periodismo en costa rica

12
Periodismo en Costa Rica 1 Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Historia de la Comunicación Social. Daniel Salazar Murillo B16010

Upload: daniel-salazar-murillo

Post on 22-Mar-2016

270 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Un breve recorrido por los inicios del periodismo en Costa Rica

TRANSCRIPT

Page 1: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 1

Universidad de Costa Rica

Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Historia de la Comunicación Social.

Daniel Salazar Murillo B16010

Page 2: Periodismo en Costa Rica

2Periodismo en Costa Rica

2

Los primeros pasos...Sin duda alguna, la Costa Rica del siglo XIX era significativamente diferente en la realidad y entorno que vivimos actualmente los costarricenses.

Nos encontramos ante un país que comienza, como niño recién nacido, a dar sus primeros pasos independientes. Una Costa Rica que empieza a ligarse al mercado inglés y a imitar los principales movimientos de una Europa revolucionaria que se transforma ante las grandes ideas de la Revolución Francesa: libertad ,fraternidad e igualdad.

Son precisamente estas ideas las que influyen en los principales políticos e intelectuales de la época, quienes buscan constituir una Nación donde la libertad de expresión, las leyes y la educación tengan un espacio fundamental como ejes del país. Sin duda la difusión de ideas ilustradas, a través de la educación y la circulación de escritos, toma un papel fundamental en Costa Rica.

Un documento firmado por el primer Jefe de Estado de Costa Rica, Juan Mora Fernández , y fechado el 24 de noviembre de 1824 confirma la función tan importante que tenían los manuscritos, y en especial “el papel periódico” en la propagación de éstas ideas:

“El Congreso Constituyente de Costa Rica, considerando que la base principal de un Gobierno libre es la Ilustración , y que los progresos de esta puede proporcionarlos la edición de periódicos manuscritos, ha tenido a bien decretar y decreta:

Artículo Uno: Se invita a los ciudadanos a que establezcan en cualquier pueblo del Estado un papel periódico público, periódico en que den a luz los escritos que se le remitan” (Blen, Desconocido.)

Son los periódicos manuscritos los que permiten formar opinión pública por medio de los temas generalmente tratados en tertulias (centros donde se comparten ideas políticas -ilustradas en su gran mayoría-).

Si bien muchos de éstos periódicos tenían, en teoría, el deber de denunciar y vigilar el trabajo de funcionarios, en la práctica ésto no era completamente cierto. Quienes eran partede estos periódicos eran personas de cierta importancia por sus puestos en política o en la Iglesia Católica costarricense.

Sin embargo, viene a ser

fundamental destacar su aporte a la discusión de agenda en Costa Rica por medio de una serie de propuestas de estos grupos.

Es importante destacar una de las principales ideas por las que éstos tertulianos abogaban en sus publicaciones: se trata de la necesidad de adquirir la primera imprenta para Costa Rica, justificada bajo el objetivo de cimentar la opinión y dar a conocer leyes y decisiones políticas de interés para los ciudadanos.

Existe, posiblemente, una necesidad de cuestionar la forma en que actúa el Estado, impedir que éste se vuelva impositivo y que por medio de la imprenta puedan darse a conocer las opiniones del pueblo, no sólo para formar una opinión “colectiva” sino también para intentar que los funcionarios públicos tomen en cuenta más que sus consideraciones.

Pese a la gran insistencia de estos grupos con respecto a la instalación de la imprenta, esto no llega a ser posible sino hasta 1830, cuando Miguel Carranza empieza a prestar servicios activos para el gobierno de Costa Rica con una imprenta fabricada por la compañía inglesa Waterlow e Hijos”.

Page 3: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 3

Si bien no existe certeza sobre la fecha en que llega dicha imprenta, es interesante comparar algunos datos que demuestran su tardía llegada a Costa Rica. Si la imprenta hubiese llegado en 1830 (como plantean las de fuentes consultadas), nuestro país hubiese obtenido su primera imprenta 380 años después de su invención (posiblemente en 1450), 290 años después de su llegada a México (1540) o 170 años después de su llegada a Guatemala (1660).

Esto se debe a las condiciones

Imprenta “La Paz”de un Estado débil (en un sentido económico) que ante su pobre condición económica espera que algún ciudadano logre reunir los recursos para comprar una imprenta.

De todas maneras, a pesar de su tardía llegada, las posibilidades de divulgar ideas en Costa Rica y producir escritos cada vez más leídos se multiplican significativamente.

