapuzón en la piscina.

Adrián Sánchez García. 5º A

Page 14: periodico_7

EL VERANO En la playa hay sol, Hace mucho calor. Estamos en verano, Aparecen los helados. Comes sandía,

La de la frutería. te bañas en el mar Y de las olas a disfrutar.

Adriana serrano Toril. 5ºA

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 14

POESÍAS

EL VERANO La primavera se va, Con tristeza la despedimos. El verano se acerca, Con alegría lo recibimos. Mucho sol y calor Con un abanico se lleva mejor. Esperemos que este año Lo pasemos mejor Bañándonos y comiendo Helados a mogollón.

Isabel Rodríguez Pérez. 5º A

CABALLO BLANCO Corre, corre, caballo blanco Trota, trota por las praderas Pero ven pronto a casa Que mi niña te espera Anahí Martín López. 5º A

LA MARIPOSA

Dulce brisa La que me dan tus alas al pasar Que en mi rostro dan. Nerea Sánchez de León. 5º A

Page 15: periodico_7

Con motivo del Día del libro, el 23 de abril acudimos a la Ca-sa de la cultura a escuchar a una Cuentacuentos que en forma de “romance de ciego” intentó motivar a los niños para que leyeran. La actividad fue muy entretenida para los niños ya que lo hizo con pequeñas dramatizaciones en las que participaban los alumnos como actores. En el colegio, después de asistir a esta actividad se repitió en la hora de lectura actividades parecidas con la colaboración entusiasta de los niños.

Desde el colegio agradecemos a los monitores de la casa de cultura que nos haya enseñado a animar a los niños , de esta forma tan amena , a amar la lectura.

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 15

LIBROS QUE HEMOS LEÍDO, NOS HAN GUSTADO Y OS RECOMENDAMOS

Título: HE JUGADO CON LOBOS Autor: GABRIEL JANER MANILA Editorial: S.A. EDITORIAL LA GALERA Recomendación: A mi me ha gustado muchísimo el libro “He jugado con Lobos” porque es un hecho real y el libro trata de un niño que es vendi-do por su padre a un cabrero. El cabrero le enseña a sobrevivir en el bosque y a cuidar a las cabras y un día el niños se escapa y se va a Sierra morena y allí sobrevivirá 12 años. Después contó que jugó con lobos y con una ser-piente que era su amiga. Os lo recomiendo Marta mozos Quiñones – 5º A

Título: ASMIR NO QUIERE PISTOLAS Autor: CHRISTOBEL MOTTIN-GLEY Editorial: ALFAGUARA Recomiendo este libro (Asmir no quiere pistolas) porque es muy entretenido y narra la historia real de una familia. El protagonista es un niño llama-do Asmir que tiene que adaptar-se a unas circunstancias que le suceden estando en guerra y alejado de su familia..

Iván López. 5º B

Título: LA VIDA POR DELANTE Autor: MILEY CYRUS Editorial: EDICIONES B, S.A., 2009 El libro de Miley me ha gustado mucho por-que cuenta su vida, los mejores y peores mo-mentos de su vida y cómo ha tenido que hacer una doble vida por su carrera musical. Pero también cuenta antes de hacerse famo-sa. Este libro es muy entretenido porque hay cosas que antes nadie sabía y ahora, la gente que haya leído este libro saben esos secre-tos. El libro tiene fotos de cuando Miley era pe-queña y de cuando tenía nuestra edad. Os recomiendo a todos que os animéis a leer este libro pues es muy bonito y con él pode-mos aprender cosas.

UNA FORMA NUEVA DE LEER

Page 16: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 16

El 14 de junio, estuvimos visitando las instalaciones del nuevo campo de fútbol. Nos atendió D. Fernando Sánchez Mora arquitecto técnico de la obra y actual pre-sidente de la Unión Deportiva Puertollano. Estuvo muy amable con nosotros y nos enseñó todas las dependen-cias del nuevo Cerrú. ¿CÓMO Y CUÁNDO NACE LA IDEA DE HACER UN CAMPO NUEVO? La idea de hacer un campo nuevo nace cuando la Unión Deportiva Puertollano vuelve de recuperar la categoría de 2ª División B, se crean unas expectativas grandes con el deporte y así la manera de vivir el fútbol en este cam-po es más cercana, hay mucho más contacto con el juga-dor, se ve muy diferente al otro campo que es mucho más frío y también para que el equipo recuperara su anti-gua casa. ¿QUIÉN HA REALIZADO SU DISEÑO? El diseño lo ha realizado la arquitecta Mª Luisa Calvo, la cual ha contado con mi colaboración, aunque ha sido un proyecto que ha estado abierto a todo el mundo, hemos contado con el entrenador, con los jugadores, con la la-vandería… En definitiva ha sido un proyecto de todos. ¿CUÁL SERÁ SU AFORO? El aforo será de 7.500 personas divididos en cuatro gra-deríos, el graderío de tribuna que tendrá aproximada-mente 2.500 butacas, preferencia que contará con otras 2.500 butacas y las restantes que estarán repartidas entre los dos fondos. ¿SE PUEDE AMPLIAR EN EL FUTURO? Evidentemente, si la idea es la de que el equipo ascienda de categoría, será necesaria una ampliación. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LA INSTALACIÓN? En la zona de preferencia tendrá cuatro vestuarios, uno

