periodismo interpretativo: el reportaje

Upload: reoer

Post on 18-Oct-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    1/61

    PERIODISMOINTERPRETATIVO:

    L REPORTAJEJULIO DEL RIO REYNAGA

    Equipo de apoyo Guillermina Baena, Auxiliar Ma.Lucila Gallo Calle y Dora YolandaSoria Silva, Pedagogas.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    2/61

    Ttulo original: Gneros Periodsticos InterpretativosEl Reportaje)

    Primera Edicin1977

    Segunda EdicinJULIO DE 1978

    Derechos de autor reservados segnl Ley de Derechos de Autor expe-dida mediante Decreto Supremo No.610 de 30 de julio de 1976.La reproduccin parcial o total deesta obra no puede hacerse sin autorizacln del autor y l Facultad deCiencias Polticas y Sociales de laUniversidad Autnoma de MxicoDiviSin de Universidad Abierta.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    3/61

    PrlogoIntroduccinUNIDAP DIDACTICA No 1

    1 El ReportajeA) Nociones Generales del ReportajeB) Gnero Periodstico del siglo XXC) Definicin

    UNIDAD DlDACTICA No 22 Reportero Reporteros.

    A) El Reportero de hoy.B) os Reporteros ,C) Caractersticas del Reportaje

    UNIDAD DIDACTICA No 33 Problemas Metodolgicos del Reportaje

    A) Reportaje e Investigacin SocialB Mtodo del Reportaje. PasosC) TcnicasD)La TemticaE) La meta final

    d i ~ ePgina

    711

    1518,1824

    39424754,

    858897

    102111111

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    4/61

    #iiUNIDAD DIDACTICA No 4

    4. Mtodo del Reportaje :Proyecto de Investigacinde Reportaje 125A)EITema 127B) El Esquema 133C) Previsiones 136D) Selecci6n de Tcnicas 137

    UNIDAD DIDACTICA No 55. Mtodo del Reportaje :Recopilacin de Datos 147

    A) Investigaci6n documental 150B) Investigacin del campo en el terreno de los hechos) 174

    UNIDAD DIDACTICA No. 66. Recopilacin, Clasificacin y Ordenamiento de Datos 225A) Las estadfsticas 227

    B) Clasificacin de los datos 240C) Ordenamiento 243

    UNIDAD DIDACTICA No 7'(.Mtodo del Reportaje:Conclusiones en el Reportaje 255

    UNIDAD DIDACTICA No 88.1\ftodo del Reportaje: Redaccin del Reportaje 273

    A) La estructura 276B) Estilo y lenguaje 296C) Revisin del original 305D) Evaluacin del reportaje 307Bibliografa 339

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    5/61

    293eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    4 El finalSi termina nuestra informacin de manera escueta, puede parecer un texto inacabado, incompleto. Siempre ser importante concluir el escrito con un final que puede ser de unos cuantos prrafoso una sola lnea.El lector deber quedar con una impresin en consonancia conel tono del texto -pattica, humorstica, dramtica, anecdtica,

    etc. pero al fin una impresin que le recuerde la de nuestro reportaje.He aqu el final del reportaje A sangre fra de Truman Capote;despus de relatar el asesinato y seguir de cerca la captura y proceso de los asesinos, vuelve al lugar del crimen. Han pasado ya algunos aos:

    "Las tumbas de la familia Clutter, cuatro tumbas reunidasbajo una nica piedra gris se hallaban en un extremo del ce-menterio, ms all de los rboles, a pleno sol, casi al bordeluminoso del trigal. Al acercarse, Dewey vio que haba junto a ellas otro visitante, una esbelta jovencita con guantesblancos, cascada de pelo castao oscuro y largas y elegantespiernas. Vio que le sonrea y l se pregunt quin podJ:aser.- No se acuerda ya de m, seor Dewey? Soy Susan Kid-well.

    El se ech a reir. Ella se acerc:- Sue Kidwell, si eres t, que me aspen no la habia vis-to desde el proceso. Era entonces una nia-o Cmo ests? .Y tu madre?- Muy bien, gracias. Sigue dando clases de msica en el Co-legio de Holcomb.No he estado all ltimamente. Algo nuevo?

    - Oh hablan de pavimentar las calles. Pero ya conoce Ho]-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    6/61

    94 Julio del Ro Reynaga

    combo La verdad es que yo no estoy mucho all. Hago el pe-nltimo en l Uni de Kansas. Slo estoy en casa pasando u-nos das.

    Eso es estupendo, Sue. Qu estudias?De todo. Arte principalmente. Me encanta. Estoy muycontenta -mir a travs de la pradera-o Nancy y yo haba

    mos planeado ir juntas a la universidad. Pensbamos compartir una habitacin. A veces lo recuerdo. As de pronto, cuando soy muy feliz, pienso en todos los planes que habamoshecho.Dewey mir la piedra gris que tena grabados cuatro nombres y la fecba de su muerte, 15 de noviembre de 1959.

    Vienes por aqu a menudo?De vez en cuando. Caramba, pica el sol -se protegi los o-

    jos con gafas h u m d s ~ Se acuerda de Bobby Rupp? Seha casado con una chica guapsima.- Eso o decir.- Con Calleen Whitelrurst. Es de veras guapsima. Y muysimptica, adems.- Me alegro por Bobby y entono de broma, Dewey afia-di-: Y t? Seguro que tienes montones de admiradores.- Bueno, nada en serio. Pero eso me recuerda algo. Tienehora? Oh! -exclam al decirle que eran ms de las cuatro.Tengo que marcharme corriendo! Pero me ha gustado muocho volver a verle, seor Dewey.I- Yo me he alegrado tambin, Sue. Que tengas suerte!le grit mientras ella desapareca sendero abajo, una graciosajovencita llena de prisas, con el pelo suelto flotando, brillante. Nancy hubiera podido ser una jovencita igual.Se fue hacia los rboles, de vuelta a casa, dejando tras de sel ancho cielo, el susurro de las voces del viento en el trigoencorvado': (114).

    114) Capote, Truman. A sangre fra, pp. 328 329.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    7/61

    95eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    8.4.1 Escriba un final con los siguientes datos:El 14 de las mujeres mexicanas que viven en Estados

    Unidos sostienen a sus familias y perciben apenas la cuartaparte del salario que gana un norteamericano. Una diputa-da pide que el gobierno de E. U. rectifique esta injusticia.Las chicanas desarrollan trabajos terciarios y la legislacinlaboral no define claramente el precepto segn el cual, aigual trabajo, corresponde igual salario .

    -

    = = = = = = = = ~ ~ = = =La respuesta correcta deber parecerse a la siguk'nte:Urge,tal cOrPO ha demandado la diputada, rectificar la inius-ticia que se comete contra las rPujeres chicanas.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    8/61

    296 Julio del Ro Reynaga

    B stllo yHa sido objeto de amplios debates si un reportero debe tener o

    no su propio estilo. Hay quienes dicen que debe ser impersonaL O-tros opinan lo contrario. Eso depende ms bien del gnero periodstico. Si se trata de una nota informativa, el mejor estilo es elimpersonal. Pero si es un reportaje, el redactor tiene todo derecho aimprimirle su personalidad, su estilo. En cualquier caso, un buen estilo tiene varias caractersticas universales: sencillez, claridad, concisin y agilidad.

    Un estilo sencillo es aqul en que no se descubre artif icio alguno, antes bien tal ingenuidad y candor que no parece sino que brota de la pluma sin esfuerzo. Esta es aquella difcil facilidad tan alabada por tantos y por tan pocos conseguida . (115).

    La sencillez -acota Vivaldi- no quiere decir vulgaridad. Un estilo puede ser sencillo y noble al par. Con palabras de uso comnse pueden expresar elevados pensamientos. Y es que la difcil sencillez se adquiere a fuerz;;t de trabajo . (116)

    La claridad tiene que ver con las ideas. Un pensamiento ntidose escribir claramente.El estilo periodstico tiene otra cualidad muy importante: la

    concisin.l lector de peridicos desea encontrar la e xpresin del pensa

    miento en el menor nmero de palabras. Las palabras intiles, lasrepeticiones innecesarias, deben omitirse. El redactor biso r tiendea abundar en trminos preciosistas y triviales. En sus escritos proliferan los adjetivos, as conjunciones, en ocasiones, los verbos, lossustantivos, los artculos y las preposiciones, todos pueden ser unvicio con el que hay que acabar; as se tendr concisin y, porencle,claridarl..Contra la adiposidad verbal: la elipsis, el 'logocidio'. El escritor,como el ajedrecista, debe saber sacrificar sus piezas. La elipsis es(115) Moreu Lacruz, P. Esteban. Fundamentos de cultura literaria, p. 193.(116) Vivaldi, Martn. Gneros periodsticos, pp . 30 - 31.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    9/61

    297eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    una aspiradora que absorbe residuos y paja, excrecencias suprfluasy mataznganos, palabras que estn en la oracin como gente quemira y no trabaja. Y lo hace sin que el sentido Se oscurezca. Al con-trario: casi siempre lo diafaniza, pues a menos bulto ms claridad.Las ideas no son ms claras porque se enuncien con todas sus pala-bras. Mejor que sean garzas y no ciempis. Cuando decimos: qutal? , todos comprenden. Lo que se agrega es ocioso . (117)

    La agilidad estilstica crea en el lector la sensacin de que digierealgo ligero, que no le producir indigestin, gracias a las frases, ora-ciones, clusulas y prrafos cortos.En cualquier oportunidad, para poner un punto y aparte o un

    punto y seguido , deben aprovecharse sin ambages. Contribuye tam-bin a la agilidad de un escrito el buen uso de los verbos: la varie-dad en verbos cortos, rpidos e inquietos que van de aqu para allhacen muchas cosas. Nada cautiva ms el inters que un verbo o-portuno y dinmico (118).

