personalidad moral

6
CONTEXTO PERSONALIDAD MORAL SUBTEMAS: Socialización primaria y secundaria, la familia, funciones, roles y comunicación. Teorías explicativas de la construcción personalidad moral. REFLEXIÓN: No cabe duda que hoy día lograr incorporar o compartir con miembros de la sociedad que intervienen una misma cultura es muy difícil, ya que pertenecer a ella se debe manejar una sociabilización definida como “ la introducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo (cultural) de una sociedad o en un sector de él 1 ” , pero para llegar a eso se debe manejar la tolerancia y es algo que a la sociedad actual le falta o sino observemos los subgrupos que salen de la misma, para dar un ejemplo más claro observemos los Emo, el grupo como tal, pertenece a una misma sociedad pero es difícil ellos 1 QUIJANO Lizama, Jesús. Estar en el mundo: procesos culturales, estrategias económicas y dinámicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa. 2007. México. Pág. 67.

Upload: idania-velasquez-luna

Post on 04-Aug-2015

10.052 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Personalidad Moral

CONTEXTO

PERSONALIDAD MORAL

SUBTEMAS:

Socialización primaria y secundaria, la familia, funciones, roles y comunicación. Teorías explicativas de la construcción personalidad moral.

REFLEXIÓN:

No cabe duda que hoy día lograr incorporar o compartir con miembros de la sociedad que intervienen una misma cultura es muy difícil, ya que pertenecer a ella se debe manejar una sociabilización definida como “ la introducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo (cultural) de una sociedad o en un sector de él1” , pero para llegar a eso se debe manejar la tolerancia y es algo que a la sociedad actual le falta o sino observemos los subgrupos que salen de la misma, para dar un ejemplo más claro observemos los Emo, el grupo como tal, pertenece a una misma sociedad pero es difícil ellos socializar con los que están fuera de su órbita o los que están de afuera para adentro, ya que manejan su propia filosofía que seguramente a los que la ven y analizan de afuera no la pueden aceptar y acá donde lograr lo que al inicio mencioné, incorporar o compartir dentro de la sociedad no se lleva a cabo hoy día. Con lo anterior, puedo decir que desafortunadamente no socializamos ya que no solo basta con pertenecer a un grupo sino que para mi es aceptarse los unos con los otros sin importar los pensamientos, la cultura, la raza.

1 QUIJANO Lizama, Jesús. Estar en el mundo: procesos culturales, estrategias económicas y dinámicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa. 2007.

México. Pág. 67.

 

Page 2: Personalidad Moral

Por lo anterior, es necesario desarrollar en nuestros estudiantes un proceso de sociabilización que según Berger y Luckman está dividida en dos: la primera es “la sociabilización primaria como la fase por la que el individuo atraviesa en la niñez y mediante la cual se convierte en miembro de la sociedad2” pero de nada sirve si quienes guiamos a estos nuevos miembros dentro de un mismo objetivo, ya que desde su primera infancia ayudamos a desarrollar su personalidad moral, considero que esta etapa es la más importante ya que en ella dejamos gran legado para su futuro, ya que en esta entra sin lugar a duda la familia y a través de ella aprenderá su cultura, su idioma, su lenguaje, esquemas básico de la interpretación de la realidad pero sin dejar de un lado la carga emocional por la que el niño vive para aprender de la misma sociedad, convirtiéndose en el más importante que lo mismo cognitivo; el segundo es “la socialización secundaria, en cambio, es todo proceso posterior que incorpora al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad3”, por lo tanto, cuando el niño crece ya está integrado a una sociedad y por ende pertenece a ella tratando de involucrarse cada vez más, en este entorno hacen parte fundamental la escuela y los amigos, depende de su desarrollo anterior encontrará un buen camino a seguir.

Por otro lado, tenemos las etapas del desarrollo moral según Kohlberg para ampliar a nuestros estudiantes un proceso de sociabilización ya que sin duda alguna, una de las teorías nos lograra explicar la construcción de la personalidad moral; para ello observemos el siguiente mapa conceptual:

2 FERRARI, Jorge Luis. Ser Padres en El Tercer Milenio. Editorial del Canto Rodado. 2007. Argentina. Pág. 66

 3 Ibíd. Pág. 66.

Page 3: Personalidad Moral

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL

KOHLBERG

PERÍODO PRECONVENCIONAL

(o premoral)

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL

(o de conformidad a las leyes)

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL

(o de autonomía moral)

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5

Moralidad heterónoma.

(hasta 7-8 años)

Moralidad de intercambio.

Moralidad de la normativa

interpersonal.

Moralidad del sistema

social.

Moralidad de los derechos humanos y

del bienestar social.

Page 4: Personalidad Moral

Con el cuadro anterior, podemos deducir que en la etapa 1, se refiere a que” la justicia está en función del poder y el estatus, el valor de las personal se basa en sus cualidades físicas y que la ley y el bien consisten en que el débil debe obedecer al fuerte, la etapa 2 traduce a que la acción correcta es la que satisface las propias necesidad (hedonismo), ante los interés de los demás se entra en conflicto con los propios: la justicia consiste en tratar los intereses de cada cual de forma estrictamente igual (relativismo), en la etapa 3, las normas deben ser compartidas, estableciendo relaciones de confianza mutua que trascienden los interese y situaciones particulares, la ley se asocia con la opinión colectiva, Se obedece porque se espera el respeto de los otros, donde se anteponen las expectativas y sentimientos generales a los propios, en la etapa 4 todo sistema social debe dotarse de un conjunto consistente de códigos y procedimientos que se aplique imparcialmente a todos sus miembros y los deberes son correlativos a derechos por último tenemos la etapa 5 donde hay valores y derechos universalizables, más allá de un sistema social concreto, la ley no se debe orientar al mantenimiento del sistema social, sino a la creación de una sociedad ideal, definiendo sus criterios, hay una jerarquía de prioridades entre los derechos, que orienta decisiones morales en situaciones de conflicto4”

Con la descripción anterior podemos ver otro modelo a seguir en el proceso de la construcción de la personalidad moral para poner en práctica en nuestros estudiantes y en nosotros mismo, sin lugar a duda día a día seguimos aprendiendo y podemos modificar lo que ya se esta construido para el bien de cada uno de los integrantes de nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

QUIJANO Lizama, Jesús. Estar en el mundo: procesos culturales, estrategias económicas y dinámicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa. 2007. México. Pág. 67.

FERRARI, Jorge Luis. Ser Padres en El Tercer Milenio. Editorial del Canto Rodado. 2007. Argentina. Pág. 66

URRA, Portillo, Javier. Violencia, memoria amarga. Siglo XXI de España Editores, S.A. España. 1997. Pág. 253.

4 URRA, Portillo, Javier. Violencia, memoria amarga. Siglo XXI de España Editores, S.A. España. 1997. Pág. 253.

 

Page 5: Personalidad Moral