del Equipo Local, el cual cuenta con sala de fisioterapia, gimnasio y despacho para el entrenador, otro vestuario del equipo visitante y los otros dos para otros posibles equipos. Además dispone de dos piscinas para baños de contraste y crioterapia, una sala antidoping y dos vestua-rios para árbitros. Otras instalaciones serán la sala de prensa y las cabinas para los medios informativos. En la zona de tribuna dispondrá de veinticuatro palcos VIP. ¿SE VA A MANTENER ALGÚN RECUERDO DEL VIEJO CAMPO DEL CERRÚ? Si, la idea es mantener las raíces y la historia y para ello se va a mantener el arco de acceso que hay en la entra-da.

¿CUÁNTO MIDE EL TERRENO DE JUEGO? Las medidas de terreno son las ideales para un terreno de juego, son 105X68. ¿ESTÁ PREPARADO PARA COMPETICIONES EUROPEAS? Evidentemente si, ya que cumple con todas las exigencias de la normativa vigente y lógicamente tiene las medidas perfectas para ello. ¿SE VA A SEMBRAR EL CÉSPED O SE PONDRÁN TEPES? Al principio la idea que teníamos era la de sembrar césped, pero el propio desarrollo de la obra nos lo im-pedía, ya que se necesitaban cuatro o cinco meses para que el césped naciera y no se podía pisar ni meter maqui-naria por el terreno de juego y como la obra va muy de-prisa se optó por eliminar esa opción y poner tepes un mes antes de la apertura del estadio. ¿CUÁNDO ESTÁ PREVISTO QUE ACABEN LAS OBRAS? En un principio estaban previstas para el final de octubre, pero por exigencias del calendario y del equipo se con-cluirán a finales de septiembre.

EL NUEVO CERRÚ

Page 17: periodico_7

CERRÚ El antiguo "Estadio del Cerrú" fue construido hacia 1945 y en la práctica el nuevo estadio es una reconstrucción ampliada del antiguo. El viejo es-tadio del Cerrú fue testigo de las mayores gestas del club entonces denominado Calvo Sotelo en referencia a la refinería que lo patrocinaba vivien-do en este estadio las temporadas que el club mi-lito en 2ª División y casi consigue el ascenso a 1ª División en la temporada 1967-68, además de ser testigo del último ascenso a 1ª División de la Real Sociedad de San Sebastian el 23 de abril de 1967.

¿QUÉ SIGNIFICA PARA ALGUIÉN DE PUER-TOLLANO, HACER EL CAMPO DE FÚTBOL DE SU PUEBLO? Un gran orgullo y una gran satisfacción. Yo particular-mente, venía todos los domingos a este campo con mis padres y mi familia y todo son recuerdos. También soy consciente de lo que representa “El Cerrú” para muchos ciudadanos de Puertollano y por eso represento la satis-facción y la alegría de toda la sociedad deportiva de Puer-tollano al poder recuperar el viejo Cerrú.

EL ANTIGUO

Año III (junio 2010) Número 7 Página 17

Fantástica actuación de equipo femenino de Calderón de la Barca en el Campeonato “Jugando al Atletismo “

Las alumnas del Colegio Diana Barranco, Tamara Cabañas, Natalia Nieto, Isabel Rodríguez y M ª Carmen Vergel han participado exito-samente en la Fase Local del Campeonato Regional de Deporte Escolar “Jugando al Atletismo” quedando en 2º lugar, solo por detrás del colegio Inmaculada EMP. Esta posición les dio oportuni-dad de competir contra los mejores colegios de la provincia en una segunda fase, la provincial , donde ocuparon una meritoria tercera plaza. De esta forma se clasificaron para la Final Regional , que se celebró en nuestra ciudad junto a una veintena , aproximadamen-te , de colegios y clubs de toda la Comunidad. Felicitar a nuestras chicas que han tenido una excelente actuación en las diferentes fases de la competición; compitiendo de tú a tú con colegios muy expertos y entrenados para estas pruebas atléti-cas como el puertollanero Inmaculada EMP, a la postre, medalla de

bronce en la Fase Nacional o Campeonato de España. Enhorabuena a nuestras chicas por su participación y su buena actuación. También desde aquí , agradecer a Javier Bermejo y a los diferentes monitores de Deporte Base su organización y dedicación hacia la competición y los niñ@s participantes.

