pesca internacional, issn 1699-3691 - mapama.gob.es · mente en el sentido de que "en la...

2
20,89 21,33 14,85 12,92 1994 LF 1995 1996 Fuente: Comisión de la UE. Dirección General de Pesca 30 25 20 15 10 5 o 1997 1998 1999 26,08 19,65 116,9 Fuente: Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico 120 100 BO 60 40 20 o 4° PM 5° PM PESQl JERíAS rt1111„0,111 Un nuevo modelo de El pleno del CES del Estado español se pronunció a favor de crear equipos de trabajo integrados por agentes sociales y científicos. De esa manera se podrán abordar con mayor eficacia las regulaciones para la explotación de los recursos Escribe Nacho Martín-Aragón 1.- Evolución de las dotaciones de fondos (en millones de euros) comunitarios para realizar estudios técnicos y científicos en el sector pesquero, en millones de euros. 2.- Fondos (en millones de euros) destinados a la investigación pesquera en los programas marco (PM) de investigación y desarrollo tecnólogico. Hay que señalar que el sexto PM no tiene una dotación específica para la investigación pesquera. El CES indica que en los últimos diez años se ha producido una disminución de los fondos públicos dedicados a la investigación pesquera de origen estatal y comunitario. El organismo consultivo español propone que se invierta esa tendencia, en consonancia con la orientación de la reforma de la PCP, que valora la investigación como una pieza angular de su futuro. I pleno del Consejo Económi- I ' co y Social del Estado espa- ñol se pronunció reciente- mente en el sentido de que "en la Unión Europea, la investiga- ción pesquera constituye un pilar del diseño de la política de gestión de los recursos, de la que depende la flota comunitaria. Los científicos y el sector reconocen que esta base no es suficientemente sólida, ya que existen problemas que pueden poner en peligro a todo el sistema de la cadena de la pesca. En oca- siones faltan datos que reflejen la realidad de las pesquerías; el crite- rio de precaución se aplica sin tener en cuenta las consecuencias so- cioeconómicas y no siempre hay unanimidad entre los científicos cuando se establecen límites de seguridad biólogicos para la soste- nibilidad de los recursos". El contexto de esta y otras reflexio- nes es un extenso informe de la Comisión de Agricultura y Pesca del CES acerca de "La problemática de la Investigación Pesquera en la UE", cuyo ponente fue el consejero del CES José Antonio Suárez Llanos, gerente adjunto de la Cooperativa de Armadores del puerto de Vigo. El trabajo fue aprobado por el pleno del organismo consultivo y sus con- tenidos más esclarecedores acerca del funcionamiento, la organización y los problemas de la investigación pesquera en el ámbito de la UE se resumen a continuación. Cam p os de trábalo. La investiga- ción pesquera pertenece al ámbito de la investigación aplicada y permi- te evaluar los recursos pesqueros (investigación biológica), realizar estudios de tecnología (investiga- ción tecnológica), estudiar aspectos económicos (investigación econó- mica-empresarial) y abordar los as- pectos socioeconómicos de la acti- vidad pesquera (investigaciones socioeconómicas). La investigación pesquera, al estu- diar las implicaciones económicas, políticas y sociales que todo tipo de legislación tiene implícita, desempe- ña un papel básico en las regulacio- nes pesqueras, nacionales e inter- nacionales. Los investigadores —bió- logos, tecnólogos, economistas y sociólogos— intentan obtener mútil- ples datos sobre los sistemas que componen la pesca. Los resultados de estas investigaciones sirven para elaborar dictámenes científicos, utili- zados por los responsables políticos para regular la explotación de los recursos. La importancia de la investigación pesquera va más allá del puro ámbi- to científico, ya que los resultados de las investigaciones pesqueras sirven de fundamento para la elaboración y desarrollo de políticas pesqueras. Jupliciciadacieb. La investigación pesquera es realizada por diferen- tes centros públicos y privados de los Estados Miembros de la UE. Los proyectos se realizan en fun- ción de la planificación de cada centro, que suelen estar relaciona- das con las programaciones comu- nitarias y nacionales de I+D de sus respectivas políticas científicas y pesqueras y también con determi- nadas normas de la PCP. No obs- tante, no existe una instancia que coordine los trabajos que se reali- zan en los centros de investigación. La deficiente coordinación intercen- tros a la hora de programar sus actividades puede dar lugar a dupli- PESCA internacional [34]