Los manuscritos (bandos, hojas volantes, periódicos) continúan circulando durante algún tiempo, pero quedan

Imprenta “La paz”. Museo Nacional

cada vez más subordinados.

Ha de rescatarse que durante los primeros años, las imprentas sólo serán utilizadas para publicar textos oficiales del Estado, así como algunos folletos para escuelas. La publicación de periódicos por medio de la imprenta tardará algunos años. Quizás la falta de lectores, papel o incluso tecnología para publicar semanalmente sean algunos de los inconvenientes.

Un año después de que la imprenta La Paz llegara a Costa Rica, “La Libertad” (de Juan Francisco Valenzuela) abre sus puertas, hecho que genera especial molestia para Carranza, quien teme perder su monopolio al brindar servicios al Estado.

A partir de éste hecho, sería válido plantear algunas preguntas: ¿por qué tarda tanto en adquirirse una imprenta en Costa Rica si tan sólo unos meses después llega a abrirse una segunda imprenta? ¿Existía desconfianza de algunos ciudadanos con respecto a la imprenta como negocio? Es posible que la imprenta no haya sido observada como una empresa de lucro por algunos ciudadanos. El tiempo, sin embargo, demostraría

Page 4: Periodismo en Costa Rica

4Periodismo en Costa Rica

4

“Non nabis sumus, nan partem vindicat Patria”

pronto lo contrario.

Con la llegada de “La libertad” a Costa Rica el Estado realiza el primer concurso para seleccionar qué imprenta venderá sus servicios al Estado –quizás el primer cliente de las imprentas en Costa Rica-. Resalta también la Casa de enseñanza Santo Tomás, como un cliente importante.

Un viernes 4 de Enero de 1833 es publicado el primer periódico impreso de Costa Rica. “El noticioso Universal”. Un periódico administrado por José Velarde (Guerrero, 1971) e impreso en el taller “La Merced” de la cual Joaquín Bernardo Calvo es dueño.

La venta del periódico empezó a anunciarse el 24 de diciembre de 1832. Se trataba de un semanario de ocho páginas en octavo menor escrito en formato de revista o libro, con una sola columna.

El primer periódico impreso de Costa Rica reza en su primer párrafo

“Non nabis natis sumus, nan partem vindicat

Patria” Primera página del “Noticioso Universal” (Biblioteca Nacional)

(“No hemos nacido los hombres para nosotros mismos, sino para ser útiles a nuestros semejantes”)

Según Blen (Desconocido) El Noticioso Universal tuvo la participación de “grandes hombres de la época” como Joaquín Bernardo Calvo,

Rafael Francisco Osejo, Manuel Aguilar, entre otros.

Para Blen “esta brillante lista de colaboradores basta para comprender que la misión civilizadora que se impusieron al tratar de reformar usos y costumbres ya arraigadas, debió dar

Page 5: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 5

sus frutos, y que la labor tenía que ser ruda” (sic.)

El Noticioso refleja algunas de las costumbres de la época y de los principales problemas que afrontaba el pueblo costarricense.

Blen (Desconocido) destaca algunos de los consejos que se brindan a los militares, entre ellos, la petición de que los hombres no lleven la ropa sucia usada durante toda la semana a una festividad especial, el vandalismo en el robo de vidrios y los constantes letreros con frases inmorales que colgaban en algunas paredes de las ciudades.

El periódico critica la ociosidad de algunas regiones en específico, así como también menciona algunos sucesos o crímenes importantes . Se critica la

mala educación que los niños reciben y se cuestiona la moralidad de algunas personas. Se reproducen también unas pocas poesías y fábulas. (Blen, Desconocido)

Tan sólo un día después la imprenta La Paz publica “Correo de Costa Rica”, del mismo formato que el Noticioso Universal, interesado principalmente en leyes, decretos y resoluciones del gobierno.

Inician, por tanto, en 1833 una serie de periódicos fundamentalmente basados en los eventos políticos y en la publicación de distintas opiniones. Destacan también las noticias extranjeras, generalmente tomadas de diarios de otros países.

Durante muchos años continuarán los periódicos

que relacionan su contenido directamente con temas políticos, legislativos y gubernamentales.

Aparecen los primeros periódicos estatales como la Gaceta Oficial, publicada en diciembre de 1844 que buscaba principalmente dar al público noticias que se recibían en la frontera. (Guerrero, 1971) o “El Costarricense”, publicado en Noviembre de 1846, periódico del gobierno que contenía noticias extranjeras, artículos de industria y estadística, espacios literarios, educativos y de filosofía. Se publicaron en el también las proclamas de discursos oficiales de mandatarios.