DEPORTES

Visita realizada por: José Manuel Fernández José Antonio Susín Daniel Acero

Page 18: periodico_7

DEPORTES:

X MINIOLIMPIADAS ESCOLARES DE PUERTOLLANO

Año III (junio 2010) Número 7 Página 18

Del 1 al 7 de junio se ha celebrado la décima edición de las Miniolimpiadas Escolares , dónde participan la gran ma-yoría de los Centros Escolares de Educación Primaria de la localidad. Gracias a la colaboración de los maestros de Edu-cación Física , al Ayuntamiento y a la empresa DXT Base los alumnos han podido disfrutar de 5 días de convivencia, disfru-te y competición deportiva. Atletismo, balonmano, baloncesto , futbol-sala , fútbol 7 y tenis de mesa han sido los deportes que los niños y niñas de Puertollano han practicado en una competición que por cuarto año consecutivo, y tras el cambio de formato, ha vuelto a ser un éxito de participación. Los equipos en todos los deportes practicados han podido jugar, al menos, dos par-tidos en la competición correspondiente; lo que conlleva una mayor participación de los alumnos y un mayor dinamismo de la competición. Nuestro Colegio, de nuevo, ha participado en la ma-

yoría de las disciplinas deportivas , tanto en categoría masculina como en femenina, obteniendo unos exce-lentes resultados. En las cinco competiciones de de-portes colectivos en las que se ha participa-do ,Calderón ha conseguido medalla. Destacar la me-dalla de oro en fútbol 7 masculino, competición donde históricamente el Colegio nunca había conseguido bue-nos resultados. Añadir la fantástica actuación durante la primera jornada en el atletismo donde se consiguie-ron 8 medallas , en una competición tradicionalmente dominada por el Colegio Empetrol . Por supuesto, nuevo éxito de nuestros representantes en tenis de mesa, donde coparon la gran mayoría de las medallas. A destacar este año la Jornada Inaugural de las Miniolimpiadas , mucho más participativa para los alum-nos con un desfile por parte de los colegios participan-tes desde la Concha de la Música hasta el Estadio Sánchez Menor. A parte de los resultados, hay que alegrarse de la enorme y entusiasta participación de los alumnos del Colegio, que confiamos siga existiendo en años poste-riores. Y por supuesto agradecer a todo el Claustro de Profesores del Colegio las facilidades que dan para que los alumnos disfruten de estos días en los que realizan una actividad tan motivadora y enriquecedora para ellos.

VISITA DE NUESTRO ATLETA OLÍMPICO JAVIER BERMEJO AL COLEGIO

Dentro de las actividades organizadas por el Centro para celebrar las Jornadas Culturales, se preparó por parte de los profesores de E. F una charla deportiva con el atleta de nuestra ciudad Javier Bermejo. Nuestro atleta olímpico preparó para los alumnos de 5º y 6º de Primaria una serie de pruebas atléticas con materiales adaptados relacionados con el programa de la Federación de Atletismo “ Jugando al Atletismo “. Lanzamiento de jabali-na, saltos laterales a pie junto, velocidad,…fueron pruebas que los niños estuvieron practicando y disfrutando a lo largo de una hora. Después Javier Bermejo enseñó a los alumnos algunas pautas para poder hacer salto de altura, su especiali-dad atlética, y les hizo practicar en unas colchonetas instaladas para ello.

Page 19: periodico_7

Como todos los cursos los alumnos de 2º ciclo de Primaria y de 5º de Primaria realizan junto a los profesores de E. Física y sus tutores, una ruta senderista por diferentes lugares tradicionales de nuestro entorno natural. Ya es tradicional año a año la marcha que realizan los niñ@s de 5º a la Chimenea Cuadrá , desde donde pueden disfru-tar de unas inigualables vistas de Puertollano y su comarca. Los chicos y chicas de 3º y 4º también practican el senderismo con una caminata por diferentes zonas de la Dehesa Boyal, donde pueden observar la variedad de flora que posee esa importante zona verde de la ciudad.

