perspectivas 2011- documento de trabajo · el fin del año 2010 nos enfrenta indefectiblemente a la...

14
G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S Perspectivas del Escenario Internacional 2011 Documento de Trabajo 30 de diciembre de 2010 Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

Upload: trandang

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

Perspectivas del Escenario Internacional 2011

Documento de Trabajo

30 de diciembre de 2010

Grupo de Estudios Internacionales Contemporáneos

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

Documento de Trabajo Nº 02/2010

Perspectivas del Escenario Internacional 2011

Coordinación General

Joaquín Coniglio

Equipo de Trabajo

Lucas Ferrario

Nadia Nasanovsky

Nadia Picco

ISSN 1853 1873

Córdoba, 30 de diciembre de 2010

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

Introducción

El fin del año 2010 nos enfrenta indefectiblemente a la necesidad de analizar de

manera crítica los principales acontecimientos de la arena internacional del año que

termina y, en función de este análisis, esbozar algunos lineamientos acerca de cómo se

perfila la escena internacional para el ciclo que comienza. En este sentido, GEIC ha

decidido entrevistar a tres de los principales referentes del ámbito de las Relaciones

Internacionales de la ciudad de Córdoba, a los fines de indagar cómo interpretan la

realidad internacional y cuál es el panorama mundial esperado para el nuevo año.

El presente Documento de Trabajo recopila las opiniones del Dr. Nelson Specchia,

el Mgter. Ignacio Liendo y la Lic. Paola Baroni en torno a tres grandes ejes temáticos, a

saber: el Escenario Sudamericano, la Administración Obama y la Crisis Económica In-

ternacional. Los entrevistados compartieron con GEIC su visión acerca de los principa-

les hechos del 2010, interiorizándose en asuntos tales como el liderazgo regional de

Brasil, las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador, el rol de UNASUR, la pér-

dida de las elecciones legislativas por parte del gobierno de Obama, la política exterior

de Estados Unidos y el rol del G20 y los mercados emergentes en la crisis económica

mundial.

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

Entrevistados

El Dr. Nelson G. Specchia es politólogo, Catedrático Jean Monnet y Profesor Titular

de Política Internacional de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Profesor

Visitante de la Universidad de Passau (Alemania), y Profesor de Postgrado de la Uni-

versidad Tecnológica Nacional. Se licenció en Ciencia Política en la Universidad Católica

de Córdoba (Argentina); obtuvo el Magíster en Ciencias Sociales, en el Ilades de San-

tiago (Chile). Estudió luego en el AEC College (West Palm Beach, Estados Unidos de

América); cursó Relaciones Internacionales en la Flacso (Buenos Aires) y el programa

de Estudis Internacionals en la Universitat de Barcelona (Catalunya, España); obtuvo el

Doctorado en Política y Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba, y el Doctorado

en Gobierno y Administración del Instituto Universitario Ortega y Gasset – Universidad

Complutense de Madrid (España).

La Lic. Paola Baroni es tutora de las Carreras de Relaciones Internacionales, Ciencia

Política y Sociología de la Universidad Empresarial Siglo 21, es Docente de Grado de

Introducción a la Ciencia Política y a las Relaciones Internacionales, Historia Moderna,

Historia Contemporánea, Practica Profesional y Seminario Final, de la misma casa de

estudios. También es Docente de nivel medio, en el ciclo de especialización en Relacio-

nes Internacionales del Colegio San Patricio. Es Licenciada en Relaciones Internaciona-

les egresada de la Universidad Católica de Córdoba, se especializa en estudios orienta-

les.

El Mgter. Ignacio Liendo es analista internacional, Licenciado en Relaciones Interna-

cionales de la Universidad Católica de Córdoba. Magíster en Relaciones Internacionales

por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset – Universidad Complu-

tense de Madrid. Ha sido Director de la Carrera de Relaciones Internacionales de la

Universidad Siglo 21; y Director de Políticas del Instituto Federal de Gobierno y actual-

mente es Profesor de Política Internacional en la Universidad Nacional de La Rioja.