Éste periódico tiene especial importancia para la historia del periodismo en Costa Rica: gracias a las recomendaciones

Primera edición de “El Costa-Ricense”

Page 6: Periodismo en Costa Rica

6Periodismo en Costa Rica

6

Política, opinión, humor...del abogado guatemalteco Felipe Molina se da un paso pequeño hacia la estructura y la forma del periodismo contemporáneo en nuesto país, al incluirse secciones sobre distintos temas, suscribirse a los periódicos más importantes de la época para publicar información de caracter internacional, así como disponer de un empleado permanente que, como redactor, “juzgue escojer las materias y expresar sus pensamientos (...) aún para defender o sensurar los actos del gobierno” (Vega, 1995) .

Autores como María Pérez Yglesias (1997) consideran que éste periódico tiene fundamental peso por la introducción de la noticia como concepto y elemento en el periódico.

Los periódicos de carácter jocoso y/o satírico aparecerán progresivamente.

En la época destaca El Guerrillero, quizás el primer periódico de carácter humorístico publicado en Costa Rica. Sale a la venta en Marzo de 1850 e intenta ser un semanario que combata algunos periódicos salvadoreños. En éste se observa una práctica muy

común en la época: la firma del redactor por medio de un seudónimo. Así Adolfo Marie, gran polemista de la época, se escondió durante tres meses bajo el seudónimo de “Fantasis”. Algunos años después se observarán periódicos como el Gato (1958, La Chirimia (1870), El Ron Ron (1875), El Diablo Suelto (1877) Boccacio (1887), entre muchos otros. (Guerrero, 1971)

Existe también el interés de educar al pueblo, así como de dar a conocer noticias o información acerca de las universidades y escuelas de las regiones.

El Amigo del Pueblo (1851)será uno de los primeros periódicos que intentará educar al pueblo con artículos “sobre deberes y obligaciones del ciudadano, sobre métodos para mejorar la Agricultura y la Ganadería y consejos higiénicos para conservar la salud”. (Guerrero, 1971)

Con respecto al estado de educación en Costa Rica, se encuentran algunos periódicos publicados. El primer periódico publicado por jóvenes nace en 1861, es vendido semanalmente con

el nombre de “El Estudiante”.(Guerrero, 1971)

Sus publicaciones giraban en torno a temas universitarios de la Universidad de Santo Tomás, donde se solicitaban libros para poder estudiar, la necesidad de nuevos cursos y los distintos horarios de clases como filosofía (libro de periódicos).

Los maestros tendrán también su propio periódico una década más tarde con “La Enseñanza”.

Por último, debe de resaltarse al periódico político, como uno de los más representativos de la época. Eran generalmente periódicos de corta duración , publicados en torno a fechas de especial importancia a nivel político, tal y como lo son las votaciones . En términos generales, deben destacarse algunos de los problemas que afrontaron los primeros periódicos en Costa Rica.

Resaltan, entre ellos, la falta de papel (o bien, el alto coste que éste tenía), la analfabetización de algunos sectores de la población así como los malos salarios (si existían) que se asignaban a las personas encargadas de redactar o distribuír el texto.

Page 7: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 7

En pueblos rurales

Gráficamente, deben de resaltarse constantes problemas en la diagramación (que generalemente no es fija) y la mala o inexistente división de secciones claramente definidas en algunos periódicos.

Durante el siglo XIX, los principales periódicos del país se establecerían en San José y Cartago (zonas urbanas de Costa Rica). Sin embargo, en algunas zonas rurales, no tan urbanizadas como Alajuela, Heredia o incluso Guanacaste se desarrollaron algunos periódicos regionales.

Destaca el Boletín del Ejército, publicado en Libera en 1856 para informar sobre los progresos de la Campaña

Nacional contra los filibusteros.

El Cencerro (semariario alajuelense de oposición a la candidatura de Julián Volio publicado en 1867), La Aurora (Semanario herediano), el Progreso de Guanacaste (semanario dedicado a la política de la provincia) y publicado en 1873) o “El eco de la Frontera” (semanario liberiano de 1877). (Guerrero, 1971)

Pueden señalarse periódicos aún más regionales, especialmente en la zona occidental, como “El ramonense”, “El hiro Griego” , “El Chiquiza” (Grecia), “El Ensayo” (Naranjo) -1889- y el “Naranjeño” -1889-. (Guerrero, 1971)

A finales de éste siglo y

principios del siglo XX la producción de éstos periódicos crece significativamente, especialmente en regiones como Limón.