Año III (junio 2010) Número 7 Página 19

Los niñ@s disfrutaron de una mañana atlética lúdica y divertida, que es el objetivo fundamental del programa “Jugando al Atletismo “. Lástima que la lluvia al final de la jornada desluciera una actividad novedosa , que los niños disfrutaron ampliamente.

SENDERISMO

Page 20: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 20

Somos un grupo de alumnos/as de 5º de Primaria y nos han encargado que redactemos un artículo sobre la histo-ria de nuestra feria de mayo; la idea nos parece muy interesante teniendo en cuenta que acabamos de celebrarla y conocer un poquito más de ella nos ayudará a entender cómo y porqué ha evolucionado y cambiado convirtién-dose en lo que es actualmente: una fiesta muy divertida.

La feria se celebra en los primeros días del mes de Mayo. En 1995 cum-

plió su primer centenario.

Estas fiestas datan del año 1895; el entonces alcalde de Puerto-llano, don Fulgencio Arias Cabañero promovió la creación de una Feria en la que se uniese un pequeño y desorganizado mer-cado de ganado y la celebración de las Cruces de Mayo.

En principio esta idea no fue muy aceptada, ya que por aquel entonces, se celebraban las fiestas de la patrona en el mes de Septiembre. Pero al contrario de lo que se creyó en un primer momento, esta festividad arraigó fuertemente. Por estas fechas comienzan los pabellones o "casetas". También en esta época se inaugura la malograda Plaza de Toros y el sistema de ilumina-ción ornamental.

La población empezó a identificarse cada vez más con esta festi-vidad debido a la inexistencia de otras ferias en fechas cercanas y por lo breve que era la feria de septiembre, pero sobre todo, gracias al auge económico que se fue alcanzando con la indus-trialización,.

La ubicación de la feria así como la distribución de casetas y atracciones, era muy distinta a la que se realiza actualmente. Pero, nada mejor que preguntar a una persona conocedora de nuestro pueblo, nuestro maestro don José del Campo para hacernos una idea de cómo la vivían nuestros padres y abuelos.

¿Qué recuerdas de la feria de antaño? Recuerdo que la feria de mayo se celebraba en el Paseo de San Gregorio que eran los jardines de la Casa de Baños (antiguo balneario).

El paseo, en la parte sur, se llenaba de casetas de diferentes asociaciones locales, donde se celebraban los bailes por la no-che y se tomaba el aperitivo por la mañana (también se vendía: turrón, juguetes para los niños, algodón dulce etc).Entre las casetas más destacadas estaban: “La Peña Luis Miguel Domin-guín”, la caseta de “Empetrol, la “Caseta municipal” etc; ahí se

celebraban los bailes con orquesta y mucha animación. En la parte norte del Paseo se colocaban atracciones para niños y mayores: la noria, el látigo, los coches tope y las cadenas (especie de tiovivo en el que podías entrelazarte con otros viajeros).

También había una feria de ganado llamada “La Cuerda” que se cele-braba en el actual campo de la magdalena (la nueva piscina y alrededo-res); allí se compraba y se vendía todo tipo de ganado, había chiringui-tos con bebidas y los niños del barrio iban con un botijo de agua fres-ca ofreciendo el agua por unos céntimos (pesetas).

Durante la feria tenían lugar actividades actuales como: funciones de teatro, zarzuela, vodevil y venían teatros ambulantes que llevaban cantantes y actrices como era el teatro Chino de Manolita Chen. Otras actividades de las que se podía disfrutar eran de tipo deportivo, así como también las tradicionales corridas de toros en la plaza en el que actualmente se sitúa el edificio Tauro.

¿Qué otros usos se le daba a la plaza de toros? ¿Por qué des-aparece de su anterior ubicación? La plaza se usaba en verano como cine y como había poca afición taurina, los constructores se aprovecharon de la situación y constru-yeron el edificio Tauro. En el centro del redondel de la plaza había una tapa de hierro que tapaba el manantial de agua agria y cuando empezaron a construir el edificio se veían incapaces de eliminar la gran cantidad de agua agria que todavía sigue fluyendo.

¿Qué eran las “majoretes”? Las “majoretes” eran chicas que el ayuntamiento contrataba para hacer pasacalles y animar a la gente a participar en la fiesta, llevaban minifalda, sombrero, un silbato y hacían malabares al ritmo de los tambores.