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

El Escenario Sudamericano para el 2011

nte la reconfiguración de América

Latina paralela a los cambios de

mandatos presidenciales y los fuertes

liderazgos políticos surgidos en la región

durante los últimos años, Paola Baroni

sostiene que habrá una continuidad en el

panorama del continente, en cuanto a

las políticas y la bonanza económica que

se gesta en su seno, de la mano de los

claros ejemplos de Argentina, Chile y

Brasil. Ignacio Liendo, por su parte, rea-

liza un análisis estructural acerca del

panorama latinoamericano, aduciendo

que “ha habido un fuerte proceso de

democratización, se ha avanzado muchí-

simo en la integración regional”. Liendo,

remarca que los bloques subregionales

como MERCOSUR, CAN y UNASUR han

ayudado a sosegar los puntos de conflic-

to remanentes en el subcontinente, for-

taleciendo el proceso integrador latinoa-

mericano; “esas fuentes de tensión son

las que hay entre Venezuela y Colombia

y entre Colombia y Ecuador. Ambas es-

tán relacionadas fundamentalmente al

tema de las FARC y también esencial-

mente a los modos de hacer política que

sobre todo tenía Uribe y, de alguna ma-

nera, Chávez en su intento de posicionar

el socialismo del siglo XXI”, declara Lien-

do.

La situación conflictiva de alguna ma-

nera tiene su raíz, según Nelson Spec-

chia, en el fracaso del mentado Proyecto

Político Colombiano, en este sentido sos-

tiene que “La posibilidad de aplicación de

la Teoría Marxista sobre un terreno en

donde se enfrentaba un proletariado

rural frente a una oligarquía urbana, hizo

que las posibilidades del alzamiento po-

pular revolucionario, sumado a la basta

población en el terreno, ponga en jaque

la teoría de la guerra de guerrillas”. Por

otra parte, Liendo y Baroni coinciden en

que el recambio gubernamental colom-

biano, con Santos en reemplazo de Uri-

be, convierte a Bogotá en un gobierno

más reflexivo y diluye las hipótesis de

conflicto en la región. Ignacio Liendo

sostiene que existe la “posibilidad de que

Chávez deje de lado su discurso confron-

tativo y comience un acercamiento con

Colombia” y señala que, por otra parte,

estamos siendo testigos del agotamiento

y reducción de las FARC. Además, re-

cuerda que la cuestión de las FARC fue

también la causante de discordias entre

Colombia y Ecuador, cuando el gobierno

de Uribe, con apoyo norteamericano,

asesinó a Reyes en territorio ecuatoria-

no; también, remarca que en este caso

“intervino UNASUR, se generó una fuerte

discusión a nivel regional, funcionaron

A

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

todos los mecanismos de negociación, y

no pasó a mayores”, resaltando la impor-

tancia de esta organización para el man-

tenimiento de la paz en la región.