    Por ltimo, las construcciones verbales deben ser contundentes,en presente, pasado, futuro o copretrito simples.Lenguaje

    El lenguaje del reportero ser ante todo, directo. El lenguaje in-directo o tropolgico, lleno de metforas y adornos, debe reducir-se a su mnima expresin. No es que estemos contra su uso sinocontra el abuso. Si con el lenguaje tropolgico se quiere evitar lavulgaridad, ste no aporta la mejor solucin. Las frases cotidianaso vulgares resultan tan buen lenguaje o mejor que el preciosistacuando se tratan debidamente, es decir, cuando se escogen las msexpresivas y vivas.

    Lo ms deseable sera que cada redactor enseara a escribir allector a travs del buen uso del lenguaje. Hasta ahora hay pocos e-ducadores en este menester. Pero tienen ya que ir pensando en esaresponsabilidad. As como son transmisores de vocablos extranje-(117) Bonet, Carmelo M La Tcnica Literaria sus Problemas, p. 85.(118) Bond, Fraser. Introduccin al periodismo, p. 73.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    10/61

    98 Julio del Ro Reynaga

    ros que enriquecen la lengua nacional deben tambin desechar losque tienen un sinnimo castizo ms vivo yexpresivo en espaol.

    De ah que deban suprimirse por inadecuados los galicismos anglicismos latinismos y helenismos.Otra impureza del lenguaje son los arcasmos. Es menester evitaraquellas palabras que han quedado relegadas a ser trastos viejos.El avance de la tecnologa y la ciencia ha dado lugar a una enorme cantidad de palabras que dan quehacer a los periodistas. Estostecnicismos se usarn con las debidas precauciones. Consideranequivocados redactores que la utilizacin de tales palabras los hacen aparecer ms cultos. Se trata de una vanidad que debe reprimirse. Cuando sea indispensable usarlos hay que agregar la explicacin correspondiente.Una pluma magistral -Gabriel Garca Mrquez hace una creacin literaria de un reportaje: veamos el siguiente fragmento co

    mo ejemplo.CAPITULO 1IIViendo ahogarse a cuatro de mis compaeros. Mi primeraimpresin fue la de estar absolutamente solo en la mitaddel mar. Sostenindome a flote vi que otra ola reventabacontra el destructor que ste como a 200 metros dellugar en que me encontraba se precipitaba en un abismo desapareca de m vista. Pens que se haba hundido. Y unmomento despus confirmando mi pensamiento surgieronen torno a m numerosas cajas de la mercanca con que eldestructor haba sido cargado en Mobile. Me sostuve a flote entre cajas de ropa radios neveras toda clase de utensilios domsticos que saltaban confusamente batidos por lasolas. No tuve en ese instante ninguna idea precisa de lo queestaba sucediendo.Un poco atolondrado me aferr a una de las cajas flotantes

    estpidamente me puse a contemplar el mar. l da erade una claridad perfecta. Salvo el fuerte oleaje producido por

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    11/61

    299eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    la brisa y la mercanca dispersa en la superficie no habanada en ese lugar que pareciera un naufragio.e pronto comenc a or gritos cercanos. A travs del cor-tante silbido del viento reconoc perfectamente la voz de

    Julio Amador Carballo el alto y bien plantado segundo con-tramaestre que le gritaba a alguien:

    Agrrese de ah por debajo del salvavidas.Fue como si en ese instante hubiera despertado de un pro-fundo sueo de un minuto. Me d cuenta de que no estabasolo en el mar. All a pocos metros de distancia mis compa-eros se gritaban unos a otros mantenindose a flote. Rpi-damente comenc a pensar. No poda nadar hacia ningn la-do. Saba que estbamos a casi 200 millas de Cartagena perotena confundido el sentido de la orientacin. Sin embargotodava no senta miedo. Por un monento pens que podraestar aferrado a la caja indefinidamente hasta cuando vinie-ran en nUStro auxilio. Me tranquilizaba saber que alrededorde m otros marinos se encontraban en iguales circunstancias.Entnces fue cuando vi la balsa.

    Eran dos aparejadas como a siete metros de distancia la u-na de la otra. Aparecieron inesperadamente en la cresta de -na ola del lado donde gritaban mis compaeros. Me pareciextrao que ninguno de ellos hubiera podido alcanzarlas. Enun segundo una de las balsas desapareca de mi vista. Vacilentre correr el riesgo de nadar hacia la otra o permanecer se-guro agarrado a la caja. Pero antes de que hubiera tenidotiempo de tomar una determinacin me encontr nadandohacia la ltima balsa visible cada vez ms lejana. Nad porespacio de tres minutos. Por un instante dej de ver la balsapero procur no perder la direccin. Bruscamente un golpede la ola la puso alIado mo blanca enorme y vaca. Me a-garr con fuerza al enjaretado y trat de saltar al interior.S-lo lo logr a la tercera tentativa.Yadentro de la balsa jadean-te azotado por la brisa implacable y helada me incorportrabajosamente. Entonces vi a tres de mis compaeros alre-dedor de la balsa tratando de alcanzarla

    http:///reader/full/interior.S%E3%80%80http:///reader/full/tentativa.Yahttp:///reader/full/interior.S%E3%80%80http:///reader/full/tentativa.Ya
  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    12/61

    300 Julio del Ro Reynaga

    Los reconoc al instante. Eduardo Castillo, el almacenista, seagarraba fuertemente el cuello de Julio Amador CarbaUo. Es-te, que estaba de guardia efectiva cuando ocurri el accidente, tena puesto el salvavidas. Gritaba: Agrrese duro, asotillo': Flotaban entre la mercanca dispersa, como a diez me-tros de distancia.Del otro lado estaba Luis Rengifo. Pocos minutos antes lohaba visto en el destructor, tratando de sobresalir con losauriculares levantados en la mano derecha. Con su serenidadhabitual, con esa confianza de buen marinero con que decaque antes que l se mareara el mar, se haba quitado la ca-misa para nadar mejor, pero haba perdido el salvavidas.Aunque no lo hubiera visto, lo habra reconocido por su grito:

    Gordo, rema para este lado.Rpidamente agarr los remos trat de acercarme a ellos.Julio Amador, con Eduardo Castillo fuertemente colgado delcuello, se aproximaba a la balsa. Mucho ms all, pequeodesolado, vi al cuarto de mis compaeros: Ramn Herrera,que me hacia seas con la mano; agarrado a una caja. (119).

    (fragmento)

    119) Garca Mrquez, Gabriel. Relato de un nufrago, pp. 22 - 23.Por la publicacin de esta historia Garca Mrquez tuvo que salir de supafs.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    13/61

    301eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    8.5.1 s ~ r i b a en el parntesis la letra que corresponda a la palabraque define las cualidades del estilo periodstico:

    a) Claridad Hay nitidez en las ideaspor consecuencia en eltexto.

    b) Sencillez.El texto es digerible. Se u-san verbos oportunos y di-

    e) Concisin nmicos.No hay artificio. No es

    d) Precisin vulgaridad. Usa palabrascomunes.

    e) Originalidad Se dice lo que se quiere nel menor nmero de pala-bras.f Agilidad

    La respuesta correcta es:a), f), b), e).

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    14/61

    3 2 Julio del Ro Reynaga

    8.6.1 A continuacin encontrar un fragmento de La gente de labasura. Resuma las caractersticas fsicas y morales deCharles Manson, usando descripciones y comparacionesen lugar de adjetivos:Est de pie tras un cristal a prueba de bala en la crcel delcondado de Los Angeles, que es un complejo de concretos n ventanas, rodeado por una banda de cemento y antiguospatios de depsito. Apoya una de las palmas de la mano enl vidrio, con gesto raro. Es curioso: hasta sus huesos parecen doblarse. Retuerce su cuerpo con el dominio de un fakirhasta darle una figura nada humana. Su esqueleto parece serde caucho, irrompible, desconcertapte. Sus pequeas ma-nos, sus esbeltos dedos de largas uas cuadradas se entrelazande repente. Se mueven como en son de proteccin a travsdel cuerpo y se anudan frente al pecho. Arqueando la espalda con lo que suele tratar de producir efecto, pone la msfea cara posible: los propios pmulos parecen doblarse haciaarriba, desencajndose mientras las cejas se tuercen en arrugas hacia abajo; la cara entera se repliega en s misma.En un momento, la piel se convierte en una goma elsticaque se estira y se pone tensa como la de un tambor. Losglobos de los ojos chupados hacia adentro y el contornopronunciado del crneo est en su lugar. Nos sentirnos horrori::ados: es un monstruo.Tal es Charles Manson.Con la misma rapidez vuelve a ponerse radiante. Vuelve arer, con grandes ademanes expansivos. La cara ha pasadode una mscara de muerte a un espejo cristalino en el que serevela, ahora, como un profeta que se ha proclamado a smismo, como un vidente de almas; sus ojos brillan con unfulgor tan intenso que uno se pregunta si se trata del mismoindividuo o, inclusive, de un individuo humano."Vivo en m mundo -dice Manson- y en mi mundo soy mipropio rey, ya sea ste un montn de basura, el desierto o loque sea: soy mi propio ser humano",

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    15/61

    303eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    los que caminaron con l por los montones de basura y lassombras del est blishment formaron la fuerza del Alma Infinita , una fuerza omnividente omnisciente que secrea captada por Manson y fue la culpable de los asesinatosde la actriz Sharon Tate y siete ms, en un mismo acto espontneo que,cay sobre la sociedad como un alud. (120)

    ====(120) Gilmore Kenner, La 4ente de la basura. pp. 15 - 16.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    16/61

    304 Julio del Ro Reynaga

    La respuesta es correcta si se parece a la siguiente:Hasta sus huesos parecen doolarse. Domina sufakir su figura se transforma en una masa informe :su esqueleto parece ser de caucho.Sus manos, como las de un nio, contrastan consus dedos, uas que sobresalen de la piel y se re.matan al aire en una lnea cuadrada: sus manos seentrelazan, se mueven como protegiendo al cuerpoy se anudan frente al pecho. Despus gesticula, lospmulos parecen doblarse hacia arrioa, desencajados, y las cejas se tuercen hacia abajo. Su piel sepone tensa, los globos de.ls Ojos se vuelven ha-cia adentro y se aprecia el contorno del crneo.Con esa rapidez vuelve su cuerpo a la normalidady re con ademalles que quisieran abarcar ms delo que miden sus brazos. .Su cara ha pasado de una mscara de muerte aun espejo cristalino en el que se revela como unprofeta que se han proclamado a s mismo.- Vivo en mi mundo-dice-y en mi mundo soy mipropio rey, ya sea ste un montn de basura, eldesierto o lo que sea :soy mi propio ser humano .Tal es Charles Manson.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    17/61

    305eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    c "lsI6. d.1 orlgl.alEl reportero no debe ,- uedar satisfecho con la primera redaccin.