Upload: buianh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20,8921,33

14,85 12,92

1994 LF 1995 1996

Fuente: Comisión de la UE. Dirección General de Pesca

30

25

20

15

10

5

o1997 1998 1999

26,08

19,65

116,9

Fuente: Programas Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico

120

100

BO

60

40

20

o4° PM 5° PM

PESQl JERíASrt1111„0,111

Un nuevo modelo de

El pleno del CES del Estado español se pronunció a favor de crear equipos detrabajo integrados por agentes sociales y científicos. De esa manera se podránabordar con mayor eficacia las regulaciones para la explotación de los recursos

Escribe Nacho Martín-Aragón

1.- Evolución de lasdotaciones de fondos (enmillones de euros)comunitarios para realizarestudios técnicos ycientíficos en el sectorpesquero, en millones deeuros.2.- Fondos (en millonesde euros) destinados a lainvestigación pesquera enlos programas marco (PM)de investigación ydesarrollo tecnólogico.Hay que señalar que elsexto PM no tiene unadotación específica para lainvestigación pesquera.El CES indica que en losúltimos diez años se haproducido unadisminución de los fondospúblicos dedicados a lainvestigación pesquera deorigen estatal ycomunitario. El organismoconsultivo españolpropone que se inviertaesa tendencia, enconsonancia con laorientación de la reformade la PCP, que valora lainvestigación como unapieza angular de su futuro.

I pleno del Consejo Económi-

I

' co y Social del Estado espa-ñol se pronunció reciente-mente en el sentido de que

"en la Unión Europea, la investiga-ción pesquera constituye un pilardel diseño de la política de gestiónde los recursos, de la que dependela flota comunitaria. Los científicos yel sector reconocen que esta baseno es suficientemente sólida, ya queexisten problemas que puedenponer en peligro a todo el sistemade la cadena de la pesca. En oca-siones faltan datos que reflejen larealidad de las pesquerías; el crite-rio de precaución se aplica sin teneren cuenta las consecuencias so-cioeconómicas y no siempre hayunanimidad entre los científicoscuando se establecen límites deseguridad biólogicos para la soste-nibilidad de los recursos".El contexto de esta y otras reflexio-nes es un extenso informe de laComisión de Agricultura y Pesca delCES acerca de "La problemática dela Investigación Pesquera en la UE",cuyo ponente fue el consejero delCES José Antonio Suárez Llanos,gerente adjunto de la Cooperativa

de Armadores del puerto de Vigo. Eltrabajo fue aprobado por el plenodel organismo consultivo y sus con-tenidos más esclarecedores acercadel funcionamiento, la organizacióny los problemas de la investigaciónpesquera en el ámbito de la UE seresumen a continuación.

Campos de trábalo. La investiga-ción pesquera pertenece al ámbitode la investigación aplicada y permi-te evaluar los recursos pesqueros(investigación biológica), realizarestudios de tecnología (investiga-ción tecnológica), estudiar aspectoseconómicos (investigación econó-mica-empresarial) y abordar los as-pectos socioeconómicos de la acti-vidad pesquera (investigacionessocioeconómicas).La investigación pesquera, al estu-diar las implicaciones económicas,políticas y sociales que todo tipo delegislación tiene implícita, desempe-ña un papel básico en las regulacio-nes pesqueras, nacionales e inter-nacionales. Los investigadores —bió-logos, tecnólogos, economistas ysociólogos— intentan obtener mútil-ples datos sobre los sistemas que

componen la pesca. Los resultadosde estas investigaciones sirven paraelaborar dictámenes científicos, utili-zados por los responsables políticospara regular la explotación de losrecursos.La importancia de la investigaciónpesquera va más allá del puro ámbi-to científico, ya que los resultados delas investigaciones pesqueras sirvende fundamento para la elaboración ydesarrollo de políticas pesqueras.

Jupliciciadacieb. La investigaciónpesquera es realizada por diferen-tes centros públicos y privados delos Estados Miembros de la UE.Los proyectos se realizan en fun-ción de la planificación de cadacentro, que suelen estar relaciona-das con las programaciones comu-nitarias y nacionales de I+D de susrespectivas políticas científicas ypesqueras y también con determi-nadas normas de la PCP. No obs-tante, no existe una instancia quecoordine los trabajos que se reali-zan en los centros de investigación.La deficiente coordinación intercen-tros a la hora de programar susactividades puede dar lugar a dupli-

PESCA internacional [34]

DE

p ES C

$tt, kit.