Sin embargo, las acciones de UNASUR

en el caso ecuatoriano no se agotan en

este punto. Rafael Correa, sufrió un in-

tento de golpe de Estado por parte de la

derecha política con apoyo de la fuerza

policial, en este punto, Nelson Specchia

afirma que “existe por parte del diario

español El País información sobre graba-

ciones de audio de los sublevados, don-

de se escucha claramente la orden de

matar al presidente”. Este hecho estuvo

a punto de derrumbar el marco de insti-

tucionalidad y democracia establecido

desde la década de los años ‘80, pero sin

embargo, Correa logró salir airoso y con

mayor legitimidad política gracias al apo-

yo de la OEA y de UNASUR. Es en este

sentido que Ignacio Liendo considera a

UNASUR, dada la relativa autonomía en

materia institucional y de decisiones polí-

ticas que la región ha venido ganando en

los últimos años, como una fuerte estra-

tegia o plataforma para consolidar la

integración regional y una proyección

que posibilite un fuerte posicionamiento

global, teniendo siempre a Brasil como el

gran protagonista en este marco. Según

Liendo, la integración regional se ha vis-

to favorecida por el abandono de las

condiciones impuestas exógenamente

por Estados Unidos en la región, ya que

Washington viró su política exterior hacia

otras regiones del globo, así como tam-

bién por el rechazo que los gobiernos

sudamericanos hicieron de la implanta-

ción del modelo del ALCA, cimentando la

posibilidad de la conformación de un

bloque más autónomo políticamente. En

este sentido, Liendo remarca la impor-

tancia del rol institucional vacante que

ha quedado en UNASUR tras el falleci-

miento de Néstor Kirchner, debido al

fortalecimiento que implicó su presencia

en la estructura institucional de UNASUR.

Del mismo modo, Nelson Specchia hace

alusión a la fuerte impronta que el falle-

cido Secretario General ha dejado tras

exitosas intervenciones de UNASUR en la

región, tal como se observa en el hecho

de que en el breve tiempo que ocupó el

cargo logró detener dos guerras y evitó

el resurgimiento de conflictos potencia-

les.

En contraposición, Paola Baroni sos-

tiene que el proyecto político de UNA-

SUR, por intentar configurase como un

foro de discusión de la región se estruc-

tura como un proceso lento y con serios

obstáculos, habida cuenta de diversos

factores que dificultan su concreción, tal

como podría serlo el contrapeso político

representado por Chávez. Otro de los

factores que detendrían dicho proceso es

la presencia de cuestiones históricas y

geopolíticas distintas en toda América

Latina que imposibilitarían una unión

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

política de la región y, por otro lado, la

reticencia de los demás miembros del

subcontinente a que Brasil se convierta

en el líder regional que es tanto por su

mercado, como por su proyección en el

contexto internacional.

En cuanto a la escena política de Bra-

sil, país que toma el liderazgo económico

y político de la región y que presenta la

posición más fuerte en la agenda inter-

nacional, Specchia remarca, frente a las

recientes elecciones presidenciales que

culminaron con el triunfo de Dilma Rou-

seff en segunda vuelta, la continuidad

política en el marco del Partido de los

Trabajadores, y el nuevo liderazgo de

Dilma, afirmando que sus políticas “co-

mienzan a marcar el escenario. Una de

sus políticas es el intento de reimplantar

un impuesto federal para llevar a cabo

una reforma de salud, incluida en las

promesas de la reforma electoral. La

oposición ya se mostró en contra, alu-

diendo su extrema formación economi-

cista y tecnócrata. La medida se basaría

en la Contribución Provisoria sobre los

Movimientos Financieros (CPMF) para

financiar los planes de salud antes men-

cionados, aprovechando que su mandato

estará respaldado por un Congreso ofi-

cialista”. Por otra parte, Ignacio Liendo

señala que se abre un escenario inédito

con respecto a cuánta continuidad o

cuánto cambio habrá en Brasil. Esto es

fundamental en el plano internacional y

sobre todo en la subregión, ya que en-

tiende que, dependiendo de cómo este

actor siga ejerciendo y potenciando su

rol en Sudamérica y según cómo estruc-

ture sus relaciones con los países vecinos

y su proyección internacional, encontrará

su posicionamiento en el plano político a

nivel global. Y a su vez remarca, que es

aquí donde entra en juego la temática de

los mercados internacionales de materias

primas y la cuestión respecto de cómo

los mercados de la subregión, y los de-

más mercados, operan en el mercado

mundial de commodities, cuestión su-

mamente vinculada a la estabilidad polí-

tica interna de los países sudamericanos

y la estructura de sus relaciones. Es de-

bido a los acercamientos políticos entre

los diferentes actores sudamericanos, las

relaciones en torno a Brasil, las capaci-

dades en materia de política exterior y la

manera en que actúan en el mercado de

las materias primas, que se hace posible

la generación de un posicionamiento

común sudamericano en el escenario

internacional.