    Slo el muy experimentado o audaz considera que la primera redaccin es suficiente.En una segunda o ms revisiones, analizar frase por frase. Cam

    biar t r m i n o s ~ oraciones. Tal vez algo no est bien redactad9. ha r..fue darle vuelta y escrioir lo mismo pero en otros trminos. Posiblemente se vea precisado a cambiar de lUJar un prrafo para evitar una incoherencia, o suprimir o a 6 r e ~ a r otro para completar unconcepto.

    Cuando se sienta contento de sus propias correcciones, el escritoest listo para ser revisado por el corrector de estilo.

    CUIDADO CON:La ortografaLa sintaxisEl contenido.

    HAY QUE REVISAR EL REPORTAJEINTEGRAMENTE

    http:///reader/full/orlgl.alhttp:///reader/full/orlgl.al
  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    18/61

    806 ulio del Ro Reynaga8 1.1 Resuma la finalidad de revisar un original:

    ~ ~

    La respuesta es correcta si se parece a la siguiente:El objetivo es hacer ms Jegiole l redaccin, cUltar que nohaya faltas de ortografa ni de sinta'{S y qu el contenidono conteilga lagunas o ambigedades.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    19/61

    307eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    D Ival ac l elel reporta eAntes de entregar su reportaje, debe pasarlo una vez ms por o-

    tro tamiz. Lo pondr a prueba a travs de varias preguntas. Si re-siste el bombardeo, puede quedar el autor tranquilo y satisfecho desu trabajo.1) Est bien redactado?2 Es inteligible para cual'1uier lector?3)" Tiene unidad?4 Tiene suficientes atractivos para ser ledo?5) "La cabeza" que se escogi es llamativa? Refleja el contei1i-

    do? . Es breve? Est bien redactada?6) Se han puesto suficientes subttulos de descanso, esparcidosa lo largo del texto y a intervalos razonables? .7) Quedaron sin "lagunas" los temas involucrados en el reporta-

    je?8) Estn bien definidos los problemas?9) Quedaron resueltos los problemas?10) Las conclusiones inferidas son lgicas, claras y exactas?11) Responden a las cuestiones planteadas en el proyecto dela investigacin?12) Se ha excludo del reportaje lo subjetivo?13) Y las opiniones prejuiciosas?14) Los temas fueron colocados con un criterio periodstico y ala vez lJico?

    En el caso de que se t e n ~ n dudas, el reportero repasar el repor-taje a fin de s e ~ u r r s e si:15) El tema estuvo bien definido?16) El proyecto de investigacin fue elaborado ccrrectamente?17) Los mtodos y las tcnicas para la obtencin de los datos fue-

    ron los convenientes?18) Hubo errores en la medicin de los datos?19) Las tcnicas de exposicin (redaccin), armonizan con el con-

    tenido?

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    20/61

    308 Julio del Ro Reynaga

    8.8.1 Aplique la escala de valoracin" al siguiente reportaje;marque con X su respuesta.

    EL OLEODU TO1

    VINIENDO del Golfo de Mxico a la capital se ve a lo lar-go del camino kilmetros y kilmetros-una tubera quellama la atencin del viajero_ Al llegar a las proximidadesde una ciudad, se oculta para salir de nuevo a la superficiedetrs de ella, sobre todo en los sitios por donde cruzan -minos o canales. Esta conduccin no aparece marcada enlos mapas.Antes de que el petrleo mexicano pasase a ser patrimoniodel pueblo de Mxico se hallaba repartido entre catorce sociedades filiales de los tres grandes consorcios petroleros del'Inundo: la Royal Dutch Shell ,de Deterding, la StandardOil : de Rockefeller y la California Sinclair Pierce Oil Com-pany ",'de Harry Sinclair. Una de aquellas catorce hijas, lallamada El Aguila", o Mexican Eaglo Petroleum Co , eraduea del sesenta por ciento del petrleo mexicano; su an-tiguo palacio en la capital es el que hoy ocupa "Petrleos.l\lJe.xicanos" ("Pemex"). En l vestbulo se destaca el busto deLzaro Crdenas, el hombre que el 18 de marzo de 1938,restituy el petrleo a su pas.Termin as una lucha nica en la historia social, en la quese enfrentaban por una parte, un pas; y por la otra, la trinidad omnipotente del monopolio mundial del petrleo.Esta lucha empez como un simple conflicto de salarios.De 1934 a 1937 el costo de vida haba subido en el 88, 96por ciento, mientras que las tarifas de salarios slo acusabanun alza del 30 al 40 por ciento. Un obrero petrolero mexicano ganaba por trmino medio 4.86 pesos diarios, lo que apenas representaba la cuarta parte de lo que la misma compa

    Kisch, Egon Frwin, Descubrimiento en Mxico. Costa Amic.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    21/61

    309eriodismo Interpretativo El Reportaje

    a pagaba en los Estados Unidos a sus obreros. Con la cir-cunstancia, adems, de que el coeficiente del obrero nortea-mericano era inferior al del obrero mexicano, el cual trabaja-ba, cierto es, en yacimientos ms ricos.Los obreros reclamaron un contrato colectivo con la semanade trabajo de cuarenta horas, subida de salarios, vacacionespagadas y mejoramiento de las condiciones de trabajo. To-das sus reivindicaciones fueron rechazadas. Los obreros a-bandonaron el trabajo. Las compaas recurrieron contra lahuelga al Tribunal de Conciliacin y Arbitraje, el cual resolvi que los huelguistas deban reintegrarse al trabajo y per-manecer en sus puestos entretanto recayese sentencia. Aslo hicieron. Se dict el fallo. En l se denegaba una parte delas reivindicaciones de los obreros, pero se conceda unamejora de los salarios y condiciones de trabajo que ha-bran representado, en dinero, un total de 26 millones depesos anuales, cifra muy elevada aparentemente, pero queslo era una pequea parte de los beneficios en dlares ob-tenidos por las compaas.Leyendo el escrito de apelacin de las compaas contra es-te fallo, cree uno encontrarse en los medios jurdicos deLondres, en cuyo foro crecen castaos multiseculares delante de multiseculares edificios en una paz multisecular.El recurso de las compai ias petroleras contra la senterriade los tribunales de Mxico, poda muy bien haber si-do redactado por uno de aquellos venerables juristas dela corona inglesa, atiborrados de prrafos y casos de j l-risprudencia, pero ayunos de todo lo que sea sociologa, de-recho del trabajo y otras cosas por el estilo, buenas paraprofanos. Tras una introduccin jurdica de carcter formal,el recurso de apelacin elevado por las compaas pasa a ha-blar de algo que tocaba al corazn mismo de los magnatespetroleros: la libertad del trabajo. Dnde queda la liberti?ddel trabajo si, por ejemplo, se obliga al patrono a dar empleoa gentes del pas como ayudantes de los tcnicos extranjeros?Es acaso, igualdad y justicia pretender que la cuanta delos beneficios de la empresa sirva de base para regular las ta-rifas de salarios? Es que no rige el mismo derecho para t -dos, para los pobres y para los ricos?

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    22/61

    310 Julio del Ro Reynaga

    La Suprema Corte de Justicia de Mxico desestim el recur so y, en vista de que las sociedades petroleras decidieron nosometerse al fallo de los tribunales fue decretada su expropiacin. Al mismo tiempo se hizo ver al pueblo mexicanolas consecuencias que esta medida de gobierno podra traerconsigo y se le puso en pie contra los posibles intentos de in-tervencin. El primer llamamiento al pueblo parti de Vicen-te Lombardo Toledano. La ~ i g u r de Lombardo Toledano notiene seguramente paralelo en el movimiento sindical internacional. Es un gran dirigente obrero y, al mismo tiempoprofesor de filosofa antiguo gobernador de un estado buenconocedor de Goethe y aficionado a la botnica y a la arqueologa; sus intervenciones en los mtines tienen mu:mo elecciones de ctedra y debe su popularidad de su . autoridad.En aquel discurso sobre el problema del petrleo puso demanifiesto todos los recursos de propaganda y de calumniaa los que el capital petrolero acudira en su intento de di-vidir la opinin pblica mexicana desenmascarando de es-te modo la traicin y el soborno antes de que la traicinel soborno se pusieran en prctica.Otro de los grandes llamamientos al pueblo fue el que le di-rigi personalmente su presidente Lzaro Crdenas. En elcontestaba ante todo al reproche de ingratitud formuladopor las compaas petroleras: as se nos agradece el esfuerzoque hemos hecho para levantar con nuestro capital la in-dustria ms gigantesca de Mxico. Con vuestro capital?les replica por la radio el presidente Crdenas-o Vuestrocapital es la riqueza de los yacimientos de petrleo propiedad de la, nacin y que os fueron entregados faltando a laley. Vuestro capital son los privilegios que se os otorgaronen materia de impuestos y de aranceles aduaneros De estecapital habeis sacado intereses de miles de millones invirtiendo en vuestras empresas una pequea parte de ell0s. Y todfiva quereis que os estemos agradecidos? .El presidente Crdenas levantaba su voz con no menos energa contra los culpables de dentro del pas gentes que poregosmo era: incapaces de resistir a las tentaciones de a-quellas empresas inmensamente ricas y poderosas.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    23/61