Los puertos permitieron también la aparición de algunos periódicos que fundamentalmente informaban acerca de la salida o ingreso de cargamentos, entre otras noticias generales ligadas al comercio de la región.

Así, en febrero de 1879 aparece “La Esperanza” periódico limonense que informaría sobre los progresos del ferrocarril al atlántico, “La Ola” en 1885 (semanario puntarenense) o “The Enterprise” en marzo de 1894.

Según Vega (2005) “ Hasta

Periódico del Atlántico: Periódico Limonense. (Biblioteca Nacional)

Page 8: Periodismo en Costa Rica

8Periodismo en Costa Rica

8

la segunda mitad del siglo XIX la prensa local había sido la excepción (con respecto al número de periódicos publicados); con el avance del siglo XX, proliferan con vigor, en las cabeceras de provincia, y en particular en aquellas donde hay un desarrollo económico y comercial . Los puertos de Puntarenas y Limón son los más destacados, se trata de ciudades prósperas, vinculadas a las actividades de exportación e importación de productos (...) “

La producción de periódicos locales ayudará de alguna manera a la construcción de sentido en comunidades. Permitirán dar una voz a los pueblos y desarrollar esquemas de opinión y crítica sobre sus propios acontecimientos.

El siglo XIX se ve marcado

especialmente por una abundante prensa dirigida especialmente a la discusión política y partidista. Responde también a una necesidad de educar a la población costarricense, dar a conocer hechos culturales y comunitarios.

Hacia un nuevo periodismo

A modo de síntesis: Siglo XIX

Empezando el siglo XX

Resalta un importante interés por la prensa internacional, así como una prensa parcializada generalmente hacia los distintos intereses de sus redactores.

Ya el siglo XX marcará el periodismo con una serie de acontecimientos de cambio en el panorama mundial. Tal y como explica Pérez (Año), la Primera Guerra Mundial, las revoluciones mexicana y soviética, la dictadura de los Tinoco, las organizaciones populares, la crisis del 29 y otra serie de acontecimientos transformarán, de alguna manera, la producción periodística.

Los avances en la tecnología de la imprenta, así como la creciente taza de alfabetización en los costarricenses, permitirá desarrollar más y mejores periódicos, cada vez más distintos a los de décadas pasadas.

Los diarios de circulación nacional ganan cada vez más popularidad, mientras que se desarrollan una serie de periódicos locales que contribuyen a crear espacios de opinión en las comunidades rurales.

Observamos también la aparición de periódicos de grupos obreros que responden a los movimientos de la época.

Pueden apreciarse cambios importantes en la diagramación que logra separar mejor las secciones y los anuncios del contenido de los periódicos.

La búsqueda por la objetividad adquiere importancia para algunos editores. Según Vega (2005) “Los periódicos, abogando por la veracidad informativa, animan la obtención te noticias, la impresión de ejemplares y su inmediata distribución (...) La noticia empieza a ocupar tímidamente el espacio que se dedica a la opinió y la actualidad y la objetividad se convierten en las dos principales aspiraciones del quehacer periodistico”

El periodismo también alcanza nuevos horizontes en otros medios. Para los años 20 se da un gran progreso en las carreteras, ferrocarriles, el sistema de telégrafo, la radio y otras vías que favorecerán la comunicación en el país.

Si bien en un principio la radio representa, mayoritariamente un espacio de entretenimiento (radionovelas, programas

Page 9: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 9

humorísticos y de música) los noticieros radiales adquieren ganan también un espacio importante en las emisoras costarricenses.

El primer noticiero emitido en Costa Rica según Naranjo (2006) fue producido por Enrique Garnier Borela.Era llamada la “Revista de Prensa”.

Generalemente los primeros programas que tratan temas noticiosos tienden a extenderse en los comentarios políticos y de análisis generalmentes parcializados que recuerdan los inicios de la prensa escrita.

Según Pérez (1997) “los programas radiofónicos de noticias se inician como lecturas de informaciones de prensa escrita. (...) En 1948, en La Voz de

Víctor se abre el primer servicio de noticias, El Diario del Aire, con cuerpo fijo de redactores”

La radio empieza a mostrar poco a poco su característica más importante en el periodismo: la inmediatez, que permitió consecuentemente una nueva forma de narrar la noticia, por medio de un estilo más “interpretativo y contextual”.