Hemos leído que el mercado de ganado se celebraría por última vez en el año 1973 ¿a qué se debió? ¿Por qué dismi-nuyó la cabaña equina? Se debe a que Puertollano cambia su actividad económica y pasa de ser una localidad con una actividad fundamentalmente agrícola a in-dustrial y el uso del caballo se ve sustituido por las máquinas, sobre todo en las minas.

Como se puede observar la feria actual es muy diferente a la que existía hace unos años, comenzando por su ubicación, la cual está situada en el "recinto ferial", a las afueras de Puertollano, donde se instalan casetas y chiringuitos; junto a este recinto se encuentra la plaza de toros recién estrenada en la cual, aparte de celebrarse dife-rentes corridas de toros, recuperando así la afición taurina, también se celebran diferentes conciertos para todas las edades. Aunque se han dejado de celebrar actividades entrañables como el mercado de “la cuerda”, las actuaciones de las “majoretes” y la asistencia de los teatros ambulantes, está claro que nuestra feria de mayo sigue siendo una fiesta llena de diversión para grandes y pequeños.

FERIA DE MAYO: AYER Y HOY

Entrevista realizada por: Almudena Cortés—Rubén Castillo—Iván López—Adriana Serrano—Patricia Hervás

Page 21: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 21

RINCÓN DEL AMPA

Es primavera, época floreada, olor a rosas y azucenas, en definitiva olor a fiesta. Época marcada en los colegios de nuestros hijos en letras mayúsculas, donde se llevan a cabo los resultados acadé-micos de nuestros pequeños, sintiéndonos orgullosos de ellos al ver que han aprovechado el actual curso, siendo mérito tanto de ellos como del profesorado. Durante este curso hemos seguido manteniendo las excursiones de fin de curso, así todos los alumnos del centro han tenido la suya: Infantil …………………………………....Virgen de las Nieves……………………..50 alumnos 1º y 2º E. Primaria ……………………….Zoológico de Córdoba………...……….. 50 alumnos 3º y 4º de E. Primaria ……………………Minas de Almadén ………………………50 alumnos 5º y 6º de E. Primaria ……………………Lagunas de Ruidera ……………………...30 alumnos Además hemos colaborado con el colegio para las visitas a la Red Virtus, Parque de Bomberos y Conservatorio de Música. Por último hemos programado una excursión conjunta para todo el colegio al parque de atracciones de Madrid con 140 participantes entre padres y alumnos. La fiesta de Fin de Curso, en la que participarán nuestros hijos/as, actuaciones, peque-maratón, entrega de orlas para los alumnos de 6º de Primaria (a los que aprovechamos la ocasión para desearles suerte en sus estudios de secundaria), rifa de bicicletas, reparto de un detalle por parte de la asociación a los alumnos socios, degustación gastronómica acompañada de limonada y refrescos. Desde estas páginas queremos aprovechar para agradecer toda su dedicación a esta AMPA por parte de dos de los miembros de la Junta directiva que causarán baja. Invitamos a los padres/madres a que entren a formar parte de la Junta Directiva. Así pues, un año más, hemos intentado programar un ambicioso plan de actividades culturales y de ocio, esperando que haya sido de vuestro agrado, pues es el objetivo que nos marcamos todos los años. Como siempre os agradecemos vuestra participación y colaboración, ya que sin vuestro apoyo sería imposible la continuidad de esta asociación y os deseamos unas felices vacaciones de verano. LA JUNTA DIRECTIVA

Page 22: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 22

ACTIVIDADES REALIZADAS

Excursión a Córdoba

Micrópolix

Desayuno saludable

Juegos populares

Page 23: periodico_7

Año III (Junio 2010) Número 7 Página 23

Día de la Paz

Educación Vial

Excursión al Chaparrillo

Halloweenn

Excursión “Fin de Curso”

Page 24: periodico_7

Año III (junio 2010) Número 7 Página 24

EQUIPO DE REDACCIÓN

COORDINADOR DEL PERIÓDICO D. Rafael García Herrador

MAESTROS Dña. Rosalía Palomeque Asensio — D. Julián González Vera

Dña Antonia López Cabanillas — D. Francisco Hervás Sánchez D. Jose Javier Machuca Rodríguez - D. David Leopoldo Barrios García

Dña. Mª Dolores León León—Dña Gracia Belén Arias Vega—Dña. Sandra Vivas de los Santos y Dña. Mª de Gracia Viciconti Cendrero

Y LOS ALUMNOS QUE FIRMAN LOS ARTÍCULOS, REPORTAJES Y COLABORACIONES

Asistencia a un concierto en el Conservatorio

Exhibición instrumentos de púa

Carnaval