    3eriodsmo Interpretatvo: El Reportaje

    Las fuentes de la riqueza de Mxico se han convertido de-Ca Crdenas en fuentes de la pobreza mexicana. Son muypocos los centros de la industria ptrolera en los que existenhospitales agua potable escuelas establecimientos de cultu-ra o campos de deportes. No existen siquiera fbricas degas pues las compaas no toleran que se exploten industrialmente los millones de metros cbicos de gas quese evaporan intilmente. En los distritos petroleros impe-raba un contraste clamoroso e indignante. Para el perso-nal extranjero todas las comodidades todo el confort; paralos trabajadores mexicanos miseria y condiciones de vidaespantosas. Para los tcnicos y empleados extranjeros insta-laciones frigorficas y los cuidados y prevenciones ms esco-gidos contra las enfermedades tropicales; para los trabajado-res del pas el descuido ms absoluto y una asistencia mdi-ca rudimentaria concedida casi siempre a regaadientes. Sa-larios de hambre y condiciones de trabajo inhumanas paralos hijos del pueblo propietario de la riqueza all explotada.Cada centro de produccin del petrleo tena su propia polica industrial destinada a salvaguardar los intereses priva-dos egoistas y no pocas veces ilcitos de la empresa. Es-tas organizaciones armadas autorizadas unas veces y otrassimplemente toleradas por el gobierno eran las responsa-bles de los crmenes abusos y tra.nsgresiones cometidospor orden de la compaa a cuyo servicio estaban.El Presidente de la Repblica fustigaba con unas cuantaspalabras certeras la obstinada pr.fida ingerencia de lascompaas petroleras en los asuntos interiores de la nacin.Con unas cuantas palabras nada ms pues para agotar eltema habra necesitado exponer toda la historia de Mxioodesde comienzos de siglo.Desde los das en que Porfirio Daz otorgaba al ingenieroingls del ferrocarril de Tehuantepec Weetman Pearsonconvertido luego en lord Cowdray y al petrolero nortea-mericano Edward L. Dohenny las concesiones para la explo-tacin del petrleo mexicano Mxico se convirti en palen -que de una guerra entre la Gran Bretaa y Norteamrica. Acada intento de insurreccin los Estados Unidos de Nortea-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    24/61

    3 2 Julio del Ro Reynaga

    mrica o los Reinos Unidos de la Gran Bretaa, o ambos ala vez cuidbanse de verter su petrleo sobre la hoguera, pa-ra atizarla El dlar y la libra esterlina estaban siempre a ma-no.Alguna que otra vez, cuando as cuadraba a los planes de losmagnates petroleros, stos no tenan inconveniente en apo-yar' incluso, a movimientos progresivos conna las fuerzas rea::-cionarias. As, por ejemplo, la Standard Oil (Estados Un;dos) sintise lesionada en sus intereses en los campos petrol-feros de Tehuantepec por las concesiones otorgadas a laPearson il Company (Inglaterra). Esto la movi a ayu-dar al movimiento libertador de Francisco I Madero a derri-bar la dictadura de Porfirio Daz, que llevaba y cuarenta a-os de existencia. Sin que ello fuera obstculo, naturalmen -te, para que l embajador norteamericano Lane Wilson semanifestase poco despus en Washington contra Madero yhis almost confiscalory tux placed on the oil pro-ducls l Tampico': para que apoyase el golpe de estado

    del re ccionario Victoriano Huerta y permitiese que fuesenasesinados en la prisin, el 23 de febrero de 1913, el presi-dente popular Madero y el vicepresidente Pino Surez. EnMxico no se ha olvidado todava la conducta seguida aq uelda por Lane Wilson.

    Crdenas cerr con la expropiacin petrolera el captulo delas intervenciones desatadas en el pas sobre el oleaje delpetrleo: Las sociedades extranjeras no estn dispuestas aacatar el fallo de nuestro supremo tribunal de justicia. Creenque su poder ser ms fuerte que la dignidad y la . indepen-dencia de Mxico, que puso generosamente en sus manos susriq uezas naturales. Se ha decretado la expropiacin, garanti-zndose por el Estado a las sociedades la indemnizacin n-tegra de sus propiedades, dijo Crdenas.Pero las grandes potencias del petrleo no abandonaron pa-cfica y tranquilamente, ni mucho menos, las posiciones queocupaban como simples huspedes. Tratbase de inutilizarlas explotaciones petroleras para que Mxico se viese obliga-do a pedir de rodillas que retornasen los poseedores desahu-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    25/61

    313eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    ciados y a someterse a ellos incondicionalmente. N o perma:necera en su puesto de trabajo ningn tcnico ni emplea -do que conociese los secretos de la explotacin. A los empleados de nacionalidad mexicana se les ofrecieron en losEstados Utlidos empleos mejor pagados. Los titulares delos puestos de confianza , las gentes de confianza de lascompaas seguan figurando en las nminas de sueldos desus antiguos patrones con el mismo sueldo que perciblan,siempre y cuando que se declarasen dispuestos no seguirtrabajando bajo la nueva direccin. Todava hay en Mxi-ca hoy gentes de' confianza de stas, que siguen cobran-do sin trabajar sus sueldos de directores o de ingenieros -jefes. Los contratos, las listas de direcciones, los libros decontabilidad, los clculos, los planes y las frmulas qumicaslas nminas de salarios y las actas y dems documentos importantes fueron quemados o trasladados a sitios seguros.La prensa mundial puso el grito en el cielo, pero no contralos saboteadores, sino contra los que se esforzaban en sabo-tear el sabotaje. El gesto de las compaas petroleras al negarse a acepta,r las reivindicaciones de los obreros, se ensalzaba como un -gesto de dignidad moral. Un dirigente de laeconoma norteamericana tuvo el descaro de escribir: H La asistencia obrera no puede llegar hasta el extremo de instalar hare'nes para que se diviertan los obreros mexicanos,de comprarles; caballos de polo y pagarles viajes de turismo y recreo por el mundo, cuando se les antoje viajar.Los lectores de estos peridicos llegaban a creer a pies juntillas e indignados que los obreros petroleros de Mxico ped/an harenes, caballos de polo y viajes de turismo. Lo quepedan, en realidad, era un modesto billete de tercera parapoder viajar unos das al ao dentro de Mxico y conocersu patria, campos de deportes y asistencia mdica para ella:;sus esposas y sus hijos.Las compaas petroleras habanse apresurado a retirar susreservas oro de los bancos mexicanos ya durante el conflic-to, con lo cual consiguieron que la nacionalizacin de lasempresas hiciese bajar la cotizacin del peso en el mercadointernacional de divisas al cuarenta y cinco por ciento de suvalor.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    26/61

    3 4 Julio del Ro Reynaga

    En una nota que tena casi todos los caracteres de un ulti-mtum, el Secretario de Estado de Norteamrica CordellHull peda que el problema petrolero mexicano se sometie-se a la decisin de un tribunal internacional de arbitraje. Encaso contrario El senador Reynolds de North Carolinalleg a exigir en el Congreso de Washington que l Repbli-ca mexicana entregase a los Estados Unidos como indemniza.cin por la expropiacin petrolera el territorio de la BajaCalifornia. Algunas personalidades que en su da habanahogado al Presidente norteamericano Harding en el pe -trleo mexicano, aboga1:an porque se aplicasen a Mxicorepresalias armadas. Wall Street edit un nmero especialdel Journal of Commerce dedicado a Mxico, abundante-mente ilustrado con diagramas y fotografas y lleno de art-culos sobre temas econmicos en todos los cuales se inten-taba demostrar que Mxico representaba un peligro para ladefensa y la seguridad nacionales de los Estados Unidos yque era un pas incapaz de gobernarse y administrarse pors mismo.En el estado de San Luis Potos se prepar un movimientoencaminado a derrocar al presidente Crdenas. El caudillode este movimiento era el general Saturnino Cedillo, a quienhaban provisto del extranjero de armas y municiones; suarmamento de ciertas clases, como ocurra con los tanques ylos morteros, superaba, incluso, al que..posea el ejrcito me-xicano. Su jefe de estado mayor era un noble alemn nazi, elcoronel barn Ernst von Merck. Desde su villa bien guardaday protegida de Coyoacn, arrabal de la ciudad de Mxico, oms exactamente, desde su despacho, decorado con el retra-to de Hitler y abundantes cruces gamadas, von Merck organi-zaba y diriga los preparativos estretgicos para la subleva-cin de Cedillo.Un alemn de otra extraccin, mi difunto amigo Alfredo Mi-ller Fortmiller, de Hannover. se encarg de estorbar losplanes del barn nazi. Miller presentse un buen da en lafortaleza de Merck, acompafiado de un funcionario de laemigracin alemana, y se hizo pasar por otro funcionariogermano. El barn Merck puso de manifiesto inmediatamen-te el original del documento de que se vala para hacerse pa-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    27/61

    316eriodismo Interpretativo; El Reportaje

    sar en los crculos de las izquierdas de Mxico por alemn nonazi. Era un telegrama en que Gustavo Noske daba al teniente Ernst von Merck las gracias por los servicios prestados por Vuestra Excelencia en la creacin de las formacia ~ de voluntarios" es decir, de aquel cuerpo de voluntarios que en los afios de 1918 19 haba entregado la Re-pblica alemana en manos de la reaccin.Como usted sabe, Noske era socialdemcrata-dijo el ba

    rn von Merck a su visitante.S, Alfredo Miller lo saba perfectamente. El barn le asegur que su actual jefe, Saturnino Cedillo, no era tampoconazi ni fascista.Lo que ocurre aadi eJ barn es que no est de acuer

    do con algunas de las medidas del gobierno de Crdenas.Por ejemplo, con l expropiacin petrolera dijo Mller

    Por ejemplo, con la expropiacin petrolera repiti elbarn, aadiendo .... Por lo menos, as parece.Miller obtuvo una carta proba,c 'i"l de que el barn vonMerck trabajaba al servicio de Cedillo de acuerdo con elembajador alemn. Al liaCElr5e pblica esta carta, el barn cambi 9.e aires y a ello se debi el que no estuviese presente en Mxico al estallar la sublevacin cuyos planes -ba forjado. Crdenas se present en el territorio rebelde ydirigi personalmente las operaciones que sofocaron rpidamente la insurreccin.