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

La Administración Obama y su derrota en las elecciones le-

gislativas: ¿Cambios o Continuidades en Política Exterior?

l realizar un análisis sobre los Es-

tados Unidos de América el Dr.

Nelson Specchia dividió a la Administra-

ción Obama en tres frentes. El primero

de ellos es el referido a la “expectativa

Obama”, en palabras de Specchia, Ba-

rack Obama “genera muchísimas espe-

ranzas, se hace con el poder, y es una

casta dirigente nueva, joven, y con poca

experiencia en el manejo de los resortes

de poder”. Ello se relaciona directamen-

te con la opinión del Mgter. Liendo quien

en torno a las posibles causas de la pér-

dida de las elecciones de mitad de man-

dato se refiere a “un efecto doble, que

es el siguiente: al punto que por no

haber cumplido con sus expectativas, los

sectores que apoyaron a Obama diluye-

ron de alguna manera su apoyo, y los

que no lo apoyaron directamente pasa-

ron a la ofensiva”. El segundo frente se

refiere al primer bienio de mandato y el

tercero a lo acontecido después del

quiebre que provocó la inferioridad de-

mócrata en las cámaras legislativas luego

de las elecciones.

Los tres entrevistados señalan que lo

que ha sucedido con la derrota demócra-

ta, ha sucedido históricamente en el go-

bierno norteamericano. En una mano

tenemos al “civismo, una postura de la

sociedad, del votante norteamericano,

que raciona el poder del ejecutivo, es

decir no otorga sobre poderes, o como

diríamos acá en estos sures nuestros,

súper poderes al Ejecutivo. No, al contra-

rio se los raciona y apuesta por limitarle

la discreción desde el Congreso. Sabe-

mos ya cual es el rol decisivo que tiene

sobre el Ejecutivo el Congreso norteame-

ricano, en un sistema presidencialista

con alto control parlamentario como es

el americano”, declara Nelson Specchia.

Es a partir de la pérdida de la senadu-

ría de Massachusetts que se abre un

panorama diferente, según las opiniones

de los analistas entrevistados. Specchia

aborda la disminución de la capacidad

del presidente demócrata de aplicar sus

planes de reforma estructural tanto en

salud como en economía y señala que

“Obama viene a solucionar problemas

que no generó, problemas a los que se

opuso inclusive como legislador, pero

que no puede no asumir”. Según Ignacio

Liendo, existen en conjunto con la gran

desilusión del votante norteamericano,

niveles crecientes de desempleo y de

incertidumbre con respecto a la econo-

mía en el marco de la crisis; en coinci-

dencia con Specchia, interpreta que la

derrota en las elecciones legislativas res-

A

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

ponde a la necesidad de abordar pro-

blemas heredados de la Administración

Bush, tales como la profunda crisis eco-

nómica que impidió a Obama imponer su

agenda de gobierno y frente a la cual las

políticas de la nueva Administración no

han tenido éxito. Ante los resultados

electorales, Paola Baroni remarca que el

gobierno de Obama tendrá la necesidad

de negociar con sus opositores para tra-

tar de imponer su agenda y trabajar por

aquello que prometió durante su campa-

ña y no ha podido cumplir. Pero aquí

Barack Obama se encuentra en una dis-

yuntiva de cara al advenimiento de las

elecciones 2012, ¿podrá ser reelecto a

pesar de la derrota legislativa? Las opi-

niones de Specchia y Liendo son coinci-

dentes en este punto, Specchia afirma

que “eso no ha afectado, al menos en el

dato histórico, las reelecciones para un

segundo mandato” e Ignacio Liendo

agrega que “Clinton que la perdió de un

modo fuerte y quedó en minoría en am-

bas cámaras, fue reelecto, porque tuvo

la habilidad de articular un discurso más

de centro. Bueno, hay que ver si Obama

está en las condiciones de hacer lo mis-

mo. Y otro elemento importante que

pone en evidencia que no está tan claro

que Obama pueda perder en 2012, es

que no hay ningún emergente en el par-

tido republicano que pueda ser un con-

trincante de peso por el momento. Otro

elemento fundamental es que la partici-

pación en las elecciones es muy baja en

Estados Unidos en las elecciones de me-

dio término, y aumenta un poco el com-

promiso político en las elecciones presi-

denciales”.