La televisión entra en Costa Rica a mediados del siglo XX (especialmente en los años 60) y presenta también un nuevo espacio para el periodismo.

La televisión en Costa Rica es discutida en dos sentidos: la televisión cultural y universitaria/estatal o la televisión privada de tipo comercial. Pese a la constante negativa del Estado de

La radio en Costa Rica.

establecer una televisión privada, finalmente es ésta la que gana la batalla .

En 1955 se inicia la primera televisora costarricense “Televitica” que desarrolla los primeros experimentos en televisión en Costa Rica. Años después, en 1960 se establece la Televisora de Costa Rica con apoyo de la ABC. Nace así la primera televisora comercial del país.

Se abrirían, meses después los canales 9, 4 , 6 y 2. La aparición de éstos canales y el desarrollo en nuevas tecnologías de televisión permite una profesionalización de telenoticieros por medio de programas como Notiséis (1976) o Telenoticias (1978).(Pérez, 1997)

Siglo XX en síntesis.

Page 10: Periodismo en Costa Rica

10Periodismo en Costa Rica

10

La profesionalización del periodista como figura elemental en la comunicación del país ha sufrido grandes evoluciones en los dos últimos siglos.

Actualmente es el Internet, como medio, el que reconfigura el panorama del periodismo en Costa Rica, no sólo permitiendo el uso de elementos multimedia para la transmisión de información, sino también construyendo una partición directa entre el receptor y el emisor.

Esos caminos de interacción y comunicación cada vez más inmediata han permitido la aparición de nuevos tipos de periodismo, como el periodismo ciudadano en el que cualquier persona, sin tener conocimientos profesionales en comunicación, puede brindar información a grandes masas con respecto a un tema o una noticia determinada.

Se abren también los espacios de opinión y discusión, tan comunes en los primeros periódicos, para transmitir una mayor variedad de formas de pensamiento.

Pese a toda esta evolución, la prensa costarricense no ha abandonado (ni debería

abandonar) las principales bases en las que se fundó.

El periodismo en Costa Rica nace como una vía de educación y opinión, a través de la cual las ideas y opiniones pueden producirse libremente.

Es una via para cuestionar la forma en que actúa el gobierno y funcionarios costarricenses, así como para refleccionar sobre nuestra forma de vivir y avanzar como pueblo.

Pero muy especialmente, debe de ser un camino que, entre multitud de tonos y colores, muestre cada vez más y mejor la realidad de un pueblo, para que la descripción y el análisis de ésta le permita avanzar y mejorar a través de libres ideas y convicciones.

Es seguro que el periodismo continuará su transformación pues, como parte del tejido de un pueblo o sociedad, no hace más que responder a los diversos cambios que éste presenta.

El periodista debe, por tanto, de mostrarse atento a cualquier cambio, ajustándose a una sociedad que se transforma constantemente.

Sin duda, el reto del periodismo costarricense

Nuestros díascontinúa, especialmente en lograr ajustarse cada vez más al contexto con creatividad y buenas ideas, que permitan trasmitir la opinión, inormación y noticia de la forma más adecuada.

Page 11: Periodismo en Costa Rica

Periodismo en Costa Rica 11

Bibliografía.

Blen, A. (Desconocido. ). El periodismo en Costa Rica (Manuscrito). San José.Guerrero, R. (1971). Semblan-za de la prensa escrita cos-tarricense. . San José, Costa Rica. : Desconocida.

Naranjo, G. (28 de Junio de 2006). Historia de la radio en Costa Rica. Recuperado el 24 de Junio de 2012, de radio-moscu.multiply.com: http://radiomoscu.multiply.com/journal/item/13/HISTORIA_DE_LA_RADIO_EN_COSTA_RICA

Pérez, M. (1997). La prensa costarricense al ritmo del mundo. El reto continúa. . San José, Costa Rica. : Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Vega, P. (1995). De la imprenta al periódico. Los inicios de la imprenta en Costa Rica, 1821-1850. San José: Editorial Por-venir, pp. 19-84.

Vega, P. (2005). La prensa costarricense en tiempos de cambio. (1900-1930). Revista de Ciencias Sociales, II (108), 121-144.

Page 12: Periodismo en Costa Rica

12Periodismo en Costa Rica

12