    Se desat un boicot internacional contra el petrleo mexicano. Mxico lleg casi a hundirse en la inundacin de su propio petrleo estancado. El Japn vio en esto una buena coyuntura para apoderarse de l. Estaba dispuesto a construirun oleoducto que atravesase el pas, desde l\3s pozos del A-tlntico Hasta los tanques de los buques japoneses atracadosen el Pacfico Italia se ofreci para .:onstruir los barcos-tanQues necesarios. La Alemania nazi, representada por un grtI}X

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    28/61

    316 Julio del Ro Reynaga

    de especuladores norteamericanos, intent comprar toda laproduccin de petrleo mexicano por catorce millones depesos, suministrando en pago de esta cantidad mquinas cal-culadoras, mquinas de coser y mquinas--herramientas. Talvez fuesen estos intermediarios de pasesneutraIos los quecuidndose, naturalmente, de no poner en peligrolas nege -ciaciones lanzaron al mundo el grito de n Mxico bolchevique negocia con los nazis

    El Mxico bolchevique , "Mxico, la nueva sede de laInternacional Comunista": tal era la tnica fundamental delos ataques polticos dirigidos contra el pas de la expropiacin petrolera. Los refugiados antifascistas que haban llega-do a Mxico huyendo de los pases de Europa ocupados porlos nazis, eran denunciados ante las autoridades y en la prensa A unos se les acusaba de haber ensalzado la agresin deRusia contra la pobrecita Finlandia"; a otros (entre los que

    se encontraba el autor de este libro) de ser agentes de laG P U Los trotskistas, qu hasta entonces. no haban ncontrado nada que denunciar, encontraban ahora materia abundante para sus denuncias. La revelacin de un stalinista a-caba de llegar a Mxico", era el pan nuestro de cada da.Por aquellos das toc a su fin el perodo presidencial deCrdenas. El general Almazn, adversario de la expropiacinpetrolera, present su candidatura a la presidencia con esteprograma:"Si l actual gobierno no resuelve de un modo definitivo el conflicto del petrleo y me veo obligado a llevaradelante las negociaciones referentes a este asunto, procurar que estas negociaciones conduzcan a un convenio amistoso y leal. Este convenio se establecer sobre la base del derecho y la equidad y del respeto a la soberana de Mxico y delas normas del derecho internacional y de los intereses nacionales, en aquello en que se compaginen con los legtimos intereses de las compaas petroleras y de los obreros de estarama industrial '.Pero las elecciones no dieron el triunfo a Almazn, smo aManuel Al/Ha Camacho.Entretanto, las compaas petro.leras seguan luchando por

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    29/61

    317eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    la cuanta de la suma que haban de recibir en concepto deindemnizacin. Tomando como base las declaraciones juradas sometidas a la oficina de impuestos, se calcul el valorde las explotaciones en cincuenta millones de dlares, sumaque se fij como indemnizacin. Las compaas expropiada\;protestaron contra esta tasacin con tal vehemencia que notuvieron inconveniente en reconocer abiertamente ' que ha-ban incurrido en el delito de fraude fiscaL falsificacin delibros de contabilidad y ocultacin de riqueza imponible.Confesaron que haban declarado ingresos menores de losque en realidad perciban, porque ello era corriente en xico. Exigan como indemnizacin, primero 450 millonesde dlares y luego 120.En 1939, en medio de este regateo, estall la guerra de A-lemania contra Inglaterra, que en 1941 se hizo extensiva alos Estados Unidos. Como ahora era necesario utilizar elpetrleo boicoteado y contar con la alianza de Mxico, reliquid el conflicto mientras Mxico trabajaba en la restauracin de las instalaciones petroleras.La prensa petrolera habase cansado de profetizar queMxico jams sera capaz de mantener en pie la produccin y el transporte del petrleo. La profesa era fcil dehacer, si se tiene en cuenta que la Repblica Mexicana nodispona del capital, de la maquinaria ni de los medios detransporte necesarios para ello. El nico barco tanq ue mexicano, el San Ricardo encontrbase en los diq ues secos deAlabama (EE.UU.).Sin embargo, los grandes sacrificios que los obreros supieron imponerse para alcanzar este objetivo patritico, echaron por tierra aquella fcil profesa. Hoy, Mxico extrae pors mismo su petrleo tan bien como antes lo hicieron las compaas extranjeras y est montando instalaciones que lascompaas extranjeras no haban montado antes, porque elfomento de la industria nacional no cuadraba a sus intereses.El petrleo mexicano y sus derivado$ se enviaban antes lextranjero sobre todo a Balik Papan en las Indias holandesas y Curacao, los dos grandes centros petroleros del mun

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    30/61

    318 Julio del Ro Reynaga

    do de donde luego volvan en parte l mismo Mexico.Para qu este enorme rodeo? Porque en Curacao y Balik-Papn los productos derivados del petrleo se ennoblecanhasta tal punto que por esta puerta entraban en la especificacin internacional y a travs de ella en la tarifa de preciosdel mercado internacional. Mxico careca entonces de lasplantas necesarias para refinar y ennoblecer los productosderivados de su petrleo.Los nicos productos petrolferos elaborados dentro delpas eran el asfalto y la gasolina corriente. Y ahora? Hoy seproduce en Mxico gasolina de muchos octanos para autos eincluso para aviones gasolina blanca para fines industrialespetrleo de quemar para usos domsticos parafina para bu-jas y lubricantes para mquinas.El transporte interior se hace por el oleoducto que desemboca en la refinera de Azcapotzalco. En este lugar situado alnorte y a poca distancia de la capital se celebraba en l poca precortesiana el mercado de esclavos. De all salieron t m-bin los aurfices a quienes los soldados de Corts llamaronen su ayuda para que fundiesen el oro de las joyas del teso-ro de Moctezurna y podrselo as repartir ms fcilmente.Andando el tiempo Azcapotzalco se convirti en uno delos arrabales. de la pobreza. Hoy despus de la construccindel oleoducto y la refinera tiende.a convertirse cada vezms en el nuevo centro industrial del distrito que rodea ala capital de Mxico.

    Hacia all me encamino acompaado por un dirigente sn-dical del S T.P.R.M. o sea del Sindicato de Trabajadores Pe-troleros de la Repblica Mexicana. Por el camino se disculpa conmigo de no hablar ingls a pesar de que procede deTampico.Qu relacin guarda a m p i c o ~ m e pregunto con el idiomaingls?En Tampic.:o-me explica mi a c o m p a a n t e ~ s e hablaba mu-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    31/61

    319eriodismo Interpretativo: El Reportajecho ingls. En el Hotel Imperial, en el Hotel Inglaterra, enlos restaurantes Eristol, Palace Grill y en los dems localesde primera categora de la ciudad, rara vez se vea a un me-xic.ano. Cuando mi padre comenz a trabajar en Tampico,hace unos CUantos aos, reciba el salario en centavos de dlar, con los cuales pagaba mi madre sus compras. Cuando unmexicano, un poltico, un general o un especulador, se internaba en el barrio de la Unin, en los animados locales de lavida nocturna de Tampico, pagaba tambin impdicamentecon los dlares o las libras esterlinas que acababa de recibiren las oficinas de la direccin.Pregunto con inters si an existe el barrio de la Unin.S, an existe, pues Tampico es una ciudad industrial de ca-si 100.000 habitantes y puerto de mar.-Pero en el barrio de la Unin de hoy aade mi acompaante ya no se escancia whiskey escocs ni se ven mujeres internacionales. Ni se ven, sobre todo, los clientes anglo-americanos de otros tiempos, que no saban qu hacer ,con suslibras esterlinas y sus dlares.La vida cotidiana de Tampico era de lo ms primitiva. Slo cuando empezaron los conflictos petroleros se decidieronlas compaas a crear escuelas para los hijos de obreros. Re-petidas veces se les rog que organizasen la enseanza del in-gls o cursos de perfeccionamiento tcnico para los adultos,pero jams accedieron a ello.

    Tenamos sindicatos-me explica el dirigente sindical- pe-ro sin enlace ninguno entre si. Cada campo petrolero, cadarefinera tena su sindicato propio. El sindicato slo repre-sentaba a sus asociados ante la direccin de su empresa. x s-tan Jreinta y una organizaciones obreras de stas. A ellascorresponden hoy las treinta y una secciones de los sindicatos centrales. En los primeros aos que siguieron a la nacio-nalizacin del petrleo, los obreros pasaron por una crisismuy difcil. Hoy, por todas partes, se ven surgir colonias o-breras y clnicas, sobre todo para el tratamiento de las fie-bres paldicas y la tuberculosis. Tenemos un acueducto

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    32/61

    32 Julio delRo Reynaga

    quehacostadomillnymediodepesosyquellevael aguapotable deTancolaCiudadMadero. Se handesecadomu-chos terrenospantanosos, sehan construdodiques y sehanedificadomuchas escuelas.El obreropetroleroolfatea y apagasucigarro: Aqu huelecomo enmi tierra.Hueleapetrleo.Nuestrocochecruzaun portnsobreel cual campea elrtulo "PetrleosMexicanos". Atravesamosun parque cu-yosrboles palecen troncosmetlicosycuyosbancales se-mejandepsitosdecolorabedul. Enel edificio de la porterame preguntanqudeseo ver. Les digo queme gustaraver eloleoducto.Nadiehastaahoraha mostradosemejantedeseo.No tienetampoco nada, quever. Es, simplemente, la de sembocadurade unatubera.Uno delos empleadosseda una palmada en la frente yme dice:-Podemospresentarleaustedal ingenieroquehaconstru\ doel('\leoducto. Elle acompaaraverloyle explicar todoloqueconlse relaciona.Me presentan, pues, aunhombremodesto,que enseguidame asegura, para no adornarse conplumasajenas, quenofue el constructordeloleoducto, aunquetrabaj ,con loscontratistasMartinCircuit, unacasa extranjeraalaque seencarg la construccindelatuberadeTuxpanalaciudaddeMxico.- Yo slodirigla construccindelas \estaciones e bom.beo me diceelingeniero-pues lterrenorecorridopor eloleoductonoes horirontal,n muchomenoscuesta abajo.De otromodo,nohabran hechofaltalas estaciones debombeo.El terrenova subiendoy, atrechos,eldesnivel esenorme.El campopetrolerodePozaRica, enel estado de