Otra inquietud que se plantea a partir

de los resultados de las elecciones legis-

lativas estadounidenses, es aquella en

torno de si tendrán o no un impacto en

la política exterior de la Casa Blanca.

Ignacio Liendo pronostica una continui-

dad, aunque sea momentánea en los

lineamientos básicos de la agenda inter-

nacional de Washington, y destaca que

Obama mantuvo sus líneas discursivas

en su última aparición en la Cumbre de

la OTAN en Lisboa como así también en

su gira por el continente asiático. Como

en los primeros días de mandato diferen-

ció taxativamente al Islam del terroris-

mo, y siguió condenando al terrorismo

islámico, distinción que, según Liendo, es

inexistente entre los sectores más con-

servadores del país.

Por otra parte, los entrevistados coin-

ciden en que Washington ha tenido un

desempeño crítico en torno a Medio

Oriente. En opinión de Baroni, se ha lle-

vado a cabo una empresa que ha hecho

perder enormes cantidades de dinero y

recursos humanos. Para Ignacio Liendo

la Guerra de Afganistán fue un completo

fracaso de la política de seguridad para

Washington, “la cuestión es cómo salir

de ahí, no lo tienen resuelto. Tienen un

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

dilema muy grande en Afganistán, por-

que ahí hay complicaciones severas,

porque hay otros actores relevantes en

la región, Irán, India, Pakistán y hay

otras cuestiones que atraviesan la agen-

da internacional que no han sido resuel-

tas”. Specchia, por su parte, concuerda

con la opinión de Liendo pero brinda otro

factor de análisis clave para entender el

involucramiento americano en Afganis-

tán. Según señala, sería improbable que

se repita en Kabul una salida como la de

Irak, en la cual Washington declara for-

malmente el fin de las actividades de

combate, “¿Por qué? Si bien a Obama le

es antipático el frente afgano, se juega

[…], no puede perder Afganistán, podría

inclusive perder Irak, pero no puede

perder Afganistán ya que ahí está un

poco implícito su rol de potencia, ya no

imperial, pero sí de consenso en la Co-

munidad Internacional, porque en Afga-

nistán no están solamente los marines

norteamericanos sino que esta la comu-

nidad Internacional”.

En cuanto a Israel, los expertos en-

trevistados comentan que “la política

exterior de Estados Unidos es muy clara,

es sostener un Estado Palestino, o dos

Estados, detener los asentamientos y

llegar a una paz duradera en la región.

Bueno eso choca contra los intereses de

los sectores más conservadores dentro

de Israel y de los intereses de los secto-

res más conservadores dentro de Esta-

dos Unidos que apoyan a Israel”, tal co-

mo sostiene Ignacio Liendo. A su vez,

Nelson Specchia se pregunta “¿Por qué

es importante Israel? Yo diría que bási-

camente por 3 cuestiones. En primer

lugar porque dentro de la región es el

único Estado moderno Republicano y

Democrático. En segundo lugar porque el

lobby judío presente en New York es

muy grande, la primera en tamaño en el

mundo, y tiene mucho poder tanto eco-

nómico como político. Y en tercer y últi-

mo lugar Israel sigue siendo un lugar

geoestratégico para su poderío en Orien-

te Medio y para su lucha contra el terro-

rismo ¿Hoy como están las negociacio-

nes? Hubo iniciativas de Washington por

retomar su protagonismo en la esfera

reconciliatoria. Frente a la presión de la

comunidad judía Obama nombra a un

delegado personal en la zona, el emba-

jador Mitchell, y optó por la Secretaria de

Estado Hilary Clinton para que sea la

principal en la temática. Su principal ob-

jetivo fue transformar las conversaciones

indirectas en directas entre Nethanyahu

y Abbas. Sin embargo las operaciones

militares por parte de Israel en los terri-

torios de Cisjordania y la Franja de Gaza,

como así también la construcción de

asentamientos de colonos judíos en terri-

torios palestinos hicieron dar un paso

atrás a las iniciativas de la Casa Blanca”.