PescaResponsableEl gerente adjunto de la Coo-perativa de Armadores de Vi-go, José Antonio Suárez Lla-nos, plantea la necesidad deque además de los criterioscientíficos recomendados porel ICES para la explotación delos recursos pesqueros, losresponsables políticos de laUE asuman determinadoscontenidos del Código de Con-ducta para la Pesca Res-ponsable, elaborado por laFAO. En ese documento, eldesarrollo sostenible relacio-nado con la pesca se entiendede un modo integrado, que in-cluye los aspectos ecológicos,institucionales, sociales y eco-nómicos de todo el sistema,recuerda Suárez Llanos. ,t,

PESCA internacional

cidades, de forma que existan doso más centros investigando sobrelo mismo, lo que constituye un usoineficaz de los recursos.

Comités cientiíicos. El ComitéCientífico, Técnico y Económico dela Pesca, CCTEP, canaliza el ase-soramiento en esas materias a laComisión de la UE. Este organismose diferencia de otros comités inter-nacionales de pesquerías en su tri-ple cometido, científico, técnico yeconómico, y en su ámbito de estu-dio, que abarca todas las áreasgeorgráficas de interés para las flo-tas comunitarias, lo que incluyeaguas internacionales y de tercerospaíses. Finalmente, el CCTEP revi-sa las evaluaciones y recomenda-

sejo Superior de InvestigacionesCientíficas, CSIC, y el InstitutoTecnlógico Pesquero del País Vas-co, AZTI. participan en las reunio-nes del ACFM.Este comité se centra exclusiva-mente en los aspectos biológicos delas pesquerías, sin considerar losfactores económicos y sociales, quetienen gran importancia y son obje-to de una especial consideración enel Código Internacional de la Con-ducta para la Pesca Responsablede la FAO. Hay que señalar que noexiste participación de los agenteseconómicos y sociales en los comi-tés científicos y el modelo de inves-tigación debería contemplar esaparticipación.

La nueva adscripción ministerial delInstituto Español de Oceanografía haoriginado que se prime laconsideración científica basada enméritos académicos y publicacionesde alto nivel, que actúan enmenoscabo de las tareas deasesoramiento, elaboración deinformes, de bases de datos y de"monitoring" continuado en laspesquerías. Estas circunstacias,sumadas a una dismución de losrecursos económicos, handesmotivado a los investigadores.El CES propone un mayor desarrollode la investigación pesqueraaplicada, una demanda que deberíaimplementarse de acuerdo con lasexpectativas de la comunidadcientífica. En la imagen, la sede deVigo del 1E0.

El CESpropone unacolaboraciónpermanentEentre elsector y lainvestigacióncientífica

ciones formuladas por los comitéscientíficos de las organizacionesregionales de pesca o conveniosinternacionales, en particular lasdel Consejo Internacional para laExplotación del Mar, ICES, en sussiglas en inglés.Por su parte el ICES, una organiza-ción con 100 años de existencia ysede en Diinamarca, proporciona através del Comité Asesor para laGestión de la Pesca, ACFM en sussiglas en inglés, evaluacionessobre 150 stocks del AtlánticoNorte, Mar Báltico y Mar del Norteque, como todo el mundo sabe, sonzonas de alto interés para la flotacomunitaria. Más de veinte gruposde trabajo de otros tantos países,suministran información al ACFM.Por España, el Instituto Español deOceanografía, 1E0, el Instituto deInvestigaciones Marinas del Con-

Crítn rIn de nmcauc if.in Uno de losprincipales cometidos de la informa-ción científica es colaborar con losresponsables políticos para que laordenación pesquera se ajuste alconcepto de desarrollo sostenible.En el ámbito de la pesca, la referen-cia en esta materia es el CódigoInternacional de Conducta para laPesca Responsable de la FAO. Enese documento se menciona que alaplicar el "criterio de precaución, losEstados deberían tener en cuenta,entre otros, los elementos de deincertidumbre, como los relativos altamaño y la productividad de laspoblaciones, los niveles de referen-cia, el estado de las poblacionescon respecto a dichos niveles dereferencia, el nivel y la distribuciónde la mortalidad ocasionada por lapesca y los fectos de las actividadespesqueras, incluidos los descartes,

sobre las especies asociadas odependendientes, asín como lascondiciones ambientales, solcialesy económicas". Se puede decir queel criterio de precacución es deaceptación unánime en el planoconceptual. pero desde el punto devista de su aplicación está sujeto aun debate en cuyo centro está pre-cisamente la ciencia pesquera. Unode los aspectos de ese debate es elproblema de la validez de las medi-das políticas y sociales tomadas enla UE, que en muchas ocasionesson cuestionables por cuanto seadoptan tomando como base infor-mes científicos no siempre debida-mente contrastados. El criterio deprecaución da lugar a medidas quereducen la actividad, originan des-guaces y una mayor concentraciónempresarial y merman la importan-cia social de la pesca.Z.