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    33/61

    321eriodismo Interpretativo: El ReportajeVeracruz, de donde arranca el oleoducto, queda muy cer-ca de la costa y se halla a slo treinta metros sobre el niveldel mar. Pero el tendido del oleoducto se hizo difcil, por losvientos huracanados y las inundaciones. l terminar la llanu-ra del litoral termina la zona de las inundaciones, pero tam-bin, desgraciadamente, el terreno llano. Nuestro oleoductoatraviesa toda una cadena montaosa, la Sierra de Puebla, ypara ayudar al petrleo a escalar esta altura, fu necesa-rio construir siete estaciones de bombeo. La ms alta de toodas, la de la Cima de Togo, es la ms prxima a la capital. -ll se hace subir al petrleo doscientos metros, hasta una al-tura de 2.800 sobre el nivel del mar. Como,1a ciudad de M-xico est a 2.247 metros, el petrleo viene ya hasta aqu porsu propio impulso, es decir, arrastrado por la misma fuerzade la gravedad.l llegar a este punto, mi peripattico maestro se detiene yseala con la mano a una especie de charro:

    ~ h tiene usted la desembocadura qu termina el gran o-leoducto de Mxico. Transporta hasta aqu diariamente tresmil metros cbicos de chapopote pues en Mxico seguimosempleando esta palabra india para designar el petrleo enbruto), con los que nuestra refinera elabora 19.000 barrilescada veinticuatro horas. Imagnese usted la cantidad de va-

    g o n e s ~ t n q u e s y de autos tanques que era necesarioplear para el transporte de esta masa de petrleo antesexistir el oleoducto. ,IMe quedo mirando a la desembocadura. Si hubiese venidosolo, apenas habra parado mientes en este pantano en cuyasuperficie juegan unos cuantos reflejos irisados. Dos o trestubos anchos se entrecruzan sobre el charco, al borde delcual se alza una caseta con una bomba. En las cuatro direc-ciones de la rosa de los vientos a unos doscientos pasos dedistancia, cuatro grandes cisternas brillan con reflejOS de alU-minio. En estos cuatro depsitos gigantescos vierten su petrleo los tubos que se cruzan sobre el charco. De all sale lamateria prima rumbo a los distintos puntos Q elaOoraCnde la refinera.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    34/61

    322 Julio del Ro Reynaga

    Errprendo el camino de regreso en la direccin que sigue elpetrleo en bruto hacia la refinera. Ya haba tenido ocasin de ver refine a> de petrleo en construccin y en map.cha junto al Mar Caspio. Lo nico que aqu me llama la a-tencin como una novedad son dos t n q ~ ~ s que no relucencon brillo de plata sno que aparecen cubiertos con tapaderas de color rojo vivo y azul celeste colores poco habitualesen las fbricas que yo he visitado. No me cabe duda de quetienen algo que ver con las tuberas que atraviesan toda laplanta refinadora pintadas la una de rojo vivo la otra deazul celeste. Pregunto de qu se trata.

    Es me contesta el ingeniero que me acompaa-la plantade foamita. Esos tanques de color contienen la mezcla defoamita las dos tuberas conducen a todos los depsitos yplantas de destilacin para apagar los incendios que pudieranproducirse.Esas dos tuberas pintadas de distinto color conducen aade el ingeniero--dos lquidos distintos que se mezclan alllegar al sitio del incendio formando una especie de espuma; esta espuma cubre en un instante el foco del incendio por ex-tendido que se halle absorbe todo el oxgeno e impide q1. -elas llamas acumulen ms.Hay adems estaciones contra incendios con bombas cajasde arena aparatos extintores escaleras hachas y todas lasdems herramientas caractersticas del cuerpo de bombera:;con excepcin del agua pues echar agua sobre el petrleoincendiado equivaldra a echar petrleo al fuego. En todala refinera est prohibido fumar naturalmente y creemosque es el nico sitio de Mxico en que se acata a rajatabla es-ta prohibicin.

    El chapo pote afluye da y noche propulsado elctricamentede los depsitos a las plantas de destilacin. Aun suponiendo que a la fuerza elctrica le faltase en un momento dadola fuerza la circulacin no se detendra pues estn a puntolas mquinas de vapor para cubrir la posible brecha.El primer alto en mi marcha a lo largo de la tubera de pe-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    35/61

    323eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    trleo es la planta calentadora. El petrleo pasa aqu por una cmara y a travs de un laberinto de tubos que elevansu temperatura.El chapopote y yo llegamos sudando a la planta de destila-cin, a los pies de una torre metlica circular. Yo me quedofuera, pero el petrleo previamente calentado entra y sube alo alto de esta torre. En su interior ocurre algo parecido alo que ocurre en la vida social de los hombres. Las masas a-fluyen a ella formando un todo compacto, pero poco a porola unidad se desintegra y va hacindose cada vez ms difcilseguir escalando. Los distintos pisos de la torre se hallan se-parados unos de otros por planchas perforadas; cuanto msalto es el piso ms pequeos son los agujeros y ms difcilla ascensin. Quince pisos en total. En cada uno de ellos vaquedando rendida ya y sin fuerzas una parte de la masa fluda, brama de ira, pero se enfra y aplaca rpidamente.Las partes que se van quedando por el camino son retiradasde all para destinarse a los diferentes usos que les son propios. Abajo del todo se quedan los residuos, que slo sirvenpara combustible o para asfalto. Slo lo que llega a lo altode la torre puede escalar inmediatamente alturas mucho ma-yores y dominar distancias gigantescas: en este mismo mo-mento vuela sobre la refinera un avin, como si quisiera sa1udar la cuna de su fuerza propulsora.El petrleo ha dejado de ser vulgar chapopote para convertirse en gasolina yen petrleo refinado o kerosina. e aqu pa-sa a plantas especiales de refinacin, donde mezclado con tie-rra activa, azufre y otras sustancias qumicas, pasa por aquelproceso de ennoblecimiento que antes se operaba en el ex-tranjero.Desemboco con el petrleo en la Distribuidora , un puerto en tierra firme, en el que se ven toda clase de mediosde transporte con la nica excepcin de los barcos. Los pasa-jeros de los autos tanques y los vagones-cisternas son ci-lindros perpendiculares. Locomviles, locomotoras, rieles.Los vagones se acoplan a sus trenes o a sus convoyes por carretera y salen hacia los patios de las lejanas fbricas. Los au-

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    36/61

    324 Julio del Ro Reynaga

    tos tanques transportan la gasolina a las gasolineras y a laspequeas industrias del distrito federaL Las bombas de gasse cargan en los camiones a razn de cuarenta por cada ca-min, con destino al consumo domstico. Me dirijo al fun-cionario sindical a quien ya tena olvidado, pues durante mirecorrido por la refinera me confi exclusivamente a la guadel ingeniero y de las tuberas, y le pregunto:

    Antes no haba aqu gas verdad?Se echa a reL

    Cmo que no aaba gas? En Tampico, el gas no arda so-lamente durante la noche, sino tambin por el da. Hasta elmar tena all alumbrado de gas, para que los peces no se ex-traviasen.Luego me explic como ocurri aquello:

    Por los aos del treinta y tantos se introdujo en las refineras el procedimiento del cracking y exista un sobranteenorme de gas. Los municipios pidieron que este gas se reco-giese y distribuyese para los usos domsticos. Pero las com-paas no disponan de plantas distribuidoras, ni tenan elmmor deseo de instalarlas. Preferan dar salida al gas por un tubogigantesco de escape y pegarle fuego. El gas iluminaba comouna antorcha el cielo del estado de Veracruz y las aguas delgolfo de lVExico. La poblacin no se beneficiaba en lo msmnimo con aquella riqueza perdida. Desde la nacionali-zacin han cambiado las cosas. El gas de Poza Rica va por u-na tubera a Tampico, donde se condensa y se transporta has-ta aqu en vagones tanq ues. Al llegar aq u, la planta de gasse encarga de envasarlo en las bombas. Nuestra produccincubre el cuarenta por ciento del consumo de gas del pas.Llegamos ante una de las torres de la refinera. Me dicenque es la ms alta de todas y esto me incita a escalarla. Me-dio en broma, me encaramo al travesao ms bajo de la esca-lera y voy trepando por los siguientes por la pared exteriorde la torre dentro de la cual el petrleo en bruto se transfor-ma en los distintos productos derivados de l. Desde el plano

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    37/61

    325eriodismo Interpretativo El Reportaje

    inferior que es el del chapopote y el asfalto trepo hasta laaltura del petrleo refinado y la gasolina sin setirme por elloms ligero ni mucho menos gaseiforme 3 sin ver otra cosaque la pintura de aluminio que reviste la plancha cilndricade la torre. Por fin llego a la parte ms alta y all me doycuenta de que la invencin ms genial de todo esto artilugioes la escalera por la que he subido una escalera cuya ascen-sin no deja callos en las manos ni dolores en los msculosde los brazos.Desde lo alto de la torre diviso la pirmide de las serpientesde Tenayuca. Veo la inglesia milagrosa de los indios la iglesiade la Virgen de Glradalupe por delante de la cual pasa el o-leoducto. Veo los edificios de las haciendas del Virreinato yde los tiempos seoriales edificios que eran al mismo tiempofortalezas iglesias conventos centros de explotacin agrco-la y nidos de amor. Luego contemplo la ciudad industrialque se tiende a mis pies fbricas humeantes y fbricas enconstruccin. Todas se agrupan en torno a la refinera comoun organismo viviente en torno al corazn que lo riega desangre.Miro hacia abajo en direccin perpendicular buscando ladesembocadura de la tubera que ha trado aqu el petrleoy el trabajo. Entre las cuatro grandes cisternas descubro porfin el charco oleaginoso. En el cuadriltero formado por lascuatro cisternas cr , ce la maleza. Esta especie de muladar esel parque de la victoria de las luchas de un pueblo.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    38/61

    326 Julio de Ro Reynaga

    SI NO NOSE.8ABE1)2)3)4)5)6)7)89)10)11)12)13)14)15)16)17)18)19)

    = = = = = = = ~ = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =La respuesta es correcta si marc:SI en : 1) 4) 14) 19)

    2) 5) 15)3) 7) 17)

    NO en: 6) 10) 13)9) 12)

    NO SE SABE en: 8) 16 )11) 18)

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    39/61

    3 7eriodismo Interpretativo El Reportaje

    roblemas para discutir con el onsultor :Hasta qu punto el reportaje es literatura?