Finalmente, considerando a Latinoa-

mérica desde la óptica de la política ex-

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

terior de Washington, existe un consen-

so, por parte de los entrevistados, acerca

de que la región no ha sido prioridad en

la agenda americana. Sin embargo,

Liendo resalta que hubo un “alto involu-

cramiento en la zona, por lo menos des-

de principios de siglo XX, y en los ’90 esa

relación es muy grande desde el punto

de vista de la economía y de las inver-

siones en el marco del Consenso de

Washington”. No obstante, esta situación

tuvo su fin emblemático con la Cumbre

del ALCA en Mar del Plata, donde se re-

saltaron los efectos de cierto recupero de

autonomía de Latinoamérica ante Esta-

dos Unidos; “eso coincide con un mo-

mento en el cual hay una serie de cam-

bios muy importantes en la subregión

que, por simplificarse se los relaciona

con regímenes de centro, centro izquier-

da populistas. Y ahí se observa el claro

liderazgo de Brasil que puede leer esa

oportunidad, y que no solamente co-

mienza un fuerte proceso de estabilidad

y de crecimiento económico interno, sino

que comienza un fuerte proceso de posi-

cionamiento en la subregión y a nivel

internacional, y Estados Unidos no se

opone a eso, salvo en casos en los que

Brasil se extralimita”, afirma el Mgter.

Liendo. Por su parte, Specchia señala

que no hubo un cambio cualitativo de

alto impacto y que si hay un acercamien-

to a la potencia regional brasileña es

gracias a iniciativa de Itamaraty y no de

la Casa Blanca. “Lula tiene un enorme

predicamento internacional, tiene un

enorme predicamento sudamericano. Eso

no le pasa inadvertido a Barack Obama

ni tampoco fundamentalmente a Arturo

Valenzuela que es su oído en la capital

norteamericana”, declara Specchia.

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S

La Crisis Económica Internacional: Oportunidades y desafíos

para el G20 y los mercados emergentes

urante el año 2010, la crisis eco-

nómica global ha continuado ac-

rreando efectos negativos sobre las prin-

cipales economías del mundo. En opinión

de Paola Baroni, la crisis va a seguir te-

niendo lugar en la agenda internacional

por cierto periodo más de tiempo, por lo

cual remarca la necesidad de los países

desarrollados de tomar medidas más

radicales, en materia macroeconómica y

financiera, que permitan hacerle frente.

También entiende que los países en vías

de desarrollo fueron los que mejor afron-

taron la crisis por sus características es-

tructurales, dada la relevancia de los

ciclos económicos críticos que afrontan

con mayor frecuencia que los países cen-

trales, los cuales les habrían ayudado a

ganar mayor experiencia en el manejo

de crisis económicas. Por otro lado, Ba-

roni entiende que lo que está sucediendo

demuestra la necesidad de un Estado

protector y un mercado mucho más re-

gulado, frente a una economía de liber-

tad total, ya que sostiene que el “Estado

de pseudo-bienestar y liberal que tienen

en Europa no funciona”. Ignacio Liendo,

por su parte, resalta que la crisis fue más

bien una crisis estrictamente financiera y

fuertemente ligada a las economías más

desarrolladas y al primer mundo, lo que

quedaría en evidencia porque varios paí-

ses en vías de desarrollo “en general no

han sentido el golpe, sino que muy por

el contrario han continuado creciendo”.

Esto se debe, según Liendo, al alto nivel

de financiarización en el mercado de real

state, o mercado inmobiliario, y en el

mercado de bonos que se ha venido sos-

teniendo en las economías del primer

mundo, principalmente en Estados Uni-

dos y, con ciertos matices, en Europa. La

historia demuestra que este modelo “fic-

ticio”, basado en un alto nivel de finan-

ciarización en las burbujas inmobiliarias y

de bonos, y en un deslinde entre la eco-

nomía financiera y la economía real que

comenzó a expandirse a fines de los ’80

y principios de los ’90, en un momento

llega a su fin. Pero al mismo tiempo

Liendo sostiene la posibilidad de que

Estados Unidos supere dicha crisis por

medio del gran atributo de poder que

representa la posesión de la moneda

global, al contrario de lo que sucede en

países europeos donde se hace necesaria

la intervención exógena a la economía

interna a través de mecanismos de sal-

vataje.

Sobre este tópico Nelson Specchia

afirma que la resolución de la crisis po-

dría pasar por dos interpretaciones, en

D

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S 13

primer lugar la que estaría siendo soste-

nida por lineamientos implementados en

países emergentes de América Latina y

del G20 en general, que aplican medidas

caracterizadas por mantener, y no achi-

car, el gasto social, por aumentar los

alicientes al consumo interno y controlar

los bancos. Esta postura es la que está

siendo sostenida por los mercados

emergentes que plantean sus buenos

resultados frente a la posición de los

países centrales. Es allí donde yace la

segunda interpretación, que encabezada

por el gobierno de Barack Obama, la

democristiana alemana Angela Merkel y

el Presidente francés Nicolas Sarkozy,

gravita fundamentalmente en torno de la

reducción del Gasto, el tijeretazo social y

el control del déficit público. En Europa

esta medida también está siendo im-

puesta en la periferia por estos dos paí-

ses de Europa central.

La problemática de la crisis abre un

panorama internacional distinto, donde

los países emergentes juegan un rol fun-

damental, sobre todo China, dado el

peso que está cobrando su sistema mo-

netario en el plano económico interna-

cional y, por ende, el aumento de su

competitividad interna en un marco de

crisis. La importancia del papel que des-

pliegan los mercados emergentes y el

G20 en el plano internacional, resaltada

por la primera de las alternativas frente

a la crisis expuesta por Specchia, tam-

bién es reconocida por Baroni, quien

entiende que el G20 subsistirá mientras

la crisis continúe. Al mismo tiempo, ob-

serva que en la salida de dicha crisis los

países en vías de desarrollo y los merca-

dos emergentes cumplen un rol central

en la economía internacional, dado el

nivel de demanda, los espacios de inver-

sión y la diversificación de las economías

que estos mercados implican. Ignacio

Liendo hace referencia a que la consoli-

dación del G20 como organismo de co-

operación para la estabilidad del sistema

financiero internacional, pone en eviden-

cia la pérdida de credibilidad del G8 y las

incapacidades del sistema que se instau-

ró a partir de la década de 1990, hecho

por el cual surgen alternativas y recla-

mos de nuevos espacios donde otros

Estados comienzan a tener más peso en

el plano internacional. Frente a la inca-

pacidad y a los errores económicos y

políticos de los países desarrollados que

generaron esta crisis, los nuevos jugado-

res de importancia, tal como lo demues-

tra la potencia de los papeles del G20 y

los mercados emergentes, expresan la

pretensión de ensayar otros espacios y

otras reglas “que den cuenta de los

cambios que se están produciendo en la

agenda internacional y sobre todo en la

política mundial”. Liendo ejemplifica esto

tomando en cuenta la invitación abierta

que Obama realizó en Nueva Delhi para

G R U P O D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S C O N T E M P O R Á N E O S 14

que India forme parte, como miembro

permanente, del Consejo de Seguridad.

Esto significaría que la administración de

Obama estaría reconociendo, debido a

las circunstancias que atraviesa la agen-

da internacional, la necesidad de un re-

diseño del esquema de poder mundial

instaurado en la Conferencia de Yalta. En

esto consistirían entonces los roles de los

países emergentes y de los grupos de

países como el G20: en la capacidad

potencial de dar cuenta de las transfor-

maciones políticas y macroeconómicas

reales que se evidencian a nivel global.