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    40/61

    3 8 Julio del Ro Reynaga

    UNIDAD DIDAC IICA N

    todo d 1 r port YRedaccin eI_ reportal_Pr..... dto y I .

    1 Modifique su esquema definitivo de acuerdo con el enfoqueu orden) que dar a su reportaje:

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    41/61

    Periodismo Interpretativo El Reportaje 3 9

    - Ordene por temas subtemas sus fichas de trabajo decuerdo con el nuevo esquema:

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    42/61

    330 Julio del Ro Reynaga

    3 Redacte su reportaje segn las recomendaciones dadas enel texto Use las cinco cuartillas siguientes

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    43/61

    33eriodismo Interpretativo El Reportaje

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    44/61

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    45/61

    eriodismo Interpretativo l Reportaje

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    46/61

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    47/61

    336eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    4 Revise su original como se lul?;iere en el texto.

    5 Aplique la escala de valoracin del reportaje al suyo, unavez daborado, anotando sus limitaciones () deficiencias eintente explicar su origen:

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    48/61

    336 Julio del Ro Reynaga

    U.IDAD DIDAC1 ICA . toelo eI.1 r .por t . . a

    .eelaccln ele. reportale p t l . pr..... elto .v .I el _1 .- Paraque el esquema seacorrecto debe sujetarse alossiguien

    tes requisitos:Ordenar lainformacin inicindola por loms atractivo(en la entrada).Ordenar lostemas de acuerdo con l estructura elegida(pirmide invertida, normal o combinada).

    2. Paraque larespuesta sea completa ordenar todas sus fichasde trabajo de acuerdo con lostems del esguema modificado.3 . - Paraque laredaccin sea correcta deber ajustarsea lascon

    diciones que acontinuacin seexpresan:Claridad.Sencillez.- Concisin.Agilidad.Lenguajedirecto en vozactiva.Noabusar de losadjetivos.Evitar vocablosextranjeros que tengan equivalenciaen -paol.

    xplicar lostrminos difcilesde comprender, nuevos o~ c o s

    4. Paraque el o r i g n a t ~ s t correcto vulvaloaleer,llevea cabo lasoperaciones y tome en cuenta lo siguiente:Agregueo suprima lapuntuacin yue necesite.- Consulte en la gramtica el orden adecuado de las frases

    y compruebe siadolece de alguna i n ~ o r r e c c i n- . Leacorno sifuera ellector e identifique las lagunas del

    contenido ylospuntos oscuros p r ser corregidos.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    49/61

    337eriodism Interpretativo: El Reportaje

    - Para que l respuesta sea correcta contestar afirmativamente las catorce preguntas de la tabla de valoracin del reportaje . Si tiene deficiencias conteste con sinceridad lascinco ltimas preguntas de l misma tabla.

    Acaba de terminar con eficacia y eficiencia su reportaje.Sin embargo no olvide esta frase: la prctica hace al maestroSlo l el.1boracin contnua de reportajes podr hacer que adquiera la destreza necesaria en el manejo del gnero.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    50/61

    338 Julio del Ro Reynaga

    Actlvl pl t r l p r trala_l r Ip1. Leer un mnimo de cinco reportajes, entre los sugeridos, y dis-cutirlos en un:' seminario.2. Llevar a cabo una mesa redonda sobre el tema El reportaje,gnero periodstico del Siglo XX".3. Hacer simulacros de entrevistas: unos alumnos pueden ser en-trevistadores y otros entrevistados, cuidando estos ltimos decaracterizarse segn la tipologa presentada.4. Elaborar observaciones conjuntas comparar los diversos re-

    Sv,ltados de una misma observacin.5. Preparar una gran encuesta con datos que puedan utilizar encada uno de los reportajes.6. Discutir en seminario los modelos de entrada y de conclusio-nes.7. Analizar en grupo los diversos estilos de los reporteros.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    51/61

    339eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    bibliografaUIIIDAD DIDACTICA 11- I8 8 0 , . 8 e.

    Bond, Fraser; Introduccin al Periodismo, Buenos Aires, Ed. Ago-1959 ra hombres y problemas).Copp/e, Nea/e; Un nuevo concepto del Periodismo, Reportajes in-1968 terpretativos, Mxico, Ed. Pax.Hohenberg, John; El Periodista Profesional, Mxico, Ed. Letras.1962Viva/di Gonza/o, Martn; Gneros Periodsticos. Reportaje, Crnicas, ArUcu-1973 los. AnliSis diferencial), Madrid, Ed. Paraninfo,

    36 p.

    Oausse, Roger;1963Olenca, Humberto;891El Reportaje Intil en1891

    Parks Cabe C;1962

    SociologCa de la Informaci6n, Quito, Ciespal.

    Imagen Literaria del Periodismo. Caracas, Ed. Cul-tura Venezolana.El Siglo Diez y Nueve, No. 15980, p. 1 Mxico, DF.Enero 12 de 1891.La Noticia y el Reportero, Quito, Ciespal.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    52/61

    340

    Rojas Avedalo, Mario1976

    Reporters Interviews,A riodismo

    Julio del Ro Reynaga

    El Reportaje Moderno. Antologa, Mxico, Facultadde Ciencias Polrticas y Sociales.en El Siglo Diez y Nueve, No. l982, Mxico, DF.,Abril 24 de 1891.

    UNIDAD DIDACTICA N 2'OA"A "A. 'A

    Bentez, Fernando;1962Borrego, Sa/vador;1961Erwin Kisch, Egon;1959Hohenberg, John;1962Reed,Jahn;1959Rodrguez, Antonio;1951Rojas A venda o. Mario1976

    Ki El drama de un pueblo y una planta. Mxico,F.C.E.Periodismo Trascendente, Mxico, Ed. Jus.

    Descuhrimientos en Mxico, Mxico, Ed. GrijalboColeccin Mosaico).

    El Periodista Profesional, Mxico, Ed. Letras.

    Diez das que conmovieron al mundo, Buenos Aires,Ed. Alatorre.El Valle del Mezquital en Revista Maana No. 419Septiembre 8.El Reportaje Moderno. Antologa. Mxico, F.C.P.S.UNAM.

    Rosa/es. Jos Natwidad; De espalda mojada y en misin de prensa . Revis-1953Surez, Luis;1961Viva/d, Martn;1970Young, Pauline;1960

    ta Siempre, Mxico, D.F. No. 27, DiCiembre 26.Nuevos descubrimientos en Tulum , Supl. Mxico

    en la Cultura. Mxico,DF. Diciembre lO.No.66, p.9Gneros Periodsticos, Madrid, Ed. Paraninfo.

    Mtodos Cientficos de Investigacin Social, Mxi -co, UNAM.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    53/61

    341eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    UN DaD D DaCT CaN a0 cO.........T

    Duverger, Maurice; Mtodos de las Ciencias Sociales. Barcelona, Ed.1962 Ariel Demos: Ciencia Poltica).Gonzlez Casanova, La utilidad nacional de la carrera de Periodismo enHenrique; 1957 la Revista de Ciencias Polticas y Sociales, Mxico,Goode, Willlm y Paul UNAM, No. 7 enero-marzo de 1957.Haft; 1974 Mtodos de Investigacin Social, Mxico, Trillas.Madrigal, Carmen; La delincuencia infantil en Mxico en Hoy , M1938 xico, D.F. No. 1022, marzo 30 de 1938.Pearson, Karl; La Gramtica de la Ciencia, Londres, Adam y Char1911 les Black.Pozos, Ricardo; El Desarrollo de la Comunidad, Mxico, ENCPS 1961 UNA.. v.1.Selltiz, e et. al; Mtodos de investigacin en las relaciones sociales,1970 Madrid, Ed. Rialp.Whitney Frederick; Elementos de Investigacin, Barcelona, Eds. Omega.1958Young, PauJine; Mtodos Cientficos de Investigacin Social, Mxico1960 UNAM.

    UN DaD D DaCT CaN C CT

    O.T . I Asino . Ellot, et. al.; Kaplan, fuga en 10 segundOS. 5a. ed. Mxico, a s ~

    ser Press Mexicana, 1974, 230 p.

    http:///reader/full/D.DaCT.Cahttp:///reader/full/D.DaCT.Cahttp:///reader/full/D.DaCT.Cahttp:///reader/full/D.DaCT.Ca
  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    54/61

    342

    Bentez, Ferntlndo;

    Bergier, Jacques;Thomas Bemard;Bemstein, Carl;Woodward, Bob:Blair, Oay Ir;Capote, Truman;Cook Fred 1;(Jumbard, C/ude;D'Astier, Emmanuel;Freser, Ronald;Garca Mrquez, Gabrie/;Gi/more, lo n yKenner, Ron;Karol, K. 5.;Leero, Vicente;Mailer, Norman;()zdepy, EN.;lfIilIips, Norman;

    Julio del Ro Reynaga

    Ki, el drama de un pueblo y una planta; 2a. ed. xico, fondo de Cultura Econmica, 1962. (Vida ypensamiento de Mxico) 243 p.La guerra secreta del petroleo; Barcelona Ed. Plazay Jans, 1970.El escndalo Watergate; Ed. Euros, 1974.

    Los supervivientes de Los Andes; M ,neo, Ed. Dia-na, 1975.

    sangre fra: 15 a. ed. Barcelona, Ed. Noguer, 1968(libros de bolsillo 2) 331 p.Historia de la CIA; Mxico, Eds. Era. (Ancho mun-do).Historia mundial de los maquis; Barcelona, Ed. E-disven, 1912.Los grandes; Mxico, Eds. Era. 1961. (Ancho mun-do).Escondido, La vida de Manuel Corts; Mxico, Ed.Extemporneo, 1973. 334 p. (El viento cambia 18).Relato de un nufrago: 5a. ed., Barcelona, Tusquetsed., 1972, 88 p. (Cuadernos Marginales 8).La gente de la basura, Relato de Charles Manson, -Mxico, Ed. Extemporneos, 1972, 248 p. (El vien-to cambia 2).Kruschov y Occidente; Mxico, Eds. Era. 1963 (An-cho mundo).La zona rosa y otros reportajes; 3a. ed., Mxico,

    'Eds. Injuve; 1972, 115 p.Los ejercicios de la noche; 2a. ed., Barcelona Eds.Grijalbo, 1972, 336 p.El mito de Adenahuer ; Mxico, Eds. Era 1961 (An-cho mundo).a tragedia del Apartheid; Mxico, Eds. Era. (An-

    cho mundo).

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    55/61

    343eriodismo Interpretativo: El Reportajl;

    Reed, John;Rojas Avedao, Mario;Turner, John Kenneth;Vos, Pierre de;

    Mxico insurgente; 3a. ed., Barcelona, Ed. Ariel,1974, 255 p.El Reportaje Moderno, Antologa; M ~ x i c o FCPSUNAM, 1976.Mxico Brbaro; Mxico, Costa amic, 1973. 303p.Vida y muerte de Lumumba; Mxico, Eds. Era.Ancho mundo).

    U_IDAD DIDACI'ICA _.'."0" A.'C.Bond, Fraser;

    Bosh Gorda, Carlos;lbzas, Ricardo,

    Samaniego, Ramiro;

    Young, Pauline;

    Introduccin Il l Periodismo, Mxico, Ed. LimusaWiley.1969.a Tcnica de la Investigacin Documental. Mxico,

    UNAM,1960.El Desarrollo de la Comunidad, Mxico, l:JNAM,Manuales Universitarios, Escuela Nacional de CienciasPolticas y Sociales, 306 p. 19642 .Manual de Investigacin por encuestas en la comu-nicacin. Quito, Ciespal, 243 p. 1968.Mtodos cientficos de Investigacin Social, Mxico,UNAM,1962 .

    '."0 .CO."," Bo"ego, Solvador;Festinger, Len yKatz, Daniel (comps),Goode, WilllmHatt, Paul;

    Periodismo Trascendente, Mxico, Ed. Jus.Los Mtodos de Investigacin en las Ciencias Sociales, Bueno-s Aires, Ed. Paids, 590 p. 19752 Mtodos de Investigacin Social, Mxico, Ed. Trillas469 p. 1974.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    56/61

    344 Julio del Ro Reynaga

    Rayes, Samuel p.; Cmo Medir los resultados de los Proyectos de De-sarrollo, Berna, UNESCO, 1960.

    Rohemberg, John; El Periodista Profesional, Mxico, Ed. Letras, 1962.Lundberg, George; Tcnica de la Investigacin Social, Mxico, F.C.E.

    1949.Algs /Jergo, Jos; "Cinco Meses bajo la Sustica", Hoy, No. 153, p.12.

    enero 27, 1940.Reed, John; Diez das que estremecieron al mundo, Buenos Aires, Ed. Alatorre, 1959.

    Rojas Avedallo. Maro; Apuntes de Tcnica Periodstica, Inditos, UNAMSe//ti:: (faire, et-al.; Mtodos de Investigacin en las Relaciones Sociales.

    Madrid, Ed. Rialph, 670 p. 19704

    Whitney, Frederick; Elementos de Investigacin, Bareelona, Eds. Ome-ga.1958.

    U IDaD DIDaCTICa

    . 0 CMart, nez Albertos, Jose R.edaccin Periodstica. Los estilos los gneros enLuis; la prensa escrita, Bl l'Celona A.T.E. (libros de comu

    nicacin social), 1974.ViWJldi, /JIartn, Gneros Periodsticos, Madrid, Ed. Paraninfo, 1973

    . 0 .CO.P ,OJarthey, Mitchell v.,' Periodismo Informativo, Buenos Aires, Ed. Troquel.Young, Alu/me; Mtodos Cienttficos de Investigaci6n Social, UNAM

    1960.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    57/61

    Periodismo Interpretativo: El Reportaje 345

    , 'A C , "S S"AD'S"'CACUevas. Francisco; Manual de Estadstica. Mxico, Centro Industrial de

    Productividad,1962.De Morlez. A.; Principios de los Mtodos Estadsticos. Mxico, Edi-

    torial Amrica, 1941.Holgull Quionez Fer-nando y Hayashi Martl;nez Laureano,

    Elementos de Muestreo y Correlacin, MJrico,UNAM 1974 (Textos Universitarios).

    Holgull Quillonez. Fer-nando; Estadrttica Descriptiva Aplica1ia a las Ciencias Sociales), Mxico, UNAM, 1972.Lund. Jerg. George A.; Tcnica de la Investigacin Social. Mxico, Buenos

    Aires, FCE., 1949.Milis. Federick Cec/; Mtodos Estadfsticos Aplicados a la Econom(a

    los Negocios, Madrid, Editorial Aguilar, S.A.a

    lribe ViIlegas, Osear; Tcnicas Estadtsticas para Investigadores Sociales.Mxico, Instituto de Investigaciones Sociales, de laUNAM,1957.

    Wageman E.; El Nmero Detective, Mxico, FCE, 1962 Breviario136).

    Yule. Udny Kendall; M G. Introduccin a la EstadCstica Matemtica,:Ma-drid, Ed. Aguilar, 1974.

    Zezel. Hanz; Dfgalo con Nmeros. NeXtco. FeE. 1972.

    UNIDAD D.DACTICA .,. ' . A"A C , " A

    /Jentez. Fernando; Ki, el Drama de un Pueblo y una Planta, FCE.1962.Blair, Doy Jr. Los Supervivientes de Los Andes,Mxico,Ed. Diana.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    58/61

    346

    BoshGarda,Corlos:Gilmore,Johny Kenner,Ron;Gorlar;,Elide;

    MailerNorman;RevistaMaalUl;Roso/es,J. Notividad;

    Jlio del Ro Reynaga

    a Tcnica de la Investigaci6n Documental, MxicoUNAM.La Gente de la Basura, Mxico, Ed. Extemporneos.Mtodo del discurso Cientfico, Mxico, Suplemen'tos del Seminario de Problemas Cientrficos y Filo-sficos, Nmero 30, UNAM, 1961.Los Ejrcitos de la Noche, Mxico, Ed. Grijalbo.Cmo es la Muchacha Mexicana de 18 Aos? .

    Mxico. 1022, marzo :;0 de 1963.De Espalda ~ o j d yen Misin de Prensa , en

    Siempre No. 27, diciembre 26 de 1953, pp. 31 74.

    UIIIDAD DIDACTICA 11 . O AP A .A. CA

    Bentez, FerlUlndo,'Bond,Fraser;

    Bonet, CormeJoMCopote, Truman,

    Frase,.,RonaJd.

    a Ultima Trinchera, Mxico, Eds. Era, 1963.Introduccin al Periodismo, Buenos Aires, Eds. ElAgora (Hombres y Problemas) 1959a Tcnica Literaria y sus Problemas, Buenos Aires,Ed. Nova.

    A sangre frea, Barcelona, Eds. Noguer (Libros debolsillo), 1968.Escondido. La vida de Manuel Corts, Mxico, Ed.Extemporneos, 1973.

    GorciaMrquez, Gabriel. Relato de un nUfrago, Barcelona, Tusq uets editor,(Cuadernos Marginales 8),1972 .

    . O AP A I A AMoreuLocruz,Esteban. Fundamentos de cultura literaria, Barcelona, Ed.

    Tip, Cat., 1955.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    59/61

    347eriodismo Interpretativo: El Reportaje

    Natividad Rosales Jos. Reuni6n secreta en el Vaticano, Mxico, Lbro-Mex,editores, 1960.

    PhUips Norman. El racismo en Sudfrica. a tragedia del ApartheidMxico, Eds. Era, 1962.Revista Maana. Cmo es la muchacha mexicana de 18 aos?

    Mxico, D.F. No. 1022 Marzo 30 de 1963.ViJ1Qldi Martin. Curso de redaccin Madrid, Ed. Paraninfo 1969.Viva/d Martn. Gneros periodsticos Madrid, Ed. Paraninfo 1973.

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    60/61

    OTROS TITULO S DE ESTA COLECCION

    "Sicologa de la Comunicacin Social"GERHARD MALETZKE"Periodismo Educativo y Cientfico"CIMPEG-OEA "Cine y Televisin a Bajo Costo"DIETRICH BERWANGER

    "Radio y TV para la Innovasin"JOSEF ENCHENBACH "Planificacin y Comunicacin"HORACIO MARTINS DE CARV ALHOJUAN DIAZ BORDENAVE"Comunicacin Masiva:Discurso y Poder"JESUS MARTIN BARBERO

    Produccin de Programas de Radio:

    l uin La Realizacin"MARIO KAPLUN..

  • 5/28/2018 Periodismo Interpretativo: El Reportaje

    61/61

    Este libro se termin de imprimiren Editorial EPOCA el 31 de julio de 1978siendo el Director General de CIESPAL elSr Marco Ordez Andrade; Representantede la Fundacin Friedrich Ebert el Dr. PeterSchenkel y Jefe del Fondo Editorial elLedo. Alberto Maldonado S